You are on page 1of 9
[TECNICA | LAS GRANDES IRRIGACIONES | DE LA COSTA PERUANA Por: Dr. Arturo Rocha Felices 76-02 Palabras Clave: Agua || EI presente anticulo ha sido preparado a partir deltexto de la conferencia lefda por el au- tor en fa ciudad de Trujillo, atendiendo a una invitacion det Consejo Departamental de La Libertad del Colegio de Ingenleros del Peri, con oca- ‘sion del "Dia det ingeniero”. 1.0 Introduccién La naturaleza del tema que se nos ha encargado desarrollar nos | obliga necesariamente a empezar | por referimos al agua. Elagua es, sin duda, uno de los recursos naturales mdsvaliososcon que contamos. Sin olla no podria Concebirse ninguna forma de vida. Se estima que la Tierra tiene uno 1,400 millones de kilémetros cli cos de agua. Si la repartiésemos uniformemente sobre toda la super- ficie del planeta alcanzarfa una altu- rade 240 metros. La dstribucidn de esta masa hidrica es variable a lo largo de! afio y mas aun en periodos mayores, pues hay un intercambio entre sus estados fundamentales: liquido, sétido y gaseoso. Hasta donde sabemos laTierra 28 el Unico cuerpo celaste del siste- ma solar que la posee. Esto la hace mas valiosa. Sin embargo, la enor- me cantidad de agua antes mencio- nada no debe causamos demasia- do optimismo, pues de ella el 97% es el agua salada que constituye los. ‘océanos. El 3% restante, 0 sea, 52 millones de kiidmetros cubicos, es elaguadulce contenida enlasaguas superfciales ysubterraéneas, Elagua ‘que descargan anuaimente los rios. de la Tierra representa un volumen de 1.4 millones de kilémetros cibi- cos (es docir, la milésima parte det agua de laTierra), Referencialmente se puede sefalar que los rios de la costa pe- ruana descargan anualmente unos 32,000 millones de metros ciibicos | en promedio (32 kilémetros cubicos por afo). Es un principio universal acep- | tado que una nacién, un pueblo, Hidrduliea ,Irrigacién Agricultura. debe usar sus recursos naturales del modo mas eticiente posible. En el caso de algunos recursos natura- les la busqueda de la eficiencia es solo un problema de tipo econdmi- o: cémo conseguir con ta minima inversién el maximo beneficio posi- ble. En otros casos el problema no es econémico, es vital. Se trata de hallar una solucisn que permita re- solver un problema que no es sus: ceptible de evaluacién econémica, puesto que se trata de lograr la satis- faccién de una necesidad primaria, impostergable e insustituible, que es el abastecimiento hidrico de la poblacién. WIENER sefiala acertadamet te que debe haber una estrategi una ilosoffa para el desarrollode los recursos hidrioos. Esto implica bus- car un aumento de la producién, y sobre todo, lo que interesa en ltima Instancia es el aumento del bienes- tarde lapoblacién. Es decir, en todo proyecto de aprovechamiento hicri- co hay un objetivo social. 2.0 Agricultura en zonas éridas y somidridas Dentro de los miiiptes y varia- dos usos que tiene el agua destaca mos ahora uno de ellos: el riego. La forma mas simple de conce- birla agricultura es pensando que la lluvia al caer sobre 6! suelo coniribu- ye a la creacién de las condiciones ara la germinacién de las semilias, desarrollo de las plantas y culmina- cién de su ciclo vegelativo con la obtencién de los frutos respectivos. E! hombre primitiv empezé por alimentarse de los frutos que le ofre- fa fa Naturaleza. Luego empez6 la agricullura, etimoKigicamente el cultivo de la tierra, cuando el hombre realizé algunas labores primariasen- caminadas a mejorar la produccién, estimularla u orientarla segin sus necesidades. Podemos imaginarque ‘empezé a sembrar, a escoger semi- llas, a cuidar las plantas, etc. En esta etapa la agricultura se basaba exclusivamente en el agua de luvia. Era lo que se llama agricul- tura de secano. Por determinadas circunstancias surgen asentamien- tos humanos en zonas aridas y semidridas, es decir en aquellas reas en las que el agua es escasa. Ejemplo tipico es la costa peruana Los grupos humanos, ubicados cer- cade los rios y de tierras fértles, no tenian agua de lluvia para desarro- liar agricutura. Empieza ast el riego, como la actividad humana orientada a hu: medecer los suelos y lograr el desa: rrollo de las plantas. Es probable que en la costa pe- ruana el habitante primitive haya ‘empezado por aprovechar la condi- ci6n que en esa época tenfan los fos; en especial su tendencia al desbordamiento inundando grandes extensiones de suelos férliles y de- Jandolos aptos para la agricultura estacional, Las obras de riego, que sequra- mente surgen posteriormente, con- sisten fundamentalmente en el con- junto de acciones para aplicar al suclo el agua proveniente de una fuente préxima (un rio, un manan- tial), conduciéndola por un canal hasta el lugar de siembra. Se logra asi reemplazar a la lluvia, inexisten- te, espéradica e imegular, por un suministro superficial Desde hace miles do afos el hombre construye esta clase de obras. Endiversas partes del mundo hay restos que asi lo demuestran. En el Peni hay actualmente en ‘operacién sistemas de riego que da- tan de la época preincaica. El desarrollo econémico de las zonas aridas y semiaridas depende del modo como logran superar su problema hidrico. Denominamos irr- gacién, en el sentido més amplio de! | término, al conjunto de acciones y ‘obras encaminadas a lograr el des- arrollo socio econémico de una re- gién drida 0 semidrida, a partir det aprovechamiento racional y arméni- ‘code los recursos hidricos. Es, pues, una actividad esencialmente multi- sectorial. jeneralmente se ha considera- do que las irrigaciones tienen un ca- racter vinculado