You are on page 1of 11

FORMAS DE CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS DE USO

AGRÍCOLA

1.- Introducción
La propiedad agraria en Bolivia, ha sufrido profundos cambios en su regulación
legal. La Ley Nº 1715, en vigencia desde el 18 de octubre de 1996, trajo como
consecuencia el saneamiento de la propiedad agraria; ha dado a su vez como
resultado que la tierra en Bolivia, hoy en día tenga nuevos propietarios.

El derecho de propiedad agraria se transfiere por herencia a los sucesores


legales, y solo pueden ser objeto de enajenación en determinados tipos de
propiedad (pequeña, mediana y empresarial), los demás tipos de propiedades
agrarias no se pueden enajenar (propiedades comunitarias o colectivas).

2.- Importancia
El art. 393 de la CPE, prevé: "El Estado reconoce, protege y garantiza la
propiedad individual y comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una
función social o una función económica social, según corresponda", establecido en
el art. 397.

Asimismo, el art. 2 de la referida disposición legal prevé: "I. El solar campesino, la


pequeña propiedad y las tierras comunitarias de origen cumplen una función social
cuando están destinadas a lograr el bienestar familiar o el desarrollo económico de
sus propietarios, pueblos y comunidades indígenas, campesinas y originarias, de
acuerdo a la capacidad de uso mayor de la tierra
3.- Clasificación de las tierras en Bolivia según normas y
leyes
3.1.- Clasificación de las tierras según reforma agraria 1953
Al promediar el siglo XX el cuadro de situación de la propiedad de la tierra
validaba que el 4% de los hacendados controlaba el 70% de la propiedad agraria
en Bolivia, cuya superficie cultivada era de sólo 350.000 hectáreas., equivalente al
2,1% del territorio nacional y en momentos en que la superficie titulada,
concretada a favor de privados, era de 31,2 millones de hectáreas.
3.2.- Clasificación de las tierras según ley INRA
Como se puede apreciar, la novedad en esta clasificación, respecto de la aplicada
en el período 1953-1993, radica en el reconocimiento de los territorios indígenas
bajo la categoría de Tierra Comunitaria de Origen (TCO).

3.3.- Clasificación de las tierras según Ley nº 337


La presente Ley tiene por finalidad incentivar, en predios que hubieren sido objeto
de desmontes sin autorización, la producción de alimentos para garantizar el
derecho fundamental a la soberanía y seguridad alimentaria y la restitución de
áreas de bosques afectadas, en el marco de lo previsto en el parágrafo II del
Artículo 16 de la Constitución Política del Estado y la Ley Nº 300 de 15 de octubre
de 2012, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.
Clases de propiedad

Empresa y mediana tierra de producción forestal permanente (TPFP)

Empresa y mediana otras áreas

Pequeña mediana (TPFP) y otras áreas

Comunidad (TPFP) y otras áreas

3.4.- Clasificación de las tierras según ley forestal ABT


Ley forestal n° 1700

Artículo 12. (Clases de tierras)


Se reconocen las siguientes clases de tierras en función del uso apropiado que
corresponde a sus características:

1. Tierras de protección;
2. Tierras de producción forestal permanente;
3. Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos;
4. Tierras de rehabilitación;
5. Tierras de inmovilización.

3.5.- Ley de medio ambiente


Ley no. 1333

Artículo 66.- la producción agropecuaria debe ser desarrollada de tal manera que
se pueda lograr sistemas de producción y uso sostenible, considerando los
siguientes aspectos.

1.- la utilización de suelos para usos agropecuarios deberá someterse a normas


prácticas que aseguren la conservación de los agroecosistemas

2.- el ministerio de asuntos campesinos y agropecuarios fomentara la ejecución de


planes de restauración de suelos de usos agrícolas en las distintas regiones del
país.

Asimismo, la actividad pecuaria deberá estar de acuerdo a normas técnicas


relacionadas al uso de suelos y de praderas.
3.- las pasturas naturales en las alturas y zonas inundadizas, utilizadas con fines
de pastoreos deberán ser aprovechadas conforme a su capacidad de producción
de biomasa y de carga animal.

4.- el ministerio de asuntos campesinos y agropecuarios establecerá en la


reglamentación correspondiente, normas técnicas y de control para chaqueos,
desmontes, labranzas empleo de maquinarias agrícolas, uso de agroquímicos, ,
rotaciones, prácticas de cultivos y usos de paraderas.

4.- plan de ordenamiento territorial en Bolivia


4.1.- Plan de ordenamiento territorial (POT)
El Plan de Ordenamiento Territorial (PLOT) es un instrumento de carácter
normativo, técnico político y administrativo para la gestión del territorio mediante el
cual se planifica y regula el uso del suelo y se optimiza las modalidades de su
ocupación. La planificación del desarrollo sostenible es un proceso de interacción
entre el Estado y la sociedad, que se desarrolla dentro de un espacio geográfico
determinado y está orientada a articular las políticas de Estado con las prioridades
gubernamentales para administrar los recursos públicos en la perspectiva de
alcanzar el desarrollo sostenible.
4.2.- plan de uso de suelos (Plus)
El plan de uso del suelo que es un instrumento técnico normativo que define las
categorías y subcategorías de uso del suelo, así como las reglas de intervención,
reglas de uso y recomendaciones de manejo con el fin de lograr el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del departamento o de los
municipios.
La base para el Plan de Uso del Suelo es la Zonificación Agroecológica (ZAE) que
identifica y recomienda usos óptimos de la tierra de acuerdo a sus características.

Zonificación Agroecológica: Es un instrumento técnico basado en estudios


especializados, que permite conocer la aptitud de la tierra para diferentes usos
agropecuarios y forestales, y en base a sus aptitudes y a las condiciones
socioeconómicas de la población, determina cuál es el uso más adecuado para
aprovecharla sin perjudicar su capacidad productiva.

