You are on page 1of 202
; Alicia Forttes, Teresa Matus. : Poni Universidad Caicedo ide Foca de Ciencion Soils uel de bol Sociol LAREINVENCION DE LA MEMORIA, Indagacién sobre el proceso de profesionalizacié: del Trabajo Social chileno 1925-1965 Inwedtigadore responsable: Terese Matus Co-ivasigodoros: Nia Ayn Alice Fortes ‘Ayudantes: Fronciscs Gomez, Aljondra Gonalezy Gionina Mur ‘onsen Detatc, INDICE INTRODUCCIONHACIAUNARECONSTRUCCION CCONCEPTUALDELA MENORA ‘ 5 Leimporonca delamemoriaen nasocedadquesetronsioma 9 2 ThboipSaialy memors: cnc tsishastachorano eplrodas 20 {3 lrtearints mlolégicos 2 TESIS I RUPTURAS Y CONTINUIDADES DEL TRABAJO SOCIAL ‘CONLOS CONCEPTOS DE CABIOAD FLANTROMA 1 Elhorizont simu dela cad 2. Elorigen profesional come un proces de dferencacon 7 3 Lanoies prlos dela flantropia an hile 0 4. Loasstoncacome dea nederna 6 5 Decnéstlesaagenes de combi: naintareincSntavoligia 49 6 Lapofesin como wocacién ols igus david 54 TESS ELROSTRO PUBLICO DEL TRARAIO SOCIAL | Tonfomacones dl fsledoy desarallo de os canpos profesional un proce defrioocién 2 Loxcjespritrios dela inervencn sci: onlin veda, 3 Compo, cdo castes: leafs epacolemporles devinecema geogeao, 8 4 Trasla indica dl rabojo ya protec: lon ios labors yd seguridad sci n7 5. Lnconsldcin de la profesin en el epaco pico 120, TESS: UNATRADIGON SLENCIMDALOSESCUTOS DELTRABWO SOCIAL 1. Lafermocin dol espoci andinico en que surge later deli Socal up 2, Losses socials on quese inserted dearallo ‘eso de diferenciacién y superacién. ‘Como planteard Sand: "lo ceridad se ocupaba de fos delin- ‘vente, pera no trataba de proteger como el Servicio Social a nino ‘al adolescenteontes del dalito. La cord daba vesidos y propor cionaba olimentos als colagiales pobres; pro no buscaba, como el Servicio Sociol, hasta en sus propios hogares ka rozén profunda do los disturbs de su salud, o el atraso en sus estudios"™ “Fai ft AS ROOD SOC rn nia cto pair Dietitian his issih mt pment aut scree ie a emeeareste siRleaa act node ntti Lele er sino banter ce er Teen acca ON hie took ake ons FCS nN CATION a RIES uw ‘Asimismo, a bien se hacen distincionos entre caridod yfilan- tropa, el Trabajo Social se diferenciara superéndolas a ambas: “durante mucho tiempo el programa de lo caridad ha sido pura- mente de orden curatvo: era la reaccin esponténea y sn metnana lia, y el famado a las inflvencias, mediante Ia consulta a obras ienificas,lavantando erqumentos racionales, que pueden conc irl mejoramianto dela vida social do os ivolucrados™. De esta forma, e Servicio Social emerge como un progreso claraments colocado en una direccién ciantfica: “la Corporeciin ‘acepta con decision y entusiaemo agregar @ sue tradicionales activ: ddades las que comport la accién social llevads & cabo en forma ‘std por personas idéneas debidamente proporedos,Esteposo hacia el conocimianto la lucha contra las causos de malestor eco- rnémico copaces de engendear fa miseriay sus conseovencias, hacia Jo proilaxis cial, sed, «-no dudaro, do grandes y positives res fades para el porvenir*®, “Es dentro de este varto dominio donde se coloca el Servicio Socal, quien se conftapone ola caidad yl filantropa y se distin- fqueen la asistencia por eu carécercienficoy sstemétco, por su tvidado en la investigacién de las cavtes, por la extensin de sv ‘campo de esti y de accidn.. Los fratados que reglamentan Ser- Vicio Social, can la precision de las obras de medicina y ls estucios Ue los cuoles se desprende la flosoie profunda, hacen resalar su corctercientfca su cuidado en la investigacién de fs cousas se tnanifiesta on la encvesta, las monografias yas absarvociones por- Sonal detalladas que nos han revelodo, ala ver el origen y las reolidades de a sitvacisn social". for olta pata, e yale explicit el que las Escuels estin ol servicio de una necesidad socal, da una realidad que se busca transformer: "28 com un franguile optimismo que se puede cons: derarloextensin do los conguistas heches por el Servicio Social en Sato 2 15.80 ens i yr COREE “DLACABOADAL SERIO SOCAL in ‘ec Somope 1-1. Shee SUSESCURASDE ENED SOCHE ia e125 Isa ye las obvas de esta ciudad (Santiggo) Hon sido répidasy numerasas J més que fodo,fenan ef mérto de abrir ol camino y de preparar Tos espiritus a esta forma modemna de asistencia, con fa que sin ddd nuestra sociedad seré posible de ransformorse/en une soci dad més igualitoria, Las razones pare esta expectativeradican en ‘que el Servicio Social busca las cousas profundas de le miserio que son no so los disturbs def sludfsico © mental sino a despro ‘porcién entre le demanda y la oferta del trabajo; los vocis de lo feducacisn, de fa instruecién general, profesional y doméstia; la Insoficiencia de los salrios"™ Estos principios estin al hase de as formas de esti y de lasherramientos de rojo: “Cada problema social = estudia como, un caso médlce y ls elapas de sv curaciin son: el establecimienfo {el diagndstico ye atamiento. Para establecer el diounéstico, Ja Visitadora Sociol nterroga a los interesados, sus parienes, palro- res, médlicos, maestros de excuel, vecinos,propictris, instuco thes de ls cvoles forma parte el solictont y llega asia conocer la sSivaciin econémice, profesional, fica, mental de fos diversos mim bros dela familc, sv grado de instruccin, sus costumbres, ee. ‘Como sos Elena Holt en ese mismo sonido. infre- sa ol Servicio Social aquf consitvirse en una dliscplina, muy dife- ‘ente dal caridad bien intencionado en nuestra mundo, pero con lnfin muy distin del que el Servicio Sociol proclamo como suyos sidesea promover el bienesto de las fomilasy los indvidvos. ic inorese pereccionar sus métodos@ investiga cientficamente sus problemas" Lego, el Servicio Socal seria sxpresin de citerios moderns como la prevencidn: “Eleriterio maderno, y del cual se desprende o! verdadero fin del Servicio Social, es el de efectuor unc labor pre- ‘enlva que supere con sus haneficos une labor meramente curo- tivo. Los offeinas de Asietoncio Social desemparian en este sentido ‘otra gran labor de impertancia"®. ‘Conan in mins NCTERTONSUR GD Seta, 8 2 6 Conti tn US CAGACEASNAS 470 SOCK ie Se Sa (Seer Soa 12 py 3 1 Wr ine eDoe MEANDER EL EEA ELSIE SODA Pai Siete vn 3, 8 Bk hp OPETUECEASINESOOME ta oN dustomente en virtud de eso caréctor modemizante es que los profesionales dela Spoca sostionen reterodos reciamos en relocon ‘.cémo se efectéan las recaudaciones sociales yla aignacign de benoficios tanto on algunas institvciones pdblicas como privads, “la forma cémo se obtine este dinero esti al margen de lo pricy. pias modernos del Servicio Social, pues on realidad, depender dl Sito de un benetcio, es casi lo mismo que depender del vesvtodo de unlimesno.™. ‘Ademés, sise anclizan los Estahtoe de la Asociacién Chilena de Asistencia Socal, la nocién de asistencia aparece con reagos ‘laromente modamizantos: ‘Aaticlo I~ La Asociacién Chilena de Asistencia Sociol funda du en Santiago de Chile el 16 de Octubre de 1931 fendi su sia social on asta cia 3¢ propone: 10. Difundiry prestgir los conaciientosy préctica de la Asison- ‘da Social modememente concebida; P Cooperar ale accién delos organismos directives oficiales on lo materia, existenies en el pais; 30 Incorporarse, al movimiento mundial en favor de la Facionalzaciin y modernizacién en la consiucci6n, organizer ién, administracién y accién social de los hospiteles, aslo, clspensariosy dems servicios tanto pablicas como privados dela Asistencia Sacial, 4° Abjordar, en comin, o estudio de las cvetiones fundamentals de orden tecnico o administrative que fengan relacién con el progreso y efciencia de. aquellasinsiuciones en el pas; 5 Estimular mulvamente asus aseciados en el perfecionamionto de las lebores av cargo, mediante la continuacin de es dios ol més alto nivel de espocializocién™, ‘Complementariamente habria que destacar que Servicio So= «ial no se nica profesionalmente con un énfasis en ol individu, sino que en él est presente lo que se podtla denominar une rela {én ene suet yfenémeno: “ane un problema defen devastadoras ‘RA ioe" OE ANGR SOOKE as an WO aN TW, pe, 1» ta ne cna ee cia iodo Soe et nner, LammmoseDetaNecen Consecvencias sociales como el de a cesonto, las Vsitadoras So- ‘wir Lafevatn Detain, La seccién de Observacién era un Departamento importante dela Casa de Menores. Las aisles sociales se incorporaron des- deel primer momento al equipo de profesionales encargado dela Seccién Observacién unio a médicos, psislogosy profesores Lae Visitadoras Sociales estabon encargadas de hacer al informe social dol menor. “En al luzgado de Menores es fan dil como importanto la labor de la Visitadora Social. En primer lugar, ella estudia lo mentolidad, pscologia,ontecedentes del nfo, sus condiciones he- rediarios, de embiente, de educacién; averigua las causas profun- ds yljanas del deli, los cireunstancia que fo wxplcan ypropon al juez una medida gpropiada. Cuando esta medida consist e dejar ol ni on “iberkadvigilade”, es decir en su ombiente fai liar pero bajo el control de una persona que fo aconsee y vigil, ello. ‘cumplo