principalmente al sector agrario. En el Pert en reali- Gad las irrigaciones son proyectos de desarrollo integral que involu- ran a casi todos los sectores de la actividad econémica Desde ol punto de vista del de- sarrolo las irigaciones constituyen ‘esfusrzos gigantescos por "modi- carla Naturaleza’, por corregirla en ‘nuestro benelicio, Generalmente los proyectos de lirigacién causan un fuarte impacto len la opinién publica en funcién del Inimero de héctareas puestas bajo ego. Pocas veces se piensa en la Iproduccién, generacién de empleos, incremento de la actividad comer- cial y otros beneticios. Conviene hacer una distincién Imuy clara entre dos aspectos de los iproyectos de irrigacién. Casi todos ‘fienenuna parte que es mejoramien- ode riago. Son los conocidos casos. len los que hay un valle, con agricul |tura establecida, pero que no logra |sudesarrolo pleno por una serie de ifactores, entre los quo esta la falta |e agua en la cantidad y oportuni- |dad requeridas, Tal es el caso de la rmayoria de los valles de la costa peruana | Hay rios que sélo tienen agua iparcialmente en los meses de vera- ino (diciemire a abril) y el resto det ‘fo padecen de escasez, lo que no permile la salistaccién de las de- ‘mandas agricolas. En otros casos el problema es mas grave, pues en determinados afios ni aun en los meses de verano hay agua suficien- te, En estos casos de mojoramiento de riego la ejecucién de obras de imigaciénpermite unaprovechamien- ‘to dptimo de la capacidad instalada (tomas, canales, drenes, tiers cul- |tivables, sistema de acopio, proce- ‘samiento y comarcializacién, etc). [Estos proyectes tienen un electo ‘casi inmediato. | Sin embargo, debemos recor- |dar que el agua es indispensable |para ia agricutura, pero no suticion- te. Para que un valle tanga éplima produccién es necesario que, ade- mas de agua, se dé un conjunto de |elementos tavorables. Prueba de ollo es que en a |costa peruana hay valies con suti- |ciente cantidad de aqua en los que |no se realiza una agricultura intensi- |va. La irigacién no es solamente llevar aqua a una zona defictaia. |Este es un paso necesario, pero no suficiente para resolver el problema ido la produccién y para lograr el |bienestar de la poblacion, que es el |tin imo de la irigacién, Inrigacion es también el conjun- toe obras de inganiaria para lavar |aquaatlerras que nunca han recto do riago. Son eriazas. Se aumenta as{ la denominada “irontera agrico- Ja", Hay un “crecimiento horizontal’. Hay mas hectareas bajo riego. Pero, la irigacién no puede reducirse a construir presas y canales. Tiene ‘que ser una accion integral. Cuando se trata de incorporar tierras nuevas hay una labor de co- lonizacién por realizar. Entonces el proyecto de irrigacién adquiere toda su magnitud y razén de ser como proyecto de desarrollo, de ocupa- ciénterritorial, de transformaciénde la naturaleza en provecho del hom- bre. Ejemplos tipicos serfan las irri- gaciones de las Pampas de Majes y de Olmos. En las itrigaciones intervienen casi todas, por no decir todas, las especialidades de k i Laimrigacion es una obra social. Significa la aplicacién de las diver- ‘sas disciplinas para crear una zona ‘econémica activa. La irrigacién no se reduce, como algunos creen, a ‘construir represamientos, derivacio- nes y canales. Hay que preparar la tierra, abonarla, cultivarla, conse- uir créditos, estudiar suelos y culti- vos enrelaoién con elclima. Hay que construir centros de acopio, cami- fos, escuelas, hospitales, casas y centros de comercializacién, reall- zarla venta y distribucién de los pro- ductos y su procesamiento en forma de agroindustria. Este “crecimiento vertical" es fundamental para el lo- to de los objetivos buscados. Decfamos que usualmente las Irrigaciones se miden por et numero de hectéreas que abarcan. Sin em- bargo, este es s6lo un valer referen- cial que en muchos casos es un pobre indicador, sino se le completa con intormacién referente a los cul- tivos, a su productividad (rendimien- to por hectérea) y al beneticio real que recibe el agricultor. Para tener una idea mas clara de la influencia que tiene la disponi- bilidad de agua en la producoién examinemos un caso conoreto. El extenso valle de Chicama tiene una importante area dedicada al cultivo de la cafia de azticar. Los rendi- mientos dependen, entre otros tac- tores, de la disponibidad de agua. Elrendimiento promedio de muchos, ahos es de 162 toneladas por hectd- tea. Pero en los afos 1972, 1973 y 1974, que fueron hidrolégicamenta ricos el rendimiento de cafia estuvo or encima de las 192 toneladas por hectérea. En cambio, en la fuerte sequia de los afios 1978, 1979 y 1980 el rendimiento bajé ‘enorme- mente llegando este ultimo ano a 88 toneladas por hectérea. Los estudios realizados de la Irrigacién de Chavimochic permiten anticipar que si se dispusiese de agua en la cantidad y oportunidad adecuadas y se creasen y estimula- sentodas las otras acciones propias de un desarrollo agricola se podria mantener un rendimiento de 230 toneladasdecafiaporhectérea. Para tener una idea més clara e impac- tante de estas cifras se puede com- parar el volumen de la produccién de cafa en la década 1972-1981, que fue de 29 millonesde toneladas, con la que habria habido en el mis- ‘mo periodode haberse dispuesto de agua regulada y de todas las facil dades asociadas para obtener la produccién agricola y que habria sido de 83 miliones de toneladas (casi el triple) Otra ventaja de tener agua ase- guradaes que se puede realizar ma- yores inversiones, asegurarlos mer- Gados y mantenerun area constante bajo riego. En los rios sin