You are on page 1of 21
Capitulo CORTANTE ‘capiruto 5 ‘conTaNTE sapmyvos conan 5.1 INTRODUCCION. ° El cortante se desarrolla en diversas situaciones en las estructuras de Concreto. En la mayoria de los casos de el calculo de vigas, lo que mas nos Interesa son los esfuerzos de tensién diagonal, que generalmente acompafian 8 los esfuerzos cortantes, y no los propios esfuerzos de corte, ya que, la mayoria de las fallas por cortante, se deben a la tensi6n diagonal existente en el elemento. El efecto de la fuerza cortante so analiza on elementos sometidos simulténeamente a momento flexionante, como generalmente sucede, y también cuando existe carga a “El anélisis se limitara al caso de elementos en que el estado de esfuerzos uede suponerse como un estado de esfuerzos planos. El estado de esfuerzos en un punto, se define hasta que se conocen los esfuerzos normales y tangenciales, segun dos pianos perpendiculares entre ellos.” Los planos en los que solo existen esfuerzos normales, son los planos principales que son normales entre si; ademas de que los esfuerzos son los principales y, tienen fa propiedad de ser los esfuerzos maximos © minimos que pueden existir en el punto. Un elemento de concrato tendera a fallar, aegin superticies Perpendiculares a las direcciones de las tensiones principales; esto se debe, a que la resistencia del concreto a esfuerzos de tension es baja, (aprox. 10% de la del esfuerzo a compresién). En las vigas de concreto se hace necesario. Proporcionarrefuerzo de acero para poder contrarrestar los esfuerzos de tensién, del concreto en cualquier zona del elemento. El principal efecto que produce 'a fuerza cortante en un elemento de Concreto, es el desarrollo de esfuerzos a tensién inclinados (grietas inclinadas), con respecto al eje longitudinal del miembro. Para evitar el desarrollo de los esfuerzos de tensién, se hace necesario reforzar las vigas de concreto con refuerzo por cortante.”” Los métodos para el dimensionamiento de elementos de concrete sujetos @ fuerza cortante, se basan en el conocimiento experimental de su comportamiento, pero no por ello dejan de ser seguros y confiables. 125 CAPITULO 5 ‘CORTANTE la resistencia al cortante se basa en un promedio de esfuerzos por cortante sobre toda la seccién transversal efectiva b,, 4 “Las disposiciones para cortente, se presentan en terminos de fuerza cortantes (en vez de esfuerzos) para que sean compatibles con otres Condiciones de disefo para el método de disefo por resistencia, que se expresa en términos de cargas, momentos y fuerzas.""” El cortante se expresa en términos de la fuerza cortante factorizade V,, ‘empleando la igualdad de resistencia al cortante. Resistencia al cortante requerida < Resistencia al cortante de disefo. W2oy, Ee. 5A Weve Oy, Ee. 8.2 donde: + La resistencia al cortante proporcionada por el concreto. #% > Resistencia al cortante originada por el refuerzo por cortante. Las ecuaciones que consideran areas de refuerzo por cortante A, se expresan en términos de resistencia al cortante V,, esto es para poder aplicsrlas irectamente en las ecuaciones 5.1 y 5.2 en vez de emplear directamente A," 5.2 GENERALIDADES. E! modo repentino de una falla por cortante, comparada con una falla etl por flexién, hace mas conveniente el diseAo de los elementos de manera ue su resistencia al cortante sea igual 0 mayor que la resistencia a la flexion Para poder determinar la cantidad de refuerzo por cortante se establece Que, el refuerzo por cortante resiste la totalidad del cortante transversal. Se debe suponer que la resistencia al cortante proporcionada por el conereto (V,) es igual al cortante que produce agrietamiento inclinado, por lo tanto, es posible disefiar el refuerzo por cortante en forma de que solo soporte al exceso de cortanto.!