You are on page 1of 189
SeCouam scien Meditaciones pascalianas ers Introduccién Lien SL, Consus, 19,0004 Bardens ‘He tomado la decisin de exponcr una sere de custiones que hubiera preferido dejr a la filosfis porque me ha paecido que, pese a ser tan inguitidora, no las peopones y eambign porgue no ‘ese de plane, en particular a propésit de as cencas sociales, ‘rts inrerrogsntes que no me parecenobvios yal mismo tem po se guarda muy mucho de hacere preguntas acerca de las r20- nes, y mis ain de lar causes, 2 menudo muy poco filossficas, de ‘eas intecrogaciones suyas. Me proponia, en efecto, levar ia xtca (en el sentido kanvano) dela razén spiente hasta un panto que ls cucsionamientos no suleneocary tata deexplicitar ls pe ‘supuesosinscritos en la stuaién de hol, doco, tiempo libre ‘libero de las urgencias del mundo que posibilta una rlacin libre y berada con ess urgencasy exe mando. Porque hay léso- fos que, no contents con iauoducie eas prsuposiciones en su prictica, como otros profesionales del pensamiento las han ev do al orden de dscurso no tanto para analzarlas como pa eg ‘iad ‘aba pod, para justficar una investgacin que espera fi cltarel acceso a unas verdades que a filosolacontribuye 3 hacer dlfele de alcanzar,aducirel ejemplo de ciereospensadores, como ‘Wiegentein, que los flofor no andan lejos de considerar enc mmigos de a flosofia porque le otorgan, como primera misibn la de disoleriusionesy, en particular, ls que la uadicibn Hosea produce y reproduce. Pero tenia diversas razones, de lo que espero ‘convenoer al lector para colocar estat refleciones bajo la éida de 9 Tasca. Dee hace ya tempo ha sido mi coscumbre, cuando me ‘eegutan, generameme con mala incencn, por mis tlaconee con Mar, responder qu, lgado el cao de no tenet mis emotio 4 flare, ne dra mis bien pasclian:pensaba en conc, «lo que se ref al poder simbalizn, aspera en el quel afi dex mis aprene, yen ots aspecos da obra, menos evidew” {como a renancia lambs de enables peeps Pos -mds que nada, sempre habia agradecid a Pascal fly como yo lo coven, a solicnad,desprorita de cualquier ingentida popu fs, po el soma de Ios hombres yas sopnione snes el chlo y también si props, indice del de adage Siempre la e260 dels eros, rsdn de ser de los comport tints hamanor apurenmeste ms inconscaentes 9 mi ‘orias como spas el da cortendo ta a ces en vr de indignane por elo 0 burlase como hacen los slow, sempre Aispuesos a ehacere los sof o atta de asombrar consis asombos fue de lo comin a propésito def vanidad de ls op ions de seid comin Convencido de que Pascal tenis rn cuando deta que ela ‘verdadero e mofa del losfi, he lamentado menue do que las elas dela correc exolsica me impidiern tomar al pede la les i ema: en mis de una oan he tend ganas le empl, cone la violencia smbolea que se gece menudo «2 nombre del sei, yen primes ga sobre les props fs, sof lamas mis comdnmente las par contre log feos de cis violencia: ari, temedo ol parodia, Coma no enviar I bead de sess evocactn por Thomas Bernhard del itch heideggeiano, o por Efe Jelinck dear os liginosas brumas de los idealists slemane) ola de low aistas ‘ue, de Duchamp a Devauout,no han ceado de poner en jucge, su pectic habitual fa fe en el are y los ata 1a vaniad de atuira le los, ls palabras de os ine tclecals, efectos can colasales como inmedizts me paece el cjemplo por antonomasia deo que Schopenaue lama fe rico pedaes, entendendo por ello el rdculo en el ques inc te cuando se relia una acibn que no ext comprens nt «concep, como un caballo que al intrveniren unt obra de tara 10 isha nc pong nn rghit mse oem scons Sten nia ciangee on eee ind pha hors Taam SAIS Sitio ec en metcpile Seeichoammartnisd one ine ni it es vo ant te parine t eet erate gt Sint cie ite Tamar ste, SCueeA ala ry is Sos agers tats eines athe eheatyeeas Fe pak a eS winleitaftor natn eee Keine Tales elt eviegee cy fsiinutefis meen ata Seer aera sec pekrys tet ee ada etilenat nuns bein Eis tae oa pendant rid eed ct Rigedietetmtac cme Commitment ecient oe tase cet Sotuatene cemeernicnets Lecilpies napintas cle fet anna emo footed Utopia ema (etcinieyrommade pe wns ue ite ltr Bese Sei etgdmacnees ieotideecaina Sy agacmtrs sifmcdconad ame wnaidice Sonoegdcen onan eT n slapenetn' aor urge dee u- fe nore nur dire p lr dads yp Ala noblen, capa inlenciar sports con itiacén.Aungue Su paar cider pet os alors aioerdcs yl fine Gikcoro sinbiene de I auordad co especial la nba, eine en panc as sacidnarbigea ques prediponks Fatal ees ac or pode tempor, de ge dl Eada, no por lo pieden un pice de valde ls verdader “uc ent prc sperm deca ay que repuiarlonverigos de moraso, eligi o pol tio, qu niin adamente meron interogaciones despa ‘iencn epinemoligicn. En edit del pense, mo hey, como reorisbe Niche, inmacladaconcpion peo amp co hay peco orginal. Y aunque se pdr demos que quien halle Ta verdad eis interes en hata, ws deerme no quedaia devalue por ello. Quicner dean eee en el milage 8 pensaieno spares dhe egnae a admis que el ator 2 haved ola vr, como cage oe dpe del dik ‘oo, 6 neceasiment buco dels condiciones en as qu he formado, ex decide una psn yuna yer nln Por mi part etoyconvencid de qu, hom de wear de pom sat scons de avid neler, donde tans de nests er Sionesesincolacadasy donde or consigucnt el rechazo de ‘shee inca el vod a verdady de oe que abla ase son Particulamenteintesos yen partclarmene extends (ane Que se en form invert dele fala acer pve del ren mien), un poco deiner psonal por haar In vera (uc ficient ser denuiado como denunca) no et, ni mo ‘enon de mis evo la vulnerable extrema dels cenit, as primers en guedar expr al plo de envnaciin que los Iismosprovcan, no earsce de vensesY pod inves le vig lancia particular respect alas imposiiones ols seduetiones de las moda as ditrecone intcletules que po ce ings el hecho demas pemanentemete por sj, sabe todo, lor decries, comprobacn ycaboracin, enna pasa de sublimacén, «la que he sometdo lo impulislssubleecones n os inigaciots de at que pr sug cl nici, {cae aqalaacipcin, Cuando sets exe, ie tnt mand dl al rae tem pol gue seceinc nmeappay ablc de cosines ut peda ull conta pes ir Gompancin con cantor aad, que ele empl en ex toescjnien dena, sncilament ona des formas, ay ef Sx dele inept al nmol conco, ede, come una ere cole Conscine de que peg de que gman quien en- cnn en sunt de ig setae se expen de Phi, pores ead hoy end, Ext) Les in los tna part halo, peda not o limiar mi penaminto Snprebe cigs de os inseumestos de conocinit mis der Canadanence obras doe qe ira donee que uern Simismo invents de concimiato de i mimo. en pi tiara como otf conte Deen odo he specie Tucked dor eyo de inveragacon que, lerdos a cabo en heros socdinente muy aja tlds demi inf at iets eaten me han perio explora, ato {ne oberaor obj, unas det regons msec de ‘Br auljeieidad” ity commence, en cto, de que un en pros de objevain brads de a inuleniny le complica Panicle que sade eige concolene aa eocaons del rena nlc ef que pied peri dee ‘ronan de supra dsermiado ine del pensancno, ‘sgecdmente nll qu ene coo pip el reo. Seven ul nbs Joa vo dice Psa yn sain ceca de ei ina pelle mediante ls cue sicknsifane sgn ambi Cees nlc; in dds, an poco Por tein cons la tfcin por ls comciona pros prema tet, © por los comentario intermiabc deo ator ndhi, hc Ecco ccu el bul ant lees conrad ms tule det slcio de exologeo de ology seri des, “Lan sn grail nade ce, part dela pina 25. B wei, codifinién de dts o ans xd. Sin ae gn el elo ini del aaj de campos ol chin te los dat ten no obs la evan de gs poor concn, mit modes y ms prc, y pos da do que inpleaben, es actvidade “qu tenses nan tclgencia que onan, dio send paso" an adc ata des que wm fect pas ccspr a semiene Coben sent de ine, de bite, de cusosy de deceee oe oe ‘id profsional me oblgaba + fecaenar or le sey an acompatar csi cade une de mis atacons enlarger eee dics avid con as referencia las ineniga ons es cas alguna eps por msde wits ator Lh renee que xi, que me han pric seaime austen ene las sn apres eda ve tot lx prc juice yy foe gu puke ue alns ce dame rp Slice Pr inn socslog denclapriclaidad ue no cosine, ms cho menos sn pte de stage ays ace ee fren as cos del mando sc} en epraatan oe eg deo posible, como so: no hayes clo nala ke ose mee 2 pucle conde iva Lo que hae oss eons ‘ca parade, noanbe sve sel hc de en ee ode penona que ote gnorn acdvameney nee ey poe mension “steno en pcr se bos stores, lv cet, ue se wulqer por cae Guehaces 0 Ben we procpan y haben de des ee ck loos fend 0 sine, cand nas on oracle inden o el despre, qu algae deve blr gu imonen I ancien de ums fecal scans lida os mods ylos moddos dl juego ntlene ds a hablar z ire tir bacco chide en una pla, mine De ete mao, cuando, tenllmente hac logue ene que ct el sacilog romped clo migics del eta cn 4 [ vas al empetane en la reuperacin de lo iaibido, al ata de omprende y dara conocer fo qu el unveno el aber pect ignore en pariclar sobre sro, anume espn ce puss des lo vean um poco como el taidon que seve Engen Tero con qui sea de la nga sto jusumente Son sel uaa den pr pe te sens no pucde oper singin seonecmicao por sun dicts trinisnes fueron 9s enim (Po he agg res, hay i reonocero, puso ambi aes, por ce ea e los sus iguales)? Sémuy bien a qué expo quien s sera por combat Ja epesin an pero ene mundo pro y psc dl pen, rien, de roo qu sae ala read sal Se que ade ave veel con indgnacin vrosa defor eue se ‘iso coma hips detain, lesan de bjeai! ora porque, en nombre dels imducbiidad del sajeron, de me ‘oni en el tirpo, que lo conden al cami inceane Ta Singalridadidensican euler tention pam comers ce objeto de inca con una esc de usurpac de un stbaao tio (Kierkegar s caro sobre ee pao que mochos de ss seuidores habla, ens dain, de ‘mitidas. Incing al autémat, el cual, sin dase cuenta, arasr all ‘opititus Pascal recuenda de este modo la diferencia, que la exis tencia escolisica hace olvidar, ente lo que esté implicado de ‘mado lgico y lo que ocurre de manera prctc,sguiendo as vias ‘del habito, que sin violencia sin ar, sin agumento, nos hace creer en las cosas. La eeencs, inchs ls que es fundamento det univers cientfico, perenece al orden del autémat, deci, del ‘xexpo, que, come recuerda Pascal constantemente, tiene su t= ‘ones quel ax desconaces - {LA AMBIGOEDAD DE La DISPOSICION ESCOLASTICA Peo no hy sin dd, nad mis il de sends, por pane de queen nneces cn univer doco pore, Sa oe gon ol, a nes gu eens al yest pur que ‘bl prime ys determi de toss icons Cis d pond de epee pur eo adi poscin ec ic inca dur en penn lr enc 26 ea stuacidn, ls coerciones de la necesidad eooniicay social, ls prordades que impone o los fines que propone. Austin ha: bia de pasida, en Sse and Sebi" de wisién escolisicar (cholastic view), «indica, a modo de ejemplo, el hecho de inven ‘ariar y examinar todos fos sentidos posibles de una palabra, al margen de cualquier eferenca al contexo inmotiato, en ve de aprchender 0 utizar, simplemente, el rentido de era palabra que 5 diectamente compatible con la stuaisn® CCabe, a partir de lo que esd implicado ene eemplo de Aus- tin, dese que, may cera dl juego y dl shacee ver que pemite @ los nitios abrir mundos imaginarios, Ia postura del score ss es, sein muestra Hans Vaihinger en Die Pilsopie der Al 0, lo ‘que hace posibles codas las especulacionesinteecaales,hipéess ieniieas, experencias del pensamientos, «mundos potiblem 0 ‘variacionesimaginaras.’ Es lo que incita «penetra en el mun do lidico de la conjecura térica y la experimentacén mental, a plantear problemas por el mero placer de realveiosy no porque sutgen de [2 prsién de la necesidad, 0 @ tear ef lenguaje no ‘como insumento, sino como objew de contemplacién, dlecra- in iavestigacin formal o ands, ‘Alno establecer Ia relacién, que sugire la eimologis, entre el, ‘punto de visa escolistcosy le shel, consagradafloséficmente por Pltén (mediate la oposicidn, que se ha canvertido en cand ica, enc quienes, comprometidos con la flosolia, «predcen lscusos en pat yeranuiidac,y quienes, en los tibunales,cha- blan siempre con piss porque et agua {dela depsidal ye y no ‘espera, Austin omie planter lt cuestién dele condiciones so- cals de posibildad de ese panicularisima panto de viet acerca prendido en el espacio que prewende eomprender Este rcardto- Fio no slo no implica menospreco, sno que uata de ofrecee Ia posibildad de una liberad respecto alas coescones y ks limi- ‘acionesinsrtas en el hecho de que extéstuado en un liga del spaco social, ante todo, y también en un lugar de uno de exoe subespacis que son los campos escolistcns. ‘alguien me preguneara por qué sabre todo, con qué dere- % che, pd tine 4 ej lean de a Sora pier arc nce es a parte dens ware nt tote Siren gue ren nea a tee mae cr sn mi ee Sencar fa sehr cnn Setar aoe isp quer aa al ts ee ‘alpen sno» bode ene ns ‘stl cls snes sma ae Propose gue toon lous Pan Sore duns elapse el se itpeenin ss ena un mee ned den sl ie co pn aia ke frond nine por ohnad ae pase can ae Sos tans hot dicaa marae ne td dain daca sora has wey ‘eu pal pn, chemi se Opin licen podanasdrsos as ths ype tps rnc Sirs msn eh coping eee 1 mtb do de ig cna eee y Son cin en none de wn aonb e ty doe npc doe samira gr cna ro ay cra ri ot, amg cde 2 be ei hit spi ace monmnene stead to cies optician ao a ge 7 cerca vient eons nue tc ae & Sap cone dian geod ccna chee ‘eco concn del tagu terns Piacente H acd nmaine ee gs de Shy poe uc tay apne fast Se Ge rnc dsb iene predate erika inponly wea fl canpe eae dee en Ee sig a pa Polegate pa oct ie oe ‘nos mie riay ma apc ea ne 6 de fa eflosofiae de Ia filosfla, que est inscita de manera vicica ‘enka prictica social que se dsigna en un lugar yuna époce detr- tminados como flosshica. ‘Como en la acuaidad el sfilésofoo es ms © menos sempre tun Bomo academics, ssp flossBcos ext moldeado por y para an cmmpo universtaro e impregnado dela tric flossf- (particular que Ge vehicula e inculea: autores y textos canine cos sutlmente jerarquzados que proporcionan al pensamiento sms «puro los references y los furs por los que debe guisse (en ‘ete Ambito, como en los demas, los programas nacional, sci tos ono, producen cerebros «programados» de modo nacional)" problemas fuxo de debates nacidos en un momento histrico petennizados por la reproduccin escolar, grandes oposicionesre- fuentes, a menudo condensadas en pars de eminos ane ns en los que hay quien ha qurido ver, recurtiendo al adecuado cssilo grandlocuente, elas oposicionesbinaris de a metafiia oc- cienta, y que remiten, mis rivialment, ala estructura dualsea segin la cual el campo Floséfico, como cualquier oto, vende & lorganizare (en particular, en el caso de Franca, con la opasicin constante entre un polo préximo a la ciencia,aplicado a ls epste- rologi, la filosfia de las cencias y Ia legica y oto préximo al arte y Ja literatura por su objeto y forma de expresin, y dirgido tac ein lecmo, como el eriederimos a= tual; concepros que, pese 2 su aparente univeraidad, sn sem pre indisocibles de un campo seméincco sitado y fechado y, través de de un campo de luchas a menudo limitado, a su ve2, 2 ls froncerss de uns lengua y una nacién; teri més © menos smutladas y foslizadas por la ruina de una tansmisin ecolar ‘que las eremiza al precio de sacarlas de un contento histrico y realy ectera ‘Greo que It dud radical que implica Ia evocaign de las con- dcones sociales de Is setividad floss, en particular mediante [a libertad que puede garantiarrespeco alas conveniencig, Ie convenciones y los conformismos de un univero floséfco que ‘también tiene su sentido comin, pods hacer que se tambaleara dl siszems de defensa que Ia tadicién flosfica ha erigido contra Ja oma de conciencia del usin esolstica (del que los faosos| a textos de Patén sobre la schol la cavean, o de Heidegger sobre dds Man, constitayen las piezas maestrs). 2 losfla implicta de Ia flosofia que arrign en evs dusié, apoyada y estimalad, sin ‘dud, por lx seguridad 0 la ambicién hegeménia relacionadas con el disrue de una pesciénelevada (Gobre odo, en Franca) en dl campo universtazio, se manifests pacicalarmente en unos por cos grandes presopuestoscomunes: el elvido electvo, la denega- ‘iin dela historia 0, lo que viene a ter lo mismo, ef rechana de cualquier aproximaciin genética y euslquieeveraderahiseoricna. cin la iusién del sfundamencon, que resuka de lx pretension dle adoprar espeto a las otras ciencias un punt de via que és no pueden adoprar acerca de sf mismas, de fundamentals (sr ‘amente) y de no esar fundamental por elas (histricament), cl rechazo de toda objecvacién del sujeto abjetivador, descalifca- da como ereduccionisos, con su prolongacisn, el integra es téico. ero una duds radial fandamentda en una etic de la a- 260 esolistca podria tener, sobre todo, el efecto de mostar que os enores del filosofa, de fos que los wlsofoe del lenge ‘ientes 05 aiadosiemplazables,quietenliberamo, tienen 4 menudo la shoty la dsposicin esclisis como raizcomiin. Es Jo que suede, me parce, por no alice mas que algunos gem. plos de erores que me vienen de inmesieo a la memoria, cuando ‘Wingenstein denunca la ilusién segin Ia cual comprender una palabra y aprender su sentido constieuye un proceso mental ie ‘implica a coneemplacin de una sideaeo la visién de un econte- dor, o cuando Moore recuerda que, cuando vemos el calor az, la conciencia de lo azul se nos esczpa. De igual modo, cuando Ryle disingue entre nwing shat y knowing bos, lconocimienso ‘ebro y el dominio prictco (de un juego, de una lengua, ete 2), 0 cuando Wingenstein, una ver mas recuerda que formula juicios no es mais que una de las maneras posibles de utilizar el lengua y que J am in pan no es necestigmente un ast, sino que puede ser también una manifestacin de dolor, , asimismo, ‘cuando Scawson reprocha 4 Jos lgico el haber concenteada se atencidn en frase stelativamenteindependienes del conexton, 0 cuando Toulmin invica a difeencae ol uso cotente de l expre- ro si6n de a probabiidad del ws de los enuncidos probablisas en Ia invesigacin cient: todos se cefieren a unas tendencas del pensamiento que pertenecen al sjuego de lenguaje>esclisico y ‘ue, prediamente por ell, amenzzan con ocular la Wgica de ft pedctia, a a que la exploracin del lenguaje corsente puede in- troduce Bs decir, cabs, como siempre he taal de hace, apoyacse en fsa gur lo Sonal dl lenge cnn y tania el pragmatismo, con Peirce y Dewey en particular, oe tendencias gendricas del osola acerca de las cules Austin ob- seva que nada tienen que ver con debildades personales de tal 0 ‘aa ildsofo en particular para conferir coda au generalidad y st fuerza al tea de la azén escoléstia.Inversamente, cbr, sin dda, encontrar en un anliede la posciin y la dxposcin esco- Liseicas l principio de una rdialisainy una stematizacisn de Ia exrea del so filosico corrente del lenguse y lox parslogie- mos que propicia,y también de a erica del dss entre las ogi- ca escolar y Is gia dels prctca de la que cod impales suponer ques expresa mejor en ef uso coriente, no escolésico, 4a lenguaje que en el uso socialmente neutralzado y contolado aque seemplea ea los niversasescolistcs ° PRIMER CASO PRACTICO: CONFESIONES IMPERSONALES ar geen pte Ie dcarada objec dela ue he exborao au! dl abi loufic de una generac de cos fancies queen a preniad de haber impose ‘sus eye nr ge tas enue ce nl pedro an Ger de noe Sn que ede eos andr ngs afar ape Ge alos No tengo fe menor ines de hc pin ‘So ewer lamas personals que man ln de friseo del aucbigllas niet ccacterasl do on macros eminent cession inet que ee Ina con selene profesional, Lo qe recente pesto con I egies Geog hitor me pes ola imu jane de una edaers sco ceca near fhe (o inca que pide cero slat) no fe en story pedis qu coe sin ted va an soem iit eames ces foro apse» At pus able may poss de mi de te o, ingle casi eo, que Pal cha de abo ¥ ye ods mods, no pr de habla dem rata de ua Jo np Ae confesones mis pools enc, «gue wean por Proiaimpesonaiéd™ Eajcamene tad pr dude tee aoreible hoy en dings o name qu one 2 dca el sclgo yl scone sme aang deemed menos parent, por lo, gjorda, el pcan 50 sis, Cuando precisamente todo nos prepara pats eitrar ena in- tercambio regulad de los narisamos, cayo céigo quedé exable ‘ido, en particular, por una tadiién literaria muy concre, el es- faetio de objetvaciin de exe sujet» que tendemot 4 creer ‘nivel porgue e algo que tenemos en comin con todas aque- Ilo que son fruto de fas mismas condiciones sociales tropiva con ‘lent rewencas. Quien se toma la molestia de romper con la ‘complacencia de ls evocacionesnostlgcas para exlicita a iti ‘midad colectiva de las experiencia, las ceenciasy ls xquemas de pensimiento comunes ce decir eto en que hasta cierto punto no fe piensa y que casi ineviablemente fle incluso en las aurobio- tzaflas mis sinoeas porque, como exe por su propio peso, pase Inadvertid y porque, cuando alors a la concienci, es reprimido ‘camo algo indigno de publiecin- se expone x heir el ntcss- to del lector que se sente abjecivado a s pess, por sents alu ido, y de forma tanto mis cruel, paradéjcamente, cuanto més ‘cera i en Su persona soca, del responsable de ea labor deob- jetvacén. A menos que al ef de cats que produce la toma de conciencia se exprese, como sucede a veces, por medio dena ts iberad yliberador, ‘Tengo que decir primero, y serd mi nica sconfidencian que cx probable que si pedo plantearme hoy, con alguna posibiided de dito, resiir a visidn del mundo unversitarie ye mundo i ‘electual que enisen los aoe cincuents no en lo que pudiea te rr de sasriamentetinie, sino en lo que tena de més banal- _mente com, hata en sa lusign de la singulardad, es porque no hh sido complacerme mucho tempo en el marvillade asombro del oblato curado de modo milagroso. Experenci hart isi, ‘aunque no dinica, ni mucho menos (la he encontrado en Nizan, en particular gracias al hermosisimo pefacio de Sere a Aden Ara bh que inclinba, sn duda, a una distancia ebjerivante Jos b- not informadares suelen estar hechos de esta madera respect 2 los engatiososhechinos del alma mer “Apoyiadome en ers experiencia voy ¢ratar de reconstu e * Veni acelin: Aen Arabi, ade Eni Sedo, Plana Jad, Suclns 190.) st Spor lo demés, por diferencias socundaris, asociadas, en parti ‘como el autor de Sole! opi, narra su experiencia a un exndlogo, desaraevoet, por lo menos a grandes rugos, los sits institute, Ginn» prior le ij, ps sine? ees Rep monde ws edit ds cect del concurso general“ al curso preparatorio para cl examen dae, Fein seed oc ne dda, uy diene uno no hah mis qu sometene sa jet ia dels disiplinasociemcindos, sin duda, tanto mis sees sean tesa preteens ue a fmadeeeee tire mis reign el pa tT) ” Conan el ut parr rr shimen de oo siete ed mpi cnn de Fre pri ss Sg poe ‘upeorde mayor praige dpe edd fom 2 Tr cent, la lsofia era a disciplion que mas prescigio tens, y la clei de la opcign de flosofia, en os tltimos eusos del bach Hera y mis ali, en detrimentn dela opcin de emt element less no constimia neceriamente una ceccidn negates deem rads por an éxito menor en cenciat.) Para que se me comprends rej, y aun asumiendo el iesgo de escandalzar a una profesisn «que niga tener semejanesdisposiconesjerérquicas, diré que, sin fener el misma rigor mecinico, ls cleccém de la flosoia no er tan diferente, en cuanto al principio que la inspira, de Ia que determina 1 los mejor casifiados en cualquier cancuto general | foptar por la Ecole des mines ola Inspection des Finances. Uno e hacia filsofor porque habla sido consgrado,y uno se consaps be asequrindose I densidad prestgisa de fi6sofos 1 deccin de a losofa ea una maniextacin de be scgur- dad ene propo status qu reforeaba la seguridad (0 la atroganci) fen dl propio satus. Y ello ms que nunca en una época en que e ‘campo intelectual estaba dominado por la figura de Jean-Paul Sae- tee y las hig” en particular con Jean Besse, destinaari de 1a Brief ber den «Plumaniomase de Heidegger, e incluso el propio ‘examen de ingres en Is Ecole normale supércute, ean s ebunal ompucsto por Maurice Meslay Ponty y Viadimir Jakelevitch, ‘eran opodian parecer cumbres de la vida intlectaal La khigne era el ncleo del aparato de produce de la am bicion imteectal a a francesa en ws Forma mis elevads, ex dei, flosfica. El incelerual eal, figuts que acababa de invent e i pone Sut, se venti atrldo por la enseianza dela Wgne, que deca un ampli abunico de disciplinas (oso, litera, hic tori, lenguas antiguas y modems) y esimulaba, 2 wavés del aprendizaje de a disersién