You are on page 1of 7
246 HisToRIA DE ALEMANIA ‘La interpretacion econémica det problema unitario Se conoce desde hace tiempo, arcias a ls tratajos de P. BENAERTS, Les orpines de 1 grande industieallemande (Paris, 1933) y de €. FRANZ, Der Entscheidungehemp? um die wirwchaftspdltische Fahrung Deutschlands 1856 bis 1867 Murich, 1233), a lenportancia del factor econémico en Ia formacién cela unided alemana: lor contlicon or ta direccion del Zoliverein que estallaron en 1852, y luego en.1862, fueron so onsecuenca, 1 interts del libro de H, BOEHME, Devtachlands Weg Reicheprdndgsceit (Colonia y Bertin, 1966) estriba en la exalicacién que da sobre la solucion pester, slemén que desde ol principio estuvo apayada por los mediosinfluyentes del compote ¥ la industria, que buscaben el establecimiento del librecambismo, de scverdo con ol onsejero ministerial Rudolf von Delbrick, més tarde director de fa Conilleri, Bolo esta perspective, le formacién del Reich debe interpetatse més como tesultode de to fevlucln industrial operada en los afoscincuenta que como el Wiunfo-de un genie Palitico: Bismarck aparece como el servidor de clertosintreses econdmicos que, bajo 1 idearo librecambista, apruperta a los grandes propetarios del Este, a comerciontes¢ Industrials onsiosos de conseguir materas primas a precios asoquibles, Adore, serfs un “grupo de presién” det mismo tipo el que obligaria a Biamarck més tarde a tender hacia ol proteccionismo- Al presentar as, segin la Sptica econdmica y finercera, te historia dal movimiento unitario, H, Boshme ha puesto fin 9 eta hsteriowtle us, (desde Treltschke, consideraba ta unidad alemana como un capitulo. do lo vide de Blamarck, y ha iniiado la historigratfo do las estructuras sociale en esa poem, Pare tener una panorémica de 1s trabajos que siguen esta pauta, ct Probleme der Reichs, srindungeeit 1848-1879 (hop, von 1. BOEHME, Neve wissomtachefviche Bibliodhel, Colonia y Berlin, 1968). H. A. WINKLER, en especial ha insist en lo importance el acuerdo comercial de 1862 para el acercamianto ent la alta burguestay ot Gober 0, 61 hundimiento de a oposicién liberal en Prusia después de Sadowa, La fundacién : del Imperio alemén} Después de las victorias de 1866, Bismarck tenia aiin.que:atrave- sar la linea del Maiii; Pero entonces se puso de manifiesto que el particularismo seguia siendo un sentimiento alemdn ampliamente_ fxtendido y con el que Bismarck no descaba chocar-de-frente inte el “estancamiento” de su politica interna, la lucha con el nemigo hereditario” le iba a proporcionar una diversion titi Sedan le permitiré acabar con la~tltima resistencia7EI Imperio ~~ formado por él, combinando los elementos federalistas con unas fuerte dosis de centralizacién, sipondré un acuerdo entre las diversas tendencias cuyas contradicciones esté dispuesto a arbi- trar y solucionar. Sin embargoLesta obra maestra, que iba a abrit grandes horizontes de prosperidad_y grandeza-a-tina_Alemania finalmente unificada, dejaba sin solucién graves problemas, de lo” que Bismarck era consciente: ni la minorfa-catNca® nila obrera encontraron su sitio en el sistema politico edificadof a7 ogica de la unificacion anunciard, a partir de 1870, una serie de conflictos que constituirin el entramado de la historia alemana entre 1871 y 1918. 1 BISMARCK Y ALEMANIA DEL SUR EL dos del sur de Alemania entraran.a formar parte de. la organizacin de la Confederacién de Alem: te, hab sido una preocupacién constante de Bismarck;MMl texto mismo de la Constitucién preveia esa eventualidad, contfa la que, por cier- 248 ‘HisTORIA DE ALEMANIA to, se oponja, en el plano internaci articulo 4 del tratado de Praga Aismarck cstableciécon fos Estados de Alemania del -Y Sur, Ajuc‘por desconfianza hacia Baviera, no habian podido for- 1a? un 'Siidbund, como deseaba Napoleén Ios tipos de rela- ~>ciones {pn el plano militare firmaron secretamente tratados de alianza ofensivo-defensivay logrados por temor a las ambiciones territoriales francesas que obligaron a los Estados a organizar sus ejércitos al estilo prusiano, y que Bismarck hizo publicos en marzo de 1867B)en el aspecto econdmicofse negociaron, a pesar de algunas resistencias, nuevos acuerdos comerciales que estrecha- ban los lazos del Zollverein, en especial por la creacion de un conscjo federal y de un Parlamento aduanero, formado por los, diputados del