® Para el disefio por cortante de un elemento se deben de tomar en cuenta {os siguientes puntos: 126 cariTuto 5 conranre Determinar las fuerzas cortantes factorizadas V, en las secciones critieas a lo largo del elemento. 2). Calcular la resistencia al cortante proporcionada por el concreto tovar 3) Si ¥,> 421/754 se 43, se debe de aumenter la secci6n transversal (A.C.1. 1.5.6.8); si es menor, entonces se deberd proporcionar el efuerzo por cortante para soportar el exceso de cortante ,-4¥). Si >on, a 54, entonces proporcionar el refuerzo por cortante minimo requerido (11.5.5) de lo contrario no necesita estribos." v,- 454 2 ora Fe 86 Si no cumple, se requiere cambiar el peraite, Grea de refuerzo por cortante dentro de una distancia n< fer, m4, entonces la seccién no requiere estribos.2” 5.3 COMPORTAMIENTO Y MODOS DE FALLA. 5.3.1. Elementos sin refuerzo en el alma. El cortante se puede presentar en tres diferentes formas: ).- Tensi6n diagonal: Este tipo de falla se presenta en secciones con poco o sin refuerzo transversal en el alma, ocurre cuando el concreto no es capaz de soportar el esfuerzo de tensién maximo y, se provoca una grieta inclinada perpendicular a la trayectoria del esfuerzo de tensién; ta falla se produce subitamente al presentarse la primer grieta inclinada importante a una altura de medio peralte; ‘causando el colapso de la pieza.* b).- Esfuerzo cortante: También puede suceder que el agrietamiento inclinado se desarrolle poco 2 poco y que {a pieza falle por aplastamiento en la zona de compresién en el 127 CAPITULO s CORTANTE extremo de la grieta inclinada, al reducirse considerablemente la zona disponible ara soportar los esfuerzos de compresiGn originados por flexién, en este caso la falla se designa como compresién por cortante. La pieza puede soportar eargas mayores que la que produce el agrietamiento inclinado; Ia falla ocurre, después de la aparicién de una grieta inclinada importante y, la resistencia es mayor que la carga que formé esta grieta. ©). adherencia por cortante: La resistencia se alcanza u ocurre cuando se presentan extensos agrietamientos longitudinales al nivel del acero en tensién, simultdneos con un aplastamiento tigero en la zona de compresién en el extremo de la grieta inclinada. Es muy desfavorable en el comportamiento de una estructura, que un elemento alcance su resistencia debido a uno de estos tipos de falla antes de que se presente la fluencia del acero longitudinal, ya que estas fallas se producen répidamente a deformaciones pequeflas, y esto provoca que la estructura sea poco dictil.”” ——+ es | 1 iy L L Sa _. w t ee. & Fig. 5.1. Tipos de falla en elementos que predomina Ia fuerza cortante (2) fala por tension diagonal: (b falla en compresion por comante 5.3.2 Elementos con refuerzo en el alma. El refuerzo transversal se utiliza en elementos de concreto para aumentar Su resistencia a los efectos de la fuerza cortante. En varios casos se utiliza 128 cAPITULO S CORTANTE Parte del acero principal de flexi6n, dobléndolos en zonas donde ya no es requerido para tomar esfuerzos longitudinales, atravesando las regiones donde pueden aparecer grietas longitudinales. El tipo de rofuerzo transversal de uso comin es el estribo; cominmente los estribos son de dos ramas, en U o cerrados, siendo los cerrados los mas frecuentes, en la figura 5.1 se aprecian diferentes tipos de estribos.” UUOO () ( Fig. 5.2 Diferentes tipas de retu (estrbes) El comportamiento bajo la carga de elementos con refuerzo en el alma, es muy semejante al comportamiento de elementos sin refuerzo, hasta la aparicién del Primeras grietas. El refuerzo transversal restringe el crecimiento {de las grietas inclinadas; si el refuerzo