esos deberes"™. ‘Yan 1929; a Casa de Menores depenclente del Juzgado de Menores recientemente creado en Santiago, contaba con Servicio Socal, ue tena. a su cargo elnforme socal de los nifios detenidos ‘an le Casa de Menores de les nics recludas en las Casas del Buen Pastor y os solicitudes de ingroso de los nifios onifas las Caras del Buen Pastor y a Poliéenico de Menores "Alcibiades Vicencio. Se deslaca que el rabojo més infresante de a Visitadora fn la Cosa de Manores es el que se refiere ala libertad vgilado, Después que el ni ha cumplido a medida quel Tibunal ha adep- tado para su reeducocin si durante este tiempo ha obsorvade buen condicta en el Establecimiento, es puesto en libertad por el es, pero sometido ala vgilancia de a Direccién General de Pro- teccién de Menores... st vgilancia la efectoa la Vistadora acon- sejando y guiande fe mejor que puede ol nia y su familia”. Enedas primeras exeriencias, se denuncta la frecuencia con ‘que las farlias acudian a ls servicios judicioles sin haber vorda- doros motivos para ello: “A menudo la Vistedore comprveba, al sfectuarsu visto, que se rota de nifios de buena conduct, a quie- res sus podres calumaian pora deshacerse de ellos. Un inmenso porcenloje de estes casos son nfios que fenen padrasto 0 madras- 1, prefiiendo el padre © lo made ol eéayuge antes que « sus Tar Sor Noga ra aa op 198 TiS Suen BSc Sa ei ction tai emi os al Snags pi we upon Orta Nee Injos, en las cifciles stvaciones que suelencrearse en tales hogares Como se rata de un porentesco odioso, ol ilo se cora por lo més delgado: el ni sae dela cosa y, see buena male, va ol Reforma ene ‘Aire una de las enrevistadlas: “Porticipé on la organizocién ¥ funcioncmiento dal Servicio dicial del Consejo de Defensa del [Nii que dependia del Colegio de Abogados. Tw la oportunidad de trabajar con olumnesy profesionalesrecién recibidos do la Es- cuela de Derecho que debian trabajar un afo ad-honorem para e! Colegio de Abogados. a rolacién onto profesionals ora iualtaria. yel informe que haci el asistente social era sogrado"™” En Enerode 1930, La Direccisn General daProteccién de Me- “GE nores inouguré el primero de tes Hogares, con capacidad para 20 nies, desinados 9 dar aslo ies abondondes, huéfanos © {uyos padres se enconitabon en la ere. Drigidos par un mete. ‘morio yen un ambiente friar, estes Hogares cnteron con la velioea colaborocin do vistolre scil del ozgade de Mano- respara sv orgarizain™, “te erluién experimented por les insluiones de esitencio « los mereres ha sido en gran parte influenciada por la accién desorollada por os Assos Socials, en cfencion als prncpios di Servicio Sociol. niciron sus ecividades en este campo desde los comiencos de la aplicaién del Servicio Social en Chile, fantoen lespect juriico, al colaboraren el Tribune! de Menoes ons ‘ions como la Cosas de Menres, poltenico‘AlebiodesVconcio", ‘excvelas hogeres, ef, como en las instuciones de asistencia ex lentes ala sezén® Tar We nes Sea wt lag a acs Te oo 12 uy Pca eso dopa lta nan. 1 ue tg Ca ans ane oc es, 2D Tap INU POLST CML uty Le 0 Sean he 25025, Una dle las secciones que odquitié gran importancia dent de la insttucin fue el Servicio de Adopcidn, el que, través de ‘vidadoua investigacién, tanto del adoplante coma dal adopiado y siempre que el fuluro hogar orezcatoda clase de garantias pora ol nifo, lleva adelanie fs trémites de adopcién de acuerdo con el Departamento Juridica. La selaccién de hogares susttui consituye tune de las més delicadas funciones que realiza la Asislente So- «al, *Resumiendo, podemes decir que la accién de Servicio Sociol {2 fundamental en la atencidn del nif, desde su ingreso hosta el ‘ogre80, a rvs de todas los secciones por las que debe psa Se preocupe de él después de s egreso,Wotondo todos los problemas (que lo afectan or como « su fomilis, a fin de preparar su mejor ‘doptacién af medio ambiente" ‘También se registran esfuerzos desarrollados por el Servicio Social para impulsarreformas ala leislacién de menores dela 90ca y por inflir en la polica social respeciva. Las asistantes {sociales entrevistadas rfieron sus experiencia: “Iicé mi vida pro- {esional anal Conzejo de Defensa del Nino, donde permanect eva- ro aos, realizanda trabajo con familias en los Hogares Familiores dla instiucén, Me toed estar presenieenla xeaci6n dela Ciudad dal Nino", "Yo trabojé del 43 ol 45 en el Consejo de Defensa del Nifo, ‘atendiando y estudiande sitwaciones de ingreso de los menores para ddoterminar s sue ontecedentes omeritaban el ingreso a internado, {que era proridad de las peticiones de las familias. Después de mucho convencimiento, olgunos cosos bana los Centos Abieros. Reatizabe muchas vistas domicioris a poblacionescallampos que fran terblemente pobres, pero lo gant tenia gran respeto por las ‘sistenes sociales y nunca me posé nade". 19 VEDI tn PO SIRO SOCAL pe mea TU la, Shenae 171 YOACE A ea ORE SERIOO SOON. petted 14am ‘hn tor 12 PE a. fin oposite. 173 Unt ae eel naan ohana dont "Cuando me recibt rabojé en ol Patronato Naconal de la In foncio, desemperiéndome en una Gola de Leche, donde tres médi- ‘08 atandian @ 200 nifos. Las osistontes sociales colaboraban en controles de nifo sano y preocupéindose de que ls nifios que ha- bon bojodo de peso concuriran aa consulto médlce, ademés en ‘educociba ala familia en cuanto a constuién, inserpcién de hijos, higione, hdbitos de vido, ete" ‘Com se afimé antoriomente, la intervencion enol compo de lo infancia se hacia desde la perspaciva de lafemilia. En un arti lo publicado on 1932 en la Revista Servicio Social, Ana Mac Aulife presenta un panorama de la forma como se constituye la familia ppopulary de sus principales caracersticas, basada en su experien- jan alfa avlorided preocuparse de asegurar, aunque fuera un mii- imo de eyuda, calms la revindicocién de un pueblo onforo, que la Iniseric habria podide llevar alos mayores excesos. Sila organiza én de la obra del servicio a los cesantes en esas momentos fue una inspiracién psicolégica muy feliz, hay que celebrar vivamente que 1 llomaro al Servicio Social a esumir esta tarea que de hecho fe correspondia’=, Se formé un Comité Central de Ayuda alos Cesantes, presi do poral Minisode Bienestar Social “Alfa de este Comité Cen- tral fncionaba el Comité de Servicio Social, presidido por el Sr. Roberto Yungue, Inspector General del Trabajo, formade por fa Sra. L De Bray, Directora de la Escuela de Servicio Social de lo Junta de Beneficencie: Sra Lisa Jodrinsen,Directora de la Escuela ‘de servicio Social “Elvira Matte de Cruchagar Sia.élene Hot, Jefe de lo Oficina de Asistoncio Sociol Sra. Roboce Izquierdo, Secretar fia de fa Escuela “Elvira Matte de Cruchage” y Sre. Clara W. De Yangue, Vsitodora Socal La tarea de este Sub-Comitéconsiste en calfcar a los cerantes que pueden oprovechar Ia oyuda de que rganismo, hos- 1 Hatt Mina Denia ialdmaenaby SBT iesDoE TT, Soe 7 18h ‘Andando el tiempo y a medida que sus dirigentes odquirieron con- ceptor credo lo npc soc de ley, oo trelconands hots na medica demos con certo crcl pre io Dea que haya eid considerable desaroli es secio- nes-lad Madre y Nite, deTborsosisy de nfornedades von. tac. Layers de as ctor parenece ce de efor res tecsons fondomentles 3 programa vrs ostnl de und thas nko Ocne de Mackey Nie x tft de rues a nel compo poked eripet a ebsr un erupo ds coro pone ease doa Eola "Deagunds stlRe “Cinco Vistodoros preston sus servicios ala Administroci6n delSe- {ura Obligatorio, van aver ol hospital als enfermos asequrados, Tes llevan los medicamentos necesarios, les pagan las indemnizacionos 0 fas cuales tienen derecho y también se ocupan desu slvacibn femiliory desu reeducacion profesional asusalida delhosptal"™4, Jula Caad a Deno dela estructura administrativa de la Cojo de Seguro Obiigataro, el Servicio Socal se ubic en los Consultorios Meter- ‘nales con el objetiva da elevr el nivel de vida de la males ategu- radas y de avs familias, En ete terrono, ls Vsitadoras Sociales so ‘encontraron con una serie de factores que confabulaban conta el desarrollo de au actin, entre les voles uno de los més importantes fra la fordanza con que se presentaban las madres ala consuta ‘médica, Esta tardanza era originada por: “a el desconocimionto dl las oseguradas, de las ventojas que reportoria a su salud la suee- sin de consuls pre-natales;b) la ignorancia que fenen de las, ‘obligaciones que deben cumplir para hacerse acreedoras alos be- rnficios de a ley; c)dificultades con los patranes para obtenor of permiso necesario para la consulta médico;d)atreso en el erreglo {de las libretas que las priva de todo derecho; e) simple negligen iv 2s Conon ee as err da Soe Een iA Sot nro. 2s Hon sais Sr ad ect et Soi poh. sit sre Sai 3, Enauintervenci6n profesional, las Visitodoras Socials se c+ poran de onfentor estas difculladesy otros problernas. La sigue: Joe cts dan dotalas da esta intervencin. Con el ranscurso del tiempo y después de haber sostenido uno camparsa de propayandk de eta dsposicion legal entre los pote: nes, lo suscrita pude constalor que en