You are on page 1of 8
REVISION BIBLIOGRAFICA LACARTA ODONTOLOGICA VOL. 5N° 18 AGOSTO 2000 = MAYO 2001 ODONTOLOGIA ADHESIVA Y PROTESIS. Dr. Alejandro Bertoldi Hepburn. INTRODUCCION El desarrollo de los biomateriales y Ia adhesién en ‘Odontologia Restauradora ha sido notable en los dltimos tiempos pero a pesar de los contundentes beneficios que ellos nos ofrecen, su implementacién encuentra resistencias en el campo de la Prostodoncia. Muchas veces podria pensarse que existen dos Odontologias restauradoras; una que se abraza a los conceptos mencionados (evidente en la Operatoria Dental) y otra donde los conceptos predominantes son los clasicos sin considerar a los anteriores (més comin cn la Prostodoncia). La seleccién del tratamiento restaurador deberd estar influenciada por la magnitud del dafto (funcional o estético) del diente o sistema y entrar en el terreno de una u otra especialidad (cuyo, limite es cada dia menos discemible). Pero los conceptos, de trabajo en ambas actividades deberian seguir jares ( al menos no antagénicos) donde puedan coexistir las nuevas teenologias con los eriterios si conocimientos clasicos. Todo procedimiento de rehabilitacién en Odontologia Restauradora y Protesis (sea de un diente o de un sistema) deberd estar fundamentado en razones que respondan a lograr objetivos (terapéuticos, biolégicos, mecanicos y cestéticos) En el campo de la Protesis el uso de los criterios de adhesién y el empleo de biomateriales van a colaborar ‘en el logro de esos objetivos. Esto es lo que analizaré en este articulo ‘Odontsloge de la Universidad de Buenos Aires. Egresado en 1991 Profesor Aunilar en la Cétedra de Materiales Deniales de la Escuela de Odontologia de la Universidad dol Salvador (Buenos Aires - Argentina) a partir enero de 1999. = Egresado de la Carrera Docente Facultad de Odontologia e la Universidad de Buenos Aires con titulo de Docente ‘Autorizado UBA en 1998, x Jofa de Trabajos Pricticos en Cétedra de Técnica de Operatoria Dental Facultad de Odontologia de la Universidad de Buenos Aires. 1991 2 1999, ‘Vocal de la Sociedad de Operateria Dental y Mateisles Denials de la Asociacién Odontolégice Argentina. = Dietante de 90 cursos y conferencias on Argentina, ‘Alemania, Bolivia, Pert, Panama y Uruguay. = Autor de publicaciones y videos educativos sobre la especiaidad, = Atualmente se encueniza realizando su especilizacion en lmpantologia Oral con o Or. Alberto Bechet ie La Carta Odontoligica I Adhesién Adhesion puede definirse como cualquier procedimiento que se emplee para mantener partes ‘en contacto. Y dentro de esos procedimientos podemos crear dos grandes grupos que son los. mecéinicos y los procedimientos quimicos. La adhesién mecénica mantiene esos dos elementos en contacto a través de un medio fisico(trabas mecénicas). Las regularidades de una penetrarén en las inregularidades de la otra y quedarin ambas trabadas. Si esa adhesién se produce con trabas visibles a simple vista se denomina, mecénica macroscépica. Si no son visibles a simple vista, se Hamaré mecénica microscopica La adhesién quimica mantiene ese contacto a través de Ja fuerza desarrollada por uniones quimicas, de valencia primaria (covalentes, enlaces iGnicos 0 metélicos) 0 secundaria (fuerzas de Van der Waals, de London y puentes de hidrogeno), entre las partes involucradas. Algunos autores € investigadores consideran como, adhesion real a la que se genera por fuerzas quimicas no obstante, cuando hoy en dia se habla de adhesion se hace referencia a los mecanismos mecanicos microseépicos y /o quimicos no considerando a los procedimientos que se unan por traba mecanica macroseépica. Para que la adhesién pueda establecerse y se mantenga nel tiempo existen algunas condiciones que deben estar presentes: = Sedebe lograr una intima adaptaci6n entre las partes a unir. Como es casi imposible que dos sélidos ccontacten en forma tan intima, lo més comin es interponer un liquido (adhesivo 0 medio cementante segiin sea el caso), que luego endurece por alguna reaccién quimica o fisica, = Ese liquido debe wadaptarse» adecuadamente sobre ‘esas superficies para lograr el efecto buscado; se dice que el liquid debe «mojary adecuadamente a Ja superficie solida. = El contacto entre liquido y sélido va a mejorar cuando la energia libre del sélido (energia superficial) sea mayor que la del liquido (tension superficial) y pueda atraerlo hacia él. Asi es que los liquidos orgénicos (de escasa tensién superficial) ‘mojan adecuadamente superficies de alta energia superficial, introduciéndose en irregularidades que ésta pudiera presentar. Es ideal que ademas presenten una viscosidad relativamente baja que les 