You are on page 1of 276
Reeopilacidn de metoees Togles2S. PROGRAMA DESARROLLADO DE LA MATERIA CONSTITUCIONAL Incluye modificaciones sobre Habeas Data -Ley 26.343-, Ley de Ministerios -Ley 26.338- y Ley Cafiero -Ley 26.288- Graficos de cada capitulo Preguntas de autocualuaciéu Legislactéu actualizada Yurisprudencta actuatizada Texto de la Constituecéa Nacional Nueva Edicion Este libro constituye material de estudio ylo trabajo. Pertenece a: Domicilio: .. mail... a Estudio/trabajo: mail. te En caso de extravio se agradece su inmediata devolucién, Coleceién: Guias de Estudio CONSTITUCIONAL Para realizar consultas o sugerencias enviar un e-mail a ‘guiasdeestudio@editorialestudio.com.ar TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.- En virtud do derecho de propiedad sobre osta obra s6lo su ator puede disponer de ell, publicatla, enajenara,locarla, raducira y reprodueirla en cualquier forma, ‘Nadie podra publica, sin permiso expreso del autor o editor, partes de esta obra, aunque se hhayan anotado 0 copisdo durante su exposici6n publica o privada. La prohibiciOn aleanza @ todo medio de reproduccién, ya sea sonoro, escrito o grafico, manual, mecénico, electrnico 0 informitico, e incluso a medis fotocopiadores ode grabacin en CD, discos, cintaso casetes. Salvo autorizacién expresa del avr y del editor, se prohibe la locacién, entrega en dep sito 0 cualquier oto acto o contratacién sobre esta obra, que realizado en forma habitual y ‘onerosa,implique esionar los derechos del autor o editor El que de cualquier manera y en cualquier forma, defraude Tos derechos de propiedad intelectual ue reconoce la Ley 11,723, serdreprimido con la penade prision que establece el art 172.del Codigo Penal, ademas dl secuestro de a edicién ilicita ISBN 978-950-897-233-0 Guia de estudio de constitucional : programa desarroliado de la materia . - 6a ed. - Buenos Aires : Estudio, 2008. 288 p. ; 23x15 om. 1. Derecho Constitucional. |. Titulo co 342 www. editorialestudio.com.ar © Fatal Fstutio 3. Backes Ae Arent. 4862-2014; 4865-0537 A” Hecho ct depsito de Ley 11.723 Derechos teenage Libro de edicién argentina. an apres cas Argentina Togjos >< erecho PROGRAMA DESARROLLADO DE LA MATERIA CONSTITUCIONAL Incluye modificaciones sobre Habeas Data -Ley 26.343-, Ley de Ministerios -Ley 26.338- y Ley Cafiero -Ley 26.288- " Graficos de cada capitule " Preguntas de autoevaluacté « Legistaciéa actualizada = Jurisprudencia actuatizada Texto de la Constituctén Nacional Nueva Edicién - ampliada y actualizada - an Eprrorrar Estupro Reeopilacidn de Togios Wererial Digital erecho CAPITULO I EL DERECHO CONSTITUCIONAL Concepto.- EI derecho constitucional es definido como “la rama del derecho ptiblico que estudia la organizacién politica del Estado y su fun- cidnamiento” (Conf. Ramella) Derecho Constitucional Formal y Material.- La mayoria de los autores (entre cllos Ekmekdjién, Bidart Campos, ete) suele hacer una subdivision del derecho constitucional, considerdndolo desde 2 puntos de vista: a) Derecho constitucional formal: es aquel cuyo contenido y sustento se encuentra en la constitucién escrita 0 codificada, denominada “constitu- cién formal”. b) Derecho constitucional material: es aquel cuyo contenido se basa en la realidad social de un Estado y no en una norma escrita. Estudia la constitucién real de una sociedad, denominada “constitucién material”. La constitucién formal es aquella referida a un conjunto de normas juridi- cas que indican cémo debe ser ejercido el poder politico de un Estado. La constitucién material es aquella referida al sistema politico real de un Estado. A diferencia de la constitucién formal, la constitucién material indica cémo es ejercido el poder politico de un Estado en la realidad. Segiin Ekmekdjian, a constitucién formal “denota un concepto puro, ex- presado en una hoja de papel, que no contiene datos empiricos”, mientras que a constitucién material “denota un conjunto de hechos, de conductas, de ac- titudes, que aparecen, transcurren y desaparecen en el mundo real”. Coincidencia y discrepancia entre los dos tipos de Constitucién.- Pue- de suceder que la constitucién formal y la constitucién material coincidan. Esto se produce cuando la constitucién formal (0 escrita) tiene vigencia y se aplica en la sociedad. También puede suceder que la constitucién formal no se aplique en la so- ciedad. En este caso tendra vigencia la constitucién material (o real), ya que es. Ja que funciona y se aplica en una sociedad No todo Estado tiene una constitucién formal (escrita), ya que ésta fue un pro- ucto de la evolucién histérica. En cambio, todos los Estados tienen una constitu- Bion matehsli, ya que todos estin organizados de alguna forma determinada, FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INERACTORES LES CORRESPONDEN {AS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11723 de PROPIEDAD INTELECTUAD) ~ ecopilacian cle sarees, Teges2S,, Epiroriat Estupio ‘Mutaciones constitucionales.- Son aquellos cambios que s6lo se produ- cen en la Constitucién Material, sin que se produzca ninguna modificacién en eltexto de la Constitucién Formal. Existen 4 clases de mutacién: 1. Mutacién por Adicién: se produce cuando se agrega a la constitueién material un contenido nuevo, ya sea por medio de una norma escrita 0 por medio de una costumbre. 2.- Mutacién por Sustraceién: es el proceso inverso al anterior. Se produce cuando alguna disposicién de la constitucién formal (consi. esrita) pierde vi- .gencia en la constitucién material, ya sea por medio de wna norma escrita 0 por ‘medio de una costumbre. 3.- Mutacién por Interpretacién: se produce cuando la interpretacién de ‘una disposicién constitucional en la vida real (constitucién material) es dife- rente a lo que surge del texto escrito (constitucién formal) ~ Desconstitucionalizacién: en este caso, toda la constitucién formal (o tuna gran parte de ella) pierde vigencia en la vida real, debido a que alguna fuente del derecho constitucional crea contenidos opuestos. Debemos aclarar que algunas de las mutaciones mencionadas son violatorias de Ia constitucién formal. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ‘Como vimos anteriormente, el derecho constitucional puede analizarse desde dos puntos de vista diferentes: formal y material. Con las fuentes sucede lo mismo; por eso es que existen 2 tipos de fuentes: 1, Fuentes del Derecho Constitucional Formal.- Son las siguientes’ a) La Constitucién Formal, Es decir nuestra constitucién escrita de 1853 con las reformas de 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994. 1b) Las “Leyes constitucionales”. Son aquellas leyes que dicta el Congreso y que regulan materia constitucional. Esto sucede cuando la Constitucién delega en una ley el hilado fino de alguna norma constitucional (ey de amparo). ©) Los Tratados Internacionales. : los tratados internacionales sobre derechos shuns 2. Fuentes del Derecho Constitucional Material.- Son las siguientes 2) La Constitucién Formal, las leyes constitucionales y los trad ints nacionales pueden ser fuentes del Derecho Constitucional Material cuando tienen vigencia y se cumplen en la vida real. ») El derecho no escrito (consuetudinario y esponténeo). Es aguel derecho que surge dela costumbre. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. & LOSINERACTORES LES CORRESTONDEN ERSTENAS DEL AR 172 BE. CODIGO PENAL (1170 de PROPHDADINTELSCTUAL] Recopilaciénde TosiosS Material Digital erecho Guia _be Estupio: Constirucionat ©) El derecho judicial (jurisprudencia), Son las sentencias de los érganos del Poder Judicial. 4) El derecho internacional no contractual. Es aquel que surge de las cos- tumbres intemacionales y no de tratados y convenciones. INTERPRETACION CONSTITUCIONAL Concepto.- Interpretar el sentido de una norma significa averiguar lo que Ja norma quiere decir. ‘Cuando hablamos de interpretacién constitucfonal, no nos referimos sola- ‘mente a la interpretacién de las normas que componen la Constitucion Formal, sino también a las normas que (fuera de ella) tienen contenido constitucional. Clases.- Existen 2 clases de interpretacion: 4) Interpretacién Literal: es cuando la interpretacién de las normas surge del andlisis gramatical de las palabras utilizadas en el texto. Se busca conocer el sentido de las palabras. b) Interpretacién Histérica: es cuando aquel que debe interpretar la norma intenta descubrir cud] fue Ia voluntad del legislador en el momento que la creé. Reglas de interpretaci6n constitucional / Pautas de la Interpretacién.- Estas reglas son las que generalmente suelen aplicar los tribunales de justicia para interpretar la Constitucién, Son las siguientes: 1.- Histérica: esta regla nos indica que debemos tomar en cuenta cual era la finalidad perseguida por el autor de la norma, al crearla. 2. Dinca: significa que para interpretar la Constitucién debemos tener en cuenta la evolucién histérica, y adaptar sus normas a los tiempos actuales. 3.- Sistemética: significa que no debemos interpretar a las normas de la Constitucién en forma aislada, sino que debemos interpretar cada una de las nomas integrindola y relaciondndola con las demés. 4. Arménica: esta regia nos indica que para declarar la inconstitucionalidad de un acto emanado de los érganos de poder, éste debe ser incompatible con las _normas de Ia Constitucién, Esto se debe a la “presuncién de validez y constitucionalidad” de este tipo de actos. Es importante diferenciar a la Interpretacién de la Integracién, ya que son dos conceptos totalmente diferentes. Integracién.- Suele ocurrir que, a veces, las fuentes formales contienen lagunas, es decir vacios legales, sobre determinados temas (ests fuentes pueden FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN EASPENAS DEL ART 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1735 de PROPIEDAD INTELSCTUAL) Recopilaciénde TosiosS Material Digital erecho EprroriaL Estupio ser la Constitucion Formal, as Leyes constitucionales ete). Entonces, en esta situacién, es el intérprete quien debe crear una norma para rellenar esta laguna 0 vacio legal. Este proceso mediante el cual se elabora la norma se denomina “Inte sracién”. Existen 2 supuestos diferentes de “carencia de normas”: 8) Carencia histérica: en este caso, el legislador que en su momento debia crear ia norma, no lo hizo. b) Carencia dikelégica: en este caso le norma existe, pero el intérprete la considera injusta. Por eso, en este supuesto, el intéxprete debera realizar el proceso de integracién creando una norma justa que teemplace a Ia injusta -Algunos autores (como Bidart Campos) opinan que en este iiltimo caso, para poder prescindir de una norma que considera injusta, el juez deberd declararla inconstitucional, CONSTITUCIONALISMO Concepto.- El Constitucionalismo fue "un proceso politico-juridico que tuvo por objeto establecer en cada Estado un documento legal (denominado Constitucién) con supremacia juridica sobre el resto de las normas". Es decir que, a partir de este proceso, nace la idea de que cada Estado tenga su Constitucién como norma suprema. Este "movimiento constitucionatista" surgié en el Siglo XVII con el nom- bre de "Constitucionalismo Clasico" (0 "iberal"), y tuve como objetivo prin- cipal imitar el poder del Estado, como veremos a continuacién. CONSTITUCIONALISMO CLASICO Antecedentes.-EI "Constituclonalismo Clasico” surge fines del Siglo XVI con la Revolucién Norteamericana (1776) y la Revolucién Francesa (1789), Hasta ese momento, el sistema de gobiemo tipico en Ja mayoria de los Estados era el Absolutismo Monarquico, Bajo este sistema, el poder del Mo- narea pricticamente no tenia limites, y las personas eran victimas constantes del ejercicio abusivo de poder por parte del Estado. Sin dudas, las personas necesitaban urgentemente que sus derechos fueran re- cconocidos de algiin modo, para evitar que el Estado siga abusando de su poder. Fue debido a esta situacién que, a fines del Siglo XVII, se produjeron dos hechos histéricos que cambiarian el panorama mundial: la Revolucién Norte- americana (1776) y la Revolucin Francesa (1787). Ambas revoluciones tuvieron como objetivo limitar el abuso de poder por parte del Estado, y lograr que los derechos del hombre sean reconocidos. ¥ lo consiguieron a través de la cteacién de diversos textos: FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS IFRACTORES LES CORRESTONDEN, {IASENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (EY 1.23 de FROMEDADINTELECTUAN) Recopilaciénde TosiosS Material Digital erecho Guta pe Estupio: CoystrTucionat. 1) La Revolucién Norteamericana establecié + La Declaracién de Virginia (1776) y + La Constitucién de Estados Unidos (1787). 2) La Revolucién Francesa produjo: + LaDeclaracién de os Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) + La Constitucion Francesa (1791) Consecuencias.- Las consecuencias més significativas de estos textos y del "Constitucionalismo Clasico" en general, fueron las siguientes: 1) La Constitucién de Estados Unidos (1787) es la primera en establecer la Division de Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) para evitar la concen- ‘racida y abuso de poder. 2) A partir del Constitucionalismo Clésico, muchos Estados crearon su pro- pia constitucién escrita. 3) Estos Estados debieron ajustar sus conductas alo que establcefa la cons- titucién, ya que ésta pasa a ser la ley suprema y nadie puede violarl. 4) Quedan reconocidos una serie de derechos civiles y politicos denomina- dos "derechos individuales”. Pore: derecho aa vida, derecho aa libertad, derecho ala Aignidad humana, derecho ala salud, derecho a trabajar, derecho de propiedad, te. 5) EL Estado debe abstenerse de violar estos derechos. Por eso es que acste tipo de Estado se lo denominé "Estado abstencionista’ 6) Ademas, el Estado debe vigilar que los individuos no violen sus dere- cchos entre si. Por eso, también sc lo denominé "Estado Gendarme”, De esta forma, queda configurado un Estado que reconoce y respeta for- malmente los derechos individuales del hombre, pero que no ayuda a levarlos 8 cabo, Poreiemplo: el Estado reconoce al hombre el derecho a trabajar, pero no le da trabajo nile otorga las posbiidades como para que lo consiga Este rol pasivo del Estado comienza a cambiar fines del Siglo XIX. Se trata de una nueva etapa del Constitucionalismo, denominada "Constitucionalismo Social” CONSTITUCIONALISMO SOCIAL, Antecedentes.- Como ya vimos, durante la etapa del Constitucionalismo Clasico el Estado tenfa un rol pasivo, ya que sélo se limitaba a reconocer los derechos civiles y politicos de los individuos. ero a partir de la segunda mitad del Siglo XIX, comienzan a producirse en el mundo grandes crisis sociales y econémicas que hacen necesaria Ia interven- cién del Estado en la vida social de las personas. La gran desigualdad econémica y la acurmulacién de riqueza en manos de algunos sectores llevaron a que no todas las personas pudieran gozar realmen- FOTOCOFIAR ESTE LIBRO ES DELITO, LOS INFRACTORES LES CORKISPONDEN [IAS PENAS DEL ART 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1175 de PRODLEDAD INTELECTUAS) Hecupiladion de Material Digital U os 2S, 10 Enrroriat Estup1o te de aquellos derechos civiles y politicos reconocidos durante el "Constitucionalismo Clasico". Ejemplo: si bien todas las personas tenia reconocido formalmente el derecho a la salud, auelosseviores mis pobres no podian ejrcer realmente este derecto por no contar con e dinero sficiene Ya en ese entonces existian dos clases sociales bien diferenciadas: el em- Presario (ducho de los medios de produccién) y el trabajador (empleado). La relacién entre ambas clases sociales cra sumamente abusiva y desproporcionada, sobre todo en los paises mas industrializados. Por ejemplo: en algunos paises ers comin hacer trabajar a menores de 4 0 5 aflos © hacer trabajar durante jomadas larguisimas 3 Jos adolescentes y mujeres, pagindoles may poco. "Derechos sociales". La situacién de desigualdad instaurada en el mundo evé a que algunos paises comenzaran a crear normas destinadas a proteger al sector mis débil: el trabajador. Los derechos proclamados en este tipo de normas y otros derechos tendientes a lograr el bien comiin y un orden econémico-social justo, fueron denominados "derechos sociales". Ya nose love al hombre como un individuo aislado, sino que los legisladores comienzan a ocuparse de regular la cexistencia de distintos grupos, como los gremios, las asociaciones, la familia, etc. Las primeras constituciones en agregar estos "derechos sociales” a su texto fueron la de Querétaro (México) en 1917 y la de Weimar (Alemania) en 1919, Todo este movimiento ideolégico tendiente a lograr una mayor igualdad entre las personas fue denominado "Constitueionalismo Social". A partir de esta nueva etapa, aquel "Estado Gendarme" propio del "Constitucionalismo Clisico”, dejaria su lugar a un nuevo tipo de Estado: el stado Benefactor” Deesta forma, el Estado abandonaria su rol de simple espectador en la vida econémica y social de las personas, y pasaria a intervenir activamente, Su nue~ vo objetivo es el de fomentar la jgualdad de oportunidades y lograr un equili- brio econdmico justo en el que no existan abusos. Lanecesidades minimas de las personas, como salud, vivienda y educacién pasan a ser una nueva preocupacién para el Estado; e intentaré resolverlas a través de nueva legislacién y mayor intervencién en la vida social de las perso- nas. Elemplo: dicta leyes de proteccié al teabajadr,erea plans de vivienda,promucve fa ‘educacin gratuit, ete. Constitucionalismo Social en Argentina.- En nuestro pais, un claro ejem- plo de "Constitucionalismo Social” es la Constitucién de 1949, que incorporé ‘numerosos derechos sociales. La incidencia del Constitucionalismo Social y la incorporacién de este tipo de derechos en nuestra Constitucién, es un tema que seri tratado mis adelante, cuan- do nos ocupenios del estudio detallado de los “derechos sociales” (Capitulo X). FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN IASTENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1175 de PROPIEDAD INELECTUAL) Hecupiladion de canes Tesco Sivresis GRarica n on ‘es “Ta rama del derecho piblico que estuia la orpsnizacién politica del Estado y su fneionamiento” su contenido y sustento se encuentra en la constitucién escrita 9 codificada, denominada consttueién formal”. <1 ~\ { esomenidose soem resol endo poo genamecioe. Soule euseuscnes | Seaseget, commie "eect mata ‘sun conjunto de normas jurdicas que nica imo debe ser javeno el poder politico de un estado. (Constitucion Form: ‘Consttuelin Material ——{ “nica edmo os ejereido el poder politico de un estado en la realidad % { sts produce chan a sonst eer) | mal iene vigencinen nena eee csinciaie— pucden diserepar — | eto produce cundo a consnciin | fomal nose atc ena scien Imatrial,ya que todos estin organizados de alguna forma determined. fs. ‘todos los Estados tienen una Constitucign Formal (escrita), pero si tienen una constitucién ‘Mutaciones constitueionales + Mutscién por Adicion clases = Mutacén por Sustacsion Mutacign por Interpretacién 6 Desconsttionalizacin ‘Son aquellos cambios que slo s producen en la Conslitucion Materia, sn que Ss produzea ninguna modifcaci en el texto dela Consttuién Formal 2) Consttveiin Formal by “Leyes constitucionales™ eee (eptimsecomtaccr bet «)Trstaos Intermacionas. Fuentes det Derecho Const ie re) Derecho rere) 2) Constitucién Formal “Leyes constitucionales” (iene coe Fuentes del ‘TratadosIntemacionales Derecho Constitucional iy noes py oto. Material (rae dence (9) Derecho judiciat jeomne) {Derecho intermacional no contractual, ‘costes inemacsns) sores, Togfos ><, R Sintesis Gririca Gas [eens ain cae nega nals SOT ormas que tienen contenido constitucional 4 8) Interpretaciin Literal ) Interoretaciin Historica 1. Histériea — sntind pened pretsuor Estas son las reglas 2 Dindmics — atin di seen she enporscues | Sue generalmente 3- Sistemi icant ee eae « Sistemaien — smeprin conrad tnomais pa 44> Arménica — promenade ce del pdr oe <— Noes sindnimo de Interpretaciin Ne la reacin eu non por pate de quien a debe interpret, para uti acta {ent cso entrain sre de andlisisgramatcal en este caso, se intenta descubrir cul fue le voluntad del legisledor, Existen 2 sunuesios diferentes de “carencia de normas" Garena histirica Carencia dkeligica En este e250; el legisladar que en su Eneste caso lanorma existe, pero el inémprete ‘momento debia crear lt norma, no Js considera injusia. El inixpree erea una Tohizo. norma jusia que reemplace a le injusa ements El Consttucionslismo fie" Estado un documento legal in proceso politico juridico que tuvo por objeto estalecer en cada ‘onstinucin") con supremactajuridica sobre el esto de las norman” idea de que cada Estado tenga su Constitucién como norma {Histon ce sino peo sal Aslan Moo ee) {Esa ets desu poder La yenear ern vt de a sb ade ‘ax psc ecintan rs dei fre esos * loc Sig XI Reraaln Neer (176 y Reveal Fences 78) ren Contests Cs” Clisico 1 Comin pce ate dea Bis de odes, 2) Mah Heads amin ess pa Camda ‘Loe ado ten srr cand Cvtnon 4) Serna econ org des aa ia, eos Wena on Estas bes sense vir er ences Ena oso) | testis dbs a us inde oven as cn ce fro genie) Cane pret mol unde gan cihin (Giga onic cular dee) spe no pdr alien a echo ie Flos, ‘Retin bol a epost) Sete ncaa inten del Ean en scl de psn ‘Lot pes comioun csr dasa roel dr 2 Ape Sehr ener lag loci ore 2) Ape a pine cones on dees ees Query Weim “Hts Gendarme agar al Ese Bence ein ame sentence pens) ‘onstituconalism oo ae J—* Consttucién de 1949 (incluye numerosos derechos sociale) eee ecopilacian cle sarees, Teges2S,, CAPITULO IT CONSTITUCION DIFERENTES TIPOS Y CLASIFICACIONES Concepto.- La Constitucién es la Ley Fundamental de la organizacién de un Estado. "Es la regulacién normativa basica de la cual emana ta valider de todo el ordenamiento juridico de una sociedad politica” (Baier) Importancia.- Es la norma més importante de un pais. En ella se establece cémo va a estat organizado el Estado. Ademés, a través de una Constitucién, la sociedad deja en claro cudles son sus objetivos politicos y cuil va a ser la forma de Hlevarlos a cabo. Tipos Constitucionales.- No existe una definicién undnime de "Constitucién’. Esto se debe a que la doctrina, a lo largo del tiempo, fue elaborando diferentes conceptos, denominados “Tipos Constitucionales”. Son los siguientes: a) Tipo Racional normativo: establece que la constitucién es un conjunto de normas escritas creadas por la razén humana, capaces de establecer un or- den en la comunidad y el Estado. Se relaciona con el concepto (ya visto) de “derecho constitucional formal”. ) Tipo Historicista: define a la constitucién como “el producto del desa- rrollo histérico de una determinada sociedad”. No necesita ser escrita, ya que se basa en la tradicién. ©) Tipo Sociolgico: se refiere a la constitucién como “el régimen politico actual de una sociedad”; es decir la vigencia de su constitucién material, Clasificaciones.- Existen diferentes clases de Constitucién: 1) Eserita (0 codificada): cuando las normas constitucionales se encuen- tran reunidas en un tinico texto escrito (Ej: Constitueién Argentina). No eserita (0 dispersa): se basa casi totalmente en la tradicién, en la costumbre y en algunas normas dispersas (Ej: Constitucién ingles). 2) -Rigida: es aquella constitucién que para ser reformada necesita un pro- cedimiento diferente al que se necesita para reformar las leyes comunes. ‘Flexible: es aquella constitucién que puede ser reformada mediante el ‘mismo procedimiento que se utiliza para reformar las leyes comunes. -Pétrea: es aquella constitucién que se declara “imreformable”. General- mente, este concepto no es utilizado para una constitucién completa, sino para FOTOCOPIAK ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN EASPENAS DEL ART 172 DEL CODIGO PENAL (EY 1173 de TROPIEDAD INTELECTUAL} eee Togos><, 4 Eprroriat. Estut ciertos contenicos de ésta, que por su importancia son “inreformables”. Son los denominados “Contenidos Pétreos” 3) - Originaria: es aquella constitucién que fue creada sin reconocer nin- tin ordenamiento positivo superior (Ej: Consttacon argentina de 1833). ~ Derivada: es aquella constitucidn creada de acuerdo a ciertos limites impuestos por una constitucién anterior (Ej Constitcién agcntina de 1949) 4) Una cuarta clasificacién nos remite a diferenciar entre Constitueién Formal y Constitueién Material (visto anteriormente). LA CONSTITUCION ARGENTINA Tipo de Constitucién.- De acuerdo a los “tipos constitucionales” analiza- dos anteriormente, podemos afirmar que la Constitucién Formal Argentina es del tipo racional normative, ya que encontramos en ella Ia intencién de plani- ficar el futuro a través de normas. Sin embargo también contiene algunos caracteres del tipo historicista, por- que tiene en cuenta elementos provenientes de nuestra tradicién, cultura, ideo- logia, ete Clasifieacion.- Nuestra Constitucién Formal es escrita,rigida y contiene ciertos contenidos péireos (ieformables). Entre ellos podemos mencionar + La democtacia como forma de Estado. + El federalismo como forma de Estado. + La forma tepublicana de gobiemo. + La confesionalidad del Estado (culto catélico apostético romano), Antecedentes Histéricos.- Son aquellos acontecimientos que se fueron desarrollando a lo largo de la historia y que influyeron en el dictado de nuestra Constitucién Nacional. Podemos enumerar los siguientes: 1) Revolucién Norteamericana de 1776 y Revolucion Francesa de 1789. Estos antecedentes funcionaron como detonantes y ejemplos para la Revol cidn de Mayo de 1810 en muestro pais 2) Revolucién de Mayo de 1810.- Mediante esta revolucién, e125 de Mayo de 1810 sc forma la Primera Junta de Gobierno. 3) Estatuto de 1815.- A través de este Estatuto, entre otras cosas, se conyoca a las provincias a que envien diputados para un Congreso @ reali- zarse en Tucumin, 4) Congreso de Tucumién de 1816,- En este Congreso se encontraban 1e- resentadas las actuales provincias argentinas (salvo Carents, Eat Rios ySantaF), FOTOCOPIAR ESTE LIBRO BS DELITO. ALS INFRACTORES LES CORRESPONDEN TIASPENAS DEL ART. 17 DEL.CODIGO PENAL (LEY 1725 e MOMEDAO NIELECTUN Hecupiladion de canes Tesco Is Gu1a_ve Estupio: ConstitucionaL E124 de Marzo comenzaron las deliberaciones; y el 9 de Julio de 1816 se aprobé la declaracién de la Independencia, 5) Constitucién de 1819.- Fue jurada pot todas las provincias, excepto Corrientes, Entre Rios y Santa Fe, ya que se encontraban alcjadas del Gobicr- no Central. Esta Constitucin adopta la divisin tripartita de poderes (. Legis tivo, P. Bjecutvo y P Judicial) ©) Tratado de Pitar de 1820,~ Fue firmado entre las provincias de Buenos Aires, Entre Rios y Santa Fe para que cesen las hostilidades entre ellas (uego de 1a Batalla de Cepeda), 7) Tratado del Cuadrilétero de 1822.- Fue firmado por cuatro provincias Buenos Aires, Santa Fe, Entre Rios y Corrientes, Establecia la paz y la unién entre ellas, y expresaba sus aspiraciones federales. 8) Constitucién de 1826, Fue rechazada por las provincias. Consideraban que esta Constitucién era contraria a la voluntad gencral por sus caracteristicas A partir de ese momento (y hasta el Acuerdo de San Nicols de 1852) el pais estaria sin gobiemo nacional. 9) Pacto Federal de 1831 0 “Liga del Litoral”.- Fue firmado por Buenos Aires, Santa Fe, Bntre Rios y Corrientes. Mediante este instrumento, estas cua- tro provincias invitaban a las demas provincias a reunirse con ellas en una federacién; y a tratar (por medio de un Congreso General Federativo) de arre- glar Ia administracién general del pais bajo el Sistema Federal, 10) Acuerddo de San Nicolis de 1852,- Este acuerdo conté con el apoyo de todas las provincias. A través de él se declara la plena vigencia del Pacto Federal y se lo considera Ley Fundamental. Ademas se planifica la reunién de un Congreso General Constituyente que tendri el deber de dictar la Cons- titucién Nacional. 11) Congreso General Constituyentede Santa Fe y Constitucién de 1853 Luego de la aprobacién del Acuerdo de San Nicolés, Buenos Aires se opuso a éte alegando que lesionaba sus intereses. Por lo tanto, en este Congreso estu- vieron representadas todas las provincias salvo Buenos Aires, que se habia separado de a Confederacién. Durante este Congreso se nombra una Comisién Constitucional, para que presentara un proyecto de Constitucién Nacional. Una vez presentado, este proyecto fue promulgado por Urquiza en Mayo de 1853; y es lo que hoy se conoce como Constitucién Nacional de 1853. Esta Constitucién no regia en Buenos Aires. 12) Pacto de San José de Flores de 1859.- Por medio de este Pacto se establecié que Buenos Aires se integraria a la Confederacién, pero se reserva- [ROTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN ERSPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LY 1172) de PROPIEDAD INTELECTUAR Recopilaciénde TosiosS Material Digital erecho 16 Eprroriat Estup1o tba el derecho de hacer revisar la Constitucién de 1853 por una Convencion Provincial. Esto dio origen a la Reforma de 1860. 13) Reforma de 1860,- La Conyencién Provincial hizo uso de sus fa- cultades y propuso ciertas reformas, que fueron aprobadas por la Conven- cién Nacional En Octubre de 1860, el gobierno y el pueblo de Buenos Aires juraron esta Constitucién Nacional. El contenido de esta reforma esté desarrollado en el Capitulo TV. Estructura.- Nuestra Constitucién Nacional consta de un Predmbulo y 129 articulos. Esté dividida en dos grandes partes: a) Primera Parte: es la denominada “Parte Dogmitica” de la Constitu- cién. Consta de 43 articulos, a través de los cuales establece ciertos limites al accionar de los poderes piiblicos. Esta Parte Dogmitica contiene, entre otras cosas, la declaracién de los de- rechos civiles, politicos, econdmicos y sociales de los particularcs. ) Segunda Parte: es la denominada “Parte Organica” de la Constitucién. Consta de 86 articulos, a través de los cuales establece el comportamiento de Jos tres Poderes del Estado (Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial) Esta segunda parte esté conformada por 2 Titulos. El primero de ellos se refiete al Gobierno Federal y contiene cuatro Secciones, destinadas al Poder Legisiativo, Poder Bjecuitivo, Poder Judicial y Ministerio Publico, respectivamente. El segundo titulo se reficre a los Gobiernos de Provincia, (Wer cua solve “Metadologa de Ia Constiticiin Necional” en Constiucisn Nacional Comentada, de Eitri Estutio. El Preambulo.- El Preémbulo es la enunciacién previa a toda constitu- cién, En él se exponen los grandes motivos, principios y fines que motiva- ron el dictado de la Constitucién. Para referimos a la idcologia y a los principios fundamentales de nuestra Constitucién, debemos estudiar y ana- lizar el Preambulo: 1.-Nos los representantes del pueblo dela Nacién Argentina: esto significa que los que redactaron, ordenaron y establecieron la constitucién no lo hicieron Por su cuenta sino respondiendo al pueblo argentino, a quien representen. 2. Reunidos en Congreso General Constituyente: este congreso fue lle- vvado a cabo en la provincia de Santa Fe. Es general porque participaron repre- sentantes de todas las provincias (con excepcién de Bs. As). Se lo lama constitu xyente porque la reunién de estos representantes en un congreso tenia un obje- tivo fundamental: sancionar Ia constitucién del pais. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN IASTENAS DEL ANT. 12 DEL CODIGO PENAL QEY I170 de ROMEDADINTELECTUAL Recopilacién de Togjos >< Material Digital erecho 7 Guta pe Estupro: Constituctonat 3. Por voluntad y eleccién de fas provincias que la componen: tas pro- vvineias que intezran la Nacién son aquellas que tuvieron el deseo de que se llevara a cabo este Congreso para poder as{ organizar al paisa través del dicta- do de la Constitucién, 4- En cumplimiento de pactos preexistentes: esto significa que los pactos ‘que firmaron las provincias entre ellas (antes dela sancién de esa Consttucién) som los precedentes histéricos. 5. Con el objeto de constituir la unién nacional: se puede decir que la unién nacional es el objetivo primordial, ya que a partir de la unién de todas las provincias, se pueden lograr todos los demas objetivos. 6. Aftancar la justicia: Ia justicia ya existia en el pats pero era necesario reafirmarla, asegurandola, Va a ejercerla dentro del ambito del gobierno, el Poder Judicial 7 Consolidar la paz interior: ¢s otto objetivo, consecuencia de la unién nacional. Recordemos que en aquella época eran muy frecuentes los enfientamientos intemos y era necesario ponerles un fin, 8.- Proveer a la defensa comtin: es darle al Estado Argentino poder para defenderse de extranjeros y de los propios argentinos, ya que la defensa co- ‘min estd por encima de intereses individuales 9.- Promover el bienestar general: este objetivo consiste en buscar el bien comin de la sociedad a través de métodos que permitan a cada integrante de la sociedad desarrollarse como persona, 10.- ¥ asegurar los beneficios de la libertad: significa lograr una libertad responsable (no abusive de los derechos del prijimo) I1.- Para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos os hombres del ‘mundo que quieran habitar en et suelo argentino: esto significa que la Cons- titucién y sus objetivos van a ser aplicados no s6lo para los argentinos sino para todo aquél que sin serlo, quiera vivir en nuestro suelo como tal, estimu- Tando de esta forma a la inmigracién, Pero el extranjero debe respetar nuestras instituciones. 12 Invocando la proteccién de Dios, fuente de toda razén y justicia: se pide la proteccién a Dios; pero esto no significa que no haya en nuestro pais, libertad de cultos (libertad azeguraa por el art. 14) 13. Ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitucién para ta Nacién Argentina: este parrafo nos indica las facultades que tenia el Congreso ‘como soberano y representante del pucblo argentino; quedando aprobada la Constituciéa Nacional en esa Convencién o Congreso Constituyente. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A 105 INFRACTORES LES CORRESPONDEN LTASPENAS DEL ART 172 DEL CODIGO PENAL QE 1172 de PROPIEDAD NTELECTUAI) ecopilacian cle sarees, Teges2S,, 18 Eprroriat Estupio Tipo de Normas.- A lo largo de nuestra Constitucién se presentan estos 2 tipos de normas: 41) Operativas: son aquellas normas que no necesitan ser teglamentadas por otras normas, debido a que son autosuficientes. Elemplos: sboicién deta esclavite (art. 15), derecho de hues (art 14 bis), derecho de ofesaribremente un culto (at 14), et. 2) Programétieas: son aquellas notmas que, al ser incompletas, necesiten {de otra norma posterior que las reglamente y las haga funcionar plenamente. iemoles: la mada limita pata los tabsiadoes (ar 14 bis) necesita une norma que cstablezca el ite de fa jorada de abajo; el "cio pr jurados” (ar. 24), hasta que el Con- ‘reso no lets uns ley extaleciéndoo, no hab juco por ras; ete. OTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DBLITO. ALS IFRACTORES LES CORRESTONDEN LEASPENAS DEL ART 192 DEL CODIGO PEWAL RY 195s ROPEDAD INTELECTUAL] Reeopilacidn de Togios x< Material Digital erecho Sinrests GRAFICA 19 Tipos Constitacionales "Bs ta regulacion normativa 8) Tipo Racional norm Dasiea de ta cual emana ta Le Constinuién esablece: ) Tipo Historicsta Detidec de todo el ordenamiento 1a organizacion dei Estado Jurldico de wna sociedad * igs bjetvos politicos y la ©) Tipo Socioligico potiica” (atest) forma de evarlos 3 cabo KG _Escrita: las norma consttucionaesestin reumidas co un inico texto escrito (Ej: Cansttacién Argentina), Ge, S No eserin: tena sadn ncn: yas mas pera (Con ng). Xs é Rigid: pra ser refomata necesita proce diene gue eta pr reformat emn Flexible: putes rfomala mete mime postin gu iia rs efor see comune, Pétvea: es infomabe™ Originaria aque cnn ue rat sn soe ng eda posta spe. Detivada: es aqua entinein eed de acacdo ace lines impose por una conser neor CConsttucién formal | Consttuion material | “witless GEERT — rxcstocrmavs consent oan semocracia Gx — een ovata Sonia & —., 9 | Preimbuto ‘satosficientes. Prien Par scion) | pena arte Dogs) Tin iar |S Ee) MS = 7 (Gobiemo Federal) | Seccton 3 (Peder luicial) ‘cesta de tr nom — |secsctatureicy | pase | fare reins) ruse == GaSe) 1) Revoluciin Norteameriana de 1776 y ‘Revolucin Francesa de 178, 2) Revolacién de Mayo de 1810 5) Fsatto de 1815, 4) Congreso de Tucumin de 1816 5) Consituién de 1819. 1 Nas tos epracnaute del pce dea Nain Argentina Reunites en Congress General Constitayente 2 Por vounad y elecen de as provinces qu la componen “4 Bn campliniena de pects previentes 5--Comeojeto de consi union mactonal fiance la justia 7 Conzoldar a pat ineror 8 Prveer al defeasa comin 9% Promover el nestor general 10. Yasepurar os benef de a iberiad 12- Para noses, pare nacre postrda,y pra toes lox hombres del mundo qe uieran abi on esuclo argentine 12-Invocane le provecln de Ds, fuente de td ras y usa 13 Ondenamos deeretams x xablecenos sts Contin pra Nace Arann 6) Tata de Pilar de 1620, ‘7 Tratado del Cundilter de 1822. 8) Consitoién de 1826 9) Lig det Livorat (1831. 10) Acuerd de San Nicos de 1852 11) Congreso General Constuyente de Santa Fey Constncion de 1833, 12) Pact de San ost de Flores de 1859. 13) Reforma de 1860. Recopilaciénde TosiosS Marerial Digital erec 21 CAPITULO TI EL ESTADO ARGENTINO EN LA CONSTITUCION Nombres del Estado.- El Estado argentino es mencionado de diferentes formas a lo largo de muestra Constitucién. Cualquiera de esos nombres ¢s vili- do, ya que ast lo dispone el articulo 35: Art. 35: "Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta l presente, a saber: Provineias Unidas del Rio dela Plata; Repiiblica Argent na, Confederacién Argentina, serén en adelante nombres oficiales indistinta- ‘mente para la designaci6n del Goblernoy teritorio de las provincias, empledn- dose las palabras "Nacién Argentina’ en la formacién y sancién de las leyes". Esto quiere decir que estas 4 denominaciones son consideradas oficiales sin prevalecer una sobre otra. Sin embargo, para la formacién y sancién de las leyes es obligatorio utilizar el término "Nacién Argentina” Concepto de Estado.- El Estado es un "grupo de individuos estableci- dos sobre un territorio determinado y sujetos a la autoridad de un mismo gobierno" (Capitan Estado de Derecho.- El Estado de Derecho es "aquel Estado donde existe un ordenamiento juridico justo y vigente, y donde las transgresiones a dicho cordenamiento son sancionadas" En base a esta definicién, deducimos cuales son los 4 requisitos que debe reunir un Estado para ser considerado "Estado de Derecho": 1) Debe tener un ordenamiento juridico (ej: Constitucién eyes ete) 2) Este ordenamiento juridico debe ser justo, 3) Adem, debe tener vigencia en la vida real. 4) Aquellos que transgredan dichas normas deben ser sancionados, Argentina como "Estado de derecho”. En teoria, la mayoria de los auto- res sostiene que Argentina es un Estado de derecho, ya que posee un ordena- miento juridico justo (a Constitucién Nacional). Peto otros autores (como Sagoés) afirman que se trata de un Estado de dere- cho "relativo", ya que: - algunas normas constitucionales no tienen vigencia (por ei: prtcipacion de Jos trabajadores en ls ganancias de Ia empresa -r. 14 bis) ~ las transgresiones a la Constitucién, muy pocas veces son castigadas. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOSINERACTORES LES CORRESPONDEN EASTENAS DEL ART. 172 DEL CODICO PENAL QEY 112 de PROPIEDAD INTELECTUA) Recopilaciéinde Toglos Material Digital erecho 2 EprroriaL Estupio Elementos del Estado.- Al igual que cualquier otro Estado, el Estado Ar- gentino se compone de 4 elementos: 8) Poblacién, ) Territorio, ©) Poder, 4) Gobierno, A) Pont aci6v.- Todo Estado necesita para su nacimiento y evolucién que su tertitorio se encuentre habitado por personas. Este conjunto de personas se denomina poblacién, y es el elemento humano de los Estados Bidart Campos define a la poblacién como "aquel conjunto de hombres que, en su convivencia forman grupos, asociaciones, instituciones, etc, y se relacionan en interacciones y procesos sociales’ Las personas que conforman la poblacién de nuestro Estado se llaman "haz bitantes". Los habitantes se dividen en a) Argentinos, y bb) Extranjeros. 0 (aquellos que nacieronen Argentina) © natura rgentinos). Los argentinos pueden ser ni lizados (extranjeros que se natraliz B) Ternironio.- El territorio es el espacio geogrifico en el que un Estado ejerce soberania y donde se asienta su poblacién. El teritorio de un Estado abarca: a) Bl suelo, ) El subsuelo, ©) El espacio aéreo, 4) Un espacio maritimo (rar territorial y mar adyacent). Deacuerdoal articulo 75, inciso 15 de nuestra Constitucién, le correspon- de al Congreso fijar los limites de nuestro territori (eonters internacionales). Clasificaciones.- Algunos autores (nt ellos Sages), diferencian entre: 1) Territorio Argentino; es todo el terrtorio del Estado. Esta conforma- do por el territorio federal y el territorio provincial 2) Territorio Federal: conformado por la Capital Federal y todo el mar tortitorial que no correspond a las provincias. 3) Tentitorio Provincial: conformado porel suelo subsuelode cada uma de las provincies, su espacio aéreo y la franja costera maritima hasta las 3 mills. © Pover.- El poder es "Ia capacidad, competencia o energia de que el Estado dispone para cumplirsu fin’ (Bidart Campos. Entéminos generales, el poder es la potestad que tiene el Estado para regit la convivencia de quienes residen en su teritori, FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A105 IMPRACTONES LES CORRESPONDEN EXSPERAS DEL ART 192 DSL CODIGO PENAL (BY t17s5a4OROMEDAD NTELSCTEAL) Recopilacién de Togjos >< Material Digital erecho B Guia _ be Estupio: ConstITUucIoNaL, Eiemplo: Estado puede ejereer poder por medio del Organo Legislatvo (Congreso) cuan- do sanciona una ey. Las normas que dicta el Congreso son obligatris para todos, y por lo tanto inciden en la convivencia de las persona. Sujetos del Poder.- E1 poder es un elemento que necesita ser ejercido "por" alguien, y también "sobre" alguien, De esta manera, podemos distinguir 2 grupos: a) Detentadores del Poder: son aquellos que ejercen el poder (los goberans) ») Destinatarios del Poder: son aquellos sobre los cuales se ejerce el po- der (la poblacién). D) Gostenvo.