es suficiente, las grietas inclinadas seran pequefias y de poca consideracién y la falla se produciré en flexién, antes 0 después de la fluencia del acero longitudinal; también conserva una profundidad ‘mayor para la zona de compresién, incrementando la capacidad de esta zona para resistir las fuerzas normales y tangenciales. Cuaiquiera que sea el tipo de refuerzo transversal que se utilice, no contribuye a resistir los esfuerzos inclinados de tensién hasta que se forman las primeras grietas inclinadas en el alma de la pieza. Después de 'a aparicién de las grietas, el refuerzo transversal se deforma gradualmente al incrementar la carga, hasta que alcanza su limite de fluencia, Para que el refuerzo transversal sea efectivo, se debe colocar a espaciamientos a lo largo de la pieza, tales que, cualquier grieta inclinada potencial que pudiera formarse en el elemento, sea cruzada cuando menos por tuna barra de refuerzo en el alma. 129 capmruto § conrante ee eS contanre Un efecto importante que produce el refuerzo en el alma, es el de incrementar la ductilidad del elemento, al proporcionar continamiento lateral al Concreto sujeto a compresién.” 5.4 RESISTENCIA AL CORTANTE. En un elemento sin refuerzo por cortante, el alma del concreto resiste el Cortante, y en un elemento con refuerzo por cortante, una porcién del cortanto 'a Proporciona el concreto y el resto la proporciona el refuerzo por cortante, La resistencia proporcionada por cl conereto V, se supone que es la misma para vigas con y sin refuerzo por cortante, y se toma como el cortante que provoca luna agrietamiento inclinado significative.” “El disefio por refuerzo cortante esta basado en una forma modificada de {a analogia de la armadura, se supone que todo el cortante lo resiste el refuerzo Por cortante; el refuerzo por cortante necesita disefiarse para resistir Gnicamente el cortante que excede al que provoca el agrietamiento inclinado, dado que los miembros diagonales se asume que estén inclinados a 45°."""™ La resistencia al cortante para cualquier seccién se obtiene mediante las ecuaciones 8.1 y 5.2, obteniendo la fuerza cortante factorizada, V,, Cuando se utilice acero de refuerzo por cortante perpendicular al eje del elemento, V, se calculara como:"™ v,=4h@ Ec. 58 “Dicha ecuacién se obtiene de la analogia de la armadura (propuesta por Ritter), que consiste en suponer que una viga con refuerzo transversal, y que existan grietas causadas por tensiones inclinadas, puede idealizarse como una armadura en ta que el refuerzo longitudinal funciona como la cuerda de tensién, el refuerzo transversal como las diagonales da tensién, el concreto de Ia zona comprimida como la cuerda de compresién, y las porciones de concreto entre grietas inclinadas como diagonales de compresién."” 130 capruto 5: ConraNre @) Fig. 5. Analogia de la armadura (a), separacion dol acero del alma (b) Dond Fuerza de compresién en la armadura simulada de concreto. Incremento de la fuerza de tensién de la varila principal longitudinal de tensién, T, = Es la fuerza en ta varila vertical Si el cortante resistente nominal del ‘concreto simple (V,), es menor que is fuerza corante vertical total nominal ¥, =“: ge. a), sa dobor Proporcionarrefuerzo en el alma para soportar a diferencia de los dos valores: V,=¥,-¥, Ee (0) El cortante resistente nominal V, puede calcularse con las ecuaciones 5.10 y 8.11, V, puede determinarse de un andlisis de equllibrio de las fuerzas, en las barras del elemento anélogo, V,=T,=C,SinB Ee. (0) dond T, = Fuerza resultante de todos los estribos en el alma a través del plano de la grieta diagonal. 