You are on page 1of 19
Galerias de Infittracion Introduccién Una galeria de infitracién es una forma de captar el agua subterrdnea que se encuentra muy piéxima a la superficie - subsuperticial - y cuyos alloramientos se presentan dispersos en areas considerables. El uso de estas obras de captacion de agua, se Imita a casos en que el agua subterranea ‘se encuentre a una profundidad de 5 a 8 metros por debajo del suelo. ‘Son recomendades cuando se va a ceptar el agua subterranea de acuiferos de posa profundidad con un pequefio espesor saturado y ademas en zonas costeras en donde el agua dulce se encuentra por encima del agua salada, 1; Principio de funcionamiento Una galeria de infitracién consiste en un tubo perforado 0 ranurado , rodeando de una capa de grava o piadia triturada graduada instalada en el acuifero superficial. o en el caso de captacén indirecta de aguas superficiales, en el estrato permeable que se comunica ‘con dichas aguas. En bs extremes aguas arriba de la galerla y a una longiud aproximada de 50 m, ormalmente se coloca un pozo de vista. En el extremo aguas abajo se construye un tanque 0 pozo recolector, de donde se conducen las aguas por gravedad 0 por bombeo hacia e! sisteme de distiibucién (Fig. 1). El tubo de recoleccién usualmente es de concreto ‘© do fibrocamonto. Su didmetro 08 funcién dol gasto, ciondo ol mas rocomendable dol ‘orden de 200 6 250 mm, CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL Figura 1.- Detalle de una Galeria de infiltracion Galerias de Infittracion 2+ Criterios para la ubicacién de las galerias de infitracion. La galeria de infitracion se orienta con la direccién predominante deltiujo subteraneo. Cuando la velocidad de un rio es pequefa y existen extiactos de alta permeabilidad que se conectan, la galeria normalmente se instala paralela al ee del mismo. En este caso, la irecoion del flujo subterraneo principalmente es desde el rio hacia la galeria, aunque desde el lado opuesto de la misma también peneiraid el agua, ya que el rio y la instalaciin de la galeria sera andloga (Fig. 2 y 3) if iE { PLANTA CORTE Figura 2.- Galeria de cE in con flujo del rio hacia la galeria ‘PLANTA CORTE Figura 3.- Galeria de infiltracién con flujo de! aouifero al rio y la galer Galerias de Infittracion En caso de cursos répidos y extractos de baja permeabilidad, sera necesario investigar la direccién del flujo subterréneo, a fn de interceptar el paso del mismo con la galeria de injltracion. Normaimenta, unos tamales perpendiculares al eje del rio dan los resultados deseados (Fig. 4) Cuando no existen extractos permeables con la excepcién de unos bancos de arena 0 grava depositados por al rio en un lecho limitado la galeria se instala or debajo del rio, normal a su ee. La msma solucion se emplea cuando el acuifero es de ‘Muy baa permeabilidad. (Fig.5) esl VM PUNIA CORTE Figura 4.- Galeria de infiltracién en extractos poco permeables Pomme cores EPikasme cae Leawwccan ae PLANTA CORTE igura 5.- Galeria de Itracion bajo el lecho de un rié Galerias de Infittracion 3. Ventajas de las galerias construidas en materiales no consolidados El material no consdlidado en donde cominmente se construyen las galerias tiene una composicion litolégica muy variable, conformada por capas de arena, giava, guijarros y arcilla,siendo las principales vertajas de su construsci6n las siguientes: a) Faciles de excavar o perforar. b) Postién favorable para recibir la tecarga de les rios y lagos al estar ubicados normalmente en e' fondo de los valles que frecuentemerte corresponden a zonas pianas ‘con niveles piezométricos muy préximos a la superficie ¢) Suelos con alta porosidad efectiva, permiten disponer de mayor cantidad de agua subterranea, 4) Permeabilidad mas elevada con respecto a otras formaciones, lo que facilita el desplazamiento del agua. €) Disponibilidad de agua en periodos de escasas luvias, cuando el caudal de los rios es, minimo 0 nuio, al peimitr que tas