regulacién se desarrollan obras de riego que sirven una extensién agricola muy variable cada afo, en tuncién princi- palmente de la cantidad de agua disponible. Una elevada produccién agrico-| la.es importante para cubrir las ne- cesidades de alimentos de la pobla- ‘cién, disminuir la importacién de ali- mentos y, eventualmente, generar divisas por exportaciones de pro- ductos elaborados, 3.0 La costa peruana Nuestrotema esta circunsorito a, la costa. Digamos algo sobre ela. Para ofrecer una imagen de las irr- gaciones en el Peni dentro del con- texto de la relacién Naturaleza- Hombre nos apoyaremos como punto de partida en el conocido y antiguo concepto de distinguir tres regiones: costa, sierra y selva. La razén y utilidad de esta considera- cién reside en el hecho de que estas {res regiones naturales son, desde el punto de vista de las irrigaciones, claramente diferenciables por Io menos en los siguientes aspectos: a) Condiciones climaticas, en| especial la cantidad y la distribucién de la precipitacién (lluvia) a lo largo) del tiempo, las temperaturas predo- minantes, ia humedad, los vientos, etc. b) Cantidad y aptitud agricola de los suelos. | ¢) Ubicacién de los centros de \consumo y de comercializacién. ¢) Caracteristicas socio-econd- micas de la poblacién. Para nuestros fines ellimite entre la costa y la sierra esta dado por la altitud a partir de la cual hay liuvia suficiente para el desarrollo de la agricultura, por lo menos en una parte del ano, sin necesidad de rie~ Lacostatione una extensién del lorden de 140,000 Km (14 millones 'de hectareas) y representa el 10% |de nuestra extension territorial. La costa es, desde el punto de \vista ecolégico, un inmenso desier- to. Predomina ta aridez mas absolu- ita. Se dice que una zona es arida (etimolégicamente, seca) cuando el ‘agua constituye un factor limitante ppara la supervivencia o para el cre- ccimiento econémico. WIENER ha sefialado bien esto Icuando afirma que “un pais se co \sidera drido si la cantidad o la cal- ldad de! agua es /a variable que |controta su planiticacién’. En la costa peruana no llueve. Por lo menos, no liueve con la per- Isistencia_y oportunidad que se re- lquiere para el desarrollo de labores lagricolas. Liueve ocasionalmente, ly, entonces, las aguas traen mas [datos que beneficios. La costa pe- tuana esta cortada por unos 52 rios, len su mayor parte torrentosos, de corto recorride y de régimen irregu- lar. En los estrechos valles que for- man estos ros existe ancestralmen- te agricultura. Como no hay lluvia, la |snica forma de cultivartatiorra es re- |ourriendo al riego. Elhombre ha cul- |tivado la tierra adaptandose a las condiciones naturales. El agua que llevan estos rios depende directa- mente de la precipitacién en la sie- tra, que empieza débilmente en ‘ootubreo noviembre yaumenta hasta marzo, decreciendo en abril y au- senténdose casi totalmente durante varios meses. Esto mismo ocurre [con los ros de la costa peruana. La mayorpartede ellos sélo tiene agua jen cantidades signiticativas, si es Ique no hay sequfa, unos pocos meses al afo. Desde la época en la que el hombre se instalé en la costa perua- ha tuvo que realizar obras hidrdull- leas. Ante la ausencia de lluvias y IGisponiendo de tierras aptas para los cultivos el hombre se vio obliga- do a ejecutar obras de irrigacién que permitiasen su subsistencia. Engeneralpuede decirse que la costa, si bien no tiene lluvia, rene en cambio un conjunto de condicio- nesclimaticas y de suelosallamente favorables que permiten el desarro- llo de una amplia gama de cultivos. Lo que la Naluraleza negé es la lluvia, oportuna, persistente y bien distribuida en el tiempo. Los proyec- . tos de irrigacién corrigen esta situa- cién, En esta regién desértica, arida, vive practicamente la mitad de la po- blacién del pais. Alli se ubica la capital de la Re- piiblica, gran centro urbano, en el que se asienta el 27% de la pobla- cién del Pera, el 69% de la produc- cién industral y e! 57% del producto bruto interno. Lima es una metrépoli que ex- presa claramente el centralismo y sus problemas, puestiene el73% de las camas hospitalarias del pats, el 73% del personal médio y el 63% de institutos clentiticos y tecnol6g)- cos. Los principales asentamientos humanos de la costa peruana estan cercanos aos rios, enlas areas que se extienden hasta donde llegan las ‘obras de irrigacién. Esto significa unas 800,00 hectéreas (6% del area de la costa) en las que, en mayor 0 menor grado, se practica la agricul- tura, se ubican las ciudades y se instalan las industrias. Es el territo- rio ocupado. Hay, sin embargo, de sarrollos urbanos, industriales 0 de servicios que estan fuera del area antes mencionada. Su extensiénes insigniticante. Ejemplos tipicos se- rfan Pata, Talara, Marcona, etc. Lagran ventajaque tiene la agri- cultura de la costa es su cercania a Jos grandes centros de consumo y. de exportacion. 194% restante del area de la cosla es un desierto absoluto. Las estadisticas mencionan pa- fala costa unos 86 habitantes porki- (metro cuadrado. Sin embargo, si rehacemos el calculo considerando Gnicamente la extensién ocupada realmente, y sidescontamosla capi- tal, por su gran efecto distorsionan- te en cualquier promedio nacional, ‘obtendriamos para lacosta peruana una densidad real de 665 habitantes por kilémotro cuadrado, que es un valor atisimo, comparable al de Ho- landa, por ejemplo. Si incluimos a Lima la densidad poblacional sube practicamente a 1,500 habitantes por kilémetro cuadrado. 