You are on page 1of 37
Invesgar on anropologia soci lon esas de wana un fo Sonat alfa eh {op 20x sem fete Scat Tago ‘© oye Earn 2000 Rese me Roe 4? Tease oa) 49 602 Feato (6 2000 «Sara Fe Anca sm borlbros@etyret tar Deo se Tipe vont Cues eon creo au nena Ley 1.723 ‘Orcas o ves v Musas oF & Nan INVESTIGAR EN ANTROPOLOGIA SOCIAL Los desafios de transmitir un oficio Elena Libia Achilli Coeditan Contro de Estudios Antropolégicos En Contextos Urbanos (CeaCu) Facultad de Humanidades y Aros Universidad Nacional de Rosario LABORDE LIBROS en se puede encontrar todo lo que ge quiara’. No obstante estas hate- rogeneidadesy contradiciones del sentido comin, Gramscldesiaca, = tomando a Mar, soidéz de las erencias que lo constivyen,poniend de eave laimporancia de su crea como.un mode de omar consciontas Y entancbies sss yuxtaposiconesincaherentes, De este modo, a9 mena “Crear a propia concepeién del mundo es toenaa,entoness, cons: lente, yelevaria hasta el punto al quo so ha Bogadb ol pensamionto ‘mundial mas avanzado, Sinica, también, por consiguente,ciicar ‘oda la flosoia existent hasta ahora, en la medida an quo ha lao ‘ceatiicacones consolsades ena flosofia popular El comienz0 de a ‘laboracion critica es la conclenca deo que realmente ses, os dec, lun “candcol at mismo” como producto del proceso hstrico desaro: lado hasta ahora y que a dejado en tuna infidad de huis roc das sin bonefco de iventare. Es prociso efectuay,nicialmente, este Inventaro™ Colaborar en a elucdacisn de esas dstinias hllas recbidas por los _sujelos tal vez resulte uno de los aportes cenrales que podria concretar- ‘2 desde un enfoque como et que estamos proponiendo, Desmenuzar © Fistonizar las practices, las relacionesy las concepciones natualizadas del sonia comin de los catdanos sociales puede, en i “laboracién ‘lea” dela Reterogensidad de os ditnios sediments, consul cahe ronciay conscencia de ello, en ese proceso, también est la posibiiéad de msipedanen Ean Corea Ge nestatan Ye Buses Radon + Ceo 68 Le mpc cen cats: Gee Ea Moco CAPITULO 3 EL PROCESO DE INVESTIGACION (Iniciando el proceso de construccién de una problemitica a investigar)’ 4. EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL “PROYECTO DE INVESTIGACION" “consrurconocimiontos para tansformar-nes”(EA) Hemes planteado en el capitulo anterior que el proceso de investige cen es aquel que so decpioga a part dela micma decision de iicar una Investigacion hasta la construoedn final del objeto de estudio. Compren- Go, porto tanto, e cojunte de prctcas concetas, de resociones to tesélconceptuale y empiias que estin mplcadas en un proceso vine {o.alaconstuccién de conecimenios de un modo sistomatcafnotbdico, (sea, el proceso que supone una Investigacion en la que, para conosr luna deteeminada problematic sosceulturl abr que poner en juego ce tas reglas metodoigicas que -aunque fexbles- olorquensistematidad al conocimientoconstuise. ‘De hecho, cualquier proceso de investgacion adquir determinada l¢gioa sogin sea la concepeitn acerca de lo que se quiere conocer, de ‘camo 50 propene acceder empircamente ata conaciminto y del modo {de consiticcion del objeto de estudio al que se pretende aribar Alo ntoror, deberlamos agregar como inleoganies a planoarnos cuando ‘estamos frente a una investigacin, el por qué ee seleccona una probe ‘matca patculary el para qué se nienta conocer. Tener en cuenia esto nos permite estar adverts acorca de ls necesidad de una permanente "flexi erica de objotvacien y auto-objtvacén del procoso on ef {que nos impicams afin do Buscar cohorencio entre las dsintas resok- ones tedceas metodoligioas que vamos generando,¥, ala vez, inser