aguas subterraneas circulen por el material aluvial que conforma el valle del rio, mientras que en perfodo lluvioso, el caudal supertcial del 10 recarga elacuifere incrementando la disponibiidad de los recursos hidricos. Galerias de Infittracion 4- Criterios de Disefio - Calculo hidraulico. Considerando que el proyectista de pequefias obras de abastecimiento tizne que disefiar una gaeeria de filracién en base a su experiencia y. por lo general, sin un datallado estudio hidrogeolégico, resuta una buena préctica calcular por medio de diferentes mStodos, variando los parémetros dentro de un rango azonable de magnitud, para luego seleccioner ios resultados mas probables. Aunque el piocedimient no parece muy confiable, en muchos casos proporciona buenos resultados para el disefio. El procedinient de emplear diferentes modelos en e! diseiio de la galera fltranie, permite al proyectsta identificar los pardmetros 0 faciores de mayor influencia. Al efecto, en las formulaciones es necesario tener en cuenta las caracieristicas del acuitero y las caracterisicas del dren. Las caractetisticas del acuifero se identican por los siguientes parémetros con sus respectvos simbolos y dimensiones: Conductividad hidréulica 0 permeabilidad: kt [mis] Profundidad dal acuifero: H [ml Transmisividad (kt*H] T [m2is} Espesor dindimico del acuifero en el punto de observacién: Hb (mi) Espesor dinaimico del acuifero en la galeria: Hd (m] Pendiente dinamica del acuitero: i [m/m] Porosidad efectiva: S [admensional] Radio de in‘luencia del abatmiento: R [rm] Distancia entre la galeria y el pozo de cbservacion: L [rm] Distancia entre la galeria y el punto de recarga: D [m] En lo que respecta a la galeria de filtraclon, sus principales caracteristicas fisicas con sus respectivos simbolos y dimensiones son: Radio del dren: r[m] Tiempo de extraccién de! agua de la galeria: [3] Abatimionto do lz napa de agua a la altura de la galeria s (m] Minimo tirante de agua encima del lecho dol curso 0 cuerpo do agua superficial: a Protunidad de estat impermeable con respect aa bicacin del ren: [n] ‘+ Profuundidad de ubicacién del dren con respecto al fondo del curso 0 cuerpo de ‘agua superfcial:z [m] ‘© Carga de Ia columna de agua sobre el dren pd im] Adiconalmente. se tiene el caudal de exploiacién de lagaleria de fitracion y que Puede ser: * Caudal unitario por longitud de dren: g jma/s-m] © Caudal unitario por érea superficial: q'[m3/s-m2] Por su ubcacion, las gelerias de infitracion son captaciones donde puede admttirse que el método de equilloo pera fuentes subterrneas es aplicabie. A tin de determinar las caracterisicas de disefo de las galerias es necesario hacer excavadones 0 perforaciones de prueba en cada caso especifco, las cuales permitiran conocer Galerias de Infittracion + Pemeabilidad media del acuifero para esimar la produccién por metro lineal de galeria. + Granulometria del terreno para determinar las caracteristicas de la grava de envoltura. Gasios Pequefios: 3a 5 Ips. En el caso de gastos pequefics del orden 2 3 2 5 Ips, normalmente basta con una ‘excavacién de prueba hasla una profundidad corveniente por debajo del nivel estatico del agua. Se exlrae luego el agua con bomnba, a una iasa fia y se observa el descenso de nivel. La estabilizacion de dicho nivel para una tasa fija de bombeo prolongado, significera {quo ol rocargamionto netural do! acuifero desde al rio (en ol caso do captaciones indrocta, de fuerte superficial), iguala el gasto extraido. A base de este gasto y estimando el area total de penetracién del agua en la excavacién de prueba, puede formarse una idea acerca dela longitud necesaria de galaria para el gasto deseaco. Gastos Mayores Cuando se trata de gastos mayores, ademas de la excavacién de prueba, sera necesatio perforar 0 excavar uno o varios poz0s de observacién, a fin de determinar el descenso del nivel de agua a cierta distancia del punto donde se efectua el bombeo de prusba, En este