de omni re sibil, centro de todo el «dsposigiv, una confanzaen sf mismo eayana a menudo en lain comscencia dela ignoranciatiunfinte. La creencia en la omni tencia de la invencin reiricas6lo podia sli reforada con lat slubiciones sbiamenteteatralnadas de a improvisacién floss : plerso en maestros como Michel Alexandre, diseipulo cardio + Kee: Cas pepo pas ing en Esl orm prions wairy 3 “7 de Alain, que disimulabs oon poser profi las debildedes de tun discus filosfio reducido al ecurs nico de una tllexion sin bas historia, o Jean Beaufer, que iniiaba asus maraillads slumnos en los arsnos del pensamicnto de Heidegger. més prx- mo defo que parece, en tanto que encaracién gjemplar det ris tocratismo docente, de I vieja adicign asians (mchos de los sfil6sofoss formados en las Khignes de los afior cincuents han "unio el fervor por Hldegger con I admiraci6n por Alezandre), Resumiendo, la khigne era el lugar donde se constcuala le- sitimidad basads en el status de tna snobezaecolrsocalmente reconacia. Al mismo tempo, inculaba el senso de la altura {que impone a fildsofor digno de este nombre las més elevadas ambiciones inteleetualesy le prohibe sebsjarsededicindose a ciet- ‘as diciplinaso ceros objetos, en parca, lot que toca ls pecaltas de las cencias sociales serd necesario, por eemplo, el ‘hoque de 1968 para que fos filsofesformados en las Khignes de ‘mediados de los anos cuarenta (Deleuze y Foucault, en expil) se eanfrenten, peo slo de un modo altamentesublimado, al poble- sma da peder yl politics, ‘De ial modo que, como obser lig, «fnoble sigue siendo noble aunque sea un pésimo espadchin (mientrar que el mejor ‘spadachin no por ello se convert en able), flbsofor socal. -mente ceconocido ests separado de los no filésofoe por un dife- rencia de eenca que puede noir aocid2 en modo alguno con tuna diferencia de competenia(euya defnicién, por cert, varie sepin las épocasy las tadiciones nacional). Este sentido dela sdignidad de casca implica un sentido de la inversion (enrendido cen el sentido del deporte y la bolsa de valores) que e manifestaba percculamente en las preferencias intclecrusles ~pues los més Ambicioss se consgraban con predileccién a textos y autores eso ‘ericos,oscros, incluso, como en el eas de Hussey Heidegger pedeicamenteinacoesibles a fla de cradueciones (ls obras mayo- res de Hussel y Heidegger no se taducirin al francés hata los fos seenta, e¢ det, cuando ya habla remiido el fervor que los envolvia}~ Lo mismo cabe decir repect als eeccdin de los ‘eas de esina 0 de tess y de los profesores encagadas de digit las, orientada por un conocimiento préctice del espacio de lo po- 4 tT sey ms eaten porn sen ds jel en oe Sey camels tans age sengesen y el ev dele anancan® “ ee entido del juego esl que permite poder prescndir dl c- sin aa ce expt Tog babiulmene pe Sc co gc, ic Bain ine "li ali car de ecg de imei ee Tee tne iene pe ven de Tastes” ene tics ns or ey la i sees dn dice munca ruin mas qu cuando ve impone spun de arma nt indcble cdi nec de Te Binds eto ier y une De bo ee ee fos momen sg pare hact aBues Sey do uns eames por que ot legos en ‘ta! grt neat ads ata ly dss y See ta does iprranci ue nbre al se dee Gre porto quest mel cna ar roscoe wer, Be eons meni els bin prod Se ei compen ue no hablo ea tombe sna gee lta Joven com yee rp ci doi wane)Es nlc gd qu doesn a spe eae ene eat qe a den in rr im, opr pve decal eons ie oe adapt jg an nda tole ene Seerar inst pepe squenes oan del a en cess i eat qe cle psa sms exp tats belie poms pol us sane ambc um cap coor membros edn wid ons sldaads de sere 7 sides e ai {te cnan oq ist ee ge er ‘eps decuton por ay eat qo pola pee pe Sek Sodas un ant dein conven west imeubiidad, Us de ls Foon defo to. SRR tiie on ata en oar um comma y we * Penns de de Defoe cob y vii, iia n+ olor can sean ea mporames so spsinea (Nl) 58 | i eee ee eed Saas =e ier coer ery Sel ore eas Fierce satcer anemic SS a Sa Loci ty oper a ee ernie eee = fo yl flo deinen as deren que nde cope She iosanatoe jf See Sei Se cea diante la subversién revolucionaria. La complejidad de Ia relacién, pee a Se rae pee eee erase Se 56 1a rigurosidad mis extrema, las fanciones de inspector general dela ensehanzasecundaia- served de mblemaa unos prfeores aque en es instanias de reproduccién y consagracén del cuerpo ‘cupan posiciones absolutamenteequiparabes alas uyas er en tanto que defensor de una wadicign de historia de las czncas y epistemologfa que, en la Goce dl eiuaf de existencialismo,re- presentaba el rfugi herético de a seredad y ergo, seri conse on Gaston Bachelard, como maestro del pensaiento pot fos filésofos mds aljados del nicieo dela adicin universtaria, por ejemplo, Althusser, Fouaul algunos oxo es como s posicin 3 la vex central y menor en el campo universitari Tas isposicionesabsoluamenteinslias, hasta exdticas, que o hae ban pedispuesto 2 ocupara lo hubieranpredetnado pata epre- sentar cl papel de emblema totémico para todos aquellos que 4 proponian romper con el modelo dominantey se eonsitwlan en ‘colegio invisible alineéndosejnno 2 La dominaciba de Sure, en efecto, nunca se Geri sin opo- sicién y quienes ent los cles me cota) se ropontan rei tie al sexitencialsmos en su forma mundana 0 escolar podlan spoyans en un eonjonto de comientes dominadas una hiszors de [2 flosofa muy stechamente vinculaa I historia de las cene «as, cuyosprototposesaban epresenados por dos grandes obras Dynamique et Metaphyiqueleinisome, de Matial Gael, cexalumno dela Ecole normale supérieure y profesor en el Colige dde France, y Phwigue et Métaphsique kantenno, de Jules lle min, entonees joven profesor no numeri en le Sorbona y cal borador de Ler Temps modems, que, ex alamno también de Ia cole normale supérieure, seré cl sucesor de Guéroule en el Co- Iltge de France), y una epistemology una historia dels cencias represenadas por autores como Garton Bachelard, Georges Cane sulhem y Alerandre Koyté. A menudo de exzacién popular y provncan,o de origen extn ysenos as adicione cea. dares ances, y adseritos a instruciones universes excént- as, como la Ecole des hautes dudes o l Collie de France, eos stores marginals y temporalmente dominados (bra que ase dra Eric Weil al isa), ocukos 2 la perepcién comin por et falgoe de los dominance, ofrecian un apoyo 4 quienes, por r20- 7 net diversas, pretendlanrezecionar contra a imagen ala vex fae ‘nant yrecazada de intelectual vtal, presente en tod los fren~ tesdel pensamiento. "El afin de seridad y rigor que induci a alsjare de le adi raciones mundanas(y que impalsbs 2 muchos profesores de flo- sofla a oponer a Sane un Heideger al que apenas habisn leo) también pod llevar buscar ou ancidoso conta las eaclida- des» del existencialismo, a menudo identfcado con una exala- cm litera y un poco bobs de la evivencis, en la lees de Huser (taacido por Peul Ricazur 0 por Suzanne Bacheard, hija del ldsofo historiadora de las cencas 0 entre os fenome- logos més propensos a concabir Iz fenomenologfa como una ciencia Figures, como Maurice Mereau-Ponty, que también pre- sentaba una apercure hacia las ciencias humanas. En este context, la revit Critigue,dvigida por Georges Batlle y Erie Weil em: blematicos de las dos polos de una oposicdn secundaria entre quienes volvlan sus misadas hacia el polo dominado del campo f- losifce, oftecia asimismo unas salidas, facilitaba el aceso a una calura imernaconal y tansdscplinara y permiia escapar del efecco de encstlamiento que ejerce toda escuela de dice. (El ee- tor habrd comprendido que, en esta evocacién dl espacio de lo posible filoudico tl como se presenta entonces, se expresan lat admiraciones, con feeuencia muy encuslasus y siempre viaces, ‘de mis vente aos, y el punto de vista particular a pari del cual se engends’ mi represetacién del campo universtari y Ix filo- sofia) Es posible, asi, producir 2 voluntad ls aparencias de la conti nidad ola ruptrs entre ls for cincuena y ls setenta sein se tenga en events 0 90 alos dominados de los afoscinouenta sobre los cuales se han apoyado algunos de los cabecllas de la revolu- cién antiexistencalists en Glosolla. Pero del mismo modo que “exocpuando a Bacheand, que sulpicaba aus ctritos de comenta- Fis iténico 2 propésto de las afrmaciones perentrias,particu- larmente en materia de ciencia, de los maestros existencialisas— Jos dominados de los 360s cincuentatslucian, tanto en vida como en su obra, aumezosos indicas de sumision al modelo filo ‘ficamente dominant, los nuevos dominantes dels afossten- 58 tn learn sin de, hasta el inal I sain qu empren- dlcon com el fadanentn del omiacién det of oa iso en sur obras ma ada dl nj aeadinsbsiaen Sin ald oar aa aver em erst je ta dels ninety com por pla Ia open cata {yan tas donde lean 3 cols detrallor nds ambos, ‘iseigialsy mis ine, ya pega te, qe ano aban dn conden forts humid dela ra Sino endl orb bas vidoe, osx “Sram opts on os de posi enae oe yo Sipe ogee lepine. Su alin por manne ymarar x dia respec a ls ei cies nt ae io aan he tprnnisy mss appiaban deren: de nich de {bile a contd sn da,» oar ae fs de Isao say ass ators que rape qe leaban 3 abo con a ingeniates enpesner dl Humans personae fo haces que conduct nucament oof sae tor gue ler cenit cles (utamana) ya dendan dee fics de. Lo que ba pend sa lignan pl i er aon cht at woes pot aca lo de ln mode pofando una elas eon oma slo qu cn lor ase aes habln ana it sin ajo coms oy cexienliva, que como St trey pines Arn ld a nraduion 9 pnp de Ps tis aban sblevado,» ve, To on tea ca inmedia poset conrad tapes eat de Raia ‘Seiad i ceca del Home ‘No puedo conclu esa coneidn inpenonal sa vac a peop que ne pre mas import pro enn msi {ide dl univer Houco dee nary ee amento-9 Poe 4 que deed on ermpony de ooops deci a to solic, que, sungue cates tumbles 4 ovo lags {csalaes del vida unpesstana, Oxford 0 Cambridge, Yale © arrd Heidclbg Cong, anna, in sun de su fenas mds gerplsen la Hole nomule ups (leg pe) seh ua + menudo, par iia, dl preg de 9 ‘sermundo ceado,sslado,abadia de Théleme"liberada de las vi- CGsindes del mundo real, donde se formaron, alrededor de los ‘for cneueata, la mayoria de los fildsofosfrancesescayo mensaje inspira hoy el campus ea estadounidense (&, indudablemente, no e por calidad. Las universidades merianas, sobre todo las més prestigiosas y exclasvas, son Ia ‘oholéconvertida en insiacidn. Con fecuencia stusdst fuera y lejos dels grandes urbes, como Princeton, eotalmenteaistada de Nueta York y Filadelfia,o en unos suburbs sin vida, como Hate vard en Cambridge, 0, cuando estin dentro de la ciudad ~como Yale ea Nev Flaven, Columbia ene limive con Harlem, ola Unie versidad de Chicago, colindance com un inmenso gueto-asldas por completo de ella, en particular por In proreccién polical de ‘que gozan,renen una vida euler aria, incliso politica, que leses propia -por ejemplo, con su periiico etudianl que habla 4e log sucess seaecidos en el campur-y que, con ss ambiente de ‘studio yapartado dl mundanalruido,convibuye a asa a peo- fesorsy catudianes dela actualdad la politics, de todos modos| ‘muy leans, geogrificay socilmente, peribida como si exe sen otra dimensén. Tipo ideal, la Universidad de California en Santa Cruz, lugar dexacado del eposmodemismor, achipilago de colegios dispersos en un bosque que sé se comunican por In- ‘ere, fue constuida ea los ais sesenta en lo alo de una colina, cerca de un balneario para jubilados acomodsdos sin industria {edmo no cceer que al capitalism se ha disuelo en un wflsjo de ‘Signiicanesseparados de sus signifcadose, que el mundo eté po blado por eshrgs. bercticorganions, y que uno ha encrado ef la ce dela infrmatis of domination, cuando te vive en un pequetio paraso social y comunicaconal, del que ha sido ciminado cual ‘quer vestigio de taba y exploacin?) Los efectos del aslamiento escalistico, mulilicads por los de I eleccdn escolar y ls cobabitacién prolongada de un grupo socialmente muy homegéneo, por fiers han de ropiciar un dis- En Gapeni7 Pargpac de Rabi, cw ctille donde, di fcc de un ede corents, tds mn hice ee an en avadr) tanciamiento inteeewalocéntic respecto al mundo: la brecha| social y mental nunca resuka tan manifiena, paradgjcament, ‘oo en ls intencos, a menudo patios y efimeos, por volver a unite al mundo ral, sobre rodo, mediante unas compromisos polos (etlinisme, maoismo, etéten) cuyo utopismo ines- pponsible yrdicaldad irealista dan fe de que todavia consuyen tuna manera de nega as relidades del mundo soca Sin duds, a disancia que poco 2 poco he ido tomando tes pecto 2 Ia flosofa se debe en gran parte alo que se suee lamar las easualdades dela vida, en particular una esancia forads en ‘Axgelia, de la que cabria decir que, sin ir ms los, origind mi ‘vocacidas de en6logo,y lego de socilogo. Pero no habria sido sensible la amada para comprendery testimoniar qué sent en- once si no hubiers experimentado deide hacfa mucho tempo ‘una insatsiccién indudable respeco al juego fosfico, hasa en su forma mis severa y mds rgutosa, que me imped entregarme por completo a d.¥, para evar tener que elaudicar, yo tambien, "yacbar eayendo en le confidenca, en defniiva, me limittéa ce ‘ar un fragmento de ls correspondencia de Ludwig Wieigensein «que Jacques Bowveresse, marvilloo intépree, me ha hecho dee cabris,y que expresa bastante bien buena parte de mi sentimien- 10s propésito del flosoflas «Que interés puede cener el estudio del flsofa, si odo lo que hace por uno es dale la capacdad de ‘expresarse de forma relaivamente plausible sobre algunas absru- ‘2s cuestiones de lic, eteéea, sino mejora la forma de pensar sobre ls cuestionesimportanes de a via de cada diy si no hace ‘uno més consciente que un petiodsta cualquiera respocto a la ucliaciin de ls expesiones peigrosas que las personas de ea clase usan para sus propos fines?e a SEGUNDO CASO PRACTICO: EL OLVIDO DELAHISTORIA x Der Sit der Fete, Kao tora como pun de pari dh a conataacn de ques dite teas este supe (olga, drcho, medi), cya atrial ed doce mente gaaniaday conoldn por bs poders temporles stu infor (ratemaics, fos hisora, eet) no ene mis findamene gels at propia del puclo bo, Pr Yada de cli dela tempor aloof ve eld de eee mado a hacer dened hia vitad tei: chazar el fndameno en rnin soil que de todos moos eo negado, precnde fondanestne ss sch ol ry coms dena acrobaci teria dg dl bar de Manche Y ofrecer de ete modo aes tt fades el dno ndasene Stale ens opines desir pero alan, del cil in ‘shoo, etaran despots, cn el consuiene,y gave, pb mapas los FH echavo del pesamiato de I ges por encima de todo, del pensamiito del gesis del pensamiento conte, sin duds, uno dels principio mayors a eaten que oe Alison oponen, mis 0 menos uniersdncte, sls sents Cis, soe odo cuando se ate ston camo abe Srucin flo y po ede lato mismo, Sts oto tonomasn del seo, y Te nagan de ote mood none ‘reared soci que dso se concede yt deface Pretend organiza Lahr scl del fs gus paces ‘incl a istoria des concpo ose Bons oe oa historia soci del campo flsdico, parce negir en su misma csenct un aco de pensanieno que se consider ied lat sireunstanciasconingente anced des apaticin. Puntillososdefensores de st monopalio dee historia de la fe losis Herd de a cencia sta, los serdotes dl ealto Slosio someten unos textos candniconcremizados pore alvido 4 pros hiro de anonizacin dl que son fro una le. ‘ura deshinorizane que sn sigue tener needed de mat la creencia en Ia ireducbildad del dicuro Hlsfio a eager ‘decerminain soil, dee de lado todo lo que saciona eee on un campo de producisa y, por medio ded con uns soe. dad his, EL propésito de absoluizar ls obras dethisoricindolas se afta también de modo patente en la ifcrentssoluciones elo. sétca de a contadiecin, an via como la enseanza dela lost, que pone de manifest la existence de una pluriad de visions ifs que afiman mu pretesin ldomini exclave de una verdad cuyaunicdad profes, Sse deja de lado la ceo cia en un philophie pero apa de perp, sp den fess mms, modinte formas de eprsin ques enueran sin cesar, ola convieaiin ecléetiay, por ella, picmenteacaléniea «qe conte en considera as fost del psd como anja. ‘os autonuiences ala ve inunscamente necsais (en tam ue sstemas formalmente coherent, mrecedores de un andi 4 ercamene inter) y no exlsivos, qu Haran las ees de sepresentacionesarsticas (como en Martial Garou 0 ins complemenarios,en tanto que expreones de omits di rents (ono en ules Valen) cas solos pueden re ‘ie ates flosofas de la historia dela low roids los nombres de Kant, Hegel y Heidegger Mie all deus disencan, compare la anil dela histor, en cam tay hacendo coincidis lf y omega, arch ys, pensamiento pasado con pew. samicno presente qu lo piensa mejor del ie se pes miss ‘no, spin a Feral de Kane que todo bistoriadot dela losfla 'cinventaespontneamenteen cao petende dour de snide su propio ‘La visinarquolgica dele hinoria de la lola que propo- 6 ‘ne Kane espera del shisoriafilocofante de a filosoflas que susi- tuys la giness empiric, atentatora cone la digndad del ujexo pensants, por Ia genesis tascendencl: que replace el sorden ‘ronologic de ls boo por el worden natural de In ideas que sucrivamente deben devarolase a partir de la. ran humana. Con est condiidn, en efecto, puede la historia def flosofia ma- nifesaree en su verdad de historia de la raxén, de devenir lig 0 por medio del cual adviene ala exstencia a verdadeaflsofa, cs deci, el critcismo en canto que superacién del dogmatismo y el ccepriciemo.” La flosofi realizada, termina, se presenta 4s misma como lo que permite pensar de manera lossfica, es decir perfectamente shistrica, rodas las flosofias del pasado, y aprchendelas como opciones esenciales, basadas en la naturaleza ‘misma del espirina humano, de las qu la fool een deduce Is posibilidad “Ast queda justicad una histori «priori que slo puede es retar mis atencifn y ser més receprivo a a prctica tl como s¢ Prtis, no se tiene alguna posibildad de obserar y eegirar eros rasgos de los comportamientasrtuales que el logics es. 78 ueraralista,apoyado por toda a iis svil del universo esco Lisi, empapado de ligica ldgica, de modelos ~matemticos pre- ferentemente- llevar 2 ignorar o descitat como mero totes 0 fllos,carentes de sentido einer, del dlgebra mica, Se tata de actos ambiguos, de objetospolisémios, subdcerminados o inde- ‘erminados, de éobletes autorzados por la indetrminactn tel tiva de ls actos y los simboles, por no mencionar las contradic- cones parce y I ieesolucién fruro de la absracciin incerta ‘que anima todo el juego y le confiere a coberencia prictica, es sleci,ambidn su fexbilide, su apertura; en pocis palabras, todo quello que hace que el juego result «préction y por lo tanto, fen predspueso a responder con el atinimo cosco (paticlae. ‘mente en investigacin logics) lor apremios dela exstenca y la ‘Aunque hay multicud de ejemplos, sélo mencionaré ls am siedades del ial de aim gavilla de los bereberes del Ca lis, Dicho ritual, como si se dudars ence un cide de Ia resurrec- cin dela simienre ¥ un cielo dela muerte y la resurtecién del ‘campo, rata a ikima gavl, seg oe gates, como persoafica- 6m femenina del campo (se habla entonces de la snovie»y se in- oes, para que exga encima de ella al lava, masculina, a veces persorifiada con el nombre de Anzay). 0 come simbolo maseul- 1o, filo, del vespiritu del granos, condenado a regres durante lun tiempo ala sequia yl eteilidad antes de incar un nuevo ele clo de vida al derramars en fora de hava sobre a tera sedi 1, asimismo, ls ambiguedades que rodean-a la lava, que, por sorigen celeste, forma parce dela masesinidad sola ala vee que crocs, en otro aspeto, la feminidad himeda y reer, de iodo «que puede ser tratada, segin la crcunstancias, como fcundan- ‘eo fecundada, Lo mismo sucede con un aperudor como el eque- sma de la hinchazin, que ano se atocia a la vilidad fics y la simiente, que provocan Ia hinchazén, como a la certo el vien- tee de [a muje, que se hinchan, al igual que las habas oe igo en Ina nize ls condiciones préticas del funcionamenca de a ligi- a prdcica una de ls mas determinater ext, in dd, en el hecho de que las accones, hasta las ms rtualizadas y epeiives, 9 ‘tin necesaiamente vinculads al tempo por se movimiento y su duracign. Ahora bien, por no peteatrse de que ls coherence ‘econimica que consiene 4 unos comportamientos necesatameate sometidos al apremio de los fines pricticos resulta posible graciat al hecho de que se desarolan ene emp a hermenduicscbje- tivta destora esta Iigics medianee Ia caboracin de xquemas y| modelos que chocan ce frente con los momentos sucesivor de fa prdctia (por ejemplo, el cbsequio y el contaobsequi): considera smonoxéicamente, por uelizar la terminologla de Husser, es de- cis en la simuleaneidad, uns concatenciones de prcrica sibs lias qu desrrollan splitéicamenter, es deci, en la sucesién yl Aiscotinuidad, unos simbolos mitcoriuals poliémins, re guardados asf dela conffomtacién y fa eontradcci6n con las que lino se ropa en cwaneo proced a una recopilcin sistemstica (por Yuna eompresion verads, ‘ona dud, tds ends emia ver dee leva por a complicen me gusta ombrar oda agilos jue medians series, pads opis, ne han aad a dlacbrit cco yo, «pert oe ae de vein Proaslents 4 mend de plants ain por promoters ae, como en todo Tos campo, Yen en I interplaciga dels omptdors mis consgradr, veces rede» algun forma de famacién (gor sempl, median inser gue eas, como emanisas, sli, etme fea), una epee 85 de aajo nds cdmodo para dare a conocer que la producién de tuna obra propa, las eticas que busean el mayor menoscabo pat- ten cai siempre de dor principios a desreaizacién teoricisa as0- dada ala vain excolistics de lector y la deshistoricinacin rele tance de la incapacidad para stuar un pensamiento en el espacio de os posible respeco al cual se ha elaborao, o la negativa a ha- cele ta cur de ars empet en eno empe parcales,y 4 menudo imaginaris (que reeuerdan 2 eos histori ores del arte que transponen cers actiudesrelaias la repre sentacin dels imagenes a epocasen las que y2no se jusifian y ‘ivalizan a vee quién hace mayor alarde de cultura ¢imaginacién cen In enumeracion de las zlerencias a le pincura clsica, a ls imagenes populates contemporiness, a ls forografas de época, tciera~ que evoca para elo tal cundro de Manes), con la inter ‘idm, tan pica de la academice mediserita, de asia lo desco- nocido a lo yx conocido, variate académica del manido «nada ‘nuevo bajo el sols tan cao al pensamiento conservados, y conver~ tir alos autores sconocidote en simples ators, come todos ellos, poco innovadores y no siempre honrados, de otros auoresconoci- dos. Pinso en quienes se las han ingenisdo para invenarar los tusoe anteriores de a nocidn de habitus, no cn el afin de destacar In originalidad de su kim uso -principo, sin embargo, de sa tervencién-, sino de menospreirlo, alos que me gustaria reco dar la respuesta, ctada « menudo, gue Pusal -aunque muy cxci- ‘0, como es sabido, com Descates~ daba a quienes preendian atrbuir el cio a San Agustin: aE verdad, esxoy muy lejos de afrmar que Descartes no sea su auténtico autor, incluso aunque lo bbubieta aprendido de la Iecrura de exe gran santos pues sf cudnea diferencia hay entre earbir una palabra Ia avencur, sin mayor ti més ampliaceflsin, y descubrit en esa palabra una sucesén admirable de eansecuencns, que pruca I distinc de las natu- tales material y esiiual, y conversa en principio firme y du- radero de una fsica enters, que es lo que Descarces pretends ha- cet Pues, sin examina si ha alcanzado eBcszmente su propésivo, sponge que lo ha hecho, y a partir de ete supuesto afirmo que ‘st palaba tiene en sus estitos un sentido muy diferente que en 86 tos de ro que i an dich cont de paid, sn frente como ts hombre leo de vida y fora de un ombe rnerss* Une mane muy een de rsa ue ere cis no sm ms gue un forma ineprochablede ascsinto) ero a ergrenacin mis anes nace dl hecho de que a ler de ear ex ar mma prop finy we interea po os texto a como por a ora, lr mon lox concn que ‘etn, no pa hace alo con ello er ec share tar, como insmenos its y perfec, en un ws pte, tino pars lonon reacionindlos con ones toe (oon ton con el pete dela pineal oa eolag) Ast pus, con ea lectus efua lo scales det, 0 lo los Frobiemas que os eoneepeos propursostataban de seal y ser - endl imbto lor manos cess, loans de cone ‘Sic asian crowns sie energies oat ters ques fers de ee suenson cee deacons Ineo dla fra ne cons bs dso a ce ‘iad ls sone heed dpscons) een as ‘lioness de counsel dominacn spe ee pec eo