los conecimiantos en los contextos soioistoroas en los que nas toca vi "Seca an, derma aed En) pen ‘tensa dram Propo ob stn Nps cra [Raine on opanaav e ur qunar ae epee) (oun Wab) {Sts ica eran Scoala te ol acide Pro tanto, las caracerstcas en las que se va configurando un proce- soe nvastgacin tencra que vers! estamos pensando en problematicas Sociocuuales como “clecsiones de partes ofragmenios aislados’ al de- {ir de A. Borin (2000) 0 reconosendo la complgided 6e sus miles interrelaciones confexuaies.. Es door, concepciones cel mundo social ‘ue, au vez, supone modalidades oldgeas de Investigacion, tal como ‘mos on el caplle anaror. Elo se vincula, ademas, con ol modo en ‘qu se dletnguen los cstintos momentos dl proceso de invesigaién en Sv conjunto, Como dijimas, en aqualis investigaciones sustoniadas en 1 ‘que hemes consideraca como lgicas dsyuntvas la diferencacin dela pas" oases” ee presentan daramente formalizadas. Mientras quo, en los procesos de investgacion cialécicos, aun cuando se pueden distinguir Estos momentos os msmos adgueren una mayor fexibiidad. Recor- fdamos que hemos distnguide tes momontos: 2} a fermulacén del proce 50 ce investigacén que se Insonibe en lo que se denomina “proyecto do Investigacion’) la implementacion dela investigacion ena qu se gene ranlos carpus documentaos de nfrmacn yet andlisis interpretative y¢) Ia elaboraci del documento a informe final en quo else exponela cons ttucan de objeto de estudio. “al como ya habiamos aclarado, esta cifereniacin no ila una realidad eecveneial, Ms bien la reallzamos atendlendo alas eaactrist- ‘as dela produccién que supone cada momento y, por lo tanto, a poi ‘dae pedagogica que bo beiwa para otdenar el rabalo a realzar Por io tanta @contnuacion trataremos de ver qué implica la construcién de un ‘proyecto de investgacin™ ‘Desde un punto de vista pedagégico, lo desarallaremos considerando dos cuestones, Por vn lade, mostandolalarando el sentido que tienen Tos aspectos mas impocaniss que lo consttuyen. Por el oto, supriendo ‘slgunas actividades a modo de estategiascidacteas que posbito un an- {ae practic a fin dai precsando ol mismo proceso de consirucin, {LA CONSTRUCCION DE UN “PROYECTO DE INVESTIGACION" ‘Comencemos aclarando que un “Proyecto de investigacén” implica ta ‘exganizacen de un Pian do trabajo orienad af consiruesénsistomaica 1 ines Sami xan acer acon ete contorted aren Ice rac 0 Esc oer y toca fe Paeacn ‘Sutil an€ Ac Campos Compan: Whammy S Sarees Shae 1 0) Coil y Cas Extracoes sence Won vars aoa Fes so Rare ere _ymoléiea de conocimienlos acerca de alguna problemitica sociocultural {que se prvioga para tal in. Paralaelaboracén de cho Plan os impor {ane dierenciar aspecios que lo van constuyende fales com el probe :maa invesigar, los objotvas y el coresponciante disco de mvestgeci, ‘De algin modo, la elaboracon de esos aspects significa una vision ‘ancipada del proceso de investigacion a desarolar que se plasma en un ecumento esse denominado proyecto do investigacin® ‘eames @ continuasion el sentgo que adquleren algunos de esos as- pecios consttutvos del Proyecto de ivestigacion considerando que re ‘sulta necesario conoceros/pautarlos a condieién ni de sacralizaros ne ‘eproduclos acritcamente 2. ELEGIR UN “TEMA", CONSTRUIR UN “PROBLEMA" 1. Dol “tema” al “Problema de investigaci CCaminos para construir un Probloma de Investigacién Generalmente, en las distnias experiencias de ensefary aprender a investiga, amos planteado ddécticamente un proces que va desde ele ‘i un tema hasta a constuccién do un probioma do invostigaccn. Es Gecir, desde un recate ampli, general y afeso hasta una delimtacién