You are on page 1of 84
CONTADORES [F vemese S&S EMPRESAS / 360 SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACION PARA CONTADORES, ADMINSTRADORES Y GERENTES OCTUBRE 2013" Uae Stereo Br) at sd Te TUG LEU Le) Laler-daelpelyenbaptaedeeaeitl Bonificaciones sobre ventas Declaracion Jurada Cees ee Pio COE EU gue eon aaa c PO ee rec Port cae Scud CT ua ee eer a las Ventas eee ees incumplimiento de condiciones Tuk ocd Fee eked ce) segtin el Marco Conceptual 2018 i aaee aut EA) Loe UU AUC LeU ECCT) er tetied Trade Ren oe eae} ioe a Gastos de sepelio Oat TSM a) Ce Fay taters Eyes Dee oe Cea ees Tae ers CRIP ae aye 24 ‘como nuevo miembro del Comité Consultivo eect cs EI Dr. Walker Villanueva es un destacado Recess cas AU eee ky oe enc kee C ia es (ere omarion cai} een ice uy aad CO ge un race} Ce Se eee ed ed del Instituto Peruanode Investigacion y Desarrollo Tributario - IPIDET y socio de! Ce ne Mato DUE rere Bee eee a ET PAN aM ener cc) Beet need eer eit erect beneficio de nuestros suscriptores. =. > Editorial 3 (esa Oropa Salar coms coumvinvo Or tiga rv Daud Hund! Eis 2 Daou tat RETOS EN TORNO A LA IGUALDAD SALARIAL ra Ker ru Bera Conta dain dea ey N* 30709, Ley ue prohibe a dsciminacén eonmmacon remuneratva eit vronesy murs seetoblecen naeros ob oe Goines porous emplendeey, tein como tnaldod lor (Golde y elimina’ Sseiminacn en e/empee De se modo, ‘son murana bien, tal como lo indica el titulo dela ley citada, este dispositive fue ees concebido para reducir la brecha salaial existente entre varones y Or Auras teen mujeres, en realidad la ley busca introducir un enfoque equitativo SFO Maca orate Cision en los centros de trabajo, para que, de ese mado, se garantce el Phin le Scar Ms fpago de remuneraciones sin dscriminadién a todos los wabajadores, SiN ono a Si bien estas nuevas reglas han generado un malestar en muchas (FCC. Math Cc baa erly empresas, pues se enfrentan a una nueva carga (tanto econémica ise Santo, com funcional) pare implementa, de forma adecuada y opartuna, enue ces onset una poltica de igualdad salar: a verdad es que gran parte dls . decisionesen esta materiahan obedecido masa citeris intuitvos que seconde mramuaninn a pardmetrosobjetivs (como la antighedad, a responsabilidad, et) asa ‘demas, tl como revelan las estaclsicas, las mujeres y lo grupos OF ita Caza Gyros que requieren de proteccién especial (por ejemplo, las personas con es dscapacidad) son los més afectados, pues se encuentran en una Situacién de desventaja en e! acceso a oportunidades laborales, 10. enna cual repercute en la determinacién de sus remuneraciones. Dia sary Sado Sha Partiendo de esa premisa, estas nuevas exigencias laborales sirven Dra uh Lara Aan como una oportunidad para que las empeesas sean més transparentes = gama en su politica remunerativa. Esto no quiere decir que la estructura selarial se vuelva més rigida, pues el empleador puede determinar, dentro de cierto marco, alternativas flexbles al momento de fijar el presto wouenmacru ___monto y os tipos de conceptos (remunerativos y no remunerativos) tre Gata Cale que pueden entregar al trabajador. Por lo tanto, si bien las diferen- em rea ee cias salarales estén permitidas, estas no pueden estar motivadas en onneccion, riterios meramente subjetivos. Franco Pace Tee Calaya RENTS GENERAL Cabe precisar que la Superintendencia Nacional de Fiscalizaci6n La- Bort Bari Grex bral (Sunafil) ha iniciado la fiscalizacin de este tema desde el mes de julio de este afio, en el caso de las medianas y grandes empresas, Para evitar la aplicacién de multas por la comisién de infracciones muy graves, los empleadores deben cumplir con comunicar la politica de “connoomsa wimusicagovy an igualdad salaral alos trabajadores y elaborar un cuadro de categorias “reuwna cunerne come y funciones. A partir del mes de diciembre, se iniciard una segunda ace etapa, que involucrard a las micro y pequerias empresas ewer ett Pct ee $.A. Tomo $60.2" nce - Octubre 2019 (Contre Empress eur publi espeiatata n Deco Tsao, Crab, Dato Labo. ‘aly Preis, Deron emaatrly tras ste E28 digs ns roel Deacon {abo Pesns Empresarly df Conse, eo es, begs, cnces, nes eee. iso Te avo popsiocnsture en wa publescln gue corraua ala ets care alracen ea 8 a rao ss mas. wren oiteeSeooun ‘an Caos Ws Gao (Ponte UnvaseneCaStea oe Pei) 2 | CONTADORES & EMPRESAS TESTE | se VY INFORME ESPECIAL Dacian dl bei ft. een pe AL ‘CONTADORES AL iA Froroganymadtican beefs dl Ley N° 20041, Ley que aren Talal ergracion de merc YES. ewrenmionn AT 9 Nueo sister de ensin decéica para empresas supervises (SEE-Empress Supervised), arog ‘Modfcannamas paral apcacin de SPOT... a AH IMPUESTO A LA RENTA *+ Informe practice: Bonicaiots sobre vets, room AMD 12 ‘+ Cass prin: Oevego de gests. campo de papo A517 + Sani fad en peMO60 POET wninnnomaow AAS TP |MPUESTO GENERAL RAS VENTAS “+ Informe préco: formacn ima ois campus pa cao candn ps ¢ ee dco sd a cnneamrsnnnannaes AB 20 “+ Cass prdtins: Repu al or cl por ncuriimitas decondianes ecards con poster... Ae Bancaracin parcial del servic pga, oe MDH = Grito sa pormparacn de eres sistafos.... A2B— 25 PROCEDINIENTO TRBUTARIO La conporsarina soled depart. mone AOD (CRITERIO JURISPRUDENCIAL Enledor y/o uabaadr pueden solar evi de etnciones Ingeies yf en extes0 po aprCONES ASHP eannane AB 30 (OPI DE LA SUNAT & eal nial Gur as Boss Pts CP] 2 [ANSUMIOES MOS? nen vee AAD 92 ious ope ctr ret te (458 GOIEHADDS nnn Ag TRIBUTAGION ELECTRONICA Sujtos oblzons a usar el Sista de Emison Electric (parador de Servicios Eecroncos (SEE - OSE) yo Sistora i emisen Bectonca - Sunt Opaacones on Unga (SEE sol) ~ vn meee AAD 35 FORME ESPECIAL Defic yrconocinient de atv y pao sine Mateo Con- cepa lariormaion NCEE 2018 eaeaennnans BA AL ‘NF ¥Pee MoDiFiCADO 2018 Rozonoiniono y modo parts OMUCIS enewnnnnone 7 AP ‘CONTABIIDAD LABORAL Proosimira parece det CTS one BAB 8D sere casos prAcnicos: Tut enable ces pus oe pop, pay 00 = CG) aszsonia ‘CONTRATACION LABORAL Elpefodo ce pruba en euch abra:risinuispruencia.. Cot 58 FISCALIZACON, IFRACCIONES YSANCIONES LABORALES rei pra la fsalzcin do scons de ag. OS 62 ‘CONSULTAS FRECUENTES casos PaACTI&S Coo det compensacin por tempo de saris sol rata i ere enuacn pingal vata sa, coms, Emr = Bi vevnnwe 08 66 ‘lea da carpenscin por tempo de servos eltedor hora en ra peqefa empresa, = a ) Cad a cameras enor taon sos ete oy as nutes... semen CAO 67 oun veome sco Gate ESHnnsnnnn A SSIs seo ec, soci amines socio racers SRSA RONEN) Ec AT socsoes as OM Re rerum AME ‘Area tibutaria.. = = — Gt 79 ‘Aa aboraly revision. G2 60 INFORME ESPECIAL | 5 esta obligacién a una entidad no domicliada. En este caso, ~apartandonos del critero tributario, consideramos que resulta legal que la Administracién Tibutaria vaidamente puede exigir el cumplimiento de esta obligacién a la sucursal o agencia y, dd ser el caso, ante el incumplimiento sancionaria, dado que legalmente son la misma entidad, 1.3, Personas jurgicas en proceso de disolucion y liquidacién Las obligaciones que conlleva presentar la informacién sobre el beneficiario final también son aplicables a la persona juridica y/o ente juridico que se encuentre bejo un procedimiento o acuerdo de disolucién, liquidacién 0 quiebra® sin embargo, tiene una gran diferencia respecto a los supuestos anteriores, se seal que los liquidadores 0 interventores son los obligados de presentar la declaracion. Entendemos que esta disposicion se rfiee ala obligacién de disponero ejecutar la presentacién de la declaracién en nombre y representacion de la persona jurdica y no a que dicho sujeto la efectiea titulo particular como obligado. Luego de a extincién o plazo de duracién o culminacién de la persona juridica 0 ente juridico, segun corresponda, el plazo de conservacién de la documentacion que respald la informacion sobre el beneficiaria final sera de § afias como lo prové el articulo 49 del Cédigo de Comercio, salvo que sea de aplicacién uno distinto establecido en una ley especial 2. Entes juriicos Se consideran en esta categoria a las fondos de inversion, fondos mutuos de inversién en valores, patrimonios fdeico- ‘metidos domicilados en el Peru o patrimonias fideicometidas (© trust constituidos 0 establecidos en el extranjero con ad= ministrador o protector domiciliado en el Peri, y consorcios, entre otros. 2.1, Patrimonios auténomos Los patrimonios auténomos gestionados por terceros que cezrecen de personalidad juridica son los siguientes: Peron || Fondos de inversion sun patimoioadnoo igre por apores de pursanas naturales ylurcas TUO de a Ley db Fondos de In- ‘aa su inversion en nun, operaciones fancies demas aris, bajola._ version y sus sotedades admi- (2sldn oo Una socagadadmiiadra consti paral, orca fesgo nisradoras, Deere LogisiathD ‘elosprtpes dl fon. N69, art “TUO dele a Ley del Mercado de Fondos mutuos de Esun patimorioauino itera por apoctes de personas naturales wins lnversién an vores yaa su esi an instumetosy operaciones fanciers. El fondo mu es lores, Decreo Suprera 098. ‘dminisra por una sociedad anorima denomind socedadadinisradora 2002, a. 238 ‘fonds mus deers an valores, quien acta por cuca yrasqo de as ates condo Fieicomisos Eieicoiso es una elactn rica pola cual iciconene ans bienes en Ley #20702, Ley Goer el Sis- fiicomisoactaperso demizada caf, parlaconstusin deur pani tana Francie y del Stead fidecometio, seo al dominio diario deste tim yfcioalcunplmirin de Sequosy Orpnica de Supetrer- unfin especca en favor decom oun wear denominadoKiscomisaa, daria de Sancay Soguos, at 241 ‘8 pasimaio tome scsi a paimario dl dui, el domteie, © Ga ieicomisari yen su e350, del desta des bees remaneies, Tost slarelason dea croada do auertn alas wots Gel derectowxranjopor acto Resolvién ce Supantandencia cere vos omar cuss, med cil eleanstuyeri caoca oon parte de ‘upaimoso, bao a admiestrecin, gestion o corral duno 9 varasrustes, 2 {avr de uno 6 mas bangla o con es detarmiados Ne 177-2016Surt, dposiciones ural preserincdn dela cera Ioratvasotretust at run. 13 2.2. Contratos y otros acuerdos Los contratos y otros acuerdos permitidos por Ia normativa vigente en los que dos o mas personas, que se asocian tempo- ralmente, tienen un derecho o interés comin para realizar una actividad determinada sin constituir una persona juridica. ee Conseco sol conto po leu dos més personas sa asooan para partir an forma Ley 26888, Ley General de So- ‘ct y dca enunderinatonepocoo empresa con ol pops de obtener un ciadades, art. 445 beneficloeconimico,marenendocaca una su propia atonoma. lt verte ta insti noe ua regula o defn agasn emda caliica coma un Ley 26886, Ley Geer de So- cana de coaboraron empresa de il naralaza al consrco codes, a. 438 Comaos Ge cola Maan estos carats sie y equa reaons Ge parcpacioneinerzion en Ley 25888, Ley Genera de So- Doracénengeneral nagecio o empresas etrmnatss, en iets comin clas intervie. No generan cidade, at. 428, a persona uid, debe const paras yo eto a nseepen eno. LaiRHeG ae os ans tn, ain ens paren rites yiguncs es aos fost de ies fos ns cml ex ua ‘mao, umn gut aloe apa a prsoren idan Em ne or proces each aegis Ley Goer Ge Soom LSS) Ley ‘Serra isbne Conta. G8) puntos chp oun cece do eunon ¥Kpadon Gola soouea onan @ fatraioGolesasedad Jae ‘{nne pdo pra payee sgtere. be ee mode noc n ever 8 manera? wade tun son do eaza ue ome pags eat {Ufatrmarn dt er gotend eoweres pris de st ee oils ends ha reaped oo no to rayon choo. ‘eben ca curs dl ous ds ge sora cura aaa prone’ ora yaa cone, tara o a at a LCR prov qu uso oe ‘Serene de dsalusny Sasso vee crn et pon el ssl declan dead on deo 6 | ASESORIA TRIBUTARIA ‘Asociacién en participacién. abe preguntarse den el concepto de entes juridicos estan incluides los contratos de asociacién en participacion? Re- cordemos que en este contrato una persona, denominada asociante, concede @ otra u otras personas denominadas ‘asociados, una participacién en el resultado o en las utiidades de uno 0 de varios negocios o empresas del asociante, 3 cambio de determinada contribucion. La gran diferencia con dl consorcio y otros contratos de colaboracién empresarial 5 que en la asociacién en participacién el asociante realiza toda la actividad empresarial mientras los asociados solo esperan el resultado de! negocio; mientras que en los otros contratos todos particpan en Ia empresa, ‘Aun cuando la norma no hace ninguna precision o referencia Particularmente consideramos que las obligaciones dela de- claracién de beneficario deberian alcanzar a quienes ostentan la condicién de asaciante en un contrato de asociacién en participacién, dado que estos atribuyen resultados de las Utiidades a los asociados, indapendientemente de su afec- ‘taci6n tributaria. Sin perjuicio de ello, apreciamos relevante que se efectie a precisién normativa correspondiente sobre este tipo de contratos 2.3. Entes jurdicos constituidos en el extranjero Conforme al numeral 3.2 del articulo 3 del Reglamento la obligacién de presentar la declaracién del beneficiario final alcanza a los entes juridicos constituidos en el extranjero, en tanto, la persona natural ojuridica que gestione el patrimonio auténomo o los fondes de inversién del exterior ola persona natural o juridica que tiene la calidad de protector o adminis- ‘rador esté domicliado en el pals, de acuerdo con lo previsto en ef articulo 7 de la Ley del Impuesto a la Renta Se precisa que los fondos de inversién del exterior son los que tienen similar naturaleza a los fondos de inversién com: prendidos en el Decreto Legislative N° 862, Ley de Fondas de Inversion y sus Sociedades Administradoras. Asimismo, la obligacién también se genera cuando cualquiera de las partes del consorcio esté domiciiada en el Pera, de acuerdo a las normas que rigen el Impuesto a la Renta IML BENEFICIARIO FINAL Sin perjuicio de las disposiciones del Decreta Legislative N° 1372 ysureglamento los alcances del término “benefciario final” deben interpretarse en consonancia con las recomenda~ ciones de! Grupo de Acci6n Financiera Internacional (GAF) y sus notas interpretativas exoedidas ala fecha de publicacién del decreto legislativo™, 1. Beneficiari final de personas juridicas Los criterios para determinar la condicin de beneficiario final es aplicable de forma gradual, de modo que respecto dde una misma persona natural se utiliza cuando el eriterio anterior ya se haya aplicado y no se le hubiera identificado como beneficiario final, estos son los siguientes: sonata que dct indectaments poste coma mio l 10% dl canta Pesanaratual ue, acuando nisumeteocon os como una uniid de deilon,o através ce oras parsonas naturales 0 juris o eres irons, osterefcuiades, poe medi tins al propiedad, pra designao remover la mayor ale ‘los danas de ainsi, drecion a sipervso,otenga pode oacision ws aces ares, operas yo comers qe reg sonar qua ou open 0 queer oa fama de cor dela pesanajudca, puesto anita sipeor En todos ls casos se debe de informar respecto la cadena de titularidad, en os casos en que el benefidari final lo sea indi- rectamente, ola cadena de control en los supuestos en los que i benefciaro final lo sea por medios distintos a la propiedad. | as Px a =z En el siguiente grafico podemos observar que personas naturales califican como beneficiari final o no conside- rando su porcentaje de participacién en una sociedad peruana: od PB 8 ee) a {GF Lae Eades tassios tea ca cite io nana’ 30\Gups do Aasen Parser te Lateamanea se pundon eaten Intrmaceraes? Grip soaacan Hance CaF com foarte dl tre, fae ea reece aman atc orl ele S60 an iguana aah Soma esc Corva NPT Repos IMPUESTO ALA RENTA | 7 » 8" no califica como beneficiaio final porque indirecta- mente solo tiene el 4 % de Z. » "8" sicalifica como beneficario final porque indirecta- mente posee el 12 % en Z » “D" no calfica como beneficiario final toda vez que posee directamente menos del 10 % de participacién en 2. > "E* si alfica como beneficiario final toda ver posee directamente mas del 10 % de participacién » "Cty“F* no califican como beneficiaros finales toda vez ‘que son personas juidicas. Cuando no se pueda identificar a ningtin beneficiario final bajo los supuestos precedentes, se consignaré en la declaracién del beneficiario final los datos de identifica- in de la persona natural que ocupe el puesto direccién yo gestion (gerente general, directorio, 0 érgano o area que encabece la estructura funcional o de gestion de toda persona juridica) Lo mismo aplica traténdose de personas juridicas no domi- ciliadas en las que no pudiera determinarse con precision al beneficiario final por tener este acciones al portador y/o porque en su jurisdicci6n no existe mecanismo juridico para identificrlos con exactitud, en cuyo caso la persona juridica debe declarar tal circunstancia a la Sunat. ‘Adem&s, ¢ obligado a presentarla declaracién del benefciario final puede requerir copia del acta constitutiva dela persona Juridica domiciiada en el extranjero debidamente certificada por la autoridad competente que permita constatar que las acciones son al portador;y, las personas juridicas domici- lisdas en el pals puedan convocar a una junta general de accionistas para citar y solicitar a fos referidos accionistas que cumplan con comunicar la informacién de la identidad de los beneficiaros finales. 2. Beneficiario final de entes juridicos Los siguientes crterios determinan la condicién de benefciario final de los entes juridicos: Fdelcamisos 0 fondo de inversion Las persones naturales qu ostnien a alitad de Reine, Mir, iorsaroo grupo de bene ‘iktios ycualgul ora persona aural ue tind I calla de patcipeo iverson el contol feo fal del patimoric esos ules en un fikicomso oon de ner sean coresponis. En ots pos de eres juricas (cuaquer oa parson natural que tnanda calidad de parle overs earl onl tino ‘aioe patria, regula o ilades anu eam o fondo de version, sepuncomespanca, “rst constuldo de acuerdo a las _Lapersora raul qu ost a cabdad Ge protector o adit ‘erte cl derecho exraler> IW, PLAZO, FORMA Y CONDICIONES PARA PRESENTAR LA DECLARACION 1. Personas juridicas y entes obligados La Resolucién de Superintendencia N° 185-2019/Sunat ‘prueba el Formulario Virtual N° 3800, que estaré disponible para los sujetos obligados a partir del 1 de diciembre de 2019, Este formulario debe ser presentado segin e siguiente ronograma: Contre al rong de vencen- PRICOS al 3011/2018" jae mans del mes de novembre 02010 eee Dever al ronograma mel Sunat stable mada ua reson. Entre los aspectos relevantes 2 considerar para presentar la declaracion se debe considerar la siguiente: > Seutiliza el Formulario Virtual N.° 3800 - Declaracion de Beneficiaro Final, Para tal efecto el sujeto obligado debe estar inserito en el RUC. > La presentacién de la declaracin se realiza a través de SUNAT Operacianes en Lines, para lo cual se debe: La informacion se ingresa directamente en el Formulario Virtual N° 3800 - Declaracion de Beneficiario Final siempre y cuando se declare solo a un (1) beneficiario final que resida en el Pend, yque tenga directamente como minimo €1 10 % del capital de la persona juridica. En los demés casos, la informacién se adjunta al citado formulario a ‘través de archivos planos generados por un aplicativo Excel que debe ser descargado desde SUNAT Virtual y cuyos ‘tamafios no deben exceder de los 2 megabytes (Mb). > Cuande el sujeto obligado declare al beneficiario final que ostenta la propiedad o el control através de una cadena de titularidad 0 cadena de control, se debe adjuntar al citado formulario el archivo Excel “Datos de la cadena de titularidad y/o cadena de control” en el cual se debe detallarlainformaci6n relativa a la cadena de titularidad ylo de control, segan corresponda. El tamafio de! citado archivo no debe ser superior 3 2 megabytes (Nb), > Ladeclaracin se considera presentada cuando se obtenga la constancia de presentacion que emita el sistema de la Sunat Los notarios estén obligados a verificar que los sujetos obli- gados hayan presentado el Formulario N° 3800, cuando corresponds; de ese modo, para cumplir con dich obligacion, los notaries pUblicas deben acceder a SUNAT Operaciones en Linea y ubicar la siguiente opcién: "Consulta de declaracién Informativa FV3800 Beneficiario Final”. La prsne prac gue con postr of 30 rare de 2019 do eared mre og ee rT 3 | ASESORIA TRIBUTARIA Ingresando el niimero de RUC del abligado el sistema de la Sunat proporcionara la siguiente informacién: 41) Sise prasens i) Psod dela decaracion consutada 1). Numero de orden el Ferma Vira N° 800 = Declaracion de Benefia Falrsenad, i) Nera de RUC cel suit obligato. IM Fecha en que se realad la prosentaclon de la econ, 2) Sinose presen sistema mostaté un mente inceando gue no ln eclaracién: exo nermoctin respect dl sj consutad, En caso de que se verfique el segundo supuesto, los notarios ppblicos que en el ejercicio de sus funciones tomen conoci- rmiento del ncumplimiento de a presentacién dela declaracién ddeben informario a la Sunat a través de SUNAT Operaciones en Linea, en la opcién: “Consulta de declaracién informativa FV3800 Beneficiario Final”, eingresarla siguiente informacién 1) Tipo de tramite o acto notarial ii) Fecha del trémite, ii) Namero de RUC del sujeto obligado, iv) Nombre, denominacién o razén social del sujeto obligado. Los notarios puiblicos deben informar a la Sunat dentro de los 10 primeros dias habiles de cada mes, el incumplimiento de la presentacion de la declaracion que hubieran verficado el mes anterior, V._RESPONSABILIDAD SOLIDARIA Un aspecto de suma relevancia corresponde a la responsa- bilidad solidaria que se puede imputar a los representantes legales de personas juridicas por la omisién dela presentacién de la declaracion de beneciaro final, prevista en el numeral 12 del tercer parrafo del articulo 16 del Cédigo Tributario, ue ha sido califcaco como un supuesto de dolo, negligenca rave © abuso de facultades, conforme al cual se le podria exigir [a deuda tributaria generada (tributos e intereses) del periodo de la omisin Vi. INFRACCIONES Y SANCIONES Resulta importante conocer las infracciones y las san- ciones que genera el incumplimiento de las obligaciones relativas a informar al beneficiario final, estas son las siguientes® CL Nocorearos Hoos tes, nats soma mn, mca « erin, cosuaractn sas oson tr Fen sen wos snes rs ears sa “vro, eames tect von rescore om cn cao Sls sisi tad fe os ena pn oon is ern ina ‘rmaa manna ta tot a oc a ster odra soem aepwnbsin dat Sas os ne ase, Tecnu step cnc ceca ex ore tamiana ES coson hos coc mt sacar emanates ages ‘Youve, Sin crs mabngobe sw suo cmp ee ecrdmaras ha sta 7S dear epnes oar co omar aes sire mts ‘is 8 tress un ue conan escort >) or 3 Step arene st, sg hanno césonNopetn aac corn ct Gl ae eos incime t, (owt conte ‘biter nme? ens, Peers cae ocomuncasns tora bcorpliseracicemecclaaig I tro do as. a) gts cnt. osm st, Wome, y oss sige ‘tumaral 2 aqualies que eontongan ia informacién del beneficierio final, antes de los cinco (5) af © de qua culmine = eae Sime perpte an. nase 1 tate oan oath he ora frases x enfa bsh s Irsuigeisn cog ratsny orate artraran oman dit bape a GeO p Gs poms! vouto, Tromcsciennasoraeee saree dr prenmcna Strain 0° Conte se 2 atzuo'7, we expen decane sae toms pre al sernaaa man ra SSnacacin, “nines” nae ae te rec eben nl ose a omryeon ‘esr ear cunts npn ester naar cara parce toeisrem junit nomad ges heli di atc ie cago svédinpsaufertacrsacle aan deta qb eon, gae soar 2, han arn op a tte heen pe ose pes OOS EBA, enetaigs ape eaneabrpacersrarbercums cron sg "1. Tema ona nuracivas ects torsos 68 alts rte ‘Be wu ran Cee ss argos er pen ‘gc teem pany ose et por SO Regimen de graduaidad ‘Alas intracciones referidas se les aplica el régimen de gradualidad previsto en la Resolucién de Superintendencia Ne 063-2007-Sunat. Cabe refer que para las infracciones citadas corresponde aplicar el Anexo I infracciones subsanables y sancionadas con multa® (©) emcees as yl Cédgo Tota par veri ines ce af acen agin tgnen is (©) nace mes ona signi reser: aaontne pstaen am plete Pe CONTADORES AL DiA ASESORIA TRIBUTARIA | 9 Prorrogan y modifican beneficios de la Ley N° 30341, Ley que fomenta Ia liquidez e integracién del mercado de valores ‘Mediante el Decreto de Urgencia N° 005-2019 (publicado el 24/10/2019 y vigente a partir del 01/01/2020) se ha modificado el articulo 2 de Ley N° 30341, Ley que fomenta la liquidez integracién del Mercado de Valores, que prevé luna exoneracién del Impuesto a la Renta a las rentas provenientes della enajenacién de valores {que se negocian en el mercado de valores. Acorde con ello, se prorroga la exoneracién hasta el 31 de diciembre de 2022. ‘A continuacién, transcribimos parcialmente la norma modificada respecto de los cambios més relevantes: “articulo 2. Exoneracién del impuesto ala renta Estin exonerados del impuesto ala renta hasta el 31 de diciembre de 2022" las rentas pro venientes de la enajenacién de los siguientes valores: 2) Acciones comunes y acciones de inversién 'b) American Depositary Receipts (ADR) y Global Depositary Receipts (GDR). ©) Unidades de Exchange Trade Fund (ETF) que ‘tenga como subyacente acciones y/o valores representatives de deuda d) Valores representativos de deuda, ©) Certfcados de partiipacién en fondos mux ‘tuos de inversion en valores. 4) Certificados de participacién en Fondo de Inversion en Renta de Bienes Inmuebles (FIRB!) y certificados de participacién en Fideicomiso de Titulizacion para Inversion ‘en Renta de Bienes Raices (FBRA), 9) Facturas negaciables. Tratndose de los valores sefialados en los incisosa) yb) del primer parrafo del presente articuloy los bonos convertibles en acciones deben cumpiise los siguientes requisites: Nuevo sistema de emision 1, Suenajenacién debe ser ealizada através, de un mecanismo centralizado de nego- dain supenisado por la Superintenden- dia del Mercado de Valores 2. En-un petiodo de doce (12) meses, e contribuyente y sus partes vinculadas no transfieran, mediante una 0 varias operaciones simulténeas 0 sucesivas, la propiedad del diez por ciento (10%) © més del total de los valores emitidos por la empresa, Tratandose de ADR y GDR, este requisit se determina consi- derando las acciones subyacentes i) 3. Los valores deben tener presencia bur- sail. Pare determinar silos valores tie- nen presencia bursatil se iene en cuen- ta lo siguiente: |) Dentro de los ciento ochenta (180) dias habiles anteriores a la enaje- nacién, se determina el numero de dias en los que el monto negociado diario haya superado of limite que se establezca en el reglamento. Di- cho limite no puede ser menor a seis (6) Unidades Impositvas Tributarias (UI y esestablecido considerando 1 volumen de transacciones que se realicen en los mecanismos central zados de negociacién i) EL nimero de dies deteminado de acuerdo a to sefialado en a acépite anterior se divide entre cento ochenta (180) y se mutipicaré por cien (100) i) El resuitado no puede ser menor al limite establecido por el reglamento. Dicho limite no puede exceder de ‘cuatenta y cinco por ciento (45%, (2 electronica para empresas supervisadas (SEE - Empresas Supervisadas) A través de la Resolucion de Superintendencia N° 206-2019/SUNAT, publicada el 22/10/2019 y vigente desde el 1/12/2019, (en adelante, la Resolucién), se aprueba el nuevo sistema de temision electronica para empresas supervisadas (GEE - Empresas Supervisadas) y en concordancia con ello, se modifica la normativa sobre emisién electrénica y el Reglamento de comprobantes de pago. Sefialamos a continuaciin ls principales aspectos dd este nuevo sistema de emision electronica: 1. SEE - Empresas supervisadas EISEE- Empresas supervisadas, es medio de em si6n del Reibo eectrénco por servicios pxiblcosy de las notaselectrnicas(créitoy débito). Ata efecto, téngase en consideraciin la definidén siguiente: “Recibo electrénica por servicios publicos (recibo electiénico SF): Al comprobante de pago electrénico emitido por la prestacién de los servicios publicos, siempre que el docu- ‘mento electrénico que lo soporte cuente con los requisitas minimes que se indican en el {i} Laeraraacn oa gms hasine! 3 emt de 201, (2) Hasta 21/2201 poi ser nner ced UT (3) resin 21127201990 poate enced 635%, er 10 | ASESORIA TRIBUTARIA anexo Nt que tenga esociado el mecanismodeseguridad, | 2. Condiciones previas para el emisor electrénico cua se rige por lo dispuesto en la presente resolucion”. De conformidad con el articulo 3 dela Resolucin, el sujeto que desee emir en el SEE ~ Empresas Supervisadas deberé observar las condiciones siguientes: Los requisitos minimos del recibo electiénico SP y la nota lectrBnica son los sefialadas como tales en el anexo N.° 1 de la Resolucion, 2) Tener ejstada una drecion de coneo detréncasepin a normative ceagino dos sistemas de erisin,oreisrar ne uma. Poreeccén Indica en SUNAT Opeatonas wn Lina que ular SEE EnpesasSupervsadas. ©) Cunpir con siguiente: No Gebe tener ara eiecos RUC a conn ce domicia sal no ati. | No debe ena n RUC a esta de suspensn trpora de acide 0 bas de inci. HL Debe estar co ano RUC al impuesta arn de ercaa catego, de generar ase io de ria Par designacin ¢)Descaygirl peacin SEE- Empresas Superdsas desde SUNAT Vu nstliaconierando las especicacionesencas (que ests antcacin nique. ‘3. Efectos de tener la calidad de emisor electrénico Seguin el articulo 4 de la Resolucién, la obtencidn 0 asignacién de la calidad de emnisor en el SEE - Empresas Supervisadas, ‘genera los efectos que se muestran en el siguiente cuadro desde el dia en que tenga esa calidad 8) Loselectos sisados respect el SEE en fos rummrales 3.1, 9.2.9.4 3.5 del atiio 3 laResoucin de Supwintndecia W 30-2014/SLNAT y nous moat. La oblgecion de eta a Suna, de confided con lo regula na presente esl un emplar th eib slcrico SP ata slectrnica ya comunicacin dels, ‘lectico ©) La olgacin emit através del SEE - Empresas Supersatas eco alaconico SP ya nota eac- ‘sia, confome se span an la presen resolu, sav ae le noata sobre emsineectoica Tepaxmitaertis atrads do a sitma oem docu azado a ei a nla de crn ya ito sn siz SEE. 4. Cambio de sistema de emision electrénica De acuerdo con el articulo 5 de la Resolucion, el emisor electrénico padra cambiar el sistema de emision electronica de acuerdo a lo siguiente: Se a Tee esa cin etn eo iyo compa dp ects Apt od per cl ” electronicas a través del SEE - Del contribuyente. -dario del mes siguiente en que Fon canto ie yw nb enc Sas ci MBESR SIN reine SEE-Oelumstnets oct a rest SEE - Enea Svs, sewed Spend ate tesa 5. Oportunidad de emisién y otorgamiento Flarticulo 8 de la Resolucién para la emisién y otorgamiento del comprobante de pago electrénico prescribe que: ‘Sergi de acuerdo con ol per pra cel numer 5 ye sequido y ter patos cel arteuo SdelACP Emson i lh
