You are on page 1of 334
= 3 L Wart AZUL HOE Ce MCL OM CCL donde la competencia no tiene ninguna importancia W. Chan Kim e Renée Mauborgne ea GRUPO Nd ic EDITORIAL HARVARD BUSINESS SCHOOL PRESS norma La estrategia del océano azul Cémo desarrollar un nuevo mercado donde la competencia no tiene ninguna importancia W. Chan Kim Renée Mauborgne Traducci6n Adriana de Hassan Revision técnica Emercomex GRUPO EDLYORTAT norma Bogoti, Barcelona, Buenos Atres, Caracas, Guatemala, Lima, México, Panam, Quito, San José, San Juan, Santiago de Chile, Santo Domingo (Chan Kim, W. La estrategia del océano azul /W. Chan Kim, Renée Mauborgne: ‘aductora Adriana de Hassan, — Bogoté: Grupo Editorial Norma, 2005, 352 p.r23 em. ISBN 958-04-8839-8 Tinulo original: Blue Ocean Strategy: 1. Mercadeo 2. Planificacién de mercadeo 3. Administracién de mercadeo 4. Administeaci6n de empresas 1 Hassan, Adriana de, er. U1. Mauborgne, Renée IIL. Tit. 658.8 cd 19 ed, AJDS719 CEP-Banco de la Repiblica-Biblioreca Luis Angel Arango Titulo original en inglés: BLUE OCEAN STRATEGY “How to Create Uncontested Market Space and Make the Competition Inelevant de W. Chan Kim y Renée Mauborgne. Copyright © 2005 por Harvard Business School Publishing Corporation Publicado mediante acuerdo con Harvard Business School Press 60 Harvard Way, Boston, Mass 02163, Reservados todos los derechos. Copyright © 2005 para América Latina por Editorial Norma S. A. Apartado Aéreo 53550, Bogoté, Colombia. ‘Reservados todos los derechos Prohibida la reproduccién total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso escrito de la Editorial Impreso por Editorial Nomos S. A. Impreso en Colombia — Printed in Colombia Direceién editorial, Maria del Mar Ravassa Gareés Edicin, Fabiin Bonnett Vélez Direccidn de arte, ore Alberto Osorio Villa [Adaptacién de cubierta, Maria Clara Salazar Posada ‘Diagramacién, Andrea Rincén Granados Este libro se compuso en caracteres Bembo ISBIN 938-04-8839-8 Ala amistad y a nuestras familias, quienes le dan un mayor significado a nuestro mundo WW Contenido Prefacio ... PRIMERA PARTE: La estrategla del océano azul .......... 1 CAPITULO 1: La creaci6n de los océanos azules CAPITULO 2: Herramientas y esquemas analticos . SEGUNDA PARTE: Formulacién de la estrategla dal océano azul... sresssceasscsessecsceses 68 CAPITULO 3: Reconstruccién de las fronteras del mercado «0.0 65 CAPITULO 4: Enfocarse en fa perspectiva global, no en las cifras .... CAPITULO 5: Ir més alld de la demanda existente .. CAPITULO 6: Aplicar la secuencla estratégica correcta .... TERCERA PARTE: Ejecuci6n de la estrategla del océano azul... CAPITULO 7: Vencer las principales barreras organizacionales CAPITULO 8: Incorporar la ejecucién a la estrategia ... CAPITULO 9: Conclusién: Sostenibilidad y renovacién de la estrategia del océano azul..... APENDICE A: Un bosquejo del patrén histérico de la creaci6n de los océanos azules ..... eee 271 APENDICE B: La innovaci6n en valor 299 APENDICE C: La dindmica de la innovacién en valor en el mercado .. errr NOUS 00... eeeseeeeeeee Bibliografia Agradecimientos Sobre los autores ... SSNS Prefacio e . E ste es un libro sobre la amistad, la lealtad, la confianza reciproca, Fue gracias a esa amistad y a esa confianza que pudimos embarcarnos en este viaje de exploracién de las ideas consignadas en él y decidimos asu- mir la tarea de escribirlo. Nos conocimos hace veinte afios en un salén de clase, uno siendo profesor y el otro alumno.¥ hemos trabajado juntos desde entonces, sintiéndonos por momentos duran- te este viaje como ratas mojadas de alcantarilla. Este libro no representa el triunfo de una idea sino de una amistad, la cual ha demostrado ser més importante que cualquier idea sobre el mundo de las empresas. Ha enriquecido nuestras vidas y ha embellecido nuestros mundos. No estamos solos. Ningin viaje es facil; ninguna amistad es slo risas. Pero el entusiasmo nos dio animo en cada paso de este viaje porque nuestra misién era aprender y mejorar. Creemos apasionadamente en las ideas consignadas en este libro, No son ideas para quienes sélo desean sobrellevar la vida 0 so- brevivir. Ese no fue nunca nuestro interés. Si a usted le bas- x UA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL ta con eso, no siga leyendo. Pero si desea dejar huella, crear una empresa a través de la cual pueda forjar un futuro en el cual salgan ganando los clientes, los empleados, los accio- nistas y la sociedad, siga leyendo. No estamos diciendo que sea facil, pero si vale la pena. Nuestra investigacién confirma que las compajifas no se mantienen permanentemente en un estado de excelen- cia, como tampoco lo hacen las industrias.Tal como hemos descubierto en nuestro propio camino, no exento de tro- piezos, nosotros, asi como las compaiiias, hacemos cosas in- teligentes y otras que dejan mucho que desear. A fin de mejorar la calidad del éxito es preciso estudiar las cosas que nos permiten dejar huella y encontrar la manera de repetir- ls sistematicamente. De eso se tratan los movimientos es- tratégicos inteligentes, y hemos descubierto que el movi- miento estratégico mas importante de todos es la creacion de océanos azules, La estrategia del océano azul es un desafio para que las compaiiias abandonen el sangriento océano de la compe- tencia y creen espacios seguros en el mercado, en los cuales la competencia no tenga importancia. En lugar de repartirse la demanda existente —y a veces cada vez mis reducida— y compararse constantemente con la competencia, la estra~ tegia del océano azul habla de aumentar el tamafio de la demanda y dejar atras la competencia. Este libro no sélo plantea un reto para las compafiias sino que ofrece también una guia sobre la manera de responder a ese reto. Primero presentamos una serie de herramientas analiticas y esque- Prefacio xi mas para aprender a actuar sisteméticamente frente a este desafio y después explicamos los principios que definen la estrategia del océano azul y la diferencian de la estrategia basada en la competencia. Nuestro objetivo es convertir Ia formulacién y la eje- cucién de la estrategia del océano azul en algo tan sistema- tico y practico como la estrategia de competir en las aguas rojas de los espacios conocidos del mercado. Sélo asi las compajifas podrin aceptar el desafio de crear océanos azu- les de una manera inteligente y responsable, encaminada a maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos. No hay compaiifa ni grande ni pequefia, ni existente ni nueva, que pueda darse el lujo de arriesgar todo.¥ no deberia. El contenido de este libro se basa en ms de quince afios de investigacién, mis de cien afios de informacién y una serie de articulos de la Harvard Business Review y de documentos académicos sobre diversas dimensiones de este tema. Las ideas, las herramientas y los esquemas presentados aqui se han probado y perfeccionado en la prictica a través de los afios en empresas de Europa, los Estados Unidos y el Asia. Este libro se basa en ese trabajo y lo amplia por medio de una narrativa envolvente encaminada a presentar estas ideas dentro de un marco unificado. Este marco compren- de no sélo los aspectos analiticos sobre los cuales se apoya la creacién de la estrategia del océano azul, sino también los aspectos humanos fundamentales relativos a la manera de embarcar a la organizacién y su gente en esta travesia, con la disposicién para ejecutar estas ideas a través de la accién. xil LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL Aqui se destaca y se pone en el centro de la estrategia la claridad sobre la manera de construir confianza y compro- miso, ademis de la claridad sobre la importancia del reco- nocimiento intelectual y emocional. Las oportunidades para crear océanos azules han existi- do siempre y el universo del mercado ha crecido en la me- dida en que se han explorado esas oportunidades. Creemos que esta expansién cs la raiz del crecimiento. Sin embargo, no hay una idea clara respecto de la teoria y la prictica de cémo crear y capturar océanos azules sistematicamente. Lo invitamos a leer este libro, donde aprenderd la manera de liderar esta expansién en el futuro. PRIMERA PARTE weeaeeaSEO La estrategia del océano azul CAPITULO 1 La creacion de los océanos azules G uy Laliberté es actualmente el director ejecuti- vo del Cirque du Soleil, uno de los productos culturales de exportacién mis grandes del Canad, pero antes de eso fue acordeonista, saltimbangui y devorador de fue- go. Las producciones de este circo, fundado en 1984 por un grupo de actores callejeros, han sido presenciadas por cerca de cuarenta millones de espectadores en noventa ciudades del mundo entero. En menos de veinte afios, el Cirque du Soleil ha generado un nivel de ingresos que Ringling Bros and Barnum & Bailey —el campen global de la industria circense— tardé mis de cien aiios en lograr. Lo que hace que este crecimiento acelerado sea toda- via mis asombroso es que no se logré en una industria atractiva sino en una més bien deteriorada, cuyo potencial de creci- miento era limitado, visto a la luz del anilisis estratégico tradicional. El poder de negociacién por parte de los acto- res estrellas era fuerte. También era fuerte el poder de los 4 A ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL compradores o clientes. Las otras formas de entretenimiento —desde diversos tipos de entretenimiento urbano, pasan- do por los eventos deportivos hasta-e-entretenimiento en el hogar— proyectaban una sombra larga. Los nifios clama- ban por su PlayStation en lugar de una visita al circo itinerante. En parte debido a esto, la industria perdia constantemente a su piblico y, por consiguiente, vefa reducirse también sus ingresos y utilidades. Existia adems el sentimiento cre- ciente de los grupos protectores de los animales contra su uso en los circos. Ringling Bros and Barnum & Bailey marcaban la pauta, y los circos mas pequefios no eran otra cosa que imitaciones en pequefia escala. Por consiguiente, desde el punto de vista de la estrategia basada en la com- petencia, la industria del circo carecia de atractivo. Otro aspecto notable del éxito del Cirque du Soleil es que no triunfo a fuerza de arrebatarle los clientes a la in- dustria cada vez mas pequeiia del circo, la cual habia puesto tradicionalmente su mira en los nifios. El Cirque du Soleil no compitié con Ringling Bros and Barnum & Bailey, sino que creé un espacio antes desconocido en el mercado, en el cual la competencia perdié toda importancia. Apelé a un grupo de clientes completamente distint dultos y clien- tes corporativos dispuestos a pagar un precio varias veces mis alto que el de los circos tradicionales por una expe- riencia de entretenimiento sin precedentes. Es importante sefialar que una de las primeras producciones del Cirque levé por titulo “Reinventamos el circo”. La creaci6n de tos océanos azules 5 Un espacio nuevo en el mercado El Cirque du Soleil triunfé porque reconocié que para te- ner éxito en el futuro, las compaiifas tendrian que dejar de competir entre si. La nica manera de vencer a la compe- tencia es dejar de tratar de vencerla. Para comprender ese logro del Cirque du Solei ginemos un universo competitivo compuesto de dos tipos de océanos: los océanos rojos y los azules, Los océanos rojos representan a todas las industrias existentes en la actualidad. Es el espacio conocido del mercado. Los océanos azules representan a todas las industrias que no existen actualmen- te. Es el espacio desconocido del mercado. En los océanos rojos, las fronteras de las industrias es- tin definidas y aceptadas y se conocen las reglas del juego’. En ellos, las compaiiias tratan de superar a sus rivales a fin de Ilevarse una mayor participacién en la demanda existen- te.A medida que se satura el espacio del mercado, se redu- cen las perspectivas de rentabilidad y crecimiento. Los pro- ductos se convierten en bienes genéricos y la competencia a muerte tifie de sangre el agua del océano rojo. Por otra parte, los océanos azules se definen como es- pacios de mercado no aprovechados y por la creacién de demanda y oportunidades para un crecimiento altamente rentable, Aunque algunos de los océanos azules se crean muy lejos de los limites de las industrias existentes, la ma- yoria de ellos brota de los océanos rojos cuando se amplian has fronteras de esas industrias, como lo hizo el Cirque du Soleil. En los océanos azules, la competencia pierde su vali- dez porque las reglas del juego todavia no existen. 6 LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL En los océanos rojos siempre ser4 importante man- tenerse a flote gracias a vencer a los rivales. Los océanos rojos siempre serin importantes y serén una realidad de la vida de los negocios. Pero en vista de que en un niimero cada vez mayor de industrias la oferta supera la demanda, competi por una participacién en unos mercados cada vez mis chicos, aunque sera necesario, no bastard para sostener un alto desempefio®. Las compafifas deben ir més alli de la competencia. A fin de lograr nuevas oportunidades de crecimiento y rentabilidad, también deben crear nuevos océanos. Infortunadamente, los océanos azules en su mayoria no estin definidos. El pensamiento estratégico de los iilti- mos veinticinco afios se ha centrado principalmente en las estrategias para los océanos rojos donde prevalece la com- petencia’. El resultado ha sido un conocimiento bastante bueno sobre la manera de competir habilmente en las aguas rojas, desde el andlisis de la estructura econémica bisica de una industria existente, hasta la seleccién de una posicién estratégica de bajo costo o de diferenciacién o de enfoque, 0 la referenciacién (benchmarking) de la competencia. Aun que algo se habla acerca de los océanos azules, no hay mu- chas guias pricticas sobre la manera de crearlos‘, A falta de unos esquemas analiticos para crear los océanos azules y de unos principios para manejar eficazmente el riesgo, la crea~ cién de dichos océanos se ha quedado en el plano del de- seo por ser una estrategia demasiado arriesgada a juicio de los gerentes. Este libro proporciona los esquemas practicos y las herramientas analiticas para buscar y capturar sistem4- ticamente los océanos azules. La creaci6n de los océanos azules 7 La creacién continua de océanos azules Si bien la expresi6n océanos azules es nueva, su existencia no lo es. Son un rasgo del pasado y el presente de la vida de las empresas. Si miramos cien afios atrés y nos preguntamos cuantas industrias eran desconocidas en ese momento, la respuesta es que muchas industrias tan basicas como la de los automéviles, la grabacién musical, la aviacién, la petro quimica, el cuidado de la salud y la consultoria de negocios no existian ni siquiera en la imaginacién, o apenas comen- zaban a perfilarse. Ahora regresemos el teloj sélo treinta afios. Nuevamente vemos aparecer una plétora de indus- trias de miles de millones de délares —fondos de inversién, telefonia celular, plantas de energia eléctrica operadas a gas, biotecnologia, comercio minorista de descuento, mensajeria expresa, minivans, tablas para la nieve, bares donde se sirve café, y videos caseros, para mencionar slo unas cuantas. Hace apenas tres décadas, ninguna de esas industrias habia alcanzado una dimensi6n significativa. Ahora adelantemos el reloj veinte afios, o quizé cin- cuenta, y preguntémonos cuintas industrias desconocidas en este momento podran existir entonces. Si nos valemos de la historia para predecir el futuro, la respuesta es la mis- ma: muchas. La realidad es que las industrias jamas permanecen es taticas sino que evolucionan constantemente. Las operacio- nes mejoran, los mercados se amplian y las empresas van y vienen, La historia nos ensefia que hemos subestimado enor- memente la capacidad de crear industrias nuevas y volver a crear las existentes. En efecto, el sistema de Clasificaci6n 8 LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL Normalizada de las Industrias (SIC) publicado hace medio siglo por el Censo de los Estados Unidos, se reemplaz6 en 1997 por la Norma de Clasificacién Industrial de América del Norte (NAICS). El nuevo sistema amplié a veinte los diez sectores industriales de la SIC a fin de reflejar las rea~ lidades que surgen de los nuevos territorios industriales* Por ejemplo, el sector de servicios del sistema antiguo se dividi6 en siete sectores empresariales que van desde la in- formacién hasta el cuidado de la salud y la asistencia social®. Si se considera que esos sistemas se disefiaron para efectos de normalizacién y continuidad, ese cambio demuestra cuin significativa ha sido la expansién de los océanos azules. Sin embargo, el tema central del pensamiento estraté- gico ha gravitado sin lugar a dudas alrededor de las estra- tegias para los océanos rojos donde impera la competencia. La explicacién radica en parte en la gran influencia de la estrategia militar a partir de la cual se originé la estrategia corporativa. El lenguaje mismo de la estrategia est profun- damente matizado por referencias militares: los “altos man- dos”, los empleados “rasos”, el “frente de batalla”. Descrita en esos términos, la estrategia es cuestion de enfrentar a un oponente y luchar por un determinado territorio limitado y constante a la vez”. Sin embargo, a diferencia de la guerra, la historia de la industria nos muestra que el universo del mercado nunca ha sido constante. Al contrario, siempre se han creado océanos azules a través del tiempo. Por con- siguiente, centrar la atencién en el océano rojo es aceptar los principales factores restrictivos de la guerra —el terre- no limitado y la necesidad de vencer al enemigo para al- canzar el éxito— y negar la fortaleza que distingue al mun- La creacién de los océanos azules 9 do empresarial: la capacidad de crear espacios nuevos sin competencia. El impacto de la creaci6n de los océanos azules Nos propusimos cuantificar el impacto que tiene la crea~ cién de los océanos azules sobre el crecimiento de una com- paiifa, tanto en lo relacionado con los ingresos como con las utilidades, Para ello estudiamos el lanzamiento de nego- cios nuevos de 108 compaiiias (véase Ia figura 1-1). Descu- brimos que el 86% de los lanzamientos fueron extensiones de lineas existentes, es decir, mejoras dentro del espacio co- nocido del océano rojo, Estos lanzamientos representaron s6lo el 62% de los ingresos totales y apenas un 39% del total de las utilidades. El otro 14% de los lanzamientos tuvo por objeto crear océanos azules y generé el 38% de los ingresos FIGURA 1-1 Consecuencias de la creacién de océanos azules en la rentabilidad y el crecimiento Lanzamiento del negocio Impacto sobre los ingresos por ventas Impacto sobre las utlidades Hi eeanierion on octanoe oon fl Laranianoe para rar ctanos zen LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL totales y el 61% del total de las utilidades. Si se considera que en los lanzamientos de negocios nuevos se incluyeron las inversiones totales destinadas a crear tanto océanos rojos como océanos azules (independientemente de las conse- cuencias en materia de ingresos y utilidades ¢ incluidos los fracasos), el beneficio de la creacién de océanos azules en cuanto al desempefio salta a la vista. Aunque no tenemos datos sobre la tasa de aciertos de las iniciativas de océanos rojos y océanos azules, las diferencias de desempeiio entre ellas, en términos globales, son notables. EI imperativo creciente de crear océanos azules Varias fuerzas impulsan el imperativo creciente de crear océa- nos azules. Con los avances tecnolégicos acelerados se ha mejorado sustaricialmente la productividad de las indus- trias y los proveedores han podido ofrecer una gama nunca vista de productos y servicios. El resultado es que la oferta supera a la demanda en un némero cada vez mayor de in- dustrias*.A esto se suma la tendencia hacia la globalizacién. ‘A medida que se desmantelan las barreras comerciales en- tre las naciones y las regiones, y ante la posibilidad de con- tar con informacién instanténea sobre los productos y los precios a nivel global, los nichos de mercado y los parafsos monopélicos tienden a desaparecer’, Si bien con la intensi- ficacién de la competencia global crece la oferta, no hay una evidencia clara de un aumento paralelo de a demanda en el mundo, y las estadisticas apuntan hacia una disminu- cidn de la poblacién en muchos mercados desarrollados™. La creacion de los océanos azules n El resultado ha sido que los productos y servicios han pasado rapidamente a ser genéricos, con lo cual han aumentado las guerras de precios y se han reducido los mir- genes de utilidades. Diversos estudios recientes de las prin- cipales marcas estadounidenses en distintas industrias con~ firman esa tendencia"". Revelan que las marcas son cada vez mis parecidas en las principales categorias de productos y servicios y que, mientras mayor su similitud, mayor la ten- Ya la gente no insiste como antes en que su detergente para la dencia de la gente a elegir con base en el precio" ropa sea Tide. Tampoco le es fiel a Colgate cuando Crest esté en descuento y viceversa. En las industrias saturadas es cada vez mis dificil diferenciar las marcas, tanto en momen- tos de crecimiento como de decrecimiento econdmico, ‘Todo esto indica que el ambiente empresarial en el cual evolucionaron la mayoria de los enfoques estratégicos y administrativos del siglo XX tiende a desaparecer.A me- dida que se vayan tifiendo de sangre los océanos rojos, los gerentes tendran que interesarse mas por los océanos azules de lo que estan acostumbrados a hacerlo. Del concepto de compaiiia e industria al concepto del movimiento estratégico ¢Cémo puede una compaiiia salirse del océano rojo de la competencia sangrienta? ;Cémo puede crear un océano azul? {Hay un enfoque sistemitico para lograrlo y, por tan- to, sostener un desempefio elevado? En nuestra biisqueda de una respuesta, lo primero que hicimos fue definir la unidad basica de anilisis para nuestra 12 LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL investigacion. Para comprender las raices del alto desempe- fio, la literatura empresarial por lo general utiliza a la com- pania como la unidad bdsica de anilisis. La manera como las compaiifas logran un crecimiento fuerte y rentable me- diante un conjunto definido de caracteristicas estratégicas, operativas y organizacionales ha sido motivo de asombro. Sin embargo, nuestra pregunta fue la siguiente: :Hay com- paiiias “excelentes” o “visionarias” imperecederas que su- peran constantemente al mercado y crean océanos azules repetidamente? Consideremos los ejemplos de In Search of Excellence [En Busca de Ja excelencia] y Built to Last [Empresas que perduran]'*, El primero de estos libros se publicé hace vein- te aios y fue un éxito de libreria. Sin embargo, a los dos afios de su publicacién, varias de las compaiifas analizadas comen- zaron a quedar en el olvido: Atari, Chesebrough-Pond’s, Data General, Fluor, National Semiconductor.Tal como se docu- menté en Managing on the Edge, dos tercios de las empresas modelo identificadas en el libro se habian caido de sus pedes- tales en un lapso de cinco afios después de su publicacién™. El libro Empresas que perduran siguié los mismos pasos Traté de identificar “los habitos exitosos de las compafiias visionarias” con una historia larga de desempeiio superior. Sin embargo, para no caer en la trampa de En Busca de la excelencia, el periodo de estudio de Empresas que perduran se amplié a todo el periodo de existencia de las compaiiias y el anilisis se limité a las empresas de mas de cuarenta aiios, Empresas que perduran también fae un éxito de libreria. * Ambos titulos publicados en espafiol por Editorial Norms en 1984 y 1995, respec- La creaci6n de los océanos azules 13 Sin embargo, tras un examen mis riguroso también han salido a la luz las deficiencias de algunas de las compa- fifas visionarias destacadas en Empresas que perduran, Tal como se ilustra en el libro Creative Destruction aparecido reciente mente, buena parte del éxito atribuido a algunas de las com- pafifas modelo analizadas en Empresas que perduran se debid al desempetio de su sector de la industria y no de las com- paiiias propiamente'®. Por ejemplo, Hewlett-Packard (HP) cumplia los criterios de Empresas que perduran porque habia superado el desempefio del mercado en el largo plazo. En realidad, si bien HP superé el desempefio del mercado, lo mismo hizo toda la industria del hardware. Ademas, HP ni siquiera superé a la competencia dentro de la industria.Va- liéndose de éste y de otros ejemplos, el libro Creative Destruction cuestioné la existencia real de compafiias “visionarias” que superan continuamente el desempefio del mercado.¥ todos hemos sido testigos del estancamiento o el deterioro de las compaiiias japonesas célebres por las estrategias “revolucio~ narias” de sus dias de gloria a finales de los afios 70 y prin- cipios de los 80. Si la compaiiia de alto desempeiio perpetuo no existe y si una misma compaiiia puede ser brillante en un mo- mento y torpe en otro, tal parece entonces que la compafiia no es la unidad de anilisis apropiada para explorar las raices del alto desempeiio y de los océanos azules. Tal como se mencioné anteriormente, la historia también nos muestra que las industrias se crean y se expanden continuamente en el tiempo, y que las condiciones y las fronteras de la indus- tria no estan dadas sino que los actores individuales los for- jan. No es necesario que las compaiiias compitan frontalmente 14 LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL en un determinado espacio de la industria; el Cirque du Soleil creé un espacio nuevo en el mercado del entreteni- miento, y generé de paso un crecimiento sélido y rentable. Por consiguiente, tal parece que ni la compaiifa ni la indus- tria son la mejor unidad de anilisis para estudiar las raices del crecimiento rentable. Obedeciendo a esta observacién, nuestro estudio muestra que la unidad de anilisis para explicar la creacion de los océanos azules y el alto desempefio sostenido es el movi- miento estratégico, no la compaiia ni la industria. El movi- miento estratégico se refiere a la serie de actuaciones y de- cisiones que debe tomar la gerencia a fin de producir una oferta importante conducente a la creacién de un mercado. Por ejemplo, cuando Hewlett-Packard compré a Compaq en 2001, ésta dejé de ser una compajiia independiente, lo cual inducirfa a muchas personas a juzgar que la compafifa no fue exitosa.'Sin embargo, es algo que no invalida los “movimientos estratégicos de océanos azules” que Compaq realiz6 al crear la industria de los servidores. Esos movi- mientos estratégicos no sélo contribuyeron a la recupera- cién contundente de la compaiiia a mediados de los afios 90, sino que también abrieron un nuevo espacio de miles de millones de délares en el mercado de los computadores. El apéndice A,“Un esquema del patron histérico de la creacién de océanos azules”, es una resefia resumida de la historia de tres industrias representativas de los Estados Unidos tomadas de nuestra base de datos: la industria automotriz (cémo Hegamos al trabajo), la industria de las computacién (lo qué utilizamos en el trabajo) y la industria del cine (dénde vamos después del trabajo para descansar).Tal como se de- La creacién de los océanos azules 15 muestra en el apéndice A, no hay una sola compafiia o in- dustria que haya sido excelente a perpetuidad. Sin embar- go, hay una semejanza notable entre los movimientos estra- tégicos que han creado océanos nuevos y los que han marcado trayectorias nuevas de crecimiento fuerte y rentable. Los movimientos estratégicos que aqui se examinan —movimientos de los cuales han nacido productos y servi- cios que abrieron y capturaron espacios nuevos en el mer- cado, provocando asi saltos enormes en la demanda— con- tienen historias extraordinarias de crecimiento rentable, pero también de oportunidades que las compaiiias estancadas en los océanos rojos dejaron pasar, razén por la cual se con- vierten en materia de reflexién. Construimos nuestro estu- dio alrededor de esos movimientos estratégicos a fin de com- prender el patrén mediante el cual se crean los océanos azules y se logra un alto desempeiio. Estudiamos mis de ciento cincuenta movimientos estratégicos realizados entre 1880 y 2000 en mis de treinta industrias, y examinamos detenidamente a las empresas pertinentes en cada uno de los casos. Las industrias comprenden desde hoteles, el cine, el comercio minorista, las aerolineas, la energia, los compu- tadores, la radio y la television, hasta la construccién, los automéviles y el acero. Analizamos no sélo las empresas exitosas que dieron nacimiento a los océanos azules, sino también a los competidores menos afortunados. Dentro de cada movimiento estratégico y entre los distintos movimientos buscamos la convergencia del grupo creador de los océanos azules, asi como lo sucedido con las empresas menos exitosas atrapadas en el océano rojo. Tam- bién buscamos la divergencia entre los dos grupos. Como 16 LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL parte de esta biisqueda, tratamos de descubrir los factores comunes conducentes a la creacin de océanos azules y las diferencias fandamentales entre los triunfadores y los sim- ples sobrevivientes 0 los perdedores lanzados a la deriva en el océano rojo. A través de nuestro anilisis de mas de treinta industrias confirmamos que no son las caracteristicas de la industria ni de la organizacién las que explican la diferencia entre los dos grupos. Al evaluar las variables de la industria, la orga nizaci6n y la estrategia descubrimos que en el grupo de los creadores de océanos azules habia compafiias pequefias y gtandes, gerentes jévenes y viejos, empresas de industrias atractivas y no atractivas, empresas nuevas 0 establecidas, com- pafifas privadas y puiblicas, empresas de industrias de baja y alta tecnologia y compafifas de diversos origenes nacionales. En nuestro anilisis no encontramos una compafifa 0 industria que hubiera sido excelente continuamente. Lo que encontramos detrés de unas historias de éxito aparentemente idiosincrasicas fue un patrén constante y comtin en todos los movimientos estratégicos encaminados a crear y captu- rar océanos azules. Asi sea Ford en 1908 con el modelo T; GM en 1924 con los vehiculos disefiados para apelar a las emociones; CNN en 1980 con las noticias en vivo las vein- ticuatro horas durante los siete dias de la semana; o Compaq, Starbucks, Southwest Airlines 0 Cirque du Soleil —o, para el caso, cualquiera de las otras jugadas de océanos azules de nuestro estudio—, el enfoque estratégico para crear océa- nos azules fire constante en el tiempo, independientemente de la industria, Nuestra investigacién también abarcé los movimientos estratégicos famosos que sirvieron de motor La creaci6n de los océanos azules 7 para la recuperacién del sector piblico. Ahi encontramos un patrén sorprendentemente parecido. Innovacién en valor: la piedra angular de la estrategia del océano azul Tradicionalmente, quienes han triunfado al crear océanos azules se han diferenciado de los perdedores por su manera de enfocar la estrategia. Las compaiiias atrapadas en el océano rojo han seguido el enfoque convencional de correr para vencer a la competencia, construyendo uma trinchera de- fensiva dentro del orden existente de la industria"®, Por su parte, los creadores de los océanos azules sorprenden por- que no utilizan a la competencia como referencia para la comparacién””. Lo que hacen es aplicar una logica estraté- gica diferente, a la cual hemos denominado innovacién en valor, La innovacién en valor es la piedra angular de la estra- tegia del océano azul. Le hemos dado ese nombre porque en lugar de girar alrededor de la victoria sobre la compe- tencia, el objetivo es lograr que ésta pierda toda importan- cia al dar un gran salto cualitativo en valor tanto para los compradores como para la compafifa, abriendo de paso un espacio nuevo y desconocido en el mercado. En la innovacién en valor se pone igual énfasis en el valor que en la innovacién. El valor sin innovacién suele quedarse en el plano de la creacién gradual de valor, algo que mejora el valor pero que no es suficiente para sobresalir en el mercado", La innovacién sin valor tiende a girar alrede- dor de la tecnologia, del concepto de ser pionero o faturista, Jo cual hace que termine yendo mis alla de lo que los com- LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL pradores estin dispuestos a aceptar y a adquirir”. En este sentido, es importante distinguir entre la innovacién en va~ lor y los conceptos de la innovacién tecnolégica y de ser los pioneros en un mercado. Nuestro estudio demuestra que aquello que distingue a los ganadores de los perdedores cuando se trata de crear océanos azules no es la tecnologia de punta y tampoco la identificacién del “momento exacto para ingresar al mercado”. Esos factores estin presentes al- gunas veces, pero en la mayoria de los casos no es asi. La innovacién en valor sdlo ocurre cuando las compaiiias lo- gran alinear la innovacién con la utilidad, el precio y las posiciones de costo. Cuando los innovadores de la tecnolo- gia y los pioneros del mercado no refuerzan la innovacién con el valor, muchas veces terminan poniendo huevos que otras compaiiias empollan. La innovacién en valor es una nueva manera de pensar y ejecutar la estrategia, a través de la cual se crean océanos azules y se deja de lado a la competencia. Es importante se- Aalar que la innovacién en valor cuestiona uno de los dog- mas mds comtnmente aceptados de la estrategia basada en la competencia: la disyuntiva entre el valor y el costo”. El concepto convencional es que las compaiiias pueden crear un mayor valor para los clientes a un costo més alto, o bien crear un valor apenas razonable a un costo menor. Desde ese punto de vista, la estrategia consiste en elegir entre la diferenciacion y el bajo costo”', Por otra parte, quienes bus- can crear océanos azules buscan la diferenciacién y el bajo costo simultaneamente. Volvamos al Cirque du Soleil. La esencia de la expe- riencia de entretenimiento que logré crear fue la busqueda La creacién de los océanos azules 19 simulténea de la diferenciacién y el bajo costo. Cuando aparecié por primera vez, los dems circos se dedicaban a compararse entre si y a maximizar su participacién en una demanda cada vez més reducida, exprimiendo los mismos actos citcenses tradicionales. Por consiguiente, buscaban mas payasos y domadores famosos, una estrategia que elevaba su estructura de costos sin modificar sustancialmente la expe- riencia del espectaculo, El resultado fue un aumento de los costos y una caida en picada de la demanda total. Estos esfuerzos perdieron toda relevancia cuando hizo su aparicién el Cirque du Soleil. Al no ser tn circo comin y tampoco una produccién teatral clasica, el Cirque du Soleil no presté atencién alguna a lo que hacia la competencia. En lugar de aplicar la I6gica convencional de ganarle la partida ala competencia ofreciendo una solucién mejor —un cir- co mis divertido y mas emocionante— quiso ofrecer al piblico la diversin y las emociones del citco simulténeamente con la sofisticacién intelectual y la riqueza artistica del teatro. Por consiguiente, redefinié el problema mismo en otros términos”. Al rebasar las fronteras tanto del mercado del teatro como del circo, el Cirque du Soleil aprendié a ver con nuevos ojos no sélo a los clientes del circo sino a las otras personas que no eran sus clientes tradicionales: los clientes adultos del teatro. Esto generé un concepto completamente nuevo del circo, el cual puso fin a esa disyuntiva entre el valor y los costos, creando el océano azul de un mercado desconocido. Consideremos las diferencias. Mientras otros circos pensa- ban dinicamente en ofrecer espectaculos con animales, con- tratar estrellas, presentar distintos espectéculos simultinea- 20 LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL mente en tres pistas y promocionar las ventas por conce- sién en los pasillos, el Cirque du Soleil descarté todas esas variables, Esas variables eran desde tiempo atras una reali- dad de la industria tradicional del circo, la cual nunca cues- tioné su pertinencia. Sin embargo, el publico se mostraba cada vez mas descontento con el uso de los animales. Ade- mis, los actos con animales eran uno de los elementos mas costosos no sélo por los animales mismos sino por el adies- tramiento, el cuidado médico, el alojamiento, el seguro y el transporte. Asimismo, mientras la industria del circo buscaba pre- sentar estrellas, en la mente del publico las supuestas estre- las del circo eran poca cosa al lado de las estrellas de cine. Por consiguiente, eran otro componente costoso que no influia en mayor medida sobre los espectadores. También desaparecieron las tres pistas simultineas. Esa disposicion no sélo les gerieraba angustia a los asistentes al tener que pasar los ojos rpidamente de uno a otro, sino que implica- ba contratar mas artistas, con las consecuencias obvias de costos. Y aunque las concesiones de ventas en los pasillos parecian una buena manera de generar ingresos, en la pric tica los precios elevados desalentaban las compras y el pi- blico se sentia embaucado. La fascinacién del circo tradicional se reducia sélo a tres variables esenciales: la carpa, los payasos y los actos clé- sicos de acrobacia como los de los ciclistas y los malabaris- tas. Cirque du Soleil conservé los payasos pero cambié el estilo de humor a base de golpes por otro estilo mas encan- tador y sofisticado. Le imprimié elegancia a la carpa, el ele- mento que, irénicamente, muchos circos habfan comenza- La creacién de los océanos azules a do a reemplazar por sedes alquiladas. Al reconocer que esa sede singular simbolizaba la magia del circo, el Cirque du Soleil diseiié ese simbolo clisico con un acabado externo magnifico y un mayor nivel de comodidad, dando a sus carpas el aire de los grandes circos épicos. Lejos han queda~ do el aserrin y las bancas duras. El Cirque du Soleil conser v6 a los acrobatas junto con otros actos de suspenso, pero les confirié un papel més reducido aunque més elegance al agregarles el toque artistico y el asombro intelectual. Al explorar las fronteras del mercado del teatro, el Cirque du Soleil ofrecié otras variables no propidmente circenses tales como una historia acompafiada de riqueza intelectual, misica y danza artisticas, y multiples producciones. Tomé esas variables completamente nuevas para la industria del circo, de la otra alternativa de entretenimiento en vivo que es la industria del teatro. A diferencia de los especticulos tradicionales consis- tentes en una serie de actos inconexos, por ejemplo, cada una de las creaciones del Cirque du Soleil tiene un tema y una historia,a semejanza de lo que sucede en una represen- tacién teatral. Aunque el tema es vago (intencionalmente), le aporta armonia y un elemento intelectual al espectaculo pero sin limitar el potencial de los distintos actos. El Cirque también ha tomado prestadas algunas ideas de los especté- culos de Broadway. Por ejemplo, presenta muchas produc- ciones en lugar de “un solo espectaculo para todos” como es tradicional. Ademés, lo mismo que los espectéculos de Broadway, cada uno de los especticulos del Cirque du Soleil tiene una partitura original y un surtido de piezas musica~ les sobre las cuales van montadas la interpretacién visual, las 22 LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL luces y la secuencia de los actos, en lugar de ser al revés. Los espectéculos constan de danza abstracta y espiritual, una idea tomada del teatro y el ballet. Al introducir estas nuevas variables en su oferta, el Cirque du Soleil ha creado espec- taculos mas sofisticados. Ademis, al inyectar el concepto de miiltiples produc- ciones y brindar al piiblico una razén para asistir al circo con mayor frecuencia, el Cirque du Soleil ha ampliado con- siderablemente la demanda. En pocas palabras, el Cirque du Soleil ofrece lo mejor del circo y del teatro y ha eliminado 0 reducido todo lo demés. Al brindar una utilidad sin precedentes, el Cirque du Soleil ha creado un océano azul y ha inventado una for- ma nueva de entretenimiento en vivo, notablemente dis- tinta del circo y del teatro tradicionales. Al mismo tiempo, al climinar muchos de los elementos mas costosos del circo, ha reducido dristicamente su estructura de costos, logran- do a la vez la diferenciaci6n y el bajo costo. El Cirque ha fijado estratégicamente el precio de sus boletos al nivel de los del teatro, con Jo cual multiplicé en varios puntos los precios de la industria del citco, pero mantuvo al mismo tempo unos precios atractivos para la masa de clientes adultos, quienes estaban acostumbrados a pagar los precios del teatro. En la figura 1-2 se ilustra la dinimica de diferencia cién y bajo costo sobre la cual se apoya la innovacién en valor. Tal como se ilustra alli, crear océanos azules es cues- tién de reducir los costos y elevar simulténeamente el valor para los compradores. Asi ¢s cémo se logra un salto cualita~ tivo en el valor tanto para la compafiia como para sus com- pradores. Considerando que el valor para el comprador se La creacién de los océanos azules 23 FIGURA 1-2 Innovacién en valor: la pledra angular de la estrategia del océano azul La innovacién en valor s0 crea én la regién en la cual los actos de una compania inciden favorablamento sobre su estructura de costos y sobre la propuesta de valor para Jos compradores. Las aconomias se logran al oliminar y raducir las variablas sobre las cuales compite una industria. El valor para los compradoras se aumanta al buscar y crear elementos que la industria nunca ha ofrecido. Con al tismpo, los costos £6 reducen todavia mas cuando entran a operar las economlas de ascala dabico al mayor nivel de ventas emanado del valor superior. G Costes Innovacion ‘en valor D valor para ot comprador La bUequeda simulténea de la diterenciacién y el bajo costo deriva de la utilidad y del precio que la compaiia ofrece, y puesto que el valor para la compaiifa se genera a partir del precio y de su estructura de costos, hay innovacién en valor s6lo cuando el sistema integral de utilidad, precio y activi- dades de costo de la compaiiia esta debidamente alineado. Este enfoque de un sistema integral hace sustentable la crea~ cidn de una estrategia de océano azul, en la cual se integra LA ESTRATEGIA DEL OGEANO AZUL toda la gama de actividades funcionales y operativas de una empresa. Por otra parte, innovaciones como las que ocurren con el producto se pueden lograr al nivel de un subsistema sin afectar la estrategia general de la compaiiia. Por ejemplo, una innovacién en el proceso de produccién puede reducir Ia estructura de costos de la compaiifa y fortalecer su estra- tegia existente de liderazgo en costos, sin modificar su pro- puesta de utilidad. Aunque las innovaciones de este tipo pueden servir para asegurar e incluso elevar la posicion de tuna compaiiia en el mercado existente, ese enfoque de subsistema rara vez crea un océano azul 0 un espacio des- conocido en el mercado, En este sentido, la innovacién en valor es mas que in- novacién. Es una cuestion de estrategia, la cual abarca el siste- ma total de actividades de una compaiiia”, Para que haya innovacién en valor, las compafiias deben enfilar todo su sistema hacia el objetivo de lograr un salto cualitativo en el valor tanto para los compradores como para ellas mismas. De no existir ese enfoque integral, la innovacién permanecera separada del corazon de la estrategia™. En la figura 1-3 se jlustran las caracteristicas fundamentales que definen las es- trategias de océanos azules y océanos rojos. La estrategia del océano rojo, basada en la competen- cia, presupone que las condiciones estructurales de una in- dustria estin dadas y que las compafifas deben competir sometiéndose a ellas. Ese supuesto se basa en lo que los académicos denominan el concepto estnucturalista o el deter- minismo ambientaPS, En contraste, la innovacién en valor se basa en la idea de que las fronteras del mercado y la estruc- La creacién de los océanos azules 25 FIGURA 1-3 La estrategia del océano rojo frente a la estrategia del océano azul | Estrategia del océano rojo Estrategia del océano azul | Compatir on el espacio existente dei Crear un espacio sin competencia en el |_ mercado | marcado, Vencer a la competencia, Hacer que la competencia pierda toda importancia. Explotar la demanda existente en el | Crear y caplurar nuava demanda. Elogir entre la disyuntiva de valor | Romper la disyuntiva de valor 0 costo. | costo. | Alingar todo ol sistema de las activi- | Alinear todo al sistema de las activid | dades de una empresa con la decisién | des de una empresa con el propésito da | ctetéia deta tentacle del ngrerlrenctcén yoo cot, bajo costo. tura de la industria no estén dadas, y que los actores de la industria las pueden reconstruir a través de sus actuaciones y postulados. Esto es lo que nosotros hemos denominado el concepto reconstruccionista. En el océano rojo, la diferencia cién cuesta porque las empresas compiten de acuerdo con la misma regla de las mejores practicas. Por consiguiente, las empresas escogen entre la alternativa estratégica de la dife- renciacién o la del bajo costo. Pero en el mundo recons- truccionista, el propésito estratégico es detinir nuevas re- glas para las mejores practicas y romper esa disyuntiva entre el valor y el costo, creando asi un océano azul. (Para plan- teamientos adicionales sobre esta nocin véase el apéndice La innovacién en valor: un concepto reconstruccionista de la estrategia”.) 