sna exponen ilar al pinpo de genesis selmi susie, neared perl de tn penance comple conte coc y esa en tn gets, lg, ps haces, ha {cones sin pre ot ala de a debra pi ora mas te oms sand comunicaven, que cota Sn uae dela divin, an ca Kant Rouse en te Willan o lel gency Wile wana elo como again de olds pl, iti snp por Ret, uien insta enc cae gene de Cahora des wolunrad gener), Por ett mo, pete tad ala gu, ues consaye mn oe ‘bre dd pean de Habermas cote peli, ok achacos mercer ode un amcor bos Sno de une confomaacon a sprang, ol ay (pedi, no psacponsncen Me ace en ct uc troxino en xe ipso de son cance dee oi ‘mans tl com i drs Mar? Habeas see la Sone soils nt dbl ecto lo gue ois tm, una dbl dpc, que len glo ps2 pega pica teen def cs abasic ‘acon de fcr pole a relcont de tomuntctn 2 ‘ls in vlna dl dc gumenaso epic compiled yas conse) dss Iadones de cig as gue ba acd pecan Se as scons defer eon lage sa de na forma an grad" lands de cn nga ya econ 3 sins, entendida como el for que lgicamente le seria inmanente, ‘leva a cabo en una teotslamads esociolgicay de a comun- facién sno violentas Cauangls)y en una wiica comonicacionals ‘que, meta teformulacin dl principio kantiano dele universal zacién dal juicio moral, ya nada tiene que ver con lo que des- tabre un sociologla de ls reaciones de poder simbslico . so- bre todo, impli, ira ylanamente, la desaparicién de le cuesiga de ls condiciones que han de cumplise, tanto en el orden de bas reacionesintrindviduaes como en el orden politico, para «que pueda insaurae el verdadero steno de los fines» (Reich der Zaecke, como dice Kant en Grandlegung car Metapbysik der Sizon)* que se deserbe con ol nombre de cacuacisn comunics- Sona. ‘Y basta enronces con valve al wspacia pile al coma es en realidad para comprender quc [asin epistemacéntrica que le- va converte a univeraidad de la azn y la existencia de intere- ses universalizables en fandamento del coasenso nacional se bast en [a ignorancia (0 el rechazo) de las condiciones de acceso a Ja tsfera politica, asf como de los factors de dlsriminacén (por cjemplo, el sexo le instracci 0 ls ingress) qu lian dichas peribilidades de acceso no slo, como se afima a menudo ~y rf Fiéndose, en especial alas mujeres, 2 unas posciones en el eampo politic, sino, més profundamence, ala opinidn politica ariculada (opin zn Spica aba dese Dt) por ends campo politico. En efecto si considerando los sondeos como una ocasin de sprehender erplricamente las condiciones de acceso sla epinign pilblica, se muesera interés no slo or las respuests, como suele hacerse habitualmene, sino eambién por las posbilidades de dar © ro una reset, cea da ln que sa, ¥ por ss variaciones en fun- cn de diterenees rites, se descubre que a capacdad de adop- ‘ar Ie posture necestria para responder de forma verdaderamente pertinente ala problemdtica esolstica que imponen, sin sabelo, Jos sencuesadoressno esti al contaro de lo que cabria pense, * Vera calla: Fandomencin de le metefoe deb xt seo. de Lis Mares Vel Mad, Bp Calpe,1990 (9 dd) 92 ‘epatia al azar—o por un igual sino que depende de diferente, Factores, como el sexo, la proesién oe grado de insteuecin. La propensn y la apritud para responder (sobre wodo 2 preguntas complejs, préximas alas ques plantean los comentarstas pol cosy los poltslogs), siempre netamente més reducidas ente ls rmujers,tenden a disminuis,en benefco de ls abstencién y el ahandono, a medida que se desciende en a jrarqa de Ls profe- siones, los ingresos y los grados de inseucci,"” Este hecho, como se ve, plantea un problema sen daciivo para la ciencia ‘como para la poltca, aunque es ignorado olimpicamente por la scienca politica (sin duda porque el descubrimienta de esa epe- ie de cena invisible choca con la buena concenca vdemocriicas ‘0 mis profundamente con le creencia en los valores sagrados de [a spesonas): el problema de las condiciones econdmicas y sie les del acceso 2 la opinidn politica en mr defincinlgiima (ye colistic) de iscursoarticulado y general sobre el mundo. Result profundamente ecandaloso comprobat que la pro- pensin y lt apitud para expresar con palabras lot interes, ls ceaperiencias y ls opiniones, para formilar julcioe coherentes y fandamentalos en principis explicito y explicamente polticos, depende en primer lugar del capital exolar (de mode sccunda- tio, del peso relatvo dl capital calearal en relacién con cl capital econémico). ¥ mi nico temor esiba en que quienes estén ape- ‘ados a sus habitos de pensimienta «democritcoss, 0 inciso sigualitaros, y no saben diferenciar una consaaciin de un de- 0, un aserto verifcativo de un juicio de actuacién interpreten| ‘esos andlsis que hacen jstica los desposeidor-alreconocses, por lo menos, el hecho desu dsposesn-, como sues stetados ‘conservadores contra el epueblow, sus sluchasey su scultura.” La esigualdad, clamoros, en Ins posiblidades de acceto ala opin llamada personal vulaera la buena conciencin democrtica, la bue- 1a voluntad ética de aquellos que obra mis por ostentacién que por verdadero altruismo y también, més profandamente, el uni ‘yersalamo inteleerualea que es el tcleo fundamental dela hae sin escola. zAciso hay alginfildsofo que en su afin de hu manidad y humanismo no acepte el dogma centeal de a fe racionaisa y la crencia democritica, el de que a Facuad de 93 lungarcorrectamente, como dec Descartes, es decir, de discer- bien del mal, lo verdadero de lo flo, mediante un sent ‘ientoincrior, expontineo e inmeiao, es innatay tiene aplica- in universal? laboradas en el siglo sev en contra dela Iglesia en tanto «que instnacién que pretend el monopolio de la produccin leg. {ima de jucios sobre el mundo, la ideas de vopiniGnsy eoleran cas ~que es soldaria de aquélia en cuanto afima que todas as ‘opiniones, cuslesquiera que san sus productores, son equivalen- ‘es-expresaban, en primer lugat, la reivindicacidn del derecho la produccién ibe para los nuevos pequetirprodutoresculunaes in cdpendiontes que eran los escioresy ls perodita, cuyo papel «ects de modo parlelo ala formacidn de campos especialzados y al desarollo de un mercado pars loe productos cultural micvos, primero, para la prensa y los partidos, despus, como intancas dle producciin de ls opiniones propiamente politica. Slo entre algunos de ls fundadores de la II Repiblics, en Fanci, la idea de opinién personal, herenca del Siglo dels Luce, etd asociada ‘de modo explico ale de instruccién nica y obligato, presanta- ‘mente necesaia para dar un fundsmenco teal ala unversalidad del aczeo al juicio que se supone que se eapresa mediante el sue fiugio universal. Est relacién entre la instruccién y la opin, ‘quel principio resultaba evidente tanto para los partidarios como ara los decractores del sufagio universe ha ido olvidano, ‘eprimiendo, paulatinamente ‘Los presupuesis inscritos en ena géncst sobreviven en ta diva edemocritcae que sortiene el pensaniento y la péctica pole ios, Fssa dé hace de a elccin politic un juicio,y un juicio puramente police, a wilize principio explictamente pollios ~y no los equemas précticos del deo por cemplo para dar una respuesta aticulada a un problema eatendide come polio, lo ‘que equivale a suponer que todos los cidadanos poseen en un ‘mismo grado el dominio de los instrumentos de produccisn pole tic, instumentos necesrios para identifica I ewestin palin ‘como tl, comprendera y responder a ell canforme 2 sus inter. ses pollticos y mediante una espuesa congruent con el conju de ls clecsiones engendradas @ partie de los prncipos politicos 94 sjutads aes ime. Londen de opin ue eng dew dls posomas eneuseaas, in dtncn, que produsan una ‘opinn pena (como micswan lv «Sogn tse a sa spins, qué isa we qc span fy cuore) © au ej por sus propios meds sr nga spud ente Yar pinions presablcdas, pone de manifest lv preupucstos Consus de lds poll (deen potunmete igi ctr ae los preps de inane denoestce cote dplie ac malin tached de ado ces dee Gi) ¥pemit obser dead con as aracons defn Ses de no espucta sein dents vabls condi 3 bre todo, calc lor ects sinbllcos de dexonacniso ue produce, sin neal de dao, ode beso eo ‘ocr tos un mismo derecho as piign persona si propor Gionara todos lo medi ee de sate se Scho female tunis isin nelle, propiamene escola, que watie ne el pensumieno yl cin pose ve srcetag, on ee Cio, por os tos del elo a ctu sears open y lasperonas.¥no me evara nada demostar qu la ops face gue ve supnespenonls ides pesonl, cou pt ‘omls spinon peor y wl logue impor ‘das Mane heegeino, lo ten, lo ivi lo tle, a tomado presadon ett en el centro mi dea dee Gay ex. cea quefndamena los ios coe qu ihe da ne te con tonal sicea J opsiones prea St, con tro conju oad cn tn ts oposion ene Io sco lo pore sven debate par odo el omen sinbicn, con a dvs ene lo rar, odsngu, lo seco Torco, le ‘Susi, lode rig lo mampable por un ay te crn, Jo va. o banal lo inasancal,k ndia,o edie, loco po ot, como pa ls dvions ins ene oily moreso, lo Binoy to bas lo tena y to tse, lo evo y fo bajo. No soc Inc como de Gide, sada il lol petona, As ps gnrndo lar sie 2s anal en ot aga) des dies frnan en pace 95 lar burguesas y pequefoburguesas, que adopta la prensa a la sopinién pesonal, quisiera, sencillamente indicar que el univer. salismo incelecalisa, mediante el ual el pensador universal ai buye a codos los humanos'el acces a Io universal araiga de modo muy profund, en ete caso en [a fey extemadamente el sista, en I opinign personal, que slo puede eoexsir con la ex ‘encia en la niversaidad del acceso al =juico usados 2 case dé un cola rechazo dels condiciones de acceso esa opinin di sintva y dicing.” (asa con relacionar exe edescubrimienton, que afeea ls vera la realidad social y a a cienciasy au inconsiente eon el ‘que hice en mis primers iventigacionessobte Argel al prin Pio de ln década de ls ssena, para ver que, como el acceso a a ‘opinién, el aceso ala eleccin econsmica luscrada, en el acto de compra, préstamo 0 ahorro, tiene unas condiciones eonémicas e posibilidad, y que la iguldad en libertad y sracionalidads et igual de fcicis en ambos cats, En efecto, establectempircamen te que, por debajo de detrminado nivel de seguridad econdmieas proporcionado por la esablidad del empleo y la posesin de un ‘minimo de ingeos regulars, eapaces de garntizar un minima de poder sobre el presente, los agentes econdmicos no pueden concebir ni jecuar la mayor parte de los comportamientos que suponen un esfuerzo para eerer algin poder sobre el fatto, ‘ommo la gestin razonada de los recursos en el tempo, el horto, 4a utiizacia mesurada del erédico 0 el contol de la fcundidad, Hay, pues, unas condiciones econdmieasy eulturales de acco al ‘comporramientoeconémico consideradoracional. Aunque set te de un problema epicamente eoondmica, la ciencia econdmica, al no plancear deforma sencilla el problema de estas condiciones considera algo natural, como un don wniveral dela maturaleza, a Aiposicin prospecivay caleuladora respeto al mundo yeliem- po, la cual, como saber, es fata de una historia individeal y colecrivaabsolutamente particu) * Deben dase unas condiciones hisicas para que sur fa an. ¥ toda represenccién, con pretensiones sentffiss sin elas aque se base ene alvidao la ocultacindeliberada de ess cond ones tienda legimar el monopolio mds injusifeable, cs deci, 96 i monopoio deo unveral or ormoan aeoa de exp pene gy cia, hy usecase ts pat ‘on dun unteal aheatgue lene condones de $200 lo vena le pli dese dl pun devs de to, cana oa posn ei, ue adams de deta de he Gh monopole conccons de sppacion dela une Sc organ dec deems u oopolo “am se dienes den ela cic y desccata. Tanto eh le sliones en a nacones como dene de a nin tno sao sve 4 mena ps usar el orden eels, “Trp gent dels pda y lo pigs tina dt hombre, hese, cafanetcan (ae), {6,0 nombre descrip oom de un unve barks (Us demcr,osdetebot dl honive tan) i Sido de lat coniionseenSmicsy oc de 5 ean iver de alg: evn den tern sis mp, de os comune ples de ce do can ua parca exigmatnade (mie, money lsc, ters) y snc o urs de exci deh unidedes soils rds gale nat, shumaidad) Por pate el epuio epic accede cagu forma de crea ef iver fo rs de veal de emacs Gib, de Auhlrng ena pai, as como de calc socin de wea y vos univer, nombre deans For tt cement delat ace ta prteont de tives de amps fii dena perpeuat una he {mon cooye na forma en cn sil is pelos Porque puede dane aes de adalimo~ de separ as coe No hay contain, pose 3 a pani, enlace le sez on le ipo enpins det too stacy fer Gal seo univers bs cndions de aces 1 ura ob jnivoprinrdal de ado ace human 7 qu am Ik predic uvealita como a) subwenisasia oe aac. (Me 7) 7 i 3 Condiciin de wa Ayblirung permanente de a Ayflreng, iste dole Sts Sonal sae w toes ‘mode tamo mis imperativ cuanto que a propensign als univer Salaci del caso pacticular, que consaye el fandamento de salgsc forma de etmocentimo, present, en ete caso, das as spariencias de a genetsidad yl wr. El mperiame lon, senalimplicto en la anexién asiniladora del unvecsismo ver bul, pu cjercerseen as relaciones de dona ene eno de tna nacién mediante una wnverlizaciin dels exigencia cco, tices que no va acompatads de una universaliacionsemefante de los medios para saisfcerla. La inwiacién exoag, en a mde sde.en que x capar de imponer el econocimicato cal univer de Js ley cura aun canndo ent muy lejos de ser capat de reparts con la miso amplitad el conocimiento de la suma de sabres univers necesato para someerea ela, proporciona un funda: mento faz, pero socisimente muy poderoso + la scioicea™ ae La Wiolencs anesionita también pucde ejerese ea as rele sions de dominacén sible ent os Etats ls teas on acceso desigual alas condiciones de produetiiny recpeién de lo que ls naiones dominancesesin en disposicign de impo nersea sf mismas (por lo tanto, asus dominates), dei 4x dens, como univers en mate de poise, dea e la are olitraura. En ambos cos, a maneca de ser domaante tlcitamente erigid en norma, en realzain cabal de la eenca de 4 humanidad (odor los ramos son exenciismos) ende 4 ‘fiemarse-com aparientias de nacuralidsd mediante la universaliza, cién que erge cits partiulridades Fut de la diseiminacion scree (as mascainas, blancs, eters) en aibuton no mare dos, neutos, universes, y rela ls ons la condicign de snatralczase negatvas,exigmatiads. Defindas como carencas ncaladas a una smentalidads(eprimitiay, sfeneninay, spopa, lan), es deci una nanvaz (veces evndicada com de anit por sma ee train ona ‘uatnaturaleracuyo caries histéico est estigmatizado, ls pros piedades dsininas del dominado (negron purulrmeate tae be» en a actualidad) dejan de parecer imputables als particls, 38 ads de nahi clei env marca por ns r= ten dedomincin Ye medame wn mets ivertn ds asa ys eo, ode separ a vtmaeinputindo shuren Ponsblidad ce dopowsones lr muiacnes 9 ov Snes sl mee, Ene nes de empl ke as not otn da gue genase an de tmareno eps ie tse de Oro Wenig gute tn are qeitvoc sna doe ana doi “os jn ls mje come ccna md emis detaamenatade hronominy dd ss oc ed pus broret de dfn ned capelie ype ae ‘Sno ra dimesn sear dapsone hues, te Procha s mues a fiad con gue dendrn lye thin el dese mado, pat conch cn th bebe frje carce de speligop enc pone eae ponte ta de penn Ne acon aa te pigs 4 eo pgm Bako cade er qe lon encores tie x dcaos ya rc ropes {a ols for ripen diary eazy -mujes bo- Iveta, ar inmipare, peetanrs tng d ee fod e deca roponnls dl dros ur les seme os Illa lon lo vanverle ecto mean ur ‘hinds lor dachor sh universe que heb ea im aca os pone en gua conma dot exe eth ae ain adr sane” Laps tan gue tbo esse “at chs his ba nen aha he ee de Fenian wee primer iar, mane aa cs neante del fina dan mor sb de per ie cajun como puna He open erie limes ug, yb td edhe las de na eas dear qu, pr ear eee no pute con ret mos ntact calidon logs Gina qe no conc tone mara ude pe } i AS CONDICIONES IMPURAS DE UN PLACER PURO La erera dimensin dela tusin ecoléstica ese univesslis- ‘mo exco,cuya expresién mis para Formulé Kanc en uns inte ‘ogaciin sobre las condiciones de posibilidad del juicio ein que silencia as condiciones sociales de posibilidad de este juicir {as ques todas ices supone el sjuego desinteresado del seas dads al scjercicio puro de la facultad de sent en pocss pie Jabra, el amado uso trascendental de la sensiblidad. Fl placer ‘tktic, exc epacer puto que todo hombre debe poder expetimen. tam como dice Kant, es el prvlegio de quienes venen acceso las condiciones en las que ln disposicidn llamada «puri» pucde ‘constituine, Mis coneretamente, se Fundamenta en dos eonjuntos de condiciones: por un lado, la apatcién, al cabo de un dea crolucién, de un universo auténomo, el campo arcsieo, bead de as tabas conémicsy poitias,y sin sjecién a ota ley que la gue mismo se ha aucopresrito, es decir, fa del arte sin ms fin ‘ue el propio arte: por oto lado, a ocupacién, en el sena del ‘undo soci, de posciones en la que Ia dsposcidn spares que sda acceso al placer spuror es decir, puramente esto, puede for. smarse, especialmente mediante la educacién familiar 0 escol en las que, uns vez formada, puede serene y, al ism tempo, cukivarey perpeaarse ‘Podria devise exactamence lo mismo, dicho see de paso, de la dleocién econémica racial o dustrads, que supone, por ul lado, la existencia de un cosmos econdmico adecuado para posibi- lita el eicul y ta previsin y essimularel desarrollo ye eercicio de ls disposiciones para el eilulo y pars la previsién, que son la tn concent inca conte tna forma abate car de cio. Se impone al prvnietsy pica reine as jr te sive de as lo en aia ‘cea y reese dcnsone ene po ape Cheloor In src lo adsieor I dein tae) y bic inte names diets dl dacs dhe, smo la dninn Iantana ene nent yf serial, genie equ no bay so dese ue to implgu el eerein del cpuiads les Ee epost, content beads prendre colin, gu, on tas as oes lg ya econ Sony urbe por empl, i rn nanan case at de anata oe salina eoracn den ‘ional ampli y ena de oreo fo pranen io uinnn de pron caps de deiner lar noone speci dela pedir sn Gen act de pr Seay lain uc ceo pope recone yraecons oem ranaino, caisembinde impor ec tociminn fei (er dean, tanconado sesame) e I floral ae fomas de sinligeciny t com de abate fet voor es mie lta gfe date us even {lao unos veri esas bier nian enc con imine de os ras raed ts cpt 109 BIGRESION, UN LIMITE sABITUAL* BEL PENSAMIENTO «PURO® Par gues oto df que rela superar fronts eee 1a eos 7 pelt que impe produc un conecimizn aes caudo del conocinient pric yfandarnenar uns tol de ‘sain capt de dale bid, quiet car anu unto de Hae donde queds cao el rex que ete conocimiens win concen ‘cpr par ls fiéofor major pedapuses y pepaados pare seconocr I gic espectia de la xpetenia primers “Niece ‘mundo de vids een ex orgnaridad misma que slo pacde po tee de manifcno mediante deacon de Seascapes de ee 4, no slo un mundo gue rea de operaciones gest no slo elluge donde primer se fandaenta es objets camo wastes posible de uicios, come temas posible dela chided cpm, Sino también el mundo de la experience en el sentido pene concreto que va liga aa plas “xpeienci Y eevee, tents no een modo alo lgado lan yUenamente compen, tamiento conv; oma en su mayor generaided, me fen csc ligado una habinalidad/Habinali) que grantee a quien le pose, quien iene experiencia’ a sud cadet y sec eal sicuciones cortices dela vida al mamo tempo ue, mediante em expr, tambign vention que nw ence en los progess individuals de a "epeienca” median cal se adguers ex hbinldad. As, xe seido comin, fan anc paladin un ma de compo ‘amino mis plac y enlstve que epeccmente Captive Y justin Pes a ecanoce la expecicdad de lo ques ove ‘ein, se lama hnowivdge by aqusinsonce, 9 de a sespeion. Git» que proporciona, y a vincularla explicitamence a la Habiewa- Sit (pero tal vex precumente por et ain), Huser le nage estat de conocimiena hay ue considera ens opin snodo de comporamieato mis spricicamente activo euuios universal indican deforma inequvocs los fines yor wed de Uns ache police pcrnanente por la universizacgn des conc ones de acceso alo universal. m2 ‘CASO PRACTICO: {COMO LEER A UN AUTOR? Sospecto que mi critica de la lectura de lator puede sr viei= ima de la newtalinacién desrealizadors que, prcsamente, ea lee. ‘ur leva a cabo. ¥, a sabiendas de que cn este punto me eafento al mick fundamental de la crenciaecolistil, no alo me gus, tara hacer comprender, o demostag, sno hacer sei, experinen. ‘ary vencer de este modo as rina, u obviar ls remuencis, uti lzando, como una especie de pardbol, el caso de Baudelaire que, de tectum en relecturs, ha sido vies, mie que nadie, de log sfectos de la canonizacién, etrizacin que deshstoicas,y dee. sealaa al cempo que impice volver a aprehender sla inimitable srandeza de los comienzns, de la que habla, + proposio de slgo completamente dstnee, Claude Lévi-Strauss ‘Nos encontramos, con Baudelaire, ante un problema de an- sropolegi bindric tan dic como los que plant al historador 0 sl eindlogo descftar una sociedad desconocida, Peso, debido una fas famiiaridad,fruto de wn diatad treo scadémico, noo Sabemos, Uno de lo spins més manidas del dseuro de ecebra. im de los aclisicoss, que tiene como efecto relatos lio, ‘como si esuvieran fuera del tiempo y el espacio, muy kos, en cualquier aso, de los debates y ls combates del precite, web Paradjicamente en describros como nuestros contemporinece y ‘nuestros préjimos més allegados; tan cantemporineos y prdximos que ni por un insanee ponemos en duda la comprensin en apa. enc inmediata (en realidad, mediatzada por toda nests for, ‘maci6n) que pensemos tener de sus obras. 13 | | ce evn sn eligi del de ea cies geo oa Focal pln wa, Tigi cn cl der ur Rasy ro Soe neon: opr see eine Boe Sena ives ese die oar Snow dlrs eed gen mace icp ital oe chen y ova Sc ores Dia comntactn nna dei ck che aa cag ur pec yous temic ek orn domi posts es npr en ssa Cio urate meta swiss Csi ipo dels epee endian it rerio coor concn a aa Se ihm arabe abe emily in dca vem usieiny tenon oy acy fone a Sona Ea gc Ca ver a vat Aenea iat el vera nla minal ice ps Seen wa plc deseo soa i edo cn anc sc nar Poin de star comes sede do ‘in solani gn clas mimes Sees 2 vers nny dep ea gu cco mae edad aos en dosnt oer sry os iF seinen sre ns dems ts ‘inal o an onanen a oman ence iatiucn gue comin coup pone sk Ionopolnain Sebo ds bene See cad {encyclo desde esses pede scien plc urs nmorepnce iter inden deere ery a ts ce aie panne poi nvedndo e ede Sin de Seo m2 CASO PRACTICO: {COMO LEER A UN AUTOR? Sospecho que mi cca de a lectura de ltr puede ser viti- ima de l neuralizaciém destalzadors que, precamente, ea lee” tut lve cabo. ¥, a sabiendas de gue en ese punto me enfrento al nileo fundamental de la reencia eicoléstica, no slo me gus. ‘aria hacer comprender, 0 demostat, sino hacer sent, experimen ‘ary vener de este modo las ruinas,u obviar lat renuencias, land, como una especie de pardbola, el caso de Bandelite, que, de lecara en reletura, a sido victims, més que nadie, de los cfectos de la canonizacién, exeizacién que desisotcia, y des relia, al tempo que impide volver aprehender cla inimitable sgrandeza de los comienzoe, de la que hablabe, « propésito de tlgo completamente dstneo, Claude Lévi-Sraus- ‘Nos enconttamos, con Baudelaire, ante un problema de en ‘roplogahistvica tan dif coms los que planes al historador © sl exblogo descifar una sociedad detconocida. Per, debido a ‘una fas familiarida, ruta de un dildo teao académico, no lo siberos. Un de los tpicos mis mans dl diseurso de celeb «én de los sclisicas, que tiene como efecto relegatlos al imbo, ‘como si esuviran fuera dl ciempo y el espacio, muy Ios, en cualquier caso, de los debates y los combates él presente, eta pandéjicmente en deseribitlos como nuesteos contemporineos y ‘nuestros pijimos mis alleges an contempordncos ¥préximos ‘que ni por un instante ponemos en duda la comprensiin en apa- enc inmedits (en realidad, mediatisada por toda nuestafor- ‘maci6n) que pensamos tener de sus obras. 