You are on page 1of 263
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Utes Iho wel feweats APUNTES DE COMPORTAMIENTO DE LOS YACIMIENTOS FRANCISCO GARAICOCHEA P. JOSE LUIS BASHBUSH B. DIVISION DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DEL PETROLEO FuDICTIG7-017 PREFACIO Estos apuntes fueron preparados con la finalidad de proporcionar una fuente de informacién sobre los temas que integran el curso, denominado Comportamiento Primario de los Yacimientos, que se imparte actualmente en la Facul tad de Ingenierfa de la U.N.A.M. Los temas tratados com-- prenden basicamente las aplicaciones de la ecuacién de ba- lance de materia, que siguen siendo de gran utilidad, a ~ pesar del aavenimiento de modelos matemAticos que permiten obtener resultados més precisos. La simplicidad de 1a ecua ign de balance de materia, en la cual se considera al ya- cimiento como una unidad, justifica su uso, porque propor- ciona una aproximacién aceptable en muchos estudios de in- genierfa de yacimientos. Se agradece al ingeniero José Luis Bashbush B., su colaboracién en la preparacién de varios de los capitu- los que constituyen estas notas. CONTENIDO Pagina NOMENCLATURA 8 1 CONSTANTES Y FACTORES DE CONVERSION . . . . - 7 CAPITULO 1, CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS =. 9 1.1 Introduccién; 1.2 Definiciones previas; 1.3 Construceién y significado de un diagram de fases. CAPITULO 2, LOS MECANISMOS DE DESPLAZAM|ENTO . . » 20 2.1 Procesos de desplazamiento; 2,2 Expan- sién de 1a roca y los Ifquidos; 2.3 Empuje de gas liberado; 2.4 Empuje por el gas del casquete; 2.5 Empuje por agua; 2,6 Desplaza . miento por segregacién gravitacional; 2.7 Con binacién de empujes. CAPITULO 3. COMPRESIBILIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA FORMA- CON 35 3.1 Definicién de compresibitidad; 3.2 Compre sibilidad del aceite; 3,3 Compresibilidad del agua congénita; 3.4 Compresibilidad de la for- macién; 3.5 Compresibilidad del gas natural. ii CAPITULO 4, CAPITULO 5. CAPITULO 6, ECUACION DE BALANCE DE MATERIA PARA YACIMIENTOS DE ACEITE BAJOSATURADOS = : : 243 4,1 Generalidades; 4,2 Desarrollo de la £.8.M.; 4,3 Indices de empuje totales; 4.4 Indices de empuje por periodo, ECUACION GENERAL DE BALANCE DE MATERIA... 50 5.1 Términos usados en la ecuacién de balance de materia; 5.2 Desarrollo de 1a ecuaciéns 5.3 Consideraciones; 5.4 Algunas aplicaciones de la EBM, ECUACIONES Y DATOS USADOS EN LA PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE LOS YACIMIENTOS . 61 6.1 Ecuaciones fundamentales; 6.2 Ecuacién de la relacién gas aceite; 6.3 Ecuacién de satu- racién de aceite en yacimientos con empuje oe gas disuelto; 6,4 Ecuacién de 1a recuperacién de aceite; 6.5 Relacién de permeabilidades re~ latives al gas y aceite en funcién de le satura, cién de Ifquido; 6.6 Variacién del fndice de productividad; 6.7 Ecuacién general de satura cidn de aceite, iyi CAPITULO 7. CAPITULO 8. CAPITULO 9. CAPITULO 10, PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS CON EMPUJE DE GAS DISUELTO LIBERADO POR EL METODO DE J. TARNER . . . . ’ . By 7.1 Consideraciones; 7.2 Datos requeridos; 7.3 Ecuaciones; 7.4 Secuela de cdélculo; 7.5 Ilustracién del método, PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS CON EMPUJE DE GAS DISUELTO POR EL METODO DE MUSKAT . 95 8.1 Desarrollo de la ecuacién diferencial de Muskat; 8,2 Procedimiento empleado en la pre diccién; 8,3 Ecuacién de R.L. Hoss, TIEMPO REQUERIDO PARA EXPLOTAR UN YACIMIENTO CON EMPUJE DE GAS EN SOLUCION =. : . 104 9.1 Introduccién; 9.2 Tiempo requerido para 1a explotacién; 9.3 Condiciones de abandono; 9.l Ejemplo, ECUACION DE BALANCE DE MATERIA EN LA FORMA SIMPL FICADA DE TRACY. : : : oe WO 10,1 Desarrollo de 1a ecuacién simplificada de Tracy; 10,2 Prediccién del comportamiento fut ro de un yacimiento; 10.3 Hustracién del méto do de cdiculo, CAPITULO 11 CAPITULO 12. CAPITULO 13. FACTORES QUE MODIFICAN EL COMPORTAMIENTO DE UN YACIMIENTO CON EHPUJE DE GAS DISUELTO. . =. 115 N1.1 Viscosidad del aceite; 11.2 Presién del yacimiento; 11.3 Solubilided del ges en el acei te; 11.4 Forma de la curva de permeabilidades relatives; 11,5 Saturacién de agua; 11.6 Tamatio del casquete de gas; 11.7 Inyeccién del gas pro duci¢o, PREDICCION DEL COMPORTANIENTO DE YACIMIENTOS CON EMPUJE DE GAS DISUELTO LIBERADO Y SEGREGACION GRAVITACIONAL . . . . 122 12,1 introducctén; 12.2 Método de West; 12.3 Secuela de céleulo; 12.4 Deduccién de términos y conceptos generales; 12.5 Ecuaciones; 12.6 Hustracién del procedimiento de cdlculo EVALUACION DE LA ENTRADA DE AGUA A LOS’ YACIMIENTOS 147 13.1 Introduccién; 13.2 Clasificacién de los acufferos; 13.3 Determinacién de la entrada acu- mulativa de egua; 13.4 Evaluecién del enpuje hi- dréulico; 13.5 Aplicacién del principio de super posicién; 13.6 Determinacién de 1a ecuacién que representa la entrada de agua al yacimiento. CAPITULO 14. CAPITULO 15, CAPITULO 16. ECUACION DE BALANCE EN FORMA DERECTA ....- 168 14.1 Introduccién; 14.2 Solucién de la ecuacién para yact_ mientos de aceite saturado; 14,3 Ecuacién para yacimientos bajosaturados; 14.4 Ecuacién para yacimientos de gas; 14.5 Discusién general. PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS CON EMPUJE HIDRAULICO NATURAL ee eseeeeeeeeee 179 15.1 Introduccién; 15.2 Comportamiento de yacimientos de aceite bajosaturado; 15.3 Comportamiento de yacimientos con empuje de gas disuelto y entrada de agua (m™0); 15.4 Com portamiento de yacimientos de aceite con entrada de agua y = casquete de gas; 15.5 Comportamiento de yacimientos de gas con empuje hidréulico; 15.6 Discusién general. CONSERVACION DE LOS HIDROCARBUROS MEDIANTE LA EXPLOTACION PRIMARIA DE LOS YACIMIENTOS «+ +++ 197 16.1 Introduccién; 16.2 El gasto de produceién més eficien te (GME); 16.3 GMEI en yacimientos de aceite con entrada de agua, sin casquete de gas; 16.4 GMEI en yacimientos de aceite con casquete de gas, sin entrada de agua; 16.5 GMEI en yacimientos de aceite con casquete de gas y entrada de ~ agua; 16.6 GMEI en yacimientos con segregacién del gas libe rado; 1647 GMEI en yacimientos de gas con entrada de agua; 16.8 Discusién. REFERENCIAS 66 eee ete ee eee ee 2M vi CAPITULO 17. CAPITULO 18. COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS FRACTURADOS . . . . REFERENCIAS... « PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS CON SEGREGACION GRA- VITACIONAL. . . . . REFERENCIAS . . . + BIBLIOGRAFIA SELECTA vii 216 222 224 237 ua NOMENCLATURA A continuacién se presenta una relacién de los simbolos, sus Significados y unidades, que se usarén en el desarrollo de las - ecuaciones presentadas en este curso. SIMBOLOS B 8g Bg Bo Bt Bw oF “9 Constante Factor de Factor de Factor de Factor de de entrada de agua volumen del gas (Bg < 1) volumen del gas inyectado volumen del aceite (Bo > 1) volumen de las dos fases Bt = Bo + 8g (Rsi - Rs) Factor de compres ib Constante Compres ib Compresib Compres ib Compres ib Compresib volumen del agua ilidad ilidad de la formacién itidad del gas ilidad del aceite ilidad del agua ilidad del agua pura Profundidad % Se utilizan estas unidades, a menos que se indiquen otras UNI DADES» b1/Ib/ps? mg @ cy, mg @c.s. wo @ ey. mo @ es. wota@ay. mo @c.s. m3w @ cay. m3w @ cs, (kg/em2)7? (kg/em2)~! (kg/en?)"! (kg/en2)"! (ka/en?)! (kg/en2)"! m en el texto. ev Js kg ke krg kro krw kw Expansién Eficiencia volunétrica Aceleracién de la graveded Volumen original de gas @ c.s. Volumen acumulativo de gas inyectado @c.s. Produccién acumulativa de gas @c.s. Espesor bruto Espesor neto Gasto de inyeccién Indice de productividad Indice de productividad especffico Permeabilidad absolute Permeabilidad efective al ges Permeabilidad efectiva al aceite Permeabilidad relative el gas Permeabilidad relativa al aceite Permeabilidad relative al agua Permeabilidad efectiva al agua Constante Logaritmo natural (base e) Logaritmo decimal (base 10) Masa Relacién del volunen original de gas @ c.y. m3/dfa (m3 0/dfa\kg/em?) (m30/dfaYkg/em?) m darcy derey darcy darcy or mg @ cy m3o @ c.y, al volumen original de aceite @ c.y. (m=GBgi /NBoi) mp -Relactén del volumen de poros de 1a capa original de gas al volumen de poros de 1a zona de aceite m3/m3 ms Relacién del volumen de poros de la capa de gas secundaria a la de la zona de aceite @ cualquier tiempo m3 /m3 4 Peso molecular a Numero de pozos N Volumen original de aceite @c.s, mo @c.s. Np Volunen de aceite o py y W@c.s. mo @e.s. Np Produccién acumulativa de aceite@ c.s. mo @e.s. Pp Presién kg/en? Pb Presién de burbujeo o saturacién kg/m? Toe Pseudo temperatura critica oR Poe Pseudo presion critica Ib pg? Pur Presién de fondo fluyendo kg/em? Pus Presién estética kg/em? Q(t) Entrada de agua indimensional q Gasto (ritmo) de produccidn m3 /dfa r Fraccién del gas produciéo que se inyecta al yacimiento Radio de drene del pozo m Radio del pozo m R Constante de los gases Ib-pg2/OR mole-Ib Rew Rp Rs Rew Rw Sgizig Soicg Sorzig Sorzn} Sorzl Soziw Sw2iw 8.6, Radio de drene en el acuffero Relacién gas aceite instantdnea Radio externo del acuffero Relacién gas aceite acumulativa (Rp=GP/Np) Relacién gas disuelto aceite o de solubilidad Relacién gas disuelto ague o de solubilidad en el agua Radio interno Saturacion Saturacién de de gas Saturacin de Saturacién de del acuffero ges inicial en la zona invadida aceite inicial en la capa de gas aceite residual en la zona invadi- da de gas Saturacién de aceite residual en la zona lavada Saturacién de aceite residual en la zona Saturacién de aceite en la zona Invadida agua Saturacién de agua en la zona invadida de Densidad relativa del gas (aire = 1) Tiempo no lavada de agua Tiempo indimensional o nimero del perfodo de exp lotacién pies m3o/mp 39/8 mg/m, 13, /n3y 3 y/m3p Tiempo Indimensional T Temperatura °c Te Temperatura erftica °K TR Temperatura reducida v Volumen vp Volumen de poros 3 Vb Volumen bruto (total) de roca «3 Vor Volumen de aceite residual oe Vozig Volumen de aceite en la zona invadida de ges a3 Voziw Volumen de aceite en la zona invadida de agua 3 Vozni Volumen de aceite en la zona no invadida m8 vp Volumen de pores 3 Vpzig Volumen de poros en la zona invadida por gas mn Vpzni Volumen de poros en 1a zona no invadida vs Volumen de sélidos w Volumen de agua en el acuffero 3 we Entrada acumulativa de agua al yacimiento@c.y, m3 wi Volumen acumulativo de agua inyectado @ c.s., Mp Produccién acunulativa de agua Zz Factor de compresibilidad del gas 8 Densidad relative é Porosidad 3p /n3e -& Viseosidad poises x Movilidad (A= ki ) darcys/poises e Densidad gr/em c Tensidn superficial dinas/cm @es. @ay. Medido a condiciones de escurrimiento Medido 2 condiciones base_o superficiales Medido 2 condiciones de yacimiento SUBINDICES Atmosférica; aire Burbujeo (ebullicién) Crftica, connate Rocfo (condensacién); disuelto Fluido(s); formacién bas Inicial © condicién; invadide Lavado; libre segregacién Aceite Produccién acumulativa; poros Reducida; residual Total Agua Condiciones esténdard Yacimiento Zona Indica las condiciones iniciales de un periodo de explotacién ‘a las cond jones al finalizar el periodo de explotacién CONSTANTES Y FACTORES DE CONVERSION Constantes Condiciones base (c.s.) Temperatura absoluta correspondiente a 0 OF Peso molecular medio del aire seco Volumen de | mole-gr de gas a c.s. Volumen de 1 mol-1b de gas a c.s. Densidad del agua @ c.s, Densidad del aire @ c.s. Carga hidrostética de | pie de ague a 60 OF R = 82.05 (atm-cm3)/(OK mole-gr) R = 10.73 (1b/pg2-pie3)/(OR mole-1b) Conversiones Longitud 1 pg = 2.54 em 1 pie = 30.48 om 14.7 Ib/pg y 60 OF 460 OR 28.97 22.414 Vt 379.4 pies? 62.4 Ib/pied 0.0765 1b/pie3 0.433 1b/pg? Volumen 1 bl 158,987 It 1 b1 = 42 gal 1 bI = 5.6146 pies? 1 m3 3 6.2898 bl 35.314 pies3 fl Presién 1 Atm 760 mm Hg (0 °C) 1 Atm = 1,033 kg/om? 1 kg/em? = 14,223 1b/pg? 1 Atm = 14,696 Ib/pg abs, Temperatura OF = 1,8 OC + 32 oc = 5/9 (OF ~ 32) 0k = OC + 273 oR = OF + 460 vasa 1 1b = 453.59 or. 1 kg = 2.2086 1b, Densidad 1 gr/em3 = 62,428 1b/pie? 1 gr/em3 = 350.63 1b/b1 1 Ib/pted = 5.6166 Ib/bl 1, CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS 1.1 INTRODUCCION Es préctica comin clasificar @ los yacimientos petroleros ~ de acuerdo a las caracter{stices de los hidrocarburos product dos y a las condiciones bajo las cuales se presenta su ecumulacién en el sub- suelo, Asi, tomando en cuenta las caracterfsticas de los fluidos - producidos, se tienen yacimientos de: aceite, aceite ligero (voltil), gas seco, gas himedo y de gas y condensado. Las caracterfsticas de los fluidos producides para delimi~ tar un yacimiento dentro de la clasificacién anterior son; Yacimientos de aceite.- Producen un Ifquido negro o verde - negruzco, con una densidad relativa mayor de 0,800 y una relacién gas aceite instanténea menor de 200 m3,/m3,, 1 Yacimientos de aceite voléi Producen un Ifquido café - obscuro, con una densidad relative entre 0.740 y 0,800 y con una rela cién gas aceite instantaénea entre 200 y 1 500 m3 g/m. Yecimientos de gas y condensado,- Producen un Ifquido lige- ramente café 0 pajizo, con una densidad relative entre 0.740 y 0.780 y con reiaciones gas aceite instanténeas que varfan de 1 $00 a 12 000 Yacimientos de gas himedo.- Producen un Ifquido transparente, con una densidad relative menor de 0.740 y con relaciones gas aceite entre 10 000 y 20 000 m34/m,, Yacimientos de gas _seco.- Producen un Ifquido ligero; trans. parente (si lo hay) y con rela m3, nes ges aceite mayores de 20 000 ny la clasificacién anterior no es precisa, ya que con la dini- ca base de la relacién gas aceite instanténea y el color del liquido producido no siempre se puede definir un yacimiento dentro de ella. En la Tabla | se presentan los resultados de andlisis compo si nal efectuados en Fluidos tfpicos representativos de cuatro de - los tipos de yacimientos descritos, Se ha visto que se obtiene una clasificacién més apropiada de los yacimientos, cuando se consideran las fases y 1a composicién - de la mezcla de hidrocarburos, @ la temperatura y presién a que se en cuentran dentro del yacimiento. Dicha clasificacién se expondra des- pugs de definir algunos conceptos basicos. 10 TABLA 1.1 CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS Componente —Aceite Aceite Gas y Gas Seco volatil Condensado 45, 62% 64.7 86.82 92.26 3.17 8.03 4.07 3.67 2.10 5.19 2,32 2.18 cy 1.50 3.86 1.67 Las Cy 1,08 2.35 0.81 0.39 oe 1.45 1.21 0.57 ots Co. 45,08 15.19 3.74 0.21 Peso Mol. de C74: 231 178 no 14s Densidad Relative: 0,862 0.765 0.735 0.757 110 408 3 420 21 700 Color del Mquido: Negro Verduzco Anaranjado Café ligero Acuoso obscuro DEFINICIONES PREVIAS Antes de describir los diagramas de fases y su construc- cién, se definen algunos conceptos bésicos asociados con los diagra~ mas mencionados. Propiedades intensivas.- Son aquellas que son independien- tes dela cantidad de materia considerada, por ejemplo: 1a viscosidad, Porciento molar. densidad, temperatura, etc. Punto erftico,- Es el estado a condicién de presién y tempe ratura para el cual las propiedades intensivas de las fases Ifquida y gaseosa son idénticas. Presién crfti Es la presién correspondiente al punto erf tico, Temperatura critica.- Es la temperatura correspondiente al punto erftico, Curva de _burbujeo (ebullicién).- Es el lugar geométrico de los puntos, presidn-temperatura, para los cuales se forma la primera burbuja de gas, al pasar de la fase Ifquida a 1a regién de dos fases. Curva de rocfo (condensacién),- Es el lugar geométrico de - los puntos, presién-temperatura, en los cuales se forma la primera go ta de Ifquido, al pasar de la regién de vapor a la regién de las dos fases. Regién de dos fases.~ Es la regién comprendida entre las - curvas de burbujeo y rocfo, En esta regidn coexisten, en equilibrio, las fases Ifquida y gaseosa. Cricondenbar (crivaporbar).- Es la méxima presién a la cual pueden coexistir en equilibrio un Ifquido y su vapor, 12 Cricondenterma.- £5 la méxima temperatura a 1a cual pueden coexistir en equilibrio un Ifquido y su vapor. Zone_de_condensacién retrégrads.- Es aquella en la cual al bajar le presién, a temperatura constante, ocurre una condensacién. Aceite saturado.- Es aquel que a las condiciones de presidn y temperatura a que se encuentra esté en equilibrio con su gas. nes de ~ Aceite bajo saturado .- Es el que, a las condi presién y temperatura a que se encuentra, es capaz de disolver més gas. Aceite supersaturado,- Es aquel que en las condiciones de presién y temperatura a que se encuentra, tiene mayor cantidad de gas disuelto que el que le corresponderfa en condiciones de equilibrio, Saturacién crftica de un fluido,- Es la saturacién minima - necesaria para que exista escurrimiento de dicho fluido en el yaci~ miento, CONSTRUCCION Y SIGNIFICADO DE UN DIAGRAMA DE FASES Considérese que se tiene una muestra representative de los hidrocarburos de un yacimiento, coloceda en une celde a una temperaty ra de 87 °C. y @ una presién inicial de 240 kg/cm, Fig.1 a. Se man- tendré la temperatura constante, aumentando lentanente el volumen de la celda, Al hacerlo, la presién declina répidamente, En el momento - 13 en que aparece la primera burbuja de gas se observa una presién de - 220 kg/em . A esta presién se le Ilama presién de saturacién o de bur bujeo, Fig, 1b. Si se continda aumentando el volumen, se notaré que 1a presidn sigue declinando, pero a un ritmo bastante menor, debido a la presencia de la fase geseosa en la celda. A parti de la presién de burbujeo se observa que al declinar la presién disminuye el porcenta- je de lfquido en la celda, Figs. 1 ¢ y I d, Esta expansién se conti~ nia hasta el momento en que solamente queda una gota de I{quido en 1a 2 celda, la presién correspondiente, 4 kg/cm? , Fig. 1 e, corresponde a la presién de rocfo o de condensacién. Ts a7ec dea, FP Lebel saseoss . |trom| oascosa ee vaso aon] 22 axseosa Fase aceire Fase uieuia [Peo eaosaruRsoo| Liavie Fase ciovion |} 30%] Fase Liovioa ay 131 RTT) Ta oy FIG. L1> REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LA EXPANSION ISOTERMICA DE LOS FLUIDOS DE UN YACIMIENTO DE ACEITE Si la secuencia anterior se repite para diferentes isoter- mas y se sitdan los resultados en una grdfica tenperetura-presién, se obtendré un diagrama de fases como el que se muestra en la Fig, 1.2. Como se mencioné anteriormente, los yacimientos pueden cla~ icarse por 1a localizacién de su presién y temperatura iniciales, 14 con respecto @ la regién de dos fases, en un diagrama tenperatura-pre sién. Se ha establecido esta clasificacién porque cada yacimiento tie ne Su propio diagrama de fases, el cual depende, Gnicamente, de la com posicién de la mezcla de sus hidrocarburos y ésta difiere de yacimien to a yacimiento, A continuacién se analiza el efecto de las condiciones de - presién y temperatura iniciales sobre el comportamiento de las fases, Se consideran diferentes tipos de yacimientos, suponiendo que poseen la misma mezcla de hidrocarburos. Esta mezcla presenta un diagrana de fases como el que se muestra en la Fig, 1.2. Considérese un yacimiento con una temperatura y presién ini cial de 87 OC y 240 kg/cm? respectivamente, determinado por el punto A, En este yacimiento los fluidos estarén en una fase denominads If- quida, ya que la temperatura a que se presentan es menor que la criti. ca. Ademds, debido a las condiciones de la acumulacién, se tendré un yacimiento de aceite bajosaturado, ya que la presién inicial sobrepa- saa la de saturacién, correspondiente @ la temperatura del yacimien- to. Al explotar este yacimiento la temperatura permaneceré constante, no asf la presién, que declinaré hesta alcanzar le presién de burbu- Jeo a 220 kg/cm? , punto en el cual se inicia la liberacién del gas - en el yacimiento, el cual apareceré en forma de burbujas. Esta libera cién del gas, combinada con la extraceién del aceite, hard que aumen- te constantemente la saturacién de gas, hasta que se abandone el - 15 os 01 usowvopuoo-a sopob.oies + come Bar| 81 (atauyep ove fl | ose | 4 > (908) 080) oun, (opinby) #609 oun a 36 p TOpUOUIDOA apoIMPDsosq ayso0 BP sOjUSTUDOK [ae] « 16 yacimiento. Hay que hacer notar que en este tipo de yacimientos al al canzarse la presién de saturacién, empieza a variar la composicién de los fluidos producidos y por lo tanto cambiaré e] diagrama de fases - de los hidrocarburos remanentes. Considérese un yecimiento con una tenperatura y presién i ciales de 145 °C y 250 kg/cm* respectivamente, determinado por el pun to B. Los fluidos estarén también en una sola fase, denominada gaseo~ sa cuando la temperatura excede la critica, te composicién seré la ~ misma hasta que, debido a la extraccién, se alcance la presién de ro~ ard la condensacién del 1f- cfo a 160 kg/cm@, En este momento se in quido en los poros del yacimiento, el cual seré inmévil, por lo que cambiar& 1a composicién del gas producido en 1a superficie, disminu- yendo su contenido de Ifquido y aumentando, consecuentamente, la rela cién gas aceite producida, Aque!los yacimientos cuya temperatura esté comprendida entre la critica y la cricondenterma se denominan yacimien tos de gas y condensado. En la Fig.l,3 se presenta la esquenatizacién de la expansion isotérmica que se obtendrfa de una muestra tomada a las condiciones - iniciales del yacimiento 8, Nétese que desde la presién de rocfo has- ta la de 115 kg/cm? aumenta la fase !