- El gobierno es el "conjunto de érganos que ejercen el poder del Estado a través de sus diversas fuunciones" (Bidart Campos). El gobiemo representa al Estado; por eso es que las actividades desarrolladas por los érganos gubemnativos son atribuidas al Estado como persona juridica. is: cuando ef Poder Ejecutivo dicta un decreto,esté representando al Estado; cuando el Congreso sanciona una ley, representa al Cstado, ee ‘Leorrimpan "be oniGeN" y "pe EJERCICIO- Con referencia al Poder y al Gobierno, muchos autores contemporineos nos hablan de la "legitimidad de origen" y la "Iegitimidad de ejercicio". Vea- ‘mos a qué se refieren: a) Legitimidad de origen: se refiere al modo de acceder al poder. Es decir que un gobiemo tendré "legitimidad de origen” cuando haya accedido al poder ‘mediante las vias 0 procedimientos establecidos por la Constitucién. Eis - Un gobierno que surge dela elecciGn popular, eoza de legitimidad de origen, ya que ese es el procedimiento previsto por fa Constitucién, Encambio, un gobierno que surge de un golpe de estado, no tiene legitimidad de oigen 4 que acces l poder mediante un mecanismo diferente al que establece la Constitucn Al gobiemo con legitimidad de origen se lo denomina "Gobierno de Ture". ~Al gobiemo sin legitimidad de origen se lo lama "Gobierno de Facto”. b) Legitimidad de ejercicio: se refiere al modo de ejercer el poder. Un gobierno tendra "legitimidad de ejercicio" cuando sus decisiones estén desti- nadas a lograr el bien comin. Cuando la finalidad de un gobiemno se aparta de la realizacién del bien comiin, pierde la legitimidad de ejercicio. _Eji un gobiemo que legs al poder mediante los mecanisres prevists en la Constitucin, pero euyos actos no estan destinados a lograr el bien comin, tiene legitimidad de origen, pero earece de legitimidad de ejercico, Soperavia. Hay quienes sostienen que la soberanfa es otro de los elemen- tos del Estado, pero no es asi. La soberania es una caracteristica del poder; que leva a aquel que lo ejerce a hacerlo en forma suprema e independiente. OTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN IAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1175 de PROPIEDAD INFELECTUA Recopilactén de Togjos >< Material Digital erecho 24 Eprroriat Estupio Es decir que el Estado, cuando ejerce el poder, lo hace en forma indepen- diente, sin reconocer otro orden superior. Diferencia entre "Estado" y "Naci6n".- Aunque nuestra Constitucién utilice estas dos palabras asemejindolas, no tienen el mismo significado. Como ya vimos, el Estado esta conformado por 4 elementos (Pebiaciin, ‘Terrtorio, Poder y Gobiemo). En cambio, la Nacién es sélo una "comunidad de hombres". Badeni la define como "una agrupacién espontinea de indivi- duos, estable y permanente, forjada por diversos factores materiales y espi- rituales que le otorgan una conciencia comin, y a sus miembros un senti- miento de pertenencia”. Diferencia entre "Estado" y "Gobierno".- Esta diferencia es notoria, ya que el gobiemo es sélo uno de Jos elementos que compone al Estado. La no- cin de Estado es mucho més amplia, ya que también abarca a Ia poblacién, al tertitorio y al poder. NACIONALIDAD Y CIUDADANIA Concertos. En nuestro pais, muchas veces se ha dicho que los voca- blos "Nacionalidad” y "Ciudadania" son sinénimos. Pero no debemos con- fundirnos, ya que no significan lo mismo; se trata de dos conceptos distin- tos, a saber: a) Nacionalidad.- La nacionalidad argentina se adquiere por el sélo he- cho de ser argentino; ya sea por haber nacido en Argentina o por haberse naturalizado argentino. wn menor nacido én Argentina, ten racionaida argentina (es deci que es “nacional”, }) Cindadania (en sentido estrictoy~ Bidart Campos define a Ia ciudada- nia como “una cualidad juridica del hombre que consiste en un status deri- vado del derecho positivo, cuyo contenido esta dado por el ejercicio de los derechos politicos Osea que slo es ciudadano aquel que puede votar (derecho politico activo) ¥ postularse para ser votado en un cargo puiblico (derecho politic pasvo) En sintesis, la "nacionalidad” es el género y Ia "ciudadania" es una especie. Por lo tanto, todo ciudadano argentino tiene nacionalidad argentina; pero no todo el que tiene nacionalidad argentina es ciudadano. _Bj un nif de 8 stos nacido en Argentina tiene Is nacionalidad argentina, peo como no puede jercer los derechos poitios (votar y ser vata para cargos pblicos), entonces noes ciudadane, La “crupapania" EN La ConsrrTuctoN.- Nuestra Constitucién, a diferencia de otras constituciones (como fa de EEUU), no define el concepto de "ciudada- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOSINFRACTORES 155 CORRESPONDEN AS FENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11725 x ROPEDAD INTELECTUAL} Recopilacién de Togjos >< Material Digital erecho 25 Guta_ve Estupio: Constitucionat. a". Esto llevé a que la misma Constitucién, alo largo de su texto, se refiera a Ja "ciudadania” en 2 sentidos diferentes. Por eiemalo: - Si leemos los arts. 48, $5, 87 y 89, notaremos que se refer a Ja ciudadania en sentido esticto (como la definimos anteriorments), diferenciéndola claramente de la "navionalidad” En cambio, en los ars, 8, 20y 21 se refer a la ciudadania (ociudadano) como sinénimno 4e "nacionalidad” (0 nacional. De ahi surge que algunos autores sostengan que "ciudadania" y "nacionali- dad" son la misma cosa, CCRITERIOS PARA ADJUDICAR LA NACIONALIDAD.- Tanto en nuestro pais como en la mayoria de los paises, coexisten 2 principios para adjudicarle una deter- minads nacionalidad a las personas: el "ius soli" y el "ius sanguinis". ) "lus soli": segiin este principio, la nacionalidad de las personas esta de- terminada por el lugar donde nacen. b) "lus sanguinis": en este caso, la nacionalidad del individuo esta dada por la de sus padres. ‘Nuestro sistema adopta ambos principios, ya que se puede ser argentino tanto por nacimiento (ius soli) como por opci6n (us anguinis). También se puede ser argentino por naturalizacién, como veremos ahora. Careconias DE NACIONALIDAD EN NUESTRO Pais La Ley 346 (sobre na nalidad y ciudadania) distingue 3 formas diferentes de adquirir Ia nacionali- dad argentina: 1) Nacionalidad por nacimiento: se trata de los "argentinos nativos" (lus soli), Por Io tanto, todas aquellas personas que hayan nacido en territorio argen- tino, tienen nacionalidad argentina (sin importa ta nacionaidad de sus padres). EX cepcién: hijos de diplomaticos extranjeros residentes en nuestro pais. 2) Nacionalidad por opcién: es el caso de los hijos de argentinos nativos que, habiendo nacido en el extranjero, pueden optar por la nacionalidad de sus padres (Ius sanguinis) i: Miguel y Marta (argentnos natives) hacen un viaje a Canad. Marta queda emibarazads ‘ye hijo de ambos nace en ese pis. Aunque el chico haya nacido en Canadé, como os padres ‘son argentnos natives, pode pedir la nacionalidad argentina 3) Nacionalidad por naturalizacién: esta categoria se refiere a aquellos extranjeros mayores de 18 afios, que hayan residido durante 2 afios conti- nuos en nuestro pais y manifiesten ante el juez federal su voluntad de tener nacionalidad argentina, Esta forma de adquirir la nacionalidad surge del art. 20 (éitima parte) de 1a Constitucin. Este articulo agrega que el plazo de 2 afios puede acortarse si la persona demostrara que presté servicios a muestro pats. {Que tipo de servicios?. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. AOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN ASFENAS DEL ART 173 DEL CODIGO PENAL (2 1L72 de PROMEDAD INTELECTUAL) sores, Togfos ><, 26 Epiroria Estupio Por ejemplo: ~ haber servido en las fucrzas armadas 0 defendido a la Nacién en una guerra, ~ haber desempefiado con honradez empleos de la Nacién o de las Provincias, ~ haber establecido en el pais una mueva industria o una invencién itil, ~ haberse casado con un argentino, etc, Denectios v Deperes que Genera La NacionaLipab.- Ente los derechos (ven- ‘ajes) que genera tener nacionalidad argentina, se destaca el de la proteccién diplo- miética cuando un argentino se halla en el extranjero y el derecho de repatriacién, Entre los deberes, se destaca el que surge del art. 21: el deber de armarse en defen: patria y q Pérpipa br Ls Nactovatipap.- Es de opinién mayoritaria que tanto la na- ionalidad por opeién como la nacionalidad por naturalizacién pueden ser re- vocadas por causas previstas en la ley. En cambio, la nacionalidad por naci- riento no puede perderse (es irrevocable) EXTRANJEROS Concepto.- Lo definimos por exclusién, ya que "extranjero es todo aquel que no es argentino”. Los extranjeros que residen en nuesiro pais son consi- derados habitantes, y junto con los ciudadanos y nacionales conforman nues- tra "poblacién". Promocién dela Inmigracién.--Nuestro pais adopté una clara tendencia @ favor de la legada de extranjeros a través del artieulo 25 de la Constitucién, que establece lo siguiente "EI Gobierno federal fomentard ta inmigracién europea; y no podré res- tring, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el ierritorio argen- tina de los extranjeros que traigan por objeto labrar la terra, mejorar las i dustrias,e uroducir y ensefar las iencias y las artes”. El término "inmigractén europea” generé grandes controversias en la doctrina: ~ Algunos (como Sagiés) considcran que es una medida racista ¢ ilegitima, + Otto (como Bitart Campos) sostienen que este axticulo menciona a la inmi- sgraci6n europea porque era la més comiin en aquellos tiempos. ‘Sin embargo, todos los autores coinciden en que debemos interpreter este articulo como si fomentara "toda inmigracién apta para el progreso de nues- tra comunidad, sin hacer distinciones geograficas. Derechos de los extranjeros.- En cuanto a los derechos de los extranjeros en nuestro pais, el artiewlo 20 de la Constitucién es claro: "Los extranjeros gozan en el territorto de la Nacién de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesion; po- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. LOS ENFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL LEY 172 de PROPEDADINTELSCTAN) Recopilaciénde TosiosS Material Digital erecho ey Gu1a_ be Estupio: Coystrrucionat, ‘seer bienes raices, comprarlos y enajenarlos; navegar Ios rios y costas; gjercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No estén obligados a aadmitir la ciudadania, ni a pagar coniribuciones forzosas extraordinarias.". La iltima parte de este articulo se refiere al derecho que poseen los extran- {jeros de nacionalizarse argentinos, Iuego de residir 2 afios en el pais. Remiti- mos "nacionatidad por naturalizacién" (ema enero. Expulsién de los extranjeros.- En nuestro pais, la expulsion de los extran- Jjeros estd regulada por el art. 22 del Pacto de San Jos¢ de Costa Rica Este articulo establece que un Estado puede (en ciertos casos) expulsar aun extranjero de su territorio (¢:siclextranjero ingress itegalmente). Pero hay algunas, pautas a tener en cuenta a) Quien ingresé legalmente, sélo puede ser expulsado en cumplimiento de una decisién adoptada conforme a la ley. b) En ningtin caso, el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otto pais donde su derecho 2 la vida o a la libertad personal esti en riesgo de violacién a causa de raza, nacionalidad, religién 0 condicidn social. Ejempl: enviar aun rusulmn @ un pas donde matan a fos musulmanes ©) Esté ptohibida la expulsién colectiva de extranjeros. Regulacién legislativa.- En nuestro pais rige, desde 2004, la Ley 25.871 de "Politica Migratoria Argentina’. Esta ley se encarga de reglamentar, detallada- ‘mente, los derechos y obligaciones que poseen los extranjeros en nuestro pais. EL GOBIERNO REPRESENTATIVO, REPUBLICANO Y FEDERAL, Para poder analizar la forma de gobiemo que adopté nuestro pais, es indis- pensable conocer el Art.1 de nuestra Constitucién, que expresa lo siguiente: "La Nacléin Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, segiin lo establece la presente consticucién Entonces, de acuerdo a este articulo, surge que en nuestro pais la forma de gobierno es: a) Representativa b) Republicana ©) Federal A) FORMA REPRESENTATIVA Concepto.- La "forma representativa de gobierno" implica que el pueblo se gobierna a si mismo, pero a través de sus representantes. Es decir que el gobierno actia representando al pueblo que lo eligié, FOTOCOPIAK ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESFONDEN EAS FENAS DEL ART. 72 DEL CODIGO PENAL (LEY 1L725 de ROPIEDAD INTELECTUAI} sores, Togfos ><, 28 Eprroriat Esrupio Gencralmente se utiliza la expresién "“democracia indirecta" como sinéni- mo de “forma representativa”. Esto nos lleva a distinguir entre democracia directa y democracia indirecta: + Democracia Directa (0 pura): en este tipo de gobierno, el pueblo sin Tepresentantes dicta sus propias leyes y ejerce por si mismo las funciones del Estado, Obviamente, ésto no tiene vigencia en la actualidad, ya que fue pensa- do para civilizaciones pequefias y con pocos habitantes, + Democracia Indirecta (0 representativa):el pueblo no se gobiema por si mismo directamente, sino que clige a ciertas personas para que lo represent. La forma representative esti avalada y confirmada por el Art. 22 de la Constitucién, que establece lo siguiente: "El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y ‘autoridades creadas por esta Constituci For medio de este articulo, la Constitucién ratifica la forma de gobierno representativa establecida por el art. 1. Formas Semidirectas de Democracia.-_La Reforma Constitucional de 1994 intent ampliar un poco més la participacién del pueblo en la vida politica del Estado, a través de las "formas semidirectas de democracia”, Podemos mencionar {as siguientes: iniciativa popular, consulta popular, referendum, plebiscito, etc. ‘B) FORMA REPURLICANA Coneepto.- La palabra "Repiiblica” deriva del latin "res piblica"; ésto sig- nifica: la cosa piblica, la cosa del pueblo, etc. Pero la mejor definicién fue dada por el constitucionalista argentino Aristébulo del Valle. Segin él, una Repiiblica "es una sociedad organizada en base a la igualdad de todos los hombres, cuyo gobierno es simple agente del pueblo, elegido por el pueblo de tiempo en tiempo y responsable ante el Pueblo por su administracién”. De esta definicién surgen las principales caracteristicas de la "forma repu- blicana”, que son las siguientes: 1 Soberania del pueblo. La soberania es ejercida por el pueblo a través del suffagio. De esta forma, el pueblo expresa su voluntad y constiaye su gobiemo, 2--Igualdad ante la ley. Las leyes son aplicables de igual forma para todos los habitantes, cualquiera sea su raza, color, idioma, sexo, ete. 3~ Eleccién popular de los gobernantes. Los integrantes del gobierno son elegidos por el pueblo a través del voto popular, FOTOCOPIAR ISTE LIBRO ES DELITO. ALOS INPRACTORES 185 CORRESPONDEN 1S PENAS DEL ART. 172DEL CODIGO PENAL G2Y 175 de ROMEDAD NOELSGTORG) Recopilacién de Togjos >< Material Digital erecho 29 Guta_pe Estupio: ConstirucionaL 4 Periodicidad en el ejercicio del poder. No existe ningiin cargo perpetuo en el gobiemo. Todos los cargos son desempeiiados durante un lapso determinado, 5. Responsabilidad de los gobernantes. Los gobemantes son responsables ante los ciudadanos por los actos de gobierno que realicen. Deben ajustar sus con- ductas a las leyes, y de no hacerlo pueden ser sancionados (¢: justo potice), 6. Publicidad de los actos de gobierno. Los gobemnantes deben informar al pueblo sobre los actos que realicen desempetiando las funciones de gobierno, 7.= Divisién de poderes, Consiste en distribuir el poder del Estado en dife- rentes érganos (Ejecutivo, Lesislativo, Judicial), De esta forma se evita la concentra- cién de poder en un sélo érgano. ©) FORMA FEDERAL Concepto. Decimos que un pais adopta la "forma federal" cuando esta compuesto por entidades auténomas, denominadas "provincias” (en otros paises Tas aman "Estados". Ej: Estados Unidos). Las provincias son unidades auténomas e independientes una de otra, pero no son soberanas, ya que la soberania la delegan en el gobierno central. Atribueiones de las provineias.- Entre las atribuciones de las provincias podemos mencionar las siguientes: + Dictan su propia Constitucién + Organizan sus 3 Poderes (Paderes Ejecutivo,Legistativo y Judicial) + Recaudan sus impuestos + Efectian sus propias inversiones + Promueven la educacién y la salud publica de sus habitantes, ete. ‘Todo lo referente al "Federalismo" se encuentra ampliado en el Capitulo VI. Direrencia ENTRE "Forma De Estapo” y "Forma ne Gosterxo" Estos 2 conceptos no son sindnimos. Bidart Campos sostiene que "la Forma de Estado afecta al Estado mismo ‘como estructura u organizacién politica”. Es el modo de ejercer el poder en un Estado. Responde a la pregunta gcdmo se manda’ En cambio, "Ia Forma de Gobierno es Ia manera de organizar uno de los ¢lementos del Estado: el gobierno”. Responde a Ia pregunta ;quién manda?. Critica al artfculo 1.~ Muchos autores (entre ellos Bidart Campos) critican la redaccién del art. 1 de la Constitucién, ya que sostienen que el "Federalismo" es una forma de Estado y no una forma de Gobierno. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 105 INFRACTORES LES CORRESPONDEN {IAS PENAS DEL AKT. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11725 dePROPIEDAD INTELECTUAL) Hecupiladion de Material Digital I Estado es (Concepio We Fatado (Nombres del Estado Argenting) —> determinadoy sujtos a ta autoridad de un mismo gobiemo” (Capitan To iles2S. 0 Sinresis Gririca un “grupo de individvos estableidos sobre un tetorio @— ans ex "aque Estado donde existe un 1) Tener ondenamiet juin Berroa re ‘argeninas || sberaniay donde se Ie convivenia de || Estado a taves de Su ‘= Euraneron |] sentasepobacin. || quienes residen en || diversas uneiones™ ordenamient jurticojusoy vigente, |, 4 _| 2)Queesteordenamiento seus. ¥ donde tas warsgesiones 2 dicho | reauiitos ~] 3) Queteng vigencin en a vida ordoanient sonsanconads" 4) Sai para quien fo ransgrese =) Poblacion ||”) Terrtorio 9 Poder @ Gobierno seopifco cl] Poxstad que ene || “Conjunod rgtosque etn cece} el Esadopararepr || ejercen el poder del tetera (GissriCampon) Tasoberiaes ae ees depen gle. Goperanta) >| vs saqielquetosjercen Taceloen oma sapere independiente ‘Lagitimidad de “Origen” v "Ejereiel Legtimidad de Origen: se eiere da deere LLegtimidad de Ejerellos fee ln de aes al pos esuna! La nacionalidad argentina se adquiere por el s6lo hecho de ser argentino; ya sea Jpor haber nacido en Argentina o por habersensturalizado argentino. ualdad juridia de] hombre que consisteen un status derivado del derecho Positive, euyo contenido esté dado por el ee io de los derechos politicos". La “nacionalidad” es el género y a "cudadania”es una especie. 2) "lus sol": I nacionalidad de las (Categorias deNasionalded) © (Ceres) personas exh determina por el | Sie ‘pNachealanpormanito | | 4 PAPR | ("| er donde nasen opts djudicar la {\ Jb) "us sanguinis en este e280, 1a | mor 2)Naclonaliad por opton Serenata umturcén | Uusl@naiad) Yoacionaidad det individu est | pinxps es ad por de sus padres 3 Concepto gue no es argentino” “extranjero es todo aquel ‘Expulsién de los extranjeros 3) Quen ingres legen, slo pune er expulsado ee ‘umpimien de una decisin adspada cntormea ay Derechos de los extranjeros "Las extranjeros gozan ex el territorio de 'a | ‘seo de viotacin a causa de raza, nacionalidad, religion © Man tor ener iets | idea Ste ‘indedava..” (Ac 20) En ningin cas, el extrnieo pune se devueo 0% paiedonde derecho lava oa ited prc ex en Esti prohbid expulsion cole de exraneros Forma Republicana, Es devir que el gobierno actia representando al pecblo que lo eli. Arl22 2 Igualdad ante Tale. 3.-Bleccién popular de los goberantes, 4- Periodicidad en el ejericio del poser. | S- Responsabilided de los gobernantes. 6. Publicidad de les actos de gobiemo. 11. Divisin de poderes, Elpuchlo se gobiema a si] | Caracledaticas principales: Un pais adopia Ia “forma rmismo,peroaravés desu || 1 soperana el puebi, federal” cuando ests representantes compuesto por entidades suténomas, denorrinadas "provincia. Las provineias son unida- des autonomase indepen- siontes una de ote, ecopilacian cle sarees, Teges2S,, 31 CAPITULO IV TEORIA DEL PODER CONSTITUYENTE Concepto.- "El Poder Constituyente es la competencia, capacidad o ener- xia para constituir 0 dar constitucién al Estado, es decir para organizarlo" (ont. Bidart Campos) Clases.- Existen 2 tipos de Poder Constituyente: a) Originario ») Derivado PODER CONSTITUYENTE O1 ‘Concepto.- Es aquel poder que ejerce el pueblo en la etapa fundacional del Estado para darle nacimiento y establecer su estructura. En otras palabras, es la capacidad para dictar la Constitucién de un Estado, Ejemplo: en nuestro pats, el Poder Constituyente Originario se eercié por inca vez en el aio 1853, euando se dict la Constitucién Nacional Titularidad.- Ei Poder Constituyente Originario es ejercido porel pueblo. En nuestro pais tuvo lugar en el afio 1853 cuando los representantes de las provincias, reunidos en el Congreso de Santa Fe, dieron nacimiento a nuestro Estado y-a nuestra Constitucién. Limites.- En principio, el Poder Constituyente Originario es ilimitado; ya que no existen normas superiores que lo condicionen, Pero deben tenerse pre- sente algunos elementos importantes. Por ejemplo: para dictar la Constitcién Nacio- nal, el Poder Constituyente Originaio de 1853 tuvo en even: = E] valor justia (derecho natural), Los pactos preexistentes entre las provirias, La realidad social dl pts. PODER CONSTITUYENTE DERIVAD Coneepto.- Es aquel poder que se ejerce para reformar la Constitucién de un Estado. En auestro pais, fe ejercido sucesivamente en las reformas de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994, Titularidad.- De acuerdo al art 30, el deber de reformar la Constitucién Na~ ional esté a cargo dela Convencion Refonmadora, Dicha convencién es convoca- da por el Congreso para llevar a cabo un objetivo tinico y especifico: reformar la Constitucién de acuerdo a fos puntos sefalados por el mismo Congreso. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INPRACTORES 125 CORRESPONOEN TASPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LY 1172 be PROMEDAD INTELECTUAL) ecopilacian cle sarees, Teges2S,, a2 Eprroniat Estupio Limites.- El Poder Constituyente Derivado presenta 2 tipos de limites: a) Limite Formal: se refiere a la necesidad de convocar a un ézgano espe: ‘ial para reformar le Constitucién. Esta limitacién se observa en las constitu- cones rigidas, y no en las flexibles (ya que estas kinase reforman mediante el mismo procedimiento tlzado para reformar las leyes comunes). b) Limite Sustancial: se refiere principalmente a la prohibicién de modifi- car los contenidos pétreos (ieformables) de la Constituci6n. Algunos autores niegan la existencia de dichos contenidos pétreos (Quiroga vig, Vanossi, et). ‘Sin embargo, la opinién mayoritaria es a favor de su existencia (dart Campos, ‘Eimekgjin, ete) Suelen meneionar como contenidos pétreos: la forma de gobier- no, la forma de Estado y la adopcién del culto catélico apostélico romano. Otro imite sustancial es el contenido de los tratados intemacionales ratfica- dos por el Estado, ya que la reforma no puede contradecir lo que ellos establecen. Ademés, en nuestro pais, la Convenciéa Reformadora tiene algunos otros limites como cl temario ado por el Congreso y el plazo para reformar (cues tions que vemos ms adelante). Diseusién sobre la Reforma de 1860.- Como ya sabemos, en el aio 1853 se dict6 muestra Constiticién Nacional. Esta establecia la prohibicién de su reforma ‘porel término de 10 aios, Sin embargo, enel aio 1860, la Constitucién se reformé para que la Provincia de Buenos Aires ingrese a la Confederacién. De ahi surge que algunos autores (ete ellos Bidart Campos) hablan de "La Constitucién de 1853/1860". Ellos entienden que el Poder Constituyente Ori- ginario de 1853 qued6 abierto, y terminé de ejercerse en 1860. La opinidn contraria sostiene que en 1860 se ejervié indebidamente el Poder Constituyente Derivado para reformar la Constitucién Nacional. PODER CONSTITUID Coneepto.- El Poder Constituido es el Poder del Estado. En nuestro pais, este poder lo ejercen aquellos érganos creados por la Constitucién, en base al principio de la divisién de poderes: Poderes Legisltvo, Ejecutive y Judicial Relacién con el Poder Constituyente.- Podemos decir que existe una cierta relacién entre los Poderes Constituidos y el Poder Constituyente. Por ejemplo’ EI Poder Consituyente Originario (Consttuclon de 1853) crea y organiza & los Poderes CConstituidos Poder Legisitvo,Ejeeutiva y Judicial). Y 2su vez, uno de los Poseres Constitu- ‘dos (Congreso) puede hacer naceral Poder Consituyente Derivado, cuando declra la neces dad de reforma y canvoca a la Convencién, [FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, LOS INFLACTORES 185 CORRESTONDEN ERS peNaS Det att 172 DEL CODIGO PENAL LEY 3.78 de ROMEDAD INTELECTUAD) epe sarees, Teges2S,, Guia be Estupr ConsTITUCIONAL LA REFORMA CONSTITUCIONAL Concepto.- La "Reforma Constitucional” es la modificacién de la Consti- tucién a través del ejercicio del Poder Constituyente Derivado. En nuestro pais, dicho poder esté a cargo de la Convencién Reformadora, ARTICULO 30 DE LA CONSTITUCION. Este articulo nos explica los pasos a seguir para reformar la Constitucién, ya que establece lo siguiente: "La Constitucién puede reformarse en el todo 0 en cualquiera de sus par- tes, La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuaré sino por una Convencién convocada al efecto.” De la lectura de este articulo surgen varios aspectos fundamentales acerca de nuestra Constitucién y su reforma: 1) La Rigidez.- Como vimos anteriormente, Ia Constitucién Argentina es rigida; ya que su reforma se leva a cabo mediante un procedimiento especial, diferente al procedimiento que se utiliza para reformar las leyes communes. Este procedimiento especial se ve reflejado en el art. 30 cuando establece que la reforma debe ser efectuada por una Convencién. Dicha convencién es convocada especificamente para reformar la Constitucién. 2) Los Contenidos Pétreos.- Son aquellos contenidos de la Constitucién {que no pueden ser reformados. Ejemplo: forma demoerdtica, forma federal, et ‘Sin embargo, al leer la primera parte del art. 30, podriamos negar la exis tencia de dichos contenidos pétre0s: "La Constictin puede reformarseen el todo 0 en cualquiera de sus partes. Con respectoa ésto, la mayor parte de la doctrina entiende que los conteni- dos pétreos pueden reformarse, siempre y cuando no se altere su esencia. Bidart ‘Campos sostiene que lo prohibido seria, por ejemplo: - reemplazar la democracia por el totalitarismo, - reemplazar el federalismo por el unitarismo, - sustituir la repiblica por la monarquia, ~ 0 suprimir la confesionalidad para imponer la laicidad. 3) Las etapas y el procedimiento para la reforma.- Del art. 30 se des- prende que el procedimiento reformatorio de nuestra Constitucién consta de 2 etapas: a) Etapa de Inicfativa (0 "preconsttuyente"; es el momento en el que el ‘Congreso declara la necesidad de reformar la Constitucién. Para que proce- [FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A105 INFRACTORES LES CORRESPONDEN [EAS FENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (BY 11723 de PROPIEDAD INTELECTUAS) 34 da esta declaracién, el art. 30 exige el voto de las dos terceras partes de los miembros del Congreso. El problema se plantea cuando surge la siguiente incégnita: Los dos tercios deben computarse sobre el total de miembros del Con- 41680 0 tinicamente sobre los miembros presentes? La mayor parte de Ia doctrina sostiene que debe computarse sobre el total de miembros, ya que cuando la Constitucién pretende que el quérum se caleule sobre los miembros presentes, incluye la palabra "presentes"; y en este articulo no la incluye. ‘Ademés, se computa cada Camara por separado. Es decir que se necesita por un lado los 2/3 de la Cmara de Diputados, y por otro lado los 2/3 de la Cémara de Senadores. También en esta etapa, y mediante la declaracién de necesidad de reforms, el Congreso debe puntualizar los contenidos o articulos que necesitan ser re- formados. Es importante actarar que Ja Convencién no queda obligada a introducir reformas en los puntos sefialados por el Congreso (es dese que puede no refrmar- tos) Pero no puede excederse de estos puntos (es ovr que no puede fects rfarmas focra de ellos b) Etapa de Revisi6n (0 constiuyentey es el perfodo en que se produce la reforma, y es levado a cabo por la Convencién Reformadora. Elart. 30 no especifica cémo se integra esta Convencién. Pero en la iltima Reforma constitucional (1994), los integrantes de la Convencién fueron elegi- os de la misma forma en que se cligen los diputados nacionales (eleccitn direcia 1 bajo el mecanismo de representaciénproporcional "D’Hont) (Cabe aclarar que la Convencién, al momento de reforms tiene cierts limites: 1. Los contenidos pétreos (no puede alterr su esencia) 2.-.No puede extenderse mis allé de los puntos sefialados por el Congreso. 3.- El plazo para reformar, Este plazo es establecido por el Congreso, y su vencimiento provocaria automaticamente la disolucidn de la Convencién. En otros paises existe una Tercera Etapa, denominada "etapa ratificatoria” cen la cual se le otorga validez a la reforma. Pero nuestra Constitucién s6lo prevé las 2 etapas explicadas anteriormente LAS REFORMAS DE LA CONSTITUCION ARGENTINA 1) Reforma de 1860,~ La Constitucién de 1853 establecia Ta prohibicién de reforma por el término de 10 aiios. Sin embargo, en 1860 la Constitucién fue FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 41.05 NPRACTORES LES CORRESPONDEN IASPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1172 dePROPEDAD INTELECTUAL) Reeopilacidn de Togios Wererial Digital erecho 35 Guta _be Estupio: Constirucionat reformada. Esta situacién generé grandes debates doctrinarios en cuanto a la le- gitimidad de la Reforma, Remitimos a las primeras paginas de este Capitulo. Esta reforma fue una consecuencia directa del Pacto de San José de Flores (@io 1859). Por medio de este pacto se establecia que Buenos Aires se integraria a la Confederacién Argentina, pero se reservaba el derecho de hacer revisar la Constitucién de 1853 por una Convencién Provincial. Esta Convencién Provincial fue ta que, en definitiva, decidié reformar la Constitucién. Estas modificaciones fueron aceptadas por una Convencién Na- cional, dando origen a la Reforma de 1860. Las principales modificaciones introducidas fueron las siguientes: ~ Se eliminé la exigencia de que sélo el Senado podia iniciar las reformas constitucionales. 2.- Se suprimié la prohibicién de reformar la Constitucién de 1853 durante €l término de 10 afios (contados a partir de su juramento). 3.- Se modificé el art. 3°, que declaraba a Buenos Aires como Capital de la Repiiblica; y se estableci6 que la Capital seria declarada por ley del Congreso. 4. Se incorporé el art. 33° referente a los "derechos implicitos" (derechos no enurerados). 5.- Se establecié que los derechos de exportacién, a partir del aiio 1866, dejarian de ser nacionales. 2) Reforma de 1866 En el afo 1866 se hizo necesaria otra reforma. Como vimos anteriormente, la reforma de 1860 establecié que los derechos de e portacién dejarian de ser nacionales a partir de 1866. Pero, en 1866, las necesidades del pais obligaron a reconsiderar esa dispo- sicién. Por lo tanto, el Congreso de la Nacién declaré la necesidad de reformar a Constitucién a efectos de restablecer los derechos de exportacién. Una Convencién Nacional reunida al efecto levé a cabo la Reforma, modificando los articulos 4° y 67 inciso 1° (ambos referidos a fos derechos de exportacin). 3) Reforma de 1898,~ Esta Reforma fue convocada por medio de la Ley 3507, que fijé los puntos a modificar. Las reformas introducidas, basicamen- te fueron 2: 1.- Se modificé el art. 37 respecto ala base de representacién de los diputados Se establecid que dicha representacién seria de I diputado cada 33.000 habitantes © fraceién no menor de 16,500 (antes: 1 cada 20.000 faceén no minora 10.00). 2. Se modificé el art. 88, aumentando el mimero de Ministros de cinco a ocho. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN {IASPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 172 & PROPIEDAD INTELECTUAN) Recopilaciénde Tg Material Digital Fécno 36 Eprroriat. Estupio 4) Reforma de 1949.- Mediante el dictado de la Ley 13.233, del afo 1948, se declaré la necesidad de reformar la Constitucién. Como consecuencia de ésto, en 1949 se produjo una nueva reforma constitucional, durante la presidencia del Ge- neral Perén. Las modificaciones més importantes fueron la siguientes: 1. Se autorizé la reeleccién del Presidente y Vicepresidente. 2.-Tanto el Presidente como el Vice serian elegidos por el voto del pueblo. 3. Los Ministerios se elevaron a 20. 4 Los Diputados se elegi 5. Se incorporaron una serie de derechos sociales, como ser: derechos del ‘trabajador, de la familia, de la ancianidad, etc 6. Se establecié la funcién social de ta propiedad, el capital y la activi- dad privada, por voto directo y durarian 6 afios. Es importante aclarar que esta Reforma tuvo vigencia s6lo durante siete alios, ya que en 1956 fue derogada 5) Reforma de 1957.- En el aflo 1955 se produjo una Revolucién que de- 1r0c6 al General Per6n, De esa revolucién surge un Gobiemo Provisional (Aramburi-Rojas) que deroga expresamente la Reforma de 1949, y declara la necesidad de reformar quevamente la Constitucién Nacional, Para eso, fue convecada una Convencién Nacional, que introdujo 2 importantes reformas: 1.- Agregé el art. 14 bis, referente a los "derechos sociales" 0 "econé- micos -sociales”, 2. Mediante un agregado al art. 67 inc. 11 (actual 75 in. 12) faculté al Con- sgreso Nacional a dictar el Cédigo del Trabajo y Seguridad Social, Cabe recordar que esta reforma fue duramente cuestionada por no seguir os mecanismos previstos por el articulo 30; ya que al declarar la necesidad de reforma, el Congreso se encontraba disuelto, 6) Reforma de 1972.- En el afio 1972, la Junta Militar declaré la necesidad de reforma. Para ello dict6 un cuerpo normativo denominado "Estatuto Funda- ‘mental", Este estatuto modifies la parte organica de la Constitucién en varios articulos. Sus modificaciones mas trascendentes se referian a: 1 Plazos para los mandatos. Forma de eleccién de Presidente y Senadores. Obviamente, esta reforms tampoco cumplié con lo establecido por el art. 30, ya que tanto la necesidad de reforma como la reforma misma fueron reali- zadas por la Junta Militar. POTOCOFIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN TASDENAS DEL ANT 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1172 de PROMEDAD INTELECTUAL) Reeopilacidn de Togios Material Digital erecho Gu1a_ve Esrupio: ConsritucionaL Cardcter "transitorio" del Estatuto.-Lo mis llamativo del Estatuto fue su articulo 4°, Este articulo disponia que la reforma seria transitoria, ya que ten- dria vigencia (en principio) hasta 1977. Pero si una Convencién no decidia acer- cca de su incorporacién o derogacién antes de Agosto de 1976, su vigencia seria prolongada hasta 1981 El Golpe de Estado de 1976 finalmente derogé esta reforma; y las eleccio- nes de 1983 se rigieron a través del viejo texto constitucional. Golpe de Estado de 1976.- En Marzo de 1976 asumié un gobierno integrado por las Fuerzas Armadas. La Constitucién Nacional deié de reir plenamente, ya que dejé de funcionar el Congreso. Ademis tanto el Presi- dente como las demas autoridades nacionales y provinciales serian desig- nados en la forma que establecieran los militares, y no en Ia forma estable- cida por la Constitucién. ‘También se afecté el principio de supremacia de la Constitucién, ya que se establccis un orden de jerarquia en el cual las Normas Bésicas del Gobierno de Facto (ects, estatutos, et) estaban por encima de nuestra ley fundamental. Du- rante este gobiemo, la Constitucién tendria vigencia siempre que no se opusie- aa las "Normas Bisicas", REFORMA DE 1994 A fines de 1993 se celebré el "Pacto de Olivos" entre los lideres politicos del Partido Justicialistay de la Unién Civica Radical (Carlos Menem y Rail Alfosin) Este pacto manifestaba la intencién de realizar una reforma a la Constitucién, Por medio de este acuerdo se fija el "Niicleo de Coincidencias Ba: eas" que (a través de 13 tems) establece el temario y contenido que deberia tener la reforma. Ya en Diciembre de 1993, el Congreso sancioné la Ley 24.309, la cual declaraba la necesidad de reformar la Constitucién. Esta ley se basé en el Pac- to de Olivos, y le dio forma legislativa al "Niicleo de Coincidencias Bésicas" "Niicleo de Coincideneias Basicas": es un conjunto de 13 items que establece, en forma precisa e inmodificable, el sentido de cada una de las reformas que él establece. Et creacén del Jefe de Gabinete, reduccin del mandato del Presidents, ete "Temas Habilitados": la Ley 24.309, ademis del Nuicleo de Coinciden- cias Basicas, establecid ciertos "temas habilitados para el debate de la Con- vencién Constituyente". Estas eran cuestiones sobre las cuales se le dio liber- tad a la Convencién para fijarel alcance de su reforma. fj: forma de integrary arte Jerarquia a los tratados internacionales, preservacin del medio ambiente, et FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, A LOSINFRACTORES 285 CORKESPONDEN [IAS PENAS DEL ART. 17 DEL CODIGO PENAL (EY 1723de PROPIEDAD INTELECTAN) Hecupiladion de scaems sat 8 EprroriaL_Estupio ‘Con respecto a estos temas, la Convencién gozé de plenas facultades para su debate y para establecer el sentido de sus reformas. Modificaciones.- Entre las modificaciones mas importantes introducidas por la Reforma de 1994, podemos mencionar las siguientes: 1) Atenuacién del Sistema Presidencialista (através de ta eeacin del Jefe de Gabinete), 2) Reduccién del mandato del Presidente y Vicepresi- dente a cuatro afios, con reeleccién inmediata por un solo periodo. ‘Modificaciones 3) Bleccién directa por doble vuelta del Presidente y | pertenecientes Vicepresidente (oslotaz). al 4) Eliminacién del catolicismo como requisite para Niieleo de ser Presidente Coincidencias ') Eleccién directa del Intendente de la Ciudad de Basicas Buenos Aires. (art. 2 de la 6) Facultad del Presidente para dictar reglamentos (de- Ley 24,309) crets) de necesidad y urgencia, 7) Creacién del Consejo de la Magistratura, 8) Ciertas modificaciones con respecto al control so- bre la Administracién Péblica. 9) Incorporacién de la Iniciativa y la Consulta Popu- lar como formas de democracia semidirecta (ars. 39 y 40). 10) Establecimiento del Defensor del Pueblo. Aicapeetiaes 11) Consagracién del Ministerio Puiblico como érga- | pertenecientes no extrapoder. alia 12) Preservacién del Medio Ambiente (art. 4), ‘Temas 13) Derechos del Consumidor y del Usuario (art. 42) Habilitados 14) Forma de integrar Tratados Internacionales y for- (art. 3de la ‘ma de darles jerarquia. Ley 24.309) 15) Consagracién expresa del Habeas Corpus y del Amparo (et. 43. Aclaracién.- Estas no son todas las modificaciones, sino las mas trascendentes. Clausula Cerrojo.- Se denomina asi al hecho de que el Congreso haya predeterminado el sentido de las modificaciones a producirse por medio del Niicleo de Coincidencias Basicas. Para muchos autores ésto alteré el OTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, 4 LOSINFRACTORES L#5 CORRISPONDEN EASPENAS DEL ART 172 DEL CODIGO PENAL (IY 1173 e PROPIEDAD INTELECTUAL) Recopilaciéinde Toglos Material Digital erecho 39 Guia be Estupio: ConstiTucioNaL. sistema previsto en el art. 30 de la Constitucién, ya que se violé la facultad exclusiva de la Convencién para discutir y determinar el sentido de cada una de las modificaciones. ‘Voto Conjunto.- Otra cuestién que suscité grandes criticas al procedimiento de la Reforma tine que ver con el articulo 5 de la Ley 24.309. Este articulo jimpuso a la Convencién la votacién conjunta de todas las cuestiones incluidas en el Niicleo de Coincidencias Bésicas. Es decir que la votacién afirmativa importaba Ta inclusién de todas las modificaciones, mientras que la votacién negativa hubiese provocado el rechazo conjunto de todas ellas. Critica ala Reforma.- Gran parte de la doctrina sostiene que el Congreso, al dictar la Ley 24.309, abusé de sus facultades, ya que: a) Determin6 el contenido y el sentido de las modificaciones incluidas en el ‘Niicleo de Coincidencias Basicas ("Ciéusula Cero", ») Obligé a la Convencién a votar afirmativa o negativamente dichas modi- ficaciones en su totalidad ("Voto Conjunto’) (Ver cusdro sobre "Temas modificados¢ ineluidos por la Reforma de 1994 "en Constiuetén Nacional Comentada, de Editorial Estdio) FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. AOS INFRACTORES LES CONRESPONDEN [LAS PENAS DBL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (EY 1172) de PROPIEDAD INTELECTUAL) cc Es el Poder del Estado, En nuestro pais, este poder lo eercen el Poder Legslativa, Ejecutvo y Judicial Concept rer La Rerorma Constirucionat 1S) eeppilaciin dla Togjos >< Material Digital erecho 40 Sinresis GRAFICA Ex Poper ConstrruyeNte "EI Poder Canstituyente es Ia competencia, eapacidad o enersia par constituein al Estado es decir para organizario® (conf. Bidart Campos) ee eee ETT TES la capacidad para dictar la [Es aquel poder que se cjerex para reformar la Consign de un Ee Consign den Exedo Ex jeredo pre plo Lo gjerce la Convencion Reformatora Var justia (eres natal, a) Hseralansnecoalinie convoce os especial pra reformar Ia Constitucién. 1) Sustanciales probiicin de roditiar ls confenidos pire de la Constiucién. = Pactos preexistentes entre las provncias, |= Reaidad social dl pats La "Reforma Consttucional esl modifcacin de la Constituein através del jrcicio —* | act Poder Constinyente Derivado. En nuestro pats, dicho poder esti a cargo de la ‘Convecidn Reformadors Concept 1) Etapa de Iniciativa: es el momento en el que el Congreso declare la inecesdad de reformar la Constituein. Para que proceda esa declarcién at, 30 exige el voto de as 213 partes de los miembros del Congreso, En esis etapa el Congreso debe puntulizar ls contenidos 0 artculos que necesita ser reforms. ') Etapa de Revisin: es el periodo en que se produce Ta reforms, yes evade a abo por Ia Convencién Reformadora Ta Reforma del 94 1) Reforma de 1860) 1) senucin del Siena Presidencsisu -creain el Jefe de Gabinete 2) Reducin dl mandno de Presigeste y Viceprsiene a cuatro an, con 2) Reforma de1866 |_| reviccién nmediataporun solo pricto. 3) Blecin det or dole veka de Presidente y Viepesidente (ballot) 43) Reforma de 1898 |_| minis dt xis come eget parser Presidente. '5) Elec deta el Tne dea Ciudad de ens Aires (6 Facultad del Presidente pra dicta reglamentos de necesiady wpe 17 Creacin de Conejo dela Masa £8) Mofesiones ene conto sere a Adisistrcin Pica ‘9) corporacion de formas de democracasenidetz 10) Etec del Defensor Pasta. 1) Consircin del Mister Piblce como Spano extapoder, 12) Preservacin del Medio Ambiente art, 13) Derechos del Cnsuidor ye! Usui (art 2. 14) Fora de inter Tata ntersioalesy fora e dares eae 15) Consgrcin express del Hsheas Corus y del Amparo (a3). 4) Reforma de 1949 5) Reforma de 1987 6 Reforma de 1972 Ril Fined 1993 Hines de 1903 Ss [ciestones ores cuslesse "Bacio de Olivos (eave enemy Alonso) ie io ira aI Conve cin par far el aeance de sarearma + Noto Conlants J ciéuntaCemjo Ja cada una de Ine reformas que €1 esublece ecopilacian cle sarees, Teges2S,, 41 CAPITULO V SUPREMACIA CONSTITUCIONAL 1. INTRODUCCION Concepto.- La Supremacta Constitucional es definida como la "doctrina segiin la cual, las normas de la Constitucién Nacional prevalecen sobre todas las demas normas" (Conf. Ossorio) Jerarquia normativa de la Constitueién.