3 Pero, sin saberl, somos absolutamente anos al universo 5o- Galen el que extabsinmereo Baudelie, y muy partcuarmente al ‘mundo intelectual en el. que se form6 y contra el que se forms, y al que, + cambio, eansfozmé profundament,revoluciond incluso, 8 contribuir2 producir el campo ltearo, mundo radcalmente ‘nuevo, pero que, para noses, result obvi, Ignorando nuestra ignoranca, obviamos lo mis extrardinavo dela vida de Baude- Inte, es deci los esfuerzos que tuvo que hacer para que te hicie- 12 realidad algo extr-ondinaio: microcosmos livraio como ‘mundo (ecandmico)inveridos, Como Manet, oto gran here- sinrea, Baudelaire ha sido vitima del exc de La revlucion que levé a cabo: ls categorias de perepeisn que apicamos a ss ac- ones y sus obras las cules son producto del mundo surgido de 9 revolucidn, hacen que nos parezcan normals, natal, ei- ddenes, de moulo que ls rupuras més heroica se han convertida en privilegios heredados por una costa y actuslmenteestin al al- cance de cualquier plumafero que se his de de tranegreor 0 de cualquier sevidor del culo académico del aniacademicsmo, por mediocre que sea Por mis que eto se, efecivamente, lo que ocut, la scilo- sf (2 historia soca), la que siempre se acuta de ser weductoran Y de destruc la originalidad credora del esrtor elas, pue- 4e, por el contrari, hacer justicia ala singulardad de las grandes ruptures que la histeriografla corrienteanul: la hsoria,reducida «una rptodia de detalles nimios reundes sn principio de perti- nenca, queda dispensada del ingenteexfuero necesito para ela- borar el univeso socal de relacionerojeinae respec ala cules 1! escttor ha tenido que definirse para elaborate, elaciones que fo se reducen por fuera a las que registra la historiogrlis, es de- is las interacioes reales, con eseitores yarstas que realmente his conocido y tatado, pues Huge, Gautier 0 Delacroix tienen tanta importanciaen ese espacio como Charles Asslinea, Ban- ville, abou, Champfleury Piere Dupont. Esa exhortaciin a una autéatca ancopologia hiserica de Baudebire puede defenderte com wn rato dl propio Baudelire, (quien en su prime ates sobre la Exposcin Univer de 1855 cserbid: ef.) le peguaco a todo hombre de buena f, siempre 14 aque haya gensdo y vsjado un poco, zqué hart, qué die un ‘Winckelmann modemo (los hay & montones, sbundan ene pals alos perensos les encanan), qué dra fen aun prodctochi- oy prodaco exer, curios, de forma snuosa, de inten olo- ‘doa veces, de una delice que produce vertigo, Se ast de tuna mses dea balsa universal sn dada pero, para compen dela el etion, 0 el expectaor, debe levar a cabo deneo de st tuna cransformacdn arto misteriosey, mediante un fendmeno de lavonrad que se eee abr Ia imagiacin, ha de aprender por si mismo a imeparse en el medio que ha alunbrado tan insta flora, Pocas hombres poseen al completo eta gracia diva <4 conmopelitimo: pero tos pacden adquirla em grador d= ‘eso, Lor mis dotados al rapeco son los vero soittios [-] [Ning fio esol, ninguna paradoa universitara, ninguna uopla pedapigica ha intespustoente ellos y l comple vet~ dad, Conocen la admirsbe, a iamora, la inevitable selacién en- te ia forma y la funcién, No cca contempan, ein. Si, cn ver de un podagogo, rom a um hombre de mundo, «un set Inclgente lo sada «una comarca Ljana, estoy seguro de qe, angie no sla de su exafea y 5a asombvo tas deseibar- ‘Sr aunque ade mds 0: menor en acorrumbrane, y ea edapa- in resuke més 0 menos laboros, la simpacia ade 0 emprano Scabork endo tan fre, an pentane, que cea dent de tin mundo nieve de ides, mando que formark parte iterate cde su propio set y lo acompafar, en la forma de recuerdos, asta la muerte Bas formas aguiteténicas qu al principio conaria~ ‘ban su mids sadémea (odo pueblo es académico cuando jurga ‘los demi, rode pach cbatbaro cusndo es juego) [oo ‘se mundo de armonias nueras entearé poco a poco dentro de sa 1 os impregnar pacientemente Baudeaite, auctor por antonomasa, formula con caridad los pricipos de una eerrs que debecaincitar ls lore que snipe somos a poceder, aunque sea ances ybarranics in snl tei dea posicin social de etry «convert i ce- tia del sma acadmieaen algo previo a calquier leurs, snuy especialmente, a de ls autores Bl ler nunca se alla ‘on expucsto al contasnsdo cull como cuando s fas ene ns ‘que ver con el ancter auctor, con cesctor que ba inventado al ‘Gettor. En este cat, le efectos de ls ignoranca dela disancia histSrieay cultural enece el mondo lterario que Baudelaire encon- ud ye que nos legs se ven muliplicads pot los efectos de la dis- tancia socal eae el eewr y el auctor a desteaizacén, la des- Fisoriczacién y la sbanalizacién, como dice Max Weber, a propésito del tratamiento sacerdoel del casa proftico, que ‘son consecuencia dela repeticién ruinariay programada del co- rmentatio escolar, tienen el efecto de coavertir en soporable lo ‘que seria insoportabl, de hacer acepar universlment fo que se- ‘a inaceptable; para algunos, por lo menos. ‘Atl de iusuacién pretca de lo que podria sre eficro de sresurreccdinw (los bereberes de la Kabila dicen que sitar e& resus) producido por una verdaderahistricinacig, me gus: tara proponer un modo de lectus algo particular de un texto de Baudelaire sacado de un comentario del Promethe déiré de Sennevile (seudénimo de Louis Ménard): «Esto es poesta lo- séfica. -ZQué es la poesla Bloséfica? —.Qué os ol sefor Edgar Quine? = Fildsofo? jem! jBjem! Poet? {Ob! Ohl Basa, para rescivar la violencia, absoluamente extzondinaria, de ete tet, con trasladarlo ala setualdad (como en lo ejecicio de los vigjos libros de gramética en los que habla que poner en pres ter al o cual fae), con un poco de inuicin de las homologs ‘Bo es poesia filosica. Que es la poesia losis? ~:Qué et cl senior X (ponga el lazor aque nombre de un post lola de hoy) © el sefor ¥ (un filsofo poeea 0 un fideo perodita con- ‘tempordnco?-;flésofo?~Bjem!;Ejem! Poets? Oh! jOhls El efecto de wdesbanalizaciéne resulta sabrecogedor; hasta el pune ge que no podria citar ls nombres propios que esn en la mente de todos sin parece un poco excandaloro 0 grosro. De este modo, la actualizcin ~entendide como el hecho de volver pre- sent, actual que Iva a eabo la historiciraci6n estructural const rue une verdaderareacivacin:conuribuye a proporcionar al tex: fo y a su autor una forma de tanshistoricidad cuyo efecto, al ‘onttaro que la desrealiracién asociada ala erernizacin por me- dio del comentario académico, esrb en volves activos y ef ientes,y disponible, lgado e caso, para nuevas aplicaciones, en 16 ‘apes la que feta el cor, capaz de resuciar en la pretica tn mde pend pict, para prodcit un ops open sn precedente, Pero gtmo se dtingue un ecard estas caractriicas de Ia proyctién sale, baad en vais analogs saps, en La qui tan a mend el ler (bre wo cuando quire das de auctor piensa y vite su letra como una segunda seein)? ese pra pone on laa dl ator slo ee funds do ise dspone de le medios para exablecer exe gar coms lo ue Ges deci, como una perm. un punt (principio de un puto devs) nun espacio social que no es mis que el campo Treravo denuo dl cual et stuado el autor Eawoneey, ch pale bras de Baul, ol eatin leper, et en disposi eleva 2 cabo dentro de una transormacin harto miserio- fj smodiane wn fenémeno dela yoluntad que se eeree sobre In imaginacdne, puede aprender a sinepare on el medio que ha enbrado an inal oa. Inclsa pase, come he hecho mito de grams socio gia, cnuncia-denance una Cecstgia que puede observe en eas diferentes de os cam pos de produciéncultur, y qu conse en waar de acum juga con dos barat, las propieades los benefcosasociados ala petenenia a dos campos diferentes ( lost ye iter, ‘ellos ye periodico, eee) sin ren ls competen- snl asumir os cones enespondienes (le gue expresan de na ‘manera teriblementelcnice el jem! jem y el yO! ;Ohl> de Bauder). ‘De exe mado, parser endspsiciin de comprenercec- tivamente la obra de Baudeie ¥ poder panizipar acisamene, Sinverdaderso fla modesta de ler en saciid screadoran, hay que doarie del metioe de siveraseen el medio que ha alumbrado- tan insta obra, e ect, ene univer Titra en ‘tal y conte el cual ha frmad el eproyeco creado, mas ‘oncreumente, en el espacio dels poxblidades arcs (odi- ‘G3 propucsasobjevamene por dl campo en el momento en ‘que el autor se ocupa de defini su propio arco. Momento inaugural ca el qu ctenen mis poids de aprender ls prinlpioshisteicos del gets de a obra, uc, ua ver haya ine 7 eS end y afm a fens desl gin ig interna, ns independiente de las circunstancis, EL campo en el cual y contre el cual se form Baudebiv ext ddominado, a mi parecer, por uns oposicién principal, agin el srado de auconomia respect alas demands extems, paredat- ‘mente cas: por un lado, uns poesa purse, muy autdnoma, que arma su indiferenca respeero al compromiso politico y mora « al lirsmo personal dels experiencias intima, como en Théophile Gautier (especialmente con el preacio de Mademoille de Maupin yy Eaes et camées), asi como su rechano dels efasoneslscts 0 la expresién de las preocupacions seglares, como en Leconte de Liss en el oto extrem, un poesia mis aberta al mundo, con los expititulisas, vates moraliadoresde le naturleza, come Vie. tor de Laprade, poet lamariiano y cristiano convertida en ado. sidor paneisea del mundo,” 5, en el polo opesto de los ancerio- tes, y en segundo término, la sesciela moderna», aociada al ‘nombre de Maxime Du Camp (ya la Rerue de Pari), que, en sas Ghants maderne,enslza la industia, el progres, etcetera, te. chazaexplctamente el ult a I forma y los efectos pitéricos de ‘Taophile Gautier ‘Baudelaire se opone a esas dos posiciones extremas, sa deja porello de romar de cada una de ells, de modo consciente aque- Ho que le enffenta mis diectamente ala ota en nombre del eal. to ala forma pura, que fo sita en el ala taal dela verstrs au ‘énoma, rechaza I sumisiin a unas incones externas ye epeto 4 las normas oficiales, tanto si se wata de los precptos maralza. lores del onden burgués para ls-pocess espititualseas como del «alto al teabajo para a sescuela moder. Pero, dl mismo modo, ‘ambien rechaa el repliegue social de los sectatosdefensores dele forma pura (alos que hay que aaa wescuelapeganano el spo. 1s grieo, el sefior de Banville») en nombre de la exatacin de ba Fancisn migica dela poesa, de Ia imaginaci cic, dels corn. Plicidad entre ls poesia y I vida, y dl sentimiento modernow, como dice Aselinea, Median esa combinacion inddta de vomas de posicién so- iakmente exlusivas alumbra, on so lygar de ala tens, na Poscién hast entonces imposible, ato dela unin de los van 18, seca yc, ds pons doa incu ca ‘cnc camo atv elornmese cal ted de vv tsa tanto conei en un props fia ‘Eibeadofeile de os romfnie,o poor an de boemia, Como shit de la rfigdndose en contemplacin sera de 1m formas divine que af ue hac lo pra del Paras techn tn la hid Que hace sbandnar lps ya eal SES may dno ans ee rel por Gen, sept croa dl pao iid de nine, oq piesa Rune de one pipe ia ay dees ee poe pcs? eomod anh de sensi algal qu Hugo el ex Proin de ead morse, ds Beja moder capil, gin Edgy Alin Poe? Del mlemo mado habs que moat too Ambion des tlacoer concer eps cscs po cha ties y digas «meno conta dos xt aves, conta sci enclose ie tl trchnos que pork stncdenn deo puston que impli, feulan nto mie lng incomnieably, ssp, i SSnpesbe, gon apt soa y bs apr y srw sla sons y ene co na epee des Missal bis ay ut encaan egue man Gv aque que deci er que el re moder ene a te ‘dencia esencialmente demontaca.»)”” “do do, me jean er de wha cone, {Cm a sc de oman deus detains comers, de ans tm sana doers de pls te? Pero ge tale de una sin de decry, Como plintes ca pnp dl er, oe pe Saone que lor trey lor cores pnesh cons dee funy no de day mete? En pe pore modo sate A: hunde serio nce de saab prof (acs i si ae me) pie, ue ambit su dpcione Ia igen de a competnia nbs pref ndinah pres ina de ua ale {ib qu incapat de aprchende co ll amps de atl i Stele vindnch de or enienanenn deeper y loro Sos de I ceacén. cola ene ifn de econ 9 meus y lo ahead mentor por feb de é- der ue pa Badlar esti de p dedel sd i elo ojo de on one able ‘crv una empress lanes ence jana subcadr de que cove el peli de pdr. 10 cl ln a usin dela pect conoid dea catcla el pista, {eps por lo que se ref awe des dogs, sine lnsrumeto de una mueatelcion ent ate ys eres Era uci idan se afimae a angen ec como in: ‘én de un ae que chara smplaad mol since serpin lees one vlent tendow y coode age os as qe co gr Alan Pc ge dn -Y habia que reconsider tic ra ene punto to a isa 62 terara de Baudet cual y por med de eco a ste acron se pts en pci abe dese fo sae, por lo tanto, a proclamar equivalentes as realidad caractetioa- ‘as por ets propiedades, con lo que se definen unas cases de cequivalencia definidas, més 0 menos rigurosamente, como loses 133 ioe (Sco, roan), ls eccasGmpresioniaas, sibel) 0 Uscancriis elisa de an (deca si to, por aplcane abi rio pedi, men gio,” etico: Kuhn halen The Suan 9 Site Iewlom de diplinary mari sconselaion de cee brs, etic ced, qe compas una cma) Como el campo asic, eds univers dot ie sa die cspecia,conjrtodeprepucsosiseparlement pice y cnalstivos cage acepcin rea implcta por dl heb de Pence «Come eel cao det gandaoposionr a fads, que pundieament, nn lou pone, porto gus hy Sue compariel hho de ima par eter en conde de pone a eles, 0 por medio de elas y de produc unas mas deposi nmeiamente merida amo ariacate Sena por aguellsmisor lsu oponch ge se opnc 4 ls Estos pars de pa cone setts ctemolgias, sr ‘tes, eee) iam, son pues de opine oes tour advearosemplisen ese dl campo, dali liso en ole el epaco de dics legs cay coo ats ecco hy loan, pene cage Seo de produc una posin no pro ane Sen absurd 6 fuera de lugar dl sino, fionadon oe ne diac, 0 del gan iooractn ube del hese lige ‘0 nico o indo cere). Sones opsones as fg incl, yids profane arias que een desruyen los are de lr grandes revoluoneysinbulas, como Manet, por dela gus eee sapescone annices Sel piawre nadia cote anguo 7 comemponc, ene ‘boc ystbaton [Lis opovicone consgadt shan por pares implies en Ja sania de las eons sn cuando lism elamen et tie, sobre odo sie ler 4 cbe con conocimiens dl ons (laborado como, oblige deca menudo gus eas des pscionesopuas care oat de cocina * Vern extn: Lt ass dele revlon, de Ane Conn, FCF, Mai, 1990: (N- 7) 34 igen dela elacidn con la poscin antaginics, de a que a veces tan Sélo consiuye la inversin racionalizada, Es lo que ocurt, a to- ds lues, con multitud de pates de oposcionesactualmente vi sgentes en las cencias sociales: indivduo y sociedad, conse y 139 de dvi sens H cp wle peonede foes pores ore jutsu teristic de leg init mente fa nano que ls concede sutonomia {Ga ues condo de un inden ene per qu tumbiga puede fuente de un euetionamiene eles, En ce to, aunque uns sttonomiaapunteo ua dependencs no ea tocds pan tenet for mitoses qe tna independence real hacia mbslia, que ei cea independence dla insane legitimaors respect de le legimada presenta como ‘ontaprida prccamente incl un so proprcioal de {ue dis isan dei en bene propa su pode Slgado A tepimacén. Ay deidechnacmien de un cope def Su pon Bola dl got ins wble Cimiena dein ambigidad en een eee poder ‘aly el eal (emo en orcs emp ene bela yon Ia auconomiscn del campo jurdco popurcons al principe, como most Kstrrovic, uno pers de nue ce, ye leglmes, pores arn en a atoidd qu cure juries hs conqisadoysiado coma ds pro ambien dee sus tc ins ri onan hed las que quiencr detent el monopole del tangas lg td lv tes penne h astral pein del see ‘hon conta dee abitaidad del pode dl principe Belg modo, laa lira pueden, dda, fe era los domingo uns incrumenos de eicion myo. eros de ners cer, neat la lritactn qe tte indica ex purr por edi del Co dl queso ojo Qu aim, conga sas fiat, Pero nbn pa uc suai eto an, dc name, oe reolcionesnbslexs de gan aleance como, ene silo ‘tl devi dela ay en dibs poe oa ‘enitas de lor movimiento emia y homoxena) capac de ‘esos exis ms profindas dl oden sot, oa fea, mean a anfxmaion de os principe sion fundamentals de vis dl mando (como a oposiciin macal sei) yl soni sora des eee vo | ‘Aredia qu el campo del poder se deen y,comelava- reat, lect de intercambioslegimadores se van volien- cadaver is args y ms complejo elcome en ener social empleida de nba de legiiacionaumena, tabi se nee- ‘mena ls amenans de ris progro en a facia snbolca ‘us leva apaciada la reciente compleldad de los cruicos de l= fSsimaién y, muy epeciamente, a itervencin de mecanismos ‘an compljor y ocutos com los de la istucién escola, iene Como contaprida un eonideable acemeno de ls posbidae desde devin subvenia dl capil espetcnasciado a la perenencia a uno u or de lor campos sutidos del procs de ‘Stereniaci (por empl, ls fcr de eransormaciénvinea- lado al sitema de ensehaca, desde la instsaccién individual y coletva engendrada de modo parila por dl decenso de posi sn esac etn de la devalacins de os ls ade ties ls desises ene el cul ye puesto conseguos, hasta los grandes movimientossubversios, como el de 1968). Lor profesional del discus, capes de expres el mindy ar forma (eligins,juriia, exter) a expeincias pcs a menudo difedes de expiar(malerars, indigacions, rio 1s) al como deve «cabo wna determiada unversalaci6n de lo que expresin por el mero hecho de hace public, con Io auc le dan una sere de econocimieato ofl yuna apatincia de rzény tain de se (con, por eemplo, la cumisstematacion profs), so propenso excelente a una dsvincin basa- (6 a abvolanciin de una ran social ence ota (dina Gin ecocrc, replica de os juces, cozaar) LUN HISTORICISMO RACIONALISTA ero le cincis hisrcas no estén condenadas a la mera ase- voracién (pasclians), en s{slutfrayliberador, de la arbitarie- dad orginal. Tsmbién pueden romar sobre fla tarea de compren- der yexpliear su propia genesis més genecalmence, la géess de los campos esolsicar, es decir los procesos de desasllo (0 de autonomizacin) de que son tuo, asf come la génesis dels dis- a int ques han io ineand a cia qn caps Etiu'y qu hab penenndo pedlnunene a ‘ron tc epi hs a cape popu bras cnt os pore Aco e ina mi isc, sia ol de ‘pope ir dr mito panos pile Bade) donde ean une nunca con penn un ‘ena oe el mundo: cnminctn sana conn Poslidad de un damin erde em hier dene fly colt y del eos odes us pad et bred enamine Sthdmnime ue retin cent sn proc dea hi tony eset aman nya mea ue eee nena sonoma dl campo entice rec impo ‘ines y demons ssa deca mei ue ‘campo impone con mayor soberania sus leyes de funcionamicnto spate aca mca eda, deen ce ter oy mot beads teva sd mins de lame tania da camo dois ue Pe td ar nn ogc pre mo Snel timo ston 0 pcleitan qu ena fran Ged Quine por emp snne lfc dl nent reduc muemsicar lis no mite da ue de mura eel radon ona oc mpc by Jodo nino de ampoc hay que exo ene lo do ono de nsca hema sinlats hoy pores nombres de Habermas 7 Fetal aver Kos spn de dr enor, Hams descr spmndcno porn i, cone at Seder de Haberman qa amar lf doom {eddie ao deere a nacopl in eg ds oa comune pa i ara tind vlad racial por cou, anal fovea el pie gu, ste as mrs de doin yt exons dca pre poder conden alr unveral yen put bse de calqe ope de moral {oie epic ia ‘De igual modo, si hay que repadar la iain objets de a view fom nowbees como dice Thoroas Nag), ertezaprcica ‘que cepa sin dscusion la objeiidad de un punto devises no objec, no es pars caer en la isin de ubicidad dela ee from ecrpoheres gue preteade a inrospeccin nacisia ens forma epesmodernay, cca del fundamen que ocuta la cues tidn dl fundamento cial) de la eric, wesconsrucidns que ‘omitewdeconstu> al adesconstructor. En incestte movimien- 1, sobrcogedoreinasble, el fésofo sin lugar ai entorno, dpe, prctende bran, sein ln meeifor niescheana de la densa, de cualquier loalzacién, eulguier punto de visa fijo de epee dor nmol ycualguier perspective objevista y afiema ser espa de adopt, freme al rexto sometido 4 [a wdeseonstuccdns Un niimero infinio de puntos de vista inaceibles neo para el a- tor como pars el ertcu sempre volando al acecho para dejat~ se caer por sorpresa, cada inapreasble, que slo en apaion- Iida fecuencia sue condesus a obra de Foucault, reduce dristicamente rodas las laiones de send (y de enc) sa Siones de foe yluckas de nerees. Cab pefetament fnat In epoca y la auronomia dl discus cietten sin sli de Joe limites del mbito cinco y sin necesdad de recur las Aifeenes especies de dew ex machine que taiconslmente sue len invoearse en casos emeanes. Los campos etic, oe mic crocosmos que, desde una pespetvaconrets, son mundos so Gals camo les demi, con concenraconcs de poder y pial, ronopolo, elaciones de fuer, interes egies, cone, ‘eas ambien son, desde ana porpecive din, iversos de 45, ye ene Te Seen ae ee eer ee eee aes oes pea ae sae ee eee eee eee pele ge orencr isin re cen ence cumisance cg ern Se a eee mens eas ome a Deere el ge deo dn pt, exude haga a ca Saree eeeee cei coeen Ente roe mee pone) poker oa a ee cn Pe Se ea ieee ee nee pee ie eran Seeielaeee alc Sete pe eas ees eatin tes eta see ane lesenes Geass gre teen eaten eee Seapattemcpanat ee any ieptde pre rmaeneemr ps a qo bier bet ote ae etemec a edie ee Sear mera aren aec res Seseerarn ance Cnet St chee year eel sod Sdosenee en eee ee wd cay d codeine dasha me ae emer tris in cdi elt pe ib pity De en ar ns cn pans dna nn pa nr M6 contenido de verdad 0 quienes, como Rott” afiman que las re- Iaciones de fuera epistémicas se reducen a rlaciones de fucrea politica. que la ciencia no difere de ls demi forma de conoci- smiento desde el punta de visa epistemaligico, sno, sobre todo, por su capacidad de imponer sus definiciones mediante la persua: ‘sim recérca y que, en una palabra, lo que deremmina la verdad de tao cual forma de conocimienco es el mero poder que, al estruce ‘ur los sjuegos de lengunjes, orienta nucstrs preferencis hacia ‘unas metiforas eoncretas,y no hacia ots, olvidan lo esencils es indudable que cualuiesproposiién que tenga pretnsiones cen tices sobre el mundo fisio es una constuceién que se firma en contra de ota, y que las diferenesvisiones confrontadas de este modo en el seno de los campos cieniioe deben parte dese fuer. ‘2 relat, incluso en los campos mde auténomos, la fuera so- ial (la posicidn) de quienes las defienden yl eficaiasimbali- ca de aus strates recércas Lo que no quita que, pese 2 todo a Icha siempre se destolla bajo ef consol de fs normas consti= cutivas del eampo y solo con las armas auroriaads en Aly que, al pretender apliase alas propiedades de ls propias cosas, «sus ‘stucturas, sus efectos, exter, y al reivindiat, po lo tant el ‘staturo de verdades, las propoicione implicadas en eta lucha se reconocen de forma técita 0 explicia como susceptibles de la prueba de la coherencisy el veredcto de la experiencia. Con Jo ‘ue fa mera observacién de un mundo cientifio, donde la defen se la razin queda en manos de una labor colectiva de confron- tacidn ext ycolocada bajo el control de los heches, obliga a ad- hecitse un realism erticoy reflexivo, en uptura ala ver con el abtoluismo epistémico ye elsivsmo imcionaliet, (CENSURA DH CAMPO Y SURLIMACION cEENTIBICA [No hay gran cosa que ganat salvo algunos beneficios sibs os de ddoso vals se pasa de la visién hagiogrifi 4 ota ore= duccioniscar (lamada «veces sprogram fuerte en sociologa de la cienca) que, al insistir sobre el hecho, indiscutible, de que los universos sociales estin constuids sn cesar por definicioneseje- “7 cusvasy operaciones de iliac, reduce los interes y se trates ds conocimiento a erste imeress de poder y hace Aleparecer ails Hanament, una de ls dos cia, indi: bled a read dels campos exolsios. or elo, eax pln- tea con crdad a dualided inrice del univers dela cena 1 todo lo que participa de hay que aceasat a dimensin esc ‘fics hay que mos emo la pin epetcaengendrada por dl campo es lleada a ubmane para ques pueda realizar dentro eos limes bajo a coetin del costs de campo Hl enfentmiencoandrquco de ar inversions y los interes indvidile sil se transforma en dilogo reconl en la medida (so en Ia moda) en que el campo eso sicentemente aus rnomo (por lo canto cent con barreras de entrada lo stcien- rementedifies de fanguet) par exclu la incroduccin dea ‘mas no epecfias, politas 0 econémicas en paral, en fs Ichas interes, dei, en a medida en que le paricipantes se ‘en obligados «recur sl ainstamentee de dicsisno veri 161 mun 0 mejor ai, mda vn intecambio ron! bado ‘ils siopia por torn ppt dea ams pte de Siem, coms de entre a ie, por to, Title dln depetin y ls comer for pea, SU gu pic tn ene el pec SS on qc tor prpene Sco as as pst iat de dander psc, ca 0 pep le san, tape ements enti yu pace, pepe Session ensure pe fon wes pest cams melas ou propa ena Ye rp Gace, qe fe tle! epncipodeconpersons (ue consis 8 conven end momento de trent ene con ob jetoo a diem spend inter blend uc Cpa) bcs qu ea anes ere ear Aerio miso dl prince propucse por Haba gin tx cl cons s de sat ieee meant fea dens agen) Lo gu gna ue mina de ie get sre sigs qu ta cata el compote thd iss sr sain nls comerscin, de cho, una eee