You are on page 1of 9
Tercera Pouencia 1 tranaieton dal feutalieno shee*pialtsme El paso cwalitativo de Ia sociedad feudal a la sociedad capitalista no debe sirsarse demasiado pronto (y varia egtin los paises); pero no deja de ser itil sefialar desde su aparicién los Factores que preparan, a menudo des- de my lejos, ese cambio de naturaleza. Se adivina que todo elemento contrario al principio del modo de produccién feudal prepara su destrucciéa, Erte principio es la propiedad de las vierras en diferen- tes grados y Ia propiedad limitada de las personas, de conde resultaba un cireuito casi roralmente cerrado entre el producto agricola y el consumo conjugado de les clases campesinas v las clases feudales. ‘Que los intercambios exteriores perturban exe circuito, ue Ia circulacién monetaria se desarrolla, que la propie: cad absoluta progtesa (en ver de retraceder) ante la pro- fiedad feudal, que los hombres libres (ricos 0 pobtes) ' Esta ponencia fue redectada en 1963. Pierre Vilar no ha ‘tenido [a oportunidad de revisurla. Nos autoriza presentarla en ta antigua veriéa a tulo de orienacién para le lnvestgacion, 3B son cada vez mis pumergcos que aquellos que estén vin: Gulados a la felaciones feudales, ue ‘in chudad adqulete una gran impoztancia al lado de los campos, que se cons- tituyen forvunas mobiliatias, que los impuestos del Esta- do vienen a competir con fos tributos seioriates: todos estos hechos son amenazas a la pureza del régimen fex- dal y preparan su disgzegacidn. Algunos de ellos aparecen desde el siglo x1 y sucede que, localmente, puede esbo- zarse un medo de producciéa capitalista. Marx lo admite ppara algunas ciudades italianas en cl siglo xv. Pero estos esbozos aislados retroceden cn seguida y no se puede hablar de verdadero paso al capitalismo mis, que cuando regiones suficieatemente extensas viven bajo un ségimen social francamente nuevo, Fl pato ssto es de- cisivo cuando las zevoluciones politicas sancionan juridi- ‘eamente fos cambios de estructutas y cuasde nevis cla- ses dominan el Estado. Por eso la evolucidn dura varios siglos. Al final se acelera por la accién consciente de la burguesfa. Por taato, Ja instalacién del capicalismo serd al final més rdpida que [a del feudalismo, igzal que I del socialismo, més consciente ain, tiene la posibilidad de ser atin nis rdpida. Lo podemos constatar con nuestros | prepios ojos. La formacién de 1a burguesia y el trdnstto del feudalismo ‘al capitalismo A. Observaciones: preliminares No se debe emplear sin precoucién 1a palabra abur- guesta» y hay que evitar el térinino «cepitalismo» mien- tras ao se trate de Ia socieds moderna, en Ia cua! la pro- duccién masiva de mercancfas descansa sobre Ia explata- cién del trabajo asalariado, del que nada posee, real lizada por los poseedores de los medios de produccién, ‘Hlablar del en el siglo xv, 0 incluso para teferitse al siglo xvnt francés? B. Et renacimiento de tas ciudades: bur- guesias mercantiles y corporaciones. En el Occidente enropeo —no en Orlente, ni’ en los ppafses étahes— el minimum de la actividad urbana sc sf tia teas el siglo wird. C., cuando lus eiudacles romanas se rodean de murallas y, sin desaparecer, comienzan a vivir mediocremente. El catdcter-esencialmente rural de la vide ‘econémica.y social corresponde a todo el petiodo de im- plantacién del modo: de produccién feudal, es decir, de los siglos rv al x. Sdlo en condiciones muy especiales al 3s gumas ckadades (Lund en of Baio, Venecia en el Met sunds So) practicaron desde el siglo 1x e] comersio con le fanas teres, En detetiminados frentes de contact, ent {amr pati musulinana y la cristiana, pot ejemplo, las ce re eeempenaran tambiée un papel bastante consice: atte, a ia ver militar y ya comercial, por 1a redisitiby: repre ye fos objetos preciosos 0 las monedas adquiidas ¢° fas crazziasn y la venta de esclavos. ‘Selo a partir del siglo x41 se generalizé cl gran comer cio Su ponezrtcidn se combine ademds, con el etecimleys cio, Bu Perrovdoccion local destinada al mescado, con, la Tloprsive sustituciin de Jos elles confados a los 80% ara reserva sefioriah para la fabsicacién de objelcs vos sce por os talleres usbanos. Este prime paso hac je’cepecntaciin se halla en el origen det entrentamnicni oeeeeaxiad, que tan importance papel x texido en la historia. Toe udades dependian de los, sefiores. Pero fueres inde Focries que las aldeas para discstit,con sts #5 ings oer Spence © imponer «cattas de francucian, Co soarsesate, cegotan vinceladss ai sistema feudal, 33 ave lectarertdperanos y poselan ils mismas, seForios, Pero en sn tetritorio, y sobre todo en el recinto amura- Tere. Ses habitantes eran libres y pattcipaban de 's ganizacién colectiva, Los sefores tnvieren que conceder ganizacitn Fema géoero alas evilas nuevas qe fun. seers para vigil las dronveras, pobla: tersitosios © aPf0 vvechar las enctucijadss, Hata nipiga Hloraciga de ciudades libres (le arevolu- idm comnnal») sélo tiene un aleance ‘imitado, porque nO cin rel modo Tas telaciones de prosiacciSh de le tnociics ad de la poblacién, que signe slendo esr esina. Paving obstante tiene ina influencin dirocta no des preciable: 12) por el ejemplo que dan a muchas comunss prec bigue oe lberaa también; 2°) por el ale dc ole. ranales SS gruos Fogicvos, ota foenée de bert Tha al interior de las ciadedes, los nobles (gue 8 We hakitan on ella), lor mercadeses, les coxporacion®s babitan of auan el poder municipal, 6 eloniman see? se ee rman. compromisos. no eno de Tas més Gatortantes ctudades maritimes (Venecis) suistctates 36 mercaderes disponen de poderes militares, naveles ¥ po" Hricos muy amplios. En algunas de estas cindades medi- tetrdneas (también en Pande) la produce text des- Tnda a laexportacién adquiese, excepcionalinente, specto de gran produccidn controlada por wn podercso capital mereantl, Es el esbozo més cercano al capitalis: tet. Pero un esbozo que xo es determinante histérica- mente. Ta efecto, vemos que si Ia crisis general del feudalis- smo, en fos siglon xiv y 3v, dela que se mantengan 4 flote algunas ilustres prosperidades urbanas, algunas brillantes fortunas mereantiles, resulta que esa impeesiGn es més tuna spariencia gue una realidad. Es el tiempo del injo, de las grandes construcciones, del mecenazgo artistico, Pero rho es, en cambio, el del auge productivo. Las grandes Durguesias enriquecidas viven en lo sucesive de rentas, ‘0 compran tierras feudales; imitan a los grandes seffores. Se puede observar que son elias las que sostienen siem- preva los sefores cuando se producen lis guertes camps Eines. En el interior de las comunidades, las luchas de clase se agtavan y los sistemas representatives, que siem- are fabian ido oligdrquicos, se transforman en «tits: as». NPor wltimo, las cudades que, hebfan relizado las am importantes «reptiblicas mercaderess, las del Mediten hee. caen en una decadeacia al menos selativa pot e he: tho de ‘a conguista de Oriente por los turcos y ante el présimo triunfo, de Is rwtas comerciles del Aléptico- Serd ya en Elandes, Inglaterra, Portugal y Espatia donde sparecerén lay novedades decsivas para Ia eensforme ein del Occideate curopeo. ‘De hecho, la ptimera etapa de Ia formacién del capita. tismo, ttas Ta crisis de 4os siglos x1v y x¥, no ‘posta bes sats ms queen un salto adelante de les fuerzas produc: tivas: este tuvo lugar entre mediados del siglo xv Gatos del wn sommes 2K. Mana: EE Capital, libro 1, t. IIT, cap. XVI. 7 C. Siglos XV-XVI. Las fuertas producti- vas: invenciones y descubrimientos. Fue