{quida, A este fendmeno se le de nonina condensaciéa retrégrada* Posteriormente, al seguir bajando la presién, el Ifquido disminuye hasta desaparecer totalmente al alcanzar se una presién de 59 kg/cm2, Este proceso de condensacién y vaporizacién * El término retrdgrado se usa debido a que generalmente ocurre vapo- rizacién durante los procesos en que existen expansiones isotérmicas. 7 isotérmica ocurre en algunos yacimientos, aunque no en este misma for ma, ya que, al iniciarse la condensacién, varfa la composicién de le mezcla y su diagrama de fases. T+ 148°C eo Ko sem? 19 Kg fem? 50K fem? FASE oaseosa vase oxscosa "| | ergy FASE OUT] $13. % 2 FIG. |.3- REPRESENTACION ESQUEMATICA DEL COMPORTAMIENTO DE FASES EN UN PROCESO DE EXPANSION ISOTERMICA ( YACIMIENTO DE GAS ¥ CONDENSADO) Considérese un yacimiento con una temperatura y presién ini ciales de 180 °C y 275 kg/cm? respectivamente, determinado por el pun to C. Los fluidos en este yacimiento estardn en una sola fase gaseosa, la cual se conservard durante toda le vida productora del yacimiento, puesto que la temperatura del yacimiento es mayor que la cricondenter, na, Por esta raz6n, a diferencia de los tipos de yacimlentos antes - mencionados, 1a composicién de los fluidos producidos permanece cons~ tante. Aunque los fluidos remanentes en el yacimiento permanecen en ~ fase gaseosa, los fluidos producidos a través de los pozos entrarén - a la regidn de dos fases, en virtud de la declinacién de la presién y temperatura en la tuberfa de produccién, como se muestra en la trayec torie C-C). En la superficie se tenérd, por lo tanto, produccién de - 928 y Ifquido condensado. A este tipo de yecimientos, cuya produccién contiene un porcentaje considerable de licuables, se les denomina - 18 yacimientos de gas hamedo, A yacimientos con caracteristicas similares, pero cuya tra~ yectoria de produccién no entra a la regién de dos fases, se les denomina yacimientos de gas seco, Une representaci6n esquematica de un diagrana de fases de este tipo de yacimientos se presenta en la Fig. 1.4. Considérese un yacimiento, con una temperatura y presién ini~ ciales de 110°C y 160 kg/cm® respectivamente, punto D, Fig. 1.2. En este yacimiento se presentaran as dos fases, consistentes en una capa 0 casque- te de gas y una zona de aceite saturado, A este tipo de yacimientos, cuya regién de dos fases contiene al punto representativo, se les llama yacimien= tos de aceite con casquete de gas. Los yacimientos de aceite volatil son aquellos cuya tempera~ tura es ligeramente inferior a la crftica Declinacién de la a. Ji bresion a tempers - tura del yacimien : to. Fig. 1,4,~ Diagrama de fases para un yacimiento de gas seco, de acuerdo a la trayectoria de produccién. 9 YACIMIENTOS DB ACEITE VOLATIL, El Gnico procedimiento propuesto espectficamente para ca- racterizar un aceite como vol&til es el descrito por Cron quist (J.P.T, Mayo 1973), Bste método se basa en los re~ sultados obteniéos al comparar el comportamiento pvT de - muestras provenientes de 80 yacimientos de aceite de la Costa del Golfo. Las muestras cubrieron un ampl{simo ran go de propiedades, por lo que los resultados se conside- ran de aplicacién general. A partir de los datos pvT obtenidos se establecieron y ~ graficaron las relaciones adimensionales siguientes: Presién adimensional,- Bs el cociente de la presién consi derada entre la presi6n de saturacién, Encogimiento adimensional.- Bs el encogimiento del aceite a una presién menor que la de saturacién, entre el encogi- miento total (desde la presién de saturacién hasta la pre- sién atmosférica) bod = —Beb = Bo Bob ~ Boa En la Fig, 1.5 se muestran los resultados obtenidos al gra ficar los valores de la presién adimensional (P,) contra = el encogimiento adimensional (Bod). Se observa°que la ma- yorfa de los puntos obtenidos caen dentro de una tendencia definida, através de la cual se ha trazado una linea "pro- medio". Los aceites y su comportamiento pVT adimensional - correspondiente caen dentro de dos clases generales: a).- Aceites con bajas presiones de saturacién, que tienden a liberar menos gas y a encogerse mas lentamente que - los aceites "promedio", Los valores de Bod, para los aceites A, 8, C, D, se localizan arriba de la linea - promedio. b).- Aceites con altas presiones de saturacién y altos fac. tores de volumen a P,, que tienden a liberar mas gas y a encogerse mds rapidamente que los aceites prome~ dio. Estos aceites (Z, F, G) se localizan abajo de la linea promedio y se clasifican como aceites volatiles. Las propiedades de los aceites cuyas curvas se muestran en la Fig. 1.5 se presentan en la tabla siguiente: 19ta) Aceite carr Reb P, r. B, (n/m) kg /8m?) od A a 146 12 1.738 2 34 $2 102 1ize1 c aa 30 1ae 11368 > 27 13 52 11155 = 37 251 450 11699 F 35 376 392 2116s 6 37 246 367 31396 Fig.1.8 -Encogimiento Adimensional vs Presion Adimensional 19(b) 2, MECANISMOS DE DESPLAZAMIENTO DE LOS FLU DOS EN LOS YACIMIENTOS 2.1 Procesos de desplazamiento La recuperacién del aceite se obtiene mediante un proceso de desplazamiento. £1 gradiente de presién obliga al aceite @ fluir hacia los pozos, pero ese movimiento se verifice solamente si otro ma terial Ilena el espacio desocupado por e1 aceite y mantiene, en dicho espacio, la presién requerida para continuar el movimiento de los flui, dos. En cierto modo el aceite no fluye del yacimiento, sino que es - expulsado mediante un proceso de desplazamiento, siendo 10s principa~ les agentes desplazantes el gas y el agua. Los procesos de desplazamiento son: 1.= Expansién de le roca y los Ifquidos. 2. Empuje por gas disuelto liberado. 3.+ Empuje por capa de gas. 4.+ Empuje por agua. 5.~ Desplazamiento por segregacién. 2,2. Expansién de 1a roca y los Ifquidos Este proceso de desplazamiento ocurre en los yacimientos - bajosaturados, hasta que se alcanza la presién de saturacién, Le ex- pulsién del aceite se debe a la expansién del sistema. El aceite, el 20 agua congénita y la roca se expanden, desalojando hacia los pozos pro ductores el aceite contenido en el ya ento, Dada le baja compresi- bilidad del sistema, el ritmo de declinacién de la presién con respec to @ la extraccién, es muy pronunciado. La liberacién del gas disuel- to en el aceite ocurre en la tuberfa de produccién, al nivel en que ~ se obtiene la presién de saturacién, La relacién gas aceite producida permanece, por lo tanto, constante durante esta etapa de explotacién, € igual a Rg,. La saturacién de aceite practicamente no varia. La po- rosidad y la permeabi jad absoluta disminuyen ligeramente, asf cono la viscosidad del aceite, £1 factor de volumen del aceite aumenta tam bién en forma muy ligera, Debido a estas circunstancias, como se pue- de ver en la ecuacién(21), el indice de productivided permanece préc- ticamente constante, 4 y= C1 krok bh ap ho ®o In ts J = cte, eee ee (RN) mc Feo Fo 2.3. Empuje de gas disuelto liberado - Una vez iniciada en el yacimiento 1a liberacién del gas di- suelto en el aceite. al alcanzerse le presién de saturacién, el meca- nismo de desplazamiznto del aceite se deber’, primordialmente, al em- puje de gas disuelto liberado; ya que si bien es cierto que tanto el agua intersticial y la roce continuardn expandiéndose, su efecto - a resulta depreciable, puesto que la compresibilidad (0 expansional dad) del gas es mucho mayor que la de los otros componentes de la for macién, £1 gas liberado no Fluye inicialmente hacia los pozos, sino que se acumula en forma de pequehas burbujas ai ladas, las cuales por motivo de la declinacién de la presién, Megan @ formar posteriormen- te una fase continue, que permitird el flujo de gas hacia los pozos*, La saturacién de gas mfnima para que ocurrs flujo del mismo se denomi na saturacién de gas crftica. Durante esta etapa, en la que la sotura cién de gos es menor que la critica, la relacién gas-aceite producida disminuye ligeramente, ya que el gas disuelto en el aceite,que se li- bera, queda atrapado en el yacimientor, El gas liberado Ilena total mente el espacio desocupado por el aceite producido, La saturacién de aceite disminuiré constantemente, a causa de su produccién y encogi- miento por la liberacién del gas disuelto; por lo tanto, mientras que la permeabilidad al aceite disminuye continuamente, 1a permeabilidad 21 gas aumentard. E1 gas fluiré mas facitmente que el aceite, debido @ que es mis ligero, menos viscoso y a que en su trayectoria se des- plaza por la parte central de los poros (bajo condiciones equivalen- tes, su movilidad es mucho mayor que 1a del aceite). De esta manera - la relacién gas-aceite que fluye en el yacimiento aumentard constante mente y la relacién gas-aceite procuci a. en la superficie mostrard un progresivo incremento, hasta que la presién del yacimiento se abeta - substancialmente, Cuando ésto ocurra, le relecién medida en la super- ficie disminuiré, debido que a presiones bajas, los volimenes de - % También puede ocurrir Flujo de le fase geseosa digcontinua, por se- paracién parcial del gas oclufdo, cuando la presidén del ga3 excede a la del aceite que 10 confina. 22 gas en el yacimiento se aproximan a los volimenes medi dos en la super ficie. Debido @ que este tipo de mecanismo se presenta generalmen- te en yecimientos cerrados, le produccién de agua es muy pequena o nu la, Las recupera: nes por empuje de gas disuelto son casi siempre ba, Jas, variando generalmente entre el 5 y el 35% del aceite contenido a la presién de saturacién. Cuando este mecanismo de desplazamiento écurre en yacimien~ tos que no presentan condiciones favorables de segregacién, 1a recupe racién es totalmente independiente del ritmo de extrac Se acostunbra representar gréficamente el comportamiento de los yac jentos indicando la variacién de la presién y la relacién ~ gas-aceite contra la recuperacién © la produccién acumulative. En la figura 2,1 se muestra diagramSticamente el comportamiento de un yaci= miento productor bajo Jos dos mecanismo indicados [oven] [evn] m {600 200 s00 % 400 300 100 200 70 20 30, 40 recureRracion [%] FIG. 2.1- CURVAS DE VARIACION DE LA PRESION Y RELACION GAS-ACEITE INS~ TANTANEA, PARA UN YACIMIENTO PRODUCTOR POR EXPANSION DEL SISTEMA Y POR EMPUJE DE GAS DISUELTO LIBERADO 23 Empuje por capa o casquete de gas £1 empuje por capa de gas consiste en una invasién progresi. va de la zona de aceite por gas, acompanada por un desplazamiento di- reccional del aceite fuere de le zona de gas libre y hacia los pozos productores. Los requerimientos bésicos son: I.+ Que 12 parte superior del yacimiento contenga una alta saturacién de gas I1.= Que exista un continuo crecimiento o agrandamiento de la zona ocupada por el casquete de gas. La zona de gas libre requerida puede presentarse de tres ma nera’ 2) Existir inicialmente en el yacimiento como casquete. b) Bajo ciertas condiciones, puede Formarse por 12 acumula- cién de gas liberado por el aceite al abatirse la presién del yacimiento, @ consecuencia de la segregacién gra cional, c) La capa de gas puede crearse artificialmente por inyec~ cién de gas en la parte superior del yacimiento, si exis ten condiciones favorables para su segregacién. E] mecanismo por el cual el aceite se recupera bajo este pro ceso, se entiende faci lmente considerando primero la naturaleza del - 24 desplazamiento cuando 1a presién del yacimiento se mantiene constante por inyeccién de gas, y analizando a continuacién las diferencias que surgen cuando se permite la declinacién de la presién en el yacimien- to, Es obvio que si la pre: én del yacimiento se mantiene en su valor original, el gas inyectado no tiene acceso a la zona de aceite, excep to atrés o en el frente de avance del gas libre y por lo tanto 1a par te inferior de la estructura conserva sus condiciones originales de - saturacién de aceite, hasta que se invade por el gas inyectado, La - produccién de aceite proviene de los pozos localizados en la zona de aceite, pero el aceite producido es reemplazado por el que se mueve - adelante del frente de gas. En esta forma el proceso obliga al aceite a moverse hacia la parte inferior del yacimiento, La ventaja de este mecanismo consiste en que propicia, me diante una adecuada localizacién y terminacién de los pozos, la obten cidén de producciones de aceite de la seccién del yacimiento que no ~ contiene gas libre, reteniéndose, en la parte superior del yacimiento, el gas libre que se utilize pare desplazar el aceite Sin inyeccién de gas, el empuje por capa de gas tendré lugar en virtud de la expansién del gas del casquete, debida a la decline~ cién de la presién. Si el volumen de gas libre inicialmente presente en el yacimiento es grande, comparado con el volumen total original ~ de aceite, y si no se produce gas libre durante la explotacién, la de clinacién de presién requerida para la invasién total de la zona de - aceite por el casquete de gas seré ligera y el comportamiento del = 25 yacimiento se aproximars a1 obtenido con inyeccién de gas, Si por otra parte el volumen de 1a capa de gas es relativamente pequeno, 1a pre~ sién del yacimiento declinaré a mayor ritmo, permitiendo la liberacién del gas disuelto y el desarrollo de una saturacién de gas libre en la zona de aceite. Cuando 1a saturacién de ges libre forme una fase con= tinue, su exclusién de los pozos productores seré imposi le y el meca nismo de desplazamiento se aproximaré al de empuje por gas disuelto. Las recuperaciones en yacimientos con capa de gas varfan - normatmente del 20 a1 40% del aceite contenido originalmente, pero si existen condiciones favorables de segregacién se pueden obtener recu- peraciones del orden del 60% 0 mas. -5.- Empuje por agua El desplazamiento por invasién de agua es en muchos senti- dos similar al del casquete de gas. £1 desplezamiento de los hidrocar buros tiene lugar en este caso atrés y en la interfase agua-aceite md vil. En este proceso el agua invade y desplaza al aceite, progresiva~ mente, desde las fronteras exteriores del yacimlento hacia los pozos productores, Si la magnitué del empuje hidrdulico es lo suficientemen te fuerte para mantener la presién del yacimiento 0 permitir sélo un ligero abatimiento de ella, entonces e! aceite seré casi totalmente recuperado por desplezamiento con agua, puesto que no habrS liberacién de gas en solucién o dicha liberacién seré pequena y asimismo el des- plazamiento que ocasione, 26 Los requerimiento basicos para este proceso son: En primer lugar una fuente adecuada que suministre ague en forma accesible al yacimiento, En segundo término una presién diferencial entre la zona de aceite (yacimiento) y 1a zona de agua (acuffero), que induzea y man= tenga la invasién, El empuje hidrdéulico puede ser natural o artificial, Para que se presente en forma natural debe existir, junto a la zona productora, un gran volumen de agua en la misma formacién, sin barre- idad de la formacién fa- ras entre el aceite y el agua, y la permeabi cilitar su filtracién adecuada, La formacién acuffera puede algunas veces elcanzar la super ficie. En este caso la fuente del agua de invasién podré disponerse ~ a través de la entrada de agua superficial por el afloramiento, Esta condicién no es muy comin. Generalmente 1@ invasién de agua tiene lu- ger por 1a expansién de la roca y el agua en el acuffero, como resul- tado de la declinacién de presién transmitida desde el yecimiento. De bido @ que las compresibilidades de la roca y el agua son muy peque= fas, un enpuje hidréulico regular requeriré de un acuffero extenso - y grande, miles de veces mayor que el yacimiento, Tan pronto como el agua invade una seccién de la zona de - aceite y desplaza algo de él, la saturacién de agua aumenta, la Forma cién adquiere e incrementa su permeabilidad al agua y ésta tiende a - 27 fluir junto con el aceite, Como agente desplazante el agua tiene una ventaja sobre el 925, ya que debido a su menor movilidad (mayor viscosidad), un volu= men dado de agua introducido en el espacio poroso desalojaré més ace, te que el mismo volumen de gas y se acumularé también en mayor grado, mostrando menos tendencia que el gas a fluir a través del aceite. Después que 2 Interfase o contacto agua-aceite alcanza un poz0, su produccién de agua aumenta progresivamente, El proceso se - termina 21 abandonar el yacimiento cuando se invaden los pozos supe~ tiores y su produccién disminuye a un nivel tal que la recuperacién de ja de ser costeable. En la mayorfa de los yacimientos agotados por empuje de agua, la presién del yacimiento se conserva @ un nivel relativamente alto - cuando se abandone su explotacién, Le relacién gas-aceite producida en yacimientos con empuje hidrdulico efectivo no sufre cambios substanciales, debido a que al mantenerse alta la presién, se evita la liberacién del gas disuelto y su di acién en la produccién, Las recuperaciones varfan normalmente entre el 35 y el 75% del volumen original de aceite en el yacimiento, Les recuperaciones - bajas corresponden a yacimientos heterogéneos o con aceite viscoso, 28 En yacimlentos con empuje hidrdulico 1a recuperacién es sen sible al ritmo de explotacién. Si los gastos son altos el depresiona- miento propiciard la liberacién de gas y el desplazamiento con agua - se efectuard en presencia de una fase gaseosa. En estas condiciones la saturacién de aceite residual puede reducirse substancialmente. Es ta reduccién proporciona una recuperacién de aceite mayor que 1a ob- tenida con invasién de agua donde no existe una fase gaseose, El des plazamiento con agua en una formacién parcialmente saturada de gas da lugar a1 desarrollo de una zona de alta saturacién de aceite (banco de aceite), formada adelante del agua de invasién, £1 banco de aceite desplaza parte de la fase de gas mévil inicial, dejando gas residual “atrapado" distribufdo en los poros en forma de burbujas discontinues © filamentos. El aceite es desplazado posteriormente por el agua, en presencia de le fase gaseose inmévil. En la Fig.2.2se presenta la se- cuencia del sistema de desplazamiento descrito, st Gas aTRAPAvO Invasion AGUA CONGENITA LONGITUD FIG. 2.2 > DISTRIBUCION DE LAS SATURACIONES DE FLUIDOS EN UN SISTEMA DE DESPLAZAMIENTO DE ACEITE CON AGUA EN PRESENCIA DE UNA FASE GASEOSA, Si se desea obtener la maxima recuperacién, se deberé contro, lar el ritmo de produccién, @ fin de que el desplazamiento por agua se efectie a la presién mas conveniente, 29 En la Fig.2.3se muestra una comparacién de los comportamien tos de yacimientos de acuerdo al mecanismo de empuje operante. EMPUJE POR AGUA EMPUJE POR CASQUETE DE GAs EMPUJE POR GAS DISUELTO rr 20 30 a0 30 Reo [%] 1 2 3 10 20 30 40 30 Ree [%] FIG, 2.37 VARIACIONES EN LAS CURVAS DE DECLINACION DE LA PRESION Y RE- LACION GAS-ACEITE PRODUCIDA, DEPENDIENDO DEL TIPO DE EMPUJE DEL YACIMIENTO. 