26 LA ESTRATEGIA DEL OGEANO AZUL El Cirque du Soleil rompié la regla de las mejores pric ticas de la industria del circo logrando al mismo tiempo la diferenciacién y el bajo costo, al reconstruir elementos que estaban por fuera de las fronteras existentes de su industria. Asi, zes el Cirque du Soleil realmente un circo, si se consi- dera todo lo que ha eliminado, reducido, elevado y creado? 2 es teatro? Y, si es teatro, gentonces cual es su género: un espectaculo de Broadway, una 6pera, un ballet? No esta cla- ro. El Cirque du Soleil tomé elementos de esas dos alterna~ tivas y los reconstruy6, quedando al final con un poco de todo y a la vez nada de todo eso. Creé un océano azul, un espacio sin competencia en el mercado, sobre cuyo nombre no hay todavia un acuerdo. Formulacién y ejecucién de la estrategia del océano azul Aunque las condiciones econémicas imponen la necesidad de los océanos azules, existe la creencia general de que la probabilidad de tener éxito es menor cuando las compaiifas se aventuran por fuera del espacio conocido de sus indus~ trias**, El problema es cémo alcanzar el éxito en los océa- nos azules. Cémo pueden las compaiiias maximizar siste- miticamente las oportunidades y minimizar al mismo tiempo los riesgos de formular y ejecutar una estrategia de océano azul? Si no se comprenden los principios de maximizar las oportunidades y minimizar 9s riesgos sobre los cuales se basan la creacién y el aprovechamiento de los océanos azu- les, las probabilidades estarin en contra de la iniciativa del océano azul. : La creaci6n de los océanos azules 7 Claro est que no hay ninguna estrategia que no entrafie riesgos”. En la estrategia habra siempre oportunidades y riesgos, trétese de una iniciativa de océano rojo 0 de océa~ no azul. Pero el campo de juego esté actualmente muy in- clinado hacia las herramientas y los esquemas analiticos di sefiados para vencer en los océanos rojos. Mientras siga existiendo ese desequilibrio, los océanos rojos continuaran dominando la agenda estratégica de las compaiiias, a pesar de la urgencia creciente de crear océanos azules para bien de la actividad empresarial. Quizas esto explique la razén por la cual Jas compaiiias todavia no han tomado medidas serias con respecto a estas recomendaciones, a pesar de los lamados previos a rebasar el espacio conocido de sus in- dustrias El propésito de este libro es corregir este desequili- brio mediante la presentacién de una metodologya que sus- tente nuestra tesis. Aqui presentamos los principios y los esquemas analiticos para tener éxito en los océanos azules. En el capitulo 2 presentamos las herramientas y los esquemas analiticos considerados esenciales para crear y cap- turar océanos azules. Aunque en los capitulos siguientes se presentan otras herramientas segiin se van necesitando, las herramientas bisicas de anilisis se utilizan durante todo el libro. Las compaiiias pueden provocar cambios en la indus- tria o en los principios fundamentales del mercado al apli- car deliberadamente estas herramientas y esquemias de océanos azules, los cuales se basan en el problema dual de oportuni- dad y riesgo. En los capitulos siguientes introducimos los principios para asegurar el éxito en la formulacion y la eje- cucién de la estrategia del océano azul, y explicamos la manera Us ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL como se aplican en la prictica, junto con las herramientas analiticas. Son cuatro los principios rectores para lograr el éxito al formular la estrategia del océano azul, Los capitulos del 3 al 6 hablan de cada uno de estos principios. En el capitulo 3 identificamos las vias para crear sistematicamente un espa cio sin competencia en el mercado, abarcando industrias diversas, fin de atenuar el riesgo de la biisqueda. El capitulo ensefia que la competencia pierde importancia al explorar mis alla de las seis fronteras convencionales de la compe- tencia con el fin de abrir océanos azules comercialmente importantes. Las seis fronteras se enfocan en la bisqueda a través de industrias, de grupos estratégicos de la cadena de compradores, de ofertas complementarias de productos y servicios, de orientaciones funcionales y emocionales de una industria ¢ incluso del tiempo. El capitulo 4 ensefia a disefiar el proceso de planeacién estratégica de la compafiia a fin de abandonar el enfoque de la mejora gradual y reemplazarlo por la innovacién en valor. Presenta otra alternativa diferente del proceso exis- tente de planeacién estratégica, criticado por ser un ejerci- cio meramente numérico que les impide a las compaitias deshacerse del mejoramiento gradual. Este principio se re- Jaciona con el riesgo de Ia planeacién. Mediante un enfoque de visualizacién que induce a centrar la atencién en el cua dro completo en lugar de dejarse atrapar por las cifras y Jas jergas, este capitulo propone un proceso de planeacién de cuatro pasos mediante el cual es posible construir una es- trategia encaminada a crear y capturar oportunidades de océanos azules. La creacién de los océanos azules 29 El capitulo 5 ensefia a maximizar el tamafio del océa- no azul. En lo que se refiere a crear la mas grande demanda previamente desconocida, este capitulo cuestiona la practi- ca convencional de segmentar el mercado hasta donde sea posible con el propésito de satisfacer mejor las preferencias de los clientes existentes. Esta prictica por lo general redu- ce cada vez mis los mercados objetivo. Este capitulo busca ensefiar Ja manera de agregar la demanda, no concentran- dose en las diferencias entre los clientes sino aprovechando las cosas que tienen en comin los no clientes, a fin de maximizar el tamafio del océano azul que’se esti creando y de la nueva demanda que comienza a generarse, y de mini- mizar asi el riesgo de la escala. En el capitulo 6 se detalla el disefio de una estrategia conducente no s6lo a proporcionar un salto en valor para los compradores masivos, sino también a construir un mo- delo empresarial viable para producir y mantener un creci- miento rentable para la compafiia. Ensefia la manera de ase- gurar que la compaiifa construya un modelo de negocios que se beneficie de la estrategia del océano azul que esta creando. Se refiere al riesgo del modelo de negocios y estructura la secuencia en la cual se debe crear una estrategia para garantizar que tanto la compaiiia como los clientes ganen al crearse el nuevo terreno comercial. La secuencia de la estrategia es utilidad, precio, costo y adopcién. Los capitulos 7 y 8 se refieren a los principios deter- minantes del éxito en la ejecucin de la estrategia del océa~ no azul. El capitulo 7 trata concretamente de lo que hemos denominado liderazgo para inclinar la balanza. Este concepto sobre liderazgo ensefia a la gerencia la manera de movilizar 30 LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL a la organizacién a fin de superar los principales obstéculos organizacionales que impiden la ejecucién de una estrate- gia de océano azul. Se refiere al riesgo organizacional y plan- tea la manera como tanto los altos directivos como los ge- rentes pueden superar los obstéculos mentales, de recursos, de motivaci6n y politicos, a pesar de la falta de tiempo y recursos para ejecutar la estrategia de océano azul. El capitulo 8 plantea la integracién de la ejecucién dentro de la construccién de la estrategia a fin de motivar a Jas personas a actuar y poner en prictica la estrategia de océano azul de una manera sostenida hasta en los niveles més profundos de la organizaci6n. En este capitulo presen- tamos el concepto del proceso equitative. Considerando que la estrategia del océano azul se aparta forzosamente del estado actual de las cosas, este capitulo muestra cémo el proceso equitativo facilita tanto la creacién como la ejecucién de la estrategia al movilizar a las personas a ofrecer la cooperacién voluntaria requerida. Se refiere al riesgo de la gestién asociado con las actitudes y los comportamientos de la gente. En la figura 1-4 se destacan los seis principios deter- minantes del éxito a la hora de formular y ejecutar la estra~ tegia de océano azul, y los riesgos que se atendan con su aplicacién. El capitulo 9 se refiere a los aspectos dindmicos de la estrategia del océano azul,a saber, los aspectos de sostenibilidad y renovacion. Pasemos ahora al capitulo 2, donde presentamos las herramientas y los esquemas analiticos basicos que se utili- zarin en todo el libro para la formulaci6n y la ejecucién de la estrategia del océano azul. La creaci6n de los océanos azules FIGURA 1-4 31 Los sels principios de la estrategia del océano azul Princlplos de la formulacién Reconstr las trontoras del mercado 4 Enfocarse en la perspectiva global,no ‘en as ciras Ir mas aid de la demanda existente i Desarrola la secuancia estratégica L correcta Principios de ‘Superar los obstcuios clave de la 4 ‘organizacién Incorporar Ia ejacuclén dentro da ia 4 estratogia Factores de riesgo atenuados por cadaprinciplo Riesgo de la busqueda FRiesgo de la planeacion Riosgo de la escala FRiesgo del modelo de negocios Factores de riesgo atenuados por cada principio Flosgo organizacionat Flesgo de la gestion CAPITULO 2 Wl Ne Herramientas y esquemas analiticos H emos dedicado los tiltimos diez afios a desarro- lar un conjunto de herramientas y esquemas analiticos encaminados a proporcionar un enfoque para la formulacién y la ejecucién de la estrategia del océano azul que sea tan sistemitico y practico como lo hacemos al com- petir en las aguas rojas del mercado conocido. Estos ele- mentos analiticos llenan un vacio central en el campo de la i estrategia, en el cual se han desarrollado incontables herra- mientas y esquemas para competir en los océanos rojos, tales como las cinco fuerzas para analizar las condiciones existentes de la industria y las tres estrategias genéricas, pero donde se ha guardado un silencio casi total con respecto a las herramientas pricticas para tener éxito en los océanos azules. Lo que se ha hecho es instar a los ejecutivos a ser valientes y emprendedores, a aprender del fracaso y a bus- car avances revolucionarios. Aunque estas cosas invitan a reflexionar, no reemplazan los elementos analiticos necesa- 34 LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL rios para navegar con éxito en las aguas azules. A falta de unas herramientas analiticas, los ejecutivos no pueden reac- cionar al llamado para abandonar la forma de competencia existente. Una estrategia eficaz de océano azul debe tener por objeto minimizar el riesgo en lugar de propiciarlo. A fin de corregir este desequilibrio, estudiamos diver- sas compafiias del mundo entero y desarrollamos metodologias pricticas para buscar océanos azules. Después aplicamos y sometimos a prueba esas herramientas y esos esquemas me- diante el trabajo en la prictica con las compaiiias en la bis- queda de los océanos azules, enriqueciéndolos y perfeccio- nindolos como parte del proceso. Las herramientas y los esquemas que presentamos aqui se utilizan en todo el libro para apuntalar el anilisis de los seis principios de la formu- lacién y la ejecucién de la estrategia del océano azul. Para introducir brevemente estas herramienta y estos esquemas y ver la manera de aplicarlos para crear océanos azules, to- maremos el ejemplo de la industria vinicola de los Estados Unidos. El consumo agregado de vino en los Estados Unidos es el tercero més grande del mundo, Sin embargo, la com- petencia en esta industria de 20 mil millones de délares es intensa. Los vinos de California dominan el mercado inter- no, con dos tercios de todas las ventas en el tertitorio de los Estados Unidos. Estos vinos compiten de frente con los vi- nos importados de paises como Francia, Italia y Espafia, y vinos del Nuevo Mundo como los chilenos, los australia nos y los argentinos, los cuales han enfilado cada vez mas sus baterias hacia el mercado de los Estados Unidos. En vista del aumento de la oferta vinicola en los estados de Herramientas y esquemas analticos 35 Oregon, Washington y Nueva York, y con las plantaciones nuevas que ya comienzan a madurar en California, el ni- mero de vinos ha crecido de manera exorbitante. Sin em- bargo, la base de consumidores en los Estados Unidos pric ticamente esti estancada. El pais no se ha movido del trigésimo primer lugar en consumo per cépita en el mundo. La competencia intensa ha sido el combustible de la consolidacién constante de la industria. Las ocho compa- fiias més grandes producen ms del 75% del vino en los Estados Unidos, y se calcula que el 25% restante proviene de aproximadamente otras mil seiscientas bodegas de vino. Los pocos actores predominantes estin en condiciones de apalancar a los distribuidores a fin de conseguir espacio en las estanterias de los supermercados y de invertir millones de délares en marketing. Al mismo tiempo hay una conso- lidacién de los minotistas y los distribuidores en todo el territorio nacional, lo cual les da mayor poder de negocia- cién frente a la plétora de productores vinicolas. Las bata~ las por el espacio en las estanterias y las bodegas de los distribuidores son titénicas. No sorprende entonces que las compaiiias débiles y mal manejadas sucumban. La presi6n por reducir los precios del vino ya es un hecho. En pocas palabras, la industria vinicola de los Estados Unidos se enfrenta a una situacién de competencia intensa, una presin cada vez mayor por reducir los precios, un po- der de negociacién cada vez mas grande por parte de los canales de distribucién y de venta minorista, y una deman- da estatica a pesar de una seleccién abrumadora. Al aplicar el pensamiento estratégico convencional, la industria prac ticamente ha perdido su atractivo. La pregunta crucial para 36 (A ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL los estrategas es cémo salir de este océano rojo de compe- tencia sangrienta para lograr que la competencia pierda su importancia. ;Cémo abrir y caprurar un océano azul de espacio sin competencia en el mercado? A fin de resolver estos interrogantes debemos recurrit al cuadro estratégico, un esquema analitico fundamental para la innovacién en valor y la creacién de océanos azules. El cuadro estratégico El cuadro estratégico es a la vez una herramienta de diag- néstico y un esquema practico para construir una estrategia contundente de océanos azules. Cumple dos propésitos. El primero es capturar el esquema actual de la competencia en el mercado conocido a fin de arrojar luz sobre las inver- siones de los diversos actores, sobre las variables alrededor de las cuales compite la industria actualmente en produc- tos, servicio y entrega, y sobre lo que los clientes reciben cuando compran lo que los competidores ofrecen actual- mente en el mercado. En la figura 2-1 se ilustra grafica- mente toda esa informacién. El eje horizontal refleja la gama de variables en las cuales invierte la industria y alrededor de Jas cuales gira la competencia En el caso de la industria vinicola de los Estados Uni- dos, hay siete variables principales: 1. El precio de la botella de vino. 2. Una imagen elegante y exclusiva de los envases, in- cluyendo las etiquetas en las cuales se anuncian las medallas obtenidas, y el uso de la misteriosa termi- Herramientas y esquemas analticos 37 FIGURA 2-1 Guadro estratégico de la industria vinicola de los Estados Unidos a finales de los afios 90 Vinos de prestigio A eee an Belo + eae RE REE Precio Marketing Prestigio y Gama Usods -—-porencima Calidad de! 'egado del compjeiidad 4° torminologla 2108 rivel6s afeamiento viedo delving —_IROS ‘enolégica y rormales caractristicas ‘stntivas de ia comunica- cién vinieola nologia enolégica para resaltar el arte y la ciencia de la produccién del vino. 3. Unas inversiones enormes en marketing para incre- mentar la conciencia de los consumidores en un mercado saturado y para alentar a los distribuidores y minoristas a dar prominencia a una determinada casa vinicola. 4. La calidad del afiejamiento del vino. 5. El prestigio del viiiedo y su legado (de alli las apela~ ciones de las haciendas y los castillos, y las referen- cias a la edad hist6rica del establecimiento). 6. La complejidad y la sofisticacién del sabor del vino, 38 UA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL incluidos aspectos tales como los taninos y el uso de barricas de roble. 7. Una gama diversa de vinos para cubrir todas las va- riedades de uvas y las preferencias de los consumi- dores, como Chardonnay, Merlot, etc. La industria considera que estos factores son clave en la promocién del vino como bebida exclusiva para los co- nocedores, digna de figurar en ocasiones especiales. Esa es la estructura de base de la industria vinicola de los Estados Unidos, desde el punto de vista del mercado. Ahora veamos el eje vertical del cuadro estratégico, el cual refleja el nivel de lo que se offece a los compradores en lo relacionado con todas estas variables clave de la competen- cia. Una puntuacién elevada significa que una compaiiia oftece mas a los compradores y, por consiguiente, invierte mis en la variable en cuestién, En lo que se refiere al pre- cio, la puntuacién alta indica un precio mis alto. Ahora podemos hacer una grafica de lo que ofrecen actualmente las bodegas de vino con respecto a todas esas variables a fin de comprender sus perfiles estratégicos o sus curvas de va lor. La curva de valor es el componente bisico del cuadro estratégico y constituye una representacion grafica del des- empefo relativo de una compaiiia en lo referente a las va- riables de la competencia en su industria. La figura 2-1 muestra una convergencia enorme de las curvas de valor de Jas mas de mil seiscientas bodegas de vino que participan en la industria de los Estados Unidos, desde el punto de vista de los compradores. A pesar de la multitud de competidores, al ubicar los vinos de prestigio en el cuadro estratégico descubrimos que todos ellos tie- Herramientas y esquemas analiicos 39 nen basicamente el mismo perfil, vistos desde el punto de vista del mercado, Ofrecen un precio alto y tienen un alto nivel de oferta en todas las variables clave de la competen- cia. Su perfil estratégico se basa en la estrategia clisica de la diferenciacién. No obstante, desde el punto de vista del mercado, todos son diferentes de la misma manera, Por otro lado, los vinos econémicos también tienen bisicamente el mismo perfil estratégico. Su precio es bajo, como también Jo es su oferta con respecto a las dems variables clave de la competencia, Son los clasicos competidores de bajo costo. Ademis, las curvas de valor de los vinos de prestigio y los vinos econémicos tienen esencialmente la misma forma. Las estrategias de los dos grupos estratégicos marchan al mismo ritmo, pero en niveles diferentes. Si una compaiifa desea lanzarse en una trayectoria de crecimiento fuerte y rentable en medio de estas condicio- nes de la industria, de nada le serviré tomar como referen- cia comparativa a sus competidores y tratar de vencerlos ofreciendo un poco mis por un poco menos. Esa estrategia podria incrementar en algo las ventas pero no le serviré ala compaiiia para abrirse espacio en un mercado desconocido sin competencia. Y la via para llegar a los océanos azules tampoco es a través de investigaciones exhaustivas del mercado, Nuestra investigacién revelé que los clientes dificilmente pueden imaginar la manera de crear espacios sin competencia en ¢l mercado, Los clientes tienden a pensar en lo que ya conocen y a pedir “mas por menos”. Y por lo general desean “més” de las mismas caracteris- ticas que la industria ofrece actualmente en sus productos y servicios. 40 LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL A fin de modificar fundamentalmente el cuadro estra- tégico de una industria, es necesario comenzar por enfocar la estrategia no en los competidores sino en las alternativas, y no en los clientes sino en los no clientes de la industria’. Para buscar tanto valor como costo, es preciso resistirse a la vieja légica de compararse con los competidores existentes y de elegir entre ser el lider en diferenciacién o el lider en costo. Al dejar de mirar hacia la competencia y dirigir la estrate- gia hacia las alternativas y los no clientes, es posible reco- nocer la manera de definir el problema en otros términos y, por consiguiente, reconstruit los elementos de valor para el comprador que residen més all de las fronteras de la indus- tria. La logica estratégica convencional, por otra parte, con- duce a ofrecer soluciones superiores a las de los rivales para los problemas existentes definidos por la industria. En el caso de la industria vinicola de los Estados Uni- dos, la sabiduria Convencional empujé a las bodegas de vino a concentrarse en ofrecer prestigio y calidad en su respecti- vo nivel de precio. Brindar ms implicaba afiadir compleji- dad al vino con base en los perfiles de sabor compartidos por los productores y reforzados por el sistema de los es- pectaculos de la calificacién. Los productores de vino, los jurados calificadores y los consumidores expertos concuer- dan en que la complejidad —la personalidad y las caracte- risticas que reflejan la exclusividad de la tierra del cultivo, la estacion y la destreza del productor en los procesos de aiiejamiento, manejo de taninos y permanencia en las barricas de roble— es sinénimo de calidad. Sin embargo, al fijar su atencién en las alternativas, Casella Wines, una bodega australiana, definié el problema — Herramientas y esquemas analticos 4 de la industria vinicola en otros términos: ;Cémo producir un vino agradable, no tradicional, que todo el mundo pue- de beber ficilmente? ;Por qué? Al mirar la demanda de las alternativas como la cerveza, los licores y los cécteles listos para consumir, las cuales capturaban tres veces mis el nivel de las ventas de bebidas alcohélicas en los Estados Unidos que el vino, Casella Wines descubrié que la masa de adultos estadounidenses veia el vino con recelo. Era amedrentador y pretencioso, y la complejidad de su sabor representaba un reto al gusto de la gente promedio. Sin embargo, era precisamente el sabor la base sobre la cual buscaba sobresalir la industria. Con base en ese conocimiento, Casella Wines se dispuso a explorar la manera de dibujar nuevamente el perfil estratégico de la industria vinicola de los Estados Unidos a fin de crear un océano azul. Para lo- grarlo recurrié a la segunda herramienta analitica basica sobre la cual se apoya un océano azul: el esquema de las cuatro acciones. El esquema de las cuatro acciones Para reconstruir los elementos de valor para él comprador dentro de la construccién de una nueva curva de valor, he mos desarrollado el esquema de las cuatro acciones. Tal como se aprecia en la figura 2-2, a fin de romper la disyuntiva entre la diferenciacién y el bajo costo y crear una nueva curva de valor, es preciso plantear cuatro preguntas clave tendientes a cuestionar la logica estratégica y el modelo de negocios de una industria: 42 LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL FIGURA 2-2 El esquema de las cuatro acciones Reducir {Cusles variables se eben reducir muy por debajo de la norma de la Industria? Crear {Cusles variables _ J<—| s0 daben crear porque Ja industria nunca las deben oliminar? ha oftecldo? Incromentar {Cuales variables se ‘daben incrementar ‘muy por encima de ta norma de fa Industria? 1, ;Cudles variables que la industria da por sentadas se deben eliminar? 2. zCuédles variables se deben reducir muy por debajo de la norma de la industria? 3. :Cuiles variables se deben incrementar muy por enci~ ma de la norma de la industria? 4, :Cudles variables se deben crear porque la industria nunca las ha ofrecido? La primera pregunta obliga a pensar en eliminar va- riables alrededor de las cuales ha girado desde tiempo atras la competencia en una determinada industria. Esas varia- bles competitivas por lo general se dan por sentadas aunque hayan perdido su valor o puedan, en efecto, reducir el valor. Herramientas y esquemas analticos 43 Algunas veces hay un cambio fundamental en aquello que los clientes valoran, pero las compaiifas estan tan obsesio- nadas comparindose entre si que no reaccionan al cambio, 0 ni siquiera lo perciben. La segunda pregunta obliga a determinar si se ha exa~ gerado en la dimensién de los productos o servicios como consecuencia de la carrera por alcanzar y sobrepasar a la competencia. Es el caso en el cual las compaiifas exageran en su servicio a los clientes, y aumentan consecuentemente la estructura de costos sin recibir nada a cambio. La tercera pregunta induce a descubrir y eliminar los sacrificios que la industria impone a los clientes. La cuarta pregunta ayuda a descubrir fuentes completamente nuevas de valor para los compradores, a crear una demanda que antes no existia y a modificar la estrategia de precios de la industria. En la busqueda de respuestas para las dos primeras pre- guntas (climinar 0 reducit) es donde se desarrollan ideas para reducir la estructura de costos en comparacién con los competidores.A través de nuestra investigacion hemos des- cubierto que los gerentes rara vez buscan eliminar y redu- cir sistematicamente sus inversiones en las variables alrede- dor de las cuales gira la competencia en una industria. El resultado es un incremento en la estructura de costos y una mayor complejidad de los modelos de negocios. Por otra parte, el segundo par de variables ayuda a reconocer la ma- nera de incrementar el valor para los compradores y gene- rar una demanda nueva. En conjunto, estas variables permi- ten hacer un anilisis sistematico de como reconstruir elementos de valor para los compradores tomados de diversas indus- 44 Us ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL trias a fin de ofrecer una experiencia completamente nue- va, manteniendo al mismo tiempo una estructura reducida de costos. De importancia particular son las medidas con- sistentes en eliminar y crear, puesto que inducen a las com- paiifas a ir més alla de los ejercicios para maximizar el valor | por medio de las variables existentes de la competencia. Al eliminar y crear, las compaiifas modifican por si mismas las variables, haciendo que las reglas existentes de la compe- tencia pierdan importancia. Cuando se aplica el formato de las cuatro acciones al cuadro estratégico de la industria se llega a una nueva for- ma reveladora de ver las viejas verdades, En el caso de la industria vinicola de los Estados Unidos, el hecho de pen- sar en funcién de estas cuatro medidas en lugar de aplicar la logica actual de la industria, y de considerar una gama de alternativas y no clientes, llevé a Casella Wines a crear el [yellow tail]*", un vino cuyo perfil estratégico se aparté de la competencia para crear un océano azul. En lugar de ofre- cer un vino como tal, Casella creé una bebida social acce- sible a todo el mundo: los amantes de la cerveza, los aman- tes de los cécteles y otros aficionados a bebidas distintas del vino. En el lapso de dos afios, esa bebida social y divertida, [yellow tail], se convirtié en la marca de mis rapido creci- miento en la historia de la industria vinicola tanto en Aus- tralia como en los Estados Unidos, y leg6 a ocupar el pri- mer puesto entre las importaciones a los Estados Unidos, | superando a los vinos franceses ¢ italianos.Ya en agosto de 2003 ocupaba el primer lugar entre los vinos tintos en bo- * Los corchetes y las mindsculas forman parte de la marca. (Nota del editor) Herramientas y esquemas anaiicos 45 tellas de 750 ml en los Estados Unidos, superando amplia~ mente a las marcas de California. A mediados de 2003, el promedio anual de ventas de [yellow tail] se aproximaba a los 4,5 millones de cajas, En el contexto de una situacién de superabundancia a nivel mundial, [yellow tail] corrié para mantenerse a tono con las ventas. Mas atin, mientras las grandes compaiias productoras de vino desarrollaron marcas fuertes a base de afios de in- vertir en marketing, [yellow tail] salté por encima de los competidores de mayor estatura sin campafias promocionales y sin publicidad en los medios masivos de comunicacién directa al consumidor. No se limité a arrebatarles las ventas a sus competidores sino que amplié el tamafio del mercado. [yellow tail] atrajo al mercado del vino a los no bebedores de vino: los consumidores de cerveza y cécteles listos para beber. Ademis, los bebedores novatos de vino de mesa co- menzaron a beber vino con mayor frecuencia, los bebedo- res de vino en garrafa subieron de nivel y los bebedores de vinos de prestigio descendieron de nivel para convertirse en consumidores de [yellow tail]. La figura 2-3 ilustra la dimensién de la distancia crea- da con respecto a la competencia en la industria vinicola de los Estados Unidos, gracias a la aplicacin de estas cuatro medidas, En ella se ve claramente la comparacién entre la estrategia de océano azul de [yellow tail] comparada con més de mil seiscientas bodegas de vino presentes en los Es- tados Unidos. Tal como muestra la figura 2-3, la curva de valor de [yellow tail] se destaca entre las demés. Casella Wines aplicé las cuatro acciones —eliminar, reducir, incrementar y crear— para abrir un espacio sin competencia en el mer- 46 (A ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL FIGURA 2-3 El cuadro estratégico de [yellow tall] Ato Vinos de prestigio A-~-A-- he ge. (yellow tai} ‘Vinos econémicos eee Bajo, = - Precio Marketing por | Prestigio y Gama de Faclidad encima de tos |tegado del vinedo| vines para olegit nivoles normales| Uso de Calidad del © Complejided Faciidad Diversién y {erminologia _—_aflejamiento del vino para beber aventura enoldgica y ccaractoristicas istintivas de a comunica- clén vintcola cado, y cambié el rostro de la industria vinicola de los Esta~ dos Unidos en tan sélo dos afios. Al volver sus ojos sobre las alternativas de la cerveza y los cécteles listos para consumir y pensar ademas en los no clientes, Casella Wines cre6 tres variables nuevas en la in- dustria vinicola de los Estados Unidos —facilidad para be- ber, facilidad para elegir y diversion y aventura— y elimind © redujo todo lo demés, Casella Wines descubrié que la gran mayorfa de los estadounidenses rechazaban el vino porque les era dificil apreciar su sabor complejo. Por ejemplo, la cerveza y los cécteles listos para cqnsumpir efalg.tmucho mas dulces y ficiles de beber. Asi, en {ycllow:tail]:¢e logré una Horramientas y esquemas analiticos 47 combinacién completamente diferente de las caracteristi- cas del vino cuyo resultado fue una estructura descompli- cada que ejercié un atractivo inmediato sobre la masa de consumidores de bebidas alcohélicas. El sabor del vino era suave y accesible como el de la cerveza y los cécteles lis~ tos para consumir, con unos sabores primarios iniciales y un pronunciado sabor a fruta, Ese sabor dulce de fruta brin- daba una sensacién de frescura al paladar, lo cual permitia disfrutar varias copas sin pensar. El resultado fue un vino facil de beber que no reclamaba afios para aprender a apre- ciarlo. : Alineado con ese sencillo sabor a fruta dulce, [yellow tail] eliminé 0 redujo drasticamente todos las variables so- bre las cuales habia girado la competencia de la industria vinicola desde tiempo atrés —los taninos, el roble, la com- plejidad y el aiiejamiento— y produjo un vino fino, tanto para el segmento de prestigio como para el econémico. Una vez eliminada la necesidad del afiejamiento, también se re- dujo Ja necesidad del capital de trabajo para afiejar los vinos en Casella Wines, con lo cual se recuperé més pronto la inversién sobre el vino producido. La industria vinicola criticé el sabor dulce y fructuoso del vino [yellow tail] por consi- derar que rebajaba significativamente la calidad de la bebi- da e impedia apreciar debidamente la calidad de las uvas y del oficio enolégico histérico. Estas afirmaciones pueden ser ciertas, pero la verdad es que el vino les encanté a todo tipo de consumidores. Los distribuidores minoristas de vinos de los Estados Unidos ofrecian a los compradores pasillos completos con distintas variedades de vino, pero la labor de elegir era de- 48 LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL masiado intimidante y abrumadora para el comin de la gente Las botellas parecian idénticas, las etiquetas contenian una terminologia enolgica que s6lo los conocedores o los afi- cionados comprendian, y el surtido era tan grande que tam- poco los vendedores de las tiendas minoristas Jograban comprenderlo o estaban en capacidad de hacer alguna re- comendaci6n a los desconcertados compradores. Ademis, las hileras interminables fatigaban y desalentaban a los clientes, dificultaban el proceso de seleccién y dejaban en el comprador una sensacién de inseguridad. {yellow tail] cambié todo eso al facilitar la seleccion. Redujo dristicamente la gama de vinos oftecidos, dejando s6lo dos: el Chardonnay, el vino blanco mas consumido en Jos Estados Unidos, y un vino tinto, el Shiraz, Eliminé toda la terminologia técnica de las botellas y creé a cambio una etiqueta simple, Jamativa y poco tradicional en la cual apa recia un canguto en amarillo y anaranjado brillante contra un fondo negro. Las cajas en las cuales venia el [yellow tail] también eran de los mismos colores vivos y traian el nom- bre [yellow tail] en letras grandes a los lados. Ademis, cum- plian el doble propésito de atraer la mirada hacia unos exhibidores nada intimidantes. [yellow tail] se anoté un triunfo en facilidad de selec- cién al convertir a los empleados de las tiendas minoristas en embajadores ataviados en el trabajo con la ropa de los exploradores australianos, con todo y sombreros y chaque- tas impermeables tipicas de los colonizadores. Para los em- pleados era motivo de inspiracién llevar la ropa y tener un vino que no les intimidaba personalmente, raz6n por la cual no tenian necesidad de detenerse a pensar a la hora de re- Herramientas y esquemas analticos 49 comendarlo. En pocas palabras, era divertido recomendar el [yellow tail]. La simplicidad de ofrecer s6lo dos vinos al comienzo —uno tinto y uno blanco— racionalizé el modelo de ne- gocios de Casella Wines. Al minimizar las unidades de in- ventario maximizé la rotacién de las existencias y redujo al minimo la inversion de sus existencias en bodega. En efec- to, esta menor variedad se reflejé también en el embalaje de las botellas dentro de las cajas. [yellow tail] rompié todos los esquemas convencionales de la industria. Casella Wines fae la primera compaiiia en ofrecer el vino tinto y el vino blanco en una botella de forma idéntica, con lo cual sim- plificé todavia mis la produccién y la compra, y dio paso a unos exhibidores sorprendentemente sencillos. La industria vinicola del mundo entero se enorgulle- cia de promover el vino como una bebida refinada con una historia y una tradicién muy largas. Esto se refleja en el mercado objetivo en los Estados Unidos: profesionales cul- tos de ingresos altos. De alli el énfasis permanente puesto en la calidad y el legado del vifiedo, la tradicién histérica del castillo o de la hacienda y las medallas obtenidas. En efecto, las estrategias de crecimiento de los principales ac tores de la industria vinicola de los Estados Unidos iban dirigidas al extremo alto del mercado y se apoyaban en de- cenas de millones invertidos en publicidad de marca para fortalecer esa imagen. Sin embargo, al analizar a los consu- midores de cerveza y de cécteles listos para beber, [yellow tail] descubrié que esa imagen de sofisticacién no tenia eco entre el piblico en general, el cual se sentia intimidado ante ella. Asi, [yellow tail] se divorcié de la tradicién y creo 50 (A ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL una personalidad que encarnaba las caracteristicas de la cultura australiana: audaz, despreocupada, divertida y aventurera. El Jema era la accesibilidad: “La esencia de un gran pais... Australia”. No habia una imagen tradicional de la bodega de vino. El nombre del vino escrito en letras minisculas {yellow tail] unido a los colores vivos y el motivo del can- guro, hizo eco en AustraliaY en la botella no habia referen- cia alguna al vifiedo. El vino prometia saltar de la copa cual si fuera un canguro australiano. El resultado fue que el [yellow tail] atrajo a una gama amplia de consumidores de bebidas alcohélicas, Al ofrecer este salto en valor, [yellow tail] elevé el precio de sus vinos por encima del nivel del mercado econémico y se fijé en 6,99 délares, mas del doble del precio de un vino de garra- fa. Sus ventas despegaron desde el momento mismo en que aparecié en las estanterias de las tiendas minoristas en julio de 2001. La matriz “eliminar-reducir-incrementar-crear” Hay una tercera herramienta fundamental para crear océa- nos azules. Complementa el esquema de las cuatro acciones y se denomina la matriz “eliminar-reducir-incrementar-crear” (véase la figura 2-4). Esta matriz estimula a las compajifas no sélo a hacer las cuatro preguntas del esquema sino tam- bién a actuar con respecto a esas cuatro preguntas a fin de crear una nueva curva de valor. Al llenar la matriz con las acciones de eliminar, reducir, incrementar y crear, las com- paiiias obtienen los siguientes cuatro beneficios: Herramientas y esquemas analticos 51 FIGURA 2-4 Matriz “eliminar-incrementar-reducir-crear”: el caso de [yellow tall] Etiminar Incramentar La terminologla y las distinciones Et precio con respecto a los vinos onoldgicas econémicos Los cualidades de! anejamiento La participacién de fos comercios minoristas | marketing por encima de los rlveles normale. Reduclr Crear La complejidad del vino La facllidad de beber La gama de vinos La facidad de ologle | El prestigo de los vinedos Diversién y aventura 1. Se obligan a buscar simultineamente la diferencia~ cién y el bajo costo para poner fin a la disyuntiva entre el valor y el costo. 