4.3.- plan de ordenamiento predial (POP)


5.- formas de clasificación de las tierras
5.1.- Clasificación de las tierras según el clima
5.1.1.- Suelos de convergencia intertropical

La podemos llamar también zona ecuatorial porque se sitúa en las cercanías del
Ecuador. En esta zona el aire cálido y húmedo tiende a ascender, especialmente
con la insolación del día. Al ir subiendo se enfría por lo que se forman grandes
nubes que, prácticamente todos los días al atardecer, descargan lluvia.

5.1.2.- Suelos tropicales

La zona tropical se extiende entre el trópico de cáncer y el trópico de capricornio e


incluye la mayor parte de América Latina, África y la India

5.1.3.- Suelos templados

Son las situadas al norte (hemisferio norte) o al sur (hemisferio sur) de las zonas
tropicales.

5.1.4.- Suelos polares

En ellas la situación es casi siempre anticiclónica porque las masas de aire frío
descienden desde las alturas y se desplazan lateralmente hacia el sur (hacia el
norte en el hemisferio sur).

5.1.- Zonas climáticas de Köppen

Climas tropicales

Climas secos

Climas templados

Climas fríos

Climas polares

Climas de montaña
5.2.- Clasificación de las tierras según su formación
5.2.1.- Suelo aluviales

El suelo aluvial es rico en nutrientes y puede contener metales pesados. Estos


suelos se forman cuando los arroyos y ríos disminuyen su velocidad. Las
partículas de suelo suspendidas son demasiado pesadas para que las lleve la
corriente decreciente y son depositadas en el lecho del río.

5.2.2.- Suelo coluvial

Están formados por fragmentos angulares y heterométricos, generalmente de


tamaño grueso, englobados en un matriz limo arcilloso. Su espesor suele ser
escaso, aunque puede ser muy variable. Son materiales transportados por
gravedad, la acción del hielo - deshielo y principalmente por el agua.

5.3.- Clasificación de la tierra de acuerdo a su geografía.


5.3.1.- Tierras de montaña

Formados por un conjunto de rocas, tierra, piedras y, en su caso, lava, que forman
una elevación natural de gran altura y de grandes dimensiones (mayor de 700 m)

5.3.2.- Tierras de ondulada

Los suelos ondulados son los llamados suelos plegados formados por pliegues
conocidos como sinclinal y anticlinal, estos suelos se forman productos de las
fuerzas tectónicas que generan presión horizontal

5.3.3.- Tierras de los llanos

Comprendida por las subregiones platenses y del Gran Chaco, con una altura
media de menos de 2000 msnm. La región se extiende desde el departamento de
Pando pasando por el norte de La Paz, Beni, Tarija, Santa Cruz, parte de
Cochabamba y Chuquisaca. Esta región se caracteriza por estar a una altitud
menor de 2000 msnm.
5.4.- clasificación de las tierras según su uso de suelo
5.4.1.- suelos arables

Clase I

Sin limitantes importantes. Se pueden trabajar sin mayores precauciones,


solamente debe cuidarse la degradación física y la fertilidad. Son suelos
profundos, bien drenados, fáciles de trabajar, buena retención de agua disponible
y buena fertilidad.

Clase II

Presentan limitantes moderadas, en general dicha limitante es el riego de erosión


pero subsanable con medidas de manejo simples bajo laboreo convencional
(rotaciones, manejo de residuos).

Las limitaciones pueden incluir una o varios de estos efectos: pendientes suaves,
profundidad menor a la ideal, estructura desfavorable y desfavorable laborabilidad,
ocasionales inundaciones contenido de sodio moderado.

Clase III

Presentan limitaciones severas. Tienen alto riesgo de erosión y requieren


prácticas especiales de manejo (baja intensidad de uso agrícola) y conservación
(medidas mecánicas de apoyo).

Pendiente moderadamente elevadas, alta susceptibilidad a la erosión o erosión


pasada, frecuente inundación, poca profundidad, baja retención de humedad, baja
fertilidad, moderada salinidad o sodio.

Clase IV

Presentan limitantes muy severas. Se pueden usar ocasionalmente con cultivos


densos usando laboreo convencional. Es preferible mantenerlos cubiertos (bajo
pasturas o residuos) sin laboreo convencional cuando la limitante muy severa es el
riesgo de erosión. Si la limitante es drenaje, pueden ser aptos para uso
relativamente intenso bajo cultivos especiales

Pendientes muy pronunciadas, susceptibles a la erosión severa, salinidad o sodio


en exceso, baja retención de humedad, frecuentes inundaciones.
5.4.2.- suelos no arables

Clase V

Por mal drenaje o pedregosidad / rocosidad. No tienen riesgo de erosión bajo


pasturas o bosques. Coinciden generalmente con los bajos con napa alta (Gley
soles) y suelen tener riesgo de inundación. La realización de obras de drenaje
puede cambiar su capacidad de uso.

Clase VI

Suelos con muy alto riesgo de erosión y de sequía (suelos superficiales),


generalmente en áreas con fuertes pendientes. Aptos para pastoreo (evitando el
sobrepastoreo) y forestación.

Clase VII

Suelos con grandes limitaciones para uso bajo pastoreo o bosque; son suelos
superficiales, suelos erosionados, en pendientes fuertes o pantanos.

Pendientes muy pronunciadas, erosión, superficialidad, piedras/roco; suelo


mojado, sodio o sales.

5.4.3.- suelos sin uso productivo agropecuario

Clase VIII

Áreas improductivas en usos agropecuarios. Pueden usarse en recreación (playa),


para construcciones (canteras), o reserva.

You might also like