Reichstag y los de Ios Estados de Alemania del Sur, elégidos por sufragio universal. ,Bismarck- supo-unir-habilmente los asuntos militares con los éconémicos, dado que.Prusia no ratificaba los tratados del Zollvereingi los acuerdos sobre la alian- za no eran plenamente aceptados. Alsu parecer, la linea del Main mo era una “muralla” sino una “‘teja” a través de la cual debia pasar “Ia corriente impetuosa de la idea nacional”. Por otra parte, formaba parte de sus intenciones limitar las susceptibilidades de Alemania del Sur; convenfa contemporizar hasta que se conven- ciera de los beneficios que podria obtener adhiriéndose a la Confederacién. Gon _ todo, iba_aencontrarse en este aspecto con amargas decepciones..Las elecciones del Parlamento aduanero (febrero y marzo de 1868) mostraron, si no en Baden y en la parte del Hesse-Darmstadt que no formaba parte de la Confederacion del Norte, si en Wirttemberg y Baviera, un sentimiento particularista muy_pronunciado. Desde_luego, en estos paises. Prusia podia contar_con-apoyos, especialmente en la industria y-la fraccion_ protestante.de la poblacién (Deutsche Partei en el Wirttemberg y Fortschrittspartei en Baviera). Pero en los medios demécratas wurtemburgueses, que estaban enorgullecidos de su largo pasado de vida cultural y de democracia municipal, asi como en los ‘medios clericales de la vieja Baviera, sostenidos en su particula- rismo por el Beobachter de Stuttgart 0 las Historisch-politische Blatter de Munich, la opinién. general continuaba siendo visceral- mente hostil a la hegemonia del Norte, sintetizindose perfecta- : yacaues oRoz 249 & mente este estado de énimo_con la frase: Steuer zahlen, Soldat ~ sein, Maul halten... (“Pagar impuestos, hacer de soldado, .yse acabé”). De los 80 diputados elegidos,.49_eran.“‘antiprusianos”, no porque rechazaran el Zollverein;-sino-porque-no-querian-oft, hablar de vinculos politicos con Prusia; formaban un partido “sudaleman” que hallé cierto apoyo en los “viejos conserva dores” prusianos. El Parlamento aduanero se convirtio en wr'ins-— trimento sin valor para los intereses de Bismarck; muchos libera- Tes le sugerfan que empleara la violencia, basindose en las tendencias nacionales que se desarrollaban vigorosamente en el Gran ducado de Baden; pero el canciller queria evitar cualquier cosa que pudiera provocar que Stuttgart y Munich entraran en la érbita de Viena o Paris. Ello no le obstaculizé en su tarca por dirigir la Confederacién del”Norte, transformdndola paulatina- ‘mente en el embrién y_eje del futuro Estado unitario. ELpapel, desempefiado..en-este-campo__ n_Delbriick, ahora director de la cancilleria.y suplente de Bismar fue preponderante. Logrd que el Reichstag.v de medidas econémicas, cuya importancia no militar que en lo constitucional, con la dol id con_la diversidad™ de”sistemas. y_ reglamentos que hasta’ aquel entonces -habfan prevalecido en Alemania, y de_responder“al=—— continuo .progreso del_espiritu_de empresa. Se-suprimieron_las pasaportes; se unifico_el_ sistema de_pesas_y medias; el, marco —una tercera parte del télero— se convirtié en la moneda.unica de \~ bs cuenta; se unificé el derecho comercial y desaparécicron las_res- tricciones que ain subsistian con respecto.a la libertad industrial Y comercial (junio de 1869), credndose un:buen niimero de.socie- dades por acciones, (enero de 1870). La situacién parecia plantear cierta preocupacién en Baviera, donde el rey Luis II, que subié al trono en 1864, extraordina~ riamente dotado, ferviente miisico y admirador de Wagner, pero inestable y raro, apenas se preocupaba de los asuntos piblicos, aunque conservaba el orgullo dindstico de los Wittelsbach como para prescindir de sus prerrogativas. Después de 1866 tuvo como ministro més importante al principe Clodoveo de Hohenlohe- Schillingfirst, que pertenecia a una familia mediatizada, catdlica liberal, y que no era enemigo sistematico de Prusia, cuya hegemo- 250 HISTORIA DE ALEMANIA nfa'—pensaba— cra inevitable, pero que debfa tener en cuenta una opinion particularista. En el plano federal, Hohenlohe pre- conizaba una unién bastante superficial entre los cuatro Estados del Sur y la Confederacién de Alemania del Norte, asf como una alianza con Austria: supremo esfuerzo por conservar el principio de la Mitteleuropa; y con este fin habia enviado al conde Tauff- kirchen a