2. Pueden identificar inmediatamente si estan orienta das s6lo a incrementar y crear, elevando su estructura de costos y exagerando en la ingenieria de sus pro- ductos y servicios, problema que suele afligir a mu- chas. 3. Sus gerentes de cualquier nivel pueden comprender- la ficilmente, lo cual facilita su compromiso a la hora de aplicarla. 4, Como la tarea de lenar la matriz es exigente, las obliga a examinar a fondo cada una de las variables alrede- dor de las cuales compite la industria y asi descubrir LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL la gama de suposiciones implicitas que se hacen a la hora de competir, La figura 2-5 proporciona una fotografia instantinea de la matriz “eliminar-reducir-incrementar-ctear” aplicada al caso del Cirque du Soleil, y muestra lo que ella revela. Vale la pena sefialar cudn grande es la gama de variables alrededor de las cuales han competido las industrias desde tiempo atrés y que las compafifas descubren que pueden eliminar y reducir. En el caso del Cirque du Soleil se elimi- naron varias variables de los circos tradicionales, como los especticulos con animales, las estrellas del espectaculo y las miltiples pistas. Eran variables que se daban por sentadas en la industria circense tradicional y cuya pertinencia nadie habia cuestionado. Sin embargo, el pablico rechazaba cada vez més la explotacién de los animales. Ademis, los actos FIGURA 2-5 Matriz de las cuatro acciones: el caso del Cirque du Soleil Eliminar Incrementar Las estroliag Un solo escenario Los espectéculos con animales u cconcesiones en los pasillos, Las plstas mattipk Reduelr Crear La diversién y el humor Un toma Et suspenso y ol peligro Un amblonte retinado Méltiples producciones Masica y danza artistica Herramientas y esquemas analiticos 53 con animales son uno de los elementos mis costosos por- que no sélo esté presente el costo de los animales sino el del adiestramiento, la atencién médica, el alojamiento, el seguro y el transporte. Asimismo, aunque la industria se cen- traba en presentar estrellas del especticulo, para el pablico esas estrellas del citco eran insignificantes al lado de las del cine. También eran un componente de alto costo que no influia en mayor medida sobre los espectadores. Igualmente desaparecieron las tres pistas, las cuales no sélo generaban ansiedad a los espectadores, quienes se veian obligados a pasar su atencin de un escenario a otro, sino que también aumentaban el ntimero de artistas necesarios, con las impli- caciones obvias de costo. Tres caracteristicas de una buena estrategia Tanto [yellow tail] como el Cirque du Soleil crearon una curva de valor Gnica y excepcional para abrir un océano azul, Tal como se muestra en el cuadro estratégico, la curva de valor de [yellow tail] tiene foro; la compafifa no diluye sus esfuerzos tratando de abarcar todos las variables clave de la competencia. La forma de su curva es divergente con res pecto a las de los demas actores y ello se debe a que la com- pafifa no tomé a sus competidores como punto de referen- cia sino que buscé otras alternativas. El mensaje central del perfil estratégico de [yellow tail] es claro: un vino divertido y sencillo para disfrutar diariamente. ‘Asi, cuando se expresa a través de Ja curva de valor, una estrategia eficaz de océano azul como la de [yellow tail] tiene tres cualidades complementarias: foco, divergen- Ato 54 Us ESTRATEGIA DEL OGEANO AZUL cia y un mensaje central contundente, Sin esas cualidades, lo mas probable es que Ia estrategia de una compafifa sea confusa, carente de diferenciacién y dificil de comunicar, y conlleve una estructura de costos elevados. Las cuatro ac- ciones para crear una nueva curva de valor deben encami- narse hacia la construccién del perfil estratégico de la com- pafifa con esas caracteristicas. Estas tres caracteristicas son la prueba inicial que revela la viabilidad comercial de las ideas para crear océanos azules. Un vistazo al perfil estratégico de Southwest Airlines revela la presencia de estas tres cualidades como pilares de la eficacia de la estrategia de la compafiia para reinventar la industria de los vuelos comerciales cortos mediante la in~ novacién en valor (véase la figura 2-6). Southwest Airlines FIGURA 2-6 El cuadro estratégico de Southwest Airlines Southwest } Transporte en ‘automéuil Procio Salas de espera Conexiones Velockdad Comidas Diversidad desde un Servicio Salidas do-clases centro de amable frecuentes operaciones unto a punto Herramientas y esquemas analticos 55 cre6 un océano azul y puso fin a la disyuntiva de tener que elegir entre la velocidad de los aviones y la economia y la flexibilidad del transporte en automévil. Para lograrlo, Southwest ofrecié un transporte de alta velocidad con sali- das frecuentes y flexibles a precios atractivos para la gran masa de compradores. Al eliminar y reducir ciertas varia~ bles competitivas, incrementar otras de la industria tradi- cional de las aerolineas y crear variables adicionales toma- das de la alternativa del transporte en automévil, Southwest Airlines pudo ofrecer una utilidad sin precedentes a los via~ Jeros y dar un salto cualitativo en valor mediante un mode- lo de negocios de bajo costo. La curva de valor de Southwest Aitlines difiere clara~ mente de la de sus competidores en el cuadro estratégico. Su perfil estratégico es un ejemplo tipico de una estrategia contundente de océano azul. Foco Toda gran estrategia tiene un foco y éste se debe reflejar en el perfil estratégico o la curva de valor de la compafia. El perfil de Southwest muestra inmediatamente que la com- paiifa sélo pone énfasis en tres variables: el servicio amable, la velocidad y las salidas frecuentes de punto a punto. Al enfocar sus esfuerzos de esa manera, Southwest ha podido fijar sus precios con respecto al transporte en automévil; no invierte mis de la cuenta en comidas, salas de espera y cla~ ses. Por el contrario, los competidores tradicionales invier~ ten en todas las variables competitivas alrededor de las cua les gira la industria de las aerolineas, con lo cual les es mucho més dificil igualar los precios de Southwest. Al invertir en 56 LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL todas las variables, estas compaiiias se dejan arrastrar por los movimientos que hacen las demas acrolineas. El resultado es un modelo de negocios de alto costo. Divergencia Cuando una compaiiia desarrolla su estrategia de manera reactiva para mantenerse a tono con la competencia, pierde su singularidad. Basta pensar en la semejanza entre las co- midas y las salas de espera de clase ejecutiva de la mayoria de las acrolineas. Por consiguiente, en el cuadro estratégico, las compaiifas reactivas tienden a compartir el mismo perfil estratégico. En efecto, en el caso de Southwest, las curvas de valor de sus competidores son pricticamente idénticas, de manera que pueden sintetizarse en una sola curva de valor en el cuadro estratégico. Contrastan con esto las curvas de valor de las compa- iifas cuyas estrategias son de océano azul porque siempre sobresalen entre las demés. Al aplicar las cuatro acciones de eliminar, incrementar, reducir y crear, desarrollan perfiles diferentes del promedio de la industria. Por ejemplo, Southwest fae pionera de los trayectos punto a punto entre las ciudades intermedias; anteriormente, la industria operaba con base en un sistema de radios que partian de un centro de operaciones. Mensaje contundente Una buena estrategia tiene un mensaje claro y contunden- te. “La velocidad de un avién al precio de un automévil, siempre que la necesite”. Ese es el mensaje de Southwest Airlines, 0 al menos podria serlo. ¢Qué podrian decir sus competidores? Hasta la agencia publicitaria més competente Alto Herramientas y esquemas analticos 57 tendria problemas en resumir en un mensaje memorable el ofrecimiento convencional de las comidas, las clases, las sa~ las de espera y las conexiones desde el centro de operacio~ nes, con el servicio estandar, la menor velocidad y los pre- cios més altos. Un buen mensaje no s6lo debe comunicar la idea claramente sino también anunciar la oferta con la ver~ dad, o de lo contrario los clientes perderan la confianza y el interés, En efecto, una buena manera de someter a prueba la eficacia y la fuerza de una estrategia consiste en mirar si contiene un mensaje fuerte y auténtico. Tal como muestra la figura 2-7, el perfil estratégico del Cirque du Soleil también cumple con los tres criterios que definen la estrategia del océano azul: foco, divergencia y un mensaje contundente. El cuadro estratégico del Cirque FIGURA 2-7 El cuadro estratégico de Cirque du Soleil ‘Curva de valor de Cirque du Solel! Estrellas" "GoncesionesDiversién” Esconarlo Ambiomte. Musica y on yhumor tnico—=—fetinado” dana pasloe antistcas 58 LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL du Soleil permite comparar grificamente su perfil estraté- gico con el de sus principales competidores. El cuadro muestra claramente la distancia entre el Cirque du Soleil y la légica convencional del circo, La figura muestra que la curva de valor del circo Ringling Bros and Barnum & Bailey tiene basicamente la misma forma de las de los dems circos re gionales menores. La diferencia principal es que los circos regionales ofrecen menos de cada variable competitiva a causa de sus recursos limitados. Contrasta la manera como la curva de valor de Cirque du Soleil se destaca entre las demds. Contiene variables nuevas no citcenses como son el tema, la multiplicidad de produc- ciones, un ambiente refinado para el publico y misica y danza artisticas. Estas variables completamente innovadoras para la industria del citco se tomaron del teatro, una indus- tria alternativa de entretenimiento en vivo. De esta manera, el cuadro estratégico ilustra claramente las variables tradi- cionales que inciden en la competencia entre los actores de la industria, ademis de las variables nuevas que conducen a la creacién de un mercado antes desconocido, y que modi- fican el cuadro estratégico de una industria. [yellow tail], Cirque du Soleil y Southwest Airlines crearon océanos azules en situaciones empresariales y con- textos industriales muy distintos. Sin embargo, sus perfiles estratégicos tenian en comin las mismas tres caracteristicas: foco, divergencia y un mensaje contundente. Estos tres cri- terios orientan a las compaiifas durante el proceso de re~ construccién para generar un hito en materia de valor tan- to para los compradores como para ellas mismas, Horramientas y esquemas analiticos 59 Interpretaci6n de las curvas de valor El cuadro estratégico sirve para ver el futuro en el presen- te, Para lograr esto, las compaiiias deben comprender la manera de interpretar las curvas de valor. Las curvas de valor de una industria encierran una riqueza de conoci- miento estratégico acerca de la situacién actual y fatura de una empresa. Una estrategia de océano azul La primera pregunta para la cual se encuentra respuesta en las curvas de valor es si una empresa merece ser triunfadora. Va por buen camino la compafiia cuya curva de valor, 0 la de sus competidores, cumple con los tres criterios que de- finen una buena estrategia de océano azul: foco, divergen- cia y un mensaje contundente para comunicarse con el mercado. Estos tres criterios son la prueba inicial que per- mite vislumbrar la viabilidad comercial de las ideas generadoras de océanos azules. Por otra parte, cuando la curva de valor de una com- paiia carece de foco, la estructura de costos tenderi a ser alta y la implantacién y ejecucién del modelo de negocios seran complejas. Cuando carece de divergencia es porque la estrategia de la compafiia es imitativa y no ofrece razon alguna para destacarse en el mercado. Cuando carece de un mensaje contundente para comunicarse con los comprado- res, es probable que la compaiiia esté encerrada en si misma © que sea un ejemplo clisico de innovacién por la innova~ cién misma, sin potencial comercial y sin capacidad propia para despegar. 60 LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL Una compaiila atrapada en un océano rojo Cuando la curva de valor de una compafiia converge con la de sus competidores, es sefial de que probablemente esti atrapada en el océano rojo de la competencia sangrienta. La estrategia explicita o implicita de la competencia es tra~ tar de vencer a los competidores sobre la base del costo o la calidad. Esa situacién anuncia un crecimiento lento a me- nos que la compaiiia, por cosas del destino, pertenezca a una industria que crece por si misma. Sin embargo, ese cre- cimiento no es producto de la estrategia de la compaiiia sino de la suerte Ofrecer mas sin nada a cambio Cuando la curva de valor muestra que el desempeiio de la compaiiia es alto en todas las variables, es preciso preguntar si esas inversiones se reflejan en Ja participacién en el mer- cado y la rentabilidad de la compafifa. Si no es asi, el cuadro estratégico sefiala que la compaiiia quiza se esti excedien- do en lo que oftece a sus clientes con respecto a los ele~ mentos que se traducen en mayor valor para ellos. Para in- novar en valor, la compafiia debe decidir cudles variables ha de climinar o reducir y no sélo cules incrementar y crear, a fin de construir una curva de valor divergente. Una estrategia incoherente Cuando la curva de valor de la compaiifa parece un plato de espagueti —un zigzag sin ton ni son donde puede de- cirse que la oferta esta en un nivel “bajo-alto-bajo-bajo- alto-bajo-alto"”— es sefial de que la compafiia no tiene una Herramientas y esquemas analticos 61 estrategia coherente. Es probable que su estrategia se base en estrategias secundatias independientes, las cuales pue- den tener sentido por su cuenta y mantener a todo el mun- do ocupado y a la empresa marchando. Sin embargo, en su conjunto no contribuyen en mayor medida a diferenciar a la compaiiia de su mejor competidor ni aportan una visin estratégica clara. Esto suele reflejar una organizacién cons- tituida por divisiones o silos funcionales. Contradicciones estratégicas Hay contradicciones estratégicas? Estos son los campos en los cuales la compafifa ofrece un alto nivel de una variable competitiva pero descuida las dems que la apoyan. Un ejemplo es invertir sumas sustanciales en desarrollar un sitio virtual facil de utilizar pero no corregir la lentitud operativa del sitio, También puede haber incoherencias estratégicas entre el nivel de la oferta y el precio que se cobra por ella. Por ejemplo, una compaiifa de estaciones de gasolina descubrié que offecia “menos por més”: menos servicios que el mejor competidor a un precio mis elevado. No es de extrafiar que perdiera participacién en el mercado a pasos agigantados. Una compaiila encerrada en si misma {Cuiles términos utiliza la compaiiia para identificar las variables competitivas en su cuadro estratégico? Por ejem- plo, cutiliza la palabra megahercio en lugar de velocidad, 0 tem- peratura térmica del agua, en lugar de agua caliente? :Expresa las variables competitivas en términos que los compradores pueden comprender o en términos operativos? El tipo de lenguaje utilizado en el cuadro estratégico revela si la vi- 62 (A ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL sion estratégica de la compaiiia esti construida sobre una perspectiva de “afuuera hacia adentro”, cuyo motor es la de- manda, o sobre una perspectiva de “adentro hacia afuera” cu yo motor es la operatividad. Al analizar el lenguaje de su cuadro estratégico, una compaiiia puede comprender cuin lejos esta de crear demanda en su industria. Las herramientas y esquemas aqui presentados son instru- mentos analiticos esenciales que se utilizan en todo el libro. En capitulos posteriores se iran presentado otras herramientas complementarias a medida que se vayan necesitando. Sin embargo, son las confluencias entre estas técnicas analiticas y los seis principios para formular y ejecutar océanos azules las que les permiten a las compafiias separarse de sus com- petidores y abrir espacios sin competencia en el mercado. Ahora veremos el primer principio, consistente en re- construir las froriteras del mercado. En el capitulo siguiente nos referiremos a las vias que llevan a la creacion de océa- nos azules al maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos. SEGUNDA PARTE Naa Formulaci6n de la estrategia del océano azul CAPITULO 3 preEermenr Reconstrucci6n de las fronteras del mercado E 1 primer principio de la estrategia del océano azul es reconstruir las fronteras del mercado a fin de separarse de la competencia y crear océanos azules. Este principio corrige el riesgo de la basqueda que afecta a tantas compaiiias. El reto est en identificar correctamente, entre toda una marafia de posibilidades, oportunidades co- mercialmente atractivas para crear océanos azules, Este reto es crucial porque los gerentes no pueden darse el lujo de actuar como apostadores que dejan su estrategia a la intui- cién o al azar. Durante nuestra investigacién quisimos descubrir si habia patrones sistematicos para reconstruir las fronteras del mer- cado a fin de crear océanos azules. De ser asi, nuestro obje- tivo seria determinar si esos patrones se aplicaban a todo tipo de sectores en Ia industria, desde bienes de consumo hasta productos industriales, pasando por finanzas y servi- cios, telecomunicaciones ¢ informatica, productos farma- 66 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL céuticos y negocios entre empresas virtuales,o sieranespe- | cificos de determinadas industrias. Descubrimos patrones definidos para crear océanos azules, Encontramos concretamente seis enfoques basicos para re- hacer las fronteras del mercado. Los hemos agrupado bajo el esquemia de las seis vias. Estas vias son aplicables en general a todos los sectores de la industria y llevan a las compaiiias hacia el corredor de las ideas comercialmente viables para crear océanos azules. No es necesario tener una visién es- pecial o premonitoria del futuro para adentrarse por nin- guna de esas vias. Todas ellas se basan en la capacidad de ver las realidades conocidas con nuevos ojos. Estas vias cuestionan los seis supuestos fundamentales | sobre los cuales se basan las estrategias de muchas compa- fifas que, como si estuvieran hipnotizadas, las mantienen atrapadas en medio de los océanos rojos de la competencia. i En particular, est es lo que tienden a hacer las compafifas: + Definir su industria pricticamente en los mismos tér- minos y centrar sus esfuerzos en ser la mejor en ella. ‘ * Ver su industria a través del lente de los grupos estra- tégicos generalmente aceptados (tales como automéviles de lujo, econémicos y familiares) y tratar de destacar- se dentro del grupo estratégico en el cual compiten. * Apuntarle al mismo grupo de compradores, tratese del agente de compras (como en la industria de equipos de oficina), del usuario (como en Ia industria de las confecciones) o del Iidex de opinién (como en Ia in~ dustria farmacéutica) . | * Definir de manera similar el aléanice de 108 productos i y servicios oftecidos en su industria. { i sm AS, ie p Reconstruccién de las fronteras del mercado 67 + Aceptar la orientacién funcional o emocional de su industria. * Concentrarse en el mismo punto en el tiempo —y muchas veces en las amenazas competitivas del mo- mento— al formular su estrategia. Mientras mas comén sea para las compafifas esta ma- nera convencional de pensar en la competencia, mayor sera la convergencia competitiva entre ellas. Para salir de los océanos rojos, las compaiiias deben salir de las fronteras aceptadas que definen la manera como deben competir. En lugar de mirar al interior de esas fron- teras, los gerentes deben mirar sistematicamente por fuera de ellas a fin de crear océanos azules, Deben dirigir su mi- rada hacia otras industrias alternativas, hacia otros grupos estratégicos, hacia otros grupos de compradores, hacia pro- ductos y servicios complementarios, hacia la orientacién funcional 0 emocional de una industria, ¢ incluso mas alla del tiempo. De esta manera, las compafiias podrin desarro- lar una sagacidad para reconstruir las realidades del merca~ do a fin de abrir océanos azules. Veamos la manera como funciona cada una de estas seis vias. Primera via: explorar industrias alternativas En un sentido amplio, una compaiifa no compite sélo con las otras empresas de su industria sino con aquéllas que per- tenecen a otras industrias generadoras de productos o ser vicios alternativos. Las alternativas son més extensas que los sustitutos. Los productos o servicios que tienen formas di- ferentes pero que ofrecen la misma funcionalidad 0 la mis- 68 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL ma utilidad de fondo suelen ser sustitutos los unos de los otros. Por otra parte, las alternativas comprenden productos © servicios cuyas funciones y formas son diferentes pero cumplen el mismo propésito. Por ejemplo, para organizar sus cuentas personales, una persona puede comprar e instalar un paquete de software financiero, contratar a un contador o sencillamente utilizar lapiz y papel. El software, el contador y el lapiz son gustitu- tos hasta cierto punto. Aunque son maneras muy diferentes de hacer el trabajo, cumplen la misma funcién: ayudar a la persona a mangjar sus asuntos de dinero. Por otra parte, los productos o servicios pueden adop- tar distintas formas y cumplir funciones diferentes pero aun asi contribuir a un mismo objetivo. Consideremos el caso del cine y los restaurantes. Los restaurantes tienen muy po- cas caracteristicas fisicas en comtin con los cines y cumplen una funcién difefente: proporcionan un placer gastronémico y de conversacién. Es una experiencia muy diferente del entretenimiento visual que ofrece el cine. Sin embargo, a pesar de sus diferencias en cuanto a forma y funcion, la gente acude a un restaurante con el mismo objetivo que acude a un cine: para disfrutar de una salida nocturna. No son susti- tutos, sino alternativas entre las cuales elegir. Cada vez que un comprador toma una decisién de compra, implicitamente sopesa las alternativas, muchas veces incons- cientemente. ;Necesita dos horas para disfrutar de un rato placentero? ;Qué hace para darse ese gusto? ;Va al cine, a darse un masaje o disfruta la lectura de su libro predilecto en un café local? El proceso mental es intuitivo tanto en el caso del consumidor individual como de los compradores indus- triales. Reconstruccién de la fronteras del mercado 69 Por alguna razén, muchas veces abandonamos ese pen- samiento intuitive cuando pasamos a ser los vendedores. Los vendedores rara vez piensan conscientemente en la ma- nera como los clientes eligen entre las alternativas que les ofrecen las distintas industrias. Un cambio de precio, un cambio de modelo y hasta una nueva campafia publicitaria pueden desencadenar una respuesta tremenda entre rivales de una misma industria, pero las mismas reacciones por parte de otra industria generalmente pasan desapercibidas. Las pu- blicaciones gremiales, las ferias comerciales y los informes sobre las calificaciones de los consumidores refuerzan los muros verticales que separan a una industria de otra. Sin embargo, muchas veces ¢l espacio que separa a las indus- trias alternativas ofece oportunidades para la innovacién en valor. Consideremos el caso de NetJets, creadora del océano azul donde se fracciona la propiedad de las aeronaves. En menos de veinte afios, NetJets ha crecido més que muchas aerolineas, con mas de quinientas aeronaves y la operacién de mis de doscientos cincuenta mil vuelos a mis de ciento cuarenta paises. Adquirida por Berkshire Hathaway en 1998, NetJets es hoy dia un negocio de miles de millones de di lares cuyos ingresos por ventas crecieron al ritmo de un 30- 35% anual entre 1993 y 2000. El éxito de NetJets se ha atribuido a su flexibilidad, a que ha reducido el tiempo de viaje, a que ofrece una experiencia sin contratiempos, a su mayor confiabilidad y a su politica estratégica de precios. La realidad es que NetJets volvié sus ojos hacia industrias alternativas para teconstruir las fronteras del mercado y crear este océano azul, 70 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL. La masa mis lucrativa de clientes en la industria de la aviacién son los ejecutivos de las empresas. NetJets estudié las alternativas existentes y descubrié que, a la hora de via- Jar, los ejecutivos contaban con dos alternativas. Por una parte, podian volar en clase ejecutiva o en primera clase de una aerolinea comercial. Por otra parte, la compaiiia podia comprar su propio avién para suplir las necesidades de des- plazamiento de sus ejecutivos. La pregunta estratégica es: ¢Por qué las empresas tendrian que elegir entre una indus- tria y otra? NetJets creé su estrategia de océano azul al cen- trar su atenci6n en las variables clave que inducen a las cor- poraciones a elegir entre las alternativas y eliminar o reducir todo lo demas. Consideremos lo siguiente: :Por qué optan las corpo- raciones por utilizar las aerolineas comerciales para los via-~ jes de sus ejecutivos? Ciertamente no es por las filas largas para registrarse y pasar por los controles de seguridad, por las apresuradas conexiones con otros vuelos, por la necesi- dad de pernoctar o por la congestion de los aeropuertos Eligen las aerolineas comerciales por una sola razén: los costos. Por otra parte, una compaiiia compra s6lo el mamero de boletos que necesita en el afio para sus ejecutivos, disminu- yendo los costos variables y reduciendo la posibilidad de no utilizar el tiempo de vuelo que suele asociarse con el hecho de tener aviones corporativos propios. Fue asi como NetJets decidié ofrecer a sus clientes la posibilidad de ser propietarios de un dieciscisavo de una aeronave junto con otros quince clientes, cada uno de los cuales tiene derecho a cincuenta horas de vuelo al afio. Los propietarios pueden comprar una participacién en una aero- Reconstruccién de las fronteras del mercado n nave de 6 millones de délares y pagar desde 375 000 déla- res (més los costos mensuales del piloto y el mantenimien- to, entre otros)!. Los clientes se benefician de la convenien- cia de un avi6n privado al precio del boleto de una aerolinea | comercial. En una comparacién entre un viaje en primera | clase y uno en el avi6n privado, la Asociacién Nacional de Aviacién Ejecutiva descubrié que al incluir en los calculos los costos directos e indirectos de los hoteles, las comidas, el tiempo y los gastos de viaje, el costo de viajar en primera clase en un avién comercial es mucho més elevado. En un anilisis de costo-beneficio para cuatro pasdjeros en un viaje hipotético entre Newark y Austin, el costo real del viaje en una aerolinea comercial es de 19 400 délares comparado con 10 100 en un avion privado®. En cuanto a NetJets, se evita los costos fijos enormes que las aerolineas comerciales tratan de cubrir Ienando aviones cada vez mas grandes. NetJets logra mantener sus costos en el minimo porque sus aviones son més pequefios, porque puede operar con menos perso- nal y porque puede utilizar los aeropuertos regionales de menor tamafio. Para comprender el resto de la formula de NetJets hay que considerar el otro lado de la moneda: ;Por qué la gente prefiere los aviones privados en lugar de los vuelos comer- ciales? Ciertamente no es por los millones que deben des- embolsar para adquirir los aviones.Y tampoco por la nece- sidad de montar un departamento de vuelo dedicado a ocuparse de los itinerarios y de otros asuntos administrati- vos.Y tampoco para pagar los denominados costos muer- tos, es decir, los costos de evar el avién desde su base hasta el sitio donde se le necesita. Las corporaciones compran 72 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL aviones privados para recortar drésticamente el tiempo to- tal de viaje, para reducir los contratiempos derivados de la congestién de los aeropuertos, para permitir los desplaza- mientos punto a punto y para gozar del beneficio de unos ¢jecutivos mis productivos que Megan a su destino con la energia necesaria para comenzar a trabajar de inmediato. Fue asi como NetJets aprovech6 estas ventajas manifiestas. Mientras el 70% de los vuelos comerciales llegan sdlo a 30 aeropuertos de los Estados Unidos, NetJets ofrece acceso a mas de cinco mil quinientos aeropuertos de todo el pais ubicados convenientemente cerca de los centros de nego- cios. En los vuelos internacionales, el avion privado se esta- ciona directamente al frente de la oficina de aduanas. Con un servicio punto a punto y el aumento exponencial del nimero de aeropuertos disponibles, no hay necesidad de hacer transbordos y los viajes que exigirian pernoctar pueden realizarse en un solo dia. El tiempo entre el mo- mento de descender del automévil y despegar en el avién se mide en minutos en lugar de horas. Por ejemplo, mien- tras un vuclo entre Washington, D. C., y Sacramento dura 10,5 horas en una aerolinea comercial, en los aviones de NetJets sdlo tarda 5,2 horas; entre Palm Springs y Cabo San Lucas son 6 horas en avién comercial y sélo 2,1 horas con NetJets*, NetJets ofrece economias sustanciales en el tiem- po total de viaje. Quiza lo més atractivo sea que el avién siempre esti disponible con s6lo cuatro horas de previo aviso. Si no hay avién disponible, NetJets se encarga de fletar uno. Por iilti- mo, y no menos importante, Netjets reduce drasticamente los problemas relacionados con la seguridad y ofrece a los por vuele) Reconstruccién de tas tronteras del mercado 3 clientes un servicio a bordo hecho a la medida de las prefe- rencias de cada quien en cuanto a comidas y bebidas. NetJets abrié un océano azul de miles de millones de délares ofreciendo lo mejor de los vuelos comerciales y ptivados y climinando o reduciendo todo lo demis. Los clientes se benefician de la conveniencia y la velocidad de un avin privado con costos fijos mas bajos, asi como tam- bién con costos variables menores a los de los viajes en los vuelos comerciales (véase la figura 3-1). Y la competen- cia? Segiin NetJets, en los ltimos siete aiios, cincuenta y siete compaiifas han montado el sistema dé propiedad frac cionada; de ellas, cincuenta y siete han quebrado. FIGURA 3-1 El cuadro estratégico de NetJets Curva de valor de NetJet ‘Aerolineas comerciales Viajos en primera clase y cl Nacesidad © Costos. —-Rapidez Faciidad de! Flexibiidad Servicio. delos muertos del tlempo desplazamiento —y abordo clientes do total de (Incluyendo el confiablidad edministrar Viaje registro, el los aviones aso por la 74 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL. El éxito més grande en el campo de las telecomunica- ciones en el Japon desde los afios 80 también tiene sus ori- genes en la primera via. Nos referimos al i-mode de NTT DoCoMo, lanzado en 1999. El servicio i-mode modificé la manera de comunicarse y de tener acceso a la informacién en el Japon. NTT DoCoMo tuvo la idea de crear un océa~ no azul con base en la razén por la cual las personas eligen entre los teléfonos celulares y la Internet. Con la liberaliza- cién de la industria de las telecomunicaciones en el Japon habian comenzado a ingresar al mercado més competidores y la competencia por precio y tecnologia estaba a la orden del dia. El resultado fue que los costos aumentaron mien- tras que los ingresos promedio por usuario disminuyeron. NTT DoCoMo abandoné ese océano rojo de competen- cia sangrienta mediante la creacion de un océano azul de transmisi6n inalambrica no sélo de voz sino también de texto, datos e imagenes. La pregunta que se formulé NTT DoCoMo fue: :Cudles son las ventajas manifiestas de la Internet sobre los teléfo- nos celulares y viceversa? Aunque la Internet ofrecia infor- macién y servicios infinitos, las ventajas fundamentales eran el correo electrénico, la informacién simple (como las no- ticias, los pronésticos del clima y el directorio telefénico) y el entretenimiento (juegos, eventos y miisica). La desventa- ja clave de la Internet estaba en el precio mucho mis alto del computador, la sobrecarga de informacién, la molestia de marcar para conectarse y el temor de proporcionar la informaci6n de la tarjeta de crédito por via electrénica. Por otra parte, las fortalezas claras de los teléfonos celulares eran la movilidad, la transmisién de voz y la facilidad de uso. {1 Reconstruccién de las fronteras del mercado 75 NTT DoCoMo puso fin a la disyuntiva de tener que clegir entre las dos alternativas, no por medio de una tec- nologfa nueva sino atendiendo a las ventajas decisivas de la Internet sobre los teléfonos celulares y viceversa. La com- paiiia climiné 0 redujo todo lo demis. En su amigable interfaz sélo hay un botén, el de i-mode (la ise refiere a interactivo, Internet, informacién y al pronombre yo en inglés). Los usuarios oprimen ese botén para tener acceso inmediato a las pocas ventajas cruciales de la Internet, Sin embargo, en lugar de agobiar a Ja persona con la informacién infinita disponible en la Internet, el botén de i-mode hace las veces de un concierge de hotel y conecta a la persona sélo con los sitios previamente seleccionados y aprobados para las apli- caciones més populares de Ja Internet. Eso hace que la na~ vegacion sea facil y répida. Al mismo tiempo, aunque el teléfono del i-mode tiene un precio un 25% mis elevado que el de un teléfono celular corriente, su precio es infini- tamente més bajo que el de un computador y su movilidad es excepcional. Ademis, aparte de agregar voz, el i-mode utiliza un servicio sencillo de facturacién mediante el cual todos los servicios utilizados en la Red a través del i-mode se le co- bran al usuario en la misma factura mensual. Esto reduce dramiticamente el néimero de facturas que reciben los usuarios y elimina la necesidad de dar los detalles de la tarjeta de crédito, como sucede en la Internet.Y puesto que el servi cio del i-mode se activa automiticamente cuando se en- ciende el teléfono, los usuarios estin conectados en todo momento y no tienen que pasar por la molestia de ingresar al sistema. 76 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL Ni los teléfonos celulares corrientes ni los computa- dores personales pudieron competir con la curva de valor divergente del i-mode. A finales de 2003, el niimero de suscriptores del i-mode habia legado a 40,1 millones y los ingresos por concepto de la transmisién de datos, imagenes y texto aumentaron de 295 millones de yenes (2,6 millones de délares) en 1999 a 886,3 mil millones de yenes (8 mil millones de délares) en 2003. El servicio de i-mode no sélo arrebaté clientes a la competencia sino que aumenté dra- miaticamente el tamajio del mercado al atraer a los jovenes y los ancianos y convertir a los clientes que sélo utilizaban el servicio de voz en clientes que transmitian tanto voz como datos. Irénicamente, las compafiias europeas y estadounidenses que han hecho hasta lo imposible por abrir un océano azul semejante en Occidente han fracasado hasta ahora. :La ra- zon? Nuestra evaluacién revela que se han concentrado en suministrar la tecnologia mas sofisticada, WAP (protocolo de aplicacién inalémbrica), en lugar de ofrecer valor excep- cional. Esto las levé a constituir unas ofertas excesivamen- te complicadas que no dan en el blanco de los factores co- munes valorados por la masa de clientes. Son muchas mis las historias exitosas de compaiifas que han vuelto sus ojos hacia las alternativas para crear mercados nuevos. The Home Depot oftece la experiencia de los contratistas profesionales a unos precios muy infe- riores a los de las ferreterias. Al ofrecer las ventajas decisivas de las dos industrias alternativas —y climinar y reducir todo lo demas— The Home Depot ha transformado la gigantes- ca demanda latente de la remodelacién en una demanda Reconstruccién de las fronteras del mercado 1 real, convirtiendo a los propietarios corrientes en personas capaces de remodelar sus hogares por su cuenta. Southwest Airlines se concentré en la comparacién del viaje en auto mévil con el viaje aéreo, ofteciendo la velocidad del avién al precio del viaje en automévil y creando el océano azul de cubrir distancias cortas con sus vuelos. Asimismo, Intuit fij6 su atencién en el lépiz como principal alternativa al software financier y desarrollé el programa Quicken, el cual es a la vez ameno ¢ intuitivo. gCuiles son las alternativas en el caso de su industria? @Por qué las eligen los clientes? Si fija su’atencién en las variables clave que inducen alos compradores a elegir otras alternativas,y si climina o reduce todo lo demis, podra crear un océano azul de un espacio desconocido en el mercado. Segunda via: explorar los grupos estratégicos dentro de cada sector De la misma manera que se pueden crear océanos azules si se exploran otras industrias alternativas, también es posible abrirlos explorando los distintos grupos estratégicos. Esta ex- presién se refiere a un grupo de compaiiias dentro de una misma industria que aplican una estrategia similar. En la mayoria de las industrias, las diferencias estratégicas funda- mentales entre sus empresas se encuentran en manos de un. niimero reducido de grupos estratégicos. Los grupos estratégicos se pueden clasificar general- mente de acuerdo con un orden jerarquico estricto cons- truido sobre dos dimensiones: precio y desempefio. Cada salto en el precio tiende a generar un salto correspondiente 78 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL en algunas dimensiones del desempefio. La mayoria de las compaiifas ponen su atencién en mejorar su posicién com- petitiva dentro de un grupo estratégico. Mercedes Benz, BMW y Jaguar, por ejemplo, se concentran en aventajarse unas a otras en el segmento de los automéviles de lujo, de la mis- ma manera que los fabricantes de vehiculos econémicos se concentran en superar a sus competidores dentro de su pro- pio grupo estratégico. Sin embargo, ninguno de los dos gru- os estratégicos presta mayor atencién a lo que el otro hace porque aparentemente no compiten entre si desde el punto de vista de la oferta. La clave para crear un océano azul que abarque los grupos estratégicos existentes consiste en corregir la vision estrecha de tinel al comprender cudles son los factores que inciden sobre la decisién de los clientes de pasar de un grupo a otro. Considerethos el caso de Curves, una compaiiia de Texas especializada en programas de ejercicio para las mujeres. Desde que se inicié la franquicia en 1995, Curves se ha regado como la pélvora, adquiriendo mis de dos millones de miembros en més de seis mil locales, con ingresos supe- riores a los mil millones de délares. Curves inaugura en promedio un local nuevo cada cuatro horas en algdn lugar del mundo. Mis aiin, este crecimiento ha ocurrido casi en su tota- lidad gracias a que las mujeres han corrido la voz y envian a sus amigas al sitio. Sin embargo, cuando se cre6, se pensé que Curves entraba a un mercado excesivamente saturado con una oferta dirigida a una clientela que no la deseaba, y mucho mis insulsa que la de la competencia. Sin embargo, | : Reconstrucclén de ls fronteras del mercado 79 la verdad fue que Curves logré desencadenar una demanda explosiva en la industria del acondicionamiento fisico en los Estados Unidos, abriendo un mercado enorme sin ex. plotar, un verdadero océano azul de mujeres que luchaban por mantener su figura pero no lo estaban logrando. Curves aproveché las dos ventajas decisivas de dos grupos estraté- gicos de la industria de la cultura fisica en los Estados Uni- dos —los gimnasios tradicionales y los programas de ejerci- cios para hacer en la casa— y eliminé 0 redujo todo lo demis. En un extremo, la industria del acondicionamiento fi- sico en los Estados Unidos esta inundada de gimnasios tra- dicionales que ofrecen sus servicios tanto a hombres como a mujeres, € incluyen una gama completa de ejercicios y deportes, generalmente en sitios costosos de las ciudades. Sus elegantes instalaciones estdn disefiadas para atraer a las personas de altos ingresos inclinadas hacia la experiencia del gimnasio. Alli ofrecen la gama completa de equipos para hacer ejercicios aerdbicos y de fortalecimiento, una barra de jugos, instructores y vestidores con sauna y duchas, por que el propésito es que los clientes hagan ejercicio y a la vez disfruten de una experiencia de socializacién. Después de atravesar la ciudad para llegar al gimnasio, los clientes generalmente pasan al menos una hora alli, pero casi siem- pre dos. La cuota de afiliacién es de aproximadamente 100 délares mensuales, la cual, al ser elevada, garantiza que el mercado contimie siendo pequefio y selecto. Los clientes de los gimnasios tradicionales slo representan el 12% de la poblacién total y se concentran principalmente en los centros urbanos grandes. Los costos de inversién para un 80 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL gimnasio tradicional con todos los servicios oscilan entre 500 mil y més de 1 millén de délares, dependiendo de la ciudad. En el otro extremo esti el grupo estratégico de los programas de ejercicios para hacer en casa, entre los cuales se encuentran los videos de ejercicios, los libros y las revis- tas. Su costo es minimo, se utilizan en la casa y por lo gene- tal no exigen tener equipos de gimnasio. La instruccién también es minima y generalmente se limita a las explica~ ciones y las ilustraciones proporcionadas por la persona que protagoniza el video 0 contenidas en el libro o la revista La pregunta es: Qué motiva a las mujeres a optar por Jos gimnasios tradicionales o por los programas para la casa? La mayoria de las mujeres no escogen los gimnasios por la abundancia de miquinas especiales, las barras de jugos, los vestidores con sauna, la piscina y la posibilidad de conocer hombres, El comin de las mujeres que no son deportistas ni siquiera desean encontrarse con un hombre mientras hacen ejercicio vestidas con un atuendo que delata los defectos de su cuerpo. Tampoco se mueren por hacer fila detras de unas méaquinas a las cuales deben ajustarles las pesas y los angulos de inclinacién. En lo que se refiere al tiempo, es un recurso cada vez més escaso para el comtin de las mujeres. Son po- cas las que pueden darse el lujo de pasar una o dos horas en un gimnasio varios dias a la semana, Para la gran mayoria de las mujeres, la ubicacién en los centros de las ciudades tam- bién implica problemas de transito, los cuales aumentan el nivel de estrés y las desaniman. Sucede que la mayorfa de las mujeres optan por acudir al gimnasio por una razén principal. En casa es muy facil encontrar la excusa para no hacer ejercicio. Es dificil man- Reconstrucci6n de las tronteras del mercado 81 tener la disciplina dentro de los limites del hogar si la per- sona no es de por si una fanitica del deporte. El hecho de hacer ejercicio en grupo motiva e inspira, lo cual no sucede en la soledad de la casa.Y, al contrario, las mujeres que recu- rren a los programas de ejercicio en casa lo hacen princi- palmente por ahorrar tiempo y dinero y disfrutar de su in- timidad. Curves construyé su océano azul al aprovechar las ventajas manifiestas de estos dos grupos estratégicos y eliminar 0 reducir todo lo demas (véase la figura 3-2). Curves eliminé todos los aspectos del gimnasio tradicional que carecen de interés para la gran mayoria de las mujeres. Se deshizo de la FIGURA 3-2 El cuadro estratégico de Curves oe Ge wena —- 7 ‘Curves’ Ferograma pare shore ena casa Gimnasios « 4 tradicionales : oo Bajo Precio [Equipo (caminadoras} Disponibilidad de | Ambiente retaiado | Atméstera 'pasas, etc.) Ingtructores | para personas deun| —femenina Atractivos Tiempo ‘Ambiente mismo sexo Como- placentera adiclonales ‘de que fomenta didad ejercicio la disciplina yia motivaclon para hacer 82 FORMULAGION DE LA ESTRATEGIA DEL OGEANO AZUL abundancia de miquinas especiales, alimentos, saunas y pis cinas y hasta de los vestidores, los cuales reemplazé por unas cuantas areas separadas por cortinas donde las mujeres se pueden cambiar la ropa. La experiencia en un gimnasio de Curves es comple- tamente diferente de la del gimnasio tipico. La persona lle- ga al salén de ejercicios y encuentra las maquinas dispuestas en circulo (por lo general en nimero de diez), en lugar de estar en fila de frente al televisor como en el gimnasio tra- dicional. De esa manera se facilita la relacién entre las afi- liadas, haciendo que la experiencia sea mas amena. El siste- ma de entrenamiento QuickFit se basa en unas maquinas hidrdulicas seguras, ficiles de usar, las cuales no intimidan y tampoco necesitan ajustes. Estas maquinas disefiadas espe- cificamente para las mujeres reducen el esfuerzo del impac- to y fortalecen la musculatura y la resistencia, Mientras ha cen ejercicio, las-afiliadas pueden conversar y darse animo, y la atmésfera relajada hace que la experiencia de socializa- cién sea muy diferente de la que ofrece un gimnasio tradi- cional. Hay muy pocos espejos, si es que los hay, y no hay hombres que incomoden con sus miradas. Las afiliadas se mueven alrededor del circulo formado por las maquinas y las colchonetas y en media hora completan todo el ciclo de ejercicios. El resultado de reducir y centrar el servicio en lo esencial es que se puede cobrar un precio de tan sélo 30 délares mensuales, accesible para la gran masa de mujeres. El mensaje contundente de Curves podria ser “por el precio de una taza de café al dia usted puede beneficiarse del regalo de la salud gracias a un esquema apropiado de ejercicio”. econstruccién de las fronteras det mercado 83 Curves oftece el valor claro ilustrado en la figura 3-2 un menor costo. En comparacién con la inversién inicial de 500 mil a 1 millon de délares necesaria para montar un gimnasio tradicional, la inversién inicial de Curves oscila entre 25 mil y 30 mil délares (excluyendo la franquicia), debido a que la compaiiia eliminé toda una gama de varia~ bles competitivas. Los costos variables también son signi- ficativamente menores, puesto que el costo del personal y del mantenimiento de las instalaciones se reduce sustan- cialmente, lo mismo que el alquiler, debido a que el espacio requerido es mucho menor: 140 metros cuadrados en los suburbios en comparacién con 3 200 a 9 300 metros cua drados en sitios de primera en los centros de las ciudades. El modelo de bajo costo implica que las franquicias de Curves son accesibles y es una de las razones por las cuales se ha multiplicado la franquicia tan rapidamente, La mayorfa de las franquicias arrojan utilidades a los pocos meses, tan pronto consiguen un promedio de cien afiliadas. Las franquicias establecidas de Curves tienen ventas por 100 mil a 150 mil délares en el mercado secundario. El resultado es que hay instalaciones de Curves por todas partes en’la mayoria de las ciudades de todos los ta~ majios. Curves no compite directamente con los otros con- ceptos de ejercicio y salud; creé un nuevo océano azul de demanda. Los administradores tienen planes para rebasar las fronteras de los Estados Unidos una vez que el mercado alli se sature e incursionar en Europa. La expansién ya comen- 26 en América Latina y Espafia. Se espera que a finales de 2004 Curves alcance la cifra de 8 500 centros de acondi- cionamiento fisico. 