You are on page 1of 27
3S = S x S 2 S — iS) S & S Programa Nacional de Transferencia de Tecnologia Agropecuarta PRONATTA Publicacién de: EL ALCARAVAN y PRONATTA Textos: Jesus Maria Pedraza Rancancio Gestionde: Luis Fernands De Angulo Piferos Director Ejecutivo Fundacion El Afcaravan Hernado Barajas Collazos Director Granja Ef Alcaravan, Disenio y Edicion: MIRO PUBLICIDAD ARAUCA - 1999 el alcaravan PRESENTACION Fundacién El Alcaravan, respaldada por PRONATTA, con ef animo de brindarapoyoa través de la capacitaci6n a los productores de platano del Departamento de Arauca, ha gestionado el desarrollo de un programa de capacitacidn en tecnologias de produccidn del platano hartén y en el manejo post-cosecha, de tal manera que e/ productor asociado o en forma individual se vuelva cada vez mas competitivo, La presente cartilla desarrolla los principales aspectos tecnaldgicos del manejo post-cosecha que se /e debe dar al platano, desde el momento de Ja cosecha hasta que /lega al consumidor final, en funcién de Nenar sus expectativas y necesidades. El tema de la post-cosecha es cada vez mas relevante si se tiene en cuenta que es en esta etapa donde por desconocimiento se pierde la mayor cantidad de producto, trayendo como consecuencia pérdidas significativas para el productor principalmente. Esta cartilla esta disenada para que usted sefor agricultor, estudie en forma individual y/o grupal los principales aspectos que afectan la calidad en la post-cosecha y para que aplique a sus actividades diarlas Jos conocimientos aqui desarrallados, con Io cual se espera reducir pérdidas y vender sus productos en mercados especializados, generando con ellos mejores ingresos para usted y su grupo familiar, Luis Fernando De Angulo Pifieros Director Ejecutivo Fundaci6n El Alcaravan — INTRODUCCION < El platano es un fruto de gran importancia en la dieta de los colombianos ¥y de varios paises de/ trépico. Su diversidad de usos coma fruto verde y maduro permiten prepararlo en multiples formas, siendo base de la alimentacion en varias regiones, En Colombia Jas regiones de mayor produccién son; Los Llanos Orfentales, la Costa Atlantica y el Eje Cafetero. La produccién en 1997 ilegé a cerca de tres millones de toneladas/anoy el 98% se destiné al consumo nacional, £/ Departamento de Arauca posee grandes dreas de produecién de platano, destacandose en el contexto nacional por la calidad de fa fruta; sin embargo, esta gran produccion ha sido afectada en /os ultimos ahos por la presencia de enfermedades como fa sigatoka negra, que ha menguado la produccién en forma significativa. E! platano producido en el Departamento de Arauca tradicionalmente se fa despachado a las plazas mayoristas del pais, principalmente hacia fos mercados de Santafé de Bogota, Bucaramanga y Barranquilla, Hoy los productores de Arauca con el apoyo de la Granja El Alcaravan y de entidades publicas como la Secretaria de Agricultura del Departamento ¥ de /as Unidades. Municipales de Asistencia Técnica, trabajan en la aplicacién de tecnologias de pre-cosecha, de post-cosecha y comercializacion, con ef fin de volver a ser productores competitivas de platano, incursionando en mereados especializados donde puedan obtener un mejor precio para sus productos. ta presente cartilla desarrolla los principales aspectos de tipo tecnoldgico que deben aplicarse en post-cosecha de platano conel finde mantener la calidad y poder ofrecer al consumidor un producto de alta calidad que satisfaga sus expectativas y necesidades, En ei capitulo 1 (pag. 7), se desarrolla el tema de ia calidad del pldtano en funcién del cliente. Enel capitulo 2 (pag. 9), se desarrolla el proceso de planeacién de la praduccién con base enel mereado. En el capitulo 3 (pag. 10), se desarrollan aspectos relacionados con la fisiologia post-cosecha del platano y los principales factores pre- cosecha que /ncidenen /acalidad del platana. Enel capitulo 4 (pag. 16), se describen las técnicas recomendadas para realizar la cosecha en funcién de mantener la calidad del platano. En ef capitulo 5 (pag. 18), desarroila ei tema del aislamiento del