You are on page 1of 26
Conexpys. Practicas de Laboratorio >Quimica 4 A a 4 ag : ae * Edioién general adjunta Ins Siva de Leggrburu GO Eiicén general Lisbeth C.Vilaparedes de Maza jan ejecutiva ® José Luis Rada A. cf) Textos * Danie Enrique Ros Acosta Profesor en Cima, Universidad Peapigica Experimental Libertador * Jonny Valdez Licenciada on Biologia, Universidad Contra de Venezuela; Licenciada on Edueacién, Universidad Contra de Venezuela + José Luis Rada Licenciad on Biologia, Universidad Simn Bolivar «Varia Alfonzo Licenciada on Quimica, Universidad de Oriente, Manistor on Quimica, Instituto Venezolano de nvestigaciones Cienticas Correccién de estilo Mari Coello Katina Hamner Lectura especializada Daniel Enigue Rios Acosta Practicas de Laboratorio Quimica 3” aito. (© 2013 y Eta Santana, SA Fado por Estar entilna, SA Ne eemplares: 5900 ‘x. Rére Gallegos, Et. Zu, piso 1, Set Montes, Bolla, Caracas (1670, Verena Tis: 260 900/260 54 ‘wo sentlan come Imreso en Vena pr: Artes Gris Fey. CA El libro Précticas de Laboratorio Quimica 3*afto de Educacién Media es una obra calectiva concebida, disefiada y elaborada por el Departamento Editorial de Editorial Santillana S.A., bajo la direccién pedagégica y editorial de! profesor José Manuel Rodriguez R, En la realizacsn de esta obra intervino el siguiente equipo de especialistas: Coordinacién de arte MireyaSiveita M Disefio de unidad grética MireyeSibeira M, Coordinacin do una grficn © itr Went Gomsien islio de portada Mireya Silveira M, Mustracién de portada Walther So Disofio y diagram: Maria Alcjandra Gonzéler David Baranena E> Document Amaya Velén Iustraciones Fondo Documental Santillana Infogratias Grafica R7,C.A. Fotogratias Fondo Dacurantal Santillana Retoque y montaje digital | Be évohn Tors IAN 97@:960-15.057-7 Depésto egal. nez0r2e0re505 uss rgrozemente pois, nla aaricon piace be Sura dl Copa, aj los sarciones sali en as eyes a repent a paral dona crap ‘aur mec oproetmeacmoends arog amet fami, \ladetituein de jp oa mds alge pst pb, Practicas de Laboratorio >Quimica Estructura del libro Propica la iniciacién en la actividad, con una Introduccién que ofreceinformac ‘textual grétice y preguntas para contextualzala actividad y activar ccanocimianta provos. Las Précticas de Laboratorio de a serie Conexos se basan en una propuesta pedagdgica que aproxima eltrabejo experimental alas principales etapas formalos dl proceso de invosigacin a sabor: formulacion de hipotess, experimentacion, andlisi de resultados, discusién y conclusiones. De esta manera, cada prctica conecta os tres momentos habituales de una experiencia pedagduica de laboratrio, con los momentos de! proceso investigatvo, complomanténdolos con secciones innovadoras {que dinamizan las actividades experimentales y las vinculan con el uso « delas TIC, eC) Prosonta ol trabajo experimental ‘organizado en expariencias descitas dde manera metédica, aE CL) Mediidas de precaucién Alerta sobre la peligrosidad de algunas sustancias quinicas 0 procedimientos ysugiere medidas de seguridad en cuanto a indumontaria y equipo adocuado a utlizar, asi como la ‘forma mas conveniente de trabajo en el aboratoro, Objetivo Logroesperado con el desartlo de la prtca,vinculado cone adqusciin dohabildades ciontficas,yloscontonios de cade experiencia Ponaeiilen Objetos,sustancas,equpos, organisms ycuaauier ‘inplomentoautizaron ln actvidad Deseripcidn, paso paso, dela actividad a desarroliar. Aplicacién cientifica Seccién que expone ideas y procedimientas cientficos ncesaris para le comprensién dea practice y la elaboracion delosresutados. eromomALsaNmULANA A, ‘eroTOMALsAITULANA A, PE Ll Etapa de carr de cada prictica, que orienta al andi ydiscusion de los resuitados cobtonidos, con baso on proguntas formuladas. para al fin, Esta seccion de las précticas se organiza de acuerdo al mera de cexperiencias ypropone, por cada una, l lanteamiento de una conclusion con base elas resultados yen la hipétesis formulada nel Prelaboratvo Analisis y discusion Promisa general para ol desarrollo al Postaboratoi, desde la interoretacin de los resultados cbtonidesy con orontacianos ‘aa formulacién de conclusiones. Resultados Ciencia recreativa y Laboratorio virtual Instrumentos para el registro ‘ecciones innovadoras. La primera contiane propuestas de os data ole informacién para desarrollar experencias bajo el principio de obtenida en cada experiencia. actividades ciontficas pancipatives y dvorides, quo propician el ingeno, la creatividad y el estimulo de . fs las habildades cientifcas. La segunda propone ideas Materiales y métodos altemativos {que vinculan eltrabajo experimental y pedagéaico dl Seeetin neveeea ce ope ceceanes pete laboratoio con as tecnologia de la informacion yla desarrolar las experiancias con materiales comunicaciin