    Enel Banco de la Nacién, a través de Sunat Operaciones €en Linea. Debe registrar la informacién del depésito en SUNAT Operaciones en Linea, generar el numero de pago. de detracciones y realizar la cancelacién del integro del depésito en los diversos canales de atencién del Banco de la Nacién, > Directamente en las agencias del Banco de la Nacién, sola es utilizada cuando se produzcan las causales siguientes: i) el sujeto obligado a realizar el depésito se identifique con un documento de identidad dis- tinto al DNI y no tenga la obligaci6n de obtener un rntimero de RUC, i) cuando se impida la generacién. del namero de pago de detracciones, ii) se produzca aplicacién del SPOT el rechazo del depésito utilizando el nmero de pago de detracciones. ‘Asimismo, la norma sefiala como debe proceder el sujeto bligado a realizar el depésito conforme a cualquiera de las ‘modalidades mencionadas anteriormente: > Utilizando el ndmero de pago de detracciones. £1 su- jeto obligado debe cumplir ciertos requisites para el depésito, para la generacion del numero de pago de detracciones, asi como para la cancelacién del mismo y como determinar, de ser el caso, cuales fueron las causales de rechazo. » Directamente en las agencias del Banco de la Nacion. sujeto obligado puede utilizar formatos 0 USB, cumpiiendo para ello con ciertos requisitos, puede cancelar el depo- sito a través de una de las modalidades aceptadas (de acuerdo a la normativa vigente), también se regula que la constancia de depésito debe ser emitida por el Banco de la Nacién de acuerdo a alguna de las modalidades sefialadas anteriormente, abe mencionar, que la constancia de depdsito carece de validez cuando no figure en los registros del Banco de la 'Nacién 0 en los registros de la Sunat si el deposito se realiz6 utiizando el nimero de pago de detracciones, 0 cuando la informacién que contiene no corresponda a a proporcionada ppor el banco a la registrada en la Sunat. Se ae ere 12 | ASESORIA TRIBUTARIA IMPUESTO ALA RENTA le) INFORME PRACTICO Bonificaciones sobre ventas y comprobanies de pago. PALABRAS CLAVE: Bonteacones Eniega gratuita’ eto de tienes) Lbereked/Pramocion INTRODUCCION En el mbito comercial es comin que las empresas claboren estrategias para incrementar sus ventas y ganar mayor porcién de mercado, mediante la entrega gratuita a patenciales clientes de rmuestras comertiales de productos y/o haciendo ‘eniraga de bonificaciones por ventas realizadas, asus clientes. En el presente informe, abordaremos el caso de la entrega de bonificaciones sobre ventas y sus efectos tributarios, en el Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas y la obligaci6n de emitir comprobantes de pago. ENTREGA GRATUITA DE BIENES LIBERALIDADES O INVERSION COMERCIAL? La liberalidad es definida por el Tribunal Fiscal como el desprendimiento, la generosidad, la virtud moral que consiste én distribuir uno ge- nerosamente sus bienes sin esperar recompensa y, por lo tanto, son todas aquellas cantidades satisfechas sin contraprestacién alguna por la parte que las recibe. Jorge Bravo Cucci sefala que “Ieln principio, debe mencionarse que una donacién es un acto de lveralidad por el cual una persona transfiere titulo gratuito un bien de su propiedad o una suma de dinero a favor de un tercero, ‘Cuando la donacién se encuentra rlacionada a fines altrustaso caritativas también se le conoce can el nombre de donativo, Una liberalidad es un acto voluntario por el cual tuna persona dispone de parte de su patrimonio transfiriendolo gratuitamente a favor de un tercero, y que a decir de Sainz Gadea requiere GONZALEZ BISSO” autor desarrolla respecto a tas bonificaciones sobre ventas, el tratamien- 10 tributario que se debe otorgar para efectos del Impuesto a la Renta, IGV ppara su configuracién dela concurrencia de tres, requisitos a nuestro juicio concurrentes: a) Una atribucién patrimonial gratuita que enriquece al donatario, ')Una correlativa disminucién patrimonial por parte del donante, y © Una causa contractual constituida por la ‘mera liberalidad de este ultimo. De lo anteriormente mencionado, se puede concluir que los términos donacién yliberalidad, son sindnimos que denatan, en la practica, un mismo significado” El Tribunal Fiscal en la Resolucién N° 1246-5- 2013 ha sehalado que califica como acto de liberalidad, aquellos gastos en los que el deudor tributario no demuestra la necesidad del gasto, esto es que el gasto realizado se origine por el cumplimiento de obligacién legal o comercial que lo obligue 2 entregar existencias a potenciales lentes, clientes y/o trabajadores. Por tanto, tenemos que por regla general las. empresas que desarrollan actividad empresarial, y que transfieren bienes a un tercero a cambio recibirén una contraprestacién, sin embargo, en. los asos que se entrequeen bienes gratuitamente se daré el tratamiento de una liberalidad, salvo ue el contribuyente sustente que a trasferencia Aratuita de bienes se encuentra relacionada con el mantenimiento de la fuente productora de rentas 0 la generacion de rents En ese sentido, se entiende que la transferencia gratuita de bienes otorgada por una empresa, ‘alificaré como una liberalidad siempre que el contribuyente no proporcione medio probatorio que acredite que las adquisiciones hayan sido estinadas a a generacién de renta o al mante- rimiento de la fuente productora, es deci, que respecto de ollas se cumpla con el principio de ‘ausalidad, lo que conlleva la califcacion de retiro cgravado y el desconacimiento del crédito fiscal ten la determinacion del Impuesto General a las ‘FY Rass port unsere oe Ley eon ets se espeotzacén on THbo. Cust 6 Maes 2 Ttzson Pl {ba Fecal ola Unvarade do La Anges burs So Mere Layavuma SA. yc rete Seo ‘Sa Noll cet foe’ Par ce Caves & Ems seseSe Teel Pinal asa e's Duin Se edna ene eral Lina Se Sum (0) grave CUCL, Jere. as aonaoneeyKertsaos on Ines aa Rei. Eh chipper criposeessen66 05, rane pe. 12:46 + IGEN 1679-5080 - B* qurcene - Octubre S018 » N60 + / CONTADORES & EMPRESAS IMPUESTO ALA RENTA | 43 Ventas; mientras que en la determinacién del Impuesto ala Renta, conlleva el desconocimiento de! gasto. A respecto, en diversas resoluciones, tales como las Resolu- Cones N's 00556-2-2008, 00692-5-2005 y 07707-4-2004, e1 “Tibunal Fiscal ha dejado establecido que todo ingreso debe estar relacionado directamente con un gasto cuya causa sea la obtencién de dicha renta o el mantenimiento de su fuente pproductora, porlo que un gasto ser deducible si existe relacién de causalidad entre el gasto producide y la renta generada, asimismo, que la necesidad del gasto debe ser analizada en cada caso en particular, considerando crterios de razonabiidad y proporcionalidad, tales como que los gastos sean normales al giro del negocio o que mantengan cierta proporcién con el volumen dels operaciones, entre otros, pues la adauisicién de un mismo bien podria constituir un gasto deducible para luna empresa, mientras que para otra no. De otro lado, el inciso d) del articulo 4 della citada Ley det Impuesto a la Renta, establece que no son deducibles para la determinacién de la eta imponible de tercera categoria las donaciones y cualquier otto acto de liberalidad en dinero en especie. |L_NATURALEZA DE LAS BONIFICACIONES Las bonificaciones constituyen uno de los instrumentos de incentivos comerciales, creados con la finalidad de que las empresas a corto tiempo, logren inerementarla demanda de sus dientes, hacer més atractivo el consumo de los bienes © servicios que comercializan, y en consecuencia originar smayores ventas, Las bonificaciones estan relacionadas con las estrategias que llevan a cabo las empresas, las cuales se materializan mediante estrategias de precios o promociones en las ventas. La boni- ficacién es considereda como un arma comercial que tiene camo objetivo la promacién en la venta de los productos y servicios que comercializa la empresa Laentrega de bonificaciones influye directamente en la can- tidad de los productos adquiridos, representa un incremento en la cantidad de mercaderia recibida En los supuestos de las bonificaciones por promocién co- responde distinguir entre los descuentos o bonificaciones ‘otorgadas alos clientes 0 minoristas (donde necesariamente existe una relacion comercial) de los obsequios otorgados lentes potenciales (donde atin no existe relacion comercial). Por ejemplo, una empresa que se dedica a la fabricacién de perfumes, tiene como practica comercial que en los casos en que los clientes adquieren un perfume, de con- feccién limitada, recibiran adicionalmente y totalmente gratis otro perfume pero de una confeccién més reducida. Esto es, la empresa otorga bonificaciones basandose en una relacion comercial existente. Pero en el caso de que esta misma empresa de perfumeria tiene una nueva linea de produccién y desea introducir este rnuavo producto al mercado, decide contratar personal para que entregue de manera gratuita a todas las personas que se encuentren en el ea de perfumeria de las tiendas por departamentos, una muestra de un sachet que contiene este nuevo tipo de perfume lanzado al mercado. En ese sentido, en este caso la empresa otorga bonificaciones, pero no en funcién de una relacién comercial (porque no existe la obi gacién de adquirira bien), sino con el objetivo de publiitar €l producto, este supuesto para fines tributarios se denomina entregas con fines promocionales. Asimismo, a efectos de evitar contingencias ante una even- tual fiscalizacién de la Sunat, es importante que los contri- ‘buyentes cuenten con una politica comercial de entrega de bbonificaciones debidamente documentada que acredite que los bienes son otorgados con cardcter general y segin las costumbres del mercado, en favor de los clientes que cum- plan con determinados requisitos, de esta manera se podré sustentar ante la Sunat una posible abservacion por omisién de declaracién de ventas gravadas, IM, BONIFICACIONES E IMPUESTO ALA RENTA 1. eConstituye ingreso gravable para el beneiciario? Respecto dela calficacion de ingreso gravable con el impuesto ala renta de las bonificaciones, exsten diferentes posiciones. Una primera posicién sefiala que en los casos que las bo: nificaciones impliquen una disminucién en el costo de los bienes adquiridos, no resultan computables como ingresos agravables, y por ende no se consideran para determinar la base imponible para los pagos a cuenta mensuales, esto se da ppor ejemplo en las bonificaciones par volumen de compras, fen donde existe una relacién comercial previa Este crterio ha sido sustentado en la Resolucién del Tribunal Fiscal N° 774-3-2015 que establece “Que conforme con lo expuesto por la Administracién, se advierte que la observacién se sustenta en los descuentos ‘efectuados a la recurrente por parte de sus proveedores y registrados por aquella en la Cuenta 73 ‘Descuentos, Rebajas y Bonificacianes Obtenidos’, de lo que se colige ‘que habiéndose facturado a la recurrente un importe por cconcepto de precio, éste se vio rebajado, lo que implica ‘en todo caso un menor pago por el bien adquirido o la ~anulacién de compra, no asf la generacion de una renta, por lo que dicho reparo no se encuentra ajustado a ley, procediendo revocar la apelada en este extremo, Que, respecto a lo mencionado por la Administracién, ‘en el sentido que la Cuenta 73 ‘Descuentos, Rebajas y Bonificaciones Obtenides' ola divisionavia 775 ‘Descuentos btenics por pronto pago' tienen la misma naturaleza, y que en tal sentido deben ser considerados ingresos netos afectos a los pagos a cuenta del Impuesto ala rent, cabe sefialar que conforme con lo indicado por este Tibunal en la Resolucién N° 631-2-98, antes mencionada, Unicamente las operaciones que debe registrarse en a divisionaria 775 corresponden a ingresos financieros, no resultando. amparable dicho alegato”. Por su parte, la RTF N° 10146-10-2014 sefala que las boni- ficaciones recibidas en mercaderia por parte de sus provee- dores, deben ser registrados como ingresos gravables del Impuesto a la Renta; al respecto establece expresamente en la resolucién lo siguiente: “[Llas bonificaciones mercantiles (en especie) recibidas de proveedores, si bien quien las recibe no tiene le obli- gacién de pagar suma alguna, si corresponde que las. registre como bienes propios, de acuerdo a su valor de ingreso al patrimonio, reconociendo un ingreso que se ‘encontraré gravado con el impuesto a larenta; precisando que existrd dicho ingreso gravado con el impuesto en el momento que se registreen el patrimonio de la empresa tales bonificaciones con independencia de su posterior venta’, No obstante, cabe sefalar que en los casos de bonificaciones donde no existe una relacién comercial previa, como por ee eT 14 | ASESORIA TRIBUTARIA emplo la entrega de muestras comerciales, en este supuesto se considera como una operacién con tercers, por el cual, todo ingreso coma consecuencia de una transferencia ques efectie titulo gratuito lamese muestra, promocién o bonificacién, a cualquier persona o entidad que percba renta de tercera cate goa, constitu ganancia o ingreso derivado de operaciones con tercaros pare la empresa receptora de dichas operaciones y, pro tanto, se encontrard afecto al Impuesto a la Renta: Alrespecto, el Informe N° 297-2005-SUNAT/280000, sefiala que: "De conformidad con el Ultimo pérrafo del articulo 3° de la Ley del Impuesto a la Renta, en general, constituye renta gravada de las empresas, cualquier ganancia 0 ingreso derivado de operaciones con terceros, asi como al resultado por exposicién a la inflacién determinado conforme ala legislacion vigente. Por su parte, el inciso g) del articulo 1° del Reglamento de {a Ley del mpuesto a la Renta, considerando la susttucién cefectuada por el articulo 2° del Decreto Supremo N" 086- 2004-EF establece que la ganancia 0 ingreso derivado de ‘operaciones con terceros, se refiere a la obtenida en el devenir dela actividad de la empresa en sus reaciones con otros particulares, en las que los intervinientes participan. cen igualdad de condiciones y consienten el nacimiento de obligaciones. Agrega dicho inciso que, en consecuencia, constituye ‘ganancia 0 ingreso para una empresa, la proveniente de actividades accidentales, los ingresos eventualesy la pro- veniente de transferencias a ttulo gratuito que realice un particular a su favor. En estos casos, el adquirente deberé considerar la ganancia 0 ingreso al valor de ingreso al patrimonio. Eneste orden de ideas, las transferencias a titulo gratuito ‘que efecttion los terceros a las EPS constituyen ganancias ‘o ingresos derivades de operaciones con terceros y, por lo tanto, se encuentran afectos con el Impuesto a la Renta”, Por otra parte, cabe precsar que, para la empresa que entrega la bonificacién no constituye un ingreso gravable 2. Las bonificaciones como deducciones del ingreso bru- to para hallar el ingreso neto De conformidad con e! artculo 20 dela Ley del Impuesto a la Renta el ingreso neto total resultante de la enajenacién de bienes se estableceré deduciendo del ingreso bruto las ssemeirrnaiin > Unt 8 ning rs tet Soe 16 | ASESORIA TRIBUTARIA El numeral 13 del articul 5 la ley del Impuesto General a las Ventas establece los requisites que deben cumplir las borifi- caciones sobre ventas: ‘etal de orcas usual ene mercado, ‘Se torqun en todos ls casos an qu ocuan quae canciones. No consttuyan reo deters. (const ono camprobane de page o ena nota do xo. Por otra parte lo efectos de las bonificaciones en el caso en particular del sistema de detracciones del IGV, ha sido analizado por la Administracion mediante el informe N° 003-2008-SUNAT/2B0000, en el que se sefiala que de acuerdo al inciso j.1) del articulo 1 de la Resolucién de Superintendencia N’ 183-2004/SUNAT se entenderd por importe de la operacién, traténdose de operaciones de venta de bienes 0 prestacién de servicios, a la suma total ‘que queda obligado a pagar el adauitiente o usuario de servicio, ycualauier otro cargo vinculado a a operacién que se consigne en el comprobante de pago que la sustente en otro documento, incluidos los tributos que graven la operacién, por lo que el importe dela operacién sobre al cual se aplca la detraccién del SPOT es la suma total ‘que queda obligado 2 pagar el adquiriente o usuario de! servicio, incluido cualquier otro cargo vinculado a dicha ‘operacién que se consigne en el comprobante de pago ue la sustente o en otro documento, Siendo que la bonificacién adicional al precio de venta inicialmente pactado, que se encuentra obligado a pagar cl comprador al proveedor de chatarra, cuando este sobre- pasa certos topes de venta predeterminados, forma parte del importe de la operaci6n, y, por ende, se encuentra sujeto a la aplicacion del SPOT. \._EMIISIONDEL COMPROBANTE DE PAGO O NOTA DE CREDITO ‘Cuando la bonificacién se otorga en la misma oportunidad dela vents, o prestacién de servicios, debera consignarse ademas en i comprobante de pago emitido, el detalley valor referencial de los bienes que se estan entregando por tal concepto, Tiaténdose de bonificaciones otorgadas con posteriaridad, se debers tener en cuenta lo dispuesto por el numeral 1.1 del articulo 10 del Reglamento de Comprobantes de Pago, el mismo que senala que las notas de crédito se emitiran por concepto de anulaciones, descuentos, bonificaciones, devoluciones y otto. ‘Asimismo, el numeral 1.4 del citado articulo sefala que en el caso de descuentes o bonificaciones solo se emitiran para modificar comprobantes de pago que otorguen derecho a crédito fiscal o crédito deducible, o sustenten gasto o costo para fines tributarios. En tal sentido, se prohibe la emision de notas de créditos alas bonificaciones otorgadas a consu rmidores finales a los que se les ha emitido boletas de venta, mz) CASO PRACTICO 2Bonificacién 0 descuento? La empresa Monopoly S.A. desea entablar una relacién ‘comercial con laempresa La Incondicional S.A.C,, com prometiendo su exclusividad para el abastecimiento de ‘materiales de construccién por un placo minimo de tres aitos, que se estima dure la mayorta de sus contratos de obra: Para lo cual ambas empresas firman un acuerdo co- mercial donde pactan que la empresa La Incondicional SA.C. se obligard a mantener un volumen anual mini ‘mo de consumo de articulos de construccién, ast como 4 no adquirir de otros proveedores dichos productos. La empresa Monopoly S.A. se obligard a pagar men- sualmente a La Incondicional S.A.C. una suma en efec- tivo cuyo importe se determinard en funcién de su nivel de consumo, a la que denominan en el contrato respec- tivo como “bonifieacién”. EL incumplimiento de los niveles minimos de consumo se sancionarta con penalidades fijadas establecidas en funcién de los niveles minimos de consumo incumplidos ‘yl importe de las bonificaciones aplicables. Al respecto, ces correcto que La Incondicional S.A.C. facture a MONOPOLY S.A ta referida “bonificacion” ?, Solucién: En nuestra opinién, atendiendo a su naturaleza, el pago de una suma en efectivo por parte de Monopoly SA. « {favor de La Incondicional S.A.C. por el mantenimiento de un nivel de consuamo minima de insumos para la cons- truceién no califica como una bonificacién, sino como tun “descuento por volumen” sobre ventas realicadas. Por lo tanto, no corresponde que La Incondicional S.A.C. emita una factura como sustento de la “bonificacién” en efectivo recibida de Monopoly S.A, dado que no se trata de una venta de un bien ni de la prestacién de un servi- cia. Por tanto, dicho pago deberd sustentarse en la nota de crédito que emita Monopoly SA. por concepto del descuento aplicable de acuerdo con et volumen minimo de ventas aleancado, Las notas de crédito por descuento debertin hacer refe- rencia a las facturas mensuales sobre las cuales opera el descuento otorgado. La glosa sugerida seria “Otorga: miento de descuento por volumen en la Factura N° XX, segtin contrato de suministro de fecha...” Debe tenerse en cuenta que para que el descuento ori- gine un ajuste (reduccién) en el Impuesto Bruto del IGV de Monopoly S.A este debe corresponder a précticas usuales en ef mercado, tales como volumen, precio, etc.; debe concederse con cardcter general bajo condiciones _generales; consten en el respectivo comprobante de pago ‘nota de crédito y no debe implicar un retiro de bienes. Por su lado, La Incondicional .A.C deberd registrar la nota de erédito en su Registro de compras, en el mes en que ta reciba y ajustar (reducir) su crédito fiscal en la arte correspondiente al descuento concedido. pe. 148 “IGEN 187@-SO80 + B* quinena Octubre E018 = NPA6S + / CONTABORES @ EMERESAS IMPUESTO ALA RENTA | 47 Beto PRACTICOS Devengo de gastos vs. comprobante de pago Morey HERRADA CORDOVA" | pi ae erste ae ae a ee tos que se deben observar cuando nos encontramos frente a un gasto que no ha sido recono- cido en el periodo de su devengo a fin de dleterminar el tratamiento tributario a otorgarle. PALABRAS CLAVE: Impuesto al Rent / evengo/ Comproents de pag / Imgutacion de gasios INTRODUCCION Los gastos para fines tributarios deben imputarse como criterio general en e! periodo de su devengo. En lines con Servicio facturado en periodo posterior La empresa Mistica S.A.C. es una empresa importado- 19 recibe en el mes de febrero del 2020 una factu- 13 respecto a un servicio de supervision valorizado en ‘51 45,000.00 (sin IGV) brindado en noviembre del 2019 yen el cual se consigna como fecha de emisin el citado ‘mes (febrero det 2020). Se nos consulta respecto al tra tamiento contable y tibutario del gasto, considerando ‘que no se ha registrado en el ejerccio 2019 y que se va 2 realizar el pago en el mes de febrero. Soluc 1. Marco te6rico 1. Condiciones generales para la deducibilidad del gasto” El primer parrafo del articulo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante, LIR)establece el principio de causalided parala deduccién del gasto, es decir que el servicio contratado debe ser necesario para producir renta gravada y mantener la fuente productora, El ltimo parrafo del precitado articulo 37 sefiala los criterios conformantes del principio de causalidad: "Para efecto de determinar que los gastos sean necesarios para producir y mantener la fuente, éstos deberdn ser nor ‘males para la actividad que genera la rena gravada, asi como ‘cumplrcon citrios tales como razonabildad en rélacién con los ngresos del contribuyente, generalided paralos gastos a ‘que serefierenlosincisosl) yi) deesteaticul; entre otros". En virtud al literal) articulo 44 UR, el gasto debe susten: tarse con el respective comprobante de pago que cumpla ello, a partir del ejercicio 2019 se incorpora en el articulo 7, de la Ley de Impuesto a la Renta” las reglas a aplicar bajo el criterio del “devengo tributario”. En el presente articulo, bajo un enfoque practico se abordan las principales consideraciones a ob- servar para que proceda la deduccién del gasto, con la finalidad de minimizar o evitar contingencias tributarias los requisitos y caracteristicas minimos establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Pago ‘Ademas, dio gasto debe encontrarse debidamente acreditado ‘con documentacion fehaciente que cause certeza ala Adminis- ‘acién Thbutaria, Reiterada jurisprudencia del Tribunal Fiscal tha acufiado e! termino "elementos minimos probatorias” para referise al nivel minimo indispensable de elementos de prueba RIF N° 00087-10-201 6 (06/01/2016) “Que asimismo en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N°03708-1-2004 y 00120-5-2002, se establecié quelos contribuyentes deben mantener al menos un nivel minima indispensable de elementos de prueba que acrediten que los comprobantes que sustentan su derecho corresponden a operaciones efectuadas en la realidad, al no resultar suficiente la presentacion de los comprobantes de pag el registro contable de éstos.” 