9 = es el numero de separaciones 5 S, = ns, en la cuerda inferior de tensi6n del elemento andlogo de la armadura, entonces: 131 capmruto 5. CORTANTE seen conta 5, = jd(Cot p) Ec. (d) Suponiendo que el brazo de momento jd = d, la fuerza en el estribo por unidad de longitud de las ecuaciones (c) y (d), donde S, = ns, viene a ser: Spans jded De la ecuacién (c) tenemos: T=¥, 5, = Jd (ootp) ns =d (cot) muttiplicando a ambos fades por + y tomando en cuenta la ecuacién anterior: i v,— Ec. (e) wl Tc Si existen n estribos verticales dentro de una distancia S,, y si A, es el 4rea de un estribo, entonces: T=nAf, Ec. Sustituyendo la ecuacién (f) en (e}, obtenemos: nAL mS d (cop) f, Como los estribos son verticales, entonces & = 45° y la ecuacién nos ara el calculo de drea de varilla de refuerzo nos queda: Ys aE Despejando de esta ecuacién Ia V,, obtendremos la contribucién al Cortante proporcionada por el refuerzo por cortante, ecuacién 5.8. Esta ecuacién se presenta en términos de resistencia al cortante V,, Proporcionada por el refuerzo por cortante. Cuando se utiliza refuerzo por cortante perpendicular al eje de un elemento, el area de refuerzo por cortante requerido A, y su espaciamiento s, se calculan por medio de: 132 capruto 5: ConTanTe = oY) on4 La resistencia al cortante de una seccién aumenta cuando una reaccién produce compresién en la regién externa de un elemento. En este caso, la tecomendatién de la seccién 11.1.3.1 permite disefiar secciones entre el apoyo yuna distancia d del pafio del apoyo, para la misma fuerza cortante V,, como la calculada a una distancia d. Las condiciones de apoyo tipicas en las cuales se puede utlizar la fuerza cortante factorizada V, a una distancia d del apoyo, incluyen:"* a).- Elementos apoyados en fa parte inferior del elemento, (fig. 5.3 (al) bl- Elementos que se unen monoliticamente con otro elemento (fig. 5.3 inciso b y c) i fl ml CH FLA @ © Fig. 5.4 Condiciones de apoyo para la localizacién de la fuerza cortante factorizada V., “Las condiciones de apoyo en las cuales no debe aplicarse esta estipulaciones incluyen: a).- Elementos que se unen a un elemento de apoyo sujeto a tensién, para este caso, la seccién critica por cortante debe tomarse en el pafio del apoyo, y se debe considerar el cortante en la unién. b).-La seccién 11.1.3.1 no se aplica para cortante en columnas. Aunque el cortante seria el mismo en todo lo largo de la columna, el momento M, en el pafio del apoyo debe ser usado, si Ia resistencia proporcionada por el concreto \V, es calculada con las ecuaciones 11.6 y 11.7."" 133 carmruto 5. conTANTE poms conranire 5.5 RESISTENCIA AL CORTANTE PROPORCIONADA POR EL CONCRETO. La resistencia al cortante proporcionada por el concreto a elementos sometidos a cortante y flexidn, se puede obtener mediante la expresién de la seccién 11.3.1.1, Para obtener la resistencia nominal de elementos sin refuerzo transversal ‘#1 ACI presenta dos métodos; uno de ellos es un procedimiento simplificado, mientras que el otro es un procedimiento més detallado. El primer procedimiento calcula la resistencia a la fuerza cortante de un elemento sujeto nicamente a flexién y cortante, con la siguiente expresin: v, - 0.63 Fb Fe. 5.10 Con el procedimiento mas detallado (seccién 1.3.2.1), la resistencia de lun miembro sin refuerzo en el alma y, sometido solo a flexién y cortante, 0 se Puede obtener mediante la siguiente expresién:” % (087 100. G4 na ke. A % pero Vs 098\F bd Ba 8.42 donde v. /, = Contribucién de resistencia al cortante del concreto. “Al calcular V, con el método detallado (ecuacién 5.11), es necesario, ‘wuvertir que V, ¥ M, son os valores que se presentan simulténeamente en la seccién considerada.""" Para poder limitar V, cerca de los puntos de inflexién, donde M, es ‘aproximadamente igual a cero, tenemos:!2” ved att Ec. 5.13 M, donde: Resistencia nominal al