TIC Y procedimientos complementatos, de bajo costo, facil acceso y soncilarealizaci ‘ Indice Iniciacidn al trabajo en el laboratorio Actividad Introductoria E! trabajo en el laboratorio de quimica Prdctica 1 Los materiales: propiedades ‘no caracacteristicas Practica 2 Los materiales: propiedades caracteristicas Practica 3 Las mezclas Pidctica 4 Concentracién de las soluciones Prdctica 5 Las sustancias y su clasificacion Prdctica 6 Los elementas Prdctica 7 Los compuestos inorganicos Prdctica 8 Los compuestos orgénicos Prdctica 9 Simbologta quimica . Practica 10 Nomenclatura quimica Prdctica 11 Las reacciones quimicas. Prdctica 12 Leyes de la combinacién quimica Prdctica 13 Mol y balanceo de ecuaciones Prdctica 14 Estequiometria Practica 15 Rapidez de las reacciones quimicas Practica 16 Estructura de la materia .. Practica 17 La teoria atomica .. . 10 4 20 . 26 30 . 4 38 . 42 48 52 . 60 64 . 68 2 . 6 80 . Préctica 18 Enlace quimico y radiactividad ....... 88 Préctica 19 La industria quimica yel ambiente 2 Prdctica 20 Elaboracién de un producto de uso comin % Préctica 21 La industria petrolera y petroquimica en Venezuela 100 Fuentes consultadas 104 i 6 ‘A propésito del lenguaje de género ‘Seg a Real Academia de la Lengua Espatolay su corespo inte Acadia Venerlana dal Lengua, adele mencn da ‘sistantvos en emeninoy masculina (or eelo: os cuadanos Yas cudadanes es un runiogi inetesra en aquelos casos ‘1s que al amplen da gnaro ro marca sa sufcintemente rol para sharcar os indvdves de uno yoo so, Sin embargo, desde hace vatos as, en Eitri Sentilana he ‘mos realizado un sastonideesuero para incrpoat a porspoctica «eget yl engin nlsivo, noses en nests bienes ‘educativos, pues valrames la importaneia de este enfogue en fa luca por la canquista defintiva de la aida de ger Ental sent, en esto textos procurars alco nui e génet, a tempo que mentenemas una peranentepreace- pacin por el buon uso, la precisa eloganeia dl iti, Sines en los que estamas Seguros de conc plenamente con las autrdadesacadenicas ‘A propésito de las Tecnologias di Informacién y la Comunicacion Editorial Santillan ince en sus materiales referencias y enlaces 4 sts we con la inenién de propia el desarollo de as com tories de dcoriss yest, a rome par comple mera a eneriecia de acenczae ronuesa, Gratizamos que contenido deas fuentes en linea supritas a sido debidamente ‘aldo duane el proceso de elaboration de nests texts Sin embargo, dado el carter entemaarertefito, mutable y indica del émbio dea intemet, es posible que desputs deo lags dl mataral a manas oartiarts coco, ecuran en 508 stas web cambios como actaliaiones, diciones,suee- sione oincorporai de publicise aren l srt rina. referencia, Ess cambios son respansabidad exclusiva dees intitucons patelares qu tianon as argo steterios sos, 9 queen completamente fer del contol da eit Poel, ecomendamos que nuesbos Hivos qua yLbronedias sean prviaydbidamant visas po doco, pats, makes y representantes, enue labor de acompatarient ee valiacén de coteidos de cold y pts por el nivel de sy lo estuiantes Inc1ACION AL TRABAJO EN EL LABORATORIO — Contenido de un informe experimental Un informe experimental debe incluir lo siguiente: 1 Zz 3 4 Marco te6rico Objetivo Procedimiento experimental Pitas Const en unaresion Sevataelechoquese | Oesbe os pasos etal el apm Lapinerapiznadl | Hbloacadelosaspcos | quecanpobrosesupone | realzad ena iabrtono, espe sma, sapécoatel | eau mas restates | ueveacoute dex, | caidas yonoaruocons dos sistas isa. ‘Siguiente informacién: ‘relacionados con la préctica la hipstesis sobre ‘Los materiales se pueden presentar en columns. ‘nombre de la insttucién ‘y que sirven da base @ la ‘lacual se quiere trabajar E] procedimiento debe ser redactado en tercara persona esi asigenua, investigacidn a realizar. Tiene ‘para llegar @ akin tipo. yen tiempo pasado, Ademas se puede incluir un diagram siete 2 | comomstoerener | decorcsinlavess, | defo pacino cad weakens) | earen yexqumacel tab | cri uedeoee nontreated! | Semen atemésios | qlemoseconpneba mewn mrcaiermendtmntorins _| ehintese. Resultados En la parte central de la Reedanee con een Existen varias forrnas ‘pagina se debe colocar ‘de presentar los resultados obtenidos. fl Sulodlnfome, (Qdervicin desde bn nace eparenci @Cuainso als om lots umes cuits, eis cate eprinent b Fiqxas orcas eles cates nets Discusion de los resultados Flaexscin minwina de seals de i stats cteios en ss aspects més scree, esperadios o no, y/o comparadas ene Conclusiones Enesta sein se escben los punts masimportnies que se pueden ceror dela dissin dos resus, Dbe tener una relacn recta con ls objetnns estab, cesdzcircompobar ono, ise camps cone! prposto inca, Referen; bibliogréficas Lisade ies, sas, pgs web yes previ ue se cena ate econ elinfore, ow IWIClACiON