2. Devengado para fines tributarios Sse debe tener en cuenta que el antepentitimo parrafo del articulo 57 LR establece el crterio del devengado para el reconocimiento de gastos dentro de un ejercicio gravable. Asi se regula que: “"Traténdose dees gastos de tercera categoria seimputan en el ejarcicio gravable en que se produzcan los hechos sustanciales para su generacién, siernpre que la obligacién de pagarlos no esté sujeta a una condicién suspensiva, (5 Conte Pini cages pt a Umer Pre - UEP Gon expecta “ine euiosn ra Ure acon tages Ser Meese oN (0 Aa amet nck porm a HES pt pt (2) Aatocos se praretea ena pu, recemendence autos suerte ev ‘eemcste nie epee ptenierlnevtinde ln Gene cco BU gp asso) cone se Sse sama mops Bo cassie ‘Stated y gwd co onanaranon Seon ae re ee 18 | ASESORIA TRIBUTARIA indepencientemente de a oportunidad en que se paguen, yun cuando no se hubieren fijado los terminos precisos para su pago"” Procede sefialar que a efectos de imputar un gasto a un ejercicio determinado deberemos de analizar la forma y condiciones particulares bajo las que se presté el servicio y determinar si se ha generado la obligacién de su pago. Para el caso planteado tenemos que los hechos sustanciales, {inicio y culminacién del servicio) se dieron en el periodo de noviembre 2018 Para fines tributarios, el gasto puede ser deducido sin estar ‘contabilzado al no haberse requlado dicho condicionamiento, salvo supuestos en los que expresamente se requiere cum plir dicha condicién,, A mayor abundamiento, en el Informe N° 004-2017-SUNAT/5D0000 se expresa que, para determinar la renta neta imponible de tercera categoria no resulta exigible ‘que dichos gastos devengados en el eercicio deban encontrarse contabilzados en este para reconocet su deduccién, salvo los ‘easos en que se asi se haya dispuesto en la norma tributaia” 3. Prevalencia del devengo frente al comprobante de pago para la imputacion del gasto on fecha 4 de setiembre de 2019 se publicé en e! diario ‘oficial EI Peruano la Casacién N° 2391-2015, en la cual se cexpresa el criteria urisprudencial respecto al reconacimiento ‘de gastos bajo el principio del devengado: "Se imputarén las rentas de tercera categoria producidas €en el eercicio comercial en que se devengue al igual que los gastos, porque conforme al criterio del devengado, los costs y gastos se reconocen cuando se ganan 0 sé Jncurren y no cuando se cobran o pagan, independients- mente de la facha de emisién del comprobante de pago olla cancelacién del servicio” Acorde con dicho criterio, el hecho que un comprobante de 1pago se haya emitido en forma extemporsnea, no consttuye ‘una causal prevista en la LIR para el desconocimiento de! dgasto en el ejercicio desu devengo, Obsérvese, que el criterio vertido en dicha sentencia, la oportunidad del devengo del gasto frente a la fecha en la cual se emite el comprobante de pago, sin condicionar que dicha emision se haya producido ‘una fecha especifca En nuestra opinion y apreciacién, dicho criterio di fiere de la opinién vertida por SUNAT en el Informe N° (005-2017-SUNAT/SD000, el cual si bien prvilegia también el devengo para la imputacién del gasto a un periodo espe- fico, ademas considera la oportunidad de la emisién de! comprobante de pago para defini la oportunidad en que procede la deduccién en el ejercicio respect. "Son deducibles los gastos conocidas y devengados en el ejercicio de que se trate, aun cuando los comprobantes de pago que lo sustenten hayan sido emiidos y/o entre ‘gados después del cetre del ejercicio pero hasta la fecha de presentacién de la declaracion jurada anual. Tratandose de dedaraciones rectficatoras, los gastos cono- cidos y devengados en un eerccio son deduciblesrespecto de dicho eerccio aun cuando los camprobantes de pago ‘que los sustenten fueron emitidas y/o entregadas después (0) Vease co cuoiteraeaseehec i> pe, BD-88 | KEEN 187@-SA80 + B* quincena Octubre E018 + NPGS + / CONTAHORES @ EMERESAS IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS | 23 Sobre el particular, el subnumeral 2.6 articulo 6 del Reglamento TUO LIGV seftala en forma expresa: “En el caso que la informacion no acreditada sea la referente a la descripcion y cantidad del bien, servicio 0 contrato objeto de la operacién y al valor de venta, se consideraré que el comprobante de pago que la contiene consigna datos falsos”. (GP con dats fios on a descrip y cantiad dl bln (CP con dato fos en el vlr Se vera dea actus a) Ello implica que sila informacion antes sefalada, no se acredita fen forma fehaciente y objetiva calificara como datos falsos. 3. Correccién por error en la descripcién en la factura electrénica y sus efectos Cuando estemos frente a una factura electronica que con- tenga una descripci6n que no corresponde al bien vendido o cedido en uso 0 al tipo de servicio prestado, se podra emitir de manera excepcional una nota de crédito electrénica a fin de subsanar dicha informacion, La emision de la nota de crédito no afecta la condicién de cemitida y/u otorgada de la factura electrénica corregida, la cual conservard su numero correlatvo, El plazo para emitr la nota de crédito variaré en funcién al sistema de emisién electronica en el que nos encontremos, para el caso del sistema de emisién electrénica SEE-SOL el plazo establecido es hasta el décimo (10) dia habil de! mes siguiente de emitido el comprobante de pago electronica", Para los contribuyentes que emitan sus comprobantes desde sus propios sistemas de facturacidn SEE - Desde ls sistemas del contriauyente, el plazo seré hasta el décimo quinto (15) dia habil del mes siguiente de emitido el comprobante de pago electrénico', ‘Compra de mercaderia cuyo comprobante de pago contiene un ftem incorrecto. La empresa A-MEDIC S.A.C. realiza ta compra de 5 computadores portétiles para su personal de ventas. La empresa recibe los equipos y el comprobante de ago en funcién a ta proforma de cotizacién, pero se percatan que una de las computadoras recibidas no correspondia al modelo solicitado y tampoco coinci- dia el niimero de serie detallado en ta corizacién, sin embargo se acepté acordando que para un siguiente pedido se le otorgarta un precio especial En la factura electrénica emitida, el modelo y nimero de serie consignado no corresponde al de ta compu- tadora recibida sino que se condice con la cotizacién. Se nos consulta si la descripcién consignada en la fac- ura electrénica le va a generar contingencias con el IGV que utiligaré como crédito fiscal 0 si necesaria- mente deberd solicitar la emisién de un nuevo com- probante. Solucién: En funcién a lo desarrotlado, la informacién referida a a descripeién del bien consignada en el comprobante de ago, corresponderfa ~entre otros al mimero de serie y ‘modelo de un bien. Por lo cual, en el caso planteado la informacion res pecto a la serie y el modelo de la computadora deta- Hada en la factura no coincide con la que realmente se recepcioné por lo que se estarta frente a un com- probante de pago con informacién errénea requirién- dose que se acredite en forma objetiva y fehaciente con documentacién adicional a fin que no califique como dato falso. Eneste caso se podré incluir guias de ingreso a almacén, ‘medios de pago, entre o1ros que considere la empresa como medios probatorios. Como alternativa de solucion y en la medida que nos en- contremos dentro de los plazos indicados en el numeral 3 anterior, se podrd solicitar al emisor que proceda a emi- tir una nota de crédito electronica a fin de subsanar los datos de descripcién del bien consignados en la factura electronica emitida. {TO} En eon ono tly) rarer 17 eau 19 la Reston de Slpeimincenaa Tob. 201DSUNAT (encima onli rn 23 eRe Se Ss Se ere Se arenes 24 | ASESORIA TRIBUTARIA ES PRACTICOS Reparos al crédito fiscal por incumplimientos de condiciones ocurridas con posterioridad dicha ocurrencia PALABRAS CLAVE: IV Crédo fsa Shiestos / Bancarzacion Falta de andaci en Feist de compas Fequmiero oe Sun INTRODUCCION El uso del IGV como crédito fiscal constituye un derecho de deduccién de! débito fiscal sustentado en la técnica del valor agregado; no obstante se encuentra supeditado al cumplimiento de los requisites sustanciales y formales establecidos en los articulos 18 y 19 de la Ley de IGV ast Bancarizacién parcial del servicio pagado eeu) Durante ef mes de setiembre fa empresa minera El Gerrefo S.A.C contrata @ una persona natural con negocio para que efectde reparaciones a sus oficinas 2 todo costo. Esta persona emite una factura que as- cende a S/ 3,700 {més IGV) con fecha 30 de setiem- bre (fecha de culminacién del servicio). Elpago se rea- Tizé de la forma siguiente: 70 % a la fecha de emision del comprobante mediante depésito en cuenta y fa diferencia el 30 de octubre en efectivo. Se sabe que la empresa utlizé el IGV como crédito fiscal en ef mes de setiembre y en dicho mes determiné impuesto por ‘pagar. (Cusl seré la incidencia tributaria respecto al ive ‘Se solicta ademés presentar el registro contable Solucion: Para efectos del presente caso prictico, se consideran como premisas, que el gasto incurrido por la empresa resulta de- ducible para el Impuesto a la Renta y ademas, que se han ccumplido los requisitos sustanciales y formales previstos en losarticulos 18 y 19 TUO LIGY para tener derecho al créito fiscal Marco HERRADA CORDOVA” ae ig ee eee que el IGV utilizado como crédito fiscal en un periodo determinado, resulte observado por el incumplimiento de condiciones o requisitos, con las consecuentes contingencias que subyacen a ‘como otras condiciones fiadas en la regulacién tributara, como es el caso de la Bancarizacién. Raz6n por la cual los contribuyentes deben verifcar el debido cumplimiento de las exigencias tributarias en la oportunidad en que se va a cjercer ef IGV, como también en algunos supuestos se debe analizar retrospectivamente las operaciones correspondientes ‘a meses anteriores afin de determinar si resulta valido el GV ue se utliz6 como crédito fiscal Presentamos a continuacién dos casos practices, en los cuales se produce el reparo del IGV utiizado como crédito fiscal poor el incumplimiento posterior de condiciones o requisitos. 1. Uso de medios de page El articulo 4 del TUO de! Decreto Supremo N° 150-2007-EF que aprobé la Ley N° 28194, denominada Ley de Bancariza- Gin, regula que el monto a partir del cual se deberd utilizar rmedios de pago es de tres mil quinientos soles (S/ 3,500). Dicha exigencia, en virtud al articulo 3 inclusive debe ser ‘cumplida cuando se cancele la obligacién mediante pagos parciales menores a dichos montos. Elarticulo 8 dela precitada ley, determina las consecuencias para el adquirente o usario en caso de incumplimiento, asi seftala que los pagos que se efectien sin utilizar medios de ppago no daran derecho a deducir gastos, costos o créditos; enire otros, En el caso planteado el monto de la obligacién total supers el importe minimo requerido para bancarizar, por lo cual debla cancelarse el integro de la deuda mediante medios de ppago. Por tanto tenemos que la suma pagada en efectivo (20% del monto total) no serd gasto deducible a efectos de! Impuesto a la Renta ni se podré utilizar el IGV equivalente coma crédito fiscal [FF Gane Pibies ego porta need de um -UDEP con expats Pe. BABE + IGEN 1679-5080 - 2: quicene - Octubre SO18 » N' S60 + / CONTADORES & EMPRESAS IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS | 25 Presentamos a continuacién el detalletrbutariode|a operacién planteada, considerando el uso parcial de medios de pago. Ensolss —Aceptado (70°) Mo aceptad (90%) Toa caso 2,500.00 4,110.00 700.90 Io 498.20 190.0 685.00 Total 3056.20, 1303.0 4908.00 2. Infracecion aplicable y multa Corresponderd a la empresa realizar la rectificatoria del POT 621 del mes de setiombre afin de reintegrar el IGV no aceptado como crédito fiscal y que fue declarado en dicho ppetiodo, lo que generard ~en funcién al enunciad planteado lun mayor impuesto por pagar ascendente a S/ 199.80 més intereses maratorios ‘Ademas se configura la infraccion tipficada en el articulo 178 numeral 1 del TUO del Codigo Tributario referida a la determinacién incorrecta de la obligacién tributaria, cuya base de célculo es el 50 % del trisuto omitido, Sin embargo, como al tributo omitido no supera el 5 % de la UIT (5/210), no se encontrara obligado a realizar el pago de ls multa en aplicacién de la facultad discrecional conferida 2 la Admi- ristracion Tibutaria, en virtud al item 15 del Anexo de la Resolucién de Superintendencia Nacional Adjunta Operativa 'N° 039-2016-SUNAT/600000 la cual establece los criterios discrecionales para la no aplicacién de sanciones, 3. Registro contable Se presenta a continuacién los registras contables a realizar utilizando el PEGE modificado 2019. EE SCONE (58 Gastos de servicios retades pr trees 624 Manieiminty reparacanes 6343 Popiaca, plana yequpo 3,700 40 Tibics,conraprestacionesyapories sis: tama pblico de pensions y de salad por pager 401 Gobierno national 4011 mpuesto genera as vas 4011 mpuesio generals ventas 686 42 Cuenas por pagar comerciales terceros 401 Facts, bolts yotos como anes por pagar itis 3700 4212 4.366 ‘01092018 Par el devengo dal pasto por reparacin ‘oi 42 Coentes por pagar comeriles -Teceros 3.056 421 factras, bolts yotos comprobar es por paar 4212 Eias 3.056 10 Efecto y equivalents de eecvo 8058 104 vents cries ennsteuclones Airarcnas 1041 vents crits ara fines espcics 30/0972018 Por cancelacion dl 70 % dea cia- Ci, vis Gepost en vers ye dep Silo dea deacon 42 Cuenas por pagar comerciales arceros 1.300 421 Facts, bots y ores compo: bes por pacar 4,908 4.300 4,300 30/1072019 Parl canelacion dl 30 % de lotsa cio, en etc. (58 Gastos de servicios restados por tress 190 (634 Mantenimierto yrepadones 6043 Popes, lata yoqupo 199, 40 Tibuios,contraprestacianesyapories al sis- {ama pico de pensions y de sud por pager 199 401. Gober nacoral 4011 puesto gone as vrs 40111 16V- Cuenta propia 199 ‘30/1072019 Para recsificacion de GY qu nose uae ilar como erin al Como se observa el importe que resulta reparable a efectos del Impuesto a la Renta asciende a §/ 1,310 (redondead) que incluye ef IGV que na da derecho a crédito fiscal y que se reconoce contablemente como gasto. Crédito fiscal por reparacién de bienes siniestrados. PRACTICO La empresa Carito SAC suftié un siniestro el 15 de se- tiembre de uno de sus camiones destinado al transporte ‘de mercaderfa producto de un accidente de trénsito. Di- ‘cho vehiculo estaba coberturado con un seguro contra riesgos. La_empresa opté por asumir provisionalmente los gastos de reparaci6n a fin de cumplir con sus obliga ciones contractuales con sus clientes y ademés por ue no tenis certeze que el seguro fuera a cumplir el Siniestro, A tal efecto, el 20 de setiembre realizé la (aga 26 | ASESORIA TRIBUTARIA compra de repuestos por S/ 25,000 més IGV y con- trat6 un servicio técnico por S/ 10,000 mas IGV. Con fecha 15 de diciembre la aseguradora acept6 el sinies- to y por ende, indemnizé el total del desembolso en ‘que la empresa incurri6. Cub! sera el tratamiento tributario de dichos gastos sise cconoce que la empresa utili el crédito fiscal de dichas {acturas en el perodo setiembre y en dicho perfodo de- terming impuesto por pagar? Inflormacién adiciona!: el ditino digito de RUC de la em- ‘presa es 5, por lo que la fecha de vencimiento del perlo- 0 setiembre ocurre el dla 18/10/2019 Solucién: 1. Hl requisito del costo o gasto para utilizar el IGV como Los establecimientos son lugares fisicos o virtuales donde se realiza actividad comercial de enajenacin de bienes y/o prestacién de servicios a consumidores en la etapa final de ccomercalizacién, cwyos titulares son personas naturales 0 juriicas que son contribuyentes del IGV. > Esté afecta al ICBP la adquisicién de bolsas de pléstico para cargar o llevar bienes enaje- rnados por los establecimientos comerciales (0 de servicios de contribuyentes del IGV, independientemente de que los adquirentes sean consumidores finales 0 no. Ello por cuanto puede ser contribuyente de este impuesto cualquier persona na- tural 0 juridica que realice adquisiciones de bolsas de pléstico pare cargar o llevar bienes enajenados por los establecimientos, comerciales ode servicios de contribuyentes del IGV, donde se efectde la enajenaci6n de bienes en una etapa final de comer- cializacién; independientemente de que tales personas sean consumidores finales ono. ‘Gute Lseserip Caries fetoratanagerrt Aone Clee Unidos 6 Nateemto. Ean de Bess Ere orhctong Sia Une, Ar pe. 52.50 + IGEN 1679-5080 - 2 quicene - Octubre S018 » N60 + / CONTABORES & EMPRESAS OPINION DE LA SUNAT | 35 IIL PERCEPCION DEL IMPUESTO EN LA TRANSFERENCIA DE BOLSAS PARA CARGAR O LLEVAR BIENES ENAJENADOS PARA FUTURA DISTRIBUCION En relacin ala percepcin del impuesto en la transferencia de bbolsas de plistico para cargaro llevar los bienes enajenados para futura distribucién, se consulta lo siguiente: 3. £Califica como agente de percepcién del ICBP la persona juridica contribuyente del Impuesto General a las Ventas (AG¥) que transfiere bolsas de plastco para cargar o llevar los bienes enajenados para futura distribucion (consur- dores finales)? AA respecto, la Administracién indica que de acuerdo con lo sefialado en el numeral 12.7 del articulo 12° de la Ley N.° 30884, el ICBP es cobrado por Ia persona natural y/o Juridica sujeta del IGV que transfiera las bolsas de pléstico fen el momento de la emisi6n de! comprobante de pago correspondiente. Agreaa dicha norma, que las personas naturales y/o juridicas sujetas del IGV que transfieran bolsas de plastico bajo cualquier titulo, son agentes de percepcién del referido impuesto. En concordancia con ello, indica la administracién que el nu- ‘meral 6.1 del aticulo 6 del Reglamento do! ICEP dispone que los titulares de los establecimientos que transfieran bolsas de plastico, a titulo gratuito u oneroso, cua finalidad sea cargar © llevar bienes enajenados en dichos establecimientas, son agentes de percepcién del mencionado impuesto. Sostiene la Administracion que dicho articulo agrega en su numeral 6.2 que la percepcién del ICBP se efecta en el momento fen que se emita el comprobante de pago correspondiente. Asimismo, sefala la Administraci6n que los numerales 12.8 y 12.9 dal articulo 12° de la Ley N.° 30884 establecen que € ICBP es cobrado y pagado por los agentes de percepcién con periodicidad mensual; y que constituye ingreso del te- sore pUblico, siendo que su administracin le corresponde a le SUNAT. De las normas citadas, sostiene la Administracién, fluye que el agente de percepcian del ICBP debe cumplir con percibir el impuesto que constituye deuda tributaria de un tercero, y entregarlo al fisco con periodicidad mensual. En ese sentido, la Administracion Tributaria al absolver la consulta concluye sefalando que: » puede calificar como agente de percepcién del ICBP incluso una persona juridica contribuyente del IGV que sea titular de un establecimiento comercial o de servicios, {que transfiere a consumidores no finales bolsas de plés- tico para cargar o llevar los bienes enajenados en dicho establecimiento, NUESTRO COMENTARIO. La Sunat para absolver la primera consulta relacionada a lo que se debe entender por establecimientas comerciales © de servicios para el ICBP, si bien se remite a lo sefialado por al inciso ¢) del articulo 2 del Reglamento del ICBP, aprobado ppor Decreto Supremo N 244-2019-EF, el cual define al es- ‘tablecimiento como e! lugar fisico o virtual donde se realiza actividad comercial de enajenacién de bienes y/o prestacién de servicios a consumidores en la etapa final de comerciali- zzaci6n y al incisof) del aticulo 2 del aludido reglamento que define al titular del establecimiento como la persona natural © juridica, contribuyente del IGV, que realiza sus actividades comerciales de enajenacion de bienes y/o prestacién de servicios en un establemiento, no se pronuncia sobre lo {que se debe entender por " etapa final de comercializacién” al que se alude en el inciso c) del articulo 2 del Regla- ‘mento de! ICBP para definir lo que se debe entender como establecimiento. ‘Ahora bien, “etapa final de comercializacién”, podria ser entendido como venta al consumidor fina, siendo que ello es lo que genera confusion al tratar de establecer quién es al sujeto del impuesto, es decir, es sujeto del impuesto solo €l consumidor final o también aquel que no es consumidor final En el presente informe no se efecta un andlisis sobre e! término “etapa final de comercialzacion” al que alude dicha norma, por lo que consideramos la duda indicada se man- tendria, ‘Ahora bien, respecto a ls segunda consulta, relacionada a si solo estan afectas al citado impuesto las bolsas de pléstico para cargaro llevar bienes enajenados a los consumidores finales, a administracion tambin se remite a fo seftalado fen el numeral 12.2 del articulo 12 de la Ley N° 30884, el ual seFala que el ICBP grava la adquisicion bajo cualquier titulo de bolsas de plastico cuya finalidad sea cargaro llevar bienes enajenados por los establecimientos comerciales o de servicios de contribuyentes del IGV que las distribuyen, incidiendo basicamente en que la norma sefiala que e! ICBP grava la adquisici6n bajo cualquier titulo de bolsas de plistico, sin precisar a qué se refiere el término “etapa final de comercializacién” al que alude la definicion de establecimiento, De otro lado, para absolver la consulta relacionada con la califcacién de agente de percepcién del ICBP de la persona juridica contribuyente del Impuesto General a las Ventas {0GV) que transiere bolas de plastico para cargaro llevar los bienes enajenados para futura distribucion (consumi dores finales), la administracign se remitea lo sefalado por el numeral 12.7 del aticulo 12 de la Ley N.° 30884, el cual indica que el ICBP es cobrado por la persona natural ylo juridica sujete del IGV que transfiere las bolsas de plastico en el momento de la emision del comprobante de pago correspondiente. Agrega dicha norma, que las personas naturales yo juridicas sujetas del IGV que transfieran bolsas de plastco bajo cualquier ttui, son agentes de percepcién del refer impuesto. En concordancia con ello, el numeral 6.1 del articulo 6 del Reglamento del ICBP dispone que los titulares de las establecimientos que transfieran bolsas de plistic, a titulo gratuito u oneroso,cuya inalidad sea cargar o llevar bienes enajenados en dichos establecimientos, son agentes de percepcin del mencionado impuesto. En ese sentido, al absolver la consulta tampaco se precisa a que se refiere el término etapa final de comercalzacion al que alude la definicién de establecimiento. ‘Como vemos la absolucién de la segunda y tercera consultas formuladas a la administracion dependen de lo que debe tentenderse por establecimiento para efecto de la aplicacién ddl Impuesto a las Bolsas de Plastico. Finalmente, debemos sefialar que si bien, la Administracién TTbutaria al emitire informe bajo comentario ha expresado su posicin sobre lasinterrogantes planteadas, al no haberse dilucidado lo que se debe entender por etapa final de comer- Galizaci6n que contiene la definicién de establecimiento, seré tribunal fiscal el que en la oportunidad correspondiente determinara sila aplicacién del impuesta es para consumi- dores no finales, ————— as 34 | ASESORIA TRIBUTARIA éCual es la oportunidad para deducir los gastos por intereses Pagados a no domiciliados? Sail VILLAZANA OCHOA” 1 Decreto Legislative N° 1369 modificé la Ley del Impuesto at la Renta (en adelante, LIR), incor porando el inciso a.4) en el articulo 37 de la LIR, en virtud del cual se establece et pago como condicién para la deduccién de gastos por servicios presiados por no domiciliados". En relacién a ello, enel Informe N° 130-2019-SUNAT/7T0000 se ha concluido que dicha condiciGn es aplicable a tos iniereses pagados a no domiciliados. PALABRAS CLAVE: Inputso ala Rena / Gast daduibes/ Ines / No ‘micas Cero de ceveng / Pag de reses |. GASTO DEDUCIBLE DE INTERESES El inciso a) del articulo 37 de la LIR establece que seran deducibles de la renta bruta, los intereses de deuda y los Principia de causal - Destino de présaa {gastos originados por la constitucién, renovacién 0 can- celacién de esta siempre que hayan sido contraidas para adquirir bienes o servicios vinculados con la obtencién 0 pproduccién de rentas gravadas en el pafs o mantener su fuente productora Las siguientes son reglas generales para la deduccién de los gastos por intereses a los que se refiere el inciso a) del articule 37 de la LI: Es ndspencable que se aceite qu lpréstamo fue destino ai gereracon de etas rata o al marten meio de su uri rodclrs. Eo puede dase con u jo de cai, resiauesos oun docurentcin sia, (que demuesv os moines elas fordosy su ullzaién para fs vidos. Rega subeapitalzacin Salo algunas excepcioes, noes deduce iter del endeudarisxto que exceda dl resultado de apicar © covet que se dstarmine acando un cotlne de 9a pation nto del conrBuyente al kt dl eri anti Compras de pano Bancatzaion Los ysis deben se suseiados con comprobsries de pago para qe sean dedvibis. Independintamate dt mon cl qu state, oda pst debe St bancarkado, to caormiad con masts- Dlecio ene segundo pirato cet artcuo 3 dela Ley de Bancarzzcn Cabe referir que, en el caso de sujetos domiciiados, el pago no es una condicién para considerar el gasto, por el cual este se deduce conforme al devengo previsto en el articulo 57 della LIR. De ese modo, estos se devengan en funcién de! tiempo en que se ha empleado el capital del acreedor para la generacién de ingresos gravados, por lo que los intereses ddeben ser imputados proporcionalmente a cada ejerccio. II, INTERESES A FAVOR DE NO DOMICILIADOS Para la deduccién como gasto de os intereses pagades a no do- rmicliados se aplican todas las condiciones y requistos sefialados anteriormente, ademds de la condicién exigencia del pago conformealo reguiado en el inciso 2.4) del articulo 37 dela UR, Sobre el particular, en el Informe N° 130-2019-SUNAT/70000, se concluye que “(..) que para la deduccién de intereses de ddeudas y los gastos originados por la constitucién, renovacién © cancelacién de las mismas, a que se refiere el inciso a) de! articule 37° de la LIR, es eplicable la condicién incorporada mediante el inciso 2.4) en este articulo, por lo que los gastos contraidos con sujetos no domicilados a que se refiere aque! inciso serdn deducibles en el ejercicio en que se devenguen cuando hayan sido pagados o acreditados dentro del plazo establecido por el Reglamento para la presentacién de la declaracién jurada correspondiente a dicho sjercicio, o, en sudefecto, en el ejercicio que efectivamente se paguen, aun cuando se encuentren debidamente provisionados en un ejecicio anterior" Apreciamos correcto el criterio vertido por la Sunat conside~ rando que el Decreto Legislativo N° 1369 incorpor6 elinciso 2.4) al articulo 37 de la LIR, de acuerdo al cual: > Para la deduccién de gastos de servicios prestados por no domialiados, tendra que haberse pagedo para que el contribuyente domiciliado pueda deducirlo camo gasto fen el ejercicio de su devengo. > Elplazo que el contribuyente tiene para el pago es hasta la fecha de vencimiento del plazo para la presentacién de la declaracin anual del Impuesto a la Renta, » De no haberse producido el pago al no domiciliado en €lejercicio del devengo o hasta la fecha de vencimiento En este sistema, la Sunat es la que brinds la aceptacién ‘automatica del formato digital generado (archivo XML), no siendo necesario que la Sunat genere una validacién (CDR). 2. SEE- OSE Para utilizar el SEE -OSE, el coivibuyente tiene dos modalidades: 2) Desarrollar su propio sistema de acuerdo a los requer'- ‘mientosestablecidos para la ceacién de formatos digtales (archivos XM\). 