You are on page 1of 131
INVESTIGACION CUALITATIVA EN PSICOLOGIA ‘ Rumbos y desafios .dIIIIIIIID INVESTIGACION CUALITATIVA EN PSICOLOGIA RUMBOS Y DESAFI{OS FERNANDO LUIS GONZALEZ REY International Thomson Editores Investigacin cudliatva en preologia. Rumbosy desafos ISBN 968-7829.09-7 Derechos reservados respect alec en espa {© 2000 por intrntional Thomson Etoes, S.A de C.V. International Thomson Edtore, S.A. de CV es una empresa de Thomson Learnig. “México y América Central América del Sur ‘Seneca 53, Colo Polanco Tel (34-11)325.2236, Mesico, DF. 11560 Fax (4-11)4828-1829 “Tel. (525) 281-2906 ‘thomson @popba.ne ax (525) 281-2656, Buenos Aes, ARGENTINA, itor @mal internet som. MEXICO Espana Tal C491) 446-3350 El Caribe Fa G49} 445.6218, Tel. (087) 756-7580 itespraninf pets mad servicomes Fax (789) 1589573, Macrid ESPANA i 102154.1127@compuservesom Hato Rey, PUERTO RICO a ee Director editorial y de produceiin: Migiel Angel Toledo Castells aitora de desarrollo: Gloria Latics Meding Viel Gereate de produecién: Rene Garay Argues Correcein de esto: Cristian Gcmez Diseio de portada: Anica Lier Tipogratia: PaseyeTips Digi, ‘Lecturas: Demetri Akin y Jess Vallejo vores cw ‘Qued prbibida ti reproducin o transis toto parca det texto de a presente bra bajo cualquiera formas, electénica «© mesnicaincluyend el foci slmacenumiento en alg site de recupent ‘el arabada, in ! smentimiente previey po excito del edit All igs reserva No par of this work covered by the copighy hereon mas ‘epradecedor wsed in ay forn or bans means sraphic,elecirnt ot echenhl, luchutins phocopring, recor, taping or information sto. td retrieve Salen sithou He writen person af the publisher Inpro et Ms Prat in Ses TABLA DE CONTENIDO Prefacio Acerca del autor capituo | Diferentes aproximaciones a la investigacién cualitativa; fundamentos epistemologicos Desafiosactuales en la definicién de invesigacton cualtativa breve historia sobre ef uso del témino Antecedentes de la invesigacton cualtaiva en psicologia;rexitencin ¥ contadcciones Una reflexin epistemol6gica acerca del desroll de la investgackin ‘ualiatva en prcologia ‘Caraterisicas deb subjtvkdad como abjeto de la investigacin psicoligea a defincin de lo eualavo en fa investgacion pscoligica Ww _mvesigacin cuatro pct, Rumbo desis ccapiruto 1 Algunos presupuestos generales del desarrollo de Ia investigacién ‘cualitatlva en psicologia 8 lugar de la comunicaciOn en la investigacin cuatatva 8 lugar de lo teérico y de lo empirico en el desarrollo dela investigaion cualtatva 3» Caracteriticas generales de la produccién de conecimiento nl investigacion cualtatva “ la defnicion del problema de investigacin 7 Los otros momentos del proceso de investigaciin * 1a defnicion de los instrumentos de invesigacion s ‘CAPITULO It El trabajo de campo en Ia investigacion psicoligicay el proceso de construccién de la informacion en la investigachin cualitaiva 63, Diferentes fuentes de produceién de conocimiento en los campos de accién de la pstologia como ciencia o 1a construceién de la informacién en la investigaciin cuslitativa 70 EL concepto de indicador y su imporancia para la constuccion el conocimiento en la investigaicn cualtativa m El desarrollo de los indicadoresy la definiion de categoias fen el curso de la investigacion 72 Los procesos comprometides en la produce del conocimiento 8 {a leghimacién del conocimiento en la iavestigacion eualitativa w Diferentes formas de andlss y procesamiento dela informacica on ls investigacicn cualitatva om ‘caPITULO IV Los procesos de generalizacion del conocimiento y la definiciéa, de los campos del conocimiento producido 105, 1a generalizacién y l uso de muestas en Ia investigaién cualtativa 105 Relacion entre diferentes areas de produccicn del conocimientopsicaldgico 114 ‘ibuografia uy ‘os, estuvo princpalmente dedicada a elaborar una concepesdn dela perso nalidad deniro de un enfoque histéico-cultural. El tabajo de investigacion en campo de la personalidad me levd de forma progresiva al desarrollo de inves. tigaciones en las esferas de la salud, la clinic, la psiologsa soci, de desarrollo y de la educacion. Estas investigaciones se futon integrand al nGcleo cenel de mis lnteresesteGrcos y metodoldgicos, y sus resultados, sociados ala elaboracion te "ica del tema de la personalidad, fueron aparecendo en los déerentes libros que publique en la década de los aos ochenta En realidad fos temas de salud, educacion y desarollo, en os que relicé