producto para llevarlo al mercado. En el capitulo 6 (pag. 23), se desarrolla el tema del transporte del platano, OBJETIVOS >. Objetivos Generales: Al finalizar el estudio de la presente cartilla, usted sefor productor de platano podra mantener la calidad del producto y obtener unos mejores ingresos en el proceso de la comercializacion. , Objetivos Especificos: 4- 3s 3. identificar las exigencias de los mercadosa fin de producirun platano que satisfaga sus necesidades y expectativas. Aplicar los conocimientos basicos que se deben realizar en pre-cosecha, a fin de obtener un producto de alta calidad. Realizarla recoleccién del producto en el momento oportuno dela cosecha, teniendo en cuenta el mercado de destino. Realizar un manejo adecuado post-cosecha del producto, en funcién de mantener la calidad de! platano. Analizarlas ventajas comparativas y oportunidades de los produc- tares de platano dei Departamento de Arauca, en funcién de hacer mas eficientes Jos procesos de produccidn y comercializacion. Senor Agricultor: , éSabia usted que...? E| platano es un fruto de especial importancia en la alimentacion del pueblo Colombiano; su cultivo se realiza en toda /a geografia nacional bajo diferentes sistemas y las regiones mas productoras de platano en Colombia son los Llanos Orientales, Eje Cafetero y Costa Atlantica. En cuanto al valor nutricional e! platano es rico principalmente en carbohidratos, fosforo y vitamina A, elementos esenciales en /a dieta daria. El promedio de consumo por persona es de 70 Kg./afio. Las diversas formas de preparacién utilizando el fruto verde, pinton y/o maduro, constituyen una ventaja comparativa frente a otros productos coma /a papa. la produccién y consumo de platano en Colombia esta alrededor de 3 millones de toneladas afio, con tendencia al incremento de fa demanda, generando miles de empleos directos e indirectos tanto en los procesos de produccion, como de comercializacién. La produccidn de platano del Departamento de Arauca ha sido afectada considerablemente por la presencia de ja sigatoka negra que ha devastado grandes extensiones de cultivo, haciendo necesario el concurso de productores, entidades de extension y técnicas, con el fin de aplicar tecnologias en /os procesos de produccién y manejo post-cosecha que recuperen el potencial productivo de la regién. El platano producido en Arauca se despacha hacia los mercados de Santafé de Bogota, Bucaramanga y Barranquilla, donde es muy apetecido por sus cualidades infernas y externas; fos productores de platano de! Departamento de Arauca, deber fortalecer procesos hacia la organizacién y tecnificacion de fa produccién para incrementar fa productividad y mantener fa calidad en post-cosecha; solo asi lograran ser competitivos frente al platana de otras regiones y la competencia de platano de Ecuador y Venezuela. Capitulo1 = LA CALIDAD Y EL CLIENTE Senor Agricultor: éHa pensado quien es su cliente? Los clientes son personas que compran nuestro producto, pueden sere! comerciante de /a regin, el supermercado en otros departamentos, la plaza de mercado (locales y distantes), la industria y el consumidor final. Senor Agricultor: éSabe que desea su cliente? Elcliente o nuestro cliente desea un producto que lene sus expectativas y necesidades dependiendo del uso que /e desea dar al producto y estan representadas por: +. Tamafio del producto. +. Aroma. «, Peso. -. Ausencia de golpes, heridas y =, Forma. maguiladuras. +. Color. +. Libre de pesticidas 0 agentes que +. Textura. amenacen la salud. », Sabor. +. Precio. Ademas de lo anterior el cliente desea continuidad en fa oferta del! producto y oportuna entrega. Estos requisitos del consumidor final se transmiten a los comerciantes y estos alos productores. Satisfacer sus necesidades y expectativas para que cuando vaya al supermercado o a Ja tienda prefiera nuestro producto y de esta forma haya mas demanda y con ello mejor precio y mas volumenes de venta, de esta forma gana ef producto, gana el comerciante y gana el consumidor. Este negocio se llama “Gana, Gana”. Capitulo 2 PLANEACION DE LA PRODUCCION CON BASE EN