1b) Contratar los servicios de un Proveedor de Senicos Elec: {téricos (SE), el que proporcionard al contrbuyente un sistema el cual cumple con los requerimientosestblecdos para la creacion de forratos dgitales (archivos XM), En ambas modalidades, el producto final es un formato digital (archivo XML), el cual debe ser remitido al Operador de Servicios Electronicos (OSE) que el contribuyente haya contratado, Mientras que el OSE no haya dado la valider respectiva (CDR - Comprobante 0 CDR - Nota), el referido formato digital (ar- chivo XML) carece de valor legal, no siendo considerado como comprobante de pago 0 nota electronica vinculada a este, IV, INFRACCIONES APLICABLES A LOS OPERADORES DE SERVICIOS ELECTRONICOS (OSE) RESPECTO AL SERVICIO DE COMPROBACION INFORMATICA 1. Comprobacién informatica Consiste en la comprobacién material dels aspectos esencialos de los documentos electrénicas (archivos XML), la cual debe velar por el cumiplimiento de las condiciones de emisién de los documentos electrénicos que sean emitidos a través del SEE - OSE. El servicio de comprobacién informatica es pres- ‘ado por el OSE que el emisor previamente haya contratado, 2. Multas vineuladas De acuerdo al numeral 8.1.2 del articulo & de la Resolu: cién de Superintendencia N° 117-2017/SUNAT y normas ‘modifcatorias tal como la Resolucién de Superintendencia N°191-2019)SUNAT, se establecen las infracciones y sanciones aplicables a los Operadores de Servicios Electr6nicos (OSE), dentro de las cuales se contempla aquellas relacionadas con el incumplimiento del servicio de comprobacién informatica ‘Accontinuacién, detallamos dichas infracciones y las sanciones aplicables Inraciones meno graves 1. Novel de coniomided cons rseneescaion, la comprobacin informatica de ls eondicanes de ‘miso dos cocurerios qu liso ema en te sistona”, ‘Nei oa nat y sain anda en la present esol, comprobecin informatica de as condiciones de emisn de os docunetas ‘ue|e ond os aisreslctnics qe lo Fan aado yf no emit la COR oa eomuniaeon Capt 3: Etats francis y iad que informa. (tl (Capt 4: Elemontos de los >> ‘esas frances. Capua: Repaocita yaa encuias. => Capito 6: Medien, ~ EE Prosetan ro Capo 8: Concepis de capital mack ova. de mateiminio ‘ecanta. Gy TUAPEREDA, sore he expense 198082 par Revoos a Srz018 52 Mao Concer pa eimai farce. Tem | Meats, 208 Vasa en sate cemtnogens. it. pe, 41-26 “IGEN 1870-6080 + B* quincena Octubre E018 + NPGS + / CONTAHORES @ EMERESAS INFORME ESPECIAL | as ‘A continuacién, se presenta de manera breve una descripcién de cada uno de estos itineratios: 1. Objavo delaiformacin fanciracon Seta el obevo del infomacin nancea de pops general, tp de infomation Propésto general equa y pra qe se emit 2. Garacterieas cuittvesdelaniorma- Anan que debe ser una inmacion il aj el curpliminto de las arctica fundo- ‘en finance metals (levarcayepeseiacin fi) 8. Esatos frances y a ead que n- toma Dest lojeoy ane delos estas nance asi como define alo que Gee entenderse oro end ave rma, 4, Emenios des estdosfranleres Se danen os deers elementos des estados aco. ‘5. Raconocmenay tala on cumtas Catena seins para noi los ements en us etods Nnanceas ys conideraiones parades de ba. 8. Mescin Dear as bases deed yo facts que debe considera ake ura base especies. 7. Preseracineifomnatin a evasr Sela cOmo debe ser presenatay dvlada fa norman finance a hn de reizar on rapasonlzon Bel des hacos y rancor, ‘8. Concepis de canta y demantenimieto el capil Come concepts sobre determinacn de as panancias ye mastenimeo del capt DEFINICION DE ACTIVO Y PASIVO Los elementos de los estados financieros definidos en el Marco Conceptual son: a) activos, pasivos y patrimonio, que estén relacionados con la situacién financiera de una entidad que inforrna; e ')_Ingresos y gastos, que estén relacionados con el rendimiento financiero de una entidad que informa, 1. Activa Seguin el parrafo 4.3 del Marco Conceptual, un activo es un recurso econémico presente controlado por la en tidad como resultado de sucesos pasados. Por su parte, se define en el parrafo 4.4 al recurso econémico como el derecho que tiene el potencial de producir beneficios econémicos Define activo Derecho ae tne erences pencil de roar reset bene econémicas Contraco coma reste ‘deun heck pasado Obsérvese que a diferencia del Marco Conceptual 2010, ya no se incluye en la definicion de activo Ia condicién que el derecho tenga la probabilidad de producir bene- ficios ecanémicas. Ahora solo se le define como recurso econémico y en este concepta, se requiere ya no la pro- babilidad sino solo que tenga el “potencial de producir beneficios econdmicos"” a) Derechos abe sefalar que muchos derechos (incluidos aquellos sobre un objeto fisico propio 0 arrendado) se establecen por contrata (tal como mediante la posesién de un ins- trumento de deuda o un instrumento de patrimonio), legislacin (por ejemplo, la posesién de una patente registrada) o medios similares. Sin embargo, una entidad también puede obtener derechos de otras formas, por ejemplo: a) comprando o creando conecimiento que no es de dominio piblico; 0 6) a través de una obligacién de terceros que surge porque ese tercero no tiene la capa- cidad préctica de actuar de forma incongruente con sus précticas comerciales, pliticas publicadas o declaraciones especifcas Sas a re er a 44 | ASESORIA CONTABLE Sogn ol pia 4.6 ‘et Marco Concop ‘ual ceectos ae ‘iene poecial produce beneficios ‘oman dversas fr nas, che ‘tet; oaecos a ec ines 0 sri ‘vorbis; vn) darectos aban procedents Derechos ue no se correspon con una obtigaciin de un tere, por een: derechos sb obits fists, als como popidades, plata y equip o Kura. Elampls de eios derechos Son un deeohoa usar un obj sic oun reco 2 bnecis groceries del valor cesidua dun cba ania derecho a ua propedal. Derechos que se coresporden con un obligacin de un terceo (vase el pra 4.38), por po) daechos a reciir i echo aarcambarrecusoseeondmicas co areas en condones ‘ce un cbloacon de tress que conse en transfer unrecursoeconbico| slocure un sueeso ua incre haya so esparicao (vase ol pao 4.37) De otro lado, no se tiene un derecho en los siguientes casos: 1) Notienen el potencial de producir beneficios econémicos para [a entidad mas alla de los beneficios econémicos disponibles pare todo tercero, ii) Nopuede tener derecho a obtener beneticios econdmicos de si misma, ii) Es incierta la existencia del derecho. Asimismo, cabe precisar, que en principio, cada uno de los derechos de una entidad es un activo separado, sin embargo, a efectos contables, los derechos relacionados se tratan a menudo como una sola unidad de cuenta que es un activa unico. Por ejemplo, la propiedad legal de un objeto fisico puede dar lugar a varios derechos, incluyendo: ‘Benwitioseconsicos (Parao 4.16) Attia tusvatvo Recbirtujs deeter- | itercanbiarecusos | Pragueir entradas | eer tectuo v tos | Estinguir pasivos tivo contacuales u | etordmas con e- | db elecwo 0 evilar | reeursosecomicosme- | mediante la trans- ‘vo recuiso econo- | camsencondicanes | saldas de electva —darelavetadelcowso | —_‘ferenla del acurso rea, fava, meat ‘exonémico, onion Ieee ele et eee eee ee ere ‘sree enti paa mae vor de oes oreoe Sanam 6 a » ° 4) Otros derechos no mencionados en (a) a(c). b) Beneficios econémicos En relacién al potencial de producr beneficios econémicos, el parrafo 4.14 del Marco Conceptual sefiala que no es ne~ cesatio que sea cierto, ni siquiera probable, que el derecho vaya a producir beneficios econémicos. Solo es necesario que el derecho exista en el momento y que en, al menos, tna circunstancia producira beneficios econémicos para esa entidad mas alld delos disponibles para todas las demas partes, esto es, incluso si la probabllidad de que produzca beneficios econémicos es baja El derecho a utlizar el objeto El derecho a vender derechos sobre el objeto El derecho a pignorar derechos sobre el objeto y al cen gareouss econemon ca ra, Cabe destacar que aunque un recurso econémico debe su valor a su potencal presente para producir benefcios eco némicos futures, este es el derecho presente que contiene ese potencial, no los benefcios econdmicos futuros que el derecho puede produc “Tinea capaidad presente de ‘ue pueden procter de st C en ©) Une anno ore casas rsate de ange So un eevee Sete Bara eee ue es res eNOMES On ie ERAN, © per qnoun ere ce paras acess il eco seronico Pie ser de un parte popoeonal des derechos sobre a propiedsd (nartciacén. Es capa dpe que tees dan el so del recurso econo y a blnedn des bensicos boondicos que pueden procter d asa. 9 Control En cuanto al control de los beneficios econémicos, la eva- luacion de si existe control ayuda @ identificar el recurso econémico que contabiliza la entidad, para lo cual debe considerarse lo siguiente: rela del ecu ecandmico y btnelosbeneios econdmicas Derechos legals onto de comprovenia. ‘vos melos que asequan a Unaentdad pod contol un derecho asa un conpelmiento que 0 Ge domino pubico sl ene acceso ado amon ys apacad present de ooserara en ert, nus sin est poe por ura pale eit, acid y no un ercero pe, 41-26 “IGEN 1870-6080 + B* quincena Octubre E018 + NPGS + / CONTAHORES @ EMERESAS INFORME ESPECIAL | as \Gebe indicar que segin el pérrafo 4.25 del Marco la exposicién 2 variaciones significativas en el importe de los beneficios ‘econémicos praducidos por un recurso econémica puede indicar que la entidad controla el recurso, sin embargo, solo es un factor por considerar en la evaluacién global de siexiste control Por otra parte, sefala el parrafo 4.18 del Marco Conceptual ‘ave el pago no es un elemento determinante a la hora de verifcar la existencia de un activo, dado que cuando una entidad incurre en un desembolso, esto puede proporcionar evidencia de que ha buscado los beneficios econémicos futuros, pero no proporciona una prueba concluyente de ‘que haya obtenido un activo. De forma andloga, la ausencia de un desembolso relacionado no excluye que una partida ‘cumpla la definicin de activo. 2. Pasivo Un pasivo es una obligacién presente de la entidad de ‘transferirun recurso econémico como resultado de sucesos pasados. Para que exista un pasivo, deben satisfacerse los ‘tes criterios siguientes: a) la entidad tiene una obligacién (véanse os parrafos 4.28 a 4.35), b) a obligacién es transfetr tun recurso econémico (véanse los parrafos 4.36 a 4.81); y la obligacion es una obligacion presente que existe como resultado de sucesos pasados(véanse los pérafos 442 04.47) be tates etna (ies — | _ bsg presente que exit cro reslado oe suesos pasados a) Obligacién abe sefialar que segin el pértafo 4.29, esta obligacién es: + Un deber o responsabilidad que una entidad no tie- ne capacidad préctica de evitar. ~ Siempre es debida a un tercero (0 terceros), esto es, podria ser una persona u otra entidad, un grupo de personas 0 de otras entidades, o una colectividad social; no siendo necesario conocer la identidad del tercero (0 terceros) a quien se debe la obligacién = Pueden surgi por contrato, legislacién 0 medios si- milares (obligacién explicit), sin embargo, también surgen de les practcas tradicionales de una entidad, politicas publicadas o dedaraciones especificas, sla tentidad no tiene la capacidad practica de actuar de forma incongruente con esas précticas, polticas 0 deciaraciones (obligacién implicta. b) Transferencia de recurso econémico Respecto de la transferencia de un recurso econémico, Ia obiigacién debe tener el potencial de requerir que la entidad transfiera un recurso econémico aun tercero (oa ‘aris terceros), no se necesita que sea cierto, ni siquiera probable, solo es necesario que la obligacién exista yay que, en, al menos, una circunstancia se requiera que la entidad transtiera un recurso econémico. Una obligacién puede cumplirla definicin de un pasivo incluso sila pro babilidad de transfer un recurso econémico es baja. A titulo ilustrativo las obligaciones de transferir un recurso econgmico incluyen: (algasones de paar elect. (algasanes de entegarbienesopresar servicios. (bigaones a ntercambiar recursos eondicos confers an ‘condones destaveates” aligaciones de waster un recurso econdmic secure un dear mina suces utr ince. Oblgacones de emir un insrureno finance qu cigar a ad 2 vant un recs eco. (St signa nee pars an carr ten parol ‘coin crdcume ss hanes ee» ra Shoes unt: comps porn cenonen ed Una obligacién presente puede exist incluso si la co- rrespondiente transferencia de recursos ecanémicas no puede ser exigible hasta algém momento futuro. ©) Obligacién presente Finalmente, en cuanto a que la obligaci6n sea una obli- gacién presente que exista como resultado de sucesos pasados, esto ocutre solo si 4) la entidad ya ha obtenide beneficios econémicos 0 realizado una accién (por ejemplo, un negocio con- Nie16 gat oz, + Planta productora. Este término, mencionado tanto en la NIC 16 como en la NIC 41, es definido como un activo biolégico correspondiente a Una planta viva que se utliza nla elaboracién 0 suministro de productos agricolas y ‘que se espera que produzca frutos durante mas de un periodo y tiene una probabilidad remota de ser vendida como producto agricola, excepto por ventas incidentales de raleos y padas. I TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS PLANTAS PRODUCTORAS 1. Reconocimiento Las plantas productoras se reconocerén de acuerdo a los pparémetros previstos en los parrafos 7 al 10 de la NIC 16, como un elemento de propiedades, planta y equipo cuando sea probable que la entidad obtenga beneficos econdmicos futures derivados del mismo y el costo pueda meditse con fiabilidad, De acuerdo con lo sefialado en el parrafo 22A de la NIC 16, las plantas productoras se contabilizarén de la misma forma que los elementos de propiedades, planta y equipo construidos por la propia entidad antes de que estén en la ubicacién y condiciones necesarias para ser capaces de operar en [a forma prevista por la gerencia Praia protic en desaralo 2. Planta productora en desarrollo TTeniendo en cuenta que las plantas productoras solo se uti- lizan para desarrollar productos, se entiende que no serén sometidas a transformaciones biolégicas significativas. Ai, las referencias a construccién en la NIC 16 deben inter- pretarse como que cubren las actividades que son necesarias para implantar y cultivar las plantas productoras antes de que estén en la ubicacién y condicién necesaria para ser capaces de operar en la forma prevista por la gerencia. En consecuencia, se contabilizaré como una planta en desa- rrollo a todos aquellos costos desembo'sados, de acuerdo con los criterios de la NIC 16, hasta que la planta se encuentre disponible para su explotacién, ‘A mayor abundamiento, segin el pérrafo FC69 dels funda~ ‘mentos alas conclusiones, expresa que deberdin considerarse fen crecimiento aquellas plantas productoras que alin tienen pendiente una transformacién biol6gica significativa, luego de la cual pasarén a la etapa de produccién. 3 Planta productora en produccién Corresponderé efectuar reconacimiento de una planta produc tora en produccién una ver superada la etapa de desarrollo, debiendo empezar a efectuar su depreciacién pe. 27.51 + IGEN 1679-5080 - B* qurcene - Octubre S018 - N' S60 + / CONTADORES & EMPRESAS NIIF Y POGE MODIFICADO 20189 | «9 4. Medicién El cambio introducido en la NIC 16 la NIC 41 implica quela ‘medicién de las plantas productoras varia del valor razonable ‘menos sus costos de disposicién al costo o revaluacién, Para la contabilizacién de las plantas productoras deberén tenerse en cuenta las formas en las que una entidad adquirirs una planta productora, para lo cual nos permitimos citar el siguiente texto desarrollado y expuesto en la XXX Conferenda Interamericana de Contabilidad 2015: “EL Costa de origen de las Plantas Productoras que corres- pponda integrar su importe en libros podré comprender: 2) El precio de adquisicién. Esto podria ocurtir princi- palmente en dos situaciones: = Cuando la entidad compra Plantas Productoras no. maduras, por ejemplo en un vivero, con el propésito de realizar una plantacién de rendi- rmiento, y al precio de adquisici6n se incorpora- rn posteriormente otros costos; Cuando la entidad adquiere una plantacién ya realizada de Plantas Productoras que podrin estar maduras o no maduras, y al precio de ad- quisicidn podrian incorporarse posteriormente otros costes. Esta adquisicién, necesariamente, comprende el terreno sobre el Cual estén implan- tadas y posiblemente otros bienes de uso rela ionados con la infraestructura necesaria para la explotacién de la plantacién. Por lo que e! precio de adquisici6n seré por el conjunto de activos. La entidad deberd determinar en forma fiable el costo atribuido para los distintos elementos que integran la adquisicién, 1) Los costos relacionados 2 su ubicacin en el luger y en las condiciones necesaras para ser capaces de ‘perar en la forma prevista por la gerencia. El costo de origen de las Plantas Productoras, debido a su caracteristica de ser un activo biol6gico que debe desarrollarse primero (implantarse y madurar) para ser productvo, estaré totalmente integrado ‘cuando la entidad considere que han alcanzado su madurez. En la consideracién de la inclusién, © no, de los costos de administracion y de los otros costos in= irectos generales, deben distinguirse al menos dos stuaciones: = Cuando la entidad es una empresa en marcha pudiendo tener o no tener atras plantaciones de Paantas Praductoras, no se incluiran los castos de administracién y los otros costos indirectos general Cuando la entidad se constituye con el propésito de ejecutar un proyecto de plantacion de Plantas Productoras(...)", IM PLANTAS PRODUCTORAS Y EL PCGE MODIFICADO 2019 ‘Tras los cambios en la NIC 16 y la NIC 41, el PCGE 2010 quedé desfasado y en oposicién a la norma contable, ello ppor cuanto requerla el registro de las plantas productoras en la cuenta 35 Activos biologicos. Por tal razén, el PCGE Modificado 2018 incorpora a las plantas productoras como una clase de propiedad, planta y equipo en la subcuenta 330 Planta productora, aperturando divisionarias para su registro cuando se encuentre en desa- rrollo y produccién. CCabe acotar que el PCGE Moditicado 2019 incluye dvisionarias para medir las plantas productoras a su valor razonable, lo cual no resulta correcto, ya que la medicién de las plantas productoras al constituir un rubro de Propiedad, planta y equipo solo se miden al costo valor revaluado. A mayor ‘abundamiento, en el pSrrafo FC41 de los fundamentos alas conclusiones se sefala que "tras la ausencia de mercados activos para las plantas preductoras asi coma las poco signi ficativas transformaciones biolégicas a las que se someterian este tipo de activas, no resultaria apropiada su medicién al valor razonable, debiendo permitirse el uso del modelo del costo, asimismo, el conseio permite el modelo de revaluacién en aplicacién de lo prescrito en la NIC 16" sti cose y | — sora rin 801 Pinta pon pea 28013 a de rac y | sore rea y sonra Sar peters stot 302 akin a0 Para poco cara 9028 Casa de ranciacin ano vlorraxoabie {Ty Gonimerie miramereara de Corea 705 Pia Cane Prague Retodadgen para Tete Conte cl lente de git Pana roca y Sirus GON Gre sen G2M Rey Ang ence Fear 50 | ASESORIA CONTABLE En contrapartida a la subcuenta 330 y sus divsionarias, se han introducido en la subcuenta 722 y 725 las siguientes divisionarias tanto para acumular los costos de una planta productora en desarrollo como sus costos de financiacién capitalzados, de corresponder: Dwvsonara Nomore 720 Pata poausora 72511 Paras rotors en desaralo 72521 Paras rior en desaralo Finalmente, cabe destacar que el PCGE Modificado 2019 hi incluido dentro de la cuentas 68 y 39 divisionarias es- pecificas para el registro de la depreciacién de las plantas productoras, en las cuales se observaré que corresponden a la depreciacién proveniente de plantas productoras ‘medidas al costo, al valor revaluado, por sus costos de financiacién y; a su valor razonable supuesto que no se cortesponderta con la NIC 16, IV. GRITERIO TRIBUTARIO 1. Medicién al costo El articulo 20 de la Ley del lmpuesto ala Renta (UR) define al costo de adquisicién y costo de produccién © construccién de acuerdo a lo siguiente: "1) Costo de adquisicion: la contraprestacién pagada por el bien aduirido, y los costos incurridos con ‘motivo de su compra tales como: fletes, sequros, {gastos de despacho, derechos aduaneros, instala- ign, montaje, comisiones normales, incluyendo las pagadas por el enajenante con motivo de la ad- uisicién de bienes, gastos natariales, impuestos y derechos pagados por el enajenante y otros gastos que resulten necesarios para colocar a los bienes en condiciones de ser usados, enajenados o apravecha- ddos econémicamente. 2) Costo de produccién o construccién: El costo incu- rrido en la produccién o construccién del bien, el cual comprende: los materiales directos utilizados, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricaci6n o construccién” Sobre estas definiciones, es de observar que para la me- dicion dal costo de una planta productora, se generarin diferencias temporales con respecto a la estimacion inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento, que se sefialan en el parrafo 16 dela NIC 16, asi como con los costos de préstamos sefalados en la NIC 23, puesto que desde el punto de vista tributario, no forman parte del costo del activo. 2. Revaluacion voluntaria Elliteralb) del articulo 14 del RUR, el cual sefaa lo siguiente: “"b) Cuando se efectiie revaluacién voluntaria, se tendra en cuenta lo siguiente: 2. £1 mayor valor resultante de dicha revaluacién, no daré lugar a madificaciones en el costo computable ni en la vida util de los bienes y tampoco ser& considerado para el cdlculo de la depreciacién, salvo las rea~ lizadas al ampato del numeral 1 del articulo 104° de la Ley. Dicha regulacin se complementa con el literal} del artfculo ‘44 de la UR, en el que se indica que no son deducibles para la determinacién de la enta imponible de tercera categoria ‘el monto dela depreciacién correspondiente al mayor valor atribuide como consecuencia de revaluaciones valuntarias de los activas (...)". Por lo expresado se generarian diferencias temporales con respecto a una planta productora, que para fines contables, se haya elegido el modelo de medicién a valor revaluado. Procede observar que no existe espectficamente un porcentaje de depreciacion que circunscriba el desgaste de las plantas productoras, por esta raz6n, de acuerdo con lo sefalado en elliteralb) del articulo 22 del RUI, las plantas productoras se depreciardn teniendo en cuenta el porcentaje del 10 % anual ‘como méximo, siendo deducibe a depreciacién contablizada que no exceda dicho porcentaje. En funcién a ello, advertimos que también se generarian diferencias temporales,respecto a la depreciacién contable vs. la depreciacién tributaria, La empresa Festive Grape S.A. ubicada en Ica, dedica- da a la produecién de vinos tintos, compra del vivero Magia Verde S.A.C. diez parras de Cabernet Sauvig- non, en estado de desarrollo, originaria de Francia en 8/750 cada una, Asimismo, Festive Grape S.A. rea- liza los siguientes desembolsos por aito a fin de que Ja planta adquirida se encuentre en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda producir: = Transporte de parras / 1,000 = Acondicionamiento del suelo S/ 10,000 + Instalacién de tesores s/ 1,000 = Instalacién de postes y alambres S/ 17,000 = Estiércol maduro y composta de uso general S/ 13,000 = Fenilicante bajo en nisrogeno —S/ 4,500 +Gastos de personal por el cuidado de la plana 1 20,000 = Gastos de riego / 30,000 = Compra de insecticidas s/ 7,000 Se sabe que las paras adquiridas alcanzardn el nivel de madurez requerido iniciado el tercer ato. Ademds se estima una rehabilitacién del suelo na vez que a planta cumpla 25 aiios, que es el tiempo de su vida tit estimado por la empresa, cuyo costo serd de S/ 30,000. 1. Andlisis contable De acuerdo con el pérrafo 16 de la NIC 16, serdn costos de la planta productora todos aquellos que se desembolsen hasta que esta se encuentre en la ubicacién y condiciones previstas por la gerencia para que empie ce a product, es decir que alcance su nivel de madurez requerido: pe. 27.51 + IGEN 1679-5080 - B* qurcene - Octubre S018 - N' S60 + / CONTADORES & EMPRESAS NIIF Y POGE MODIFICADO 20189 | 1 Dette v ost ttl Casio de paras 700 500 Transport de pares +000 4,000 conical de ula ‘a00 10000 intact de oes +000 4,000 Insta de pastes ylaies 17900 17,000 Esl mado y compost 13000 000 Feria toe rena 4500 13500 Gases de psomal 20,000 000 Gases de ogo socoo 000 Compra de insects 7,000 21000 ehatacon dl tana sooo 30000 Costa ttel ‘1.00 20,000, Respecto de los gastos que se incurren anualmente, de~ berd tenerse en cuenta que para determinar el costo total deberdn mukiplicarse por el nimero de aiios en que fa planta productora estd en desarrollo, que para el caso exputesto son tres afios. Los costos de rehabilitacién del terreno también forma- ‘rin parte det costo de las plantas productoras bajo and- lisis, lo cual encuentra su fundamento en el literal c) del péirrafo 16 de la NIC 16. 2. Anéiisis tributario De acuerdo con los parémetros sefialados por la LIR, el costo de las plantas productoras corresponde al costo de adquisicién, por lo que en el presente caso habrtan diferencias con respecio al costo contable; y por lo tanto, con respecto a la depreciacion, dado que tributariamente no se aceptarian los costos de rehabilitacién como costo computable, Asimismo el porcentaje méximo admitido tributariamente para una planta productora, bajo la de- nominacién de “otros activos” es del 10 % y el contable es del 4 % (100 %/ 25 afos). 