4.0 Los Grandes Proyectos de Irrigacion Las grandes irrigaciones de la. costaperuana constituyencadauna un problema especial y una historia articular. Su realizacién no ha co- frespondido a ningun plan. Elorden do su ejecucién ha sido funcién de factores circunstanciales. General mente los agentes politicos y/o fi- nancieros han jugado un papel muy importante. Las grandes irrigaciones de la costa peruana tienen ciertos ele- Mentos comunes que, a grandes| rasgos, podtfan dibujarse ast: 4.1 Grandes Obras de Infraestructura En general las grandes irriga-| clones de la costa peruana constitu- yen Proyectos de Desarrollo cuyas ‘obras de infraestructura tales como presas, bocatomas, desarenadores, canales, tuneles y otras son de “magnitud considerable”. La expre-| sién "magnitud considerable" signi- fica que su tamano, tiempo de cons- ‘truccién y costo, exceden largamen- te a los correspondientes a las es- tructuras que usualmente se cons- truyen y sus caracteristicas coinci- denon |as de obras importantes en cualquier parte de! mundo. Lo mis- mo puede decirse de su disefto y operacién. Son varios los factores que po- drfan explicar esta caracteristica. Las condiciones peculiares de nuestra geografia, el régimen irregular de las descargas de los rios y la ausen- cia de precipitaciones son algunos de los factores mas importantespara explicar esta caracteristica. Asi por ejamplo se prevé que para el aprovechamiento del rio Puyango-Tumbes sera necesario construir una presa que crea un embalse de 3,200 millones de m3. La presa de Poechos, sobre el rio Chira, tienen casi 10 km de longi- tud y la avenida de diseho es de 22,000 ma/s. La presa de Poechos| tiene un aliviadero de compuertas capaz de evacuar 5,000 ma/s. La construocién de esta presa tomé 5 afos y se us6 9 millones de m? de materiales. La presa de Gallto Cie- g0, estructura principal del Proyecto Jequetepeoue Zara, tiene una allu- rade 105 m. 6 A pesar de que los rios de la [costa tienen en promedio una masa fhidrica muy importante, su aprove- ichamiento es costoso y dificil por la irregularidad de las descargas, la distribucién espacial de los recursos y otros factores. De aqui que los grandes pro- lyectos tengan que recurrir muchas veces a complejas y costosas obras ide trasvase desde la cuenca atlanti- lca. Eltinel trasandino del proyecto JOlmostienen 19 kmde longitud, una lsecci6n circular de 4.8 mde diame- tro y se prevé que durante su cons- trucoién se presentarén importantes problemas debico alas condiciones topogréficas, geolégicas, hidrogeo- légicas, etc. Se espera’ encontrar aguas lermales, gases, elevadas Presiones del orden de 150 a 180 atmésteras y temperaturas de 55°C. El tiempo de construccién previsto, luego de resuettos los problemas financioros, es delordande 10 afios. Pero el proyecto tiene ademas otros {Uneles: Tabaconas de 2.6 km, Manchara de 6.2 km y Shumaya de 11.3 km, lo que hace un total de casi 40__km de tuneles para el Proyecto Olmos. Asimismo os proyectos Alto Piu- ra, Tinajones, Jequetepeque-Zana, Pampas, Majesy Tacna-Moquegua, entre otros, tienen obras para con- ducir el agua de la hoya amazénica a la cuenca del Pacifico, Son obras costosas y dificiles que muestran la intensidad con la que es necesario modificar las condiciones naturales, pertorar fos Andes y traer el agua} desde cientos de kilometros. | Las grandes obras de infraes- | tructura muestran con gran nitidez el lestuerzo gigantesco que tiene que hacer el hombre para “corregir la 'Naturaleza’, es decir paratraeragua |desde zonas muy lojanas y con ello lorear las condiciones para el esta- lecimiento y progreso de los asen- | |tamiento humanos. | El proyecto de CHAVIMOCHIC, | lque aprovecha junto con Ia irriga- | jcin CHINECAS las aguas del rio Santa, tiene una larga y costosa lconduccién que alraviesa cuatro valles y termina en las Pampas de aijan y Urricape con una iongitud {de 260 km, de los cuales aproxima- jdamente ¢125% esta constituide por taneles. En lo que respecta a grandes lobras de infraestructura es muy conacido el caso del Proyecto Ma- jes. En conolusién, pues, las gran- des irrigaciones de la costa implican la construcci6n de grandes obras, costosas y diffciles, cuyo tiempo de ejecucién es largo Estas obras representan un uso intenso de equipo pesado y la com- onente de moneda extranjera es elevada Las obras de infraestructura no son solamente grandes en tamafo, sino también enproblemas, Lascon- diciones naturales en la costa pe- ruana son sumamente adversas. La region es sismica, el régimen de los ros irregular y torrencial, la erosion STRUYE FINANCIA Herigabo oa ax ATERA RECORD NERO PERO sPenupust UAVONY CELANESE ‘echancamt v |COLISEO PIURA etintava connec ‘s1noEeo ‘COLISEOREGATA UBICACION: Collseo Piura ALTURA: —13.MIs, PESO: 1Btoneladas Luz: 52 Mts, PROYECTA DISENA Ae CON uate snes Dosnominaciones Internacionales + + Altrofeo a la calidad (U.S.A.) + Al Trofeo de la consttuccién (ESPANA) p & METAL CONSTRUCCION : Las tiendas 269 °L" - TELF: 612743 - 418521/FAX: 415591 de las cuencas es severa lo que motiva un transporte sdlido fluvial intenso. Eldisefiode las estructuras debe acometerse utlizando todos los re- cursos que las ciencias y las téc cas contempordneas nos ofrecen. Asi, por ejemplo, enlo que respect a cimentaciones se debe investigar cuidadosa y exhaustivamente las condiciones del subsuolo. El diseno sismico debe hacerse a la luz de las Investigaciones écricasmas recien-| tes y de las observaciones del com-| portamiento estructural como con- sectiancia de los uiltimos sismos. En elaspecto hidrdulico y sedimentoid- | gico se dispone de una valiosa hi ESTRUCTURAS 4 aN aoaves una vuncases cuzco, TWNOISWN THAIN V NOIDVIONVNId