caso, e procedimiento para determinar la longitud necesarla de la galerfa para el gasto de disefio es: + Bombear a una tasa constante hasta que el nivel de agua se establece en la excavacién de pruaba, * Medir el nivel, tanto en la excavacion de prueba como en el pozo de cbservacién y calcular los valores de h, yh. Igualmente medir las dstancas ry r, + Si se trata de un acuifero no confinado hacer uso de la férmula: = (m/2.31)* (p) * F{h,~ h, Vlog (r/r,))) + Si el acuifero es confinado hacer uso de la térmua: = (w2.31)* [p)*) “Fh, h)Mlog(r,(,)] Donde “b” es el espesor del acuifero confinado. A partir de esias expresiones, calcular la permeabilidad mediadel acuitero. + Apicar la ley de Darcy. = PIA En este caso Qes el caudal que puede brindar elacultero y P es la permeabilidad media. El area de penetracién queda definida por la grava de envoltura del tubo de recoleccién y la longitud total del rrismo. Para los electos de captacion indirecta de eguas superficiales, ormalmento se toma ol roa de la cara hacia el rio, dejando el fiujo desde ol lado ‘puesto como margen de seguridad. El gradianto hidraulice disponible es desde el nivel 6 Galerias de Infittracion del agua del rio hasta la grava de envoltura y se determina dividiendo la profundidad de la grava de envoltura con respecto al nivel estatico del agua subterranea entre la distancia desde la orilla dal rio hasta la galeria. + Célculo de la longitud de ta galeria, se calculaa patir de la expresion Le Que! rere _, 8 €l caudal disponible en la fuente (rendimiento del acuitero) por unidad de Donde Q, longitud. + Célculo del dea perforada en el tubo recolector, para conocer el numero de perforaciones que Se requieren en el tubo recolector se utiliza la expresion siguiente: A= Ossetia! emata” So) aan, 28 Por critzrios de dsefio entre 0.05") 0.1 mps, el C, es un coeficiente por ccontracsién para entradas por ofificos y tiene un valor de 0.55. Finamente el niimero de oiificios se calcula dividiendo el drea del tubo recolector entre el didmetro de los oricios de entrada, 5. Disefio de los elementos de un galeria de infiltracion Considerando que el proyectista de pequefias obras de abastecimiento de agua tiene que disofar la galotia do fitracién do acuordo con su experiencia y, por lo general, sin un detalado estudio hdrogeolégico, resulta practice efectuar caleulos por medio de diferentes mstodos y variar los parémeiros daniro de un rango razonable de magnitud, para luego seleccionar los resultados mas probables. ‘Aunque el procedimiento no parece confiable, en muchos casos proporciona buenos resultados en el disefio de pequefios sistemas de abasiecmiento de agua. Emplear dierentes modelos en el diseto de la galeria fitrante, permte al proyectista identiicar los pardmetros 0 factores de mayor influencia y por lo tanto, ayuda a definir las pruebas de ‘campo que se deben realizar. De esta manera, una vez determinada la longitud minima de la galeria se procede al disefio de los elementos que la componen. 5.4 Colector En el diseo del colector se deben considerar ios siguientes aspectos: 1a) Seccién con capacidad suficiente para el caudal de diserto, b) Minimas pérdidas por friocion. ) Area de las aberturas del dren que faclten el fujo hacia el conducto. Galerias de Infittracion 5.1.1. Diémetro El diametio minimo es el que gatantice el escurrimianto del caudal de disefio con un tirane no mayor al 50%y no seré menor de 200 mm. para faciitar la impieza y manterimiento de los drenes. En las galerias largas, es posible usar aistintes didmetros y hay que tener en cuenta que Jos tramos inicieles no nacesitan ura alta capacidad de conducclén, (ver figura 6) Pozos 0 cémaras de_ Pozo 0 cémara -_»| elective J "| Say et | To Estrato permeable ZITO Superficie impermeable Figura 6.