de prmpusto inp Ets tne apt dl pnp dep in poe a car wore a na tame coun, pucic rind en odo momenta, cna cl hc mimo 3 Irani ld reco donde lta mio de tecnica al gach nace ‘cin pcs un vera ids ol spares deco a com eon aad lo aie xen vera spre espns sear To ura ee prt serramencin qe yy simian emo, a aan dele pw. fit fo aa, rl deere Hay qu omar ee It cniverld de onocient eine red ss imperivor de nel, pec de spundonor uses Arle hunni periosteal opti ue pone la ngcn do abe opera en bei eo Uraspenanl yl bv, terns devrait rete gan deer y lines parr en be Gio dl desir a enna eo tb hay Qu oma 102 nota del univeslidad de la wansreinefctiva de esas normas. ‘hay que satin ands de exencia por el htico, dno pur de deseribir exe mismo proceso cuyo resultado regis, sin s- Fest, clans deexencia, es decir, el movimiento segin el cal cl deber ser progress a uavés del desarllo de univesoseapacs de imponerprdtiamente ls normas de univeraidad éica ycogni- tia y conseguir de modo rel los comportamientossublimados conformes al ideal igo y mol. Silo universal avanz, es porque existe microcosmos scales que, pete a ambigiedadinrinsea,igada a su enasilamiento nel piviegioy el egotsmosatisecho de una separacion gracias a su satus som la sede de lucas cuya apuesta esl universal yn as que agents que posen en grads dfeentes sensu posion 8 trayectora, sm interes partcuar en lo wnveat, ea tabi, La ‘edad, la vir, inervienen uizando como armas cn slo las Conguistas mds universal de las lucas anteriores. Ast sucede en tlcanpojuriic, sade de luchaseuya puesta no son, ni mucho ‘menos, sempre conforms al derecho, pero que, precsmente ‘cuando pretenden ransfrmar ls rls del derecho (como, en la actualidad, en el dbo dl derecho mercanci, han de hacelo- sin selec” ‘As, ls joists, que, mediante una Iabor cali de siglo, han inventado el Estado, adlo han podido crear, verdaderamente que para ser fundadss, més para objevar ‘que para ser sometidas a a objetvaidn,y que no ven rad algu- ina para delgar lo que perciben como un poder discrecional de ¥¥ muerte simbdlicas (que, por lo demas, les parece normal jeter, de modo cotdiano sin las extela que proporcions la dis- pln cents). Se comprende gue los filésofos siempre hayan ‘estado en los puestos de vanguarda en el combate contra a mbi= im pciones Spacer faa apo cities ye pci tei ann sede, co ase ave etamot domisado or una la eon whice wena Y ractada de do petmuent pot la susion cela ec 5 pers mediante uns mei de reimenisny acct eo clench noe ms gue int boro erin de Ko sof emia de lassi, Vine sign de ifs on fy less esata dl Fen incu coe xe o como un anrment dl conan ao ne beta par el conociminto, 3 noe Is epecthad de men, nadie puede aprovecharse del juego, ni siguera los que lo Adominan, sn implicare en sin pacicipar end: es deci, no ha- bra juego sin la adhesin (isceral comporl) a sine interés en lcomo tl que origina los inerstsdiversos, incluso opuests, de los diferences jugadores, asf como dels wolunrades y las expetati~ ‘vas que los estimulan las cuales, producidas por el juego, depen- den de a poscion que ocupan en 201 Pron id det tests pieaaiie theme peered ‘cucntra, como si fuera una prenda de vest, ‘tua became un as nooo ees Saati bo earenmnsoearet ieccateenussmsete dk apes ear pec nto peleecaieanoe nme iicme am cancmenne feoaiee saackteraoeee miso cea wags ener potianressmenoee ie uet aeons eerie ieunciems satan cat eincnaicne stem mre iiatae pentane Gh iatconec pa sonciay meoser entrant coe Scene tees Seep Sno neas Since iupceomens mena aise cata meals ase ac ifmcteneame mee Er acereaaaeas eengea cue eowmng eoerenas eater nmnn Efeet tenants [ete 202 — el camaro rect #8 pct, yao quel defn propia fate en tan eine de hin elie de SFr, ne el puso ya dtetaor Db en arcae 4 eanfomaciones suucrles gi supinen o modian dete ‘iad posconsyasmismo tla movida intro iogene. 206 scion ls homolog en epacio de lt poscons yl de las ‘Eepoconer nuns pris y siempre een get en so, {dspladon a dps en lgarysmbie, ome sl deine, lo desu id. Dela dicot, como es oar oe sc Balls de PoreRopl, pare sug in dps a laider Ya caicn que la al echo de acpa como evident ex Jecatiaro los reqerimienes dl para por ejemplo, 2 cam Eid puso dead con a exit lan en verde dja dha ss expcaas dl puesto. No hay exo ds Flere de ln dcca ce las dpoiciones lar poscones {ed ds psciones saa en ont de cermbre dle {ci soci, omo as profane roa mal fdas, tan or fs condone de aces como por su condicones de seco (educdor animador cultush aor de comsinn, eer). Debidoa qu eos poston mal elnitadsy mal geramizdos, pore abctose como se dice ave, .con mic pore d= [ana sr ccupaes I posted de defini inodcenc la Seca ncrporada que constia de su abit aro Cpender muck del qu hagan at cupane, 0, por me- ten, agllos qe, en lt char interasde ls spofsian ys Confonaciotr con lr pofeione pixma: ¥ compeons, ‘ensign impone a defini de a pofesin ms orale para equewon eos fis de steve a inne ini efor abi y lv engi inplade en defnion uso no son de menor imporcanch eo los sectoes mi ela Aor ndamente etucuraos de a oucta socal como as profsons mi antiqssy mejor cedicadas de a funcsn pile Aaj deter producto meno dea oanicin bu fk sane de le raga ne aces del eomport tiene de lox pqaeosfunconao I tendenc al fomalsmo. {Techn de pond oe isc ren cn ‘lament contaen la maniac, ens suai pric mee onlay ctlastn du ea de ep tes quese xp mbna margen dela saci broeiea, ocd lr picts del exieni, e basal par pri one los miembros dela peqseta begs pr a caiades 207 queda pr el onden burst y eledas po la ideologle ES pos pba mich, nin yp peasin aa indigacin moral. La wendencia del campo butocde Sen, espacio relatramenteautinomo de racones le fers y Icha) este unas poiconesexplicamenc consis y edi cadas (dei, denis en su rang, nu competency eee) 2 sdegencrarsy convene en insitiin ttl que engl ident Fieaiém compra y mecinia del unconation con fumed y 1h jezucién erica y mecinia dels rls de derecho, rel menos, dieewies, cules, nova meanicamente liga os efectos morilgics quel extra y lime pucden eercet sobre las ervctuat (por ejemplo, mediante ls eoecones im ‘uestas ala comunicain: slo pde realise en la media en ‘que cuca con la complicidad dela isposicione, Caan ms os alejamos dl fconamieno babi dels campos par digos hacia los limites, jamie seanadoy, in ‘hte donc adap desea yon ‘ls daminacn, el epaci de juego se hace ms geo ed. ‘ea una sinscucin tren el end de Goffman oy ahora en tun send iguros, aun para, msn linn a com sagrar a unos agentes ie todo lo dan ala insta (l patio, 2 ages o la empresa, por ejemplo), y que efcian exa ola: iin con ayer fda ceanco menos capil pose al margen de i instacin dos detetadoresdesdplomat de a eason, or ‘emplo) yor lo tao, menos lier venen respeco ey respecto al ail ls beneicios pectic que Inuuciin lice Hl apardeih qe lo debe oda al para es el apart he- cho hombre, dispuso a dco todo a un apaato quel ha dado ‘odo: se pueden pone en ss manos snc, lt ms alse. onsabiidades, puesto que mad puede hace pra hacer progres interes sin que, presamente por exo mismo, sas tam bin as expe y ls inteees del apart; como a oblate, cst preispueno a dfender I inscucén, con pena convcciém, de Las amenazas que representan pars cla as desvaions hee. ties de aquellos alos que un capital adquirido al margen def insiacidn permite tomar dstncss respect als ereeaas bs jerarquias ies, o incluso los incina shal. 208 DESFASES, DISCORDANCIA ¥FALLOS El hecho de que las respuestas que engendea el habitus sin quan puss con ls devon intial tae ans gue conten una eapec el Eee es densi, lo itr de nts,» aye los qu preliminary como ls pris cea brani y seid, en tose enn oper vas ef «ls de is sociedad atic, cumin tn Pde ‘inate al propia vers nical en leg “Tanbie pis dace, + ee rap iemtemene suelo ages xan prio des psbiidass gu eh ag cane Fs oa os dtr ‘ssn oqo campor zn spe eer spas pe shgeosesomctene sublime: fade ogee tc a como aor ins quel oa nmanenes De ha, ite sein csc eprops pa sn dud sein los crore pene dc os pcg va, pris desrbine cada forma sigur de habs Grea Ge sia, nar 0 centr, orem) cate ne ee © decompress lai Fe, pron de tanformacon por ur align conn © min, cmptno, mises, poor 0 enrean oe ge continuo «impeneple,prectamene pou en sacle farina eli car hte scion prepara y ln procs mage de oper txts alo expeones commen tepentin ee seins dea inane ins andl nace 1x media n uc como m specs con pect ona ue lo avec cna mon ene Vesigadoes cc imple dno weno dae 28 del par, ln madre 0, veces, todo un linge) y e deal, las tn devo oil cntone Bk te haya sufimientos morals o fico, lox cuales, en tanto que prc a, forman parte de as condiciones del desarrollo de la lay en cualquier caso, nunca resulta posible determinar si ese agente que scoge I insti, ovcevers, dec el buen umn ‘coge a escuca o dt le excoge 4d, porque todo en su compor, famine die rela qu lla esoge [La forma orginal dela isi sl inven ene espacio do- és, sede de un complejo proces de sociinacién del sel Ysenialzai6n de lo social. Yl sociology el picoandiss debe- ‘an aunar ss exfcros (aunque para elo habsian de superar ae prevenciones matuas) afin de analiza la genesis de la inves ‘a un campo de elaciones sociales, constiuid as en objeto de incerésy preacupacin, en el que el no se encvenra cada ver smisimplicad y que consiuye el paradien, ai como el prince io, de la iversin en el juego social. gCmo se elec d paso, que describe Freud, de uns erganinacién nrc del ido, cn 2a que! nfo se toma 2s mismo (0a cuerpo) come abjeto de del orden social vz mucho mas alld de esta pocasconsttacones antropoligas generals y antihistrias, como demuestran ls in- ‘sumerabls manifesaciones(mlestay,culpabildad o silencio ver- sgonzante) de Iz sumisién ance la cultura y la lengua legtimss. La ‘reencia politica primordial e un punto de visespsrtiulr, el de los dominaates, que se presenta y se impone como punto de vse universal. Ese punto de visa de quienes dominan direct indi rectamente el Exadoy, por medio de d han contituide su punco| de vista en puato de vista univcsal al abo de lacks contr visio- nes rivals. Lo que se presenta hoy en dla como evident, mido, esablecido de una ver por todas, fuera de discusién, no siempre lo ha estado y slo se a ido imponiendo come tl paula tinament: la evoluci histéieae lo que tende a abo a histo- 29 | | | ti, en particular al zemitr al pasado, es decir al inconsciente, los posible laterales que han sido desearadoey hacer olvidar de este ‘modo que la vactitud nawral de le que hablan los fenomendlo- 0s es dec I experiencia primers del mundo como algo que cae or s propio pes, conmiuye ane relaiin scialnenteelarada, ‘como los esquemas perceptivos que la posta. Los fenomendlogos, que han expiciado eit primera expe- sencia, los etaometodéloges, cuyo proyecto consiste en desci- Dil no se doran de los medios para dar axén de ell: por macho que tengan raxdn a recordar, en contra de fa visién mecanicisa, {que los agentes sociales eaboran la realidad socal, omiten plan tear dl problems dela elaboracién social de los princpios de ela- boracin de esa realidad que los agentes emplesn en dich labor de elaboracin, individual y tambida.colectiva,y asimismo inte- ‘wogarse sobre la eoetibucion det Estado a cea elaboracén, En las sociedaes poco difrencadss, mediante la orgaizaci espacial 7 temporal dela organzacin de a vida socal, y también medianre los rior de stain que exablecen diferencias dfinitvas entre ‘quienes se han sometdo al rito (por ejemplo, la cireuncsii) aquellos (0 agulls) que no s han sometido (ls mayer), se ns ‘ituyen en los cuerpos, en forma de exquemas pricticas (ms que de cavegorlas), los prncipios de vision y division comunes (ayo paradigm es la oposcida entre fo masculino y lo frnenina). En ‘nucsas sociedade, el Exado coneribuye en una parte detei- nance ale produccién y a reproduccién de los insramentos de claboracién de fa wealdad social. Ea tanto que estructura orgi- nizadora€ insancia reguladora de ls peeves, jeree de modo permanente uns accién formadora de disposciones duraders, mediante las imposciones y las disciplinas alae que somete uni formemente al conjunc de los agentes. Impone en parila, en la realidad ylas mente, los princpios de csfcacén fundamen tales ~sex0, edad, ecomperencias, ccdera~ mediante Ia impor iin de divsiones en categoris sociales como activosinativor— ‘que son fraxo de la aplicacion de scateporasscognitivas, de exe modo cosificadas y namrlizadss,y consstaye el fndamenta de In efcaciasimbalica de rod los stor de institacén, por ejemplo, eos que consttuyen el Fundamento de la familia, y también de 230 fos que se ejercen mediane el funcionamienta del istema escolar, {que insauta, ene ls elegides los eliminados, diferencias sim- Isles duraderas, a menudo definitive, y univesaimenterecono- cis dentro de ls limites desu dmbito. La conserucciin del Esado va parca con la elaborcion de una especie de subimaciénhistriea comtin que, al cabo de un dilado proceso de incorporcién, se vuelve inmanente a todos Sus erujetoe. Por medio del marco que impone a as précis, el Estado insitye e inculea formas simbélicas de pensamiento co- ues, marcos sociales de la percep, el entendimienro ola siemota formas esatales de clsficacién o, mejor ain, esqueras prictios de percepcidn, evauacin y accién. (Al multiplier deli- beradamente, come hago equ, y en otra partes de est texto, las formulaciones equivalents, sevo en lo que 2 la tadiién weér cae tefiere, quisiera contribu a dercbar ls fuss fronteras en tae univrsos tedics arificialmenteseparados -por ejemplo, La flosflaneokantiana de las formas smbolieas propuesta por Cas- Sire, Iz socilogia duskheimiana de:las formas primitivas de asiicacin- y mata ast dos pijaros de un sito, scurmular sus lo- fos y aumenta al mismo tiempo ls posibildades de ser com- prendido.) Por esa via, el Estado crea las condiciones de una sntoniza én inmediats de los habeus que consitaye 2 su vez el funda- rento de un consenso sobre este conjunto de evidencias compar- fidss que son constiucivas del sentido comin. Ast por ejemplo, los itmos del calendario social, en particular, ls de las vacacio= es excolaes, que determina las grandes emigrcionesexticiona~ les de las sociedades contemporiness, garantas ala ver refe- renter objetvos comunes y principios de divisién subjecivos sumoniaados que aseguran, mis allé de le ieducibildad de los tiempos vvidos, unas sexprienciasintermas del tiempos lo suf ciemtemente concordantes pars posibiitar Ia vide social. Ozo cemplo es la divisén en dscipinas del mundo universiario, que te inserbe en forma de habitus disciplisaios generadores de un scuerdo entre los especial responsable inclaso de sas deacuer- tds y ls forma en que se cxpressn, y que eambidn implica todo ‘ipo de limeacionesy muticiones en lax préciasy las represn- Bi xine camo de sons en lions on es Saniora is cap ral a ni neti ac lg nly gp cs Tien tics ots yell ge cee age aoe ima de cya enn dd ee Sane pracy irs sae usps pepe ee Leto pclecompenen sto alo seater coo oni arnt int ene Hee tht henbao de eof ea ine oS pen nls pipaen 1 achlie ypr s ‘ja fear poco Lalcana pci eat Deke sagas pus poria ise ey Tes smal ie blo © asd sa twos ccs qh clea gas Yin peyton mst se raspertines tna cys min gure cesses Proc bain np cn cen pe ie Fools comnts egifarcice pect To ay ocean cla nm fm dr os pont Idee pe Gerd ond oranlinn sob ane te EES dca Sl es ss) dass ionic ni Perea ncn ema pe Eipemtins en disque te nasyy coe cis Eee sc pron lows acoso 15 poten paris feo ee ne ede rd poner de oes cena deb ere ioe cme res ny teed pinion de geasconees as ‘Contador et deb Iai iad, poo sia ty ipo ‘flonan cae npn oko ieee de cron strc eden pe cliche de sn ain tem chy sons Yoshan sien 22 jerivas del mundo socal (eel cas, por ejemplo, de la oposicin entre fo masculino y lo femenino, arapada en la tapi ted de ‘posiciones del sistema mitcoritual,asu ver incrivo en los cuer- pos y las coms). Este aust inmedito y tcito (en todo opuesto a lun contratoexpicie) fundamentals sdacién de sumision dca que nos liga al orden establecido mediante las atadusas del incons- lente, es dec, de la historia que se ignora como tl. Hl reconoci- siento de a legiimidad no es, como cree Max Weber, un acc i- bre de la concencia dara, sino que araga en el sure inmedisco entre ls estructuasincorporadas,convertidas en eiquemaspricti= ‘os, como los que onganizan lo ritmo temporal: (por ejemplo, la division en fons, absoluramente arbtrara, de a agenda eco- Jap), yas esructrs objocivs. En cuanto se abandona ls tadicign intelectual de ls ilo- sofas dela conciencia la sumisién déxia de los dominados alas cscructuras objetvas de un orden social de las que son fruto sus ccructuasengaitivas djs de ser un profundo mistrio y se alara de repente. En la nocin de salsa conciencas, ala que recurten algunos marsisas par dar cuenta de los efectos de la dominecién simbllica, lo que sobra es sconcienciss, y hablar de widenogio et sia en el orden de las eprestacione, susceptibles de ser tan formadss por ess conversién intelecrasl que limamos «toma de concienias, lo ques sia ene orden dela rena, es dei, lo mis profundo de las disposcioneseaporaes. (Cuando se tata de dar exén del poder simbélico y la di- smensién propiamentesimbilica del poder estat el pensamiento ‘marisa fepresenta mds bien un obeculo que wna ayuda. Cabe, por el contario, eaurit sla contribucién deckva que Max We ber apors, en Sus escrtos sobre la reign, la ceria de los sie- temas simbélicos, al reinroduci ls agentes especalizadosy sas Inretees especfcos. En efecto, aunque, como Marx, demucstra smenor interés por la estructur de los sistemas simbdicos ~que, por certo, no denomina as que por su funcién, Max Weber tie~ ne el mérico de llamar l atencin sobre los producrores de ertos productos patculares los agentes religous, en leas quel in fexesa~y sobre sus interactions conflict, rvalidad, eater. A diferencia de los marist, que, aunque quep2invocar agin waco 233 de Eng prop de cio deus edna seni Se Leics pects de proferin, ener qu sancomprente clin obs co aa a mas ca ipo else cn Caso Duca sigs 1s crocs imanente del mean cleo 0 dl cpu a loge como lo erasure teeacon bs po dcr del mene spn einer pecs impolas xaepr qt cmplan ens ates como nox. ‘Al aplar matante wna nuers spre mado de pens sien earcren-ue eel td sen + Mat Web no ‘80s sob y lacs ntl brat “com el exc ‘lime smb sno tien» la seine ee os po het de bene ibsten pu ealecne en cnt lo soe cues deus pedacons fies y mejor sna pcs dels esd pin sce ate pe Ses deems por Selle mens lips, ino a bien ens dl tn dev agi us pocurn por ep ose ls profs bs bjs, or Bn, epac del pains oapan lo ue amo compa ‘lig, por genplan salad uc ef: dos ‘ors dl met fra compere produce sible, 4a ex en finn, cn pos sobre be de tps, validadeempticmente de & homologs ene sm. orcpcs) epee cae la eras bjs yl in corpora no I cfcacn del propaga deter dos sparon ol ie cnet dels iia pos ins epic ala endef remeron ie ge, sf go dea hse y cpm coma sa ser deci lon dinate npnen a dominactn “Nade te Sala ms sombro pan iene ane os nn hur tos con mala nie que ve he fad con que Imyoi hema gba po a rio fo) y Ss ‘ars smi pia congue shore ewan ms pop Snimcnos y pasion en bunt de ts det Casts tos pepo por qu ttn wee cocoa coat 24 salir, enconramos que, come la fuera sempre et de ado de Io goberados, ls gabemants 0 centr con mis poyo que la ‘opinién. Polo tant, el gobiemo se basa nicamene a opi= ia, y ea maine creme tanto le gobiemoe mae des Peco y militares como alos mis bres y populares! El acombro de Hume phintes el problems fundamental de ‘oda flsofla polis, problema que se sueleoclat,pardjica tment, plnteindo wn problema eclisico que mancssepantea realmente como fle a exstenciacorrcnts cl del leg. En efeco lo que plane un problems es queen eseneal elo den esablesido no places ningin problemas que al margen de Siuaciones deers problema dea legiiidad del Estado y el torden que insituye, 0 se panes. El Estado no necesita por fer- 1 dar dens, eject una eoercin ie, o dpi, pra product un mundo soil ondenado, l menos mienras ext en candiconss de prodiiresucruraseopnitva incorporadis que Se juten als esuucures objets y gaan af Isnt dla al orden enabled. ‘Ane exe wel, an picamentepuscalan, del visa no del tdo sabia, ques euivoca al aormbrac de Toque se om bia, zo6mo no chara Pascal «El pueblo iene opiniones may s- ta [J Las node odo sabis se Dusan de els y wlan pes con elo mucsran I locura del mado; peo, por una ada que ro aleanan aver, ene rains" Y I verdadrs flosofia se bla def festa de aquellos que, ene ests das exuemos, (.} 5€ Jacen ls entendidos 7 ae ban del pueblo 0 pretext de que ose asombra Jo sufi de tans coms muy dignas de om to. A fit de interogaae bce la rand de lor econ ae ian ss aso, conibuyen al devo de ls reidaces mis digas de provost ssombo, como sla sumisin implicit com la aque ls hrbres revcan sus sentiments y pasion en beefcio su genes ~o, ene lenguzje del 6, la dciidad con ue Sacifican sus adescow a las exigencis presi del onde wo- ‘minanto- Muchas rflesiones Ge apariencia ada sobre pol tio el poder araigan en la ebliones de adolescents eres aque hacen ealaveradas para denunia lscoecions del orden 30- Gilded, as ms das vcs, con la familia «aii, 235 ‘os aboreezcol—o con ol Estado -con I temsticasaquierisa de la repress que ea todas luce» inspré los filsofos frances, despuss de 1968-, No son més que una manfestaciin entre ota muchas de es simpaciencia ane los limites, de la que habliba ‘Claudel, que no preispone demasiado a adentrane en lz com resin lit y arena in por ello se esgnda~ des cor ones sociales. ¥ puede leerse como un programa de trabajo ciens tio y politico el famoso texto sobre sh rain de os cect Cambio continuo det pro al contra Y hemor demostado, pce qued hombre es vano por a estima que tiene de cosas que no son, cn absoluoesencales, ¥ todas ess opiniones han sido destruids. ‘emos demostrado después que todas ess opiniones son muy st as, y que, por lo tanto lesa todas css vanidads, - te fundadass “estamos aqui muy cerca de la definiidn durkhe. ‘miana del reign como wdelio bien fandador, el pueblo no ‘tan vano como se dice. ¥ asi hemos desrido la opinidn que esti la del pueblo, Pero ahora ex preciso desir exta dion roposicién y demostear que sigue siendo verdad que cl pueblo er Yano, aunque sus opiniones sean sana, ya que no ve ddd est la verdad, yal ponerla donde no est, sus opiniones son siempre ‘muy fasasy muy masanase 1A DOBLE NATURALIZACION Y sus BFECTOS Tas patons dl habeus dominado (dase puso de vita del seo clara alg), reac socal ema ey a eo socal eoneida en ey da carp, no son dear aug den supendese mean us mo ef de evo eg, en tata de concen erador, Cin wc de imide seat aionad por a cusp, que reonoce pr ney lamas al orden pts neo de oe icone diets, vet inccione 9 onminacoes emule te. Resita del todo sro cet guc a iene uinblea fede renee sy con sna de conn ya sore 1s condones de 5 cc nn dardermene nero cxeipoten oma de dipskiones que, parca cae 236 sos de las relaciones de purentesco ota relics sce con- ‘cia ein ee model, ve expt ys senen en la gia del sentmieno 0 el debe, a menada confindidos en I expeienia del espero, la derocén afetva ol smn y que pueden sobre vir mucho tempo después dela desparcign de sus endiiones socees de produc. ‘¥en ello esa, asimismo a vanidedde as tomas de pos- «in reigios, as 0 poltias que consten en esperar una ver ddadetaransformacin de las reaciones de domination (o de ls Alspsiiones que son, por lo menos en pare, au produto) de tt mer comes do epi ele donna los dominads),fato de la pediaciénracionaly ls educacdn 0, como 2 wees pensan de fort sn lo macs, de una amplia logotrapiacoectvacuya organizacién correspondents lsu Es ono nad de yr ons en de combat nicamente co ls armas de la wefitacén lis © craig a ac ms ce ei dc 9a «nl polo opuesto, se nute de ls dcutsoscpaces de hla disposcionesy las creencis ( menudo resivaenteindtermi= ads, suscepbles de divers cxplcadoner vebals y cures aca sfmismas a data sensaciéno ea la tn de express. El babi, indadablemente, noe um devin, peo la aci sim blica no puede, por sf sol yal margen de cualquier ransforma cién de lis condiciones de produciin y forcimieno de las Aisposicione,extipa las rena eorporales,psonesy pulser ses que permanecen pot comple indferents sar coninacio- ‘4 os condenas del universalismo humanist (qe, ave or do demas rambiénarsgan en diposcionesycetncian) Tidnsse, por ejemplo, en la pain nacional, qu puede smanifecane, en