NOO SvOITY »* ‘9ORRASEN TODOELFERU i SURQUILLO rramienta que es el estudio e inves- tigacién del comportamiento de las estructuras en un modelo hidraulico, 4.2 Financlamiento externo Las grandes obras antes men- cionadas se han ejecutado, 0 86 estan ejecutando, confinanciamien- to externo. Estos financiamientos, 0 préstamos, tienen diversas modall- dades. El Proyecto Chira-Piura en su primera etapa (presa de Poe- cchos, canal de derivacin y sistema troncal de drenaje en el Bajo Piura) fue financiado en un 65% por la ‘empresa constructora con participa- cién del Yugobank. La segunda etapa (presa derivadora en el rio Piura, defensas y sistemas de distri- bucién y drenaje secundarios) fue financiada por el mismo grupo yu- goslavo, pero sdlo en un 50%. Para la segunda etapa hubo intervencién de! Banco Mundial en una pequenia proporcion. Los estudios del Proyecto Pu- yango-Tumbes se realizaron con fi- nanciamiento del Banco Interameri- ano de Desarrollo (BID) y la Corpo- racién Andina de Fomento (CAF). Los estudios del Proyecto OF mos fueron financiados, en su pri- mera version, por la FAO, y en la factibilidad y detinitivo de la primera etapa, por la URSS. i Proyecto Tinajones fue finan- ciado por el gobierno aleman, a tra- vés del KFW (Kreditanstalt Fr Wie- deraufbau). El proyecto Jequetepe- que, en su primera etapa, fue finan- ciado parcialmente por el mismo banoo alemédn. Para la financlacién de la irriga~ clon de las Pampas de Majes y Si- quas fue necesario que junten sus esfuerzos cinco paises. Seconcluye, pues, que los gran- des proyectos de irrigacién de la costa que estan en ejecucién de- penden fuertemente del financia- miento externo. ‘Otros proyectos estan alaespe- ra de su realizacién por falta de fi- nanciamiento. Por lo general el aporie externo, que es un préstamo, debe complementarse con una par- tida presupuestal proveniente del Tesoro Publico. ‘Cuando hay estasez de fondos publicos disminuye el aporte nacio- rial y como éste determina los des- embolsosextranjeros, éstostambién disminuyen.Laconsecuenciaesque las obras deben adecuar su ritmo a la disporibilidad de dinero. Pero ‘como existen contratos firmados de acuerdo a un cierto cronograma, al incumplirse éste aumentan los cos- tos. El contratista tiene maquinas, ‘equipo y personal que no puede usar plenamente. El andlisis y planeamiento de Jas grandes irrigaciones desde el punto de vista de su financiamiento es sumamente importante. Lo ideal seria hacer un Plan de Aprovecha miento de Recursos Hidricos y bus- carlos inanciamientos de acuerdo a las prioridades establecidas. 4.3. Dependencla tecnolégica externa tener que ser financiadas en el exterior estas grandes obras, los palses, bancos y agencias de prés- amo han venido imponiendo sus propias condiciones. Si bien es ciar- to que la concepcién de todos los grandes proyectos de irrigacién ha sido hecha y estudiada en el terreno a lo largo de este siglo por ingenie- os peruanos de la antigua Direccion de Aguas e Irrigacién, y de otras instituciones, también io es que al pasar a la etapa de estudios detiniti- vos y de construccién la participa. cién real dela ingenieria nacional ha sido pequefa en la mayoria de los casos; en muchas oportunidades, practicamente nula. En la mayor parte de los casos los caloulos, dise- fos y planos son ejecutados muy lejos del Perd. Esto es grave por varias razones. Se crea un cfrculo vicloso:la ingenier‘anacionalnopar- ticipa porque no tiene experiencia y no tiene experiencia porque no par- ticipa. Los disenos son desarrollados en Londres, Belgrado, Mosc, Mi- lan, Tokio y otras ciudades de pal- sesouya realidad geogrdfica es dife- rente. Nuestra Naturaleza es dificily allolargo de los sigios vamos apren- diendo a convivir con ella. Nuestros rfos, agrestes y poco conocidos, deben merecer un tratamiento es- pecial. La sismicidad de la region, nuestros hébitos de operaciony man. tenimiento de las estructuras, todo, en suma, lo que interviene, es re- suelo en gran parte por ingenieros extranjeros de paises en los que no tienen ni han visto jams el tipo de problemas que oourre en nuestras ‘obras. El costo de las obras, vincula- do tan estrechamente a las condi- ciones de financiacién, hace que 6ste suba extraordinariamente. ‘Como si todo esto fuera poco, una vez terminadas las obras la no participacién, intensa y real, de em- resas eingenieros nacionales, hace muy dificil el mantenimiento, opera ci6n y control de las grandes estruc- turas, pretendiéndose establecer a| través delnexoumbilicaluna depen- dencia permanente que es intolera- ble. Para ilustrar con algunos ejem- plos lo sefialado tenemos que el es-| udio de factibilidad del proyecto Chira-Piura fue hecho por una| empresa norteamericana y el estu- dio definitivo por una yugoslava; el] estudio de factibilidad de Olmos estuvo a cargo de una empresa ita- liana yelproyecto definitivofue hecho por dos firmas sovieticas; los pro-| yeotos de Tinajones y Jequetepe-| ‘que fueron ejecutados por una| empresa alemana, el proyecto Pampas por empresas espafvolas, el proyecto Majes por una firma ita- liana y los estudios de los aprove-| chamientos hidricos en Tacna y| Moquegua fueron realizados por fir mas japonesas. 