precisamente a lo largo de Ja crisis general del feudalismo (como reaccién frente a ella, sin dude) cuan- do mumerosas invenciones vinieron a. modif el, nivel de Jas fuerzas de producciéi, Recientes estudios han pre- cisado que en el siglo xv el mémero de inventos fue ma- yor que en el siglo xvut, El uso de ls artilleria obliga « impulsar la produceién det metal. El primer alto horno data del siglo xv. La difusin del pensamieato humano, con Ja invencién de la imprenta, el progreso de Ia ciencia de la navegacién, desempefian un papel no menos impor- tante. Observemos que pot ver primera técnicas indus- tiales y técnicas de comunicaciéin se equiparan con la téc- nica agricola. Es el comienzo de un proceso que situard a la industria en primer plano del.progteso. En agriculturs, los procedimientos horticolas (Italia, valle del Loire) y quied la viticulrura conocen algunas tmejoras. Pero el ren~ dimiento de los granos no progresard de forma decisiva antes del siglo xvur y Jas cosechas seguicén siendo irre gulares, com carestias periédicas. Como contrapartida, el reclama comercial de Ja industria paiieta hace que en In- giaterta y en Castilla la erfa de ganado lanar compita con Ta agricultura y despueble los campos. Es una especiali- zacidn que va en el sentido del cupitalismo {pros “ién para el gran comercio, éxodo rural con ventaja para las chudades, proletarizacién del campesino). Pero esto con- tribuye a que dismiauya la masa de alimentos disponible para la poblaciGa, En ottos Iogares, sin embargo, como en Francia, {as tiertas abandonadas cuando las hambres, del siglo xtv y durante las guerras se recuperan a partir de los afios 1460-1470, y esto (que corresponde a un au- mento demogréfico) desempefia durante un cierto tiempo al papel de un progreso de les fuerzas de produccién. te impulso interno fue al fin sostenido, a partir de lus dltimos afios del siglo xv, por una inyeccién de rique- ‘i esterine debida a la expansién maritima y colonial, 11a citcanmayegaci6n de Africa, el descubtimiento de Ja uta ke har bnvdiet por Vasco de Gama, el de América por Sukie y be al wacnda de Magallanes elevaton el ni- vel cientifico y ampliaron la concepcién def mundo en Europa. Peto al mismo tiempo (eta el verdadero fin de los descubtidores») el gran cometcio de productos exéticos, de esclavos y metales preciosos volvia # encontrarse abierio y extraordinariamente ampliedo. Una era nueva se abrla para el capital mercentil, més fecunda que ta de las replies meduerzéners de la Edad Media, porque esta vez se constitutfa un mercado mundial y su impulso afectaba a todo el sistema productive europeo, al tiempo que grandes Estados (no ya simples ciudades) sban a aprovecharlo para constituitse. D. La acumulacién primitiva de capital. Los economistas burgueses, al hacer del capital el o igen de ia produccién, se veian con dificultades para expl car a su ver el origen del capital. Marx ha ridiculizado su evasiva ante este apecado originals y su idilica explica- cidn a partir del espititu de ahorro de los buenos y el es- pitita de disipacion de los malos. Max Weber, al atribuir este espisitu de ahorro al protestantismo, no hizo més que afiadir ua nuevo mito a la vieja fabula apologética. ‘Marx demostté magistralmente’ que si el capital mo- derno se reproduce y se acumula solamente por e! libre juego de las fuerzas econémicas fue preciso, sin embaxgo, ue su acunmulacion primitive se hiciera gracias a las exe fis, las violencias, los desequilibrios, los acaparamientos y las usuras que marcaron el fin del régimen feudal y Ja Expansién de los europeos a través del mundo. Hay que sedalar aqui sus ptincipales modalidades, modalidades gue todavia hoy la historia econémica europea deforma fen muchos casos (Max Weber y Keynes