Clara y precisa dela problomtica aindagar. PPaaallo nos panisamos ese proceso de passe del tema al problema solctando que se abran todas las preguntas quo ol toma sugiee. Un camino pedagésico que posta, realmente, comerzar a Wabalar en el proceso de investigaion. "setae wentgnn’ cn dosnt deta aun une bso et Eastman Portis oman pero ‘Ty cpl an iu sien or espa dca a org ‘Sesto dense corsietc Sarah Eateroupa mace mena ‘soto ent East Umer sure Ater Sue" ‘as As 159) Ey oso aes spot “consti te omera roles (ronda carrer ‘Sac ge vere esrolano ers Uren at {eels dun sls on coin de socio Se, Kear ‘Le sugerinos seleceionar un fama sobre el que le ntrese abrir un proceso de conodinionto. Explcte por eset 1) ¢Cual os ol oma que le iforesa? 1b) Sobre dicho tema zqué le intresa conocerinvestiza? ©) Formule su interés acerca de lo que le infereea conocer |__senerando introgantes de invesigacén Generaimente, cuando sini este proceso oourre que saben its rrogantos de cstntas caracteristisas. Es decr, se trata Ge proguntas Que ‘a siempre remiten al qué queremes conocer y pueden referiraarosérde- ‘nes de protiemas que preacupan a sujet ‘nvestigador. Por lo ano, m= has de elas diteutan/contunden la generacion de aquellas que, en sent- {do esrcte, denominamos preguntas de Investigacion. Es doc progur- tas que otientan el conocimento do una detrminada problematen soci ‘ura sobre Ia que se decide desarraliar un proceso de invastigacén, Compariremos agut, algunos de los dsintos érdenes de problemas «que hemos idntiicado en nuestra prtca pedagégica en el campo dela ‘motodologia de tainvestgacn*. Genealmento, on os pocesos de apron {za en o ofcio de la investigacion socal suelen darsedistnas stu Cones alrededor dela formulacién do los pranrosintorrogantes. Los ho mos dferenciao para su mejor vsualizacion aun cvando, muchas de ela, 50 vinculan entre si. Vearos algunas caractrisicas qu pueden asumst (as prmeras proguntas® + Progunias con fuerte carga de supuestos apriristics. Se trata dein. terragentes que contenen en st mms la respuesta, obturanco proceso de invesigacin ‘+ Preguntas que sypenen supuestos valoratvos. Se trata ds interrogan- tes eargadoe dol"deber ser acorea de la preblomatica a estudiar qe ‘neuivalza el qué se quiere conocer. No estamos negandolaimporan- {a dol posicionamiento ieokbgic del sujet investigador que, de he- cho, 96 expresa en la concepcion tefrica metodoidgica que orienta, ‘cualquier proceso de investigacén, Simplemante, sefaland la nece- ‘iad de dierenciar aspectos que, al confundites, despiazan el foc0 (de conotimianto. z © sears sgras trai en Aili) Qué oe apnea bres ance” Storatan br Peron ero putes Ge dos). ‘Sh eda reac cece Eo a Aveo Fea + bt tls mannan, Puede snes cestones apa dos ‘erres'y ‘Sma ue parC Warman "ross acre oe lenan Se ‘Sctgporn enceree sgeaon nc Wareman/ Saas core) camara oo Irvin Etre Boyan Sena Are =u ‘+ Preguntas que suponen preocupscions dervadas dolanacasidad do transformer I aided sociocutiral de rferencia, Se trata de orto ‘gant cargacoe dela preocunacin por produc cambios, modiicar ‘Seterminadas practoaey relaciones sociales, de erticar yo frmular ‘38 pollieas. Nuovamento, no es que neguemes Ia importanca det ‘conocimianto para genera ranslrmaciones. £2 mas, desde la pers peelva en la que nos ubicamos consideramos relevante wabajar en broblomatcas que nos preocupan socaimente. No obstant, estamos advitiendo en la necesidad de dseriminar 0 no confundi estas pe ‘Scupaciones con aquelas que dervan de lo que pratendemos cono er fin do vinclar estos dos aspectos difarenciados, eneayames os preguntas: @) ,Qué quiero investiga’? Interroganta que también