0 LACARTAODONTOLOGICA VOLS N° 16 permita fluir en las ieregularidades del sélido para generar adhesién del tipo mecinico una vez endurecido, = la energia superficial del sélido puede y debe elevarse por descontaminacién, secado y procedimientos especiales que elevarin su ceapacidad de atraer al liquido. Es decir que las superficies deben prepararse adecuadamente a fin de establecer Ia adhesién. = Eladhesivo o medio cementante segiin sea el caso 1no debe experimentar, una vezendurecido, grandes cambios dimensionales, situacién que se reduce cuando éste es delgado. Debe poseer también adecuadas propiedades mecénicas que le permitan soportar el esfuerzo de la funcién que va a cumplir ¥¥ poseer tuna baja solubilidad en e! medio acuoso asi como biocompatibilidad con los tejidos orales. Ventajas: En la Odontélogia actual el uso de distintos ‘materiales para restauraciones plisticas o rigidas se ha convertido en una situacién cotidiana, La posibilidad de adherirlos ha mejorado notablemente el funcionamiento de éstos, ya que una restauracién, {plastica o rigida) adherida: Se integra con su sustrato y soporta de manera més ‘adecuada los requerimientos funcionales a que es sometida = Reduce las posibilidades de filtracion marginal, protegiendo las estructuras subyacentes. = Incrementa sus valores de retencidn Por Io tanto la adhesién hace de los procedimientos restauradores, situaciones més seguras y duraderas y colaborara con el logro de los objetivos arriba propuesios 8) Mecéinicos: la integracién del elemento restaurador 4 la superficie donde deseansa, generar un mejor funcionamiento mecénico de ambos ya que funcionarén como una unidad estructural; protegiéndose el remanente dentario y la restauracion. Se podran emplear materiales que de ‘tra forma (sin integracién) no podrian funcionar ‘ya que se fracturarian, ampliando de esta forma el abanico de posibilidades en procedimientos de restauraci6 ) Terapeuticos: luego de la eliminacién de tejidos 0 restauraciones defectuosas con fines terapéuticos (cj. eliminacién de caries), se deberd en todo procedimiento restaurador, devolver las formas y lafuncién perdidas. Laadhesion y os biomateriales posibilitan el empleo de técnicas que alcanzan esos ‘objetivos, de forma mucho més racional ©) Biol6gicos: aquila adhesién y los biomaterials son herramientas imprescindibles: por un lado al sellar REVISION BIBLIOGRAFICA ‘AGOSTO 2000 “ MAYO 2001 adecuadamente los margenes de las restauraciones dificulta Ia filtracién marginal, protegiendo al ‘complejo dentino pulpar, ala vez que sella la dentina eficazmente permitiendo la reparacién biolégica. Por otro lado al mejorar el cierre marginal, evita e! acumulamiento de bacterias agrediendo al periodonto. Otra situacién favorable es Ia de no exigir preparaciones con tanto desgaste dentario alos fines cde buscar anclaje mecainico ya que se aumentan los valores de retencién de los elementos restauradores, ‘generando menor agresién a la pulpa dentaria y al periodonto, 4) Estéticos: la integracion de superticies posibilita el empleo de materiales libres de metal como infraestructura de refuerzo con el consiguiente beneficio estético y mejora en el aspecto de los ‘mérgenes. 2 Adhesién en Prétesis. Las ituaciones mas habituales donde se emplea adhesion, en Protesis sera: a) Fijacién (cementacién) de estructuras rigidas b) Reparaciones y/o reacondicionamientos de elementos restauradores 0 protésicos intra 0 cextraoralmente, ©) Recubrimientos estéticos o enmascarantes 4d) Refuerzo con biomateriales de estructuras debilitadas como complemento de la preparacién dentaria 2a jacidn de estructuras rigidas: Sin lugar a dudas de las arriba mencionadas, a situacién ‘mis habitual es la de fijar (cementar) elementos rigidos (pernos, coronas, incrustaciones, etc.) En Ia fijacién de estructuras rigidas no se luna ventaja de las restauraciones plisticas que es la deformacién del material durante su inserci6n y Ia ‘ocupacién de zonas retentivas donde quedari retenido co trabado a distancia. Los bloques rigidos por definicién no se deforman al insertarse. enta con Se deberin arbitrar, entonces, otros mecanismos que aseguren laretencidn del bloque rigido restaurador. Esos ‘mecanismos son: + Laexistencia de superficies que se opongan. = El intimo acercamiento entre ambas que generara fricci6n, = Lacapacidad de mejorar ese contacto con el agente cementante 0 medio de fijacién a través de sus propiedades mecinicas y su capacidad adhesiva (mejorada por el acondicionamiento de ta superficie). La Carta Odontoligica LACARTA ODONTOLOGICA VOL 5°16 = La inexistencia de fuerzas mayores a la fuerza de uni6n de ambos elementos que tiendan a separarlas. Por lo tanto surge como deduccién que la retencién se inerementa cuando existe: 1) Mayor cantidad de superficies que se opongan. 