aquellas casos en que no E © interenio ella diectamente se seguie controviniando la ly de las igvientor manera: Despiiendo « le obrera embarazada on cuor: to dlemostrabe su estad, Condo nolo hace.en esto oportunidad. “ela despedio evondo ia abrera se reincorporaba al rabojo, das- ‘pubs del part, cosa que prohibe a Ley. Colacando un mont de lmmposiciones inferioves al que coregpandla, lo que dabo un sub = dio maternal tan exigvo, que fa obrera pice eeguir trabajando y Fenvncia a au descanso a fn de tener una sunia quo le permits subsist ella ya su hijos *Como Vistadora de esta Seccién { Materniad de la Caja de Seguro Obiigatoro), me preocupé desde el primer momento de po nerme en caataco con las aseguradas. Vis fébricos y toler y con lo venia de su adminisrodores(coso algunas veces dif! de ‘conseguir, reun el personal con el fn de dares algunos conferen- 5 ‘is para hacerles conacer lo beneficas an importantes que esta Seccién cola Cojo presto los embarexodos. Ademds se repertios rom hojasoxplcatvesy se calocaron cortelesen las solos de tobe: jo, comprabéndose desputs de algcn empo un aumento conside: = rable en la asistencia de embarozodes a ls eonsulae del Polictnico de Matecnidad. De las embarezados que concuren a esta consulta dliara, selecciono a aquelles que necesitan une ofancién especial. las visito.en su domi pare imponerme de las condiciones en que viven, les doy consejos respecto al orden y aseo que deben mane net, sobre todo para el momento del par, tomo nota desu suo: ‘dn econdmica s su estado ls mpi asstro ls Ribrica 0 tobe: [e, doy cvente de este ol médico, vier ordene descanso durante ‘limo fempo del emborazo, yan en caso de necasidad,olorgo at subsiaio correspondiente. Pero las asogurodas que son hospitliza dos, fa.clencisn es ain me asmerado porque se visita constants ‘nents sudemilio cn el finde prestor ayuda mora, ys es neces ‘ia, material o su familia (hijo). ha prestodo especial cudado of hacer cumple ley de Matrimonio Coil legalzande varias moti rmanios, algunas ye con familia numaroso”™. a Lo Vistodore Sociol del Seguro Obrero, Joana Aguile, dese. be av experienc en el draa rural de Puente Alo: “Posondo o la proteccién de la moternidd obrera en ol compo, hoy ena my lin ‘ada aplicaciin de fo que estpula nuestro c6aigo: un descanso de 6 femonas antes y& cemons después del parta..Cvando fa suscrta inies sve actividades en lo Caso de Socorro, pudo abservar con, sorpresa que extadisposicién no se oplicaba en ningun coso, pues la gran mayor de los patrones sostenia desconacerla por comple. to pesar dela evstencia de una Inspectorfe Local de Trabojo. Enun caso en que lo susrite procedis explicar esto digest iin legal a un odinerede y conocido laifundista dela regisn, ta éncose de una mesire solr. éste contesté:Yono estoy dspussio a ‘amparore ico, cosa que Ua. ests haciendo, Y en cade caso sim Tor que ocurra voy @ despedirinmediatamente a a mujer poraie * hay que costigar @ alguien pro que esto no cunda. Cuande le Insinué lo ideo de despedir a! progeritor en lugar de la made, lo ‘stypefaccién quo se pints en su rostro ma demosié que toda lo = incomprensién de una época Chile fuera el primer pais de la América Latina que establecié una | Esovela de Servicio Sociat"™ Se sefala también como una segunda fuente de origen del Servicio Social el fenémano sociolégieo que implica el progrese la levalucién social. Ast lo ofrma el saciélogo Mac hey, cuande dice “El Servicio Social en s{ mismo es uno consecuanci de a evolvelin Social. Es un érgano de lo sociedad mar compleja, originede por lesnecesidades corespondiontes aero misma compleided. En elec. = fo, e! progresivo desorollo de fa sociedad ha creado nueva y Ur- ‘genles nocesidades correspondents 9 esa compleided”= ‘Come se plantsaré en es0s as: "Por cierto que corresponde {alos Ciencias Sociales investiga los princpios yleyes que regulon 4os cambios sociales, pero a quienesincumbe especialmente pln. carlo futur esiucturacén de la sociedad democratic libre de mie. Fos y deinvsticos, es sin dda alos educadoros, clos polices los sistent sociales, y en general, todos aquellos que laboraa por el © bienestar humano desde diversos campos de occiin"™, {Eval deseo del Seco Soil en lp uo de ao anor ave hbo a orders vrai egrets Bro orion piston rehicucr codes Goa eo Fare rocryocedopneeninccbnesnimaaoee Eons co grup de taco qv pesuioenofosoeceers Eire prisones Sotcacoonpere ean ohedade ae nae Ses Unidos oa como capaci una oa dl Sete el drominolinemoro var” tony eorecome ke Eicon de Undies elnorcindopcione cheeses ZS provre potinalsomarce semprporlacspecoinees | rcobon or dioncan ous onl etieee HT SRT i Orie: Woes Sd "as Chil’, Pav Senin bo een onion an ween en, fe eit memowennteverion npcanon ass tae a Bah nh nar het aon 1a nc Mens “Les arguments en defenso del modelo de Vsitedarasociol inperone, tendon a esta fo imparts bor desempeteds por dios profeinates en el campo jail, hospice, insta dle inveatigcion soi, fo cua quadabe demestraco por la demarn fa creciente de ae srvcos (Laz Tcoral, Decor de lo Escuela Jo Sevci Sociol Alejandro del a); que los problemas santos, come la uberevoss, eran resultado de oe condiiones devi so ales, hacia donde opuntoba el raboje de os vistodoras on onto fos médiosyenfermeresnofenion el empo pore obocarse alo ha Sierate,Vcopresilnte dela Asocicion de Vatodoros So @ ales) que su labor permit auscatecion dels fondmenct 0. the les ores siden, spoons o's racy oes Sociol, epecilente on na economia fon resent como lo cle. no (Oscar Rodigue, fle de Benatar doo i.e lecritdou, ue elas eon fos “08” do los servicios de cesta (Pero Dace, rector de Cesont;qve la laber dee vstedora era primar mente edicativa, hasoda en lo hended, ect y marl que code EE une deserollze, fo cual quedaba demosirodo en etre rral Edo 90 vistodorasscliitados por fa Asociacién de Agricultores, las ‘ue cons “occén bondadosa y pesvasiva e raves de campos 7 des, han abide conguistorse a confonzay ol cri del ebro © su familia que, con ta mayer fe, siguen sa conscos e ndeacio. nee” [Rebeca lauierdo, Dirctora de lo Escuol de Servic Socal “thiea Mato de Cuchogal"™ *tuega de extensas deliberacones, lo Aocioion Métlica de ile, prsicido pore) Dr. Costo Olveie, heb forado ft. fuentes acverdon 1) propor lo creacién de ruavosascvees do tnfermeras santas; 2) agregar ol programa de enfermera son {aria un 3° ao de capoctoion en seri social que serie en | los actos eevee de Servite Socal, confriéndols ol tule de Enfermeras Vistodoras, 3) que la Excveto de Seri Socal defo Uenefcenca pasora a depender de In Universidad de Chile, fo gue te confer of tule de Vistodora Soca, tanto dios como oot coresodas de coolaviera ote excuela de Sercio Soc™ Eldebote pbblico acerca dela usin de ls nformeras con las vistodores se prodjo en 1940, an tonne ala creevign elas Escve les de Sarco Social cel Ministero de Edvccion "Frente wl dsyun. tive de la creacién de nuevas escuslas de Vistadovas Seco, [a ‘opinién de a close médica universterio, do la AMECH e incluso de a Coja cle Seguro ero lo de fusidn deka Escuela de Visitodoras con fade Enfermeras Sonitarias, con lo intanciin de teansformar las visitadoras en enfermeras yo éstos on vishadoras"™™ Enel contents de este debate, las opiniones se dividieron entre quienes eicaban ¥defendian al Servicio Social. Los primacos uzabon estos ara. ‘mentoscricos para apoyarlafurén. En este grupo, lanes deslaca la opin del Rector dela Universidad de Chile, avencl Heménder: = “ElSevcio Social, ol como esia concshido y drganizado on Chil, result ineficaz para dar la atenciéa motecely moral que ol pueblo necesita, Hala aquilas Escuelas de Servicio Sociol se han dicing. do porsusello marcadamente arstacratizante." Tambign eh |e opinién del Dr, Pualma, del Servicio ce Venereologia el Sogure Obligotorio: “que do ka Escuela Evra Mate, llamado también Es. ela Catitico, no podria salir profesonoles con un concapte so. cial, puesto que tienen o ses fnculea el concepto de earided, que 28 antagénico. Ademés, en esta escuela, eon més de unc ligaxn con lo Universidad Catélia, e lanzanal mercado vishadoros que s¢ destinan alos fundos, @ comic funciones sin mayer benefice ‘para el campesino, bautizos, ecmunicies, et. Les inculcan lo pai vided yresignacién ante sus dasgrocias, aianzandoel sistem fou dal imperante en los campas. Lobor porecide desarolian en lou ‘as industrias en dande han logrado infvarse en forma peligrova, Por otro pare citcaba lo ola Escuela de Vistodores, le de lo Beneficncia, de tener programas anacrénicos y profesoradl def cionarios latinoamericanos estarfan condenads, env de esta ‘orgumentacién espirea , os mecos limites dela vera, ‘Otro euestonamiento que gparece en algunos feos es ele: rer supuestamentoarstocratzanteyconservader dels pioneras ‘del Trabajo Social en nuesio pats. Al respoclo debemes recordar {que en la socieded chilana eoasstan fuerzas y pensamienlos de ‘avanzada con blogues més conservadores. Al analizar tonto la estructuracion de los cuerpos académicos, como los plantees de clumnas, se puede observar que