- En un Estado civilizado como el nuestro, los habitantes deben respetar diferentes tipos de normas: la Consti- tucién, leyes nacionales, decretos, ordenanzas, leyes provinciales, etc. Generalmente, este conjunto de normas convive en forma arménica, sin entrar en contradicciones. Pero a veces ocurre que se dictan normas que son contradictorias entre si Entonees, para evitar confusiones y para que la sociedad sepa cudles son Jas normas superiores que prevalecen sobre las demas, se establece una grada- cién jerdrquica de las normas. En dicha gradacién jerdrquica, la Constitueién ‘Nacional ocupa él primer lugar. Por eso se la denomina "norma suprema’’; y de alli deriva el término "Su- premacia Constitucional”. 1La Constitucién como norma fundamental.- De lo explicado hasta aqui surge que cualquier disposicion de una ley, decreto, ordenanza, ete, que sca contraria a la Constitucién, carece de validez y corresponde que se la declare nula o "inconstitucional” Cuando decimos que la Constitucién es la norma fundamental, hacemos referencia a que todo el ordenamiento juridico-politico del Estado debe basar- se en la Constitucién y ser compatible con ella, En otras palabras, 1a Constitucién obliga a que todas las dems normas y los actos estatales y privados se amolden a ella En nuestro pais la Teoria de la "Supremacia Constitucional” surge del art. 31 de la Constitucidn que veremos a continuacién 2. LACONSTITUCION FRENTE A LOS TRATADOS V LEVES.- Elartieulo 31 de la Constitucién, en su primera parte dispone to siguiente: "Esta Constitucién, las leyes de la Nacie ‘por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de ta Nacin..". que en su conseeuencia se dieten POTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOS INGRACTORES LIS CORRESPONDEN LIAS PENAS DEL ART. 17 DEL CODIGO PENAL (LEY 1172 de PROPIEDADINTELECTUAL) Recopilaciénde TQ os 5. Wererial Digital recho 42 Eprroriat Estupio Deesta forma, queda claro que tanto la Constitucién, como las leyes nacio- nales y los tratados internacionales conforman un conjunto de normas que son superiores al resto. Sélo resta definir cudl es el orden jerirquico de estos 3 tipos de normas. La solucién a esta incégnita se encuentra en diferentes articulos de nuestra Constitucién: 2) Articulo 27: "EI Gobierno Federal est obligado a afiancar sus relaciones de ‘pazy comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en confor. midad con los principios de derecho piblico establecidos en esta Constitucién". De este articulo surge un principio general: los tratados estin por debajo de la Constitucién, ya que su contenido debe ser compatible con ella. b) Articulo 75, ine 22 (ter parr): "..L0s Tratados y Concordatos tienen jerar- quia superior a las leye Hasta aqui, el panorama estaria bastante claro. En ler plano se encontraria Ja Constitucién; en 2do plano los Tratados Internacionales; y en 3er plano las Leyes Nacionales. Pero la Reforma de 1994 introdujo algunas modificaciones que debemos tener en cuenta ©) El Articulo 75, ine 22 @do pérr) modificado por la Reforma de 1994, ‘menciona a once Instrumentos Intemacionales de derechos humanos y dispone respecto a ellos que "en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquia constitu- ional, no derogan articulo alguno de la primera parte de esta constitucién y deben entenderse complementarios de los derechos y garantias por ella reconociios.." Estos 11 Instrumentos son: 1.- La Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 2.- La Declaracién Universal de los Derechos Humanos, 3. La Convencién Americana sobre Derechos Humanos, 4.-E] Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, 5.-El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y (6.-) su Proto- colo Facultativo, 7.-La Convencién sobre la Prevencién y Ia Sancién del delito de Genocidio, 8.- La Convencién Internacional sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién Racial, 9. La Convencién sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discrimi- nacién contra la Mujer, 10.- La Convencién contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhu- ‘manos o Degradantes, 1L.- La Convencién sobre los Derechos del Nifio. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A105 INFRACTORES LES CORRESPONDEN EAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1175 de PROMEDAD NTELECTUAN Recopilaciénde TosiosS Material Digital erecho 43 Guia ve Estupio: ConstirucionaL El Articulo 75, ine 22 (ittimo pérrafo) agrega también que los demis trata~ dos sobre derechos humanos podrén adquitir jerarquia constitucional con el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cima- ra del Congreso. Eso fue lo que ocurri6 con dos Tratados: * Encl afio 1997, a tavés de la Ley 24.820, el Congreso le otorgé jerarquia constitucional a la "Convencién Interamericana sobre Desaparicién Forza- da de Personas” * En el aiio 2003, por medio de la Ley 25.778, le otorg6 jerarquia constitu- cional ala "Convencién sobre la Imprescriptibilidad de los Crimenes de Gue- rray de los Crimenes de Lesa Humanidad”. Por lo tanto, en la actualidad, son 13 los Instrumentos Internacionales con jerarquia constitucional. Volviendo al tema que nos compete, el orden jerérquico quedaria confor- mado de la siguiente manera: J Cosstiucn Nacional y 13 stumetos Pinisnoe Intern. con Jerarquia Consttucioal bE /@ \—| tatoos sn Jrarquia Consttucional PReLACION a [© \ tees Nacionstes Ler Nivel Jerdrquico: La Constitueién Nacional y los 13 Instrumentos Internacionales con Jerarquia Constitucional (Art. 75, ine 22)~ Antes de la Reforma de 1994, en la ciispide de la pirdmide slo se encontraba la Constitu- cién, Pero el art. 75, ine 22 al otorgarle jerarquia constitucional a estos 11 Instramentos Internacionales, los colocé en el mismo nivel que la Constitucién (Gnto con as dos Convenciones que adguiieron jerargulaconstitucional en los fos 1997 y 2003. Bidart Campos sostiene que este 1* nivel, integrado por la Constitucién y los 13 Instrumentos, conforma el "Bloque de Constitucionalidad Federal”. Discusién doctrinaria: el Art. 75, inc 22 establece que los Tratados de dere- chos humanos con jerarquia constitucional “no derogan articulo alguno de la primera parte de esta constitucién y deben entenderse complementarias de los dere- ‘chos y garantias por ella reconocidos Es por eso que un sector de la doctrina opina que la "no derogacién" de los articulos de la Primera parte de la Constitucin, nos levaria a otro orden jerér- quico diferente: Jer nivel: conformado por la Primera parte de la Constitucién; 2do nivel: conformado por los 13 Instrumentos; POTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN [AS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1175 de PROFTEDAD INTELECTUAL) Recopilaciénde TosiosS Material Digital erecho 4 EprroriaL Estupio 3er nivel: conformado por la Segunda parte de la Constitucién; 4to nivel: conformado por los Tratados sin jerarquia constitucional; y 5to nivel: conformado por las Leyes Nacionales. De todas formas, ésto s6lo es sostenido por un sector minoritario; ya que la mayoria de los autores opina que la Totalidad de la Constitucién @rimera y Segunda parte) junto con los 13 Tnstrumentos tienen el mismo nivel jerarquico. 2do Nivel Jerarquico: Tratados Internacionales y Concordatos sin je~ rarquia constitucional.- De acuerdo al Art. 27, se encuentran por debajo de la Constitucién; y de acuerdo al Art. 75, ine 22 (1= parr) se encuentran por encima de las Leyes de la Nacién, 3er Nivel Jerarquico: Leyes Nacionales.- Son las leyes federales (no pro vineiales) dictadas por el Congreso para que rijan en todo el tertitorio de la Nacién. De acuerdo al Art. 75, ine 22 (1" pir) se encuentran por debajo de ‘cualquier Tratado Intemacional aprobado por el Congreso. 3. ELARTICULO 31 DE LAC rm Este articulo establece lo siguiente: “Esta Consttucidn, las leyes de la Nacién que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potenciasextranjeras son la ley suprema de la Nacién: y las autoridades de cada provincia estan obligadas a conformar- ‘se a ellas, no obstante cualquiera disposicion en contrario que contengan las Leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos dires, los tratados ratificados después del Pacio del 1! de noviembre de 1359". La primera parte de este articulo se refiere ala Supremacia de la Constitu- cin, las Leyes Nacionales y los Tratados Internacionales. Este tema fue exp! cado en el punto anterior. Supremacfa del derecho federal sobre el derecho local.- La segunds par- te de este articulo (en negrit) establece la superioridad jerdrquica del derecho federal sobre el derecho local o provincial. Cuando hablamos de "derecho federal" nos estamos refiriendo al conjunto integrado por la Constitucién Nacional, las Leyes nacionales (dctadas por Con- 130) y todos los Tratados Internacionales con potencias extranjeras. Este "bloque federal" es superior jerdrquicamente a todo el derecho provincial Referencia al Pacto de 1859.- La tiltima parte de este articulo 31 se refiere al Pacto de San José de Flores de 1859, por medio del cual Buenos Aires es declarada parte integrante de la Confederacién. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A 105 RERACTORES LES CORRESPONDEN IASPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (2Y 11725 de ROPIEDAD INTELECTUAI) ecopilacian cle sarees, Teges2S,, 45 Guta_ ve Estupio: Constimi CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Introduceién.- Como vimos anteriormente, la teorfa de la "Supremacia Constitucional" establece el orden jerdrquico de las normas, colocando en Ler plano y como norma suprema a la Constitucién, Para que esta teoria sea efec- tiva y tenga vigencia en la vida real, se necesita de una técnica denominada "Control de Constitucionalidad”” A través de esta técnica (o procedimiento) se logra que ninguna ley, decreto, sentencia judicial, acto administrativo o acto de un particular que contradiga a Ia Constitucién prevalezca sobre ella. Es por eso que si alguna de estas normas © actos contradice a Ia Constitucién se la declara "inconstitucional”, y por lo tanto no tendré aplicacién ni producira efectos. Definicién.- En base a lo explicado hasta aqui, podemos dar la siguien- te definicién: "EI control de constitucionalidad es un procedimiento me- diante el cual se le da efectividad a la supremacia de la Constitucién, cuando ésta es infringida por normas o actos provenientes del Estado 0 de los particulares”. ‘Vale aclarar que cualquier norma inferior que viole lo establecido por una norma superior debe ser declarada "inconstitucional”, Esto es asi porque indi- rectamente se est violando al art. 31, que establece el orden jerarquico de las norms. Ej: si un deereto del Poder Ejecutivo contradice a una ley del Congreso, debe ser declarado inconsttucional Sistemas de Control.- El control de constitucionalidad es una tarea que debe llevar a cabo el Estado a través de alguno de sus érganos. En algunos paises, este control es ejercido por un érgano politico (¢:e! Congreso), mientras que en otros paises es ejercido por un érgano judicial. Esto nos lleva a distin- guir entre 2 importantes sistemas de control: a) Sistema Politico b) Sistema Judicial Sistema Pouinic Eneste sistema, la funcién de asegurar la "Supremacfa Constitucional” est a cargo de un Srgano de naturaleza politica; ya sea que se trate de un érgano politico ordinario (¢: «1 Congreso) 0 de un érgano politico extraordinario (aque! rgano creado exclusivamente para ejeeer el “contol de constituionalidad”) Antecedentes.-El antecedente mas importante del sistema politico de con- trol de constitucfonalidad es el de Ia Constitucién Francesa de 1852. Ella esta- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDENS IASPENAS DEL ANT 172 DEL CODIGO PENAL GEY 1173 de PROPIEDAD INTELECTUAD) epe sarees, Teges2S,, 46 Eptroriat, Estup1o Dlecia que todas las leyes debfan ser revisadas por el Senado antes de su promulgacién, para que éste examinara su constitucfonalidad, Fundamentos.- Quienes idearon el sistema politico sostenian que cl Parla- ‘mento, cuando dictaba las eyes, estaba representando la voluntad popular, ya que sus integrantes eran elegidos por el pueblo, Entonces, para controlar la constitucionalidad de estas leyes debe designarse a un Srgano politico (¢: et Senaco), porque representa mejor al pueblo que un érgano judicial. Estaba mal visto que un juez, que nunca es elegido por el pueblo, declarara {a inconstitucionalidad de una ley (que surge e I voluntad popula). Actualidad.~- El caso actual mds siginificativo es el que estableci6 la Cons- titucién Francesa de 1958: 1) El control de constitucionalidad es ejercido por un drgano politico ex- traordinario: El Consejo Constitucional. 2) Este érgano controla Ia constitucionalidad de las leyes antes de que sean sancionadas. 3) Si considera que una ley es "inconstitucfonal” impide su saneién y su entrada en vigencia. 4) Sus decisiones son definitivas e inapelables. 5) Los particulares no pueden acudir a este érgano para pedir la “inconstituefonalidad” de una norma. Otros casos, ademas del de Francia son la Constitucién de Ecuador (1946), Bulgaria (1971), Polonia (1952) y Rumania (1965). Sin embargo, en el transcurso del Siglo XX, la mayoria de los paises se apar- taron del sistema politico de control y adoptaron el sistema judicial, ya que este sistema es considerado mis eficaz para proteger la supremacia de la Constitucién. Sistema Ju En este sistema, la funcién de velar por la supremacia de Ia Constitucién le corresponde a un érgano judicial. La mayoria de las constituciones modernas se inelinan por este sistema. Antecedentes.- El sistema judicial de control comenz6 a gestarse en los Estados Unidos a fines del Siglo XVIIL El antecedente mis emblemitico de este tipo de control sel caso "Marbury vs, Madison” del afio 1803. Marbury vs Madison En 1801, el presidente estadounidense Adams dosigné 2 Marshall como presidente de fa Suprema Corte. Junio a esta designacién también nombr a varios jueces, entre los ‘que se encontrabs Marbury. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. AOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN TASPENAS DEL ART. 12 DEL GODIGO PENAL Qs¥ 1175 & PROPIEDAD INTELECTUA) Hecupiladion de canes Tesco a7 Guta pe Estupro: ConstiTucionaL A finalizar su mandato, Adams es sucedido por el presidente Jefferson, quien designd ‘4 Madison como Secretsrio de Estado. La maya de Ios jueces nombrados durante el gobierno de Adams, recibieron la notifca- ciénen aque constaba que tenian acceso asus cargos de jueces. Pero tos (entre ellos Mérbury) ro recibierondichanotificacidn y decidieron solicit a Madison (secretario de Estado) que el nombramiento les fuera notificado, para poder acceder al cargo. ‘Ante el silencio de Madison, Marbury pidié la Corte que emitira un “mandarus" (wandamienta) por medio del cual se le ordenara a Madison que eurmpliera con la notifica- cin, Mérbury se bas6 para ello en la Seecidn 13 del Acta Judicial, ue acordaba a la Corte Suprema competencia originarla para expedir el "mandamus". Sin embargo, la Consttucin de los Estados Unidos establee en su artculo TH que la competencia de Is Corte es s6le por apelacion,y s6lo en algunos casos su competencia es originaria; pero ene esas casos excepcionales no se encontraba el caso del "mandamus". Esto trjo eparejado un conflicto entre una ley de jerarquia inferior a la Constitucién (Acta Judicial, Seccién 13) y la Constitucién (atculo ID, ResoluctOn de la Corte: Marshall (presidente de la Suprema Corte resolvi6 en su sentencia declarar la “inconstitucionalidad” de la Secein 13 del Acta Judicial, por ‘considerar que ampliaba la competencia de la Corte y, por lo tanto, que contradecia a la Constitueién, A través de este caso, se consagra el principio de que el Poder Judicial ejerce el control de constitucionalidad. Fundamentos.- Quienes defienden el sistema judicial, afirman que es mu- ‘cho mis eficaz que el sistema politico. Ademis, sostienen que la tarea de veri- ficar si una ley (o acto) contradice a la Constitucién es una funcién esencialmen- te juridica; y es por eso que dicha tarea debe atribuirsele a los érganos mejor preparados en la materia, es decir a los érganos judiciales. ‘Vale aclarar que los jueces, cuando ejercen el control de constitucionalidad, no analizan la utilidad o conveniencia de la ley. Solamente se limitan a veri- ficar si contradice en algin punto a la Constitucién, y si asi fuera proceden a declararla "inconstitucional" ‘Ejempo: si el Congreso dicta una ley para que se construya una autopista el deber del jue ‘noes determina si esa autopista va a ser til os se gastard mucho diner; su deber seri corro- ‘orar que el hecho de construrla no viole en ningin punto @ la Constitucién. Clasificacién.- Los sistemas judiciales de control no son todos iguales. Se los puede clasificar de la siguiente forma: 1) Segiin qué Srgano judicial ejerce el control, el sistema judicial puede ser: ) Concentrado (0 europeo): cuando se le da a un érgano judicial ‘nico y especifico la tarea exclusiva de ejercer el control de constitucionalidad (F} spat, Italia, Ureguay). 'b) Difuso (o americanoy: cuando todos los érganos judiciales tienen la posibi- lidad de ejercer el control (Fj: Estados Unidos) ROTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (EY 1170 de PROPIEDAD INTELECTUAD) smrsees Todles2S. 48 Epiroriat Estupio 2) Segiin las vias procesales necesarias para llegar al control de constitucionalidad; se puede utilizar: 4) La via directa (via de evion): en este caso, el proceso tiene como tinico objetivo juzgar la constitucionalidad de una norma, sin que sea necesaria su aplicabilidad a un caso concreto (ej: presento na demands ante el juez, soo para que ‘declare inconsiticional una ley) +) La via incidental via de excepeién: en este caso, es necesario que el juez se pronuncie acerca de Ia constitucionalidad de la norma para llegara la solucién de un caso concreto (¢: una ley viola mi derecho de propiedad, por fo tanto necesito que el Juez la declare *inconstincfonal* para poder defender mi derecho), 3) Segiin los efectos que produzea la declaracién de inconstitucionelidad: 8) Efecto amplio cs onnes: la declaracign de inconstitucionalidad promo- vida por el juez produce la anulacién o derogacién de la norma en cuestién, ») Efecto limitado (intr pars): en este caso, sélo se impediré que la norma "inconstitucional” se aplique al caso concreto sometido a la consideracién del tribunal. La norma no queda derogada, ya que sélo deja de aplicarse en ese caso concreto, quedando vigente para todos los dems EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN ARGENTINA. Sistema aplicado en Argentina.- En nuestro pais, el control de constitucionalidad presents las siguientes caracteristicas: 1) En cuanto al érgano que lo ejerce, el sistema es judicial y difuso. Es decir que todos los jueces (cualquiera sel jerarquia del wibunal al que perteoe7~ can) tienen el deber de defender Ia supremacia de la Constitucién. Es por eso que, cuando a un juez le toca resolver un caso en el que debe decidir si aplica © no una norma contradictoria a 1a Constitucién, su deber es declarar Ia inaplicabilidad de la norma al caso conereto. 2) La forma de acceder al control de constitucionalidad es la via neidental Esto quiere decir que los jueces sélo podran juzgar la constitucionalidad de las normas cuando ésto sea necesario para resolver tun caso concreto. No se puede iniciar un proceso con el sélo objetivo de que el juez analice la constitucionalidad de una norma (0 sea que no se uliza la via direst) 3) La declaracién de inconstitucionalidad produce efectos limitado Ennuestro pais, cuando un juez declara inconstitucional a una norma, no Ja deroga. Solamente dejara de aplicarse en ese caso concreto, La norma ni siquiera queda derogada evando su inconstitucionalidad es declarada por la Corte Suprema. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 LOS INFRACTORES L8S CORRESPONDEN TASPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 175 de PRODEDAD INTELSCTUAL) a Recopiiactén de Togjos ~< Material Digital erecho 49 Guia ve Estupio: ConstitucionaL, Materias controlables.- Los rganos judiciales estin facultados para ana- lizar la constitucionalidad de: a) Las constituciones provinciales b) Las leyes c) Los tratados intemacionales sin jerarquia constitucional 4) Los decretos, reglamentos y actos administrativos ©) Las sentencias £) La actividad de los particulares Recordemos que en caso de que algiin juez declare inconstitucional alguna de estas "normas", debera hacerlo dentro del caso concreto que Ie haya tocado resolver (via incidental) y producira efectos s6lo para ese caso (efecto limitado). Cuestiones politicas "no justiciables".- Las "cuestiones politicas no Justiciables" son ciertas decisiones politicas del gobiemo que no pueden set Juzgadas por ningiin érgano judicial; y por ende tampoco pueden ser declara- das inconstitucionales. or i: la declaracién de estado de sito, la designacion de fos jueces, ta declaracion de guerra a intervencién federal, el indulto, la designacion o remosidn de los ministros del Poder Ejecutivo, la celebracén de un tratado, ete. Algunos autores incluyen dentro de las "cuestiones politicas no justiciables" alas Reformas de la Constitucién, Requisitos del Control de Constitucionalidad.- En Argentina, los requi- sitos para que proceda el control de constitucionalidad son los siguientes: a) Causa Judd ») Peticién de parte: el juez no puede ejercer el control de constitucionalidad de oficio; lo debe hacer a pedido de la parte interesada. ©) Interés legitimo (gravamen): el control de constitucionalidad s6lo po- dra pedirlo aquel que vea amenazados sus derechos por la aplicacién de la norma en cuestidn. Es decir, aquel que tenga un interés legitimo en que la norma no se aplique. el control siempre se ejerce dentro de un proceso judicial, Sistemas provinciales.- Lo analizado hasta aqui, corresponde al sistema utilizado en nuestro pais en el orden nacional (federal) Sin perjuicio de ello, en algunas provincias el sistema de control de constitucionalidad es diferente: a) En algunas provincias, ademas de la via incidental se utiliza también la via directa (se pide directamente Ia inconsttucionatidad de ta norm bunal Provincia) inte Superior Tr- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORKESPONDEN {LAS PENAS DEL ANT. 17: DEL CODIGO PENAL (EY 1172 e PROMEDAD INTELECTUAD, Recopilacién de Togjos >< Material Digital erecho 30 Eprroriat Esrupio +b) En ciertas provincias, la dectaracién de inconstitucionalidad por medio del Superior Tribunal Provincial produce la derogacién de la norma (efecto ampo) Recurso Extraordinario.- Si bien habiamos dicho que en nuestro sistema el control de constitucionalidad lo ejercen todos los jueces, también es cierto «que lailtima palabra la tiene la Corte Suprema. Esto es asi porque en los casos fen que se discute la constitucionalidad de una norma o de un acto, se puede llegar ala Corte Suprema por medio del Recurso Extraordinario. El estudio del "Recurso Extraordinario” se encuentra detallado en el Capf- tulo XI sobre "Garantias Constitucionales”. Jurisprudencia.— Fallo Polino vs Poder Ejecutivo (1993) sobre accién de amparo y control de consttuconalidad: en 1995 el Poder Bjecutivo present ante Diputados (camara de or Ben) el texto de reforms consttucional de 1994, Diputados aprobs cf proyecto con las 2/3 partes de sus miembros, pro al paser a Senadores(cémaraevsora) sta mois To refe- ‘ene ala duracién del mandato de senadores. El proyecto, en lugar de volver a Dputados ‘ara gue aprucbe la modifieacién fue directamente remitida al Poder Ejecutivo pre so Dromulzacin, Polio y Bravo, impugnaron de inconstitucional dicha reforms, como siuéadanos (por agravio a sus derechos politicos) y como dipatados nacionales (por agravio al derecho de fermalar en i camara os planteos pertinent) promoviendo una accion de amparo desl rando la nulidad del proceso reformativo, tra. y 2dainstancias:rechazan el pedido de os diputados. Polino pide recurso extaneinato por volacién de garantasconstitucionses La Cort declars imprecedente el RE. por considear que el demandanteno ten legit smacién ni como eiudadano ni como diputado, ya que debe exisr en interés concreto, fnmediato ysustncial en la causa FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. & L$ NFRACTORES LES CORRESPONDEN IASPENAS DEL ART 172 DEL CODICO PENAL EY 1175 de PROMEDAD INTELECTUAS) Reeopilacidn de Togios Wererial Digital erecho Sinresis GrArica st (erm —- [ort ne sexi ie euat, fas norms de fa Constiacion Nacional prevalooe sobre todas las demas normas" (Conf. Ossorio). Para evitar confusiones y para que la sociedad sepa cules son las normas superiores que prevalecen sobre las demas, se establece una gradacién jerdrguica de las nnormas. En dicha gradacién jerdrquica, la Constitucién [Nacional ocupa el primer lugar. emery Coe —» | Todo el ordenamiento juridico-politico del Estado debe! basarse en la Constitucién y ser compatible con ella. | Cualquier disposicién de una ley, decreto, ordenanza, etc, que sea contraria a la re "Esta Constitucién, las |[ "EL Gobierno Federal esta |[»..19s Tratados y Concordatos leyes dela Nacién que en | obligado.a aftancar sus relacones ll cmen jerarguia superior le su consecuencia se || de paz y comercio con la |lnerce t dicten por et Congreso y || potencias extranjeras por medio los tratados con tas || de tratades que estén en || Menciona s once Insirumentos potencias extranjeras || conformidad con los principlos de || Internacionales de derechos son la ley suprema de la || derecho piblico establecidos en {| humanos y dispone respect a ellos Maclin" ‘ta Constinciin” que "en las condiciones de su Yigencia, tenen jerarqu a. ee constitucional, no derogan areata alguna dea primera parte Fe Eston 3 ron eration A © one forced ¥ deben ‘onlenjerdsquico ‘entendersecomplementarts de los ona derechos y garanties por ella < Material Digital erecho Sintesis GrArica CeCe Oh ae ee hee ae) "EL control de constitucionalidad es un procedimiento mediante el (Definielon | eda efectividad a la supremacia de a Constitucién, cuando ésta es infring or normas o actos provenientes del Estado 0 de los particulares". Sistemas pe Controu Seen Ep este sistem, la func de asegurar la *Supre- ‘micia Constitucioal” est a cargo de un Srgano de naturaleza politica (el Congreso) [Antecedentes: Constiucién Francess de 1852. Ten yee Antecedentes: Estados Unidos (*Marby Maison”) ato 1903, er 1) Segin qué éryano judicial eeree el control Ramone 8) Concentra (0 europeo): se Te da ¢ un érgano judicial Unico y espeificg Ia trea exclusiva d sjercer el contol de constnuionalidad |» itso amezano: ua tons rns juices tine posi eel ont 2) Segin Ins vias procesales necesarias 2) La via directa (via de accidny: en este cas, el proceso tiene como tnico objetivo juzgar a constifuconalidad de una norms, in que sea necesaia su apliabilidad a un ease conereto| ‘La via incidental (va de excep): en este caso, es necsario que el juez se pronuncie acerca de ‘onstituconalded dele norma para Tega a Ta solucin de un caso consreto 3) Seqin los efectos 1) Efecto amplio (ergs omnes) le declracié de inconsttusonalidad promovida por el juez produce 1a anulacién 0 derogacin de fa nora en cuestién, ») Efecto limitado (inter parts) en este caso, slo se imped que la norma “inconstiuciona” se aplique a eas coneretosometgo a la consideraciin del tnbunal Tres 1 ual y Dio 1) Causa Jia 2) Por va ncdnt (ERE tein cenare 3) Produce efectos limitados. «) Interéslegtimo, Rie 2) Constiucionesprovneas. Dyes. ©) Tatar nternsionas sin eran contin, ‘© Decrees, elamentosy acts sdninseratvos Senter ‘Actividad de os parielares. Son clertas decisiones politicas del gobiemo que no pueden ser juzgades por ninginézzano judivial; y por ende tampoco pueden ser decleradasinconstiucionaes. Pore: ladclacién de estado de ston desigraiéndelosjutces. a dceaién Ae gue n intervencion federal, el nda, la desigascin 0 remain de los Iministes de Per =jecuvo Ia celebracn eon at, Reeopilaciéncle socesema TOUS2 cot 3 CAPITULO VI FEDERALISMO ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO FED! AL Concepto.- La Constitucién Nacional, a través del Art. escogié la Forma Federal de Estado. Podemos definirla asi "Es aquella forma de Estado en la cual el poder se descentraliza territorialmente en entidades politicas auténomas e independientes una de otra, pero que delegan la soberania en un gobierno central”. Esto significa que en nuestro pais, el poder esté distribuido territorialmente en érganos regionales denominados "provincias". Cada una de estas provin- cias conserva su autonomia, pero la soberanfa sobre todo el territorio nacional le corresponde al gobierno central. Caracteristicas.- El sistema federal presenta las siguientes caracteristicas: 1) Un Gobiemo Central (o federal que ejetce su poder en todo el territorio nacional, y se ocupa de los asuntos que le interesan a toda la Naci6n. 2) Gobiernos Provinciales (o locales) que ejercen su poder sobre el territorio correspondiente a sus respectivas provincias, y se ocupan de los asuntos de interés local, Diferencias con otros sistemas.- El Estado Federal se diferencia de: a) El Estado Confederal: esti compuesto por entidades soberanas (estados confederados) que se unen bajo un érgano comin, el cual es competente sélo en algunas cuestiones (guers, relaciones exteriors, te). Este érgano comiin no puede ejercer poder directamente sobre los ciudadanos de los "estados confedera- dos", Ademés, cada una de estas entidades tiene derecho a "separarse” de la Confederacién (éerecho de sedicion)y a no aplicar las decisiones provenientes del ‘étgano comin, b) El Estado Unitario: es el extremo opuesto al "Estado Confederal", En este sistema no existen entidades politicas que integren al Estado, ya que todas Jas atribuciones gubernamentales estin delegadas en un gobierno central y tini- co. De todas formas, pueden existir "departamentos", "regiones" 0 "distritos"; pero sélo se trata de divisiones administrativas del Estado, que son controladas permanentemente por el gobierno central. Este es el caso de Ia Repiiblica Orien- tal del Uruguay. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, ALOS INFRACTORES 175 CORRESPONDEN LEASPENAS DEL ART 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 117% de PROPIEDAD INTELECTUAL) Recopilacién de Togjos >< Material Digital erecho 54 Eprrorra Estup1o Antecedentes Hist6ricos del Federalismo Argentino.- Nuestro Federalismo no fue una creacién repentina del Poder Constituyente de 1853, sino que su gestacién se encuentra muy enlazada a la historia de nuestro pais. En primer lugar, debemos mencionar a los Cabildos (insttueiones heredadas de Jos espaoles). Estas instituciones cumplian, cada una en su regién, numerosas fanciones a nivel local: finciones comunales, judiciales, policiales, etc. Como se trataba de regiones relativamente aisladas, cada una fue adoptando caracte~ risticas propias que ayudaron a formar cierta autonomia en cada uno de esos territorios, posteriormente denominados "provincias". En segundo lugar, fue muy importante la oposicin entre Buenos Aires y el Interior. Las provincias se resistian al centralismo portefio y lucharon por ‘mantenerse en un pie de igualdad con Buenos Aires. Para esto contribuyeron caudillos como Artigas, Estanislao Lépez, Francisco Ramirez, etc. Entre las primeras manifestaciones de Federalismo podemos mencionar el Pacto del Pilar, el Tratado del Cuadrilétero, e1 Pacto Federal y finalmente el Acuerdo de San Nicolés en 1852. Esta voluntad de las provincias para asociarse en la integracién de un Esta- do Federal se materiatiza en el aio 1853 con la sancién de la Constitucién ‘Nacional. Esta adopté el modelo federal establecido en la Constitucién de los Estados Unidos de 1787, aunque con algunas modificaciones. LAS PROVINCIAS Concepto.- "Las provincias son las unidades politicas que componen nuestra federacién” (conf. Bidart Campos). En nuestro pais las provincias son auténomas, pero no son soberanas. Esto esasi porque las 14 provincias que ya existian antes de dictarse la Constitucién ‘provineiashistricas") se desprendieton de su soberanfa, y la depositaron en el gobierno federal. Soberania y Autonomia.- Para comprender mejor Io expuesto hasta aqui, es importante diferenciar entre estos dos conceptos: a) Soberania: "es el efercicio del poder en forma suprema e independien- te", En nuestro pais, la soberania le corresponde al Gobierno federal, ya que se trata de una autoridad suprema en cuanto es superior a cualquier otro organis- ‘mo que se desenvuelva en el ambito del Estado, y es independiente frente a cualquier voluntad externa, b) Autonomia: "es la facultad que tiene una entidad para dictar sus propias leves de cardcter general, y que éstas sean obligatorias en su émbito jurisdiccio- nal". Las provineias son auténomas, ya que estan facultadas para dictar sus pro- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES L#S CORRESPON! EASPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1723 de PROMEDAD INTELSCTUAL) Recopiiaciénde Togo Material Digital Siécho 38 Guia be Estupi CONSTITUCIONAL pias leyes y regirse de acuerdo a ellas; pero no son soberanas ya que no son supremas ni independientes frente a la voluntad del gobierno federal. Relaciones entre el Estado Federal y las Provincias.- Entre el Estado federal y las provincias existen 3 tipos de relaciones: 1) Subordinacién: significa que el orden juridico provincial debe ajustar- se al orden juridico federal (‘Supremacia federal"). Es por eso que las constitucio- nes provinciales deben seguir las pautas fijadas por la Constitucién Nacional; yy las leyes provinciales no pueden contradccir a las leyes federales. ‘Los fundamentos de la "relacién de subordinacién" se encuentran en los articulos 5, 31 y 128 de la Constitucién Nacional. 2) Participacién: significa que las provincias tienen el derecho y la obliga- cién de colaborar en la formacién de decisiones del gobiemo federal. Lo hacen através de su presencia en el Senado, ya que éste esti integrado por represen- tantes de cada una de las provincias (art. 54). 3) Cort significa que entre las provincias y el Estado federal existe un "reparto de competencias". Nuestra Constitucién se encarga de elloa través del Art. 121, como veremos a continuacién. Reparto de Competencias.- El Articulo 121 establece que: "Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitucién al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos espe- ciales al tiempo de su incorporacién". le De este articulo surge que las provincias, a través de la Constitucién, delegan al Gobierno federal competencia para ciertos asuntos. Toda compe- tencia que no es atribuida por Ia Constitucién al Gobiemo federal, se considera reservada para las provincias. Entonces, en base a esto podemos distinguir entre: 1) Competencias exclusivas del Gobierno federal: son todas aquellas facultades que la Constitucién le confiere al Gobiemo federal, ya sea expresa 0 tdcitamente, Por ejemplo: estado de sitio (art. 23), intervencié federal (art. 6), dietar os cbdigos de fondo (art. 75, ine. 12), relaciones internacionales (art. 99, ine 11), y en general todas las atribuciones establecidas en los arts. 75 y 99. 2) Competencias exelusivas de las Provineias: son todas aquellas facul- tades que no fueron delegadas por las provincias al gobierno federal. Porejem- plo: dctar su propia constitucin, regular su regimen municipal y su educavin primaria ditar Sus propias leyes procesals, establecer el régimen electoral para sus autoridads, etc (ars. 5, 121, 122, 123 y 124) 3) Competencias concurrentes: son aquellas facultades que correspon- den en comin tanto al gobierno federal como a las provincias. Por eiempo:crea- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 105 INFRACTORES LES CORRESPONDEN TASPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (EY 1172 de PROPIEDAD INTELECTUAI epe sarees, Teges2S,, 56 Eprtoriat Estupio im de impuesos (art 4), adopeién de medidas destnadas a la prosper (ar. 75, ine. 18) econocimiento de pueblos indigenas (at. 75, inc. 17), dicta normas sobre medio ambiente (ert 41) y ots *poderes concurrentes” (at, 125). 4) Competencias excepeionales del Gobierno federal: son ciertas facul- tades que en principio corresponden a las provincias, pero que en determina- dos supuestos puede ejercerlas el gobierno federal. Ejemplo: establecimiento de mpuestos direcos por el Congreso (art. 7, inc. 2). 5) Competencias excepcionales de las Provineias: son facultades que corresponden al gobierno federal, pero que excepcionalmente pueden ser ejer- cidas por Tas provincias. Por ejempla: dicta fs eédigns de fondo hata qe ls dct el Congreso (art. 126) 6) Facultades compartidas: son aquellas facultades que, para ser ejerci- ‘das, necesitan un consenso entre la voluntad del Estado federal y la voluntad de las provincias. Fiempo:fjacién de la capital federal (art. 3), formacién de una nueva provincia (art. 13), ee 17) Facultades prohibidas al Gobierno federal: se trata de todas las "com- petencias exclusivas de las provincias" explicadas en el punto 2). 8) Facultades prohibidas a las Provineias: son todas aquellas prohibicio- hes expresas que surgen del art, 126 de la Constitucién Nacional, ademés de las ‘competencias exclusivas del gobierno federal" explicadas en el punto 1). Aclaracién: algunos autores (como Badeni) opinan que las "competencias concurrentes” no son facultades que corresponden en comin a ambas entida- des, sino que "son atribuciones concedidas al Estado federal pero que, hasta tanto no sean eercidas por el mismo, pueden ser utilizadas por las provincia" (Gi sancionar los céigos de fondo -art. 1269, Incorporacién y creacién de nuevas provineias.- La Constitucién Ar- gentina admite la incorporacién y creacién de nuevas provincias en nuestro Estado federal. Esto puede darse de diversas formas: a) Por creacién del Congreso: se trata de territorios que, si bien pertenecian a la Naci6n, no eran provincias; por lo tanto el Congreso se encargé de "con vertirlos" en provincias. Hasta ahora, esta fue la tinica forma utilizada para crear nuevas provincias en nuestro Estado (9 en tot). De todas formas, debe~ mos recordar que ya no existen en nuestto pais territorios nacionales que no sean provincia. El iltimo fue Tierra del Fuego, Antirtida e Islas del Atlantico Sur, que fue convertido en provincia en 1991 (art. 75, ine 15) b) Incorporacién por Pacto: se trata de cualquier Estado 0 territorio ‘ranjero que quicra unirse a la Repiiblica Argentina. Podré hacerlo a través de un Pacto con el Estado federal. Estos "pactos especiales” se encuentran FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. AL0S INFRACTORES LES CORRESPONDEN LASPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL LEY 1175 de PROPEDAD INTELECTUAL) ecopilacian cle sarees, Teges2S,, 37 Gu1a_pe Estupio: ConstitucionaL regulados en la tiltima parte del art 121, referida a Ias competencias de estas "muevas provincias". ©) Compra de territorios extranjeros: se compra el tertitorio, y se lo "con- vierte” en provincia. 4) Por sustitueién: consiste en erigir una provincia en el territorio de otra ©) Por refundiciés 1) Por divisién: consiste en dividir una provincia en varias. consiste en formar una provincia de la unién de varias. Es importante destacar que en los tiltimos 3 casos es necesario (ademis dela autorizacién de! Congreso), él consentimiento de las legislaturas de Jas provincias interesadas (at. 13). Debemos recordar también que de las 23 provincias auténomas que hoy integran la Republica Argentina, catorce son preexistentes al Estado Federal y las nueve restantes fueron incorporadas por "ereacién del Congreso” Limites Interprovinciales.- De acuerdo al Art. 75, ine. 15, los limites en- tre las provineias son fijados por el Congreso. Conflictos Interprovinciales.- E] Art. 127 establece expresamente que ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Si exis- tiera algiin conflicto entre ellas, éste debe ser sometido ante la Corte Suprema cen forma de demanda. Segimn los arts. 116 y 117 estas causas son de competen- cia originaria y exclusiva de dicho tribunal. El art, 127 agrega con respecto a las provincias que "sus hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de sedicién o asonada, que el Gobierno ‘federal debe sofocar y reprimir conforme ala ley". Regionalizacién.- El Art. 124 (primera parte) establece que "las provin- ‘cias podrin crear regiones para el desarrollo econdmico y social y establecer drga- nos con facultades para el cumplimiento de sus fines De esta forma, se autoriza a las provincias a agruparse con el objetivo de incrementar el desarrollo econémico y social. Estas zonas donde se agrupan varias provincias reciben el nombre de "regiones". La "regionalizacién" se ogra a través de tratados interprovinciales, para los cuales no se necesita la aprobacién del Congreso Nacional. Tratados Internacionales eclebrados por las Provineias. EI Art. 124 (segunda parte) le otorga a las provincias la facultad para celebrar tratados con paises extranjeros u organismos internacionales. Pero deben cumplir con 3 requisitos: FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, AOS INFRACTORES LES CORRESFONDEN EASPENAS DEL ART. 192 DEL CODIGO PENAL (EY 11725 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Hecupiladion de scree TSE 38 EprroriaL Esrupio 1) El conocimiento del Congreso Nacional. 2) Que dicho convenio no afecte la politica exterior del pais o las faculta- des delegadas al gobierno central. 3) Que dicho convenio no comprometa el erédito piiblico de la Nacién, REGIMEN MUNICIPAL Concepto.- Un municipio "es una persona de Derecho Pablico, constituida por una comunidad humana, asentada en un territorio determinado, que admi- nistra sus propios intereses y que depende siempre, en mayor 0 menor grado, de una entidad pibtica superior, el Estado provincial o nacional” (conf. Elguer). Los municipios desde 1853 hasta 1989.- Histricamente, la Constitucién dispuso en su Art. 5 que las provincias deben asegurar su "régimen municipal”. Enbase a esto, surge la siguiente incdgnita: :los municipios son entidades autérquicas 0 auténomas? La jurispradencia de la Corte Suprema sostuvo hasta el afio 1989 que los muni- cipios s6lo tenian atribuefones para adminitrarse a si mismos (descentralizacién administrativa), lo que les otorgaba Ia calidad de "entidades autérquicas". Los municipios desde 1989 hasta 1994.- A través del caso "Rivademar o/ ‘Municipalidad de Rosario" (Marzo de 1989), la Corte Suprema abandoné Ia postura de considerar a los municipios como "entidades autirquicas". Sostuvo, entre otras cosas, que "las leyes provinciales no pueden privar a os municipios de las atribuciones minimas necesarias para el desempeito de ssu cometido”” A pattir de este fallo, se empieza a ver a los municipios como "entidades auténomas" Los municipios a partir dela Reforma del 94.-El actual Art. 123 establece que: "Cada provincia dicta su propia constitucién, conforme a lo dispuesto por elart, Sasegurando la autonomia municipal y reglando su aleance y contenido en el orden institucional, politico, administrative, econdmico y financiero.” Este articulo reafirma que los municipios son "entidades auténomas"; aun- que elalcance y contenido de dicha autonomia puede ser reglamentado (restrin- gido) por las respectivas constituciones provinciales en los aspectos institucionales, politicos, administrativos, econémicos y financieros. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN ERSPENAS DEL ART. 72 DEL CODIGO PENAL (EY 11725 dePROBEDAD INTELECTUAD) Hecupiladion de scien TSS 59 Guia pe Esrupio: ConstITucionat. LA INTERVENCION FEDERAL Concepto.- La Intervencién Federal es un acto a través del cual, el Gobier- no federal protege la integridad, la autonomia y Ia subsistencia de las provin- cias ante situaciones anormales que ellas no pueden resolver por si mismas. E] Art. 6 de muestra Constitucién establece que: "EL Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para ga- ‘antir la forma republicana de gobierno, 0 repeler invasiones exteriores, y a rrequisicin de sus autoridades constituidas para sostenerlas 0 restablecerlas, si shubiesen sido depuestas por la sedicién, 0 por Invasién de otra provincia”. Esto significa que el Gobierno federal seré el encargado de ayudar a las provincias cuando en ellas se susciten este tipo de conflictos. La mane- ra de ayudarlas serd enviando a una persona (interventor federal) para que reemplace o reorganice a alguno de los poderes provinciales (Poder Ejecuti- vo, Legislative o Judicial) Por ejemplo: el interventor puede tener facultades para reemplazar al Gobernador, para reemplazar «la Legistatura 0 para reorganiar al Poder Juicil de ls provincia Causales de Intervencién.- Fl art. 6 prevé cuatro causales de Intervencién Federal. E] Gobierno federal podré, entonces, intervenir en el territorio de una provincia para: a) Garantizar la Forma Republicana (en dicha provincia), b) Repeler invasiones exteriores, €) Sostener o restablecer a las autoridades provinciales en caso de Sedicién, 4) Sostener o restablecer las autoridades provinciales en caso de Invasion de otra provincia. 4 En los dos primeros easos (ey), el Gobiemo federal intervendra por tu propio", 0 sea sin que la provincia se lo pida. . oa Jos otros dos casos (ey d) el Gobiemo federal intervendré a pedido de Ja provincia afectada. ‘Veamos cada caso en particular: a) Garantizar la Forma Republicana: esto significa que el Gobierno fe- deral debera intervenir en la provincia cuando advierta que ésta no cumple con las disposiciones del Art. 5 (adopcian del sistema representative y republicano) Bj el Gobierno federal podrd intervenir si adverte que en la provincia se esti violando el régimen electoral, la forma de elegir autoridades, la administracion de Justicia, el régimen mu- nicipal o cualquier principio republicano en gener 'b) Repeler invasiones exteriores: el Gobiemo federal intervendra en la provincia cuando una fuerza armada extranjera la invada 0 amenace con FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, ALOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN EABENAS DEL ART. 172 DEL. CODIGO PENAL (LY 1192 de PROPIEDAD (NTELECTUAD) sores, Togfos ><, 60. EpitoriaL Estupio la. La finalidad de esta intervencién sera brindarle seguridad a dicha provincia y a toda la Naci6n en general. Ei alguna fuerza armada chilena invade la provincia de Mendoze, el Gobiemno Federal Pod intrvenirdicha provincia a fin de protegerla ©) Sostener o Restablecer a la autoridades en caso de Sedicién: el delito de sedicién se produce cuando una fuerza armada o tna agrupacién (reunign de personas") se atribuye los derechos del pueblo, violando el sistema representativo. Bf una agrupacin que intents drrocar por Ia fuerza al gobernador para reemplazaloy si poder goberar, + La intervencién federal tendré como objetivo "sostener” alas autorida- des provinciales cuando ellas estén amenazadas (en forma cierta y grave) de ser depuestas por medio de la sedicién, + La intervencién federal tendré como objetivo "restablecer” a las autoridades provinciales cuando éstas ya hayan sido depuestas por medio de la sedicién, 4) Sostener o Restablecer a las autoridades en caso de Invasién de otra Provincia: este caso es igual al anterior, sélo que quienes derrocan o amena- zan con derrocar a las autoridades son fuerzas provenientes de otra provincia Bj: €l Gobierno federal pod interveir la provincia de Cérdoba (a pedo de ella) si un cuerpo armado santafesino intenia derrocar a las autoridades cordobeses Autoridad provineial habilitada para requerir la Intervencién.~ El art 6 habilita, para pedir la Intervencién, a las "autoridades constituidas” de las provincias. Es decir, que pueden requeritla: a) El Gobernador (poder ejecutivo), b) La Legislatura (poder legisiativ), ©) El Tribunal Superior de Justicia (poder judicial), 4) Una Convencién Reformadora (en caso de que, en ese momento, se estérefor- ‘mando la Constituciin provincial. Organo (federal) competente para declarar la Intervencién.~ Ya sabe- mos que la Intervencién federal siempre debe ser declatada por el Gobiemo Fede- ‘al. Ahora resta saber cual es el érgano (dentro de! gobiemo federal) indicado para ello. La respuesta la encontramos en el Art. 75 ine 31; el cual faculta al Con- greso "disponer la intervencién federal a una provincia 0 a la Ciudad de Buenos Aires". Por su parte, el Art. 99 ine 20 establece que el Presidente de la Nacién "de- < Material Digital erecho n Guta_pe Esrepio: ConstitucionaL Derechos de 1°, 2 y 3° generacién.- Actualmente, la doctrina divide a los derechos de las personas en tres categorias, basindose en el orden cronolégico en el que fueron apareciendo’ 1) Derechos de Primera Generacién: son los derechos civiles y politicos, ue fueton reconocidos a las personas durante la etapa del Constitucionalismo Clasico (ines dei S. xvi, Por medio de este tipo de derechos se busca darle Mbertad 2 los individuos. En nuestra Constitucién, podemos mencionar los si- aguientes: derecho a tabular (rt. 14), devecho a casase (art. 20), derecho a enseiary aprender (art. 14), derecho al sufago (art. 37), ire creaciGn de pidosptitcns art. 38), ee. 2) Derechos de Segunda Generacién: son los denominados "derechos sociales, econdmicos y. culturales", que surgieron durante el Constitucionalismo Social en el siglo XX. Por medio de este tipo de dere- chos se busca establecer una mayor igualdad entre Ios individuos, En nues- 11a Constitucién, la mayoria de estos derechos fueron incorporados por el rt. 14 bis, en el allo 1957, Por ei: condiciones signas de labor, descanso y vacaciones pagados, derecho de huelga, jrnads limited, 43) Derechos de Tercera Generacién: son los denominados "derechos co- lectivos", que fueron incorporados en los tiltimos afos a las constituciones ‘modemas. En nuestra Constitucién, 1a mayoria de estos derechos se encuen- tran en el capitulo "Nuevos Derechos y Garantias" incorporado por la reforma < Material Digital erecho Eprrortat. Estupio derechos de 2da Generacién (derechos sociales), surgidos durante el Constitucionalismo Social, Por eimpla: dare a wabsjador una reibucign just, pail pci en la ganancias, descanso, et art. 14 bis). ‘También se denominan “obligaciones de facere y de dare" (hacer y dsr) Los Intereses difusos.~ Los intereses difusos son una serie de derechos ppertenccientes a grupos de personas. Ejemplos: la defensa del medio ambient; os ‘erechos de los consumiores la fens dl parimonio cultural, hstrieo y attic os dre hos pertenecentes a determinados grupos sociales (grupes rel josos, nics y otos) para reservar ss reencas,e tras denominaciones utilizadas para mencionar@ los intereses difusos son "intereses colectivos", "derechos de incidencia colectiva,"intereses de perte~ nencia difusa", etc. ‘La Reforma del 94 Ie otorg6 proteccién a este tipo de derechos a través de la accién de amparo prevista en e] Art 43 (sequade pirrafo) "Podran interponer esta accién contra cualquier forma de discriminactén yen lo relative alos derechos que protegen al ambiente, a a competencia, al usuario y al consumider, ast como a los derechos de incidencia colectiva en ‘general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a 50s fines, registradas conforme a 1a ley, la que determinard los requisites » Formas de su organizacién”. De esta forma, cuando se afecte un derecho de "incidencia colectiva", los legitimados para promover la accién de amparo serén: a) Elafectado, ) El defensor del pueblo, o ©) Las asociaciones protectoras del derecho afectado (ej: na asociacién proee tora del medio ambiente, como Greenpeace), Estas asociaciones deben estat registra- das conforme a los requisites que establezca la ley. Recordemos que la accién de amparo esti destinada a que el uez declare la inconstitucionalidad de la norma en la que se funda el acto lesivo, Los derechos y las garantias en el Derecho piblico provineial.- Las constituciones provinciales suelen tener, al igual que la Constitucién Nacional, tuna Primera Parte donde establecen los derechos y garantias, Muchas veces ssucede que estas constituciones enumeran una mayor cantidad de derechos y garantias que los que enumera la Constitucién Nacional, Pero, zestin autorizadas para hacerlo? Si, siempre y cuando los dere- cchos y garantias enumerados se encuentren en conformidad con la Constitu- ccién Nacional y no la contradigan (as. 5 3). De todas formas, los autores contempordneos suelen discrepar segiin se tate de derechos o garantias: FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO.\ 105 INFRACTORES 185 CORRESPONDEN IASDENAS DEL ART 72 DEL CODICO PENAL zY 19 & RODEDAD NTELECTUAL Reeopilaciéncle socesema TOUS2 cot B A) Derechos: algunos autores (como Bidar Campos), se encuentran 2 favor de a ampliacion de derechos por parte de las constituciones provinciales. Otros, como Ekmekdjian, consideran que esto es innecesario, ya que la declaracién de derechos es privativa de la Constitucién Nacional. +b) Garantias: con respecto a las garantias, todos los autores coinciden en clogiar su ampliacién en las constituciones provinciales. Sostienen que, al in- comporar nuevas garantias o al mejorarse las que ya existen, puede lograrse ‘mayor efectividad en la defensa de los derechos. ‘Bidart Campos opina que "las provineias pueden, por ejemplo: mejorar las acciones de amparo, habeas data, habeas corpus, el sistema de control de cconstitucionalidad, ete" RESTRICCION Y REGLAMENTACION DE_LOS DERECHO: Relatividad de los derechos.- Los derechos reconocidos por la Constitu- ccién no son absolutos, sino relatives. Esto quiere decir que todos los derechos pueden ser limitados y restringidas a través de su reglamentacién, Elcaricterrelativo de los derechos surge claramente del Art. 14 de la Cons- titucién. Este articulo dice que los derechos deben ejercerse "conforme a las eyes que reglamenten su ejercicio". La reglamentacién de los derechos consiste en que "una ley establezea las reglas y condiciones para que ese derecho pueda ser ejercido”. Elemplo: art. 20 dela Constucignesabece ef derecho de easase. Pero este derccho se ‘neverta reglamentado lmitado en el Cédigo Civil (a. 166). Este probe, por ejemplo, cl ‘asuminto ene hermanos de sangrt Si el derecho a easase fuera absolut, enloncesesteria ermitdo el casamiento entre hermanos, entre madre e hijo ee Condiciones para la reglamentacién de los derechos.- Si bien el Estado puede restringir los derechos a través de su reglamentacién, debe hacerlo res- ppetando ciertas condiciones: 1) Competencia exclusiva del Poder Legislative: la funcién de dictar cchas "leyes reglamentarias" comresponde pura y exclusivamente al Congreso y 2 las Legislaturas Provinciales. En realidad, ei Estado no cumple con esto, ya que muchas veces esta funcién fue desempetiada por el Poder Ejecutivo a tra vvés de los decretos leyes. 2) Razor la reglamentacién de un derecho no puede alterarsu esen- cia. Es por eso que decimos que Ia resiricei6n de los derechos debe realizarse de manera "razonable” (art 28 principio de razonabilidad), 3) Bicnestar General: la restricién de un derecho siempre debe tener como objetivo favorecer a la sociedad, conducir al "bienestar general”. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS GFRACTORES 185 CORRESPONDENS EAS INAS DEL ART 172 DEL CODIGO PENAL LEY 173 de ROPEDAD INTELECTUAD) Recopilaciénde TosiosS Material Digital erecho " Eprroriat Estupio PRINCIPIO DE LEGALIDAD Concepto.- Este principio surge de Ia 28*parte del Art. 19, que express lo siguiente: "Ningin habitante de la Nactén seréobligado a hacer los que no manda la ey, niprivado de lo que ella no prohibe”. Esto significa que solamente las leyes podrin establecer cules son las con- dductas debidas y cuales las prohibidas. Todas las decisiones que tomen los ‘gobernantes deberin surgir de lo que dispongan las leyes y ajustarse a ella. Por eso decimos que "la voluntad de las leyes se encuentra por sobre la voluntad de fos gobernantes". Bidart Campos sostiene que "no se trata de que el poder no sea ejereido por ‘hombres (lo cules inevitabe), sino de que esos hombres que ejercen el poder lo hhagan ajustindose al orden juridico establecido en las normas legales". De ahi surge que "no gobiernan los hombres sino la ley" Objetivos del Principi < Material Digital erecho 5 Guia_pe Estupio: Coxstitucionat Blanca y ojos celeste, estariadesnaturaiando y sterando el derecho a trabajar; por fo tnto seria us ley inv, Aplicacton a otros "actos". Si bien el art. 28 sélo se refiere a Jas leyes reglamentaries, el principio de razonabilidad también es aplicable a otros Actos (actos de! poce secutive, sentencas de Ios jueces, ora eye, et). Por eso deci- ‘mos que " jngin acto del Estado puede ser arbitrario o injusto, ya que deja- ria de ser razonable". Consecuencias de la Irrazonabilidad.~ Cuando un acto del Estado es ar- bitrario, injusto 0 irrazonable, esti violando el Principio de Razonabitidad (ar 28) que surge de la Constitucién. Por lo tanto, dicho acto pasaré a ser inconsti- tucional, y podrd ser dejado sin efecto por los jueves. RESTRICCIONES PERMANENTES V EXCEPCIONALES.-. Como ya difimos, todos los derechos pueden ser restringidos, en forma razonable, por el Estado. Pero existen 2 clases de restricciones: producen constantemente, y son consideradas 4) Restrieciones permanentes (normales: son aquellas restricciones que se stricciones normales" (¢re- slamentacién dels derechos, poder de poi, et) b) Restricciones exeepeionales (anormates: son aquellas restriceiones que se llevan a cabo como consecuencia de ciertas situaciones de emergeneia (¢j ‘estado de guera esta de sito, la ley marcia, 0), Las "situaciones de emergeneia" son tratadas en el Capitulo XII de esta obra, Pover pe Pouicis.~ Concepto.- El Poder de Policia es la "facultad del Estado para restringir azonablemente los derechos de los individuos, con el propésito de armonizar la convivencia social". Es decir que el Poder de Policia consiste en limitar algunos derechos indi- viduales de las personas, con el fin de salvaguardarciertos intereses de la so- cciedad. ;Cuiles son esos "intereses de la sociedad"? En base a ese interrogante se han claborado 2 eriterios distintos de Poder dd Policia: el crterio restringido yl eriterio amplio, Criterio Restringido (oeuropeo).-Segiin este concepto, los derechos de los individuos s6lo pueden limitarse con el objetivo de defender la salubridad, moralidad y seguridad piblicas. Ejemplo: hay una fbrica que, por medio de us chimeneas desprende gases txics: enon cexsel Estado Ia clausura. Si bien le est resringieno als empleados del fibricasu derecho a tahaar (a. 14), lo have para preserva a salad (salubridad) dela sociedad, FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO.ALos niraACTORES its comRESPONDEN EAs PENAS OBL ART 172 DEL CODICO PENAL BEY 23 de PROPIEDAD TRLEGTUAL) ecopilacian cle sarees, Teges2S,, 16 Eprroriat_ Estupi0 Para el crterio restringido, cualquier limitacién 2 los derechos que no se base en razones de salubrided, moralidad o seguridad piblicas es ilegitim Criterio Amplio (o norteamericano)~ Para esta concepeién, no sélo porrazo- nes de salubridad, moralidad y seguridad pablicas pueden restringirse los dere chos de los individuos, sino también por razones econdmicas, zones de biet estar general, y las que hacen a la prosperidad (educacién,proreso, confor, ec). [jemplo® Juan se dedica a vender carne en un pueblo pequet, donde no hay ata cane ras Un da decide aumentr ls precios al dabe, por lo qu el Esato le ablign 3 mantener on precios anteriores. De esta manera se limita el derecho a taba (Be Juan) pa preservar Tos interesesecondmicos el bienexar general de a gente de pueblo sociedad), Este criterio (ambién denaminado “Broad and Plenary) e8 el que adopté nuestra Corte Suprema de Justic Poder de Policia y Reglamentacién de los derechos.- En base a los dicho hhasta aqui, queda claro que una de las formas en que el Estado ejerce el Poder de Policia es a través de la Reglamentacién (resrccin) de los derechos, Jurisprudencia.- Fallo Cine Callao (1960) poder de plici, derecho de propiedad yHbertad de comer lar como falaban slat de tea los score sufrieron una grave criss acupacinsl, Por {soelP Legislative dct una ey que obliga los dustes des cine a eles de trabajo onsistiendo en especticlasen vivo, antes de proyeca a pelicula Esa ley prohbié cobra pblico una sma exrs por los numerosofecidos, por logue la empresa cinematogstica debia soportar todo gusto aicional ademas de tener que ade- cuar la sala para estos espectiulos.Luego se autri acobrarlo en fa entrads La Direcion Nacional del Servicio de Empleo, intima entonees a ene Calla para que ‘eumpla con los "nimeos vives” cine no compli yl nicitron un sumo administrativ que sbareab una mult ya Intimacin a cumplir bajo apercibimieto de ser clausurado el cnc. El cine apelé la dcisin administrative (perl Cémaraconfim cha snenc) Lego intepuso recurso extraordinaria impugnando la ley por viol los derechos de propia, de Wabajary de eereerlibremente e comercio yl indus (arts. Ly 17 CN}. [La Corte confnn a sentencia recur: “El Poder Judicial no puede pronunciarse sabre el miritoo efieseia de los meds elegi- os or el Teisador para aleanzar los fines propursos, slo debe verificar que los dre ‘hos afetados no sean desnatualzados por la ley y que ésta guardeeierta proporcionalc Aad con los fine aleanzar La Corte verifiea queen ese caso se eumplen estos requstos ¥ consgra la constiucionaidad de Ia norms ‘La Come abandona el concepco de pode de policlarestingido por el ample. EXSPENAS DEL ART 172 DEL 6ODIGO PENAL REV I20 dy PROMEDAD INTELECTUN) Rezopilacién de Material Digital a Siécho Sinresis Gririca n Constiucionalisme Pare Doar ‘loi gen de Noam Hace [eas Contes J] “Bet ontene fe 8) Declaraciones PRIM — | sectorcion de tos dereshos > ate sits para el cargo de diputado (art. 48), sender (ar 55), present y vce (art. 89) jue de (Corte Suprema de Justicia at. 11) 5) Igualdad en los impuestos y cargas piiblicas.- Aqui "igualdad" debe entenderse como "proporcionalidad!; es decir: cada uno contribuye en Ia me- dida de lo que posee. ‘Por no sera justo que un obrero con slario minim tavira as misma args impositivas qe ona persona muy adinerads En otras palabras: iguales cargas entre quienes estin en similares situaciones. IASPENAS DEL ART iD DEL CODIGO PENAL (L212) deFAOMEDAD INTELECTUAD Hecupiladion de Material Digital Ly os 5, 2 Eprrortat Estupio Discriminacién.- Discriminar es "dar un trato diferente a una persona 0 ‘grupo de personas". Existen 2 tipos de discriminacién: 1) Razonable: en este caso, el trato no igualitario se basa en un criterio razonable. Por ejemplo: idoneida,intclecto,esfuerzo, es (ej: que un bila gane mis que ‘0 porque aporté mas durante sctvidad). Este tipo de discriminacién no esti prohibida, b) Arbitraria: en este caso, el trato no igualitario se basa en criterios persecutorios, hostiles y que carecen de toda razonabilidad. Poreienlo: relizin, raza, color de pel ec Este tipo de discriminacién es inconstitucional; y ademas se encuentra pro- hibida por la Ley Antidiseriminatoria (Ley 23.892), Acciones positivas y "Discriminacién inversa"” La Reforma de 1994, a través del Art 75 inc 23, impuso al Congreso la tarea de adoptar medidas que ‘garanticen la igualdad reat de oportunidades y de trato (en especial alas mujeres, nino, ancians y diseapacitados Estas medidas se denominan "Acciones Pasitivas”, Su objetivo es otorgar ciertos privilegios a aquellos grupos que historicamente se encontraban en des- ‘ventaja, para que éstos puedan gozar de una igualdad efectiva con respecto @ los otros grupos. ‘Sin embargo, el contenido de estas medidas debe ser razonable, y no exce- sivo. De lo contrario estariamos ante casos de "discriminacién inversa”, ya que se veria afectado el derecho a la igualdad de aquellos grupos no beneficia- ddos con las acciones positivas. De todas formas, la "discriminacién inversa" se encuentra aceptada y justificada por la doctrina, oreemolo:el art 37,en concordancia con le Ley 24.012 de Cupos Femeninos, implement ‘una aciénpostivaen favor dl sexo femenino. Diskas ona etablecen que as lists presen tales por los partidos politicos en los comicio,deben estar itegradas por mujeres enw 30% (por to menos} "Igualdad ante la ley” e "Igualdad juridiea””~ El Art. 16 establece la "igualdad ante ta ley". Esto significa que el legislador no puede discriminar arbitrariamente a ningiin grupo de personas. Peto esto concepto de igualdad es, inguliciente:sélo so refiere a las leyes, Por eso es que debemnos hablar de "igual dad juridica”, ya que es un concepto mis amplio que abarca: a) Igualdad ante Ia ley: las leyes no pueden discriminar arbitrariamente. ») Igualdad ante Ja Administracién: los érganos de la Administracién no pueden adoptar medidas discriminatorias arbtrarias «) Iaualdad ante la Jurisdiceién: estin prohibidos los fueros personales. 4) Iqualdad en las relaciones privadas: debe haber igualdad ante y entre los particulates (por cel ar. 14 bs establece "igual slario por igual trabajo"; por lo cual el ‘erpleador no puede discriminar arbtraiamente entre ss emplesdos). FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A L05 INFRACTORES LES CORRESPONDEN TASPENAS DEL ARE 17) DE CODICO PENAL BY 195 de ROMEDAD NTELSCTUAS sores, Togfos ><, 3 Guia_pe Estupio: Coystrrucionat. Fuentes.- El derecho a la igualdad se encuentra protegido a través de: a) La Constituctén Nacional: Art. 16 (ya explicado) AML 15 (prohibcién dela etait) ~ Art. 14 (reconocimiento de los derechos civiles todos fos habitants) ~ Art. 20 reconceimiento de os derechos vile os extraneros) = Art. 75 ine 23 (medidas de Actin positive) ~ Art. 75 ine 17 (efron alos pueblos indigenas) + ATL. 75 ime 19 (gualdad de oporunidades en ia educaciin) ~ Art 37 (gualded de oporunidaes en los derechos politicos) b) La Ley Antidiscriminatoria (2.592, ©) La Convenci6n Internacional sobre la Eli ‘mas de Discriminacién Racial. 4) La Convencién sobre la Eliminacién de todas las formas de Diseri- minacién contra la Mujer, ©) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (us. 2,3,4, 8, 14,20, 24, 26, 27) {) El Pacto Internacional de Derechos Econdmicos, Sociales y Cultura- Hes (ans. 2,3 7, ete inacibn de todas las for- BERTAD FISICA Concepto. "La libertad corporal ofisica es el derecho a no serarrestado ‘sin causa justay sin forma legal”. (Biéast Campos) La Constitucién Nacional protege Ia libertad fisica de todos fos habitantes de la Nacién por medio del Art. 18, el cual establece que nadie puede ser “arrestado sino en virtud de orden escrita de autorldad competente”. Por eso es que decimos que la libertad fisica es un derecho del que sélo ucden gozar aquellos que no fueron privads legitimamente de su libertad (pore los presos no gozan de ese derecho). El derecho a la libertad fisica abarca otras libertades, como: libertad de locomocién y circulacién (er. 14), derecho @ no realizar prestaciones forzosas injustas art 7), ete, En los tiltimos aifos, nuestro pais ha avanzado en Ta defensa de este dere- cho, a través de las siguientes medidas: ~ Otorgamiento de jerarquia constitucional a la "Convencién Interamerica- na sobre Desaparicin Forzada de Personas” (Ley 24.820, BO: 29/5/1997). - Aprobacién de Ia "Convecién Internacional para la Proteccién de las Per- ssonas contra las Desapariciones Forzadas" (Ley 26.298, BO: 14/11/2007), De acuerdo. esta iltima Convencién, se entiende por desaparicién forza- arresto, la derencién, ef secuestro 0 cualquier etra forma de privaciin de liber. da FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS HWFRACTORES Les ConRISFONDENE EASTENAS DEL ART 17, DEL CODIGO PENAL 21735 de MOMEDND NaLSC eR ecopilacian cle sarees, Teges2S,, cy Eprroriat Estup1o tail que sean obra de agentes del Estado 0 por personas o grupos de personas que ‘actian con la autorizacidn, el apoyo 0 [a aguiescencia del Estado, seguida de a nega tiva a reconocerdicha privacion de libertad o del ocultamiento dela suerte oe parade- 10 dela persona desaparecida,susirayéndola a la proteccién de ale)" Garantia La garantia establecida para proteger Ia libertad fisica es el Habeas Corpus, detallado en el Capitulo X1. Fuentes.~ En base a lo dicho, la libertad fisica es protegida por: a) La Constitucién Nacional: = Art. 18 (explicado anterionnente) = Art 14 (erecho de entrar, permanecer,tanstary salir el terri) = Art 15 (pohibicin de esclavitud) = Art. 17 Chingin servicio personal ex exlgile sino en virod de ley o de sentencia Sundae one" }b) La Convencién Interamericana sobre Desaparicién Forzada de Perso- nas, y la Convecién Internacional para la Protecetién de las Personas contra las Desapariciones Forzadas (aunque eta iia aun no ene jerarqia constiucina) ©) EI Pacto de San José de Costa Riea (ars. 5, 6,79 22). {€) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (ats 8.9, 103 12) ©) La Conveneién sobre la Eliminacin de todas las formas de Diseri- minacién contra la Mujer (at 15). { La Convencién Internacional sobre Ia Eliminacién de todas las for~ mas de Diseriminacién Racial (5) {2) La Conveneién sobre los Derechos del Nifio (ar. 10), ete. LIBERTAD DE INTIMIDAD (derecho a Ia intimidad) Concepto. La libertad de intimidad es la facultad que tienen las personas Ge disponer de una esfera o espacio privado sin que el Estado o los particulares se entrometan en él De esta forma se protege un espacio de autonome individual integrado por sentimientos, creencias religiosas, familia habitos, costumbres, ete ELArticulo 19.-El fundamento legal de la libertad de intimidad se encuen- ‘a en Ia primera parte del Art. 19: "Las acciones privadas de los hombres que de ningiin modo ofendan al orden ya la moral publica, mi perjudiquen a un tercero,estin slo reservadas a Dios, y exentas deta autoridad de los magistrados.." Por lo tanto, hay 2 tipos de acciones que no pueden ser infringidas por el Estado ni por los particulares: FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOSiNERACTORSS sarees, Teges2S,, 85 Gura_ve Esrupio: Constirucionay 4) Las acciones privadas interna: son aquellos comportamientos intimos {que no trascienden del sujeto que los realiza (por ci: pens) b) Las acciones privadas externas: son aquellos comportamientos que trascienden al exterior, pero que no afectan al orden ni a la moral piblica, ni causan perjuicios a terceros (pore: vesse com a uno le guste sir con ls personas gue uno desee, et) ELArt, 19 no protege a aquellas acciones pilblicas que pueden comprome- ter al bien comin (orden publico, moral y treo. La tenencia de estupefacientes jurisprudencia).~ Existen numerosos fallos dela Corte Suprema en los cuales se discute sila teneneia y consumo de drogas afectan al orden y moral piblicas. Los fallos més conocidos son los siguientes: 1) Fal Colavint (1978): a Corte resueve a favor dela penaliacion dela enenca de ‘estpefecentes. 2) Baztervia (1986) Ia Corte resueive en conta dela penalize, La ey 20771 de esupefacientes, penalizaba en su at 6 a tenenca de drogas aunque estuviesen dstnada al consume personal. Dazterrca fu condenado ala pena de 1 ato de prism en suspenso y $200 de malts, como anor de elit de ienca de estupetacents Te Cémaraconirme I conden Contra tal sentenca, el interesadojnterpuso recuso extraordinaio impugnand Ia onstituconatidad de is meneionada dispesteidn, por resutar a su erie, vioatra del derecho a al privacidad (rt 19 CN). ‘Le Corte Suprema revocd la sentencia apelad y declan inconstiusionaldad el at 6 de Isley 20771: no debe penalizarse el consumo de dtoges por constitu una acidn privads exenta dela autoridad dels jucces, + El art. 19 CN ampara conducts desaroladas dentro dele esereprivada (acciones realizadas en I intimidady actos reaizados en pico que no penudiguen a terseros) = Nest probado que pealizar a tnenca vite pelos concres par el nen pico, -E1 Estado no debe imponer ideals de vida, metiénose en ls accionesprivadas de los tomes, sino dares liber para que ells eln + El consumo de drogas es generamente consecuencia de presionesejrcides po el taficante quien con sa attuarpejudia a ercoos. Su conducta enced el mbit de piva ‘had proses por ela 19, 3) Capatbo (1986) le Corte resuelve en conta de Is penalizacin oe Vez 4) Montalvo (1990): Ia Corte vuelve a su criteria anterior resuslve & favor de la penalizacién Montalvo fue condenado ala pena de ae e pisén_y al pago de una mutta como ‘auto del delito de tenencia de drogas (ey 20.771, ‘Montalvo apela Ia sentencia. Mientras tanto se dicts una ly que baja el monto de 5 ‘ens para el delit de tenencia. La Camara por ello reduce la condena, Montivainerpo: ‘ede fdas formas recurso extaordnaie poe: + al tener la dogs para consumo personal ne perudicabs 8 3os. Se vol lar. 19 CN las accions privadas que o pejudiquen& los dems quedan fuera del imbito dela ley de la juscia “esta ley ya fue delaradaineonstitucional en lo casos “Barteriss”y "Capalbo” FOTOCOMIAR ESTE LIBRO Es DELITO. A Los uraacTORES Les oaRESFONDEN TASPENAS DEL ART 17 DEL CODIGO PENAL LEY 110) de FROMESADINTEISCTUADS ecopilacian cle sarees, Teges2S,, 86 Eprroriat, Estup1o 1a Conte rechazs lo argumentos de Montalvo y die que la ley es constitionl el droga exteriria sus actos en eonduetasnocivas para la moralidadysolubridad ‘lia por e80 ponar el consume no vila el ar. 19 que slo se refer a as seciones ‘rivadas que "de ningin modo” afecen eee en Tos casos "Bazteric”y "Copal" la Corte dio una postra que hizo aumentr el ‘consume, Por evo l Corte deja dela estos antecedertesy penalize tenencia sin fear ingora grantaconstuciona “El consumo de etupeficintesexcede el Smbito de privacidad (art. 19 CN) porque pone en reso la seguridad y morlidad pb “El Estado al rprimi icha eonducta no afeta ninguna garantiaconstitciont Se hace una distinién entre dca prvada (aqucla reserva a Dis y protegida por el ast 19) y Sica public (en donde estan en juego ls inereses de 08). Esfers privada: no es aguellaintearada por acconesrelizaas en Ia intimidad, sino ‘come aguellsntegrada por aeciones gue no ofendan ala meraly orden pblicos nia Sos. Reglamentacién (rt. 1071 is, CCw~ El derecho de intimidad se encuentra reglamentado y amplindo enel Art, 1071 bis del Cédigo Civil, ue responsebiliza a agucl que "arbiraramente se entrometer en la vida ajena,publicendo retratos, Aifundiendo correspondencia, morifcando aaires en sus costombreso sentiniento, 2 perturbando de cualquier modo su intimidad.”. Esta persona Gebers cesar dicha actividad, y pagar una indemnizacion al darmnificado Cuestiones comprendidas en la libertad de intimidad.- La libertad de intimidad abarca los siguientes derechos (enteo¥os) 1) Libertad de conciencia (fuer into det hombre). ) Derecho al silencio (facut de reserve opiniones, pensamnientososeeetos) {© Secreto profesional (relaisn confidencil ene un profesional y su client) 4) Inviolabilidad del domicilio, dela comespondencia y de los papeles pri- vvados (establecidoen el ar 18) Conflictos con la libertad de prensa.- EI derecho a a intimidad se vio en conflicto varias veces con el derecho de informacién (iberad de prensa). Gene- ralmente este conflicto se plantea con respecto a aquellas personas que tienen una vida piblica (politics, moses, et), ya que la prensa trata de inmiscuirse en su vida privada para informar a la sociedad. El interrogante es cl siguiente: ;Dénde termina el derecho del informan- te y empieza la violacién a la privacidad de una persona? ‘Si bien se trata de 2 derechos con gran jerarquia constitucional, la juris prudencia de nuestro pais hizo prevalecer con frecuencia el derecho a la intimidad por sobre el derecho a la informacién (ver Fallo Ponzett de Balbin en "Liberia de Prensa” Los hombres piiblicos.- El ambito de intimidad de un hombre comin es zente al de un hombre que leva una vida piblica (¢+ foncionarios pico, personas famosas, depotsas, ete). FOTOCOMIAR ESTE LIBRO ES DELITO. LOS INERACTORES 125 CORRESFONDEN TASPENASDEL ART 173 DEL CODICO PENAL EY 15 PROPIEDAD INTELECTU) Hecupiladion de Material Digital Ly os 3S, 37 Gui pe Esrupio: Coxstrrucionat La esfera privada de estas personas es mis reducida, y por lo tanto su dere- cho ala intimidad se encuentra més limitado, aunque nunca desaparece, Fuentes. Fl derecho a Ia intimidad esté consagrado por ) La Constitucién Nacional: Art. 19 primera parte (acione pivadat) ~ Art. 18 inviolabilidn del domiciio, comespondencia, ete. bb) El Cédigo Civil. 1071 bis), ©) EI Pato de San José de Costa Ria (et 11), 4d) FI Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (a. 17, ©) La Conveneién sobre los Derechos del Nifo (ar. 8 y 16) LIBERTAD DE EXPRESION Coneepto.- "La libertad de expresién es a exteriorizacién de la libertad de pensamiento™ (wrear Campos) El hombre, en su vida diara, tiene la Hbertad de pensar lo que quiere. Es una facultad que no puede ser restringida por e] Estado ni por los demis parti- cculares, Pero entre las necesidades de las personas se encuentra lade exteriori- zat sus pensamientos, para poder comunicarse con la sociedad. Por eso decimos que, cuando el pensamiento trasciende al exterior nace la libertad de expresién, A través de clla pueden difundirse ideas, criticas, opinio- nes, imigenes, ct Diferentes medios de expresi6n.~ La libertad de expresién puede ejereer- sea través de diversos medios: verbalmente, en forma escrita, por radio, tele- visién, cine, ete. ‘Nuestra Constitucién sélo protege expresamente a uno de estos medios: la libertad de prensa (ars. 14 y 32) Pero debemos hacer una interpretacién dindmi- cca de la Constitucidn y entender que la “libertad de expresién” se encuentra, protegida en todas sus formas, ya que algunas de ellas no podian ser eonocidas por quienes redactaron la Constitucién de 1853/1860 (radio, teevsién, inter, t) Contenido dela libertad de expresién Como dijimos, la libertad de ex- _presidn es la posibilidad de exteriorizar los pensamientos por cualquier medio, Pero también contiene otros aspectos: 1) El derecho a la informacién, que se divide en: ) Derecho a informar: es le posibilidad de conseguir noticias, transmitir- las y difundirlas. No se le puede restringir al periodismo el acceso a las fuen- tes de informacién, ’b) Derecho a ser informado: todos los habitantes tienen derecho a ser infor- ‘mados sobre los actos de gobierno (s través de su publicidad). FOTOCOPIAR ESTE LIBRO BS DELITO. A LOS INFRACTORES LF CORRESTONDEN IXSPENAS DEL At 192 DEL CODIGO PENAL QEY 1705 de ROMEDAD NTBLECTUAD Reeopilaciéncle socesema TOUS2 cot 88 Por eso decimos que el derecho a Ia informacién es un pilar fundamental del Estado de Derecho democritico, en el cual es esencial la publicidad de los actos de los funcionarios. 2) El derecho a no expresarse (derecho al silencio), que consiste en Io siguiente: a) nadie puede ser obligado a revelar el credo, ideologia o creencias propia. ») aquellos que informan, no pueden ser obligades arbitrariamente a reve- lar la fuente de informacin (derecho protesido por la grantia dl habeas daa”) ©) derecho a mantener el secreto profesional (orresponde a scerdotes, médicos, shogados, es). 3) El derecho de réplica rctiicacién orespuesa), que Veremos mi adelante, La Limenrap DE PRENSA ‘Concepto.-La libertad de prensa es una modalidad de la libertad de expre- sign. Surge expresamente del Art. 14 de la Constitucin, el cual establece que todos os habitantes de la Navin gozan del derecho de "publica sus ideas por Ja prensa sin censura previa" La prohibicién de censura previa.- Definimos @ la censura previa como "toda medida que implique un control o revisién anticipados del material ‘ue se quiere exteriorizar”. Esto significa que dicho material no puede ser censurado ni controlado antes de que "salga ala Tuz Ademis, debemos tener en cuenta que: 8) Sibien el At, 14 sélo se rfiere a "la prensa", Ia prohibicién de censura previa es apicable a todos los medios de expresién (ai, teevisé, internet, cin, exe) a todo tipo de contenido (es, informacin opiniones, humor) b) La prohibicién de censura incluye también la prohibicion de cualquier otra medida tendiente a restringirarbitrariamente Ia libertad de prensa (pre dares y peseecinapridsts, monopole nfomacin, probe ces a utes, Ge informatie). 6) La prohibicin de censurar previamenteestédirigidaa todos los érganos, de poder (PoderesEjestv, Legit y diay 4) Sibien el material no puede ser revisado antes de su exterioizacion, si puede ser revisado y restingido (azonblement) lego de ser exteriorizado €) Sia través dels exteriorizacin del material se cometié un abuso odelito (juris, clurnias,falsostsimonos, ete), su autor serd responsable. Se trata de las "responsabitidades ulteriores ata expresion” Autocensura.- La autocensura se produce cuando aquel que desea ejercer su libertad de expresidn no lo hace, debido a que se siente amenazado por ciertas actitudes represivas o persecutorias, Por ejemplo: durante el gobiemo del Pre: FOTOCOPIAR ESTE LIBRO £5 DELITO. 105 EXSTENAS DEL ANT 175 DEL CODIGO PENALGEY ACTORES LES CORRESPONDEN MS PROPEDADINTELECTUAN epe sarees, Teges2S,, 89 Guia_pe Estupio: CoxstiTuciona sident Jorze Pérez, engo e] deseo de exteriorizer mis ertcas hacia sa mands; per noo hago Porque se que me puede condenar por elo. Este tipo de censura responsabiliza a aquel que ereé dicho clima amena- zante, ya que esti violando la libertad de expresion, Las responsabilidades ulteriores a la expresi6n.- Si bien ningtin material puede ser controlado ni restringido antes de ser exteriorizado, si puede aca- rear responsabilidades luego de su exteriorizacién. Esto sucede cuando, atra- vés de la publicacién de dicho material, se comete algtin abuso 0 delito (injurias, celurmias, flea tesimonios, ee) ‘Muchas veces ocurre que a través de 1a libertad de prensa se da alguna informacién falsa o inexacta sobre determinadas personas, produeiéndose un cconflicto entre el derecho a Ia libertad de prensa y el derecho a la dignidad y honor, En base a este problema surgieron 2 teorias distintas, que establecen bbajo qué presupuestos el autor de dicha informacién sera responsable por los daiios causados: "Doctrina Campillay" y "Doctrina de la Real Malicia”. Doctrina Campillay.= Surge del fallo "Campillay, Julio c/ La Razén y otros" (0986), Establece que en la redaccin de notas periodisticas que puedan lesionar el honor de una persona, el medio de prensa se exime de responsabilidad cuando: a) Mencione la fuente informativa, 0 'b) Utilice un tiempo de verbo potencial ("habria cometido un delito"), 0 6) Deje en reserva la idemtidad de la persona de quien trata la nota. allo Campilay (1986): Diario Popular, Crénic y La RazSn publicaron un comsnica: {0 dea Policia Fees, donde dian gue Campi habia cometia cieros deitos (org nizaion dediead al robo y ifcodeestupefecenes. Peo lego fur sobreseido de elo. Por eso Cempillay demand® «e508 medias de prensa por dafo mora, slegando que la publiacin, al acinar falsamente con rabos, dogasy amas lsiond st epuacion, En Ira_y 2. instancia se hizo lugat a a scein nterpucsta se conden Jos deman- dados al pogo de ua indemnizacin por dao moral ‘Los condenadosinterpusieron recurso extrzordinari y slegaron ques initarom trans: cribir un comunieado poli que exigir que se verfique la noticia cuando prove de fuente seria (Plicia Federal lint Ia iberad de press Core confinma Is sentencia de Ciara: La lierad de expresin,comprensvs del derecho de informacion, noes absolut: no ‘ued eercerse en detrimeno de ates derechos contivianales como el honor y rept ida dela personas. Los abusos deen castigarse + En a redacién de notas periodic que puednIesion redio de prensa se exime de responsabilidad cut "+ Mencione Is fens informativa, 0 + Dice un tempo de verbo potencal (“Habra cometido un dle" 0 + Deje en reserva Ia iene e los implieados en la publican En este caso ls dares no pliaron ninguna de ets 3 rela, por To que obraron im pradentemente.Ilizosuyas las noticias dindolas por cera (sin menciona a Tuene pol aD, no us0 el tiempo potenial y dio norsbeey pelido del mputad (Capillay) honor de ura person, et FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, 4 LOS INFRACTORES LES CORRESFONDEN TIASPENAS DEL ART (72 DEL CODIGO PENAL RY 199 x PROPIEDAD INTELECTUA} Reeopilaciéncle socesema TOUS2 cot 90 Eprrortat Estup1o ‘La dori Campy se oped en casos posteriores en donde se enfentaron [a ibetad de prensa yel derecho al hor: Las disidencias (Fay y Caballero) djeron que verifiar a veracidad dels fuentes antes de publicar algo limitan Tos derechos de prensa y de informar en form irazonable, Doctrina de la Real Malicia.~ Segiin esta teoria, para que a un periodista ‘acusado por dais y perjuicios (ausados aun funcionaro piblico persus informaciones falas se le imputen esos hechos, el demandante debe probar: ) Que la noticia es inexacta, y ) Que fue publicada con conocimiento de que era falsa, 0 con notoria despreocupacién acerca de su veracidad. Se aplica en los Estados Unidos, a raiz del fallo "New York Times e/ Sullivan’” (1964), en donde se le exigié al funcionario afectado (quien reelamaba «stos eausados por la prensa conta su honey reputacién) que probara que dicha publi- caci6n habia sido hecha con maldad por el diario -es decir, con conocimiento de su falsedad o sin haber averiguado lo suficiente sobte su veracidad-. Se invierte la carga de la prueba (le conesponde al atectado) Vale aclarar que la aplicacién de esta teoria exige que el afectado sélo puede serun funcionario piblicoo similar, y por una cuestin institucional. De todas formas, en nuestro pais se esti empezando a aplicar para toda clase de persona y no s6lo con relacién a lo periodistico, A partir del fello "Morales Sola" (1996) se recepta en nuestro pais la Doc trina de la Real Malicia. Por lo tanto la libertad de expresién protege las publi- caciones sobre personajes piblicos, aunque sean inexactas o falsas, siempre que el afectado no pruebe que el autor de la informacién conocia la falsedad de la noticia 0 actué con despreocupacién acerca de la determinacién de verdad, error o falsedad. Conflicto con la libertad de intimidad.