cortante, proporcionada por el concreto. = Resistencia especifica a la compresién del concreto, (kg/cm) e+ Porcentaje del refuerzo en tensién 134 ‘cAPITULO CORTANTE ee conta \V, = Fuerza cortante factorizada en la seccién. M, = Momento factorizado en la seccién, by, = Ancho del alma 4 = Distancia de la fibra extrama en compresién ol centroide del retuerz0 longitudinal en tensién. La ecuacién 5.11 es la expresién bésica para la resistencia al cortante de elementos sin refuerzo por cortante. Se debe de tener en cuenta que las tres variables de dicha ecuacién; ¥7, (como medida de la resistencia a la tensién del concretol, ». » 2 afectan la resistencia al cortante: aunque se sobreestime la influencia de, y $0 subestima ls infuencia de», » %; también se indica que la Fesistencia al cortante disminuye @ medida que aumente el peralte total del elemento.” Para muchos disefios es conveniente suponer que Ware + 000", be 514 y se obtione la ecuacién 5.7. También se debe considerar que si, < 14x, se 51s, entonces la Seccién no requiere de refuerzo por cortante. La resistencia de disefio (@V.) se obtiene, multiplicando la resistencia nominal y, aplicandole el factor . La resistencia de disefo debe eer mayor o igual que la fuerza cortante que actia en la seccién critica por cortant Por lo general, una grieta inclinada se inicia a una distancia de la cara de! apoyo no menor que d. El ACI especifica considerar como seccién critica por cortante, la situada a una distancia d de la cara del apoyo. No se debe de reducir el érea de la seccién transversal a lo largo de la distancia critica, esto @8 para evitar el desarrotio do grietas inclinedas mas cercanas @l apoyo.” 5.6 RESISTENCIA AL CORTANTE PROPORCIONADA POR EL REFUERZO POR CORTANTE. “Cuando la fuerza por cortante factorizada V,, sobrepasa la resistencia al cortante @V., se hace necesario suministrar refuerzo por cortante para Soportar el exceso de cortante. Cuando se use refuerzo por cortante 135 carmuto s conranre spon conta erpendicularal eje del elemento, el rea requerida dentro de una distancia s se calculara con:"" W,=oV) 5 a Por refuerzo por cortante A, Ee. 5.16 y la contribucién al cortante proporcionada por el refuerzo por cortante se calculara como lo indica la seccién 1.5.6.2: vetht og gay peo V,<21Fbd Be. 538 Si V, no cumple, entonces se requiere cambiar el peralte de la seccién. 5.6.1 Refuerzo minimo por cortante El refuerzo por cortante restringe el crecimiento del agrietamiento inctinado y, aumenta la ductilidad del elemento. Todos los elementos de concreto sujetos a flexién deben de tener una cantidad minima de refuerzo por cortante (excepto para losas y zapates, Nervaduras y vigas anchas de poco peralte), esto es, para evitar la falla frégi! del elemento; siempre y cuando no se cumpla con la seccién §.12 del A.C.1 Para elementos de concreto no preforzados se calcula el refuerzo minimo por vortante requerido con lo estipulado en la secci6n 1.5.5.3. as PS Ee. 6.19 4 Cuando se utiliza et refuerzo minimo por cortante, la resistencia total al cortante de una seccién es: Vi +35 bd Ee. 5,20 136 CAPITULO 5 CORTANTE 5.6.2 Limites de separacién para el refuerzo por cortante. Los limites de separacién de los estribos se disefian con el fin de que toda grieta diagonal importante sea resistida por un elemento vertical. a).-La separaci6n del refuerzo por cortante colocado perpendicularmente al oje del elemento deberd ser segin Io estipulado en la seccién 11.5.4. cuando ¥,>11 (76.4 2 821, entonces se tomara una separacién maxima de Sat me 52 b}.