EL MERCADO Senor Agricultor: Antes de emprender la siembra de su cultiva de platano, usted debe Saber para quien va a producir: épara el mercado lacal?, épara el mercado de Bucaramanga?, épara el mercado de Santafé de Bogatd?, épara el mercado de la Costa Atlantica?. Esto es importante tenerlo en cuenta porque Jas calidades para cada region son diferentes. Por /o tanio, es importante que se documente de cuales son las cualidades de/ mercado, para el que usted desea product, cual es la demanda en volumen, en tiempo y cual es el precio en los ultimos aos. Esta /e permitira a decidir: +. Que semila utilizar. +. Que suelos son Jos mas indicados. +. Cualclimaes el dptimo. +. Que manejo Agrondémico le debe dar al cultivo. +. Que tecnologia post-cosecha utilizar. °». Queestrategias de comercializacion emplear. *. Que drea plantar. ». Cuales seran sus costos de praduccién. ». Que margen de rentabilidad espera obtener. » Senor Agricultor: Cuando usted planea la produccién con base en e! mercado de destino, reduce riesgos y la probabilidad de éxito es mayor. Asesdrese de los expertos de la granja ElAlearavan y de lus tecnicos dela UMATA y de la Secretaria de Agricultura; ellos fe orientardn e/ trabajo hacia la produccién para mercadas competitivos. .Recuerde: Si desea producir para mercados especializados es mecesario: producir calidad, entregar el producto en forma continua y oportuna. Es posible que usted individualmente no pueda hacer todo Jo anterior porque sus recursos son limitados; entonces écual es /a alternativa? Asociarse, organizarse con otros productores yempezara trabajarcomo. empresa. Capitulo 3 Recepcién de ja fruta en el centro de empaque. FISIOLOGIA POST-COSECHA DEL PLATANO Y FACTORES PRE-COSECHA QUE AFECTAN LA CALIDAD EI manejo post-cosecha del platano, hace refacion a las tecnologias que se deben aplicar al producto para que conserve Ja calidad hasta llegar al consumidor final. Toda la inversion que hace el agricultar en la etapa de pre-cosecha se puede perder en gran porcentaje por un mal manejo del producto juego de la cosecha; de ahi la importancia de conocer muy bien e/ producto para poderle dar el manejo adecuado que permita mantener lacalidad. E] platano es un fruto que en su mayor parte es agua (61%), luego de cosechado continua viviendo, es decir, internamente siguen ocurriendo cambios asociados con: Respiracion La respiracién es un proceso mediante el cual Ja fruta tomando sus reservas (carbohidratos) con el oxigeno del aire, produce una reaccion interna que libera del medio externo, agua, gas carbénico y energia en forma de calor. En otras, palabras el fruto para poder vivir consume su propio alimento que tiene almacenado y que es e/ que nosotros utili- zamos en nuestra alimentacion. Coma consecuencia de la respiracion, el fruto pierde peso y si pierde peso, vale menos. En el platano fa respi- racion se incrementa en la medida en que va madurando y por esta razon se dice que es un fruto climatérico. Los frutos climatéricos liberan un gas que sé llama etileno; este gas en altas concentraciones hace madurarlos ofros platanos, Transpiracion Otro fendmeno que acurre simultaneamente con la respiracién en el pldtano es fa transpiracion, que consiste en que el fruto por sus poros (huecos muy pequefios) que tiene en la cascara, pierda agua y por lo tanto también pierde peso. Factores que Afectan la Respiracion y la Transpiracion Las altas temperaturas hacen que Ja fruta respire y transpire mas rapido, perdiendo mucho peso, Silas frutos han recibido goipes o heridas, el platano respira y transpira con mayor intensidad y pierde peso. Ademias de perder peso el fruto cambia de color, se arruga y se deteriora su presentacion. En conclusidn: La alta temperatura, el viento excesivo, las heridas y los golpes, hacen que el fruto pierda aceleradamente peso y si se pierde peso se pierde plata. .Para No Olvidar. 14- Evitequeelplatano luego de cosechado este expuesto alsol, ubiquelo en. un lugar fresco. 