- Otro derecho con el cual la liber- tad de prensa suele entrar en conflict es la libertad de intimiad. Porlo gene- ral, los jueces de nuestro pais hicieron prevalecer el derecho a la intimidad, como observamos en el fallo "Ponzetti de Balbin c/ Editorial Auintida". En este caso, la Corte dijo que el derecho a ia informacién invadié al dere ‘cho a la intimidad de Balbin, que si bien es un hombre piblico, Io es sélo en su actividad (iene derecho a gozar de itimidad) Ponzetl de Balbin (1984) La rovista “Gente y Actslidas” poblieS en su taps tna foto del Dr, Babin en ia sla de terapiaintensva de una clinic, en estado agonizane Fallecido Balin su viuda demand ala editorial por datos y prjuicos porque laf, toma y publica sin consentimientoalguno habia vilado el derecho aI intimidad de suespos, Juez de I. instancia hizo lugar ala demunda basindose ene art. 1071 bis del CC ue abivariamente se entometa en la vigaajena, publiando retatoso perurbando de ‘ualquier mado sy inimidad,y el hecho no fuere dete penal, ser obliga a pagar una indemzasion que fare juez IAS FENAS DEL ART, 172 DEL CODIGO PENAL (EY 1175 de PROMEDAD INTELECTUAL ecopilacian cle sarees, Teges2S,, 1 Guia_pe Estupio: Constrructonat. LaCimara conf i condena a editera deduj entonces recurso extaordinariocon- ‘raesasentencia diiend qu eviolbs la libertad de. prensa (art 16 32 CN) ye con fot eat de informa cela ai de una gar plc, hecho de gan interes ger. {.a.Corte Suema conirmaf sentencarecuia porque una cosa esl derecho 8 infor mary ova es que a raves de exe erecho se cometan dito que queden mpenes. La {evista se excel a informa lesinando Ta intnsdad de Babi, sue in leno na er Sona pblicagozab del derecho «conserva ie ese inti: = La lierted de prensa implicate focutad de publiar ideas sin el revo contol del Estadio sobre fo que se va deci Pero no asegurando fa ipunidad de quien tira exe medio para peradiear a ots, cao en que el Eta pot castigar tales conducts “El derecho ala privacidad ar 19 yar lies. 23 dela CADII protege asciones 1cchoso datos ue estn reservados a propio indivio y cay divulgalon por los extra: fos signin un peligro parla smal derecho ala povided comprende na lla ésfera domestica sin ors aspecios de Ia pesonaidad (integral corporal oa imagen) 4 nadie puede inmiscuirseen i vide privads de un persona volar dens de su actividad fo destnadas ase etnias, En as persons pica como Babi, por razones de interés gener, se jsiea la inromisin en temas relacionados con su actividad pero no ivadiendo au ito de pri ‘eld que debe et respetado por la prensa 1a ierad de expreson (que inclu el derecho de dary recibir inormacién) noes absoluts: deen eastigarse sus abusos que vielen et derecho a intimidad = El derecho a la prvacded tiene rango consttucional yabarcaun dre de exclusén si reserve ead person EL Articulo 32.- "El Congreso federal no dicard leyes que restrinjan la liber- tad de imprenta o establecean sobre ella la jurisdiccién federal”. De acuerdo a la interpretacién de la mayorfa de los autores, surgen Tas siguientes 4 conclusiones: 1) El Congreso federal puede dictar eyes de prensa en todo el pais, pero en forma razonable. Es decir que puede reglamentar este derecho, perono restrin- gitlo arbitvariamente, 2) Como habiamos dicho, a través de la prensa pueden cometerse delitos. El Congreso es el encargado de lewislar dentro del Cédigo Penal todos los. <, Eprroriat Estupio ‘Fuentes.- La libertad de expresin se encuentra protegida por a) La Constitucién Nacional: Att. 14 (libenad de prensa y probibiciin de censure previa) + At, 32 (libertad de prensa) ~ Arts 1 (en oreferente a a forma republicans), 33, 43, 68 y 83, ) El Pacto de San José de Costa Rica (ar. 13), ©) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (ts. 18y 19) 4) La Declaracién Universal de Derechos Humanos (ars. 18 y 19), ete DERECHO DE REPLICA (Rectificacién o respuesta) Concepto.- Fs el derecho a contestar en forma pronta y gratuita a cualquier ‘comentario inexacto o agraviante publicado en un medio masivo de comunicacién. Este derecho no se encuentra expresamente establecido en nuestra Consti- tuci6n, pero sien el Art. 14 ineaI del Pacto de San José de Costa Rica (rtado con jerargulaconsitucional) "Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emi- tidas en su perjuicio a través de medios de difusién legalmente reglamenta: dos » que se dirijan al piblico en general, tene derecho « efectuar por el mismo érgano de difusién su rectificacién o respuesta en las condiciones que establecca ta ley". ‘Su fundamento es evitar Ia desigualdad que surge en el caso de que una Persona (dveRa de un medio de cominicacén) diga To que quiera impunemente de otra que no tiene ningiin medio y no se puede defender. Por eso, aquella persona que se vio perjudicada por dicho comentario tiene derecho a aclarar lo que crea conveniente, para dejar a salvo su honor o sus sentimientos. ‘Vale aclarar que Ia réplica debe levarse a cabo en las mismas condiciones ‘en las que se realiz6 el comentario inexacto o agraviante (¢:en el misma program, Secciin, espacio w horario), Distintas concepciones.- Con respecto al alcance y a la operatividad del derecho de réplica, se han elaborado diferentes teorias: 4) Restringida: establece que en nuestro pais no existe el derecho a réplica, ¥ya que todavia no fue dictada Ia ley intema reglamentaria a Ta que se refiere el Art, 14 del Pacto de San José de Costa Rica ("en fs condiciones que estates la torn"), ¥ por Io tanto no tiene operatividad. Esta teoria fue aplicada por la Corte ‘Suprema en el caso "Ekmekdjin c/ Neustadt" (1988), pero ya fue superada, Fallo Ekmekdlién vs Neustait (1988): en 1987 Frondia (ex presidente) declan en “Tiempo Nuevo" (programa periodistico eonducido por Neustadt y Grondons) cue cuando FOTOCOPIAR ESTE LIBRO Es DELITO. 1osnFRACTORES 125 CORAESPONDEN TAS FENAS DEL ART 12,051 CODIGO PENAL G2) How crTROMEDSO NTC) ecopilacian cle sarees, Teges2S,, 93 Guta pr Esrvpi 1! ejerciio de un gobiemo era legiimo debiaentenderse que su origen tambidn Io era (dando «entender que s pola aecder al poder por medio egitimos) [Ekinekgjtn se sins lesionado ensue coneciones republicans, por ello dejo ac cin de amare conta Neva, condvetor del programa, para queen el mi leyera ina ars dowmentocontestandole @ Frond}, fndindose en el derecho de réplica (ar. 4 fet Pact Ge Son Jose) tra. y2da,instanclasrechazan la demanda: el derecho de répica no puede consie= rare derecho positive inter porque no ha sido an reglamentado La Cone Suprema también reshazé la demand: mientras Ia ley reglametare no e8 eta, el derecho a rpica no podrd aur peratividad el vata sera vinulane en el tordeniteraviosl pero no es derecho posite inlemo)- ge el principio de reserva (a. TOCN nadie est obligdo a hacer o que a ley no mands). ) Amplia: establece que el derecho a réplica tiene operatividad en nuestro ‘pais, y sirve para repudiar toda clase de agresiones cometidas por medios de comunicacion (ya sean ataques honor. itimidad,convccioneso sentimientes). Esta teoria fue aplicada en el caso "Ekmekdjin e/ Sofovich* (1992) Fallo Ekmekajin vs Sofovich (1992): en exe fallo Ta Corte resolv al revés de To resvelt en Ekmekajiin of Neustad En 1988 Dalmiro Séenzhabé de Jesuciso ya Virgen Marien un programa de Sofovich Ekmekdjén ae sit lesiorado en sus sentmientos religiosos, por ello ded acc de ‘mpare conta Sofovich, conductor del program, para queen el mismo leyera una cara Aocureniocontestindoe a Damo Sten. Sofovich no acepd. Ekmekin se fundS en tl derecho de répica (arts. 33 de CN. y 14 del Pacto de San José de Costa Rica toda persons afectade por nformacones inexeetas 0 agravantes emits en sa pesuicio 2 ‘eavds de medios de dfusion legalment eglamentadosy que se dnjn al piblice en gene- sal tiene derecho a efectuar po el mst drgan de cifusin su ecticacton orepuesta en Jas condiciones que esablezer fal) 1 20a. instancias reeharan Ia demanda: el derecho de replica no puede eonside- rarse derecho postive intro porque noha sid ain replamentado CCorte Suprema: cl derecho de epic integra nuestro ordenamientojuridico La Conte interpret quel ras de Paco "en las condiciones que extablece le ey” 56 refiere a evestoneselativasa Ta fra de eercer el eres 2 replica com0 el iempa oe lugar) pero no sobre la necesda de ques dctare ura Tey que establesiera que el derecho de pica furs consierado derecho posiiv—0 intemo Se bas enel art 31 dela CN. y Convencién de Viens sobre el derecho de los watados conde sda primacia al derecho interacial sobeel derecho imerno- 6) Intermedia: establece que el derecho a réplica tiene operatividad en nuestro pals, pero sélo ante ataques al honor o intimidad (sgravis personae). Esta teoria es sostenida por Bidart Campos (entre otros), quien critica la aplica- cin del derecho a réplica en el caso "Ekmekdjiin c/ Sofovich", ya que se trataba de una "réplica de ideas” (po contenida en! derecho de rectiiacibn 0 respuesta). Fuentes.- Este derecho surge de’ a) El Pacto de San José de Costa Rica art 14), bb) La Constitucién Nacional (at 33 - derechos implicios-) FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 405 (NPRACTORES LES CORKESPONDEN 1Asipevas Det ANT 12 DEL CODIGO PENAL [LEY 15x PROMEDAD NTELECTUAI) Hecupiladion de Material Digital Ly os 3S, 94 Sinresis GrArica os Derechos Civile son “aguelos derechos que ein instr en ol concepto We Fe sna y son inseparables deh.” (Chek). Sa) Tesi gat tne ds Bane We Troe, Gerard a recor Ul sods contour y there diy ee pre ete” (eh Soule etn ef ene sa Fmt parsmnt)} —| 1 nse aos em i uk i pra ee Sonpve qe eecurten er ranma oars stanton (Glare), (Geciones ponies) Denies ‘Soumeddas qu graizan ign Boy peas rel Seopruiddes de eo ieee laae (Wisin rs) SSoceewe ao omen SD afore gt? ie Ca) ta ens inoue y > Laparania eb ar rtp itera en ee den Corps Diserininadie ‘ieriinaes "Gro "Taped derniaci: ‘)Razanable| Dyarbie aed Ge ina sa ial gue Gene a porns e pons eu «sla epacoprvado sin que el xado ol pares se extomcanes eo ome einige hiaeaaatan ed Seep cael @)lnvolbidad det dori, cmepondeciy pues privados_(Reglame > An 1071 bis, COW a etre dele Ibo de pesumlento (Bisa Carp). —=— ——— Esra panda Roradae pean Suge GSA Tio a bios i gua el dere pba is por pen ere ca prokibsibn de cena pr aa ria enn cna Tas oposite cunt apn Dota Campilay uleriores ala expresion) edema este iginatunoctto Doetrin de a Ret! Malia 2 Resting (amet Ne Dy Ampli Ein oS) (Concepto) ier aarchoaconmuar on Tomes prontsy sata cog conmarineact oss pds ntermedin ecopilacian cle Togles2S. 95 CAPITULO IX LOS DERECHOS CIVILES (Contivacion) LIBERTAD REL ISA Concepto.- La libertad religiosa consis enel derecho a creer en cualquier religion y ena posibilidad de exterioizarlibremente dichas creencias através deun culto determinado, Esto quiere decir que la libertad religiosa se desglosa en 2 aspectos 4) Libertad de Conciencia b) Libertad de Culto Libertad de Conciencia.- Pertenece al fuero interno de la persona, y le permite pensar y creer en lo que quiera. Este derecho ¢s absoluto, ya que no puede ser reglamentado ni testringido por el Estado ni por los demis particula- res, Se encuentra establecido en e] Art. 19 (primera prt) cuando se refiere a la bertad de intimidad. Libertad de Culto.- Es el derecho a exteriorizar y practicar las ereencias recligiosas propias. Bidart Campos sostiene que "cuando la libertad de con- eiencia se trastada al fuero externo, se convierte en libertad de eulto” Este derecho surge del Articulo 14: "Todos los habitantes de la Nacién gozan de tos siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su jercicio:..profesar libremente su culto, A pesar de que esté reconocida en la Constitucién Nacional, la libertad de ccultos no es absoluta: debe ejercerse "conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio", y ello es légico, porque el "culto” implica el ejercicio exterior de a religién, que trasciende a la sociedad y se infiltra en ella En virtud de esto, las leyes del Estado no s6lo pueden reglamentar la liber- tad de cultos, sino incluso prohibir aquellos cultos que ofendan la moral, el orden publica o las buenas costumbres, Entonces: «la libertad de conciencia es absoluta # la libertad de cultos no es absoluta, sino relativa, Por ejemplo: yo puedo crerlibrementey sin resticiones en una tli eayo rio pins pal essaritiear gente libertad de conciencia). Pero si intent evar ala practic ext rit ier: tad de culto); el Estado puede resting e impedirmato FOTOCOFIAR ESTE LIBRO ES DELITO. LoS 3SFRACTORES LES CORRESFONOEN EXSRENAE BEL ats 12 DS. CODICO PENAL EY shor MOMEDSD NTREECTUAS) ecopilacian cle sarees, Teges2S,, ° EprroriaL Estup1o Objectén de Concieneia La objecién de conciencia es la posibilidad de incumplir un mandato de la autoridad cuando resulta contrario alas conviccio- nes mas intimas, y siempre que con ello no se perjudique a terceros. Con res- pecto a este tema, tuvo mucha trascendencia el caso "Portillo" (1989, Fallo Portillo (1989): Porilo debla eumplit con el Servicio Militar Obligatri (hoy erogado), pero no se presemiS asindoseen gue la ley de servicio militar obligatvio ‘olaba su ibertad de eonciencia (ar. 14 CN}: €l como catlico no pol portar armas para rmatar a préjimo (Sto. mandamient: no maar). La Corte dijo que: las obliaaciones, a igusl que ls derechos, son relatvosy debe liitarse razonable- ‘mente con Teyes que relamente su eereicio, como chocan la ibertad de cult (art. 14 y 20 CN} con la abligacion de armarse en defense dela pari (art. 21) se deben armonieary eondene Portia al eumplimiento {el servicio militar pero sin el empleo de armas, asstendo alos que si as pertaban y se leagregé, al af de servicio un tiempo mis por no haberse presentado cuando debia, \Noeeximiosl actor de sus deberes para con el Estado, pro tarpeco lsioné sus conve siones reigosss Confesionalidad de la Constitucién Argentina, Relacion entre el Estado y la Iglesia En el derecho comparado, se utili- zan diferentes sistemas para regir las relaciones entre el Estado y la Iglesia 1) Sacralidad: el Estado adopta una religién oficial, la impone come obli- storia y la subvenciona. Este sistema aparece en los regimenes teocriticos, en, los cuales el poder piblico se ejerce como un mandato de la divinidad, Tam- bign se usa en algunos Estados liberals. Por i: en mucstas Consttuciones de 1819 y 1826 se consieraba a a eign Catéica [Apostilica Romana como la eign del Estado, yseimponia stds los hombres la obigsciin \derespetary cumplirsu clo, considerand sw nfassién como un voli as ey funda ‘mentale del pls, 2) Laicidad: el Estado y la Iglesia son totalmente independientes; en es- tos sistemas se respeta la libertad de cultos, Es el caso de los Estado Unidos y de Francia. 3) Seeularidad: el Estado no adopta como oficial ninguna religién, y ase gura la libertad de cultos; pero atendiendo a las convicciones religiosas meyo- ritarias de su pueblo, sostiene el culto que ésta profesa, Este tltimo sistema es el adoptado por nuestra Constinuciéa: a) EI Art. 14 asegura la libertad de cultos. b) E1Art 2 establece la confesionalidad del Estado Argentino: no federal sostiene el culo catéico a "El Gobier- télico romano”. Esto significa que nuestro Estado le da privilegio a la religién eatélica (estatus juridico especial”), reconoci¢néola como aquella que profesa la ‘mayoria del pueblo argentino, pero respeta a los demés: consagrando la Hber- tad de cultos (nol “iguldad de cults” FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A .05 NFRACTORES LES CORRESFONDEN TASDENAS DEL ART 172 DEL CODICO PENAL [2Y 170 MOPEDAO NTRLECTUNS epe sarees, Teges2S,, 7 Guta pe Esruio: Coxstrrucionat, EI "sostenimiento” se refiere también al apoyo econdmico, Esto no quiere decir que el catolicismo sea tomado como religién oficial, ya que nuestro Esta- do no tiene una religién oficial Reforma del 94.- Esta reforms introdujo varios cambios importantes: a) Los Concordatos (scuerosfirmadosenrel Estado la Santa Sede) tienen jerar- ‘quia superior alas leyes nacionales. 'b) Yano se le exige al Presidente y Vice que sean catélicos. ©) Se suprime el Patronato (eran los derechos que ceri el gobiemo federal relasio- rnados con le adminsracion inema dela Ilesia Catlics en el pais, Pore) otorgaepermisoe Para que ingesen nueva Grdves en el pas, presente una tera de obispos al Papa et). 4) Se suprime la obligacién de convertir a los indios al catolicismo. Fuentes.- La libertad religiosa se encuentra establecida en: ) La Constitucton Nacional: = Art. 14 (isensd de eatos) = Art. 19 (libertad de consiencs) = Art. 20 (beta de cults prs los extanjeros) Art. 2 (no se eiereespeclicamente ala ibera religiosa, sino al confesonalidad de ido Argentino) ) El Pacto de San José de Costa Rica (Ar. 12-tiberad de conser yrelsin-) ©) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos ars. 8 y 20) DERECHO ALA EDI nN (enseiiar y aprender) Concepto.- El derecho a la educacién esté compuesto por ? facultades que ‘deben complementarse: el derecho a ensefiar y el derecho a aprender. 4) El derecho de ensefar consiste en a facultad de educar a quien lo nece- site, transmitiéndole determinados conocimientos (inteleswales,cenifios, mare es, religioos o sociales). Este derecho es ejercido, en primer lugar, por los padres con relacién a los hijos, por la familia en genera, la Iglesia y las instituciones partieulares auto- rizadas por el Estado (pore: as escuela), ) El derecho de aprender implica no s6to la posibilidad de adquirit cono- cimientos, sino también la de elegir maestros, escuelas, métodos de aprendiza- Jey orientacién de la enseiianza (dentro de as posibldades que exit). El derecho a la educacién se encuentra establecido en el Art. 14, cuando cexpresa que: "Todos los habizantes dela Nacién gocan de los siguientes derechos conforme a tas leyes que reglamenten su ejercicio:..enseliar y aprender". FOTOCOPIAR ESTE LIDRO ES DELITO. A LoS NPRACTORES 125 CORRESPONDEN XS ENAS DEL AUT 172 DEL CODIGO PENAL QEY 170) e PROPIEDAD BeTELECTEAN Recopilactén de Togjos >< Material Digital erecho 98, Eprrorta Estup1o Reglamentacién.- Fl Estado debe reglamentar este derecho, y de esa for- ‘ma evitar que sea utilizado para inculcar entre los nifios y jévenes ideas que ppuedan petjudicar sus mentes o poner en peligro la paz social. Porejve Estado no poede permit que en las ercvelas les ensfen alos chicos que roar et ben". La Educacién en la Constituct6n.- En la Constitucién Nacional, diversos articulos (ademis del art. 14), se refieren a a edueacién: a) Art. 5: establece la obligacién de las provincias de garantizar la educa ign primaria, b) Art. 25: le otorga a los extranjeros el derecho a ensefiar las ciencias y has artes. ©) Art. 75 ine. 18: le otorga al Congreso la atribuciéa de organizar Ia educa- cién en todos los niveles. 4) Art. 75 inc. 19: establece que al Congreso le corresponde: ¢ sancionar leyes de organizacién y base para la educacién, que consoliden Ja unidad nacional, respetando las particularidades provinciales y locales. + sancionar leyes que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado (igifica que el Estado debe ocuparse de a edcacién), la participacién de la familia y la sociedad, y la promocién de los valores democriticos. + sancionar leyes que aseguren la igualdad de oportunidades y posibilida- des para educarse, sin discriminacién alguna. «+ garantizar los principios de gratuidad y equidad de la educacién piiblica stata, ete Gratuidad y Equidad.- "Gratuidad” significa que la ensedanza piiblica debe ser gratuita para todos (nose puede aranclar. "Equidad" no significa que aque! que puede pagar lo haga, sino que aquel que realmente no cuenta con recursos reciba por parte del Estado cierta ayuda, (pore becas,subsidios pra los sasos de estudio, et) Libertad de Citedra.- Es un derecho a favor de aquel que ensetia, ya que le permite transmitir sus conocimientos conforme a su criterio ¢ ideologia. De todas formas, el Estado puede restringir este derecho a través de su regla- ‘mentacisn (pre: no seria absurdo que el Estado prohbiera la ensohanza de ides subversive). ‘Fuentes. El derecho a la educacién se encuentra establecido en: 1a) La Constitucién Nacional fr. 14, 5,25 y 75 ines 18y 19) ) Las Leyes federales de educacién (24.195 y 24.521) ©) El Pacto de San José de Costa Riea (ar. 12 ine dy ar. 26) 4) La Convencién sobre los Derechos del Nifio (rs 28 y 29), et. TOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 105 nFRACTORES LES CORRESTONDEN EAS PENAS DEL ANT 172 DEL CODIGO PENAL QE 173 éePROMEDAD VTELSGTUAD) Guts pe stv) ¢ CoNsTITUCIONAL DERECHO DE LOCOMOCION Concepto.- Es el derecho a entrar, permaneccr, transitar y salir del terito- rio de nuestro pais. Sc encuentra establecido en el Art, 14 de nuestra Constitueién, por lo cual Pertenece a "todos los habitantes de Ia Nacién’ Este derecho puede ser desglosado en 4 partes 1) Derecho de entrar al pais.- Sibien este derecho es otorgado a todos los hhabitantes de nuestro pais, encuentra ciertas limitaciones cuando se trata de ‘extranjeros que quieran ingresar a él Hoy en dia se acepta universalmente el hecho de imponer condiciones al ingreso de extranjeros, ya que a través de ese medio las naciones tratan de pproteger la mano de obra nacional, el orden piblico, sus sentimientos de nacio- nalidad y el modo de vida del pais. Es por eso que el Art. 25 se encuentra a favor de la inmigracién siempre y cuando sea con objetivos tiles para la sociedad, como pare: “mora as indian”. De maneta que todos los paises suclen reglamentar la entrada de extranje- tos a sus ferritorios. En nuestro pais rige, desde comienzos de 2004, la Ley 28,871, que establece causales por las cuales incluso se los puede expulsar, ‘Bor: cuando haya enrado legatment; cuando haa sido condenado jodiimente en A> senna por dlto dloso que merezea pera privatva defined mayor de cio (3) anos; cuando repistase ura conducta etransen la corn de dels, t (con. Ley 25.871, a 2). La autorided de aplicacién de este medio de control es la Direceién Nacio- ‘nal de Migracion: 2) Derecho a permanecer en el pais.- Es un derecho del que gozan tanto los argentinos como los extranjeros que hayan entrado legalmente al pais. De todas formas, la Ley 25.871 establece una serie de impedimentos para permanecer en el pais, asi como también diversas causales de expulsién, Por lo general, se trata de casos en los que el extranjero infringe la ley con la finalidad de permanccer en el pais; o posce antecedentes penales, Por ciemplo: poseer documentatin nacional falsao adulteada; haber sido condenado 0 ‘star cumpliendo una condena; toner ertcodentes or rico de armas, de personas, de estape- Tacientes por lavao de dinero; ener antecedntes por actividades trons; haber prtiipa- o de actos de gobiemo que eonsttuyangenccidio;promover la presttuién: et. 3) Derecho a transitar el pais. Este derecho incluye la posibilidad de cireu- lar libremente del terrtorio nacional y Ia libertad de cambiar de domicilio, Existen ciertas restricciones (aronabes) para este derecho (por ¢: las penas rivativas def bertad, Tos arrests en viru de un estado de siti, et) Estas restricciones rigen tanto para los argentinos como para los extranjeros. 4) Derecho a salir del pais.- Este derecho no implica solamente la posibi lidad de abandonar el pais, sino también la prohibicién de imponer condicio- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO BS DELITO. A LOS INFRACTORES 125 CORRESFONDEN EXSTENAS DEL ART 17 DEL CODIGO PENAL GY I70h de PROPIEDAD NEES TA) ecopilacian cle sarees, Teges2S,, 100 Eprrortal. Estup1o nes irrazonables para la sali. Por ej la imposiién de sumas exageradas para la obten- ci del pasapore es inconstiucona. Como podemos ver, el Derecho de Locomocién se encuentra sumamente vvinculado a la "Libertad fisica”, analizada en el capitulo anterior. Asilo y Extradicién.- Se trata de 2 conceptes muy ligados al derecho de entrar y permanecer en el pais: 1) Derecho de Asilo: es el derecho que tiene un extranjero a entrar y quedarse ‘en nuestro pais cuando en el suyo sea perseguido por motives ideolbgicos,racia- les, religiosos, politicos, et es dei, que no sea perseuido por cometer dts) ») Extradicién: es el pedido de un pais a otro, para que le entreguen al elinctente que haya cometido un deito en aquel pais vse encuentre refugiado cn éste, De esta forma, el delincuente sera juzgado por la justicia correspon- dente para ese delito. Fuentes. El derecho de locomocién, en sus diversos aspecios, se encuen- ta regulado por: 4) La Constitucin Nacional (ers. 14 25). b) La Ley 25.871. ©) El Pacto de San José de Costa Rica (art. 22). 4d) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (at. 12). ‘¢) La Convencién sobre los Derechos del Nifo (at. 10), ete. LIBERTAD DE ASOCIACIO Concepto. La libertad de asociacién "es la facultad que tienen las perso- nas de agruparse voluntariamente y en forma permanente, para aleanzar el objetivo licito que se han propuesto". Surge del Art. 14, cuando expresa que todos los habitantes de la Nacién ‘gozan del derecho de "asociarse con fines itiles". El término "fines titles" debe entenderse como "fines inofensivos, no dai nos". Esto quiere decir que, en nuestro pais todos los individuos tienen el dere- cho de asociarse, siempre que no tengan como finalidad perturbar el orden priiblico, la moral o perjudicar a terceros. Contenido dela libertad de asociacién.- La libertad de asociacién abarca los siguientes aspectos: a) Derecho a constituir una asociacién (surge dela voluniad de los indviduos). b) Derecho a ingresar en una asociacién ya consttuida, © Derecho a gobernar la asociacidn (coresponde alos miembros) 4) Derecho a dejar de pertenecer a una asociacién. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO £S DELITO. 105 WeRACTORES LES CORRESFONDEN Ag PENAS DEL ART 173 DEL CODIGO PENAL (EY 1125 OHOPEDAD NTELEGTUA) smrsees Todles2S. 101 Guta pe Estupio: Coystirucioyat. ©) Derecho a no asociarse (ls asociacin es vlunsaria, por Jo tanto rade pucde ser obligado 2 aocirse) 1) Derecho perteneciente a la asociscion para que el Estado le reconozca su status juridico y le otorgue un espacio de libertad juridicamente relevante (con- eel Estado no pueda interfer arbitarianente, Capacidad de las asociaciones (Regi de ta expeciatdad) Pera determinar la ccapacidad de las asociaciones rige la Regla de la Especialidad, Esto significa gue la asociacién puede hacer todo aquello que no esté prohibido, pero dentro de Ja finalidad para la cual fue constituida ‘or ef s uma ssociaién fue consti para fabricar mucbes, puede reir cualquier etic od no prohibida destnad a ello; pero no podta ore ponerse a vender utomivies Fuentes.- El reconocimiento a este derecho se encuentra en: a) La Constituein Nacional: = Art. 14 (asociarse eon fines ites). + Art 38 (recomoce os patios politicos om aosiciones) Art 42 (asocisciones de consumidores y usuario) b) El Pacto de San José de Costa Rica (art. 16). ) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (a. 22), etc LIBERTAD DE REUNION Concepto~ "Es ef derecho que tienen los hombres para expresar sus ideas, debatir y dialogar en compania de otros hombres”. A diferencia de Ia asociacién (agropamieno permanens), la teunién es una vine culacién transitoria entre personas. Este derecho no esti expresamente contemplado en la Constitueién, pero std indudablemente comprendido en el Art 33 (derechos no enumeruds) Se supone que le reunién de personas, para ser admitida y protegida, no debe alterar cl orden ni encuadrar en los términos del Art. 22: "Toda..reuntin de personas que se atribuya Tos derechos del pueblo y peticione a nombre le éste, comete delivo de sedicion’. Restriceién.~ La libertad de reunién es uno de los derechos més restringi- dos durante el estado de sitio. Debe ser restringida en forma razonable, y siem- bre que dicha reunién se encuentre vinculada con la situacién de emergencia, que dio origen al estado de sitio, Fuentes.- Este derecho surge de: 8) La Constitueién Nacional (ar. 33 «derechos no enuierados-) OTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. Los :NPRACTORES LES CORRESPONDEN EAS PENAS DEL ART I”! DEL CODICO PENAL MEY It de PMOMEDAD NTELECTURG) Recopitacién de Togjos x Wererial Digital erecho 102 Eprroriat Estup1o b) El Pacto de San José de Costa Rica (ar. 13). ©) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (art. 21), ete. DERECHO DE PETICION Concepto.- Es la facultad que tienen las personas y las asociaciones para pedir a los funcionarios que hagan (o dejen de hacer) algo determinado y relacio- | nado con su investidura. Este derecho surge del Art. 14, cuando dispone que todos los habitantes de Ja Naci6n tienen el derecho de "peticionar a las autoridades”. Las autoridades, por su parte, estén obligadas a responder a as peticiones, ya sea otorgando 0 negando lo que pretende el peticionante; pero no pueden hacer silencio. Limite.- Este derecho encuentra un limite en el Art. 22: aquel grupo de individuos que peticiona, no puede hacerlo en nombre del pueblo. Fuentes.- El derecho de peticién es protegido por: a) La Constitueién Nacional (art. 14) +b) LaDeclaracién Americana delos Derechos y Deberes del Hombre (er. XXIV) DERECHO DE CASARSE Coneepto y Aleance.- El derecho a casarse se encuentra expresado en el Art. 20 de la Constitucién, En él se reconoce a los extranjeros el derecho @ "easarse conforme a las leyes”. Si bien s6lo se refiere a los extranjeros, Ia libertad de casarse se extiende a todos los habitantes (ye que la Constitueién otorga fos mistos derechos civiles tanto a chudadanos como a extranjeros), Contenido,- El derecho a casarse incluye: 1) La libertad de hecho para contraer matrimonio. 2) El reconocimiento de efectos juridicos por parte del Estado. Por eel estado civil de “casados" y todas las relaciones personales que surgen de él 3) La libertad de no casarse (nadie puede ser obligado a casrse) Fuentes. a) La Constitucién Nacional (an. 20), b) El Pacto de San José de Costa Riea (art. 172 y 17.3). ©) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (art.23), etc. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN [EAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Recopitacién de Togjos x Wererial Digital erecho 103, Guia be Estupio: ConstrrucionaL. DERECHOS CIVILES IMPLicITOs En nuestro pais, las personas gozan de ciertos derechos civiles que, si bien zo se encuentran enumerados en la Constitucién, su reconocimiento es induda- ble. Son los "Derechos civiles implicitos", como por ejemplo: derecho a la dignidad, derecho a Ia vida, derecho a Ta salud, derecho a la integridad, etc El reconocimiento de estos derechos surge de: a) El art. 33 (derechos implisitos) b) Los Tratados intemacionales sobre derechos humanos (art. 75, ine 22), Aunque no estén reconocidos expresamente en la Constitucin, se trata de derechos fundamentales, sin los cuales no podrian ejercerse todos los demés. ‘Veremos algunos de ellos en particular Derecuo 4.4 Dicsipap.- Es el derecho que tienen todas las personas ano ser ‘tratadas en forma degradante o cruel. Pore a eselavitudatenta conta dignidad humana. La mayor parte de la doctrina opina que este derecho es el més importante de todos, incluso més importante que el derecho a la vida, ya que "nadie puede ser privado de su dignidad", En cambio, el derecho a la vida encuentra una Jimitacién en el art. 21: "Todo ciudadano argentino estd obligado a armarse en defensa de la Patria y de la Constitucién". DerecHO A LA Viva. Es el derecho a vivir, el cual le corresponde a todos los seres humanos desde el momento que son personas. {Desde cuando se es persona? Se es persona desde la concepcién en el Seno matemo (y no sblo desde el naciiento, En base a lo dicho, podemos decir que en nuestro pais se encuentra prohibida: 1) La pena de muerte 2) El aborto (aunque admite algunas excepeiones) 3) La eutanasia (decidir a propia muerte para que la eecute otto) 4) La cugenesia, etc. Con la finalidad de reforzar este derecho, Ia Repiiblica Argentina aprobé recientemente, a través de la Ley 26.379 (BO: 12/6/2008), e1 Protocolo a la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, relativo a la abolicién de Ja pena de muerte. El derecho a Ja vida se encuentra establecido en: a) El Pacto de San José de Costa Rica (ar. 4.1) b) Bl Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (art. 6) ©) El Protocolo a la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, rela- fivo a Ja abolicién de la pena de muerte (aunque aun no tiene jerarquiaconsttucional). FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A 105 INFRACTORES 188 CORRESPONDEN [LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 172) de PROMEDAD INTELECTUAN) Reeopilaciéncle Material Digital Togos><, 104 EprroriAL_Estupio Derecuo a a Satup.- Este derecho se desglosa en 2 partes: 1a) El derecho de todas las personas de que nadie dale su sala, ) El deber de ciertas entidades (pibicaso privadas) de brindar atencién mé- dica a quien corresponda. Algunos autores opinan que es obligacién del Estado desarrollar planes de aten- cién médica cuando la actividad privada médica sea insuficiente o muy costosa DERECHO A LA INTEGRIDAD (Fisica y psiquies).- Debemos diferenciar: La integridad fisica consiste en el derecho a no suftir dafios corporales no cconsentidos. Ei: torturas, mutilciones, operaciones quinirgices no eonsentidas, et: La integridad psiquica consiste en el derecho a no sufrir un dafio en Ia autonomia de la psiquis. Ej: hipnosis no consentidas,tenicas de lavado de cerebro, ee. Este derecho surge del Pacto de San José de Costa Rica (an. 5.1) (Ornos perecnos civites mpLiciTos. A modo de ejemplo, podemos enun- ciar los siguientes: derecho al honor, a la identidad, a ser diferente, a la nacio- nalidad, al nombre, a la propia imagen, a la paz, al desarrollo, etc. oTRos ECHOS CIVI Los que veremos a continuacién son una serie de derechos que, si bien perte- necen a la categoria de "derechos civiles", se caracterizan por su contenido eco- Smico o patrimonial. De ahi surge que algunos autores los lamen "derechos patrimoniales”, "derechos econémicos" 0 "derechos econémico-sociales”. Derecho a Trabajar.- Es la "posibilidad de elegir libremente un empleo o profesién sin la coaccién de terceros". Surge del Art. 14 de la Constitucion. Este derecho nace durante el Constitucionalismo Clasico como un "dere- cho civil". Es decir que el Estado s6lo estaba obligado a garantizar Ia libertad de trabajar sin interferir en ella. Si bien el derecho a trabajar estaba garantizado, no sucedia lo mismo con Jas condiciones en que se trabajaba; por lo tanto comenzaron los abusos de los empleadores para con los empleados en las relaciones de dependencia (poco descanso, sueldo escaso, etc). Fue por eso que durante el Constitucionalismo Social comenzaron a ape- recer normas que protegian al trabajador en relacién de dependencia (pore: Art Ibis). A partir de esto, se ve al “derecho a trabajar" como un derecho social. Por esa razén, ampliaremos el "derecho a trabajar" en el Capitulo X, refe- rido a los Derechos Sociales, [FOTOCODIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES 125 CORRESPONDEN AS PENAS DEL ART. 72 DEL CODIGO PENAL (LEY 11725 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Recopiiacién de Togjos x Wererial Digital erecho 105 Guia ve Estupio: Covsrirucion. Derecho a ejercer industria licita.- Bs una forma de trabajar obteniendo, transformando o transportando ciertos bienes y materias primas para crear con cello determinados productos, y asi obtener riqueza, Las industrias son fundamentales en un pais porque dan muchos puestos de trabajo, pero deben ser licitas. Fs decir que no pueden ser contrarias @ a morali- dad, higiene, seguridad, interés y salud piblicas ni perjudicar derechos de terceros, Este derecho se encuentra incluido en el Art, 14 de la Constitucién, Derecho a Comereiar.- Bs la "facultad para realizar cualquier acto que tenga por objeto intercambiar bienes o la prestacién de servicios”. Surge del Art. 14 de Ja Constituci6n, Debemos tener en cuenta que: a) El Congreso tiene la facultad de regular ef comercio maritimo, terrestre ¥y a€reo con otros Estados, y el de las provineias entre si (comerco intemavional © interprovinciat), b) Al Congreso le corresponde dictar el Cédigo de Comereio (art. 75 inc. 12) ibertad de Contratar.- Este derecho no se encuentra establecido expre- samente en la Constitucién, pero esti reconocido en forma implicita, La libertad de contratar implica: ) El derecho a eelebrar un contrato o a no celebrarlo (nadie puede ser obligado« contrat), ) La libertad para elegir con quien contratar, ) La libertad para regular el contenido del contrato. EL Estado puede limitar Ia libertad de contratar. Pore: no podria permite que se sxlebre un conrato que tenga por objeto el trifco de drogas Incluso, en épocas de emergencia, el Estado puede afectar los derechos cemergentes de un contrato que esti en etapa de cumplimiento (ainque debe hace. Jo en forma azonsble, Derecho de Navegar.- Se encuentra establecito en el Art. 14, y se reficrea la navegaci6n para comerciar (ys qe si no estaraineluido en el derecho de locomo: cién), La navegacién comercial incluye, pore: la pesca, e transporte de mereaderias & través del mar, ete Este derecho habilita también a todo aquel que quiera equiper un buque para su explotacién comercial. Debe complementarse con el Art. 26, que esta- blece la libertad de navegacién por los rios interiores. INFRACTORES LES CORRESFONDEN TEASPENAS DEL ART. 72 DEL CODIGO PENAL AY 172 Ge PROPIEDAD INTELSCTUAG) Recopilacidn de Togjos m~< Wererial Digital erecho I 6 EprroriaL Estupio DERECHO DE PROPIEDAD Concepto,- El derecho de propiedad abarca "todos los bienes materiales e ‘inmateriales que integran el patrimonio de una persona fisica 0 juridiea y que, por ende, son susceptibles de apreciacién econdmica” (Bader), A lo largo de Ia historia mundial, el aleance del derecho de propiedad fue suffiendo grandes variaciones: a) En un extremo se encontraban los ideales del liberalismo individualista (Gurante el Constituionalisr Clisico), que otorgaban a la propiedad privada un ran- g0 superlativo. Este derecho era considerado absoluto e ilimitado. ») Enel otro extremo se encontraban las constituciones basadas en los ideales ‘marxistas, que hasta legaron a prohibir la propiedad privada. Consideraban que este derecho profundizaba la desigualdad entre las personas, Funcién social dela propiedad.- Nuestra Constitucién, redactada en 1853, adopts los principios liberales. Es por eso que se encarga de regular el derecho de propiedad en varios de sus articulos (14, 17 y 20). De todas formas, con el avance del Constitueionalisme Social, se dejé de ver al derecho de propiedad como un derecho absoluto e ilimitado, y se le introdujeron algunas restricciones a favor del "bienestar social”. Las restric- cciones mis trascendentes fueron: 1) El derecho de propiedad no puede utilizarse en forma abusiva ni en ‘contra de la moral social. 2) El Estado puede imponerle cargas al propietario en funcién del bien comin, Por ef: puede imponer la rebaja de aluileres;establecer impvesios mis altos para as ‘ropicdades més valioss, et. El derecho de propiedad en la Constitueién Argentina.- El derecho de Propiedad est reconocido bésicamente en el Art. 14, al expresar que todos los habitantes de la Nacién pueden gozar del derecho de "usar y disponer de su propiedad” E] Art. 20 insiste en su reconocimiento a los extranjeros, al establecer que "pueden poseer bienes raices, comprarlos y enajenarlos". El derecho de propiedad, reconocido en los arts. 14 y 20, tiene su respecti- va garantia en el Art. 17: "La propiedad es inviolable, y ningiin habitante de la Nacién puede ser Privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiactén por causa de utilidad piiblica, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada..Todo autor 0 inventor es propietario exclusivo de su obra, inven 10 0 descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscacién de bienes queda borrada para siempre del Cédiga Penal Argentino. Ningiin euer- po armado puede hacer requisiciones, niexigir auxilios de ninguna especie”. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INERACTORES LES CORRESPONDENT {LAS PENAS DEL ART 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1179 de PROMEDAD INTELSCTUAl) Recopitacién de Togjos x Wererial Digital erecho 107 Guta pe Estupio: ConstiructonaL EI Concepto Constitucional de "propiedad”.- El concepto de propiedad consagrado en el Art. 17 es amplio; a diferencia del concepto estrieto estable- ido en cl Cédigo Civil, para el cual la propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa (0 see, de un objeto materia) Como dijimos, la Constitucién emplea el término “propiedad” en sentido ampli, ya que comprende todo tipo de derecho patrimonial (ya sea sobre cosas sabre cualquier otro tipo de Benes: céditos, derechos inflectuals e industries, et) Eiemolos: a propiedad, en sentido constituions, puede recaer sobre un auto, una casa, un bare, le ituaridad! de una novel, de una cancién, de una pinta, la tulrided de na patente 4c invenciGn, una indermizacin,e] habe ubilatorio, cl derecho del inguilno a ocupa a ass ‘ue aqui, ot Este criterio amplio fue compartido por la Corte Suprema, que definié a la propiedad como "todos los intereses apreciables que el hombre puede poseer fuera de si mismo, de su vida y de su libertad". Contenido del derecho de propiedad.- El derecho de propiedad abarca: 1) Todos los bienes de una persona (cj: wna cas, un auto, un libro, et) 2) Todos sus créditos (gel derechos cobrat una dev) 3) Los sueldos y honorarios. 4) Todos los derechos y obligaciones que surjan de un contrato, 5) Todos los actos juridicos de disposicién y uso de la propiedad. 6) Las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada (las decisions judicia- les firmes no pueden mesificars, por fo tant los derechos yobtigaciones que emerjan de ells 5 incorporan a patrimonio) 7) Los efectos liberatorios del pago (esl derecho que adquiere el deudor a que no to obliguen a pagar nada nuevo por una deuda gue ya sald, 8) Los derechos hereditarios (a transmisién de bienes por cause de muerte, con sin testament, es contenido del derecho de propicdi), 9) Los derechos adquiridos por otorgamiento de jubilaciones o pensiones (al recibir ia jubitaciono penn, hacemos uso de un estat personal, ya qu somos titulares de tse beneficio. La canidad de dinero que nos poguen puede vara, pero munca ns van a poder quia el estas, porque es un derecho auirido. 10) La propiedad intelectual, industrial y comercial (obras, inventos odes- cubrimientos) Tanto las personas de existencia fisica como las de existencia juridica (6 ‘una sociedad) pueden ser titulares del derecho de propiedad, y nadie pucde violar ‘esa propiedad privada ni turbar su ejercicio. Propiedad Intelectual, Industrial y Comercial.- Debemos distinguir ent ~ Propiedad Intelectual: es el derecho del autor sobre su obra cientifica, literaria, atistica. Protege la creacién del autor por un tiempo limitado fijado FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, 4105 INFRACTORES L#8 CORRESPONDEN TAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL Q3Y 173d PROPIEDADINTELECUA) Reeopilaciéncle Material Digital Togos><, 108 Eprroriat. Estupio Por ley (ya que come esta propieded tine una fncin social lego del tempo estblecido pra gue su autor o eredros pecan lo fus dela inclecun pasar a petenecce a dominio pic) - Propiedad Industral y Comercial es el derecho sobre inventos, patentes, ‘marcas de fabrca, descubrimientes, etc. Tiene un tiempo limitado de proteccién. Inviolabilidad deta propiedad.