AL TRABAJO EN EL LABORATORIO El laboratorio de quimica: instrumental de experimentacion Balanza Balanza Agjllametiica con Gralla Embudo de separacin Epo 2 se usa rmocénica centro deamianto{ (demadera omatal) Insta dovieio paranedt Soporte dtl Sapore esta liad aa separ ‘rasa do cusps iti ocenado | apa ubos dense, solucines de desiades deamanto vile ‘idl eons teres. ppaaoe peer Tuo cinco yore evita tlaade primes para tear eeciones ‘quinies en paqutia Tripods ‘Mechoro de Bunsen Base de metal que se usa Inset lizado pa pareepoyertecipientes genta fuego olen fqevana sercelocados —abetesysustacas. se el metheo, Furciona on gas. HUH TT apt ede Vaso de preciptado Saal Hetramienta que pete Creede iicarane [slngiora dl mesial aaron Mortero Alara como ibs ett, yealoar Me cepomsine Crisol de porcalana aegis solucnes viata para cman otaloes. ‘tran slid Secentececoreane (- CApstla de porcelana Ese ilizado para uted picipalmants | tengo cantar, Vio de rela praca, | argodnarte (se devrocie peaks oe rmuestras liquidas ‘sousapararetoner ipsa raer ‘stancas, osélidas. ‘oevapirar muestra : alten | ech leadso si aa -vasos de precipitado, Gotoro j Tubohuexo teinado en le —= su pit info en fra _ tfnicayoavado parla Papel de filtro at sper por una —TSseeer twee, Matai quo so inrsuca peril o deal de goma, ‘Varilla de vi ‘an un embudo de fics, So ila por wasvasar (Agitador de vidio) con ln deretener as poquafia canta co Varia sive para impurzasinslblesy peri Figo verti ota ata vasvaser paso la soucéna vais apie solciones. desus pores. 6 (eromomiaLsanmLang =A, Sopot universal -Burota Enbudo Macaz indo 7 Gamasnersa [ hsturrndvivo, deBuelner)obalnalrdo graduado «Recomendaciones sina | gakaivonatn Tetra | Reins" Aconie os paraasistral argiles mates | Gepaamaiy peas | dewoutieds —idioqusive Hie calotas,buretas, | dspensarvolimanes disetiado con parapreparary para medir ‘aboratorio de quimica ene oes mas. | deliaioe flindotvar | mavlinenes —olinems Se ‘ice desoksnes deli Perf ora ‘Sujetar abjatos. Tapén Frade cicho Enea ‘ist patent cenvases 0 hacer coneianes 5 Matz 5 ke kitasato ) Reciente et ‘ over ; low onde vias sleananda canescens para hcer J . ‘la ptcaenal tage fincones ane 2 » : Pista Bande = feoiectin ty isin vsnpoa dps Fase ge seis 5 ua dtl par heer estes, EE ———— ss Usar la bata de faboratonio ae Pipeta lean ‘apa at pa eee Yvoltica pennies See tunes devi, en _) ui, eo sa pa Maraitnmeyer—Terimetro ‘devotees dquo ie ela xprileto_ tuna vio usb tevidipandsche pazmedrletenpechra ea Sao” lane om resins yatta Pia dematers Pi ats 7 para spt os = alse . Trabajar en equipo Propipta Papeltomasel_Torasol_—Tomasol_—_Espitulademango ewmenaceoimame ——Sariaedepagel rosa am demadera ‘se utiliza junto con la pipeta ‘mpregnads en Lamina plana metalica ‘para trensvasar liquidos de una sustancia con mango de madera, {erecdeneaokoeitonks ——lodcadna tz pra tar sucnarconlabca Sots pra pasts cards ies tio enon, ce teconnests ea minha pn ours sides Mento esters foes ogi emaan eda canbe crdrde ye meses ‘vapores, de color. ‘secos ylimpios IWIciAc1ON AL TRABAJO EN EL LABORATORIO Normas a seguir al trabajar en el lahoratorio de quimica Como debes ir al laboratorio Cee Usa ia bata de laboratrn, Sitienesel cabellolago debes El calad debe ser cera Usiiza quarts lentes ‘ecogétolo anos de ompazar No so pemiton sandals. do soguridad cuando avabeiar sean necesario, ‘Seguir las instrucciones del profesor Esti prohibido comer Sigue las instuciones Fealiza solos experimentos” —_Encasodedude sobre el uso ‘beber en el laboratori, elo dela doconta indicados por el ola dover, do agin instrumant, Nohagas prusbas por tu cuenta, constr alo la dove, Manejo del material de laboratorio. Oe, Manipuia,con mucho cudado, No suctianes ls liquides Nunca trabajos con material Encas de derame de alguna los instenarins dl aboratro mn latoca, de vito rte ‘stan vacate, notiealo peraevitar axcidentes Usa a propieta Limpieza y orden del espacio de trabajo Nunca trues diecamartoconlas Na tes estas slid eno Alterna arctica ‘Martin tu espacio da rabajo manos, aspires vapors a prbes —_frgacer,yaque pueden cbstuir vat bin as manos limp yen eden. Beja todo las sustncias quicas. cl dese Hiden al ppcte ol maeral einsturertos cela basua tas, pis yordenacos. ‘eromomALsaNmuLANa A, INICIACION AL TRABAJO EN EL LABORATORIO Signos convencionales de seguridad en las etiquetas de las sustancias quimicas ‘Advertencias que deben llevar las etiquetas de los ‘rasoos de las sustancias quimicas segin el SGA {Sistema Globalmente Armonizado de clasificacién Yyetiquetaco de productos quimicas de la ONU}. Las advertencias en desuso son las cuacradas de fondo amarillo que se presentan en pequef, Corrosivo sos pedis quinone causan estrutén de todos vivos 1 matiales inert Pracaucién:roirhalaryovtar slcantacto