30 2,6.~ Desplazemiento por segregacién gravitacional Le segregacién gravitacional o drene por graveded, puede cla sificarse como un mecanismo de empuje; sin embargo, se considera mis bien como une modificacién de los demés, La segregacién gravitacional es la tendencia del aceite, gas y agua a distribuirse en el yacimien- to de acuerdo a sus densidades. El drene por gravedad puede parti ipar activamente en la recuperacién del aceite, Por ejemplo, en un yacimien to bajo condiciones favorables de segregacidn, gran parte del gas li- berado fluird a la parte superior del yacimiento, en vez de ser arras trado hacia los poz0s por la fuerza de presién, contribuyendo asf a la formacién © agrandamiento del casquete de gas y aunentando la ef ciencia total del desplazamiento. Los yacimientos presentan condiciones propicias a la segre- gacién de sus fluidos, cuando poseen espesores considerables 0 alto - relieve estructural, alta permeabilidad y cuando los gradientes de - presién aplicados, no gobiernan totalmente el movimiento de los flui- dos. Le recuperacién en yacimientos donde existe segregacién de gas y/o de agua, es sensible al ritmo de produccién. Mientras menores sean los gastos, menores serén los gradientes de presién y mayor la segregacidn, Si se establece en un yacimiento contra flujo de aceite y gas, s¢ desarrollaré una capa de gas y la relacién gas-aceite produ cide mostrar& una disminucién. En la Fig.2.4se presenta diagramstica- mente el efecto que se produce, en un yacimiento con y sin segregacién, 31 sobre su recuperacién y su relacién gas-aceite producida. (Eupuse O€ o43 LIBERADO) Pith) cURVAS INTERMEDIAS. SEGREGACION COMPLETA OEL ° 10 20 30 40 Ree. (%) Fig. 2.4. EFECTO DE LA SEGREGACION GRAVITACIONAL EN LA RECUPERACION TOTAL Y EN LA RELACION GAS-ACEITE INSTANTANEA La observacién de le Fig.2.5permite analizar, en forme cua litativa, las trayectorias de las burbujas de gas liberado en un yack miento, asf como las fuerzas que actian sobre las mismas, Dichas fuerzas son: el peso de la burbuja de gas, el empuje debido a la di erencia de densidades entre el gas y el aceite, y la - fuerza debida al gradiente de presién, El gradiente de presién es menor entre mayores la distencia a1 pozo productor, As{ una burbuja como 1a mostrada en (1),cuyo = * Existen tanbign las fuerzas viscoses, que se oponen a1 movimiento del elemento geseoso consigerado. 32 diagrama del cuerpo libre se presenta en la Fig, 7 a, tenderé a ascen der, pero su movimiento predominante seri hacia el pozo; sin embargo en una burbuja como le indicada en (4), cuyo diagrama del cuerpo II- bre se presenta en la figura 7b, la resultante de las fuerzas, tende ré a incorporarla al casquete, en vez os desplazarse hacia el poz0. FIG. 2.5.-REPRESENTACION DE LAS FUERZAS QUE ACTUAN SOBRE UNA BURBUJA DE GAS EN UN YACIMIENTO 2.7 Combinacién de empujes. La mayorfa de los yacimientos quedan sometidos durante su - explotacién a mis de uno de 10s mecanismos de desplazamiento exp! ica~ dos. Por ejemplo: un yacimiento grande puede conportarse inicialmente 33 como productor por empuje de gas disuelto, Después de un corto perfo do de produccién, 1a capa de gas asociado actiia efectivamente y con- tribuye substancialmente a desplazar aceite, Posteriormente, después de una extensa extraccién, 1a presién del yacimiento caeré lo suficien te como para establecer la entrada de agua del acuffero, de modo que el empuje por agua se presentard como parte importante del mecanismo de desplazaniento, 34 COMPRESIBILIDAD DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA FORMACION 3.1. Definicién de Conpresibilidad Le compresibilidad se define como el cambio de volumen que sufre un volumen unitario por unidad de variacién de presién, 0 sea: ese tw... (3.1) Vd Donde: a es de pendiente negativa, por lo que el signo - negative convierte la compresibilidad ¢ en un valor positive, Debido @ que el valor de la pendiente dV varfa con la pre= ep sién, Ja compresibilidad es diferente 2 cualquier presién, siendo ma- yor generalmente al disminuir ésta. A continuacién se indican los rangos de compresibilidades - de los principales componentes de los yacimientos: Choe ee ee be th x 105 (ka/en?) Cy ee eee 36 x 105 (kg/em2) 7! Co eee ee ee 7 = 140 x 10°5 (kg/em2) 7! Gas 0 70 kg/cm? 1 300 - 1 800 x 10°5 _(kg/en?) “| Gas 2 350 kg/emt . . , 70 = 300 x 105 (kg/en?) *! Le compres ibilidad promedio puede obtenerse por medio de la bi yy, Wi = v2) ecuacidh, expresada en la forma: =a-tx ++(3.2) ° © v C1 - P2 * Se considera la temperatura constante, 35 El volumen de referencia V en la ecuacién anterior debe - ser un promedio de Vy y Vz , aunque algunos autores emplean el valor de Vjodev). 3.2 Compresibilided del Aceite (Co). Un volumen de aceite de un millén de m con una compresibili dad media de 1 x 1076 (ke/en?) =| se incrementa o expande en 1m? = por cada kg/cm? de cafda de presién, La compresibilidad de aceites ba Josaturados es maxima para aceites ligeros, por la mayor cantidad de gas que contienen en soluc La compresi ilidad media del aceite, mientras el yacimiento produce erriba de la presién de saturacién, puede referirse a la pre~ sién media del yacimiento en esta etapa de explotacién, 12 cual es = Pit pp Pp z La compresibilidad de! aceite a estas condiciones se deter na aplicando 1a siguiente ecuacién, obtenida sustituyendo factores de volumen en 1a ecuacién (3.2), 2 (Bob - Boi) witty 88) 3.3 Compresibilidad del Agua (C,,) Le comprestbilidad del agua, como 12 del aceite, aunque en menor grado, depende de 1a temperatura, 1a presidn y la cantidad de gas en solucién, 36 Dodson y Standing determinaron, a partir de estudios experi mentales, los efectos de la presién, temperatura y composicién sobre la compresibilidad del agua de los yacimientos, Dichos investigadores establecieron correleciones, presentadas en les Figs. 3.1 2 3.4, que permiten obtener el valor de C,, @ las condiciones deseadas, EI proce- dimiento de célculo se indica a continuaciér OBTENCION DE LA COMPRESIBILIDAD DEL AGUA INTERSTICIAL 2B 2] lini m. oatos: 8 (ka/en’), Ty (ec) » salinidad (p.p.m.) PASOS: 1+ Odtenga por medio de la Fig, 3.1, el volumen de gas, en m3, disuelto por m3 de agua pura a las condiciones de presién media y temperatura del yacimiento. 2. Obtenga el factor de correccién para la salinidad dada, por medio de la Fig. 3.2. 3.- Multiplique los valores obtenidos en los pasos anterio= res para obtener la relacidn gas disuelto en el agua de la formacién. (Re) 4+ Determine la compresibilidad del agua a las condiciones de 5 y Ty mediante la gréfice presentada enla Fig. 3.3. 5 Con el valor de R,, obtenido en el paso 3, obtenga el - factor de correccién por gas en solucién segiin 1a.Fig. 3.4. 37 6.- Determine 1a compresibilidad del agua intersticial a - las condiciones aludidas multiplicando los valores de compresibilidad y del factor de correccién obtenidos en los pasos 4 y 5. 3.4,- Compresibilidad de 1a Formacién (Ce) Cuando a presién del fluido contenido en los espacios pora. sos de la roca, la cual estd sometida a una presién externa constante (presion de confinamiento}, se abate a causa de la extraccién, el vo lumen total de la roca decrece, mientras que el volumen de las part{~ culas sélidas auments. Dichos cambios de volumen tienden a reducir le porosidad de la roca ligeramente. Este cambio en la porosidad para una determinada roca, de pende slo de la diferencia entre 1a presién interna y externa y no del valor absoluto de las presiones, La compresibilidad del volumen - poroso Cr pare cualquier valor de diferencia de presién externa - in terna, se define como el canbio de volunen que experimenta un volumen unitario de poros por unidad de abatimiento de presién. Cuando la presién del yacimiento decline de un valor ini~ cial p; a cualquier valor p, en un yacimiento que produce ar de la presién de saturacién, el volumen inicial de poros Vpj deci na @ un valor Wp, debido @ 1a compresibilidad de la formacién. Usan- ps go una conpresibilidad promedio de 1a formacién, expresada en unidades de volumen de poro por volumen de poros por kg/cm?; cuando la presién * Presién proporcionada por la carga de las formaciones suprayacentes al yacimiento. 38 promedio del yacimiento se abate en Ap (kg/em?), el volumen de poros Final, @ la presién p, es: Vz =V,; (I~ cy ap) Hall encontré experimentalmente una relacién entre la poro sidad de la roca y su compresibilidad, Le correlacién mencionada se re fiere al efecto combinado de aumento de volumen de los granos al caer la presién y la disminucién del volumen de la formacién, por compacta cidn, @ cause de la extraccién y por efecto de ta presién de roca, Hall determiné que 1a compresibilidad de la formacién es ~ independiente del tipo de roca y del rango de presiones y exclusiva- mente una funcién de 1a porosidad. En la correlacién establecida se - mantuvo constante la presién de sobrecarga, En la Fig. 3,5 se muestra la relacién obtenida entre 1a po- rosidad y la compresibilidad de la formacién. Fatt determiné posteriormente que la compresibilidad de la formacién es, en general, une funcién de la presién externa, de la - presion interna y del tipo de formacién, Este investigador no encon- tré une correlacién con la porosidad. Se concluye, por lo tanto, que la compresibilidad de una for nacién debe obtenerse experimentalmente y si no se dispone de los me- dios apropiados se recurriré a la correlacién de Hall. 39 3.5. Compresibilidad del gas De la ecuacién general de los gases, se tiene: y = ZaRT Pp Diferenciando con respecto a la presion: QV = gat | L922 iP p dpe Sustituyendo (3.4) y (3.5) en (3.1) 2p (de cg 2 Le- 3) 2 ip 1 z | ot seg (3.4) (3.5) (3.6) 3.7) FIG.3.1 SOLWBILIDAD DEL GAS NATURAL EN EL AGUA PURA ° f 3/3 020. 40 6080 100 satinsoao x 10-3 L9.9.m.J FIG.3.2 CORRECCION POR SALINIDAD 4 ae pecans 23 4s $40) 32 5 g 8 100120 5 Coe} FIG, 3.3 COMPRESIBILIDAD DEL AGUA PURA ecacion oas-aova [232 ] FIG. 34 CORRECCION POR GAS EN SOLUCION 1O8EKg./em® Jt 140 120] 100 80 60 40 20 28 8 (%) FIG, 3.5 COMPRESIBILIDAD EFECTIVA DE LA FORMACION 42 ECUACION DE BALANCE DE MATERIA PARA YACIMIENTOS BAJOSATURADOS 4.1 GENERAL IDADES El desplazamiento de fluidos en los yacimientos ocurre por - la expansién de los elementos que constituyen el receptéculo almace- nante, Aunque este concepto es ampliamente conocido, su aplicacién en la prediccién del comportamiento de yacimientos bajosaturados se res- tringié inicialmente a considerar el desplazamiento como un producto exclusive de la expansién del aceite, empledndose 1a ecuacién de ba~ lance de materia en la forma siguiente: (4.1) Es evidente que al no considerar el empuje proporcionado por la expansidn del agua intersticial y los sélido que constituyen la - roca, se incurrfa en un error apreciable. Para modificar esta situa~ cién fue necesario cuantificar la compresibilidad de los elementos ~ mencionados Posteriormente H.F, Hawkins desarrollé una ecuacién aplica- ble a yacimientos bajosaturados, expresada en la forma siguient N Boi Ce Bp =Np Bo-We* By Wo... (4.2) Donde: Gy = So fo Su Sw * OF 43 Aunque aparentemente la resolucién de esta ecuacién no pre- senta dificultad alguna, su correcta aplicacién requiere del conoci- miento del término "Cg", cuyo valor es sdlo cuantificedo con suficien te aproximacién cuando se conocen con precisién los valores de la po- rosidad y la saturacién de agua del yacimiento, lo que equivale a con al de hidrocar- tar con Je estimacién volunétrica del contenido orig buros. 4,2 DESARROLLO DE LA ECUACION GENERAL DE BALANCE DE MATERIA PARA YACIMIENTOS BAJOSATURADOS El volumen de fluidos desplazados del yaci nto al abatirse la presién una cantidad gy, = (pj ~ p) es Igual a la expansién del aceite, agua y sélidos contenidos en el yacimiento, més el volumen de entrada natural de agua: Veg = Volumen fluidos desplazados = Ey + Ey + Es + We (h4-4) La expansién de 10s elementos del yacimiento es: Co Bip = Vpi (I-Sy) So Bp ew ee ee CHS) BW Se Bp = Yi Sv Sw Bye ee BD Es = Ve Cy Alp = Vi Cg (4.7) ca Obsérvese que en estas ecuaciones wy € 1a saturacién de - agua media del yacimiento y Vp; es el volumen de poros Iniciales del yacimiento. 44 EI volumen de Fluidos producidos 0 desplazados del yacimien- to @ la presién final, es: Vip @ CY = Np By + Mp By, eee (4.8) E1 volumen de poros iniciales es: pi = oh Te ve G8) Substituyendo (4.9) en (4.5), (4.6) y (4.7) y posteriormente en (4.4) se obtiene: 1-8) Co # Sy Cy + © Veg 2 ery. = NBG; dtp (L w Sot Swov* OF) we. (4.10) El coeficiente de N Boi & p Se conoce como le compresibili dad efectiva de los fluidos Ces incluye 1a compresibilided del agua, aceite y roca y es igual al expuesto en la ecuacién (4.3). Ved 2 CY = NBG Bp cet We. 2. (4.11) Igualando (4.11) con (4.8) y desarrollando, se obtiene: N Boi fe Bp = Np Bo + Wp By ~ wee we (4.12) Despejando N. n= Ne Bo * Mp Ow = We Loe Boi Ce A'p 45 Que es la ecuacién de balance de materia o volumétrico para un yacimiento bajosaturado, Esta ecuacién puede expresarse en la forma: NBoj ce Sy + We = IN, By + Wy By © +o (4.1K) Expansién del Entrada Volumen de fluidos aceite, agua + de = — desplazados (produ yroca’ac.y. agua cidos) a cy, Si no existe entrada de agua y la produccién de agua es des- preciable: see (15) y sone (4,16) 4.3 INDICES DE EMPUJE TOTALES De la ecuacién (4.14) se Np By = N Bo; Ce Bp + We ~ Mp By Dividiendo entre Np Bo = -Afolse Spy We-Wp Be ui) Np Bo Ny By A + 8 46 Se observa en esta ecuacién que la suma de los términos deno minados Ay B es igual a uno, El término A representa la fraccién del aceite producido o desalojado del yacimiento, a consecuencia de - la expansién del sistema; el término 8 representa la fraccién del - aceite producido, 2 c.y., por efecto de la entrada de ague neta al ya cimiento. El primer término se conoce como indice de empuje por expen sién del sistema y el segundo como {ndice de empuje por agua. 4.4, INDICES DE EMPUJE POR PERIODO Un yacimiento de aceite bajosaturado puede producir inicial- mente por expansién de sus componentes y posteriormente manifestar un efectivo empuje hidrdulico, Los indices de empuje obtenidos con la ~ ecuacién4J17 no dan jea de las variaciones de los empujes, por lo que es conveniente contar con un procedimiento que pernita calculer, en un perfodo de explotacién determinando, 1a magnitud de tos enpujes aludi dos. Para esto se considerard que al principio del perfodo el yaci- miento se encuentra en las condiciones in ales de explotacién, de - modo que: 47 Por lo tanto, para un perfodo de explotacién dado, los fndices de empuje por expansién del sistema y por agua son: ae Wa Nel) B01 ce i= 92) a gy (ga = Not) Boa (We2 ~ Wei) - (Wp2 = Wp1) poe eee (4.19) (Ngo Not) 802 4,5 DETERMINACION SIMULTANEA DEN Y We Separando términos en la E.8.M, se tiene: Np Bo + Wp 8 W pot Pp ew Ne 2% - 2 Foe ee (4.20) Boi Se AN Boi fe Bp haciendo: Np By + Wo By $a » Sustituyendo y despejando N Boi Se Ap NaN We Lu (4.21) Boi fe Bp Se observa en esta expresién que si hay entrada de agua al ya cimiento N' aumentardé, y que N es igual a N' cuando We = 0; 0 sea cuando Np = 0, De esta manera graficando N' vs Np y después extrapolando hasta Np = 0 se obtendré N. Una vez obtenido N, se obtendrd la entrada de agua por me- dio de la ecuacién (4,20), en la forma: We = (NT = N) 895 ce Bp ee ee + (4.22) 48 4.6 ECUACION DE BALANCE EN FORMA DE RECTA De (4.14), dividiendo entre Boi ce A'p y ordenando, se tiene: Np Bo + Wp By We aN Boi ee Bp Werte BS soe eee 423) En esta ecuacién la entrada de agua se sustituye por la expre sién que represente el comportemiento del acuffero, por ejemplo la - ecuacién de R.L. Stanley, quedendo: Np Bo + Mp Bw. 5 Ze Avi* , - re 5) Boi ce Bp Boi ce Ap Obsérvese que esta es 1a ecuacién de una recta, de la forma: yemxed Una grifica de y vs x debe dar una recta cuya ordenada al origen es Ny su pendiente equivale a C. Si no hay entrada de agua la ecuacién en forma de recta es: Np 8 + Mp By = NB Ceatyp - se. . (h.25) Una gréfica de y = Np B ot Wp By vs X = Boj ce Bp dard una recta que pasa por el origen, con pendiente igual a N. 5, ECUACION GENERAL DE BALANCE DE MATERIA PARA YACIMIENTOS DE ACEITE (E.B.M.)® 5.1 TERMINOS USADOS EN LA ECUACION DE BALANCE Antes de derivar 1a £.8.M. se indicaré, de acuerdo con 1a ng menclatura, el significado de los términos empleados en dicha ecuacién: El volumen de aceite original, @c.y., es: N Boi = NBti El gas disuelto en el aceite original, @c.s., es: NRsi El gas libre inicial @c.y. es: 6 Bgi = mN Boi = mN Bti La produccién acumulative de gas @c.s. es: Gp = Np Rp La entrada de agua nete 21 yacimiento es, @c.y.: We ~ Wp By El aceite remanente en el yacimiento @c.y. es: (N - Np) Bo El gas disuelto en el aceite residual @ c.s, es: (N - Np) Rs El factor de volumen de las dos fases: Bt = Bo + Bg (Rsi-Rs) 5.2. DESARROLLO DE LA E.B.M, Representando esquemSticamente los volimenes de fluidos en un i yacimiento, como se indica enla Fig. 5.1, € igualando los volimenes ~ @c.y. se establece la siguiente ecuacién: mN Boi + N Boje (N= Np) Bo + We ~ Wp By + Gas libre totel @c.y. (5.1) Despejando el gas libre total (que incluye el gas del casque te y el de la zona de aceite)se tiene: Esta ecuacién se obtiene en realidad a partir de un balance volumé- tricospor lo que también se conoce como ecuacién de balance volumétri, co. 50 Gas libre total @c.y. = MN Boi +N Boi = (NeNp) Bo = (We-Hp By) (5.2) CON Be (AcerrE RESIOURLY WeWe by (ENTRADA O€ AGUA NETA) Fig. 5.1. Representacién esquendtica del cambio en la distribucién de los fluidos en un yacimiento, provocado por 1a explote~ cién. (a) Condicignes inicieles, (b) condiciones después de producir Np (m’), Salm) y Walms,.). x Por otra parte, se establece la siguiente igualdad para el ges @ cs. Volumen de gas Volumen de Volumen de Volumen de Volumen libre inicial + gas disuelto = gas libre + gas disuelto + de gas del casquete Inicial residual residual producido 0 sea: BA Goi yy ng; = MM Boi tN Boi = (Wel) Bo = Werle) 4 (Hig) Rg + gt 9 Np Rp (5.3) Multiplicendo por By, desarrollando y ordenando: ; WN Boi BE; +N Rei Bg - atl Boi ~ NW Boi + N Bo - N Rs By Np Bo - Np Ry Bg + Np Ry By - (Wprvigdy) . . - 6. . (5.4) ce] Factorizando Ny Bg, y sustituyendo 85; por By;. 3 fetes) + 9 Beige - D = Np [Bo + By (RpaRy)] - We -¥pBy) (5.5) Despejando N ye Ne [Bo + Bg (Rp-as)] = ie = WoBu) (5.6) Be Bey +m By; GBs =I gi Esta ecuacién es equivalente a la derivada originalmente por Schilthuis, La equivalencia puede establecerse sumando y restando = ip Bg Rei en laec.5u. La ecuacién de Schilthuis, desarrollade en 1936, es: Bt + By (Ro-Rsi)]~ (We -wo8 4 - + 67) Be = Bey + mB; (gEy -1) 5.3 CONSIDERACIONES SOBRE LA ECUACION DE BALANCE DE MATERIA Se estima conveniente indicar las siguientes caracterfsticas de dicha ecuacién; Le E.B.M, es un modelo matemético en el que se considera al yacimiento como un recipiente de volumen constante, Su aplicacidn a - porciones de un yacimiento conduce generalmente @ errores substancia- les. La ecuacién contiene tres inedgnitas: N, We ym, por lo que es necesario determinar el valor de una 0 dos de elles por otros pro cedimientos, Para aplicar la E.B.M. es necesario contar con informacién 52 confiable sobre la produccién de fluidos y 1a variacién de la presién del yacimiento, Asimismo, se debe de disponer de datos de laboratorio, sobre las propiedades de los fluidos, que representen las condiciones de vaporizacién que se esperan en el yacimiento. En la derivacién de la £,8.M, se considera que no existe segregacién del gas liberado en la zone de aceite. Tanpoco se conside r6 la expansién de 1a roca y el agua congénita. Se observa de 1a ec, 6,que su numerador y su denominador tienden a cero al principio de 12 explotacién de un yacimiento o cuen do se mantiene su presién por un activo enpuje hidréulico. En estas condiciones el valor de N es indeterminado y la E.B.M, puede propor cionar resultados absurdos. El valor de N debe obtenerse también por métodos volu- métricos. Este valor debe concordar, con una diferencia menor del 10%, con el obtenido por 1a E.8.M. Si el yacimiento no contiene casquete de gas (i ) la EBM, vo [be + 89 (orRsi)] = We * Vp Bw N eS (5.8) By - Bai Si no existe entrada de agua (We=0), ni casquete de gas (m=0), y la produccién de agua es despreciable: 53 Le E.8.M, se expresa comunmente en 12 forma siguiente: N (Be-Be;) + tin By; ELT) + We = Np [Bo + Bq (Rp-Rs) ] + Mp Ow (5.10) eBay) + 8m Bey ET le = Np [Bo + & (Rp-Rs ip Ow (5. En esta forma se indica que la expansidn del aceite y el gas iniciales mis 1a entrada de agua al yacimiento es igual al volumen to tal de fluicos producidos (0 desplazados del yacimiento) a c.y. N (8¢-Bej ) representa la expansidn del aceite y su gas di- suelto contenido originalmente en el yacimiento. 