podriamos formula de aro modo afin de poner en evidencia lgun {e as rampas que podemos tendernes anoso¥0s mismos: {Qué es lo quo no Se sabe 0 no sabomos sobre aquoto que queremos cone cer?” yb) :Para qué quire invesigar tal prblemtica? Este para ‘qué, come dims més aria, al ubicarns en el context histéico, hace de la investgacion una practice socal yen tal sentido, ol apote Gel canocimianio la wansformacién de cietiareaida bajo estudio, No obstante, ello no quiere dec, que necesariemente derive dela Investigacion acciones dvectas e inmedalas, De hecho, la “epic ‘onde lo conocimientos ya su socaizaciin con los suetos vel os ala invesigacién, implica as complojdades. Agu slo quere- mos destacar que la propuesta de dierenciar el que quiero conocer {el para quo no 6s mas que un camino que darfque fa constuesén {el problema de ivostigacion, aun cuanco ambas se rlacionen + Progunias que syponen proocupeciones teéics, Se trata de nero gantes que t0vinelan alas preocupaciones por entender ya procsar algunos conceptos 0 naciones ledicas que comionzan a peribise ‘como importantes en al tema sleccionado, ‘+ Preguntas que suponon proccupacionos metodolégicas. Este ipo de interogantes rfieren @ cémo se resolverd metodolégicament ol co ‘ocimiento de la problematica on la que se comienza a pensa En sintesis, hemos expuesto algunas de las caractristicas que suelen asumirlos prmeros norogantes que 8 abron avande Iniciamos el raba- " Gtaos nares tone ce pastes moan soatres anes ee ‘Bemessrepunanea anrarre pee pegsgeaen ro ig ena de Iota ran acon peso steangndar ue na al soot seca Jdeir atinando aqualo que prtondemos conocer. Ahora bien la progu {as ealzadas desc as preocupaciones anerormente mencionsdas, por lo-que hemos planteaco, no son “preguntas de Investigacion” ya que, como dipmos, mas que orentar una determinada focalzacin de aquels (que vamae a investiga, lo confunde en la medida que lava a oros Grsenes e cuestones. En tal sonido, pueden superponere, desplazar 0 neutl zara aquolas que, en sentido estco, si corresponden alo que entende- ‘mos por ‘pregunias 0 inferogantes de investgacion’O sea, aquellas que femiten al qué queremos conccor. Preguntas éstas quo, como diimos, permiten recor un problema de ivestigacion yal misme tempo, vega ‘como orentaderas de proceso de investigacion que se cesarolara Le sugrimos otra actvgad que le posibitara identiear relexconar acerca de sus propos conccimiantos y supuestos sobre eltsma seleccio- nao + Anaoey dingo ns itorognts que ha fomiado, Ordinoks tegin 8 rteron + {Gs concn ya ono sabe ona slosonad? (por Slogan, parconoamina empire, ot) + dwepnies ates ats orgs Ware um + Sepin su pin Jomo “dato sro como dasa que s00 a ead soit! contends tea elec Enea lprocte pore we pasa dun ona num prota tata quo arogar igo ma. Es mporare tna en clna ue Sessler, en carbo, problema se laberlseconsuye, ,ave Sones eso? Ove no tata con sleionarloge sn capo Tondtea tiara ocalzaren en PROBLEUA DE INVESTICACION supe no te le tubo un nos rela on ol vo rpc dear Un Com fimo de aches qu, por omency,ege en cue 15) Labequmcay tevin deloau se doneminenfos“Arfocodertes™ Es Soci na retin Se Ia bBo rteaeapctcaente 0 ose trosigacionesempricas qu than rasa sore la probes tone coup, elope constr o easel conecimenta que Tecestane a tne poer sro qu meses Orpanzaia Teeatn do xa Dogri, ssi dnoriarse ead Go cue Conv ovata del one? Par staal los sonacnienoe acumulados por inesigatnes sntrotn, esata mporarto tener en cuca anes clstons ‘aos 1+ os recrtas de las problematicas que se Investigan: ‘los mods de piantea tal recor; ‘os “aportas que han realzaco al conocimiento de esa determinade