con api os yropas. Peligroso para la salud Susana cancergens ymutagérics. Productos ioc par as furcones senuales yl feriidd, mafmacin ‘matt: eden mxiearel furcionento ds érgenas coro el big, sista reniosoo fos pulrnes. Pus ser nai oor ses ng pens ora vas epatorias Precaucion: xr el contain cal cuorp, ng respira ls vapors. Toxico Sustancasypeparacines que, Donte ingest operetta cute, pueden implica niesgos graves, aguas 0 tidal salt Precaucién: tal ontacto con ‘cuopo humana dbe sr ova, Gas Gases compimides,Puedenexltar comet clr Los yoses fcvatos religerados pueden ruc (quemadires etd eacionadas cael herds iogénicas) Precauci6n: sagurestitamente las instucciones para et manejo de gases compris @, OO C2 QOL Explosivo Sustncasyproaacones qu pdon ‘eta bao feta de ura lama ou sonmés snes alos choquaso fines Precaucién:eits pes, seus, fein lamas fuenes de ao. Sustanciasyproparads cya utizacin provoce 0 pueda roncar datos al ecasitoma acta orga plazo Procaucién: detido asuriesgo potecial no debe se fiberado ceascaferias, ene! suelo ‘oc medi ambiente Inflamable Sustanciastciimenteinfameble, bien de foma espontnaa, 060 ntact cen lai oe agua Procaucién: ar crmacacon rattles igtivos ai, aqua, Initante ‘Sustncias que prodvoan atetosadversos endosis alts Puadan producritaién do ‘ucnsas coma os, nary gacanta yn a iol Puedon provcar lara cuténas, samndencay vt Procaucion: debe evtars al cotact recto canal cuerpo ylainhacién Comburente Sustancias que tienen ia capacidad de incendiar otras sustancias, faclitando ‘a cambustién a impidiando cl combate del uogo, Precaucién: vita su cortacto con materiales combustibles, 9 Practical — Los materiales: propiedades no caracteristicas & Oesetvo ® ‘Determinar las propiedades no caracterfs cas de materiales en estado sélido, liquido ¥ gaseoso. PRELABORATORIO Introduccion Todo lo que tiene masa y ocupa un volumen en el espacio esti constituido por materia, Los materiales son, en general, las distintas formas de la materia, segiin su estado fisico mis comin de identificar: s6lido, liquido y gaseoso. En el quehacer cotidiano, las personas utilizan diversos tipos de materiales como vidrio, papel, agua, plistico, madera, hierro o alimentos, para satisfacer sus nec: Los materiales presentan diversas propiedades, que son cualidades © atributos que los caracterizan y permiten describirlos y compararlos con otros. Estas propiedades pueden ser caracteristicas © intensivas, y no caracteristicas © extensivas. Las propiedades no caracteristicas son las que dependen de la cantidad de materia, y no de su naturaleza especifica, Estas propiedades no son exclusivas de un material, por lo que no pueden usarse para identificatlos, como el volumen, a masa, Ja temperatura, el color, la forma y Ia longitud, entre otras. @ Relaciona con una linea una caracteristica de los materiales con su definicién correspondiente. Cantidad de materia de un cuerpo. © Q_ Temperatura) Configuracion externa de un cucrpo 0 Color) (Propiedad asociada a la agitacién térmica de un cuerpo. ©O GQ Volumen) Espacio que ocupa la materia. : do 6 Ma) Sensacion visual producida por las longitudes de onda rellejadas por los cuerpos y que son captadas por el ojo humano, 6 Forma @ Escribe dos objetos de uso cotidiano que tengan las mismas propiedades no caracteristicas especificadas en cada renglén Ge oo) Forma estéica Objeto 2 Volumen de2 € Color verde Masa de 0,5 kg 14 Losswrenos roronALsARmUAA SA, 6 Laporarorio > Experiencia 1 -----> Determinacién de la masa @ Arucacion CIENTiFICA : Capacicad, apreciacién Materiales Varorabeate + Vaso de precipitado + Agua dde un instrumento * Varios objetos sélidos + Balanza | capaci de un instrument sla maxima medida que con se Procedimiento ide se puede hacer eon La manoc mada que se pus Parte A. Medicion de la masa de un sélido reazareon ot tshurente se @ Nivelen o taren la balanza. denominaaprsicin (aca .. se pode cava pati d la @ Determinen la capacidad, la apreciaci6n y el error absoluto sigue elacin de la balanza sti aa me © Midan la masa para diferentes s6lidos como un lipiz, un Tara ones boligrafo, un cuaderno, un reloj de pulsera o una piedra pequefia. fe cee. © Determinen la medida correcta de la masa de los objetos. mental que se exesa como er aboluto Ea parainstumen Resultados ‘0s como el cilindra, la pipeta, | Experiencia 2-----> Determinacidn del volumen de un liquido Materiales * Cilindro graduado + Pipeta graduada * Bureta graduada * Agua Procedimiento @ Determinen la capacidad y la apreciaci6n de instrumentos volumétricos. Midan 1,6 m€;5,0 mé y 36,1 mé de agua seleccionando el instrumento mis adecuado y que arroje la medida con la mejor precisién. @ Cuiden de observar el borde inferior del menisco que forma el agua en el recipiente para determinar correctamente el volumen