8 5, i Nim Be; od -1) es la expansién del gas del casquete original. g We es el volumen de agua que invade al yacimiento y corres ponde generalmente a la expansién del acuffero, Np [80 + &g (Rp-Rs)] es ef volunen total de hidrocarburos producidos 0 desplazados = Np Bo (aceite més gas disuelto) + Np Bg Rp (gas total) = Np Bg R, (gas disuetto). Se indicd que en le derivacién de la ec.5,6n0 se considera ~ la expansién de la roca y del agua congénita. El efecto de estas ex- pansiones es generaimente despreciable, ya que la compresibilidad del gas, que es el principal agente interno desplazente, es mucho mayor ~ que Ja de} agua y la roca. 54 Si por alguna razén se juzga conveniente tomar en cuenta la expansién de los elementos mencionados, se tendrén que incluir en la E.B,M, los términos correspondientes, quedando 1a ecuacién 8 t -Byj) + a Go -1) + (BELL + MN Bri Sot N (By-Byi) + mW By; (Gar 1) + GLB Taseit) oF Sp Me 1 Suiosgi Bei : + (BL Suse BiSuia)¢, aly = ty [30 + B6 (p-Rsi)] + Mp Bw (5.11) T= Swio 1-8wig En esta ecuacién Nth MN Bti son los voldmenes de poros en las TSyio T-Swig zones de aceite y en el casquete de gas. Estos términos multiplicados por las saturaciones de agua correspondientes dan los volimenes de ‘agua en ambas zonas. 5.4 ALGUNAS APLICACIONES DE LA ECUACION DE BALANCE DE MATERIA 5.4.1 Determinacién simulténea de Ny We. Separando términos en 1a ec. (5.6), se tiene: Np [80 + Bq (Rp-Rs) | + Wp Bw We N= "Gp-Br) + 08,7 Gg oT ere m eg ay 5-1) Boi Bi Haciendo; we (5.13) Ny [Bo + 8g (RyrRe) | + Hp By Gesu) ere Gy = Bai 55 Sustituyendo (5.13) en (5.12) y despejando Nt We NUeN+ . (5.14) (Be-Bti) +m Be; (Bg - 1) Bgi Obsérvese en esta ec, que el valor de Ni tiende a ser - igual al de N cuando We tiende a cero, Esta condicién se obtiene al principio de la explotacién, cuando Ny tiende a cero, Una gréfica de N* contra Np proporciona generalmente una recta, cuya ordenada al origenes N, (Fig, 5.2). Fig. 5.2.- Gréfica para determinar el volumen original de aceite. Le entrada de agua al yacimienio se calcula con la siguien te ecuacién, obtenida de 1a (5.14). We = (on) = Bei + mBei es eV... . 5.15) 56 5.4.2 Indices de empuje De 1a ec. (5.6): 8, No if By + By pts) = N (Be-Bpj) + Nm Be; (GE — a1) + 3gi WWeWpBy) eee ee ee ee 5.16) endo entre Np [Bo + Bg (Rp-Rs)] eeerncre ye Noe Sp “1, We = Mp By Ny [Bo + 8g (Ry-Rs)} Np [Potts (Rp-Rs) Np [Bo + Bg (Rp-Rs), A 8 c Obsérvese que la suma de los términos A, By C es igual a uno, £1 término A representa la Fraccién de los hidrocarburos produ cidos, 0 desplazados del yacimiento, por la expansién del aceite. E1 término 8 es la fraccién de los hidrocarburos producidos por efecto de la expansién del casquete de gas. £1 Ultimo término corresponde a la fraceién de hidrocarburos desalojados de! yacimiento por la entra~ da de agua neta. Dichos términos se denominan: A.-{ndice de empuje por gas disuelto liberado; B indice de empuje por el gas del cas- quete; C.- indice de empuje por la entrada de agua neta. Los indices de empuje indican 12 efectividad de cada mecanis mo de desplazamiento en la expulsién del aceite del yacimiento. Como el empuje por agua proporciona 1a maxima recuperacién, se procuraré - operar el yacimiento de modo que su fndice de empuje por agua sea mé- ximo y su tndice de empuje por gas liberado sea minino, 57 (5.17) La ecuacién (5.17) permite obtener las fracciones de hidro. carburos producidos, por los tres mecanismos de desplazamiento consi- derados, desde que seinicia la explotacidn del yacimiento (pi = pb). Para obtener los {ndices de empuje en un perfodo: de produg cién determinado, es necesario establecer la ecuacion de balance de materia para intervalos sucesivos de tiempo, La ecuacién al prini pio y al final de un perfodo de produccién cualesquiera es: N(B,y-8,;) + (Bg1-B9i) = Np, [er+881 @o1-R2)] = Wey+¥p 1B. (5.18) N(Be2-Bej=BLBEL (Byp-Bgi) = Nog [0zs8s2(Ro2-ne2)| ~Wez+hip2Bu2 (5.19) Restando (5.18) de (5.19): N(Be2-Ber) + Meet (Bg2-B891) = Np2 [ozsss2(ne2-t02)| = Ney [eer 834 (RP1-85)) | = WeptWe +p 2Bu2-Wp 18%) (5.20) Introduciendo las siguientes funciones: ABr= Bez - Bel ; ABs = By2 - Bo]; AWe = Wer - Wer 2 WoBw = Wp28w2 - Wei8Wi 5 y ONp |[poraa(no-ts )] = see [s02e B92(Ro2-Rs2)] ~ Nox [8019891 (Rp 1-851) | se obtiene: NOt ae Qbg = A np | Bor85(Rp-as D} = QWet AwpBw (5.21) Despejando y dividiendo entre A.Np [8o+89(Rp-Rs)] NOB + “Bar 4 89 + DWwe- AWoBw No [BorBa(Rp-Rs) ] Ave] BorBg(Rp-Rs)] — ZANp [ SorBa(Rp-Rs)] A 8 © (5.22) El término A representa la fraccién de los hidrocarburos producidos durante el perfodo por efecto de la expansién del aceite ~ original, E1 término B es la fraccién de hidrocarburos desplazados, en el mismo intervalo de tiempo, por 1a expansién del gas del casque- te. £1 Gltimo término corresponde @ la fraccién de hidrocarburos de~ salojados del yacimiento por la entrada de agua neta. Le ecuacién de balance de materia puede también establecer se considerando que 81 principio del perfodo de produccién se inicia la explotac in del yacimiento. Esto es equivalente a suponer que el yecimiento se descubre en un estado de’ depresionamiento y que el ba= lance volumétrico se efectiéa a partir de dicho estado. La ecuacién en este caso es: (Nene) [ career +aeat (e283) (Weg-oy) [s0p+B92(8" p-ts2)] 1 + We + DWpBw (5.23) 59 En esta ecuacién m* es el volumen de gas libre contenido en el yacimiento (en el casquete y en la zona de aceite) dividido en= tre el volunen de aceite existente al principio del perfodo considera do, (N*p})Bo, R'p es la relacién gas aceite acumulativa producida durante el perfodo, Le ecuacién (5,23) puede aplicarse para determinar los fn= dices de empuje en perfodo de explotacién. También es de gran utili- dad su empleo cuando se carece de datos de produccién o presiones an- tes de cierto tiempo, o estos datos son desconfiables. ECUACIONES Y DATOS FUNDAMENTALES UTILIZADOS EN LA PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE LOS YACIMIENTOS 6.1 ECUACIONES FUNDAMENTALES Para predecir el comportamiento de un yacimiento, se utili- zen, adends de la £.8,.M., las siguientes expresiones: I.- Ecuacién de la relacién gas aceite instanténea, 2,- Ecuacién de la saturacién de aceite en yacimientos pro- ductores por empuje de gas liberado. Ecuacién de le recuperacién de aceite. 4,- Grafica (ecuacién) de la relacién de permeabilidades re- latives al gas y aceite contra (en funcién de) la saturacién, ya sea de Ifquido 6 aceite. Ecuacién de la variacién del fndice de productividad, 6. Ecuacién general de saturacién de aceite, A continuacin se indican los procedimientos enpleados en la obtencién de estas expresiones. 6.2 ECUACION DE LA RELACION GAS ACEITE INSTANTANEA Por definicién: tig} @ cos. oa Sad @ 6.5. (6.1) Pero la produccién total de gas esté constitufda por el gas libre, que fluye en el yacimiento, més el gas disuelto en el aceite que se libera al alcanzarse las condiciones superficiales de presién y temperatura, Qgi + Iga (6.2) = gfe ces. as a fst] Sea = ata Wy @ Cs. > Substituyendo (6.2) y (6.3) en (6.1) se tiene: ae Salesets Tal 4 a, (6.4) 5 io De acuerdo con la ecuacién de Drarcy para flujo radial, se - tiene: k keg h ag = ¢ KKeoh g y (6.5) g Balog Fe (Ps ~ Pwf. Feoegied k keoh ey (ys ~ Pye) (6.6) 62 Substituyendo estas expresiones en (6.4) y simplificando: keg fho 8 rq Ko = 6. Bopha By 78 6.7) Si el yacimiento es de aceite bajosaturado o su saturacién ~ de gas es menor que la critica, kgs OyR Cabe aclarar que en el desarrollo de esta ecuacién se ha considerado que el gas y el aceite se encuentran uniformemente distribufdos en el yacimiento; que fluyen de acuerdo con el concepto de permeabilidades relatives, supo- niendo despreciables los efectos gravitacionales y capilares; y que los gradientes de presién para el gas y el aceite son iguales. 6.3 ECUACION DE SATURACION DE ACEITE EN YACIMIENTOS CON EMPUJE DE GAS DISUELTO LIBERADO En el desarrollo de esta ecuacién se consideraré el caso de un yacimiento sin entrada de agua (We = 0), y sin casquete de gas primario o secundario (m= 0), Bajo estas condiciones la saturacién media de aceite en el yacimiento es: So Yor [mo @c.y.]_ Volumen de aceite residual El volumen de aceite residual es igual a: Yor = (N=) Bo (6.9) 63 El volumen de poros, considerado constante durante 1a explo tacién es: = Vpitser wee (6.10) Substituyendo (6.9) y (6,10) en (6.8) se tiene: o = ete) Bo (15) i te (1-8) (6.11) c= wee (sw) (6.12) En estas ecuaciones se consideran como condiciones iniciales les que prevalecen en el yacimiento a la presién de saturacién, por To tanto: py = Pps Boj = Bop Y N= Nye 6.4 ECUACION DE LA RECUPERACION DE ACEITE La recuperacién, No/N, se obtiene despejéndola de la expre- sién (6.12) quedando: N So8oi Ree = =SuTBS (6.13) Esta ecuacién puede también deducirse de la manera siguiente: = Wol. de aceite recuperado @ c.s. Rec = Vol dé aceite inicial @c.s. = Wol. de aceite inicial @c.s. = Vol, de aceite residual @ c.s. vol de aceite inicial @c.s, 64 Tomando como base el aceite contenido en un volumen poroso unitario, se tiene: 1 - poeb (6.14) y Finalmente: R, 6.5 RELACION DE PERMEABILIDADES RELATIVAS AL GAS Y ACEITE EN FUN CION DE LA SATURACION DE LIQUIDO Existen esencialmente tres procedimientos pare determinar las relaciones de permeabilidad relative, éstos son: 1. Por medio de correlaciones. 2.+ Por métodos de laboratorio, 3.+ A partir de datos de produccién, ize al hacer los cdlculos de En general, el primero se u prediccién en la etapa inicial de la explotacién del yacimiento, en la cual no se tiene otro recurso, £1 segundo se utilize después de - que se ha recogido informacién de niicleos representativos de la forma clén, Finalmente, cuando se ha conclufdo el desarrollo y se cuenta con suficientes datos de produccién, se utiliza el tercer proced| to, cuyos resultados reflejan mejor el comportamiento real del yaci- miento, A continuacién se ejemplifican estos procedimientos: 65 6.5.1 Correlaciones para obtener kg/ko contra Sy Diversos investigadores han encontrado que 1as permeabi lida des relativas, en formaciones de tipo intergranular, se pueden deter- minar con aceptable aproximacién, a partir de ecuaciones basadas en consideraciones petroffsicas y correlaciones, A.T. Corey presenté las Siguientes expresiones para calcular las permeabilidades relatives al aceite y al gas: (6.15) (6.16) Dividiendo (6.16) por (6.15) y haciendo $= So/I-Swi se - tiene: Pe keg, (0-8)? Ue weg. (1 8)" est) ine kro $s La expresién (6.17) se conoce como ecuacién de Torcaso y= Wyllie. Wahl y otros, basados en datos medidos en yac} jentos de are niscas, presentaron la siguiente ecuacién: kro - a &, (0.0435 - 0.4556 &) (6.18) * En la Fig. 6,1 se presentan las curvas de kg/ko Vs Sg, obtentdas con esta ecuacién, para diferentes valores de Sw, 66 Donde: 1+ Sg = Sw = 8 gos (6.19) 0 * Sor En la tabla 6.1 se presentan los cdlculos con base @ los cue, les se obtuvo la grafica de permeabilidades relativas a partir de la ecuacién de Torcaso y Willie, para Sy = 0.20. Fig, 6.2, curva "a". TABLA 6.1.- OBTENCION DE Krg/Kro CON LA ECUACION DE TORCASO Y WILLIE so} su | 85 s ies | (es)? | (es?) Keg/kro 0,80] 1.00 | 0.00] 1,000 | 0,0000 } 0.000000 | 0.00000 | 1.00000 } 0.00000 0.70} 0.90 | 0.10} 0,8750 | 0.1250 | 0.015625 | 0,23438 | 0.58618 | 0.00624 0.60] 0.80 | 0.20] 0.7500 | 0.2500 } 0,062500 | 0.43750 | 0,316406) 0, 08642 0.50 | 0.70 | 0,30] 0,6250 | 0.3750 | 0.140625 | 0,60938 | 0.152588) 0,56160 0.40 | 0.60 | 0.40} 0.5000 | 0.5000 | 0. 250000 | 0, 75000 | 0,062500)3. 0000 0.30] 0.50 |0.50| 0.3750 | 0.6250 | 0.390625 | 0.85938 | 0.019775|16.975 0.20 | 0.40 | 0.60} 0.2500 | 0.7500 | 0.562500 | 0.93750 | 0.003906| 135.0 6.5.2 Obtencidn de le curva media de kg/ko a partir de datos de laboratorio La descripcién de los procedimientos de laboratorio queda - fuera del objetivo de este curso; sin embargo el tratamiento para los resultados ahi obtenidos es el siguiente: 67 Las formaciones generalmente estén constitufdas por capas - con propiedades diferentes, por lo cual, las curvas de kg/ko contra SL» que se obtengan de las muestras representatives de cada capa se- rén diferentes. Para obtener la curva promedio de relacién de permea~ bilidades relativas, es necesario determinar el nimero de capas, su espesor y sus propiedades medias, La manera de hacerlo es mediante una ponderacién de la satu- racién de Ifquido con el espesor de las capas, para valores determina dos de kg/ko, mediante la férmula: 0 z & Suh son + Sin 3, - 2 Li Mi | Sui hi + Suz nat Su3_h3 + * Stn hn (6 29) 1 pa iT Obtenido un nimero suficiente de parejas de valores se grafi_ can dando como resultado la curva deseada, Sea un yacimiento 2! que se considera esté constitufdo por cuatro capas, con las propiedades medias que se indican en la tabla - 6.2 y cuyas curvas de kg/ko estan graficadas con Ifneas continuas en la Fig. 6.3. Por ejemplo, la saturacién media de Ifquido que corres- ponde al valor de kg/ko = 1.00 para el caso tratado es: TABLA 6.2,= PROPIEDADES PROMEDIO DEL YACIMIENTO CAPA k (mo) h(n) g 1 30 3 0,08 2 n 8 0.13 3 145 12 0.16 4 213 7 0.20 68 = 0.855 x 3 + 0.810 x 8 + 0.720 x 12 + 0,680 x7 30 = 0,748 En forma andloga se obtuvieron los valores necesarios para ~ definir 1a curva promedio, representada por la Ifnea descontinua en la Fig, 6.3. 6.5.3 Obtencién de la relacién kg/ko a partir de datos de = produccién y andlisis de fluidos Despejando kg/ko de la ecuacién 6.7 se tiene: kan 8 Her @ oR) Yas wo ee 21) Esta ecuacién, junto con la de saturacién de aceite, permite establecer la relacin que existe para un yacimiento entre S,_ y kg/ko. El procedimiento se describe @ continuacién: De 1a historia de produccién del yacimiento se tonan los da- tos de la relacién gas aceite y produccién acumulativa de aceite a - diferentes presiones, columnas (1), (2) y (6) de la tabla 6.3; los da tos de las propiedades de los fluidos @ las prestones correspondien- tes se muestran en las columnas (3), (4), (5) y (7). La relacién = - kg/ko se calculé mediante la ecuacién (6.21), en las columnas (8), (9), (10) y (11). La saturacién de Ifquido correspondiente se obtiene, mediante 1a ecuacién (6.11), suméndole al valor de saturacidn de acei, te obtenido el del agua inicial, columnas (12), (13), (14) y (15). En este ejemplo se consider: N= 18,44 x 108 m3, y 5, = 0.285. Los “8 NOIDONGOwd 34 VINOLSIH V1 30 SOLVG Ja wluvd VTS SA 04/521 30 NOIDN3IGO ~"€°9 VI8VL ©22°0 | ero] ezorai feezri | set] eraoe | re1000'0| va0.0'0 | e-07] ooze Juror | cei0-0| r9z"o] ze] v6 908°0 | 1250} ear“6t |zai-si| zre0"0] 9*z19 | set000"0 | 4za00°0 | 9°€9| g2z"e |y*z9 | ett0°0| saz"t} 089} c0L zee°0 | ev"0} zpr-oz | orc'st | 0z90°0| 0°zzr | E1000" | az4o0°o | Z°8s| 169°Z Jorez | OLoLO“O| 862"1} 0S} ¥ zve'0 | z95"0} ct0"1z | voo"9t | zev0"0| "eve | 9z1000°0 | sz900°0 | ges] 9erz |s"6z | 16800"0} Ele"l} ery) Bzt y18°0 | 685°0| 1zo-zz | vev"9t| 1620°0| ¢° 192 | 911000°0 | 95800°0 | o°gy| 900°z |s"06 | SyZ00°O| ove"L} ewe} Zst 006°0| si9°0| tto'ez | oze9t| esto°o! “zat | ott000°0 | ezr00"o | 9°ey] Ozs"t | “tot | z9900°0| w9E"L| @9z} ELL £26°0| s€9°0} 98°ez | 0zz°z1 | 8010°0} “zo1 | g01000"0 | oev00'0 | s*or| ozt"1 | “e01 | y8s00"0] zee"t} o1z| zat 6¥6°0| ¥99°0| 9¢8°rz | zoz"zt | t900°0| “19 | sot00°0 | eaco0'o | a°9e| sez-o | *Zt1| rrs00°O| cor"L| @zt} soz 086°0| s69°0| 2o0'sz | zai'et| ezeoo°o| “se | so1000°0| zre00'o | 1-ze} @zz°0 | “621 | o6v00°o| zev"l) vat oez 000°1] siz‘o “eet | 9sy00°0} osy'1} ei | osz is | 8s bans eae 4 PY | Sau a c/s || oven} a | Pe | te |e sa fw] oe fa [ uw [on 6 efefofsfr [ele resultados obtenidos se muestran en la Fig. 6.2, donde se representa, en forma discontinua (punto-raya) 1a curva obtenida de los datos de produccién y en forma punteada la tendencia de la curva que se utili- 26 para predecir el comportamiento de este yacimiento hasta su presién de abandono (curva "b"). A pesar de las limitaciones de este procedimiento, limita~ ciones involucradas en las ecuaciones (6.7) y (6.11), la relacién de permeabi lidades relativas contra $, obtenida es, generalmente, més real que la obtenida por anélisis de nécleos en el laboratorio o por correlaciones, 6.6 ECUACION DE LA VARIACION DEL INDICE DE PRODUCTIVIDAD En los cdlculos de la productividad de los pozos, se supo~ ne generalmente, que su gasto es proporcional a la diferencia de pre- siones, Pys - Pats © Sear CO (23) Le constante de proporcionalidad J, se denomina indice de productividad, que de acuerdo con la ecuacién de Diarcy es: qo Ck kro h J" Weta "Hee 8 tos (6.23) Cuando esta relacién existe, una gréfice de qq contra - Pyp 08 una recta como la indicada en la Fig. 6.4. Sin embargo se ha a demostrado que cuando existe gas en el yacimiento 1a expresion 6.23, no es aceptable, declinando 12 productividad de los pozos al aumentar su gasto, La causa de esta declinacién se atribuye a: (1) la disminu~ cién de la permeabilidad al aceite debido al incremento de la satura- cién de gas originada por el aumento de la caida de presién en la ve- cindad del pozo, y (2) al aumento de la viscosidad del aceite a medi- da que el gas se libera, La grafica de py contra q, da en este aso, una curva como 1a mostrada en la Fig. 6.5. Variacién del {ndice de productividad Para las condiciones iniciales de explotacidn, el indice - de productividad de un pozo es: gp e ch 6.28) Poi Boi loa FE endo (6.23) por (6.24) y despejando J, se tiene: kro Aoi Boi Kror Lo Bo Jad; n>) kro Moi Boi ‘Keroro bo Nediante esta itima expresién, puede obtenerse el gasto que 9 = (Pus - PwF) » + (6.26) proporcionaré un pozo durante la explotacién del yacimiento, La caida 72 de presién (pws-Pwf) se considera en los célculos estimando el valor de pygs de acuerdo con las condictones de produccién del pozo, 6.7 ECUACION GENERAL DE SATURACION DE ACEITE La ecuacién, desarrollada anteriormente, sdlo es aplicable a yacimientos productores por empuje de gas disuelto liberado. A cont nuacién se muestra la deduccin de la ecuacién de saturacién de ace: te para yacimientos que poseen entrada de agua y/o casquete de gas. Considerando primero el caso de un yacimiento con entrada de ague pero sin casquete de gas. La explotacién de este tipo de yacimi tos se lleva a cabo: a) Si la entrada de agua es lo suficientemente grande para mantener alta la presién del yacimiento; hasta que los po 208 estructuralmente mis altos, se invadan de agua. b) Si la entrada de agua no es suficiente para mantener 1a presién, o dicho de otra forma, si el {ndice de empuje - por gas disuelto, es mucho mayor que el {ndice de empuje jiento alcance una por entrada de agua; hasta que el ya presién tal, que deje de ser costeable su explotacién. La representacién esquematica de este tipo de yac jentos, = para un tiempo t= 0 y para un tiempo t= ty, para el cual ha ocu~ rrido un avance del contacto, se muestra en las figuras 6.62 y 6.6b, 73 respectivamente, la saturacién de aceite en el yacimiento esté dado por el co cliente del volumen de aceite residual en la zona no Invadida y el vo- lumen de poros en la zona no invadida, Yozni et soe ee ee (6.27) Ana ando el numerador de esta ecuacién: El volumen de aceite en la zona no invadida es igual al volu, men de aceite inicial total, menos el volumen de aceite producido - (siendo esto, ef volumen de aceite residual), menos el volumen de acei te en la zona invadida de agua. Vozni = Yoit ~ Yop ~ Yoziw = Yort ~ Voziw (6.28) Ademas: Vort = (N-Np) Bo + ee ee ee ew (6,29) Zone invodido i e/w=0 iniciol (ed p=, (1 yer, Fig. 6.6 Representacién esquendtica de un yacimiento con entrada de agua. 74 E1 volumen de aceite en la zona invadida de agua es igual al volumen de poros de la zona invadida por la saturacién media del acei, te en dicha zona: ve Met Wp 8) 8] loziw aa. Soz + fast wi | m3pziw] Analizando ahora el denominador de 1a ec. (6.27): El volumen de poros en la zona no invadida es igual a la di- ferencia del volumen de poros iniciales y el volumen de poros en la zona invadida: y, y, pani = Ypi = Ypziw + + 7 + (631) Adenés, el volumen de poros iniciales es igual al cociente - El del volumen de aceite inicial y la saturacién inicial de acei volunen de pores en la zona invadida de agua es igual al cociente del agua de invasién residual en el yacimiento y la soturacién media del agua de invasién, Boe ee ee (6,32) se ee ee (633) Subsituyendo Finalmente las relaciones encontradas, en la = ec. (6.27), se tiene la ecuacidn de saturacién de aceite para yaci~ mientos con entrada de agua pero sin casquete de gas, ec. (6.34). 