fueron pensamientos vsiones ritiple los que estuvieron presentes en ol dasarrollo profesional, oma lo demestran incluso las primeras preferencias y patcipa- cones polticas de dichas aistoates sociales, que fueron desde la ‘iltancia activa en el partido comunisa, la participacién an fafa: lange hast la inserci6n en ol paride conservador. Deal omerga, portant, unctimagen de un colecvo proesion nal con pugnasy divergencis en su inlerior,precisarnente, porno tener una postura hegeménica on relacién con el émbio poco. En «ll las propias Escuelas mareaban una impronta difereneiadora. Por tanto, difclmante s puede lamar a ests aos como un paride ‘exclusivaments reaccionario, Muy por el controrio, ellos expresan lun auge de una gran sensibildad socal en la busqueda de mejores mecanismos de usicia social y desarrollo humano, que urgen de la catidiana visién do las dosiguakdodes Estos valores se manfienen ‘yiraspason las diversosvsiones pollica enistentes entre esas muj- res, dels que so pote sostener adems, que muy pocas perkene- cian al Gmibito propio de la oligarquie chilena de comienzos del siglo XXy muchas en cambio, a ases sectores medios que veron en la profesionalizacién femenina un espacio posible y auspcioso de pottcipacién pablica Estos maces plurolesconfienan anormas vets inexploradas do posibilidades onaltcas para futures invesfigaciones que mar- 4uen en el Trabajo Social cileno fo que Teresa Vaklés denomine come el camino detrinsio delo social alo paleo. Una adecuade _ysiguresa exigesis interpret, que dé abide ainterprelacionas menos binaras rsulore graitante para pensar desde ofras les, los compromisos del Tiaboje Social con los mecanismos de transfor macién dela sociedad. 7c 1 _ Letra De aden, TEsISi LUNA TRADICION SLENCIADA, LOSESCRITOS DEL TRABAIO SOCIAL 1.LAFORMACION DEL. ESPACIO ACADEMICO EN QUE SURGE LALITERATURA DE TRABAJO SOCIAL lespedoceiral a motraren ela esis ox que conariamerte lo que sostienen ont las interpretaionesradictonalos come el Sento comin ms dfn en a pofesio, el Trabajo Socal chi leno preserto Una lage adn escroque se plasma en dos me. dios naconales fundomentle: los evils ks esis de las seve. ies Esto 0 signifcatvo para cambiar la forma en qveinclise hoy, comolo rot rend en ors evarcona sols ear ten oferencias alo enorme ifs’ da esrb. Por ove pres profesional de Trabojo Soil que piensa de este mod, presenta “ino imnegable compulian clacton, sno movi por urgom, ties coidenosreacivs, compel inememerte @ acer en de ‘meni de un conocnono mdz profundoo de una prspeta ona ca yeti de comerensin del fendnena sobre olcualse desea intervene Elo refvera lo resicién del campy ls formas de {raboisinnovedoros. Lo anterior también Hevao muchos profes, noes ona nenconaredecvadomanta los reise los esr la modalidodes de robojo;lo que infuy caniderablemente on kc feutod pore captarlas mudancas de una cto que se arma, se dversficay se compleiza™. Lo anteriores paradoial en relacion con una adn escrito que muylemprancmenie, cam oslo meson el Sune reo ico, vers relzados ura sre de exerios sobre es principles reas del Servicio Social en el Chile de medics del siglo 0. A ‘ms x rlevonte decir quo muchos de esos eserossinieron de ‘lanl poreeckarel iognatice soca de Chie, de eo fmmpon 7 Cmaptionin Vib tant tata los aa lee pane leant bone pert ts 172 Ce dee dn ai on ine el ett ape ‘Scions mented eae horton acon aeolian tot gs Cone GRAFICON'T Confenicos de los tess sobre Servicio Social en Chile hasta 1950 Lo primero @ sefialar es que Ia fuente de dotos de todos los rificos que aparecen an este capitulo y que fusron slaborades a partir de los fistados do tesis 1925/1958, asi como los indices de ‘memorias de prueba, la consttuyen las Revistas de Servicio Sociol publicadas en 1950, 1952, 1954 y 1959. En ellas se encuentran las referencias primaries qu permiieron la consinuccién de todos estos antecederies, As también, esdestacable que del ool de 1140 Jesi, 521 (47%) de llas comrespondan a ensayos @investigaciones sobre el propio Servicio socal tanto relacionados con su desarro- lio, sus mélodos y sus contenidos. Laewaex DeLaNoins ovo De Mae, Lego se encuentran los res grandes mbites fundadores del desarrollo profesional en Chile los problemas relatives ala pabre- 2a, con 119 (10%) estudis, los releridos a salud con 101 estudios {9%|y los del émbito juriico terbién con 100 indagaciones (9) dl fotal de ess Posteriocmente,y especialmente en la dbcade del cuarenta se cnfatizan las investigacionesrelaivas «la edvcacién alearzando un 6% (72 trabjes}, a familia un 5% (62 trabajos) y la esistenca Infanti 5%(61 trabajos). Por cimo, seintogran reas innovedoras ‘en sutiempe como esludos de cooparativsme ybieneslr social 4% (45 rebels estucos sobre la comunidad 3% (35 trabajes), ‘ylasinvestigaciones realizadas sobre recreaciény tiempo liare con un 2% (25 trabajos) Por otra parte, es muy interesante consignar, al come se plan {06 on la primera tsis acorca del arigan secular del Servicio Social fen Chile, que de las 1.140 tosis existantos hasta 1950, sSlo 20 se rfetian @ aspocios rligiosos como ol servicio social paroqual, os ocr alrededor del 0,6% , Estas corresponden infogramenteatra- bajo realzados en la Esovela Evia Matte, pero an mds intere= zante e= que del universe toll de tsi de esto Ezcuela que son 287 {esis hasta 1950, slo 20 conlengan elementos cloramente religio- .9n 1925 no s6lo se constiuye en la primers Escuela latinoamerica- na de Servicio Social sino en el gran tronco de la tradiciénescrita © dala profesign en Chilo. La Escvola Elia Matto, fundada en 1929 ‘yaue surge como la gro allerativa de propuestacatblica frente ol aro origen secular del resto de las Escuelas en esa fecha y la Es- ‘vale Dr Lucie Cérdova, que fundeda on 1940 da lugar ala que, _ posteriormente se transformer en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Chil 1.1. Los incios yl cclos de inftuoncia do las principales Excuelas fundadoros Después dele primera Guorra Mundial, lo Liga de las Nacio- es inicé un movimionte de accién socal fendionte ol establoc- ‘mento de une legislocin social. Estehecho repercutié en nuestro paisa portr de la vista Chile dl médico belga René Sand”, En 1924 ol Dr. René Sand vino @ Chile o dar una sorie de CConferencias on la Universidad de Chil, en o evo de las cvales ‘puso a un péblico compuesto en su mayor parte de médias, la - eyolucién de los ideas modemas en al dominio deo asistencia so- ial Ese fe el punto de pastida del intorés que debia despertor ‘muy luego, en nuestro pots, ol Servicio Social. En 1924, los meédicos lemaol Valdés y Alejandro dal Rio emprendieron un visiea Europa, pora estudiar la organizacién de las Escuelas de Servicio Social, [pues la Junta, Central de Beneficencia de Santiago habia decidido ‘stablacer una on Santiago. Después de estudiar la organizacién de las Escuclos de Sar co Social en los principales pales do Europa, resolvioron oplicar ‘on Chile a formula ques habia adoplado la Escuela Cantal de Ser- - Vici Social de Bruselas. ED. René Sand fue encorgado de elegi, | one las auiiares belgas, aquella que debia fundar y drigir la ~ primera Escuela de Servicio Socal en Chile y su elacciénrecayé en ‘Madame Bernier, que llegé a Chile en el aho 1925. EL4 de Mayo del mismo eho, 98 abrié el primer curso de Servicio Socal, cuya “deracin fue foda en dos eos, dvididos en cuatro semostres, de- © dicados por mitad a los estudio teéricosy trabajos précticos.™* ‘tienes tation Ulsan ory santana ep Soni? onde PS pape {THEATLD tanec Odeon oct ep Pia rarer 2 Sas a e ode lo antaror, demuesralineesytendencos escritas de con- cenracion de trabojos y estudios, asi como un impety interesante si onsidaramos sus fechas, ya que sn lugar a dudes, coloca al Serv- clo Sool dela época come ka mayor fuente deindagaciones socia- les enel pats. Esta preeminercia durardhosla mediados delos afios || cincuena, cuando ocurl imupciin de otras Ciencias Sociales en el pals. Ahora bien, para entender més profundaments lo onteriory ‘observar el ciclo de influencia de los grandes Escuelas fundadoras ‘en el Servicio Socal chleno, presentamos a confinuacién un pano- oma dol desarrollo cl los tres primeras Escvelos de Servicio Sociol ¥ ave dioron origen e impulsaron las modalidades escritas do la Jvervencion profesional: a Exuela Alejandro del Rio, ue fundada Wa" anaooes Oto, “All por Septiembre de 1924 se una en Sentiago el Cvarto Congreso Panamericano del Nito, Delegadas de todo ol Continenle técnica concia que de la comprensi de os problemas socia- Tese indica los medias para remediarlos males; ylaceridad que do ‘linpulso para una acién desintoresadaygenerse. La Escuela no fs solo un centro de culura intelectual sina que através de fodes us ‘clvidedes trata de formor personalidedes sélides que miron lo. 4 vil con un ampli y reco criteria y esp eistiono"™ | OT St Mina pemtsopae li oes rte Bites alge ogy Oa oe foe siz lg Rca dst radix eu" Mt ree sf erp ds as a otc tes ral Soop Ce oy En este mismo sentido, una de las aspiraciones de la Escuela era formar Asistentos Sociales que