- Galeria de infiltracion con distintos diametros 5.1.2 Tipo de material Por lo general, se usan tuberias comerciales, como las de cloruro de polvinilo (PVC), asbesto cemento, nierro fundido y hormigon simple o armado. Si se eveldan los materiales, se encuenira que la tuberia pléstica de PVC presenta grandes ventajas: es barata, liviana, induce pocas pérdidas por friccion, es facil de transportar, instalar y perforar, no se cortoe y tiene una larga vida tt Los conductos de asbesto cement tisnen la desventaja de ser fragiles y pesados, y son dificies de pertorar El hierro fundido tiene alta resistencia a las cargas. gran durabilidad y permite un ato porcentaje de area abierta. Sin embargo su costo es ato y es propenso 2 las incrustaciones, las que disminuyen su capacidad hidrdulica, Las tuberias de hormigén son pesades y fragies, lo que complica su manejo, pertoracién instalacion. No odstante, pueden instalarse en pequenios tramos con las juntas abiertas. Galerias de Infittracion 5.4.3 Velocidad Para evitar la acumuiacién del material fino que pueda entrar al conducto, la tuberia de! den debe tener una pendiente adecuade que facilte su auto limpiaza, Normaimente, la velocidad de escurrimiento del agua en el dren debe ser mayor a 0,50 mis. De esta manera, el material fino podra ser arrastrado hasta Ia camara colectora donde se depositara para su eliminacién, La velocidad de autolimpieza se logra con pendientes que varian de 0,001 mim a 0,005 5.14 Area abierta No se recomienda pendientes altas para evitar una profundidad excesiva en casos de galerias de gran longtud. En el disefio de! area perimetral abierta de los conductos, se debe tomer en consideracién dos aspectos: a) Pérdida de la resistencia estructural de la tuberfa. b) Velocidad de ingreso El valor de la maxima velocidad de entrada permisible para evitar el arastre de partioulas finas, varian desde 2,6 om/s hasta 10 m/s con un velor racomondado do 3 om/s y pera tun coeficiente de contraccisn de antrada por otificio de 0,85. En todo caso, os recomendable disponer de la mayor cantidad de area abierta para tener bajas valocidades de entrada, Elarea abierta por unidad de longitud del conducto estaré dada por la siguiente expresicr QuA=VexCe Donde: A= Area ablerta por unidad de longitud de conducto (rn?) ‘Qu = Caudal de disefio por unidad de longitud (m/s) Ve = Velocidad de entrada (1), Co = Coeficiente de contraccion 5.1.5 Forma, tamaiio y distribucién de las aberturas Eltipo de abertura que se practica en las tuberias son las perforaciones y las ranuras, las que pueden ser realizadas con taladros 0 discos. Las dimensiones de las perforaciones dependen de las caracteristicas del conducto. Segun la publicacién The Desing of Small Dams, del Bureau of Reclamation, la relacion que debe exstir entre la mayor dimension de la aberura y el tamano de los granos del {ilo esia dada por la siguiente expreson: Galerias de Infittracion de la grava del forro filtrante* Ancho o diémetro de las aberturas. >2 ‘A:suvvez, la relacién de diémetras entre el forro fitrante y el material granular dal acuffero debe ser igual o manor a cinco. La dstribucion de las abenturas se hace de forma tal que no reduzea sustanclalmente la resistencia a las cargas extemas del conducto otiginal. Se recomienda que tanto las perforaciones como las ranuras se dstibuyan unilormemente en el area perimetral, lal ‘come s@ muestian en la figura 7. EI maximo porentajo de doa porimotral abiorta doponde dol tipo de material dol conducto, de modo que a mayor resistencia del material, mayor Area abieria permisible. En pruebas realizadas en laboratorio con tuberias de PVC de 200 mm de dametio, la resistencia a la carga externa aplicada con platos paralelos, dsminuyd 20% con un area abierta del 3.2%. Normaimente, un area abierta de alrededor del 3.0% permite velocidades de entrada por debejo de los valores maximos recomendados. ‘Como los conductos solamente soportan cargas de releno, es poco probable que Ccolapsen debido a la peidida de resistencia causada por las perforaciores. 