75 (ietg) Bo = (ere Bw) Sorziw = el 5, eee ew (6.34) ° N Boi - (WenWo Bw) TS) 7s Para considerar el caso de un yacimiento con entrada de agua y casquete de gas, hay que tener en cuenta no tan sdlo el efecto del avance del contacto agua aceite (ec. (6.34), sino también el efecto de expansidn del casquete al abatirse 1a presién. La representacién esquendtica de este tipo de yacimientos, para un tiempo t= 0 y para un tiempo t= tj, para el cual ha ocu~ rrido un avance en ambos contactos, se muestra en las figuras 6.4 a y 6.4b, respectivamente. Para incluir el efecto de invasién en la zona de aceite, de- bido al casquete de gas se procede en forma andloga cuando se considerd tet, P eg) sena |mo%ée.s./dfe/m?] (12.2) ‘9 Co" Osis [rs | Donde: Pols! om3] = densidad del aceite @c.y. @glor/er] = densidad det gas ore # cay. Mo [er] ko[Darcies] = permeabilidad efectiva al aceite, viscosidad del aceite @c.y, & = Sngulo del echado de la formacién. Es un requisito, 21 establecer el balance de volimenes que fluyen en contraflujo en el yacimiento, que éstos sean iguales a cval Quier nivel, esto es: Jag =4gt . Como ko/Mo sélo puede ser igual a kg/M@g @ determinada combinacién de presidn y saturacién, - se deduce que el gasto efectivo de cada fase debe ser controlado por el fluido que manifieste menor movilidad (compérese con un sistema - 123 constitufdo por une burbuja de eire en una columna de agua, cuendo el movimiento dz le burbuja es retardado por un canal angosto). ffo +- Sesto de aceite que Fiuye hacia abajo por unidad de sree. Jag «- Sesto de ges que Fluye hacia arriba por unidad de Sree. Por consiguiente: —L} (12,3) «, As 9 = 4g = In = +835 Gq = gasto por segregacién Si el drea de flujo (ares de roce, no grea de poros) nor= 2 mala la direccién de flujo, es A m? , entonces: gn = 835 (LELS) a senw fo mo? @ c.5. ™ ae Durante la explotacién de un yacimlento con segregacién ~ gravitacional, los mecanismos de empuje por gas disuelto liberado y por segregacién gravitacional, operan en forma simultdnea y dependien temente, puesto que una cafda de presién provoce liberacién de gas, aumentando su saturacién y por lo tanto variando la movilidad que con trola el ritmo de segregacién. Con el propdsito de calcular el efecto-de la segregacién - es necesario, s damente embargo, considerar los dos mecanismos sep Fin cata ccusclén $6 usa eT valor de movilidad menor, observindose que el gesto maximo de segregacién se obtiene cuando ke/ Kg = ko//to. 124 como sigue: Si se considera un intervalo de presién suficientemente pe queio, puede suponerse que le produccidn de aceite durante el mismo es sélo por enpuje de gas liberedo, usando una relacién kg/ko co- rrespondiente al pray en la zona de aceite (en lugar del valor mayor de Sg que existirfa si operara exclusivamente el mece~ nismo de £,6,0,) Durante este fase, la So de la zona de aceite se reduce en proporcién a le produccién, segiin las ecuaciones comunes de saturacién, Al final del intervalo la segregacién ocurre instanténea mente, desaturando le parte superior de la zona de aceite hasta deter minada saturacién residuel Sos (saturecién de aceite en el casquete secundario), incrementéndose de esta manera el volumen del casquete ~ secundario, £1 mismo proceso resatura parcialmente el nuevo volumen de aceite en la zona de aceite. La razén para adopter este representacién Fisica se debe 2 que sélo se puede cuantificar el volumen de ace!te segregado después de calcular el tiempo de explotacién correspondiente 21 depresionamien to considerado, e! cual depende del mecanismo de empuje de gas disuel to, Sin embargo, puesto que el mecanismo de segregacion opera simui~ téneamente con el de empuje por ges disuelto, deben modificarse las ecuaciones de E.G.D. por medio de une correccién a la relacién kg/ke. Lo expuesto anteriormente sefala la manera de efectuar los célcules pare cualquier intervalo de prestén dado, La derivacién de 125 las ecuaciones enpleedas para esta prediccién se presentan al final, inciso 12,5, Estas ecueciones son: ae [Cipirs ke/Ko) Sol - 2981 + nP1 Fs + 81 F6] Ass (12.4) 1+ Ao ke Fg ko Donde: _ ta ois 8, = lL 380 Bo Xp = "Bo ep ap E38" Bo dp} FA F3 Fg = (Xp-F3) Sop = Zp SgP is Fe = (Xp-F3) Sos > Zp Sas Vpoi ' Be aN, = G05 CaS 7 [aste = soi) = 3 (12.5) kg Ho bo +t (12.6) Ko Mg Bg kro. oi Boi to GEE Gay van : AL ko. _k Gon = +835 “Gy (Por Og) sen [Seas (12.8) 1+ ms) ms. 2, 2 AS*o - Sor (0 2.8) got $0, - AS'o meg = 9 a) (12,10) 126 Sop = So) - AS'o + A Son (12,12) te Ate'e (12.13) Donde: Vol. poros del primario mp = s_ Vol, poros zona aceite ng = Nol. poros del casquete secunderio Vol, poros zona aceite Sop: saturacién de aceite en el cesquete primario Sos! Seturacién de aceite en el casquete secundario Sgsi saturacién de gas en el casquete secundario Sgp: ‘SeturaciGn de ges en el casquete primario, Goi! produccién inicial promedio por pozo Gori produccién promedio total = nGg nimero de pozos en produccién 12,3. SECUELA DE CALCULO I.= Seleccione convenientemente los intervalos de presién (no mayores de 7 kg/cm?) y calcule las funciones de p Xp Eps F3y Flys CoY Og # Estes Funciones deden obtenerse @ las presiones medias de los perio dos de explotacién seleccionados. 127 Si hay casquete primario caleule Fs. Los valores de Sop y Sgp se obtienen de la siguiente - manera: 2.1.+ Ene] leborstoric, simulenéo las condiciones de des- plezamiento, -invadiendo con gas un nicleo que contig ne slo aceite y agua congénite. 2.2,- Mediante las curvas de flujo fraccional, a une pre~ sién seleccionada, obteniendo el valor de Sgp co- rrespondiente 2 0.999, 9 2.3. Si no se dispone de otros detos, suponge Sop = 0.15. Bix Calcule Fe der Fe = (Kj-F3) So + Zp Sop (12.14) Sos ¥ Sgg Se suponen constentes, Se puede obtener une aproximacién aceptable trazendo una curva de flujo fraccional 2 una presién del yacimiento igual a 2/3 py y determinando Sgs a Fy = 0,990, Entonces Sos = 1 - Suc - Ses (12.15) lis Obtenga Aso con la Ec. (12.4) 5.= Calcule el valor del término: .835 sen a L€o° Ga) 6.- Determine e1 drea de segregacién A, (m*) , en funcién del nivel gas aceite y obtenga dom con 12 Ec, (12.8), usando el valor de la movilidad del gas o el aceite menor, 128 Considerando el nivel del contacto gas aceite, deterni ne el numero de pozos en produccién y calcule el gasto de aceite con la Ec. (12,8), Obtenga msz Ec. (12.9) y ASom con la Ec. (12.11). Para el primer intérvalo de presién, use les Ecs. (12.4), (12.7) y (12.11), con Soy = 1 = Swe (8g)"0). Se tomen £2 ; ms - 52; y Gm igual a cero, $i existe casquete primario, considere - mp, = mp; , correspondiente al nivel gas aceite original. 9.- Determine Sop y $9, que serén $0),5g) para el guiente intervalo, Recuerde que mientras no se alcence la saturacién de gas critica, ms; y oq = 0 (si no existe casquete primario, use mp, = 0 en la Ec, (12.4), 10,- Repita los cdlculos pare intervalos sucesivos de p, haste que el nivel gas-aceite invada los Gltimos pozos productores, OBSERVACIONES SOBRE EL METODO DE CALCULO a) Es factible que se alcance una presién en la cual = So2 $0, debido a que el ritmo de segregacién @ ciy. excede al de produccién, Si esto ocurre y si no se perforan nuevos pozos, use ~ So para este intervalo igual a Sq, (saturacién limite en la zona de 129 aceite); en este caso, y en los periodos siguientes, use la siguiente ecuacién en lugar de la (12.9). ms} (S0z-S0s) +AS'O : 12,16 Soz - Sos - SS'0 ( » ms2 = b) La solucién rigurosa del problema plantesco requiere del conociniento de la saturacién de aceite promedio en cada interva- lo de presién, a fin de user este valor y Tos correspondientes de Sgs kro y kg/ko en las Eos. (12.4) y (12,7). Segiin se he Indicado, 10s célculos pueden efectuarse enpleando los valores que existen al prin- cipio del intervalo; sin enbargo se obtienen mejores resultados si se usan los valores correspondientes 81 punto medio de cafda de presién. El valor de $0 en este caso puede estimarse por extrapolacidn, 0 bien repitiendo los célculos en cada intervalo. 12,4 DEOUCCION DE TERMINOS Y CONCEPTOS GENERALES 12.4.1 DETERMINACION DE LA DIFERENCIA DE DENSIDADES (Ro- Fa) La densidad del aceite més su gas disuelto, @ condiciones superficiales, es: Go 80 =Cyse +88 Pose (Rose + Rs Pose ? 130 Donde: Co = densided del aceite y su gas disuelto @c.y, Rose = densidad del aceite @ cs, (gr/cm3) Rose = densidad de! ges @e.s. (gr/em3) Por definicién: Pose = So Puse ¥ Cgse= Vg Case Donde: Yo : densidad relative del aceite @c.s. Yq i densidad relative del ges @c.s. Pusc : densidad del agua @ cs." (gr/em3) Case? densidad del sire @ es. (gr/em3) 1 Por tanto: Cot ap Yo Cuse +88 By Pase Psc M También, puesto we: Oye REY ¢ 1, < + Og = Pb Tse Case, pero ag = Poo TR Ue Ge Esse ~ Aa. Cose 3 le diferencia de densidad @ c.y. es: (Yo Cuse +88 Vg Case 131 Xo Cruse Bo 1 _ Bs (a3 ~ Go) (12.17) Bs Pease ee & 12.4.2. AREA EXPUESTA A LA SEGREGACION E} gosto do segresacién dom €& una funcién del grea (ue roca) de la seccién transversal a través de 1@ cual ocurre la segresa cién, que es le parte media entte el e/g al principio de cualquier intervalo de presidn y 1a base de la zona de aceite, Para formaciones relativanente delgadas (h < 10m.) 0 a tratificadas de mayor espesor, donde le permeabilidad en la dircectén normal al plano de estratificacién es una pequene fraccién de la ner~ meabilidad en la direccién paralela a dicho plano, es 1égico suponer que el flujo de aceite y gas seré a lo largo del plano de estratifica~ clén, fn tales casos, orno medio se estima de ta suna de los productos de la longitud del contorno y el espesor de 18 forma cién para intervalos @ Jo lergo de 1a longitud total del contorno, Esta Sree se grafica en funcién de te profundided del ¢/g-o . para ~ usarse en la ecvacién (12.8); & es 21 Sngulo de echado promedic do 3 formacién, £n la mayerfa de los yacimientos el drea aurenta continua- mente con la orofundided del ¢/go ; sin enbergo en otros yocinientes puede aumentar al principio, iw go disminuir y finalmente aumentar —- otra vez con la profundidad, &n tales casos puede ser necesario user el érea minima en la ecuacién(12.8), hasta que el c/g-o Vegue al con torno correspondiente, De ailf en adelante el método general puede = usarse nuevamente, 132 En arenas de gran espesor con permeabilidad uniforme en to das direcciones, no hay plano aparente de estratificacion, y el acei- te y el gas fluyen verticalmente, £1 érea en el contorno medio se en. cuentra planimetreendo el érea horizontal total en la curva media se~ leccionada. £1 érea se grafica como una funcidn de) ¢/g-0, para em= plearse en la ecuacién (12.8); el éngulo q es igual 2 900 y - sen & = Le consideracidn sobre si el flujo es vertical o paralelo al plano de estratificacién origin una diferencia notable en los re- sultados del célculo, por lo que deberé prestérsele especial atencién. Cade yacimiento presentard diferentes problemas que deberén resolver sea de estimar su comportamiento, 12.4.3 IDENTIFICACION DE UN YACIMIENTO CON SEGREGACION Si se tienen suficientes datos de produccién, podré deter- minarse la existencia de segregacién observando el comportamiento de la relacién gas aceite producido, Donde no se tiene informacién, o éste escasea, se pueden hacer las siguientes apreciaciones: En la ecuacidn (12,8) suponga que la relacién de segrega- cién méxime ocurre cuando ko = kg, La presién correspondiente del yacimiento puede estimarse caleulando ko/ Mo y ks/ tg a una - Sq = 0.16 para varias presiones diferentes (por ejemplo: 1/3, 1/2 y 133 2/3. de pp). Alop interpolada correspondiente @ la igualdad entre - ko/ Ko y kg/ Ag determine (Co - 9) y Bo, Estime sena y el valor de A correspondiente a la posicién media del ¢/g-o entre el nivel original y le base de la zona de aceite. Use 1a ecuacién (12.8) y compare con el dot estinado - de terminado con 1a ecuacién (12.7) - @ la misme p y sg. Si doe excede del 10% de qoz , debe efectuarse el célculo completo de la se gregacién, 12.4.4 CONCEPTOS GENERALES Debido a la disminucidn relativamente lenta de la y de 1a produccién en yacimientos con segregacién, le recuperacién ter mina generalmente cuando el c/g-o alcanza el iiltimo pozo perforado echado abajo, Por esta rezén, se acostumbra perforer tan "bajo" como sea posible, cuando se espera que el mecanismo de enpuje por segrega- cién actie preponderantenente, Si el gasto de segregacion en alguna etapa excede al gasto de produccién, 12 Sg en la zona de aceite puede disminuir,-originan do una reduccién en la R. Este proceso esté limitado por la declina cién inevitable del ritmo de segregacién, como resultado de la dismi- nucién de la Sg y por tanto de la Kg; en este caso la Sg tiende 2 cero en 1a zona de aceite, pero no llega a anularse, excepto en el caso de Flujo vertical en yacimientos homogéneos con espesores grandes 134 y muy permeadles. Sin embargo, controlando la produccién es posible disminuir la R, de tal modo que exceda sélo ligeramente a 12 Rs a la presidn del yacimiento, Bajo estas condiciones, la pérdida de energfa es mf- nima y se obtienen altas eficiencias de recuperacién, limitadas sole- mente por la So, enel cesquete secunderio de gas, el cual se extien de @ todo el yacimiento a] abandonarlo, Por esta alte eficiencia se obtiene en cambio una produccién baja, ocasionalmente antieconéatea. Por lo tento, para decidir cémo explotar un yacimiento se debe hacer un balance econdémico considerando la obtencién de una alta recupera- cién final en mucho tiempo © una recuperacién final menor, explotando el yactmiento a un ritmo mayor, pero en menor tiempo, Es conveniente indicar que la segregacién del gas y el acei te se establece bajo gradientes de potencial de flujo muy bajos. Le aplicacién de presién en el casquete de gas, v. gr. por inyeccién de nde los fluidos, gas, rte este gradiente, evitando la segrega: 12.5 ECUACIONES USADAS 12.5.1 ECUACION DE So CONSIDERANDO EL EFECTO DE LA CAPA DE Gas Se supone que el casquete secundario de gas tiene una So, constante y que So, y Sg, son diferentes de Sop y Sgp, debido al 1 cus! se fo: elcasquete = tiempo relativamencte corto durante 135 secundario, Por analogfa con el concepto de casquete primario de ges, usado para establecer la ecuacién de Muskat y poniendo S'o en vez de So, para indicar que este cembio en la saturacién de aceite sé- lo es parte del cambio tote! de sturacién, 1a ecuacién de Muskat es: Se considera que la produccién de aceite se obtiene solamente por em- puje de gas disuelto, con un volunen de poros Vpo} constante en 1 zona de aceite. Ponlenda $'o2 = Sqj-AS'o Sor _ Soz Ane = Yoo) |e = 2 (12.19) ‘01 Boz 12,5,2 CAMBIO DE LA SATURACION DE ACEITE La saturacién de aceite en la zona de aceite, al final de un periodo de explotacién, se obtiene con la siguiente ecuacién: S02 = So) - AS'o + ASom (12,20) El volumen de aceite segregado Vom, es: (12,22) Donde: (12,23) 136 Sustituyendo las ecuaciones (12,22), (32,23) y (12,19) en (12,21): Fon V BS0n = Sa 20h (80, = - Soe ) (12,24) 1g on Ge por ° Puesto que el volunen del casquete primario de gas (si exis te) puede supon rse que permanece constante, los voldmenes combi nados del casquete secundario y de la zona de aceite también permanecen cons, tantes, Vps} + Vpoy = Vps2 + Vpog (12.25) (Nota: La expansién del ges del casquete primario se toma en cuenta en la Ec. (12,18), mediante el término mp} Fs.) Por definicién: Ves vps2 si = Gpoy Y 2" Yop (12,26) De (12,25) y (12,26): m5, Vpor + Vpor = m5 Ypo, + Veo, + 2 yoo. | 1+ ms = Lite 12.2 Vpoa 1 m8y (12.27) También: Stop = $0) - 4 8'0 (12,28) 137 Substituyendo (12.27) y (12.28) en (12,24) iom_,1+ms2 - +, Som )ltms2, ~B02 Soz = So) - Ase + gS . 1 ) | Aso = sor (-F4)) (12.29) 12.5.3. ECUACION DE LA RELACION ms CUANDO Soy DECRECE CONTI NUAMENTE El incremento de volumen del casquete secunderio, por la desaturacién (de Sb hasta So,), debide a le segregacién de A Vom en el volumen final de la zona de aceite, es: Avon B02 = Vs2 - Vs (12.30) Sop - Sop ) Substituyendo (12,22), (12.23), (12.19) y (12,25) en (12,30) Hoo Yor_02_ S01 _ S02) 2, J+ msi Gor (8g-S05) “80, B02 1+ msg Substituyendo para Sb2 de (12,28) y despejando msp: 1+ ms} ms = op -1 (12.31) . AS ~ Soy (1 = 4) 1 - don baal Jor | S01 > BSS = Sos 138 12.5.4 ECUACION DE LA RELACION mp Como el volumen de poros de la capa primaria de gas, vp, es constante, se tiene: "el Sustituyendo Vpol/vpo2 , de (12.27): aa (12,32) me mel Tey . 12.5.5 PRODUCCION DE ACEITE DURANTE UN INTERVALO DE EXPLOTACION Los voliimenes combinados de poros del casquete secundario de gas y de la zona de aceite permanecen constantes para todas las pre siones: vs} + Vo, = Yo, Substituyendo para Vs, de (12.26) Vpo, Tens} (12.38) ms Vpoy * Vpo) = Ypoj; Vpoy = 139 Substituyendo (12.28) y (12.33) en (12.19)? vpo; $0; $0) ~ASS, Vp; . Boz — Sol. 2 Pet dash = 50) (14 22 AN" Teast Bor Soa) Bon (lans1) = So) (4 Bo 12.5.6 ECUACION DE LA RELACION ms, PARA So, CONSTANTE En algunos casos el ritmo de segregacién puede exceder al de produccién, heste que se llega 2 un balance donde Soz permanece constante en algin valor Ifmite Soz. Pare un sélo intervalo de pre- sidn, 2 esta condicién de balance, el aceite producido ce la zone de aceite reduce la saturacién de So, @ Sop, tal que: BSd = So, - Sz (12,35) Al final del intervalo la segregacién procede a desaturar un volunen Ag de Soa a Sos y resatura el volunen restante - Yop de Sbz 8 Sog, por 1a cantided ASb: £1] volumen final del casquete de gas es: Vs2 = Vs) + AVs (12,36) y el volumen final de la zona de aceite: poy = Veo) - AYs (12.37) 140 El volumen del aceite @c.s. renovido del casquete de ges es iguel al volumen @¢,s. que ha restaurado el volumen de 18 zona de aceite: . AY. \po; . (Sop - Se6) t= a (soz - Se) Substituyendo Vpog de (12.37) Avs (Soz - S05) = Vpo} (Soz - $02) - BVs (Sez ~ Sd9) Substituyendo So2 de (12.35) y despejando A Vs: vor A 8 OM, * Sore Soy (12,38) Substituyendo (12.36) y (12.37) en (12,26) Vs} + Vs 82 * Yp0, 7 Vy (12.39) también: vs) ms (12.40) Vpot Substituyendo (12.38) y (12.40) en (12.39)t vpo1_ A So 50g - Sos ee 82 veo; A So Vpo, = ——b-S2 m5) Ypor + Sz - S05 141 eliminando Vpo, msy (soz - $0.) + AS So, - Soy - ASS msz = (2.41) 12.6 ILUSTRACION DEL PROCEDIMIENTO DE CALCULO En las tables 12,1 2 12.4 se muestran los resultados obte- nidos en la prediccién del comportaniento iniciel detenidos en Ie p: diccién del comportamiento inicial de un yaci ento con segregacién de aceite y ges. Las caracter{stices principales de dicho yecimiento son: Vpoi = 12,08 x 108 m3 Swe = 0,04; & = 3.5% sen % = 0,0588 Sos = 0.46; Y= 0.910; Jy = 0.746; K = 2430 -m, darcies m=0 142 TABLA 12,1.