2) Mayor acereamiento entre ambas superficies.. 3) Mejor perfomance clinica del medio de fij 4) Mejor control de fuerzas potencialmente dafinas.. El desarrollo de la tecnologia adhesiva ha lozrado que ‘muchos procedimientos clinicos puedan ser llevados a ‘cabo y tener éxito a distancia sin contar con la presenci y fricein de grandes superficies. Para ello se potencia ‘el rendimiento del medio cementante que con sus propiedades fisicas y su capacidad de adhesion (es decir de poder establecer uniones micromecénicas y/o quimicas con ambas superficies), logran que esas superficies puedan seguir en contacto. Podriamos decir que un factor (perfomance clinica del ‘medio de fijacién) «compensa» a los otros (gran cantidad de superficies en oposici6n y friccién) y permite llegar al éxito clinico. Como analizaremos luego, estos medios cementantes ‘estan basados en resinas y poseen propiedades adhesivas, al establecer uniones de naturaleza micromecénica y quimica, Por estas caracteristicas reciben también el nombre de cementos adhesivos (aunque el término mas adecuado seria « medios de fijacién o agentes cementantes resinosos adhesivos», ya que no estrictamente cementos).. Con esta siluacién (el uso de medios cementantes, resinosos y tecnologia adhesiva), clinicamente se obtienen ventajas apreciables: = Laobtencién de esas superficies de contacto implica desgastartejidos sanos para dar formas apropiadas deretencién, En los procedimientos donde se hagan fijaciones adhesivas se podriin economizar tejidos sanos. = Los tratamientos asi, son menos traumiéticos para cl paciente y para el odontéloge = Se pueden utilizar otros materiales (cerdmicos © compuestos) que no logran o soportan la friecién que clisicamente se buscaba con los materiales metilicos. Esta posibilidad de emplear materiales no metélicos mejora muchas situaciones clinicas en lo estético y/o en lo funcional. = Enlos procedimientos clisicos (elementos metilicos que utilicen planimetsia cavitaria a los fines de buscar oposicién de superficies y friccién) se incrementaran los valores de retenci6n, se reducira la filtraci6n marginal y se integrarin mejor las superficies unidas mejorando el funcionamiento en lo mecnico. HY La Carta Odontolégica REVISION BIBLIOGRAFICA ‘AGOSTO 2000 = MAYO 2001 2.1.1 Situaciones de fijacién de estructuras donde la adhesin adquiere diferente relevancia: Alfijar estructuras rigidas debemos diferenciar distintas situaciones con relacién a Ia necesidad de utilizar adhesin (es decir situaciones donde estén presentes los mecanismos de unién mecénicos microscépicos y/o quimicos, empleando medios de fijacién resinos0s). Durante muchos afios se han realizado y fijado esirueturas rigidas sin mecanismos adhesivos (s6lo con el empleo de retenciones mecénicas macrosc6picas) y shan obtenido éxito clinicos considerables. Esto se debe alos factores arriba explicados y ala buena adaptacién {y ajuste de esos elementos que posibilitaban un correcto sellado marginal y al empleo de materiales que mecéinicamente soportaban el estrés funcional sin estar integrados a Ia subsuperficie (por lo general, metales). Pero existen hoy en dia situaciones de fijacién de elementos rigidos que no tendrfan éxito de no contar con la adhesién, ya no sélo por cuestiones de retencién (citemos por ejemplo Ia fijacién de una incrustaciéon de porcelana, donde sino existiera adhesién y por lo tanto integracién de superficies,fracasaria tarde o temprano). Por lo tanto existen situaciones donde la adhesién es imprescindible, es decir donde si no se la empleara se fracasaria, y otras donde es prescindible, Aqui de no emplearla puede alcanzarse el éxito final pero seguramente de aplicarla se obtendrian las ventajas cenumeradas més arriba Podemos decir que a veces la adhesi6n es imprescindible por reteneién: prétesis adhesiva, brackets de ortodoncia, postes endodénticos de insereién pasiva, ete. Aqui sino hubiera adhesién (uniones micromecénicas y/o {quimicas) los elementos se desprenderian y se fracasaria. ‘Vale decir que la adhesion es el principal medio de retencion del elemento, no siendo importante o casi no cxistiendo la friecidn entre superfici tras veces lo es por integraciGn: fijacién de elementos cerimicos y de composite puros donde no exista una infracstructura de refuerzo (coronas, frentes estéticos, incrustaciones). Aqui el no contar con la integracién, mecdinica haria que dichos elementos no puedan ‘ransmitr las cargas que reciben, concentren estrés y Se fracturen 2.1.2 Requisitos para