52 Forro filrante Su funcién principal es impedir que el material fino del acuifero llegue al interior del ‘eonducio: sin que sea afectada la velocidad de filtracién, el forro fitrante debe ser ser mucho mas permeable que el acuifero. El foro filtrante se asemeja a la capa de soporte de los fitros de arena, y se deben sequir las recomendaciones que se sintetizan en la Tabla 1.~ Capa | Diametro, mm [Afra em Minimo Maximo 1 [05-20 1.540 |5 Z [2025 4.0-15.0_ [5 3__[5.20-20 100-40.0 | 10 Tablat. Granulometria del forro filtrante. 185 os eltamaro de la aboturs del ani por onde pasa 8 Yeon peso del matral ara, 10 Galerias de Infiltracion 200m ‘Ee ene ranras 10m Figura 7.- Modelos de drenes Galerias de Infittracion ‘Como se obseiva en el cuadro anterior. el espasor de cada una de las capas de filro debe estar comprendida ente los 6 y 10 om para lograr una fitracién eficiente. Sin embargo, para evitar que durante la consiruccion queden tramos de conducto sin reoubrimiento, puede ser necesario usar mayores espesores, lo cual no afecia el funcionarmiento de los drenes, sino que lo protege contra cualquier defesto consirustivo, Porque a medida que aumenta el espesor de las capas del ‘orro filtrante, disminuye el Tiesgo de que ios granos mas finos del acuifero sean artastrados hacia ‘el interior del ‘conducio (ver tigura é). Material impermeable: Material seleccionado Soh, 2-4 mm — S2%,6- 15mm igura 8.- Distribucién de capas concéntricas en el forro filtrante Actualmente, se dispone de geotextiles de material sintético resistente al agua, que pueden ser empleados de manera exitosa en la conformacién del forrofiltrante . Al efecto, el geotextil se tiende en el fondo de la zanja o tinchera y sobre él se acomodan las diterentes capas de grava del orto filtante que han de rodear al dren. Una vez concluide el acomodo de todzs las capas filrantes, se cierra conformando el ‘empaque de grava. 12 Galerias de Intiltracion Encima del empaque se coloca el material de excavacién hasta aproximadamente unos 0.30 m por dabajode la superficie natural del terreno (ver figuras 9 y 10). Figura 9 Proceso constructive del pozo filtrante Galerias de Infittracion Si ia DETALLE DE COLOCACION DE TUBO DE ORENAJE Figura 10.- S longitudinal de galeria de filtracion 53. Sello impermeable En las galerias ubicadas en las maigenes de los rios 0 lagos y en los acuiferos con escurrimiento propio, es recomendable sellar la parte superior del elleno de ia galeria. Se sella con material impeimeable para evar que el agua estancada fitre hacia la galeria y contamine el agua captada. Adionalmente, la funcibn del sello impermeable es aumentar la longiud del recorrido del agua superficial a través de la masa de suelos, y asi mejorar ‘su calidad fisica y bacteriobigica, El sello impermeable puede estar formado por una capa de arcilla de unos 30 cantimatros de espesor. Este sallo se puede complementar si se coloca en la parte inferior papel impermeable o geomembrana. Para evitar que el agua superficial se estanque, se recomienda que la cana impermeable quede un poco mas alta que el terreno circundante y con. una pendiente que facilte el drenaje del agua superficial fuera del area donde se ubica el dren (ver figura 11) 14 Galerias de Infittracion Agua ficial superficial f Material impermeable > NX P | impermeable ‘al impermeable .o xe pel impe Geomenbrana | inal do galeria do filtracion La funcién de este pozo es reunir el aqua drenada por la galeria de fitracién y facilitar, si fuera el caso, el bombeo de esta agua. E pozo puede ser circular o rectangular, y sus dimensiones deben permtir que un homore realice labores e mantenimiento de los conductos y valvulas de regulacién de los drenes y de los equipos de impulsin (ver figura 12) Las paredes, el fondo y la parte superior dal pozo deben ser de concrete relorzado y los ‘acabados de las paredes y del fondo deben ser impermeables. La parte supetior del pazo debe llevar una abertura para la instalacién de una tapa de concrete 0 de fierro y, 15 