- La garantia de "inviolabilidad de la pro- piedad" se encuentra consagrada en el Art. 17, y significa que nadie puede restringir 0 privar a una persona de su propiedad en forma arbitraria La inviolabilidad se garantiza a través de los siguientes principios: 1) Ningéin habitante puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia fundada en ley. ‘De esto se desprende: a) Que tiene que haber un proceso en el cual se dicte sentencia dispo- niendo la privacién de la propiedad a quien era su titular; ) Que esa sentencia debe fundarse en ley anterior. Por ejemplo: dos peesonas se disputan la propiedad de un inmucb que esti en posesén de un de els; Ia otra no puede uitrsela por cuenta props, sin ge debe iniciar un proceso en el eval en base alas prucbas ofecidas, y las leyesrespetivas, el jez establecerd a cul de los ‘os le corresponde. Si flla contra el individuo que estaba en posesin de! inmueble,ést sere privade de ss propiedad en vrtd de sentenciafundaca en ley. 2) La confiscacién de bienes queda borrada para siempre del Cédigo Penal Argentino. Confiscacién es el apoderamiento forzoso que el poder piblico ejecuta sobre "uno, varios o todos los bienes de una persona, sin que medie indemnizacién. 3) Ningtin cuerpo armado puede hacer requisiciones ni exigir aux ‘de ninguna especie, Las requisiciones y los auxilios son servicios exigidos a la poblacién civil por cuerpos armados, para satisfacer sus necesidades. Las requisiciones de bienes consisten en cl apoderamiento de esos bienes sin previa indemnizacién (¢: comida o ganado para el mantenimiento gratuito de i = 3). Son admitidas bajo el imperio de la ley marcial, ya que en ese caso la poblacién civil queda también sujeta a jurisdiccién militar, y siempre que me- dien las correspondientes indemnizaciones. Auxilios son todo tipo de ayuda que exijan los cuerpos armados a la pobla- ibn civil (:ocupacisn forzosa de as vviendss, excavacin de fosos, et). Limitaciones al derecho de propiedad.- Fl derecho de propiedad, al igual que cualquier otro derecho, no es absoluto, Es por eso que puede ser limitado através de: FOTOCOPIAR ESTE LIBRO FS DEL LOS INFRACTORES LES CORRESFONDEN IAL QEY 1105 de ROMIDADINTELECTUADY Recopilaciénde TQ os 5. Wererial Digital recho 109 Guta pe Estupio: Constrrucionat, a) Las Restricciones: no son indemnizables ya que son realizadas en favor del bien comin. Fj la prohibicién de editiear por sobre una altura mximas ola obligacién de respetar cierto estilo cuando se edie, ete b) Las Servidumbres: son indemnizables, ya que causan un mayor perjui- cio al propietario. Fj: las propiedades que limitan con rfos navegables deben dejar un cari- no piblico hasta su oil ©) La Ocupacién Tempordnea: implica el uso y goce de la propiedad por parte de la Administracién Piblica durante cierto tiempo, en beneficio de la sociedad. Es indemnizable, 4) La Expropiacién: en este caso, el Estado extingue el derecho de propie- dad basandose en la utilidad publica; y es indemmnizable. A continuacién, profundizaremos sobre la Expropiacién. La Exrroriacion Concepto.- La expropiacién es una limitacién al derecho de propiedad, a través de la cual el Estado priva de un determinado bien a sw titular, con fines de utilidad piiblica y luego de indemnizarlo. El Art. 17 establece: "..La expropiacién por causa de utilidad piiblica, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada..". Etapas.- El proceso expropiatorio comprende diversas etapas (0 requisi- tos) que deben cumplirse: a) Calificacién legislativa de "utilidad publica” (o afectacién egal) Para que pueda Ilevarse a cabo la expropiacién, es necesario que el Congreso dicte una ley, en la cual declare que el bien a expropiar seré afectado a un fin de utilidad publica. [Bj el Congreso declara que un determinado terreno debe ser expropiado a sutitulr, ya que continuar con la construccién de una autopsta (es un tipieo caso de "utili- por est zona se dad pablica’) Si la expropiacién es en una provincia, entonces se necesitaré una "ley de afectacién” de la Legislatura Provincial. No debemos confundir estas leyes de "afectacién de utilidad piblica" con Ja "Ley de Expropiacién” que reglamenta el instituto de la expropiacién. A nivel federal, la "Ley de Expropiacién” es la 21.499. b) Determinacién de los bienes.- A través de la "ley de afectacién", el Congreso debe indicar la ubicacién de los bienes a expropiar. Puede hacerlo: ~ Determinando especificamente cual es el bien a expropiar (¢: a cas situada cn la calle Corrientes 4347), ~ Estableciendo una zona en la que queden comprendidos los bienes a ex- ropiar (cj la zona del Abssio) FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. AOS INFRACTORES LES CORRESFONDEN [IAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (BY 1172) PROMEDAD INTELECTUAD) Hecupilacion de Tog] Waverial bigiral 03.25, 110 Eprroriat Estupio ~ Indicando una enumeracién genérica (¢: todas las viviendas de una determin da cuadra), En los 2 tltimos casos, sera el Poder Ejecutivo quien debera determinar especificamente cudles son los bienes a expropiar. Por lo tanto, la "ley de afec- tacién" del Congreso debe hacer que los bienes sean "determinables”. ©) Indemnizacién.- El expropiante debe indemnizar al titular del bien. Di- cha indemnizacién debe ser: + previa: es decir que el titular del bien debe recibir la indemnizacién antes de que Ia propiedad sea transferida al sujeto expropiante + integral (0 jusa): significa que el monto de le indemnizacién debe ser {gual al valor de la propiedad. La indemnizacién no debe enriquecer ni empo- brecer al expropiado, sino que debe dejarlo en la misma situacién econémica en Ja que se encontraba, La indemnizacién comprende: 1) el valor objetivo del bien, 2) los daiios ‘que sean consecuencia directa de la expropiacién, 3) la depreciacién moneta- ria (en épocas de devaluacién) y 4) los respectivos intereses. Por el contrario, el monto indemnizatorio no comprende: el valor personal © afectivo del bien, las ganancias hipotéticas, el mayor valor que pueda otor- garle al bien Ia obra a ejecutarse, el Iucro cesante, ni tampoco las mejoras posteriores a la "ley de afectacién' que el titular realice sobre el bien (saivo las ‘mejores que fuesen necessrss). Todas estas disposiciones surgen de la Ley 21.499. La indemnizacién se paga en dinero efectivo, salvo que exista conformidad del expropiado para que se le pague en especies. Bienes expropiables.- Segiin el art. 4 de la Ley 21.499, pueden ser objeto de expropiacién todos los bienes convenientes o necesarios para Ia satisfac- cién de la utilidad piblica, cualquiera sea su naturaleza juridica, pertenezcan al dominio piblico o al privado, sean cosas 0 no. El procedimiento expropiatorio.- La expropiacién se puede llevar a cabo por 2 vias diferentes: 1) Por avenimiento: cuando existe acuerdo entre el expropiante y el expropiado. 2) Por via judicial: se produce cuando no hay acuerdo. El expropiante pro- mueve la accién judicial de expropiacién, cuyo tinico fin es la fijacién del ‘monto indemnizatorio. ‘La expropiacin inversa (o “irregular”)~ En la expropiaci6n inversa ocurre que es el titular del bien quien intima al expropiante a que concrete Ia expro- piacién. Para que esto ocurra, deben cumplirse las siguientes condiciones: a) Debe estar vigente la "ley de afectacién” del Congreso, que declara al bien afectado a utilidad piblica. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, ALOS NFRACTORES LES CORRESPONDEN TASPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (11725 de PROPIEDAD INTELECTUAL Recopitacién de Togjos x Wererial Digital erecho Mt Guia _be Estupio: ConstitucionaL. ) Que el expropiante todavia no haya iniciado la accién expropiatoria. ©) Que no se haya pagado la indemnizacién. 4) Que exista ocupacién o perturbacién por parte del expropiante en la propiedad del titular. Lo que se busca con la “exptopiacién inversa" es que el expropiante con- rete Ia expropiacién y pague la indemnizaci6n; ya que hasta ese momento el titular del bien se ve perjudicado: sufte un menoscabo en su propiedad sin recibir nada a cambio. Retrocesién.- La retrocesién es el reintegro del bien al patrimonio del ex- propiado, por no haberse cumplido el fin de utilidad piblica al que dicho bien estaba afectado, Ejemplo: el Congreso dicta una ley afectando de utiidad piblice una vivienda, para ‘consiruir alli una escuela, Luego de consumada la expropiacién, destinan ese espacio a la construccién de un club. En este caso, el expropiado tiene derecho @ pedir la retrocesion y asf recuperar su propiedad La retrocesién procede: + cuando se le da un fin diferente al establecido (como en el ejemplo) + cuando luego de transcurridos 2 afios desde la expropiacin, no se le dio ningin fin, Si la retrocesién procede y se le reintegra la propiedad al titular, éste debe- 14 devolver la indemnizacién percibida Abandono de la expropiacién.- La expropiacién se tendra por abandona- da cuando transcurra cierto tiempo, desde que el Congreso dicta la "ley de afectacién", sin que el expropiante promueva el juicio de expropiacién. Los plazos son los siguientes: a) Siel bien fue especificamente determinado por la ley: 2 afios. ») Sie trata de un bien comprendido en una zona determinada: 5 afios, ©) Siel bien esta comprendido en una enumeracién genérica: 10 aos. ‘Transcurridos esos plazos sin que se inicie el juicio de expropiacién, se consideraré que la expropiacién fue abandonada, y por lo tanto caduca la fa- cultad para expropiar ese bien. Jurisprudencia- Fallo Ercolano e) Lanteri de Renshaw 1921: en ese aio araiz de una crisis habitacional por las nmigraciones europeas, aumentan los alguileres abruptamentc. Se dicta una ley de ‘emergencia que congelaba los alquleres por 2afos, s decir que el dueilo no puede aunmene tarlo hasta que pasen 2 afios. El actor dijo que esa ley violuba los arts. 14 (derecho de usar ¥ disponer de su propiedad); 17 (inviolabilidad de le propiedad) y 28 (Ia ley altera el ‘erecho que regula) La Carte dijo que ningin derecho es absolulo; que hay eicunstancias especiales en las que el Estado debe intervenir através del poder de policis para proteger los intereses de la comunidad y siempre que sea por un empo y no a perpetuidad. La propiedad tiene una funcién soca FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LASPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11723 de PROPIEDAD INTELECTOAN) so, recho Tojo e Sinresis Gi 2 xdunfosea ‘ver vausnast wowara ¥ onD2u20 wwrvavay ¥ OHNO 2994890 50)9014 0 Pa somruorsed 30 Sree sunt ab sma sepuop, a muse #usosussd tgs and SORDIIP 3p 25 ove 04 I op pe sonuos ed 09204 op pesait e1 (t [sees eon Ipod eid sxeoresore et & seuossed sey sah poe 5 emai FAWPUTT NP TNO. {sen vee rp seq uo 1s 2qppuoreuuspar yp 9449 A 113 rape Bialik et x PDR ET (P BRITO FT (@ RAPES IE] (@ Pepa Hp NIIP EMMOTT Toles 25, Sinresis GrAFICa 10 A yt “uy 501 a9 a8ng sonupuoss upiomperde ap syqanens wos pus tod ‘nb & npn 2 pf ouesied mun 2p opened wosSvu an Sqearrao soyaniom 0421 50] ope, vaieqepepaion! op apap ty Recopiiacién de Togjos x Wererial Digital erecho As CAPITULO X LOS DERECHOS SOCIALES Remisién.- A nivel mundial, los derechos sociales surgen durante el Constitucionalismo Social. Este tema se encuentra desarrollado en el Capitulo I, donde remitimos. Ahora, nos ocuparemos de desarrollar el tema de los derechos sociales en nuestro pais, los cuales fueron introducidos en la Constitucién Nacional a tra- vés del Art. 14 bis que analizaremos a continuacién. ELARTICULO 14 BIS Elart, 14 bis fue agregado a Ia Constitucién Nacional por la refor- ma de 1957 Este articulo es conocido como el de los derechos y garantias sociales; pero en realidad, presupone la existencia de derechos econdmicos y de derechos sociales, y establece las garantias basicas para protegerlos En efecto, a lo largo de sus enunciados, veremos que se trata de medidas tendientes a asegurar el sustento econdmico del trabajador, ala vez que intenta otorgarle una situacién digna en la sociedad, con igualdad de posibilidades segiin sus aptitudes, Entonces podemos decir que las garantias sociales del art. 14 bis tienden a proteger, en general, la dignidad del trabajo humano y asegurar una situacién, social honrosa al trabajador. Comparacién con el art. 14.- El art. 14 reconoce el derecho a trabajar como derecho individual, comtin a todos los hombres, sin interesar que se rea- lice por cuenta propia o en relacién de dependencia (remitimos al Capitulo 1X). EL art.14 bis, en cambio, da por sobreentendido el derecho a trabajar, y establece una serie de garantias para quien trabaja en relacién de dependencia. Mientras el art. 14 se funda en la justicia natural, comiin a todos los hombres por el solo hecho de serlo, el art. 14 bis se funda en la justicia social que nace de los desigualdades sociales entre los hombres, y trata de restablecer el equilibrio. Partiendo de la base de que la relacién laboral pone en inferioridad de condiciones a quienes oftecen su trabajo ante quienes detentan el capital, las garantias sociales, como las que consagra el art, 14 bis, imponen pautas obli- gatorias que tienden a proteger y dignificar la situacion del trabajador. i FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN [AS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1175 de PROPIEDAD INTEEECTUAD) Reeopiadinde T a Socom TOSS 116 Eprroriat Estupro Asi lo entendié la Convencién Constituyente en 1957, que elevé estas ga- rantias al plano constitucional, para asegurarse que ninguna ley pudiera dejar- Tas sin efecto; de modo que para modificarlas o derogarlas, se requeritia con- vocar a Convencién Constituyente, tal como surge del art. 30. Contenido del Art, 14 bis.- A los efectos de su estudio podemos dividir el art, 14 bis en 2 grandes grupos: 1) Normas sobre Derecho del Trabajo. Estas disposiciones, a su vez, se dividen en 2 partes: a) Las referentes al Trabajo Individual: regulan ta relacién individual entre trabajador y empleador. b) Las referentes al Trabajo Colectivo: regulan a las asociaciones profe- sionales de trabajadores, 0 gremios. TI) Normas sobre Seguridad Social. A continuacién veremos detalladamente el contenido de estas normas. I- a) Normas sobre Derecho del Trabajo Individual. EL 1° parrafo del Art. 14 bis expresa: “El trabajo en sus diversas formas goraré de la proteccién de las leyes, Jas que asegurarén al trabajador:..” (Ge debe entender que la proteccién del trabsjo implica Ia obligacién de dar trabajo al esocupado). 1) Condiciones dignas y equitativas de labor.-Se reficte, por un lado, a las, condiciones del lugar donde se realiza el trabajo: comodidad, higiene, salubri- dad, seguridad, ete.. Por otro lado, exige que todos, en un mismo lugar, gocen de fas mismas con- diciones. Asi, no seria razonable que por cuestiones, por ejemplo, personales, se colocara a un trabajador en condiciones indignas, distintas a las de los demas, 2) Jornada limitada.- Abusivas normas antiguas imponian la obligacién de ‘trabajar de sol a sol. Nace en Inglaterra la oposicién a estas costumbres, cuando se exige que cl hombre tenga 8 horas de trabajo, 8 de descanso y 8 de distraccién. Acertadamente la Constitucién establece en forma genérica la jomada li- mitada, dejando a las leyes la reglamentacién de la misma, ya que ello depen- deri del sexo, la edad y las condiciones de trabajo, 3) Descanso y vacaciones pagadas.- De no existir esta norma, el trabaja- dor cateceria de descanso y de vacaciones, ya que debiera continuar trabajan- do en horas propias del descanso 0 en periodo de vacaciones, para poder ase- ‘gurar su sustento y el de su familia, POTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. & LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN [LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11725 de PROPIEDAD INTELECTUAL) i Reeopiadinde T a sacs TOUS. 7 Guta_pe Estupio: Constiructonat 4) Retribucién justa.- La justicia de la retribucién dependerd del trabajo realizado, del tipo y magnitud econémica de la empresa que lo emplea, de la utilidad que su trabajo preste a la misma, del cumplimiento de sus funciones, etc, Aqui vuelve a aparecer el criterio de que se admiten las discriminaciones, ‘mientras fuesen razonables y no arbitrarias. 5) Salario minimo vital mévil.- La justicia de la retribucién tiene un limite ‘minimo: no puede ser inferior a lo que el empleado necesita para vivir (slario. rninimo y vita), debiendo quedar claro que vivir abarca las necesidades de habi- tacién, ropa, comida, educacién de los hijos y asistencia médica. Ademis, el salario debe ser mévil: adecuarse periédicamente, en princi- pio, para no perder su poder adquisitivo (especialmente en paises con economias de clevado indice de inflacién); pero ademas, teniendo en cuenta la antigiiedad del empleado y sus méritos. 6) Igual remuneracién por igual tarea.- Es el principio del art. 16 aplica- doa las relaciones laborales. Si bien la igualdad no es absoluta, las diferencias, como ya apuntamos, deben fundarse en pautas razonables. Asi, no gana lo mismo el trabajador soltero que el que tiene una familia tipo el que tiene una familia numerosa; tampoco gana lo mismo el aprendiz que el oficial o el técnico o el ingeniero. Pero en estos casos, las pautas de diferencia- cién son razonables. No lo serian si, en las mismas condiciones, a un trabaja- dor se le pagara, arbitrariamente, menos que a otto 7) Participacién en las ganancias, control de la produccién y colabora- cién en la direccién.- Estas disposiciones nunca se han reglamentado ni se han Mevado a la prictica en forma genérica. De modo que su aplicacién depende en ‘cada caso conereto, de la voluntad de las partes, y de la aplicacién de las leyes generalmente comerciales (cj: habiltacién del empleedo, formacién de sociedades de capital e industria, ete.) 8) Proteccién contra el despido arbitrario.- Este apartado contempla el caso del empleador privado, particular. La proteccién no implica prohibicién de despedir a un trabajador: puede hacerlo aun sin justa causa; pero debe in- demnizarlo de acuerdo a la ley, segiin su trabajo, antigiledad, etc.. En esta nor- ‘ma, la arbitrariedad consiste en Ia falta de indemnizacién. 9) Estabilidad del empleado piiblico.- En cambio, cuando el patron es el Estado (nacional, provincial 0 municipal), no puede despedir a sus trabajadores sin justa causa, aunque los indemnice. La diferencia se funda en que, en estos casos, se trata de evitar que ante ‘cada cambio de gobiemo, se intente producir un cambio de personal. De modo ‘que para despedir a un empleado piiblico, se requiere invocar justa causa, debién FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEV 11225 PROMEDAD INTELECTUA) Reeopiadinde T a Socom TOSS 8 Eprroriat Esrupio dose realizar un sumario administrativo en el cual Ia causa sea probada, pu- diendo en iltima instancia Hegar a los tribunales judiciales. En este sentido serian inconstitucionales las leyes de prescindibilidad que despiden empleados pitblicos sin justa causa. Sin embargo la Corte Suprema de Justicia de Ia Nacién ha declarado en diversas oportunidades su constitucionalidad. Por iltimo se debe aclarar que no quedan comprendidos en los términios de esta garantia los que integren el personal jerérquico y aquellos euyos cargos sean eminentemente politicos. 10) Organizacién sindical libre y democrética, reconocida por la simple inscripcién en un registro especial.- Esta cliusula reconoce a los trabajadores el derecho de organizarse en sindicatos, que son las organizaciones profesio- nales de trabajadores; es decir, las organizaciones que agrupan a los trabajado- res segiin sus distintas especialidades, y que los representan en sus intereses comunes, como la negociacién de los convenios colectivos, el ejercicio del derecho de huelga, etc.. Para reconocer este derecho, 1a Constitucién Nacional impone 2 condicio- nes: que la organizacién se lleve a cabo en forma: a) Libre: esto significa la libertad de los trabajadores para afiliarse 0 no a determinado gremio, oa ninguno, 0 a constituir otros distintos a los existentes. b) Demoeritica: Ia eleccién de sus autoridades debe hacerse por el voto libre, seereto y sin presiones de sus afiliados, admitiéndose la existencia de varias listas. El gobierno del sindicato debe ser ofrecido por quienes obtengan, la mayoria de votos, pero con intervencién de las minorias y respetando sus derechos. Los cargos de las autoridades deben ser periddicos. Elmandato maximo de sus autoridades serd de 3 aiios, con una sola oportu- nidad de reeleccién inmediata. Para ser nuevamente electo deberd transcurrie un periodo de por lo menos 3 afios, durante los cuales el dirigente deberd rein- corporarse al trabajo. 1-b) Normas sobre Derecho del Trabajo Colectivo- E12 pérrafo del art. 14 bis se refiere a los derechos de las asociaciones profesionales de trabajadores, expresando: “Queda garantizado « los gremios: 1) Concertar convenios colectivos de trabajo.- Son los contratos que se celebran, en forma colectiva, entre el gremio y la asociacién patronal corres pondiente. Obligan a todos los trabajadores del gremio, afiliados 0 no, y esta- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A 105 INFRACTORES LES CORRESPONDEN [LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1172 de PROPIEDAD INTELECTUAI) Reeopiadinde T a Socom TOSS _ 9 ‘Gua ve Estumio: ConsnTuciona blecen las pautas que deben observarse en los contratos individuales de ese gremio (sobre remaneraciones, condiciones de trabajo, jornada, etc). 2) Recurrir ata conciliacién y al arbitraje.- Estos son medios pacificos para resolver conflictos laborales, antes de recurrir al ejercicio del derecho de huelga. Se llevan a cabo ante el Ministerio de Trabajo, En la conciliacién se trata de "conciliar", de acercar las pretensiones de las partes. En el arbitraje, el Ministerio actiia como 4rbitro tratando de dirimir el pleito. Tras esto queda abierta la via del derecho de huelga. 3) Derecho de Huelga.- Es la paralizacién del trabajo que los trabajadores emplean como medio de presién para lograr mejoras o para que se reconozcan sus derechos y pretensiones, o para que se cumplan las normas de las conven- ciones colectivas, etc. Para que no de lugar a abusos, esti reglamentada por las Ieyes laborales. 4) Los representantes gremiales gozardn de las garantias necesarias para el cumplimiento de su gestién sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.- Estas son garantias que se conceden a los representantes gremiales, Como surge de la disposicién, se asegura a los delegados e! libre cumplimiento de su xgestién, y la estabilidad en sus empleos para ser reincorporados al término de su gestién sindical, 1) Normas sobre Seguridad Social E13° parrafo del art, 14 bis contiene las normas sobre seguridad social; es decir: las garantias de los derechos sociales propiamente dichos. Dice este 3° parrafo del art. 14 bis: “El Estado otorgaré los beneficios de ta seguridad social, que tendré caricter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerdt .. 1) El seguro social obligatorio.- Para llevar a la practica esta garantia, se establecen las siguientes directivas: a) debe estar a cargo de entidades nacionales o provinciales, con autono- mia econémica y financiera, ») dichas entidades deben ser administradas por los interesados, con parti- cipacién del Estado Nacional o provincial segtin los casos; ©) no puede existir superposicién de aportes; esto significa que no se puede aportar mas de una vez por el mismo riesgo. Ast, en el caso de un trabaja- ‘dor que se daserpesate en més de un empleo, no se le podria retener sino en uno de ellos el porte para el seguro social FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. § LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN [LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1172 de PROPIEDAD INTELECTUAL Recopitacién de Togjos x Wererial Digital erecho 120 Eprroriat_Estupio 2) Jubilaciones y pensiones méviles.- Se llama jubilacién al haber que percibe un individuo después de haber cumplido un cierto niimero de aiios de trabajo, pudiendo en virtud de ello dejar de trabajar. Pensién es el haber que perciben ciertos familiares del jubilado fallecido. Igual que el salario, ambos deben ser méviles. 3) Proteccién integral de la familia.- Se procura mantener a la familia como nticleo integrado y estable, en el cual los padres ejerzan con eficacia la patria potestad y puedan proveer a sus hijos lo necesario para su desarrollo fisico, psiquico, intelectual y moral, 4) Defensa del bien de familia.- El bien de familia es un inmueble de pro- piedad de la familia, que queda afectado a la seguridad familiar, mediante su inscripeién en un registro especial. Toda familia (entendiéndose por tl el grupo conviviente) puede constituir como bien de familia, un solo inmueble, urbano o rural, cuyo valor no exceda sus necesidades de sustento y vivienda. A partir del momento de su inscripcién, el inmueble no se puede vender, embargar ni ejecutar. Es éste un modo de proteger el techo de la familia, por En nuesto pais, fueron introduces en la Constitueién Nacional través el Art. 14 bis [eS * Fue agregado ala Constitueién Nacional por la reforma de 1957, 185 garantas sociales dl art. 14 bis tienden a proteger, en general, 's dignidad det trabajo humano y asegurar una situacién social hontose al trebajador. onoce el derecho & trabajar como derecho indivi ual, comin a todos Tos hombres, sin interesar que se realice por cuents propia o en relacién de dependencia, E] art.14 bis, en cambio, da por sobreentendido el derecho a tra- bajar, y establece una serie de garantias para quien trabaja en relacin de dependencia, “El trabajo en sus diversas formas gocard de la proeccldn de las leyes, las que asegurarén al trabajadorsa.” 1) Condiciones dignasy equitativas de labor. 2) Jornada lmitada 3) Descanso y vacaciones pagadas ‘Normas sobre 4) Retribucin justa Derecho del afte eee §) Salario minimo vital mévit esr 6) Igual remuneracién por igual tarea BL A* parrafo regula la | 7) Partcipacién en las ganancias, control de la produc- relacién individual entre | cién yeolaboracién en le direccién trabajador y empleador. 8) Provecciém contra el despido arbltrario | 9) Estabilidad del empleado piiblico 10) Organizacién sindical libre y demoerdtce,reconocida porta simple inscripin en wn registro especial Tanne ae "Queda garantizado « Tos gremiow: Derecho del |» | 1) Concerter convenios colectvos de trabajo ‘Teabsio Colective 2) Recurrr a la conciliacin yal arbieaje 12° pirrafo se refiewe | 3) Derecho de Huelga alosderechosde lasaso- | 4) Los representantes gremiaes gozardn de las geran- ciaciones profesionales | tas mecesarias para el cumplimiento desu gestion sindi- de trabajadores cal y as relacionadas con la exabilidad de su empleo “EI Estado otorgard los beneficios dela seguridad social, ‘que tendré caricter de integral e irenunclable. En espe: Normas sobre |_| cia la ley establecerd Seguridad Social 41) El seguro social obigatorio E13°pirrafocontiene as | 2) Iubilacionesy pensiones méviles rnormas sobre seguridad | 3) Proveceiém integral de la familia soviles desir ran- | 4) Defoe dl bien de fomila tias de fos derechos socia- Eee oa 5) Compensaciin econémica familiar 6) Acceso a una visienda digna. Toglos < erecho 0 Sinresis Gririca Les derechos politicos son aquellos que silo corresponden alos ciudadanos,y MTT — | 22s en particiaren todo o que tenga que ver con ie organizacion de do: ya sea voundo a quienes van a gobernar, 9 presenindose como cand para gohernar enel pis. (Surgen del Art. 37) Ls 2 GED — terecios porticos < nae se-dwiden en: 2) Derechos electorates pasivor es Is eapac {ue poseen algunos ciudadanos para postlrsea cargos electives. 9) Universal “A aves del stag ( Vao) se expe sa la voluntad del pueblo. Sirve para elegir gobernanes, y también par par ticiparen las formas semidirectas de derocrcis Elsufragio Z~ ©) gual «© Sextet 4) Obtigaorio ‘Son agropacioes de cludadanos que Hench un progama politico y soe ayo cbjtivo es ejerser el poder dl Estado a través de sus dinigents. Tos svemasclectorales son diferentes metodoswilizados para di tri los cargos eletivos, de acuerdo aloe voto de puedo 1) Lista Completa 2) Circuncripelén Uninominal 23) Lista Incompleta KE 6 Renresentaciin proporeional '5) Yoto acomlative simultinen ("Ley Ge Lamas" 6 Sistema de Doble vuelta (0 "Ballotage") 1) Direetag: Jos eidadanos votan dire Es Las eleceiones para ocupar el cargo (ej eleccién para diputados), eden sex ba 'b)Indirectas lo eudadanos eigen sun cverp colegiado, al Je corsesponde designar quien ocupa el cargo. | niciativa Popular: consiste en que cualquier ciudadano puede presentar un proyecto del sobre un tema espectico, y el Congreso tiene un plazo de I afo para tratarlo son meeanismos qu le permite al pueblo pa a en Ta toma de dessiones del gobierno Consulta popular: consste en “preguntrle” al pueblo qué opins de un deteinado pr tode ley. Plebiscito: es como una consulta popular pro sobre un determinado acto politico y nos tna norma juriica Recopilaciénde Toslos Wererial Digital erecho CAPITULO XI GARANTIAS, Concepto.- Las garantias son mecanismos que le permiten a Jos individuos defender y hacer respetar sus derechos. Pore: e! habeas corpus es una garanta que le permite al individuo hacer resptar su dere cho ala libertad fsica. Clasificacién.- Existen 2 clases de garantias: a) Garantias Genéricas: son aquellas que tienden a proteger toda clase de derechos (ej: amparo, debido proceso, te) b) Garantias Especificas: son aquellas que protegen exclusivamente de- terminados derechos (¢j: et habeas corpus -ue protege exelusivamente el derecho a Ia libertad fisica-; 1a prohibicién de pena de muerte por causes poiticas, ete. A continuacién veremos detalladamente las garantias mas importantes que reconoce nuestra Constitucién. EL DEBIDO PROCESO (Arr. 18) Concepto.- El debido proceso es un conjunto de garantias procesales que tienen por objeto asistir a los individuos durante el desarrollo del proceso, y asi protegerlos de los abusos de las autoridades y permitirles la defensa de sus derechos. Dice el Art. 18 (primera part. "Ningiin habitante de la Nacién puede ser penado sin juicio previo funda- do en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, 0 sacailo de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo;..Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos..." De esto surge que, entre las garantias procesales, la Constitucién consagra los siguientes principios: a) Juicio previo; b) Intervencién del Juez Natural; c) Ley anterior (irretroactividad de la ley); 4) Inviolabilidad de la defensa en juicio: e) Declaracién contra si mismo. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO E5 DELITO. A.LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Reeopilaciéncle Material Digital Togos><, 132 Eprroriat Estupio a) Juicio previo.- “Ningiin habitante de la Nacién puede ser penado sin juicio previo”. De modo que nadie puede ser castigado sin haber sido previamente juzgado y sentenciado mediante el debido proceso. Esto significa que el individuo debe ser acusado de la comisién de un he~ cho concreto, presentindose pruebas en su contra; y debe tener la oportunidad de defenderse alegando sus derechos y presentando las pruebas que tenga para demostrar su inocencia, Entonces, en base a estos elementos, el juez juzgaré los hechos y finalmen- te dictard sentencia, absolviendo o condenando; sélo en este iltimo caso, me- diante sentencia condenatoria surgida del debido "juicio previo", el individuo pode ser castigado, ) Juez natural.- “Ningiin habitante puede ser..jusgado por comisiones es- ‘peciales, 0 sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho deta causa”. Este parrafo encierra el principio del juez natural o jue. legal. Son jueces naturales los juzgados y tribunales creados por ley antes que se produzca el hecho que motiva el proceso, sin importar elo los individuos que Jo integren. Por Bjemplo: un homicidio debe se ungado ante alguno de los juzgadoseriminaes reads por as lees de orgenizacidn y competencia de los ribunales no interesaen particular Ia persona el juez, ni que su nombramiento haya sido posterior a la comisin de ese homicido. Lo que importa es qe ese Srzano, el juzgado criminal, ya exits antes que se cometera el homo. Lo que NO se puede es sacar al individuo de ese juzgado "natural", y for- ‘mar una comisién especial para que lo juzgue. Por eplicacién de este principio, ni el Poder Ejecutivo ni el Legislativo pueden formar comisiones especiales para que juzguen y sentencien a los individuos; como tampoco puede el Poder Iudicial delegar en comisiones especiales posteriores al hecho, su atribucién de impartir justia. Por eso decimos que la prohibicién de formar comisiones especiales es una aplicacién del principio del juez natural. ©) Ley anterior~ “Ningiin kabitante.. puede ser penado sin juicio previo fun- dado en ley anterior al hecho del proceso”. Sabemos que el individuo debe ser sometido a un juicio previo ante el juez natural; ahora agregamos que ese jui- cio y la respectiva sentencia, deben fundarse en una ley anterior al hecho que motiva el proceso. or Ejemplo: sien el afto 2004 el Congreso dicta una ley que prohibe matar vecas, nose me puede condenar por haber matado a una vaca en el 2003, En el principio de "ley anterior" subyacen, a su vez, otros dos prineipios fundamentales ¢ el principio de legalidad o reserva; + el principio de irretroactividad de las leyes.- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES 185 CORRESPONDEN LEAS PENS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1179 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Recopitacién de Togjos x Wererial Digital erecho 133 Guia br Estupto: ConstrrucionaL El principio de legalidad o reserva surge de la segunda parte del art. 19: “Ningin habitante de la Nacién seré obligado a hacer lo que no manda la 1); ni privado de o que ella no prohibe”, De modo que, si en el momento en que el individuo cometié el acto, éste no estaba prohibido por la ley, cra un acto permitido y por lo tanto el sujeto no podra ser castigado por su comisién, El principio de irretroactividad de Ia ley significa que, en principio, las leyes rigen para el futuro y no pueden aplicarse a hechos ocurtidos antes de su saneién; es decir: no pueden aplicarse en forma retroactiva. De modo que si alguien comete hoy un hecho que no es delito, y maiiana una ley lo sanciona como delito, no se puede castigar a ese individuo por aplicacién de esa nueva ley, porque no es anterior sino posterior al hecho cometido. ‘También aqui notamos la aplicacién del principio de reserva del art. 19, ya que no se puede castigar a nadie por un hecho que en el momento de cometerse no estaba prohibido o no tenia castigo. (como en el ejemplo de la vac). En materia penal, sin embargo, se admite 1a aplicacién retroactiva de una ley, cuando es mas benigna que la que regia al tiempo de cometerse el hecho. Ej si hoy alguien comete un hecho que es delito y maana se sanciona una ley que consi- dera que ya noes deito, se le apica esta ley posterior porque es més benigna En materia civil, las leyes tampoco tienen efecto retroactivo, sean o no de orden piiblico, salvo que la propia ley establezca su retroactividad. Sin embar- £0, la retroactividad establecida por Ia ley en ningtin caso podra afectar dere- chos amparados por garantias constitucionales. (art. 3 del Cédigo Civil, segin la ‘forma introducid por la Ley 17.711 de 1968). 4) Inviolabilidad de la defensa en juicio.- “..£s inviolable la defensa en Juicio de ta persona y de los derechos..”. La Constitucién asegura al individuo que, durante el juicio, podré hacer lo que sea necesario para defender su perso- nay sus derechos; es decir, para demostrar su inocencia o Ia legitimidad de los derechos que invoca, ete. Esto no significa que pueda hacerlo arbitraria o desordenadamente, sino cum- pliendo las reglas establecidas en los respectivos Cédigos de Procedimientos. Por Jo tanto ni las leyes ni los funcionarios podran establecer normas que impidan al individuo la defensa de sus derechos, ya sea impidiéndole probar su inocencia o Ia legitimidad de los derechos que alega, o poniéndolo en condi- ciones que le impidan defenderse libremente. €) Declaracién contra si mismo.-“..\Vadie puede ser obligado a declarar contra Simismo..” y “..quedan abolides para siempre... toda especie de tormento y los azotes”. Efectivamente, admitir que alguien pueda ser azotado o atormentado, y que Por estos u otros medios de coaccién (sean fisicos o bien psiquicos, como las amena- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. AOS INFRACTORES LES CORRESTONDEN LASPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11723 de PROPIEDAD INTELECTUAN) Hecupilacion de Tog] Socom TOSS 134 EprroriaL Estupio as), se le obligue a declarar contra si mismo, implicaria atentar contra el prin- cipio de defensa en juicio. Derecho a LA Jurispicciox- La garantia del Debido Proceso (art. 18) se encuentra comprendida dentro de un derecho atin més amplio, denominado "Derecho a la Jurisdiccién’. Este comprende: 1) Derecho de recurrir al érgano judicial. 2) Derecho de defensa en juicio (¢: presenta las pretensiones ante el juez, presentar pruebas, et) 3) Derecho a obtener una sentencia justa, fundada y oportuna, 4) Derecho a ejecutar la sentencia (hacer eumpir). Otras Garantias del Articulo 18.- Ademds de las garantias ya analizadas (uicio previo, juez natural, et), el Art. 18 enumera otras garantias, que si bien no integran el "Debido Proceso", son bastante importantes: a) Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de autoridad competente. Esta garantia protege el derecho a Ia libertad fisica b) Inviolabilidad del domicilio, correspondencia y papeles privados. Pro- tege el derecho @ la intimidad. ©) Abolicién de la pena de muerte por causas politicas. Protege el derecho ala vida. 4) Céirceles sanas y limpias. Protege el detecho la dignidad, HABEAS CORPUS En latin, Habeas Corpus significa "tienes tu cuerpo”. Concepto.- El habeas corpus es una garantia cuyo objetivo consiste en prote- ‘ger la libertad fisica contra las perturbaciones ilegitimas que esta pueda suftir. A través de la accién de habeas corpus se inicia un proceso breve y rpido. Este proceso tendré como objetivo verificar si la perturbacién a la libertad fisica que sufte cl afectado es ilegitima (¢: avestoarbitari, amenazas ilegitimas la Fibertad, restriciones a la libertad, et). Si resulta ilegitima, entonces el juez ordenar que inmediatamente cese dicha perturbacién. ‘Bjemplo: si a aociGn de habeas corpus fue interpuesta con motivo de un areso arbirarioe ilegitimo, el juee ordenaré fa inmestita libertad del individu. Clases. Existen 4 clases de Habeas Corpus: 1) Habeas corpus Clasico (o reparador).- Se usa para hacer cesar la deten- ciém ilegal (éetencion sin orden de autoridad competent). FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES L#S CORRESPONDEN EAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (2Y 11723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Recopitacién de Togjos x Wererial Digital erecho 135 Guia be Estupio: Constirucionat 2) Habeas corpus Preventivo.- Se usa para cuando hay una amenaza real ¢inminente contra la libertad fisica (no se trata de simples actos preparaiorios). Pore: orden de aresto ilegal gue esti pronta@ ejecutarse 3) Habeas corpus Correctivo.- Se usa a favor de las personas detenidas en forma legal. Su objetivo es coregir las condiciones de detencién Jegal cuando no fuueran las que corresponden. Por ei si @ un preso no se le da de comer, enfonces puede interponer el "habeas corpus comeetivo", para que se le dé de comer. 4) Habeas corpus Restringido.- Se usa para los casos en que hay pertur- bacién en el derecho de locomocién, sin llegar a la privacién de la libertad. or i: seguimient, vigilancia, no dejar entrar al trabajo, al estudio, a fe casa, ee Legislacién sobre Habeas Corpus (Antecedentes)~ En nuestro pais, el ha- beas corpus fue legislado por primera vez en 1863 a través de la Ley 48 (art. 20) Posteriormente fue regulado (en forma mis éetallads) por el Cédigo de Proce- into en Jo Criminal de Capital Federal En la actualidad, rige para todo el pais la Ley 23.098 (1984). Regulacién Constitueional.- Si bien, hasta el afio 1994, e! habeas corpus no se enconiraba en el texto de la Constitucién, siempre se lo consider6 como una garantia con jerarquia constitucional, ya que: a) Surgia en forma implicita del Art. 18 cuando dice: "Nadie puede ser..arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente”. ») Estaba comprendido en el Art. 33 (derechos implicitos). Incorporacién a 1a Constitueién.- Pese a que ya se lo consideraba con "jerarquia constitucional", la Reforma del 94 incorporé el habeas corpus al texto de la Constitucién, a través del Art. 43 (éitimo parrafoy: "sm Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado 0 amenazado fuera la libertad fisica, 0 en caso de agravamiento ilegitimo en la forma condiciones de detencién, 0 en el de desaparicién forzada de personas, la accién de habeas corpus podré ser interpuesta por el afectado o por cual quiera en su favor y ef juet resolverd de inmediato aun durante la vigen- cia del estado de sitio”. Este articulo incorpora definitivamente el habeas corpus a la Constitu- cién, pero la regulacién legal (e1hitedo fino) de esta garantia se encuentra en la Ley 23.098. Legitimacién para promover la ace interpuesto: ~ El habeas corpus puede ser FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 105 INFRACTORES 185 CORRESPONDEN TEAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 173 dr PROPEDAD INTELECTUA) Hecupilacion de Tog] Socom TOSS 36 Epiroriat EsTupio 1) Por el propio detenido. 2) Por otra persona en su nombre. 3) Por el juez, de oficio (cuando toma conocimiento de un aresto legal, ammenaza ala Ibertad, et). Habeas corpus durante e] Estado de sitio.- Remitimos al Capitulo XT, donde trataremos el Estado de Sitio en particular. Otras caracterfsticas del Habeas Corpus.- Debemos tener en cuenta que: a) El habeas corpus procede también contra actos de particulares (¢j:amena- 27a la liberiadfisca, seguimientos, ete). b) A partir de la Reforma del 94, el habeas corpus se utiliza también ante casos de desaparicién forzada de personas. ‘Tratados Internacionales.- El Habeas corpus también se encuentra con- sagrado en: 1) Bl Pacto de San José de Costa Rica (art.7.6) 2) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos (art.94). ELAMPARO. Concepto.- El amparo es una accién judicial cuyo objetivo consiste en proteger todos los derechos diferentes al de la libertad fisica (ya que ésta se en- cuentra protegida especificamente por el habeas corpus). Asi como el habeas corpus garantiza el ejercicio de la libertad fisica 0 ambulatoria, el amparo tiende 2 gerantizar cualquiera de los restantes dere- chos fundamentales. De modo que puede tecurrir a esta accién quien se vea privado de ejercer cualquiera de los derechos reconocidos expresa o implicita- ‘mente por la Constitucidn, un Tratado o una Ley. La accién de amparo, al igual que el habeas corpus, constituye un medio rapido para los casos de violacién efectiva o inminente de los derechos. De no existir estos medios, habria que recurrir a los largos procedimientos ordina- tios, con lo cual se pondria en peligro la propia existencia del derecho, dando lugar a dais irreparables. | Origen y Evolucién.