realizar fijaciones adhesivas: Cuando se decide adherir estructuras rigidas sobre sustratos dentarios 0 no, habra que considerar Ia necesidad de contar a) Con un medio de fijacién para ese elemento, que debe reunir ciertas caracteristicas. b) Con la necesidad de acondicionar ese elemento previamente para que pueda adherirse a través de a REVISION BIBLIOGRAFICA LACARTA ODONTOLOGICA VOL. 5N° 16 AGOSTO 2000 - MAYO 2001 cementante ( acondicionamiento adhesivo previo) La existencia de estos dos factores es de suma importancia y se complementan. Se analizarin por separado, a los medios de fijacién y luego a los procedimientos de acondicionamiento adhesivo segiin sea cada superficie: metales no nobles, ‘metales nobles, cerdmica, materiales compuestos. 3+ Medios de fijacién: Decidida la fijacién o puesta en contacto de dos superticies podrlamos decir que un medio de fijacin es un liquido que fluye, moja esas superficies, penetra cen sus irregularidades y lena el espacio entre ambas endureciendo luego y asegurando en el tiempo et contacto entre esas superficies. Durante mucho tiempo se utilizaron ( y se utilizan) ccementos como medios de fijacién, Recordemos que un cemento es un material que endurece Por una reaccién de fraguado, donde un dxido basico es atacado por un Scido dando como resultado laformacién de una sal Los cementos como medios de fijacién varian en sus propiedades de acuerdo a su composicién pero en general = Poseen alta solubilidad en el medio bucal = Las propiedades mecénicas no son las 6ptimas. = Excepto los basados en Acidos policarboxilicos (iondmeros de vidrio y policarboxilatos) no se adbieren al tejido dentario nia sustratos no dentarios (no pudiendo obtener las ventajas analizadas al comienzo0). = Son poco o nada estéticos (no son translicidos). 3.1 Medios de fijacién basados en resinas: Con el desarrollo de los materiales resinosos se amplié xy perfeccioné el campo de los medios de fijacién. Précticamente la totalidad de los problemas arriba analizados de los cementos se superan. Se considera entonces que actualmente que los medios de fijacién (MF) que rednen Ios requisitos ideales (61s cercanos a lo ideal) son los basados en resinas, xya sea con 0 sin carga cerdmica o los hibridos de resina, con ionémero vitreo (ionémeros vitreos hibridos y ‘compémeros). Estos requisites pueden ser resumidos de Ia siguiente ) Biocompatibilidad: no tienen componentes que produzcan dafio a nivel pulpary / 0 periodontal 'b) Fluidez adecuada que asegura espesor de pelicula delgado: no interfiere con el asentamiento de la 2 restauracién, El espesor de estos medios de fijacién consistente con sus adecuadas propiedades ronda os 20 -30 micrones, ©) Solubilidad nula 4) Facil _manipulacién: mejorada en algunas situaciones con el agregado de fotoactivadores. €) Buenas propiedades mecinicas: superan en todos los aspectos a los cementos. f)_Estética: a veces por su translucidez, otras por su ‘opacidad que enmascara elementos oscures. 2) Posibilidad de adhesin: su caracteristica de ser un liquido organico les permite Muir adn en espesores muy delgados y endurecer alli. Se establecen ast tuniones del tipo thecanico microseépico. Ademas pueden poseer sustancias que permitan una unién {quimica con las superficies a unir. Precisamente la po: estos medios de fijacién es una de las principales. ventajas de los medios de fijacién resinosos y va a estar intimamente relacionada con el acondicionamiento adhesivo de los sustratos, dentarios 0 no, Podemos dividir a los medios de fijacién basados en resinas en dos grandes grupos: aquellos que son resinas. con relleno cerimico, que endurecen slo por una reaccién de polimerizacién; y los que combinan las ccaracteristicas y propiedades de un cemento (ionémero vitreo) con esas resinas y endurecen por polimerizacién ¥ fraguado (jon6meros vitteos hbridos y compomeros). BALI Resinas: Las caracteristicas generales de estos materiales son similares alos materiales de restauracién donde por una ccuestidn de generar menor viscosidad se ha reducido el ‘componente de relleno cerdm Muchas veces se agrega alain mondmero que posibilita, reacciones quimicas con las Superficies sobre las que se aplican. Estos monémeros son a veces ésteres fosforicos, ‘tras moléculas polifuncionales, una de la mis conocidas es cl4- META. Los primeros son los mas utiizados hoy en dia y se asocian a resinas con carga cerdmica. Son muy efectivos sobre superficies que formen dxidos (metales no nobles) ya que se unen quimicamente a ellos. (ltras veces no se agregan monémeros que los conviertan en adhesivos por si solos pero gracias al acondicionamiento adhesivo en determinados sustratos (cerimica - composite) se puede lograr igualmente la adhesién quimica, Pueden iniciar su reaccidn de polimerizacin por una. activacion quimica (en ese caso sera autoactivables de activacién quimica), o iniciar la reaccién por medios quimicos 6 fisicos como la luz azul (en ese caso se dice La Carta Odontoligica LACARTA ODONTOLOGICA VOL. 5 N° 16 que son de activacién dual o doble). abe sefalar que existen algunos sistemas (Ios mas habituales en Ia actualidad) que se presentan como de activacién dual - luminica ya que al mezclar sus dos componentes (base catalizador) el material es de activacién dual pero al emplear la base se puede solamente fotoactivar. Esto representa una utilidad al fijar elementos (frentes, coronas ¢ incrustaciones) de delgado espesor donde ta luz atravesari y se desea evitar cambios de color a distancia ya que se sabe que en las reacciones de polimerizacién de activacién quimica existen componentes que pueden variar su color con el tiempo {y por Ia translucidez del elemento, verse. Asi se evita la reaccién de activacién quimica y por lo tanto evoloraciones. ‘También aprovechando la translucidez de los elementos (frentes, coronas) no metilicos se puede seleccionando tun matiz adecuado de medio de fijacién asegurar un rmatiz mds perfecto para la restauracién terminada. Asi que los medios de fijacién presentan pastas bases de diferentes matices y/o opacidades. 3.1.2. Resinas - cementos: Dentro de este grupo ubicamos a los ionémeros vitreos hibridos (IVH) y a una clase de medio de fijacién que son los basados en compémero. En los IVH el liquido es una solucién acuosa de polimeros de dcidos alquenoicos con dobles ligaduras adicionales. Esto les permite fraguar como los ‘convencionales y polimerizar por adicién dnicamente por activacion quimica. Estos IVH se encuentran total e idealmente indicados, para fijar elementos metalicos (pernos, coronas, inerustaciones, ete.) pero por cuestiones de menor integracién y estéticas no para elementos cerimicos y de composite, cerémeros, etc. que no posean algan material de base o refuerzo (metales o porcelanas reforzadas 0 composites reforzados con fibra). Los medios de fijacién de compémero son mas recientes. abe sefialar que endurecen por polimerizacién pero al tomar agua del medio pueden completar una reaccién fcido- base que les completa el endurecimiento y les permite liberariones for. 4 Acondicionamiento adhesivo previo (AAP). Utilizando medios de fijacion resinosos, este acondicionamiento ser para los tejidos dentarios un procedimiento de adhesién similar al utilizado para las restauraciones con resinas compuestas, es decira través de un sistema de adhesin que puede estar provisto por cel medio de ijaciéno no. Los de dlkima generacién basan a) La Carta Odontolgica REVISION BIBLIOGRAFICA 'AGOSTO 2000 - MAYO 2001, su funcionamiento a través de la ereacién de microrrugosidades en el esmalte luego de un grabado fcido y con la formacién de la Hamada “capa hibrida” en ladentina, creada también por una desmineralizacion cida seguida de una impregnacion de resinas hidr6filicas que se combinan con los componentes tratados de la dentina, Elacondicionamiento cide puede ser un paso independiente en la técnica o estar en conjunto con la impregnacién (0 imprimacién) lo que se llamaria sistema de adhesién autoacondicionante En cambio el AAP de los sustratos no dentarios (metales nobles y no nobles, porcelanas dentales, composites), variara segin sea cada uno de ellos. Estos procedimientos seran analizados a continuacién. 4.1 Metales No Nobles: Desde el ano 1973 en que Rochette comenzé adhiriendo férulas coladas perforadas con composites de autopolimerizacién, al dia de hoy, ha sido propuesta una cantidad muy extensa de formas de adherir un elemento ‘metilico con una resina. Citemos al grabado electrolitico, al grabado quimico, a la deposicién de «capa vitreay para buscar adhesidn a través de una interfase ceramica, ete. ‘Ninguno de estos procedimientos a demostrado ser aceptado totalmente por la profesién debido a inconvenientes de indole ténico, de proceder poco prictico 0 econémico. Procedimientos complejos que demandaban equipamientos especiales y costosos y tiempos elevados en su empleo. Por otro lado no se aseguraban resultados homogéneos y reproducibles. Otro procedimiento que se hacfa como etapa previa en la mayoria de los anteriores, demostré tener resultados muy buenos. Es el chorreado con aire abrasivo, empleando éxido de aluminio de 50 micrones como particula de abrasion. Varios estudios muestran que los valores de adhesin que se alcanzaron con este acondicionamiento adhesivo previo cuando se lo ‘combina con alguna