problematica sociocutial las ditintas perspectivs tedcas matodolgicas con que se orentan: las polémicas explcas 0 emplictas que contenen ) Oto aspoctoa tener on cuenta en a proceso de constr un problema de investigacon se vincula a la busqueda y revision de biblograta \eérea que posite i afinando los referents canceptuales que cons deramos esidn impicades en esa. delimitacién problematica y, en tal soni, pueden oreniar la nvestigacen que pre‘endenos cosaro- Por itimo, también os importante en el proceso de elimtacion de un campo de estudio ol canacimionto emplice dela problematica que se Constrye. En la tadiion antropalogiea, se vata de un eanociminto ‘que, adems, incrpora un acereamianto alos lugares ysuetesimp- ‘Sados onl investiga. Pore tanto, ene proceso de consttucein de un Problema de Inves- tigacién el abajo on ests tes iveles~revisén de antecedentes, cons- tiuccin teria conceptual y conocimiento emptio- no podrd descono- corse. Es el trabajo que postilla aclarary delimtar la focaizacién en ‘aquela/s preguntls que serdn directrices del proceso de invesigacién. De ahi que el esfuerzo para constuir tal focalzacion serdfundante en a ‘laboracon de cualquier Proyecto de Investigacion. Le sugerimos: ‘+ formular l/s progunta’s 0 interogantos akradedor de lo que Us, pratende conocer do tema soloccionado + elabovar un estado del arte con antacedentes de investigacion ‘sobre eno campo + denticarios conceptos que pueden orentar el proceso de inves- ‘igacén y ensayar una olacion entre las mismos Tt.Los Objetivos ‘A. su vez ol proceso de consiuccin de un Proyecto da Investigacén, bord atonder ala consvucclon de os objtivos dela nvostigaién Estos refleren ala especiicacén deo qué se quiere conocer yal nvel da cone- Cimento a sleanzar Se dferencian, por un lado, ellos Objetva’s Ganorales que roman <1 Problema do investigacén a mado de una accién de conocimiont. Pus- ‘en incorporar alguna precision cel recode empiic, Por oto 1a, los Odjotves Especifeas o particulars que, came su nombre fo Indica, dos ‘agregan ellos Odjetivos generals espectoandolofpanicularzando. ‘Solo tos actaraciones. En primer lugar, laimporancia de que los Obje- ‘os guarden coherencia tematca y concepal con fornulacin del Pro- bom En segundo lugar, que los Objetivos Espectfcos desagrequen ol Obj tio goneraly no so formulen de modo tal que so abrana“cras" investiga ‘ones Es dec, que rieren a focalzacones diferentes que las que So trabajan en el Problema y en el Obeivo General. (Esto suelo ocurie muy ffecuontemente por lo qu la expictamos afin desu conalretexvo) Por timo y tal como ya adelantamos, ns parece important recordar laclscriminacién entre “objetives”y “propdstos" de na investigacon af. 6 no confuncr, et "que" conocer con el "para qué de ese conocimient, {al como indica 6 Briones (1886) El autor da el siguiente ejemplo de este tio de confusione “La ivestgacion tiene como objeto () contibuir a mejorar la calidad e los sistemas de perfeccionamienta docerte” Enel ejemplo podemos ver oma stra coma un ajavo dala invst- ‘acim o que en realidad es un propio. La impotancia de tener en cuenta ‘2ta5 Gfornciaciones petiitan f aclrando lo que en realidad se quire ‘canooe yen todo caso, para que. Por ejemplo, noes lo mismo dec: “Describe tas prtcasy relaiones escolares(.) "(Objet vo) que decir “Conitibu al mejoramionio dela prctias yrlaciones es: colres(.." (Propésit} ‘Ya hablames planteado esto mismo nivel de los interogantes de in- vyesigacié, Ello no resulta casual ya que, tals intrroganes, no slo pue- ‘den orienta Ia foclizacion del Problema sino también fa frmulacion de toe Objetios especifeos. 