conservan una intluencia nefasta), pero sobre las cuales las investigacio- nes histdricas més reposadas no dejan de aporiar comple- mentos y confirmaciones de los geniales esboros que Mane tre26, confitmaciones que oi siquiers los historis- dores honestos se preocupan en tados fos casos de sacer ala lez. > bid., libro I, t. INT, sece, 8. a) Expropiacién egraria y proletarizacién de las masas rurales. En Inglatersa, la pequefia propiedad y el disfrute de Jos derechos habian coatribuido desartollar a partir del siglo x1v una clase rural precozmente comprometida en la produccién artesanal y en la comercializacién de los pro- ductos. Por esa misma taz6n, Ja diferenctacién ent deanos ricos y pobres y el incentive de grandes beneficios ogtados con les pastas, debido a fa extensién de la indus- iia de Ia lana, trajezon como consecuencia wna expulsién asiva de los pequeiios agricultores durante los siglos xv y xvI y wha apropiacién sisterndtica de sus parcelas, al mismo tiempo gue de los tertenos comunales, apsoy cién que llevaban a cabo los grandes propietarios. La poblacién, el empobzecimiento de los campos, son descri- tos entonces de forma dramética por sus contempord- rneos. Tomés Mozo en su Usopia habla del pats «donde os corderos s¢ comen 4 los hombres». La legislacién fue impotente contra exe movimiento. Y Ia ley acubé voivien- do sus armas contra los pobres, desocupados y vagabun- dos. La primera «ley de pobres» bajo Isabel prepars, ba- joel pretexto de ayuda obligatoria, esas faturas ecasas de trabajo» en donde cl pobre «que po tenia dénde cnerse mmurion fue puesto € disposicién de! productor indus: tial, Expropiacién-prolerarizacién: son los dos términos de ta eacumulacidn primitivan en el estado puro, la perfects separacién, mediante la giolencia Jegalizeda del productor y de sa medio de produccién, Por eso Marx eligié el jemplo inglés de fos siglos xv y xvz como simbolo, Para fecie verdad habré que esperar al siglo xvr11 para que el proceso coacluya precipitindose, y solamente en Inglate- fra ase cumplic de una manera radical»: Pero ent todos los demés patses de Europa occidental se produjo el mismo movimiento, aunque segin el medio cambia de color local w se encierra en un circulo mas estrecho, 6 Iiew presenta un catécter menos pronuncia- +o sigue un orden de sucesion diferente * FE ioe 1 tae abe ap, XKVT, " En Rusia, por ejemplo, Lenin describe el movimiento de expropiacidn-proletarizacién como consecuencia de le liberacién de los siervos en 1861. En Francia, en donde se mantienc la propiedad en pequefies parcelas, es ante riuestros ojos, con la ayuda de la legislacida .gaullista, donde se prosigue le expropiaciénptoletarizacién del campesino, En los Estados Unidos se considera que el porcentaje muy bujo de poblacién ocupada en 1a agricul- fura es un signo de «desarrollo». También es a medida de-una proletarizacién. El ndmero de trabsjadorcs que ‘disponen de sus medios de produccién ha llegado a set {nfimo, El capitalismo més avanzado ha expropiado por completo al campesino, Ha hecho lo que finge reprochar al socialismo. b) Sagueo y explotacién colonial Diversos aspectos de sus conseewencias. La colonizacién europea a escala mundial detersnina otro aspecto de In acumulacién primitiva. La lleva a cabo pot mecanismos muy variados: Los sagueos, Delicadas alhajas arrcbatadas a los indios de las isla, inmensos tesoros de los principes me- ileanoe ices: todo fue diectmente transfert Bs, ropa. Es cierto que los , que representaban, como Mave sefiald ya perfectamente, la forma primitiva, inge- toa, del capitalismo: el fin de cualquier actividad ¢s Shacer dinero»; la nacién es rica si tiene un saldo posi- tivo de metales preciosos; poco importa cmo se dists- aya ese saldo: se confunde La era de