2- Evite al maximo golpes o heridas, porque ademas de danarla presentacion deterioran rapidamente el producto, 3- Nomezele frutos maduros con verdes parque estos ullimos se maduran rapidamente, 4- Sidesea conservarla calidad del producto debe refrigerarfoa temperatura de 12a13 C, con humedad relativa del 85% al 90%, Factores Pre-cosecha que .Afectan la Calidad del Platano El Deshoje: tas hojas son el laboratorio de la planta donde se producen fos alimentos que se almacenan en el jruto, por fo tanto es necesario proteger un ntimero importante de hojas (entre 8 y 10) de dafos por plagas, enfermedades 0 el viento, asise garantiza que la planta produzca un racimo dealta calidad. Existen dos tipos de deshoje: * El de proteccién al racimo, evitando talladuras o heridas que afectan su presentacion, * E/ deshoje sanitario que consiste en eliminar hojas que presenten danos visibles producidos por sigatoka negra (Mycosphaerelia fijiensis) y por sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicolal). Estas dos enfermedades son causantes de baja calidad en el racimo. El deshoje se debe realizar utilizando una herramienta desinfectada (medialuna denominada en el Eje Cafetero). Se recomienda hacer ef corte hacia arriba para evitar desgarres en jos pedunculos de las hoyas, que se convierten en foco de entrada para microorganismos. Embolse: . Esta practica consiste en colocar al racimo en su primera semana de desarrollo preferiblemente, 0 sea cuando brota /a bellota y dobla, una bolsa plastica perforada y tratada con insecticida y fungicida; esta practica presenta las siguientes ventajas: * Aumenta /a velocidad de crecimiento de Jos frutos, al manteneren su interior una temperatura mayor ala del medio externo, * Permite a los frutos alcanzar un mayor tamano en longitud, peso y didmetro. » Se evitan dafos ocasionados por el doblamiento de las hojas. + Evita el ataque de plagas como colaspis, trigana y trips, causantes de ralladuras que afectan la presentacion del fruto, * Evitaeldanoa Jos frutos, causados por pdjaros y roedores. * Elcolorde la bolsa puede serazulo blanca lechosa. Elembolse se debe realizar unao dos veces porsemanaen cada /ate, Encintado: Esta practica tiene por objeto determinar la edad del fruta, Se recomienda colocar una cinta de diferente color cada semana (verde, azul, amarillo, rojo, 0 combinaciones). Esta practica permite planificar la cosecha, mercadear y cosechar el fruto. Si esta practica se realiza en forma rigurosa permite cose- char con igual grado de ma- durez el platano. Los dias de floracianacasecha en e! Departamento de Arauca son de 85a 90 dias. El encintado se realiza amarrando /a cinta al extremo de la bolsa, dejando una parte visible. Con el encintada el cosechador identifica facilmente ef fruto a cosechar. El administrador podra saber mensual- mente cuantos racimos cosechara lo cual le permite comprometerse en el proceso de comercializacion. También es una practica que permite controlar los procesos de produccion. El encintado se debe registrar en cuadros como el siguiente: Fecha Color de Fecha de Produccién Encintado Ja Cinta eoiedas Recoleccion Esperada Ejemplo: Elagricultor Pedro Rodriguez, embolso y encinté el lote No. 7 el dia 3.de marzo de 1999, colocando 960 cintas de color azul. Este platano teniendo en cuenta los dias de floracion a cosecha de 90 dias estard de cosecharel 3de junio de 1999 y la produccion esperada es de 960 racimos de 13 kilos, esto /e permite explorar mercados desde marzo para e/ mes de junio y comprometerse con aproximadamente 12.480 Kilogramos, El siguiente encintado puede ser can cinta verde, luego roja y asi sucesivamente. Descole o Capado: Esta practica es de gran importancia y tiene como propdsito eliminar la ultima o dos ditimas manos del racimo, con el fin de lograr que las manos restantes se desarroilen y se produzea un racimo que en su totalidad puede dar calidad extra ode primera. Manejo Sanitario: Sigatoka Negra (Micosphaerela fijiensis): Su efecto principal es la defoliacién, reduccién del vigor vegetative, y como consecuencia pérdida de! peso de los racimos, maduraci6n precoz y pérdida de calidad del fruto. Para su control, siga las instrucciones de los técnicos de la Granja El