84 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL Aparte de Curves, muchas compaiifas han creado océanos azules viendo a través de los grupos estratégicos. Ralph Lauren cre6 el océano azul de la “alta costura sin moda”. Su nom- bre de disefiador, la elegancia de sus tiendas y el lujo de sus materiales reflejan todo aquello que la mayoria de los clientes valoran con respecto a la alta costura. Al mismo tiempo, su estilo clasico actualizado y su precio reflejan lo mejor de las lineas clisicas como Brooks Brothers y Burberry. Al com- binar los factores més atractivos de los dos grupos y elimi- nar o reducir todo lo demas, Polo Ralph Lauren no sélo capturé participacién en ambos segmentos sino que tam- bién atrajo a muchos clientes nuevos al mercado. En el mercado de los automéviles de lujo, el Lexus de Toyota fabricé un océano azul al brindar la calidad de los vehiculos de gama alta como Mercedes Benz, BMW y Ja- guar a un precio mis cercano a la gama del Cadillac y el Lincoln. También esta el caso del walkman de Sony. Al reu- nir Ia alta fidelidad de los amplificadores con el precio re- ducido y la movilidad del radio transistor en la industria de los equipos de sonido, Sony creé el mercado del equipo portitil a finales de los afios 70. El walkman arrebaté parti- cipacién a estos dos grupos estratégicos. Ademiés, el salto en valor atrajo a este océano azul a clientes nuevos, como las personas que trotan y las que utilizan el transporte piblico. La compaiiia Champion Enterprises de Michigan iden- tificé una oportunidad semejante al considerar dos grupos estratégicos de la industria de vivienda: los productores de casas prefabricadas y los urbanizadores. La vivienda prefa- bricada es econémica y se construye répidamente, pero tam- bién es terriblemente uniforme y se asocia con una imagen Reconstruccidn ds ls fronteras del mercado 85 de baja calidad. Las casas construidas por los urbanizadores ofrecen variedad y una imagen de alta calidad, pero son mucho més costosas y el periodo de construccién es mu- cho mis largo. Champion cteé un océano azul al ofrecer las ventajas decisivas de los dos grupos estratégicos. Sus casas prefabri- cadas se construyen rapidamente y oftecen los beneficios de unas economias de escala tremendas y de unos costos inferiores, pero Champion también oftece a sus clientes la posibilidad de elegir acabados finos como chimeneas, cla~ raboyas y hasta cielo raso abovedado a fin de dotar a la resi- dencia de un toque personal. En esencia, Champion cam- bié la definicién de la vivienda prefabricada, En consecuencia, ha despertado el interés de un mimero mucho mayor de compradores de ingresos medios, quienes prefieren adqui- rir una casa prefabricada en lugar de alquilar 0 comprar un apartamento. También ha ocurrido que personas de ingre- sos altos han entrado a su mercado, aCuiles son los grupos estratégicos de su industria? ~Por qué los clientes optan por el grupo superior, o por qué prefieren buscar el grupo inferior? Tercera via: explorar la cadena de compradores En la mayoria de las industrias, los competidores convergen alrededor de una definicién comin de los compradores objetivo. Sin embargo, en realidad lo que hay es una cadena de “compradores” que participan directa o indirectamente en la decisién de compra. Los compradores que pagan por el FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL producto 0 servicio pueden ser distintos de los usuarios, y en algunos casos también hay lideres de opinién que influ- yen sobre la decisién. Aunque puede haber superposicién de los tres grupos, muchas veces son distintos. Cuando es asi, la manera como cada uno define el valor también es diferente. Por ejemplo, el agente de compras de una corpo- racién puede tener mayor interés en los costos que el usua- rio corporativo, quien seguramente estaré mucho mis inte- resado en la facilidad de utilizacién del producto. Asimismo, un comerciante minorista puede valorar los esquemas de teposicién de inventario justo a tiempo y de financiamiento novedoso que pueda offecerle un fabricante. Pero los con- sumidores no valoran esas cosas, aunque el canal tenga una influencia grande sobre su decision. Las distintas compaiifas de una industria muchas veces enfilan sus baterfas hacia segmentos diferentes del mercado, por ejemplo, clientes pequefios o clientes grandes. Pero una industria por lo general converge sobre un solo grupo de compradores. Por ejemplo, la industria farmacéutica se con- centra principalmente en las personas que influyen sobre la decision: los médicos. La industria de equipos de oficina se concentra principalmente en los departamentos de com- pras de las empresas.Y la industria de las confecciones ven- de principalmente a los usuarios. Algunas veces, el enfoque en cuestién se apoya en un razonamiento econdmico séli- do. Pero muchas veces es producto de unas practicas de la industria que nadie se ha detenido a cuestionar jamis. El hecho de desafiar la nocién convencional de una industria acerca de los grupos de compradores puede ser el medio para descubrir un océano azul desconocido. Al ex- Reconstruccién de la frontaras del mercado a7 plorar todos los grupos de compradores, las empresas pue- den identificar caminos nuevos para modificar sus curvas de valor y poder cenerar su atencién en un grupo de com- pradores que antes no se tenia en cuenta. Tomemos el caso de Novo Nordisk, compafiia danesa productora de insulina y creadora de un océano azul en su industria, La insulina se utiliza para regular el nivel de azt- car en la sangre de los diabéticos. Histéricamente, la indus- tria de la insulina, como la mayor parte de la industria far- macéutica, habia centrado su atenci6n en los lideres de opi nién, © sea los médicos. La importancia ‘de los médicos como factores que influyen sobre la decision de compra de los diabéticos los convirtié en el grupo objetivo de la in- dustria. En consecuencia, la industria encaminé todos sus esfuuerzos y su atencién a producir una insulina més pura en respuesta al interés de los médicos por encontrar un medi- camento mejor. El asunto era que las innovaciones de la tecnologia de Ja purificacién habian mejorado sustancial- mente a principios de los afios 80. Mientras la pureza de la insulina fuera el parimetro predominante sobre el cual com- petian las compaiiias, era poco lo que podria avanzarse en esa direccién, La propia Novo habia creado la primera insulina “monocomponente humana”, una copia quimicamente idéntica a la insulina producida por el propio cuerpo. Los principales competidores no tardaron en converger sobre el mismo tema. Sin embargo, Novo Nordisk vio la posibilidad de es- caparse del pelotén de competidores y crear un océano azul enfocando sus esfuerzos hacia los pacientes, en lugar de los médicos.Al centrar su atencién en los usuarios, Novo Nordisk 88 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL descubrié que la insulina, la cual se suministraba a los pa- cientes en frascos, era dificil de administrar. Los frascos impli- caban que el paciente debia ocuparse de la labor dificil y desagradable de manipular la jeringa, la aguja y la insulina, ademiés de administrarse la dosis adecuada para sus necesi- dades. Las jeringas y las agujas también provocaban en los pacientes la sensacién desagradable del estigma social. Ade- més, los pacientes no querian tener que manipular jeringas Y agujas por fuera de su casa, lo cual debian hacer con fre- cuencia puesto que muchos tenian que inyectarse varias veces al dia. Esto Ilevé a Novo Nordisk a crear el océano azul del NovoPen, lanzado en 1985. NovoPen, la primera solucién amable para la administracién de la insulina, se disefié con el objetivo de eliminar las molestias y la vergiienza asocia- das con el uso de la insulina. El NovoPen parecia una plu- ma fuente dotada de un cartucho de insulina, facil de por- tar en una sola unidad, con dosis suficiente para una semana aproximadamente. La pluma tenia un mecanismo incorpo- rado de aviso sonoro que facilitaba el control de la dosifica~ cién y la administracién, incluso para los pacientes ciegos. Los pacientes podian portar la pluma, inyectarse la insulina ficil y convenientemente, sin la complejidad vergonzosa de las jeringas y las agujas. Para dominar el océano azul cuyas compuertas habia abierto, Novo Nordisk lanz6 después en 1989 su producto NovoLet, una pluma desechable cargada con una inyeccion de insulina y dotada de un sistema dosificador que hacia el proceso todavia mis cémodo y facil. Y en 1999 Ilevé al mercado el Innovo, un sistema integrado de memoria elec- Reconstruccin de las fronteras del mercado 89 trénica y cartucho, El Innovo se diseié con el objeto de manejar la administracién de la insulina por medio de una memoria incorporada, y poder mostrar la informacion digital de la tiltima dosis y el tiempo transcutrido, a cual es crucial para reducir el riesgo y poner fin a la preocupacién de omitir alguna dosi La estrategia de océano azul de Novo Nordisk modi- ficé el panorama de Ja industria ¢ hizo que la compaiiia dejara de ser una productora de insulina para convertirse en una compaiiia de cuidado de la diabetes. El NovoPen y los demis sistemas de administracién que le siguieron se toma- ron el mercado de la insulina, En la actualidad, las ventas de insulina en plumas o dispositivos ya lenos representan la participacién predominante en Europa y el Japén, donde a los pacientes se les aconseja administrarse inyecciones fre- cuentes de insulina todos los dias. Aunque Novo Disk tiene tuna participacién superior al 60% en Europa y al 80% en el Japon, el 70% de sus ventas se genera a partir del cuidado de la diabetes, enfoque que evolucioné gracias a su idea de concentrarse en los usuarios en lugar de hacerlo en los li- deres de opinién. Consideremos también el caso de Bloomberg. En poco mis de diez afios, Bloomberg llegé a ser uno de los provee- dores més grandes y mas rentables del mundo en el campo de la informacién empresarial, Hasta la aparicién de Bloom- berg a principios de los afios 80, Reuters y Telerate domi- naron la industria de la informacién financiera en tiempo. real dirigida a la comunidad de inversionistas y corredores de bolsa, La industria centraba su atencidn en los compra~ dores institucionales —Ios gerentes de informatica—, quienes 90 FORMULAGION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL valoraban los sistemas uniformes puesto que les facilitaban la vida. Bloomberg no veia légica en eso. Son los operado- tes especializados y los analistas, no los gerentes de in- formitica, quienes hacen que sus empleadores pierdan 0 ganen todos los dias. Las oportunidades para conseguir utilidades se originan en las disparidades de la informa- cién. Cuando los mercados estan activos, los operadores y analistas deben tomar decisiones al instante porque cada segundo cuenta. Fue asi como Bloomberg diseiié especificamente un sistema que oftece alos operadores mejor valor, consistente en terminales ficiles de utilizar y teclados marcados con términos financieros corrientes. El sistema también cuenta con dos monitores de pantalla plana, de manera que los operadores puedan ver toda Ja informacién que necesitan al mismo tiempo'sin tener que abrir y cerrar un sinntimero de ventanas. Puesto que los operadores deben analizar la informacién antes de actuar, Bloomberg incorporé ademas una funcién analitica que se activa con sélo presionar un botén. Anteriormente, los operadores y los analistas debian descargar los datos y hacer los célculos financieros impor- tantes con calculadora, lipiz y papel. Ahora los usuarios pue- den simular rapidamente distintas situaciones posibles para calcular los rendimientos sobre distintas alternativas de in- version, y ademés pueden hacer anilisis lineales de datos histéricos. Al centrar su atencién en los usuarios, Bloomberg tam- bién identificé la paradoja de la vida personal de los opera- dores y los analistas, quienes ganan grandes sumas de dine- econstruccién de las fronteras del mercado, ” ro pero trabajan tantas horas que no tienen tiempo para gastarlo. Considerando que los mercados tienen momentos lentos cuando disminuye el volumen de transacciones du- rante el dia, Bloomberg decidié agregar servicios de infor macién y compras para mejorar la vida personal de los ope- radores. Estos pueden aprovechar los servicios para comprar cosas como flores, ropa y joyas, hacer preparativos de viaje, obtener informacién sobre vinos o hacer biisquedas en los listados de bienes inmucbles. Al dirigir sus ojos hacia los usuarios en lugar de los compradores, Bloomberg cre6 una curva de valor radical- mente diferente de cualquiera que hubiera existido antes en la industria. Los operadores y los analistas hicieron uso de su poder dentro de las empresas para obligar a los geren- tes de informatica a adquirir terminales de Bloomberg. Muchas industrias oftecen oportunidades semejantes para crear océanos azules. Al cuestionar las definiciones con vencionales sobre quién puede y debe ser el comprador objetivo, las compafifas logran ver maneras completamente distintas de generar valor. Consideremos el ejemplo de la manera como Canon creé la industria de las fotocopiadoras pequefias de escritorio al dejar de ver a los compradores de las empresas como sus clientes objetivo y dirigir sus ojos a los usuarios. O la manera como SAP pasé de considerar al usuario funcional como el cliente central del software para pensar en los funcionarios de compras de las empresas y asi crear su negocio de software integrado en tiempo real, el cual ha tenido un éxito tremendo. 3Cuil es la cadena de compradores de su industria? gEn cuél grupo de compradores se concentra por lo gene- FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL ral su industria? Si usted cambiara de grupo de comprado- res, gcémo podria generar nuevo valor? Cuarta vie : explorar ofertas complementarias de productos y servicios Son escasos los productos o servicios que se utilizan de manera aislada. En la mayoria de los casos, otros productos y servi- cios afectan su valor. Pero en la mayoria de las industrias, los rivales convergen dentro de los limites de los productos y servicios oftecidos. Tomemos el caso de las salas de cine. La facilidad y el costo de conseguir a una nifiera y estacionar el vehiculo afectan el valor percibido de una salida al cine. Sin embargo, esos servicios complementarios estin por fuera de los limites de la industria de las salas de cine tal como se ha definido tradicionalmente. Son pocos los operadores de dichas salas que se preocupan por la dificultad que tiene la gente para conseguir una nifiera o suftagar su costo. Pero deberian, porque es un factor que afecta la demanda de su producto, ;Qué tal una sala de cine con servicio de guar- deria? Los productos y servicios complementarios pueden encerrar valor sin explotar. La clave esta en definir la solu- cién total que los compradores buscan cuando eligen un producto o servicio. Una manera facil de hacerlo es pensar en lo que pasa antes, durante y después de que se utiliza el producto. La nifera y el estactonamiento se necesitan antes de poder ir al cine. Los programas operativos y aplicativos se utilizan conjuntamente con los computadores. En la in- dustria de las aerolineas, el transporte terrestre se necesita Reconstrucol6n de las tronteras del mercado 93 después del vuelo pero no hay duda de que es parte de lo que el cliente necesita para trasladarse de un lugar a otro. ‘Tomemos el caso de NABI, una compaiiia héngara de autobuses, la cual aplicé la cuarta via a la industria de auto- uses de los Estados Unidos, cuyo mercado es de 1 000 millones de délares. Los principales clientes de la industria son las compafifas municipales de transporte puiblico que atienden rutas fijas en las ciudades o los condados mis im- portantes. En virtud de las reglas aceptadas de la competencia en Ia industria, las compaiifas competian para ofrecer el precio de compra més bajo. Los disefios eran anticuados, los tiem- pos de entrega eran demorados, la calidad era mala y el precio de las alternativas era prohibitivo si se considera la actitud austera de la industria. Sin embargo, para NABI nada de eso tenia légica. Por qué las compaiiias de autobuses pensaban tinicamente en el precio inicial de compra del vehiculo cuando los municipios mantenian los autobuses en circulacién durante un promedio de doce aiios? Al con- templar el mercado desde esa perspectiva, NABI vio cosas que se le habjan escapado a toda la industria, NABI descubrié que el elemento mis costoso para los municipios no era el precio del vehiculo en si, variable al- rededor de la cual competia toda la industria, sino los cos- tos que se ocasionaban una vez comprado el autobiis: el mantenimiento por la operacién del vehiculo durante su ciclo de vida de doce afios. Las reparaciones a causa de los accidentes de trinsito, el consumo de combustible, el des- gaste de los componentes que debian reemplazarse con fre- cuencia debido al peso de los autobuses, el trabajo preven- 94 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OGEANO AZUL tivo para evitar que las carrocerias se oxidaran, etc., eran los costos mas elevados para los municipios. Ante las nuevas exigencias de las normas de una atmésfera limpia impuestas sobre los municipios, comenzaba a pesar el costo emanado del hecho de que el transporte piblico no era limpio. Sin embargo, a pesar de todos estos costos, los cuales eran muy superiores al costo inicial del vehiculo, la industria habia pasado totalmente por alto la actividad complementaria del mantenimiento y los costos del ciclo de vida. Esto levé a NABI a pensar que la industria de los autobuses no tenia por qué ser genérica y gravitar alrede- dor de los precios como lo habian dictaminado las compa- fiias fabricantes al poner su atencién principalmente en vender sus vehiculos al menor precio posible.Al considerar la solu- cién completa de Jas actividades complementarias, NABI creé un autobtis nunca antes visto. Los autobuses estaban hechos normalniente de acero, el cual es pesado, corrosive y dificil de reparar después de un accidente, porque es ne- cesario retirar piezas completas. NABI adopté la fibra de vidrio para fabricar sus autobuses, practica con la cual maté cinco pajaros con una sola piedra. Con las carrocerias de fi- bra de vidrio se redujo sustancialmente el costo del mante- nimiento preventivo al eliminarse la corrosion. Ademis, las reparaciones eran més répidas, mas econémicas y ficiles porque no hay necesidad de reemplazar piezas completas en casos de choques 0 abolladuras; lo tinico que hay que hacer es cortar las partes dafiadas y soldar ficilmente el nuevo material. Adicionalmente, por tratarse de carrocerias livia~ nas (un 30 a 35% mis livianas que las de acero), se reducen sustan-cialmente el consumo de combustible y las emisio- Aleconstruccl6n de las fronteras del mercado 95 nes, logrando un transporte mas amable con el medio am- biente. Ademis, a causa del menor peso, NABI no sélo po- dia utilizar motores de menos potencia sino también de menos ejes, reduciendo asi los costos de fabricacién y au- mentando el espacio interior. De esta forma, NABI cre6 una curva de valor radical mente divergente de la del promedio de la industria. Como ! se aprecia en la figura 3-3, al construir sus autobuses en fibra de vidrio liviana, NABI climiné o redujo signiticati- vamente los costos relacionados con la prevencion de la corrosi6n, el mantenimiento y el consumo de combustible. El resultado fue que, pese a cobrar un precio inicial de compra | mis elevado que el precio promedio de la industria, pudo ofrecer sus autobuses con un ciclo de vida mucho mis eco- FIGURA 3-3 El cuadro estratégico de la industria del transporte municipal do los Estados Unidos, alrededor de 2001 Ato NABI “A Promadio de los autobuses (on los Estados Unidos. OS eee eel nee eeae ie Precio Corrosién Costos de Consumode Proteccién Disefio. Comodidad ill mantenimlento _combusibiq ambiental est6ico para los compra Costes del ciclo de vida 96 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL némico para los municipios. Al reducir la carga de emisio- nes, los autobuses de NABI mejoraron el nivel de protec- cién ambiental muy por encima de la norma de la indus- tria. Ademis, con los ingresos mayores por concepto de sus precios, NABI pudo establecer unas variables competitivas sin precedentes en su industria, tales como el disevio mo- derno y estético, la comodidad para los usuarios, incluyen- do pisos mas bajos para facilitar el ascenso y mas asientos para llevar menos pasajeros de pie. Todo esto elevé la de- manda del servicio de transporte de trinsito y generd mis ingresos para los municipios. NABI cambio la manera como los municipios vefan sus ingresos y costos por concepto del servicio de autobuses. NABI creé valor excepcional para los compradores —en este caso tanto los municipios como los usuarios finales— a un costo bajo por ciclo de vida. No es de extrafiar que tanto los municipios como los usuarios se sintiéran encantados con los nuevos autobuses. NABI ha capturado el 20% del mercado estadounidense desde su creacién en 1993, avanzando rapidamente hacia el primer puesto en patticipacién, crecimiento y rentabilidad NABI, con sede en Hungrfa, creé un océano azul que dejé sin importancia a la competencia en los Estados Unidos, y generé al mismo tiempo beneficios para todos: para si misma, para los municipios y para los ciudadanos. Ha acumulado mis de 1 000 millones de délares en pedidos y aparecié resefiada en la Economist Intelligence Unit de octubre de 2002 como una de las treinta compaiiias més exitosas del mundo. Consideremos también la industria briténica de las te- teras, la cual, pese a su importancia para la cultura del Rei- no Unido, mantuvo un nivel de ventas esttico y unas uti- See sedans stearate carat ane da anata ae eee Reconstruccién de las fronteras del mercado 7 lidades cada vez mis bajas hasta que aparecié Philips Elec- tronics con una tetera que convirtié en azul el océano rojo. ‘Al considerar los productos y servicios complementarios, Philips descubrié que el mayor problema para los britani- cos a la hora de preparar el té no era la tetera misma sino agua del grifo que debian hervir, la cual contenia cal que con el tiempo formaba sarro en las teteras y terminaba en el té recién preparado, Con su flema caracteristica, los bri- tanicos se dedicaban a quitar el sarro con una cuchara antes de beber el té hecho en casa. La industria de las teteras con- sideraba que el problema del agua no era de su incumben- cia, Era el problema del sistema de distribucién de agua potable. Al pensar en una solucién total para los clientes, Philips vio su oportunidad en el molesto problema del agua. El resultado fue que diseiié una tetera con un filtro en la bo- quilla, donde quedaban atrapadas las costras de sarto al ser- vir el agua. Ya nunca mis habria costras de cal flotando en el té preparado en casa. La industria se dispuso a crecer con toda su fuerza nuevamente cuando la gente comenz6 a re- emplazar las teteras viejas por las nuevas con filtro, Hay muchos otros ejemplos de compaiiias que han seguido este camino para crear un océano azul. Las supertiendas de Borders y Barnes & Noble (B&N) dieron otra dimen- sién a sus servicios. Transformaron su producto (el libro) en el placer de la lectura y de la exploracién intelectual al in- cluir salas de lectura, personal conocedor y barras de café para crear un ambiente donde se celebra el deleite de leer y de aprender. En menos de seis afios, Borders y B&N se perfilaron como las dos cadenas de librerias mas grandes 98 FORMULAGION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL de los Estados Unidos, con mis de 1 070 supertiendas entre las dos. En las megatiendas de Virgin Entertainment se combinan los discos de audio con videos, juegos de com- putador y equipos de sonido para satisfacer todas las nece- sidades de entretenimiento de los compradores. Dyson di- sefia sus aspiradoras para eliminar el costo y la molestia de tener que comprar y cambiar las bolsas. El centro de céncer Salick de Zeneca oftece bajo un solo techo todos los trata~ mientos para el cancer que sus pacientes podrian nece- sitar a fin de ahorrarles el inconveniente de ir de un centro especializado a otro y tener que pedir citas para cada servi- cio requerido. 2Cuil es el contexto en el cual se utiliza su producto 0 servicio? ¢Qué pasa antes, durante y después? Puede iden- tificar los aspectos molestos? ;Cémo podria eliminar esos aspectos molestos por medio de un producto o servicio complementario? Quinta via: explorar el atractivo funcional 0 emocional para los compradores La competencia en una industria tiende a converger no slo hacia una nocién aceptada del alcance de los productos y servicios, sino también sobre uno de dos posibles elemen- tos de atraccién. Algunas industrias compiten principalmente con base en el precio y la funcién, derivados de un célculo utilitario; su atractivo es racicnal, Otras industrias compi- ten principalmente con base en los sentimientos; su atracti- vo es emocional. Reconstruccién de las fronteras del mercado 99 Sin embargo, el atractivo de la mayoria de los produc- tos o servicios rara vez es racional o emocional intrinseca- mente, Por lo general es fruto de la manera como las com- paiifas han competido desde siempre y que ha condicionado inconscientemente las expectativas de los consumidores. El comportamiento de las compafias afecta las expectativas de los compradores en un ciclo de refuerzo. Con el tiempo, las industrias cuya inclinacién es funcional se tornan toda via mis funcionales y las compaiiias cuya inclinacién es emo- cional se tornan todavia mas emocionales. No sorprende que la investigacién de mercados rara vez revele cosas nue- vas respecto de lo que les atrae a los clientes. Las industrias han adiestrado a los clientes a esperar determinadas cosas. Cuando se les pregunta, responden con ¢l mismo eco: mas de lo mismo por menos precio. Cuando las compaifiias estan dispuestas a cuestionar la orientacién funcional o emocional de su industria, muchas veces descubren espacios desconocidos. Hemos descubier- to dos patrones comunes. Las compaiifas de orientacion emocional ofrecen muchas cosas adicionales que elevan el precio sin mejorar la funcionalidad. Si se deshicieran de esas cosas adicionales podrian crear un modelo de negocios mis simple, de menor precio y de menor costo que atraeria alos clientes. Por su parte, las industrias de orientaci6n fun- cional podrian infundir nueva vida a sus productos bisicos, agregando una dosis de emocién y estimulando de paso la demanda. Dos ejemplos bien conocides son el de Swatch, com- pafia que transformé la industria funcional de los relojes 100 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL econémicos dentro de un esquema cuyo motor es la moda, y el de The Body Shop, la cual hizo lo contrario al transfor- mar la industria emocional de los cosméticos en una casa funcional y pragmitica. También vale la pena considerar la experiencia de QB (Quick Beauty) House, que creé un océano azul en Ja in- dustria de las barberias en el Japén y crece como la espuma en toda el Asia. QB House nacié en Tokio en 1996 y pas6 de tener un solo establecimiento comercial a tener mis de 200 en 2003, El numero de visitantes anuales pasé de 57 000 en 1996 a 3,5 millones en 2002. La compaiiia esti expandiendo sus operaciones a Singapur y Malaisia, y su objetivo es tener mil establecimientos en el Asia en 2013. La esencia de la estrategia de océano azul de QB House fue convertir la industria emocional de las barberias asidti- cas en una industria altamente funcional. En el Japén, el tiempo que tarda‘un corte de pelo para hombre es de una hora aproximadamente. ¢Por qué? Hay toda una serie de actividades que convierten la experiencia en un ritual. Se aplican muchas toallas calientes, se da un masaje a los hom- bros, los clientes beben café y té,y el batbero sigue todo un ritual durante el corte, incluidos tratamientos especiales para el cabello y la piel, como el secado y la afeitada. El resultado es que el tiempo real que se dedica al corte es una fraccién insignificante del tiempo total. Ademiés, esas actividades se traducen en colas de espera para otros posibles clientes. El precio de todo el proceso de corte es de 3.000 a 5 000 yenes (27 a 45 délares). QB House cambié todo eso, Reconocié que muchas personas, especialmente los profesionales trabajadores, no Reconstruccién de las fronteras del mercado 101 desean perder una hora mientras se cortan el cabello. Por consiguiente, QB House eliminé todos los elementos emo- cionales del servicio como las toallas calientes, el masaje de Jos hombros, el té y el café. También redujo dristicamente los tratamientos especiales para el cabello, y se concentré Gnicamente en los cortes basicos. Después llevé las cosas un poco mis lejos al eliminar la dispendiosa prictica de lavar y secar, la cual reemplazé por su propio sistema de “lavado con aire”, consistente en una manguera de techo que se baja para “aspirar” cada cabello cortado. Este nuevo sistema funciona mucho mejor y mas rapidamente, y no hay nece- sidad de humedecer la cabeza. Estos cambios redujeron el tiempo en la barberia de una hora a diez minutos. Ademis, en el exterior de cada barberia hay un seméforo que indica cuindo hay un turno disponible, De esta manera se elimina la incertidumbre del tiempo de espera y también la necesi- dad de tener una recepcionista para tomar las citas Fue asi como QB House pudo reducir el precio de un corte a 1 000 yenes (9 délares) en comparacién con el pro- medio del resto de la industria. Al mismo tiempo, aument6 los ingresos por hora obtenidos por cada barbero casi en un 50%, al reducir los costos de personal y de espacio por bar- bero. QB House creé este servicio pragmitico y mis higié- nico para el corte de pelo. Introdujo no sélo una estacién de aseo en cada silla sino también la politica de “un solo uso”, segiin la cual cada cliente recibe un juego nuevo de toalla y peine. Para apreciar la estrategia de creacién de un océano azul, véase la figura 3-4. Cemex, la tercera productora de cemento del mundo, también creé un océano azul al cambiar la orientacién de 102 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL, FIGURA 3-4 El cuadro estratégico de QB House Atto { Baio Precio Servicios Higlone ‘Anotro en Recepcionista adicionales Gama de Ahorro en tiempo de Sistema (epate 0 yetemienios tiempo de corte ; para el espera tabolo con ar eee su industria, esta vez al contratio: de lo funcional alo emo- cional. En México, el cemento vendido en sacosalaperso- | na que realiza el trabajo de autoconstruccién representa mis \ del 85% del mercado total* tuacién, el mercado no era atractivo. El ntimero de no clientes in embargo, a pesar de la si- era mucho mayor que el de clientes. Aunque la mayorfa de las familias pobres eran duefias de la tierra y el cemento se vendia como un insumo relativamente econémico, la po- \ blacién mexicana vivia en situacién de hacinamiento cré- | nico. Pocas familias ampliaban sus casas y las que lo hacian tardaban en promedio entre cuatro y siete afios para cons- truir una habitacién adicional. Por qué? La mayor parte del dinero disponible de las familias se gastaba en las fiestas Reconstruccién de las fronteras del mercado 103 del pueblo, las fiestas de los quince afios de las nifias, los bautizos y las bodas. El hecho de contribuir con esos acon- tecimientos sociales representaba una oportunidad para dis- tinguirse en la comunidad, mientras que no hacerlo era se- jial de arrogancia y falta de respeto. Como consecuencia, la mayoria de los pobres de México disponfan de pocos ahorros para comprar materiales de cons- truccién, aunque tener una casa de cemento era un verda- dero suefio. Cemex calculé de manera conservadora que ese mercado podia alcanzar Ia cifra de 500 0 600 millones de délares, de poderse desatar esa demanda latente’. La respuesta al dilema Ilegé para Cemex en 1998 con el lanzamiento de su programa Patrimonio Hoy, en virtud del cual el cemento dejé de ser un producto funcional para convertirse en el regalo sofiado. Al adquirir cemento, la gente emprendia el camino de construir habitaciones para el amor, donde podria compartir la felicidad y Ia alegria. Qué me- jor regalo que ése? La base del programa Patrimonio Hoy fue el sistema tradicional de ahorro comunitario de Méxi- co denominado tandas. En una tanda, diez personas (por ejemplo) aportan 100 pesos a la semana durante diez sema- nas, Durante la primera semana se hace un sorteo para ver quien“ gana” los 1 000 pesos (93 délares) en cada una de las diez semanas. Todos los participantes ganan los 1 000 pesos s6lo una vez, pero cuando lo hacen reciben una suma gran- de para comprar algo importante. En las tandas tradicionales, la familia“ ganadora” gasta~ ba su ganancia en algiin acontecimiento festivo o religioso como un bautizo 0 un casamiento. Sin embargo, en Patri- monio Hoy, la supertanda se destina a construir cuartos adi- 104 FORMULACION OE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL cionales con cemento. Es algo asi como una lista de bodas, salvo que en lugar de regalar plateria, por ejemplo, se da cemento como un regalo de amor. Ese fue el posiciona- miento que le dio Cemex. El club de materiales de construccién creado por Cemex bajo el nombre de Patrimonio Hoy constaba de un grupo de cerca de setenta personas que aportaban un promedio de 120 pesos semanales durante setenta semanas, Sin embargo, el ganador de la supertanda de la semana no tecibia la suma total en pesos sino su equivalente en materiales de cons- truccién para terminar todo un cuarto. Cemex comple- mentaba el premio con la entrega del cemento a domicilio, cursos de construccién para aprender a construir las habi- taciones debidamente, y un asesor técnico que mantenia una relacién con los participantes durante su proyecto. Mientras que los competidores de Cemex vendian sa- cos de cemento,’Cemex vendia suefios por medio de un modelo de negocios basado en un esquema novedoso de financiamiento y conocimiento de la construccién, Cemex fue un paso mis alli al oftecer fiestas en la localidad cuando se terminaba de construir una habitacién, reforzando asi la felicidad que levaba a la gente y la tradicién de la tanda Desde que la compaiifa lanzé esta nueva orientacion para su cemento, unida a sus servicios técnicos y de finan- ciamiento, la demanda de cemento se ha disparado. Hay un 20% mas de familias que construyen cuartos adicionales y tienen planes para construir dos a tres cuartos més de los planeados originalmente. En un mercado de crecimiento lento donde se competia por precio, actualmente Cemex registra un crecimiento mensual del 15% y vende su ce- Reconstrucci6n de las fronteras del mercado 105 mento a un precio mayor (cerca de 3,5 pesos més). Hasta ahora, Cemex ha triplicado el consumo de cemento entre la masa de autoconstructores, de 1 043 kilogramos consu- midos cada cuatro afios en promedio, a una cifra semejante consumida en tan sélo quince meses. Ademis, en vista de que puede predecir las cantidades de cemento vendidas a través de las supertandas, Cemex redujo su estructura de costos gracias a un menor costo de inventario, una produccién uniforme y unas ventas garantizadas, con lo cual redujo sus costos de capital. La presién social impide que la gente incumpla con los pagos de la supertanda, En términos gene- rales, Cemex creé un océano azul de cemento emocional que le permitié diferenciarse a bajo costo. En un caso patecido, Pfizer, con el éxito arrollador de su Viagra, abandoné su orientacién de tipo médico para promover un mejor estilo