- VALORES DE LAS FUNCIONES DE LA PRESION 1 2 | 3 4 5 6 7 8 9 p 5 | xpxto?| zexio® | Fyxto? | Fyxio?| Fexto?| | Ry (kg/en?y [ ber/en)| (orien) 173.6 . 171.1 | 2,6099 | -5,8314| 0,8447 | 58,570 | 3.7278 | 0.69616 | 0,0697 98-7 |e. 1 | 2.7166 | -6.0590| 0.8480 | 60,206 | 3.8686 | 0.69968 | 0.0671 7 152.1 | 2.8645 | -6.3363 | 0.8532 | 62.368 | 4.0920 | 0.70401 | 0.0639 HT 1 | s,0z24 | 6.6464 | 0.8584 | 67.715 | 4.3211 | 0.70833 ]o,0606 ve n4e.1 | 3.1916 | -6.9750 | 0.8635 | 67.261 | 4.5585 | 0.71250 ] 0.0574 40, Explicaciones: 2) Los valores de las funciones Xp, tp, Fay Fy y Fe se obtienen @ partir de datos del anélisis PVT, aplicando las ecuaciones correspondientes,. b) Los valores de @y y @q se obtienen segin se expli- ca en el inciso 12.4.1, 143 nl “109 fE°ZL eter el ap opewoy #91) euWNjoy ( w2t 723 (m1) euuniog (Pp 8s ap worouny ua auasaqo as euunyog (4 os-ms-1 = 6S euwnjoy (@ Fsauorseoy {dea Sizo"o szo0"o | zngo*o | gslg"0 sont eit | 6°Z£ l6zz0°0| 05000 | 6Ln"0-| seerz | sz6z"e} 6°00! 80z0"0 St00°o | Zg90°0 | €16g°0 Lua o€so"t | 7st [950070] €100°0 | neero- | 164-2] Lé90"e | "sy Loz0"0 4000°0 | z0S0°0 | g606"0 tons £L00°t 00070 | oog0"0 | g61ro- | ege-z] Lougrz| "9 sgio'0 1000°0 | 60£0"0 | 1626"0 “91 000° 000°0 | oo00"0 | zuLoro- | zés*z} 991¢"z| 070 £z10°0 o000°0 | €z10°o| £én6"0 L991 o000°t | $*69 | 000° | o000°0 | o ose] 660972 | 070 rit 000070 | 0000 | 0096-0 gel 119/69) Sy | goix cox om Lory | ov awe SV KEV) SZ | 9ytew Bs dz [(s)*(E)] ((9) +x) (OH) 4 | oy 6s os ¢ [an z fu [or 6 8 Ll9 $ 4 € z 1 (88. Y ) oavese17 o113nsia sv9 Yod arnaW3 130 019343 Nod 31139¥ 30 NOLOVURLVS VINA OIsHVD 30 OINIII -"z"Zt VIEVL 144 0-6/2 (nt) mio eL ap opevor ersa t (ne"Zt) 793 4 (S1) (6°21) “93 F(mi) euwnyos (6 (£721) 793 F(t Lap ug1o4sod e| vo> opsan2e ap 2u211qG0 as sasor9Npo4d sozod ap O41 Bap soyer 13 =(£1) euwnjoy (4 1) euwnyoo (2 mu 13 (6) euwnjoo (Pp (g°zt) *23 F(Z) evwnyoo (> 2°H°Z1 05190) 12 ua eD1pU! a5 ood auD!240 a5 eDI 0153 ‘oporsod Jap ofdsaussd je ays1Xa anb e] $9 UoiDe6oJ60s e| e eIsondxa e21e 12 anb e19p/sU09 BS 1(9) euUMjo) (q (01 sa 0g A Gy sa BS 9p seo14016) olioresoge| ap sauo1seuswsarep ap 4s240d e Vos91AMIGo 95 OY A Gy 9p SO10[eA SOT :(y) A (€) seuUNJo. (e 50u%0] 9891 90H 2900°0 | z0z0"1 | 0S00°0 09100 zgeo | ZHEy | Ct} Sze o-99l 0082 ott lez | S°Ssz} i Hat Lela £200°0 | 0S00°1 | €100°0 €510°0 eso | €°69n | Et} SZét mig 00Lne zee ofsz | 0°S 9000°0 | €100°0 | c000°0 isio"o €on070 | S*ELS | EL} ogie Loe oodhe lee o6f2 | E°HE | 1°BSt 0000°0 | 0000°0 | 0000°0 6z10°0 00070 | z""9S | Et} oz 0 o0dhe Hee oof} 00 JI" HOL e789 0000°0 | 0000"0 } 0000°0 9£10°0 000°0 | 8°89 0097 0 oodhe lee O6EE | 00 t 1 gel (428 <1) 105 on (202/64) Zou 20» (#30/ <9) | (20) | d-°d) | Pn | Bre wosy | Zu | lsu wop | 2% fu wos, tl sous | Oy | BY g d — sv Voy seer | ee | st 4h a a ol 6 8 L ‘| 9 S 4 € z 1 Gas(0s VY) NO19V9IYDIS YOd FL1F9V 30 NONIVUNIVS VIN OlaWvd 130 OTNSIVI -"E"ZI WievL 145 (97zt) ‘93 #(01) euwnyoy (Pp (zi"zt) 23 #(g) evwnyoy (> (s°zt) "2a #(Z) euwnyoy (4 “Ul) 79a +(9) euunjoy (& tsauofoeo4 {4x3 ele | tao | ont 1 este | zg000 | Lizoro | asieo | 9"ont 86°68 Loe £16g°0 €z00°0 g0z0"O £168°0 uv “int 96°E8 ok ble g606°0 9000°0 6610°0 8606°0 me LHS €6°6L Leet £1 "zt 1626°0 0000°0 g9gl0"O 1676°0 ve £19 Oleg veg 07 9th LL46°0 0000°0 €z10°0 LLn6"0 “~ £7991 6'He aoe 00960 000° 0096°0 me grelt (sey) | (¢0)g01x ( 19/6) 4 av one, tos | sy | osv los 4 a NOI2V9IYOIS NOD OANIIWIDVA NN 30 OLN3IHVLYOdWOD 130 NO19D10I¥4 WI 3¥BOS SOTNIIVD -"H*ZI WIEVL 146 13. EVALUACION DE LA ENTRADA DE AGUA A LOS YACIMIENTOS 13.1 INTRODUCCION La entrada natural de agua puede presenterse en un yacimien to, cono se indicd anteriormente, bajo la influencia de la expansion volumétrica del agua contenida en la formacién almacenante, © bien - por fluje hidréulico proveniente de la infiltracién de agua en el afloramiento de la formacién, E] comportamiento de a presién de un yacimiento con entrada de agua depende del ritmo de produccién, por lo que es fundamental determinar la magnitud de dicha entrada de agua. Esta determinacién puede odtenerse por métodos diversos, a partir de datos recopilados de 1a historia de produccién del yacimiento, 13.2 CLASIFICACION DE LOS ACUIFEROS Los acufferos se clasifican en: I.- infinitos; 2.- limita dos; 3.- limitados con fuente de abastecimiento en la frontera exter na, $e considera que un acuffero es infinito cuando el abatimiento de presign transmitido del yecimiento 2! acuffero, no alcanza ta fron tera externa de éste al explotarse el yacimiento, En las Figs. 13.1, 13.2 y 13.3 se presente la distribucién de presiones existente en yan cimientos y acufferos de acuerdo con la clasificacién anterior, 147 Rw.= frontera interna del ccuffero ' Rew.= frontera externa del acuifero Rw Rew Fig, 13.1.- Distribucién de presiones a diferentes tiempos en un acuifero infinite ( flujo radiel ). Fig, 13.3. Distribucién de presiones en un ccuffero que eflora y en el que alcanze flujo en régimen permanente, 148 13.3 DETERMINACION DE LA ENTRADA ACUMULATIVA DE AGUA AL YAC IMI ENTO Adends del procedimiento explicado en el inciso 5.4.1, la entrada de agua 2 un yacimiento puede obtenerse, si se conoce N y m, aplicando 1a £.8.M, en la forma: 8 Me tN [B+ 8, Rye; ] +H, BL = N (B,-B,,) - Ne | 22-1) gi soe BLT £1 volumen de agua asi calculedo, se relaciona con la his toria de presién del yacimiento para obtener, a intervalos de tiempos Fijos, los valores correspondientes de We yp. Estos datos permi- ten determinar, como se veré a continuacién, la ecuacién que represen ta el comportamiento del acuffero. 13.4 EVALUACION DEL EMPUJE HIDRAULICO Para predecir el comportamiento de un yacimiento con empuje hidréulico natural, es necesario establecer la ecuacién que represen- ta la entrada de agua al yacimiento, Esta ecuaclén es de la forma: We = W,(P,t)i donde p es le presién en la frontera del yacimiento - (contacto agua aceite) y t el tiempo de explotacién. Las ecuacio- nes que generalmente se emplean, para predecir el ritmo de invasién ~ de agua del acuffero son: * Para yecimientos bajosaturados 1a ecuacién es: We = No 80 + Np Bw = N Boi Cy ay 149 2) Ecuacién de Schilthuis. t | (pj-p) dt (13.2) En este ecuacién, basads en le ecuacién de Darcy, K es una consten- te de proporcionalicad que comprende 1a permeabilidad de la formacién, Ja viscosidad del agua y el érea de invasidn en la Frontera del yaci- miento; p; es 1a presién inicial del yacimiento (equivalente 2 la - presién en la frontera externa del acuffero); y p, como se indicd, es la presién en la frontera interna del aculfero, La ecuacién de ~ Schilthuis representa el comportamiento de acufferos con flujo en ré- en permanente, b) Ecuacién simplificada de Hurst. We = cf feue)s (13.3) Esta expresicn considera en cierta forma el incremento gradual del ra dio de drene del acuffero, mediante 1a introduccién en el denominador de la ecuacién (13.2) del logaritmo de una constante por el tiempo. c) Ecuacién de Van Everdingen y Hurst. Estos autores resolvieron la ecuacién de difusién para va~ rias condiciones en la frontera y combinaron los resultados con la - ecuacién de Darcy, formulendo una expresién analitica que representa 150 €1 comportamiento de acufferos con flujo en régimen variable, En sus desarrollos supusieron: (1) las fuerzas gravitacionales tienen un - efecto despre ble en el flujo; (2) la formacién es homogénea y simé trica radialmente; (3) el flujo es radial y horizontal. A pesar de estas limiteciones se ha observado que el método proporciona buenos - resultados al determinar el volumen de agua que invade al yacimiento. La ecuacién propuesta es: a We = 8 FQ (t)ap (13.4) o Donde: 5.615 1b/pg? (13-5) 2B Ce Rh [ bI | J (t) es la entrada de agua indimensional, que es funcién del tiempo adimensional, ty, el cual esté relacionado con el tiempo real por: 200632 k t Buc (13.6) Donde: k (md) 5 t (dfas) 3 L (c.p) 5 B (vol/vol) 5 Ry (pies) - ce (Ib/og2) -! Los valores de @ (t) pueden obtenerse, a partir de tp, mediante ta~ blas o figuras elaboradas a1 respecto, El procedimiento para aplicar este método se detalla en el libro: "Applied Petroleum Reservoir = = 151 Engineering" de Craft y Hawkins. En estos apuntes no se profundiza en este método, porque existe otro procedimiento similar simplificado = propuesto por L.T. Stanley - que proporciona resultados equivalen- tes. d) Ecuacién de L.T. Stanley. t ay We=C Dap(t) (13.7) c Stanley observé que las curvas de Q(t) vs. tp, para los casos de en- trada de agua radial o linear, determinadas por Hurst y Van Everdingen, pueden relacionarse mediante las expresiones siguientes: =0.8 Q(t) = (t) para flujo radial (13,8) a(t) = °F para Flujo linear (13.9) Esta similitud indica que el comportamiento de los acufferos aludidos queda representado por una simple funcién exponencial del tiempo indi mensional y que los incrementos unitarios de éste pueden seleccionarse en forma arbitraria, La ecuacién (13.7) se obtuvo, por lo tanto, sus, tituyendo 1a (13.8) 0 (13.9) en la (13.4). Et valor del exponente variaré entre los Mmites de 0.5 y 0.8, dependiendo del tipo de Flujo sin embargo se ha comprobado en la préctica que se obtienen resulta- dos satisfactorios usando uno de estos valores Ifmites. De este modo es suficiente ensayar con & = 0.5 y & = 0.8, y seleccionar el valor del exponente que proporcione mejores resultados. 152 Cuando se presenta el caso de acufferos limitados, el va- lor de (7)” permaneceré constante @ partir de cierto periodo de ex- plotacién, a semejanza del caso presentado por Hurst y Van Everdingen, en que los gastos adimensionales se mantienen constantes a partir de determinado tiempo indimensional. 13.5 APLICACION DEL PRINCIPIO DE SUPERPOSICION En la determinacién de 1a entrada de agua a los yacimien= tos se emplea el principio de superposicién, considerando que la va- riacién de la presién del yacimiento puede representarse en forma = aproximada por una serie de reducciones o incrementos de presion re- pentinos alternados, como se indica en la Fig, 13.4, Estos abatimien tos de presién se transmitirén hacia el acuifero modificando la dis- tribucién de sus presiones, Se ha demostrado que el acuffero respon- de a cada cafda de presién en forma independiente y que el efecto to- tal es igual a la suma de las perturbaciones en la presién provocadas por cada abatimiento considerado en particular, Para ilustrar este Fendmeno supdngase @ un yacimiento con presién inicial p;, al que - repentinemente se |e abate su presién y se mantiene un valor py @ un tiewpo t= 0, Esta perturbacién en la presién se trasmitiré ha cia el scuffero a un ritmo que dependeré de las propiedades de difu~ sién dei acuffero (k/ AAP Cg). Supéngase que 2 un tienpo t) se pro- voque un segundo abatimiento de presidn, también repentino, - - ez =P] ~ Pz (no pj - pg). En estas condiciones el acuffero — - 153 continuard respondiendo al primer aba iento, como si el segundo no hubiese ocurrido y adenés responderd a la segunda cafda de presién, como si la primera no hubiese ocurrido, £1 efecto total en la dist bucién de presiones en el acuffero, corresponde a la sume de los dos, como se ilustra en la Fig. 13,5, donde para simplificar se ha conside rado Opj= Apz y tz = 2t. La curva superior y la de enmedio re- presentan la distribucién de presiones en el acuffero en respuesta @ la primera y segunda sedal, como si actuaran independientemente, La curva inferior corresponde, por lo tanto, a la suma de las otras cur- yas. De esta manera el principio de superposicién aplicado en el ejem plo en la columna (7) de la table 13.4 para el periodo 3, se expres segin la siguiente ecuacion: a -.0.8 0.8 = 0. Yeap P= ary x OZ ar, * O27 hey xO, 0 sea; = 0.65 x 2,408 + 2.95 x 1.741 + 4.65 x 1,000 = 11.351 Puesto que la primer cafda de presidn, de 0.65 kg/cm’, considerada que ocurrié bruscamente, ha estado actuando durante tres periodos, la 2a. catde de presion durante 2 periodos, y el tercer abatimiento ha actua do exclusivamente durante el! dltimo periodo, 154 PRESION MEDIA PERIODOS DE TIEMPO FIG.13.4-Arreglo de presiones empleado para representar aproximodamente lo historia de presicn del yacimiento _YACIMIENTO ACUIFERO FIG.13.5~ Disteibucion ae pri jones en un ocuifero debide dos abatimientos de presion iguates, impuestas o intervals tguoles de tiempo 13.6 DETERMINACION DE LA ECUACION QUE REPRESENTA LA ENTRADA DE AGUA A UN YACIMIENTO La ecuacién de balance de materia, resuelta a sucesivos pe riodos de tiempo, permite relacionar los valores obtenidos de 12 en= trada de agua W, , con la presién en la frontera a cualquier tiempo, En las columnas 1 a 4, de la tabla 13.1, se muestran los valores obte, nidos de estas relaciones, en un yacimiento tomado como ejemplo, para establecer la ecuacién que representa el comportamiento de su acuffe- Fo, En este caso se consideran perfodos de explotacién de 6 meses, 13.6.1 Prueba de la ecuacién de Schilthuis La ecuacidn (13.2) en forma de diferenciales, es: d We ot = K (pj-p) (13.10) Despejando K y expresando esta ecuacién en diferencias finitas: (13,11) Aplicando esta expresién se obtuvieron los valores de K para los - seis perfocos en que se dividié la historia de explotacién del yaci- miento, Los resultados obtenidos en los célculos se muestran en las Cols. (5) a (8) de la tabla 13.1, La Col. (5) indica los valores de os volnenes de agua que entraron al yacimiento en cada perfodo, 155 we ovsisy use oeczz ov9ece Ove seot o0'€ O°tre Le eL'ee rest vel oer toL o1e9se, v'See z16 os'z “lye Sez zoe 0° 8ySz ort L162 osyssi 8° 6v ocd 00°z Lesz zt vee ov9cr1 og ozeay o1esz s'9sz Ls os" Lest set zOr 78S ve 4 ovezz ao 19 So 00°L OSI sL0 Urs oe v0 Oree Ovet B°s9t zl os"0 £990 $0 0 0 0 0 vee 0 0 (eu) [et *23 woo (gue / 8) (sop ) (soun ) (£4) / (5) (9) x el q- (Meu) ps94Uoay ome om Dy va vassal + 4 (8) (2) (9) (s) ty) (e) (2) (1) iy (d-!d) ( Mv =) SINHLTIHOS 30 NOIOVNDA V1 3d veaNad -" EL VIBVL 155-4 En la Col. (6) se presentan los valores obtenidos al restar, a la pre sidn inicial, la presién en la frontera existente a la mitad del pe~ riodo de explotacién considerado, En la Col. (7) se muestran los va~ lores del denor dor de la Ec. (13.11), en que &t = 182 dfas. Los valores de k, Col. (8), indicen que el comportamiento de 1a entrada de ague no queda representado, en este caso, por la ecuactén de = Schilthuis. 13.6.2 Prueba de la ecuacién modificada de Hurst Como no se obtuvieron valores de K constantes, al probar la Ec. (13.2), se usardn ahora los datos de la tabla 13.1 en le Ec, (13.3), que es: © {ee (13.3) ° Cc (pjy-p) - Sie) ~ (13.12) Para probar esta ecuacién se determinarén los valores de las constan- tes Cy a Segin la Ec, (13,10) de Schiithuis. K (p;-P) (13.13) 156 Conparando esta Ee, con la anterior (13.12), se establece 1a igualdad: Ke spar (13.14) we K log at = y K log atk log t = (13,15) En este Ec, log y C son constantes; K, segin se vid,varfa, Pa- ran periodos de explotacién se tiene 1a suma: log @ DK; + LAK; log tj) = Ac (13,16) Para obtener otra expresién con a y C, se multiplica (13.15) por t: Kt log a +K t log t = Ct (3.17) Le suma, paren intervalos, es: Joga SK ty + Lkity loot; CL Aesolviendo simulténeamente las Ecs. (13.16) y (13.18) se obtienen - a y GC. Los cdlculos necesarios para obtener los coeficientes de las Ecs. (13.16) y (13.18), se muestran en la tabla 13.2. 157 TABLA 13.2.- OBTENCION DE LOS COEFICIENTES DE LAS ECS, (13.16) y (13.18). a) (2) (3) (4) (5) (6) @ tiempo k tr log ti | Ky Kjtylog ty | kjlog t; (ares) |_| | (otas) ue ° 0,50 sual | 182 2,262 | 9 846 22 272 122.37 1,00 40,2 365 2,563 | 14 673 37 607 103.03 1.50 33.6 | 547 2.739 | 18 379 50 340 92.03 2,00 3.1 730 2.864 | 22 703 65 021 89.07 2.50 28.7 | 912 2.960 | 26 174 77-475 84.95 3.00 27.2 | 1 095 3.040 | 29 784 90 543 82.69 oaks 3 831 121 559 343. 258 574. 1 Sustituyendo los valores de estos coeficientes en las ecuaciones ante riores: 214.9 log a + 574.14 = 6 C (13.19) 121 559 log a + 343 258 = 3831 C (13,20) Resolviendo se obtiene: ¢ = 42.325 y a = 0.032h. Por lo tanto, sus, tituyendo en (13.3): t (oinp)182 42.325 D> Tog 0.0324 € 3.21) 158 Para comprobar la precisién que proporcione esta ecuacién, se aplicaré para determinar la entrada de agua al yacimiento, conpa- rando los valores asf obtenidos con los calculados con la ecuacién de balance de materia, Col, (4) table 13.1. Los edlculos correspondien- tes a esta comprobacién se muestran en le tabla 13.3, observéndose que los resultados co!nciden, con aproximacién aceptable, con los obten dos con la E.B.M. TABLA 13,3 PRUEBA DE LA ECUACION MODIFICADA DE HURST & (pi-p) at We = CQ a= 0,0324 ‘© log at a) (2) (3) (4) (5) o i t(atos) | t(dfas)| tog at | (pi-p) 182 (1s rs ° ° o ° ° 0.50 182 0.7701 0.4 94.53, 94.53 | 4 001 1,00 365 10722 | 3.2 543.18 637.71 26 991 1,50 547 1.2490 | 8.0 | 1 152.92 |1 790,63 75 788 2,00 730 1.3737 14.0 1 854,84 13 645.84 154 310 2.50 gl2 1.4705 19.4 2 401,09 6 016,56 255 921 3.00 1 095 1.5374 25.1 2971.38 {9 017,94 38) 684 13.6,3.- Prueba de la ecuacién de Stanley En la tabla 13.4 se muestran los célculos obtenidos al aplicar el método de Stanley, para determinar la constante de entrada pi a 5 de agua en la ecuacién de la forma: We = € ) Ap(t). Se usd un e P valor de % = 0,8, obteniéndose valores de C muy semejantes @ par- tir del segundo perfodo, Col. (8). EI valor promedio de C, para esos perfodos, resulté de 6 735, quedando la ecuacién: We = 6 735 Fa, (i)? TABLA 13.4 OBTENCION DE LA CONSTANTE DE ENTRADA DE AGUA POR EL METO- 00 DE STANLEY Mm} @ (3) ) 5)" | 6) o) (8) = | e(etas) | plka/en®)| wey) | ap [E) [Saeli | ¢ oO 0 267.1 O oO 0 0 1 182 265.8 3940 0.65] 1.000 0.65 6061 2 365 261.2 27340 2.95] 1.741 4,082 6698 3 S47 256.5 76310 4,65 | 2,408 11.351 6728 4 730 249.8 155480 5.70 | 3.031 22,870 6798 5 giz 245.4 256910 5.55 | 3.624 37.968 6766 6 1095, 240.6 379640 4.60 | 4,193 56.755 6690 gp = LEP para el primer perfodo, y: para los perfodos siguientes. 160 13.7. DETERMINACION SIMULTANEA DE N Y CEN YACIMIENTOS BAJO- ‘SATURADOS 13.7.1 Datos necesarios. Los datos requeridos para determinar N y C son: (a) Datos obtenidos de 1a historia de produccién, como - son: py Np y Wp al final de cada periodo de tienpo. (b) Datos relatives a las propiedades de los fluidos y ca~ racterfsticas del yacimiento, como son: Por Cer B, y Bo = Bo (p) 13.7.2 Ecuaciones: We = Np Bo + Wp Bw - N Boi Ce A'p (13.23) We=c Ap (B* (13.24) w Cw + OF ce = S200 su ac (13.25) ~ Sy (13,26) (13.27) para el priner period: ap = PLT Pit (13.28) 161 13.7.3. Pasos en la determinacién de N y C. l.- A partir de la fecha inicial de produccién, considere periodos de explotacién (de 3 6 6 meses cada uno) y enumérelos, EI nimero de periodo corresponde también al tiempo indimensional (@). 2.+ Con datos de la historia del comportamiento del yaci- miento obtenga, para cada periodo, los valores correspondientes de - Ps Np y Wp, asf cono 108 6¢ By Np8, WpByr Ap ¥ Arps + Calcule (t)" para cada periodo, considerando & = 0.8 44,= Aplicando el teorema de superposicién, determine para cada periodo los valores de: Y Ap(t)™ 5.- Suponga un valor ce Ny obtenga, para cada periovo, We por medio de la ecuacién (13.23). 6.- Calcule el valor de ¢ para cada periods, por medio - de la expresidn (13,24). Repita los pasos 5 y 6 suponiendo diferentes valores - 8.- Grafique C vs % para los valores de N supuestos 9.- Seleccione el valor de N y C correspondientes a la curva de N que manifieste menores variaciones de C. 162 Si la gréfica de C vs ~ no muestra una secuencia bien definida en los valores de C, repita el procedimiento calculando el paso 3, usando A= 0.5, Si en la gréfica de C vs t se observa que la constente de entrada de agua aumente a ritmo constante, después de cierto perfo do, se tendré una indicacién de que el depresionamiento transmitido ha alcanzado los limites del acuffero (acuffero limitado), Este caso puede traterse considerando que a partir de cierto periods o tiempo - indimensional los valores de (t) permanecen constantes. 