- Cuando la condicién anterior no se cumpla, entonces la separacién maxima que se tomara serd la menor de: 4 Be. 823 Ooms Be, 528 AS, 7 Fe, 8.28 355 donde: ‘A. es el drea transversal de corte de los estribos, ‘Como ya se ha mencionado anteriormente, los estribos nos sirven para poder evitar el crecimiento de grietas diagonales; la separacion entre ellos es ‘de suma importancia. La separacién maxima de los estribos trata de colocar ‘euando menos un estribo en cada grieta importante, ya que, la presencia del estribo en la distancia media de 1a grieta evita la formacién de la misma. La separacién minima de los estribos la colocamos en toda una distancia d desde el paiio, esto es para que los estribos absorban la fuerza cortante, ya que en esta distancia es donde se presenta el cortante ultimo eritico (Vy) En base a la figura 5.5, describiremos las distintas separaciones de los estribos en base al diagrama de cortante. La separacién minima que se requiere en los estribos a una distancia d, la calcularemos con la ecuacién 5.8. Aha “vy, Sn Ee, 5.26 137 capruto s conTANTE ‘Ademds de que el primer estribo se coloca a una distancia de “s:, medida desde el patio. Donde: \v, = Cortante nominal actuante View = Cortante dima a una distancia d del pao. V."= Contribucion del acero al cortante (¥, = 4%) V, = Contribucién del concrete al cortante La mitad de la contribucién del concrete al cortante 4 = e8 la distancia a la cual el cortante es critico Xi. = Distancia tedrica ala cual se requeren estibos x's, = Distancia a la cual por raglamento se le anexan estibos 4. = Distancia a la cual no requiere estibos longitud media del claro 138 cammruto 5 conranre spon conta La longitud donde tedricamente requerimos estribos (X,,), nos la rige la contribucién de! concreto; dicha longitud la podemos obtener mediante una relacién de tridngulos en el diagrama de cortante (fig. 5.5). L ya t . 2 Yo Xe como V, = V, = ¥, 8) ae r he = La distancia donde requiere los estribos a una separacién Spa la obtendremos calculando el cortante donde necesita los estribos a una S~ ecuaci6n la obtendremos a partir de la ecuacién 5.9; obteniendo: % v- ov, = 24h ge 528 Haciendo una relacion de tridngulos, podemos obtener la distancia hesta la donde empieza a requeritse Ia S,.., 6 hasta donde se requieren los estribos 8 Sy oH, Xin x, Despejando la S,..., obtenemos: LOW (K=O M1, oY, a, 5.29 Entonces la longitud donde se colocen los estribos @ Spx, queda determinada por la distancia requerida por la contribucién del concrete y la distancia hasta donde se requieren los estribos @ Spa, esto es: X= hy, > Xa Ee, 5.30 Podemos colocar los estribos a una separacién de sa<3< fm en [a longitud comprendida entre la distancia donde empiezan a requeritse los 139 cApmTULo S CORTANTE estribos a una separacién de S,,.., hasta una distancia d del pafo del muro, que es donde el cortante es critico. Pero por regiamento (Seccién 1.5.5.1), la colocacién de los estribos se continua hasta donde el cortante es resistido por la mitad de la contribucién del conereto, colocéndalos a la separacién maxima; esto es, porque todo elemento de concreto reforzado requiere de acero minimo como refuerzo por cortante; la distancia requerida para Sp_, se obtiene de la figura 5.5, con la siguiente expresi6n: Ee, 5.31 La distancia donde van los estribos a una distancia Spe es la comprendida entre la distancia donde el cortante es resistido por la mitad de la contribucién de! concreto y donde el cortante lo resiste la contribucién del Sax * X ~ Xy, Ee. 6.32 En la parte de la viga donde et cortante no es considerable, 6 con valores cercanos a cero, no se requieren estribos por cortante, esta distancia la calcularemos con la siguiente expresién: L 22(h- Ee. X22 ( : ) 5.33 5.7 EFECTO DE LAS VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA Y AGRIETAMIENTO. 5.7.1 mbros sin refuerzo transversal.- a).