ademés de realizar sv funn espectfica, ejercioran une labor de apestolado alendiende de pre ferencia of aspecto moral yo perfeccionamiento del individu s=- _ain los fundamentos dela religién cali, Conseoventemente, el programa de enseftonza comprendialos © siguientes ramos fundamentales: religién, picologia, pedogogia, _ saciologia y economia social, osistencia social, legislacién social, derecho e nstruccién dvica, cratomia, fisiologia, higiene pila y porfculary tea profesional En cvonto los ramos prélios, 0 200 ‘equellos que orientan ala alumna hacia el trabajo asistencia, com= prenden el ratamienio de caso individual; témites do orden juridi- __ 0 técnicas de oicna y estadticg; contobildad, erimeres aussos, ‘atencién de enfermos a domiciio, puericullura, alimentacién, ra: 169 bbajos manuales ejercicios de conferencia, los quo 9 complements bban con cursos précticos de alimentacién, corle y costura y puericullvra, Desde 1937 funcionabe, ansxa ala Escusla, una Oficina Cen- ‘ral de Servicio Social, cuyo chit era senvir de eer de précica ‘laformacién profesional dels clumngs, quienas debian cumplir tenella uno estada de sis meses ani dotiviarse™, En esta Ofc- ‘a exist un servicio para atender casos social an los cuoles las tlumnas fenian ocasién de inicirse en el aboio précico, bao la dlreccién inmediaia de la Escusta, que las guiaba y ensefiaba en ‘oda clase de ectvdades, También sa fue haciendo una namencla- ture de las obras sociales «fin do confeccionar un fchero dainslity- clones con el oporte de as alumnas que trian ta informacign’ La scyolese emperiabs en abr campo profesional alasailum- nas y estaba siempre dispuestaa ayuder grofitamente a las obros ppriculares que por motives econémices y por habéreeles sido rei- radla en parte o folalmente sus subvenciones, no extaban en sitva- «ién de tomar personal pagado de planta, coma hubiese sido de desea, SR ASEIG te RSID ICO ec aye ilo, ine“ Dead ron i el hie ate ‘Guat Mmstopense pow period Vso etna ence Shag Sey C8 9 Te, Se ‘iad ip acne eae ee "Be Hat de _ Gay nn pendant dice ion dcastase Bs (Sig Sey Oa afm eto Queda claro, por tanto, que se trata de una Escuela que ve ‘rear una propvesia conceptual diversa freniea la que oxstio en la Alejandro del io. Esto dia lugar a un tipo de cultura relacional que no siempre fue fc ocolaborctiva: “la stvacién de la Escuela ene ‘alles actividades oficiales no ha sido muy setisfactorio, at para el Congreso Nacional de Servicio Social ue se efectus fos das 28,29 90 de Octubre de 1930 no fue solicitada a colaboraren ninguna forma, s6lo después de haber hecho algunas gestiones la Directora fas invitoda a presiir una sesién. A ralz de este congreso la Direc: {ora dela Escvelo public6 un reporioje yun aticulo de comentarios Inaciendo ver tanto las deficiencias como los lados buenos que en él ‘habla constotade.A fines del mismo ofa, la Escuela fue invtada & {omar porte en el Comité Nocianal de Servicio Socal y se nombr6.a a Diectora miembro svyo, pero sin dar més posbilidades de una coloboracién activay permanente", Deal que la Escusla se afliara tombién internacionalmente {en organismos que fueran afines a sus proyectos. Su pertenencia ‘como miembro de la Unién Catdlca intemacional de Servicio So- cial daba derecho a recibir todas las pubicaciones hachas por la. ‘organizaci6n. Era algo difcl mantener une cooperacin efectiva, Porave, en realidad, los problemas que en ls poles europace pre ‘ocupabon la opin eran muy diferentes dels nuestros, lo mismo sucedta en cuanio a experioncias hechas en le organizacién de le Escuela ya mocificaciones en sus planes ymétodos de studios”, DDos de las preocupaciones especiales de la Direccién de fa Escuela fueron desplegarlos campos profesionales da organizacio- nes loborales y de intervencién rural, asi mantener una planta de profesores que al mismo tiempo que fuvieran gran calidad cad ‘ica, seidenificaran con los poslulados dela Doctrina Social dela Iglesia, Entre ellos se contaron personojas destacados, come al pro- {sor de saciologia Eduard Frei Montalva, quian fue Presidente de le Replica posteriormente Interesa destacar esta adhesion dla Escuela ala Doctrine spoca en que, en e pots, los sactores més {17 qe hp, enon ee a en "BM Mab aoe htnocopmctoepon econ seeker dene tena, a Sap Seta 3 eect dad, dando asi el oval académico ala formacion. En 1952, la Ese cvela dejé su categoria de Escuela Anexa y ue ineorporada a la Facultad de Ciencios Juridicasy Sociales cela Universidad Cai <9. "Con ello habla quededo confirmade y robustecid fa calidad Universitoria dele carrer. Sin embargo, esta calided haba sido rnegada en ef fo 1953 porla Controloria General dela Repdblice ‘en un dictamen raquerido por la Universidad de Chile, lo que habia ‘dado legar a una agitada controversia, hasta que por fn, en 1954, fs Conraloria habia reconocide ofiiolmente que al tuo de Asis {ene Socal expedido por la Universidad Catdica tents pleno valor Tegal, Los afos de formacién se habian aumentado a vatioy, hasta 1964, la Escuela habfa tulade « 494 Visitadoras Sociales 0 Asis fetes Socioles™ Dade el punto dl visa internacional, la Escusle mantento una ‘esracha vinevlacién con la Unin CatélieaIntemacional de Servicio Socal, con zode en Bruselos, ala eval se encontraba aliada desde 08 primeros aos de vida. Dicho rganisme la designé en 1939 ‘como seda de su Secretariado Latinoamericana, cargo quedesem- ppafé hasta 1949. Durante este perfodo, la Direccién de la Escuela ‘promovis el desorrollo de Escuslas de Servicio Socicl caldicasen | ‘Amnécica Latina. “Enel afio 1936 se incia en Brasil el Servicio So- ‘dol con la fundacién de la Escuala Catdlica de Sao Paulo. A co mmienzos de 1937 eurgen ae Escvelas Catélicas de Montovideo an Uruguay y lade Bogota an Colombia, Ensoguida la deLimaenPerd. = 169 1940, yportfin las de Eovador, Agentina y Venezuela on 19452, ‘Ala ver ks Escuela participaba acivaments en Congresos y Confe- renciae de Servicio Social cslebrados en diversos paises y sus ‘egrezadas obtuvieron becas de perfeccionamiento on Parts, Aloma> pia Estados Unies. “BOTS Rae da, TSA BELA PONE GERD TOON BEE, three ede Sgn, Ch po 01 4 1 nlc ei i Bw cg del ei Cle de “en \inetiot ntl wpeyecinen depot eto 4 2221220100 MA, Dore la Cat erin Sen cn nn rn elas 148, 2 os pap “7 74 Tiabojo Sociol. El combio de nombre era més que une formalidad rominel. Obedecfe la idea de que la profesion no se debia agotor fen ef mero servicio © la asistencia sino que debia consist on fa promocién social en un proceso de desarrollo, La Excuela dabia formar aun profesionol que fvese un activo agente de combio. En interminable debates se formalizaron los roles, ls funciones y los elementos profesionales: valoros, normas,ciencia, técnica, abjeti- 0s, objeto Empezé entonees en 1965, junto con le nueve Direcciin, un profundo proceso de cambios El primer simboto de esta época fue ‘eldocumento: “Algunasrefloiones sabre los lundamontos y melo: dologi del Servicio Social”, trabajo realizedo conjuntamente por ocentes y alumnos de la Escuela y presentada en Diciembre de 1968, el que sinc afrmando: "Desde hace cuatro afos nuestra Escuela ha venide desarrllando un procesa de reflexion sobre el Servicio Social, su noturaleza, fundamentos y métodos. Este proce s0,doraflovion se ha ido haciendo cada ver més profundo e infer: £0; llegando a ser parte importante de nvestas actividades ecadé micas. Aesto nos ha levado el convencimienta de que el Servicio Social est6 viviendo un periodo decisive, que re caracteriza por el hecho de que todo lo que en la profesién hasta ayer nos porecia s6lido y estable, est hoy aa puesto en duda y necesita revisarse no solamente on relacién con la probleme social actual ino frente ‘al Servicio Social mismo. Homos visto, poro tanto, la necesidad de hhacer una revisin erica de lo que el Servicio Social es y de lo forma como actia, considerando que esta es una de nuestros pi ‘meras responsabildades como docentes en el momento octual”™. CCoherante con este planteaminto, la Escuela paralizs sve ac vidades rogulares durante 15 dias en 1969 para desarrollar una Josnada de Reflexién en que docenies y alumnae elaboreron un proyedo que denominaron "Nueva Escuela de Trabojo Social", {v2 recogié las inquietues de la comunidad ecadémica on érmi- nos de la definicién del profesional sus roles, los objetivor de la carrera, la metodologta profesional, proponiendo un nuevo. curriculum y una nueva erganizacién académica de la Eecuel, ‘HST eal HET GEA FONT GR ERIS DIENT overt nage, 1, al ps 4 ATOR "ele edn oan ots dake Se nog sins Esta propuesta de nvevo enfoque dal Trabajo Socal, que roca: individual o familiares a resullante de un ndero considerable de | fedores: horencia, medio ambiente, educacién, oportunidad, ré- © gimen econémico, cuye mayoria sobrepasa la responsabilidad in- vidual y se adentra especticamente en la estructura social dat po, Dealt que se busque en el Servicio Social precision yrigurasi- "dad en sv forma de desempofo, caracteristicas qe estén oriento- - dos sustanivamente ¢ poder fundar une