13.8 DETERMINACION SIMULTANEA DE N Y C EN YACIMIENTOS DE ACEITE SATURADO La obtencién de N y C para yacimientos de aceite satu- rado puede efectuarse en forma similar al caso anterior. €1 procedi- miento consiste en suponer valores de N, obtener We a diferentes perfodos de tiempo y calcular el valor correspondiente de ¢ median- te la Ec. (13.24), En este caso We se determina con la ecuacién: We = N(Be-Bei) + NnBei GSF ~ ') = Ne[ Bo + BalRp-Rs d] = Wp Bw (13.29) En el capftulo siguiente se indica otra forma de evaluar Ny © mediante 1a expresién de la ecuacién de balance en forma de linea recta. 163 13.9 DISCUSION Para que ocurra entrada de agua @ un ye rio, por supuesto, que exista adyacente al mismo un acuffero capaz de facilitar la invasién de la zona productora de hidrocarburos, EI aba, timiento de presién provocado en el yacimiento, por la extraccién, se transmite hacia el acuffero, permitiendo entonces que la roce y los fluidos contenidos en el mismo se expandan, impulsando hacia el yaci~ miento el agua contenida en el acuffero, Mientras no exista un abati miento de presién en la Frontera yacimiento-acuifero, no habré inva in de agua, aunque 1a presién media del yacimiento muestre abeti- mientos considerables, Las prestones empleadas en los célculos de entrada de agua deberén ser, por este razén, 1a que prevalecen en la frontera del ya cimiento; sin embargo dada la dificultad que existe para determinar éstas, comunmente se utilizan las presiones medias del yacimiento, ob servandose en algunos casos que se reduce la precisidn en los resulta dos, obteniéndose valores de entrada de agua negativos durante los - periodos de explotacién que preceden a la creacién de un abatimiento de presién apreciable en la frontera agua-aceite. Algunos yacimientos poseen en su parte inferior acumulacig nes de aceite asféltico, formando verdaderas barreras, que impiden la invasién del yacimiento por el acuffero, hasta que el abatimiento de presién en dicha zona permita la infiltracién provocada por el enpuje 164 hidréulico. Tombién en este caso se requeriré un perfodo de explote~ cidn relativanente extenso para obtener evidencia de ie magnitud del empuje aludido. La determinacién del volumen original de hidrocarburos y la constante de entrada de agua, cuando se tiene incertidumbre en la ~ historia de presicn del yacimiento, podré resolverse por tanteos, supa, niendo diferentes historias de produccién, en las cuales se consideren como puntos bésicos los obtenidos de los levantamientos de presién. Sin embargo, esta procedimiento podria forzar el comportamiento del ~ acuffero a determinado régimen y/o sistema de flujo, por lo que debe rd emplearse con reserva y s6lo cuando se carezce de datos suficien- tes 0 confiables, Por otra parte la geometrfa y propiedades de difusién de - algunos acufferos son extremadamente complejas, de tal manera que ha- bra necesidad de ensayar, en algunos casos, con diversas relaciones de funciones crecientes de tiempos indimensionales cuando se sospeche la existencia de acufferos infinitos y se ensayard, a partir de cier= to periodo 0 tiempo indimensional, con valores constantes de 1a fun- cién cuando la frontera externa del acuffero se considere limi tada. De lo expuesto ante: rmente se infiere que,en términos ge nerales, el comportamiento de los acufferos que responden a un régi- men de flujo transitorio podré expresarse mateméticamente una vez que se deternine 1a funcién de tiempo indimensional que reproduzca la ~ 165 historia del yacimiento, pero sin dejar de observar que en periodos posteriores de explotacién podrén presentarse cambios en dicha fun- cién, si variasen las condiciones geométricas 0 de difusién del acuf- fero, mas all4 del radio de drene provocado durante los periodos de ~ explotacién estudiados con anterioridad. Se consi jera también importante resaltar el hecho de que - durante los primeros periodos de explotacién 1a aplicacién de la ecua cidn de balance de materia proporcionaré resultados erréticos por les siguientes razones: La ecuacién de balance de materia, utilizada para obte ner el volumen original de hidrocarburos, ha sido derivada consideran do al yecimiento como una unidad. Durante los periodos de explotacién iniciales al campo estaré parcialmente desarrollado, 10 cual impedird es imar propiamente la presién media del yacimiento o 1a presién en su Frontera externa, 2.- Los valores, tanto del numerador como del denominador , de los factores que intervienen en la ecuactén aludida (Ees. (4.13) y (5.7) ) tienden a cero, por lo que el valor de N es extremadamente sensible a cualquier error que afecte los factores aludidos, princi- palmente 2 la presién del yacimiento, Por esta razén los valores de N y/o € obtenidos durante la explotacién inicial del yacimiento, de berdn considerarse como datos comparativos con los que se obtengan en periodos subsecuentes, desechando aquéllos que no muestren una tenden cia uniforme. 166 Por otra parte el acuffero no responder en forma consisten te a su régimen de flujo especifico, hasta que transcurra el tiempo - de explotacién necesario para que se transmita el depresionamiento en forma regular en el mismo. Se indica también que el yacimiento se consideraré bajosaty rado mientras no exista en él saturacién de gas, independientenente - del valor que se obtenga de su presién media. Una vez que se presen= te en el yacimiento saturacién de gas, aunque sea en zonas aisladas, e) mecanismo de desplazamiento canbiaré parcialmente y 1a ecuacién de balance de materia cono se ha visto, no dederé aplicarse, puesto que en su desarrollo se han supuesto condiciones uniformes en las caracte risticas y propiedades del yacimiento, 167 Il, REPRESENTACION DE LA ECUACION DE BALANCE DE MATERIA EN FORMA DE LINEA RECTA 14.1 INTRODUCCION D. Haviena y S, Odeh, desarrollaron un procedimiento para representar graficamente y en forma de Ifnea recte, la ecuacién de ba lance de materia, Este método proporciona un significado dindmico al andlisis de la ecuacién aludida, permitiendo evaluar el volumen origi nal de aceite, el del gas y la entrada de agua al yacimiento. 14,2 SOLUCION DE LA ECUACION DE BALANCE DE MATERIA PARA YACIMIEN TOS DE ACEITE SATURADO La ecuacién de balance de materia para yacimientos de acei, te saturado es: J] + Me Bw = (By-Be;) + Nm Ber BBP =1) + We Np [Bt + Ba(Rp-Rsi 4.1) El miembro de 1a izquierda representa la produccién neta de Fluidos en el yacimiento y se representaré por F. £1 mienbro de la derecha incluye los efectos de la expansién del aceite y del gas 1i bre. £1 Gltimo término representa Ja entrada de agua, expresade por: c Do, ey 168 Para yacimientos saturados 1a ecuacién de balance de mate~ ria puede expresarse en la forma siguiente: pt N Ey + Nm Bi Eg +0) Ap (t)” (14.2) Donde: f= (Bt-Sti) y €g = (Bg-Bgi) A continuacién se presentan algunas formas de representar por una recta la ecuacién (14.2). Las curvas se construyen grafican- do puntos, que se obtienen para diferentes producciones acumulativas, 14.2.1 NO EXISTE EMPUJE HIDRAULICO, Ni CASQUETE DE GAS ORIGINAL FeNE, (14,3) una gréfica de F vs Eo proporcionaré una recta que pasa por el ori, gen, siendo N la pendiente, Fig. 14.1 Fig. 14.1.- F Vs Ey 169 14.2.2 NO EXISTE EMPUJE HIDRAULICO, SE CONOCE m . Be FeN (Fo +m 5c Eg) (44) ; Bei 5 Graficando F vs (Eo +m BEL cy) se obtendré una recta - que pasa por el origen, con una pendiente igual a N. 14.2.3 NO EXISTE EMPUJE HIDRAULICO, Ny m DESCONOCIDOS La ecuacién puede expresarse en 2 formas - resultando 2 mé todos de solucién - ecuaciones (14.4) y (14.5) &g fon + o£ (14.4) Bti i jel Donde: G = Nm ZL Volumen del ges libre original. 9 Una gréfica de E> vs £2 proporcionaré una recta, siendo N la or- denada al origen y G la pendiente, Fig. 14.2.A Bel Fe N (Eo +m 55 Eg) (14,5) En el segundo procedimiento se supone un valor de m y se grafica = Fos (Eo +m iat Eg). Si la suposicién de m es correcta, al gra- Ficar se obtendré una recta, que pasa por el origen, con una pendien= te 5 Si el valor supuesto es pequefio, 1a Tinea mostraré una curvaty ra hacia arriba; en cambio, si el valor supuesto dem es grande, la 170 Ifnea tendré una curvatura hacia abajo, Fig. 14.2.8. F a m muy N chico jer" i Eo tm BH Eg Bai Fig. 14.2.B.- F Vs Eo-b m BH Eg Bet Se supondrén varios valores de m, hasta que la ard 2 resulte una recta. Cono se podrd observar la solucién por la ecuacién (14.5) es mejor que 1a solucién por 12 ecuacién (1k,4), que especifica que la - Mineo debe partir dei origen, Sin enbargo se recomiende user ambos métodos en cualquier caso, como comprobacién, in 14.2.4 YACIMIENTOS CON EMPUJE HIDRAULICO SIN CASQUETE ORIGINAL DE GAS Fo Lap Renae SB (14.6) Calculando F Ap(e)* y graficando £ vs Set Eo Eo se obtendré una recta, siendo N la ordenada al origen y C la pen= diente, siempre que la suposicién de la geometrfa del acuffero sea co recta. Para obtener una recta, se tendrén que hacer varios ensa= yos. Como primer ensayo suponga un acuffero infinito con empuje ra~ dial, i se obti ne una curva en forma de S, la suposicién de flujo radial ( % = 0,8) es incorrecta, asf que debe suponerse a continua~ cidén la existencia de flujo lineal, ( X= 0.5); si se obtiene una ~ curva hacia abajo, el valor de Yap (t)* es muy grande, por to que se supondré un acuffero més pequefio, disminuyendo el periodo a = partir del cual (€)“ permanece constante. Si se obtiene en la gré- fica una curva hacia arriba, el valor de yar (E™ es pequefio y se deberé suponer un aculfero més grande, aumentando el periodo @ par tir del cual (@)~ permanece constante. Fig. 14.3.A, 172 F Lap &)* pequeta suponga flujo lineal . Zap (t)” muy grande Zap _(i* Eo Fig. 14.3.A.- F Vs Dap (¥)" Eo Eo 14.2.5 YACIMIENTOS SIN CASQUETE DE GAS CON ACUIFERO PEQUENO En este caso la entrada de agua puede representarse por - cuelquiera de estas expresiones: We =C FS p(t)* , 0 por la més simple, pero aproximada, We = Wy Mp, donde Wp=pi-p y Wes e] volumen de agua en el acuffero, suponiendo que existen condiciones de entrade de agua en régimen permanente, La EBM quedo: f. cw Sp apt ewe (14.7) Graficando £ vs AP se obtendré una recta, siendo le ordenada 0 al origen N y WC, la pendiente. Los puntos se graficarén hacia - atrés (en forma inversa) como se muestra en la Fig. 14.3.8. 173 Fig. 14.3.8. La inversién en la secuencia de los puntos se debe a que - Eo aumenta més répidamente que Mp. Entonces a disminuye cuando la presién disminuye, Cono WC, eS una constante positive y esté de da por la pendiente de la recta, entonces el valor de & también de 3 crece cuando la presién disminuye; por lo tanto los puntos deben gra~ ficarse en secuencia inversa. En este caso, si se desprecia la entrada de agua, cuando se verifican los célculos, el valor resultante de & » que es igual al valor de N aparente, disminuiré con el tiempo. La secuencia que se sigue al graficar los puntos puede in vertirse al ocurrir un cambio de régimen de flujo en el acu/fero o al manifestarse su limitacién, También puede invertirse temporalmen- te la secuencia cuando se observa un canbio apreciable en el programa de explotacién, En estos casos los puntos permanecen en la misma reg ta si se usan los pardmetros correctos. 174 14.2.6 EMPUJE HIDRAULICO Y CASQUETE DE GAS CONOCIDO FE bolt NGC (14,8) m Stig, Bel g, fo +m FET Eg fo + m BT eg Si se grafica el miembro izquierdo de esta ecuacién vs el término va- riable del miembro derecho, se obtendré una recta,si la suposicién de la geometrfa del acuffero es correcta, Si la Ifnea no es recta se aplicarén los principios discu- tidos en el caso 14.2.4, 14.2.7 YACIMIENTOS CON ACUIFERO MUY PEQUENO Y CASQUETE DE GAS CONOC IDO F Cw Bp fea be Nt ‘BtT (4.9) Fo +m iy Eg fo +m BEY eg Una gréfica del miembro izquierdo de la Ec, (14.9) contra el término que contiene W, proporcioneré una recta. Los puntos se - graficarén inversamente, como en la Fig. 14.3.8, Antes de cerrar la seccién de empuje hidrdulico, se debe puntualizar que no es necesario conocer la geometrfa del sistema, Si se consigue determinar la expre sién de valores de (2)" que satisfaga la linearidad de la gréfica se obtendra una solucién aceptable, 175 De esta manera tedricamente es posible encontrar mas de un Juego de propiedades del acuffero, que resuelvan el problema, Sin em bargo, los valores de N y de We calculados para cada caso seran iguales. 14.2.8 EMPUJE HIDRAULICO, CASQUETE ORIGINAL DE GAS Y N SON DESCONOC IDS La solucién de este caso no se aborda, debido a que se re~ quiere una extraordinaria precisién en los datos, lo cual limita su aplicacién préctica. 14,3 SOLUCION DE LA ECUACION DE BALANCE DE MATERIA PARA YACIMIEN TOS BAJOSATURADOS 14.3.1 YACIMIENTOS SIN EMPUJE HIDRAULICO Np Bo = N Boi Ce Mp (14.10) Si se grafica lp Bo vs Boi Mp Ce se obtendré una recta que pasa por el origen, siendo N la pendiente, y A'p = pi - p. 14.3.2 YACIMIENTOS CON EMPUJE HIDRAULICO Nobo + Wp Bw yy ¢ Avie) qa.ny) Boi ce Ap Boi ce Sp El procedimiento es similar al indicado en el caso 14.2.4 1a seccién = de yacimientos saturados. Una gréfica del mlembro Izquierdo de la 176 ecuacién contra el término de ¢ del lado derecho, proporcionaré una recta, siendo N 1a ordenada al origen y C la pendiente. Sila - grafica no es recta, dederd procederse como se indica en el caso 14.2.4, 14,4 SOLUCION DE LA ECUACION DE BALANCE PARA YACIMIENTOS DE GAS 14.4.1 YACIMIENTOS SIN ENTRADA DE AGUA. Gp Bg = G Eg (14,12) Graficando Gp 8g vs Eg Se obtendré une recta que pasa por el ori- gen, siendo G 1a pendiente. 14.4.2 YACIMIENTOS CON EMPUJE HIDRAULICO Gp 89 + Wp Bw | Dao eae a ore fe (14.13) Graficando el miembro de 1a izquierda de esta ecuacién contra Lapt* , se obtiene una recta, Eg ado G la ordenada al origen, y © la pendiente. £1 procedimiento de andlisis es igual al de 1a seccién de yacimientos saturados, 14.2.4, W7 14,5 DISCUSION GENERAL Frecuentemente se observa que los puntos calculados para las primeras etapas de explotacién no se alinean con los puntos poste riores, Esto es ocasionado por imprecision en los datos (PVT, presi nes, producciones), En tales casos estos puntos no se toman en cuen= taal tratar de delinear la recta y pueden ser exclufdos en todos los andlisis siguientes. Los resultados obtenidos dependerdn de la cantided y cali- dad de los datos, asf como de la experiencia, juicio e ingenio del ~ analista, E1 método de 1a Ifnea recta aplicado a yacimientos con em- puje hidréulico, segin se ha visto, supone el conocimiento de ia va~ riacién de ia presién del yacimiento, Si la historia de presiones no se conoce con precision, seré necesario estimarla, con base en los da tos existentes de levantamientos de presidn, hasta lograr la lineari~ dad buscada, 17% 15, PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS CON ENTRA, DA DE AGUA. 15.1 INTRODUCCION. Para predecir el comportamiento de un yocimiento con empuje hidréy ico es necesario conocer la magnitud del mismo, y establecer previomente la ~ ecuacién de entrada de agua correspondiente, La prediccién comprende la esti~ macién del desplazamiento del contacto agua oceite, Este contacto se define por el cambio brusco de saturacién de fluidos que existe en la frontera del fren= te de invasién de agua. Como el desplazamiento de los hidrocarburos por el - agua no es total, deben también estimarse las saturaciones de hidrocarburos resi~ duales en la zona invadida, cuyo valor depende de la presién del yacimiento y ‘el ritmo de invasién de aguc. 15.2 COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS DE ACEITE BAJO SATURA DO CON EMPUJE HIDRAULICO, 15.2.1 Informocién requerida: A.~ Datos de los fluidos y propiedades de la formacién ; Factor de volumen del aceite Vs. presin; compresibilidades del aceite, del - cogua y de la formacién. 79 B.- Datos sobre la historia del comportamiento del yaci- miento: Producciones de aceite, gas y agua, relacionadas con las pre, nes y el tiempo de explotacion. C.= Datos geolégicos: Estos datos incluyen: £1 volumen original de aceite @c.s, (N): la saturacién de agua intersticial; la porosidad; las posiciones inicial y posteriores del contacto agua aceite; 1a localizacién de los pozos en el yacimiento; y la relacién que existe entre el volumen de roca y la altura sobre el contacto agua aceite inicial. Si la saturacién de agua y 1a porosidad varfan en forma considerable, deberd detert arse su distribucién en el yaci- miento,a fin de tomar en cuenta dichas variaciones en la prediccién ~ del comportamiento, = Datos de flujo de fluidos: Es importante determinar - experimental 0 tedricamente - las saturaciones de aceite residual, en la zona invadida, a diferentes presiones de desplazamiento, Tam- bién se requiere conocer la eficiencia volumétrica del desplazamiento, El valor de esta eficiencia debe estimarse a partir del volumen de roca invadido en los primeros periodos de explotacién, considerando - el volumen de agua correspondiente que invadié al yacimiento. Otro dato necesario es el indice de productividad de los pozos, 180 15.2.2 Ecueciones usadas A. Eeuacién de balance de materia, en la’forma: We = NpBo + WpBw - N Boi Ce Sp (5.1) 3. Ecvacién de entrada de agua; We = We(p,t). Se deter nard la expresién que representa el comportamiento del acuffero, C. Ecuacién del volumen de roca invadido de agua. D, Relacién gas aceite Segin se ha visto, el gas producido es el uelto en el aceite, por lo que. R= Rsi = Rp. 15.2.3 Procedimiento empleado en la prediccién a) Considere perfodos de explotacién en los cuales se de~ sea estimar el comportamiento del yacimiento (generalmente se suponen periodos de 3 6 6 meses). 5) Suponga una caida de presidn para el intervalo de explo tacién considerado ( &p) y obtenga Ap. 181 c) Obtenga la entrada de agua al yacimiento al final del - perfodo, por medio de 1a Ec. que representa el comportamiento corres~ pondiente del acuffero, 4) Estime 1 produccién de aceite durante el perfodo — - ( ON). El valor de ANp se estima considerando: (1) El programa de explotacién del yacimiento; (2) La historia de produccién del yaci, miento y su declinacién; (3) £1 nimero de pozos que permanecen en pro duccién al avenzar el contacto agua aceite y (4) La productividad de los pozos en produccién. e) Obtenga 1a produccién acumulativa de aceite al final del perfodo, Np = > ANp. f) Estime 1a produccién de agua durante el perfodo, (Awp). El valor de AWp se estima considerando también la poli tica de explotacién fijade al yacimiento, asf como el comportamiento de 10s pozos invadidos. Se ha observado que graficando la relacién ~ agua aceite en escala logerftmica, contra la produccién acumulativa de aceite en escala normal, se obtiene generalmente una recta, Esta curva es de gran utilidad para estimar las producciones futuras de - agua, También es necesario considerar la invasién gradual de los po- 20s por el avance del contacto agua aceite. 182 9) Calcule la produccién acumulativa de ague al final del perfodo Wp = 2 Ap. h) Obtenge la entrada acumulativa de agua al yacimiento con la Ec. (15.1). i) Compare los valores de We obtenidos con la ecuacién - de balance de materia (paso anterior) y con la ecuacién de entrada de agua (paso C), Estos dos valores se obtuvieron por método independien tes, por lo tanto,si la entrada de agua calculada con las dos ecuacio nes es igual, el valor supuesto de Ap es correcto, Si no coinciden, se repite el proceso,hasta encontrar un valor que satisfaga ambas - ecuaciones. Para simplificar el proceso de célculo se pueden suponer. dos 0 tres valores de Ap y construir una gréfica de Ap vs. We, obteniendo dos Ifneas que se cortan, £1 punto de interseccién corres ponde al valor de Ap que satisface anbas ecuaciones. (Fig. 15.1). J) Obtenga e? volunen de roca invadido por la entrada neta de agua, mediante la Ec. (15.2). k) Determine la posicién del contacto agua aceite al final el perfodo de explotacién y el nimero de pozos que continuarén produ ciendo en el siguiente intervalo de tiempo. Estas determinaciones se obtienen estableciendo la relacién que existe entre el volumen de roca del yacimiento y la altura sobre el contacto agua aceite original, a 183 partir de planos estructurales en los que se consideran la localize cién de los poz0s. Ec. We = We (p,t.) Ap (kg/em?) We (Bc. (15.1) We (n3,,) Fig. 15.1 Gréfica de Ap vs We para obtener la.presién del yaci- miento @ cierto tiempo de explotacién. 