resina activa ( medio de fij basado en resina que contenga grupos q micos capaces de reaceionar quimicamente con su sustrato) son muy apropiados. En general para las aleaciones no nobles, tos mejores resultados se obtienen con el chorreado con aire abrasive. Es el método con el que se consiguen resultados més homogéneos y regulaes. El chorreado con éxido de aluminio inerementa Ia superficie de adhesin, produce retenciones ricromecinica y mejora el mojado de esa superficie ya que aumenta su energia superficial Una resina activa se adhiere a la aleaciGn de Cr-Ni-Be, Cr-Co o evalquier otra que tenga alta pasividad (capacidad de formar 6xidos) microasperizada por aire 2 IACARTA ODONTOLOGICA VOL. 5°16 abrasivo, através de los 6xidos de su superficie activada Esto elimina la manipulacién de quimicos peligrosos para grabar 0 la necesidad de contar con equipamiento ceostoso para producir patrones de grabado impredecibles, € inconstantes como ocurre con la técnica de grabado electroitic. Este procedi con dispositivos de sencillo uso, econémicos que se jento se puede realizar en el consultorio cconectan directamente al equipo dental, y que pueden usarse ain intraoralmente (microasperizadores 0 microarenadores). Habré que asegurarse que el aire sea ‘emitido con una presién no inferior a las 60 libras. Podemos entonces obtener patrones de. acondicionamiento constantes y seguros, evitando la sesién extra que demandaban otros sistemas La abrasion por aire deberd ir acompafiada del uso de uun medio de fijacién de resinas que contenga grupos activos que provean de adhesin quimica con laaleacion, Estas resinas activas van a reaccionar mejor con aleaciones que tengan alta pasividad, es decir ue formen, ‘6xidos en su superficie. Su funcionamiento es adecuado en aleaciones no nobles en general ya que forman Oxidos, en especial en aleaciones de cromo- niquel © cromo- niquel con cobalto o berilio. También es adecuado sobre aleaciones de titanio. Los iondmeros modificados o reforzados con resina también se adhieren quimicamente al metal y tienen una ‘manipulacion més sencilla 4.2 Metales Nobles: Sobre las aleaciones demetales nobles habr que recurrir ‘a algin tipo de acondicionamiento adhesivo que genere cesacapa de Oxidos en superficie y se posibilitelareaccién con los medios de fijacion adhesivos. Estos procedimientos se realizan desde hace varios aos; se incluyen formas de oxidar esas superficies con calor bien con el depdsito de una delgada capa de otro metal factible de oxidarse. El metal que se suele utilizar es el cestaflo que se deposita o funde a través de un proceso clectrolitico conocido como electrodepésito 0 elestroestaiado, Laaparatologia de sencillo uso consta de dos polos: uno positivo y el otro negativo. Se hace pasar corriente al ccontactar con los polos la superficie a tratar. La punta positiva esté recubierta con un algodén o elemento similar impregnado en una solucién de éxido de estafo. Al circular la corriente, el estafio precipita y se une clectroquimicamente al metal noble de base. De esta forma se obtiene una superficie no noble que formard éxidos y reaccionara quimicamente con los ‘monémeros adhesivos de las resinas activas y que all dejar una superficie microrrugosa posibilita ademis, adhesion del tipo micromecénica, ey REVISION BIBLIOGRAFICA ‘AGOSTO 2000 = MAYO 2001 Entonces a través del proceso de electrodepésito se pueden lograr altos valores de adhesin con las aleaciones nobles y medias de fijacién adhesivos, similares a los obtenidos con las aleaciones no nobles. Los dispositivos para realizar el electrodepésito son en Ja actualidad de facil empleo, simples y de costo relativamente bajo, a diferencia de las primeras unidades desarrolladas. 43-Poreelana Debemos considerar dos situaciones distintas: una donde lo que se busca es adherirla en su forma pura, libre de metal, sobre la estructura dentaria ono dentaria (fijacién de frentes, incrustacianes 0 coronas); la otra donde lo que se pretende es su reparacién usando una resina compuesta En los procedi (aspirando a integrarlaasu sustrato), también se uilizaré como medio de fijacién una resina con carga. La integridad marginal y la fragilidad de tas primeras restauraciones con porcelana pura (sin infraestructura, de refuerz0) y el no disponer de un MF adecuado hicieron de los primeros trabajos con éstas grandes fracasos. El desarrollo de nuevas porcelanas y de la jentos que buscan su fijacién adhesiva posibilidad de adheririas, cambié esa situacién. Adherir la porcelana a Ia estructura dentaria brinda la cstabilidad y la integridad que permite al diente prover completo soporte a la de otra manera, fragil cerimica. La