Alcaravan, de la Secretaria de Agricultura y de la UMATA de su municipio, Manejo de Plagas * Picudo Negro. Canocido camo gorgojo negro del pldtano, las larvas barrenan la cepa y ascienden al seudo tallo, produciendo volcamiento de Jas plantas, interrupcion del paso de la savia y por consiguiente baja calidad o nula produccién de racimos. + Nematodos: Atacan principalmente el sistema radicular de la planta, refiejandose en Ja calidad y cantidad de jos racimos. Otras practicas que son definitivas son la calidad de la semilla, ef riego, la fertilizacién, ef manejo de las plantas de competencia y el manejo de plagas y enfermedades. Se recomienda asesorarse de un ingeniero agrénomo para detectar oportunamente jas enfermedades, plagas y realizar los controles necesarios, evitando pérdidas en la empresa. Para No Olvidar:, 1- La calidad del fruto se obtiene por Ja calidad de Ja semilla, en un clima éptimo y la realizacion oportuna y bien hecha de las practicas agronémicas. 2- Siga las instrucciones del técnico para e! control de enfermedades como /a sigatoka negray otras enfermedades y plagas que destruyen su cultive y dan como resultado racimos de mala calidad. 3- Realice practicas sencillas que ayudan a obtener un producto de calidad como ef embalsado y el capado, con /o cual obtendra un racimo de mejor calidaden presentacion, tamano de dedos y peso. 4- Realice ef encintado con el fin de programar la cosecha y de esta forma poder comprometerse con el mercado. 5- Lieve registros de todas las actividades que desarrollaenlafincay en e/ cultive, describiendo: /a fecha, la labor realizada, los jornales em- pleadosy las cantidades de insumos utilizados, Capitulo 4 COSECHA DEL PLATANO la cosecha hace relacion con todas las actividades que se deben realizar dias antes del corte del racimo, hasta que se recolecta y se Neva al /ugar de empaque. .Indices de Cosecha:, Son los indicadores que le dicen al agricultor que de acuerdo con la demanda del producto segin el mercado, los racimos estan listos para sercortados, Estos indices de cosecha son: * Dias de floracién a cosecha que en e/ Departamento de Arauca son de 85a 90 dias. * Llenado de los frutos, que no presenten aristas pronunciadas. * Colorde los dedos. * Tamanode los frutos. Generalmente se asocian dos o tres factores para tomar la decision de cosechar los racimos. Esta decision varia de acuerdo al lugar de destino de los frutos, el medio de transporte, ef estado de Jas vias, si es para mercado local se podra cosechar con mas dias de flaracion a cosecha, pero sies para mercado distante se debe cosecharcon menos tiempo (80 dias). .Cosecha: Es el corte o recoleccion y consiste en separar de la planta los racimos que han alcanzado un desarroffo 6ptima de acuerdo con las exigencias dei mercado. El proceso de corte se inicia con fa labor del puyero o chuzador, que es la persona que identifica los racimos que han aleanzada su dptimo desarrollo y segun los indices de madurez procede a chuzar la planta para doblarla. Elchuzado de la planta se debe hacer en los 2/3 de la parte superior, para gue al doblar Ja planta esta no se goipee corel suelo a con el vastago de la misma planta. El puyado de la planta se realiza con una herramienta que puede ser un palin afilado 0 un barreton pequena. Puyado de la planta Es la persona que debe recibir el racimo una vez la planta se doble evitando que el racimo se golpee contra ef suelo. Se reco- mienda que el recibidor utilice una almohada para amortiguar e! peso del racimo sobre el hambro del operario. El colero o recibidor también puede cumplir la funcion de cargador, Ilevando el racimo hasta el lugarde empaque, osea dondese separan /os frutos del vastago o raquis y se empacan. Se recomienda no cargar mas de un racimo por cuanto se causan darios ala fruta, Unaalternativa importante para transportar los platanos hasta Ja planta de empaques es cargar dos racimos en una vara; de esta forma se evitan golpes y heridas causantes de deterioro. Capitulo 5 Alistamiento del Producto para la Comercializacién . Alistar el producto para la comercializacién es darle el manejo en