formas vera, en os ocupantes delat ds post sions putas de ua elai de daminsi, andes pote tants o catdlicos, anadienses anglfonoro fancsfonos cca ‘La veda primetan al ques ale las protagonists ie re- sul demasiado Fel considera un vetror primeron, ua mera ‘sin dea pas ya eg, eben quela nai, le tzan 6 I sidenidad, como se ice ahora, esin inserts elt cosas en forma de esiucats objets, sgrepacin de hecho, econé- 237 rica, espacial, exces y en los cuerpor ~en forma de gustos y versiones, simpatis y antpatas,aracciones y repusiones, a ve- ces tachadas de vscerales~ Nada mas fc, para la cxtcaobjeiva ( objevisa), ala hora de denuncia a visién naturalizada de Ia tegi6n o la nacin, con sas fonteras exatuales, sus sunidades Lingiicar, y dems, y ampocp le cuesa mostrar que todas eas catidades sustanciales no son mas que elaboraciones sociales, arte- facto histticos que, « menudo fruto de lichashistricasandlogas alas que supuestamente han de zanjat, no son reconocidos como tals, sino equvocedamentesprehendidos como datos naurales. ero Ia erica del exencialsmo nacionalita (cuyo limite ese ‘rcisme), amén de eonstituir 2 menudo un medio de afar a bajo costa la propia distancia respocto a is pasones comune, si- {gue sendo del todo ince (por lo tao, suscepuble de se le- ‘gkimamence sospechosa de obedecer a otras motvaciones). De- runciadss, condenadss, stigmarizada, las pasiones morales de todos ls racismos (de ena, sexo o clase) se perperdan porque es- tn inserts en los cuerpos en forma de disposiciones y también pore la racine daminacin de l.que son futo se perpecia cen Is objevidad y refersacontinuamente la propensin 2 acep- tach qu, salvo pera critica (la que leva 2 cabo el nacionaismo sreactivor de los pueblos dominados, por ejemplo), «stan Fuerte fener or dominados como entre lor dominantes. ‘Si paultinamente he aabado por eliminar el empleo def r= mina sidcologis, no eso por su polisemia y los equivocos 1e- sulkantes Es, sabre todo, porque, al hacer referencia al orden de Jas ides, y dela acciém por medio de ls ideas y sobre as ideas, siende a ofidar uno de los mecanismos ms podazosos del mante- rimiento dl orden simbélico, a saber, I doble nanwaliacn que resulta de i inseripcin de lo socal en las cosas y los euerpos (can- to dels dominantes como de ls dominados, sein el sexo, lt tia, la posicién social 0 cualquier oro fitoediscriminades), con los efectos de violencia simbicaresulants. Como recuerdan no- cones del lengusje corrente tales como ls de eistincén natural» 1 «dons, ls labor de legiimacién del orden esablecido se ve ex- ‘eaordiatiament fcilada por el hecho de que se fee defor ‘ma casi automitica en la realidad del mundo social, 238 as proces que producen yrepodicen olen soi n= toca lca on mo, or Sep, ls mesa oj sestuesenden teens @ sce» oss lor mor pos We cel calc head por sample, como en ns caps, sroiane ls mecnismos qo pacina awansobin bee” fade ls diposines ued, proporonan a peeption ‘Dundas evden agile, primers isa indiscls, 6p- Sima pan confer 2a eres luo toa ls pen {En un fandarentn en a En pos pls lode 0 Sl colo een produce ss propia cio De mao ue Sasa con dejar que acien lor mcearimosabjos, 0 que ac tien sar nous pra top lord saeco sn saa ‘Sheva steacion,¥ quioes len co defen dl orden sine Seis ama po iso cts, pueden iia in toca facie del etd comin, deci vin de tomo que avo gue cowl unaincdenia exon, el trun socal loge impos: Pata dai, hacen un cise Er gues nln salon Ben df por Qe bacon un ton par defended (En ceo sib, por gemplo I firs socal cs insoper- be, de os doxsfos sus snd nds eh rec, mi tui content de ae utc cain orm Fis pega en a caborcin de is exer de ans ola Stepan deka, oro hibits de pensanien y Uendencias de wend corsin) Ta cla oll, qe et conden apr efiea con las eden pameray no dpone de mejor stu par evar 3 Gho'oar rps que ia hionciacén que permite newal retonen dee, pra menos lefts de la aula Sn en prelates dels nessa eta unde que se pects con toda apenas dea ara leay xge ser acepado sin dacusone, taken fr gened. eso) (lca cavemen anole St mnt geno ye iio, sabe pepio poanicnen penmote aincrprc {it onen ecole n oma de dposicions puede como he- tts i, impone pena pesupuoony Hntacones 239 ‘que, por habetse hecho cuerpo estén enertados yoculos al mae- igen de las tomas de concincia. En la exstencia corrent, las operaciones de lasficacin me- ante las cuales los agentes sociales elaboran el mundo tienden 2 Inacerse olvidar como eles al realiatse en las unidades socinles que producen familia wibu,regidn, nacidn-, las cules cuentan con {ods las aparcncas de las cosas (como la trscendenciay la rsis- ‘encia). De igual modo, en ls eampos de produccién cultutl, los concepeos que empleamos (poder, pestigi, abajo) y ls elsii- ‘aciones que implicamos expliia (mediante las defnicionesy las nciones) 0 tdcitamente (en particular, mediante las divisiones en Aiscplinas o especaidade), nos wezan tanto como loe wiiza- mos, y la ezutomatizacdns es una forma espocfca de represion ‘que remite al inconsiente los propis instrumentas del penss- siento. Sélo la erica hisérca, arma capital de la inrospeccisn, pede liberar el pensamiento de la imposciones que se ejeren sobre cuando, dejindos levat por ls rutinas del antémat,ea- 1 como s fueran cosas unas consrucciones histriaecorificadas. “Hasta exe punto puede resular funesto el rechazo de la historic. zacign que, para muchos pensadores, es consttuivo del propio propésioflosfio y deja el campo libre ale mecanismos histS- cos que simula ignora SENTIDO PRACTICD ¥ LABOR POLITICA Ast pues, slo puede describes realmente a reac entce los agentes yel mundo acondicin de siuaten su centro el caerpo,y cl proceso de incorporacin, que tanto el objeiismo ficala ‘como el subjtvismo marginalisa ignoran. Las esuuctutas del c= pcio social (0 de los expos) moldean loe curpos al ineuleales, por medio de los eondicionarientasasociados # una posicgn en se espacio, ks estructurascogaitivas que dchos condicionamien- tos les apican. Mis preisamente, el mundo socal, debide a que ‘6: un objero de conocimiento para quienes estén inclidos en dl, ‘3, en parte, el producto, cosfcado 0 incorporado, de todos los actos de conocimientos diferentes (y sve) de los que e objeo; 240 pro ess comas de poscin sobre el mundo dependen, en sucon- renido y su forma simbélia, del poscién que quienes las produ cen ocupan en dl y sblo el anabsis situs permite etalesee e105 ‘puntos de vista como tls, es decir, como visionespaciles tom as partir de un punto (nu) en el espacio social. Yello sin olvi- ar que esos puntos de vists determinados tambign son determi ‘ances: coneibuyen, en grads diferemes, a hacer, deshcer y rechacer el espacio, en la lucha de los punts de vist, as perspec +s, las dasfcaciones (passe, por ejemplo, en le lucha po las Aiscibuciones 0, con mayor precisa, por la igulded en las dis- tribucioness én tas dianomuts-, como deoia Aitételes, para de- Sirlajusicia distibutiv). El espacio social no se reduce, pues, a un mero auerene con- teat (context de concencia) en el sentido del inceraccioniseno, decs, a un univers de puntos de vss que se efljan unos a otros indeinidamente. Es el espacio, eelativamente cable, de la coe sistenca de los puntos de vista, en el ble sentido de posiciones cen la estructura del disposicién dal apt (econémico, de a n= formacién, social) y los poders correspondients, pero tambien de reaccione price a exe eapacio representaioncs de ee espa- cio, producidas a pari de eos puntos mediante los habitus = ‘ueturados,y doblementeinformadas por la etrucura del espa- oy la de los esquemas de percepcién que se le apican. ‘os puntos de visa, en el sentido de romas de posiién erue- ‘turadasy eucturantes aera del espacio socal oun campo parti- clas, son, por defncin,eifrences,y rivals. Par explicar que «o- des los campos son espacio de svalidadesy conflicts, no hae fla jnvocar ung mnaruraler hurmanaregotsa 0 agresiva, 0 vaya uted 2 saber qué woluntad de poder: ademas dea invesidn en ls apes see dine preencia ug u, omin os «ores, los opone y los implica en la competenca sla propia es- fructura del campo, es deci, x estuctura de la distbuciin (esigal de ls diernres especies de epi la que al engendar cexcepionaidad de determinadasposiciones ls beafcios tes pondiente, propicia as estates que tenden a desruiro reducir tsa excepcionlidad, median ls apopiacn de las posiciones ex cepconales, oa conservala, mediante a defensa de ets posiciones 241 espacio socal, es decir, a exructura de las distribuciones, «52 la ez, lfundamento de ls tomas de poscidn antagonists sobre el espacio, es dei, en particule, sobre In distibacisn, y ‘una apucsta de lucha y confrontacién ente los puntos de viia (que, hay que deciloy repeseo ase I sciedad para no ict en Iailusignescoléstica, no som necesariamencereresenaciones,t0- ‘mas de posicién expicias,verbaes): esas lucha por imponer la si y la represenaci legtimas dl expaco, Is orto-dais, que, ene! campo politico, recurren a menudo a I profeca ola prez sin, eazan de imponer unos prncipios de visién y dvisién ~et- ni, rein, nacién, case, eefter>— que, mediante el efecto de eff _fufiling prophesy pueden conesbuir formar grupos, Tienen in ‘feco inevitable, sobre todo, cuando se insttuyen en un eampo politico (a diferencia, por ejemplo, dela luchas soteradasentze fos sexos de las sociedad arcaias): el de permit el acceso a a explcacin, es decir al etd de opinin consteuda, de na face én mds © menos amplia de la dé sin conseguir jams, incluso en las siuaciones mix eritcas de lor univers sociales mis extie 0s el desvelamiento total que consituye el propéito de la cin a sociales decir I suspension otal de la sumisin dena or- den esablecido, (Cada agente tiene un conocimiento prictico, compora, de su posicin en ol espacio social, un stose af one pice, como dice Goflman, un sentido desu lgar (aca y poten) convert en un sentido de la colocacion qs Fge 8a propia experiencia dal gar ‘cup, definido absoluay, sabre todo, reacionalmente, como puesto los comportamientos que ha de seguir para mantenelo (econservar su puesto), y mantenerse en A quedarse en su hu- fam, etcétem). El conocimiento prictice que proporciona este sentido de la posci adopta ls forma de a emocidn (naestar de quien se sient desplzado, 0 sensaci6n de bienesarasciada a a conviccén de estar en el lugar que coresponde) ys expresa me- diante comporeamientos como evtar 0 ajar de modo incane- «ar de retaurar,en el modo explito dels omto-doxia, ls eviden- clas primitivas dela ect. Por el consi, la acién politica de ‘movilizacin subveriva tata de inera la fuerza poteacial de te- 46 chao que neuttalza ol desconocimiento al efecuar, arovechan- do wna cris, un deseamascaramienrocrtico de la violencia fun- ‘dadora ocultada por el ajuste entre el orden de las cosas ye orden {eos cuerpos. La labor simbelica necesara para liberate dela evidenia si- lenciosa de la dice y enunciar y denuncir la arbicraredsd que (ct ocula supone unos instrumentos de expresién y erica que, ‘como las demés formas de capital, estin desgualmente distribu dos. En conseeuencs, todo induce & crn que no tsulais posi ble sin I intervencién de profesionales de la labor de explicit ci, ls cules, en determinadas coyuncutas histrcas, pueden ‘convertise en porasce de los dominados sobre la base de solid ridades arciales y alianzas de hecho basadas en l homologiaen- {re una posicién dominada en tal o cual campo de produce ‘ularly la posiciga de los dominados ene espacio social. Apro- vechando una solidardad de esas carzcreritica, no carene de mbigledad, puede lear a cabo una nansfrenca de capital ul- ‘taal, por cemplo, con los saeerdotes que colgaron la stana du rant los movimientos milenaistas de la Edad Media, 0 con los ineleenales oproleacoides, como dice Weber, u ottos) de los ‘movimientos revlucionaros de la époce moderna, que permite 2 los dominados el acceso 2 la movilizacén coleciva y le acciéa sulbveriva contra el oréen simbdlico esablesio, y que tiene ‘como contaparid a vital de la daviatdn que etd inserica ‘ela coincdencia imperfecta ence fs inrereses de los dominados ‘los de aquellos ext los dominantesdominados que se convier- “ten en porvoces de sus revindicaciones 0 sus sublevaciones bre a base de una anlogia parcial entre experienc diferentes de lndominacién, ponte veRDAD No podemos limitamos ala visi objeivista, que conduce al fsicalismo, y para la que existe un mundo socal ens, que puede ‘rsa como una cosa, puce el investigador es en condiciones de rar los puntos de visa, necesariamente pants y parcia- 27 les, de los agentes como riers ilusiones. Tampoco podemat de- claramos saisfechos con la visi subjexvitta,o marginalisa, pars Ja cual el mundo social noes ms que ol producto dela sume de todas las represenraciones y todas ls voluncades. La ciencia socal no puede reducitse a una ebjeivacign incapar de dar cabida car balmente al esfezvo de los agentes para elabora ss represenacién subjetva de sf mismos y del mundo, 2 veces a pesar de toda los datos objetivo; no puede resumisse en una ecopilacién dels 50- ‘vilda del creyente brill por su ausencia, tienen muchas posi bildades de pecar,en opinin de los partcipantes, de triviles y scrlegas a ver El isis, ensimismado ene placer de desmi- tilficar y denunciay,ignora que aquellos als que cree desengatias, fo desenmatcarat,conocen Y rechazan a la vez la verdad que pre- tendetevelrles, No puede comprender,ytenerlos en cuenta, los juegos de seffdecepion, que petmien perpetuar Ie iusién sobre luno mismo y slvaguardsr una forma taerable, 0 soportable, de verdad subjevis fee alos amamientos 2 ls relidades y al reilismo, a menudo con lz complicidad de alguna instruc (la ‘ual a unversidad, por ejemplo, no obsante sa aficién ais dar siBcacionesy Ins jerrguite- oftece siempre los vamores propio» sstistaciones componsitorias y premios de consoacién que sven pats erastonnat la petcepeién y la valoracion de uno mismo y los demas), ero las defenats que los indivduos oponen al descubrimien- to de ax verdad no son nada comparadas con los sistemas de defenss colectvos desplegados para ocular los mecanismos mis fandamentles del orden socal, por ejemplo, los que sige la eo rnomia de los intercambios simbdlicos, As, los descubrimientos ‘més incontroverber, como la exsencia de una poderosa couela- cl ente el orgen socal ye éxito excolan,o entre el nivel de ins- sruceigny las visi los museos, 0, también, ene el sexo y las 9 | probabilidade de aleaza las posciones mis vsloradae de lo uni- vesoscientfico o artisico, pueden rechazarse en tanto que con taverdadesescandaloss 2 las que se replicard con contrgjempos ‘que se plancean como inefuable (El hijo de mi porters escadia letras, © +Conozco 2 hijo de tuladassupetiorer que son unos ote) 0 con negaciones que brotan, como lapsus, en las canver- saciones elegant y lo escrito pretenciosos,¥ que esa imino sentencia, cuye autor es un miembro de edad provecta dela mas discinguida burgusi, expresaen su forma cannes: «La edaca- in, efor, es sgo into. En la medida en que sa labor de obje- tivacidn y dscubriiento lo leva en miiple ocasiones a produ it a mepecin de una denegacin, el socilogo tiene que cantar con que sus descubrimiencas van a ser ala ver analadoeo rebsja- ds en tanto que azetor trviales, conocidos desde tiempos inme- roriles,yviolentamente combatidos, por la misma gene, como ‘stores notoios sn ms Fundamento que la malevolencia polémi- aod resentimieno envidioso. Dicho lo cual, no a de escudarse en ess renuencias, muy pie secidas alas qu tan bien conoce el psicoandlsi, pero tl vex mis ppodeross, porque las sostienen mecanismos coleesivos, para oli- sar que a labor de represin y las elaboraciones més o menos Fan- ‘asmagéicas que produce forman parte de la verdad, con el mis- mmo titulo que lo que tran de ocular. Recordar, como hace Huse, que sla arb? originara Tierra no se miuever no significa luna inviacién 2 recharar el descubrimiento de Copérnio para sso, sin mds a mis, por la verdad dirctamenteexperimen- ‘ada (como hacen ciertos einometoddlogos, y demds defenores constructivist de esociologtas de la libertads, que rechazan los logros de cualquier labor de objeivacidn, con el aplaus inmedia- to de codes ls nostdigicos dl stegrezo del sujeron ye in tan = perado, de lo ssocalsy a cencas sociales). Sgnifica tan slo in- ‘tar a mantener unides el asero de la objeiacin y el aero, igual de objetivo, dela experiencia primera, que, por deincin, cexcuye la objetivacifn, Se at, mas precisamente, de imponere sin tregua ni descans la labor nesta pas abjetva el punto de vista exoistico que peemice al sujto objecvador adoptar un ‘punto de visa sobre el punto de vss de los agentes implicador en 250 la pedi y patra de adopt un pnt de vita sings 2b- ‘skeen acasble enki punt dea dole Foc de quien al tahoe rao a expec deen tmplico somprnie x a mundo 7 pr lo spar de come pe lc de inplcastny vole oq ees pie, Wa de sic nf recaucin oc, neviblemee Colic, veda de squloe que no nen ie tert ‘Sporn i lo iementor neeasos par cps pr pase dea verdad je ubjeia de la que hacen lo que 251 [PRIMER CASO PRACTICO: LA DOBLE VERDAD. [DEL OBSEQUIO Sin dds oy cto en ue se imponga de mado mime ravi mages ou, frsoamene ha ela i stecn for samba. por on Ino lobes sens praca sl come an deter el cel gts y lac de geese pe ty sin expeidad por cid mune ae el tod concen de lsd inca, por ede el cme tier delos imps erinios qu Io sera ner tetenets a scsi de ns vet dena, del intscam- Bio gens wae coe y grays De donde sare a ces, ec dele dle dad al any cocoa ‘orca psa lo guetta denne Ge nah ide Se snp y at ‘nde que popu en ue ine hor dept 1 Le Sm patie ® con not a cate ese ee Coe ee oredr pene ens avin ue Li Sen onan en Mat la omen cn ee dp bane pare yt ion ect: intel tempor nel abseil contain permite oar Contain ene nerd pends tse com set enero, gata ys rai, vera qs dene {Etro quel coo en on ned una acon 1 Vesin caste HT semis pictin, sad. de Abvo Pas, Maid Tura 1991 Nal 7) 282 inecrambio tascendente a los actos sngulares de inercambio. En ‘as palabras, ol inervalo que pesmite vivir el imercambio objet ‘yo como tuna serie dsconcinua de acos libres y generosos es lo “que ruck vile y paicolégicamentevvible el nceeambio de ab ffs al facia yfavorocer el attoengafo, condicin de la consis fencia del conocimient y el dezonocimiento del gic del in- rereambi ero es patente que el auroengafo individual slo es posble porque se sottiene en un auroengao colecivo: el obsequio es uno Ue esos actos sociales caya lgiea socal no puede converte en ‘eommor Inowledge, come dicen los economists (se dice que una informacién es common Inowledge cuando todo el mundo sbe jque todo ef mundo sabe... que rodo el mundo la pose); 0, més ‘rctamente, no pusde hacere publica y conversese en public Imeledge, en verdad oficial, proclamada en piblico, como los trade lemasrepublicanos, por ejemplo. Este autoengao cole 1 sblaex posible porque la represén que lo Fundamenta (y cuya Condicién de posibilidad prictica es el inervalo temporal es Insc elo de illo, ene fundamen dela economia de os Bienes simbelicos esta economia antiecondmica (en el sentido restingido y modetno del eéxsino seconémico.) se baea en ene fgicin (Verteinang) dl incerés ye cilcul, 0, més precsamente, fn una labor colctiva de mantenimiento del desconocimiento| fon el propssito de perpenar una fe colectva en el valor de lo Universal, que noes mis que una forma de mala fe (en el sentido sarrano de sutoengafo) individual y coleciva, Dicho de otro todo, se bast en ana invesién permanente en uns instituciones ‘ue, come el intercambio de obsequies, producea reproduces la onfanaa y, mie profundamente la confianzaen al hecho de que |e confianza, es dece a generosidad, la virrud,privada 0 cWien, serkrecompensad, Nadie ignora, en realidad, la igi de inter ‘ambi faflora de modo constanc 2a expicitacién, por ejemplo, ‘anda nor prguntamoe si el presente seri considerado insti lent), pero nadie se nicga 2 someterse ala rela dl juego que ‘onset en hacer como ss ignorara I regla. Caria hablar de ‘comms miscgnition (Jsconocimienco compartide) para desgnar ‘ee juego en el. que todo el mundo sabe -¥ no quite saber que 253 | f todo el mundo stbe -y no quiere saber~ la verdad del iner- cambio, ‘Que los agentes sociales pucdan dara impresiin de engaary ser engafiados ala vez, que pueda parecer que engafan y se enga- fan as! mismos acerca de sus (geneross) sintenciones, se debe & que su engafo (del que también puede decire, en un setido, que fo engita a nadie) est seguro de contr con la complicidad de los destnatatios dizeeos desu act, asl como oon lade los rerce- to que lo obseran. ello es asi porque han estado, canto los tunos como lor otto, iamersns desde sempre en un univeso so- al donde ol intercimbio de obsequos xt nsitudo en forma de tana economaa de los bienessimblicos. Est economia absluta- ‘mente particular se basa, la ver en unas estuctuas objetivas es peefias y en unas esructuras ineorporadss, unas dipoiones, {qu csr etrucuraspresaponen y producen al presena as condi- cones de su reaiacin. Lo que significa, concreamente, que sobsequio como acto generososélo es posible para unos agentes so- Clales que han adqurio, en universos donde son esperada, reco- ocidas y recompensadas, dsposiciones geneosasajustadas las ceiructras abjetvas de una economis cpaz de gaantzals una recompenss (no slo en la forma de contraobsequos) y un reco- nocimiento, es dei, sme permiten una expresién apaentemente ‘an reductora, un mercado. Este mercado de los bienessimbélicos se presenta en forma de ‘un intema de probablidades objetivas de beneficio (postive o ne- sgativo) 0, hablando como Mascel Mauss, de un conjunto de vex pectatiascolecnus con las que se pusde contr y hay que on tar" En un univers de estas caracerstcas, ol que obsequa sabe {gue su acto gencroso tine todas las posbiidades dese recanoc- do como tal (en ver de parecer una ingenuidad o un absurd, un disparate) y obtene el reconocimiento (en forma de cntrachse- ‘quo o gratitud) dl beneicri, en particular, porque los demis agentes implicados en exe mundo y moldeados por su nessidad tambien esperan que las cosas sucedan de ese modo, En ots palabras, ea la base de ls accidn generos, del obse- ‘quo inaugural aparence) de una serie de incercambios, no est a imencin consciete (calculadore © no) de un indviduo aslo, 254 sino esa dipscin dl habitus que et a genervidad, la cual din de, sin propésvo explicto y expreso, sla conservacin 0 el ncre- ‘mento del capital simbslio: como el setido dl honor (que pue- de sere punto de partda de una suessin de eimenes sometidos ‘gin la misma légica que el inereambio de obsequios), esta die posiin se adquieze bien por la educacidn expresa (como en el ‘eso del joven arscrata mencionado por Norbert Elias, que de- vuelve su pare, intact, Jn blse de monedas que habia entre fo, y su progenitor racciona tirdndola por la ventana), bien por d taro precory prolongado con universe donde conainuye Eley indisurida de las pricticas. Pars quien cuenta con las dispo- scions ajustadas 2s ldgica de la economia de las bienessimbli- os el comportamento generoso no es furo deuna cleecidn de la libertad y avira, de una decsdn libre celizads al cabo de ita tun dotados de hab ajar a campo, es dex del etido {Eup (inven) como cpacdad de snipe de forma price unos pores que ve dan ea estucture misma del leg. ocho de oo mde on la media eh que hayan sto Coniuos de ewe md en gc én dps preender os cerca prs una potas bjs que es inposen como cone qc hay qu hace Hsiempo, cone pee {da an co eictvamente, Fao de wn acto de claboracin Sin embuge ao sie ak conden ena, as dps Sones ptia. “ por lo tan, a psibilidad de un conocimiento, de una forma ‘de amtcipacién razonable, la que gaantia la eostumbre 0, en so efecto, la regia de las decisiones, que Pascal taté de elabora,y {que permit, como dice, trabajar pare lo incierto.