2s decir, una vez que se ha cstnguida y era quizado aquelas preguniais que, al ocalizar una problemi, consi. yen el problema de Investigacion, se puede desprender de las mismas tras pregunias que, en tanto estén induidas en aquélas, pueden trans- Termarse en os cbjelves espections dela invesigacon. * Gusee reras (186) Cao area de Teanea de estan Soc picaces Sioeaucoson Sugeno nrcacbratedelteaiseresenCaractn Pie Sat™ Sos eae + Restrabajar aguela’s proguntas digas afocalzar un proble- ‘ma de investigscin de interés + Despronderde la msma/eorosinlenegantes que podtn orion: {are formulacién de os objetvos ~especticesopartclares- de la nvestigacién + Formule ef Probleme y los Obotvos Generales y Especifioas co- srespendientes UL Los referentes conceptual [te acgornos | Hablamos de rofrontes conceptuaes on un Proyecto ~0 proceso de investigacién-alvdlendo al overpo conceptual que permite luminar, car tary dar sentio a detominada problomica ainvostigr. Tals referent, Com ls que se constuye determinada dreccionaldad feria cientan Droceso de invesigaccn y va otorgando coherenciay-consisencia ala ‘onsinucein del objeto do estutio, Ya volveremos sobre el papel de a {eoria en ol proceso de invesigaion ‘Solamene pocriamos agregar a relacién eve dos tipos de revision bibogréfiea que hemos mencionade como imporante tanto para e! mo- ‘mento de construcién de un Proyecta de investigacion como ao largo del proceso de su implementacion. Nos referimos a la bblografa foanca y ‘aquelareferida a los antocedentes de una lnvesigacén. De hecho, am bas eatin vinoulacas. Incl, de a lectura da antecedentos -es doc, a refer a ors invesigaciones empiricas- se pueden detivar os referon- fas concaptuaies dela Investigacion que nos intaresa desarrelr. No obs- tante estos cruces, puede ser esclarecedor qu tengamos en cuenta las ‘den brindar distin documentacin esceta a apicacion de una en ‘uesta ya Sea ilensiva oextensiva(en fal caso, habré que consierar Ciierios metodolégics perinentes) lerentes documentaciones vi- ‘uales v os, ») Porlotano, segin as caracterstias y pertinencia dela informacion ‘equerda en un problema, pueden inlurse ots ecories que referon ‘2 distntos corpus cocumentals. Por olemple, podrlan ser econes de “campos” documentals:escitos dversos como: documentacin of Bourdieu {IC-Chamboredon-J © Passeron: 1975)" Sibien una e as herramientas. ‘onatitutvas de cuaiguer quehacerinvestigatvo es et poner en duda las Pris, saberes,creencias oconocimientos que covlan com natural 2Zados na vida social, elo no implica desconooeres come parte 6e una probiemitica estudiar. Por el contra, interes su conocimiento yo! ‘modo de accoder a elo, do usar o jrarauizar detorminadas catogoias soosles 0 émicas que permitan entender certs proceses, dependera Je la concopciontotica que implica o expictamonta orienta una investiga on, Por lo tanto, la teria interaciia con el sendo comin o cans “con ‘emiontos locales’, alos que intogrando como pare del conocimienio a construe 3. NIVELES EN LA CONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO Y ‘COMUNICABILIDAD DE LAS INVESTIGACIONES Tatars de ees trevor a ciriascmsiones iad prot iad prose de nvestigneon,Comenoeros recone Remos derencaco a oto de esto dl -preena do wenionc bveamente, que no eros conuncto tapoco con os. "teers el fabamos de bio de esto para hacer reerenci proceso de conse restart So ina iesbgactn Es soc, 080 eo {nl lq s lege hega de males consrsone een empicas Cegada rovsora ue eb, po ger, aves itrogntes prs Sonar invesigando). Camo paion €. Rocwel (1987) oto oe ttc ae conse estcarente, aaa ol uo G8 caleoras Ctl ls rtasonesconepunas con el ereta pin, aaa nivel