4.4 Escasez de datos basicos Los datos basicos de Hidrolo- gia, Sedimentologia, Sismologia, Meteorologia, eto. que sirven para disefiary dimensionar las obras son ‘escasos. Esto significa que, en mu- chos casos, se dispone de pocos afios de registros, de un limitado niimero de estaciones de control ylo que es mas grave la contiabilidad de estos datos es baja. Estos proble- mas no sélo son del Peni, constitu- yen caracteristica comun de todos ios paises pobres. Esto crea un contlicto técnico. Los métodos de calculo dosa-| rrollados en los paises adelantados requieren de registros largos y con- fiables. Entre nosotros ocurre todo lo contrario. Lamentablemente no siempre se combina adecuadamen- {ela técnica conla ingenieria autéc- tona, que esta en mejores condicio- nes para desenvolverse con datos escasos y poco confiables dado su conocimiento del pats. Cuando es imperioso desarro- Nar de inmediato un proyecto y los ‘datos basicos son escasos no que- da otro camino que aumentar los coeficientesde seguridadcon elcon- siguiente incremento de costos y de riesgos. El proyecto Pampas tiene una debilisima sustentacién hidrolégica, or ausencia de ediciones. El di- s ssefto definitivo de la presade Limén, dal proyecto Olmos, se realizé con tres 0 cuatro afios de registros sa Mentoligicos. Algo similar oourrié lcon la presa de Foechos en actual Huncionamiento. En muchos casos se recurre a correlaciones de dudo- sa confiabilidad, El calculo de maxi- mas avenidas deberia estar respal- |dado por cuidadosos y largos regis- tros limnigréticos, sin embargo esto no oourre generalmente. Para el desarrollo de algunas lgrandes irrigaciones carecemos de festudios de campo sobre eficiencias ide riego, consumo de agua, datos jde evaporacién, etc Transcribimos acontinuacional- jgunos pérratos del discurso que nos Htocé pronunciar con ocasién de la inauguracién del V Congreso Lat oamericano deHidraulica: "Latinoa- ‘mérica presenta, en su relacién con la naturaleza y en su ubicacién so- cio-econémica, problemas muy ‘especiales, no comunes a los que confrontan 0 controntaran otros continentes y otras regiones hoy integralmente desarroliadas. Nues- tros problemas hidrdulicos son casi propios y sus soluciones demandan enfoque y metodologias exclusivas. Porotraparte, la técnica utilizada de los paises ya econémicamente ri- ‘cos, para plantear y poner en ejecu- ‘i6n sus complejos hidréulicos, re- ‘sulta ahora obsoleta si se tiene en ‘cuenta que ella correspondid @ la existente hace casi medio siglo. Nosotros al igual que ellos tenemos que ubicarnos en el tiempo, pero dentro de nuestro propio problema. En Latinoamérica suelen presentar- se proyectos hidrdulicos que en muchos aspectos de magnitud y complejidad sobre todo, superan 2 Jos construidos en los pafses indus- trializados, y lo que es mas, mien- tras éstos operan con a informacion fila, pero altamente eficaz de la estadistica obtenida a través de muchos afios de observacién, noso- itos debemos recurrir alos artiticios |yespeculaciones técnicas para inte- lgrar, a base de unos pocos datos, los largos registros sustitutorios de ainformacion decaracterhistSrico. “La problemdtica latinoamericana, lconjugada con el rato de los Andes IY con su explosivo crecimiento, de- mandan estuerzos para liberamos dela dependencia tecnolégica. Recientes estudios de la Organiza- icién de jos Estados Americanos, idemuestran que Latinoamérica, in- vierte anualmente unos 700 millo- nes de délares en la importacién de técnica. Implica esto que el 90% de {a técnica utiizada en Latinoamérica proviene de los Estados Unidos yde Europa. Esta situacién, grave ya, tiende a incrementarse segun los estudios de la misma fuente de infor- macién. Tenemos pues que aunar voluntades, esfuerzos ymediospara lograr las condiciones de adquisi- ién tecnolégica con la mira puesta en el abjetivo final que no debe ser otro que el de desarrollar nuestra propia técnica. En la era en que vivimos la independencia politica sdlo puede basarse en la indepen dencia econdmica y ésta a su vez sdlo puede existir apoyada en una sola sdiida Independencia tecnols- gica y cientifica”. Hay quienes piensanquegastar en investigaciones basicas es botar el dinero;todo lo contrario, es una in- version de lo mas rentable y dtilpara Planificar nuestro futuro. 4.5 Tratamiento puntual y parcial Por lo general las grandes, y a veces tnicas, inversiones y accio- nes se realizan en a infraestructura mayor para regular, caplar, conducir y distribuir el agua. En una propor- ci6n mucho menor se atiende al ‘manejo de los suelos, al drenaje y al desarrollo agricola, etc. Finalmente, prdcticamente no se atiende, estu- dia ni conoce la parte alta de la cuenca. La cuenca que colecta y regula las lluvias no es objeto de inguin tratamiento en rélacién con los proyectos millonarios que se eje- cutan en la parte baja. Un gran proyecto de irrigacién tieneunimpacto ambiental que debe sercuidadosamente estudiado, pero también tienen un impacto socio- ‘econémico que debe ser analizado y evaluado. Hay muchos problemas no re- sueltos. {Cual es el impacto de la produocién agropecuaria en el mer- cado nacional? ¢Qué oourriria sise puslesen en ejecucién todos nues- ‘ros grandes proyectos? Cada uno tlene su estudio de actibilidad. Cada uno tienen su cédula de cultivo Sptima, Pero cabe preguntarnos ges qué todo esto es compatible? CHAVIMOCHIC tiene unestudiode factibilidad, CHINECAS también lo tiene. Pero, si se ponen en marcha los dos proyectos, {cual sera el desarrollo agricola resultante? Cada gran irrigacién deberia concebirse y desarrollarse como un gran Proyecto de Desarrollo Regio- nal. Hacer irrigaciones no es, no debe ser, quedarnos en la construc- ciénde grandes obras. Una gran ir ‘gacién solo se justifica en la medida en que via disponibilidad del recurso agua, ena cantidad, calidad y opor- lunidad requeridas se crean las condiciones para un desarrollo agroindustrial muy amplio que per- rita el maximo valor agregado para los productos. 