mis investigacionesinciales, me condujeron a la pscologia socal, pues en aquells ‘vestgicionessurgerom constastemente cuestiones comple Uc la subjetividad so cial. Ee escenario complejo de invesgacion y production tec, dena de cual fui aceptando deforma gradual los auevos desafios que aparecian en mis inves ‘aciones, me condueron un nivel macroteérico de prodccon, que me peratio ‘omprendere integrar esas diferentes reas de mi trabajo: la subjeividad De forma gradual me separé de las reminiscenias de ls teorias traicionales de la personalidad ovientadas 2 comprendera como una organizacioa iatapsiqu E: Present libro es resultado de una linea de trabajo cientfico que, en sus in vi | Iveta cualeatoa on pect Rumbosy desis Jetvided es, por definici, Una expresion de la cultura, pues aparece en ella, 4 [Su ver, es parte consitutva de ella, La prique existe en una dimensién subjetiva S6lo dentro dela vida cultural, la cual aparece consitida en el nivel picologco, por configuraciones de sentido y signiicacion, que no son eguladas de forma di Fecta por Ia accion de ningin sistema exiemo, al siquera por Ia misma cultura en la que aparecen. ‘Con respec a la comprension reduecionsta de lo psiquico, Freud escrbis _Agunos de mis colegas mdcos han vs mi tera de titers come puramente p= ‘olga, y por aquela ein considera fs facto csp de resolver un problema tlic. feo] esoteric erptuca la que es purest pico a eor Fano yera en ninginsetdo 1 puna qe las neurosis wenen una base gin ‘angus es verdad que ees base no se puede buscar en agin cambio atom ou Nadi, powblemente, ear inclnado a echzar el carcier for ogni de fa uncn sexta, yes funeén sexual aque yo consider como fundadora de bhi ‘etsy e as plconewronsen general (19050, lado en Gay, 19832, sin embargo, a pesar de su perspectva naturalisa y cuantficadora, el proble= sa que ate e interés de Freud por la psicologia es esencialmente diferente la red de fctores que se entremezciaron para la gerenacién del conductsmo estado- Uunidense, y que culminan en la defincién de la conducta como objeto principal ‘mado del bode Las Ga Roa, Fr orem, 18 Diferone aprosimactone la mestgactn cual, fandamentsepsemoligins 9 Pra aprosimactones ta tvesigacton cual, fndamentospsenotigicas 9 del estudio de a psicoogia, Las formas de expresin orginica de la hiseria de con versén respondian a causas no asequibles a la observacin directa de lo extoda do, que ubicaban el problema en el interior del hombre. Est sition enent6 el interés de Freud a una dimensin interna del sujeto no explicable de forma lines! fen el nivel de i conduct, ‘Ademas de lo anterior, la construceién freudana se orienta hacia un fencene- ‘no exclusivo de os eres humanos: la mplicacii de los confliconpsicoldgicos el hombre con las istnuciones generadas en la Vida social. Freud e4 objeto ine: ‘ss creiente por parte de los clenticos y la sociedad, porque abre ina nueva 20- na de sentido en la representacién del hombre: elaboro el carter conflcivo ¢ itracional del mundo interior del hombre, y llama la atencién hacia aspect iano. rados por la ciencia hasta aquel momento El carter oculto del tipo de conflicios que Freud asocis can el desarrollo de 'a patologia, lo levs a elaborar una metodologi interpretativa para a consraceisn 4e conocimientos. Esa metodologta se realiza mediante la elacion personal de ps ‘oterapeuta con el pacient, la cial debe ser singular y abieta, ao obstante la fu «6m que Freud atibuye a terapeuta, quien debe actuar mas como escucha € in ‘exprete, que como dialogante. Para Freud el oir es el objeto de la incespretacin el analista, cuyasingulvidad se Universliza en teminos del aparato conceptual psicoaralitico, En su esfuerzo por conocer el objeto, y 2 pesa de las limitaciones de su cos ‘movisi, la cual también encuentra su expresin en #08 definciones metodol6 sicas, Freud logo plantear una metodologla cuya epistemologia implica es ie Fente ala que sustenta el postismo metodolégico desarollado por la psicologia ‘estadounidense, Estas exigencas estén presetes en la tensGn que implica el pro- . Significacion dela singularidad como nivel lgitimo de la produccton del co- mocimiento. La singulasdad fe histrcamente desconsderada en cuanto 4s ke ‘lumidad como fuente de conocimiento cieniico, pero en la investigacin de la “Subjetiidad reviste importante signiicaion cualiawva, que impide ienaficarla con el concepto indvidualidad. La singulandad se consttuye como realidad diferencia dda en