términos de presentacion y calidad para que satisfaga las expectativas del cliente. El alistamiento de! producto para la comercializacién comprende: La Seleccion, Tratamientos especiales, Desmane, Lavado, Preparacién de manos o unidades, Desleche 9 Desmanche (desinfeccidn), Clasificacién, Pesaje, Didmetro, Longitud, Tolerancia de defectos, Empaque. Seleccion: Esia es una importante practica que consiste en separar frutos que por Su apariencta externa no deben ir al mercado; algunos defectos a tener en cuenta en la seleccién son: * Frutos con dafos por pajaros o roedores. + Frutoscon golpes oheridas. * Frutos sobre maduros. + Frutoscon danos porinsectos. * Frutoscon danos por enfermedades. * Frutos demasiado grandes o demasiado pequenos (fuera de lanorma segtin mercado de destino). Desmane: El desmane es una practica que consiste en separar las manos del vastago. Para realizaresta practica se requiere una cuchilla o gurbia bien afilada y limpia, una pala o desmanadora. El procedimiento consiste en cortar la mano o dedos, en forma pareja lo mas pegado al raquis para evitarcausarheridas a los frutos. Preparacion de Manos: Esta practica consiste en separar de fos racimos frutos que presenten defectos, como punta de cigarro, frutos con golpe de sol, frutos con maduracion prematura, danios por insectos y otros defectos que danen laaparienciay que no es recomendable /levarlos al mercado. Desleche o Desmanche: Esta practica consiste en colocar fos frutos en un tanque con agua y piedralumbre o alumbre al 10%, con el fin de retirar el latex, causal de manchas en Jos frutos. Los frutos se dejan de 15 a 30 minutos en ef tangue de desieche, para que la operaci6n quede bien hecha. Cuando Jos frutos son manejados en dedos es necesario aplicar un fungicida para evitar la presencia de hangos que atacan el pedinculo o la corona. Un producto de uso comtin es el merteca razon def cc/litrode agua. Pesaje: El pesaje se realiza conforme a las exigencias de! mercado; si el pro- ducto va en casillas estas deben tener maximo 18-20 Kg. Esto evita que Jos frutos se maltraten o se golpeen. E/ uso de guacales de madera hace que el producto en muchos casos reciba heridas por /a madera aspera o rugosa, tiene un alto costo pore! valor de la madera y es un foco de contaminaci6n principalmente por hongos. Pesaje de! plitano Enlazona de pesaje se debe disponerde un amplio espacio que permita organizar el producto para el embarque en jos camiones de despacho o para elalmacenamiento. Clasificacion: La clasificacion se hace con base en normas de calidad; la norma de calidad ICONTEC 1190, establece que por peso, e/ pidtano harton se clasifica de acuerdo a los gtados de calidad en: * Calidad Extra: Los pidtanos de esta calidad deben estar bien formados, deben tener de /lenado, coloracién uniforme, pedunculos bien cortados, Jongitud del deda no inferior a 25 cms, peso iqual o superiora 350 gramos por unidad, didmetro 5,4 cm, longitud de pulpa 19cm, longitud de! pedunculo 2,5cm. Seadmite hastaun5%con cuello roto. * Calidad Primera: Deben ser platanos bien formados, sin defectos, peso entre 280 y 349 gramos, color uniforme, sin manchas. Longitud de pulpa 16-18.8 cm. medida en linea recta, didmetro de 4 a 4.9 cm, medida en la mitad del fruto. * Calidad Segunda: Estos plétanos corresponden a frutos con dimensiones inferiores a las dos calidades anteriores presentan algunos danos superficiales; en cuanto a manchas se folera hasta una tercera parte de su superficie total, Para la calidad segunda se admiten hasta un 20% de frutos con cuello roto. o Empaque: El empaque cumple una funcién muy importante en la presentacion y manejo del producto permitiendo mantener /a calidad de! producto y facilitando los procesos de comercializacion. Existen diferentes tipos de empaque segun los mercados de destino, estos pueden ser costales, guacales, canastillas plasticas, cajas de cartén. Se recomienda que los empaques tengan una capacidad en peso de 18-20 kg., cantidades mayores causan dafios a los frutos que se ma- nifiestan porennegrecimiento de la cascara que hacen perder calidad. Las