Galerias de Infittracion dependiendo de su profundidad, debe estar dotado de escalinatas para faciltar el acceso de un hombre al fondo del p0z0. Conducto que va ala bomba Nivel maximo de las aguas en caso de areas inundables Fijo i Figura 12 Detalles del pozo o camara colectora. Es recomendable que el fondo del pozo se prolongue unos 60 centimetres por debajo de la boca de salida del dren para permfir la acumulecién de la arena que pudera ser arrastrada por las aguas captadas y facitar el funcionamiento setistactorio del equipo de impulsion del agua, slo hublera. En el caso de que la galeria esté ubicada en las mérgenes de un curse © cuerpo de agua ¥y que el area del pozo esté sujeia a inundacién durante grandes avenidas, se debe elevar la tapa dol poze colector hasta una altura mayor a la quo puoda alcanzar ol agua, para evitar la entrada de agua superficial yla contaminacién dal agua captada por la galeria de filracin, 16 Galerias de Infittracion 55. Camaras de inspeccién En casos de galerias de gran longiud, se colocardn cémaras de inspeocién en el extremo inciel ya intervalos regulares para taciltar su mantenimiento. Sin embaigo, en pequetias galerias, se puede colocarse tapones a inicio del ramal. Las camaras de inspeccion son similares a las usadas en los sistemas de alcantarilado senitario, disianciadas entre ellas unos 50m para diametros de 200 mm, y hasta de 100 m para diémetros mayores de 200 mm. Estas cémaias, al igual que el pozo colector, deben tener el fondo y las paredes impermeabilizados. ‘Ademés, la elevacién de la tana debe estar por encima del nivel maximo que aleanzan las aguzs en al caso quela galeria se encuentre expuesta a nundaciones 58. Valvulas decontrol Las valvulas de control deben instalarse en el extremo inferior de! dren y en la cémara de inspeccion o el pozo colector. Tiene por finalidad controlar la velocidad de ingreso del ‘agua por las ranuras de los drenes ola depresicn del nivel treatico. Por ningtn motivo la columna de agua debera ser menor a 0,30m por encima del conducto perforado. 6. Riesgos operacionales de las galerias de infiltracién El principal riesgo en el uso de las galerias do infitracién como medio para la captacién del agua subierranea es la positilidad de la obstruccién de los orifcios del tubo recolector, ya que a pesar del releno de grava cierta materia suspendida puede ingresar al tubo, Provocando con el paso del tempo la acumulacién de este material y la posterior ssaturacén del dren. Para evitar este problema se debe lograr una velocidad del agua en eldren capaz de expulsar cualquier depésito de sedimentos realizando de esta manera su autoimpieza. Las velocidades en los drenes deber ser supetiores a los 0.5 mps pero no mayores de 1.0 mps de los contratio, las pércides por friccion seran demasiado elevadas. Eslo provocara un abaiimiento y una extraccén del nivel de agua sublerrénea desiguales a lo largo del dren. Otro riesgo que existe al utilizar las galerias es la posibilidad de que el hero y manganeso estén presentes en el agua subterranea en este caso los depésitos de hier y manganeso pueden obstruir las aberturas del dren y el relleno de grava. En estos casos ‘es necesario colocar los dienes a pro‘undidades de 4a 5 m por debajo del nivel de agua subterranea exstente para evitar que el oxgeno penetre en los drenes y forme los epésitos de precipitacion de estos materiales. 17 7: Fuentes de informacién consultadas. 1. Abastecimiento de Agua. Material de estudio de fa Maestria en Ingenieria Ambental de la Universidad Nacional de Ingenieria. Centro de Investigaciones y Estudios del Medio Ambiente -CIEMA. Curso Académico 2004-2005. 2. Galerias Filtrantes para pequefios sistemas. Hoja de divulgacién técnica HDT- No 91/ Diciembre 2003. ISSN:1018 -5119. Organizacién Panamericana de la Salud - OPS. 3. Manual de Disefio de Galerias Filtrantes. O:ganizacién Panamericana de la Salud. ‘Afio 2000. Lima , Peri 18

You might also like