4.6 Incumplimiento de! Pian Propuesto Las grandes irrigaciones se re- alizan por etapas, pero deben con. cebirse como un todo. Por lo gene- ral se consigue financiacién para la primera etapa, ounaparte de ella, y el resto queda en idea durante muchos afios. No es lo mismo un desarrollo por etapas que “etapas de desarrollo”. El Proyecto Tinajones culmi su primera etapa en 1968. La se- gunda etapa no esta en ejecucién. Para el proyecto Jequetepeque se finaneié una parte de la primera etapa, el resto sigue a nivel de tac- tibilidad. En el Proyecto Majes se estan culminando las obras de la primera etapa, pero falta la costosa segun- da etapa. Estos tres ejemplos tienen en comin que su segunda etapa impli- Ca el uso de aguas de la vertionte del Atlantico. En Tinajones esto se hallogrado parcialmente con los pe- quefios aportes de la vertiente amazénica trasvasados a través de los tiineles Chotano y Choneano, ero falta la derivacién principal, Por la importancia de su aporte hi- drico, que es la del Llaucano. Si embargo, se ha constnuido sobre el rfo Chancay la Central Hidroeléctri- ca de Carhuaquero que no esia convenientemente afianzada. En el Proyecto Jequetepeque- Zafia se haconstruidola granpresa de Gallito Ciego, pero falta la deri- vacién trasandina de los rios Na- mora y Cajamarca, que permiten el pleno desarrollo agricola del pro- yeoto y la realizacién de sus metas agricolas e hidroenergéticas. Enel Proyecto Majes solo podra alcanzarse su meta de 60,000 heo- treas brutas y las dos centrales hi- droeléctricas previstas, cuando se construyan la presa de Angostura ° en el Apurimac y se trasvasen sus aguas para integrarse al sistema existente. Chira-Piura es una excepcién en lo que a infraestructura fisica mayor respecta, pero las grandes liuvias y avenidas de 1983 causaron graves dafios ena segunda etapa y algunos ena primera. Sigue mante- niéndose la paradjica situacién de que elvalle menos beneficiado es el Chia, siendo el que tiene la mayor parte del agua disponible. Est en elecucién la tercera y ultima etapa 'del Proyecto, que beneficiara preci- samente a este valle. Se ha construido una parte del Proyecto CHAVIMOCHIC, que es fa /que conté con financiacién externa. El incumplimiento del Plan Pro- puesto se refiore también ala liber- tad, o libertinaje, con la que se deci- de ol cambio de Ia cédula de cultivo tecomendada por el Estudio. En algunos casos, y esto es lo mas grave, este incumplimiento se reali- za con participacion del Estado. El caso mas clamoroso es el del artoz. El arroz tiene un alto consumo de | agua (el agua que ha sido trasvasa- | da, regulada y derivada_mediante Jobras muy costosas) y ademas el | exceso de agua de riago crea o au- | menta los problemas de drenaje en |las dreas de cullivo. Esto ocurrié |primero en el valle del Chancay- |Lambayeque, y luego en el Bajo Piura. La expansién incontrotada de las dreas dedicadas al oultivo del arroz ha agravado los serios proble- mas de drenaje existentes en estos valles. Este problema no es nuevo. Vale la pena anotar aqui un dato histérico sumamente interesante. EI 19 de febrero de 1929 se inaguré en la ciudad de Lambaye- [quo el Primer Congreso de Irriga- icidn y Colonizacién, convocado por 22 Comités Agrarios. El temario de leste Congreso nos da una idea muy clarade la forma amplia en que debe Iconcebirse unairrigaci6n, puespara su desarrollo se establecieron nue- \vesub-comités: 1. Economia, Leyes y Ciencias Sociales. 2. Educacion 3. Colonizacién 4. Agricuttura 5. Cami- nos. 6. Ingenieria 7. Salubridad 8. Manutacturas 9. Literatura e Histo- ia, No es nuestro propésito traer ‘acd un resumen de tan importante y no repetido Congreso cuyos Anales fueron publicados en cuatro volu- menes, sino referimosy citarlaquin- ta recomendacién del Sub-Comité ide Agricultura: °5* Que serecomien- 10 ‘de de una manera especial, qué en los terrenos que se va a colonizar quede terminantemente prohibido el cullivo del arroz como cutive predo- minante La inexistencia de un Plan ha heci que acometamos varios gran- des proyectos, que estamos inician- do otros y que no hayamos termina- do ninguno. 4.7 Caracter de muttipropésito Los grandes proyectos de irriga- cién de la costa peruana tienen, en asitodos los casos, objetivos y pro- pésitos adicionales al de riego. Por lo general también tienen como propésito la generacion de energia, el abastecimiento de agua a las poblaciones y a las industrias, el fomento del turismo, el control de inundaciones y algun otro, en casos especificos. Los proyectos se llaman enton- ces de propésitos miitiples . Ejem- plos tipicos serian los de Olmos y Majes en los que los objetivos de riego y energfa son importantes. Ambos nacieron, hace muchos afios, con énfasis en él riego, especifica- mente en la incorporacién de tierras nuevas a la agricuttura. Con elpaso de los afios fue adquiriendo impor- tancia el aprovechamiento hidroe- ergético. Hubo un momento, en los primeros afios de la década del ‘70, en elque se dieron grandes y acele- rados pasos para la ejecucién de! Proyecto Olmos debido a la deman- da energética del Proyecto BaySvar, pero cuando éste disminuyé su Impetu ocurrié lo mismo con el Pro- yecto Olmos. El Proyecto CHAVIMOCHIC tuvo originalmente su éntasis en el riego: mejoramiento e incorporacién de tierras nuevas. Posteriormente se incorporé el aprovechamiento hi- droenergética y por iltimo el abaste- cimiento poblacional a Trujillo. Elcardcter de propésito miitiple de estos grandes proyectos hace que sean varios los sectores intere- sados en su realizacién. Esto, que aparentemente es una ventaja, ha conducido en algunos casos a con- fliclos en la determinacién de priori- dades y en la distribucisn de los costos. 