forma de ver, un régimen de la mirada que sea deren tanto del usuario como de un sentido ‘amin que sélo ve cosas aislados donde se deberia privilegiar un tenlondimiento de los factoressocioles en su conjunto: “Analizando fos documentos obtenidas mercod a su prspicacia de detective, lo _Vistodora Social puede estoblecer después su diagnéstico y buscar ‘lirotomiento més adecuedo. Su método esol del médico yexisten | reales de diagnéstico social ton precisas como las del diagnéstico | médico, Mella toca desenredar ol lado histricoy el lado difel de Ta siuccién .. el punto de vista del flésofo, del socidlogo (y la |» Vistodora Social, que sno est suotac llevar las gatos y le berbo = legendloria dol fibsofo y del socilogo, debe, alo menos, poseer su © cioncia), este punto de vista es, digo, que los ‘accidentes’ pertene- F cen... 0 une larga sucesin, ¢ un encedenamiento do hechos det ‘val sonal término”™ © Conlundentemante, se puedes apreciar aqul tonto ka matriz F tigienist, como lait luencia de una logica cavsclisia multifactorial, © propia del posviismo de la époco, que morcaré con fuerza los, ‘slverzasy las melodologlas de trabajo de ese period en el Srvi- © GioSocial chileno. Asi, s@ prvlegiaré una deterinade coriente de interpretacién. Es esto lo que conduce incluso ane poner el énfsis, pps radicoles que preconizan no siempre son del gusto de os infere: Trades, que, pare consierar mejor, no sorta necesorio también fomar en cventa lo opinién de esos dtimos?™"Laliteratyra de To | baja Soca, cortinge entonces el anlisis dela vest social onl ale, pore lo hace en una forme més individuotizeda, vilizande ‘métodos de investigacién soci Esto lava a cfilicar posiciones moralizar : prioritaramente el contasto come razén sustantiva de los proble= fae sociales, sin por ello adherr alas vsiones del mandsmo esruc. a aE Tag aE scent 2 eae ata ey tytn Cael en OW ee, Uae NickoEe ite enantio trent ce : {us UE "DELACATERD A EXIODSDOAT, ie erie a1 ‘Sear 27.052 Tags ur conles Ln RUINS CICTESTEASOBSREIOSOCHE. Aaah inet Suge abe “F F ensoluciones monelarias extemas sino.en el desarrollo del poten CSRS ie ENS ATS HAINES pocos momentos antes" ‘Acontinuacién, ol aticule hace un detalledo informe sobre rvertos, desaparecides conocides, olros desaparecdos, y casas linn nee evn soad a9 S14 p30 ofa ma vi a en ped era Si So 3, Se ae we aa Lume Oe AMOR Jersey an abril de 1948 alll Congreso Panamericana a celebrorse fen Rio de Jonsiro en octubre de 1948", Chile, por tanto, en la década del cvarenta muestra uno enorme troyectoriay coordina: én inlernaciona, ya que no sélo habia organized el primer Con igreso Panomericano en 1945 sino que posteriormentesiguis inva ‘indose con gran éxito en el concierto de estudios y conferencias internocionales. Asimisme, un estudio clésio, que contiene todos los requistos de uno ivestigacién funded analticamente eel ro lizado por Marta Fontecilla para discutirla clasiicacién dels de- Frneventest™, En ella se van a discutr las clasifcaciones de la delincvencia, pposondo reviste« ls escvelas clésica, coreccional y poslva, Se - debofiré ol origen del concapto, la importonciay le fnolidad de clositicocién. Asse legaa que el fundamento dela cesificacién at lo peligrosicdad.¥ fos componantas mésinteresantes dl arculo, ‘se va. posta que las asstentes sociales, por au forma de inser- in, por su especializacin frente ol problema penal pueden apor- ‘or iteriosinnovadores que permite cambiar al indice de pligros dad. De este modo, en las conclusiones se propone vna diana clasificacién deliciva que de més oportunidades a sujetos que eata- ban rtulados en forma demasiado dréstic, haciendo valer los an- tecedentes familiares y sociales, para no pensar que "el sujato se consider indsolublementeunido al delta" En esto mismo sentido, se encuentra un trabajo de Belly Weoscoboinik,clotodo on 1939, donde analiza la perlinencia da oe rmecanimos de eleccién do las fuentes de informacion, de la conf {quracién del objeto en la investigacin, de la calidad de as ever 0s a presenter, doles limitesy potencialidades de perientes como ‘uentes de informacién, del saber médico, de le escuela, del palin de la brea y sus intereses a la hora de récabarinformacién pest nenle y acotada* Este mismo énfasis en dar cvonta de la importancia de ls for: mas deaccién con los usuarios lo encontramos enn articua sobre “ahaa a BD Pa Sle TAT Rn {Ot aaa foam tcl da SMO yak 0 ip se {05 oder p ene nla Svcd NE Se ni ie 6 Sa LN 2S. A el diagnéstico dela sitvacién de los obreros en los Ferroconiles del Extado, All se plantea lo siguienla: "El hombre, siendo el factor més importante de la produccibn es desatendldo en su bienestr Elta bajo mecénioo, sn alma, sin mayoresposibilidades da mejoramionfo ‘de cambio, hace nacer el descontenfay la amargura por cuanto, limita elibre desenvolvimiento de a personalided y ciera el cami: naa muchos posibildodes, Esto exlo que nos» enfende cuando se tnalizan las exigenciasy rewwelas dels rabojadores. Como ya lo sostuviera Rober! Owen, en la Excocia de 1816, hay que crear una. servicio social que emprenda reformes radicales en los sistemas de abajo: asistencia médica gratuite, coja de ahorros,conferencias, distracciones, cajas de retro y bienestar de personal. Miss Gladys Burlton en su informe a la conferencio del Trabajo de Oxford, so ‘expresa asf: se deben mior los servicios de proteccisn desde al punto de vista de provecho. La razén primordial es econémica y no ‘moral. Las vdudes acéno fenen pate. Ning jefe de industria se sient satisfecho de sv elevacién moral por haber dado mejores con- diciones de trabojo als abreros, es més, s6lo deberla convencerse {qu est6 administrando hébilmente su propio negocio". Es poculior que el diognéstico se haga justamente develando ol criterio de rentobilidad econémico, lo que para la 6poca era fran- ‘camente etcandaloso, en un medio como al chileno ademés, tan ‘propenso a ver tudes morales en los amprescrios no sélo de este tiempo: "Aunque lo planteado parezca duro no deja de ser verdad. a prueba es que sélo se recurié« las medidas de protecci6n a fos ‘obreros, cvande los accidantes del rabojo, las pésimas condiciones de vida y Jo ignorancia y la fala de preporacién de aquellos aco- 196.0 los empresaris y patrones gastos, conflicios o pérdidas gro ves. Cada odelanto, en este sentido ha sido ol resultado de unci intense lucha, de un esluerzo constonte por parte de los traboja- ddores, do lo opinién publica y de los Gobierncs"**, {i Barba als agi cv pe bi Poin nbs Remand tn pce nro tourney Soa 5 Rordivests {0a aeolian neotenic tetanic pobre dn Sno in 37 Sor 95 Ra as ern we Enlodoslos esudios anteriores, podemos observarcaramenie ‘el énfosis on le labor y la perspectiva aducotva y pedagégien del Senicio Socal de lo Spoca. Es ms, no sélo la educacién se conce: bia como un prime sine como una focunda drea de accién social, Las investigaciones sobre el Servicio Social edvcacioncl sede: sorrollardn on forma pionera an lo década del vento ytreinta y Consolidarén su acci6n ala luz de los énfesis dal Gobierno ena, ecoda del coarenia, Esto queda claramente reflojado en los 107 {esl ogerea de esl Servicia existentos on los archivos de Servicio ‘Socal hasta 1958. Ene alas se cuonian: fa edvcacién de a javen Sbrorc””dficultodes de la educacion del nito*® lo posibiidad de {educacign del ebrero chileno'" a historia de la ensertanza secu aria fiscal de la mujer en Chile, contrbucin ol estudio de fe Gneovanza preescolary su desorvalo en Chile, orientacin profe: Slonol dal Esudianto en la Escuela Primariet™*. fs muy revelador que este émbito, el cual muchas voces 98 observa sélo ala veda los eciuclesintantos mulidiseiplinarios {fe Edueaciény Tiaboje Sodal, haya consfitvide uno de los pila Jundanies dla oceién social especialmente en la década del cvo- renta, Sepullados bejo una sere de obsticulos, yacon expectonies) Une earie de aniecedentes que podrfan propercionaros las reque- ves resigniicaciones del quehacer del Trabajo Soci en el 6reay fas propuestas Edveacionoes. i" i Ra Ect i 2 “Totnancetens awe Sank ap a, 05 {incase ‘sn tna ea dh {geodon ta rit eh 758, ferme Orne, GRAFICON'7 Ambitos descriplores de los temas més irotodos por las tsis de Servicio Social en relacén la temética educative | s Anatcbatime | “ i Ma she poems a Pedoconel 0 Osieisn | Exevidente que] gron preocupacién de 08 aos es indagar cca dal dno pp Srna Edna re 109 trabajos se recorren una serie de medelos de accién social ‘siremodamente inferesanie. También es relevanie hacer notarlos ‘studios estenes sobre anafabetsmo (V4 estdios), sobre oriento- con profesional (14) y sobre recreacion (13). Una investigacin rlovante, que expresa los modelos de ac ‘dén mencionades, es la levada a cabo por Inés Pedraza, infor- mando sobre la labor recizada en la Escuela péblice n° 20 de ‘socal y se organiza un archivo para poder trabajar socialmente, teriendo un clas deo sivacionsodoeconémica delos 981 fa | nilios otendidos en la esevola, haciondo una lasificaciéndetallada {nc robles edcs omer poce economic