de vida. De la misma manera, Starbucks puso de cabeza la industria del café al cambiar la venta de un producto genérico por la experiencia emocio- nal de la atmésfera en la cual los clientes disfrutan su café. Hay una oleada de océanos azules en camino en una serie de industrias de servicios, pero ésta avanza en direc- cién contraria, de lo emocional a lo funcional, Las empre- sas de relaciones, como las de los seguros, la banca y las inversiones, han dependido en gran medida del lazo emo- cional entre el agente y el cliente. Estén listas para el cam- bio, Por ejemplo, Direct Line Group, una compaiiia de se- guros del Reino Unido, se deshizo de los agentes tradicionales. Su idea era que los clientes no necesitarian la compaiifa y el apoyo emocional que los agentes suelen proporcionar si lograba pagar las reclamaciones rapidamente y eliminaba los trami- 106 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL tes complicados. Asi, en lugar de valerse de agentes y sucur- sales, Direct Line se vale de la informética para mejorar el manejo de los siniestros, y traslada parte de las economias a los clientes en forma de primas mas econémicas. En los Estados Unidos, The Vanguard Group (en fondos de inver- sion) y Charles Schwab (en servicios de corretaje) estén haciendo lo mismo en la industria de las inversiones: crear un océano azul al transformar un negocio de orientacién emocional basado en las relaciones personales en un nego- cio funcional de alto desempeiio y bajo costo. Compite su industria sobre la base del atractivo fan- cional © emocional? Si usted compite con base en el atrac- tivo emocional, gcudles elementos podré eliminar a fin de darle un giro funcional? Si compite con base en la funcio- nalidad, gcudles elementos podra agregar para darle un giro emocional? Sexta via: explorar la dimensién del tiempo Todas las industrias estan sujetas al efecto de las tendencias externas en él tiempo. Consideremos el rapido ascenso de la Internet o el movimiento global de proteccién del me- dio ambiente. Si se miran estas tendencias desde la perspec- tiva correcta es posible vislumbrar la manera de crear opor- tunidades de océanos azules. La mayorfa de las compafifas se adaptan lentamente y con algo de pasividad a medida que se desenvuelven los acontecimientos. Tritese del surgimiento de nuevas tecno- logias, 0 de cambios sustanciales de las normas; los gerentes tienden a fijar su atencién en la manera'd¢ proyectar la ten- Reconstrucci6n de las fronteras del mercado 107 dencia misma. Es decir, se preguntan en qué direccin evo- Iucionaré la tendencia, como se adoptard y si podra crecer en escala, Actitan al compés de lo que sucede, a fin de man- tener el ritmo de desarrollo de las tendencias a las cuales les siguen la pista. Pero rara vez pueden vislumbrarse oportunidades para crear océanos azules desde la perspectiva de la tendencia misma, Esas oportunidades emanan de las nociones sobre la manera como la tendencia podra modificar el valor para los clientes y el impacto del modelo de negocios de la empre- sa. Explorando la dimensién del tiempo —desde el valor que un mercado ofrece en el momento hasta el valor que podria oftecer mafiana— los gerentes pueden forjar activa~ mente su futuro y reclamar un nuevo océano azul. Explorar la dimensién del tiempo quiz sea més dificil que las vias analizadas anteriormente, pero es algo que puede someter- se al mismo enfoque disciplinado. No estamos hablando de predecir el futuro, lo cual es inherentemente imposible. Es cuestidn realmente de identificar caminos nuevos en las ten- dencias que se observan en la actualidad. Hay tres principios criticos para evaluar las tendencias en el tiempo. A fin de que puedan servir de base para una estrategia de océano azul, esas tendencias deben ser decisi- vas para el negocio, deben ser irreversibles y deben tener tuna trayectoria clara. Son muchas las tendencias que pue- den identificarse en un momento del tiempo — por ejem- plo, una discontinuidad en la tecnologia, el surgimiento de un nuevo estilo de vida o un cambio en el ambiente nor- mativo o social. Pero generalmente son sélo una o dos las que han de tener un impacto decisivo sobre un determina FORMULACION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL do negocio. ¥ también es posible apreciar una tendencia o un acontecimiento importante sin que se pueda predecit la direccién en la cual ha de evolucionar, Por ejemplo, la agudizacién de la crisis asidtica de 1998 fue una tendencia importante que seguramente habria de tener un impacto grande sobre los servicios financieros. Pero era imposible predecir en cual direccién evolucionaria y, por ende, habria sido arti sgado prever una estrategia de océano azul a partir de ella. Por otra parte, el euro ha veni- do evolucionando a lo largo de una trayectoria constante a medida que ha reemplazado las diversas monedas europeas. Es una tendencia decisiva, irreversible y de claro desarrollo en el campo de los servicios financieros, la cual puede ser- vir de base para crear océanos azules a medida que crece la Unién Europea. Una vez identificada una tendencia de esa naturaleza es posible explorar la dimension del tiempo y preguntarse cémo se veria el mercado en caso de que la tendencia le- gue a su culminacién logica. Partiendo de la visién de una estrategia azul es posible devolverse en el tiempo para iden- tificar aquellas cosas que deben modificarse en el presente para abrir un nuevo océano de ese color. Por ejemplo, Apple observé cémo se vino encima la actividad de compartir archivos de musica a partir de fina~ les de los aftos 90. Los programas para compartir archivos de misica tales como Napster, Kazaa y LimeWire habian creado en la Internet una red de aficionados a Ja miisica dedicados a compartir libre, aunque ilicitamente, la misica por todo el globo. En 2003 ya se intercambiaban mas de dos mil millones de archivos ilegales de musica mensual- a < de Bratton tos] _Utlizacion de tos ‘coma fa caicad de | —aulabuses para procesar las Selanciones. tos vengeParielpaci6n, Expedicion subteraneos do oa e orden an Patruijo eos delineveries bajo inectas condicional transito pudo combatir con mayor eficiencia y eficacia el delito en el subterrineo. Al reducir la participacién de los agentes en el procesamiento de los detenidos 0 zonas frias y crear el esquema de los autobuses se incrementé sustancial- mente el valor de la fuerza policial, puesto que los agentes pudieron concentrar su tiempo y su atencién en patrullar el subterrineo.Al incrementar el nivel de inversion en combatir los delitos contra la calidad de vida en lugar de los delitos mayores, se concentraron los recursos en los delitos que representaban un peligro constante para la vida cotidiana 228 EJECUGION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL de los ciudadanos. Gracias a esas medidas, la Policia deTransito de Nueva York mejoré notablemente el desempefio de sus agentes, a quienes liberd del dispendioso trabajo adminis- trativo y asigné deberes claros sobre la clase de delitos que concretamente debian combatir. 2Asigna usted sus recursos con base en los supuestos de siempre, o trata de conseguir y concentrar los recursos en las zonas calientes? :Cudles son sus zonas calientes? ;Cudles actividades ejercen un mayor impacto sobre el desempefio pero carecen de recursos suficientes? ;Cudles son sus zonas frias? ¢Cudles actividades cuentan con un exceso de recur- sos pero tienen un impacto insignificante sobre el desem- peiio? ;Cuenta con oportunidades para negociar,y qué puede negociar? Superar.la barrera de la motivaci6n A fin de inclinar la balanza (0 lograt el punto de inflexién) en su organizacién y ejecutar la estrategia de océano azul, usted debera alertar a los empleados sobre la necesidad de un cambio estratégico e identificar la manera de hacerlo efectivo con recursos limitados. Para que una estrategia nueva se convierta en un verdadero movimiento, las personas no sélo deben reconocer lo que deben hacer sino también ac— tuar de una manera sostenida ¢ importante. zCémo motivar a la masa de empleados rapidamente y a bajo costo? Cuando la mayoria de los lideres empresaria~ les desean romper con el statte quo y transformar sus orga~ nizaciones, presentan unas visiones estratégicas grandiosas y recurren a iniciativas masivas de movilizacién impuestas \Vencer las principales barreras organizacionales 229 desde arriba. Actiéian sobre el supuesto de que para lograr una reaccién masiva se necesitan acciones descomunales. Pero ese enfoque por lo general es engorroso, costoso y consume demasiado tiempo, si se considera que en la ma- yoria de las organizaciones hay toda una gama de necesida~ des de motivacién. Las visiones estratégicas de gran alcance suelen inspirar apoyo verbal en lugar de la accién que se pretende. Es més ficil dar la vuelta a un portaaviones en una bafiera. 2O acaso existe otro método? En lugar de diluir los esfuerzos de cambio, los lideres que inclihan la balanza si- guen la trayectoria contraria para lograr la concentracién masiva. Centran su atencién en tres factores que influyen de manera desproporcionada sobre la motivaci6n de los em- pleados. Esos tres factores son las personas clave, la gestién transparente y la atomizacién. Enfocarse en las personas clave A fin de que el cambio estratégico tenga un impacto real, es necesaria una movilizacién en masa de los empleados de todos los niveles. Sin embargo, no se deben diluir los es- fuerzos si lo que se busca es desencadenar un movimiento epidémico de energia positiva. Lo que debe hacerse es con- centrar los esfuerzos en las personas clave, es decir, las perso- nas que ejercen la mayor influencia en la organizacién. Se trata de los lideres naturales, de personas respetadas y per- suasivas © con una habilidad para bloquear o desbloquear el acceso a los recursos esenciales.Al igual que en el juego de bolos, cuando el bolo central es golpeado de frente por la bola, los demas bolos caen al suelo.Al proceder de esta manera 230 EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL se evita la necesidad de tratar con todo el mundo pero, aun asi, todos reciben el impacto y cambian. Ademés, es relati- vamente ficil identificar y motivar a esas personas clave, puesto que su numero es relativamente pequefio en la ma- yoria de las organizaciones y por lo general tienden a com- partir los mismos problemas ¢ inquietudes. Por ejemplo, en el NYPD, Bratton enfocé sus esfuer- zos en los setenta y seis jefes de los distritos de policia como personas clave y principales factores de influencia. Por qué? Cada uno de los jefes de distrito ejercia el control directo sobre un nimero de agentes que oscilaba entre doscientos y cuatrocientos. Por consiguiente, al conseguir el apoyo de esos setenta y seis jefes se produjo un efecto natural de onda, el cual tocé a los més de treinta y seis mil integrantes de la policia y los motivé a adoptar la nueva estrategia Poner a las personas clave en una pecera El medio fundamental para lograr un nivel significativo y sostenido de motivacién entre las personas clave consiste en resaltar amplia y repetidamente sus actuaciones. Por eso hablamos de gestién transparente, en donde las actuaciones y las omisiones de las personas clave se presentan como los peces en una pecera. De esa manera, las repercusiones de la falta de accion de las personas clave se magnifican. Todo el mundo puede apreciar claramente a los rezagados y se esta- blece un escenario equitativo en el cual los agentes de cambio tienen la misma oportunidad de destacarse. Para que surta efecto, esta gestién debe basarse en la transparencia, Ja in- clusién y la equidad. Vencer las principales barreras organizacionales 231 Lapecera de Bratton en el NYPD era una reunién quin- cenal durante la cual se revisaba la estrategia contra la delin- cuencia, denominada Compstat.A ella acudfan los altos jefes de la ciudad para revisar el desempefio de los setenta y seis comandantes de distrito en la ejecucién de la nueva estrate- gia. La asistencia de todos los comandantes de distrito era obligatoria y también se esperaba que asistieran los jefes de tres estrellas, los alguaciles y los jefes de los barrios. Bratton asistfa personalmente tantas veces como le era posible. Mien- tras cada uno de los comandantes de distrito respondia a las preguntas sobre el aumento y la disminucién del desempefio. en la lucha contra la delincuencia con base en Jas nuevas pautas estratégicas delante de sus colegas y sus superiores, se proyectaban simultineamente unos mapas y grificos enor- mes generados por computador. De esa manera, la ilustra- cién visual no dejaba duda alguna acerca del desempefio del comandante en la ejecucién de la estrategia. Cada coman- dante debia explicar los mapas, describir la manera como sus agentes corregian los problemas y dar explicaciones detalla- das sobre el aumento o la disminucién de los resultados. El resultado fue que se creo una cultura de alto des~ empefio en cuestién de semanas (nada de meses 0 aiios) porque ninguna de las personas clave deseaba pasar una ver- giienza delante de los demis, y todos querian brillar delante de sus colegas y sus superiores. En la pecera, los comandan- tes incompetentes ya no podian esconder sus deficiencias mediante la atribucién de los resultados de sus distritos a las fallas de los distritos vecinos, porque esos vecinos estaban presentes en el salén y podian replicar. En efecto, en la pri- 232 EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL mera pagina del documento de trabajo para la reunién apa- recfa la foto del comandante de distrito destinado a sentar- se en el banquillo durante la reunién de estrategia contra la delincuencia, recalcando la responsabilidad de cada persona por los resultados de su propio distrito. Asi mismo, la pecera brindaba la oportunidad para rendir homenaje a los comandantes de alto desempefio por su tra~ bajo en sus distritos y por la ayuda prestada a los demés. Las reuniones también eran el escenario en donde los lideres de la politica podian comparar notas sobre sus experiencias; antes de la legada de Bratton, los comandantes de distrito rara vez se reunian como grupo. Con el tiempo, a medida que los comandantes de distrito comenzaron a ensayar sus propias versiones de las reuniones de Bratton, este estilo de gestion transparente se filtré hacia las filas inferiores, Era grande la motivacién de los comandantes por hacer que todos los agentes bajo su mando marcharan al ritmo de la nueva estrategia, considerando que tendrian que responder por su desempeiio ptiblicamente. Sin embargo, para que esta forma de gestién transpa- rente funcione, las organizaciones deben asegurarse de que el modus operandi sea justo y equitativo. Cuando hablamos de equidad nos referimos a la necesidad de incluir en el proceso a todas las personas afectadas, a fin de que conoz~ can de primera mano la base de las decisiones y los crite- rios para ascender o dejar de lado a un empleado en el faturo. De esta manera se establecen claramente las expec- tativas con respecto al desempeiio de los empleados. En las reuniones para revisar la estrategia contra la delincuencia, nadie podia argumentar que el campo de juego no era equi- \Vencer las principales barreras organizacionales 233 tativo. Todos los comandantes debian pasar por la pecera. Habja transparencia en la evaluacién del desempeiio de'cada uno de los comandantes y todos podian ver claramente la relacién entre ese desempeiio y los ascensos o la pérdida de rango. Ademis, en cada una de las reuniones se establecian claramente las expectativas de desempeiio para cada quien. De esta manera, el proceso equitativo comunica a las personas que el campo de juego esta perfectamente nivela~ do y que los lideres aprecian el valor intelectual y emocio- nal de los empleados a pesar de los cambios exigidos. Esto contribuye a mitigar en gran medida las suspicacias y las dudas que se generan necesariamente cuando una compa- fifa esté tratando de dar un viraje estratégico de gran enver- gadura, El efecto amortiguador de la equidad, combinado con el énfasis puesto en el desempefio logrado gracias a la transparencia de la pecera, sirve de motor y de apoyo para la gente durante el proceso, puesto que es sefial de respeto inte- lectual y emocional de los gerentes hacia sus empleados. (En el capitulo 8 se hace un anilisis més detallado de la equidad del proceso y sus implicaciones para la motivacién.) Atomizar para hacer que la organizacién cambie por si misma El iltimo factor de influencia desproporcionada es la atomi- zacién. Esta se refiere a la forma como se presenta el desafio estratégico y es una de las labores més sutiles y delicadas del liderazgo para inclinar la balanza. Si la gente no cree en la posibilidad de cumplir con el desafio estratégico, es poco probable que el cambio sea exitoso. La meta de Bratton ante su desafio en la ciudad de Nueva York era tan ambi- 234 EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL ciosa que dificilmente podria creerse. ¢Quién habria de creer que hubiera algo que una persona pudiera hacer para con- vertir la urbe mis grande y peligrosa del pais en la mis segura? :Y quién querria invertir tiempo y energia en per- seguir un suciio imposible? Buscando que el desafio fuera alcanzable, Bratton lo descompuso en particulas que tuvieran significado para los agentes de los distintos niveles. Segiin Bratton, el desafio era implantar cl orden en la ciudad de Nueva York “cuadra por cuadra, distrito por distrito y barrio por barrio”. Pre- sentado de esa manera, el desafio abarcaba toda la ciudad pero al mismo tiempo era factible. El tinico desafio para los agentes que patrullaban las calles era asegurar slo su cua- dra. Para los comandantes de distrito, el desafio era asegurar s6lo su distrito. Los jefes de los barrios también tenian una meta concreta al alcance de sus capacidades: asegurar sélo sus barrios. Nadie podia alegar que lo que se les pedia era exageradamente dificil. Tampoco podian argumentar que el cumplimiento de las metas estaba fuera de su alcance. De esta manera, Bratton delegé Ja responsabilidad por la ejecu- cién de su estrategia de océano azul en cada uno de los treinta y seis mil agentes de policia del departamento. éTrata usted de motivar indiscriminadamente a las masas, 0 enfoca usted sus esfuerzos en sus personas clave 0 principales generadores de influencia? ;Pone de manifiesto las actuaciones de las personas clave y las maneja como en una pecera, conforme a un proceso caracterizado por la equidad, 0 se limita a exigir alto desempefio y cruza los dedos hasta que salen las cifras del trimestre? ;Plantea vi- \Vencer las principales barreras organizacionales 235 siones estratégicas grandiosas, 0 descompone el problema para que se lo pueda atacar desde todos los niveles? Derrumbar la barrera politica La juventud y la destreza siempre prevalecen por encima de Ja edad y la traicién. Verdadero o falso? Falso. Hasta los me- jores y mas brillantes son devorados vivos por la politica, las intrigas y las maquinaciones. La politica es una realidad in- eludible de la vida en las organizaciones piiblicas y privadas. Aunque una organizacién haya llegado al punto de inflexién de la ejecucién, siempre hay intereses creados muy podero- sos que se alzan en contra de los cambios inminentes. (Véa~ se también el andlisis sobre los obstéculos para la adopcién en el capitulo 6.) Mientras mis probable es el cambio, mas feroz y encarnizado es el ataque de las personas que ejercen una influencia negativa —tanto interna como externa— por- que buscan proteger sus posiciones. Su resistencia puede afectar seriamente el proceso de ejecucién, hasta descarrilarlo. A fin de vencer esas fuerzas politicas, los lideres que ‘operan para inclinar la balanza ponen la mira en tres factores que ejercen una influencia desproporcionada: apalancar a los Angeles, silenciar a los demonios y conquistarse a consejeros para las filas de la alta gerencia, Los dngeles son aquellas perso- nas que saldrin més beneficiadas con el cambio estratégico. Los demonios son quienes tienen mas que perder. un consejero es una persona bien informada, politicamente sagaz pero res petada, quien conoce de antemano todas las trampas, inclu- yendo la informacién sobre los partidarios y los opositores. 236 EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL Asegurar un consejero en Ias filas de la alta gerencia A la hora de conformar el equipo de alta gerencia, la mayo- ria de los lideres se concentran en contar con destrezas fun- cionales fuertes en areas tales como marketing, operaciones y finanzas, lo cual es importante. Sin embargo, los lideres que operan para inclinar la balanza también incorporan una fancién en la cual pocos ejecutivos piensan: el consejero. Por ejemplo, Bratton siempre se aseguraba de tener en su equipo a un veterano respetado conocedor de las minas y trampas a las cuales tendrla que enfrentarse al implantar una nueva estrategia policial. En el NYPD, Bratton nom- bré a John Timoney (ahora comisionado de policia de Miami) como su segundo. Timoney era policia de policias, respeta- do y temido por su dedicacién al NYPD y por haber reci- bido mis de sesenta condecoraciones y cruces de combate. Sus veinte afios en las filas le habian ensefiado no sélo quié- nes eran todos los actores clave sino cémo jugaban el juego politico. Una de sus primeras labores fue informar a Bratton sobre la actitud que podrian adoptar los oficiales frente a la nueva estrategia policial para el departamento, identifican- do a aquéllos que se opondrian o que sabotearian soterra- damente Ja iniciativa. Esto se reflejé en un cambio drastico de guardia. Apalancar a los éngeles y silenciar a los demonios A fin de tumbar las barreras politicas, es preciso preguntarse dos cosas: * eQuiénes son mis demonios? ;Quiénes lucharén en mi contra? :Quiénes serin los mis afectados por mi fatura estrategia de océano azul? Veneer las principales barreras organizacionales 237 + gQuiénes son mis Angeles? Quiénes me respaldarin espontineamente? :Quiénes serén los mas beneficia~ dos por el cambio estratégico? No luche en solitario. Busque que la voz ms fuerte y resonante pelee a su lado, Identifique a sus detractores y a sus seguidores —olvidese de los de en medio— y trate de lograr un desenlace favorable para los dos grupos. Pero pro- ceda velozmente. Aisle a sus detractores mediante la cons- truccién de una coalicién amplia con sus angeles antes de dar la batalla, De esta manera, sofocara la guerra antes de que tenga la oportunidad de comenzar o de adquirir fuerza. Una de las amenazas mis serias en contra de la nueva estrategia policial de Bratton vino de los tribunales de la ciudad de Nueva York. Al creer que la nueva estrategia de centrar la atencién en los delitos contra la calidad de vida se traducirfa en una carga abrumadora para el sistema judicial con pequefios delitos como la prostitucion y la ebrie- dad en piblico, los tribunales se opusieron al cambio estra-~ tégico. Para vencer esta oposicién, Bratton demostré clara mente a sus seguidores, inchuidos el alcalde, los fiscales de distrito y los administradores carcelarios, que el sistema ju- dicial podria manejar sin problema alguno ese mayor nii- mero de delitos contra la calidad de vida y que, a la larga, el empeiio por eliminarlos terminaria por reducir su carga de trabajo, El alcalde decidié intervenir. Entonces, con el alcalde a la cabeza, la coalicién de Bratton salié a la ofensiva a través de la prensa con un men- saje simple y claro: i los tribunales no cesaban en su oposi- cién, los indices de delincuencia de la ciudad no disminui- rian. A través de su alianza con la alcaldia y con el periédico 238 EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL més importante de la ciudad, Bratton logré aislar a los tri- bunales. Era inconcebible que se opusieran publicamente a una iniciativa que no sélo convertiria a Nueva York en una ciudad mis atractiva para vivir sino que en tiltimas reduci- ria también el némero de casos que tendrian que manejar. Ante el discurso firme del alcalde acerca de la necesidad de perseguir los delitos contra la calidad de vida y el apoyo irrestricto del periédico mis respetado y liberal de la ciu- dad a la nueva estrategia policial, el costo de dar la pelea contra la estrategia de Bratton adquirié proporciones des- comunales. Bratton gané la batalla: los tribunales se acogie- ron a la estrategia. También gané la guerra: los indices de delincuencia realmente bajaron. Un factor fundamental para ganarse a los detractores © demonios es conocer todos los angulos desde los cuales pueden atacar, a fin de desarrollar contraargumentos apo- yados en hechos y razones irrefutables. Por ejemplo, cuan- do se les pidié a los comandantes de distrito compilar los mapas detallados de informacion sobre la delincuencia, re- accionaron en contra de la idea alegando que seria una la- bor muy dispendiosa. Previendo esa reaccién, Bratton ya habia hecho una prueba piloto de la operacién para deter- minar cuanto se tardaria en esa tarea: no mas de dieciocho minutos al dia, lo cual representaba menos de un 1% de la carga laboral promedio de los comandantes. Armado con informacién irrefutable, pudo tumbar la barrera politica y ganar una batalla que nunca comenz6. ¢Tiene usted un consejero —un conocedor muy res- petado— en su equipo de alta gerencia, 0 sdlo un director financiero y otros directores funcionales? Sabe quiénes se ‘Vencer las principales barreras organizacionales 239 opondrin a sus iniciativas y quienes apoyaran la nueva es- trategia? Ha construido coaliciones con aliados naturales para cercar a los disidentes? ¢Ha pedido a su consejero que elimine las minas terrestres més grandes para no tener que concentrarse en cambiar a las personas que no pueden o no desean cambiar? Cuestionar la sabiduria convencional Tal como se ilustra en la figura 7-3, la teoria convencional sobre el cambio en las organizaciones se apoya en la trans- formacién de las masas. Por consiguiente, los esfuerzos de cambio siempre se dirigen hacia las masas, lo cual exige FIGURA 7-3 La sabidurla convencional comparada con el liderazgo para Inclinar la balanza Sabiduria convencional La tora del cambio organizacion ‘conaigulant, los aatuerz0s de cambio gran alrededor de la movilzacién de las masas. 0 ‘uel implica unos recursos enormes yun tempo prolongade. LUderazge para Inolinar a balanza, Extremos Compania Para camblar las masas, concéntrese en los extras: las personas, los acts y las can una inuencia dosproporcionada kobre ol desempeno para lograr ‘un cambio esratélco rapido y de ba costa Extremos 240 EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL ingentes recursos y un tiempo prolongado, lujos que pocos ejecutivos pueden darse. E] liderazgo para inclinar la balan- za hace todo lo contrario. Para cambiar las masas se con- centra en lograr la transformacién de los extremos: las per- sonas, los actos y las actividades que ejercen una influencia desproporcionada sobre el desempefio. Al transformar pri- mero los extremos, los lideres que inclinan la balanza lo- gran cambiar el nicleo rapidamente y a bajo costo, y ejecu- tan asi su estrategia. Nunca es facil ejecutar un cambio estratégico, pero mis dificil todavia es hacerlo en poco tiempo y con recur- sos limitados. Sin embargo, nuestra investigacién sugiere que puede lograrse mediante el liderazgo para inclinar la balan- za. Al identificar conscientemente las barreras a la ejecu- cién de la estrategia y concentrarse en los factores de in- fluencia desproporcionada, ¢s posible derrumbar esas barreras y hacer realidad’el cambio estratégico. No se cifia a la sabi- durfa convencional. No es cierto que todo desaffo implique medidas descomunales. Concentre su atencién en los actos que se traducen en una influencia desproporcionada. Este es un componente critico del liderazgo a la hora de hacer rea~ lidad la estrategia del océano azul puesto que permite armo- nizar las acciones de los empleados con la nueva estrategia, En el siguiente capitulo profundizaremos un nivel més Analizaremos el desafio de alinear la mente y el corazén de a gente con Ja nueva estrategia mediante una cultura de confianza, compromiso y cooperacién voluntaria con la eje- cucién,ademés de apoyo para el lider. En este desafio radica Ja diferencia entre una ejecucién forzada y una ejecucién voluntaria cuyo motor sea el deseo libre de la gente. CAPITULO 8 ft at Incorporar la ejecucién a la estrategia U na compaiifa no es s6lo la alta gerencia y tam- poco la gerencia media. Una compafifa est cons- tituida por todas las personas que la integran, desde la cti- pula hasta la base.Y es s6lo cuando todos los miembros de | | organizacién se solidarizan alrededor de una estrategia, para bien o para mal, que una compaiiia se destaca como ejecutora contundente. Un paso importante para esa finali- dad es vencer las barreras organizacionales que obstaculi- zan la ejecucién de la estrategia. Es la manera de eliminar } os obstéculos que pueden dar al traste hasta con la mejor de las estrategias. Pero, en tiltimas, es preciso invocar la base mis funda- mental de la acci6n: las actitudes y el comportamiento de la | masa de personas que componen la organizacién. Es nece- | satio crear una cultura de confianza y compromiso que motive a la gente a ejecutar la estrategia acordada, no de dientes para afuera, sino de espiritu. Los corazones y las mentes 242 EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL deben alinearse con la estrategia, de tal manera que cada persona la haga suya voluntariamente, movida por el deseo de aplicarla motu proprio y no por considerarla una obliga- cion. Este desafio cobra mayores proporciones cuando se trata de la estrategia del océano azul. El panico comienza a cre- cer cuando las personas sienten que se les empuja a salir de su zona de comodidad y cambiar la manera como han ve- nido haciendo las cosas desde siempre. Se preguntan: ;Cudl es la verdadera raz6n de este cambio? :Dice la verdad Ia alta gerencia cuando habla de construir el crecimiento faturo mediante un cambio de la trayectoria estratégica, o senci- Uamente busca hacernos redundantes para que nosotros mismos busquemos la salida? Mientras mis lejos se encuentren los empleados de la cipula y mientras mas escasa haya sido su participacién en la creacién de la estrategia, mayor sera el panico. En las primeras filas, precisamente en el nivel en el cual tendré que ejecutarse la estrategia dia a dia, puede generarse re- sentimiento entre las personas, pues sienten caer sobre ellas el peso de la estrategia sin que nadie se hubiera preocupado por averiguar lo que pensaban o sentian. Justo cuando se cree haber hecho todo bien, puede estallar un problema en el mismo frente de batalla. Eso nos trae al sexto principio de la estrategia del océano azul. A fin de construir la confianza y el compromiso entre las filas e inspirar su cooperacién voluntaria, es preciso in- corporar la ejecucién a la estrategia desde un principio. Este principio permite minimizar el riesgo de la desconfianza, la falta de cooperacién y hasta el sabotaje. Este riesgo gerencial Incorporar la ejecucién ala estrategia 243, vale tanto en los océanos rojos como en los azules, pero es mis pertinente cuando se trata de ejecutar la estrategia del océano azul porque el grado necesario de cambio es signi- ficativo. Por consiguiente, es esencial minimizar ese riesgo al ejecutar las estrategias de océano azul. Las compafifas deben ir mds alla de los medios tradicionales del garrote y la zana~ horia. Deben aplicar un proceso equitativo al desarrollar y ejecutar la estrategia. Nuestra investigacién demuestra que el proceso equi- tativo es la variable clave que distingue los movimiento estratégicos exitosos de aquéllos que han fracasado. La pre- sencia 0 ausencia del proceso equitativo puede ayudar a lograr los mejores esfuerzos por implantar una estrategia de océano azul. Un proceso deficiente puede arruinar la ejecucién de la estrategia Tomemos como ejemplo la experiencia de una compafia Kider en el mundo en el suministro de enfriadores liquidos a base de agua para la industria metalmecdnica. La lamare- mos Lubber. En la industria metalmecanica hay numerosos parimetros de procesamiento, razén por la cual hay cente- nares de tipos de enfriadores entre los cuales escoger. El proceso de elegir el enfriador apropiado es delicado. Pri- mero es necesario probar los productos en las maquinas de produccién antes de hacer la compra, y la légica sobre la cual descansa la decisién no siempre es clara: hay que inactivar las maquinas ¢ incurrir en costos durante las pruebas, lo cual es caro tanto para los clientes como para Lubber. 244 EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL A fin de offecer a sus clientes un salto cualitativo en valor, Lubber disefié una estrategia encaminada a eliminar la complejidad y los costos de la fase de prueba. Valiéndose de inteligencia artificial, desarroll6 un sistema experto me- diante el cual redujo la tasa de fallas en la seleccién de los enfriadores a menos de un 10%, cuando el promedio de la industria era del 50%. El sistema redujo también el tiempo de inactividad de las maquinas, facilité el manejo del en- friador y mejoré la calidad general de las piezas producidas. Ademis, el proceso de ventas se simplificé drasticamente para Lubber, con lo cual los vendedores pudieron tener mis tiempo para conseguir ventas nuevas y recortar los costos por venta. Sin embargo, este movimiento estratégico de innova- cién en valor encaminado a beneficiar a todo el mundo estaba condenado a fracasar desde el comienzo. No fue que la estrategia no’ fuera buena o que el sistema experto no funcionara; funcioné a las mil maravillas. Pero la estrategia estaba condenada porque los vendedores se pusieron en su contra. Alno haber participado en el proceso de desarrollo de la estrategia y no conocer el razonamiento sobre el cual se basaba el cambio, los representantes de ventas vieron el sis- tema experto desde un angulo que nunca se les pasé por la mente a los integrantes del equipo de disefio 0 del equipo de gerencia. Para ellos, era una amenaza directa contra el que consideraban su aporte mas valioso: hacer ensayos du- rante la fase de prueba para encontrar el enfriador apropia~ do entre la larga lista de posibles candidatos. Nunca apre- ciaron los beneficios extraordinarios que obtendrian, como Incorporar la ejecucién ala estrategla 245; tener una manera de evitar la parte mas complicada de su trabajo, tener mas tiempo para conseguir mas ventas y con- seguir mis contactos a través de su mayor presencia en la industria. Las ventas jamas despegaron porque los vendedores se sentian amenazados y muchas veces minaban la credibi dad del sistema experto al expresar dudas sobre su eficacia delante de los clientes. Tras maldecir su arrogancia y apren- der de mala manera la importancia de ocuparse del riesgo gerencial desde cl comienzo por medio del proceso co- rrecto, la gerencia se vio en la necesidad dé retirar el siste- ma experto del mercado y dedicarse a recuperar la confian- za de sus representantes de ventas. El poder del proceso equitativo gEn qué consiste entonces el proceso equitativo? :¥ de qué manera facilita la incorporacién de la ejecucién a la estra- tegia misma? La equidad o la justicia ha sido tema de preo- cupacién de escritores y fildsofos desde tiempos inmemo- riales. Pero la teoria del proceso equitativo se origina en el trabajo de dos sociélogos:John W.Thibaut y Laurens Walker. ‘A mediados de los afios 70, combinaron su interés por la psicologia de la justicia con el estudio del proceso, lo cual dio origen al término justicia procesal', Centraron su anilisis en el ambito juridico a fin de tratar de comprender qué es aquello que hace que la gente confie en el sistema legal y cumpla con las leyes sin que se la obligue a hacerlo.A través de su anélisis llegaron a la conclusién de que a las personas les interesa tanto la justicia del proceso a través del cual se 246 EJEGUCION DE LA ESTAATEGIA DEL OCEANO AZUL genera un resultado como el resultado mismo. La satisfac- cién con el resultado y el compromiso de la gente frente a era mayor en los casos en los cuales se ejercia la justicia procesal?. El proceso equitativo es la manifestacion de la teoria de la justicia procesal en el campo de la gerencia. Al igual que en la situacién juridica, el proceso equitativo permite incorporar la ejecucién a la estrategia al propiciar la acep- tacién de la gente desde un principio. Cuando se cumple el proceso equitativo durante la construccién de la estrategia, la gente percibe que el campo de juego esta nivelado, lo cual induce a la cooperacién voluntaria cuando llega el momento de ejecutar las decisiones estratégicas resultantes. La cooperacién voluntaria no es simplemente una eje- cucién mecanica segiin la cual las personas hacen apenas lo necesario. Implica ir mas allé del llamado del deber y apor- tar energia e iniciativa para reforzar las habilidades, llegan- do incluso a sacrificar el interés personal, a fin de ejecutar las estrategias resultantes?. En la figura 8-1 se ilustra la rela- cién causal observada entre el proceso equitativo, las actitu- des y el comportamiento. Los tres principios del proceso equitativo Hay tres elementos que definen el proceso equitativo y que se refuerzan entre si: la participacién, la explicacién y las expectativas claras. Tratese de los altos ejecutivos o de los empleados de la bodega, todos esperan que estos tres ele- mentos estén presentes. Los hemos denominado los tres prin- cipios del proceso equitativo. Incorporar fa ejacucién ala estrategia 247 | FlouRA 8-1 | Efecto del proceso equitativo sobre las actitudes y | { el comportamiento de las personas Proceso equitative | Proceso de formulacién den Panticipacién aie Explicacion Caridad on las expectativas Contlanza y compromiso Actitudes *Slanto que mis opiniones | ‘cuentan* Cooperacién voluntaria *Haré mucho mas do lo que ma corresponde’ Comportamionto Ejecuctén de ‘Bupera | a ostrategia xpectativas | Iniciativa propia La participacién se refiere al hecho de involucrar a las personas en las decisiones estratégicas que las afectan, soli- citindoles sus ideas y permitiéndoles refutar los méritos de las ideas y de los supuestos de los demés. Al permitir la participacién, la gerencia comunica su respeto por el indi- 248 EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL viduo y por sus ideas. Al fomentar la controversia, la re- flexién se agudiza y se crea una mejor dindmica del saber colectivo. La participacion da lugar a mejores decisiones estratégicas de parte de la gerencia y a un mayor compro- miso de todos los involucrados frente a dichas decisiones. La explicacién se refiere a que todas las personas invo- lucradas y afectadas deben comprender la raz6n por la cual se toman las decisiones estratégicas definitivas. Cuando los gerentes explican el razonamiento sobre el cual se basan las decisiones, las personas quedan tranquilas al saber que se han tomado en cuenta sus opiniones y que las decisiones son imparciales y se toman para beneficio de la compaiifa en general. La explicaci6n les permite a los empleados con- fiar en las intenciones de los gerentes, aunque sus ideas no hayan prosperado. También crea un circulo de retroalimen- tacion a través del cual se fortalece enormemente el apren- dizaje. . Para que haya claridad con respecto a las expectativas, una vez establecida la estrategia, los gerentes deben comunicar claramente las reglas del juego. Aunque las expectativas sean exigentes, los empleados deben saber desde un princi- pio cudles son los parémetros segiin los cuales se les ha de juzgar y cudles los castigos por no cumplir. Cudles son las metas de la nueva estrategia? Cuéles son los nuevos objeti- vos y las etapas? ;Quién es responsable de qué? En un pro- ceso equitativo es menos importante la naturaleza de las metas, las expectativas y las responsabilidades que el hecho de que todo el mundo las comprenda claramente. Cuando las personas comprenden con claridad lo que se espera de ellas, se minimizan los favoritismos y las maniobras politi- Incorporar la ejecucion ala estratagla 249 cas y las personas pueden concentrar sus esfuerzos en eje- cutar la estrategia lo antes posible. Tomados colectivamente, estos tres criterios conducen a tuna percepcin de justicia frente al proceso. Esto es impor- tante, porque esa percepcién no nace cuando se aplica ape- nas un subconjunto de estos criterios. Historia de dos fabricas gCémo operan los tres principios del proceso equitativo para incidir sobre la ejecucién de la estrategia en el corazon de la organizacién? Consideremos la experiencia de un fa bricante de sistemas de ascensores al que denominaremos Elco, A finales de los afios 80 declinaron las ventas de la industria de los ascensores. La oferta excesiva de espacios de oficina generé en algunas ciudades grandes de los Esta dos Unidos unas tasas de desocupacién hasta del 20%. Ante el descenso de la demanda en el mercado nacio- nal, Elco decidi6 ofecer alos compradores un salto cuali- tativo en valor y una reduccién simulténea de sus costos a fin de crear nueva demanda y dejar lejos a la competencia. Como parte de su esfuerzo de crear y ejecutar una estrate- gia de océano azul, la compaiiia se dio cuenta de que debia reemplazar su sistema de produccién en lotes por un es- quema celular a través del cual unos equipos de trabajo auténomos pudieran lograr un desempefio superior. El equipo gerencial Ilegé a un acuerdo y se dispuso a arrancar. Para poner en marcha este elemento clave de su estrategia, el equipo opté por el camino aparentemente mis rapido ¢ inteligente. 