You are on page 1of 5
(01) 3. El desarrollo de a Regién Grau y el convenio Peruano - Ecuatoriano de aprovechamiento hidrografico conjun- ‘0. Ing. Arturo Rocha F. Operacién del reservorio de Poechos como prevencién a desastres naturales. Ing. Wilder Araujo V. ‘Transporte urbano intermodal Ing. Ricardo Gaudolfo S. Los cambios mas importantes en el nuevo reglamento ACT - 318-89 Los decretos de urgencia Dr. Fernando de la Flor A. Corrosién del conereto con o sin armadura Ing. Francisco Carbone M. Dr. Fritz Raiichle El ferrocirril del Valle del Huallaga Ing. Augusto del Valle Lizarraga 2) 7 3) 11 (4) 16 (5) 19 (06) 20 On a CARATULA: Caso tipico de corrosién en concreto armado. EL DESARROLLO DE LA REGION GRAU Y EL CONVENIO PERUANO - ECUATORIANO DE APROVECHAMIENTO HIDROGRAFICO CONJUNTO Por: Ing. Arturo Rocha Felices 69-01 Palabras clave: Agricultura. Agua. Desarrollo. RESUMEN Para el desarrollo de la Regién Grau fs vital a utlizacion de sus recursos hldricos. Pert y Ecuador firmaron en 1971 un Convenio para el aprovecha- mianto de los rios Puyungo-Tumbes y Catamayo-Chira. Dada la irregularidad do las descar- ‘gas de estos rios se raquiere la cons- truccién de represas ubicadas sobre el lecho dal rio, cuya vida itil dependera del transporte sélido fluvial. El ranspor- te sdlido de estos rios 2s intenso debido a la grave erosién que presentan las ‘cuencas. Se recomienda, dentro de una evaluacion gonaral do prioridadas en la ‘ejecucién dal Convonio, que se realicen las imprescindbles medidas de preser- vacién y conservacién de las cuencas. 1 INTRODUCCION La Regién Grau tiene en su parla costaria tres importantes rios que son los que han permtido ancestralmente que ese desierio sea habitable. De allos el rio Piura tiene comparativamente ‘monoros y mas orréticos recursos lo que hha sido componsado por _madio dal Proyecto Chira-Piura El aprovecha- miento de los rios Puyungo-Tumbes y Catamayo-Chira, cuyos recursos so compartan con al Ecuador, os vital para aldesarrollo econémicoy socialy parala supervivencia misma en dicho terrtorio. Sin embargo, sus cuencas deben considerarse cada una como un siste- mma, Su aprovechamiento no puede ni dobe limitarse al uso de sus recursos hidricos. Debe ser integral. Existe una continuidad indisoluble (y acd podria- mos decir con toda propiedad qua es ‘una unidad que no reconoce fronteras ni nacionalidades) entre la parte alta y la parte baja de una cuenca, Si descuida- ‘mos laparte aka, deforestandola y agra: vando las condiciones naturales exis- tontes, el resultado sera una incon! bie e inmangjable cantidad de sedim tos en la parte baja lo que hara insoste- nible los proyectos de aprovechamien- to, Debs haber, pues, un manejo am- biontal de cada cusnea, tanto para la ‘condicion existente como para la que se producira por el impacto da las grandes ‘obras de regulacién consideradas. 2. CARACTERISTICAS DE LOS RIOS PUYUNGO-TUMBES Y CATAMAYO- CHIRA Desdeel punta de vistade su aprove- chamiento para el desarrollo de la Ro- gién Grau los tios Puyungo-Tumbes y Catamayo-Chira tienen las siguientes caracteristicas comunes: a) Eluiso de sus aguas est4 normado por el Convenio de 1971 entre Peri y 3 Ecuador. ) Lascuencas rospectivas se hayan sometidas a un intenso y creciente pro- ‘ceso de erosion y delerioro. ©) Son rios caudalosos que en pro- /medio anual descargan 107 m3is y 135 m/s. Sin embargo su régimen hidrolégi- (co 8s irregular, tanto a lo largo ce! ano como da un afo a otro. Para su aprove- |chamianto integral se requiere, segin los estudios realizados, la ejecucién de lobras de regulacién mediante embalses lubicados sobre el lecho del rf. ) Ambos rios se encuentran dentro. del drea de influencia del fendmeno de MEL Nino” ) Ambos ios tianen tendencia a ldivagar en sus partas bajas y a producir inundaciones debido aa baja pandianta y alla inestabilidad fluvial. {) Ambos rios constituyen recursos hidricos importantes euyo aprovecha- Imiento debe dar lugar a proyecios de irigacién, hidroelectricidad, control de inundaciones, abastecimiento poblacio- Inal e industrial y proyectos de recrea- Jcién y desarrollo turistico. {9} Los proyectos de aprovechamien- jiode estos ros son de larga maduracion ly diticimente podrfan hacerse sin ol Jconcurso da capitales externos. h) Las cuencas de estos rlos so ca- racterizan porque, desde el punto de lista de ejecucién de sus raspectivos Jestudios de aprovechamianto, la infor- Imacién basica de tipo hidrolégico, mo- lrooroldgico y sedimentolégico es muy lescasa y de baja confiabiidad ‘A continuacién examinaremos las Inormas y principios generales para el luso de recursos hidricos internacionat- Imente compariidos. 