- En nuestro pais, la accién de amparo nace a partir de a Jurisprudencia de la Corte Suprema, por medio de 2 fallos especificos: a) Caso Siri (ato 1957): a través de este fallo surge el amparo contra actos estatales. 1b) Caso Kot (ato 1958): a través de este fallo, se extiende la proteccién del amparo contra actos de particulares, FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN AS PENAS DEL ART. 192 DEL CODIGO PENAL (LEY 11723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Reeopiadinde T a sacs TOUS. 137 Guta pe Estupio: Constituctonat ‘Veamos estos casos detalladamente: Siri, Angel (1957) Lapolicia de la provincia de Bs. As. clausuré el diario "Mercedes" sin decir el por qué. Siri director del periédico- se presenté ante la justicia alegando la violacin de su derecho ala ibertad de imprenta y de trabajo (articles 14, 17 y 18 CN) y exigiendo que se retirara la eustodia policial dela puerta de ia imprenta y que se levantara su clausura. Pico al juez que averiguara quien habia ordenado la clausura y por qué. La orden la dio la "Direceién de Seguridad de Ia Policia" y el motivo era desconocido. ‘ra. y 2éa instancias, interpretando el pedido de Siri como un recurso de Habeas Cor pus, no hicieron a lugar al mismo porque no se habia violado Ja libertad fisica de nadie | (recordemos que hasta ese momento existi el habeas corpus pero no el amparo). : Sir interpone recurso extraordinaio aclarando que no habla pedido un Habeas Corpus sino una petiién 2 las autoridades por la violacién de garantas constitucionales, ‘La Corte revocé fa sentencia ordenando cesar con Ia elausura porque: + Las garantias constitucionales existen y protegen a los individuos por el s6lo hecho de estar consagradas en la Constitucin y las invocadss por Siri estin restringidas sin ‘orden de autoridad competente ni causa justficaga + Se crea el recurso de Accién de Amparo para ‘amparar todos los derechos enumera- dos por la Consttucidn a excepeién de los ya protegidos por el recurso de Habeas Corpus. + Se confirma la supremacia constitucional al proteger los derechos amparados por los artewlos 14, 17 y 18, Kot, Samuel S:RL. (1958) ‘Samuel Kot, duefo de una fibricatextil dela provincia de Buenos Aires, suirié una Iuelga tras un conflicto con su personal. Como la huelga fue declaradailegel, Kot ordend ‘a sus obreros que vuelvan al trabajo, despidiendo 2 los que no volvian. 30 dias después se declaré que la huelga no habia sido ilegal y que Kot debia reincor= pporar a los despedidos. Kot se negé y los abreros foraron la fibriea. Aqué! los denunci ‘por usurpacién y pidié Ia desocupacién de la fabrics. Ja, y 2dainstancias: no hacen lugar al pedido de Kot porque era un probleme gremial fen donde los obreros no querfan tomar Ia propiedad dela Fabrica ‘Kot interpone recurso extraordinario pero se fo denicgan, Entonces inicia en forma paralela un juicio de amparo basindose en lo resuclto en Siri y en derechos constitucio- nales: libertad de trabajo (art. 14); derecho a la propiedad (art. 17); derecho a Ta libre actividad, et. El juez fo desechs porque dijo que estaba plantcando un habeas corpus (ve Siri) Kot interpaso recurso extraordinario. La Corte hizo luger al amparo ordenando la entrega a Kat det establecimiento sin ‘ccupantes. = El interesado interpuso una accién de amparo: garantia distnta a la que proteje la libertad corporal (habeas corpus). La Corte se basen Siri (actos de autoridad pibica), en este caso la restriccién proviene de actos de particulares pero no importa de quien viene sino que se proteja ala CN. “"Nada hay, ni en Ia letra ni en el esprit de la constitucién, que permitaafirmar que la proteccién de los Namados derechos hummanos estécircunscripta a los ataques que proven ‘gan sOlo de la autoridad”. = Sino se acepta este recurso el afectado tendra que recurrr @ un procedimiento ordi nario lento que lo perjudicaria ye que la fabrica ocupads es su lugar de trabajo, ‘Ain en Ia hipétesis de que fos obreros twvieran toda la raz6n, la ocupacién dela fébri- 2 por aquéllo es ilegiim FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOS JNFRACTORES LES CORRESPONDEN LIAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1172) de PROPIEDAD INTELECTUAL) Reeopiadinde T a Socom TOSS Bs Eprrontan Estupio Entonces, a través de este fallo, se amplia la esfera de la accién de amparo a restricciones causadas por actos de particulares y se confirma la supremacia constitucional. Luego de estos precedentes, aparece la Legislacién sobre Amparo: * En el afio 1966 se dicta la Ley 16.986 sobre "accién de amparo frente a actos estatales". * En el afio 1967, la Ley 17.454 incluye la "accién de amparo frente a actos de particulares” en el Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Nacién. Incorporacién a la Constitucién.- Si bien el Amparo ya tenia jerarquia constitucional por considerdrselo dentro del Art. 33 (derechos implictos), la Re forma del 94 lo incorporé al texto de la Constitucién, a través del Art. 43 (primer y segundo parrafoy: "Toda persona puede interponer accién expedita y ripida de amparo, siem- re que no exista otro medio judicial mas idéneo, contra todo acto u omisién de ‘autoridades piiblicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesio- ne, restrinja altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, dere- ‘chs y garantias reconocidos por esta Constitucién, un tratado 0 una ley. En et caso, eljuez podré declarar Ia inconstitucionalidad de la norma en que se fun- de el acto w omision lesiva. Podrin interponer esta accién contra cualquier forma de discriminacién y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a 1a competencia, al usuario y al consumidor, asi como a los derechos de incidencia colectiva en general, l afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a e503 fines, registradas conforme a la ley, la que determinard los requisitos y Sormas de su organizacién." Amano CLASICO 0 INDIVIDUAL (Art. 43, primer pérrafo).~ El primerpérrafo del Art. 43 regula el Amparo cldsico (sadiciona!), el cual tiende a proteger los derechos de las personas en forma individual. De este parrafo surgen las siguientes pautas: 1) La acci6n de amparo es expedita (sin obsticulos) y rpida: esto es funda- mental, ya que el amparo se aplica a casos que exigen rapidez y eficacia, 2) No debe existir otro medio judicial mas idéneo: esto significa que el amparo es excepcional. Sélo procede cuando no existe otra via judicial mis cficaz, para lograr el objetivo deseado. 3) Procede contra actos u omisiones de la autoridad piblica o de parti- cculares (a1 igual que el habeas comps) 4) Esos actos u omisiones deben lesionar, restringir, alterar 0 amenazar derechos 0 garantias reconocidos por la Constitucién, un Tratado o una ley. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, ALOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 72 DEL CODIGO PENAL (LEY 1.75 de PROPIEDAD INTELECTUAD Reeopiadinde T a sacs TOUS. 139 Guia_pe Estupio: ConstitucionaL 5) La violacién puede ser actual inminente: no es necesario que se haya evade a cabo, basta con el peligro inminente de que ello ocurra. 6) El acto o la omisién deben ser manifiestamente arbitrarios (interpreta- iin caprichosa de la ley) 0 Hlegales (contrarios als leyes). 7) Si el acto o Ia omisién se fundan en una norma, el juez podrd (durante proceso) declarar la inconstitueionalidad de dicha norma. Astparo COLECTIVO (Art 4, segundo parrato)~ Attravés del Amparo colectivo se defienden intereses difusos, que no perte- necen a un sujeto determinado, sino que estén diseminados entre los integran- tes de una o varias comunidades. or i: derecho de una éeterminada raza a no ser dscriminada; derechos del medio ambien te; derechos de consumidores y usuarios; ete ‘Vale aclarar que el Amparo colectivo es una ampliacién del Amparo indi- ‘vidual. Por lo tanto, los 7 puntos analizados anteriormente también son aplica~ bles al Amparo colectivo. La legitimacién para promover la accién le corresponde: a) Al "afectado": cualquier persona que se vea afectada por la violacién de un derecho de incidencia colectiva. ) Al Defensor del Pueblo: es quien defiende los derechos humanos y demis derechos, garantias ¢ intereses tutelados en la Constitucién y las leyes, ante hechos, actos y omisiones de la Administracién; controla el ejercicio de las funciones administrativas piblicas. ©) Alas Asociaciones registradas: aquellas que defiendan al ambiente (¢ Greenpeace), al usuario y al consumidor, y a los derechos de incidencia colec- tiva en general. Por lo tanto, los requisitos especificos del Amparo colectivo son: 1) Legitimacién para interponer la accién de amparo. 2) Existencia de un perjuicio para la colectividad, del acto que se impugna. Amparo durante el Estado de sitio.- Remitimos al Capitulo XI, donde trataremos el Estado de Sitio en particular. ‘Tratados Internacionales.- E] Amparo también se encuentra establecido en el Pacto de San José de Costa Rica (art. 25) FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN {EAS PENAS DEL ANT. 177 DEL CODIGO PENAL (LEY 11725 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Recopiiacién de Togjos >< Wererial Digital erecho me Eprroniat, Estupio HABEAS DATA En latin, Habeas Data significa que cada persona "tiene sus datos”. Concepto.- El Habeas Data es una garantia que poseen las personas para exigirle explicaciones a aquellos organismos piiblicos o privados que tienen datos o informacién sobre ella (osu familia), y asi averiguar qué datos puntuales tienen y por qué y para qué los tienen. Por Ejemplo: los organisms suelenalmacenar datos de sus empleados o de sus oponentes politicos 6 comerciales sn gue ellos lo sepan yal usar esa informacién pueden perjdicaros( si une empresa usa datos sobre la salud de sus empleados,diseriminando a aquél que tiene una enfermedad grave). Incorporacién a la Constitucién.- Esta garantia fue incorporada a la Cons- titucién en la Reforma del 94, a través del Art. 43 (tereer parrafoy: ‘".eToda persona podrd interponer esta accién para tomar conocimiento de os datos aeltareferidos y de su fnalidad, que consten en registros 0 bancos de datos picblicos, o lo privados destinados a proveer informes, yen caso de false- ‘dad o discriminactén, para exigir la supresién, rectficacién, confidencialidad 0 actualizacién de aquellos. No podra afectarse el secreto de las fuentes de informacién periodistica..". E] Habeas Data se encuentra regulado por la Ley 25.326 (del aiio 2000). Finalidad del Habeas Data.- Esta garantia protege el derecho a I dad y privacidad y tiene 5 fines principales: 1) Acceder al registro de datos; 2) Actualizar los datos atrasados; 3) Corregir informacién inexacta; 4) Lograr que se preserve cierta informacién obtenida legalmente pero que no debe ser expuesta pablicamente a terceros. 5) Cancelar datos sobre "informacién sensible" (ideas elsiosas, politics, orien- tacién sexual, ete) que puede usarse para discriminar y que afecta la intimidad Clases de Habeas Data.- Existen diferentes clases: a) Informativo: para que el organismo informe qué datos tiene de su per- sona; con qué fin y de dinde los obtuvo. b) Reetificador: para corregir los datos falsos 0 erréneos y para completar Jos incompletos o actualizar los que estén atrasados. ¢) Confidencial o preservador: para hacer que no sean expuestos piib! camente o que se saque de los archivos, la informacién personal relaciona- da con temas intimos de 1a persona como su religién; enfermedades (como SIDA); su orientacién sexual o politica; ete. ya que puede dar lugar a situa- ciones de discriminacién. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN EAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1172) & PROPIEDAD INTELECTUAL) Reeopiadinde T a Socom TOSS 141 Guia pe Esrupio: Constitucionat Ambitos que no cubre el Habeas Data.- Los siguientes datos no son pro- tegidos por el habeas data: 1) Documentacién histérica consultada por investigadores y cientificos. 2) Documentacién referida a la actividad comercial, empresarial 0 finan- ciera de alguien 3) Secreto periodistico: no puede aplicarse para revelar el secreto de las fuentes de informacién periodisticas, ya que se estaria violando el derecho de libertad de prensa. [Ej un periodista entrevista a 2 delncuentes de una villa que explican eémo robaron 0 secuestraron; el uez no puede exigirea ese profesional, que suminisie los datos de esos delin- cuentes para condenarlos por esos delito, porque prima el derecho a laconfidencialiad de las fuente periodistca sobre la prohibicin de encubrir un delito, EI fundamento es el mismo que para el secreto profesional de curas, aboga- dos y médicos: la persona les cuenta sus cosas porque sabe que no podra divul- garlas (ni tampoco sus dats personales. Vale agregar que en Enero de 2008 se dicts la Ley 26.343 (BO: 9/1/2008), 1a cual incorpord un nuevo articulo (art. 47) a la Ley 25.326. Este nuevo articulo establece que los bancos de datos destinados a otorgar informacién crediticia, deberin climinar aquellos datos referidos a las obligaciones morosas de determinadas personas fisicas y juridicas. Este "beneficio” se aplica a: ~ aquellas obligaciones comerciales que se hayan constituido en mora du- ante el periodo comprendido entre el 1/1/2000, y el 10/12/2008. ~ aquellas obligaciones financieras que hayan sido clasificadas con categoria 2,2, 455, también durante el periodo 1/1/2000 - 10/12/2003 (ls eategorias 2,3, 4 1 Sse refieren ala gravedad de incumpliminto el deudor, alifcada por banc, fdeicomismos, tarjetas de ert, et). La condicién para que estas obligaciones sean eliminadas de la base de datos es que hayan sido canceladas o regularizadas (ya sea através de un plan de pagos, u hornologacién de acuerdo preventvo, o preventivo extrajudicial) al momento de entrada en vigencia de la Ley 26.343 (enero de 2008), 0 dentro de los 180 dias posteriores a la misma, Se trata de un incentivo a cumplir para todos aquellos que, al momento de sancionarse la ley, acarrearan deudas desde ese periodo de crisis nacional (2000/ 2003); y un "beneficio” para todos aquellos que cancelaron o regularizaron sus deudas hasta el momento de la sancién de esta ley. Aquella persona que se considere comprendida en lo establecido por el art. 47 podré ejercer el derecho de acceso, solicitando al banco de datos (oempress de informes) la informacién crediticia que se tiene sobre ella. Si comprucba que sus datos referidos a dichas deudas no fueron eliminados, entonces podré solicitar ‘que dicha informacién se rectifique y actualice. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL ([EY 1120) de PROPIEDAD INTELEGTUAY) Reeopiadinde T a Socom TOSS 142 Eprroriat Esrupio EL RECURSO EXTRAORDINARIO Concepto.- El Recurso Extraordinario es un medio a través del cual aquellas sentencias definitivas de los tribunales (loceles 0 feerales) que sean contrarias a la Constitucion, pueden ser Ilevadas en grado de apelacién y en iiltima instancia, ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacién, para que clla revise dichas sentencias definitivas a efectos de controlar su constitucionalidad De este modo, se mantiene la supremaeia de la Constitueién (Art 31) y se ogra una interpretacién uniforme de las normas constitucionales. {Por qué decimos que el Recurso Extraordinario es una Garantia? Porque ‘en caso de que se viole un derecho constitucional y los tribunales no deci¢an a favor de ese derecho, el afectado podri llegar hasta la Corte Suprema para que ésta decida, Regulacién Legislativa.- El Recurso Extraordinario se encuentra regula- do porla Ley 48 (ans. 14,159 16). El Art, 14 de la Ley 48 determina en qué casos (evesiones federles) procede eLrecurso extraordimario: Art. 14 (Ley 48): "Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Pro- incia, sed sentenciado y fenecido en a jursdiecin provincial, silo podrd apelarse ala Corte Suprema de las sentencias definitivas pronuncladas por los tribunates superiares de provincia en tes casos siguientes: 1. Cuando en el pleito se haya puesto en cuestién la vaides de wn Tratado, denna fey det Congreso, o de una antoridad ejercida en nombre de la Nacién y {a decisiin haya sido contra su valides. 2. Cuando ta valdes de una ley, decrero 0 aucoridad dle Provincia se haya ‘puesto en euestiin bajo la pretension de ser repugnante ala Constiucién Na- ‘ional, a fos Tratados o leyes del Congreso y la decision haya sido en favor de {avalide dela ley 0 autoridad de province. 4. Cuando la inteligencia de alguna clausuta de la Constitucién, o de un Tratado o ley de! Congreso, o una comisién efercida en nombre de la autori- dad nacional haya sido cuestionada y la decisién sea contra la valider del ‘ilo, derecho; privilegio 0 exencién que se funda en dicha cldusula y sea ‘materia de litigio”. Requisitos.- La procedencia del recurso extraordinario se encuentra su- bordinada al cumplimiento de ciertos requisitos, que deben ser observados ‘cualquiera sea la importancia de las cuestiones debatidas. Requisitos comunes 1) Intervencién anterior de un TRIBUNAL DE JUSTICIA 2) Que haya existida un svicto 3) Que se trate de una CUESTION JUDICIABLE FOTOCOPIAR ESTE LIBRO E$ DELITO. 4 LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN EASPENAS DEL ARE. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1172 deFROMEDADINTELECTUAD) Hecupilacion de Tog] Saran TOSS, 143 Gura_be Estupio: ConstiTuctonal. 4) Que exista GRavaMEN 5) Que SuBSISTAN Los REQUISITOS Requisitos propios 1) Que se trate de una CUESTION FEDERAL 2) Que haya una RELACION piRECTA entre Ja cuestién federal y la solucién del pleito (sentencia) 3) Que la sentencia sea CONTRARIA AL. DERECHO FEDERAL invocado por el recurrente 4) Que se trate de una SENTENCIA DERINITIVA 5) Que haya sido dictada por tn TRIBUNAL SUPERIOR Requisitos formales 1) Planteamiento oportuno y concreto de la cuestién federal 2) Interposicién por escrito y fundada, ante el mismo juez que dicté la resolucién. ANSLISIS DE Los REQUISITOS.- ‘Requisitos comunes: 1) Interveneién anterior de un Tersunat ve Justicia. Para que proceda el recurso extraordinario es necesario que haya intervenido un tribunal de jus- ticia, es decir, alguno de los érganos permanentes del Poder Judicial de la Nacién o de las provincias. 2) Que haya existido vy suicio.- Es decir, un proceso. La Corte ha dicho que, alos efectos del recurso extraordinatio, es ‘juicio’ todo asunto susceptible de ser Hevado ante los tribunales de justicia mediante alguno de los procedi- mientos establecidos por la ley. 3) Que se trate de una CvESTION susriciaBLE.- Se entiende por tal, "toda cuestién que pueda ser decidida por los jueces en el ejercicio de su especifica funcién judicial”. No son cuestiones justiciables las que sean ajenas a la funcién de los jueces y representen el ejercicio de una funcién privativa de otras autoridades. Eis: resoluciones de la Universidad o de las Focultades en el orden administrative y discplinario de las mista. 4) Gravamen- La resolucién apelada debe causar gravamen al recurrente. El gravamen debe ser actual; los agravios potenciales, hipotéticos o conjetura- Jes no bastan para sustentar el recurso. 5) SUBSISTENCIA DE LOS REQUISITOS.- Los requisitos deben subsistir en el ‘momento en que la Corte deba dictar sentencia, ya que sila situacién cambié el reclamo ante la Corte puede ser innecesario. OTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS [NFRACTORES L#5 CORRESPONDEN EASPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1172) de PROPIEDAD INTELECTUAD) Recopitacién de Togjos >< Wererial Digital erecho 144 Epirortat Estupio Requisitos propios: 1) Que se trate de una cvEsTiOw FEDERAL. Son cuestiones federales los casos enumerados por el art. 14 de la Ley 48. Las podemos clasificar en: 4) Cuestiones federales simples.- Son las que versan sobre la interpreta- cin o inteligencia de alguna cléusula de la Constitucién, ley del Congreso 0 ‘ratado internacional. iemplo: en un juci se debate el alcance de un determinado artielo de la Constitucién b) Cuestiones federales complejas.- Son las que versan sobre conflic- tos entre una norma o acto (nacional local) con la Constitucién Nacional. Las podemos subdividir en: ~ Cuestiones federales complejas directas: se trata de un conflicto entre una norma o acto infraconstitucional -inferior a la Constitucién-(¢ ley nacional, ley provincial, deereto, cto administrativo, acto de un particular, etc) y la Constitucién Nacional. Este tipo de cuestidn federal afecta directamente la supremacia de la Constitucién, _Eiemplo econftonta un Decreto del Poder Ejecativo con un antculo de a Constiuci6n, - Cuestiones federales complejas indirectas: se trata de un conflicto ‘entre 2 normas (o actos) infraconstitucionales. Este tipo de conflicto afecta indirectamente a la Constitucién, ya que ella establece la prelacién de la norma superior sobre la inferior e waves del Ar. 31). Ejemplo: confrontacién entre un Ley Federal y una Ley provincial; 0 ene un Tratado Intemscional y una Constitucién Provincial. Esto afectaria indirectamente 2 la Constitu cién Nacional, ya que éstaestablece Ia gradacin jerirquica de las normas (art. 31). Estos 3 tipos de Cuestiones Federales son las diferentes situaciones que pueden darse para que un caso Tlegue a la Corte Suprema por medio del recur- so extraordinario, 2) Que haya una RELACION piRECTA entre la cuestiOn federal y la solu- ccibn del pleito (sentencia), La cuestién federal debe tener relacién directa jinmediata con la materia del pronunciamiento (cont. ar. 15, Ley 48), lo cual ocu- re cuando la cuestién federal es decisiva para la solucién del pleito. 3) Que se trate de una SENTENCIA DEFINITIVA. El requisito surge del mismo att, 14, Ley 48 (4. »sélo podrd apelarse a la Corte de las sentencias definitivas”) Son sentencias definitivas -a los efectos det recurso extraordinario— las que ponen fin al pleito o impiden su contimuacién. Ademds, la Corte equiparé 2 las sentencias definitivas, las resoluciones que causen gravamen irreparable 4) Que ta sentencia sea CONTRARIA AL. DERECHO FEDERAL 1NvOCADO por el recurrente.- Es decir, contraria aun derecho fundado en la Constitucién Na- FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN TAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (ZY 11725 dePROPEDAD INTELECTUAD) Recopiiacién de Togjos s<, Material Digital erecho 145 Guta bE Esrupio: ConstitucionaL cional o en una ley federal, alterando el orden de primacia que establece el art. 31 de nuestra Constitucién. No procede el recurso cuando la sentencia es a favor del derecho federal. 5) Que la sentencia apelada haya sido dictada por un TRIBUNAL sUPE- nuor. Tribunal superior: es aquel cuyo fallo sobre la cuesti6n federal no puede ser revisado por otvo tribunal en el orden local, de modo que sélo quede Ia apelacién ante la Corte Suprema de la Nacién. Generalmente, ‘tribunal superior’ es el més alto tribunal de provincia; pero veces esto no coincide y puede suceder que cl tribunal superior sea, por ejemplo, un juzgado de 1° instancia, si de acuerdo con la organizacién judicial local, su fallo no puede ser revisado por otro tribunal. Requisitos formales: 1) PLanTeamtenTo oronTUNo ¥ concreTo dela cuestién federal.- El plan- teamiento debe ser oportuno, esto es, en principio, en los escritos de demanda y contestacién, El planteamiento debe ser concreto, Debe mencionarse concretamente el derecho federal que se estima desconocido. 2) INTERPONERSE Y FUNDARSE POR FSCRITO, ANTE EL MISMO JUEZ que dicté Ia resolucién recurrida. PLaz0: 10 vias. Se debe interponer ante el mismo juez que dicté la resolucién recurrida (o eae Tribunel Superior de la causa); no cabe interponerlo directamente ante la Corte. ‘Vale agregar que, recientemente, la Corte Suprema aprobé el “Reglamento sobre los Escritos de Interposicién del Recurso Extraordinario y del Recurso de Queja”, a través de la Acordada 4/07 (de marzo de 2007), En él se estable- cen determinados requisitos que debe contener el escrito de interposicién de recurso extraordinario al momento de ser confeccionado. Por ej: el escrito no puede fextenderse més de 40 pina, debe contener una mencién clara y eoncisa de las euestiones federaes planteadas, asi como también un eelato claro y preciso de todas las circunstancias relevantes del eas, ee Debemos decir que se trata de un conjunto de requisitos que, en la practica, Ja Corte vino exigiendo en forma reiterada; s6lo que a través de esta Acordada los plasma como legislacién, haciendo uso de sus atribuciones para sancionar dicho reglamento. QUESA POR RECURSO EXTRAORDIVARIO DENEGADO.- Puede ocurrir que, al interponer el recurso extraordinario ante el Tribunal Superior de la causa (como debe ser), éste lo deniegue. En ese caso, se puede acudir directamente a la Corte Suprema de Justicia a través del "Recurso de Queja". Este recurso debe contener: TOTOCOPIAR ESTE LIBRO FS DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN LASPENAS DEL ANT. 172 DEL CODIGO PENAL GEY 1172 de PROPIEDAD INTELICTUAL) Hecupiladion de Togjo Material Digital 03.25, 146 Eprroriat Esrupio a) Los fundamentos del recurso extraordinario denegado, y 1b) Un ataque a los argumentos que utilizé el Tribunal Superior de la causa para denegar el recurso extraordinario. SENTENCIA ARBITRARIA. Hasta agui hemos visto que, para que proceda el recurso extraordinario deben darse una serie de requisitos. Sin embargo, con el correr del tiempo, la jurisprudencia de Ja Corte Suprema de Justicia se encarg6 de hacer mis flexi- ble la procedencia del recurso extraordinario, admitiéndolo en casos para los cuales no estaba previsto. Uno de esos casos es el de la Sentencia Arbitrari ‘A partir del aiio 1909 (caso "Rey e/ Rocha”), 1a Corte acepta Ia procedencia del recurso extraordinario en aquellos casos en que os tribunales dicten "sen tencias arbitrarias", sin que sea necesario que exista una Cuestin Federal. Qué es una "Sentencia Arbitraria"? ‘Concepto.- Segiin la Corte, son aquellas sentencias "desprovistas de todo apoyo legal, fundadas tan sélo en la voluntad de los jueces". Por e: une sentencia que se basa en hechos que no exsteron;o/un sentencia que deja de ‘ado prucbas contundentes, et. Se trata de casos en los cuales (si bien no se da ninguna dels situsciones previstas enel Art 14 de la Ley 48 cvestionesfederales-) la sentencia es inconstitucional, ya ‘que transgrede en forma arbitraria derechos y garantias constitucionales (por ¢: Ia garantie del debido proceso. [Bjomalo: hay un juicio en Cérdoba, en el cual se discute hasta qué altura puede eons- tru su casa el demandado (conflicto bassdo en leyes locales). Aunque no se wate de una CCuestion federal, si el juez finalmente dicta una "sentencia arbitraria” (por ej: se basa en Ihechos que no existiron), el afectado por dicha sentencia puede interponer un recurso ex- ‘raordinario ante la Corte Suprema. ‘Vale aclarar que algunos autores (entre ellos Bidart Campos, Badeni, es) sostie- nen que la "sentencia arbitraria" es un caso -no previsto- de Cuestion Federal, ya que al violar derechos y garantias constitucionales estaria afectando direc ‘tamente la Supremacia de la Constitucién. Diferentes supuestos.- Existen diferentes clases de sentencias arbitrarias: a) Sentencias arbitrarias en relacién al DERECHO APLICABLE (ej: sentencia que ecideen contra dela ley, 0 aplicando la ley en forma incorrecta; ona sentencia que no se basa cenninguna norms, et). b) Sentencias arbitrarias en relacién a las PRETENSIONES DE LAS PARTES (¢ una sentencia que decide euestiones no planteadas,o una sentencia que no se pronuncia sobre cuestiones que si fueron planteads, etc), OTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 8 L0S INFRACTORES LS CORRESPONDEN TASPENAS DEL ARE 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1175 de FROMEDAD INTELECTUAL) Recopiiacién de Togjos x Wererial Digital erecho 147 Guta be Estupio: ConstirucionaL, ©) Sentencias arbitrarias en relacién a las PRUEBAS (ci: sentencia que m0 tiene ‘en cxenta pruebas contundentes; 0 que se basa en prucbas inexistents, etc). 4) Sentencias que incurren en EXCESO RITUAL MANIFIESTO (son sentencies que Aejan de lado la prioridad por la verdad, en su afin de ser muy exigentes en las formalidades). ©) Sentencias que caen en AUTOCONTRADICCIBN, (sentencias que e contradicen & si mismas, ete. Gravenap InsTITUCIONAL.- Concepto.- Decimos que existe "Gravedad Institucional” cuando lo re- suclto en una causa excede el mero interés individual de las partes y afecta ala comunidad. Este es otro de los casos en que la Corte deja de lado la exigencia de ciertos requisitos, para que proceda el recurso extraordinario. De esta forma, la Corte acepté la procedencia del recurso extraordinario en casos en los que -por ejemplo- no habia cuestidn federal, o la sentencia no provenia del Superior Tribunal de la causa, ete. La Corte argumentaba que, si bien no se cumplian algunos requisitos, el recurso extraordinario procedia ya que en Ta causa estaban involucrados los intereses de la comunidad. or ejemplo: cuando en una determinada causa se involuera alas Inttuciones Fundamen- tales de la Nacién, como pueden ser la Divisién de poderes, et Régimen federal, la libertad fiscs, la propiedad privada, el matrimonio, ee. En estos casos, la Corte puede admitir el recurso extraordinario aunque no se cumpla con todas las condiciones que establece la ley (cuestén federal, tribunal superior de la causa, et). Requisitos.- Los requisitos para que la Corte acepte el recurso extraordi- nario por "Gravedad Institucional” son: 2) Que en la causa esté comprometida alguna de las Instituciones Funda- mentales de la Nacién. b) Que lo que se decida en esa causa afecte (o puede afectar) realmente ala sociedad. Per Savtum Concepto.- "Per Saltum" significa "saltear instancias”. En otras pala- bras, el per saltum es una forma de Hegar a la Corte Suprema (por medio det recurso extraordinerio) sin que Ia causa haya pasado por otras instancias inferio- res previstas en la ley. Eicmplo: el caso se encuentra en 1 Insane, y ante el pedido de una de ls partes pasa directamente ala Corte Suprema (sin que intervengsanteriormente la Camara de Apelaciones). FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A105 INFRACTORES L#S CORRESPONDEN {LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1173 de PROPIEDAD INTELECTUAN) Recopiiaciénde 7 aos MCR 148, EprroriaL Estupio El per saltum es excepcional, ya que sélo procede en casos de suma grave- dad institucional y que necesitan una solucién en forma urgente. Requisitos.- Los requisitos para que proceda el recurso extraordinario por medio del "per saltum" son: 1) Que se trate de una situacién excepcional, de mucha gravedad. 2) Que dicha situacién necesite una solucién definitiva en forma urgente, 3) Que la intervencién de la Corte (@ través del recurso extraordinario) sea el tinico medio eficiente para proteger el derecho afectado. Jurisprudencia.- En nuestro pais, el per saltum no estd regulado en nin- guna ley. Fue creado por la jurisprudencia de la Corte Suprema, a través del caso "Dromi, José s/ avocacién en autos “Fontela, Moisés c/Estado Nacional” (ako 1990) En este caso, la Corte intervino (s pedido de Dromi -minisiro de Obras y Servi- ios piblicos-) y dejé sin efecto una sentencia definitive dictada por el juez de Ira Instancia ROTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. & LOS INFRACTORES L#S CORRESPONDEN EASIENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1172 de PROPEDAD INTELECTUAL) Togjos a» erecho Sixresis GRAFICA 149 PREETI | bss sarantas son mecanismos que te permiten a Tos individuos defender y hacer | respetar sus derechos. 2) Gatantis Gente DBRT — eines arses ce gris << ) Garantias Especifieas El debdo proceso es un conjunto de garantas procesales que tienen por objeto asistir Segte)—— | s tvduos sara Gesrato de proces} a5 prteen de Ws sp be a sstondedesy pete defense dest eechos Suge sel art. 18 | a) Juicio Previo.- Nadie puede sor cstigado sin haber sido previamentejuzgado y sentenca- | do mediante el debido proceso. J b) Juez Natural. Son jueces naturales los uzgados ytribunalesereados por ley antes que se | produzea et hecho que motive el proceso, sin importar elo los indviduos que lo integren, | €) Ley anterior E1 juicio y le respectiva sentencia, deben fundarse en una ley anterior al } ecto que motva el proceso { a) Inviolabitidad de ta defensa en juicio La Consttucién asegura a individuo que, deran- ‘eel juicio, podra hacer lo que sea necesrio para defender su persona y sus derechos: es deci, | para demostrar su inocencia It lgitimidad de los derechos que invoca, et ©) Declaracion contra si mismo. “. adie puede ser obligado a declerar contr si mis- toda especie de tormenta los azotes" Ethabeas corpus es una garantia cuyo objetivo consste en proteger la libertad fisea contra las perturbacionesilegtimas que esta pueda sur Surge del Art 43 (limo parrafo), través de lnacin de habeas cor nica un proceso breve vii, que tend como objetivo veer sa perbacon sf libertad eu que sue el ated crete | resus itgitina, entonees jue ordenar qu inmeiaturente ese cha paracion 1) Habeas corpus Clisico (0 reparador) { Le regutacin Jeeal thie 2) Habeas corpus Preventivo ‘Regulasion)—> | do fino) de esa garanta se 3) Habeas corpus Correctivo | encuentra en a Ley 23.098 4) Habeas corpus Restringido La accicn de habeas corpus = Pier ones puede ser interpuesta por Rea ELegiimacion para promover In accién — El amparo es une accin judicial cuyo objetive eonsise en proteger todas los derechos diferenies al dela ibertadfisies (ya que Esta se encuentra protegda por el habeas corps). La sccion de amparo, at igual que el habeas corpus, consituye un medio rpido pare os casos de Violacién efectiva o inminente de los derechos. De no enstr estos medios, haba que recur tos largo procedimientos ordirares, con To ual poran produerise das ireparsbes, En mut rl a accion de amps | ) Ca Silo 957: pao cnr aco etal ronace a partir dela Jursprudencia 0 Kot (fio 1958): se extende la proteecin de jones Jurispradencin Kw Caso Kot (ao 1958) de ap det ele Cone spare contra actos de partculares, | Amparo iende proteger los derechos de ls personas en forma indivi- «dual (Art. 43, primer pra). | Amparo Colectivo: defiende interesesdisos, que no pertenecen un sujeto determinado, sino | que estindiseminados entre tos integrants de una o varias comunidades (Ar #3 segundo pirat). Togjos ~< erecho 150 2) Informative Fl a | E1Hiabeas Data se encuenta by Reiner » | Rep Lar dsaee ©) Confidenlalo preservador | Gelato 2000), i Habeas Data es una garanla que poseen las personas para exigi cexplcaciones a aquellos onganismos publics © privados que tienen informacign sobre ella (ou familia), y asi aveiguar qué dats puntases | tienen y porque y pra qué los tienen. Surg del Art. 3 (terer pra). 1) Dosumentacién histrica ‘Rinbitos que no care ren ae 2) Documenacin referid I actividad comercial empresa o finances de quem} 3) Secreto peridlistico [ E1 Recuso Extaordinario es un medio através del cual aquelas sentencing Gefintiva de los tibunales (loales 0 fedrales) que sean conraris 3 t ‘Consttuein, pueden ser levads en grado de apelacién yen ttima instam, ‘Concept tia, ane la Core Suprema de Justicia de la Nacion, para que ella revise _— Sicha sentencis definitive a efectos de contolar su consttuionaidad De este mode, ve mansiene la supremacfa de la Constitucién (Art 31) y se loge una interpretacién uniforme Ae las normas constitucionales ry [ EtRecan Extn se een pd ora Ley (a. 415) 18 eee | EI Art. 14 determina en qué casos (cuestiones federales) procede el recurso extraordinario. Requistos comunes ee 1) Intervene anterior de un | 1) Que se ate de una euestiin federal (casos enumerados por el ar tribunal de justiela 4 dela Ley 48) 2) Que aya existdo un jueio | 2) Que haya una relacin directa ene la cuesion federal ya sentencia 5) Que se tate de una euestion | 3) Que a sentencia sea contraria al derecho federal invocado por el judiclable reeurrene 4) Que exisiagravamen 4) Quese 5) Que subsistan os requsitos | 5) Que haya sido dietada por ste de una sentencta definitiva sn tribunal superior 1) Planteamiento oportuno y conereto dela euestin federal 2) Inerposicin por esritoy fundads, ante el mismo juez que dict la resoluién. ey ary Tn jutapradencta de la Cone Suprema de Justicia se encag6 de hacer mis Nesible la procedenea de rea 05 para os cuales no estaba prevsto ‘Son aquelassenteneas"desprovistas de todo apoyo legal, fundadas tan slo ens volun ey de los jueces eres Se trata de easosenlos cuales la sentenea es inconsttuciona, yx que transgrede en forma] tebitaria derechos ygaratis consttuionales (pre I garanta del debido proces). [ Decimos que existe "Gravedad Institcional” cuando Yo resvekto en una causa excede el mero interes individual de las pasts y afecta ala comunidad. ate et oto de los casos en que la Cort deja dead I exigenea de ciertosrequisios, para «que proce el recurso extraoedinaro. Et pr altum e5 une forma de legar In Corte Suprema (por medio del recurso extraordi= ‘amo} sn qu i east haya pasado por vas istanciasinferiores prevists en ls ley. Hacen fla 3reauistos ques trate de uns stuacibnexeepeiona, de mucha graves gue neeesite ura sluciondefetva urgentey que I intervencin de ls Corte sx oh | inio medio efiiente Recopiiacién de Togjos x Wererial Digital erecho 151 CAPITULO XIE SITUACIONES DE EMERGENCIA Las Situaciones de emergencia son aquellos momentos criticos que debe afrontar el pais. Pore: gues, disturbios internos, crisis econémicas, crisis sociales, ete. Los remedios para estas situaciones de emergencia son los denominados "Institutos de Emergencia. Los Institutos de emergencia son creaciones del derecho que, a través de ciertas medidas, tienden a prevenir o subsanar las emergencias. Por cj l Estado de sitio, estado de guers, ley maria, et. Nuestra Constitucién s6lo hace referencia a2 situaciones de emergencia: la conmoci6n interior y el ataque exterior (art. 23). Contra ellas, la Constitucién prevé solamente un Instituto de Emergencia: el Estado de Sitio, ESTADO DE SITIO Concepto.- El Estado de Sitio es un instituto de emergencia cuyo fin con- siste en proteger el sistema constitucional ante 2 situaciones de peligro impo- sibles de resolver través de los mecanismos ordinarios: la conmocién interior y el ataque exterior. Se encuentra establecido en el Art. 23: "En caso de conmocién interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta Constitucién y de las autoridades creada por ella, se declara- den estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbacién del ‘orden, quedando suspensas alli las garantias constitucionates. Pero durante esta suspensién no podré el presidente de la Repitblica condenar por si ni apli- car penas. Su poder se limitard en tal caso respecto de las personas, a arrestar 0 trasladarlas de un punto a otro de a Nacién, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino.” Durante el tiempo que dure el Estado de Sitio, el Gobiemo podré limitar parcialmente ciertas garantias y derechos individuales, a fin de proteger la vi- ‘gencia de los principios constitucionales. Causales.- El Estado de Sitio puede ser declarado sélo en 2 casos: 1) Conmocién Interior: son aquellas situaciones intemnas que alteran gra- vemente el orden pit ). (Ejemplo: cuando en épocas de mucha pobreza se producen saqueos constantemente crisis econémicas- 0 en cao de dsturbiosinferos como son las be lions, ls sublevamientosy tos confitossovales y politicos en general); © 2) Ataque Exterior: es cuando recibimos de un pais extranjero una invasién a nuestro suclo, o una declaracién formal de guerra, o peligro de que ello ocurra. FOTOCOFIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOS INFRACTORES L#5 CORRESPONDEN LAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1L72 de PROPEDAD INTELECTUAD) Recopiiacién de Togjos x Material Digital erecho nes Eprroriat, Esrupio Para que proceda la declaracién de Estado de Sitio, es necesario que, en ambos casos: a) Se ponga en peligro el ejercicio de la Constitucién, ) Se ponga en peligro el ejercicio de las autoridades creadas por la Cons- titucién, y ©) Sea perturbado el orden, Competencia para declarar el Estado de Sitio.- La facultad de declarar el Estado de sitio es privativa y exclusiva del Gobierno Federal, atin cuando Ja situacién de emergencia se produzca en el territorio de una provincia. Por ei i hay "eonmacin interior en Catamarca, la delaracibn de Estado de sito debe ser «efectuada por el Gobierno Federal y no por el Gobierno de esa provincia. Pero ga qué érgano le comesponde declarar el Estado de Sitio? Depende: 1) Siesa raiz de una "Conmocién Interior" a) Debe declararlo el Congreso (art. 75, ine. 29) 'b) Si el Congreso esti en receso, puede declararlo el Presidente de la Na- ign (ert 99, inc 16); pero luego del receso el Congreso deberd aprobar 0 suspender el estado de sitio declarado por el Presidente. 2) Sies a raiz de un "Ataque Exterior": a) Debe declararlo el Presidente de la Nacién, con acuerdo del Senado (an. 99, ine 16) ») Si el Congreso (y por lo tanto el Senado) esti en receso, el Presidente debe convocarlo a "sesiones extraordinarias". Efectos (timitacion de los derechos). E] Estado de Sitio no suspende ni la vi- gencia de la Constitucién ni la Divisién de poderes. Sin embargo, el Art. 23 establece que "..se declarard en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbacién del orden, quedando suspen- sas alli las garantias constitucionales..". Pero, ,eudles son esas "garantias constitucionales” que quedan suspendi- das? Con respecto a esto, existen diferentes posturas doctrinarias: a) Suspensién amplia: segiin esta teoria, puede suspenderse cualquier ga- rantia o derecho. Pore: durante el Estado de sitio, e! Gobierno podria confscar les propie~ | sons nucsvo suelo, o una dciacon formal de gue, © —_ {petiz de que elo ccura 1) Sis araie do una "Conmocién Interior” 2) Debe declrao el Congreso, ) Siel Congreso esti en reeeso, puede declararo el Presidente de a Nac ; pero Juego del receso el Congres deberdaprobarosuspender el estado de sitio declae rad por el Presidente. Cee ee 2) Sies ala do un "Ataque Exterior” 2) Debe declararo el Presidente de la Nacién, con ') Si el Congreso (y por fo tanto el Senado) ett en receso, el Presidente debe convoeatlo a "sesionesextraordinaras | ) Suspension amplia b) Suspensién amplla con control Judicial de (CEE tac ets [fo oe razonabilded | «© Sospensidn limited de tas garantie 4) Suspensin restringlda dela bertad corporal ery a del Presidente Peed 2) El Presidente debe ditar un decet,explicand los motives 13) El amestoo traslado debe estar ecionado con I situacin de emergencia 4) Quien es aresad otasadado puede pedir la revisin judicial de dicharestic- cn, a aves del hibess comps. ay que ener en ent algunas paws 5) El aresto concluye inmediatament al finalizar el Estado de sito. 6) Quien es arestado 0 tasiadado puede optat por retirase dl tertoio que se declad en Estado de sito, y asi reeuperar su Hera Edo deste debe deca pure emp nia de sito puede delararse en td tetra del pals oen pate ded Reeopiadinde T a Socom TOSS 157 CAPITULO XII EL PODER LEGISLATIVO Concepto.