250 EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL Primero instalarfa el nuevo sistema en la planta de Elco en Chester y después en Ja segunda planta de la compaiiia en High Park. La légica era sencilla, En la planta de Chester, las relaciones con los empleados eran ejemplares, hasta el punto de que los trabajadores habjan invalidado a su propio sindicato. La gerencia estaba segura de poder contar con la cooperacién de los empleados para ejecutar el cambio es- tratégico en su proceso de produccién, Segtin lo manifesta- ra la compaiiia, “eran la fuerza laboral ideal”. El siguiente paso era evar el proceso a la planta de High Park, donde se esperaba resistencia ante ese cambio y cualquier otro a cau- sa de la fuerte posicién del sindicato. La gerencia contaba con que la ejecucién cobrara suficiente impulso en Chester como para tener repercusiones positivas en High Park. La teoria era buena. Sin embargo, las cosas tomaron un giro inesperado en la practica. La introduccién del nuevo proceso de produccién en la planta de Chester no tardé en desencadenar el desorden y la rebelidn. A los pocos meses, el desempeiio tanto en materia de calidad como de costos caia en picada, Se hablaba de revivir el sindicato. Viendo que habia perdido el control, el gerente de la planta, deses- perado, tuvo que solicitar ayuda al psicélogo industrial de Elco. Por su parte, la planta de High Park, pese a su fama de resistencia, habia aceptado el cambio estratégico en el pro- ceso de produccién. El gerente de la planta de High Park vivia a la expectativa, esperando el dia en que se viniera abajo el proyecto, pero eso nunca sucedid. Hasta en los ca- sos en que las decisiones no eran del agrado de los emplea- dos, éstos sentian que habjan recibido un trato justo, de Incorporar la ejacucion a la estrategia 251 manera que participaron voluntariamente en la ejecucién ripida del nuevo proceso de produccién, el cual era uno de los componentes centrales de la nueva estrategia. Un anilisis mis detenido de la manera como se dio el cambio estratégico en las dos plantas revela las razones de esta aparente anomalia. En la planta de Chester, los gerentes de Elco violaron los tres principios basicos del proceso equi- tativo, Primero, no pidieron Ja participacién de los emplea~ dos en las decisiones estratégicas que los afectaban directa~ mente. Al no tener experiencia con los esquemas de produccién por células, Elco contraté a uria compaiifa con- sultora para disefiar el plan maestro para la conversin. Los consultores recibieron instrucciones de trabajar ripidamente y provocar la minima perturbacién posible a los empleados a fin de lograr la ejecucién con la mayor prontitud y el menor sufrimiento posible. Los consultores se cifieron a las instrucciones. Cuando los empleados de Chester llegaron a trabajar, encontraron en la planta a unos extrafios que no s6lo vestian diferente —traje oscuro, camisa blanca y cor- bata— sino que ademis hablaban entre ellos en voz baja.A fin de minimizar la interferencia, se abstenian de hablar con los empleados y se dedicaban a ir y venir detris de la gente, tomando notas y dibujando diagramas. Corrié el rumor de que cuando los empleados se iban para sus casas en la tarde, esas mismas personas se apoderaban de la planta, usurpaban las estaciones de trabajo y sostenian discusiones acaloradas. Durante todo ese tiempo, el gerente de la planta se ausent6 con mucha frecuencia, puesto que pasaba mis tiempo en reuniones con los consultores en las oficinas principales de Elco, las cuales se habian programado lejos de la planta 252 EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL para no distraer a los empleados. Pero su ausencia produjo el efecto contrario. Los rumores se intensificaron cuando aumenté la inquietud de los empleados al ver que el capi- tan de su barco aparentemente los abandonaba. Todo el mundo estaba seguro de que los consultores estaban alli para redu- cir el tamaiio de las operaciones de la planta. Pensaban que estaban a punto de perder sus empleos. El hecho de que el gerente de Ja planta estuviera siempre ausente sin ninguna explicacién sélo podia significar que los estaba evitando y que la gerencia estaba tratando de “jugar una mala pasada”, La confianza y el compromiso en la planta de Chester se deterioraron rapidamente. No tardaron en comenzar a circular recortes de prensa acerca de otras plantas del pais que sc habian cerrado con la ayuda de consultores. Los empleados se sentian victimas inminentes de las intenciones ocultas de la gerencia de re- ducir las operaciones y levar a la gente a deshacerse de su propio empleo. La verdad era que los gerentes de Elco no tenjan intenciones de cerrar la planta. Deseaban reducir el desperdicio y liberar personal con el propésito de producir ascensores de mejor calidad a un costo menor a fin de aventajar a la competencia. Pero no habia manera de que los emplea- dos supieran eso. Los gerentes de Chester tampoco explicaron la razon por la cual se estaban tomando las decisiones estratégicas de esa manera y lo que esas decisiones representaban para las carreras de los empleados 7 los métodos de trabajo. La gerencia revel6 el plan maestro para el cambio en una se- sién de media hora con los empleados, quienes se entera- ron de que la manera como habian venido trabajando tra- Incorporar la 253 dicionalmente se eliminaria y se reemplazaria por algo de- nominado “manufactura celular”. Nadie explicé el porqué de la necesidad de un cambio estratégico, la raz6n por la cual la compaiifa debia apartarse de la competencia para estimular demanda nueva, ni la razén por la cual el cambio del proceso de produccién era un elemento clave de esa estrategia. Los empleados quedaron estupefactos, sin com- prender el razonamiento sobre el cual se apoyaba el cam- bio. Los gerentes interpretaron su silencio como sefial de aceptacién, y olvidaron cuanto tiempo habjan necesitado ellos mismos unos meses atrés para aceptat la idea de cam- biar al proceso celular de produccién a fin de ejecutar la nueva estrategia. Con el plan maestro en sus manos, la gerencia comen- 26 a reorganizar rapidamente la planta. Cuando los em- pleados preguntaron cuél era el propésito de la nueva dis- posicién, la respuesta fue: “Para mejorar la eficiencia”. Los gerentes no tuvieron tiempo de explicar por qué era nece- sario mejorar la eficiencia y, ademés, no deseaban preocu- par a los empleados. Pero por la falta de una nocién racio- nal sobre lo que les estaba sucediendo, algunos empleados comenzaron a enfermarse cuando llegaban al trabajo. Los gerentes también olvidaron aclarar lo que se espe- raria de los empleados bajo el nuevo proceso de produc- cién. Les informaron que ya no se les calificaria con base en su desempeiio individual sino segiin su desempefio como integrantes de una célula. Les dijeron que los empleados mis veloces y experimentados tendrian que compensar la lentitud de sus colegas menos experimentados. Pero no ahondaron en la explicacién, Los gerentes no explicaron 254 EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL claramente la manera como debia funcionar el nuevo siste- ma celular. Esta violacién de los principios del proceso equitativo miné la confianza de los empleados con respecto a la ge- rencia y al cambio de estrategia. El nuevo disefio a base de células representaba en realidad unos beneficios enormes para los empleados. Por ejemplo, seria mas facil programar las vacaciones y darles la oportunidad de ampliar sus des- trezas y tener un trabajo mis variado. Sin embargo, los em- pleados s6lo veian el lado negativo. Comenzaron a desfogar su temor y su ira entre ellos. Habia peleas porque los em- pleados se negaban a ayudar a los “perezosos incapaces de terminar su trabajo” o porque interpretaban los ofrecimientos de ayuda como intromisién, respondiendo: “Este es mi tra- bajo. Limitese a hacer el suyo”. La fuerza laboral modelo de Chester se desintegraba. Por primera vez en la vida profesional del gerente de la planta, los empleados se negaban a obedecer y a cumplir con el trabajo asignado “aunque me despidan”. Sentian que ya no podian confiar en un gerente a quien antes todos querian, de tal manera que comenzaron a pasar por encima de él y a levar sus quejas directamente a su superior en la oficina principal. Por falta de un proceso equitativo, los empleados de la planta de Chester rechazaron la transfor- macién y se negaron a cumplir con su parte en Ja ejecucion de la nueva estrategia. En contraste con esto, la gerencia de la planta de High Park respeté los tres principios del proceso equitativo al implantar el cambio estratégico. Cuando los consultores lle- garon a la planta, el gerente los presentd a todos los em- Incorporar la ejacucion ala estratogla 255 pleados. La gerencia integré a los empleados y solicit su participacion en una serie de reuniones generales, durante las cuales Jos ejecutivos de la oficina principal hablaron abier- tamente del deterioro de las condiciones comerciales y la necesidad de cambiar la estrategia a fin de romper con la competencia y lograr al mismo tiempo un mayor valor a menor costo. Explicaron que habjan visitado las plantas de otras compaiiias y se habian dado cuenta de cmo aumentaba la productividad con los sistemas celulares de produccién. Explicaron que la implantacién de esos siste- mas serfa un factor determinante para alcanzar el éxito con la nueva estrategia. Anunciaron una politica de tiempo de adaptacién a fin de calmar el temor natural de los emplea- dos de ser despedidos. A medida que se fueron descartando los antiguos parametros para medir el desempefio, los ge- rentes desarrollaron conjuntamente con los empleados los parimetros nuevos y establecieron las nuevas responsabili- dades de cada una de las células operativas. Los empleados comprendieron claramente las metas y las expectativas. ‘Al aplicar paralelamente los tres principios del proceso equitativo, la gerencia se gané la comprensi6n y el apoyo de los empleados de High Park. Los empleados hablaban con admiracién del gerente de la planta y se compadecian al ver las dificultades que tenian los gerentes de Elco al ejecutar la nueva estrategia ¢ implantar el cambio al sistema celular de produccién. Concluyeron que habia sido una experiencia necesaria y positiva que habia valido la pena. Los gerentes de Elco atin consideran esta experiencia como la mis dura de su carrera, Aprendieron que al perso- nal del primer nivel le interesa tanto el proceso correcto EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL como a los ejecutivos. Cuando se viola el proceso equitati- vo ala hora de disefiar ¢ implantar las estrategias, los geren- tes pueden provocar que sus mejores empleados se con- viertan en los peores, al sembrar en ellos la desconfianza y la resistencia frente a Ja estrategia cuya ejecucién depende precisamente de ellos. Pero si aplican el proceso equitativo, los peores empleados pueden convertirse en los mejores y ejecutar hasta los cambios estratégicos mis dificiles a base de compromiso y confianza. &Por qué es importante el proceso equitativo? @Por qué es importante el proceso equitativo para moldear las actitudes y el comportamiento de la gente? Concretamen- te, gpor qué el éxito o el fracaso rotundo de un cambio estra- tégico depende de que se cumpla 0 no el proceso equitativo? Todo se reduce al reconocimiento intelectual y emocional. Desde el punto de vista emocional, las personas de- sean que se les reconozca su valor,no como “mano de obra”, “personal” o “recursos humanos”, sino como seres huma- nos merecedores de un trato justo y digno, como indivi- duos valiosos, independientemente de su posicién jerirqui- ca. Desde el punto de vista intelectual, las personas buscan el reconocimiento y reflexién sobre sus ideas y, ademis, que las consideren lo suficientemente inteligentes como para aceptarles las explicaciones acerca de lo que piensan. En nuestras entrevistas oimos reiteradamente expresiones como “eso vale para todas las personas a quienes conozco” o“todo el mundo desea sentir”, y alusiones a las “personas” y los Incorporar la ejecuclon ala estrategia 257 “seres humanos”. Eso refuerza la nocién de que los gerentes deben reconocer el valor casi universal del reconocimiento intelectual y emocional emanado del proceso equitativo. La teorfa del reconocimiento intelectual y emocional Al construir una estrategia, hay una estrecha relacion entre la aplicacién del proceso equitativo y el reconocimiento emocional e intelectual. Es la manera de demostrar, con obras, que hay un interés por mostrar aprecio y confianza en el individuo y también-una confianza profunda en su conocimiento, su talento y su pericia. Cuando las personas sienten que los demis reconocen su valor intelectual, estin dispuestas a compartir su conoci- miento. En efecto, se sienten inspiradas a dejar una impre- sién y a confirmar su valor intelectual mediante el aporte activo de sus ideas y el compartimiento de su saber. Asi mismo, cuando hay reconocimiento emocional, las perso- nas se sienten emocionalmente unidas a la estrategia e ins- piradas a dar todo de si mismas. En efecto, en el estudio clisico de Frederick Herzberg sobre la motivacién, se de- terminé que el reconocimiento inspiraba una fuerte moti~ vacin intrinseca, la cual empujaba a las personas a hacer mis de lo que se les pedia y cooperar voluntariamente*. Por consiguiente, en la medida en que la percepcién acerca del proceso equitativo conlleve un mensaje de reconocimiento intelectual y emocional, las personas estaran mejor dispues- tas a dar de si mismas y cooperar con el éxito de la organi- nen la ejecucion de la estrategia. 258 EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL. Sin embargo, existe otro lado de la moneda al cual es preciso prestar igual o mayor atencién: 1a violacién del pro- ceso equitativo y, por ende, no reconocer el valor intelec- tual y emocional del individuo. El patrén observado de pensamiento y comportamiento se puede resumir de la siguiente manera. Si a las personas no se las trata de tal manera que sientan que su conocimiento es valorado, su reaccién sera de indignacién intelectual y se negarin a com- partir sus ideas y su conocimiento; optaran por acaparar sus mejores intuiciones y sus ideas més creativas, ¢ impediran que ese nuevo conocimiento salga a Ja luz del dia. Adi- cionalmente, rechazarin el valor intelectual de los demis. Es como si dijeran: “Ustedes no valoran mis ideas y, por tanto, yo no valoro las suyas y tampoco confio en sus deci- siones estratégicas ni mi interesan”. Lo mismo sucede cuando no se reconoce el valor emo- cional de las personas, puesto que se enfadan y se niegan a poner energia en sus acciones. Optan por arrastrar los pies ¢ ir contra la corriente hasta llegar al punto de sabotear las cosas, como sucedié en el caso de la planta de Elco. Esto por lo general Ileva a los empleados a presionar para que la compafiia dé marcha atras con respecto a las estrategias impuestas injustamente, aunque las estrategias mismas sean buenas, vitales para el éxito de la compaiifa o benéficas para los empleados y los gerentes por igual. La falta de confianza en el proceso de construccién de la estrategia obliga a las personas a no confiar en el resultado. Asi de grande es el poder emocional que un proceso equitativo puede provo- car. En la figura 8-2 aparece el patron causal observado. i Incorporar la ejecucion ala estrategia 259 FIGURA 8-2 FIGURA@2 Consecuenclas para la ejecucién de la presencia o ausencia de un proceso equitativo en la creacién de la estrategia Reconoci- oraciér NO. Stier gon in'jecueién Proceso ‘miento Gonflanza y equitativo Intolectual y compromiso ‘emocional Violacton det Indignacién 20 Intelectual y equitativo ‘emocion El proceso equitativo y la estrategia del océano azul El compromiso, la confianza y la cooperacién voluntaria no son simplemente actitudes 0 comportamientos. Son ca- pital intangible, Cuando hay confianza, las personas confian mis en las intenciones y las actuaciones de los demis. Cuando hay compromiso, las personas hasta se sienten dispuestas a sacrificar sus intereses personales para bien de la compaiiia. Los gerentes de las compaiifas que han tenido éxito en crear y ejecutar una estrategia de océano azul se apresuran a resaltar cuin importante fue el capital intangible para su éxito. Asimismo, los gerentes de las compafifas que no han logrado ejecutar estrategias de océano azul dicen que la falta de ese capital contribuyé al fracaso. Son compaiiias que no lograron su cambio estratégico por falta de con- fianza y del compromiso de la gente. Cuando hay compro- miso, confianza y cooperacién voluntaria, las compaiifas 260 EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL pueden lograr una ventaja en velocidad, calidad y coheren- cia de su ejecucién y cambiar sus estrategias ripidamente y a bajo costo. E] interrogante mis dificil de las compaiiias es cémo generar confianza, compromiso y cooperacién voluntaria en los niveles mas profundos de la organizacién. Es algo que no se logra si se separa la formulacién de la estrategia de su ejecucién. Aunque esta desconexién puede ser uno de las cosas que distinguen el proceder de la mayoria de las compaiifas, también es distintivo de una ejecucion lenta y cuestionable cuyo seguimiento es apenas mecinico en el mejor de los casos. Claro est que los incentivos tradiciona~ les del poder y el dinero —Ia zanahoria y el garrote— ayu- dan, Pero no sirven para inspirar un comportamiento hu- mano que vaya més alla de los resultados motivados por el interés egoista de las personas. En los casos en que no es posible controlar'con certeza el comportamiento, hay mu- cho espacio para el sabotaje y el arrastrar de los pies. Este dilema se evita si se aplica el proceso equitativo. Al organizar el proceso de formulacién de la estrategia al- rededor de los principios del proceso equitativo es posible incorporar la ejecucién de la estrategia en su formulacion desde un comienzo, Cuando hay un proceso equitativo, la gente tiende a sentirse comprometida con la estrategia re- sultante, incluso cuando no la consideren favorable o perci- ban que es contraria a lo que consideran estratégicamente correcto para su unidad. Las personas reconocen que es necesario comprometerse y hacer sacrificios si desean construir una compafiia sélida. Aceptan la necesidad de hacer sacrifi- cios personales en el corto plazo a fin de promover los in- Incorporar la ejacucion ala estrategia 261 tereses de la corporacién en el largo plazo. Sin embargo, esta aceptacién est condicionada a la presencia de un pro- ceso equitativo. Hemos visto operar esta dinamica inde- pendientemente del contexto en el cual se ejecute una es- trategia de océano azul, tratese del trabajo con un socio de una empresa mixta para contratar la produccién de com- ponentes externamente, de reorientar la fuerza de ventas, transformar el proceso de produccién o reubicar en la In- dia el centro de servicio al cliente de una empresa esta~ dounidense. CAPITULO 9 WenwES NS” Conclusion: Sostenibilidad y renovacion de la estrategia delocéano azul. L a creacién de océanos azules no es un logro puntual estatico sino un proceso dinimico. Cuando se corre la voz acerca de las consecuencias ex- traordinarias de una estrategia de océano azul para el desem- pefio, no tardan en perfilarse los imitadores en el horizonte. La pregunta es: ;Cuanto tardarin en aparecer? Dicho de otra manera, scudn facil o dificil es imitar una estrategia de océano azul? ‘A medida que la compaiiia y sus primeros imitadores tienen éxito y amplian el océano azul, van apareciendo otras compajifas que desean hacer lo mismo. Esto da lugar a otra pregunta: Cuando debe una compaiiia disponerse a crear otro océano azul? En este dltimo capitulo examinamos el tema de la sostenibilidad y la renovacién de la estrategia del océano azul. 264 EJECUGION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL Barreras contra la imitaci6n Una estrategia de océano azul trae consigo barreras consi- derables contra Ia imitacién. Algunas de ellas son de tipo operativo y otras de tipo cognoscitivo. En la mayoria de los casos, una estrategia de océano azul se mantiene incélume durante diez a quince afios, como ha sucedido con el Cirque du Soleil, Southwest Airlines, Federal Express, The Home Depot, Bloomberg y CNN, para comenzar. Esta sosteni: bilidad se puede atribuir a las siguientes barreras contra la imitaci6n, las cuales son inherentes a la estrategia del océa- no azul: * Un movimiento de innovacién en valor carece de sentido cuando se basa en la légica estratégica con- vencional. Por ejemplo, cuando aparecié CNN, NBC, CBS y ABC se burlaron de la idea de presentar noti- cias en tiempo real las veinticuatro horas del dia, siete dias a la semana, sin presentadores estrella. En la in- dustria se conocia a CNN por el remoquete de chicken noodle news (noticias de pasta con pollo). El ridiculo es un buen factor de disuasién para los imitadores. * El conflicto con Ja imagen de la marca les impide a las compaiifas imitar una estrategia de océano azul. Por ejemplo, la estrategia de océano azul de The Body Shop —la cual rehuia a las modelos hermosas, las pro- mesas de eterna juventud y belleza, y los empaques costosos— dejé paralizadas a las principales casas de cosméticos del mundo durante afios porque imitarla implicaria restarles toda validez a sus modelos de ne- gocios Sostenibitidad y renovacién dela estrategla del océano azul 265 El monopolio natural bloquea la imitacién cuando el tamafio de un mercado no permite la existencia de otro actor, Por ejemplo, Kinepolis, la compaiiia belga de cine, creé el primer megaplex europeo en la ciu- dad de Bruselas y nadie mis la ha imitado en mis de quince afios pese a su éxito descomunal. La razén es que, por su tamafio, Bruselas no podia acomodar un segundo megaplex puesto que tanto Kinepolis como su imitador suftirian. Las patentes o las licencias legales bloquean la imita- cién ‘ El alto volumen que se genera a raiz de una innova~ cién en valor se traduce rapidamente en ventajas de costo, lo cual hace que los posibles imitadores estén en desventaja en esa materia. Por ejemplo, las gigan- tescas economias de escala en materia de compras de las cuales disfruta Wal-Mart han contribuido de ma- nera significativa a disuadir a otras compafiias de imi- tar su estrategia de océano azul. Las externalidades de Ja red también impiden que las compafiias puedan imitar una estrategia de océano azul con facilidad o credibilidad, como sucede con eBay en el mercado de las subastas virtuales. En po- cas palabras, mientras mis grande el mimero de clientes conectados virtualmente con eBay, mis atractivo es el sitio tanto para los compradores como para los ven- dedores de mercancia, lo cual hace que el incentive para preferir a un posible imitador sea minimo. Puesto que la imitacién exige que las compaiiias modi- fiquen sustancialmente sus practicas existentes, por 266 EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL Jo general entra en juego la politica, demorando du- rante afios el compromiso de imitar una estrategia de océano azul. Por ejemplo, imitar la estrategia de Southwest Airlines de brindar la velocidad de un via- je aéteo al costo del viaje por tierra y con la misma flexibilidad, habria significado modificar sustancial- mente los itinerarios de los aviones, capacitar nueva- mente al personal y cambiar el marketing y los pre- cios, para no mencionar Ja cultura. Son pocas las compaiiias en las cuales la politica puede soportar esa clase de cambios de fondo en el corto plazo. * Cuando una compaiifa ofrece un salto cualitativo en valor, la fama de su marca no tarda en difundirse en el mercado y en atraer fieles seguidores. Ni siquiera asignando presupuestos jugosos para publicidad pue- de un imitador agresivo superar la resonancia de la marca obtenida por el innovador. Por ejemplo, Micro- soft ha tratado durante afios de destronar a Quicken, a innovacién en valor de Intuit. A pesar de més de diez afios de esfuerzos ¢ inversiones, no ha logrado hacerlo, En la figura 9-1 aparece una resefia de estas barreras contra la imitacién.Tal como se ilustra, las barreras son grandes. Es la razén por la cual rara vez hemos observado que una estrategia de océano azul sea imitada répidamente.Ademis, _| la estrategia del océano azul es un enfoque sistémico en el | cual no s6lo es crucial acertar con cada uno de los clemen- |_| tos de la estrategia sino armonizarlos dentro de un sistema integral a fin de proporcionar una innovacién en valor. Imitar esa clase de sistema no es una hazajia facil. Sostenibilidad y renovacién de la estrategia del océano azul 267 FIGURA 9-1 Barreras contra la imitacién de la estrategia del océano azul * La nnovacion en valor no tiene sentido de acuerdo con la Ibgica convencionat de una compan La cstratogla de océano azul puede ser contraria a la imagen de marca do otras compafias, + Monopolio natur actor, el marcado muchas veces no pusde soportar a un segundo ‘Las patentes o las lcenci ta Imitactén. legals bloque ‘+ Elalto volumen genera répidamente una ventaja de costos para ¢l innovador, disuadlendo a los seguldores de entrar al mercado. * Las externalidades de la red son un factor de dsuasién contra la imitacién. * La imitacién auele exigir cambios politicos, operatives y culturales consider bl : + Lan compafias que innovan en valor ganan fama para su marca y fl jeguidores, lo cual ahuyenta a los Imitadores, Cuando hacer una nueva innovacién en valor Sin embargo, con el tiempo, pricticamente todas las estra~ tegias de océano azul terminan siendo imitadas. Lo que hacen generalmente las compafiias cuando sus imitadores se dis- ponen a arrebatarles una parte del océano azul es montar tuna ofensiva para defender la base de clientes conseguida a base de tanto esfuerzo. Pero los imitadores suelen perseve- rar. La compaiiia, obsesionada por aferrarse a su participa~ cién en el mercado, puede caer en la trampa de competir y correr para vencer al nuevo competidor. Con el tiempo, la competencia puede legar a desplazar al comprador como epicentro del pensamiento y las actuaciones estratégicas. De seguir por ese camino, la forma bisica de la curva de valor de la compafifa comenzard a converger con las de los demas competidores. 268 EJECUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL A fin de evitar la trampa de competir, es preciso seguir de cerca la trayectoria de las curvas de valor en el cuadro estratégico. De esa manera, las curvas sefialarin cuando in- novar en valor y cuando no hacerlo, El cuadro estratégico alerta ante la necesidad de buscar otro océano azul cuando la curva comienza a converger con las de los competi- dores. También impide perseguir otra estrategia de océano azul cuando la oferta actual de la compaiiia todavia encie- rra un gran flujo de ganancias. Cuando la curva de valor de la compaiiia todavia tiene foco, divergencia y un mensaje contundente, es preciso resistir la tentacién de innovar nue- vamente en valor, y concentrar la atencin en alargar, am- pliar y profundizar el flujo de ingresos por medio de mejo- ras operativas y de la expansién geografica a fin de lograr el maximo de economias de escala y cobertura. Es preciso nadar tan lejos como sea posible en el océano azul, convir- tiéndose en un blanco mévil, poniendo distancia con los primeros imitadores y disuadiéndolos durante el proceso. El propésito es dominar el océano azul y mantener a raya a los imitadores durante el mayor tiempo posible. Cuando se intensifica la rivalidad y la oferta total su- pera ala demanda, comienza la competencia y el océano se torna rojo.A medida que las curvas de valor de sus compe- tidores comiencen a converger hacia la suya, usted debera comenzar a buscar otra innovacin en valor pata crear un nuevo océano azul. Por consiguiente, si traza su curva de valor en el cuadro estratégico y la revisa periédicamente al mismo tiempo con las de sus competidores, podra visualizar el grado de imitacién y, por ende, la convergencia entre las Sostenibilidad y renovacién dala estratagia del océano azul 269 curvas y la medida en la cual el océano azul comienza a tefiirse de rojo. Por ejemplo, The Body Shop dominé durante mis de una década el océano azul que habia creado. Sin embargo, la compaiiia se encuentra actualmente en medio de un san- griento océano rojo y su desempefio va en descenso. No buscé otra innovacién en valor cuando las curvas de valor de sus competidores convergieron con la suya. Por otro lado, [yellow tail] esté nadando en las aguas cristalinas de un nuevo espacio en el mercado. Hizo que la competencia no impor- tara y disfruta de un crecimiento fuerte y rentable como resultado de ello. Sin embargo, la prueba de fuego para el crecimiento rentable de Casella Wines en el largo plazo sera su habilidad para innovar en valor nuevamente cuando los imitadores compitan agresivamente y con credibilidad y las curvas de valor converjan. Los seis principios de la estrategia del océano azul aqui propuestos deben servir de faro para iluminar el camino de toda compaiifa que esté pensando en su futuro estratégico, si es que aspira a liderar en el mundo multitudinario de los negocios. Esto no quiere decir que las compafifas dejarin de competir sibitamente 0 que la competencia cesara de la noche a la mafiana. Por el contrario, la competencia estard mis presente y continuard siendo un factor critico de la realidad del mercado. Lo que pretendemos decir es que, para obtener un alto desempeiio en este mercado saturado, las compaiifas deben dejar de competir por participacion y crear océanos azules. Sin embargo, puesto que los océanos azules y los rojos siempre han coexistido, la realidad practica exige tener éxi- 270 EJEGUCION DE LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL to y dominar las estrategias necesarias en ambos. Pero te- niendo en cuenta que las compaiiias ya saben cémo com- petir en los océanos rojos, lo que deben aprender es a lo- gtar que la competencia pierda toda importancia. El propésito de este libro es ayudar a equilibrar la balanza a fin de que la formulacién y la ejecucién de la estrategia del océano azul Meguen a ser procesos tan sistematicos y factibles como com- petir en los océanos rojos del mercado conocido. APENDICE A Un bosquejo del patron hist6rico de la creacién de los océanos azules A riesgo de simplificar demasiado, presentamos aqui una resefia de la historia de tres industrias estadounidenses —la automovilistica, la de computaci6n y la de salas de cine— desde el punto de vista de la oferta de los principales productos y servicios que han abierto espa~ cio nuevo en el mercado, generando asi una demanda nueva de grandes proporciones. No pretendemos ser ex- haustivos en la cobertura o el contenido de esta resefia. Nos limitamos a identificar los elementos estratégicos comunes a las propuestas de océano azul. Elegimos industrias de los Estados Unidos porque representan el mercado libre mas grande y menos regulado existente durante el periodo de nuestro estudio. Aunque la resefia sélo es un bosquejo del patrén histérico de la creacién de océanos azules, son varios los patrones que sobresalen en estas tres industrias repre- sentativas. 272 APENDICE A No hay una industria que haya sido excelente per- manentemente. Durante el periodo del estudio, todas las industrias ganaron y perdieron atractivo. No hay compafifas que hayan sido excelentes per- manentemente. También ellas, como las industrias, as- cendieron y cayeron en el tiempo. Estos dos prime- ros hallazgos confirman y aportan evidencia adicional de que no existen industrias ni compafifas perma- nentemente excelentes. Un factor determinante para que una industria o una compaiifa mostrara una trayectoria ascendente de cre- cimiento fuerte y rentable fue el movimiento estra- tégico para crear un océano azul. La creacién de océanos azules fue un catalizador crucial para lanzar a una industria por una trayectoria ascendente de crecimiento y rentabilidad. También fue un factor fundamental en la determinacién del crecimiento rentable de una compaiiia o su caida cuando otra compafifa asumfa el liderazgo 0 creaba un océano azul distinto. Tanto las compafifas ya establecidas como las recién Megadas crearon océanos azules y desafiaron la no- cin popular de que las compafifas nuevas tienen ven- tajas naturales sobre las veteranas en lo referente a la creacién de nuevos espacios en el mercado. Ademis, las compaiiias ya establecidas generalmente creaban sus océanos azules dentro de sus negocios medulares. En efecto, la mayorfa de los océanos azules nacen desde adentro de los océanos rojos y no desde las fronteras existentes. La noci6n sobre el problema de la caniba- lizacién o la destruccién creativa en el caso de las ‘Apéndice A 273 compaiiias ya establecidas demostré ser exagerada'. Los océanos azules se tradujeron en crecimiento ren- table para todas y cada una de las compaiiias, tanto nuevas como viejas. + La clave de la creacién de los océanos azules no fue la innovacién tecnolégica en si. Algunas veces habia pre- sencia de tecnologia de punta, pero en la mayoria de los casos no fue la caracteristica determinante. Esto fue cierto incluso en los casos de las industrias con alto contenido de tecnologia, como la de la compu- tacién. La caracteristica determinante de los océanos azules fue la innovacién en valor, es decir, la innova- cién ligada a lo que los compradores valoran. + La creacién de océanos azules no se limité a contri- buir al crecimiento fuerte y rentable. Este movimiento estratégico se tradujo en un efecto fuerte y positivo sobre el establecimiento de una marca en la mente de los compradores, Pasemos ahora a las tres industrias representativas, a fin de permitir que la historia de la creacién de los océanos azules hable por si misma, Comenzaremos por la industria automovilistica, una forma esencial de transporte en el mundo desarrollado. La industria automovilistica El origen de la industria automovilistica en los Estados Unidos se remonta a 1893, cuando los hermanos Duryea lanzaron el primer automévil de un cilindro. En ese momento, el 274 APENDICE A. medio principal de transporte en los Estados Unidos era el coche ligero tirado por caballos. Al poco tiempo de apare- cer el automévil ya habia centenares de fabricantes por todo el pais construyendo automéviles a la medida. Los automéviles de la época eran una novedad de lujo. Hasta habia un modelo que ofrecia rizadores eléctricos en el asiento trasero para facilitar el arreglo personal sobre la marcha. Eran poco confiables y costosos, a un precio cerca- no a los 1 500 délares, dos veces el promedio del ingreso anual de una familia.Y fueron enormemente impopulares. Los activistas que se oponian al vehiculo motorizado des- trujan las carreteras, amarraban los automéviles estaciona~ dos con alambre de péas y organizaban boicoteos contra los empresarios y politicos que conducian los nuevos vehi- culos. Tan grande era el resentimiento del piiblico contra el automévil, que hasta el futuro presidente Woodrow Wilson intervino y dijo:**Nada ha logrado despertar un sentimien- to socialista tan generalizado como el automévil... la en- carnacién de la arrogancia de la riqueza”?. El Literary Digest insinuaba que “el ‘coche sin caballos’ es actualmente un lujo para los ricos; y aunque su precio seguramente bajaré en el futuro, jamés legaré, claro est, a tener un uso tan generali- zado como la bicicleta”?. En pocas palabras, la industria era pequefia y poco atrac- tiva. Sin embargo, Henry Ford no estaba convencido de que tuviera que ser asi El modelo T En 1908, mientras los quinientos fabricantes de automévi- les de los Estados Unidos producian vehiculos novedosos va Q Apéndice A 275 hechos a la medida, Henry Ford lanzé el modelo T y lo denominé el vehiculo “para las grandes multitudes, cons- truido con los mejores materiales”. Aunque sélo venia en un color (negro) y un modelo, el modelo T, era confiable, durable y facil de reparar. Ademis, se vendia a un precio que la mayoria de los estadounidenses estaban en capacidad de pagar. En 1908, el primer modeloT costaba 850 délares, la mitad del precio de los automéviles existentes. En 1909, su precio bajé a 609 délares y en 1924 habia descendido a 290. En comparacién, el precio de un coche tirado por caballos, la alternativa més cercana al automévil en ese momento, era cercano a los 400 délares. El folleto promocional de 1909 anunciab valorada en un vehiculo de bajo precio”. ‘Vea pasar el Ford, calidad altamente El puntal del éxito de Ford fue un modelo de nego- cios rentable. Al mantener un alto grado de estandarizacién y ofrecer opciones limitadas y piezas intercambiables, la re- volucionaria linea de ensamblaje de Ford reemplazé a los artesanos altamente calificados por obreros comunes, quie- nes realizaban una tarea pequefia con mayor rapidez y efi- ciencia. Esto significé que el tiempo de produccién del modelo T pasara de veintitin dias a cuatro, y las horas laborables se redujeran al mismo tiempo en un 60%, En vista de la re- duccién de los costos, Ford pudo cobrar un precio que las masas podian pagar. Las ventas del modelo T se multiplicaron. La partici- paci6n de Ford en el mercado pasé de un 9% en 1908 a un 61% en 1921,y ya en 1923 habia un automévil en la mayo- ria de los hogares estadounidenses‘. El modelo T de Ford generé una explosién en el tamafio de la industria automo- 276 APENDICE A vilistica y creé un inmenso océano azul. Tan grande fue el océano azul creado por Ford, que el modeloT reemplaz6 al coche tirado por caballos como principal medio de trans- porte en los Estados Unidos. General Motors En 1924, el automévil era ya un elemento esencial en to- dos los hogares, y la riqueza del promedio de las familias estadounidenses se habia acrecentado. Fse afio, General Motors (GM) presenté una linea de automéviles destinada a crear un nuevo océano azul en la industria automovilisti- ca. Contrariamente a la estrategia de Ford de un solo mo- delo funcional en un solo color, GM introdujo un “auto- mévil para todos los bolsillos y todo propésito”. La estrategia habia sido disefiada por el presidente de la junta directiva, Alfred Sloan, con el fin de apelar a las dimensiones emo- cionales del mercado masivo del pais, o lo que él denomi- naba el mercado de la “clase de masas””. Mientras Ford se aferré al concepto funcional del “coche sin caballos”, GM convirtié este nuevo medio de transpor- te en algo divertido, emocionante, cémodo y elegante. Las fibricas de GM arrojaban toda una gama de modelos de colores y estilos nuevos que cambiaban todos los afios. El “modelo anual de automévil” creé demanda nueva cuando los compradores comenzaron a cambiar por moda y por comodidad. Ademés, como los vehiculos se reemplazaban con mayor frecuencia, también se cre6 el mercado de los automéviles usados. La demanda de los automéviles de moda cargados de emociones crecié hasta niveles exorbitantes. Entre 1926 y Apéndica A a 1950, el ntimero total de automéviles vendidos en los Esta- dos Unidos pas6 de dos millones a siete millones al aiio, y General Motors aumenté su participaci6n total en el mer- cado de un 20 a un 50%, mientras que la participacion de Ford bajé del 50 al 20%°. Pero el crecimiento acelerado de la industria automo- vilistica desencadenado por este nuevo océano azul no po- dia durar para siempre. Después del éxito arrollador de GM, Ford y Chrysler saltaron al océano azul creado por GM, y los Iamados “tres grandes” adoptaron la estrategia comin de lanzar modelos nuevos todos los aiios y tocar la fibra emocional de los consumidores construyendo una gran gama de estilos para satisfacer las distintas necesidades y los dis tintos estilos de vida. Lentamente se fue formando una com- petencia sangrienta a medida que cada uno de los tres grandes imitaba ¢ igualaba lo que los otros dos hacian en cuanto a la estrategia. Colectivamente, capturaron més del 90% del mercado de automéviles de los Estados Unidos’. Comen- zaba el periodo de dormir sobre los laureles. Los automéviles japoneses pequefios y econémicos Sin embargo, la industria automovilistica no se qued6 quieta. A finales de los afios 70, los japoneses crearon un nuevo océano azul y sacudieron a la industria estadounidense con sus vehiculos pequefios y eficientes. En lugar de aplicar la légica implicita de la industria de que “mientras mas gran- de, mejor” y de concentrarse en los lujos, los japoneses alte raron la légica convencional en favor de la calidad a toda prueba, el tamaiio reducido y la nueva utilidad de los auto- méviles altamente eficientes en uso de combustible. 