3. Registro contable De acuerdo con la nomenclatura det PCGE Modificado 2019 y para fines diddcticos, efectuaremos los asientos contables como si todos los desembolsos se hubieran efectuado en un solo momento, de tal forma que el lector pueda identificar los saldos y las cuentas a las que debe asignarse cada concepto: SS SE {38 Propindad, plana y equipo 380 Plata produtor, 3902. producira en desaroko 3021 Casio 7500 40 ios, conraprestctnesyaportes al sis. tema pico de pensions y de slud por pager 401 Gadlemo nacional 4011 Impuesto genera alas ventas 7500 1350 40111 GV Cuenta prope 41380 48 Coentas por pagar diversas Tercera: 469 Oas cuentas por pagar dversas 4699. Oas cuentas por pager 950 2x Por compra de es paras do wa ipo Gate Saigon, (62 Gastos ae personaly crctoras 621 Remuneaclones 6211 Suis y sass 60,000 (6 Gass de servis prestade por treoros 881 Transports, coreos gastos de vie 6811 Tansporte 63111 Decara 1,000 699 —_Dtos senvcios prestados por terceros 6299 Aconiionamint de suelos 10,000 6294 insaen de utoes 4,000 15295 _Instalcn de paste y auamvees ‘7.000 6296 Renan de svios 20,000 {5 ros gastos de gestin 1659 Dos gests de gestion 6502 Farizanios 8504 Rago 595 Inston 40 Tite, conraprestacianes yapoies ‘ema pice de pensions y de salad por 401 Gebiemo nacional 4011 Impust pera alas venas 40111 Gv Cuenta propa 45 Caesas por pas 489 as cuentas pr saga ersas 4699. Oras cueiasporpagsr 922,550 x Polos desomisasefetuados por para po lucia on su otapa cde desl, 40,050 eras Terearas ‘38 Propiedad, plana yeauipo 880 Pata producto 8802 Plana produc en desarlo 38021 casio 252,500 “72 Produc de activ inmoiizedo 722 Progedad, plata y eruipo 7220 Panta productre 262,500 1x Por econcineno de plana proditora en desarato, ‘38 Propiedad, plana y equipo 330 Pata productos 3301 lala proctor en profucion 33011 casio 88 Propiedad, plana y equipo 880 Plana productre 3802 Pla proto en desaralo 33021 casio 290,000 2x Porras a enpotacin de a lara product 280,000 9.000 168500 40050 290,000 e850 200,000 s2 | ASESORIA CONTABLE CONTABILIDAD LABORAL Procedimiento para el calculo de la CTS PALABRAS CLAVE: Compensacion por samo de servicio / Depdsios semestas/Ezzion en ead ence S50- ‘bid al ox ara INTRODUCCION La Compensacién por Tempo de Servicios (CTS) tiene la calidad de un beneficio social, que a diferencia de otros beneficios, se considera una prevision social de las contingencias a futuro y se otorga al trabajador con la finalidad de que pueda cubrir sus necesidades y las de su familia, ‘en caso de quedar desempleado, como conse- ‘cuencia de una renuncia voluntaria o.un despido ‘Supuoso cecum cal equsto minena dara te aoa —_—____ rmemginvce | ‘ando ego oe dvi a jonada smart dl Tebuador ete sl (6) cco (5) 4s, seg conespoa, se oblena ot romedi no menor de cus (6) ras iatas. _Jurge CASTILLO CHIHUAN aca aarae eeea ‘creto Supremo N° OOI-97-TR y su Reglamento, aprobado por el Decreto ‘Supremo N° 004-97-TR, normas laborales que desarroltan aspectos sobre el tipo de remuneraciones que perciben tos trabajadores para ser considerado ‘como base computable para el céteulo de la CTS. Exie beneficio se devenga al cese del trabajador por periodas menores a un ssemestre y le serd pagado directamente por et empleador, de superar el se- ‘mesire, el empleador efectuard el depdsito en. cualquiera de las instituciones financieras permitidas por la Ley de ta CTS, bajo ta modalidad de depdsito a plazo fijo, el tipo de cuenta y moneda que debe efectuarse el abono de la CTS cen la cuenta individual det trabajador, arbitvario de parte del empleador, y por ser de nraturaleza de prevision social, el trabajador s6lo ppodrd disponer de ella (salvo algunas excepciones) al momento del cese laboral ASPECTO LABORAL 1. Trabajadores comprendidos Para estos fines, solo estén comprendidos en este beneficio los trabajadores sujetos al régimen laboral comin della actividad privada que cum- plan, cuando menos en promedio, una jomada minima diaria de cuatro (4) horas (art. 4 del Decreto Supremo N° 001-87-TR). omada semeal es infor ace dias and el absjatoribor vee (20) ras aa srana coma mimo {arr Pan Clo Cain port Unered e Sa art Pos - SUP xcs gmt elt Otc lCeortayer al Cauge ie Cuiates Pan de Lina CCPL Au Wot yo Canaacea 4 Empenny eran CoN Suresh nasa acroy erase Sota Coniaec a Cag te Canwest CONTABILIDAD LABORAL | 53 2. Dias efectivamente laborados Una vez identificado el grupo de trabajadores al que le corresponde el beneficio de la CTS, se consi- dera el tiempo de servicio efectivamente laborado por el trabajador dentro del territorio peruano 0 en el extranjero cuando el trabajador mantenga vinculo laboral vigente con el empleador que lo contrata en el Ferd ‘Son computables os das de trabajo efectvo. En consecuenda, los dias deinasistenciainjustificada,asicomolos dias no comouta- bles se deducirén del tempo de servicios arazon de un treintavo ppor cada uno de estos dias (arts. 7 y 8 del D'S. N°001-97-TR). ‘Dias secvanente torsos por exeapelan + Lasnaitnoas maths po andre de ato entrada proeionao por etemedases cabana compote, ‘emtas ls casas hasta por BO dasa af, Se camputan en cds prado anal comprendia ere de niomne un faye 31 Ge ocbre del ato sige + Loss de sean prey post + Loss de suspension carton labral con pa de emuneracin por amplador + Las tas de hea, samore qu no aya sito detaradsimproceento egal + Las as de devenque en euneraiones en un procamiaio de caliiaién de despa 3. Tipo de remuneraciones 3.1 Remuneracién computable Sse considera como ingresa computable para fines de este bbeneficio la remuneracion basica y todas las cantidades que Femurercin computate regularmente perciba el trabajador, en dinero 0 en especie, como contraprestacién de su labor, cualquiera sea la denomi- rnacién que se les dé, siempre que sean de su libre disposicion Seiincluye en este concepto el valor dela alimentacion princioal ‘cuando es proporcionada en especie por e! empleador. ‘ij: euerain principal o sca yas ol man tp pactad por las pars com conka- estan po labor eecuad por el waalad. arable o imprecisa:rerunetacion que se perce en forma ier po a nauraera de |i presaion. ES de consiear en estos concepts 2 os como y ls desta, End supueso de os comisonsissy desta, a reraneacdn computable se eitlece ‘sotrela base cel promedio eas comiiones csi oremunaacons prncalesimpreisas ‘rebissporel ajar en period respec, Regulars: as periashabiusimene aun cuando pune varie mono. Se consiera ‘ump elrequisto de regia so rabajdo as ha pci euanco mos ins (2) meses en cad psodo as). Pevidseas: as remnercines de pvcicdad semen seincaporan a reruneracin ‘compute razin de un sso de lo arco one semeste espectva. Se incuye este concep as yaicaciones desis Pais y Ha, ‘Lareunerasin ds prickadmayara un sms, ncrpora un zavo de perc en elsemesrerespetn, Las que se abanen en perade sipeires an atom son computes. Famers ESE SSE ame Fae Sne SNS RAT SE sa | ASESORIA CONTABLE La remuneracién computable para establecer la CTS de los ‘rabajadores se determina con base en el sueldo (empleados) © treinta jomales (obreros) que perciba el trabajador segin correspond, en los meses de abril y octubre de cada afio, respectivamente, y comprende los concepts remuneratorios que percibe en forma habitual ermuneraciones wo compuabies + Grteatones exraorinaris votas pages que peta ccasionanene a lo Ge ieraiad det empleaoro que haya sido maieia de conrercien clea cen prcadmienle de concizion 9 rexiacin, orsicarn por cere depo. + Cualquier ona de paricozcon en as dads de a empress, ‘+ Basi o valor das eondelones oe taba + Borcelranspor, sempre qu as supead ala assteci al eto de rabajy que razorbleerte cubraelespecbo ‘rast, + Laasigwlinoboncacin pr educacin, tem que sea un monloazoabley se encu debidamente sustetada + Lasasignaons obonicaionas par cumplaos, mabimoria, acm de jos falecmito y aque de same rata + Log iene que la empresa oigue asus realtors, de su pola proucatin, encanta razarabl para su consumo eta y de su faa + Imports aves ooranal tbat pore cabal deserpen des bor can ecasin des uncon na vena paimona + Laalmartacénproporsoracadectamerte pol rpeadr que egal cad de conlon de abso, or serindspen- sable par prestacion de su serio +O concepts eunda se deve de mac ga 3.2 Remuneracién no computable No consttuyenremuneracién computable para ning efecto legal los conceptos prvists en los articulos 19920 del Texto Unico Orcenado de a Ley dela C'S, aprobado por Decreto Supreme N° 001-97-1R. qv consort IL ASPECTO CONTABLE Los beneficios otorgados a los trabajadores son tratados en el parrafo 8 de la NIC 19 Beneficio a los empleados, y el beneficio de la CTS, por tratarse de una prevision social, sera reconacido como un beneficia a carto plazo, ya que se espera liquidar totalmente antes de los dace ‘meses posteriores al final del periodo anual del cual se informa En concordancia con ello, la citada NIC 19 sefiala en el parrafo 11 que cuando un empleado haya prestado sus servicios a una entidad durante el periodo contable, esta reconoceré el importe (sin descontar) de los beneficios a corto plazo que ha de pagar por tales beneficios como Un pasivo y un gasto, En tal sentido, dado que el trabajador tiene derecho a obtener el beneficio de la CTS a partir del primer mes de estar laborando, independientemente de que los dep6- sitos se realicen en forma semestra, el reconocimiento y registro contable se debe realizar con una periodicidad mensual mz J CASO PRACTICO Un trabajador con carga familiar ingresd a laborar el | de marzo de 2019 percibiendo una remuneracién bdsica mensual de S/2,900. El tiltimo semestre percibié ingresos variables por los conceptos siguientes: Concesto esto ponoe Horas xras Moria astoncla May 2018 50, +80, +0 sunio - 60 00 so = = +0 Agosto - 20 00 Seiamore a0 = +0 Ocuitre - 40 +80 “ea 1.030 1230 1080 Determinar: La CTS del semestre y su registro contable, conside- rando que percibié gratificaciin de Fiestas Patrias por el importe de S/ 1,995. Solucién: Se trata de un trabajador que percibié remuneracién fija J variable durante el iltimo semestre y, de acuerdo a la naturaleza de los ingresos percibidos, para su inclusién como base computable para determinar el cdleulo de la CTS a registrar, debemos observar la periodicidad de percepcidn de los ingresos variables, J. Datos proporcionados: Ingreso bdsico regular sy 2,900 + Asignacién familiar 5 oY 98 ~ Gratificacién, F. Patrias Y 1,995 Bonos (semestre) 1,030" + Horas extras (semestre) Sf 12307 + Movilidad por asistencia SY 1,080" (0), Mesmyierequsie de para cono mana ve) mesea (7), Stamp is prt en cate (egornices nes, (%) Nocorputnte nos) eric 19g TU de Ley 6 CTS Dctubre E018 + NPASS + / CONTAHORES @ EMERESAS CONTABILIDAD LABOR AL | 55 2. Calculo de la CTS (semestre: mayofoctubre 2019): Mes de setiembre del 2019 Mes de nay nt el 019 = Remar Pre) + Remuneracién bésica ‘8/2,900.00 = Asignacién familiar 93.00 = Asignacién familiar 93.00 = 146 gratificacién, F. Patrias 332.50 Tol © i de las horas exras 148.33 + Provisién, may/jun 2019 Sf BAP Tort ims) «Peta een 2019 ; SEAR Mes de julio del 2019 (PS) ATRRD 6 124 5 = 8/1,447.43- 815,157.98 a eceovith basa wang | Otemasnetuce - Asignacién familiar 93.00 16 gratif idn, F Patric 332.50 - Remuneracién bdsica 8/2,900.00 - on ificacién, FPatrias - Asignacién familiar 93.00 eo 7 + U6de las horas extras 205.00 Mes de ago del 2019 pro, oii de 2019 + SED + Remuneracién bdsica ‘S/2,900.00 = frovizing caine - Asignaci6n familiar 93.00 (7) S18,590.50 + 12. 6 = S/1,765.25- 911,447.49 - 6 de las horas extras 148.33 3. Registro contable: (8/890 +6) Una vez determinado el cdleulo de la CTS det semestre Total §/3,473.83 | solicitado (may/oct 2019), su registro contable se realiza esis e Sia | seal ee 20) ee a ea Ee EE —— ——— i eee sere {51 campnan postop ees 4, Planilla mensual de pagos - Plame La CTS del semesire requerido (mayo/octubre del 2019) se debe dectarar en la Plame, al momento de realizar et depésito en la cuenta individual det trabajador, de acuerdo a los conceptos siguientes: 4) A través de la pestaha “Mantenimiento de Concep- 10s”, se ingresa al Cédigo 0900 Conceptos varios y se habilita el concepto Codigo 0904 Compensacién por tienpo de servicios: me b) Una ver habititado el concepto, ubicamos la ventana Detalle de Declaracién de los trabajadores, ingresa- ‘mos a la pestaiia Ingresos y registramos el importe de la CTS caleulada: hoe nee) Ps sweanconetusoure se | ASESORIA CONTABLE B CASOS PRACTICOS 16 ‘Tratamiento contable de las permutas de propiedad, planta y equipo PALABRAS CLAVE: Permuta de actos fos Valor rzarble TN 167 Carictr corer Tai =) La empresa Oblivion S.A. efectia una per ‘muta de activos entregando 5 camiones a ‘cambio de un inmueble del que es propie- taria Decision S.A.C. Se sabe que el props- sito de dicha adquisicién para Oblivion S.A. ‘es evar a cabo sus actividades administra- tas en dicho local y que el valor contable det total de fos vehiculos en libros es ef siguiente: costo 450.00 Depreciatnaeumada “oA Neto e519 Asimismo, se sabe que el valor razonable de Jos vehiculos es de S/ 400,000 y el valor ra- zonable del inmueble que se esté adquitien- do asciende a S/ 500,000, de! cual el valor del terreno es 5/ 250,000, Se sabe también ‘que Oblivion S.A. desembolsaré S/ 28,000 ‘pera completar la diferencia def precio del ‘eal adquirido. Se solicta determinar el tratamiento conta- ble y Ja incidencia tributaria, considerando ‘que el inmueble no constituye la primera venta para la empresa Decision S.A.C. por lo ‘cual no se encuentra afecta af IGV. elon dt vat do mane rate + = Opera Aine carier comer Luis E, GALVEZ KANEKO" Solucién: 1. Tratamiento contable Los artculos 1602 y 1603 del Cédigo Civil con- templan la permuta como el acto por el cual hay tuna obligacién entre dos partes de transferirse reciprocamente a propiedad de bienes,rgiéndose esta par las disposiciones de compraventa, en lo due le sean aplicables. De acuerdo con el pérrafo 24 de la NIC 16, Propiedades, Planta y Equipo, al realizarse una ppermuta de activos, la medicién del costo de los activos no monetarios correspondiente a un elemento de propiedades, planta y equipo se hhard al valor razonable siempre que este pueda ‘medirse con fiabilidad tanto para el activo recibido como para el entregado y, la operacién tenga carécter comercial Asimismo, para definir si una operacién tiene carécter comercial, deberé tenerse en cuenta lo requerido en el parrafo 25 de a NIC16, en vtud del cual una entidad determinaré si una tran- saccion de intercambio tiene cardcter comercial ‘mediante a consideracion de la medida en que se espera que cambien sus fujos de efectve futuros como resultado de ls transaccén, Para el presente ‘50, dado el propésito por el que se adquiere e! ‘activo (para su uso en actividades administrativas de la empresa), Oblivion S.A. espera mejorar sus fiujos de efectivo tras la adquisicién de un local propio, por lo que la operacién deberé tratarse como de carécter comercial, midiéndose asi el activo a valor razonable. El parrafo 9 de le NIF 13 Medicién del Valor Razonable, define al Valor Razonable como el precio que seria recibido por vender un active 0 .pagado por transferir un pasivo en una transac én ordenada entre participantes del mercado cen la fecha de la medicién. razon {Gams Poten Cael pr Is Unter Necenal Mayor de Sen Mans - UNS, Dporado er NomasItemaserle de Inman Pans i) prs Umer PW Seer conabicon EomaaoeE TEEN 18105080 + B* quinena Octubre E018 + NPGS « / CONTAHORES @ EMERESAS casos PRACTICOS | 57 2. Incidencia tributaria El articulo 5 de la LIR define por enajenacion la venta, per- muta, cesién definitiva, expropiacién, aporte a sociedades y, len general, todo acto de disposicién por el que se transmita €l dominio a titulo oneroso. De conformidad con ef articulo 20 de la UR cuando los in- ‘gresos afectos al impuesto provengan de la enajenacién de bienes, a renta bruta estaré dada por la diferencia entre el ingreso neto total yel costo computable de los bienes enaje- nnados. Al respecto, el numeral 21.7 del articulo 21 de la LR establece que el costo computable de los bienes recibidos len una permuta seré el valor de mercado de dichos bienes: El numeral 3 del artculo 32 de la LIR sefala que el valor de mercado: “Para los bienes del activo fijo, cuando se trate de bienes respecto de los cuales se realicen transacciones frecuentes en el mercado, seré el que corresponda a dichas ‘ransacciones; cuando se trate de bienes respecto de os cuales ro se realicen transacciones frecuentes en el mercado, sera el valor de tasacién’ Seguin nuestra apreciaci6n la definicion de valor de mercado sefialada en la LR, para el presente caso, se corresponde con el concepto de valor razanable previsto en la NIF 13. Para efectos del IGY, de acuerdo con el literal a) del articulo 3 dela LIGV se entiende por venta "1. Todo acto por el que se transfieren bienes a titulo oneroso, independientemente de la designacién que se dé a los contratos 0 negociaciones que originen esa transferencia y de las condiciones pactadas por las partes En concordancia con ello, el literal a) numeral 3 del aticulo 2 del RLIGY considera como venta "{t]odo acto a titulo oneroso que conllevelatransmision de propiedad de bienes, indepen- dientemente de la denominacién que le den las partes, tales ‘como venta propiamente dicha, permuta, dacién en pago, expropiacién, adjudicacién por disolucién de sociedades, aportes sociales, adjudicacién por remate o cualquier otro ‘acto que conduzca al misma fin” Asimismo, a operacién no estaré afeca al IGV, dado que Decisidn S.A.C. no es constructora del inmueble. 3. Regist contable En funcién al andlsis previo realizado, os registros contables de acuerdo con el nuevo PCGE Modificado 2019 serian los siguientes SS SNE (65 clros gates de gestén 38519 655. Caso neta de enjnacn ce acbvos inmovizads yoercionesdscont- rwaas 6551 Casio rata de enajnacin de acbvos lomoza006 65514 Propiedad, plartayemipo 985,018 39 Depreciacio y amortizarénacumlados 4501 395 Depreiacion acuta propiedad, planta y enipo 3952. Depreiacion acuta Coto 39525 Unidad 6 anspor 646s ‘38 Propiedad, plana y equipo 304 Unidad 6 anspor 2041 vobiules metrzados 83411 Casio 60,000 2x Por a anjnacin de os wehislos das en pr- mu 16 Cavaas por corer versas-Tereeras 185 Vana eztv movado 1859 Propiedad lara yequipo 472.000 40 Titutos, contraprestcionesyaporie lis: ‘ema pica de pensions y de seed por pagar 401 Goblemo nacional 4011 Impuesto genera alas vets 40111 1GV-Cueta prope 75 Otros ingress de gestion 72,000 1758 Enajenacdn de acivos inmoviados 7364 Propiedad para y equipo 400,000 x Por avert os veieuos. 28 Propiedad, plana y equipo 381 Teens 2011 Tten0s 83111 casio 200,000 222 Eicacones 3821 Eaieacones 485 Pasi por compra ce ctv otto 4654 Poplect, plata yemuo 500,000 xx Poa adguisicin cel oa acguio en perms. 4654 Proved, plata yemino $00,000 16 Cuvaas por cobra diversas -Terceros 185 Varta de acto lori 1853 Pride lars yeqsino 472,000 410 Etec y equivalents 104 Cuentas cries en nsticoes fectvo fanciers 1081 29,000 x Canclacin de paiva crigiade pot pera y ‘ela cueia pr eabrac Cueras cores operabas 472.000 450,000 7200 400,000 00.000 47200 23.000 aa Neer? CONTRATACION LABORAL = El periodo de prueba en la revisién jurisprudencial PALABRAS CLAVE: Contrato de trabajo / Periodo de prueba / Estabilidad laboral LAESTABILIDAD EN EL EMPLEO 1. Nocién y fundamento El derecho a le estabilidad en el empleo se en- marca dentro del enfoque protector propio del Derecho del Trabajo y busca garantizar que el ‘trabajador se desenvuelva en la relacién de tra- bajo sin estar sujeto a la incertidumbre de que <1 vinculo laboral concluya sin causa, abe recordar que en larelacién laboral subyace tun desequiibrio originad de una realidad socioe- ‘conémica desigualtaria, dado que el empleador, como poseedar de los medios de produccién, ‘cuenta con determinadas facultades para orientar su activided productive de forma autérquica. A diferencia de &!, el trabajador solo es poseedor de su fuerza de trabajo, por lo que se ve en la necesidad, para ganar su sustento, de prestar sus servicios a cambio de la percepcion de una remuneracion. En vistas dello, queda claro que ‘existe una asimetria estructural que determina la existencia de uno de los elementos esenciales del contrato: la subordinacién del trabajador al ‘empleador. Sin embargo, la subordinacién en el “mbito laboral no debe traducirse como sujecion absoluta alas érdenes del empleador, pues este debe actuar de acuerdo con determinadas reglas, jacién laboral: us Ricardo VALDERRAMA VALDERRAMA"” ST aaa aera eterna eel gre ce sujeto a un periodo de prueba para evaluar si sus capacidades y aptitudes son las éptimas para ocupar un determinado puesto de trabajo, a cuyo tér- ‘ino aleanza la estabilidad en el empleo. Debido a las implicancias de esta instituciOn, en el presente informe se analiza en qué consiste el derecho a la estabitidad laboral, su relacién con el periodo de prueba y los erterios juris- prudenciales que establecen los alcances de su tratamiento. ¥ ptincipios que funcionan como limites a su poder directivo y sancionador. Ahora bien, el fundamento de este derecho estérelacionado con la idea de que el contrato de trabajo tiene vocacién de permanencia y de que solo de forma excepcional termina el winculo laboral (sea por mutuo acuerdo, por renuncia, por incumpimiento de las obligaciones el trabajador o por circunstancias ajenas a la voluntad de los sujetos de la relacion labora. Por lo tanto, se forma una expectativa de parte el trabaador, a través de la cual confa en la fimeza del contato de trabsjo durante! tempo siempre y cuando cumpla con sus abligaciones Esto genera, ademés de tranquilidad emocional y el sentimiento de pertenencia, la posblidad de que el trabajador puede desarrollar todas sus potencialidades en funci6n desu proyeecién al futuro, lo cual solo puede consequir con la feistencia de un entorno seguro. Contraria@ la nocién de estabilidad es la incerti- cdumbre, situacin propia de las relacones donde cel mandato arbitrario de una de las partes deter ‘mina la conducciSn de un proyecto o actividad, poor lo que se privilegian los intereses de uno fen detrimento del otro. En el émbito laboral, la incertidumbre impediria que el trabajador pueda fijar un régimen de vida estable, tanto para s{ mismo como para su familia. Por ello, para limitar la libertad de actuacién del empleador, la legislacion de distintos palses ha reconacido: el derecho de los trabajadores a la estabilidad {© Aeaato pera unread Nocona ate San Mates co ests cans de mae a eepROAhAG de Dero da ‘redo Sgro Sol onta mums asad sin Anno Ge Conse & Empmees pe. 58.61 = IGEN 1679-5080 - 2 qurcene - Octubre S018 + N60 + / CONTABORES & EMPRESAS CONTRATACION LASORAL | 59 en el empleo, impidiendo asi que se configuren despidos ~abusivos. Como consecuencia de esta clase despido, se han establecida como remedias dos opciones: i) que el acto de despido quede sin efecto, por lo que el trabajador debe ser reincorporado a su puesto de trabajo; u, i) ofreciendo una reparacién econémica a la victima. 2. Tipos de estabilidad Doctrinalmente, se pueden considerar que existen dos mo- mentos de esta insttucién: Estabilidad laboral de ingreso. En orden a ella, debe priv- legiarse la contrataci6n a plazo indeterminado frente a la contratacion temporal Se denomina de ingreso porque regula na nstancia preva ala relacn laboral propiamente dicha, buscandoasi resting la dscrcionalidad del empleader, por lo que solo puede suseribir contrates temporales en caso de ‘que existan causas objetivas que lo habilten a haces. > Establided laboral de salda, La cual est relacionada directa- mente con la proteccion que otorga el gislador al rabajador frente al despido injustfcado, sea con la declaracién de rnulidad del despido o con el otorgamiento de una reparacién. econémica (indemnizacién) como consecuencia del cese. ‘Comosse puede desprender daramente de anitos supuests, tanto [a establidad de ingreso como de saida delimitan la potestad dl empleador, quien debe orienta su actuacién conforme a las principios laborakes de causalidad y de continuidad. 3. Reconocimiento a nivel internacional y nacional nivel internacional, la Organizacion Internacional del Trabajo (OM ha estabecco 3 través del Converio N” 158, denominedo *Convenia sobre la terminacion de la relacién de trabajo" (1982) una serie de ineamientos que debe tener en cuenta losempleadores al momento de dar por extinguido elvinculo laboral de forma unilateral. Si bien este Corvenia no ha sido ratficado pore Peri, puede serir de referencia sobre la vo- cacion de proteccion 2 ls trabajadoressostenida por la OTT. EI mencionado Convenio sefala que “no se pond término ala relacion de trabajo de un trabajadora menos que exsta para ello una causa justiicada eacionads con su capacidad o su conducta © basada en as necesidades de funcionariento de la empresa, establecimiento 0 sencio" (art. 4). Con ese mismo tenor, agrega ue “[nlo deberd darse por terminada la relacion de trabajo de Un trabajador por motives relacionadas can su conducta © su rendimiento antes de que se le haya ofrecdo la posblidad de defenderse de los cargos formulados conta él, a menos que no ‘pueda peditse razonablementeal emplesdor quele conceda esta pposibilidad”. Cabe precisar que el iso Conveni establece que ‘@ podrén aplcar excepciones a estos parémetros en el caso de {que los trabajadores efectien un pevicdo de prucba © que no ‘tengan al tempo de servicios exigido, siempre queen uno u otro caso la duracién se haya fade de antemano y sea razonable, Un documento intermacional de gran relevancia, y que resulta de obligatorio cumplimiento para el Peru como Estado parte, 5 ! Protocolo adicional a la Convencién americana sobre de- rechos humanas en materia de derechos econémicos, sociales yculturales, més conocido como “Protocolo de San Salvador", cl cual establece una serie de derechos humanos, entre los cuales se encuentran los relativas al empleo. En su articulo 7, sobre "Condiciones Justas, Equitativas y Satisfactotias de Trabajo”, sefala claramente que el Pratecolo reconace que el derecho al trabajo supone que toda persona goce del mismo fen condiciones justas, equitativas satisfactorias, para lo cual los Estados parte garantizaran en sus legislaciones nacionales, cde manera particular “la establidad de los trabajadores en sus cempleos, de acuerdo con las caractersticas de las industias y profesiones y con las causas de justa separacién. En casos {de despido injustficado, el trabajacor tendré derecho a una indemnizacion oa a readmisién en el empleo oa cualesquiera Ctra prestaciin prevista parla legislacién nacional” (itera). ‘Ahora bien, revisando el modelo asumido en el Pert, se puede observar que la dos titimas constituciones han desa- rrollado distintos modelos de proteccién contra el despido abiertamente abusivo, debido a las coyunturas particulares y perspectivas dominantes que determinaron su contenido. La Constitucién de 1979 reconacla expresamente la estabi- lidad al sefalar en su articulo 48 que: “E! Estado reconoce cl derecho de estabilidad en el trabajo. El trabajador solo puede ser despedido por causa justa, sehalada en la ley de- bidamente comprobada”, De ese modo, la opcion elegida por a Asamblea Constituyente en esta materia fue rigida, al seftalar que la Unica forma de que resulte valida el despido es con la existencia de una causa just establecida expresamente por la ley, en orden al principio de causalidad Esta concepeién altamente protectora del trabajador no fue recogida expresarmente en la Constitucion vigente. En efecto, articulo 22 dela Constitucion de 1993 regula de forma generica {el derecha al trabajo al sefalar que “el trabajo es un deber y un derecho. Es base dal bienestar socal y un medio de reaizacién de la persona”. Por otro lado, al referrse a la validez del despido, en el articulo 27 indica de forma parca lo siguiente: “La le otorge al trabajadar adecuada proteccién contra el despido arbitrari™ De esa forma, Ia carta constitucional traslada al legislador nacional la tarea de precisar los supuestos y consecuencias de despido arbitrario, Esta formula genérica de proteccion, ro obstante, representa realmente una abdicacién al eludire delineariento de las coordenadas del concepto de establidad laboral (en especifico, la estabilidad de salida). Al respecto, Martin Carrillo Callejuzga que: “(..) su deplorable ‘redaccién ambigua' lo convierte en ln “equivoco precepto”, pues se adopta una formula que comprende tanto la estabilidad ‘absoluta’ (que entiende a la repasicién como la garantia mas conveniente para el ‘trabajacor) como la establldad ‘relativa’ (que prefiere la indemnizacién como la reparacion mas eficaz frente al periuicio surido), dejando que la ley defina la modalidad ‘que mejor le parezca™” SN Constucion de 1979, Constitution ge 1993 + Reconacimiento expraso del cerech ala estaba bord, + Despite sua v + No desarlaexptamerte ngin concep de estab dad aor +e moo geeal se incica qu se pera pee « oenrueatitt ona See one dap eumtasa Solo rcogela estaba do salda Lora recone aay para w- ‘mina rdaled de rtecen. + Las casas Son seas en ley y deers idan comorobacs. nivel legal, al sisterna predominante de estabilidad de salida ela relativa, Solo en Ios casos en que el despido resulterulo de acuerdo con determinados supuestosfjados en lay, trabajador puede solciar la reposicén a su puesto de trabajo. EITUO dll Decreto Legislative N’ 728-Ley de Productvided y Competitvidad Laboral, aprobado por Decreto Supremo [N° 003-97-TR (LACL, establece estas consideraciones bajo la siguiente férmula (i) CARRILLS CALLE ttn “eins else aera dea Cont ‘Se iar den ioma aor porara Soando Penna de rea Geiemmoy dem Sequied Sean! Lea, pt eo | ASESORIA LABORAL “Asticulo 34.