1) El procedimiento se repite, hasta que se invaden los po z0s localizados en la parte superior del yacimiento y su produccién deja de ser costeable por alto porciento de agua. Si la presién del yacimiento cae abajo de pp, la prediccién se efectuard considerando el efecto del gas liberado, En este caso el mecanismo de desplaza- miento sufre un canbio sustancial, por lo que el procedii nto de cA). culo se nodificard, suponiendo que a partir de ese momento se inicia la explotacién de un nuevo yacimiento, con presién inicial igual a la presién de saturacién. &s conveniente indicar que en este caso el - ritmo de depresionamiento disminuiré considerablemente,debido a la - 184 alta compresibilidad de le fase gaseosa incipiente. 15.3 COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS DE ACEITE CON EMPUJE HIDRAU~ LICO SIN CASQUETE DE GAS 15.3.1 Informacién requerida Los datos necesarios son esencialmente los mismos que se indican en el inciso 15.2.1; en este caso no se usan las compresibili dades del aceite, del agua y de la formacién, interviniendo en los cdlculos 1a viscosidad del gas, su factor de volumen y la relacién de jad. Para predecir la produccién de gas se necesita conocer solu larelacién de permeabilidades kg/ko Vs. So, 15.3.2 Ecuaciones: A, Ecuacién de balance de materia; We = No [Bt + Bg(Rp - Rsi)] + WpBw = N(BE ~ Bei) (15.3) 8. Ecuacién de saturacién de aceite. En este caso se usara la ecuacién (6.34), C. Ecuacién de la relacidn gas aceite instanténea kg_Mo 80 «as.a) Ra Rs + (oda 89 185 D. Ecuacién de entrada de agua al yacimiento E, Ecuacién del volumen de roca invadido Vpiw = Ye = Web (15.5) 3 Swi Donde: Swi = Eww (1 - Sorzlw - Sgrztw - Swe) (15.6) 15.3.3 Procedimiento de cdlculo, (2) La prediccién se efectia para perfodos de explotacién. Generalmente estos se consideran de 3 6 6 meses. (b) Suponge una cafda de presién para el intervalo de tiem po considerado. (c) Obtenga la entrada de agua al yacimiento con la ecua- ién que representa el comportamiento de su acuffero. (4) A partir de la historia de produccién del yacimiento estime las producciones de aceite ( ANp) y agua ( AV) pera el pe- rfodo de explotacién considerado, En estas estimaciones se deben to- mar en cuenta las condiciones indicadas en los pasos d y f del in ciso 15.2.3, (2) Calcule las producciones acumulativas de aceite y agua (Np y Wp) al final del perfodo de explotacién, con las ecuaciones: Np = Nyy + QNp y Wp = pr + Alp. 186 (f) Obtenga 1a saturacién de aceite al final del intervalo mediante la ecuacién (6,34). (g) Con la saturacién obtenida en el paso anterior determi ne el valor correspondiente de 1a relacién kg/ko. (h) Catcule la relacién gas aceite instanténea al final del perfodo con la Ec. (15.4), y la relacién gas aceite promedio du- Ry + Ro rante el perfodo: + El valor de Rj es igual al de R al final del perfodo anterior, (1) Obtenga e1 volumen de gas producido @ c,s, durante el perfodo: Gp =R ONp, (J) Caleule la produceién ecumulativa de gas al final del intervalo de explotacién: Gp = Gp) + A Gp. (k) Obtenge Rp dividiendo el valor de Gp, calculando en el paso anterior, entre el valor de Np determinado en el paso (e), (1) Por medio de 1a Ec, (15.3) determine la entrada de agua al yacimiento al final del perfodo. (m) Compare los valores de We obtenidos en los pasos (c) y (1). $i dichos valores coinciden, la cafda de presién supuesta en el paso (b) es correcta, en caso contrario suponga otro abatimiento ~ 187 de presién y repita el procedimiento hasta obtener 1a aproximacin de, seada. En igual forma que en el caso anterior (paso j) el proceso de célculo puede simplificarse graficando Mp Vs. We. (n) Obtenga a continuacién el volumen de roca invadido en el perfodo con la Ec, (15.5), asf como la posicidn del contacto agua aceite y el niimero de pozos invadidos. (0) El procedimiento se repite hasta que se invaden todos los pozos. Si el yacimiento produce fundamentalmente por empuje de gas disuelto, debido a que el empuje hidréulico es débil, entonces la prediccién terminaré al declinar la produccién, hasta su Ifmite econd mico, @ causa del depresionamiento del yacimiento. 15.4 PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS DE ACEITE SA- TURADO CON ENTRADA DE AGUA Y CASQUETE DE GAS E] procedimiento para predecir el comportamiento de yaci- mientos con empuje hidrdulico y desplazamiento frontal del gas del - casquete, es semejante al anterior. En este caso se tomard en cuenta la expansién del casquete, tanto en la determinacion de la saturacién de aceite como en le del volumen de roca que invade, La ecuacién de saturacién de aceite que debe usarse es la (6,39), £1 volumen de roca total invadido por el gas del casquete se obtiene con la ecuacién anor (BL ~ 1) . ‘Boi Vbig = = (15.7) 9 Soi Iss Donde: Sgi = Evg (1 - Swe - Sorzig - §9) (15.8) En esta ecuacién y en la (6.39) se considera que no se produce gas del ~ casquete. $i hay produccién de dicho gas, su volumen @ c.y., deberé =~ tomarse en cuenta para calcular la expansién neta del gas del casquete. ~ En resumen el procedimiento de célculo consiste en: (1) Suponer una presién al final del perfodo de explota-- cién considerado. (2) Calcular la entrada de agua acumulativa con la = ecuacién correspondiente del tipo We = We (p,t)- (3) Estimar las producciones acumulativas de aceite y ~~ agua al final del perfodo. (4) Calculer las saturaciones de aceite y gas en la zona~ de aceite (no invadida). Ec. (6.39) (5) Obtener Rp y, con la ecuacién de balance de materia,~ calcular We. (6) Comparar los valores de We obtenidos en los pasos (2) y (5), si estos valores son iguales, 18 presién supuesta en el paso ~~ (1) es correcta, en caso contrario se supone otra presién y se repite el ~ procedimiento, hasta obtener 1a aproximacién deseada. £1 proceso puede - - simplificarse graficando We vs p en forma semejante 2 la indicada en !05- casos anteriores. 189 (7) Obtener los voldmenes de roca invadidos por agua y por gaS, asi como las posiciones de los contactos y el niimero de pozos invadi- dos. (8) £1 procedimiento se repite para intervalos de tiempo - iguales, hasta obtener el rango deseado de comportamiento futuro del yaci- miento. 15.5 PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS DE GAS CON EMPUJE HIDRAULICO 15.5.1 Informacién requerida: Los datos necesarios para este caso son: A.> Propiedades de los fluidos: Factor de volumen del gas y del agua Vs. presién. 8.- Datos de la historia de explotacién del yacimiento: ~~ Producciones de gas y agua relacionadas con las presiones y el tiempo de - explotacién. C.- Datos geolégicos: Volumen original de gas@ c.s. (6); - saturacién de agua; porosidad; posiciones del contacto agua-gas a diferen- tes tiempos; localizacién de los pozos y sus intervalos productores en el- yee! iento; relaci6n existente entre el volumen de roca y la profuni del contacto agua-gas. 190 D.- Datos sobre flujo de fluidos: &s necesario conocer la eficiencia del desplaza nto del ges por el agua, Esto eficiencia puede obtenerse mediante la ecuacién de flujo fraccional, usando de~ tos de laboratorio sobre permeabilidades relatives, Estos detos de - laboratorio se corrigen de acuerdo con el comportamiento pasado del yacimiento, determinando la eficiencia volumétrice correspondiente, Para estimar 1a produccién es necesario conocer la potencialidad de los pozos. 15.5.2 Ecuaciones usadas: A.- Ecuacién de balance volumétrico, Est= ecuacién se 2s~ tablece considerando que el volumen de gas contenido en el yacimiento a las condiciones iniciales (GBgi), es igual al volumen de gas ~=ma~ nente (@ = Gp) Bg, més el volumen de agua neta que ha entrado al ya~ cimiento (We - Wp8w), © sea: GBgi = (G - Gp) Bg + (We - WpBW) (15.9) Desarrollando y despejando We se obtiene: We = GpBg + WpBw - G (Bg - Bg!) (15.10) 8. Ecuacién de entrada de agua. Con datos de la historia de produccién se obtendré 1a expresién que representa el comportamien to del acuffero. 191 C. Ecuacién del volumen de roca invadido de agua: . = ob Vbiw = ——“e= 428 G Ew(1 ~ Sgrzlw - Swe) 5.10 15.5.3 Procedimiento empleado en la prediccién a) Considere perfodos de explotacién (3 6 6 meses) en los cuales se desea estimar el comportamiento del yacimiento, b) Suponga una cafda de presién para el intervalo de explo tacién considerado y obtenga, por medio de la ecuacién que representa el comportamiento del acuffero, la entrada de agua al yacimiento al final del periods. ¢) Estime la produccién de gas y agua durante el perfodo. Esta estimacién se efectia en la forma ya explicada, considerando 1a historia de produccién de los pozos y su posicién en el yacimiento, 4) Obtenga Jas producciones acumulativas de agua y gas. e) Por medio de la Ec, (15.10) calcule la entrada de agua al yacimiento. f) Este paso es idéntico al detallado en el inciso i de 15.2.3, g) Obtenga el volumen de roca invadido por agua, con la Ec. (15.11), asf como la posicién del contacto gas-ague y el niimero de - 192 pozos invadidos. h) Repita el procedimiento haste que se invaden todos ios pozos, $i el enpuje hidréulico es débil, la prediccién terminaré 3} declinar la produccién de gas a su Ifmite econdmico. 15.6 DISCUSION GENERAL La predicclén del comportamiento de un yacimiento con empy je hidréutico natural, es més diffcil © imprecisa que la prediccisn del comportamiento de yacimientos con enpuje de gas disuelto Tiberado © con casquete de ges. £1 grado de confianza que puede adjudicarse a los resultados obtenidos dependerd de la informacién disponible. Es necesario conocer con precisién los datos requerid pera cada ca- 50, sobre todo los que permiten determiner 1as saturaciones de hidro- carburos residuales en la zona invadida por agua, -Las saturaciones ~ residuales de gas y aceite en la zona lavada pueden obtenerse exper mentalmente, simulando en el laboratorio las condiciones de desplaze- miento en el yacimiento, $i no se dispone de esta infermacién, pue- den estinarse dichas saturaciones mediante corretaciones, como las eS, tablecidas por Dardaganian y por Kyte y colaboradores, Le eficiencie yolunétrica del desplazamiento se determinaré @ partir de les velune- nes de roca invadidos durante la historia de produccién de! yac'mien- to. 193 En los yacimientos con enpuje nidrdulico 1a recuperacién depende del ritmo de explotecién. Se ha demostrado, mediante pruebas de laboratorio, que generelmente las recuperaciones de aceite aunen- tan si su desplazamiento se efectia en presencia de una fase gaseosa, Por esta razén es aconsejadle considerar 1a conveniencia de provocar el desarrollo de la fase gaseosa. La presién dptine de desplazamiento puede calcularse median te el procedimiento propuesto por Dardayanian. En este procedimiento se considera que el mecanismo de desplazamiento, compuesto por tres fases m6 8, se descompone y simplifica suponiéndolo dividido en = dos sistema uno en el cual el banco de aceite, desarrollado delan- te del frente de invasién de agua, despiaza al gas liberado haste una saturacién inmévil (Sgr); en el segundo sistema e! ague desplaza 2~ te en presencia de la fase de gas residual inmévil mencionada, Los célculos del comportamiento futuro comprenden la esti- macién de 12s producciones de aceite, gas y agua pare los perfovos de explotacién considerados. Para estiner estos voliimenes es necesa- Fio conocer la posicién de los contactos gas aceite y agua aceite, asf como los perfiles de dist uctén de !as saturaciones de fluidos en las zonas invadidas, Estos perfiles pueden obtenerse aplicando la teorfa del desplazamiento frontal; pero ajustando las saturaciones de acuerdo con el comportamiento pasado del yacimiento, Las produccio- nes de fluidos, de los pozos invadidos por agua o gas, se estiman = usando las permeabilidades efectivas correspondientes a las - 194 saturaciones determinadas por los perfiles asf obtenidos. Es conveniente indicar que 21 derivar 1a ecuacién general de saturacién de aceite, Ec, (6.39), Se supuso que no se produce gas © aceite dentro de 1a zona invadica por el gas del casquete, Tampoco se tomd en cuenta el encogimiento del aceite y 12 expansién de su gas disuelto liberado en las zonas invadidas de agua y gas. Nerece especial atencién, dentro de este tema, el caso de yacimientos que experimentan una reduccién en el volumen de su capa gaseosa original, Le disminucién del volumen de gas dei casquete @ c.y. ocasiona pérdidas sustanciales de aceite, Nornalmente le satura in de aceite en la capa gaseosa original es pequetia o nula; si el aceite invade dicha capa, se introducird una saturacién de aceite, de la cual gran parte no se recuperard al invadirse el yacimiento por el acuffero, Para que se reduzca el volumen de la capa de gas es necesa rio que el gas producido del casquete (Gpc Bg) sea mayor que la expan 3. sién de dicho gas (mN Boi ge - 1) i El volumen de aceite perdido por el encogimiento del cas~ quete de gas, puede obdtenerse con la expresién siguiente: Vo = |6pc Bg - mN Boi Ge - D Feseg-bo (15.12) 195 Donde: Soreg = saturacién de aceite residual en la zona de gas des, pués de la invasién de agua. Socg = saturacién de aceite en la zona de gas invadida de aceite. Soicg = saturacién de aceite inicial en la capa de gas. 196 16. CONSERVACION DE LOS HIDROCARBUROS MEDIANTE LA EXPLOTACION PRIMARIA DE LOS YACIMIENTOS 16.1,- INTRODUCCION De poco servirfa determinar Ia anatomfa del yacimiento, sus mecanis- mos de desplozomiento y sv comportamiento futuro, si no fuera posible controlar y~ modificor su cecién a fin de obtener mayores recuperaciones de sus hidrocarburos. Le localizactén de los pozos, su forma de terminacién y los gastos de prodvecién, ~ ientos establece a (1), (2)* son los medidas principales de control que el ingeniero de ya fin de obtener la mayor recuperacién. Estas medidas de control permiten: «).+ Actuar en forma predominante al meconismo de produce’ més eficiente. b).= Regulor los frentes de avance del acuffero o del gas del easque- te, afin de obtener un barrido uniforme del yacimiento y evitar el entrampamiento ~ del aceite y la disipactén excesive del gos 0 agua por conificactén, digitacién y co nalizacién del ogente desplazante. Para esto se usan pozos de observaq cién. ).~ Mantener la presién del yacimiento al nivel requertdo para cbte~ ner la mayor eficiencia microscépica de desplazamiento. * Referencias al fincl. 197 16.2,- EL GASTO DE PRODUCCION MAS EFICIENTE ( GME ) La experiencia ha demostrado que el factor més importante en la re= cuperacién de los hidrocarbures es el control de! gasto de produccién de un yacimien to. La tendencia general de recuperacién de aceite y rendimiento econémico contra el ritmo de produccién, se muestra en la Fig. 16.19), RECUPERACION * vator acruat oe (Np /N) LAS UTILIDADES ($) GMET GMEE Vo Fig. 16.1 Relacién entre la recuperacién y rentabilidad con el ritmo de explotacién. ( Yacimiento de aceite con empuje hidréy lico y casquete de gas ). La curva continua indica un méximo en la recuperacién, a un ritmo de produccién que puede definirse como el gosto més eficiente desde el punto de vis ta de la ingenierta de yacimientos ( GMEI). Se observa que el valor méximo de las utilidades corresponde a un gasto mayor ( menor tiempo de explotacién ). Este ritmo se denomina el gasto més eficiente econémi 10 ( GMEE ), 198 A gastos altos, mayores que el GMEI, la recuperacién disminuye, ~ principalmente porque se acent6a el depresionamiento del yacimiento, provocando que el gas disuelto liberado sea el agente desplazante predominant. Ademés el rit mo excesivo de produccién provoca iregularidades ( conos, detios, etc. ) en el fren te de avance del agua 0 gas, disminuyendo la eficiencia volumétrica del desplaze ~ rmiento y originando la prematura produceién de dichos agentes desplazantes'?), Pa 1a gastor menores que el GMEI la recuperacién decrece, porque el desplazamiento del aceite se efectéa a una presién mayor que la que permitirfa obtener menores sa~ turaciones residuales del mismo. Cuando el ritmo de produecién origina el desarrollo de una fase goseota en la zona de aceite, Ia eficiencia del desplazamiento por agua generalmente aumenta, hasta alcanzar un valor méximo, el cual puede obfenerse en forma experimental o analftica. En algunos casos la reduccién del ritmo de produccién puede p:alon= gar demasiado la explotacién del yacimiento, originando incrementos prohibitives ~ en los costos de operacién, ademés de la desventaja de diferir el ingreso de capital. Es conveniente recalear que el GMEI depende del mecanismo de re~ cuperacién y que para un mecanismo dado varfa con el grado de explotacién del ya_ cimiento. La magnitud y variacién de los mecanismes de desplazemiento, durante la explotacién de un yacimiento, pueden obtenerse determinande los Tadices de em puje por perfodo'4) (5), véase péigina 58. Como generalmente el empuje por agua es el mecanismo més eficiente, el yacimiento debe producirse de modo que su Indice 199 de empuje por este mecanismo sea méximo. Cuando el empuie hidréulico es débil, se procuraré el predomi del empuje del gas del casquete. En cualquier caso el = Tndice del empuje del gas disuelto debe mantenerse en el menor valor potible, ya que generalmente dicho empuje es el més ineficiente. EI Tndice de empuje por la entrada de agua neta puede incrementarse reduciendo el ritmo de produccién de aceite. También la reparacién o cierre de po 08 con alta produccién de agua, aumentaré el fndice de empuje me ncionado. En forma semejante el Indice de empuje por el gas del casquete puede aumentarse ce ~ rrando los pozos que producen gos libre segregado, generalmente pozos con altas re, laciones gas aceite localizados en la parte superior del yacimiento. De lo expuesto anteriormente se concluye que la recuperacién es sen sible al ritmo de produccién cuando existe en el yacimiento desplazamiento frontal de aceite por gas o agua. La recuperacién es independiente del ritmo de explota ~ cin cuando no existe desplazamiento frontal y las condiciones ffsicas del yacimien to impiden lo segregacién del gos liberado por efectos gravitacionales. Los yacimien tos de baja permeabilidad, muy lenticulares, con aceite viscoso y estratificacién que impida la segregacién de sus fluidos, caen dentro de la closificacién anterior. En este caso las medidas tendientes a controlar su produccién son préicticamente infruc_ twosas, en relacién al aumento en su recuperacién final, puesto que dichos yacimien tos produciréin esencialmente por empuje del gas disvelto liberado. 200 16.3.= GMEI EN YACIMIENTOS DE ACEITE CON ENTRADA DE AGUA, SIN CASQUETE DE GAS. (m=o0) Coso 1; p> p, + Cuando el aceite desplazedo por agua esté bajo saturado, fa eficiencia del desplazamiento, en la zona lavada, aumenta ligeramente al disminuir la presién del yacimiento. La razén de este incremento es Ja disminucién de la viscosidad del aceite al abatirse la presién del yacimiento. Por lo tanto se ~ concluye, para este caso particular, que la recuperacién aumentaré ligeramente al incrementarse el ritmo de produccién, ya que de esta manera se abatiré més répida~ mente la presién del yacimiento. Es importante insistir que también en este caso el gasto méximo puede quedar limitado a fin de evitar la conificacién o digitacién del agua. Coso 2; p

You might also like