del liquido. Resultados Anoten los valores obtenidos en la tabla: Porn saci Sn Rane Cue auto coed ed Ee Cee) Peery (cm (i) a) c > Experiencia3 > Determinacién del volumen de un gas Materiales * Soporte universal + Envase grande * Mangueras o pitillos *Pinzao aro de metal + Cilindro graduado Procedimiento © Monten un sistema como el mostrado en Ia figura: enen el envase con agua hasta la mitad y lenar completamente de agua el cilindro graduado, ¢ introdizcanlo invertido dentro del envase procurando que no le entre aire. @ Intoduzcan un extremo de la manguera en el cilindro graduado y soplen hasta desplazar cierto volumen de agua dentro del cilindro. Midan este volumen, @ Realicen una medicién por cada estudiante, Resultados Anoten los valores obtenidos en la tabla: rrr freee ar Cer) | [ 16 Losswensus: oneooes no oxverenncns = roronaLsaNmLa SA, roronALsARmUAA SA, > Experiencia 4-----> Determinacion del volumen de sdlidos Materiales + Sélidos irregulares (rocas, vidrio, cuarzo, entre otros) * Cilindro graduado + Sélidos regulares (pelota, dado, lipiz nuevo, + Agua entre otros) + Regla graduada Procedimiento Parte A. Medicién del volumen de sélidos irregulares (principio de Arquimedes) @ Cologuen un volumen determinado de agua en un cilindro graduado, Midan ese volumen inicial (V). @ Sumerjan completamente un sélido irregular dentro del cilindro con agua. Midan el volumen final (7) © Determinen el volumen del s6lido utilizando Ia relacion: Vesa ees) = 4 V, © Determinen el volumen de otros sélidos irregulares. - as Resultados Registren los resultados en la siguiente tabla: mid) Parte B. Medicién del volumen de sélidos regulares © Calculen el volumen de los s6lidos regulares suministrados utilizando la regla graduada. @ Utilicen la formula matemitica correspondiente a la geometria de cada sélido. ne en & Registren los resultados en la siguiente tabla: Ae Tc om Lessons: monsots wo caerensrens 17 © Mareriaues ¥ METODOS ALTERNATIVOS Sino cuentan con macharoo hielo, clequon sl vaso do prciitado al sol para calentar el agua, yn la nevara para enfala. > Experiencia 5-----> Determinaci6n de la temperatura Materiales * Termémetro * Mechero: - > de 0 — 100°C + Encendedor * Soporte universal * Hielo © tripode + Agua * 2 vasos de precipitado —* Rejilla de 500 mé * Cilindro graduado Procet nto, @ Determinen la capacidad y Ia apreciaci6n del termémetro, @ Monten un sistema como el que se proporciona en esta pagina. @ Agreguen 100 mé de agua en un vaso de precipitado, introduzcan \ el termémetro y manténgalo sin tocar las paredes del vaso. Anoten Ja temperatura que indica el termémetro (temperatura inicial). @ Enciendan el mechero y pongan a calentar los 100 m€ de agua por 3 min, Apaguen el mechero, Introduzcan el termémetro y manténganlo sin tocar las paredes del vaso ni el fondo, hasta que la temperatura indicada en el termémetro sea estable, Anoten esa temperatura (temperatura final) © Repitan el procedimiento desde el paso 3, esta vez con 250 mé de agua. @ En otto vaso de precipitado agreguen 250 mé de agua y varios cubos de hielo. Introduzcan el termémetro y manténganlo sin tocar las paredes del vaso ni el fondo, hasta que la temperatura indicada en el termémetto sea estable. Anoten la temperatura (temperatura final). Resultados DO 18 Losses: oneooes no oxerenrns eromomALsaNmULANA A, @ Aniusis v oiscusion Expiqun as easy eablecan condusiones que permitan @ Postuasorarorio valida ol eumplimionto dls cbetvs dela précca > Experiencia 1 Como podria medirse la masa de un gas? Conclusion: > Experiencia 2 * 2Qué criterios utilizaste para seleccionar el instrumento adecuado para las mediciones de volumen? + Si dos porciones de liquido tienen el mismo volumen, se puede decir que es un mismo material? Argumenta tu respuesta. Conclusion: > Experiencia 3 2Qué volumen de aire soplaste y qué volumen de agua fue desplazado? Conclusi6n:, > Experiencia 4 Qué caracterfsticas deben tener los sélidos para conocer su volumen, segtin los procedimientos de esta experiencia? Conclusi6n:, > Experiencia 5 ‘ene influencia en la temperatura del agua, y en el proceso de calentamiento 0 enfriamiento, el emplear un volumen mayor de este liquido? Argumenta tu respuesta Conclusion: © Crenci necrenriva * Establezcan un sistema de medicién sencillo de masa y volumen, valiéndose de utensilios de cocina. Por ejemplo, asocien volumenes de liquido con recipientes de uso cotidiano come de una taza (200 mé) 0 una cuchara (15 me); y medidas de masa como tna cucharada rasa de rrantequila (15 go una taza de harna(proxmadamente 190g) Elaboren una receta utilizando el sistema de medicién de masa y volumen establecido. = Pipi vais ures Tepes do uso orm pda Her uRaatOS CATS binstaomtes de abot vars mcubants wo cacrsnsnens 19 Pricricad — Concentracion de