Is historia de Ia consitucin subjetiva del individ. ‘As, cuando tabaiamos con el sujeto como singularidad, lo idenificamos como forma nica y eiferenciada de constitucién subjtiva, lo que marca una diferencia ‘esencial con la ivestgacién experimental conducts, [a cual tabla con indi duos a partir de la premisa de que no existen ene ellos diferencias que iafluyan Sobre el comportamiento estuiado. En este sentido, la investigucién conducts tsa al individvo como enidad objetvada, mienas que nosotosuillzamos la sin- sularidad como momento diferenciado y subjetado el ewal aparece como indivi- femoe Beebo en el pasado, pi egrestr por al Andiduo, no paral spiacn ‘meciniea de lyes (como hacemos akon), sino para una evaluacon mas complet y ‘iplementara de cutto hemos podido dat basa aqu? (1978160, Fn esta cita, Allport no s6lo expresa la necesdad de reconocer It individual- dad en la production de conocimientos psicolgleos, sino destaca también el jue fo de conjeturasy relleiones constants que implica el seguimiento diferencado [e los individuos en la investgacion psicoldgica, en la cul la generalzacion no parece como momento acabado, sino como “momento de una evaluacién mis Completa y suplementaia de cuanto hemos podido dar hasta aqui En nuestra opinidn, la construc de conocimiento en la investigacién cual tazva et un proceso difereneido que avanza por tas y niveles diferentes sobre To estudiado, que encuentran a1 punto de convergencia en el pensamiento del in estgador. El euso de la invesigaciin cvaliaiva presupone el estudio de casos Tho como via de obtencion de informacién comiplementaria, sino como momento ‘eencal en la produccion de conocimiento. Contitaye un proceso iregular yd ferenciado que se ramifica en la medida que el objeto se va expresando en toda su riqueza Tas caracteristicas en este tipo de consiuccién de conocimiento llevan a una represesiacién diferente de les momentos comprometidos con el desartolo de Investigain, asi como del proyecto de su realizacion, Analizaremos algunas cues- tdones comprometidas histnicamente con el diseio de la investigacion cinta y la forma en que las comprensemos dento de la investigacion cualitativa, La definicién Investigacion, ‘Tradiconalmente, el momento inicial de una investigacion se define por el plan teamiento del problema, En la investigacién postivista tradicional, ea del tipo (Concacioral o1de manipulicign, el problema aparece como una entiad esta, fiz y a priori que orienta el resto de ls operaciones del dseno de investigacin. 1 problema, por definicion, tlene que ser concreto, pues su concrecin facia la ‘efnicion de aquelashipotesis que serin estudladas. Con frecuencia se escucha “Gentro de la vida académica la queja del profesor, en relacién con el alumno, de {que o! plantesmiento del problema es muy ampli. a defincin del problema expres algunas de las limitaciones generale de ‘esa metodologt, entre ls cuales podemos efala las sigulentes 48 irocsrigcion cuattanea on pcooga.Rumboey defor Simplficactin del objeto de estudio. Toda la metodologiainsprada en et post ‘smo expresa esta tendencia, El problema debe ser concreto para que se puedan ” | consecuente de ambos, nos lev proponer e érmino de lgica configuracional para dar cuenta de los complejos © imegulares procesos comprometides con la ‘onsirccin teria en la investigacn cualtaiva, “Tanto Ia induceién como la deduccién comprometen el proceso de consiuc: ‘i6n teérea con elementos supraindividuales, que actian desde fuera en relacion ‘con los procesos consttucivos del investigador. Enel caso de la induci6n, Ia 16 fica ext subordinada alas regulardades de la expres empirca de lo estudiado, Iientas que la deduccién ests subordinada a la relaciones entre las proposiciones {sumias, las cuales, si bien son ejrcdas por el iavesigador,estin inseras en un ‘stem de proposiciones que no son creadas, sino segudas por é, a Logica configuracional es un proceso que no ene solo eariter logic, como la induce y la dedclén, que son formas lgicas de seguit dos realdades de na turalezas diferentes: a empica y la propasiional conceptual La logic configura ‘nal coloa al investigador en el centro del proceso productvo, se reir 1 los ‘ferentes procesos de rlacin del investigadoe con el problema investigado. La Forma en que estos procesos se aiculan entre sen la produclén del conocimiento depende mucho de problema a extudar, asi como del context en que es estuciado {a logic configuracional est erintada