278 APENDICE A Cuando se produjo la crisis del petréleo en los aitos 70, los consumidores estadounidenses se volcaron a com- prar los sélidos vehiculos japoneses, econémicos en com- bustible, fabricados por Honda, Toyota y Nissan (Datsun en ese momento). Casi de la noche a la mafiana, los japone- ses se convirtieron en héroes dentro de las mentes de los consumidores. Sus vehiculos, eficientes en la utilizacién de combustible, crearon un nuevo océano azul de oportuni- dad, y la demanda adquirié grandes proporciones nueva- mente. Mientras los tres grandes estaban ocupados en compa- rarse ¢ igualarse entre si, ninguno tomé6 la iniciativa de pro- ducir vehiculos fancionales, compactos y eficientes en uso de combustible, aunque ya habian reconocido el potencial de esos automéviles en el mercado. Por consiguiente, en lugar de crear un nuevo océano azul, los tres grandes se dejaron arrastrar hacia una nueva ronda de comparaciones con la competencia, sdlo que ésta vez fire con los japoneses. Comenzaron a invertir grandes sumas en producir vehicu- los mis pequeiios y eficientes. Sin embargo, los tres grandes suftieron el efecto de un descenso de las ventas de automéviles y perdieron, entre todos, 4 mil millones de délares en 1980". Chrysler, el her- mano menor de los tres, fue el mas afectado y se salvé de milagro de la quiebra gracias a la intervenci6n del gobier- no. Los fabricantes japoneses habian sido tan eficaces en crear y capturar ese océano aznl, que los fabricantes estadou- nidenses pasaron las duras para recuperarse. Los expertos de la industria en el mundo entero cuestionaron seriamente su competitividad y su viabilidad en el largo plazo. Apéndice A 279 La “minivan” de Chrysler Adelantemos el reloj ripidamente hasta 1984. Chrysler, acosada y al borde de la quiebra, lanzé la minivan, haciendo brotar un nuevo océano azul en la industria automovilistica. La minivan rompié el limite entre el automévil y la camioneta, y creé un tipo de vehiculo completamente nuevo. Mas pe- quefia que la camioneta tradicional pero més espaciosa que a station wagon, la minivan era precisamente lo que necesita- ba el nucleo familiar para transportar a todos sus integran- tes ademis de las bicicletas, los perros y otros elementos indispensables.Y la minivan era més facil de conducir que un camién o una camioneta. La minivan se construyé sobre el chasis del automévil Chrysler K, de manera que se conducia como tal, pero ofrecia mayor espacio interior y de todas maneras cabia en el gara~ je de la casa. Sin embargo, Chrysler no fue la primera en trabajar en ese concepto. Ford y GM habian tenido la minivan en sus mesas de disefio desde hacia afios, pero no habjan hecho nada por temor a que el disefio canibalizara sus pro- pias station wagons, No hay duda de que le entregaron en bandeja una oportunidad de oro a Chrysler. En su primer afio, la minivan fue el vehiculo mejor vendido de Chrysler, lo cual le ayudé a la compafiia a recuperar su posicién entre los tres grandes de Ja industria automovilistica. En un lapso de tres afios, Chrysler obtuvo ganancias por 1 500 millones de délares sélo con la introduccién de la minivan'', El éxito de la minivan desencadené el auge del vehicu- lo deportivo utilitario (SUV) en los afios 90, el cual contri- buyé a expandir el océano azul creado por Chrysler. El 280 APENDICE A SUV estaba montado sobre un chasis de camién y’repre- senté la progresion desde el automévil hasta la camioneta utilitaria. El SUV, disefiado inicialmente para andar por todo tipo de terreno y halar remolques para las lanchas, adquirié enorme popularidad entre las familias jévenes porque se conducia con la facilidad del automévil, oftecia mas espa cio para los pasajeros y la carga que la minivan, ademis de la comodidad interior combinada con la mayor fancionalidad de la traccién delantera, la capacidad para remolcar y la se- guridad. En 1998, las ventas totales de las nuevas camione- tas ligeras (minivan, SUV y pickup) alcanzaron la cifta de 7 500 millones, llegando casi a igualar los 8 200 millones de automéviles nuevos"?, Tal como lo revela la historia, GM y Chrysler eran ya jugadores establecidos cuando crearon océanos azules. Sin embargo, el factor desencadenante de estos océanos azules no fue en su mayor parte la innovacién tecnol6gica. La tec~ nologia de base ya existia; incluso el origen de la revolu- cionaria linea de ensamblaje de Ford se puede encontrar en la industria del empaque de la carne en los Estados Uni: dos”. La industria automovilistica perdia y recuperaba su atractivo por épocas, debido en no poca medida a los mo- vimientos estratégicos de océanos azules, Lo mismo puede decirse de las tendencias de crecimiento rentable de las com- paiiias de la industria. Las utilidades y el crecimiento de las compafifas estuvieron conectadas en gran medida con los océanos azules creados 0 dejados de crear. A casi todas estas compafifas se las recuerda por los océanos azules que han creado en distintos momentos. Por ejemplo, Ford ha sufrido fuertes golpes, pero su marca to- Apéndice A 281 davia se destaca en gran medida gracias al modeloT, al cual dio vida hace cerca de cien afos. La industria de la computacién Examinemos ahora la industria de la computaci6n, la cual representa un elemento central de la actividad laboral en el mundo entero. La industria de la computaci6n en los Esta- dos Unides se remonta a 1890, cuando Herman Hollerith inventé la maquina tabuladora de tarjeta perforada para acortar el proceso del registro y el anilisis de los datos para el censo de los Estados Unidos, Gracias a la maquina tabuladora de Hollerith fae posible terminar de hacer los calculos en cin- co afios menos que los que se tomaron para tabular el censo anterior. Al poco tiempo, Hollerith abandoné la oficina del censo para crear la Tabulating Machine Company (TMC) y ven- der sus maquinas a las entidades de gobierno de los Estados Unidos y de otros paises. En ese entonces no habia real- mente un mercado comercial para las maquinas tabuladoras de Hollerith, puesto que las empresas procesaban sus datos a lapiz en unos libros de contabilidad ficiles de usar, econé- micos y precisos. Aunque la maquina tabuladora de Holle- rith era muy veloz y exacta, era costosa y dificil de utilizar, y ademis exigia mantenimiento constante, Ante la inmi- nencia de la competencia al caducar su patente, y frustrado cuando el gobierno dejé de comprarle aTMC a causa de sus precios tan elevados, Hollerith vendié la compaiia, la cual se fusion6 con otras dos para formar a CTR en 1911. 282 APENDICE A La maquina tabuladora En 1914, el negocio de la tabulacién de CTR seguia sien- do pequeiio y poco rentable. En un intento por reactivar la compaiifa, CTR recurrié a Thomas Watson, antiguo ejecu- tivo de la National Cash Register Company. Watson reco- nocié que habia una gigantesca demanda desaprovechada para las tabuladoras, las cuales servirian para mejorar las pric- ticas contables y de inventario de las empresas. Sin embar- go, también se dio cuenta de que la aparatosa tecnologia era demasiado costosa y complicada para las compaiiias acos- tumbradas a trabajar muy bien con sus libros y lapices. En un movimiento estratégico que constituiria el na- cimiento de la industria de la computacién, Watson combi- né las fortalezas de la tabuladora con la facilidad y el bajo costo de los lépices y los libros. Bajo la direccién de Watson, las tabuladoras de CTR se simplificaron y se hicieron mo- dulares, y la compafifa comenzé a ofrecer mantenimiento in situ y educaci6n y supervision para los usuarios. Los clientes obtendrian la velocidad y la eficiencia de la tabuladora sin necesidad de contratar especialistas para capacitar a los em- pleados, ni técnicos para arreglar las maquinas cuando se dafaran. Después, Watson decreté que las tabuladoras se alqui- larian en lugar de venderse, y con esta innovacién ayudé a establecer un nuevo modelo de precios para el negocio de Jas maquinas tabuladoras. Por una parte, les permitia a las empresas evitar grandes gastos de capital y al mismo tiem- po les proporcionaba la flexibilidad para actualizarse a me- dida que mejoraban las tabuladoras. Por otra parte, le pro- porcioné a CTR un flujo continuo de ingresos, a la vez Apéndice A 283 que les impedia a los clientes venderse entre si las maquinas usadas, En un lapso de seis afios, los ingresos de la firma se triplicaron'‘.A mediados de los afios 20, CTR ya dominaba e1 85% del mercado de la tabulacién en los Estados Unidos. En 1924, para reflejar la creciente presencia internacional de la compajiia, Watson le cambié el nombre por el de Inter- national Business Machines Corp. (IBM). Se habjan abierto las compuertas del océano azul de las maquinas tabuladoras. El computador electrénico Adelantemos el tiempo treinta afios, hasta 1952. Remington Rand entregé a la oficina del censo el primer computador electrénico comercial del mundo: el UNIVAC. Sin embar- go, ese afio sélo se vendieron tres unidades del UNIVAC. No se veia en el horizonte ningiin océano azul, hasta que la IBM, esta vez con el hijo de Watson, Thomas Watson Jr.,a la cabeza, vio la demanda desaprovechada en un mercado pe- quefio y deslucido. Watson Jr. se dio cuenta del papel que los computadores electrénicos podrian desempefiar en las empresas, y empujé a la IBM hacia ese desafio. En 1953, la compaiifa lanz6 el IBM 650, el primer computador de tamafio intermedio para uso empresarial. La IBM habia disefiado su IBM 650 de tal manera que fue- ra més ficil de utilizar y menos poderoso que el UNIVAC, consciente del hecho de que las empresas, si optaban por utilizar el computador electrénico, no querrian una mé- quina complicada y estarian dispuestas a pagar sélo por la capacidad que necesitaban. Ademés, la IBM le fj6 a su mé- quina un precio de tan slo 200 000 délares, en compara- 284 APENDICE A cién con el millén de délares del UNIVAC. El resultado fue que a finales de los afios 50 la IBM se habia apoderado ya del 85% del mercado de los computadores electrénicos para las empresas. Los ingresos por concepto de ventas lle~ garon casi a triplicarse entre 1952 y 1959, habiendo pasado de 412 millones de délares a 1 160 millones'® La expansién de este océano azul se acentué enorme- mente en 1964, cuando la IBM introdujo su System/360, la primera familia grande de computadores en utilizar soft- ware intercambiable, equipo periférico y paquetes de ser- vicio. Fue un paso audaz para poner distancia con el com- putador monolitico tipo mainframe, Mas adelante, en 1969, la IBM cambié la manera de comercializar los computado- res. En lugar de ofrecer hardware, servicios y software ex- clusivamente en paquetes, la IBM separé los componentes para venderlos individualmente. Con ese paso dio nacimiento a las industrias multimillonarias del software y los servicios. En la actualidad, la IBM es la compaiifa mas grande de ser- vicios de cémputo del mundo entero y contintia siendo la fabricante ms grande de computadores. El computador personal La industria de los computadores contintio evolucionando durante los afios 60 y 70. La IBM, Digital Equipment Corporation (DEC), Sperry y otras empresas que se habian lanzado a la industria, expandieron sus operaciones a nivel global y ampliaron y mejoraron las lineas de productos para incluir los mercados de los periféricos y los servicios. Sin embargo, en 1978, mientras los grandes fabricantes se dedi- caban de leno a construir maquinas mis grandes y podero- ‘Apéndics A 285 sas para el mercado empresarial, Apple Computer, Inc. creé un espacio completamente nuevo en el mercado con su computador Apple II para usar en la casa. Sin embargo, contrariamente a lo que se cree, el Apple no fue el primer computador personal en comercializarse. Dos afios antes, Micro Instrumentation and Telemetry Systems (MITS) habia dado a conocer su Altair 8800. El Altair legé en medio de grandes expectativas entre los circulos de los aficionados a los computadores. Business Week se apresurd a calificar a MITS como “la IBM de los computadores per- sonales”. : Sin embargo, MITS no creé un océano azul. :Por qué? La maquina no tenia monitor ni memoria permanente, sdlo permitia 256 caracteres de memoria temporal, no tenia soft- ware y tampoco teclado. Para ingresar los datos, los usuarios debian manipular unos interruptores en la cara frontal de la caja y los resultados del programa aparecian formando un patrén de luces relampagueantes en el panel frontal. No es extraiio que nadie viera un mercado para esos computado- res personales tan dificiles de utilizar. Tan bajas eran las ex- pectativas que, ese mismo afio, Ken Olsen, el presidente de Digital Equipment, pronuncié su famosa frase:““No hay ra~ z6n alguna por la cual una persona pueda querer un com- putador en su casa”, Dos afios mis tarde, Olsen tendria que tragarse sus palabras tras la aparicién del Apple II, el cual creé un océano azul de computadores para la casa. El Apple II se basaba principal- mente en la tecnologia existente y ofrecia la caja de plasti~ co, el teclado, la fuente de corriente y el sistema grifico todo en una solucién facil de usar. El software que venia 286 APENDICE A incluido con el Apple II abarcaba desde juegos hasta pro- gramas de trabajo como el procesador de texto Apple Writer y la hoja de calculo VisiCalc, lo cual ponfa el computador al alcance de las masas de compradores. Apple cambié la manera de ver los computadores. Ya no eran productos exclusivos pata los “magos” de la tecno- logia sino que, al igual que el modelo T, se convirtieron en un producto de primera necesidad para los hogares estado- unidenses. Apenas dos afios después del nacimiento del Apple II, las ventas ascendian a mas de 200 000 unidades al afio, y a sus tres afios de edad, el nombre de Apple aparecia en la lista de las 500 empresas de la revista Fortune, registrando asi una hazafia sin precedentes"®. En 1980, unas dos docenas de compajiias vendieron mas de 724 000 computadores per- sonales, y generaron mis de 1 800 millones de délares"”, Al aiio siguiente habian ingresado otras veinte compajiias al mercado y las ventas se duplicaron a 1,4 millones de unida- des, que generaron casi 3 mil millones de délares"* En completo sigilo, la IBM esperé durante los dos pri- meros afios a fin de estudiar el mercado y la tecnologia y planear el lanzamiento de su computador para la casa. En 1982, expandié enormemente el océano azul de los com- putadores para el hogar al ofrecer una arquitectura mis abierta que permitia utilizar software y desarrollar periféricos. Al crear un sistema operativo estandarizado para el cual otras compaiiias pudieran desarrollar software y componentes periféricos, la IBM pudo maniener sus costos y sus precios en un nivel bajo y ofrecer al mismo tiempo mayor utilidad a sus clientes. Las ventajas de su escala y su alcance como compaiiia le permitieron fijar el precio de su computador Apéndice A 287 personal en un nivel accesible a la gran masa de comprado- res", Durante su primer afio, la IBM vendié 200 000 com- putadores personales, alcanzando casi la cifta proyectada para Jos primeros cinco afios. En 1983, los consumidores ya ha~ bian adquirido 1,3 millones de ellos de la IBM™. Los servidores para computadores personales de Compaq En vista de que las compafiias de todo el pais comenzaban a comprar e instalar computadores personales en todas sus organizaciones, se gener6 una necesidad cada vez mayor de conectar los computadores para realizar tareas simples pero importantes, como compartir archivos ¢ impresoras. La in- dustria de los computadores de uso empresarial nacida con la aparicién del [BM 650 —a la cual se habfan lanzado HP, DEC y Sequent, para mencionar apenas unas cuantas com- paiifas— ofrecia sistemas empresariales costosos para ma- nejar las misiones criticas de las grandes corporaciones, ademas de un sinntimero de sistemas operativos y aplicaciones. Pero no se justificaba usar esas maquinas demasiado costosas y complejas para manejar necesidades simples aunque impor- tantes, como compartir archivos ¢ impresoras. Eso era espe- cialmente cierto en las compafifas pequefias y medianas que necesitaban compartir impresoras y archivos pero que to- davia no necesitaban hacer inversiones enormes en una ar- quitectura compleja de minicomputadores. En 1992, Compaq le dio un vuelco a Ia situacién al crear el océano azul de la industria de los servidores para los computadores personales con el lanzamiento del ProSignia, un servidor radicalmente simplificado pero optimizado para 288 APENDICE A las funciones mas cominmente utilizadas, como compartir archivos ¢ impresoras, Eliminé la necesidad de operar con toda una serie de sistemas operativos que iban desde el SCO UNIX al OS/3 y al DOS, los cuales eran ajenos a esas fun- ciones bisicas. El nuevo servidor para el computador per- sonal ofrecia el doble de la capacidad y de la velocidad de los minicomputadores para compartir archivos e impresoras, por una tercera parte del precio, En cuanto a Compaq, las miquinas drasticamente simplificadas se tradujeron en cos- tos de fabricacién mucho mis bajos. Con la creacién del ProSignia y otros tres productos posteriores para la indus- tria de los servidores para computadores personales, Compaq no slo incrementé sus ventas sino que convirtié a dichos aparatos en una industria de 3 800 millones de délares en menos de cuatro aifios”. Dell Computer A mediados de los afios 90, Dell Computer creé otro océa- no azul en la industria de la computacién. Los fabricantes habian competido tradicionalmente sobre la base de ofte- cer computadores més veloces con un mayor ntimero de caracteristicas y software. Sin embargo, Dell desafié esta légica de la industria cambiando la experiencia de la com- pra y la entrega del producto, Con su sistema de ventas directas a los clientes, Dell pudo reducir el precio de sus computadores personales en un 40% en comparacién con el de los distribuidores de la IBM, y hacer de todas maneras utilidades, La venta directa atraia ademis a los clientes, porque Dell ofrecia unos tiempos de entrega nunca antes vistos. Apéndice A 289 Por ejemplo, el tiempo desde el pedido hasta la entrega era de cuatro dias, en comparacién con el promedio de mis de diez semanas de los competidores de Dell. Ademés, a través del sistema de pedidos por Internet o por teléfono, los clien~ tes tenian la posibilidad de disefiar las maquinas a la me- dida de sus preferencias. Entretanto, el modelo de construir a la medida le permitié a Dell reducir sustancialmente sus costos de inventario. En la actualidad, Dell es sin lugar a dudas el lider del mercado en ventas de computadores personales, con unos ingresos por ventas que aumentaron de manera descomu- nal al pasar de 5 300 millones de délares en 1995 a 35 500 millones en 2003. Su participacién en el mercado de los Estados Unidos pasd del 2% a més del 30% en el mismo periodo®. Como sucedié también en la industria automovilisti- ca, no fueron las innovaciones tecnol6gicas en si las que desataron los océanos azules en la industria de la computa- cién, sino la vinculacién de la tecnologia con elementos de valor para los clientes. La innovacién en valor, como en el caso del IBM 650 y del servidor de Compaq para compu- tadores personales, ocurrié como consecuencia de la sim- plificacién de la tecnologia. También vemos a compafiias ya establecidas de la industria, como CTR, la IBM y Compaq, lanzando océanos azules en la misma medida que com- pafifas nuevas como Apple y Dell. Cada océano azul ha reforzado el nombre de marca de la compaiiia originadora y se ha traducido en un gran crecimiento rentable no sélo para las compajiias sino también para la industria en su totalidad. APENDICE A La industria de las salas de cine Volvamos ahora los ojos a la industria de las salas de cine, la cual nos ofrece a muchos de nosotros una forma de descan- so después del trabajo o los fines de semana. Los origenes de esta industria en los Estados Unidos se remontan a 1893, cuando Thomas Edison sacé a la luz su kinetoscopio, una caja de madera dentro de la cual se proyectaba la luz a tra- vés de un carrete de pelicula. Los observadores veian la ac- cién a través de un agujero, y el especticulo Ilevaba por nombre peep show. Dos afios después, el grupo de Edison desarrollé un kinetoscopio proyector, el cual proyectaba la cinta cinema- togrifica en una pantalla. Sin embargo, éste no tuvo una acogida significativa. Los cortos de una duracin de varios minutos se presentaban en los intermedios de los actos de variedades y en los teatros, El propésito era incrementar el valor de los especticulos de entretenimiento en vivo, inte- rés principal de la industria del teatro, en lugar de propor- cionar una forma distinta de esparcimiento. La tecnologia estaba lista para encender la chispa de la industria de las salas de cine, pero la idea todavia no cobraba forma como para crear un océano azul. Las salas de cine a cinco centavos Harry Davis cambié todo eso en 1905 cuando abrié su primera sala de cine a cinco centavos en la ciudad de Pitts- burgh, Pennsylvania. A este tipo de sala se le atribuye en gran medida el lanzamiento de esta industria en los Estados Unidos y la creacién de un gigantesco océano azul. Consi- Apéndice A 291 deremos las diferencias. Aunque al comienzo del siglo XX, la mayoria de los estadounidenses pertenecia a la clase trabajadora, la industria del teatro hasta ese momento se dedicaba a ofrecer entretenimiento en vivo por medio de obras de teatro, Operas y variedades a los circulos altos de la sociedad. Las familias comunes, cuyos ingresos eran de tan sélo 12 délares a la semana, sencillamente no podian contem- plar la posibilidad de asistir a los espectaculos en vivo. Eran demasiado costosos. El precio promedio del boleto de en- trada para la Opera era de 2 délares y para tin espectaculo de variedades era de 50 centavos. La mayoria consideraba que el teatro era demasiado serio. El teatro y la épera sencilla~ mente no atraian a la clase trabajadora poco culta. Ademés, esa forma de entretenimiento no era cémoda. Las produc- ciones se presentaban sélo unos cuantos dias a la semana en los teatros ubicados en las zonas présperas de la ciudad, a donde le era dificil legar a la masa de la clase trabajadora. En materia de entretenimiento, la mayoria de los estado- unidenses estaba en tinieblas. Por otra parte, la entrada a la sala de cine de Davis era de cinco centavos [de alli su nombre en inglés: nickelodeon ‘A una moneda de ese valor se le denomina nickel]. Davis pudo mantener ese precio porque redujo las instalaciones al minimo esencial —una pantalla y las bancas— y las ubicé en los vecindarios habitados por la clase trabajadora. Posteriormente centré su atencién en el volumen y la co- modidad, por lo cual abria sus salas a las ocho de Ja mafiana y exhibia las peliculas en sesiones continuas hasta la media~ noche. Las salas de cinco centavos mostraban comedias burdas 292 APENDICE & y divertidas accesibles a la mayoria de las personas, inde- pendientemente de su educaci6n, idioma o edad. Las personas de la clase trabajadora acudian en masa a las salas de cine de cinco centavos, por las cuales pasaban cerca de siete mil clientes al dia. En 1907, el Saturday Evening Post informaba que mis de dos millones de personas asis- tian diariamente a dichas salas*, Estos “cines” no tardaron en aparecer por todo el pais y en 1914 habia ya dieciocho mil, a los cuales acudian siete millones de estadounidenses diariamente™, El océano azul se habia convertido en una industria de quinientos millones de délares. Los Palace Theaters Cuando el océano azul de las salas de cine de cinco centa- vos Ilegaba a su apogeo, Samuel “Roxy” Rothapfel deci- dié en 1914 llevar el atractivo del cinematégrafo a las clases media y alta emergentes, ¢ inauguré el primer Palace Theater de los Estados Unidos en la ciudad de Nueva York. Hasta ese momento, Rothapfel habia sido propietario de varias salas de cine de cinco centavos y era famoso por haber re- cuperado algunas que atravesaban momentos dificiles en todo el territorio nacional. A diferencia de los nickelodeons, que eran simples y vulgares, los “palacios del cine” eran sitios bien complejos, con vestibulos adornados con espejos y candelabros extravagantes y entradas majestuosas. Ir al cine a esos teatros, donde se ofrecia servicio de estacionamiento, sillas grandes y cémodas y peliculas més largas con temas dramiticos, era un suceso digno de los amantes del teatro © de la épera, pero a un precio més accesible. Apéndica A 293 Los palacios del cine fueron un éxito comercial. Entre 1914 y 1922 se inauguraron otros cuatro mil en los Estados Unidos. Ir al cine se convirtié en un entretenimiento cada vez mis importante para los estadounidenses de todos los estratos econémicos. Tal como sefialara Roxy, “dar ala gen- te lo que desea es un error fundamental y desastroso. La gente no sabe lo que desea... Es preciso darle algo mejor”. El Palace Theater era una combinacién acertada del ambien- te de las casas de la épera con el contenido de las salas de cine de cinco centavos —las peliculas—, y desencadené un nuevo océano azul en la industria del cirle y atrajo a toda una nueva poblacién de aficionados a él: las clases media y alta’, Con el aumento de la riqueza de la nacién, los estado- unidenses comenzaron a retirarse a los suburbios para reali- zar su suefio de tener casa propia con jardin encerrado por una cerca de madera, un pollo en cada olla y un automévil en cada garaje. Por consiguiente, a finales de los afios 40 comenzaron a manifestarse las limitaciones para un mayor crecimiento del concepto del Palace Theater. A diferencia de las ciudades grandes o de las zonas metropolitanas, los su- burbios no podian dar soporte a ese concepto, con su gran tamaiio y la opulencia de su interior. El resultado de la evo- lucién de la competencia fue el surgimiento de teatros pe- quefios en los suburbios, en los cuales se presentaba una pelicula semanalmente. Aunque los teatros pequefios eran “Sideres en costo” comparados con el Palace Theater, no lo- graron apoderarse de la imaginacién de la gente. No gene- raban esa sensacién especial de una salida nocturna, y su 294 APENDICE A éxito dependia Gnicamente de la calidad de la pelicula en exhibicién. Si una pelicula no era buena, los clientes no veian rai 6n para acudir a la sala,y el dueiio perdia dinero.A medida que la industria se tornaba cada vez mis obsoleta, su rentabilidad tambaleaba. El multiplex Pero un nuevo océano azul puso nuevamente a la industria en el camino del crecimiento rentable. En 1963, Stan Durwood hizo un movimiento estratégico que puso de cabeza a la industria. E] padre de Durwood habia abierto la primera sala de cine de la familia en Kansas City en los afios 20, y él reactivé la industria con la creacién del primer multiplex en un centro comercial también en esa ciudad. El multiplex fae un éxito instantaneo. Por una parte, ofrecia a los cinéfilos alternativas para escoger; por otra parte, al tener teatros de distintos tamaiios en un mismo sitio, los propietarios podian hacer ajustes a fin de satisfacer la de- manda variable, distribuyendo asi el riesgo y manteniendo os costos a raya. El resultado fue que la compaii‘a de Durwood, American Multi-Cinema, Inc. (AMC) pasé de ser un tea- tro de una ciudad pequefia a convertirse en la segunda compafiia mas grande de salas de cine de la nacin, y ex- pandio el concepto de mutiplex por todos los Estados Unidos. El megaplex Con el lanzamiento del multiplex se creé un océano azul de crecimiento rentable para la industria, Sin embargo, al po- pularizarse el uso de las reproductoras de cintas de video y Apéndice A 295 la television satelital y por cable durante los afios 80, la asis- tencia a las salas de cine decay6. Para empeorar las cosas, sus propietarios, en un intento por capturar una mayor par- ticipacin de un mercado cada vez mis reducido, dividie- ron sus teatros en salas cada vez més pequefias a fin de po- der mostrar un mayor namero de peliculas. Sin quererlo, socavaron una de las ventajas fandamentales de la indus- tria frente al entretenimiento en el hogar: la pantalla gran- de. Considerando que era posible ver las ltimas peliculas en la television por cable y en cintas de video tan sélo unas cuantas semanas después de su estreno, el beneficio de pa- gar mis dinero por ver las peliculas en una pantalla apenas un poco mis grande era escasamente marginal. La industria de las salas de cine cayé en picada. En 1995, AMC dio nueva forma a la industria de las salas de cine con el lanzamiento del primer megaplex de veinticuatro pantallas en los Estados Unidos. A diferencia del multiplex, constituido generalmente por salas pequefias y poco espectaculares, el megaplex tenia sillones comodos dispuestos al estilo de un estadio (para lograr perfecta visi- bilidad) y ofecia un mayor niimero de peliculas, asi como mejor calidad visual y sonora. A pesar de oftecer un pro- ducto mejorado, los costos de operacién del megaplex son mis bajos que los del multiplex. La razén esta en que el factor de costo mas importante —la ubicacién por fuera de los centros de las ciudades— es mucho menor. Ademés, por su tamajio, genera unas economias de escala en com- pras y operaciones, y proporciona mayor poder frente a los distribuidores de las peliculas.Y por el hecho de tener vein- ticuatro pantallas en las cuales se presentan todas las pelicu- 296 APENDICE A las existentes en el mercado, el principal atractivo es el sitio, en lugar de la pelicula. A finales de los afios 90, el promedio de ingresos por cliente en los megaplex de AMC era un 8,8% mis alto que el del multiplex. La zona de influencia de los teatros de cine —el radio desde el cual se desplazan las personas para acu- dir al cine— pasé a mediados de los 90, con la introdu- ccién del megaplex de AMC, de 2,6 a 6,5 kilémetros*, Entre 1995 y 2001, la asistencia total aumenté de 1 260 millones a 1 490 millones de cinéfilos. Aunque los megaplex consti- tufan sélo el 15% del niimero total de pantallas de cine en los Estados Unidos, representaron el 38% del total de los ingresos de taquilla. El éxito del océano azul creado por AMC hizo que las otras empresas de Ja industria quisieran imitarla. Sin em- bargo, tan grande fue el namero de teatros megaplex cons- truidos en un periodo corto de tiempo, que ya en 2000 muchos de ellos habfan tenido que cerrar debido a la desa- celeracién de la economia. La industria se encuentra lista nuevamente para la creacién de otro océano azul. Este es s6lo un bosquejo de la industria estadouniden- se de las salas de cine, pero permite ver los mismos patrones de los ejemplos anteriores. No ha sido una industria atrac- tiva permanentemente. No ha habido una compafifa exce- lente permanentemente. La creacién de los océanos azules ha sido el factor clave para impulsar a las compaiiias y ala industria por una trayectoria de crecimiento rentable, y las protagonistas han sido principalmente las compafiias ya es- tablecidas como AMC y Palace Theaters. Tal como lo de- muestra la historia, AMC cre6 océanos azules, primero con ‘Apéndles A 297 el multiplex y luego con el megaplex, trazé en dos ocasiones la trayectoria del desarrollo de toda la industria de las salas de cine y levé su rentabilidad y su crecimiento a nuevos niveles. La innovacién tecnolégica en si no fue la esencia de estos océanos azules, sino la innovacién motivada por el valor, es decir, la innovacién en valor. Una mirada a estos bosquejos de tres industrias diferentes nos indica que la posibilidad de alcanzar un crecimiento rentable sostenido depende en gran medida de que las com- pafifas puedan permanecer a la vanguardia durante rondas consecutivas de creacién de océanos azules. Una compaiifa escasamente puede alcanzar una excelencia perdurable; hasta la fecha, ninguna ha podido liderar continuamente el cami- no hacia los océanos azules en el largo plazo. Sin embargo, muchas veces son las compaiiias con nombres poderosos las que han podido inventarse nuevamente y crear espacios nuevos de mercado una y otra vez. En ese sentido, aunque hasta ahora no ha habido compaiifas excelentes perma- nentemente, es posible mantener la excelencia si se cumple con una practica estratégica excelente. El patron de la crea~ cién de océanos azules encarnado por estas tres industrias representativas concuerda, con diferencias marginales, con el observado en las dems industrias de nuestro estudio. APENDICE B NeNE NS La innovacion en valor Una vision reconstruccionista de la estrategia H ay basicamente dos puntos de vista diferentes sobre la relacién entre la estructura de una in- dustria y las actuaciones estratégicas de los actores de la misma. La visién estructuralista de la estrategia tiene sus raices en la economia de la organizacién industrial’. E] modelo de andlisis de la organizacién industrial propone un para~ digma compuesto por estructura, conducta y desempetio, el cual sugiere un flujo causal que comienza con la estruc- tura del mercado y culmina con la conducta y el desempe- fio. La estructura del mercado, dada por las condiciones de la oferta y la demanda, forja la conducta de los vendedores y los compradores, la cual determina, a su vez, el desempetio final”. Los cambios que afectan al sistema en su totalidad son pro- vocados por factores externos a la estructura del mercado, como pueden ser los cambios radicales en Jas condiciones econdmicas bsicas y los avances tecnoldgicos*. 300 APENDICE 8 Por otra parte, la vision reconstruccionista de la estrate~ gia se apoya en la teoria del crecimiento endogeno. La teo- ria tiene su origen en la observaci6n inicial de Joseph A. Schumpeter en el sentido de que las fuerzas modificadoras de la estructura econémica y del panorama industrial pue- den provenir del interior del sistema mismo. Schumpeter propone que la innovacién puede ser endégena y que su fuente principal es el empresario creativo®. Sin embargo, la innovacin de Schumpeter contintia siendo una caja negra porque es producto del ingenio de los empresarios y no se puede reproducir sistematicamente. La teorla del nuevo crecimiento avanz6 en este sentido recientemente al demostrar que es posible reproducir la innovacién a nivel endégeno cuando se comprenden los patrones o las recetas de la mismat. En esencia, este avance tedrico establecié una separacién entre la receta de la inno- vacién —o el patrén de los conocimientos y las ideas sobre las cuales se apoya— y el empresario aislado de Schumpeter, despejando el camino para la reproduccién sistematica de la innovaci6n. Sin embargo, a pesar de este avance impor- tante, todavia no comprendemos claramente en qué con- sisten esos patrones o recetas. Ante esta falta, no es posible traducir el conocimiento y las ideas en acci6n a fin de pro- ducir innovaci6n y crecimiento a nivel de las empresas. La visién reconstruccionista comienza donde termina la teoria del nuevo crecimiento. Apoyandose en dicha teo- ria, la vision reconstruccionista sugiere la manera como se despliegan las ideas y el conocimiento en el proceso de creacién para producir crecimiento desde el interior mis- mo de las empresas. Propone, en particular, que ese proceso Apéndice B 301 de creacién puede darse en cualquier momento en cual- quier organizacién, reconstruyendo de manera funda- mentalmente distinta los datos existentes y los elementos del mercado. Estas dos visiones —Ia estructuralista y la reconstruc- cionista— tienen implicaciones importantes para la mane- ra como las compaiifas aplican la estrategia. El estructuralismo (0 determinismo ambiental) suele dar lugar a un pensa- miento estratégico basado en la competencia. Al tomar la estructura del mercado como un hecho, induce a las em- presas a atrincherarse en una posicién defensiva para pelear contra la competencia en el espacio existente del mercado. A fin de sostenerse en su posici6n, estos estrategas concen tran sus esfuerzos en forjar ventajas sobre sus competidores, generalmente a través de la evaluacién de lo que éstos ha~ cen para hacerlo mejor. En esta situacién, el apoderarse de una participacién en el mercado es un juego en el que na- die sale ganando porque lo que una compafiia gana, otra lo pierde. Por consiguiente, la competencia, el lado de la ofer- ta en la ecuacién, se convierte en la variable determinante de la estrategia. Esta manera de concebir la estrategia lleva a las em- presas a considerar que unas industrias son atractivas y otras no, lo cual determina su decision de incursionar 0 no en ellas, Una vez que la empresa forma parte de una industria, lige la posicién de costos o de diferenciacién més apropia~ da segiin sus capacidades y sistemas internos para luchar contra la competencia’. En este caso, el costo y el valor se anulan entre si, Puesto que el nivel de rentabilidad total de Ja industria también depende de los factores estructurales 302 APENDICE & exdgenos, las empresas se dedican principalmente a captu- rar y redistribuir la riqueza en lugar de crearla. Se concen- tran en repartirse el océano rojo en el cual la posibilidad de crecimiento es cada vez mas limitada. Sin embargo, a los ojos del reconstruccionismo, el de- safio estratégico es muy distinto. Al reconocer que la es- tructura y las fronteras del mercado sélo existen en la men- te de los gerentes, los estrategas que se guian por esta vision no permiten que las estructuras del mercado impongan Ii- mites a su pensamiento. Para ellos, hay una demanda adi- cional en gran parte sin explotar. El meollo del asunto es cémo crearla. Esto implica fijar la atenci6n en la demanda y no en la oferta, en la innovacién en valor y no en la com- petencia. Es decir, en crear valor innovador para desenca- denar nueva demanda, Con este nuevo enfoque en mente, las empresas pueden pensar en culminar su viaje de descu- brimiento mirando sistematicamente a través de los limites establecidos de la competencia y reorganizando los elementos existentes en los distintos mercados, para reconstruir asi un nuevo espacio de mercado en el cual se genera otro nivel de demanda’, Segiin la vision reconstruccionista, las industrias por si mismas no tienen o carecen de atractivo, porque esté en manos de las compaiiias mismas determinar hasta qué pun- to son o no atractivas, mediante esfuerzos conscientes por reconstruirlas. Al mismo tiempo que se modifica la estruc- tura del mercado mediante el proceso de reconstruccién se cambian también las reglas sobre la mejor manera de prac- ticar el juego. Por consiguiente, la competencia del juego anterior pierde importancia. Al estimular el lado de la de- Apéndice B 303 manda de la economia, la estrategia de innovar en valor amplia los mercados existentes y crea otros nuevos. Las em- presas que aplican esta forma de innovacién logran un salto cualitativo en valor al crear nueva riqueza en lugar de enri- quecerse a expensas de los competidores en el sentido tra~ dicional. Por consiguiente, esa estrategia les permite a las empresas jugar un juego que no queda en tablas y que en- trafia grandes posibilidades de rentabilidad. gEn qué se diferencia entonces la reconstruccién como la que vemos en el Cirque du Soleil de la “combinacién” y la “recombinacién” de las cuales se habla en Ia literatura relacionada con la innovacién? Schumpeter, por ejemplo, considera que innovar es “combinar los medios producti- vos de otra manera”. En el ejemplo del Cirque du Soleil hemos visto el énfasis puesto en la demanda, mientras que la recombinacién es cuestién de recombinar las tecnologias existentes o los medios productivos con la mirada puesta por lo general en la oferta. Los elementos fundamentales de la reconstruc- cidn son los elementos de valor para el cliente que residen por fuera de los limites existentes de la industria. No son las tecnologias ni los métodos de produccidn. Puesto que la recombinacién gira alrededor de la oferta, por lo general tiende a buscar soluciones innovadoras para un problema existente. Pero la reconstruccién, cuyo enfo- que es la demanda, se aparta de los limites cognoscitivos impuestos por las reglas existentes de la competencia y se concentra en definir de otra manera el mismo problema. Por ejemplo, el Cirque du Soleil no busca oftecer un mejor circo al recombinar el conocimiento o las tecnologias exis- 304 APENDICE 8 tentes relacionados con los actos y las representaciones. Lo que busca es reconstruir los elementos existentes de valor para el comprador a fin de crear una nueva forma de entre- tenimiento que brinde la diversién y las emociones del cir- co con la sofisticacién del teatro. Cuando se redefine el problema, por lo general se modifica todo el sistema y se logra un cambio de estrategia, mientras que la recombinacién puede terminar en soluciones nuevas para unas actividades subyacentes del sistema que contribuyen a reforzar una posicién estratégica existente. Con la reconstruccién se da nueva forma a los limites y la estructura de una industria y se crea un océano azul de espacio nuevo en el mercado. Por otra parte, con la recom- binacién se tiende a maximizar las posibilidades tecno- logicas con el propésito de descubrir soluciones innovadoras. APENDICE G NewE NS La dinamica de la innovacion en valor en el mercado H ay un agudo contraste entre la dindmica de la nnovacién de valor en el mercado y la pricti- ca convencional de la innovacién tecnolégica. En el con- texto de esta iiltima, las compafiias por lo general fijan unos precios altos, limitan el acceso y aprovechan la oportunidad para obtener precios elevados por su innovacién en un prin- cipio, y slo después proceder a bajar tanto precios como costos a fin de conservar su participacién en el mercado y frenar el ingreso de los competidores. Sin embargo, en un mundo en el cual tanto las mer- cancias como el conocimiento y las ideas no son rivales excluyentes, y encierran el potencial de generar economias de escala, aprendizaje y rentabilidad creciente, la importan- cia del volumien, el precio y los costos crece de una manera nunca antes vista!, En esas condiciones, las compafiias ha-~ rian bien en capturar la masa de compradores objetivo des- de un comienzo y ampliar cl tamaiio del mercado, ofte- 306 APENDICE ¢ ciendo un valor radicalmente superior a unos precios acce- sibles para ellos. ‘Tal como se ilustra en la figura C-1, la innovacion en valor incrementa radicalmente el atractivo de un bien, y desplaza la curva de la demanda de D1 a D2. El precio se fija estratégicamente y, tal como vimos en el ejemplo de Swatch, pasa de P1 a P2 con el fin de capturar a la masa de compradores del mercado ampliado. Esto se traduce en un aumento de las cantidades vendidas de Qt a Q2, con lo cual se construye un fuerte reconocimiento de la marca y se genera un valor sin precedentes. FIGURA C-1 Dindmica de la Innovacién en valor en el mercado Demand Curva de costo promadio a largo plazo Cantidad Apéndics 307 Sin embargo, la compaiiia debe trabajar en lograr su objetivo de costos a fin de reducir simultineamente la cur~ va de costo promedio a largo plazo de CCPL1 a CCPL2 y ampliar su capacidad de generar utilidades ¢ impedir que otros se aprovechen y la imiten, Por consiguiente, los com- pradores se benefician de un salto cualitativo en valor, con lo cual el excedente para los consumidores pasa de axb a eyf.Y la compaiiia se beneficia de un salto cualitativo en rentabilidad y crecimiento, con lo cual la zona de utilidades pasa de abcd a efgh. . La compaiiia, al construir rapidamente un reconoci- miento de marca como consecuencia del valor sin prece- dentes ofrecido en el mercado junto con el esfuerzo con- comitante de reducir los costos, hace que la competencia pierda practicamente toda su importancia y les dificulta el camino a los demés, a causa del efecto de las economias de escala, el aprendizaje y los rendimientos crecientes. El re- sultado es el surgimiento de una dindmica en la cual todos salen ganando, puesto que las compajifas adquieren una posicién dominante mientras que los compradores obtie- nen grandes beneficios. Se ha visto que, tradicionalmente, los monopolios se asocian con dos actividades que resultan en una pérdida de bienestar social, Primero, para maximizar sus utilidades, las compaiiias fijan precios elevados, lo cual impide el acceso a los clientes que, atin deseando el producto, no tienen el dinero para comprarlo. En segundo lugar, a falta de una competencia viable, los monopolios no centran su atencién en la eficiencia ni en la reduccién de los costos, de tal ma- nera que consumen mis recursos escasos.Tal como se ilus- 308 APENDICE tra en Ia figura C-2, en un monopolio convencional, el ni- vel del precio pasa de P1 en la condicién de competencia perfecta a P2 en la situacién de monopolio. Por consiguiente, la demanda cae de Qt a Q2. A este nivel de demanda, el monopolio incrementa sus utilidades en el Area correspon- diente a R, en contraposicién a lo que sucede en la situa~ cién de competencia perfecta. Debido al nivel artificialmente elevado del precio impuesto a los consumidores, el exce- dente para éstos disminuye, pasando del rea correspon- diente aC + R + D al drea correspondiente a C. Entretan- to, puesto que el monopolio consume una mayor cantidad de los recursos de la sociedad, genera un costo por la ine~ ficiencia correspondiente al area D para la sociedad en ge- neral. FIGURA C-2 De la competencla perfecta al monopolio Preclo: aumenta de Pt a P2 Domanda: diaminuye de Q1 a a2 | Excedente para los consumidores: diaminuye dec +R + Dac Utlidades: aumentan por un factor de R. ppara el monopello Coste por la neficlenola para ta ‘socledad causada por Ia préctica monopéiica: D Domanda ai Apéndice C 309 Por su parte, la estrategia del océano azul opera contra esta forma de aprovechamiento de los precios altos, comin en los monopolios tradicionales. El enfoque de la estrategia del océano azul no consiste en restringir la produccién y fijar un precio alto sino en crear nueva demanda agregada a través de un salto cualitativo en el valor para el cliente a un precio accesible, Esto se traduce en un incentivo fuerte no s6lo para reducir los costos al nivel mas bajo posible desde el comienzo sino también para mantener esa situacién en el tiempo a fin de desalentar a los posibles imitadores. De esta manera, los compradores ganan y la sdciedad se bene- ficia gracias a la mayor eficiencia. El resultado es una situa~ cién en la cual todas las partes salen ganando. Se logra un avance nunca visto en valor para los compradores, para la compaiifa y para la sociedad en general. NOREEN SERA Notas Capitulo 1 ie Para una descripcién de la manera como se definen las fronteras de los mercados y como se establecen las reglas del juego de Ja competencia, véase Harrison C. White (1981) y Joseph Porac y José Antonio Rosa (1996). Gary Hamel y C.K. Prahalad (1994) y James Moore (1996) observaron que la competencia se est4 intensificando y la tendencia hacia lo genérico se esta acelerando en las em- presas, lo cual implica que la creacién de mercado es esen~ cial para que pueda haber crecimiento. Desde que Michael Porter (1980, 1985) realiz6 su trabajo pionero, la competencia ha sido el centro del pensamiento estratégico. Véase también Paul Auerbach (1988) y George $. Day et al. (1997) Véase, por ejemplo, Hamel y Prahalad (1994) |. Véase Standard Industrial Classification Manual (1987) y North American Industry Classification System (1998). Ibid. Para un clisico de la estrategia militar y su énfasis funda mental en la competencia por un territorio limitado, véase Carl Von Clausewitz (1993). 