- Despido arbitraro 0 injustifcado El despido de! abajador fundedo en causa relacionadas con su conducta ou capacidad no da lugar la indemnizacon, Sie despd es aritrario por ne haberse expresado causa Con poderse demostrar esta en uci, el trabejador tiene derecho al pago dela indemnizacion establecida en el Articulo 38°, como Unica reparacion por el dao suftido, Podra demandar simultaneamente el pago de cualquier Cotto derecho o beneficio socal pendiente En los casos de despido nulo, si se declara fundada la ddemanda el trabajadorserdrepuest en su empleo, salvo queen elecucén de sentenca, ote porlaindemnizacién establecida en el Articulo 38” Por todas estas consideraciones, Carlos Blancas Bustamante ha denominada a este madelo de proteccién coma “minima”, al proscribir cualquier forma de despido arbitrario, dejando ‘a crterio del legislador prescribir la medida reparadora mas ‘conveniente: repasici6n o indemnizacién. A pesar de la ‘gran deficiencia estructural de la redaccién constitucional, no debemos obviar que la interpretacién de los preceptos juridicos deben realizarse de manera sstemética, ora trayendo ‘a colaciOn otras normas constitucionales, ora @ la luz de los tratados y acuerdos internacionales ratificados por el Per. Podemos conclu entonces, ques bien la estabilidad laboral ro encuentra sustento taxativo en la vigente Constitucién, ‘esto no sugiere, bajo una interpretacién protectora, que no ‘exista un bloque constitucional que establezca limitaciones al gjecicio abusivo del despido por parte de! empleador. Al respecto, el Tibunal Constitucional tiene una serie de pro- rnunciamientos sobre el particular, en cuyo caso ha aplicado criterios de documentos y convenios internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por el Peru, en observancia de la cuarta disposicion final ytransitoria de la Constitucion. I, TRATAMIENTO LEGISLATIVO Y JURISPRUDENCIAL DEL PERIODO DE PRUEBA 41. Definicion 1 periodo de prueba es el tiempo en el cual el empleador evakia € desemperio deltrabajadora fin de determinar ies idéneo.ono parael cargo. Es aquel pacto contractual de duracion temporal, que iene por finalidad experimentar sobre el terreno las aptitudes dl trabajador para al desarrollo del trabajo encomendado, mative pporel cual se suspenden las restricciones legales alla factitad de tetincién del contrato de trabajo, Es decir, es el tiempo inicial del contrato de trabajo que da la posibilidad a que el empleador pueda extinguir el vinculo laboral si considera que el trabajador no se encuentra capaci- tado para el puesto, y que por tanto, al ser un lagso en el cual dl trabajador debe demostrar su capacidad para el cargo, la parte empleadora puede extinguir unilateralmente el vinculo laboral de considerar que dicho perioda no ha sido superado, no encontrando el rabajador durante este periado adecuada proteccin contra el despido arbitrario. Pues en funcién al articulo 10 de a LPCL podemos afirmar que los empleadores tienen la opcién de invocar el periodo de prueba para dar ppor concluido el vinculo laboral sin invacar causa justa de despide y sin seguir las formalidades del procedimiento de despide requlado en el ariculo 31 de la LPCL, toda vez que el trabajador solo alcanza la proteccién contra el despido arbitrario al término de! periodo de prueba A nivel jurisprudencial, se han desarrollado los siguientes iiterios en tomo al petiodo de prueba ‘cin cet period de pra “El peo depute lpso duane cul el empeado era a s- empann dl rabaado en un detrminad pues d abajo; su dracon os dettes meses, cuyo min lraqacoracazael derecho ala prtecion conrad ris’, STO Exp. N*1057-2002-ANTC (2001/2008) |mapticcin del procadimient de dspid durante ol prada de prueba “Dado qu actraosupeté prio de prueba ain no oraba de derecho la prtecin contra el ido aban, por lo para etic del ‘incl bora dea demandans nose eauea qu revamente se sa el rocedimiento de despidorequlado po el Dero Suprero N005-97-7R En consecueni, le demandada no vue el derecho lei proceso de laacion”. STC Exp. N= 02882 2012.ANTC [2005/2018) Valder el cese por period de pacha De autos seater que al ecuronte fu carttado mada ol contro etrabae a plaza indlrinao N° 1281-SGS-HNERUESSALUD-2000, de fect 18 de jro de 2000, & que sees el 1 de agosto de 2000, ws dec, urn pogo do pub ( meses) que seal arto 10 de Daca ‘Supremo N= 003-577, poo que al eat ra actuao en vero elas faulades cones pore; en consecuenci, nose acrid la ‘untae dl draco a abo STO Bx. Nr 1057-2002:ANT6 (2001/2008) {es necesatio que tanscuren com minima un pedo de bes meses Tin de ue al abaado se anova on el ambled recon corra ‘ dspcn ivr, carn qu yaa sito reset por este Tura on rete ursprufenl(.). En a conto de abso da aoa se pede aprecar que étage encan- taba sua al pro oe prueba en os tins del artiuo 10° dl 'N-O05-97-7R palo qu acuerdo aunaiterretztn dela aula uaa del misme, asa ecien cuinaa res mases despues dic par de \agncia de dicho conta, es dec el 2 de mayo del 2008, fc en a cual regi abtenda a priecin coe wl espa aba” STO Bp. N-03988-2008.PWTC (1/1072009) 2. Duracién del periodo de prueba La LPC establece expresamente como regla que el periodo de prueba es de tres (3) meses, a cuyo término el trabajador aleanza derecho alls proteccién contra el despido arbitrario, No obstante, las partes pueden pactar un término mayor en caso de que las labores requieran de un periodo de capa- Gitacién 0 adaptacién o que por su naturaleza o grado de responsabilidad tal prolongacién pueda resultarjustifcada, Como formalidad, debe constar por escrito y no podrd ex- ceder, en conjunto con el periodo incial, de seis (6) meses ten al caso de trabajadores calficados 0 de confianza y de tun (1) afo en el caso de personal de direccién. El exceso del periodo de prueba que se pactara superando los seis meses 0 el afi, en el caso de trabajadores calficados 0 de confianza, respectivamente, no sutra efecto legal alguno, LAZO MAXIMO DEL PERIODO DE PRUEBA Tesadres ornaros “Tos meses ‘etladres caicagos ode contac sesmeses Potona de declin Un ao La extension del periodo de prueba a un periodo mayor a tres (3) meses encuentra su justiicacin en el hecho de que el personal de confianza (sea personal de direccién 0 2 SERRE Sctngsne mentite 2 o: Seawater siicenaiaceranaunecmereetars pe. 58.61 = IGEN 1679-5080 - 2 qurcene - Octubre S018 » N60 « / CONTABORES & EMPRESAS CONTRATACION LASORAL | 61 trabsjadores propiamente de contianza) ocupan cargos es- ppeciales que los vinculan de manera intima con la empresa, conforme a lo siguiente: > En primer lugar, el personal de direccion mantiene un vinculo de subordinaci6n en menor grado -y en algunos ‘casos este llega a difuminarse totalmente- debido a que ostenta la representacién genera, sustituye al empleador, ‘o comparte con él as funciones de gestion. En ese sentido, al tener un alto grado de responsabilidad debido a que de sus decisiones depende el resultado del negocio, a act- vidad del personal de direcci6n puede legar a confundirse con las acciones reservadas al propio empleador, o de la persona que sintetiza tal prerrogativa. Dicha figura recae nel gerente general figure regulada en los articulos 185 y 188 de la Ley General de Sociedades (Ley N° 26887} ylo gerente administrativo u otros cargos gerenciales Jefaturales, quienes comparten paderes para representar ‘ala empresa tanto a nivel administratwo como judicial » A diferencia del anterior, el trabajador de confianza realiza sus labores a través de un contacto personal y directo con el empleador o con el personal de direccién, teniendo acceso a los secretos empresariales y a toda quella informacién que tenga cardcter de reservada, ‘También se consideran bajo esta categoria a aquellos cuyas opiniones o informes son presentados drectamente al personal de ireccién, contribuyendo a la formacion de decisiones empresariales. El estatus especial que ostenta el trabajador de confianza frente al personal de direccién estriba en que aquel esté vinculado al empleador de ma- nnera claramente subordinada, por ejemplo, la secretaria del area de gerencia, auniares del personal direcivo, etc, Almismo tiempo, los trabajadores de confianza difieren del personal directiva porque ocupan puestos menos. clevados que estes y no ejercen normalmente atribuciones de direccién y de representacién. > Finalmente, a extensiGn del periodo de prueba también resulta posible en el caso de que el trabajador ocupe un puesto que requiere de una alta calfcacién, Debidoa que el perfil que se exige para esa clase de puestos implica lun examen riguroso de las capacidades y aptitudes del ‘rabajador, resulta legftimo que el empleador evale esto de forma acuciosa durante un periodo razonable. ‘A fin de poder revisar la linea jurisprudencial sobre este punto, acotamos algunos criterios emitidas por el Tribunal Constitucional: ‘Apicin del prod de rua Teabaader caliicado on actividad mivera "Als 11 do aso oa el ‘aed do prio de pra’ ears por ambas pares, en ipa caus rea, equa y tara sepia cul ean thn a cota para ues desemetie caro opradorGe mia,e Deparment de pastes 3 la Gerencis de Mina Toque par dl ‘5 oce d 2000, xen o paodn do ruta pr ate Ges meses envio dues en arti 10d DecenSure mo D02-7-TR, st shasta el 15d abt oe 2010, setae, aes, qu es neces un rod eapciacn y apn, pola nurs de uncn coeur "ts ence dite scrape cea Delos crifcads derabalo (F.1d acueda de perio de pran . 41), dela carta nol de fecha § da marzo de 2010, ena por & decor de ecirsosHuraros dea Scie emplazada al demandarie, melas ia ‘alsa comunia a tana do su reacion oral (50): ¥ Gao agooo por ambas parts (63, 64y 131), se desprende use derandant habia Taborado en ns ins as aos en ls siguieresparados: del 26d abl 17 de mayo de 2007, dl 2 lS y dl 2022 de lode 2008 yd 15 de ‘cutrede 200925 de marzo de 2010, perados qu no superan el period fe prueba celebradoconvenionalmerta bev aos 51 de avos obra ura cata ea a qu el dovandae soba a soeodad emplazata gue reconsdete su cess, este supusto cvestonamenio se esla con posto tad susecin del denominao ‘acuerdo de ead de prueba’. Por tarp, no st na acreado en autos que dita amplicon sea raver, Conforme esol, ms aun se dee en cuera queen cus tara tel cla acer se cole e ‘EL TRABRIADOR, dla y recone ‘gresamere, quo or ser nzasro un prodooe eapactaln acapacn ‘usa amr prodo de rua atin maxra que contol ‘410 aD. 8. 008-971.) STO Bx. 03500-2012-90TC, ‘Amplin de period de prueba -Tabojadorcallicad en labores de asslencs sna "| la demandada ha selad ae la ampiacion del period de reba se debian ini y especataia oes labores a realzar por a tara en su condon oe Pretest ASSane I ge Oca Rapa al Cont ce Cusco ela Conta General de la Replica. Pra conto 10 ob Gocumerto algo qe ard ques faces na utieaten a sido de prebapactago [Las] pats han coin en afimar qu a deandant abré desde a 28 be novi de 2010 rasta 27 de mayo de 2011, e5 deci sin aber ‘uperad lpfado de prueba comncioaconfame so pact en el ano eta gue cra en aus aces 7 y 8, confoe ala Carla W 00253- 2011-Ci/DH que ora en autos 2 fos 9 nla que se comunicalaeincin el vinct labor ero dl period de proaba, Consecuertamei deans mse el paride rubs comeriona, oro que no aia razon conta el despa abla, Por tarto al no Fabersa acoso la weracin dl derecho constcional rato ela mart, a dean be 3 oo: estmasa. STO Exp. nr 02214-2012.0976 3. Gémputo del periodo de prueba en caso de suspension © reingreso del trabajador La LPCL indica que en caso de suspension del contrato de trabajo o reingreso del trabajador, se suman los periodos laborados en cada oportunidad hasta completar el periodo de prueba establecido en los apartados anteriores ‘No corresponde dicha acumulacién en caso que el reingreso len dos supuestos: > Porla naturaleza del puesto. Sie reingreso se ha produ- ido a un puesto notoria y cualtativamente distinto al cocupado previamente. » Por la extensién del periodo de interrupcién. Si se ha suscitado transcurridos tres (3) afios de producido el cese. Céleulo del period de prueba en aversos periods. Plaza ite "tia qvedado araiado que I ecurene solo pret sevicns duane 2 meses 26 a el eebrer sl de vi de 2012, Por ede, ra super #1 peiogo de prueba lea, incusive, en ele cer arid, elo iabares Gras alas de suring: y segundo patado bora (7). Conservrtenete, Taemand debe se desestmads STO Bop. W* 04959-2018.TC (nade amin: 0170672015) ‘aleulo del periodo de pasta ensverss periodos - Cambio de puesto "En a aso de als se vriica que a demancane abo il suspen le un coal de trabajo a plazo inetrinad y ejrienco a lator de ‘aja de piscina municipal, desde oe cee haa 31 de debe 62010, al como ta sto afmado por antes pars, y com se acedta ‘mia Constzncia N° 082-2010-MOWAIP (3) ye contrat de aba (4). Yb ia darandaie fms habe supeaco parindo de prusa pave ducer ataado deseo a 2007, sh erbarga no slo noha prabedo taaseveraion, sino que aceasta propia actrahareconoco que ames ‘cube de 200 drcanent el aba ia abor de encargada Ge vests ea ecina mania (122), funn que es dst a dca de piscina mac, que empezd desanpatar ren en ptr ob 2010. En Eonsecvencia, esa aplcabie fo dispueso en el aiculo 10° del Dareto Suprema IL 00'-96-7R que estate queen cao de suspension de neo de reba egrso ol rela no se suman os pais aor 18 sil engrso se produce en un puesto nto y evaliatvamant trio ‘oupado pein” STO Bx. N° 01615-2012P8T0 cha de emis: 2808/2012) «2 | ASESORIA LABORAL FISCALIZACION, INFRACCIONES Y SANCIONES LABORALES Criterios para la fiscalizaci de los contratos de trabajo ls ITUO del Decreto Legislativo N° vidad Laboral (LPCL) regula los realizar validamente la contratacién d PALABRAS CLAVE: iscazacin Conta taboo /Cortatas sues a odated 1. TRATAMIENTO LEGAL DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO 1. Generalidades Por definicién, un contrato de trabajo es un acuerdo bilateral, sinalagmatico y oneroso que “liga a una persona (trabajador) que presta sus servicios a otra persona (empleador), que los retribuye, organiza y dirige”®. De acuerdo con allo, a diferencia de los contratos de naturaleza civil, los contratos de trabajo se caracterizan por la existencia de la subordinacion; en efecto, la relacion juridica laboral se caracteriza por el hhecho de que una de las parte, el trabajador, se encuentra sujet ala otra, el empleador, a cambio de un retribucién por sus servicios. La legislacinlaboral ha ncorporado este aspecto doctrinal sobre el contrato de trabajo.en larticulo 4 del TUO del Decreto Legislative N° 728 - Ley dde Productvidad y Competitvidad Laboral, apro- bbado por D.S, N° 003-97-TR (en adelante, LPCL), donde establece como elementos esenciales que configuran el contrato de trabajo: i) la prestacion personal de servicios, i) la remuneracion; yi) la subordinacién 2. Tipos de contrato 2.1. Contrato a plazo indeterminado El contrato individual de trabajo a tiempo in- determinado es el contrato tipico que se utiliza para regular aquellas actividades de naturaleza permanente en una empresa Debido a su naturaleza, pod celebrarse en forma verbal o escrita 2.2, Contratos sujetos a modalidad A diferencia de los anteriores contratos, los contratos de trabajos sujetos 2 modalidad o de jon is cardo VALDERRAMA VALDERRAMA" 728, Ley de Productividad y Competiti- aspectos principales sobre ta forma de fe los trabajadores en el dmbito privado. En el caso de los contratos sujetos a modalidad, exisien una serie de requisi- tos que deben ser considerados para garantizar la validez del contrato, En el presente informe se examinardn detalladamente las reglas generales sobre los contratos y los crterios de fiscalizactén utiticados por la Sunafil. duracién determinada tienen como objeto regular, tal como apunta el articulo 53 de la LPCL, aquellas labores que ameritan una vigencia determinada, sea por la presencia de necesidades circunstanciales (por reque- rimientos del mercado 0 exigencias produc- tivas de la empresa), transitorias (por la na~ turaleza temporal 6 accidental del servicio u obra) 0 permanentes pero con periodos de inactivdad (actividades intermitentes © de temporada). Estos contratos deberdn constar por escrito y por duplicado, debiendo consignarse en forma expresa su duracién, y las causas objetivas determinantes de la contratacién, asi como las demés condiciones de la relacién laboral Ver cuadro N° 1 2.3. Contrato a tiempo parcial La LPCL establece que también pueden cele- brarse contratos en régimen de tiempo parcial sin limitacion alguna, Se considera contrato a tiempo parcial cuando la jotnada semanal del trabajador dvidida entre 6 0 5 dias, seqin corresponda, resulte en promedio menor de cuatro (4) horas datas Estos contratos también deben constar por escrito y por duplicado, I. INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS RELATIVAS ‘ALA CELEBRACION DE CONTRATOS DE TRABAIO 1. Entidad a cargo de fiscalizar los contratos de trabajo Corresponde a la Autoridad de Inspeccién del Trabajo el ejecicio de la funcién de inspeccién y de aquellas otras competencias que le enco- Tmiende el ordenamiento juridico sociolabora. Las entidades que detentan la potestad inspectiva son las siguientes {7 oa por unvrstng Nicos Mayor Sn Marci, cn acs concn de mania sepa De del ‘rato Seu Sepuncs Soul ona mena cac esa, Aan (1) ALONSO OLEA tawoly CABAS BAAMONDE, Maa Ene, Dae ae Tage, 17", MOONE Ch, 80 9.8 pe. G2.65 - IGEN 1679-5080 - 2 quicene - Octubre S018 + N' S60 + / CONTABORES & EMPRESAS FISCALIZACION, INFRACCIONES Y SANCIONES LaBoRaLEs | 63 Princo de suora Prncipalesconrals sujet Es aque que se clea movado po a consucién dei empresa el ini de a acta product, a posteorinstlacino apertura de noaasesalecrarins 0 mercados, eliniio ‘de nuevas actnidads ot cramer dela ya starts, Es aque que se cobra con oto de ander inrereros coyururles el rocco ‘nigiagos por variacones sustzncies de deancaen el mercado, un cuando se trate dé labore ora que forme arte da activa onal ds mors ya ro pun 81 so que se eseba doi usin, amano modicactn de as acta dest ‘lads ena empress, yn nal nf vatain de carter tecnico ens magus, ‘enupes, instalcones, neds de producin, sistem, mods yprocedienaspocuehvos Es aquel que seo con ol be de stendernecesitades tansora dsnas al acthidad scaled con la ald de sustur aun trabojador etal, cayo culo ioral se ercvena suspend por alga causa jsficada preva en los dspsibvas lls ycon- se que se elev para cai ls mecesiadespromovies por caso oto o fuerza mayor £s aqua caletra para la ealzacin de una obra o servicio prevamarieesabacidoy de sol que clea praca as neceldades del roresa que por su natwalza son pa sl qua se caleba con al bjt de atendernecesidades propa dl go dea empresa o st ‘ett Porn Deen at ‘Soran pos ma, Panna ‘mee visitas orn ‘habitual del centro de trabajo. vena ‘rob Desi ‘snr Deena rie ni associ Giana Pace osen — wamione Sle ora a Detonre ‘beimieto, que 58 curpen so en eterinaias cas ela y que stn sls epetise ‘nado equakeriese cada ceo en hac urn aed pu > La Superintendencia Nacional de Fiscalizaci6n Laboral (Sunafil) es un érgano centralizado que se encuentra 2 cargo del sistema de inspeccién del trabajo. Dicha centidad, a través de sus 6rganos desconcentrados ejerce la competencia en materia inspectiva y sancionadora a nivel nacional > Las unidades organicas de las gobiernos regionales que dependen funcional y técnicamente de dicha autoridad central en materia de inspeccion del trabajo. De acuerdo con lo establecido por el articulo 3 de la Ley N° 28806, Ley General de Inspeccion del Trabajo, las finalidades dela inspeccién del trabajo son la siguientes: i) de vigilancia ¥¥ exigencia del cumplimiento de la normativa sociolaboral y de seguridad y salud en el trabajo; y, i) de orientacién y asistencia técnica, Enel caso desus funciones de vgilancia, una deas materias que son objeto defiscalzacion son lasrelacioneslaboraes individuals, siendo su insttucén més representativa los contratos de trabajo. 2. Régimen de infracciones Las infracciones relacionadas con la inobservancia de las reglas sobre contratos de trabajos se encuentran requiadas en los articulos 24 y 25 del Decreto Supremmo N° 019-2006- TR, Reglamento de la Ley General de Inspeccién de! Trabajo. Especificamente, lasinfracciones en materia contractual son las siguientes: ae (0.8. N° 019-2006-TR) {La modsicacén unter pore erleaor del coi y Mini: 0.11 UT (crepes) rir a more oo SS ate 38 oom mer vesatcaianns STN) 248 UT (ovary ‘Sour penettere0205 LUT (no ype) Sesmpinea depos ean vtameosoun ] Scitcectrestaernat here moss dps. tine 2 me toca suhrabac,oe oh 7 17 brnteoret 0225 . ‘Sopa vo pc dh gsc Ur om as \No celebrar por escrito y en los plazos previstos contratos de ‘Maxima: 0.68 UIT (rricroempresa); hihawvcngtiwreahe cI erSTOm eas aat atau fa eons et! pan rapa Go eco an ad it oomps ‘sale en a rea conespondente. e4 | ASESORIA LABORAL IM PROTOCOLO DE FISCALIZACION DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD 1. Generalidades ‘Afin de establecer los crterios que se tomardn en consideraciin ‘al momento de fiscalizar el cumplimiento de las reglas sobre contratos de trabajo, la Sunafil ha publicado el Protocolo, N° 003-2016-SUNAFILANII, aprobado por Resolucién de Superintendencia N° 071-2016-SUNAFIL Dicho documento tiene como objetivo constituirse en un instrumento técnico normativo que establezca de forma clara y precisa los parémetros especificos para el adecuado ejercicio de la funcién inspectiva en la etapa de actuacion inspectiva, con la finalidad de coadyuvar a la verificacién eficiente del cumplimiento de las normas laborales vinculadas ‘alos contratos de trabajo sujetos a modalidad. En los siguientes apartados desarrollaremos los aspectos principales del Protocolo. Cabe precisar que hay aspectos del Protocolo que deben ser actualizados, debido a que se hhan modificado algunas exigencias (como la presentacién de los contratos ante la Autoridad Administrativa de Trabajo) 2. Tramite de las actuaciones de investigacién o compro- batorias Para el trémite de dichas actuaciones, el inspector ac- tuante® se remiticd a la Diractiva denominada "Reglas generales para el ejercicio de la funci6n inspectiva"™®, en cuanto resulte aplicable, De forma particular, para identifcar las labores que efec- tivamente realizan los trabajadores comprendidos en la investigacion, el inspector actuante contastara la siguiente informaci6n (la cual se puede originar de una visita ylo comparecencia): > Declaracién de los trabajadores. > Declaraciones de los representantes del empleador, » Los hechos verificados mediante Ia visita inspectiva. La documentacién recopilada durante la investigacién realizada, Ante la existencia de discrepancia entre a informacién brin- dada por las personas entrevistadas y los hechos observados poor el inspector actuante, prevalecers la observacion de los hhechos relacionados a elecucién de las labores, puestos de trabajo, programaciones de trabajo, roles de tumo, otros documentos publicados en el area de trabajo y/o que mangje el jefe inmediato, 3. Situaciones generales a verificar en los contratos de trabajo sujetos a modalidad La verificacion del inspector actuante versaré sobre dos as- pectos, conforme se indica en el siguiente cuadro: oo) ‘conto tes est pores por duped, ‘+ Comarcon un ctusa que tae enformacra = Aspevios recta su diene. ss Sistas + Contr conunaclusla que dete enfovma cara, Ypresisalas casas objetias determinants en ‘ona, Aspecios + Esregade lcopiaclcontaia Gort delos as + fonmales les arados dela fecha de su eration, Conte de rata sco Documertos que acai a causa obeve revista on el cont. Feta el persone dea empresa dean ses y puesto deeb. ‘iganirara de la erpres oculquler documento qu pemite Keita Taastucraorganzaciona cela wreresa. La docameiain que se corsierenecesaria Alrespecto, deben tenerse en cuenta las siguientes pautas: > Informacién que puede solicitar el inspector. El inspector actuante pods solicitar la informacion idénea y pertinente que permita verficar la causa objetiva que sustenta la contratacén modal, canforme a lo sefialado en el cuadro, > Importancia dela actividad econémica. El requerimiento de la documentacién seré en funcién de la actividad leconémica que realiza el empleador y de acuerdo a cada caso concreto. > Documentacién complementaria. Si el sujeto inspeccio- ‘nado no cuenta con esta documentacién y/o en caso lo considere necesario, adicionalmente puede presentar otros documentos idéneos y pertinentes que acredite la ‘causa objetiva que determiné la contratacién. Porsu lado, la parte trabajadora o sus representantes podran presentar dacumentacién idénea y pertinente en relacién a ba fiscalizacion de los cantratos sujetos a modalidad 1 en los contratos de 4. Situaciones especificas a veri trabajo sujetos a modalidad 4.1. Contrato por inicio o lanzamento de una nueva actividad Fl inspector actuante podré verficar el cumplimiento de las obligaciones del sujeto inspeccionado conforme a lo siguientes situaciones: » Sid contrato no hace mencin expresa sobre el tipo de ‘ontrato, Requerié al suetoinspeccionado para que seile sielcontato se dabor por el ini de la actividad produc tiv, la instalacion o apertura de un nuevo establearniento ‘o mercado, el inicio de nuevas actividades o el neremento de as actividades evstentes dentro de la misma empresa Siel contrato ha delimitado la causa objetva inspector ppodrésolcitar una serie de documentos como canstancia de inscripcién de la constitucion de la empresa, licencia de funcionariento municipal, facturas 0 comprobantes de pago, etc 4.2. Contrato por necesidades de mercado El inspector podra solcitar le siguiente documentacin: pos de documentos + Documerios que arenas varacones sustncals dela dora on ‘elmercad, elusive as qu son varicanes cic ode tempera + Documenio que aces neem tpn imprevsble el imo norma ea actviat produc de arpa bros cots; esto Ge compres y ventas: y quis de resin. (Aafia eset ine, of tin "spc ctr’ Nae rete (ete nla al abaae qu so cnucnesy dan ae tes Que ‘Shapnaines urespordentesacaren co roper decors ‘fears aparece isbueswepecons soars (Gre 06.20 SINAFL actors Siero @ TEEN 18105080 + B* quinena Octubre E018 + NPGS « / CONTAHORES @ EMERESAS FISCALIZACION, INFRACCIONES Y SANCIONES LABORALES | 65 4.3. Contrato por reconversién empresarial Los documentos que el inspector puede solicitar son los siguientes: ‘Tips de documestas + Constani denscripin dea onsite dela empresa ola esemtua paca de constucin dela ergresa + Ucenci de tuconamieto municipal yf auorzacion dei autoréad compete respect de a aciided que desarola, simpy cuando a ecmversionempresaralimplque al cambio de gi del ngoct “+ Oorraosteltasfacturas ucts docuris que aceon adqusiiono aendarient das maqunari,equpos,istalaconesoimpemenaca medi de proccss, moins y rocedneniospoducinas “Guia de emisin cuando s rated a adisicin das mana io enipos “+ Lvs cariales; isto de compra y ventas ‘Feta yo comprobanas de pao. 4.4. Contratos ocasionales El inspector puede solicitar la siguiente documentacién: ‘Tips de documestas ‘+ Actade conse acti constanca denscipindetaconsBuctn (ete mesa yo esa pubica de consituion de laempres, ah ce Ieemtiear a actvica habtual dea manzacinprosucta, “+ Orgnigrama dea empresa o cusiuerdocumerio Wn ave pei ‘Motiear estructura orarzacona dela rps, cone et 6 as. ‘easy ousis be bajo habitus, ‘+ Docurertos oe gston ima que sttuen necesita wanton pra le cal se conaa al tabla, 4.5. Contrato de suplenca El inspector, entre otros documentos, podré solicitar los documentos pertinentes que justifiquen la necesidad de reemplazar temporalmente al trabajador titular (licencia sindical, descansos médicos, entre otros) 4.6, Contrato de emergencia El inspector comisionado, entre otros documentos, podré solicitar los documentos pertinentes emitids por terceros que acrediten la acurrencia del caso fortuito o fuerza mayor (informe técnico de Defensa Civil, reportes periodisticos, entre otros) 4.7. Contrato pare obra determinada o servicio espectico E inspector pod solcitar ls siguientes documentos Tips de documentas “Coram dora yo so ean oa saris qu eorene ta cascrpedn la ejecucin dea obra ol seri a reaizrse, asi ural aso. ‘+ Documenios nurs que permtan idea y acre a edstnca ea bra 0 sera, dues eras ale permfan ier fs lehoresreelragasporcade uno deo ajar en faoba a servicio especiico, "+ Document 0 comprobani de pago que seer por a ejcuin da obra, a ervio nda aires, ete ovo. 4.8. Contrato intermitente Los documentos que el inspector puede solicitar son documentos internos que permitan identificar las circuns- tancias 0 condiciones que deben observarse para que se reanude en cada oportunidad la labor intermitente del contrato. En caso de que el trabajador cuente con el derecho de preferencia, el inspector debe solicitar os documentos que acrediten que el empleador comunico oportunamente la reanudacion de le actividad. 