restauracién adherida es protegida contra desplazamientos y flexiones siendo ast resistente a las fuerzas de oclusién funcionales. Una inerustacién, corona o frente estético de porcelana, bien adherido, se integra al diente, Las fuerzas que le das se transmiten a la dentina a través de la porcelana, sin ocasionar riesgo de fracturas en ésta. De no estar adherida, las cargas no serén transmitidas y la porcelana se fracturaria (de forma similar al esmalte sin soporte dentinario).. En éste punto se a seguido clésicamente un s6lo camino, diferencia de lo que fue el acondicionamiento adhesivo de los metales. Lo que se busca es una adhesién del tipo micromecanica, haciendo un grabado de la porcelana de forma similaral que se hace sobre el esmalte y de unaadhesidn del tipo quimica buscando la reaccién de esa cerimica microrrugosa pero inactivaccon la matriz, orgénica de la resina compuesta de fijacion. El vidrio de Ia estructura de las porcelanas puede ser disuelto con medios quimicos apropiados, como el acid Muorhidrico. Este agente acido se presenta en cconcentraciones y tiempos de aplicacién variables segiin los fabricantes, Los procedimientos més usuales implican la colocacién del dcido, In espera de un tiempo variable y el enjuague con agua y secado con aire libre de impurezas. La Carta Odontol LACARTA ODONTOLOGICA VOL. 5H La superficie acondicionada luce blanea opaca con aspecto de rugosa (muy similar al esmalte grabado con ‘Acido fosférico) y pose una alta energia superficial fo que la haré facilmente penetrada en sus rugosidades por un liquid de baja tensi6n superficial Cabe acotar que las porcelanas aluminosas que poscen mas del 80% en contenido de aliimina (sistemas de porcelanas puras con infiltracién de vidrio) no serin factibles de acondicionar de esta manera. En estos casos, se utilizard al chorreado con éxido de aluminio de 50 micrones. La adhesién quimica ser responsabilidad de un agente vinil - silano, éste reaccionara gracias a sus grupos bifuncionales con la cerimica por un lado y con la matriz de la resina por el otro. Los primeros en desarrollar esta linea de trabajo fueron, ‘Simonsen y Calamia en 1982. y adiferencia del caso de Jos metales, se continus con este mismo camino desde ese entonces. Luego de la colocacién de ese silano, que debe dejarse secar evitando todo contacto con la humedad, se podrit colocar un adhesive que sera luego adelgazado con aire, Conviene no fotoactivarlo para no crear espesor de pelicula que dificulte el correcto asentamiento de la restauracién, Algunos fabricantes combinan el agente silano con el adhesivo en un s6lo product. Alpunos autores no aconsejan cotacar el adhesivo. Como MF se recurre a una resina (con carga, adhesiva o ‘no) que puede ser de activacion doble o de fotoactivacién cexclusivamente si el espesor de la restauracién permite cl pasaje de la luz. Sobre el diente se har una téenica adhesiva similar ala que se hace para una restauracién directa con una resina compuesta Eluso de un MF basado en resinas para la fijacion de un elemento cerimico disminuye la posibilidad de fracturas por sus propiedades fisicas 0 bien por se evita la propagacién de defectos o grietas en Ia estructura Cuando se fractura una restauracion de cerdmica puede quedar expuesta la superficie subyacente, metal si es cerimica sobre metal o bien tejidos dentarios 0 alin material de insercién directa como el iondmero vitreo,, sies libre de metal. Estos sustratos deberan ser también acondicionados para la adhesi6n ala resina compuesta.. La generacién de la superficie microrrugosa se puede hacer con dispositivos de abrasién por aire intraorales,, tipo MicroEtcher, o con piedras adecuadas para evitar el uso del cido fluorhidrico debido a su potencial toxicidad (aunque existen algunos en forma de gel que con su debido cuidado, pueden ser usados wh) £0 Carta Odontoligica REVISION BIBLIOGRAFICA ‘AGOSTO 2000 = MAYO 2001, intraoralmente). Después se silanizaré la superficie, se colocard un adhesivo o «bond» y posteriormente la resina compuesta de reparacién. De haber quedado expuesto el metal deberd opacificarse con alguna resina compuesta opaca previa asperizaciin con dispositivo de arenado 0 ‘microasperizacién intraoral 0 usando algiin elemento rotatorio, 44 Composite Latécnica adhesiva sobre el diente es similar ala que se hhave para una restauracién directa La preparacidn de la superficie interna de la restauracién, comienza con una mieroasperizacién de la superfi para generar microretenciones, Se recurre al chorreado ‘con ate abrasivo de éxido de aluminio de 50 micrones, ilar a lo que haciamos con los metales; de alli se pueden tomar dos caminos: uno