las soluciones &Q Osusetivo Interpretar cuantitativamente la concentracién de una solucion. @ Preagoratorio Introduccion Los componentes de una solucién son el soluto y el solvente. Generalmente, la sustancia que se encuentra en mayor proporcién es el solvente. En una solucién dada, la cantidad de soluto disuelta en el solvente se denomina concentraci6n, Ti + Saturadas. Contienen la maxima cantidad de soluto que puede disolverse en el solvente. solu nes pueden clasificarse, segtin su concentracién en: + No saturadas. Contienen una cantidad de soluto menor de la maxima que puede ser disuelta. Estas pueden ser diluidas © concentradas. + Sobresaturadas. Contienen una cantidad de soluto disuelto superior a la maxima que puede disolverse a esa temperatura; se logra calentando la mezcla y Inego dejindola alcanzar la temperatura inicial mis baja. Tanto el soluto como el solvente pueden ser sélidos, liquidos © gaseosos. Segiin el tipo de unidad de medida, masa (1) © volumen (1), que se usen para medirlos, la concentracién porcentual se expresa en mi/m,m/V0 V/V. @ Encuentra en [a sopa de letras las palabras indicadas. Estas pueden encontrarse en orientacién vertical, horizontal o diagonal, y al derecho o al revé vis le[o[s[s[olefule]« [oN E[N olc|a|x|x|z|v] rp |p lalalx H[R = * Volumen vials [ole{s [pou le ninjo ls uli{c|rjofofslylulelelelr tfal * Disolucién al * Sélido /alE(p[H[t[K[alK|o|N [Mp E/T] i £/z|pjojolulela K/alo piu Sitom . Niolc|i[i/qlu}i|polu|s|aluli/e|e) Propouii ili |Nlolvlali|r Blalo ial pa clals[elolslole e[e/M/elolo|p iquido ulN|P[Rfolp ofr ‘O[N|I alal * Concentracién nix] Blz[clalelz AIAIZ Bic * Diluido [rst [t[s[u]o clelt erupt Gaseoxo E/c/o|N|cle|N|t cit bit @ Exscribe cémo se debe expresar la concentracién porcentual en cada una de las siguientes disoluciones, sega el tipo de unidad de medida usado para medir soluto y solvente: +3,5 g de azticar en 200 g de agua: + 30 cm* de aleohol en 400 em’ de glicerina: 5 g de sal en 120 mé de disolucién 30 Lecocenmcon ves oncaueones eromomALsaNmULANA A, ‘eroTOMALsAITULANA A, 6 Laporatorio > Experient -> Preparacion de una solucién de concentracion porcentual m/V Materiales * Sal de mesa * Matraz aforado de 100 mé, con tapa * Vaso de precipitado * Balanza * Agitador de vidrio + Embudo * Pipeta o cilindro graduado * Gotero ww Procedimiento Parte A. Pre} icién de una solucién de sal de mesa al 10% m/V. @ Calculen la masa de sal de mesa que se requiere Jos gramos de sal necesarios usando Ia balanza. @ Disuelvan Ia sal en el vaso de precipitado, en una minima cantidad de agua y mezclen con el agitador de vidrio, Dejen el agitador en la disolucién para no perder sal = © Trasvasen la mezcla a un balén aforado de 100 mé, —_ usando un embudo de tamaiio adecuado. Laven tres veces el vaso de precipitado con tna pequeia porcién de agua y trasvasen el contenido cada vez al balon con el mismo embudo. @ Agreguen tres pequefias porciones de agua sobre el embudo para arrastrar cualquier residuo de sal; el agua agregada no debe aleanzar el aforo.Tapen, y disuelvan bien la solucién. © Agreguen agua hasta Hegar cerca de la linea de aforo y luego aforen usando el gotero, Tapen y mezclen bien invirtiendo el matraz varias veces. ion de una solucion de sal de mesa al 3% m/Va partir de una solucién al 10% m/V © Calculen el volumen de la solucién de sal al 10% m/V requerido para preparar 100 mé de la nueva solucién al 3%, Midan el volumen con cilindro o pipeta. @Viértanlo en un balén aforado de 100 mé y agreguen agua hasta alcanzar la mitad de la capacidad del balén. Tapen bien y homogenicen la soluci6n. © Aforen con el gotero. Tapen y mezclen bien invirtiendo el balén varias veces. Resultados Realicen los célculos necesarios para la preparacién de las distintas soluciones de sal de mesa concen oe tas owcxncones 31 > Experiencia 2----> Preparacion de una solucién de concentracién porcentual V/V Materiales + Jugo de naranja pasteurizado * Vaso de precipitado + Pipeta o cilindro graduado * Agitador de 10 mé » Agua Procedimiento © En la etiqueta del jugo de naranja, ubiquen la concentracién y anétenla, @ Midan 10 m€ de jugo de naranja y viértanlos en el vaso de precipitado. Luego, agreguen 10 mé de agua y agiten la preparacién. Resultados Determinen la concentracién de la disolucién preparada, tomando en cuenta la concentracién del jugo reportada en el envase. > Experiencia 3-----> Preparacion de una solucion de aceite de coco mentolado al 5% m/m Materiales * Aceite de coco * Ungiiento de mentol__» Agitador de vidrio + Pipeta + Vaso de precipitado, * Plancha * Balanza de 100 mé de calentamiento: Procedimiento @ Calculen la masa de mentol requerida para preparar 50 g de disoluci6n @ Determinen, en un vaso de precipitado, la masa de mentol y completen hasta 50 g con aceite de coco. © Calienten un poco el contenido, mezclen con un agitador y déjenlo enfriar. Resultados Realicen los cflculos necesarios para la preparacién de la solucién de aceite de coco mentolado. 