49. Contrato de temporada Las particularidades que debe tener en cuenta el inspector son las siguientes: ‘pas de docuenios + Documetscn petnene qe acres ounce temporada y que le ctalaas ida producvas niagradas aa misma, su duran yYlas puesto de ajo compres + Gianigrama dea epesao cuir documeto qu para ieicar| la wsrutura ganization de a emgresa, con el deta de is easy utsos de vata habia. 1+ Nivel de produccén ode vera da empresa, 25 como laren dos ios enlos moses (3) aos provos aia reaacin de lanspecc, ‘nears coma produecin vera onal eto dl afo sta + Docimrosnsmos au: pain denies ise, acids ourones (que cesarota el taofador puso de wato ce trgrad 5. Desnaturalizacién de los contratos sujetos a modali dad ‘Ademas de los supuestos regulados en el articulo 77 de la LPCL, la desnaturalizaci6n del contrato sujeto a modalidad puede ocurrir en los siguientes casos: (ts supestos de desatrazzién + Slo tabalador desempeta aso aclvitadesmanistamente dintas| ‘las previa en su cotta de abo sul a modal. + Sie vertical prestacin de seni sin haber suc # contalo Ce ajo sto a modaliad os respecte roo + 5iseconraaaunrablador que se enconzaba con un corrato apiaco Into, bajo un consi sujeto a moi enes de tarseurio st cl 38, Por ultimo, el inspector de trabajo podré considerar como indicios de desnaturalizacion (después de su evaluacién en Conjunto con otros medios probatorios) los siguientes: > Lamodificacién de la modalidad de contratacion cuando este aun se encuentra vigente y coma consecuencia de ello varian las condiciones originales pactadas por las partes > La contratacién de un trabajador mediante un contrato sujeto a modalidad para un puesto de trabajo que an- teriormente ha sido ocupado por un trabajador a plazo indefinido, siempre que este puesto de trabajo de cober- ‘ura a necesidades permanentes de la unidad productva, salvo sea contratado bajo la modalidad de suplendia 6. Finalizacion de la actuacién de investigacién e infrac- ciones que pueden imputarse al empleador El inspector, ademés de aplicar las reglas establecidas en la Directiva N° 001-2016-SUNAFIL/INII, debe tomar en cuenta las siguientes pautas: » Solictara a través del requerimiento directo al sujato inspeccionada la modificacion de datos del trabajador en el T-Registro en lo relacionado al tipo de contrato de ‘trabajo, can el objeto de que se consigne el contrato desnaturalizado como contrato a plazo indeterminado, > Deberd sefialar en el acta de infracci6n el supuesto de desnaturalizaci6n, simulacién o fraude detectado, > En la medida inspectiva de requerimiento y en el acta de infraccién, debera detallar y describe de forma clara, precisa y concisa los hechos o actos constitutives de in- fracciones en materia de relaciones laborales referidas a la contratacién sujeta a modalidad, las normas vulneradas yel numeral respectivo del reglamento que tipfica a tales hechos actos coma infraccién, es | ASESORIA LABORAL CONSULTAS FRECUENTES Y CASOS PRACTICOS Calculo de la compensacién por tiempo de servicios si el trabajador percibe re- muneracién principal variable (destaje- ro, comisionista, ete. eae administrador de una empresa, dedicada a la produccién de zapatos, indica que desde ef 19 de junio tiene contratado a un trabajador ‘cuya remuneracién es abonada en funcién & la cantided de zapatos producidos (destae- 10). En ese sentido, nos consulta cémo serfa | céfculo de la compensacién por tiempo de senvicos, toda vez que los ingresos de dicho trabajador varfen de mes a mes. Para tales ‘efectos nos brinda la siguiente informacion: sario t000.00 Salo 1.40000 Comisones Ags 5,300.0 Setembe $1500.00 Octire 5.400000 Gratifieacin de eum sho syxz00 | Respuesta: En al caso de las trabajadores que perciben tuna remuneracién principal variable, el Decreto Supremo N’ 001-97-78 establece en su articulo 17 lo siguiente: "En caso de comisionistas, destajeros y en general de trabajadores que perciban remu- neraci6n principal imprecisa, la remuneracion computable se establece en base al promedio de las comisiones, destajo o remuneracién principal imoracsa percibidas por el trabajador fen el semestre respectivo. Si el periodo a liquidarse fuera inferior a seis meses la remuneracion computable se establecerd en base al promedio diario de lo percibido durante dicho periodo” Por lo tanto, tomando en consideracién estos _aspectos establecidos normativamente, 2 conti- nnuacién sefialaremos los pasos que se deben de considetar para calcular la CTS de un trabajador que percibe una remuneracin principal variable. Paso 1: determinar el periodo computable y el tiempo de servicios Como el trabajador ingreso a laborar el 19 de junio de 2019, el pericdo computable yal tiempo de servicios san las siguientes: Pogo comple Tempo ce servis Mayoactubre 4 meses y 11 das Paso 2: determinar la remuneracién computable RQ Conforme a la base legal citada anteriormente, la remuneracién computable es equivalente al ppromedio de las comisiones percibidas durante cel semestre respectivo, y en caso de que el tra- bbajador tenga manos de seis meses laborados, serd equivalente al promedio diarios de las co rmisiones percibidas, Ello quiere decir que si el trabajador hubiera ccompletado los sets meses de labors, la remu- neracién computable hubiera sido equivalente a la suma de las remuneraciones variables dividida entre seis, No obstante, como en nuestro caso el trabajador tiene 4 meses y 11 dias de labores (131 dias), la remuneracién computable sera equivalente al promedio diario de lo percibido durante dicho periodo. Razén por la cual la remuneracién computable se determina de la siguiente forrna: ‘1000 00 + ‘140000 130000 150000 140000 7660000 Promedio de las comi- $/660000/ 131 = 8/508 ones 7503890 = 9/1511.40, ‘WB dela graticasin 1200/8 = 8/200 emurmeciincompuste 1511.40 + 200 = 1711.40 Paso 3: efectuar el célculo CObtenida la remuneracién computable, el monto dela CTS se determinard en funcién de los meses ydiaslaborados en el semestre correspondiente: Por los meses laborados “otal de comisones SINE xa = 9/570.47 Por ls dias laborados 1211.40 44 = 5752.29 360 El monto total a pagar seré equivalente a 570.47 + 52.29 = $/622.76 Paso 4: efectuar el depésito de la CTS El empleador esté en la obligacién de efectuar cel depésito del monto de S/ 622.76 en la cuenta de CTS del trabajador, dentro de los 15 dias del ‘mes de noviembre, deo contrario se generarén intereses. Célculo de la compensacién por tiempo de servicios si el trabajador labora en una pequefia empresa ee ay I contador de fa empresa Invertarp S.A. indica que se encuentran acogidos al régi- ‘men laboral de la pequeria empresa desde abril del presente afio. En ese sentido, nos consulta cémo efectuar e! célculo de la CTS de su trabajador que tiene vinculo la- boral desde ef primero de mayo, sabiendo pe. GS-67 + IGEN 1679-5080 - 2 qurcene - Octubre S018» N'S6O + / CONTADORES & EMPRESAS CONSULTAS FRECUENTES Y casos PRACTICOs | «7 ‘que percibe una remuneracién mensual equivalente a ‘S1 1300.00, y que ha generado horas extras en los me- 'se5 de junio, agosto y setiembre, tal como figura en el siguiente cuadro: | cones | es | ramus | ee 15000 Horas eas” ‘0s $1000 Selamie ——§/17000 Graton de Festa Patias Juio ssa Repuesta: El Decreto Supremo N° 013-2013-PRODUCE, Texto Unico COrdenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, regula los regimenes laborales especiales de la micro y pequerie empresas. En el caso de la pequetia empresa, el articulo 50 establece los siguientes beneficios para las pequefias empresas + Derecho a la remuneracién minima vital ‘+ Descansos remunerados (semanales y feriados). Adicional- mente, tiene derecho a vacaciones de 15 dias naturales. + Dos gratficaciones enelafio con ocasién dels estas Patias| 1y Navidad, equivalente 2 media remuneracion cada una. + Compensaciin por tiempo de servicios, computada a razén de 15 remuneraciones diarias por ano completo de servicios. + Particpacin en las utlidades. + Proteccién contra el despido injustificade. ‘+ Seguro complementario de trabajo de riesgo. En el caso de a CTS, es importante tener en consideracién que dicho beneficio se calcula de forma diferente al requlado para los trabajadores del régimen laboral general, por lo quese debe Considerar los siguientes pasos para su céculo, Paso 1: determinar el periodo computable y el tiempo de servicios Como el trabajador mantiene vinculo laboral con la empresa desde el 1 de mayo, el periodo computable y el tiempo de servicios es el siguiente: Pero compute “Tempo de sencios Mayo ocibee meses aso 2: determinar la remuneracién computable (RQ La remuneracion computable estar conformada por los siguientes conceptos: Person bss 9/0000 ys Td deroasenae $1000 ae Prmedhscins 9/42000/8= 9/7000 Veseaartiasen 940048 = 7202 Feri ope 2000+ 7000+ 97292 = 94020 ‘Tengamos en cuenta que, de acuerdo a la base legal citada, los trabajadores de la pequetia empresa tienen derecho a percibirla CTS a razén de 15 vemuneraciones diarias por ao. En ese sentido, la base computable de la CTS sera el siguiente: $1442.22 4 30 serait Paso 3: Determinar el clculo ‘Como el trabajador labor6 el semestre completo, usaremos [a f6rmula aplicable para los meses completos STL y 6=5/ 360.56 2 Paso 4: efectuar el depésito En consecuencia, el empleador debera de depositar en la ‘cuenta de CTS del trabajador un total de S/ 360.56. Célculo de ta compensacién por tiempo de servi- clos de trabajador con faltas injustificadas ener y Un trabajador ingress a laborar el 1 de mayo de 2019 ya la fecha ha tenido 5 inasistencias injustficadas. Al ‘especto, su empleador nos consulta cémo seré el cAl- culo para la CTS de noviembre, teniendo en cuenta los siguientes datos: Inco de adres 152019 Remunencn fa ‘3000 09 ratfoan de uso ‘1000.00 Respuesta: De conformidad con el articulo 8 del Decreto Supremo 'N® 001-87-TR, los dias de inasistenciainjustficada asi como los dias no computables se deduciran del tiempo de servicios ’ razon de un treintavo por cada uno de estos dias. En ese sentido, para el presente caso los 5 dlas de falta sin justifcadas se descuentan del célculo de CTS. Paso 1: determinar el periodo computable y el tiempo de servicios ‘Como el trabajador mantiene vinculo laboral con la empresa desde el 1 de mayo de 2019, el periado computable ye tiempo de servicios es el siguiente: Pid comoutte “Tlampo de servicos Mayo octre mazes aso 2: determinar la remuneracién computable (RC) Le remuneracién computable estaré conformada por los siguientes conceptos: Rermneracinbisiea 8) 300000 “8 dela grates de slo 106657 Ro S) 3.16867 Paso 3: determinar el céleulo Cleulo meses completos: §/3,166.67 / 360 x 180 (6 meses) Sf 1583.34 Descuento por dia (1/30): 5/1, $83.34/ 6/30 = S/ 8.80 DDescuento por inasistencasinustiicadas: '8.80x5 = $/44.00 CTS noviembre 2019: S/ 1583.34 — 44.00 = s/ 1539.34 Paso 4: efectuar el depésito En consecuencia, l empleador deberd depositar en la cuenta de CTS del trabajador un total de S/ 1539.34. Ui) cer aes dc deta cTS, serene que ayaa preticascoms Sse a graeme arene INFORME ESPECIAL ASESORIA PALABRAS CLAVE: Sal /Presacioes econdicas /as- tos pr sepao INTRODUCCION ‘Todo Estado social de derecho considera como tuna meta inherente la implementacién de una serie de politicas que buscan el desarrollo de la pablacién, el cual no solo puede ser medido en funcién del crecimiento econd- mico, sino también debe considerar como un elemento insoslayable el otorgamiento de una atencién de salud suficiente y de calidad. Vinculado con ello, distintos organismos de alcance internacional continuamente destacan la importancia de avanzar en la cabertura uni- versal en salud. No obstante, para conseguir esta meta, se requiere implementar todo un sistema de proteccién social, que respete de- terminados esténdares minimos sin los cuales seria impensable pensar en una atencién de calidad Esta vocacién por ofrecer un sistema de salud integral fue recogida en el Pert a través de la Ley N° 26790, Ley de Moderizacién de la Seguridad Social en Salud, que establece como fundamento de la Seguridad Social en Salud a los principias constitucionales que recanocen al derecho al bienestar y garantizan el libre acceso alas prestaciones a cargo de entidades piblicas, privadas o mixtas. Ademés, incide fen que los servicios de salud se deben desa- rrollar en un marco de equidad, solidaridad, cficienciay failidad de acceso a los servicios de salud jo otorgados por EsSalud “Equipo de investigacién de CONTADORES & EMPRESAS IT a era etcetera ‘guro Social de Salud (EsSalud) a los asegurados regulares se encuen- ‘ra la prestacién por sepelio. Dicha prestacién tiene por objeto resarcir a la persona (beneficiario) que realiza los gastos de los servicios funerarios por Ta muerte de un asegurado regular, sea activo o pensionista, de acuerdo a lo cestablecide por ExSalud, En el presente informe se detallan los requisitos, et procedimiento para otorgar la prestacién y sus reglas especiales. Para cumplir con estas exigencias, e! Segura Social de Salud, 2 cargo de EsSalud, brinda 2 ‘sus asegurados un conjunto de prestaciones ‘que pueden ser clasificados del modo siguiente: > Prestaciones de prevenciény promocién dela salud. Estas prestaciones tienen un cardcter prioritario y tienen como objeto conservar la salud de la poblacién, minimizando los riesgos de su deteriora. Dentro de estas se encuentran: + Educacin para la salud; + Evaluacion y control de riesgos; y, > Prestaciones de recuperacién, Estas presta- Ciones tienen por objeto atender ls riesgos de enfermedad resolviendo las deficiencias de salud de le poblacién asegurada, Entre elas se encuentran + Atencién médica, tanto ambulatoria ‘como de hospitalzacian. + Medicinas e insumos médicos, > Bienestary promocion socal. Estas presta- cones comprendes actividades de proyeccion, ayuda social y de rehabiitacon paral trabajo, crientadas ala promocién de la persona y proteccion de su salud. > Prestaciones en dinero 0 econémicas. Com= pprenden los subsidios por incapacidad tern poral, maternidad, lactanciay las prestaciones de sepelo. Las prestaciones economicas de EsSalud estin dlestinadas a resarcir las pér- didas econémicas de los afiados regulares, cen actividad, derivadas por el deterioro de Pe. GS-70 + IGEN 1679-5080 - 2 qurcene Octubre SO18 - N60 + / CONTADORES & EMPRESAS INFORME ESPECIAL | 69 la salud, por el embarazo, por haber contraido una en- fermedad o haber sufrido un accidente que incapacite al trabajador de forma temporal Entre las prestaciones econémicas se encuentra la refe- rida a los gastos de sepelio, por medio del cual los fami- liares del trabajador fallecido podran afrontar los gastos funerarios, 1. MARCO NORMATIVO Existen diversas disposicianes que deben ser tomadas en cuenta para la determinacién del los requisites y la suma ue se otorga para los gastos de sepelio, Estas disposiciones son las siguientes: > Ley N° 26790 (17/05/1997: Ley de Moderizacion dela Seguridad Social en Salud > Decreto Supremo N"008-97-SA (09/09/1997): Reglamento de la Ley de Modernizacion de la Seguridad Social en Salud » Decreto Supremo N° 013-2019-TR (12/08/2019): De- creto Supremo que aprueba el reglamento de reco- nocimiento y pago de prestaciones econémicas de la Ley N° 26790, Ley de modernizacién de la seguridad social en salud IL _ASPECTOS GENERALES DE LOS GASTOS POR SEPELIO 41. Definicion La prestacién por sepelio es aquel beneficio dinerario que se ctorga ala persona (benefciario) que realiza los gastos de los servicios funerarios porla muerte de un asegurado regular, sea activo o pensionista, de acuerdo a lo establecido por EsSalud, Este monto es otorgado de forma directa por EsSalud. 2. Justificacion ‘Todo fallecimiento, adems de as conseauencias emocionales, irroga gastos econ6micos a ios familiares de! fallecido. De- bdo a las dificultades econdmicas que esto puede originar, la legislacion peruana en materia de salud y pensiones ha previsto dstintos beneficios en caso de deceso, por medio de los cuales se otorga una cantidad fia para que los familiares puedan afrontar los gastos relacionados con el sepelo. Esta cobertura es adquirida en vida y pagados constantemente hhasta que lleque el momento de la muerte. En el caso del Seguro social, la Ley N° 26790 ha previsto e! otorgamiento de una prestacién de sepelio, el cual se otorga len caso defallecimianto del asegurado, tenga estea concicién de trabajador activo 0 pesionista, 3. Personas con derecho a la prestacion por sepelio Tienen derecho 2 la prestacién por sepelio las siguientes personas: “atladres actos (dopenetes 0 con clad de soci de cooperates de Wabaiadors) Sequo veg i Persoitas dubai, eapardad ysoreivencie ©) Pascadores yprocesars pesqutrosatesanaes indents 2} Tabaladres agratios dundee. 1b) “Tabladres agrars inependets. Sequanatio oe | 4. Beneficiarios El beneficiatio es la persona que realiza los gastos de los servicios funerarios por la muerte de un asegurado regular titular, sea activo 0 pensionista La prestacién es pagada a ls familiares, excluyentemente y en el siguiente orden’ + Conyuge 0 concubine del difunto; © + Descendientes; + Ascendientes; + Hermano; + Tercero 5. Requisitos Para que los beneficiarios puedan solcitar el pago por gastos de sepelio, deben cumplir os siguientes requisitos: 1) Deo de pein de 6 meses calntros al mes en ques ini le coninenca (lenient dl tl) Debe conta con 1. Meses de sporti ‘+ Ties meses de aporiacin consuls; 0 “+ Custos meses de anor ro corseuthos ) Deno cl prod de 12meses artes alos meses pres ames deni ela tencin: empleo deter Ibe ecirado ypagado 0 enconatse en racionamenin vigetels aporiaions de esa oso. 2. Vin abo oeon- ‘Sein de pesioniste 8. Repisto_ cel falc mieto asegrado debe tne ic orl 0 condctn de pensions a momento dl alecmiertn. Se debe haber estado efalecmiento del asequado regular en lst nstucioal de Sho 70 | ASESORIA PREVISIONAL 6. Finalidad Esta prestacién tiene como finalidad contribuir con os gastos acarteados por el fllecimiento del asegurado regular titular. 7. Monto EI monto de la prestacin por sepelio se calcularé en funcién a los gastos realizados por concepta de servicios funerarios por la muerte del asegurado titular, EI monto de dinero que otorga EsSalud es: ‘mowro mixamo 207000 Estos montos se otorgan ala persona (beneficiaro) que reaiza los gastos de los servicios funeratios. IM PROCEDIMIENTO PARA EL PAGO DELA PRESTAGION POR SEPELIO 1. Documentacién que se debe de entregar Para percibir la prestacién de sepelio, el asegurado debe cumplir con la entrega de los siguientes documentos ante la Oficina de Aseguramiento, Agencia o Madulo de Seguros de EsSalud mas cercana a su domiciio: Soleo de ago Presntr el Formuario 1040, debate Henao y reco de prest- frmado poral benefcio. ‘os eoondizas + Samir eamponarias a pago ares por 1s astos fansrars,hacedo enc al nob dl segura fled y omins ania fair © ‘cer ue rele pes. Ls gastos funeafs ue in tise = acho seputua, crema oebe- ro, aldo una, ala adn, cara, tapi, ‘mara rp de papain de cats ‘ie gasto mise etch por un ecw, ate- mis ela presentacin del formanoy a eid Cin des comprebanies de gana des gastos, debe coma con fa decareion jura de air (ue eaorazca a gas hc pore ecto: 0 enc presrtada poe teceo que poate cue ha leno tao su cuidado a esaprad, Como condicién previa, el beneficiario 0 familiar debers realizar ante EsSalud el registro de baja por fallecimiento del asegurado titular. Documentacion amlemenisia 2. Casos especiales ‘Ademas deles anteriores documentos, el beneficiario debers presentar los siguientes: > En caso de asegurado que fallece en el extranjero: Exibir cl comprabante de pago en original, con firma legalizadas €n las oficinas consulares de Pert 4 el dacumento con el sello de Apostilla dela Haya, » Cuando el familiar 0 tercero que realizé el gasto haya fallecido, los herederos presentan: = Copia simple del documento que los actedite como tales (testamento o sucesién intestada), = Autorizacién con firma y huella digital de cada uno de los herederos del familiar o tercero que realz6 a gasto, designando a uno de ellos para que, en representacion de todos, salcite el pago de la prestaciin por sepeli. 3. Procedimiento de validacién El procedimiento para la validacion de la solicitud del pago de prestacion por sepelio se desarrollaré de manera autornatizada, en base a la informacion del Sistema de EsSalud, en cuanto + La acteditacién y derecho de cobertura del asegurado regular titular fallecido. + Elvinculo laboral (trabajador dependiente) 0 condicién. de pensionista al momento de su fallecimiento. ‘+ La baja por fallecimiento del asegurado titular fallecido en los registros de EsSalud. ‘También se verifcaré que la solictud se presente antes del vencimiento del plazo de prescriocin, 4. Plazo para presentar la solicitud de pago El plazo para la presentacién de la solicitud del subsidio por gastos de sepelio, prescribe a los ses (6) meses contados a partir dela fecha de deceso del asequrado titular. 5. Excepcidn para efectuar el pago de la prestacién por sepelio La prestacién por sepelio no sera solicitada ni otorgada cuando se trate de: +Gastos por sepelio de asegurado obligatorio del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) fallecido por accidente de trabajo 0 enfermedad profesional, +Gastos que hayan sido cubiertos por organizaciones, empresas o instituciones publicas o privadas, en cum plimiento de sus estatutos, reglamentos, contratos y ormas internas, 0 en contraprestacién alos aportes que el asegurado hiciera en vida 6. Suspensién del plazo para solicitar prestaciones eco- nomicas El plazo se suspende cuando la solicitud de prestaciones leconémicas no hubiera sido presentada por causas no impu- tables al asegurado y solo por el periodo del impedimento. 7. Causas comunes de extincién de prestaciones econé- micas El derecho a percibir prestaciones econémicas se extingue en los siguientes casos: » Se hubiese producido el pago de la prestacién econémica, » Conducta fraudulenta para la obtencién del subsidio. De presentarse estos casos y ol subsidio hubiese sido solci- tado y pagado, EsSalud iniciard las acciones de recupero y las acciones administrativas y judicales que correspondan. » El Seguro Social de Salud, a cargo de EsSalud, brinda a sus asegurades un conjunto de prestaciones econémicas que comprenden los subsidios porincapacidad temporal, ‘maternidad, lactancia y las prestaciones por sepelio. > Laprestacién por sepelio tiene por objeto contribuir con los gastos acarreados por el fallecimiento del asequrado titular. Tienen derecho a este seguro los asegurados re- gulares (actvos y pensionistas), asi como los asegurados potestatvos » El monto de la prestacién por sepelio se calculard en funcion alos gastos realizados por concepto de servicios, funerarios por la muerte del asegurado titular y no ser8 mayor a §/ 2,070.00. El plazo para la presentacién dela solicitud del subsidio por gastos de sepelio, prescribe alos seis (6) meses contados, a partir dela fecha de deceso del asegurado titular. {i Par era uted nua mde ercra aldo 28 pode ra ou hc” peau os pesepalan pe, BB-70 | KEEN 181@-SA80 + B+ quincena Octubre E01 = NPGS + / CONTAHORES @ EMERESAS INFORME ESPECIAL ASESORIA Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada 4a formalizaci PALABRAS CLAVE: Sociedad por Acciones Cerada Spi aa / SAG/ pyres | INTRODUCCION Hace ya casi un afto que el Ejecutivo emitié un decreto legislativo que buscaba promocionar Ia formalizacion y dinamizaci6n de las micro, equefias y medianas empresas (Mipymes), mediante la creacién de un régimen societario altematvo, denominado Sociedad por Acciones Cerrada Simpitficada (SACS). Para tal efecto, se expidié of Decroto Legisativo N° 1409, publicado en el diario oficial! Peruano, ten donde se regula la creacién del régimen de Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada, el cual tiene por fnalidad promover una alterativa de formalizacién de actividades econémicas de las personas naturales, asi como impulsar el de- sarrollo productivo y empresaral de as Mipymes Debemos comprender que este tema ha sido ‘abordado de diferentes formas y perspectvas, sin fembargo, debemos comprender que este tema también fue considerado como una férmula para ppromover el emprendimiento, no obstante, no ha calado de la forma que se esperaba, esen- cialmente por su regulacién. En las siguientes lineas tataremos también de abordar este punto. |. _ ANTECEDENTE DE GOBIERNO ELECTRONICO En 1996, en los Estados Unidos la American Bar Associaton dio a conocer la existencia de Un proyecto conocido como Cybernotary, en el 1 isga pora Urereded Nain Faden Wa arotaca por nanny on mern en sel Willem Octavio CASTANEDA GOYCOCHEA” ‘nel presente informe el autor explicard algunos aspectos vineulados a la Sociedad Anénima Cerrada Simplificada, y cules son las aspectos mas importantes de esta figura societaria que surgié con el propésito de incrementar de las pequefias empresas; no obstante veremos el impacto que cesta figura tiene en la realidad préctica. ‘cual se postulaba que en los afios sucesivos la funci6n notarial debia adecuarse a las nuevas Tecnologias de Ia Informacian y Comunicacién (TiO, en virtud al desarrollo y expansién del in- ‘temet a partir dela década del 90, y a su éxito ‘como platafotma para la realizacién de negocios otras actividades econdmicas, las cuales tuieron inicio en 1979 con la primera compra electronica por Michael Aldrich, Ya en nuestra realidad, mediante la Resolucién de la Superintendencia Nacional de los Registros Pablicos N° 234-2014-SUNARP-SN, el Gobierno de aquel entonces aprueba e implementa, en el marco de las poliicas de simplificacign adrminis- ‘rativa y lucha conta al fraude documentario, el Sistema de Intermediaciin Digital (SID-SUNARP. El SID - SUNARP consiste en una plataforma virtual, que, cumpliendo con los estindares de la Ley de Firmas y Certificados Digitales, permite al notario ingresar el parte notarial de forma electronica, firmario digitalmente y enviarlo al registro para su califcacién. Si bien desde el afio 2014 se comenz6 a usar dicha plataforma como forma de constitucién empresas; no obstante, fue.con la expedicion en el afo 2015 del Decreto Legislative N° 1232 que la SID - SUNARP dejé de ser una opcién registral para ciertos actos, cconvirtiéndose en la forma establecida por ley. Asi, el uso del sistema se ha extendido (ori- ginalmente solo estaba destinado al acto de ‘constitucin de empresa) a los actos de otoraa- rmiento de poder para el registro de mandatos yy poderes, conforme a la resolucion del Super- intendente Nacional de los Registros Pablicos NP 179-2015-SUNARPSN. Con el mencionado ora at rare np 0 trad concen naps 209 poagren ro ese MODASE Ss [pare ctor Coaisega ge Stat Sadun Empesenis SA sons’ ena se Colder € Epes, aS er 72 | ASESORIA EMPRESARIAL dispositivo se establecieron importantes cambios, siendo tno de los mas resaltantes el regulado en la décimo tercera disposicion complementaria: “A partir del primero de febrero de 2016, los partes no- tariales que contengan actos inscribibles en el Registro de Mandatos y Paderes de la Oficina registra de Lima de la Zona Registral N° IX - Sede Lima, se expediran en formato digital utiizando la tecnologia de firmas y certficados digitales de acuerdo a la ley de la materia, y se presentaran a través de la plataforma informatica administrada por la Superintendencia Nacional de los registros Publicos SUNARP.