(Y, de hecho, orden socials sina ente dos lites: por un ldo, el detec rlsmo radical, logics 0 fsicalista, que no deja espacio para lo inciertoss po oro lado, I indeterminacién roa, credo, fasiga- do por Hegel” con el nombre de sateizmo del mundo morale, de aquellos que, en nombre dela dstncincaresana enre lo Fico yy lo mental, aigan al mundo soil Ia necesidad que conceden al ‘mundo natural, como Donald Davidson, porno citar més que un cemplo entre mil, que afirma que slo puede haber leyes sextc- ‘sy predicconessprecisissbasadar en tn determinism eerion, cen el mbit iico.)" Slo en la relacin com las tendencias inmanentes de un unis verso social y com las probabilidadesinsereas en sus egulavidaes yy sus regs, en los mecanismos que gaanczan la esabildad de las disibuciones y los principios de rediseibucin y, por lo tanto, de as posibldades de ganar en lor diferentes xmereados,peden ‘construire las dispositions (las preferencas, las afciones) a lz ‘vez no ingifeents al juego y paces de establece diferencias en 41 sbloen es elaciin pueden engendiar tes dispoiciones peranzas 0 desesperanas, expecativas 0 impaciencas, sf como Jas dems experiencias mediame las cuales experimentamos ef tiempo. Mas preismene, el habitus puede garantzar una adap- ‘acién minima al curso probable de exte mundo, por meio de las snvcipaconescrazonablen,sjustadas a grandes easgs (al margen 284 de cai la)» kp si, ec ses ad emi a dete plas cede reserve tm fen me SUS pres co een Scene ie teeth aan satin pe pms ne pnt tater pap sso nent del eect pene ame dee toptancin'e pe os gr boca eo pg Gerardi Se pm pr nn ane ein Solis sem een geal de posibilidades olvidan que los juegos socials, como el econémi- com rcs np girs ee abe iy eel serdar po Sot ash puprnts aes coc hn toro cc omy Sep ied. fiple duis gece tere pe Sc nes tm cere Tetsanani ie mt lt cps gs pe den popes ae fl pel Sd topes ere ee aia ti npc an cee mace orkid epee men eared, ‘tine comer ge Tel et rela dem sto npn sini nae Sapa elope me nce ce che nme or Sede pods a ers sriliate sls on pce cman Secs lyk ia tic a SRE Secs ot ait ge opp Casts en Ws pad Serato dls pens pie iret! rcp eg ba maa = Versi cas, ds ce ua Ler Mia, Mati, lane, 193 ad) 285 sani nee eee ae ear a See eee ee cme mes ies nso peepee ete mind se wal aro espe epee eae ome nan oe ygeinnett apa arcane dl mands el peste eee ee coherentes y (relativamente) constantes (en ef tiempo) y (més 0 ao ian pe perce a ee ae eee Stic cel de ne ete giciamene prea ote Spemepeaien presi leek pre ple ana, oe eo inte) bead ag op eee teres ES ace ene ene eee ene ane ee arr cees {UA RELACION NTRE 1AS ESPERANZAS Y LAS POSTBRLOADES He razonado hasta el momento como si las dot dimensiones tina las poteniknds que objecramente often a ada sor ss postdadesy ss imposes ss pads dese en Peter, de poencia dear, com ello, m dss de pena, {0 findarencmenc ree jun, rom modo, PO {lin La meri peery dundee tna condiin Sada ovun grado determina de poder tend, mediante a experien- {a des posited ofecidarovechaada or ex contin, $nsae de modo diadero en os euerpos uta dsposicionss ¢ ‘medi (endenimens) con eas ponds Habis (es poder sn que ende a produc picts objevamente Sjumadas ns posbades en epi ofemand a pereeein Yl enluacin dels potlidades insta en la sian pre- are comprende ais de exe jase hay que tener en corn deo de que lx ccs suomdios deo condi mikion impos po ke condone de ete ve mana las intervencenes propiamente educates dea fli, el gupo de igus los apes cols Galrsciones, exkortacen, 288 conminaciones, consejos), que tienden de modo deliberado 2 pro- pica el ajusce de las spiacione a as oporeunidades, de las nece- sidades alas posibilidades, asf como ta ancicipacia y la acepea- idm de los limites vsbles o invsibles, explictos © ticitos. Al iad de tener apiracionesdirgidas a objecivos inaccebles, {que de exe modo quedan constiuidos en pretensions ilegiimas, 3s llamadas al orden venden a maltiplicaro ancicipar las sancio= tes de lz necesidad,y 2 orientar las aspraciones hacia objetivos nds realisas, es decir, mds compaibles con las posbilidadesins- crits en le pasicidn acupada. El principio de toda educacn mo- ral enuncia de este modo: en lo que eres (y lo que tienes que sez) socalmente, haz lo que debes hacer, lo que te incumbe o te Pertenece propiamente ~el 1d auto pristen placénico-, aténtico Aeber ser que puede induct la superacién de sl mismo (Noble- 12 obligu) o a recordar los limites de lo razonable (+Eso no es para tis). Los its de insiucién, dande la manipulaci social de las sspiraciones se manifesta con toda claidad, porque est menos ‘lida ore posblilas pends sme eens p= Sane yr expats aegis spooc ox tt la de pring de a fc we Soom be principio que kon deems yon oid aga {fe lor sens aclan de modo eacana 0 ccna, ‘tienda al ques abjesramente widow coma sche nena do cent y do inenones de x part” com hace clined ac tranon en concede seabed een fence tos parr ncn de ae ponds ejetes pec a lar ils debra suas una sci reainda con Die inn de, iin cba dean rol comm apace ‘cin dun agent eal e indeed rept eae por cep sds metion de Iencice ie often oe dienes merades-connye en apie, un empl pico de alo cei: to nega tt ft, qu los agentes no en pdccamete nana en cond te de miro informacion sore sacl gue apc "nn ein acon yee cater so cuntan con nas dpstner en mata nay dng No bast, pre ltd po, com punta cl paradigm qu smh aa do, come cnet Son desde atin de alta ‘constrestida por la incertidumbre ¢ imperfeccién de la informacién Aton ys ini dee pci de ello de ame saa (Gzmpee en geen), 7 soenzndo aa a come bir (hots dechninos nepal lain de mai 290 “Tumpoco cabe acepar la teorfa de las antcipaciones raciona- fess, pus aunque a primers vista parczca mds prdsima a los he cchos porque planta la cortespondencia entre las ancipsciones y Tas probabildades, sigue siendo itval y abstracts: al ignorar que las expecrativasy las posibilidades extn desgualmente repartidas Y que este reparto cotrsponde a la distibucion desgual del api- {al en aus diferentes expeces, no hace mis que universal, in faberl, el caso paricular del investigador, que esté lo suficiente- mente liberado de la necesidad para hallarse en condiciones de ‘Shontar de modo raconal un mundo econémico caracterzado por un alto grado de correspondencia ente las estracrurasy ls Eposiciones econdmicas. De igual modo, aunque en aparencia ‘ent muy cerca del teorts de habitus como frut de los conicio- Starslentos que predsponen arexceionar ane unos stiles con- ‘encionales y condicionaes, fa totia ayesana’ de la decisiin, gun a cual cabe interpret f probablidad como un egrado 12 ‘Sonal de creencas individual, 90 asibuye ningin efecto durade~ to 1 la scondicionalzacdne (entendida como asimilacién de la nue informacion por la estructura de l creenciah” supone que fos gradot racionales de crencia las probabildades subjetivas~ ‘uibuidos a diferentes acontecimientos cambian de modo conti- fu (lo que no es erineo) y por compleo (lo que nunca e del todo certs) en funcién de fs nuevos hechos. ¥ aunque sere hnowea que le accién depende de a informacién y que és no pue- ‘de ser completa, que la accin racional queda limitada por los Itmites dels informacin disponible y queso la acién racial bien informada merece set lamada sacciin prudences ~praden- fia, ello n0 quit que se piense la acién raconal entendida ‘Como la que hace mis probable ls mejores consecuencas, como fruto de ina deci basada en na deliberacn , por lo tanto, e tleramen de fas posibles consecuencias de la cleccin ene las ‘erences posibldades de acin y la evaluacin de los méicos de lis diferentes acionee desde l punto de vista de sus conse- “Como siempre, ante claboracionessemeantes slo cabe inte rrogarse scree status que conviene dares: ;Se trata de una eo pormatva como hay que tomar una decison?) ode una reora des- 201 de las estracturasecondmicas los mecanismes sociales, fuente de la violencia activa de los hombres. Los efectos del violencia sim Dalia , en especial, ln que se cjerce sobre poblaciones estigmat- zadas, no son sempre, como parecencrer los amantes de las pas- 308 eee e n n ee ee a cites aee poms peas ee peer re io tien times antaeaes es fates Si 2 Sa a itenhiaseueeeen oat Sipe hema ple td ite erie nooo cites [UN MARGEN DE LBERTAD ero hay que guardase may mucho de gat ala conclusién de que el ctculo de ls expecativasy las postildades no puede rompers, Por un lado, la generalizacién dl acceso ala educacién con el consiguentedesfse estructural entre los ttulos conse dos,» por fo tanto, Ise posiiones xperadas,y los puestos obte- nidos- la inseguridad profesional vende a mukiplica ls scua- cones de dessus, generadoras de tensiones y fustraciones * “Aquelloe univers en que ls coincidencia csi perfeca de is een ddencas objetivasy las expeceaivas conver la expetiencia del ‘mundo en una continua concatenacién de aniipaiones confir- mmadas se han aabsdo para siempre. La falta de porveni, otra read es sondern de der we peti ade ver més extend y. por ende, contngente, Peo ‘que contar con la autonomaeelaiva del orden simbdlico que, en {oda ls circunseancaey, sobre todo, en los periodos en que las cexpectativasy las posibilidades se desajustan, puede permite cier- to magen de libertad sna accidn politica que se propongs rea bir el expacio dels pesibls. Capa de manipular ls expecatvas| yylas esperanza, en pedal mediame una exposicién performati- 309 ‘mis © menos insptada y exatadors del porvenir ~profeca, prondatio @ prevsién- el poder simbslico puede ineoducie algo Ae jogo en la corespordencia ent ss expectaivs y as posi ‘dadesy abrir un espacio de libertad por medio dl planteamiento, mis 0 menos voluntars, de poibles més © menos improbabes, top, proyecto, programa o plan, que Is mera liga dels pro bubidadesinduciria 2 considerarpréccamente excluidos, ‘Sin duds, la fuerea del proceso de incorporsci6a que tende 2 ‘constr el abites en un een are principio duradeo dein versiones duraderas,reforzado por ls intervenciones explicias y expres dela acién pedegogica, hace que las acionessimbélics inclaso las ma subveriva,tengan que contr, 90 pena de conde raze al acaso, con las dsposicione y, por lo anc, combs Limi taciones que &asimponen ala imaginacigny la seca innava- dorss. En efecto, slo pueden alcanzar el éxito en la medida en ‘que, cruando como dsparadore o, msjr an, como detonantes simbélics capaces de mostra Is iid de unos malesares 0 unos Aesconcentor feos, de unos deseos mds 0 menos confuss insi- tus socialmente, y de ratificarlos, medlance I explicinacién y lk publicacién, sean capaces de veacivar unas dsposiciones que las scones de inculcacién anteriores hun depostado en los cuerpos ero comprobar que el poder simbdlico silo puede operat en la medida en que le condiciones de i efciencia een iseitas en las propar esructras que tata de conservar © transforma, no sigoifica negatle por complet la independencsrespecto aes s- tucturs: al evar unas experiencia difusar ala plena exisencia ela epublicacién, en cuanto ofcialiacidn, este poder de expre tid, de maniferacién, intervene en lugar inseguo de a exis tencia social donde In prices se conviere en signos,simbolos Aiscursos,e introduce un margen de liberad entre le psibilida- des objtvs, 0 las dispescines implicas que se ajustan tc mente a ellis, y la apraciones explicit, ls tepresentaciones, ls rmanifetaciones. ‘Un lugar donde se da una doble incetidumbre: a parte abje fi del ldo del mundo, exyo sentido, porque sigue aero, como porvenir del que depende, se press a diverse interpreaciones, 4 parte subject, del lado de los agentes, cayo sentido del juego 310 puede expresanco ser expresad de diversas maners o resonoet- fe en expresiones diferentes. En este margen de liberad se basa a futonomia de las lucha a propéxte del mundo soca, de su signi ficaciin, se orentacion ysu evens, ast como su poreni, una de las apuestas principale dels lucha simbslicas: a creencia de que tal cual porn, desado o temid, es posible, probable o invi table, puede, en decerminadas coyuntuas, moviizar a todo un trey cone dete mado « ropcoimpd el aes mento de ee porvenit ‘Mientras que la herja (lo dice I propia palabra, que implica Is idea de elec), y todas las formas de profeci cic, tienden 2 abrir el porvenit, fs ontodoxa,dicurso de mantenimiento del orden simbolico, tata, por el consario, como se apreciaperfoca- mente en los pefodos de restauraciin que siguen a la isis, de detene, en ciereo modo, el tempo, o fa historia, y volver a cera fe abunico de los posbles para intentar hacer creer que ya est todo decidido para sempre y anunciar, mediante un aseto pe formative disazado de verdad abouts, el fin de la historia, in vesiin ranguiizadora de todas las utopias milenarises. (Esa for Ina de fataisme puede presentarse como un sociologismo que Tce de as eyes sciogias lees frreas, casi narra, o un pe simismo csenialista, basido en la ccenciaen una natualeza hue ‘mana inmutable) sus acciones siolicar no hacen mis que multipicar ls opericiones, confadas a menudo a rituals, que eratan, en cio ‘modo, de insrbir el porvenie en los cuezpes,en forma de habits Es conocia ls importancis, capital, qu Se otrga, deforma gene talzada, alo tos de insttcidn por medio de los ous los gre pas , més precisament, los cuerpe eonsttidos) tratan de impr nit desde may temprano y para toda la vids, en los cverpos de aquelos a quienes ergen, a menudo de por vida, en miembros ‘onocides, un paco irvocable de adhesin inmedima asus ec sgencias, Enos rts, que, en lo eencal, no hacen mis que reterat [i acc automdcca de ls estructura, utlizan cas siempre la rae idm con el iempo y txtan de fomentar el anhelo de a integracion hackndola espera, Adem, al invesr solemnemente de un dere- cho y un dignided a quien consgran, inctan al benfcaso de a ‘3 trato excepcional (incluso Cuando ello conleva padecimientos, ‘veces exemos) a dedicar soda su engl picldgica sea digni- dad, ese derecho o ese poder, 9a mostrar ala altura de la ign ‘dad conferida con esa investidura (enobleza obliga). Dicho de ‘otro modo, garantzan un satus social (digi) duradeo 2 cam bio dl compromise durader ~smmbolizdo por lor rtuale de in- ‘pti, de incorporacion (en todos los senidos del céemino)~ de ssumir con lz mayor dignided las obligacionesexpliceas y, sobre ‘odo, impliccas de cago (cuyo mejor aval «5, como resulta ee dene, un habs conforme, preisament lo que titan de devecar las opericiones de coopracid). ero Ia dependencia de toda acciénsimblica efit respecto a lus disposiciones presents se recuerda, una vez mds, en los Aiscuroso as aciones de subversén que, come las provocaciones todas las formas de rupeua iconoclsta tienen Is Func, en ‘uaiuie caso, el eee de poner de manifesto, en la précis, que «es posible transgredi ls limites impuestosy, en parila, los mis inflexible, los que estén inscritos en las ments; ello en la medi- sda en que, atentos 2 ls postbilidades reales de tansformar I ea- idm de fuena, soa capaces de acnar para Ivar la apizaciones ins ali de las posbildades objerivas alas que tenden a ajusaree ‘sponténeamente, per sin supear el umbral a partir del cual em- pezarian a volverse imeles 0 peligross. La wansgesin simbdlice de una frenters socal tene un efecoliberador pou, ea pre tica, hace realidad lo impensable, Pero slo resules posible, ysim- blcamenteefcence, yno acaba sendo recharads como un stm ple exndslo que, como se sul dei, rca sobre su propio auto, ise cumpln ciertas condiciones objetivas. Para que un dseno 0 tuna accién (iconodasa, eters, etétera) que watan de poner cen tel de jicio las exteucrurasobjeivas tenga alguna posbiidad de ser reconocdos como leptimos (cuando no como razanables) y sjerer un efecto de cemplaridad, es neasario que ls extrucrurse| cuestionadss de ese modo estén 2 su vez en un estado de inceri- ddumbre y decisis que favoreza la incertidumbre respect a ells y Jntoma de conciencia erica de su arbitrarcdad ys Fragiidad. 312 HL PROBLEMA DB LA JUSTIFICACION Hay gue volver a K. Su incetidumbre respect del porenir conse tan slo our forma de a inceridumbre espe de lo ‘que x, de se social, dev eidertidad, como edit oy, des. Poseido del poder de dae sentido a su vida en el dable sentido de presale y deci desu extend, et conde- ‘ado vivir en un tempo orientad por los dem, lenado Este Gs, eacumente, destino de todos los dominados oblgads 2 ‘Spero odo dele dems, poseedores dl pode sobre expo y sobre a expecta obj y sje de ganancas que puede ofc pot lo ato, dos de ugar enn la angustia que mace iovtblemente del ensin entre I intense de a eaper la improbsbildad del saison Pao el een reaidad Ia puesta de ee juego, sno el pro- blema dels rxdn de ser I jstfiesién de ha exitencia humana, ‘0 en vende, sino ens single paricularidsd, que se ds centa de que ha sido cucrionads en mer socal median la calumnis inca epecie de pecao orga sin orge, como los tscgmas aca? La erin dela einidad de una exitencia, tel derecho de un inividu a seni jusifcade de exis como cite, una cuesidninepaablemenecatoligc sociligica "Nadie puede proclmar realmente, ante lar deme y, sobre coo, ante mismo, qu sprain de toda jsiiaiém. Pe, si Dios ha muer, a qien pile ext jusifcain? 7A quien, sino Alico dels demas, priteipio de temenda incertdumbe ei Seguridad, peo asimiso, ysin contac, de certdubre, seguridad, consigracdn? Nadie xcept Prous, pero en un gi fe0 menos tigco- ha sda cas de erocar como Kat Ia con- frontacin de puntos de via incon, deuiciosparcltes cq pretenden todos la anivenlidad, el enfrentamiento perm ‘ent del sospechay el desmensio, dela miedcenia yi al bam, de le alumni y la chabitacié, eel argo de socie- dad. donde se cabora el verdica del mundo soil, producto inexoabie dl juicio melfome de los dems. En eta spec de juego dela vera, cayo modelo propone Der Poses, Joseph K. incene clumniado, bus encaaizads- 313 mente puto de vende los puntos de via, nal pee tee dime insane Recut la cea en que Blok lex ca que su defnor coma se equivocal inline ene lor fgande hogan Calin pucte asim, lire AE gande,eo complacent cue ge decide son oro el bl ceri Sl sre, ise te pom por un uot capes de decile aca io gu Gx vel weal fin dea novela a tas de as ias pregonts de Jug Ks Dénde eb cle al que nes ha Ecc Dénde cca lena siptemo al que nunca habla Tete {Ere juego mis vial, ms ol que hc smb de sede cone odo cesta ce pode e omic precede xeric, donde ada cl pone ate ug Eso inden que ne de mist? Pads abjease que nada Shs om ie hres rey apo ge ent fe puripr es. Como musa TEgtaqueunteneK conan no ensinfrnadores ele frdor a pintr el comcreane el cede, que 00 ve se Feces yiatan de es on oder ie acide cer re ene podry sins des prea conociien ara nue ontnarctando musa dor deanna ee Cinumo sto poste ponene on funconamiento mediante ara Gin ene usa expecta un ngltd, ya incetdumbe o- ja dl orci dead o ei como tu fine princi oct cn deena Kino on imple ng o reas, el dopa singe para adomeco con neu Es apa ytomentata con impreca amenazan ila or prams ocleogsoidor la icerumbre bj y ube {ravobedl ead dl jeg, ona condicin dea aetna {ie Block eel cee ent judi: NO pc Aprons un fs que tess gece como far fice covered defini» Ea an aaa a go, qe Snvip ls anclooe dl jel economist qu le ‘tong fundamen el poder abot qu ans dene = bred De ign modo” slo da pe sq aputats de oni tga mllaen len medida cn que ne por a proce en 314 {que se preocupa por di, Al rear 2 e-sbogada la itea de defen- devo, desharra las esavegias mediante las cues su defensor rar taba de sustitar sa inversion en el juego y hacerlo depender de A. ero, por bueno que sea recoudar que el poder dl cibunal se debe al econocimieato que s le ocorga, no se trata de hace creer {que tuno puede evitar los juegos cua apuesta conse en la vida y I mucreesimbélicaz. Como en Der Prose, donde la calumnia aparece ya en la primera fase, los categoremas més caregérics es tn preientes desde ol origen, desde el ingreso en la vida, que “Kati, judo de Praga, lo sabe perfectamente-s inicia con una ssignacién de identidad que destina a una caegora, una clase, una eta, un sexo 0, para la mirada racist, una tazae. EL mundo socal exencalta, y uno dene tantas menos posbilidades de ‘via lt manipuacin de ls aspiracionesy las expectaivas subje- tivas cuanto més privado simbdlicamente, menos consagrado © mds estgmatizado sty, por lo tanto, poor stuado en a compe- rencia por sa estima de los hombres, como dice Pascal, y conde nado ala incetidumbre sobre el propio ser soca, presente y fu ro, que constitu la medida dl poder o la imporencia. Con la inversiin en el jucgo y el seconocimiento que puede aporzar Ia ‘compercidn cooperaia con los demi, el mundo social ofrece 2 los hamanos aqullo de lo que més totalmente desprovists en tna jstfiacin para exis En efeco, no es posible comprender la araccién que eecen casi univeralmente los sonsjeos simbilicos ~condecoracices, medalls, honores 0 bandas~y los actos de consagracion que mar- can y perperian dichos honors, o inchso los sustentdculos més crienes dela inversion en el juego socal ~-mandatos 0 misiones, ministers 0 magisterios-, sia tomar nota de un dato anciopolé- io que los habitos de pensamientoinducen a remit al orden de Ih metalic, «saber: Ia contingencia de la exsencis humana y, sobre rodo, su fnitud, respeco a la cual Pascal observa qu, an ‘que sen Ia nica cose cera en a vida, haermas todo lo que exten fests mano para olvidarla neregindonos a la dvesin 0 eeu ‘gidadonos en la sociedad: «Nos complace reposar en Ia sociedad fle mucstoe semcjanteri miserables como nosoeros, impotentes como nosotros, no nos ayudarén, Morremos solos. Es preciso, 315 prs, ace como i enuviamos soe. Vemancs ons Inova beri cts? Bucs I verdad in race AL techn bac, demonumoe viloar ns iene de lo ho Ere ucla bcd del verdad ‘De ete mono pede elec sn some caacion exitencal dl vS-tam- Tad un vnclo nce ene the hos anropligcs incu indnoctle cl homb x ‘mabe mora el pensamient de que ve # moti Ie esl iso orale 0 mpesible ycondenado sla mice fi (en el ego {erm que oo pode er omado coma fin (ne etd de bj), pus gus repre, eg a serenade dogs, ‘i ponbildad dla impo es erin ras de ser po tell por le nonidad de juan, legit, ono tn ero, como mje Pacem ex Ba de usifeacones, ar ex Io que lama vel mundo, ola sociedad, I ics Bvt cope de vais con lec a Dios” Se comprnds, gracias «ca equlencs que lo que Pas describe como smiseia dl hombre sin Dow, deci sn rn deer, quede abcd dete cl punt de vi oligo en fre tna dea nse propiamente meric deloe hombres lt ma jis in in de socal, abundonadon a iain de ne ceca din ncsdad, a mered desu abvadded Y se compen de ann, cme pot ei divine debe de in comingenia yl grid que ts paimonio, quire 9 no, del mundo soil y qu se Gee, en parca, mediante aaa socin can nto qu banc eal de capil smb, Erode et en coniciona de tor es forma de capital caya para cone en conte en av propia ji Gain. EL CAPTIAL sMBOUICO Por medio de los juegos sociales que propone, el mundo s0- al proporciona algo may algo diferente, que las apuestas apa- rentes [a czza,reeuerda Pasal, cuenta tanto como la pres, 5120 mds, y hay en la accidn una felicidad que super los beneficis pa- 316 tents (alaro, preci, recompens) consist ene hecho de salir de la inifeencia (ols depresén), de ear ocupado, proyecado hacia unos fines, y de sendrse dotado, objtvamente por lo tan- to, subjsivamence, de wna misiin soda. Ser esperado,requerido, ‘sar agobiado por ls obligaciones y los compromisos, no sign ca sélo evi la soledad o la insgniicancia, sino también experi- mentar, de a forma més continua y mas concrea, [a sensacion de contar para ls dems, de ser importate para elle, pot lo ant, en si, y encontrar en esta especie de plebiscito permanente que constcuyen las muesis incesantes de nerds —rucgs,slicinudes, invitaciones- una especie de jusificacin continunda de exstin ero para poner de manifixto, de manera tal vet menos negt- tiva,y mis convincent, el efter de eonsagraci, eapaz de evita cl sentimiento de insgnificanciay contingencia que provocs una ‘istencia sin necsidad, al conferir una funcié soil conocay reconocida, se pode, eleyendo Le Suicide -donde Durkheim, en su fe centificia, lega inclo Ia exlusin de la even de la razén de ser de un acto que plantea en grado supremo, la cues tidn de la rzdn de exis, observar que la propeasion 3 acabar con Is propia vida varia en sin inverea ala importancia social reconocida y que, cuanto més dtados es los agentes sociales de tuna idenided social consagrada, lade ednyuge, padre o made de familia, extra, eanto menos expuestos en a poner en cutis dl sentido desu exsenca (es decir, que los cade lo estin me- os que los soteos, los casados con hijos menos que lo casados sin hj, etétera). £1 mundo socal confere aquello que mis c= ‘ase, reeonocimiento, considercién, «deci say Hlanament, rain de sr Es capa de dar sentido ala vida y ae propia muer- teal consagrarla come sucrifico supremo. De todas as disibuciones, una de ls ms desigules ys dua, en cualquier cas, la mas cruel, ela Sennen ‘dese de a importancia socal y las ones eb do por gel, qurinco lt clades Tens oc as ~ instcacionesy