13.-ANTECEDENTES DEL CONVENIO DEL PERU-ECUADOR: Los ros Puyungo-Tumbes y Cata- Imayo-Chira naceny se desarrolanen el Ecuador, alraviesan la frontera e ingre- [san al Pard donde llegan finalmente al mar. Sin embargo, no puede ignorarse larealidad isicaen vituddelacualcada rio constituye una continuidad natural y lunacaracteristicainherente.a a Region. Pord y Ecuador reconaciendo los principios generales de Deracho Int nacional decidieron ponerse de acuerdo [para el uso conjunto y arménico de los Tecursas de ambos rios. Es conveniente presentar algunas normas o concoptos dentro del Derecho Internacional que sirven en general de Jgran marco de referencia para legar a ‘acuerdos internacionales sobre uso de las aguas. ET Acuardo Multinacional mas impor- ante alrespecio quizasea el denomina- 'do Acusrdo de Montevideo. Este Acu [do ost constituido por a Resolucisn LXXlII de la Séptima Conforancia Inter- nacional Americana, del 24 de diciem- bre de 1983, y que a la letra dice: 4 “USO INDUSTRIAL Y AGRICOLA DE LOS RIOS INTENACIONALES” La Séptima Conferencia Internacio- nal Americana Doclara: 1. Eneleaso en que, paracl aprovecha- rmiento de fuerzas hidradlicas con fines industrials 0 agricolas de aguas inter- nacionales sea necesario realizar los ‘studios para su utiizacién, los Estados ‘encuyoterritorio sehayande reaizarlos ‘studios, sino quisieren efectuarlos di- rectamente, feciltardn por todos los medios al otro Estado intoresado, y por cuenta do ésto, la realizacién de los isms en su teritorio. 2.-Los Estados tienen derecho exclusi- vo de aprovechar para ines industriales © agricolas, lamargen que se encuentra bajp su jurisdiccién, de las aguas de los Fis intemacionales. Ese derecho, sin ‘embargo, esi4 condicionado en su ojer- cicia por la necesidad de no parjudicar el igual derecho que corresponde al Este do Vecino en la margen de su juriscic- clon. En consecuencia, ningin Estado puede, sin el consentimiento del otro Tiberefo, introducir en los cursos de ‘aguas de carécter internacional, por el aprovechamianto industrial © agricola de sus aguas, ninguna alteracin que resulte parjudicial a la margen del otro Estado interesado. 3.-En los casos de perjuicio a que se Tefiere el articulo anterior, sera siempre necesario el acuerdo de las. partes Cuanco se tratare de dafios suscepti- bles de reparacién, las obras s6lo podriin serejecutadas después de solu- clonado el incidente sobre indemniza- cién, reparacién o compensacién de los dafios, de acuerdecon elprocedimiento que s¢ indica mas adelante. 4.-Se aplicaran a los rlos sucesivos los rismos principios establecidos por los atticulos 2 3, que se refioren alos rios contiguas, §5.-En ningiin caso, sea qua se trate de rfos sucesivos 0 contiguos, las obras da aprovechamiento industrial 0 agricola que se realicen, deberén causar perjui- Ciosala libre navegacién de los mismos. 6.-En los rios intemacionales de curso sucesivo, lasobrasdeaprovechamiento industrial o agricola que se realicen, no deberdn porjudicar la libre navegacion delos mismos, sino antes bien, tratarda mejoraria en lo que sea posible. En este caso, ol Estado 0 Estados que proyec- ten la construccién de las obras, de- berén comunicar alos demés el resulta- do de los estudios practicados eno que ‘80 relacione con la navegacién, al solo etecto de que tomen conocimiento de alles. 7.-Las obras que un Estado proyecte far en aguas internacionales, d berdn ser previamente denunciadas a los demas fiberefios, o condominios. La denuncia deberd acompafiarse de la ‘cocumentacién técnica necesaria como) para que los demas Estados interesa-| dos puedan juzgardelalcancada.ichas, cobras, y del nombre delo dels técnicos, ‘que deban entender, eventualmente, en la faz internacional del asunto. 8.-La denuncia deberd ser contestada|

You might also like