32 Leconcenmicin ve eromomALsaNmULANA A, @ Aniusis v oiscusion Expiqun as easy eablecan condusiones que permitan @ Postuasorarorio valida ol eumplimionto dls cbetvs dela précca > Experiencia 1 + .Qué precauciones debes tener al arrastrar con agua los restos de soluto del vaso del precipitado y del embudo para trasvasar al balén Ia disolucién que estés preparando? + Explica la diferencia entre una disolucién diluida y una concentrada Conclusion > Experiencia 2 Qué significado tiene la concentracién reportada en el jugo de naranja? 2Cul es la concentracién del jugo que preparaste? Conclusion > Experiencia 3 + :Qué debes tener en cuenta al pesar la masa de mentol en un vaso de precipitado a fin de obtener la concentracién final desead: + :Qué importancia tiene expresar la concentracién en % m/V? + sCuindo debes usar la densidad en el cilculo de las concentraciones? Conclusion © Ciencia necreanva * Agreguen el contenido de un sobre de bebida en polvo en una jara y afiadan agua hasta completar un litro de bebida. Agiten bien * Caleulen la concentracién mV de la bebida tomando en cuenta la masa reportada en el sobre, * Viertan un vaso de la bebida en un recipiente adecuado y agreguen un vaso mas de agua. 4& ¢Cual serd la nueva concentracién? ¢Cual de las dos disoluciones es la més ciluida? u wine as ovens 33 Prdcrica 13 EI mol y el balanceo de ecuaciones &Q Osusetivo + Interpretar cualitativa y cuantitativamente ecuaciones quimicas sencillas. * Reconocer el mol como una unidad de cantidad de sustaneia, @ Preazoratorio Introduccion Una de las formas de conocer la cantidad de materia de un objeto es contar las unidades de ese objeto o pesarlo, Para ello nos ayudamos con la numeracién o con el sistema internacional de medidas, respectivamente. Sin embargo, cuando se habla de atomos © moléculas se requiere de un método distinto para conocer su cantidad © masa, ya que estas particulas son muy pequefias para contarlas © pesarlas. La unidad llamada mol permite conocer el ntimero de particulas elementales (tomos 0 moléculas), cuya masa total puede ser medida de forma prictica. Un mol de cualquier sustancia contiene igual miimero de particulas, esto es 6,02 10 particulas. Este nfimero se conoce como nimero de Avogadro (NA), en honor a su descubridor Amedeo Avogadro (1776-1856). Este niimero es de particular importancia para balancear una ecuacién quimica, es decir, para hacer coincidir la cantidad de Atomos 0 moléculas de los reactantes con la de los productos, ya gue segiin la Ley de la conservacién de la masa, estas cantidades son invariables Del niimero de Avogadro se obtienen otras unidades, tales como + Masa molar: masa en gramos de un mol de sustancia (g/mol). *Volumen molar de un gas: un mol de cualquier gas, en condiciones normales ocupa un volumen de 22,4 © Explica brevemente los siguientes conceptos. * Cantidad de sustancia: * Mol: * Masa molar: @ Lee y responde el siguiente planteamiento. Antonio determing 14 g de azticar y 20 g de sal. cuntos moles equivale la masa de cada material? 68 enor re ous et ‘eroTOMALsAITULANA A, ea Mepipas DE PRECAUCION El eromato de potasi es un oxidant uaro que en contacto con otras sustacias, espcialmants las organics, puodereacionarviolentamente, eben empearquantes da saqurad, tapabocay tes de seguridad 0 Lasoratorio = Ysaguiesrictamentolasincicarianes desu doce -> Determinaci6n de los coeficientes de una ecuacién quimica > Experiencia 1 -- Materiales * Solucién de cloruro de bari (BaCl,) _* Rejilla metilica al 13,7% m/ 7 * Vaso de precipitado grande * Solucién de cromato de potasio + 9 Tubos de ensayo (K,CrO,) al 19,4% mV * Gradilla * Soporte universal * Cilindros graduados + Aro metilico con pinza + Regla Procedimiento © Monten un equipo para calentar y preparen un bafio de maria a temperatura moderada de aproximadamente 60 °C. @ Agreguen a los 9 tubos de ensayo los respectivos voltimenes de BaCl, al 13,7% mn/V tal como se muestra en la tabla de resultados. Recuerden rotular los tubos. © Sumerjan los tubos en el bafio de maria y esperen un minuto, @ Agreguen con mucha precaucién y ripidamente los volémenes correspondientes de K,CrO, al 19,4% m/V segan se muestra en la tabla de resultados. @ Agiten simultineamente los tubos y coléquenlos en la gradilla. Luego esperen 20 min y midan la altura alcanzada por el precipitado en cada tubo. Resultados @ Determinen la cantidad de sustancia en moles de BaCl, y K,CrO, que se mezcla en los tubos de ensayo, a partir del volumen agregado en cada tubo y la concentracién de las disoluciones. M (BaCl,) = 137,3 g/mol y¥M (K,CrO,) = 194, 2 