cajas no se deben sobre /lenar ya que se produce rozamiento de los frutos entre siy entre los empaques, que causan deteriora del producto. y ~ Los empaques deben permitir un intercambio de aire, de esta forma se evitan concentraciones de gases que aceleran /os procesos de respiracin y transpiracion del fruto con su consiguiente deterioro. Para el mercado nacional se recomienda empacar en canastillas plasticas can un recubrimiento interno que proteja el producto. El platano se debe empacar colocando jos pedunculos hacia los extremos de la caja, evitando golpear ja fruta y teniendo en cuenta las calidades. En laempacadora se debe ordenar e/ producto para facilitar el cargue; se recomienda hacerlo en estibas para que al ubicarlo en el medio de transporte el producto no se desplace dentro de Jas cajas y se presenten golpesy heridas en Jos frutos. Fl transporte del platano debe hacerse con especial cuidado a fin de evitar golpes, heridas y magulladuras que tienen como efecto ef deterioro de! producto. Desde ef momenta en que se cosecha el platano hay necesidades de transportarlo primero dentro de la finca y luego hacia el mercado de destino. o Transporte Dentro dela Dentro de Ja finca se recomienda que ef platano se transporte por racimos y con un material de amartiguacién (almohada por parte del operario) a. en vara llevando 2 racimos. En algunas empresas con drea superior a las 200 hectareas se recomienda utilizar cable via, que es un sistema de transporte agif que evita golpes ala fruta y reduce los costs de operacin. » Transporte Hacialos Mercadosde Destino: El transporte de! platano hacia los mercados de destino, exige vehiculos acondicionados para tal fin. Estos vehiculas deben tener unas sistemas de amortiquacion especial yen buen estado, El producto debe organizarse dentro del vehiculo en empaques que permitan ordenar el producto, evitando que se presenten vibraciones e impactos que afecten la calidad del producto. Teniendo en cuenta que las condiciones ambientales afectan la calidad def producto, especialmente las altas temperaturas, lo ideal para transportar el producto para mercados especializados seria utilizar camiones refrigerados (Thermoking) con Jo cual, se evitan danos al fruto por los imprevistas de/ camino, varadas, trancones y otros problemas que san causantes de delerioro del producto. Se recomienda a las personas que conducen camiones de transporte del platano, teneren cuenta lo siguiente: : Noestibar mas de cinco cajas en linea vertical. : La carpa debe estar en buen estado y en Jo posible que sea una carpa térmica ( blanca), permitiendo el ingreso de aire en forma moderada por la parte delantera y evitando el ingreso de aire por la parte trasera para que no haya ingreso de polvo y atras suciedades que afectan la presentaci6n del producto. : La velocidad del vehiculo debe ser moderada para no causar maltrato por vibracién e impactos a la fruta. ; Cuando se estacione, hagalo en lugares frescos, donde no quede el fruto expuestoal sol. ; Transporte preferiblemente en /as horas de la nache. :6/ vehiculo debe estar limpio; No olvide que esta transportando alimentos, Gobo eens ree ee nent cree sence ee een e eee e eee ec eee e neste es ee eee eee @ .Bibliografia; © : Montero Escobar Hugo, Manejo post-cosecha y comercializacion del pldtano, SENA-NRI, Armenia, 1998. ° ; Federacién Nacional de Cafeteros de Colombia, 1974 Cultive bien ef platano, Boletin de extensidn No. 49 Santafé de Bogota Colombia, Lito Moderna Ltda, 40p, ©, Thompson A.K 1998 Tecnologia post-cosecha de frutas y Hortalizas, Convenio SENA-Reino Unido, Programa post-cosecha Centro Agroindustrial SENA-Regional Quindio. © , Belalcazar C.S, 1991, El cultivo de platano en ef trépico. Manual de asistencia Técnica No. 50. J.C.AND. Comité Departamental de Cafeteros de! Quindio. INIBAP Armenia, Colombia. ©; Medlicott Andrew 1996, Manejo post-cosecha del platano. FHIA-21 La Lima Cortes Honduras 20p. © , Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 1988. La cosecha y el mercadeo del platano Unidad No. 4 Santafé de Bogota Colombia. 50p.

You might also like