a define los compos process intelectales ‘omprometides con el desarrollo del conecimiento sobre la subjeividad. Representaros el praceso de consinucién del conociieno como un proce- «0 de consstenciaintena,autlorteglad por sus propias neceidades, en las cuz les el papel acivo del invesigador ocupa lugar esencal, nos condujo a superat ‘aquellos eaminos relacionados con los procesos logos tadicionales, en los que las operaciones de conocimiento se defineny legiiman por elementos suprain- viduales,objtivados en algi sistema extemo al sujeto, sea la empiri o el curso 4e proposiciones generadas en nivel conceptual Sin embargo, la cencia no es cl seguimiento del camino puro y ascético de tuna logica programads en los hechos, on la mente del vestigader, como suge- trabajo decompo on ta soesigactonptcoligica yal proce de consnicciin_ 8B ren ls sternatvas empissas y acionalistas, sino que es un proceso comple que ‘implica al investigador de forma simultinea en diferentes dindmicascontadicions, elas que slo puede salir a través dela eaboracon de opciones que le permitan Stsbuir sentido a determinadas zonas dentco de esas dinimicas, cuyo desarrollo ‘conduciré de forma progresiva a otros aspectos de lo estudado, lo que eva al es lablecimiento de una nueva feora. Como subrayo Feyerabend: La historia dei lec, despues de td, no conta de echos y de conclsiones de fvadas de oe hechos, Contene tambien ees, nterprtacones de hecho problemas ‘reads por inerpretcones confi, eres, eteters (9983). la Wigiea configuracional guarda estecha relacién con el lugar que hemos ctorgado al investigador en el proceso de constuccion teérica: con ella designs ‘mos el proceso constane e inegular de produccién de conocimientos, en el cual tl investigador no es silo tun seguidor de ceglas, sino un sujeto activo que se de be enfentar a un conjunte de opciones dentro de este proceso, ence las cuales ener par la producrén teats en momento empiio, Un eempo cla pr ‘her tendencia Io constuye i mayor pare de ls tera universes que preter- ‘lron dar cuenta dela ealidad humana en una veri nl, como el psioand- {isola palcoogi coglina, mientras que un eemplo de la Segunda tendenca lo desconecido en el caricer apriorisic que tene la defiicén de la muestra El trabajo con muesras sigue a Logica dela respuesta, que hemos definido co- ‘mo dominante en la investigacion psicoligics. La ausenea de una dindmica pac ‘paiva impide la consirucci6n comple de les paricipantes sobre el tema que se ‘busca conocer y, por tant, el didlogo es ignorado como momento esencial de lot procesos constructvos de los suetonestudiados, "El carkteratomizadoy apsorisico de ls objtivos determina conchisiones fg- smentadas y descriptvas que caracterizn la mayor parte de los esitadoe del est ‘do de muestas signcatvas. El concepto de muestra rexponde al cascter punta Y fagmentado que caracteriza el diseRo tradicional de investgacin postvista. El trabajo con grupos en la produccién de conocimientos sobre la subjetvidad presupone la entada del investigador al campo en que el grupo se manfista y Acta socialmente: la comunidad, la familia la esevela, la instil labora. La pre Sencia del investigador en el campo debe comenzar con el exablecimiento de Vinculos formes ¢informales con los segmenton de la poblacion que estudirs, a ttavés de los cuales va logrado encvenits de mayor profundidad con grupos y Personas que forman parte de esa poblacion, pero que pueden tener diferente na turaleza seg los objeivos del invesigador. [No se puede ignorar a aquellos que representan fueraas viva en la consi ‘ion subjetiva actual dela poblacion estudlada; pero tampoco se pueden deter nar a prion icin apareciendo en el cuso de la investgacion ¥, en esa medi, 3¢ lrdn legrando a ella El tabajo en grandes grupos implica el desarrollo simul neo de dindmicasgrupales y de dilogos indvidvales, ls que representa fonnas complementartas en la investgacion socal La superacin de la dicotoma de Io in dividual y lo socal en el nivel teérco presupone la iniegracion metodologica de ambos momentos a investigaci con grupos representa un proceso de compleilad progresiv, fen cuyo curso surgen informaciones relevantes para el problema, que + si vez feneran nuevas exigencas en términos de la poblacién extudida. As, por cjem- plo, en una dinémicn grupal aparecen miliples referencias a una peniona que, a parecer, eerce un liderazgo en In poblaién y que influye fueremente en lo que

You might also like