g/mol. Ubiquen estos resultados en la tabla. Coed | Crete Cero cm Cc Tory Peery ra sustancia K,Cr0, | del precipitado (ca) (co) (c) (ca) ci} 1 | 2 18 z| 4 [| «6 a | os | ow af oe | s | ow | i 6 | 2 I 8 7 [4 | 6 7 | 6 | 4 a ee 1} @ Construyan una grifica de la altura del precipitado en fancién de las cantidades de sustancia en mol de los reactivos. Identifiquen el punto de intercepcién de los resultados. Ewa. ye. ueeeo ot cannes 69 ea Mepinas DE PRECAUCION Dado que e cid aoético puede ser iritante dela pie, tilicen ‘ans de seguridad para la realzacion ds asta experiencia > Experiencia 2-----> Volumen molar de un gas Materiales * Balanza * 2 bolsas plisticas transparentes, * Bicarbonato de sodio (NaHCO) con cierre hermético + Vinagre (que contiene entre 2% y 5% + Cilindro graduado grande de icido acético, CH,COOH) a Procedimiento @ Midan el volumen de la bolsa de plistico, para ello Henen de agua la bolsa y luego viértanla en un cilindro graduado. @ Escriban la ecuacién quimica balanceada de la reaccién entre el bicarbonato de sodio y el Acido acético del vinagre, para producir acetato de sodio (NaCH,COO), agua (HO) y diéxido de carbono (CO,). © Determinen la masa de NaHCO, necesaria para llenar la bolsa con el ™ — desprendimiento de CO, cuando el compuesto reaccione con CH,;COOH j en exceso. —— @ Determinen la masa de la cantidad de bicarbonato de sodio que calcularon y coléquenla en una esquina, en el fondo de una bolsa seca, @ Determinen la cantidad de 4cido acético necesaria para reaccionar completamente con la masa de bicarbonato determinada en el paso 3. Acesta cantidad agreguen un exceso de acido para garantizar que todo el bicarbonato de sodio reaccione. © Calculen el volumen de vinagre que contiene la cantidad de fcido acético calculada en el paso 5. Consideren la concentracién reportada en la etiqueta del vinagre. @ Coloquen el volumen de Acido acético en la otra esquina del fondo de la bolsa. Cuiden que no se mezclen los reactivos. @ Extraigan el aire de la bolsa, cigrrenla y mezclen con rapidez los reactivos. Resultados © Escriban la ecuacién quimica balanceada de la reaccién del NaHCO, con el CH,COOH: @ Determinen las cantidades de NaHCO, y CH,COOH necesarias para reaccionar y producir suficiente CO, para ocupar el volumen de la bolsa. Deora peed ec) el NaHCO, (g) Masa de NaHCO, necesaria Pee ee POO) Volumen de vinagre Dee cc con el NaHCO, (m¢) POT) (me) 70 &. wot yer mvwseio ce tinoonts (eromomaLsaimiLang oA. @ Anausis v oiscusion talqen ls estas yxalean conlones ue pean @ Postuasorarorio valida ol eumplimionto dls cbetvs dela précca > Experiencia 1 + zQué compuesto se forma al reaccionar cloruro de bario con cromato de potasio? + Con base en este punto de intercepeién de la grafica de altura de precipitado en funeién de la cantidad de sustancia de los reactivos: :cul es la proporcién molar fija y constante en que se combinan en BaCl, y el K,CrO,? Conclusion > Experiencia 2 + Explica qué lculos usaste para determinar la masa del bicarbonato de sodio. 2A qué se denomina volumen molar de un gas? + Explica los tipos de informacién que puede proporcionar una ecuacién quimica balanceada Conclusion @ Ciencia RecREATIVA @ Laporarorio VIRTUAL * Cuenten cierto ntimero de objetos pequerios idénticos + Representen los valores de nime- (clavos, botones, metras, entre otros) y pésenlos. Anoten ro de piezas y su masa de ciencia el numero de objetos y de masa. recreativa en planos de coordena- * Pesen y anoten la masa de una bolsa de plastico vacia con das, usando un programa computa cierre hermético. Llenen la bolsa con objetos idénticos, rizado para hacer graficos. ciérrenla, pésenia y anoten su masa. « Presenten sus resultados * Desarrollen un procedimiento para determinar el nlimero en clase y comparenlos + de objetos que hay en la bolsa sin abrira, ‘+ 90n |os otros equipos. Ewa. vt owveeeo or eaeones 71 Coney I 9152410147871 Practicas de Laboratorio Quimica Desde su propio nombre, Conexos -e! conjunto de bienes educativos que hemos elaborado para afrontar los nuevos retos de la Educacién Media- esta comprometido coon un mundo de interrelaciones, en el que los saberes no son estaticos ni estén encerradios en espacios restringidos, sina {que andan en constante movimiento, dispersos en infnitas redes, Estos materiales didécticos apuntan a potenciar los Vinculos, activar los cantactos, descubrir los enlaces. El aprendizaje signiicativo, que cultivamnos como una de Jas premisas conceptuales de todos nuestros materiales didacticos, tiene una importancia creciente en esta serie, pues atiende las necesidades de estudiantes que ya han avanzado a ota fase de su educacién formal. La necesidad de que las competencias adquiridas sean itiles para la vida es en Conexos una estrategia vital

You might also like