- El Poder Legislativo es aquel que tiene a su cargo la elabora- cién y sancién de las normas juridicas, En nuestro pais, el Poder Le; ejercido por el Congreso Nacional (art. 44), El Congreso Nacional.- El Congreso es un érgano estatal, compuesto por 2 cémaras, cuya funcién primordial es ejercer la funcién legislativa (es decir, sancionar eyes). Este érgano presenta las siguientes caracteristicas: a) Es bicameral: porque est compuesto por 2 Cimaras, b) Es colegiado: porque esti compuesto por varios individuos, ©) Es complejo: porque tanto la Camara de Senadores como ta de Diputa- dos tienen calidad de érgano. Es decir que el Congreso es un érgano que, a su vvez, esti compuesto por 2 drganos (las 2 cémars) Es importante aclarar que el Congreso no sélo ejerce funciones legislati- vas, ya que en algunos casos excepcionales también ejerce funciones judicia- les (¢j juivio politico) y administrativas (todo lo relacionado a su organizacin intema. Bicamarismo.- Nuestro Congreso es bicameral; esto significa que esté com- puesto por 2 cémaras ("Cimars de Senadores" y "Cimara de Diputados") que sesionan en forma separada. El bicamarismo tiene su origen en Ja Constitucién de Filadelfia (EEUU) de 1787. Los Estados mas pequeiios presionaban para que en el Congreso haya un voto igualitario para cada uno de los Estados; mientras que los Estados mis grandes pretendian que la cantidad de representantes en e! Congreso fuera pro- porcional a la cantidad de habitantes de cada Estado. Entonees, para Hegar a un acuerdo, se crearon 2 Céimaras: una en la que cada Estado tenga la misma cantidad de representantes (snadores), y otra en la que la cantidad de representantes de cada Estado dependa de cudntos habitan- tes tiene (diputades). Es por eso que suele decirse que "el Bi 10 nace del sistema fe ral"; la Cimara de Senadotes representa a las provincias (oestados); mientras ‘que la Camara de Diputados representa al pueblo de la Nacién (habitants) CAMARA DE DIPUTADOS~ ‘Composicién.- La Cimara de Diputados esté integrada por miembros (di- putados) pertenecientes a cada una de las provincias y a la Ciudad de Bs. As. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN TAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (EY 1172 de PROMEDAD INTELECTUAL) 58 {,Cuantos diputados aporta cada provincia? Depende de la cantidad de ha- bitantes que tenga cada una de ellas. Asi Io establece el Art. 45 (in fine "EI mimero de representantes serd de uno por cada treinta y tres mil habltantes 0 frac- cién que no baje de dieciséis mil quinientos or ei: si una provincia tiene 66.000 habitantes, le crresponden 2 diputados; iene 82.000 ‘habtantes (66.000 + 16.000) también le coresponde aportar 2 diputados; pro si tuviera $3,000 habitantes (66.000 + 17.000) entonces aportaria 3 diputados. Debemos agregar que el Art. 45 también le da facultades al Congreso para que (después de cada censo) amplie la base de representacién a través de una ley. Puede ampliar dicha base, pero no disminuirla, Eleccidn.- El Art. 45 (primera parte) establece la forma en que se eligen los, diputados, dejando en claro que: a) Son elegidos directamente por el pueblo: es decir que los ciudadanos de cada provincia y de la ciudad de Bs. As. cligen a los diputados en forma directa (sn ning tipo de intermediacion), a través del voto. ) A simple pluralidad de sufragios: esto significa que accederan al cargo de diputado aquellos candidatos que hayan obtenido la mayor cantidad de vo- tos en cada provincia o distito Los ciudadanos, al momento de votar, debersn elegir una lista de candida- tos cuyo mimero sera igual al de los cargos a cubrir. [5 sia la provincia de Rio Negro fe corresponden 7 diputados, cada partido politico deberé preseniar una lisa con 7 eandidatos (mis los suplentes),y el ciudadano deberd elegir entre alguna de eses lista El sistema electoral utilizado actualmente para asignar las vacantes a los candidatos es el "Sistema D'Hondt" explicado en el Capitulo X, a donde remitimos, ‘© Las provincias, la ciudad de Bs, As. y la Capital (en caso de traslado) son consideradas como distritos electorales de un solo Estado: esto significa que, aunque para elegir digutados se computen por separado los 24 distritos (23 provincia y la cidad de Bs. As), cada tno de los diputados electos representa a la {otatidad de la poblacién del Estado; y no s6lo a la poblacién de su provincia Requisitos.- Los requisitos paras 1) Tener 25 aiios de edad, 2) Ser argentino nativo o naturalizado, 3) Tener 4 afios de ciudadania en ejercicio, y 4) Ser nativo de la provincia en que se postula 0 tener 2 afios de residencia inmediata en ella Estos requisitos deben ser reunidos por el candidato al momento de "pres- tar juramento” (luego de ser + diputados se encuentran en el Art. 48: 0} FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN EXSPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (EY 1L72 de PROPIEDAD INTELECTUAK) Hecupilacion de Tog] Socom TOSS 159 Gura_pe Estupio: ConstITUcIoNaL Por lo tanto, puede no reunir alguno de estos requisitos al presentarse como candidato 0 al momento de ser electo (¢: no haber cumplido 25 afos), ‘Pore: si las elecciones son el 14/8 y Tos cargos se juran el 30/8, necesiteré cumplir 25 aos antes det 30/8 (no siendo necesario que los cumpla antes del 14/8) Duracién del mandato.- Cada diputado dura en su cargo 4 alios y puede ser Teelecto indefinidamente (art. 50) Renovacién de la Cimara.- El Art. 50 establece también que cada 2 afios se renovard la mitad de la Camara de Diputados, a través de una eleccién na- ccional. Y agrega que en la "primera legislatura” se realizar un sorteo para determinar qué diputados salen al finalizar el primer periodo (los que salen sortea- dos s6lo duran 2 aos). jeniplo: supongamos que le Cémara de Diputados se integra con 300 miembros, y la elec- cin para el primer grupo de diputados se realiza en el aio 1994. Ese ao se eligen (por primera ¥ tiniea vez) 300 diputados. En el afio 1996 se realiza un sorteo para saber cules son los 150 ‘iputados que abandonardn en forma prematura la Camara, y se cligen otros 150. partir de ‘es mis simple: en el fo 1998 se renuevan los 150 cargos designados en el “94, en el 2000 se renuevan los del "96 y asi sucesivamente CAMARA DE SENADORES.- Composicién.- La Camara de Senadores esta compuesta por tres represen- tantes (scnadores) de cada provincia y tres representantes de la Ciudad de Bs. As. (ant. 54); lo que hace un total de 72 senadores (24 X 3), ‘Antes de la Reforma del ‘94, el mimero de senadores era de 2 por provincia yy 2 por la Capital Federal (no por la Ciudad de Bs. As). Es por eso que, de acuerdo al régimen actual, si la Capital Federal fuera trasladada a otro lugar distinto de la Ciudad de Bs. As., Jas 3 bancas seguirfan perteneciendo a esta tiltima; de manera que la Cap. Fed. no tendria representa cién en el Senado. Elecei6n.- La forma de elegir a los senadores (en cada distrito) es a través de eleccién directa; es decir que los ciudadanos votan directamente a los candida- tos sin ningtin tipo de intermediaci6n. Debemos tener en cuenta que antes de la Reforma del ‘94, los senadores eran elegidos por las Legislaturas provinciales (leccin indirect) De los 3 senadores que deben elegirse en cada distrito, dos corresponden al partido politica que més votos haya obtenido, y el restante al partido poition que lo siga en cantidad de votos. Ejemplo: en la eleccién para senadores por la Ciudad de Bs. As se presentan 3 partidos politi- cos (A, B y C). El partido A saca el 55%, el B 25% y el C 24 %. De esta forma, el partido A tend 2 senadores, el partido B tendré I y el Cninguno. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. AOS INFRACTORES LES CORRESFONDEN TAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1172 & PROPIEDAD INTELECTUAL) Reeopiadinde T a Socom TOSS 160 Eprroriat Estup10, Requisitos.- Los requisitos para ser candidato a senador surgen del Art 1) Tener 30 aitos de edad, 2) Ser argentino nativo o naturalizado, 3) Tener 6 afios de ciudadania en ejercicio, 4) Ser nativo de la provincia en Ia que se postula o tener 2 aitos de residen- cia inmediata en ella, 5) Tener una renta (entrada de dinero) anual de 2000 pesos fuertes. A diferencia de los diputados, estos requisitos deben reunirse al momento de ser electo senador ( y no al momento de prestrjursmento). Duracién del mandato.- Los senadores duran 6 afios en sus cargos, y pue- den ser reelectos indefinidamente (ar. 56) Renovacién de la Camara.- El Art. 56 establece que cada 2 aiios se reno- vard un tercio de la Cémara de Senadores. De esta forma, cada 2 atios se renuevan los 24 cargos que ya cumplieron el mandato. Autoridades.- El cargo de presidente de ta Camara de Senadores es ejerci- do por el vicepresidente de la Nacién (ar. $7) En las sesiones del Senado, el vicepresidente slo vota en caso de empate, ara mantener asi la igualdad entre todas las provincias. ‘De todas formas, la Camara también debe nombrar un presidente provisorio del Senado para que sustituya al vicepresidente, o incluso al Presidente de la Nacién en caso de acefalia (renuncia, meric 0 desttucin ce ests). SESIONES- Para llevar a cabo su trabajo, cada una de las Cémaras se retine en forma periddica, A estas reuniones se las denomina "Sesiones”. Ambas Camaras sesionan por separado, cada una en su propio recinto; pero deben comenzar y concluir sus sesiones en forma simultanea (art. 65). Ademis, el art. 65 establece que ninguna de las 2 Camaras podrd suspender sus sesiones por més de 3 dias sin consentimiento de la otra, Clases de Sesiones.- Existen 4 clases de sesiones: 1) De inicio o preparatorias: son aquellas que se Hevan a cabo antes del inicio de las ordinarias, y su fin es realizar todos los trémites administrativos previos (¢} recibir alos diputads y senadores nuevos, tomarles juramento, ete). No Se encuentran en Ja Constitucién Nacional, sino en los reglamentos intemos de las Camaras. 2) Ordinarias: son las sesiones a las que se autoconvoca cada Cémara, desde e] 1 de marzo y hasta el 30 de noviembre, En ellas el Congreso sesiona FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN {LAS PENAS DEL ART, 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1172 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Recopiiacién de Togjos x Wererial Digital erecho 161 Guia pe Estupi CONSTITUCIONAL sin que intervengan los demas poderes, haciendo uso total de sus funciones egislativas. Trabaja con "agenda abierta””. 3) Extraordinarias: son aquellas que s6lo puede convocar el Presidente cuando el Congreso esté en receso y ante una grave situacién de orden, progre- so 0 emergencia que amerite tomar importantes decisiones (¢: autrizacibn para la Acclaracion de estado de sitio) En ellas, e] Congreso no puede user libremente sus funciones legislativas, sino que se limita a tratar los temas puntuales por los que fue convocado a dichas sesiones. Es decir que trabaja con "agenda cerrada”. 4) De prérroga: son aquellas en las que el Congreso se limita a terminar lo que quedé inconcluso en las ordinarias (¢}: un proyecto de ley que todavia no tiene sancién). Pueden ser convocadas por el Presidente o por el Congreso. Quién convoca a las Cimaras para que sesionen? Cada Camara se autoconvoca el 1 de marzo, pero el presidente puede convocarlas para sesiones extraordinarias y es quien realiza la solemine inauguracién del periodo ordinario. Publicidad de las sesiones.- De acuerdo a la forma Republicana de gobier- no, las sesiones deben ser piiblicas. Las sesiones seeretas s6lo son admitidas en casos excepcionales. El Quérum.- El quérum es la cantidad de miembros presentes que se nece- sita para que cada Camara pueda dar comienzo a sus sesiones en forma vilida. ‘Normalmente se exige que estén presentes “mas de la mitad" de los miem- bros (mayoria absoluta). Este es el "quérum normal" establecido por el Art. 64. Sin perjuicio de ello existen ciertos casos en los que, por la importancia del tema a debatir, se exige un quérum mayor (agravado) Fj quorum de 2/3 0 3/ 4 de los miembros. ‘Comisiones del Congreso.- Las "comisiones" son pequeiios grupos de le adores que funcionan dentro de cada Camara, y que cumplen diferentes funcio- ‘nes (depende de qué tipo de comisiin se trate). Existen diversas clases de comisiones. Por ej: Comisiones legislativas de asesoramiento (asesoran sobre determinados temas ‘la Camara a la que pertenecen), Comisiones permanentes (desempefan sus funcfones en épocas de receso del Congreso) 0 Comisiones de investigacién (reeaban informacién itil para Ta Cimara). Por lo general, dichas comisiones son creadas a través de los reglamentos internos de cada Camara, INCOMPATIBILIDADES Y REMUNERACTON. Incompatibilidades.- Existen algunas situaciones, funciones o empleos que son incompatibles con el cargo de legislador (ya sea diputado osenador). La Cons- titucién establece que: FOTOCOPIAR ESTE LIBRO FS DELITO. 4 LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN {LASPENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11723 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Hecupilacion de Tog] Socom TOSS 162 EprroriaL Estup1o. 1) Ningiin miembro del Congreso puede recibir empleo 0 comisién del Poder Ejecutivo, sin previo consentimiento de la Camara respectiva. (at. 72). ore: un diputado no podria ser simultineamente Ministro de Economia 0 Jefe de Gabine- te sin la autorizacién de la Cimara de Diputados. 2) Los eclesidsticos regulares no pueden ser miembros del Congreso, (an. 73). Se trata de aquellos religiosos sometidos a una estricta disciplina (por¢} {esuites,francscanos, dominios, et). En cambio, los eclesidsticos seculares si pueden set miembros del Congreso, ya que se relacionan constantemente con la sociedad (por ej eras, plrroces, 3) Los Gobernadores de provineia tampoco pueden ser miembros del Congreso. (a. 73) Si bien la Constitucién establece solamente que no pueden representar a la provincia "de su mando’, la realidad indica que no pueden ser legisladores por ninguna provincia. 4) Los magistrados del Poder Judicial (jueces) tampoco pueden ser si- multineamente miembros del Congreso (legs'adors) Algunos autores sostienen que tampoco pueden ser legisladores los oficia- les de las fuerzas armadas, Remuneraci6n (aietay- La remuneracién que reciben los legisladores (sens- ores y diputados) comunmente se denomina "dieta"”. El monto de dicha remune- racién es fijado por el mismo Congreso a través de una ley, y debe ser pagado por el Tesoro Nacional (ar. 74). INMUNIDADES ¥ PRIVILEGIOS. Concepto.- Las "inmunidades y privilegios” son ciertos derechos, garan- tias y facultades que la Constitucién consagra a favor del Congreso y de los egisladores que lo integran, a fin de proteger su independencia y su funciona- miento eficaz. Estos privilegios pueden dividirse en 2 grupos: 4) Privilegios personales (0 individuates): son los que protegen la funcién del legislador. Se trata de la "inmunidad de expresién”, la "inmunidad de arres- to"'y el "desafuero”. ) Privilegios colectivos: son facultades otorgadas a cada una de las Cémaras (competencias comones a ambas Cimaras") Se trata de "el juicio de las elecciones”, €1 “poder disciplinario”, la "reglamentacién interna” y la "interpelacién". Los analizaremos a continuacién, Privilegios personales.- Inmunidad de expresién.- Todos los miembros del Congreso (diputsdos y senadores) tienen "inmunidad de expresién”’, esto significa que no pueden ser FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 4 105 INFRACTORES LES CORRESPONDEN EASPENAS DEL ART. 192 DEL CODIGO PENAL (LEY 1172 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Recopitacién de Togjos x Wererial Digital erecho 163 Guia be Estupio: Constituciona acusados, interrogados judicialmente ni molestados por las opiniones o discur- ‘sos que emitan desempeiiendo su funcién de legisladores (art. 68). El objetivo de esta "inmunidad” es que el legislador no se sienta presiona- do ni amenazado durante el ejercicio de sus funciones, y que pueda trabajar en forma libre e independiente. Ejerplo: si una persona se sinticra agraviada por algo que dijo un legistador durante et desempefio de sus funciones, no podria querellarlo penalmente ni exigitreparacion por los ails sufrides Esta proteccién se limita a aquellas declaraciones realizadas em ocasién de las Sunciones del legislador, ya sea durante una sesién del Congreso o fuera de ella, En caso de que un legislador abuse de esta libertad de expresién, la Camara rTespectiva (de Diputados o Senacores,segin el caso) podria aplicarle sanciones. Inmunidad de arresto.-La "inmunidad de arresto” significa que ningin miembro del Congreso puede ser arrestado 0 detenido (at. 69, ‘Vale aclarar que esta "inmunidad” no impide que se Ileve adelante una cau- sa penal contra el legislador. Es decir que puede iniciarse una causa penal contra él y llevarse adelante, mientras que no se afecte su libertad corporal. Sin embargo, el mismo art. 69 establece una excepcién en la que si puede ser arrestado: cuando sea sorprendido "infraganti”” en la ejecucién de algin delito doloso y grave. En ese caso, se le debe pedir a la Camara respectiva el desafuero del legis- Jador. Una vez. que la Camara decide el desafuero, el legislador queda a dispo- sicién det juez de la causa para su juzgamiento. La “inmunidad de arresto" tiene vigencia desde la elecci6n del legislador hasta el fin de su mandato. Desafuero.- Eldesafuero consiste en la suspensi6n -en sus funciones- del legisla- dor acusado, a fin de ponetlo a disposiciOn del juez para su juzgamiento (art 70). El desafuero es un privilegio de los legisladores, ya que se trata de un re- quisito necesario para que el legislador pueda ser juzgado. Es decir que mientras no se produzea el desafuero del legislador, el juez podra llevar adelante la causa, pero no podra dictar sentencia contra él. 1) Preparatorias (2) Ordinarias / 3) Extraordinarias J 4) De prorroga Se Peden dividirse en 2 grupos: 8) Privileios personales) Privilegios colectivos + Inmunidad de expresién _* Jueio de ls eleciones * Reglamentaci6n Intems * Pode diseiplinario * Iinterpelacién Fay certos cargos que no pueden eer Jos miembros del Congreso: 1) Empleo o comisién de Poder Fjecutiva 2) Betesiisticos regulres 3) Gobemadores de provincia, 4) Magistrados del Poder Judicial * Inmunidad de aresto * Desafuero ies 1 Jui Politico es un procedimiento através del cual e} Congreso puede remover de sus cargos (si encergada de acusaral fancioari ante el Senado,y pa tar protbas hasta el ditado dela sentencia (acta como fsa Totervencioa) _- ) La Cimara de Diputados | ‘de cada | Actia como jue, ya que se encarga de juzgar al funcon seusado por a Cimara de Diputados, a través de una sentenia 2) El Presidente dela Nain, (Gausates de enjulcimiento) Funefonarion |Z b) El Vicepresidence dela Nacién, : 1) Mal desempefio de sus funciones i 6) El Jefe de Gabinete de Minsts, sali SY 9 Het Satie 2) Delto ene eerico de sus funciones 8} Losmismbros dea » one Suprema de Tosti 3) Crmenes omunes by La Camara de Senadores Recopiiacién de Togjos x Wererial Digital erecho 169 CAPITULO XIV ATRIBUCIONES DEL CONGRESO. Las atribuciones, actividades o competencias del Congreso pueden ser cla- sificadas de la siguiente forma: 1) Sancién de leyes, 2) Competencias ineluidas en el Art. 75, 3) Competencias no ineluidas en el Art. 75. 1) SANCION DE LAS LEVES Etapas.- El proceso de creacién de una ley consta de 3 ctapas a) Etapa de Iniciativa.- Consiste en la formulacién del proyecto de ley. Puede realizarlo: el Congreso, el Poder Ejecutivo o los ciudadanos através del derecho de iniciativa popular (ant. 39) b) Etapa Constitutiva.- Consiste en la sancién de la ley, a través de los mecanismos y procedimientos establecidos en los arts. 77 a 84 de la Constitu- ciGn. Esta etapa es levada a cabo en forma exclusiva por el Congreso. ©) Etapa de Eficacia.- Consiste en la promulgacién y publicacién de la ley en el Boletin Oficial. Esto es realizado por el Poder Ejecutivo. Procedimiento para la sancién de las leyes.- ‘Ya sabemos que los proyectos de ley pueden ser realizados por cualquier iembro del Congreso, por el Poder Ejecutivo o por cualquier ciudadano. Di- ‘cho proyecto debe ser presentado en el Congreso, ante cualquicra de las 2 Ciimaras, Aquella que teciba el proyecto seri denominada "Cémara Iniciado- ra”, Entonces, debemos distinguir entre: 4) Cémara Iniciadora o de origen: es aquella Camara a la que le presen- taron el proyecto de ley y se encarga de iniciar su tratamicnto y aprobarlo. Esta aprobacién se llama "media sancién” ya que, para que sea sancién ‘completa, necesita la aprobacién de la Cémara revisora también, b) Camara Revisora: es aquella que recibe el proyecto de ley que llega aprobado desde la Camara de origen. Ambas Cémaras pueden ser Camara iniciadora, salvo para los casos de cexcepeidn establecidos en la Constitucién Nacional, en donde se dispone que cicrtas leyes deben iniciarse puntualmente ante el Senado o Diputados: FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESTONDEN TAS PENAS DEL ART 22 DEL CODIGO PENAL LEY 1173 de FROMIEDAD INTHISCTUAD Recopiiacién de Togjos x Wererial Digital erecho 170 EprrortaL Estupio 1) Deben iniciarse en ta Cimara de diputados: Tos proyectos de leyes sobre contribuciones y rechutamiento de tropas (52) = los proyectos de leyes presentados por los ciudadanos a través de la ini ciativa popular (ar.39) ~ Ios proyectos de leyes que el Congreso somete a consulta popular (rt 40) 2) Deben iniciarse en la Cémara de Senadores: ley de coparticipacién federal (las eyes-conveni ene ef Estado y las prove wateria impositiva. - las leyes con contenido demogréfico (tendienes lograr el poblamiento del pals) tendientes a lograr el erecimiento y desarrollo equitibrado de todo el pais (40.75 ine. 19) Aprobacién expresa (art, 78) Una vez. que el proyecto fue aprobado por Ja Cémara de origen, pasa a la Cémara revisora para ser estudiado por ella, Si es aprobado también por la Camara revisora, se dice que el proyecto de ley esta sancionado, En ese caso, el proyecto de ley va a pasar al Poder Ejecutivo para que lo cestudie el Presidente. Si éste lo aprueba, procede a convertirlo en ley a través de un decreto (es decir que fo promulza) Luego debe publicarlo en el Boletin Of- cial para que la ley adquiera obligatoriedad. Este es el caso mas simple de formacién de una ley, ya que es aprobado por ambas Cémaras y por el Poder Ejecutivo. ‘A continuacién veremos qué sucede cuando alguna de las Cimaras 0 el Poder Ejecutivo no aprucban el proyecto o intentan modificarl: 1) Rechazo total de una de las Cémaras.- Si cl proyecto de ley es des echado en su totalidad por una de las Cémaras, no podra volver a tratarse en las sesiones de ese aio. 2) Rechazo parcial de la Cémara revisora.- Si el proyecto de ley es des- echado parcialmente por la Cémara revisora (lo apeucta pero inttoduee modifce ). Tanto las contribuciones indirectas como las directas por tiempo limitado son coparticipables: es devir que pasan a formar parte de un fondo que seré repartido entre la Nacién, las provincias y la ciudad de Bs. As, El Congreso es el encargado de dictar una Jey-convenio que establezea en qué forma se van a distribuir dichas contribuciones entre la Nacién, las provin- cias y la ciudad de Bs, As. Esta ley-convenio debe ser dictada teniendo en ‘cuenta los acuerdos entre el Estado y las provineias 2.- Régimen aduanero: el ine 1 establece que le corresponde al Congreso: + Dictar leyes sobre aduanas. + Dictar leyes sobre importacién y exportacién. 3.- Empréstitos: el inc 4 le otorga al Congreso la facultad de eontraer em- réstitos. Los empréstitos son préstamos que pide el Gobierno a otras perso- nas, Estados, 0 entidades (acionalesoextanjeras) para hacer frente a situaciones excepcionates de urgencia (gueras, inundacones, es) 0 euestiones de utilidad nacional (consteucién de eaminos, purse). 4.- Arreglo deta deuda: segin el ine 7, le coresponde al Congreso "arre- lar el pago de la deudta interior y exterior de la Nacién”. O sea que cs el Congreso quien se debe encargar de pagar estas deudas y de negociar todo lo relativo a cllas; aunque en Ta préctica es el Poder Bjecutivo el que hace la negociacién y el Congreso el que se encarga de aprobarla o no. Existen 2 clases de deudas: +Deuda interna: es 1a deuda que contrae el Estado con acreedores den- tro del pais. + Deuda externa: es 1a deuda que contrae el Estado con acreedores del extran- eto. pore: ors paises, oganismositemacinaes como ol FMT, particulars exranjees, ee. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN ASFENAS DEL ART. 2 DEL CODIGO PENAL GAY It Se PRONEDAD MOTELES TOAD} Hecupilacion de Tog] Socom TOSS "1 be Eprrontat, Esrupi0 5.- Presupuesto: el ine & establece que el Congreso es el encargado de dic- tarla ley de presupuesto de la Naci6n, Esta ley indica cuénto esté autorizado a «gastar y a recaudar el Estado a lo largo del aio, El presupuesto es un cdlculo previo y exacto que fija el Poder Legislativo, en base a los ingresos y egresos que va a realizar el pais durante el aio siguiente. ‘Todos aquellos ingresos y egresos que no estén autorizados en el presupuesto no pueden llevarse a cabo. 6.- Subsidios a las provincias: el inc 9 indica que al Congreso le correspon- de "acordar subsidios del Tesoro Nacional a las provincias, cuyas rentas no alcan- cen, segin sus presupuestes, a cubrir sus gastos ordinarios”. Recordemos que las provincias son auténomas politica y econémicamente, pero cuando no puedan pagar sus gastos con cl dinero que ellas mismas ‘generan, ticnen el derecho de pedirle un subsidio al Congreso, quien esti obli- gado a darselos. 7.-Moneda y Régimen bancario: el ine 6 establece que el Congreso debera crear un Banco Federal, que emitiri moneda, Las teglamentaciones y los con- troles sobre estas emisiones se hardn por ley del Congreso. ‘Actualmente es e} Banco Central el que se encarga de emitirbilletes por ‘orden del Gobierno Nacional, y ¢s el Congreso el que se encarga de autorizar ‘cada una de estas emisiones. El art. 108 le prohibe a las provineias acuhar moneda ‘Adems del Banco federal, el Congreso establece otros baneos naciona- les (como el Hipotecari, de ia Nacién ete). También existen bancos privados y ban- cos provineiales. 1n) Poderes Implicitos.- Finalmente, e] ine 32 le otorga al Congreso ciertos poderes "implicitos” o "residuales”. Fn base a esto, el Congreso puede dictar leyes y reglamentos que sean necesarios para poder ejercer: = los poderes que le atribuye la Constituciéa, y = todos aquellos poderes que la Constitucién Ie otorga al Gobierno Federal, y que no estén atribuidos expresamente al Poder Ejecutivo ni al Poder Judicial. 3) COMPETENCIAS NO INCLUIDAS EN EL ART. 78 Haremos referencia a las més importantes: 1. Declaracién de necesidad de Reforma de la Constitucién (art. 30). Para que pueda llevarse a cabo una reforma en Ia Constitucién, es indispensa- ble que el Congreso previamente dicte una ley declarando la necesidad de di- cha reforma, Remitimos al capitulo sobre "Reforma Constitucional”. 2. Determinacién de la Capital Federal (at.3). S6lo el Congreso puede, OTOCOFIAR ESTE LIBRO ES DELITO. AOS INFRACTORES LES CORRESTONDEN EASTENAS DEL ART 72 DEL CODIGO PENAL QEY 11705 & PROPIEDAD INTELECTUAD) Recopilaciénde TQ os < Wererial Digital erecho Gu1a_pe Estupio: CoNstituclonat a través de una ley, determinar (orastads) la Capital de la Repiiblica 3. Calificacién de "utilidad pablica” en la expropiacién (art. 7). Para ue pueda Ilevarse a cabo la expropiacién, es necesario que el Congreso dicte tuna ley, en la cual declare que el bien a expropiar seré afectado a un fin de utilidad piblica 4. Remuneraciones de legistadores, presidente, vicepresidente y jue- es (arts. 74,92 y 10). El Congreso es el encargado de fijar las remuneraciones de dichos funcionarios. 5.- Recepei6n del juramento del presidente y vieepresidente (art. 93) Al tomar posesién de sus cargos, tanto el presidente como el vicepresidente, deben prestar juramento constitucional ante el Congreso reunido en Asam- blea Legislativa. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. AOS INFRACTORES LES CORRESTONDEN {IASPENAS DEL ANT. 12 DEL CODIGO PENAL @2¥ 1122.6 PROPLEDADINTETECTUA) Toglos < erecho 180 Siyresis Gririca (@) Evapa de Iniciativa CTD — proceso as cracin de ua ley conse de eapas < 6) Etapa Constttiva ©) Btgpa de Efcacia rs Lo proyectos de ley poeden ser realzads por calgulermiembro del Congreso, pr el Poder Ejecuivo opm fate dae Dae es deer nat et Co {Ura vez proyeto fc aprobado por la Charade rign, pas aC Gipremactn expres) =D | eros Sits acts tmbin por a Carts dee ee proyecto de ly ei sncionado, 1a ey pasa a Poder = ecutive. Si ste lo apracha,procede a convertion ly atraves de un d (Gromalgacin). Lvego debe publcalo en el Bolen Oficial para qu a ley adquera obligated. 1) Rechaze total de una de las Cémaras a 1) Promalgar a ley en form expres 2) Rechazo parcial de la Cémara revisora posibiidaes oes by Promulgar la ey en forma tin 3) Sitlegs al Poder Ejecutiv,éste puede A) veur cl proyecto (enero 0 «Norma local ra Ps = Ps Pa A 4 2) Dictar los Césigos de Fondo by Sistema Comercial (regular el comercio con otros pases) ©) Navegacién y Puertos 4) Fijacin de Limits (intemacionaleseintrprovinciales) «9 Desarrollo y Progreso (ciusulas de prosperiéad) 1) Crescién de Tribunales (iribunalesinferiores) rere caro 2) Relaciones Internacionales 1) Poderes Mitares 1) Aceptacidn de renunclas del Presidente y Viee 1) Estado de ky Correos PON SEL 1) Amnistias generates 1m) Atribuciones econémicasy financieras 1) Poderes Impicitos Declaracién de necesidad de Reforma de la Constituci6n (2 Deteriinacién de la Capital Federal (er. 3). Califiacin de "atiidad bien” en la expropicacion (a. 74 Remuneraons de lepsadars, presente, iepresdentey ees Ars. 92 Recepclin del juramento del presidente y weepresdent (ar 93). 0 Recopitacién de Togjos x Wererial Digital erecho 181 CAPITULO XV EL PODER EJECUTIVO Concepto.- E] Poder Ejecutivo es el brgano encargado de Tlevar a cabo la administracién general del pais. En los ultimos tiempos, las atribuciones del Poder Bjecutivo han ido ‘aumentando; por lo tanto ya no sélo ejerce las facultades de un "adminis- trador" sino que, en cierta forma, ha adquitido un papel de liderazgo poli- tico dentro del Estado. La mayoria de Jos autores (hidart Campos, Baden, Zarni et), sostiene que el Poder Ejecutivo es un érgano unipersonal -corpucsto por una sole persona-. Se bbasan en el Art, 87 de la Constitucién: "El Poder Ejecutivo de la Nacién serd desempeniado por un ciudadano con el titulo de Presidente de la Nacién". En cambio, la opinién minoritaria (pore: Ekmekejin)sostiene que el Poder Ejecutivo es un érgano colegiado -comuesto por més de una persona, integrado por el Presidente, el Jefe de Gabinete y los demas ministros. Presidencialismo y Parlamentarismo.- El "Presidencialismo” y el "Par- Iamentarismo" son 2 sistemas diferentes de distribucién funcional del poder, en las cuales la organizacién del Poder Ejecutivo adopta distintos matices: PreswenciaLisMo.- Es el sistema aplicado en la mayoria de los paises de América, y sus caracteristicas son las siguientes: a) EI Poder Ejecutivo es unipersonal: lo ejerce el Presidente de la Repiblica, quien desempeiia en forma simultinea los cargos de jefe de Estado y jefe de Gobierno. Ni los Ministros ni el Vicepresidente integran el Poder Fjecutivo. b) EI Presidente y Vice son elegidos directamente por el pueblo. ©) Bl Presidente, el Vice y los Ministros no pueden ser removidos de sus mandatos, salvo gue sean sometidos a juicio politico, PantamentarisMo.- Es el sistema aplicado en la mayoria de los paises de Europa. Sus caracteristicas son las siguientes: 4) El Poder Bjecutivo es colegiado, ya ests compuesto por: ~ El Presidente 0 "Rey", que acta como Jefe de Estado. Es el tepresentan- te del Estado en el extranjero, suele aconsejar al Primer Ministro, actiia como arbitro en algunas cuestiones y no se lo puede responsabilizar politicamente. FOTOCOFIAR ESTE LIBRO ES DELITO, ALOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN [EAS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1172 de FROPEDAD INTELECTUAN) Hecupilacion de Tog] Socom TOSS 182 Eprroriat Esrupio - El Consejo de Ministros, que tiene a su cargo la conduccién politica del Estado, Dentro de este grupo de ministros, la figura mas importante es el Pri- ‘mer Ministro (oefe de Gabinete) quien acta como Jefe de Gobierno, b) El Primer Ministro es nombrado formalmente por el Jefe de Estado, quien debe proclamar al lider del partido politico que mayor nimero de micm- ‘bros tenga en el Parlamento (Poder Legislative), El resto de los Ministros son elegidos por el Primer Ministr. ©) El Consejo de Ministros (incluid ct Primer Minis) puede ser removido por el Parlamento a través de la "mocién de censura”. Por es0, suele devise que el Consejo de Ministros no puede gobernar sin la confianza del Parlamento, Nugstno Sistema. El Art, 87 de nuestra Constitucién establece que el po- der ejecutivo es Presidencialista y unipersonal, ya que sigue (en exe sentido) @ la Constitueién de Estados Unidos de 1787. ‘Sin embargo, desde la incorporacién de la figura del Jefe de Gabinete (efor rma e194) y de las atribuciones de éste y de los dems ministros , la mayor parte de la doctrina sostiene que se pasé a un "Presidencialismo atenuado” 0 "Semiparlamentarismo". Esto se debe a que muchas de estas atribuciones estén destinadas a controlar los actos del Presidente. Requisitos para ser electo.- Para ser electo Presidente o Vicepresidente de la Nacién, se requiere: 1) Haber nacido en el teritorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo (en ef caso de que haya nacido en ot 0 pals) 2) Tener 30 afios de edad, 3) Tener 6 altos de ciudadania en ejercicio, 4) Tener una renta (entrada de dinero) anual de 2000 pesos fuertes, Los candidatos deben reunir estos requisitos al momento de presentar y oficializar sus candidaturas. La Reforma del ‘94 suprime un requisito: pertenecer @ la religion catélica. Antes esto era imprescindible, ya que el Presidente era quien se encargaba de jercer el Patronato, Pero en 1966 Argentina firma un concordato (ratado) con 1a Santa Sede por el cual suprime dicho ejercicio; por lo tanto el requisito de ser catélico pasa a ser infundado. Eleceidn.- A lo largo de Ia historia de nuestro pais se utilizaron 2 sistemas diferentes para la eleccién del Presidente y Vice: 4+ Antes de la Reforma del ‘94 la eleccién cra indireeta, a través de los colegios clectorales. El pueblo votaba en cada distrito electoral (povinias ¥ Capital Feder) por los candidatos a miembros de los colegios electorales, para gue estos huego eligieran al Presidente y Vicepresidente. OTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO, 4105 ENFRACTORES LES CORRESPONDEN EASTENAS DEL ART. 172DEL CODIGO PENAL (LEY 1173 de PROPIEDAD INTELECTUAL) Reeopiadinde T a sacs TOUS. 183 Gu1a_be Estupio: Constirucionat. + Apartir de la Reforma del ‘94 (y ena actustidad) Ia eleceién es directa, con el sistema de Doble vuelta 0 "ballottage". E pueblo elige directamente a las personas que quiere que sean Presidente y Vicepresidente, El sistema de "Doble Vuelta" o "ballowage" consiste en volver a hacer la votacién, pero esta vez solamente entre los 2 candidatos mis votados en la "primera vuelta", Este sistema presenta las siguientes ventajas: a) Logra que el candidato electo cuente con una mayor legitimidad, ya que accedera al cargo con un porcentaje de votos mucho mayor que el que obtuvo en la primera vuelta. 'b) Logra que se reduzca la cantidad de partidos politicos, y que sélo los ‘is s6tidos y con ideologias bien marcadas puedan legar ala segunda vuelta. Sin embargo, existen 2 casos en los que no es necesaria la segunda vuelta 1) Cuando en fa primera votacién una de las formulas (presdente-vice) obten- ‘ga mis del 45% de los votos afirmativos validamente emitidos art. 97) 2) Cuando en la primera votacién una de las férmulas obtenga por lo menos €140% de los votos afitmativos validamente emitidos y siempre que exista una diferencia de més de 10 puntos sobre los votos que obtuvo Ia fSrmula que sali6 en segundo lugar (art. 98). Fjempl: la formula A obtav 41% y fe irmula Bel 30% En estos casos no es necesaria la "segunda vuelta”, ya que la formula que haya obtenido dichos porcentajes en primera vuelta seré proclamada electa, sin necesidad de ir a un "ballotage”. Los "votos afirmativos vélidamente emitidos" son aquellos que favorecen ‘ alguna de las formulas, y son los tinicos que deben ser computados. Es por ello que tanto Tos vores nutos como los voros en blanco no deben ser compu- tados. ore si volan 100 personas de as cuales 30 voan a frmala A, 30 la firma y 40 en blanco, se considera que ls 60 votes “afirmatvos” constituyen el 100%, Por lo tanto. A tend e 50% y Be oto 50%. De todas formas, hay algunos autores que sostienen que el voro en blanco si debe ser computado. +48n qué momento se realiza la eleccion presidencial? Debe realizarse 2 meses antes de que termine su mandato el Presidente en ejercicio (ar. 95). sil presidente actual termina su mando ct 25 de Oe, las eecchones debenhacerseaprox- ‘madament 25 de Agosto. +n qué momento se realiza la segunda vuelta (fuera necesaria)? Dobe Ievarse a cabo dentro de los 30 dias de realizada la primera eleccién (wt. 96) Pore: desde el 25 de Agosto hata el 25 de Septiembre. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO BS DELITO. 4 LOS INPRACTORES 125 CORRESPONDEN TEASPENAS DEL a, 172 DSL CODIGO PENAL (LAY 1172 dr PROPIEDAD ITHLECTUAD) Hecupilacion de Tog] Socom TOSS 184 Eprroriat Estup1o +2Que sucede si antes de realizarse la segunda vuelta una de las for- mulas renuncia? En el caso de que los 2 integrantes de una de las formulas enuncien, seré proclamada electa la otra formula, Duracién y reeleceién del mandato.- La duracién en el cargo, tanto del Presidente como del Vice, es de 4 afios (art. 90). Vale recordar que antes de la Reforma del ‘94, la duracién en el cargo era de 6 afis. Al terminar su mandato de 4 afios, el Presidente y el Vice pueden ser reelectos. También puede ser elegido el Presidente como vice 0 el vice como Presidente. Luego de este periodo deben dejar pasar un lapso de 4 afios para volver postularse. (a 99). Recordemos que antes de la Reforma del ‘94 estaba prohibida la reeleccién del Presidente y vice. Sueldo (remuneracién).- El Art, 92 establece que los sueldos del Presi- dente y Vicepresidente son fijados por una Ley del Congreso y pagados por el ‘Tesoro Nacional. Dichos sueldos no pueden ser alterados (de esta forma se evita ‘que el Congreso amenace al Presidente con su reduce). ‘Sin embargo, durante las épocas de inflacién el sueldo puede modificarse a través de un reajuste periddico. Es decir que no puede ser alterado pero si actualizado para mantener su valor real ante la devaluacién de la moneda, ‘Incompatibilidades durante su eargo.- El Presidente y el Vice no pueden tener otro empleo, aunque no sea remunerado. Esto es asi porque se requiere que ellos pongan toda su dedicacién en tan importantes cargos para el pais. Juramento.- El Art. 93 establece la forma en que deben prestar juramento el Presidente y el Vice al asumir sus cargos. Deben jurar frente al Presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea, La formula que deben promunciares la siguiente: "Desempenar con lealtad y ‘patriotism el cargo de Presidente (o vicepresidente) de la Nacién y observar y ha- cer observar fielmente la Constitucién de la Nacién Argentina’. Quien preste el Jjuramento debe hacerlo respetando sus creencias religiosas. El uramento es un requisito indispensable para que el titulo tenga validez. Sil Presidente se niega a prestar juramento, el titulo seria de facto (y no deiure. La figura del Vicepresidente.- Como ya hemos dicho, el Vicepresidente no forma parte del Poder Ejecutivo, Sélo tendra atribuciones dentro del Po- der Ejecutivo en caso de ausencia, enfermedad, muerte, renuncia o destitu- cién del Presidente. Sin embargo, podemos afirmar que el Vicepresidente se encuentra dentro del Poder Legislativo, ya que al desempefiar el cargo de Presidente del Sena- do forma parte del Congreso. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES 185 CORRESPONDEN EASENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (EY 1172 dePROPEDAD IVTELECTUAL) Reeopilaciéncle Material Digital Togos><, 185 Gura_ ve Estupio: Coystitucionat La Aceratia Concepto.- La scefalfaes la simacién que se produce cuando falta el titular del Poder Ejecutivo, es decir el Presidente. Este término proviene de la palabra, "acéfato”, que en latin significa falto de cabeza E] Art. 88 estableee que si el Presidente no puede ejercer el cargo (por enfermedad, ausencia, muerte, renuncia 0 destitucién), éste sera ejercido por el Vicepresidente. Causales de Acefalia.~ Existen diferentes causas que pueden provocar la acefalia del Poder Ejecutivo. Dichas causales pueden ser: 4) Transitorias (ausencia por vise, enfermedad o inhabitdad): en este caso, el vice asume s6lo la funcin del Presidente y en forma provisoria, hasta que termine esa causal y éste vuelva. El Presidente no pierde el cargo, por lo tanto el vice sigue siendo vice. b) Definitiva o permanente (nuerce, destin, reninsa o mhbilidad pereanen- te): en este caso, el vice asume también el cargo de Presidente hasta que con- cluya el periodo de 4 aiios y haya nuevas elecciones. Debe jurar como Presi- dente y dejar vacante el puesto de vice. (Clases de Acefalia.- La acefalia puede ser ~Parcial: cuando so falta el Presidente. En ese caso es reemplazedo por el vice. ~ Total: cuando ambos (Presidente y Vicepresidente)estin impedidos de ejercer la presidencia, Por eel presidente moerey el vieepresidenteronuncia, La solucin a sto I da el Art 88: "el Congreso determinard qué funcionario piiblico ha de desempetar la Presidencidan". Camptiendo con esta fucultad, el Congreso dict6 en 1868 la Ley 252 deno- minada Ley de Acefalia. Fue derogada y reemplazada en 1975 por la Ley 20.972, vigente en la actualidad Ley 20.972.- Esta Ley establece que en caso de acefalia total (presidente y vicepresdene), el Poder Ejecutivo seré desempefiado transitoriamente por: 2) El presidente provisorio del Senado (en prinerluzan b) El presidente de la Cémara de Diputados (fate del anterior), ©) El presidente de la Corte Suprema de Justicia (falta de los 2 anteriores) El mandato de estos fimcionarios es transitorio, ya que: ¢ Sila “ausencia" del Presidente (y vice) es definitiva, quien haya ocupado cl cargo lo ejerceri hasta que el Congreso reunido en Asamblea elija un nuevo Presidente dentro de las 48 hs, que debe ser un diputado, un senador 0 un gobernador de provincia. + Sila “ausencia” del Presidente ( vice)es transitoria, quien haya ocupado cl cargo lo ejercerd hasta que el Presidente (o vice) reasuma sus funciones. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. 406 INFRACTORES LES CORRESPONDEN TAS PENAS DEL ARI 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 129 Je PROFEDAD INTELEGTOA)

You might also like