(..)". En ese sentido, las TIC comenzaron a ser utlizadas por la Sunarp, y en consecuencia, por los notarios publicos. Con ello, el SID-SUNARP es la herramienta tecnolégica que ha ppermitido un avance en la funcién notarial, con relacién ala celeridad y transparencia de los procesos; lo cual indica que fen no mucho tiempo el salto seré la digitalizacién plena de losdocumentos, y luego, tal vez no muy lejano, la aplicacién ‘otal del documento digital IL CONSTITUCION DE LA SACS La SACS se constituye mediante acto jurdico que debe constar en documento privado que debe consignar, cuando menos, la siguiente informacién: 1, Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas fundadores, 2, La denominacién social que debe incluir la indicacién “Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada” o la sigla SACS. 3, El domiciio principal dela sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de cons- titueién, A. El plazo de duracién de la sociedad. Si este no ha sido expresado, se entiende que la sociedad se constituye por ‘término indefinido, El objeto social HI monto del capital suscrito y pagado totalmente; asi como el ntimero y valor nominal de las acclones repre. sentativas del capital 7. Los aportes de cad accionista, que pueden ser inicamente dinerarios o bienes muebles no registrables, o de ambos y su equivalente porcentual en el capital socal 8, La designacién de los primeros administradores, sus ‘nombres, sus documentos de identidad y sus facultades. 9, Una declaraci6n jurada sobre la existencia y veracidad dela informacion proporcionada, asf como de la procedencia legal de los fondos aportados al capital social por los accionistas fundadores, En ese sentido, la SACS se constituye por el acuerdo privado de dos o hasta 20 personas naturales, quienes son responsa- bles econémicamente hasta por el monto de sus respectives ‘pores, salvo en los casos de fraude laboral cornetido contra terceros y sin perjuicio de la legislaci6n vigente en materia de obligaciones tributarias. Una de las particularidades de esta forma societaria esla po- sibilidad de la firma digital, por e! cual el documento privado ‘que contiene el acto de constitucién de una SACS se genera mediante el uso del Sistema de Intermediacién Digital de SUNARP (SID-SUNAR??, suscribiendo dicho acto por medio de la firma digital de los accionistas fundadores conforme con la ley de la materia y el Cédigo Civil; sin embargo, los ‘actos sacietarios posterores ala inseripcién de la canstitucion de la SACS se realizan en mérito a las normas generales y formalidades de la LGS y reglamentos de inscripciones de Sunarp. Por lo dicho, conforme alo establecido en el Reglamento de! Decreto Legislativo N° 1409, aprobado mediante Decreto Supremo N° 312-2019-€F, los accionistas fundadores, con ef ingreso de informacién en los campos estructurados de! ‘médulo SACS del SID-SUNARE, obtienen el acto constitutive dela SACS, de acuerdo a los formatos estandarizados a que se refiere Ia segunda disposicién complementara final de! Decreto Lesislatvo. ‘Tal como ocurre en las otras formas societarias, los accionistas fundadores de la SACS son responsables de la existencia y vveracidad de la informacién que proporcionan en el docu- mento de constitucién, II CARACTERISTICAS GENERALES La denominacién que se adopte durantela formacién del acto Constitutive de la SACS, mediante a validacién del Sistema de ‘Basqueda por Denominacién, seincorpora provsionalmente en al indice Nacional de Personas Juridicas en calidad de reserva de preferencia registral, hasta su inscripcién en el Registro de Personas Juridicas 0 hasta que ocurr indistintamente, cualquiera de las siguientes circunstancias: > Eldesistimiento de la formacién del acto constitutive de la SACs. El vencimiento del plazo del proceso de formacién del ‘acto constitutivo de a SACS conforme alo previsto en el artculo 17 de Reglamento, el cual estipula que la forma- Cién del acto constitutivo de la SACS debe realizarse en el plazo maximo de setenta y dos (72) horas, contadas ‘desde la incorporacion provisional de la denominacién en el Indice Nacional de Personas luridicas en el Médulo SACS del SID-SUNARP, hasta la suscripcién por todos Ios itewvinientes mediante el empleo dela firma digital Transcurrido al plazo, vence automaticamente el proceso de formacién del acto consttutivo de la SACS, salvo que antes se haya formulado el desstimiento dal senvci. > Elplazo antes indicado, comprende el inserto dela imagen del documento expecido por la entidad del Sistema Finan- cero Nacional en caso de aporte dineraro, y la suscripcién de las declaraciones juradas a que se refiee el ariculo 15 del presente reglamento, segtin corresponda. Asimismo, cuando el acto constitutive de la SACS se en- ‘uentre en tramite de inseripcién, la denominacidn asignada se mantiene en el indice Nacional de Personas Jurdicas hasta ue caduque el asiento de presentacién 0 se formule el de- sistimiento de la rogatoria de inscripcién registal En caso de presentarse nuevamente ante el Registro de Fer sonas Juridical acto consttutiva dela SACS que no culmind en inseripcin, debe efectuarse una nueva valdacion de la denominacén asignada osu medfcacin, sean coresponds, a través del Sistema de Bisqueda por Denominacén, ademss de salvar el defecto que impidié la inscriscén. Asimismo, Is incorporscion defnitve dela denominacion en el indice Nacional de Personas Juridicas se efectia con la inscripcion del acto constitutivo dla SACS. Otro aspecto muy importante es el pacto social, el cual debe contener obligatoriamente la siguiente informacion: pe. 72-78 + IGEN 1679-5080 + B* qurcene - Octubre SO18 + N60 + / CONTADORES & EMPRESAS INFORME ESPECIAL | 73 1. El nombre, fecha de nacimiento, tipo y ntimero de de- cumento oficial de identidad, nacionalidad, ocupacion y estado civil de los accianistas fundadores. En caso de ser casado o mantener unin de hecho inscrita en el registro personal de Sunarp, debe indicarse l nombre del conyuge ‘9 comiviente, sagun corresponda, 2. El domiclio de los accionistas fundadores. Pais de residencia de los accionistas fundadores 4. La manifestacion expresa de voluntad, de los accionistas fundadores, de constituir una SACS conforme al decreto legislativo, EI monto del capital social y las acciones en que se divide. 6. El tipo de aporte de cada accionista en dinero 0 en bienes muebles no registrables, en este Ultimo caso, con €l informe de valorizacién correspondiente 7. El nombramiento y los datos de identificacién de los primeros administradores. 8 Elestatuto que rige el funcionamiento de la sociedad. En esa linea, el estatuto debe contener obligatoriamente lo dispuesto en el articulo 55 de la LGS, con las siguientes precisiones: > Ladenominacién social debe incluirlaindicacion “Sociedad poor Acciones Cerrada Simplificada” ola sigla SACS". > La indicacién de que cada accién suscrita por los accio- ristas fundadores debe encontrarse totalmente pagada, > Las disposiciones sobre convocatoria a junta general de accionistas y derecho de adquisicion preferente deben contemplar lo dispuesto en los articulos 13 y 14 del decreto legislativo, respectivamente, El pacto social y el estatuto pueden establecer que la SACS tiene directorio, en ese sentido, debe especificarse en el estatuto el nimero de directores que lo conforman, ast como sus atribuciones, de acuerdo a las reglas previstas para ello en la LGS, con excepcién dela facultad de convocar 8 junta general de accionistas que esté reservada para el gerente general, de acuerdo con el articulo 13 del decreto legislatvo, La SACS puede tener uno o més gerentes. La designacin del GGerente General se establece conforme a las reglas previstas en el articulo 185 de la LGS. Ahora bien, cuando el aporte de capital sefialado en el proceso de formacin del acto constitutive de la SACS sea Un aporte dinerario, el Médulo SACS del SID-SUNARP va a emir la constancia de constitucién en trémite y permite insertar ls imagen del documento exnedide por ia entided del Sistema Financiero Nacional para su ulterior acreditacion ante el registrador, de conformidad con lo previsto en el ps- rrafo 7.2 del articulo 7 del Texto Unico Ordenado de la Ley ppara la Lucha contra la Evasién y para la Formalizaci6n dela Economia, aprobado por Dacreto Supremo N° 150-2007-EF, Dicha constancia constituye documento suficiente para acreditar ante las entidades del Sistema Financiero Nacional la constitucién en trémite de la persona juriica, Con relaci6n al aporte en bienes muebles no registrables se reputa efectuado con la firma digital de los accionistas fundadores en el acto constitutivo de la SACS. El gerente general acredita dicho aporte mediante declaracion jurada firmada digitalmente en el Médulo SACS del SID-SUNARP, con a informacion suficiente que permita la individualizacién de dichos bienes IV. CON RELACION ALA JUNTA GENERAL La junta general de accionistas a convoca el gerente general con una antelacién no menor de tres dias ala fecha de la celebracion de la junta mediante esquelas con cargo de re Ccepcién, correo eleciténico u otro medio de comunicacién provisto en ol estatuto que permita obtener constancia de recepcidn. La convocatoria no es necesaria cuando se relina la junta general con la presencia de la totaidad de los accio- nistas y estos aprueben el tema de agenda. Elaccionista que se proponga transferir total o parcialmente susacciones a otro accionista 0a terceras debe comunicarlo previamente a la sociedad mediante carta dirigida al gerente general detallando, de ser el caso, el nombre del potencial comprador, el precio propuesto, forma de pago y demas condiciones de transferencia El gerente general hard de conocimiento de los demds accio- nistas dicha carta dentro de los tres dias habiles siguientes, ppara que, dentro del plaza de siete dias habiles siguientes de conocida, puedan ejercer el deracho de adquisicion preferente ‘a prorrata de su participacién en el capital El accionista puede transferir 2 tercefos las acciones en las condiciones comunicadas a la sociedad, a partir del dia si guiente de vencido el plazo, para que los demés accionistas ejerzan su derecho de adquisicion proferente. En caso de que no se ejerza el derecho preferente, la trans- ferencia de acciones solo se puede realizar a persona natural bajo sancién de ineficacia de la transferencia. En cualquier ‘oportunidad los accionistas de una SACS pueden acordar ‘adoptar otra forma societaria de acuerdo con las dispesiciones dela Ley General de Sociedades y el reglamento del presente decreto legislative En cualquier oportunidad les accionistas de una SACS pueden ‘acordar adoptar otra forma societaria de acuerdo con as disposi- ones dela IGS yel reglamento del presente decreto legislative. V. COMENTARIOS ADICIONALES ‘Como han seftalado otros autores, pese 2 las innovaciones, las cuales no resultan un cambio significativo como para crear ln nueva régimen sacietario, el decreto legislativo y su regia ‘mento que promueve la creacién de la SACS incurre, ademss, fen un error al sefalar que los accionistas tienen derecho a la suscripcién preferente de acciones, ya que confunde este término con el derecho de adquisicion preferente. El primero se refiere al derecho que tienen los accionistas a suscribir, a prorrata de su participacion accionaria, las acciones creadas fen un aumento de capital con la finalidad de evitar una dilucién de su participacién en la sociedad. Mientras que el segundo se refiere al derecho que tienen los accionistas a adauirr las acciones de manera preferencial de otro intere= sado en venderlas. Este ditimo debe comunicar ala sociedad ‘mediante carta notarial al gerente general, quien lo pondré ‘a conocimiento de los demas accionistas dentro de los tres dias habiles siguientes, para que, dentro del plazo de siete dias habilessiquientes de conecida, puedan ejercer el derecho de adquisicién preferente, Este nuevo tipo societaro simplifca en gran manera el tiempo para gjercer este derecho a diferencia dela que sucede con la Sociedad Anénima Cerrada, la cual establece un plazo de 10 das para que el gerente ponga a conocimiento de los demas accionistas, quienes, de estar interesados, dentro del plazo dde 30 dias, ejerzan su derecho de adquisicién preferente; lo ‘ual de por si genera bastante preacupacién. E-3 Teter Nate) TRIBUTARIOS'” SOT ena wn a vexcnra sat abt ae areal oe . 1 aa as on anaa45enee re feroe2019—iaazoie —igeganio—isnyania’—fgnveoio’—_aansania’ isa ———_zatani8 Mao 2013 aeni®——iseecaio—istuati9—rTowenio’—omdania’—atwani——_eataaoi8 waz tstsz01e © Tets2019 O19 aan amma aaesems az Mayozon? —iabezais events iowa aaobaor) mwas ate noe 207m tsov2019—Yebranie © rrorzo1a auras taeroig zat 201 ‘oacote —ista019—istmeoie © iaoneore ——anoseoi9—ayngenia§———_zanaora Aso 2019——gazai9—isuyamid—7owaoTd——tRtwaOT—TanBeOTa zat zaaB Setenie20i8staziia staan toaara——tevnaord ——imoaor@ zane ——_zangao18 etre znis— svat tatiana tahini antares | zai | asta18 Novenbszaisiazzsio gana anaia—atvametaiaena —autaaor —zaaaoi9 Dcemi2cis —istzie0 —isuvame0 ——7ovetea—aomiane) vee zaranen zen ‘ase ea: net 1 dela Reson ee Supertendene 306-207, pubis e131 de embed 2018. (*) Ever a acuesta ene vteu Umea de esol Supe 727-20 Sura publeada el 17DW2019, gee doce 2082018, Mes ALU FECHA be veneamia sec Edun ota et RUE Sar commspouie ues mosucacion” og 1 aa 4 ov en2aanenae Een ane iaaeore—T4naiona§—istaeata © sueoi9§—taeoTa zane e019 Fevro 20191903207 4oyana§—SoyeNIg © zOK —suROK ——_aqusz018 yo92019 tare 20 tyowo1 — gegana —isowenig 8042019 © oyROT —_2auz018 2042019 ‘oa 2018 ‘woseoie —isesana—inoseats © Trzoi9 © antszot9——_atsz010 pns2019 Maye 2ni9° —i90se0in nanan inwents§——aynaznio © astoaor9§——aanez010 2ein62019 Jimiozg T0701 tez013 tsetse ore TON ‘72019 io 2018 rasan t4owana—tsoweots © BoRzOT © aoeOT9§——_anezor0 ype fgowa2019 ——y2ns2019 © ianaz019 tees © rare © rao? 042019 2ar2019 Solent 2019 4inz019 ——ia2e19 tones raat raion 92019 arta Oetore 2019 Wg stjan1g teats tots aahtenia ay tizoi8 itv Novembro 218 12N2a019 —1yA2012 ARG rrRAON — Yara 2018 2or27019 Dome 2018 14012020 802020 Drea Tmo zone 2020 veo ase la: Ans 1 ea oscuro Suparedanel N30. 2018S, pula ct do tombe do 2018 (+) el case del Rag de Carpi se eer es alee comsponds ele de operaciones seas nomas de mati rel cat de Rapa rar macs ele le en gu sure! cmpakant de page eect. (79 Envir copie nl reese Resour db Super N 1272056, pablo! 1)0G2010, vane cede ol p5z010, ene oleh Ete ee ear Leanna Soccernet Sect eel a ae Seo) ee tiae es mL aue can ne vexcnueura seu eum ofa wet Roe Se cnmesPanoe ‘vues ‘wonueacion . 1 aa as oy ay a2 4sgnae ore 2019 tyre aeezor ISAO TeNANI—roaOT9 ——-zOW0I8 zanaz019 Foe 2019 —i4u5z019—sgug2019—iBsz0i9 | FTugz0i9 © 2gusa019 2152019 zaas2019 mene 2n19 —igu52019—zanez0ra © 2nezore © 24uBz019 © 2suB0T9 §——_2aU6z018 an62019 vet 2018 ‘yoraota e701 © tsu7ant © tearzat © iro7z019 ©——_tw7a010 1907/2010 ayo 2019 ‘gnecot9 —‘weqzota © tsnenia§tecazat §—iwasiaar9 ——_ajogzo18 2inaz019 so 2019 rangzria —tgosenia—taueenia © rrmaata —wosienrs §——_—r)oaz018 aanez019 iin 2018 vanazo9 —sstaznta§—tanozms = r7Aagar aroma z/r02018 zanqz019 Aged zts ayo S201 aos OI aaa aye018 zenvaot9 Solembre 20181212200 TaN22019—NBRROTe © HTRzOT§—varaROT ——_taaz019 nraz019 Ouore21g—a0y2ieo © asyanen = tbVeqea = rovzaeD © zouyzm@ ——2yova0e zanvz0%0 Novemsre2018 14012120 18012000 «1B» Torze © 2M 21/01/2000, zenvz00 Didembe2018 14042120 15012000 «= 1BIted = ToNze © 2auYMD 21012000, zevzo ase loa: nso 1 oa Roscuin Go Supaendanea 306 2018Sua, pula 31 do tioned 2018. (¢) Eva cant dl gt do Compass el mes al comsponde gl de oparaen en ks ras da mata nlc oe Reps de era ress crete al mes en que een pangeba de pago respect. (++) envio wasps et arcu tnen Ga Fesoueon de Supernbnerea N° 127-2019/, pleat! 1)72019, ante este 200872018, INDICADORES TRIBUTARIOS | 75 (ee ‘es 400 rca Cena 5 Arie Nort 40 0 ca dur a 10 bse 00 +.000| Mein er sD 1.000 athe 4 ‘0 mga S40 1.080 onaia 85 ™. (¢) Atel cel Dosw Supra W056-2013-PO (190/201), belo) arta 37 Lay cel puesta ra. nism el aru 2 et Relat dea Ley dtinpusto aa Rena ale y mda dca 10% cma ite as sorte as % ona pes 0% etn tc des cre eyes es eos con por mn ae 0% are rdepaaecrete as esas 108 aoe pt’ np uss oy aera cE 1 Lie % pan sects 0% Pita yore ns nos gos cinta pena” ox ive a orto ox inet ce 15x Mek ee 10x Pon we waa nn qu naan costs oc bs o memati y seen ee ont be 0% avi ypc ebers res ory sss mp a cerkicorar 10% ces sen preane 08 ‘snk evan pass 10% Sanaa cera be as rae esc os era sac pnts con ae 60 0 Pn | mal acl wo (*), Ati det Doxa Supomo N° 0o72013-F 2401201). Inco el ail 37 ea Ley del puesta Inco) dl ate 21 el Rel oa Lay limps 2 Ra Cy Pe 22% oscanees6a/emoon AS. ot aNMAT 18% Da ovar2001 asviveaor SNe T44. 200K 18% deort12001 Losozeom A. NetemzOOVSUNAT 15% —oaorme2003 2e0%e01 AS. NPOse-2mmASUNAT 12% Apa ovazoi0 RS. ne0ss-20108UNAT eta a Fees onsnecones Ganado de taban y reprotvesin, ries dt pesca 5 tlatos oe tarspote frase (econto farce; en oer Maquina y quip ues pars acta 4 esse, pea y caster, exo 20% bis, eer equiped ofna 5 Emp co prcasariet de cites Be 5m ys tein 2 yr oe 7 oe es eztv to 10% 8 Gaines os 8 re08 ‘nna co avanc dl 0% 31 oe lesmtre e206 ay W 25942 nea depot completa (07/04/2000 ace tae needa eee on > tata ants ors lt ats emia eee inane 76 | INDICADORES TRIBUTARIOS ET - a — 2011 Gents Ae 32) Sqrtacgs Capon ‘0 Aeetea| Foc en Bes Baten oc heenen 018 —tontryo me campru 09 3) Wworr canta ura gpa dc aces we 2034 ra) Ent on comatose hr care 08) Cacia pi ase — Ginalegemoaitnarcpeishe se carne ecee oat ice cA Nott crs nen gi tn St cares ES cory — Sma on ot, tons, n,m SS Gloare eset po mote a: a eae) 2034 60% Uevrconamsoin rosy eas i oon 07717 semen rot erin retaa Ait eo. 85 Es ora pra Petals atresia canes ds camara Se nie Wt nt ors urs Nps ee aero nian Te S06 farce i sie pe Brisa ‘57 Dep nec neg 26 AL ce te ee a ‘sory — sb iar ical own coro son ox 2463 520 Spee oxy Mines Uneaoonce gg, SoGarchreraecTebah 6 —68F__tocomenoroconpmrten po oo ae 0165185 Oxtrncnirn eet eee su sy sro st a a ates S082 teoica-ttrcons ease is Steen eee. S10 Rabe Sse 2m tara TERT cir — etic acs poi ponte pn sara on nt “am a STs qs ets ro ene aN EC Ree 1191 espana mat emis ars tacos peicanpre OSLO Le) N 2500 Pop. ie Ce a foi E41 Noprsmara eatin ls ps bes a puart os dice canine dee on sy Be aa ra Sey | Seer ——s Shs SSeS 7 za dr is 0 tos ks tania ait Gina FT] oi tut asm noncas 21 tpamstepenie | ao soe a ny (7 Maan a 5 WP 171.2 eae Maen Omak P26 10 doer 2018.0 cmp ony Main de srs esas om» Nasty ope aren oe satan ere} sen ane arora yes ce soe iScpacuesacrantacina Kraan) ashore, 5.6) dara ie Houran Suara ey loa 3). Tae YoueGtmpnwuradewbasnecept” ean ty faery Sonne} oe Mae emcee) 1082 Rnd oven Uefedianisiagrstepngenn Swe hap ae Ceti 1 000 5000 2 2 000 00 0 SS SSS ee ‘om pwcnectsnme itl dette mas 5/3020" Pageaeclingns> —S'305000 Fagan a ip a ar Iiomasdestemge CioprapecbiSr ene ven ‘uals eehgegs crac gna 2.008 pasion rms de Lasuma des meinen 980208" Pageac 300200 Pag acne ru 2 2 rare cay aioe Yeon ees ven ‘ln oes evra ya ‘uta qa ner toe (2 ortaummcieineeasaamsrbr in gece esta cid ea (Beton sgn ctor se ns pn eet wk owen mates 20 SS eS gre Sea SVS ee iy ECONOMICO-FINANCIEROS”” eee) “ee TASA DE TERS GALEN MEDA NACIONAL “oe ee ye ane ee “ev 8 To rr baer id Patter srti = eee ed een ee Sao eae] fel pas eee Pee een es eee el en ese Kl os Ee se eg SS ae | M8305 = ag) a3e7 ©7250 AS75708 778 aes RS) A) (RE) ME AT) 9356 3955 G36) 4373403573700 SAD Dat sae Sam ae mee Sis Sr Sh oan iso ioe tor Sm lee Se tar sino eee _ Both ae Ser aay aa ane a Bm ise ton sw oS tat Satay ha) Sam ata Bote ie Sa ie te tm tke oe aoe oe im i LD Bier ise ioe joo sm tau tan Sout So San Sa oe Hee ion jae tot sm oe see ata ee ee FS Brae am She aus aa ane am Sts iso fae tas kam tae imams am Bt sw aoe xm ta ae Sn Ha ies tae Trin nd rt nn pen sa i oe ten ee ee Re se ert TPUDECANHO PROWEDDPONDERDO AUTZARSE EN LIS RESSRUSDECOMPEAS VETS ‘ARO 2019 DIA VERO FEBRERO. —NARZO. ABA «= MAYO. = JUNIO. JULIO. AGOSTO. SETIEMBRE OCTUBRE OIA cm vit OM VT OM MT ocM vit cM oT cu It ocM VTC Toco cM wt zie is ie 28 Ho Ss is Ge ie ie 2s i ie te ie i es aii ie ae a eres eee ete BeBe ae Sie hg ae Bia Se Se ae ae ee Se is ies Se es ee ge Se ee Sine sees See es row isia 330) am 33ea Som Suny nam anus ages a aae7 sam azo azsi agre am ame aun aie dee (heart penaoPasrVeh at behepeanseenc els aposde eae wr oS hr pun aly DS Na SLE IS) (Lasers earnestness pen 20 aes ene INDICADORES FACTOR ACOMULADG: TASH DETERS LEGAL LABORAL a — RAAL Faun HAE SAAN aKING FACIES a er en on same term tap taht Se 2% tne sam ttm tne ES wean coms een ec ae eee eee ea eee ee ene osn2019 creas ramazoTs SCE — a or Mate cgnuors §—csowno1s §—tmewzONs SAAN Bo 7z toe ist ag) taza iho cw ons em So im tam tam tame tr MBAS] hus reas ween reco ote imme leet tar tense) ARE rae Gomera Bim tim iam tar toms sno eremsoo none cm x sem ism te tees nme | an ay msec a ia ttm lam tates eee ee ee eee ee Movi oUiza0i9—cateoi9 ree acme 7 Rect i nn a Tenia et a AY | prererreetererers Sra ewer MIMSTERIO DE TRASAIO Y PROMOCION DEL ed Ce ani hee CaN) ox tsk te 1 Cominan ere Teena iting Pin Ee sy + Sato cen |ooe} ome Joc So ry ee so theorem eonsaeratona ante ocha dePirza 2 Meet Coto Tash gstay gn ces) ae a Se nc in er ee oma = a on0, Sasperein Tempo Piece Lars pr ca rtd orca ar = en Si pminncamiratrinome tou ae he = nmap ann tt eto ei os ‘eco oe a et aT we oo | SSSA me a vont ‘semme coma mar de ack ol ii etd 8 EOERE'Y —ssog gp co oer Ena ps retan aot ore tos prt ‘piven Iolo ae nd ergy at 4 omy rg a (_UTateccomann. Seat Dios AVS a0 ¢0 ronernore . jects? amin ies a wt os OCC ry re on OM gies ahi mC rr Moye oz os cease that at to am Mee tea sem mee rem anya es ous oa? th tm amet a0 rye or oe iets 768 yes 2 ta 82S Bm wD {0 Lashes woh ses na erm cin kamen sx ees a eS gta See re ee Uy ‘+ Resolucion de Superintendencia N° 203-2019/Sunat, (21/10/2019) ‘Se designan agentes de retencion del Impuesto General alas Ventas ‘Meciante la Pesolucion de Supeinendencia N® 203-2019/SUNAT, se TEMARIO 0. 2 3. 14. Objetivoy finalidad de la dectaracién jurada informativa del beneficiato final Benefidario final, Definicién Benefidarios finales en las personas juridicas Beneficiaios finales en los entes jurldicos Ctiterios de determinacién del beneficario final Fotmulario Virtual N?3800-Forma, plazo y condiciones para la presentacién de la declaracién de! beneficiario final slcances de la Resolucion de Superintencencia N” 185-2019 Sunat Sujetos obligados 2 presentarla dedaracionjurada informativa, Mecanismos para obtener y conservar [a informacion del bbeneficato final Infracciones y sanciones vinculadas can la obligacion de declarar al beneficiaro final Representantes - Responsables Solidatios Alcancesde la responsabilidad solidara de los representantes legales Obligaciones del notario El acceso virtual que utilizardn los notarios publicos para la verificacién della presentacién de la declaracion del benefi- Catia final Foima, plazo y condiciones en que los notatios pilblicos informarén a la Sunat el incumplimiento de la presentacion de la declaracin del beneciaro final Obligacién de entregar informacién del benefciato final Secreto profesional de los profesionales de Derecho 0 de Clencias Contables y Financieras, Recorendacionesa sequir para evitarcontingenciasrutaias Ere raw SEMINARIO LIMA 13 DE NOVIEMBRE DE 2019 BENEFICIARIO FINAL: pyre le WCC MCE LN) Met eC R ECM ea Keels ery EPUB ACR CCRC) > EXPOSITOR DR, MIGUEL CARRILLO BAUTISTA CConsultor experto en Derecho Tibutario y Fiscalidad Interna- SEDE DEL SEMINARIO Lugar, DELPILAR MIRAFLORES HOTEL Calle MartirJosé Olaya N° 141, Miraflores (esquina Av Pardo cuadta I Fecha: Miércoles, 13 de noviembre de 2018 Duracion: 600p.ma 1000p m. > INFORMES E INSCRIPCIONES Teléfono: 710-8900 anexo 206/710-8950. E-mail: eventos@contadoresyerpresas.compe Fecha limite de pago: ines, 11 de noviernbre > INCLUYE OTs Contadores Empresas Su incorporacion representa un nuevo nivel de conduccién por encima del estandar ssn 1813-5080 Contadores &Empresas UNA GRAN NOTICIA PARA NUESTROS SUSCRIPTORES La CPC Rosa Ortega Salavarria ha sido incorporada como nueva directora de Contadores & Empresas Ecos erates nce ern car ‘empresarial; y no dudamos en someter nuestros productos y servicios a escrutinio y a los cambios. Los procesos de cambio exigen direccién y liderazgo en su ejecuci6n. En tal sentido, nos complace informar a nuestros suscriptores la incorporacién de la CPC Rosa Ortega Salavarria como la nueva directora de Contadores & Empresas. Rosa Ortega es una de las profesionales contables mas respetadas por la comunidad de contadores del pais; su reputacién ha sido forjada alo largo de 25 afios de trabajo serio como directora editorial de contenidos y como jefa del equipo de asesores de la otrora revista Informativo Caba: Hlero Bustamante. Su vasta experiencia y sus reconocidas competencias profesionales serén valiosos aportes para la ejecucion y consolidacién de los importantes cambios que llevamos a cabo en beneficio de nuestros suscriptores. De los cambios que estamos implementando, son tres los que destacamos: 1. Asegurar el servicio de atencién de todas las consultas telefénicas, Incluyendo el nuevo servicio de devolucién de las llamadas telefénicas a nuestros suscriptores que, en situaciones de alto tréfico de consultas, rho pudieran contactar. 2, Un nuevo sistema de gestién de monitoreo del servicio de consultas para garantizar la calidad de las respuestas telefonicas y por escrito, 3. Unradical giro en os contenidos y en la forma de brindarinformacién a través de as publicaciones en papel al introducirla Serie Dio Practicum del Contador: 15 libros operativos que contienen 30 temas claves, lo que implica una mayor cobertura de temas (problemas y soluciones), tratados con un enfoque practico y casuistico para una comprensién gil En suma, la incorporacién de Rosa Ortega como Directora de Contadores & Empresas representa un nuevo nivel de conduccién por encima del esténdar. Contadores & Empresas

You might also like