lcartr do oss eloperias son prolomes generals de procs {ode anaes El proceso ce una invstiecin,podemos plntsmos tio i voles en Ia consvetn del bo de ostado (© Aci 2000 ave, de ‘lan mot, se vein con oem ye os plarbdo erates Por “ oud chambers Paton 78) Bot ge ston Sow et (200 vests 9 Foose Doan; abs Eto; Roser gains 94 tant, la noon de nie est lad para hacer referencia ala mayer ©merer sbstrocciingeneralidad de los conocimientos que se intantan construr En tl sentido, se pada pensar en: nvalos de ands desorptio en tos que la relacones constvas del 2bofo de esivlo se constnayen do lun modo mas cercano ala partcularded co-presencial de deteminada problematiea aunque, siampre, sin descuidar las condicones y Tintes Socihistricos en que se inserbon. Descrpcones que remitan alas prac: lias y procesos quo constuyen los sujeos en sus intaracciones cli. nas contexualzades. Ademds, también en niveles de ands explicativos fen os quo sin naurazar las relaciones consti de la prtularidad ‘oprensencial sas inscbe y constuyen al intsrarde relaciones astrc- luraies generale ‘Ahora ben, en el proceso de aprenezaj del oflo de investigacien, ‘come pats de ese “aprender haiondo" #0 ncusiona en eleamina de ser Invesigador‘yendo invesigaciones’. Como dee M, Maldonac (2000), “para ser invesigador hay que ler Investigaciones, pues all, desde un conocimiento que se dispone a observar de ora manera, es deck, a ebser var advert, se puede aprendor mucho de los tabsjoe do ottos. Nocona intencin_ de reproducos mi de tratar de ser como ellos, en la investiga: cen una celasregas bisicas es respearee a uno sme, eguirlospalptos buscar caminos propios"” En ovas palabras, pede aprender acerca de cém ls investgado ros construyen dierent objtos de studio y, cdemés, poner de relieve los propios caminos que reakzamos, ‘Le sugorimes analizar los modos de consiuccin de abjetoe de | estulos en disthtas investigaciones seceantopolegicas M. Bertsley Busquets (2000) dice que os estos personales, tano.en ta manera do mvestigar como en fa forma de interpreta, no estan exentas ‘de escollos,contradccones, imprecsiones y ambigiedades, Ae vez. la "Enea gal Ace 2001 0 ot) eebara lores decors ‘renee tye tana arene pooled ia nena coma econ, Peet cups spor ee nee rt 200020 tres inn Esai Mo Pata teem Edeara a Oars: inate de Cavaco Po 2 Fier Doers vets EscabeUvertee Ne So Mara Bay ousauets 2000, Consindo masvas excuses. Un scercomino ‘toga sess Por sco ‘autora plantea que el dtlogo y la seciaizaci, as! como el debate y la ‘argumentacién incden en a construceén colectva de un camp de inves ‘igacon que puede esiar leno de fauras, como el etnogrica, Enrelacon a elo, e sentigo de a actividad propuesta, noes nel Jdoincentvara a reprosuenén ce estos nl inhby consdarando au no pod construe objetos de estudio aa manera de al cual. Mas bien, es una invtacién a explictar el propio esti. En otras palabras, tuna invitacion a abe eflexones acerca de las eleccones y once” nes taércas, empincas, metodoldgcas desde as que tabs. Ast vez, que las debatay argument en aspacios colectvos coma po- Siblidad de ir afinando las consiruccones reatzadas, encontrando las ‘fisuras", compartiendo “descubrimientos’, difeutades, interogants. LA COMUNICABILIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES DE INVESTIGA- ‘GION. LOGICAS DE INVESTIGACION ¥ LOGICA DE EXPOSICION Finalmente, haremos algunas referencias @ los modos de comunicar las consrucciones realzadas en un proceso de investigacin lo supone pensar en las “égica de investigacion’ su rlacin y ilerencacion can las “16ieas de exposicién”. Una preoepacion que, desde luego, no es rueva en as cencias