Cet, educacionclesy do viviendo, En bse @ ane dognéslco so {htop taro 1958 : a7 aE Lower De aces ‘Ademis, en la misma revista Alicia Ortega, esistente social de a misma Escvelo, enirago los resullodos da un estudio sobre los faco. esque conclcionan el aprovechemionto de ls excolaresprimarios, realizado sobre una muestra de los 100 escolares mas aprovecho- dos ylos 100 més defciantes de escuela primaria #20, Se esto. ‘blecen instrumentos de medicién olreciéndolos como evidencia en el propio articulo y después se hace un minucioso andlisis de lot dotos encontrados™. Por otra parte, un rea educative muy importante fue la orga- sizaci6n del BienosiarEstuciantl en las Universidades:“incorpore a al Servicio de Bienestar Estudianil en 1934 me puse como meta formar una corporecién donde cada uno desde su posicionfvese un _miembro activo. Para ello reals una invetigacion sobre el lumada en una reunién con el consejo superior, recordé el erticulon* 37, ‘donde se afirma quo lo universdad debe profeccinc sus alumns, procurando su bienestor y perfeccionomiento. En esia dsposicién ‘breve esté cifrada toda una concepcin dela vida universtaria que Jmporto una revolucién. Se creé ol deparlamento de estadisica deiro de la accién de Servicio Sociol, delineando desde all atenciones de salud, equipande servicios médicos, creondo un sistema de bacos ora los que més lo requerion, porque a pesar que los estudios superiores aparezcun como gratuites, pare ells la sean en forma efectva, hay que lograr que los estudiantes puecan recimonte cu. ‘minor con éxito sus estudios, Pr ellos creoron también ls erédtos ¥ subsidies y, ademés, lo contral de trobojos remunerados y los ‘ofertas par la acupacién del tiampo libre. Funconamos con el de- ‘partemento de misica formonde coros y orquestas de estudionies. Pienso que es vital en sijetos sometides @ ahs exigencias, saber ‘proporcionar fuentes de plocer que sean interesantesy aractvas, Enver de querer controlar el aco, lo que debemos es fomentar lo demande, incentivandso la tendancia gregaria yk sociedad para ‘una police universtaria de apertura ala comunidad. Incentivar la pertenencia y la asociativided o buenos centros es estimulante y pprovechoso"*", Pora ello la autora enfroga veinta paginas de datos estas planted el disgnésico ls medio open De acuerdo @ lo anterior, préicicamente no hay problema en {ue ol Servicio Social haya intrvenido que no eté descritoyanali- zado en una Tass, Este vaioso ynutride material da cuenta de las principales mofivaciones y preecupaciones de la profesi6n on su proceso de desarrollo Lamentablamerte, eno proceso de cambios de sede que dio origen la Reforma Universitaria, la Biblioteca de Ja Escuela de Servicio Socal da la Universidad de Chilo, ala que se le hebia unido toda al material de biblioteca de lo Escuela DrAlejando del io, hubo de serintograda ala Blcteca Central de la Universidad. “Al afo siguiente, fos bibliotecas volvieron a orga rizarse por especialidades, nuevamente on cada Escuelo, pero pare «ese entonces sélo se pudo rescatar las Memorias y algunos libros entiguos, todo fo més valiogo se perdié"". De hecho, en la bisque: dabibliogréfica que realizamos para esta investigocién, descubri> mos que se habian perdido documentos yTesis que podrian haber ‘sido un importante insumo pare nuestro abo. 4. LAS EXPRESIONES ESCRITAS DE LA INTERVENCION: [NARRATIVAS, MODELOS Y FORMAS DE REGISTRO. ‘Adlemés del estudio de maples problemas sociales, a itera tra de Trabajo Social so contra en la descripcion de modelos y formas de interrancén, destocéndose entre ellos el desorollo de los més diversos Servicios Sociales donde no sélo adquieren volor los étodos dle easo, grupo y comunidad, sino que en esos tres décor ‘das se innova consistentemente en la gestacion de cversos modelos de intorvencién socal Un antecedente consstente para demostrar lo anterior es que de las 1140 tesis escrtas desde 1925 a 1950, 513 tralon de la gestacion de Servicios Sociales. ai Tha SATO a mace TET a ‘17 a i eos an nmin cis ne cul rd seats pao eaeason inti Se ee ate et Lewes De Aon GRAFICON'S Compoticién de los estudios de tesis on el Servicio Social Chileno 1925/1950 45% 18 Gein de Sorin Sc in sb Probes Sci & | Deion bre ago So i Z | Deen bela Cemidod : “tte nnn ene | |Get emsndn pon enter Bove i inc dior reeran esac lear os ests sor re robles sels con un 25% lo ls incr abo een eon 11% lsidagadones sobre SEEISonon Ox ow poner rabies sobre la eroaién dee *eithnonor do Benes Socal. Ahora bien, e ever grat co fara lor enn sobogotocén de Sarvs Soules vere lconznr 45% dele oo orden on 519 dogo eens Lacompoicon dela do lugorol darted lors | Sirs Sonos Soils ene los que se cern Farle 28 econ | SS. Munipl48 esd 35. de Grupo 97 estudios | S.Juridico 59 estudios Rowe denen, __ [[SS Hospislaria 70 esedior] SS. Organtzaciona 51 osiedios 35. Industrial 65 estudios _ | $5. Educacional 68 estvdios ‘Asimismo, ocupen une posicién menos mayoritaria pero de considerable importoncia en vituddeltipo de Servieio Social gestado oll Priguidiico I toss | Arstencia socal Ties Rural 28 esis | Parroquicl Sess De Emergencias 11 tosis_| En las fverzos armadas 4 esis - [DePrisiones 1Stosis_| En fic. De colocaciones 2 tess Croemos que indagar medline rvesigaciones especies esta cave interprotativa de la gestacién de Servicios Sociales y sus mo- | dels de narrafivas, permiiria ropensar tant la detibueisn, la asige nacién de modelos en nuestras intervenciones come enfatirar en la ‘cci6n la nocién de coldad, indispensable hoy para renovar la ges- én profesional. De este manera, el iempo para escribir que se ‘onsideré para poner en marcha estos Servicio, s¢ transforma en “una categora antropolégica no sélo evolutiva sino de ‘aulocomprensin y de comprensin de los suotos con ls que traber jamos. Ast, un llamedo a la calidad del tiempo escrito en la inter- ‘encén social nvolucra un es{verzo por comprander en profundl- _ dad pordetenerse.en esa densidad, para evanzer més radicalments ‘nla competenca yl pertinencia del accionar de os trabajadores |] scales, En lo época estudioda, parte de lo anerior se plasma en el |. \sode divarsos métodos usados en le intorvencién social. | ___Elmétode de caso dominé empliomenteel primer period del _Senicio Social en Chile y ello queda demostrado no sélo en los brogramas dle formacién sino también en lalileratura yen las for _ nas deinervencién, Lo intervoncién on al caso socal era odecvada ‘ala multilicidad de funciones que aborcaba la accién dela asis- wa WE Latonoin Dea N, ‘una sitesi. Desde la funci6n gonérica de proteger «la vido humo: ‘en a infoncia hasta al defender los derechos de los rabojadores, a acciin profesional no conoce limites, partcularmente cuando se trata de carencios propias de los organismos pera atender las de- ‘mandas sociales. Lo insufcioncia dela red de oxstonca social, hace {ve la propia accién profesional sea semejante oun aradlo que vo brienclo el surco para ol conocimiento de estas demandas y de as necesilades y condiciones de los evjatos de a asistencia socit"*”, a préctica que os elumnas debian realizar en ls Escuelas se centraba on la enserianza del Caso Socal Individual y se desort- aba bojo una cvidadosa supervisién. No obstante ol valor que se ‘rignaba a este aprendiai lar también elgunas de ous limitacionss: “falta de ductlided de las alumnas pare adaptar el método al servicio; no se llega o desarrollar en las alumnos las ‘aplitudes que las capaciten para divigirun servicia ycolaborar con Cttos profesionaes sn dejarse dig por ells; las clumnas no ad. ‘quieren un concept claro dela liferencia qi existe entre ol Serv a dado importance exagerada a abajo de servicio socal de ca- "sary reconocemos que de ese error es responsable la Escuela” ‘Adomés de “la excess acentuacién del Caso, el problema es | que no se levaba a la préctca en la forma que dectan ls lideres, por fo que so controba en el irmitey en la atenci6n de choque. El 223 “ela li oars i fc ap pl sia ‘Teron ? Carpe tomes Bae lati, Uh Render [ich Si se 508 {HOYEOIA nr" nels deacon dle ‘Sr na op Soi, Soe gp I i St i ts a Sag AT £2248 aero nin Sc eS, Sy ro ‘ev DOneSDEMINE aes et ler dics cl moments thin dm 7 8 “a4 eos Des Nee aera sabemtorenetmnracs | lychee hl re Septet aie fi tome contra _ erate re ventana a ec hetero eerste rea eps noni Cone wed orem terion ialelereroninen erecta mips pretense nce iden ene sm pe ee “estate ements Seve charge eee tentang cicree es Soe ieee Teenie ni noe arp es henner om enientemrliorn ominecericrn st Ie Genie Se el Sh ec ae a rea eee en hes ei ate ie ty wir eigen rere asa rn crit ‘OSORNO, hr a {7 Ve ne See npn Go ma oi, 0 0 Sots tees Cat oc sn Speen Sod ro nage Es important referirse al Setlement 11, porque fue une inl lucién que se dedicé fotolmonte a actividades de grupo en una 6p. {3 en queen fod ol Servicio Socal sa estaba tralsajando sélo con ‘caso social individual. El Setlemant nics sus actividades on Morzo de 1933y yan Abril de ese ao “sa inicioron os lubes infantilos ‘mistos para escolares as nfs de 10.