312 Notas 8. Para un anilisis de éste, véase Richard A. D’Aveni y Robert Gunther (1995) 9. Para informacién sobre la globalizacién y sus implicaciones econémicas, véase Kenichi Ohmae (1990, 1995a, 1995b). 10. Division de Estadisticas de las Naciones Unidas (2002) 11. Véase, por ejemplo, Copernicus and Market Facts (2001). 12. Ibid. 13. Thomas J. Peters y Robert H. Waterman Jr. (1982) y Jim Collins y Jerry Porras (1994), respectivamente. 14. Richard T. Pascale (1990) 15. Richard Foster y Sarah Kaplan (2001). 16. Peter Drucker (1985) observa que las compaiiias tienden a competir entre si al mirar lo que hacen sus competidores 17. Kim y Mauborgne (1997a, 1997, 1997c) sostienen que centrar la atencién en las comparaciones y en el empefio de vencer ala competencia lleva a una forma imitativa y no innovadora de aproximarse al mercado, lo cual se traduce a su vez en presiones de precios y mds productos genéricos. Su argu- mento es que las compafiias deben tratar de hacer que la competencia no tenga importancia mediante el ofrecimiento a los compradores de un salto cualitativo en valor. Gary Hamel (1998) sostiene que el éxito tanto para las compa- faias ya establecidas como para las recién constituidas gira alrededor de la capacidad de evitar la competencia y reconcebir el modelo existente de la industria. Ademis sostiene (2000) que la formula para el éxito no es posicionarse contra la competencia sino evitarla. 18. La creacién de valor como concepto estratégico es dema- siado amplio porque no hay fronteras que determinen la manera como debe crearse el valor. Por ejemplo, una com- paiiia podria crear valor con sélo reducir sus costos en 2%. Aunque ésa serfa una manera legitima de crear valor, no es la innovacién necesaria para abrir un espacio nuevo en el mercado, Si bien es posible crear valor con slo mejorar la 19. 20. 21. 22. a 24. Notas 313 manera de hacer lo mismo de siempre, no es posible crear innovacién en valor sin dejar atras lo viejo, hacer cosas nuevas, 0 hacer cosas semejantes de una manera funda mentalmente diferente. Nuestra investigacién demuestra que cuando se les fija el objetivo estratégico de crear valor, las compaiiias tienden a enfocarse en incrementar el valor gra- dualmente en el margen. Aunque es posible crear algo de valor procediendo por una escala incremental, no es sufi- ciente para que una compaiiia se destaque entre la multitud y alcance un nivel elevado de desempeiio. Para ejemplos sobre avances muy superiores a lo que los compradores estin dispuestos a aceptar y pagar, véase Gerard J. Tellis y Peter N. Golder (2002). En su estudio de diez afios observan que menos del 10% de los pioneros del mercado alcanzé6 el éxito comercial, y mas del 90% termi- né perdiendo. Para estudios anteriores en los cuales se cuestioné este dog- ma, véase, por ejemplo, Charles W. L. Hill (1988) y también R.E. White (1986). Para un anilisis sobre la necesidad de elegir entre la dife- renciacién y el bajo costo, véase Porter (1980, 1985). Porter (1996) utiliza una curva de la frontera de la productividad para explicar la disyuntiva entre valor y costo. Nuestros estudios revelaron que la innovacién en valor es cuestién de redefinir el problema alrededor del cual opera una industria en lugar de buscar soluciones para los proble- mas existentes. Para un anilisis sobre lo que es y no es estrategia, véase Porter (1996). Porter sostiene que aunque la estrategia debe abarcar la totalidad del sistema de actividades realizadas por Ja compaiifa, es posible lograr mejoras operativas a nivel del subsistema. Ibid. Por consiguiente, las innovaciones que ocurren a nivel del subsistema no son estrategia 314 NoTAS 25. Joe S. Bain es uno de los antecesores de la vision estructu- ralista. Véase Bain (1956, 1959). 26. Aunque en diferentes contextos, se considera que aventu- rarse a lo nuevo es una empresa arriesgada. Por ejemplo, Steven P. Schnaars (1994) anota que los pioneros del mer- cado ocupan una posicién de desventaja frente a sus imita- dores. Chris Zook (2004) sostiene que es arriesgado diver- sificarse hacia campos muy distintos del negocio medular y que la probabilidad de éxito es baja. 27. Inga S.Baird y Howard Thomas (1990) proponen, por ejemplo, que toda decision estratégica entrafia un riesgo. Capitulo 2 1. Las alternativas van mas allé de los sustitutos. Por ejemplo, un restaurante es una alternativa con respecto al cine. Com- pite por los posibles compradores deseosos de disfrutar una salida nocturna aunque su oferta funcional no compita di- rectamente con el cine ni lo sustituya. Una compafifa pue- de buscar no‘clientes en tres niveles. Para un anilisis més detallado sobre las alternativas y los no clientes, véanse los capitulos 3 y 5 de este libro, respectivamente. Capitulo 3 1, NetJets (2004). 2. J. Balmer (2001) 3. Disponible en la red en http://www.margquisiet.com/vs/ yscomm.huml. 4. Kris Herbst (2002). 5. Ibid. Capitulo 4 1. Para una resefia sobre el tema de la planeaci6n estratégica, véase Henry Mintzberg (1994). “i 2. Considérese las diferencias que existen en el ancho de ban- Notas. 315 da (bits/segundo) de riuestra percepcién con respecto a los distintos sentidos: gusto (1 000 bits/segundo); olfato (100 000); ido (100 000); tacto (1 000 000); vista (10 000 000). Fuen- te: T. Norretranders (1998). Para mayor informacion sobre el poder de comunicacién visual, véase A.D. Baddely (1990), J. Larkin y H. Simon (1987), P. Lester (2000) y E. R. Tufte (1982) 3. Para mis informacién sobre el poder del aprendizaje a tra- vés de la experiencia, véase L. Borzak (1981) y D.A. Kolb (1983). 4. Véase el capitulo 3 para un anilisis adicional de la manera como Bloomberg aplicé una de las seis vias para la creacion de océanos azules con el propésito de poner distancia con Ja competencia 5. Véase el capitulo 5 para el andlisis sobre los no clientes. 6. Véase el capitulo 3 para un andlisis detallado del esquema de las seis vias aplicado aqui. 7. Véase Korea Economic Daily (2004). Capitulo 5 1, Véase el Comité sobre Produccién para la Defensa (1996), James Fallows (2002), y John Birkler et al. (2001). 2. Departamento de Defensa de los Estados Unidos (1993). 3, Para mayor informacién sobre las especificaciones del JSF, véase Bill Breen (2002), Fallows (2002), Federacién de Cien- tificos Atémicos (2001), David H. Freedman (2002), Nova (2003) y Fuerza Aérea de los Estados Unidos (2002). 4. Considerando el lapso de diez aiios transcurridos desde la concepcién hasta la realizaciGn de la estrategia del JSF F-35, en 2010, podriamos decir que su éxito no esta asegurado. Con los cambios que se produciran en las altas esferas del Pentagono y el Bjército durante este tiempo, el reto sera aferrarse a la curva de valor del JSF Es esencial no caer en la “espiral de las negociaciones” detras de bambalinas s6lo para NOTAS buscar “un mayor grado de adaptacién” a las necesidades, puesto que eso incrementarfa los costos y diluiria la curva de valor. Para evitar esta situacién, el Pentigono, conjunta- mente con Lockheed Martin, tendré que garantizar que cada una de las fuerzas militares mantengan el perfil estratégico acordado en el cuadro estratégico del JSF F-35. Hasta ahora todo se ve bien, pero las fuerzas militares no podrin darse el lujo de aflojar. Se trata de una misién en marcha. Capitulo 6 1. Rohlf (1974) fue el primero en definir y analizar las externalidades de la Red. Para un resumen sobre un trabajo reciente al respecto, véase Katz y Shapiro (1994). 2. Véase Kenneth J. Arrow (1962) y Paul Romer (1990).Vale J pena anotar que tanto Arrow como Romer limitaron su anilisis de los bienes no rivales y excluyentes al tema de las innovaciones tecnolégicas, como ¢s tradicional en econo- mia, Cuando el concepto de innovacién es redefinido como innovacién en valor, lo cual es mas relevante al nivel micro- econémico de la empresa, la importancia de la nocién de lo no excluyente y Jo no rival es todavia mis notable. Esto se debe a que la innovacién tecnolégica suele tener un com- ponente no excluyente mas grande debido a la posibilidad y la facilidad relativa de obtener proteccion mediante una patente. 3. Véase Ford Motor Company (1924) y William J. Abernathy y Kenneth Wayne (1974). Capitulo 7 1. The New York Post (1990). 2. La primera vez que se utilizé el término puntos de inflexién en relacién con el comportamiento social fue en 1957 en un estudio sobre la segregacién racial realizado por Morton Grodzins (1957). Posteriormente, el economista de la Uni- Notas 37 versidad de Maryland, Thomas Schelling (1978), lo desa~ rrollé mas a fondo. Mis recientemente, el libro de Malcolm Gladwell, The Tipping Point, (2000) populariz6 la nocién y afianzé mis el término en el lenguaje verniculo. 3. Véase Joseph Ledoux (1998) y J. S. Morris et al. (1998). 4, Véase Baddely (1990) y Kolb (1983). 5, Para un anilisis sobre la teoria de las ventanas rotas, véase James Q. Wilson y George L. Kelling (1982). Capitulo 8 1, Thibault y L. Walker (1975). 2. Posteriormente, otros investigadores como Tom. R. Tyler y E. Allan Lind demostraron el poder del proceso equitativo en varias culturas y escenarios sociales. Véase la investiga cién de E. A. Lind y T. R. Tyler (1988) y una resefia del trabajo asociado con ella. 3. Para un anilisis sobre la cooperacién voluntaria, véase C. O'Reilly y J. Chatman (1986), D. Katz (1964), y P.M. Blau (1964). 4, Véanse los anilisis de F Herzberg (1996). Apéndice A 1. Para un anilisis de la“‘destruccién creativa”, véase Joseph A. Schumpeter (1934; 1975). 2. The New York Times (1906). 3. Literary Digest (1899). 4, Bruce McCalley (2002). 5. William J. Abernathy y Kenneth Wayne (1974) 6. Club de Automéviles Antiguos de los Estados Unidos (2002). 7. Alfred P. Sloan, (1965): 150. 8. Mariana Mazzucato y Willi Semmler (1998). 9, Lawrence J. White (1971). 10. The Economist (1981). 11, Sanghoon Ahn (2002) 318 12. 13. 14. 15. 16. 17, 18, 19. Notas ‘Walter Adams y James W. Brock (2001), abla 5.1, figura 5-1: 116-117. Andrew Hargadon (2003): 43. International Business Machines (2002). Regis McKenna (1989): 24. A+ Magazine (1987): 48-49; Fortune (1982). Otto Friedrich (1983). Ibid. La IBM tenia un precio ligeramente superior a la Apple (1.565 délares contra 1 200 délares), pero inclufa el moni- tor. . History of Computing Project (consultada el 25 de junio de 2002). . The Financial Times (1999). . Hoovers Online (consultado el 14 de marzo de 2003). Digital History (2004). . Screen Source (2002). . Es interesante anotar que en una encuesta realizada en 1924 se les pregunté a los asistentes a una sala de cine cusles eran los aspectos de este medio que mis les atraian. El 28% cit6 la miisica, el 19% la cortesia del personal, el 19% la comodi~ dad del interior y el 15% el atractivo del teatro. Sélo el 10% mencioné las peliculas (R. Koszarski, 1990)-Y el 24% de los presentadores encuestados en 1922 manifest6 que la cali- dad de la pelicula “no pesaba en lo absoluto” como factor de éxito de Ja taquilla. Lo que importaba, dijeron, era el programa musical asociado con la pelicula (ibid.). En efecto, los anuncios publicitarios del cine en aquella época tendfan a dar tanto espacio a la musica como a las peliculas propia- mente. Con la introduccién de la tecnologia del sonido para las peliculas en 1926, la importancia de la masica en vivo (la banda u orquesta y los costos asociados) disminuy6 no- tablemente. Los Palace Theaters, con su decoracién compleja, su ambiente lujoso y servicios como el de estacionamiento, Notas. 319 estaban en muy buena posicién para aprovechar ese cambio durante mis de diez afios, hasta que los estadounidenses comenzaron a trasladarse en masa a los suburbios después de la Segunda Guerra Mundial, 26. Screen Source (2002). Apéndice B 1. La escuela estructuralista de la economia de la organizacin industrial tiene su origen en el paradigma propuesto por Joe S. Bain sobre estructura-conducta-desempefio. Mediante tun esquema empirico que contempla varias industrias, Bain se concentra principalmente en el impacto de la estructura sobre el desempefio. Para un anilisis més a fondo sobre el tema, véase Bain (1956, 1959). 2. EM. Scherer construye sobre el trabajo de Bain y trata de explicar el camino causal entre “estructura” y “desempefio” valiéndose de la “conducta” como variable interviniente. Para un anilisis mas a fondo, véase Scherer (1970). Ibid. Véase Joseph A. Schumpeter (1975). Ibid. Para anilisis adicionales sobre la nueva teoria del crecimiento avae y el crecimiento endégeno, véase Paul Romer (1990, 1994) y G. M. Grossman y E. Helpman (1995). 7. Para anilisis detallados sobre la estrategia competitiva, véase Porter (1980, 1985, 1996). 8. Véase Kim y Mauborgne (1997a, 1999a, 1999b). 9. Véase Joseph Schumpeter (1934) y Andrew Hargadon (2003), Apéndice C 1. Para un anilisis sobre el potencial de incrementar los rendi- mientos, véase Paul Romer (1986) y W. B. Arthur (1996). Nae OEOEOOS Bibliografia A+ Magazine. 1987. “Back In Time.” February, 48-49. Abernathy, William J, and Kenneth Wayne. 1974, “Limita to the Learning Curve.” Harvard Business Review 82, 109-120. ‘Adame, Walter, and James W. Brock. 2001. The Structure of American Indus- try. 10th edition. Princeton, NJ: Prentice Hall. ‘Ahn, Sanghoon. 2002, “Competition, Innovation, and Productivity Growth: ‘A Review of Theory and Evidence.” OECD Working Paper 20. Andrews, Kenneth R. 1971. The Concept of Corporate Strategy. Homewood, TL: Irwin. Ansoff, H. Igor. 1985. Corporate Strategy: An Analytic Approach to Business Policy for Growth and Expansion. New York: McGraw Hill. Antique Automobile Club of America. 2002. Automotive History—A Chrono- logical History. . Accessed 18 June 2002. Arrow, Kenneth J, 1962. “Economic Welfare and the Allocation of Resources for Inventions,” in The Rate and Direction of Inventive Activity, edited by R.R. Neleon. Princeton, NJ: Princeton University Press, 609-626. Arthur, W. B. 1996. “Increasing Returns and the New World of Business.” Harvard Business Review 74, July-August, 100-109. Auerbach, Paul, 1988. Competition: The Economics of Industrial Change. Cambridge: Basil Blackwell. Baddely, A. D. 1990. Human Memory: Theory and Practice. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon. Bain, Joo, 1966. Barriers to New Competition: Their Character and Consequences in Manufacturing Industries, Cambridge, MA: Harvard University Press. Bain, Joe, ed. 1959. Industrial Organization. New York: Wiley. Baird, Inga S., and Howard Thomas. 1990. “What Is Risk Anyway? Using and Measuring Risk in Strategic Management,” in Risk, Strategy, and Man- agement, odited by Richard A. Bettis and Howard Thomas, Greenwich, CT: JAI Press Inc. 322 BIBLIOGRAFIA Balmer, J. 2001. “The New Jet Set.” Barron's 19, November. Bettis, Richard A., and Howard Thomas, eda. 1990. Risk, Strategy, and Man- ‘agement, Greenwich, CT: JAI Press Ine. Birkler, J, et al. 2001. “Assessing Competitive Strategies for the Joint Strike Fighter: Opportunities and Options” Santa Monica, CA: Rand Corporation, Blau, PM. 1964, Exchange and Power in Social Life. New York: Wiley. Borzak, L., ed. 1981. Field Study: A Source Book for Experiential Learning. Beverly Hills, CA: Sage Publications. Breen, Bill. 2002. “High Stakes, Big Bets.” Fast Company, April. Chandler, Alfred. 1962. Strategy and Structure: Chapters in the History of the Industrial Enterpriae. Cambridge, MA: The MIT Press. Christensen, Clayton M. 1997. The Innovator’s Dilemma: When New Technolo- gies Caused Great Firms to Fail. Boston: Harvard Business School Proas. Collins, Jim, and Jerry Porras. 1994. Built to Last, New York: Harper Business. Committee on Defense Manufacturing in 2010 and Beyond. 1996, Defense Man- ‘ufecturing in 2010 and Beyond. Washington, DO: National Academy Press. Copernicus and Market Facts. 2001. The Commoditization of Brands and Its Implications for Marketers. Auburndale, MA: Copernicus Marketing Con- sulting. D’Aveni, Richard A., and Robert Gunther. 1995. Hypercompetitive Rivalries: Competing in Highly Dynamic Environments. New York: Free Press. Day, George S., and David J. Reibstein, with Robert Gunther, eds, 1997. Wharton on Dynamic Competitive Strategy. New York: John Wiley. Department of Defense Press Conference. 1993. “DOD Bottom Up Review” Reuter's Transcript Report, 1 September. Digital History. 2004. Chronology of Film History. . Accessed 4 February 2004. Drucker, Peter F. 1985. Innovation and Entrepreneurship: Practice and Prin- ciples, London: William Heinemann. - 1992, Managing for the Future: The 19908 and Beyond. New York: Dutton. Economist. 2000, “Apocalypse Now.” 13 January. ~~~. 1981. “Detroit Moves the Metal.” 16 August. ——. 2001. “A New Orbit.” 12 July. Fallows, James. 2002. “Uncle Sam Buys an Airplane.” Atlantic Monthly, June. Federation of Atomic Scientists, 2001. “F-95 Joint Strike Fighter.” . Accessed 21 October 2002. Financial Times, 1999. “Compaq Stays Top of Server Table.” 3 February. Ford Motor Company. 1924. Factory Facts from Ford. Detroit. Fortune. 1982, “Fortune Double 600.” June. Foster, Richard, and Sarah Kaplan. 2001. Creative Destruction. New York: Doubleday. Freedman, David H. 2002. “Inside the Joint Strike Fighter” Business 2.0, February. Friedrich, Otto. 1983. "1982 Porson of the Year: The Personal Computer.” Time, . Accessed 30 June 2002, Bibtlogratta 323 Gladwell, Malcom. 2000. The Tipping Point: How Little Things Can Make a Big Difference. New York: Little Brown & Company. Grodzins, Morton. 1967. “Metropolitan Segregation.” Scientific American 197, October. Grossman, G. M., and EB. Helpman. 1995. Innovation and Growth. Cambridge, MA: The MIT Press, Hamel, Gary, and C. K. Prahalad. 1994, Competing for the Future, Boston: Harvard Business School Press. Hamel, Gary. 1998. “Opinion: Strategy Innovation and the Quest for Value.” ‘MIT Sloan Management Review 39, no. 2, 8. 2000. Leading the Revolution. Boston: Harvard Business School Press. Hargadon, Andrew. 2003. How Breakthroughs Happen. Boston: Harvard Business School Press. Herbst, Kris. 2002, “Enabling the Poor to Build Housing: Cemex Combines Profit, ‘and Social Development.” Changemakers Journal, Septamber/October. Herzberg, F. 1968. Work and the Nature of Man. Cleveland, OH: World Pub- lishing. Hill, Charles W. L. 1988. “Differentiation vareus Low Cost or Differentiation and Low Cost.” Academy of Management Review 18, July, 401-412. Hindle, T. 1994, Field Guide to Strategy. Boston: The Economist Books. History of Computing Project. “Univac.” . Accessed 28 June 2002, Hofer, Charles W., and Dan Schendel. 1978. Strategy Formulation: Analytical Concepts. St, Paul, MN: West Publishing. Hoovers Online, . Accessed 14 March 2003. International Business Machines. 2002. IBM Highlights: 1885-1969. . Accessed 23 May 200 Kanter, Rosabeth Moss, 1983. The Change Masters: Innovation for Productiv- ity in the American Corporation. New York: Simon & Schuster. Kate, D. 1964. “The Motivational Basis of Organizational Behavior.” Behav- ioral Science 9, 131-146. Katz, Michael, and Carl Shapiro. 1994, “Systems Competition and Notwork Effects." Journal of Economic Perspectives 8, no. 2, 99-116. ‘Kim, W. Chan, and Renée Mauborgne. 1993. “Procedural Justice, Attitudes ‘and Subsidiary Top Management Compliance with Multinational's Cor- porate Strategic Decisions.” The Academy of Management Journal 36, no. 8, 502-626. —_-. 1996. “Procedural Justice and Manager's In-role and Extra-role Be- havior.” Management Science 42, April, 499-616. ——. 1997. “Value Innovation: The Strategic Logic of High Growth.” Harvard ‘Business Review 76, January-February, 102-112. ——.1997b. “On the Inside Track.” Financial Times, 7 April. 196 Te. “When ‘Competitive Advantage’ Is Neither” Wall Street Journal, 21 April. ——. 197d. “Fair Process: Managing in the Knowledge Economy.” Harvard Business Review 765, July-August. 324 BIBLIOGRAFIA Strategic Decision Making and the Knowledge Economy.” Strategic Management Journal, April. 1999a. “Creating New Market Space.” Harvard Business Review 77, January-February, 83-03, —— 1099. “Strategy, Value Innovation, and the Knowledge Economy’ ‘Sloan Management Review 40, no. 3, Spring. —— 2000. “Knowing a Winning Business Idea When You See One.” Harvard Business Review 78, September-October, 129-141. ——. 2002, “Charting Your Company's Future.” Harvard Business Review 80, June, 76-85. —— 208. “Tipping Point Leadership.” Harvard Businese Review 81, April, 60-69. Kolb, D. A. 1983. Experiential Learning: Experience as the Source of Learning ‘and Development. New York: Prentice Hall Press, Korea Economic Daily. 2004. 20, 22, 27 April; 4, 6 May. Koezaraki, R. 1990. An Evening’s Entertainment: The Age of the Silent Fea- ture Picture, 1915-1928. New York: Scribner and Sons. Kuhn, Thomas 5. 1906. The Structure of Scientific Revolutiona. Chicago: Uni- versity of Chicago Press. Larkin, J,, and H. Simon. 1987. “Why a Diagram Is (Sometimes) Worth 10,000 Words.” Cognitive Science 4, 317-845. Ledoux, Joseph. 1998. The Emotional Brain: The Mysterious Underpinnings of Emotional Life. New York: Simon & Schuster. Lester, P. 2000. Visual Communication Images with Messages. Second edi- tion. Belmont, CA: Wadsworth Publishing Company. Lind, E. A., and T. R. Tyler. 1988, The Social Paychology of Procedural Justice. New York: Plenum Prose, Literary Digest. 1899. 14 October. ‘Markides, Constantinos C, 1907. “Strategic Innovation.” Sloan Management Review, Spring. Mazzucato, Mariana, and Willi Semmler. 1998, “Market Share Instability and Stock Price Volatility during the Industry Life-cycle: US Automobile Industry.” Journal of Evolutionary Economica 8, no. 4, 10. McCalley, Bruce, 2002. Model T Ford Encyclopedia, Model T Ford Club of America, May. . Accessed 18 ‘May 2002. ‘McKenna, Regis.1989. Who's Afraid of Big Blue? Now York: Addison-Wesley. Mintaberg, H. 1994. The Rise and Fall of Strategic Planning: Reconceiving Roles for Planning, Plans, and Planners. New York: Free Press. Mintzberg, H., B. Ahistrand, and J. Lampel. 1998, Strategy Safari: A Guided Tour through the Wilds of Strategic Management. New York: Prentice Hall. ‘Moore, James F. 1998. The Death of Competition: Leadership and Strategy in the Age of Business Ecosystems. New York: HarperBusiness, Morris, J. S., et al. 1998. “Conscious and Unconscious Emotional Learning in the Human Amygdala.” Nature 393, 467-470. Bibliogratia 325 NetJets, 2004, “The Buyers Guide to Fractional Aircraft Ownership” -. Accessed 8 May 2004. New York Post. 1980. “Dave Do Something.” 7 September. ‘New York Times. 1906. “‘Motorists Don't Make Socialists’ They Say.” 4 March, 12, Norretranders, T. 1998. The User Illusion: Cutting Consciousness Down to Size. New York: Penguin Press Science. North American Industry Classification System: United States 1997. 1988. Lanham, VA: Bernan Press. “Battle of the X-Planes." PBS. 4 February. ‘Ohmae, Kenichi. 1962. The Mind of the Strategist: The Art of Japanese Busi- ness. New York: McGraw-Hill. _——. 1990. The Borderless World: Power and Strategy in the Interlinked Economy. New York: HarperBusiness. . 1996a. End of the Nation State: The Rise of Regional Economies. New York: HarperCollins. Ohmae, Kenichi, ed. 1996b. The Evolving Global Econamy: Making Sense of the New World Order. Boston: Harvard Business School Press. O'Reilly, C., and J. Chatman. 1986, “Organization Commitment and Psycho- logical Attachment: The Effects of Compliance Identification, and Inter nationalization on Prosocial Behavior” Journal of Applied Peychology 71, 492-499, Pascale, Richard T: 1980. Managing on the Edge. New York: Simon & Schuster. Peters, Thomas J., and Robert H. Waterman Jr. 1982, In Search of Excellence: Lessons from America’s Best-Run Companies. New York: Warner Books. Phelps, Elizabeth A., et al. 2001. “Activation of the Left Amygdala to a Cog- nitive Represontation of Fear.” Nature Neuroscience 4, April, 497-441. Porac, Joseph, and Jose Antonio Rosa. 1996. “Rivalry, Industry Models, and the Cognitive Embeddedness of the Comparable Firm.” Advances in Strategic Management 13, 965-388. Porter, Michael. E. 1980. Competitive Strategy. New York: Free Press. ——~. 1985. Competitive Advantage. New York: Free Press. 1996, “What Is Strategy?” Harvard Business Review 74, November- December. Prahalad, C. K., and Gary Hamel. 1990. “The Core Competence of the Corpo- ration.” Harvard Business Review 68, no. 3, 79-91. Rohifa, Jeffrey. 1974. “A Theory of Interdependent Demand for a Communi- cations Service.” Bell Journal of Economics 8, no. 1, 16-87. Romer, Paul M. 1986, “Increasing Returns and Long-Run Growth.” Journal of Political Economy 94, October, 1002-1087. 1990. “Endogenous Technological Change.” Journal of Political Economy 98, October, S71-S102. . 1994. “The Origins of Endogenous Growth.” Journal of Economic Perapectives 8, Winter, 3-22. Schelling, Thomas C. 1978. Micromotives and Macrobehavior. New York: W.W. Norton and Co. 326 BIBLIOGRAFIA Scherer, F. M. 1970. Industrial Market Structure and Economic Performance. Chicago: Rand McNally. —— 1984. Innovation and Growth: Schumpeterian Perspectives. Cam- bridge, MA: The MIT Press. ‘Schnaars, Stevon P 1994. Managing Imitation Strategies: How Later Entrante ‘Seize Markets from Pioneers. New York: Free Press. ‘Schumpeter, Joseph A. 1934. The Theory of Economic Development. Cam- bridge, MA: Harvard University Press. ———- 1975 (originally published 1942). Capitatiam, Socialism and Demoe- racy. New York: Harper. Screen Source. 2002. “US Movie Theater Facts.” . Accessed 20 August 2002. Sloan, Alfred. 1965. My Years with General Motore. London: Sidgwick & Jackson. ‘Standard Industrial Classification Manual. 1987. Paramus, NJ: Prentice Hall Information Services. Tollis, G., and P. Golder. 2002. Will and Vision. New York: McGraw Hill. ‘Thibault, J, and L. Walker. 1976. Procedural Justice: A Paychological Analy- sis, Hilladale, NJ: Erlbaum. ‘Tufte, E.R. 1962. The Visual Display of Quantitative Information. Cheshire, iraphics Press. United Nations Statistics Division. 2002. The Population and Vital Statistics Report. United States Air Force. 2002. “JSF Program Whitepaper.” Accessed 21 November 2008. von Clausewitz, Carl. 1993. On War. Edited and translated by Michael Howard and Peter Paret. New York: Knopf, von Hippel, Eric. 1988. The Sources of Innovation. New York: Oxford Univer. sity Press. White, Harrison C. 1981. “Where Do Markets Come From?” American Jour- nal of Sociology 817, 617-647. White, Lawrence J. 1971. The Automotive Industry after 1946. Cambridge, ‘MA: Harvard University Press. White, R. E. 1986. “Generic Business Strategies, Organizational Context and Performance: An Empirical Investigation.” Strategic Management Jour- nal7, 217-231. Wileon, James @., and George L. Kelling. 1982. “Broken Windows.” Atlantic Monthly, March, vol. 249, no. 3, 29. Zook, Chris. 2004. Beyond the Core: Expand Your Market Without Abandon- ing Your Roots. Boston: Harvard Business Schoo! Press. NNN Agradecimientos F ue grande la ayuda que recibimos para la realiza~ cién de este libro. El INSEAD nos brind6 la at- mésfera propicia para realizar nuestra investigacién. La conjun- cién entre la teoria y la prictica que se vive en el INSEAD, ademis de la composicién verdaderamente global del profesora~ do, el alumnado y la poblacién de ejecutivos nos beneficiaron enormemente. Los decanos Antonio Borges, Gabriel Hawawini y Ludo Van der Heyden nos alentaron y nos brindaron el apoyo institucional desde un principio, ademis de permitirnos combi- nar estrechamente nuestra investigacién con la ensefianza. Pricewaterhouse Coopers (PwC) y el Boston Consulting Group (BCG) financiaron la investigacién; y debemos mencionar en particular la colaboracién incomparable de Frank Brown y Richard Baird de PwC, y René Abate, John Clarkeson, George Stalk y Olivier Tardy del BCG. Si bien hemos recibido la ayuda de un grupo de investiga- dores de gran talento durante el transcurso de los afios, debemos mencionar especialmente a nuestros dos investigadores asocia~ dos, Jason Hunter y Ji Mi, quienes se dedicaron a trabajar con nosotros durante los iiltimos afios. Su compromiso, su apoyo 328 AGRADECIMIENTOS permanente con la investigacién y su biisqueda de la perfeccién fueron esenciales para la realizacién de este libro. Es una bendi- cién contar con ellos. Nuestros colegas de la facultad contribuyeron con las ideas del libro. Los profesores de INSEAD, en particular Subramanian Rangan y Ludo Van der Heyden, nos ayudaron a reflexionar sobre nuestras conceptos y nos apoyaron con sus comentarios valiosos. Muchos de los profesores del INSEAD han ensefiado los conceptos y los esquemas de este libro a ejecutivos y estu- diantes de la maestria en administracién de empresas, cuyas ob- servaciones valiosas nos sirvieron para pulir nuestras ideas. De otras personas recibimos estimulo intelectual y la fuerza de la bondad. Deseamos agradecer, entre otros, a Ron Adner, Jean Louis Barsoux, Ben Bensaou, Henri-Claude de Bettignies, Mike Brimm, Lawrence Capron, Marco Ceccagnoli, Karel Cool, Arnoud De Meyer, Ingemar Dierickx, Gareth Dyas, George Eapen, Paul Evans, Charlie Galunic, Annabelle Gawer, Javier Gimeno, Dominique Héau, Neil Jones, Philippe Lasserre, Jean-Frangois Manzoni, Jens Meyer, Claude Michaud, Deigan Mortis, Quy Nguyen-Huy, Subramanian Rangan, Jonathan Story, Heinz Thanheiser, Ludo Van der Heyden, David Young, Peter Zemsky y Ming Zeng. Hemos tenido la fortuna de contar con una red de profe- sionales y autores de casos en el mundo entero, quienes han contribuido enormemente a demostrar la aplicacién de las ideas de este libro en la prictica y nos han ayudado a desarrollar ma- terial de casos para nuestra investigacién. Entre muchas perso- nas, Marc Beauvois-Coladon merece mencién especial por el trabajo que ha realizado con nosotros desde un principio y por su importante contribucién al capitulo 4, basada en la experien- cia adquirida durante la implantacion de nuestras ideas en las empresas. Entre la larga lista de todas las personas quisiéramos agradecer a Francis Gouillart y sus asociados; Gavin Fraser y sus asociados; Wayne Mortensen; Brian Marks; Kenneth Lau, Yasushi ‘Agradecimiantos 329 Shiina; Jonathan Landrey y sus asociados; Junan Jiang; Ralph ‘Trombetta y sus asociados; Gabor Burt y sus asociados; Shantaram Venkatesh; Miki Kawawa y sus asociados; Atul Sinha y sus aso- ciados; Arnold Izsak y sus asociados; Volker Westermann y sus asociados; Matt Williamson; y Caroline Edwards y sus asociados. La cooperacién reciente con Accenture propiciada por Mark Spelman, Omar Abbosh, Jim Sayles y su equipo de trabajo tam- bién merece nuestras manifestaciones de aprecio. Agradecemos ademés a Lucent Technologies por su apoyo. Durante nuestra investigacién nos reunimos con ejecuti- vos de la empresa privada y funcionarios del sector piblico de todas partes del mundo, a quienes debemos agradecer por brin- darnos generosamente su tiempo y sus ideas, y la ayuda que re- presentaron para perfeccionar los conceptos de este libro. Entre muchas iniciativas privadas y piblicas para poner en prictica nuestras ideas, el Centro del Programa de Innovacién en Valor (VIP) de Samsung Electronics y el Grupo de Accién para la Innovacion en Valor (VIAT) para los sectores pablico y privado de Singapur han sido fuente importante de inspiracién y apren- dizaje. En particular ha sido de gran valor la colaboracién de ‘Jong-Yong Yun de Samsung Electronics y de todos los Secreta~ rios Permanentes del gobierno de Singapur. Expresamos nues- tro agradecimiento a los miembros de la Red de Innovacién en Valor (VIN), una comunidad global dedicada a llevar a la practi- ca los conceptos de Ja familia de la Innovacién en Valor, espe- cialmente a las personas a quienes no pudimos mencionar aqui. Por tiltimo, nos gustaria agradecer a Melinda Merino, nuestra editora, por sus sabios comentarios y sus observaciones editoria les,y al equipo de trabajo de Harvard Business Schoo! Publishing por su compromiso y entusiasmo. Agradecemos también a nues- tros anteriores y actuales editores de la Harvard Business Review, en particular a David Champion, Tom Stewart, Nan Stone y Joan Magretta. Estamos en deuda con los participantes de los programas de maestria, doctorado y educacién para ejecutivos 330 AGRADECIMIENTOS del INSEAD. Debemos agradecer, en particular, la paciencia con la cual los participantes de los dos cursos del Grupo de Estudio de Estrategia e Innovacién en Valor (VISG) han apoyado nues- tros intentos por ensayar las ideas de este libro. Sus preguntas nos obligaron a reflexionar y sus observaciones, producto de la re- flexion, aclararon y fortalecieron nuestras ideas. INNES Sobre los autores W. CHAN Kim es profesor de Estrategia y Gestin Internacional enel INSEAD de la catedra Bruce D. Henderson de The Boston Consulting Group. Antes de vincularse al INSEAD, fue profesor de la facultad de Administracién de Empresas de la Universidad de Michigan. También ha sido miembro de la junta directiva y asesor de diversas compafifas multinacionales en Europa, los Es- tados Unidos y la region del Asia y el Pacifico. Ha publicado un sinntimero de articulos sobre estrategia y gestién de las multina— cionales,los cuales pueden consultarse en Academy of Management Journal, Management Science, Organization Science, Strategic Management Journal, Administrative Science Quarterly, Journal of International Business Studies, Harvard Business Review, Sloan Management Review, entre otras publicaciones. Los articulos que ha publicado en la Harvard Business Review han sido éxitos de libreria en el mundo entero y de ellos se han vendido mas de medio millén de reimpresiones. También escribe para The Financial Times, The 1all Street Journal, ‘The Wall Street Journal Europe, The Asian Wall Street Journal, The New York Times y The South China Morning Post, entre otros dia~ ios. Es becario para hacer investigacién del Foro Econémico Mundial en Davos y miembro asesor para la Unién Europea. Recibié el premio Eldridge Haynes otorgado por la Academia 332 ‘SOBRE LOS AUTORES de Negocios Internacionales y el Eldridge Haynes Memorial Trust of Business International, por el mejor articulo original sobre el tema de negocios internacionales. El profesor Kim es fundador de la Red de Innovacién en Valor (VIN), una comuni- dad global dedicada a aplicar en la prictica los conceptos de la innovacién en valor, y miembro de la junta directiva del Value Innovation Action Tank (VIAT) de Singapur. Renée Mauporone es becaria en investigacién distinguida del INSEAD, profesora de estrategia y administracion de dicha ins~ titucién en Fontainbleau, Francia, y becaria en investigacién del Foro Econémico Mundial. Ha publicado un gran niimero de articulos sobre estrategia y gestion de las multinacionales, los cuales se pueden consultar en Academy of Management Journal, Management Science, Organization Science, Strategic Management Journal, Administrative Science Quarterly, Journal of International Business Studies, Harvard Business Review y Sloan Management Review, entre otras publicaciones. Los articulos que ha publicado en la Harvard Bu- siness Review han sido éxitos de libreria en el mundo entero y de ellos se han vendido més de medio millén de reimpresiones. ‘También escribe para The Financial Times, The Wall Street Journal, The Wall Street Journal Europe y The New York Times, entre ottos diarios. Sus estudios de investigacién han aparecido también en The Economist, Strategy +Business, Times of London, Wirtschaftswoche, The Conference Board, Expansion, Borsen, Svenska Dagbladet, Australian Financial Review, South China Morning Post, Sunday Times of South Africa, Straits Times Singapore y Handelsblatt, entre otras publica ciones. La profesora Mauborgne recibié el premio Eldtidge Haynes otorgado por la Academia de Negocios Internacionales y el Eldridge Haynes Memorial Trust of Business International, por el mejor articulo original sobre el tema de negocios internacionales-También es fundadora de la Red de innovacién en valor (VIN), una co- munidad global dedicada a aplicar en la practica los conceptos de Ia innovacién en valor, y miembro de la junta directiva del Value Innovation Action Tank (VIAT) de Singapur. El Grupo Editorial Norma agradece a Adrian Yanovich y a sus colaboradores en | Emercomex/The MAC Partnership su apoyo en la revisién técnica de este libro, la cual se ha visto beneficiada por la experiencia de Emercomex en la aplicacién practica de los conceptos de La estrategia del océano azul en América Latina. www.emercomex.com

You might also like