4.8 interés e importancia nacional Los grandes proyectos de iriga- cién, no obstante la expectativa lo- cal y regional que representan, son en realidad proyectos de inversién con un cardcter nacional, Esta ase- veracion s@ sustenta tanto en él monte que representa la ejecucisn del proyecto, como en sus benef cios, que exceden a lo que podria! lamarse un proyecto de Iters t- cal. La decision de emprender uno} do estos proyectos es ya una deci-| sién nacional, pues implica un en- deudamiento considerable. Los be- neficios de un proyecto de irrigaciin importante trascienden el Ambito re- gional e impactan en la economia| nacional. Veamos algunos ejemplos: El proyecto Majes significa hasta la fecha un gasto del orden de 1,000 millones de délares. CHAVIMO- CHIC, queestd enlaetapade obras, tiene una fuerte gravitacion sobre la balanza comercial, pues su ejecu- ‘cién determinaré que el pais export productos agricolas, en lugar de importarios, como ha ocurrido en los periodos de sequia. Lapuesta enmarchadeungran proyecto de irrigacién necesita de Un mercado muy grande, que debe considerarse a nivel nacionale inter- nacional. En algunos casos, como es el del proyecto Puyango-Tum- bes, la irrigacién no sébo significard una mejora de las condiciones loca- les, sino un acercamiento entre naciones dado el cardcter binacio- nal del Proyecto. Lo importante es que las gran- des irrigaciones de la costa peruana son en realidad proyectos de interés nacional en los que el aprovecha- miento racional de los recursos di ponibles hace que los proyectos de Irrigacién sean proyectos integra- dos de desarrollo regional 4.9 Expectativa local Cada uno de los grandes pro- yectos de irrigacién se ha convertico en un centro de expectativa local y regional. Lambayeque espera con ansiedad la ejecucién del proyecto ‘Olmos, La Libertad presioné fuerte- ‘mente por la realizacién del proyec- to CHAVIMOCHIC, y Majes segura- mente no estarfa en construccién si no hubiera habido una firme deci- sién local de tipo casi compulsivo| frente al goblemo central. Esta ex- pectativa local tiene su fundamento © explicacién en el hecho que lal gente del lugar sufre en came pro-| pia la escasez de agua y su irregular| distribuci6n a lo largo del atio. Todo el desarrollo reposa, para la gente! local, en la realizacién de su proyec-| to. Y'en muchos casos es asf. Des de Lima se analiza trlamente los proyectos de irrigacién, consideran. |dolos, muchas veces, como una “inversion del sector agrario. La intui- ‘ci6n local va mas lejos y concluye que sin agua en cantidad y calidad apropiadas no hay desarrollo posi- bie. La irrigacién no es sdlo riego, es ‘creaci6n de riqueza en casi todos Jos campos de la actividad humana, por el beneticio multiplicador que tiene. ‘Sin embargo, no debe perderse de vista que en muchas oportunida- des el “clamor locales sélo produc- to de pequenas minorfas interesa- das endoterminados boneficios pro- venientes del Proyecto. 4.10 Contiictos por el uso de las aguas En la costa peruana los recur- + 808 hidricos son limitados. En con- Secuencia, su uso tendria que ha- cerse en funcidn de un Plan Nacio- nal de Aprovechamientos Hidricos, La no existoncia de este plan ha creado incomprensiones y dificulta- des en diversas partes de la costa peruana. Las aguas del rio Huanca- bamba han sido disputadas por el Proyecto Olmos y por el Alto Piura El aprovechamiento de las aguas del rio Chira dio lugar a un serio en- frentamiento entre los agricutores de los valles del Chira y del Piura cuando se concibid la realizacién del Proyecto Chira-Piura. El desarrollo de los Proyectos, CHAVIMOCHIC ( Chao, Vind, Mo- che y Chicama) y CHINECAS (Chim- bote, Nepefia, Casma y Sechin) ha causado malestar entre los pueblos libertinos y ancashinos por el apro- vechamiento de las aguas del rio Santa. Similares problemas han currido entre Tacna y Moquegua. 5.0 Conclusiones Lanecesidad de obras de riego en la costa peruana es muy grande, pero en a ejecucién de los grand proyectosha habidouna politica err fica, ausencia de un Plan de Desa- rrolio de los Recursos Hidricos y como consecuencia los resultados no sontan alentadores como debie- ron serlo, Teniendo en cuenta que las po- sibilidades de expansion de la fron- {era agricola en la sierra son pricti- camente nulas y que la selva, de clara _vocacién forestal, presenta enormes y casi desconocidas difi- cultades, es innegable que debe- mos revisar, y luego impulsar en ta direccién correcta las grandes irri- gaciones de la costa peruana. BIBLIOG: WIENER, Aaron... The Rote of Wa- ter in Development ,Mic Graw-tiill 1972 ROCHA F. Arturo...cQué pasa con los Grandes Proyectos de Irtiga- clénde la Costa Peruana ?, trabajo presentado al Forum Ingenieria Civil para el Desarrollo Nacional. Facul- tad de Ingenierfa Civil {UNI marzo] 1987 AZPURUA, Pedro Pablo y GABAL, DONI, Arnaldo ... Recursos Hidratr licos y Desarrollo EditorialTecnor Madrid 1976 CORPORACION PERUANA DE IN-| GENIERIA ( CORPE! ) ... Estudlo de Factibiiidad del Proyecto CHA- VIMOCHIC 1382 ROCHA F. Arturo... Agua para la Costa Peruana Publicado en la re- vista Edificando, N?2 UNIabr-may. 1991 ROCHA F. Arturo ... V Congreso) Latinoamericano de Hidraulica ( Memoria Post-Congreso-Discur- so Inaugural) Lima, 1972 URBAN, Klaus... Irrigacién y Des- arrollo: experiencias con grandes irtigaciones en la costa peruana. Seminario Priorizacién y Desarrollo) del Sector Agrario en el Port. Universidad Catélica, 1986. a

You might also like