- Resistencia del concreto a tensién: "Como las grietas aparecen cuando se excede la resistencia del concreto a esfuerzos de tensién; entonces, a mayor resistencia a tensién, mayor es la ‘carga de agrietamiento inclinado.""” ).- Porcentaje de acero longitudinal. Cuando aumentamos el porcentaje de acero longitudinal, entonces, 140 canrruto CORTANTE Podemos aumenter la carga necesaria para producir el agrietamiento inclinado. El agrietamiento debido a flexién bajo la misma carga, es mayor, cuando el Porcentaje de acero longitudinal sea menor. Al aumentar el agrietamiento en flexion, disminuye et valor de la carga de agrietamiento inclinado.” c).- Corte de barras longitudinales.. Si se cortan un cierto numero de barras longitudinales de tension en una zona en la que existe fuerza cortante, la carga de agrietamiento inclinado es ‘menor que la que se obtiene cuando no se corta ninguna barra, Esto se debe @ que en Ia seccién de corte se producen concentraciones importantes de esfuerzos que provocan grietas por flexién, lo que incrementa los esfuerzos cortantes en esta zona y origina en forma prematura, el desarrollo de la grieta inclinada como continuacién de las grietas de flexién.” 4d). Resistencia.- “Las variables que afectan la capacidad de carga posterior al agrietamiento inclinado con principalmente la resistencia a esfuerzos de adherencia del acero longitudinal." Por lo general se considera que la carga de agrietamiento es igual a la carga méxima confiable del miembro. 5.7.2 liembros con refuerzo transversal. a).- Efectos sobre agrietamiento: ‘Las ediciones de deformaciones realizadas en barras de refuerzo transversal, muestran que los esfuerzos en dichas barras son précticamente Nulos antes de que aparezca el agrietamiento inclinado.”"” Las otras variables (calidad de! concreto, porcentaje de acero longitudinal), producen los mismos efectos que en secciones sin refuerzo transversal. b).- Efectos sobre resistencia: Existen dos criterios para obtener la resistencia de un elemento con refverzo transversal; el primero determina la resistencia a fuerza cortante ‘sumando la contribuci6n del concreto y la del refuerzo transversal, 0 sea, que a la carga de agrietamiento se le suma la contribucién directa del refuerzo transversal (calculada con la analogia de la armadural, este eriterio se aproxime mas a la resistencia de los elementos que fallan por fuerza cortante. El otro criterio considera que una vez desarrollada la grieta inclinada, solo 141 carmruto conraNte el refuerzo transversal resiste la fuerza cortante. El efecto del refuerzo transversal depende en forma importante del velor Ss! porcentaje y del estuerzo de tluencia del acero transversal ualicace, el Porcentaje de acero transversal es mi inclinada, esta aumenta el estuerzo en las barras Stietas, excediéndose el estuerzo tensién diagonal. Wuy bajo, al producirse la grieta de refuerzo que cruzan dichas de fluencia y originando una falla subita on Si ol Porcentaje de acero os aproximadamante ol Sptimo requerido, ie warga externa se puede incrementar di inelinada, aumentando los esfuerzos en el refuerzo traneverey yen el concreto Ge ila zona de compresién, haste que se alcanza la fluencn sy acero seSrs2l, Cuando et elemento empieza a fallar y el acero faye, ne puede ‘apreciar la falla, Si 21 Porcentale del refuerzo tranoversel es inuy alto, el acero no akeanzara a fluir y se produciré una falla poco dict, y no tan ste, nen falla Be wate Pe {asi la flla 50 produce en ta zona de compresion belo un eetedo Go esfuerzos combinados, sin producir la fluencia del seera or oh alma de! elemento.” 142 DIAGRAMA DE FLUJO PARA CORTANTE Diagrama 5.1. Disoro del refuerz0 por cortante capruLo 5 cos conan Diagrama 6.1 Continuacién del diagrama de diseso de cortante. 144

You might also like