los agentes hospitalavios dispensan los moribun- + Vern lis i de Lore Di Sache. ll To uj de edo Made 1982. dT) 317 Lo dos estin en proporcdn, de modo mis inconsciene que cons- Gente, desu importncia social” En la jerarguta de las dignida- des Las indignidades, que nunca puede superponerse del todo a 1s jeraguta dels rgueas los poderes, ef noble, en su valance tradicional ost forma moderna lo que Imo fa nobeza de Eta~ do seopone al pari exigmatizado que, como el judo en la épo- de Kata o, en la actulidad, el negro de los guetos oe abe > 4d turco de lor suburbs obreos dels ciuéades europea leva la Inaldcén de un capital smbslico nega, Todas as manifsae clones del reconocimieno socal que eonforman el apa smib6- ik real wid, vis PATE, aso (0 amid), ad- ‘esaciones de la gine (ehdriinay que evita & aquellos (0 2 aque Is) alos que toca a angustia dea exsenca sin jstifiacn es confiere no ala una eeodien de prvepon, como a reign, seqin Max Weber -lo que no si, clertamence, pos cos sine ‘también una teodicea desu exsencia. ‘Ala invers, no hay peor deport tear pein vee que la de los en Ts cha sibolica pote reconec- [bitto, por el aces a un ie? Soc Sottmene econo, ts SPOT pales, Ta Rumania. Ese lucha no se reduce a aera ne epesemacén fvorable de si misma: es una competendia por un poder que slo puede obte- nee de ors rvales que compiten por l mismo poder un poder fobre lor denis que debe ws exieneia los demds, a su mirada, 2 fu peteepeidn y su evaluacién (al hacer que no haya que ecoget tent el homo bomin’ inp de lobes y el amo hom’ Des de Spinoza, por lo tanto, un poder sobre un deseo de poder yso- bre el objeto de exe desc. Pse ase rato de acts subjetios de dona de seid (que no implica necesariamente la concien- ‘Gay la epresntaci), ete poder simbalic, hecho, edueién ‘arama, parce como dato de una realidad objeia, como si ‘dexerminars las mira que ln producen (como la fetal como ln describe Benveniste oe carta tal come lo anda Max We- tet vlc, a su ve, de los efetos del eichizacién y la as cendenciafeato de la gregacén de as mids sobre todo de a 318 concorania de ht extracts society Is xcs ian radas). , "pe “ola epecie de cpil(condmio, clr, soci) nde (en eran omar como capital simbélca THE modo que tal ver valde Fab del capital) cuando obviene un reconocimiento Grade un abs erect eT a et ue Snes eon mason Gearhart rbd abl mua to. dpe ee ctor fmoso, eters) no ena pie prcar de epi, Sno auc en lo que w conve talquet specie deepal ound a i trmes oe ans gr pals dese we - ace [Saaremaa si cnn be ncficon como exes, por emia, srr peep fay the ot pli ena el con ais pede pec. Bio como ane ycomo den de important Sei con cco y conocer enfin de eta copies ps propenat a oop dl resnocimeno porque cmeacan con Io goer Fr Sela rfc dui ei de era en ‘lc de eid, api sbi send isp th ono crenca de mporancay seid ‘Cons con cl conacmienta ye enociieno siguiea también ene el pdr de sooo cone decom eon iSque moze er SOROS) Rn yp oe dee lo gue 0 major ane qu sai agu ee hay spe pend lou neve sn dc (om re But caps de acer Guo dco sea conform det ode igen barra conie e ean tio "ame cmd na ntenereson poi) Lin ardent tui, acs de inverse diaderstfc ase cof desea qu en deceit oma cise eompln flint comin de agua ques apa deel ge Go egal a fein dean del impor (ayo lit sea el taco que oma por Naplen) 0 impos bias de 319 apc en eo qe pretend ae cura queral una ¥ lo dana pliner setende gu ei ead pt ca ena fan, Ses oe Se a a adie splice rod cen ga reciads, nega ‘gin a oman “oes det men” cae ei adon empeande pore PP en pt ne Ameena hm nl oe ince ne mediate ua er i cr de Sela oe 3 peta del ebuna, xara, o €1 08 “mpletarente i= speared eam rac pe wr abe, a eve que et senda ‘converts e210 en eee gue ese AMEE ST te ‘oerpo ¥ gu Se i co sl SE gees coon social que «5 tea forma de 90% tree aralo, diplmas, pests u honoteY ae ror ie oA cage eetiyn exinenca ambien cOneshnTs at conerile una cncamacin ejempl. Leto de instieucion, aunaue Par ‘muy personal: ha de eurplise€© PTS, Sona {no se puede, salvo excepcioD tien en represencacion a na, oi {tien esd instalado en la dignidad seer aia: nom movin? ate SEM uepo de quien fo ostenta, ene: €% EEG) Ey fuse, es deci, con su cuerpo, 608 Smet de a pric dors i implica peo pant cs ne cis, compromnets cacy, darlon en prendas ¥ =HHh SO eomporamiento Ferre Sates esta a fancion d= alabras ass Yi uc “en 10 ion ¥ OP ge Y ion de coor aaa ea seguridad eran condi sce cova. Bat enn a or de idencdad(noble- aca impersoal, sempre & tar también frau ver com una SEB rantizada conmina a das 2 cambio 320 blige) de confor com ese ue a SSE soci pee~ zi ue cual de et aN mediante unt sarin y ets de represen ha de hacer ibe do een qe grup B Ge roe? ‘dindolo a Sacer yhacéndolo reconoctt Se ris es de inves FO cranaull var timpennir sre so xisencia <0 0 rmiembio de Men derecho de grup, sob Topiimiad, peo ambien Pe Bar al gap sobre su popi grupo con sero y capt de cons 5 con wet la realidad dels fc- sare Ye gue Pe 7 Fe hone: Sere oe oped hace ex recbiles. La re tion median 2a ro poede er east wo age PO a los incarpetnar al grupo a qe repicsetia sentido tata cso juice de mane doxadot Merri a re fans ban Se comprometidos eg ar grea dew Bb iver recs ncoiiona. (Mientras isposiion acer pops ol ial ive to were consi una amend Pt a buena cielacién oles 7 onal 2 er de des ye Mtn en beneicio de una ebjtvidad sonas baltic 106 reflecva, vaca del capi vane peligro)” Ba tance ce Poe ‘gporenciasis Jor mandaaios 1 ‘Jlegados Tos poravocess alee 2 unbecidado pas 9 rortales. En ae epremantes rman pa ‘eemidad yl ube sa a cj cena COUNTED ST ‘ure oa oc, nips raced 7 1 neat te amen acendolo habla oto represen con ro, conver en smb Y emblems rmoniiaadot Hare ance’ 2 PODS gad pore ase de Freud del ree ‘Daniel Paul Sehr gre Pe prem den acces de dla UND en el ome Ber enantio de 1893. <2 ‘Senaprisiden sient del sla rc dl Tens Suprerno de Apelaci6ns meno acne, deuce Heme OS porencia 2a ‘usupador.¥ ello proclamando pblicamente que een feo, lo ‘gue pretende sr, qu est legcimado para ser lo que pretend, que tie habltado para ensar en la uncién cd oimpostura qu, a Ser pablicamente proclamada ane todas como merecedora del re Conocimiento universal, se converte en una vimpostura lefts, Segin ls formulacin de Austin." es deci, menaspreiada, negida ‘com tl por odo, emperando pore propio impostor. ‘Al imponeresolemnemente el nombre oe titulo que lo defi ne mediante una cefemonia inaugural de enconizacién,incrptio del macsto medieval, ordenacid del sacerdote, acto en el que 2 ama al cabalero o se corona a rey, lcci inaugural, sesin de fpertura del eibunal,etcéfera,o, en un orden completamente dis- tint, circuncisén o boda, estoe actos de magia peeformativa per- Imiteny presriben, ala ver, que el secipendario se conver en Lo {que 6, es decir, en lo que tiene que St, que entre, en cuerpo y dima, en su funcibn, es deci, en su fei scial, que asuma la imagen ola esencia veil que le es conferda en forma de nom- bres ttulos, diplomas, puestos w honores, y que la encarne en tanto que persona moral, miembo ordinaro o extraordinari de tan grupo, cayaexistenia también contribuye al confrcle una ceneamacion ejemplas Eto de instnacdn, aunque pateac impersonal, siempre es may persona: ha de cumplirc en persona, en presencia de la per- sone (no se puede, sv excepcién extaordinaria, mandar a al frien en eepresentacin & una ceremonia de consagraciéa) y {Quien esl instalado en la dignidad, de ls que se dice que nunca Iuere (dgnzar now morcwr), para sgnifiar que vbrevivi al Cuerpo de quien lo ostent, tiene, en efecto, que asumirl en todo fu sere dec, con aa cuerpo, com temor y emblor, con el sufri- Imiento preparatotia ola prueba doloros. Ha de implicarse pecs. ralmenteen su investidura, ex deci, compromerr su devocin, st fe, su cuerpo, datos en prenda,y atestr, con su comporamiento ys dscutso en eso extriba la funcién dels palabras rtules de reeonocimiento-, su fe en la une y el grupo que la otorga, y {que slo le confer ex seguridad descornunal a condicin de com Tar ambidn a su vez con una seguridad tora. Esa idemtidad gr fantizada conmina a dar a cambio garantas de identidad (enable 320 ‘obliga, de conformidad con el ser que l dfinicén soil pre duce, el cual ha de ser mantenido mediante una labor individual y coletva de representacin que ha de hacer cain al grupo en tanto que grupo, ha de produciio déndolo a conocer yhacidadolo reconocet En orcas palabra, el rio de invesidura existe pars eranquil tar al impetrador sobre su existencia en tanco que miembro de pleno derecho del grupo, sobte st legiimidad, pero también para franguilizr al grupo sobce eu propia exstencia como grupo con sagrado y capaz de consagrar, xf como sobre la realidal de hs fc tones sociles que produce y reproduce, nombres, rules, hono tes y que el reipiendaro hace eis al acepar recbidos, La repreentcign, mediante la cual el grupo se eprsenta, no puede incumbir exclusvamence a unos agentes que, por estar encargados| , Pas, 1953, pgs 205-216 y, especialmente, pig 207. , Pani, Le Popective comme forme nonbalque, Ed. de Mi- ui, Paris 1975, E.G. Schachtel, Metamorphosis, On the Development of Aft Perception, Aventon, and Menor, Basic Books, Nueva York 1959, 1 Febwre, Le Prolime de ineropance au 20" side te rligon de Rabelais, Albin Miche, Parl, 1942; M, Bakhtine, wore de ‘Frangis Rabelais et a eure popular au Moyen Agee sous le ‘Renasance, Pats, Gallimard, 1970, ‘Sobre a solidardady Is interdependencia ene el exer ye et ‘ia en la craic ching nase J. Germer, Llneligence de le (Chine, ke cial ot mental, Gallimard, Pris, 1994, pig. 271 (an Shen, hacia eo 500 de nuestra era fra a slidaridad ‘ompleta del cutpo el esp emis manos y todas ls otra artes de mit cuerpo .] son ota tants partes de mi epi.» 1. Gene, op. it, pigs. 273.27) M, Webes, Die ntionalen sd secon Grundlgen der Mi sak, UTIVMobeSibeck,Tubinga, 1972. Sobre bs repugnancia hacia lofi y assess orl (y seals) como fundamento de la etéica katana, vase P Boandics, La Dinincin. Crique wcele du jgement de gods, Ed de Minuit, ar, 1979, pigs. 966-560. E propio Durk- hei como buen kntano, identifica Jt cultura con lasses, con la discipline del cuerpo, del dese, de les apetitos,presoc ler yfemeninos (ase F- Durkheim, Ler Fares mentares de Leste lige, PUB, Pac, 7 ediin, 1985, pigs. 450-452) . Willams, =Phisntes perspectives, Invencion du paysge et aboiion du paysano, Actes dela recerhe on selene social 17- 18, aovimbre de 1977, pig 29-36. (Como pone de manifieo Ta esedisica dela fecuentaciin de lor muscos, I apstad par apehender las obras de arte, ms gneralmente, lv cons del mundo, como an expect, unt ‘epresenacién, una realidad sin mis fn que el de ser contermplar 25. a, est epurtida de modo muy desgul. Al depender exrecha- tment de unas condiciones de adguisciin dterminadas, fami- Tires y escolar, de wnat condiciones de ejercico determina- das, como la pric turstca(inventada por I aristocracy a Durgues ingens, con lagen gir» por ls capes arias), ‘a diapeicién univeramente exigda a los viseancs de Tos ‘museos nad tiene de universal (vése P. Bourica, ZAmowr de ar Lt mae d'art earapdenseew publi de Mit Par ts, 1960. as reacconesescandalzadas que susan, tanto entre los bse 9 como ene lo campesinos, detrminadas Fotografias de ace, violensmenterechazadasy eondenadas por su crktergrauito 11 files de sgnifcaiony funciones sociales reconociasein- Inedintamente reconocibles, ee basin en wn gusto que se puede lamar efuncionlisy que habiraalmente se expres en as pre- ference de la exiencia evan por lo wpeicdcory lo subs ranci, 26, Vea P Bourn, LOmelipie politique de Marin Hider a de Minuit, Pa, 1988. ede lees al especto I obra de Jefey Andrew Barash, He ger sm ble. Tenge de Ve temps de Tore (PUB, Pats 1995), que evoca mis concretamente el primersio period del penaamieneo de Heidaggery el enfestamiento de ator de Sein lind Zea, expeilmente en sus clare de lor aos vente, con as ‘enc hieticas ye problema de la historia; o ambign el ang Tie poumenoriado dels textos (sabe rodo de las class) ane- tie Sin word Zeeque propane Theodore Kise, The Genesis af Heidegger: Being and Time (University of California Pres, Berkley, 1995) Se podia mostat, como Louis Pinto (comunicacn oral), que aguas alos que llama lor ehermencutas de lo cotianon y ‘ayo primer repreentante fae Hens Lefebwe, momenines- ‘mente redacdo, como otros por el Heidegger de Brifther den Flumarina (Ease P Bouts, LOntlgie pligue de Martin “Heideger. op. ct pgs. 107-108), han encontrado, en el eandl- tio de i tciedad de consumo un medio de reudar el vneu- lo conn aristocradsmo basal en la condena dels fans nce- 329 28. 30. 31 32 33 24. 3s. 36. 37. 330 Situs, insacabls el tm plabico de a planet) y ade Gules, el puch yen la pretense Ince deenettadors eaquicet ben deeb unos spre o que pra lo des sdloescagato [sient de ounven! conf inane ep, de forma pariodareme Gasca a comspocdend cn Hier beth Blochmann ea vida moa qoequcenos,o, mee dicho, cee ques prminar dentro de nownen, ba rend a et iver er decir no ates, y encarta sper men (ase M. Heidegger, Grepondanc vee Kel ape tuo de Conepndene ee Ekchath Blan 2d, de Poe {Sl Davi, Callan, Pa, 1996, pg 216217 y tambien 267-268, Huse, La Crit de conc earplone ele phénombroloie mecendntl ta, inttoducion de 6. Gane, Gallia, Pe 1.1976, pig. 42 Sele, Aatose da go philosophiqu Ant dee chr che on ote mci, OD, ote de 1995 pg. 3-28 ye bign R. Rory, J. B. Schneewind y Q. Skinner (eds), Philaophy in History: Buys o he Hitriogaply of Philp, Cambie University Prose Cambri, 198, Sobre adesirricacin dela historia de fl, vn: So pao ca pela: el clido dea itor Tui Marin quin dd ee cao prin ha deroado amagnficament 4 propésto de Pec la crsién de ber Taien ceo"? (ase Lous Matin, Pal Pr aye PUB, ite 1997, apecilimente, ple 92 sgn). Ue leado» cabo ena labo en La Noble dB, Grd «tapi de pe, de Mn, Pe, 1989, pg. 19-18 JA, bins Le Philp: dele Reb, EA de Mot, Pari 1988, ig 49. Se encontarin reions whee ete punto cn P. Bourdiey, Hl academia op. ie gy 120 Signe, y C. Soll tie se parca, dase a exe aba de Lien Ben, “Hsin: de ied a pleplia d. Ophey, Pt, 1973 pits 205-24; y eben lemopphiepilempbie, Eso er de ition dior champ de recherche, Poses Universities de Sas ousg, Estraburgo, 1996, 2 vole 38. B.Exdmann, Rfleioner Kant sur Krish der reine Vern eiptig, 1882-1884, ctado por L. Braun, op ct, ig. 235 y i peat: 39, Vease Reiko, Lae Bla an Kame Nachle, pig. 278, ciao por L. Braun, op. ct, pp 215. Sabre la dincin entre elo den ligio y el croncligico de las acontciientos producidos por ls caida empicca como fundamen de ut historia « rio de a flosofa en Joann Christian Grohmann, vse er tide L. Beau, op et, pg 235 y siguientes 40. G. WE Hegel, Leones Uisie de le pili, Ioaduc tion: gsm es boie dea pili, tad. de J Gib, alle rar, 8 eicin, Par, 1954, pi, 109. Al. Thi, i110. 42. Hid, pg. 40 4B. Thi, pig 4. 44, Did, pig. 4 45, Li, pig, 30 46. Spinon,cAutortsthélogiques ec policiques, en Gare, Ga- Minar «Bibliotheque de la Pinder, Pars py. 716717 5-16. cexrtruto 2 1. CC. Geer, The Intrpreation of Clare. Sled Era, Base Books, Nucia York, 1973, Balt Irene cube, ad ddeD. Palme y L. Bend, Gallimard, Par, 1983, pg 165-215, 2. Vésse: Cao pricio: {Osmo ler vn ator 3. Tan silo evo aqu unos analss qu yx desrllé pormenorza arpete en Le Son presque, Ed de Minuit, Paris 1980, pe iamente, pgs, 333-439. 4, Como he posi comprobarsomeiendo a una segunda intr tein sobre el sentido de sus repuerts a etsonateometidae previamente + un ejemplo esindar de incergacion eolsica (un cussonatio SOFRES). 5. Véate B Bourdon, Le rele del ane, op. cit, ¥ en este He, (Caso presen: :Cémo ler 2 un autoe 6, Pascal, rede perder, Be, pig. 193 7, Siempre lamentaré que la retlesin epistemolipica sobre las dence sociales ex, en Jo esenciallimizada 2 ls propios epe- ‘alias en ear dsiplinas, que no sempre poszen la compecen- ca espe y La setenidad neces, y que, vo contadas y rossblesexcepcones pienso, por cemplo, en Jean-Claude Pic Fiente oe Hof oe hayan mantenida al marge, pr lo me- ‘nos en Francia, sin dd, porque a Baers de cata entre as di 5, 2633, 40, 48-49, 71,84, £89.50, 130; enceno — co. guera excolistcn, 14, 30, 46, 59.60, 181 epstemocenci- a= 72-73, 75, 925 er0r ‘71-72, 266; isn escobisi> 2 47,158, 188, 203, 226, 242, 255-256, 297; pense tient -, én escola, calisica, 27,30, 3738, 75, 81,85, 132, 75-276; rope. sso, 30, 34,107 escuela ade mbit stoma ola), 28, 32, 34, 36, 52, 102,108. spaio social (y espacio. fin), 173-174, 178-181 epernna f poabilidades) (de- ee tambidn suse, expecai= aimee, 174, 198, 204, 277, 281, 286, 286-287, 300, 304-306, 315, squemss, 51, 56,80, 131, 13, 194, Baado, 12, 36, 104, 128, 163- 165, 168, 201, 205, 222, 227-281, 234-235, 244.245, 257, 318; ~ ymin, 2455 dominacisn (imbstie) er we Eseados, 98, 105-106 cscedcomo populist: ie uni- veralsme extico. escrteyia, A, 78, 183, 213, 281, 285,268, 292; deco: ocimiento, 148; —de repo duccin, 88, 192, 200; de supeaci, 45 cds (ote también dexempleo, ‘iermpo), 278, 297, 299, eserucualisne ode tid constructivimo), 4, 78-79, 88, 135, 252-283, 252, 260 263. etruniras — cogitims,etrac- turantes (ests objets, 30> Giles, tracturadas), 23-24, 59, 131, 153,159,173, 180, 194, 204, 209, 227,'232, 240; ~ dels disribaciones, 2a. a, 94,13. crnomerodalogia, 75, 159, 194, 225, 230, 250, csi Gustfiaciin de), 313, 315-318, cexpecaias (ede tabi espe- ‘amas; inert), 131-132, 153-154, 194, 207, 228, 277, 281-282, 284, 290, 304306, 309, 314; ~ colec- fiat, 204, 210, 254, 259, 268, eploucién: wise dominacin, violencia 9 ! i exposciin (oe tombe disp sii, 180, 186-188, 308, Slo (da ambit def), 212. fami, 121, 140, 192, 217-221, 224, 230-231, 235.236, 240, 279,287,288, 322 feminismo, 140,183,225. fenomenologia, 58, 76 87,198, 228, 230, 252, 293, Setichismo, 14, 16, 151-152 ‘dela aa, 105; ~ excoli- 0, 13-144, 153. fein (sci), 16, 221, 319- 321, Flosofa (ise también carp fe losifico), §-10, 16, 33:34, 4445, 52, 55, 6267, 71, 78, 81,143, 240; implica, dela 48 fina, 42,315. fuerza 1, 15-16, 91,127, 138 139,319; —econdmica, 168, ~ sibs, 223. enetoidad, dae obsequio, os, 39-40; — spurs (eras Ditbar, elemental), 38,89, 108. habits (eda también agente), 83, 86, 88, 133, 150, 173, 177, 181, 185-184, 185-198, 194-200, 205-207, 209.213, 223, 237, 280-282, 224 288, 291-292, 311; ~ eat fico, 151;~conforme, 3125 350 de neceidad, 3075 ~ dsp tmido, estratieado, 89, 2105 ~diciplinaio 231; expect. feo, 25,133, 218; ~ Mlowli= 0, 50; erga, prima, 25, 206; encaento,rlciin cenre ~ y campo, 153154, 189, 199, 277; hides de fos - 210; sinconiaacion de los campos, 184, 192, 206, 231, 253 Derencia, 200,212, 322. Iecerodoxia: sla oetodonis ‘ass, 187,190, 198,322. hipocresa (ase sembién obse- ui, 104, 166,26 istovicismo, 181,132,161, histricizaciin ofa’ también deshistorcinscion, obj ibn, esmenci), 48, 1 116,151,157, 194, 240, homologs, $6, 116, 137, 207, 234,247. homo 220,221, 255,321. eologa, 226, 233, 238, Iglesia 12,96 ‘wie (oiae también crencias inversib, némos), 25, 135- 136, 179-180, 201,219, 276-278, 284, 2944 — cient. Bia, 151; ~ evginata, 219, 224 impliacién, oe impli, implico, 11, 23-25, 35, 102, 133. limpostra lap, 320, incertidumbe, 29, 283, 302, 304, 310, 312315, inconsinte,inconscienca(ode- ‘@ sambibe concen), 11, 23,132. incorporaciin (ae tambin ‘cuerpo; maurizciin; obi do), 71,131,173, 180,183, 185, 189, 223, 227, 231, 240, 310; — de as entruct. ras de dominacin, 225; — al grpo, 191 indfrencia (ose también ine 16), 129, 276, 279, 284, 317. indvidoo (sociedad) (ae stumbign pensanienta dusli- 1), 206, Inhibicibn, 15, 24, 32, 35, 96, 166, 173, 220221, 240, 250; ~ de las eondicioncs de aeceso, de_paibildad, 92, 104; origina, 39-41 insti (se también eco lar sto), 23,107, 136, 159, 144, 186, 208, 218," 255, 304, 322 inelecnal, 10-11, 17, 35, 35, 203, 237, 297; ~ wal, 53, 58,58 inslecralismo, 17, 39, 76, 95, 154, 177, 381, 186, 235, 255.256, 276, iced (de ambi experaneas invesién), 126, 139, 208, 219, 257-258, 280, 286; — de los dominados, 138; ~ en sl desintr, 165; ~ ecoiee ‘ico, 185-186 ~ pti, 94, inerval (ae rambicn trp, 252-253, 259-260 inrospeccin (ote tombide ro- sistenc), 13, 23, 50, 75, 84, 90, 143, 157-158, 161, 174,240, inven (se ambi xperane vas, ner), 25, 135-136, 199, 241, 279, 242, 284 204.295; — abuola, exe ‘ma, 120,304; — ene rb jo, 268-269; ~ en la vid in- teach, 125 — ini 25, 29, ineolucisn, 79. juss, 140, 163,234,258 lector (tse tembitn shld. 11, 66, 76, 86, 87, 105, 115° 121, 143: leurs de 13, legiimaci6n agiimidad), 9, 106, 135, 136-138, 233° 234-3217 citar de — 136141 lengua, 47,131, 225 Jey 126, 129,221. libertad nargen de, 309.310 ibid, ve iti Harts — cdominandi 48; ~ expecta, 217; — ini, 2175 sind, 25, 135, 148; eassfeencia ‘de 217,219, limits (ae también campo; imo, 24, 130, 132, 148, 3s 154, 183, 187, 208; ~ dal pensamient, I, 13, 160 16h Tieratura (ose mbit campo lear, 16, 140,152, 154, 194 gjca, 210; ~ cnt, wbtica, 74751~ (el) prin, 72, 7475, 77-18, 80. hacks (de emi carp), 36, 47, 201; ~ dena, 148 149, 156, 158, 160; Dalia, 155, 166, 242-246, 248,311,314, 318, Anson (pasties), 277-278, 286, magia, 30, 73, 78, 155, 192, 198,223, 32 ralenendido, 81 8788, ratrimonio, 77-78, 245, 258 320, smediacidn (ode tambidy cam os habia), 113, 120, do, 36. modesto, mle posmodenis- moralismo, 12, 90, 16 — uni- versa, 105, aca, eradiciém nacional, 11, 47, 54, 98, 105, 131, 237- 238, 240 acionalsmo, 105-106, 14, 237. ateralizacion (ve también ine conporcin), 98, 125-126, 134,187,230; dela domi 382 sacign, 225; dable - 236, 236-239 negacén, 1415, 128, 250; — de o econo, 33,253,256. nobler, 164, 318, 323; ~ de e- pada, 1: ~ de Esa, 108, 164, 168, 226, 31; habiss de -) 212 elo de - ade sul sominsidn: wate poder ‘names, 1O1, 129, 132-133, 135, 18. bedienca, 1h, 139, 182, 189- 190, 222,227,282. bjeivaciin (ole también bis Coriciacén; intospccin; resistencia), 12-13, 23, 31 150, 156, 171-172, 250; ob jecivar Ia 24,48, 158.159, 248-268 objevimo (odate también pene ‘amiento dual), 12, 18, 87, 143, 173, 238, 240, 247-209, 70. bligacin, 257, 259-260, obsquio (far también desince- res; inverts), 36, 80, 253, 254-265; dobe verdad del =, 252.255, begin, 228, ‘cio, wis sho ‘lide (de la histori), 23, 41, 148,62, 67 opinin, 94, 235; — pesonah 34, 96; ~ polis, 9293, 243; — splice, 12 opesiciones (puis de), 47, 95, 134135. coveodaria (ste también dvs), 136, 156, 189, 229, 242 246,311. pasado, dase habitus; porvenie. puenalismo, 261. petodismo, 130, 138,161 pemsaiemo: ~ dain, 17, 40, 176, 181-185; ~ exis, ste eclticos— span, 1, 15,26, 47, 110; sn lies (ve ambi iit), 44, performative, 155, 221, 223, 245, 309, 31, 320. pesonalsmo, 175. Perpecti, 38-40, phrineis, 109, placer, 38:~sporos, 100, poder (ole tambie capil, 54,112, 128, 136-141, 25, 233, 287-288; — absolut, 4301-305, 314; ~ de nomine- ibn, 314; ~ simbslico, 10, 92, 146, 225, 227, 233, 245, 248, 261, 317-318, 321: campo del, 137, 141, tiempo y~ we demo. poll, 54, 71,9093, 156,167, 221, 227228, 735.236. popula (ula) le univers sme etico. porvenit (ade cielo: én), 188, 190, 276-282, 292, 294-295, 98-299. posbiidades (tee tebe pe amas; lai). 298; igual dad de as-, 284.285. posibles (espacio de les), tase ‘campo. posicidny 12 23, 31, 44, 131, 178: conespondenci’ entre capicio de psiciones y espa- cdo de tomas de- 156.157, 174, 199, 234," 241-24 ili dela dispasicioner Yy 12s posiones, 204-208, 213-214, 234,267,293 posmedernisme, 11, 46-47, 6, 135, 2-144, prices, wae actin; conoci- mien: ig: ds seid. pre-ocupacisa, 18, 219,276. presente, as habitus pores resupucsor, ose esque im pico: principio de vida y vision cpsincipio de cidade, 148, principio de visin y dvsin (odacetambidn esque: es scturas cognicivas mar), 129-131, 138, 40, 159, 184, 187,189, 227, 282. privlegio, 13, 105-106, 27, probabilidad, 31, 277,281, 283- 287,291,301 profeda, 67, 116, 119, 141, 242, 299,309, 311 procensisn (ofa sambién pro- ecto), 74,276. projeto (oe smi conien- dar delberacin: cece 8, 333 volumead), 74, 154, 185, 276,279. pulion, 126, 148, 218, 220, 237, punto de vin, $8, 2415 - cone: sitive de un campo, we mar, ~ de Terie, 55; — pretico (eras eric}, 77 sobre el 247.250. ‘clonal, aionalidad (ve tam ‘ign rzonable), 30, 36, 112, 132, 164, 184,210, sacionlzacién, 106, 164; ~ de |e dominacién, 112 racismo (de tembif sein), 99, 148, 301, 315: ~ de cla- 103, 237-238: de nia, 237; — de la ineligenca, 108. saab, 26,67, 99, 144-145, 167, 210; ~anaiea (ome Ii

You might also like