@ 17 aos con un curso do ostura y bordado; los nitios de la misma edd con trabajo de cola. dos en madera, en mimbre y jadineria element. Con unos cure tos ibros yrevstes, material de dibujo y voriados juegos de salén, ‘0 empez6 la racreacién educative de todos los concurrentes. Af ‘nes de ese aro existian un Club Dramética de Danzas, Club de Visitantes @ Museos y Monumentos, Ciculos de Lecture, odemés lubes de gimnasiay deportes pare res grupos de distintos edades __boio la supervisin de lderes de la Asociacién Cristiana de Jéve- “En 1940, lo Escuela de Servicio Social. “Alejandro del Rio” ‘envi6 ala profesore Laura Vergara a Estados Unidos, con el objato cde que se preparara en asta modalidad para introdvcila en lov Programas de estudio de nuestro pais. Si bien yaexistian experion. is de actividades con grupos, no haba un conocimianto sisteme fica de sv desarrollo como método. Los iniciadores de esta forma de |. 'rabojo.en Chile, fueron entre otros, la Asociocién Cristiana Foment. ‘0, el Setfement NI creado en 1933, a insivcin Sweet, func dan 1926, fa Perroquia de Andacollo can la creacién de ios Boys Scouts, clubes de Nios de la Direccién General de Proteecin ofa Infancia, Asociacién Cristiana de l6vones, ete. En todas estas inf ‘uciones se realzaba trabojo con grupos humans, pero solomente omando en cventa sus inteeses particularesy los necesidedes do. sociacién, sin preocuparse del desarrollo de le personalidad do susmiembros. En 1943 se filué en la Escuelo “Alejandro del Rig" primer contingente de Asistentes Socoles preparadas on Servicio Social de Grupo. Se ered en fa Escuela N’ 20, fedveacién primo. | a), un centro de préctica especiamente destinado a este ob Luego sus centres de oprencizaje se extendieron a otros incitvcio: tes de la comunidad, tales como Centro Cultural Pedro Aguire _Cerdo, empresas comerciales, hospitaes,escuelos, ete" i Timon salon cea Torte bcl wate fae eS age {EASE VED tn WAU DE RPE OGM, op oe 9 Se, Wa ‘GDIRENDEONE Oi Rasa tnntlbm tl bicaa sams oats oon usa DetANeno Enire la primeras experiencias de aplicacién del método de Grupo se narra realizada en la Poblacién Davila, dle Carabinesos de Chile. Laasistent social termia sv informe sobre estas acivide dos afirmando que “el programa presentaco @ la superioridod se ‘ba cumplco en su casi ttalided y lor resultados objoncosfrenieol ‘rypo han sido excelentes tanto en elaspocto elucaivo recreativo, como fo que se refiere a la fermacién de una conciencia de grupe: desarrollo de sentido de responsabilidad y de las iniciatvas pr. sonalesy, en un terreno més general «la ormonia entre los Gov antes de veg poblacn yuna moyor volrizcisn dl Seni S Se describe también la experioncia afecluada en ta Poblacin| ‘Germin Riesco por una alumna del 4" Aro de la Escuela “Alejan- dro del Rot_aveesoedca las prmeres dfcledes pore implementa esta nueva forma de rabsio, La alumna se propuso: ks ‘’teacién de un Ceniro de madres adolescents, la organizacion de ‘un grupo de nifos escoloresy la formacion de un grupo de nifios lizado on 1963. En esta ocosin fueron premiados dos rabos. EL primer premio correspond a: Contrbucin ol estudio dels abve: fos", presentado por Rebeca Volenzvla. E segundo premio cores: usawaitn De aMaces pondié a: “Senco Sociol con gropo", presantado por Laure Vergara, | los que fueron recogidos en una publicacién mimeografiada. En la / introduccino este texto se serio: “Esperamos que estas obras sean las primeres de lo produccién de los Asistentes Socioles chilenos sobre experiencias de Servicio Sociol. Nuestra profesién fene yo 30 aris de trabajo y a large y variada experiencia recogide por ls Asistentes Sociales debe sor rasmilida para que enviquezca los {ion en la stvacién fomenina "Ester cuctro formas de exclusion | ‘on ralacén con ol mercado de trabojo que afectan més severamen= te. laz mujeres: of desempleor las formas precarias do insercién Taboral(..) ls formas de trabojo no remunerade y la exclusién de les oportunidades para deserrollar sus potencilidades"®™. Desde la perspectiva de las porticularidades de las mujeres _que vivn en stuacion de pobreza tales como "su bajo nivel educo- tivo, fo fala de experiancas laboralesformoles, su pobre autoimagen ‘en érminos de copacidades y potencilidades en el plano laborel, ‘ademés de las serias resriccionas domésticas"®”®reducen sus posi- bilidades de dito, especialmente para las mujeres de edad més ~ avenzades. "La moyoria de os empleos de las mujeres en fas ciudades son de boja productvided, Exigen poce inversin, poco capital nical. En combio, permiten el ingreso ye egresofaclmente, de acverdoa ‘cambios en laecrcunstancios de vida de los mujeres que escopen a ‘su contol la enfermaded de un hijo, elrequerimiento del espaso de ‘un apoyo de algunas semanos durante las evales tiene un trabajo Intenso en su negocio eller, un accident, la necesidad de cvidor Ta casa Est claro que, debido @ su rol en [a fami, las mujeres 92 ‘ven obligadas a hacer un cane de la flexibilided por le boa romu- rneracin que recben en trabajos de este tipo” Lat opciones y fa rentabilidad de ls trabajos que realize {también estén lmitadas por la fuere necesidad que fienen las mu res pobres de irabojar cerca de su casa. Ademés, su pobreza se ‘agra por los menoressolarioe que percven producto cola sogre= ‘g0ci6n ocupacional y dela discriminacién en el rabojo E doble rl _— jim Gace BORE | Sead Gory 201 STDGAEON Tay UABEDECITIN. hari pa wel ch Nas ak 00 gE Lop eee PRUE ASABE CTU Uns pi tn ci ci 286 Laken Deaton bojo sospecha la onfologizacién de lofemenina "Desde ol “descr brimento” de Simonne de Beauvoir en la décoda de ls “50 (en st libro, E! Segundo Sexo), de que la identided de la mujer se cons ‘ufesdesde el polo dominante dele masculine (la mujer como ateridad del hombre), hasta las dlstintas apreciaciones de la subordinacién dd Ja mujer (en el plano social, econémico y politico) y la extensin Universo del patriarcado, nuevos fenémenas y nuevas lecturas de twalidad comienzan a proponer quiebras y fisuras dentro de los ‘modelos inferpretativos y de los paradigmas estructurados on lo metiépole"®?. ‘Consscueniement, la incerporacién dela temiética de género en la agenda del Trabajo Sociol contemporénea es crucial para, entre ofras cuestiones,resignifcar las historiagrafies dominantes, Por otra parle, es prociso reconocer que las polarizaciones ‘argumentativas slo contibuyen a dicolomizery a envaizar disc. 508 que no logran aportar una visién més amplia, menos gid y bier a las posbilidades de dislogo discursive. Desde esto perspectva, surge la inquietudl por las formas y pposbilidades de conjuncién entre les dstintas visones, laxibizande ‘marcos intrprettivos rdicales, permitiendo el movimiento yla mo- vilizacién de poderes, fuerzas, sujetos yactores en torno ala pro: ‘mocién de la igualdad en lo eiferencia’.En este sentido, es eucial reconocer las particularidades y dstinciones en mujeres y hom: bres, ya partir de estas diferencias hacer emergorla impertancia {ea igualdad de derechos en la socieded. Como plantea Monlecno, no se{rala de olvidar aquello que nos especifca en tanto mujeres hombres diversos, sino de evitar que en nombre de lo diverso se clsrimine y se oprima, ‘Asi, oleanzar el horizonte de la igualdad en la diferencia, re: uiore transformacionas en distintos émbitos:"E tema de la cura, de nuestro cultura, parece ser crucial pare la comprensién de nues- {no destino como sociedad y para la aprehensién de su historia re- que comportia ieza con dos o ites amigos. Aquos desalmados sin considera. cin ninguna aa extrema juventud o a su estado, fueron cobréindo- seen ello, uno tos otro, el precio de la hosptaided de une noche. Después que C... a eché de su pieza, Ana Rosa vogé por ls calles ‘hasta que una seforita la enconiré y le dio 5 pesos para que se lojore en un hotel y la dreccién de eu case, Ela fue ollé al di siguiente la lev6 a las monja de Amor Misercordioso, que des. uss la trjeron a esta Maternidad. El punto, es que cvonda sole de caqui no fiene ningéin lugar donde ir.a asistenta socal no fenfo _| eneste caso un solo camino que seguir en un primer momento ni _ une sola insttveién« fa cual recur al ser dada de ala la mucho ‘cha. Obtuvo una orden del Juez de Menores para trasloderla alo Casa Correccnal del Buen Posto, a ls seecién correspondiente o ‘madres abandonadas con nies. Esribial padre de la muchoches pero no ha habido respuesta", Ass, esta asistente social, va descrbiendo varios casos y con= || duye de ese modo: "yo no justin la conducta de estas muchochos | perome las explico, yo no hago sv opotegia pero las comprendo, si 188 piansa un poco con el corazén équign asa tars la primera piecra® De estos dos casos expueslos y de ofros ondlogos se des. pend « mi porecer a enorme falta que hace une insiveibn que dedique « proteger a la madre sollera abandonada y con especial preferencia a las menores de 21 afs... all podrian aprender a frabojaren distintos oicos y dor trabajo remunarade a madres que fen él estarlan con sus hijs, las que, poco @ poco, podifon ise

You might also like