la acamulacién «primitiva» ha terminado. Todo | Fay que dejar claro que no todos los patses entran ya va a couvertirse en «mercancta» y las telaciones sociales | desde el siglo xvitt en esta fase decisiva, Por muchas | 32 eetablecerdn exclusivamente en tézminos de dinero. Ye + caracteristicas Francia se encuentra muy retrasada con ‘no hay ids «feudalismo». respecto a Inglaterra, La Furopa otiental y In Earopa La explotacién cada ver mas acentuada del traba- tetidional sardurds todavia mucho en crear las grandes jo bumano es su consecueacia y su precio. Por una parte, aglomeraciones urbanas dedicadas por completo a ta in- el siglo arvitt es un siglo de alza general de los precios, y dostria, como Manchester, que durante mucho tempo hemos hablado de la fuente colonial de este fendiaeno: es seré ua simbolo. Solamente en el siglo xix se propagard avin cl siglo de las grandes fortunas edificadas sobre el el capitalismo industrial tel y como habia nacido ea In- ‘ote de Brasil, la plata mejicana, el anicar y el ron de las alaterra a partis de 1760, Sabemos que todavia hoy no islas, el slgodén de América y de Ia India, todo ello ex- ha Hegado a todos Jos continentes. Falta por recotdar que un régimen social no esté cons- ttaido del trabajo de los pueblos colonizados. En Europa, _ Fs tituido exclusivamente por svs fandamentos econdmicos. ef alea de precios tiene como consecuencia una disrini + cién del salario individual diario real, disminuciéa de la ‘A cada modo de produccién corresponde no sélo un sis- sce el capital se aprovecha. Se constata, sin embargo, que vem de relaciones sociales de procucciSn, sino también ai Siglo vm, especialmente en ios pafges més avanzados un sistema de derecho, de instivuciones y de formas de como Inglatetra, ve desaparecet ya que no la carestia y 1a pensamiento, fits de'falta de pan, sal menos as bambres morales, ‘Un einen saci en decdencia ce give precisumente 2Cémo se explica esto? Se debe en primer lugar a que de ese derecho, de esas instituciones y de esos pensamien- los obreros trabajan mas (més dias del afio) y las mujeres tos ya adquitidos, para oponezse con todas sus fuerzes a las innovaciones que amenazan su existencis. Esto los nifios son puestos a trabajar. El salario familiar au- i fi st j provoea la lucha de Jas nuevas clases, de lag clases ascen. ‘menta hasta el minioto de subsistencia, pero en telacién a juna cantided de trabajo extraordinariamente aumentada. dentes, contra las clases dirigentes que se ballan atin en —Le revolucién agricola y ta libertad del comercio el poder, y determina el catécter revolucionario de la de granos, que permite que sean alimentados un mayor accién y el pensamiento que animan estas luchas. cree de Hombres y cou mayor tegularidad; en los pa- El régimen feadal no murié sin defenderse. Y el ata- ses més avanzados se suprime el barbecho, y se utilizan I, aque que se lleyé a cabo contra él no comenaé slo con las ‘mds las Ieguminosas y los tubérculos, Esto hace que dis- feimas mds decarrolladas de los nuevos modos de pro- wminuyan los beneficios de especulacién de antafio, cuan- luccién. Estas formas, en efecto, no pudieron triunfar do se aprovechaban las .crisis alimenticias, El capital més que cuando ya se habfan librado de Tos inconve- imercantil de tipo antiguo se resiente con éllo. Pero el pientes, de las tiabas que las instituciones de tipo feudal cuptal industrial, cada vez que puede disminuir el con- as cponfan necesatiamente. Es la historia de las revolu tenide wilor de 4a alimentacién minima del obtero, se Gfones: burguesas. - aneyuia un benelicio siempre en aumento. Se ve con slatidad! cle qué modo, en lo sucesivo, el capitalismo dnduvttul, sjue, en este Caso, merece simplemente el nom- on oo

You might also like