es buscar la adhesin ‘quimica de la resina de fijacién con la matriz orgénica del bloque de composite (forma més habitual), para lo {que utilizaremos un adhesive a manera de promotor de la adhesion que no seré preferentemente foroactivado salvo que no forme pelicula muy gruesa, © bien se busca adhesin sobre la poreién inorgénica del composite, es decir sobre el relleno cerdmico. Para ello usaremos un agente silano de forma similar a to ‘que hacfamos con la porcelana, Existen algunos acondicionadores que presentan ambos ‘componentes, El medio de fijacién ser una resina con carga con iguales ‘consideraciones que para los elementos cerimicos, En el caso de fijar una incrustacién o corona lo més habitual es recurrir a resinas de activacién dual que cexigen el uso de la luz como medio de activacién fisica. Utilizando una resina de activacién quimica el tiempo de trabajo se reduce y los resultados son igualmente cfectivos. Para efectuar una reparacién de un elemento de composite se sigue el mismo procedimiento que el dscripto para los elementos de porcelana. CONCLUSION El empleo de adhesion y biomateriales en el campo el éxito de nuestros de Ia Prétesis va a fac procedimientos y aleanzar los objetivos que les confieren racionalidad. El desarrollo tecnolégico en este campo no debiera ser ignorado o menospreciado por los Odontélogos dedicados a la PrOtesis. 25 REVISION BIBLIOGRAFICA, LACARTA ODONTOLOGICA VOL:SN° 16 AGOSTO 2000 MAYO 2001 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - Ricardo Macchi. Materiales Dentales.3° edicin. Editorial Panamericana, Buenos Aires. 8-2000, 2+ ‘T-Imbery- G. Eshelman Resin Bonded Fixed Partial Denture: A review of three decades of progress. -J.A.D.A.- Vol 125- Dee. 1996, 3+ Ola Hansson. La tenica SILICOATER para PFAR. Procedimientoclinico y de laboratorio.- Quintessence, Ei espatiola, Vo. 2. #10- 1989, 4+ Re- Kaiser- Malone- Garcia Godoy. Shear bond strengths and scanning electron microscope evaluation of three diferent retentive methods for resin bonded retainers. Journal of Prosthetic Dentistry. May 1988 romechanical retention in resin bonded retsners. $+ Nocchi Conesicao etal. Chemical etching solutions for creating Journal of Prosthetic Dentistry. Vol 71.43. 394. {6 Wire - Jager - Daz . Union resina - metal. Nueves eaminos de la Odontelogia.estauradora. Quintessence edicion espanola, Vol. 7. #4. 1994, 7-8. Gonzilee Lopes etal. Fracasos en Prtsis Adhesiva: una alternativa con \éenicas de unin porcelana -esmale Quintessence. Edicin espaftola. Vol 7# 10.19%, ‘8 Ramumelsberg etal. Clinical Dentistry. Vol. 70. Oct. 1993, tors affecting adhesive fixed partial dentures: six-year study. Journal of Prosthetic 9 Simon- Garcell- Grogono.. Improved retention of acid etched fixed partial denture, A longitudinal study. Joumal of Prosthetic Dentistry. VoL68. #4. Oct. 1992, 10- Givan et al. Tensile Fatigue of 4- META cement bonding of thee base metal alloys to enamel and comparisson to ‘other resin cements, Joumal of Prosthetic Dentistry. Vol. 73. #4, April 1995. 377 to 385. De Alfedo Presa. Comunicaciones personales 12- Dr. Martin Edlbere, Comunicaciones personales 15- Dr Kal Leinfelder.Conferencia en lomadas ACTO de la A.O.A.. Bs. As, 61998 13 Presa, Macchi, Stefano, Betoldi Hepburn, Osokawa, Estudio comparativo “Distntos grabado sabre aleaciones de nigel - erome Evaluacin del esstencia al cote 1994. Cétedra de Técnica de Operatoria Dental. Facultad de Odontologia. U.B.A.. Sin publica 1M4-Joubert, R. Cementacién Adhesiva de una Incrustacién Motdica Rehabilitacion Bucal © Implantologia, RAOA. VoLB6.No.1. Enero -Febrero 1998, 15- Christensen, G, Metal Adhesion. Update review. CRA. January 1990.P.1-2, 16- FJ-T-Burke. Efecto dela variacién dela téniea de adhesin sobre la resistencia a a fractura de coronas de poreclana pura adheridas ala dentin, Quintessence{edicibn esparola) VoL9.N"4.1996, 17- Alvarez Cantoni Héctor. *Fundamentos, Técnicas y Clinica en Rehabilitacién Bucal. Preparaciones Racionales en Protesis Fija”. Editorial Hacheace. 1999 18. Garber,D, Goldstein,R, “Porcelain and! Composit Inlays and Onlays”. Quintessence Books.1994 19- Mount, G., Hume, W."Conservacion y Resturacién dela Estructura Dental” Editorial Harcourt Brace = Mosby.1999. Edicion en espaol, 20- Alonso, Albertini, Bechelli. “Oclusién y DiagnSstico en Rehabilitacion Oral”. Editorial Panamericana (Buenos Aires. 1999, 21- Fernéndez Bordereau, F (h), Nalin, P. “Coronas de porcelana pura 0 vitrocerimicas”. RAOA. Vol87. No. 6. Nov. =Die, 1999, Direeein del autor: Melién $24. Burzaco (1852). Bs.As. Argentina. E-mail; hepbum@infoviacom. 25 La Carta Odontoligica 4)

You might also like