soca. Yaa meciados cel siglo XIK, Manx plan- teaba algunas consideracones tericas matodolgieat sobre ello. Mads ‘cercano a nuestros dis, este tipo do retexiones se han mulipicado, en ‘especial, vinculadae@ as ertcas a los modelos posivistas ds investi ‘G6n. En tal senco, pueden identfcarse las tensiones y afculades que Surgen cuando, los itvestigadores, se plantoan emo conetruruna ogiea Nos plrteamas ezas ciesons ena lomes natin yl pees, ‘re ems ere in pk arse (acd ccna ean ral Cao Raat Ge messes eh pcos Soci (reo) esa, Maura = P Boru 1058) stn aus 179) 96 “Aunaue, el orden de expasieén gus toma como punto de parida ol punto de legada de ia investigacén sea manos favorable para a complacione prosentacon de datos gro- {ocolos de procadmientos que oinaramente se tenen como amaje garanta centeay aunque et aumento da rgor que limplica tanga como contraparisa toda una sare de elipsisy de abreviacones apropiadas para refrza las rovenciones e los que permanscen vinclados con una representacin Ingenuamonie empiisia det abajo concn ha terminado ‘orimponerse como nico que permite volver a stuar cada hecho en el sistema de elacionae en que ene eu valor de verdad (PBourleu; 1088) Enel caso de ainvestigacion socioantropoigia las refexones acerca ela escriura ew han expandide desde las propiascaracteiseas dscph hatias. En muchos casos se ha cenvado en la “escira enografics” la tensién entre el “modo on que se ‘establocan’ os ‘resulados‘en ls “len clas dus’, por un lacy el que doviene de “const textos” a pat da ‘experiencias claramentabiogaficas que es lo que afin y al cabo hacen los etngrafos'(C. Geertz; 1989)" Desde nuesto punto de vsa, aun cuandola ‘constuccion detec es importante ya que no resulta neviral, sin embargo noi ubleamos al misma nivel de a “econaldad” terra, como trata de hacerlo mucha antrpolo- ia postmadema que, por ende,“elaivizan" ls conocmientos genera dos. En todo aso, ol cémo organizarlaeseriura nos mpota, més al de ‘5 valr“ioraro™ que, por supuesto, si se logra mejor, por el nivel de ‘coherenca con a l6gica de invostigacén en ta gué nos inaeribimos. , poe lo tanto, parano traiiona en la exposicén la concepeién con que aborda ‘mos una detorminada problenatice eacoculural. En tl sonido, una inquiotud por comunica las ideas atendiondo tao ala dargad y procsian Sellengualey ala vez. viglando que la escitura no velentedeterminada conception desde la que constrimas un objet de estudio. Vielncia por loslimites de la misma eserturao por poner en eviencia otras concepeo- es que se invoduceninadveridamente, De ahi tabi a importanca de problematizar los mados de comunica. 5 lta cous: anton como ao Ecos Pa Buceone Chem eu) Essa aie accede tmectonean sceaeptpes on cer ‘enmnete para ara os Soar fei) aan Finalmente, a preocupacién por como comunicar se vineula la inpor- tancia por democratizar los conecmientos generadosy ental sentido, vin- ‘ularlos aos problemas seca de los que surgieron Le proponemos fnalizar este texto, con interroganes que pue- den carfcar el oficlo dela investgacin, Si al inicio de una invest ‘gacén,pianteamos paral reflexion zcomo ‘pasar’ de un problem s0cialo sociocultural de la ralidad empirica ala construc de un “problema de invesigacion"? Al fnalzar el proceso Investigative, serene ev org ioe ae fx cnccngtos | | _Setvados doa consrucén do un ‘bjelo de estuio™ a problema social o socioculural empinco? 9 mas apropiadamente zeomo so. |_attar os concmienios consults con las ses pares ce luna determinada problematica sococultura”? | En sintesis,cinesiterogantos que hacen del ofc dela investiga- clon un quehacer con sentido sociohistvio,

You might also like