Berlin y a Viena, pero sin éxito. ‘Tras las elecciones de noviembre de 1869, el “partido patriota”, que agrupaba a todas las fuerzas antiprusianas, obtuvo la mayoria electoral y Hohen: Johe fue sustituido por el conde Bray: a partir de entonces, la renovacién de los acuerdos de alianza con Prusia se convirtieron en un verdadero problema. La situacién no era mejor en Wirt- temberg, donde la esposa del rey Carlos, Olga, hija del zar reinan- te,"y el ministro de Asuntos Exteriores, von Varnbithler, inten- taban preservar la independencia de su pais, en tanto que los demécratas organizaban manifestaciones masivas durante cl oto- fio de 1868 pidiendo la sustitucién del sistema militar prusiano Por el de las milicias suizas, aunque sin rechazar la adaptacién Progresiva del ejército wurtemburgués al ejército prusiano gracias a la accién perseverante del jefe del Estado Mayor, general von Suckow. En cuanto a Dalwigk, no disimulaba su desco de que se formara una Confederacién del Rhin y contaba con que, en caso de guerra franco-prusiana, Austria intervendria y acabaria Popighdo fin a las aspiraciones hegeménicas de Prusia. \ principios-de-1870-se tenia la impresiOn de que la maquina K méniada_por. Bismarck -no. funcionaba satisfactoriamente; él mismo pasaba por fases de optimismo y de pesimismo. No obstante,-seguia-considerando que no habia que forzar las cir- Cunstancias sino-dat tiempo aKtiempo, lo que, desde luego, no agradaba a los nacional-liberales.7En febrero se nego a dar su asentimiento a una mocién~de-Lasker que pretendia la unién inmediata del Gran ducado de Baden a la Confederacidn. Consi- deraba que el problemayde la unidad alemana podia solucionarse por la via diplomaticd Su genio se manifests en que ante las circunstancias dificiles por las que tenia que pasar, si no logré superar la crisis interna, al menos consiguié atenuar las tensiones arriesgindose a una accién_en el exterior en Ia que todos Tos Jalemanes estaban interesados. 2 LA TENSION FRANCO PRUSIANA. if Y LA CANDIDATURA HOHENZOLLERN (Ca cuestién del_Luxemt il i ién. de_Jas_relaciones.-franco-prusianas-Guando Bismarck hizo™~ saber, por medio de su nota del 8 de agosto de 1866, a su embajay dor en Paris, Goltz, que se opondria a la cesién de cualquier ~ territorio aleman, pero que consideraba aceptable una ampliacién del territorio francés en Bélgica y Luxemburgo, no preparaba una trampa a Napoleén II; parece ser que no concedia.mucha impor: tancia a la fortaleza db Luxemburgo, posesion deLzey-deHolan-. da, que no habia podf@@ entrar a formar parte de la Confede- racién, pero donde habia una guarnicién prusiana) La tension surgid sino cuando el rey holandés pidio el parecetdel_rey de Prusia_con motivo de una cesion; la_opinién public inflam; Bismarck, que creia_que-la- diplomacia~francesa-habia 4 ‘comprometerle, se hizo. interpelar_en el Reichstag_cl. Le de abril de 1867 por Bennigsen y,declaré firmemente que no tolerarfa la anexién de Luxemburgo; sin embargo, a pesar de la opinién’ de Moltke, se_negé.a_provocar_un_conflicta-armado: [ durante una conferencia mantenida en Londres en mayo de 1867, la fortaleza de-Luxemburgo_ fue_desmilitarizada: el pais siguid en el Zollverein y quedé bajo la proteccion de las grandes, potencias. EnFrancia, la cuestion de Luxemburgo-dejé-un-profundo - sentimiento de amargura, aumentando las ansias de*“upa vengan- za de Sadowa”. Napoledn IMI abandoné a partir de este momenta, la idea, tanto tiempo mantenida, de una alianza con Prusia, inclie” nandose hacia Austria, que parecia ansiosa por lograr el encuen- tro de los dos emperadores en Salzburgo (agosto de 1867). Pero este acercamiento, tan deseado por el canciller austriaco Beust y contrarrestado por los hingaros, no_pudo-desembacaren_una alianza positiva contra Prusia, como tampoco_las-negociacianes de 1869 entre Francia, Austria paa de Italia, ni las conver- saciones militarés en Jas que’ participo, por-parte de“AUStrta;-eh archiduque Alberto. [Austria buscaba, sobre todo, aunque sin éxito, no una guerradetesquite, sindrinteresar-a~Francia-en-s aa politica balcdnica, = e u 252 HISTORIA DE ALEMANIA Bismarck_seguia_con_cierta_indiferencia la evolu iti icesa. Siguié manteniendo buenas rela ~ Rusia, sélo afectadas de forma pasajera por las anexiones en Ale- mania del Norte; firmé con el canciller Gortchakow el tratado de marzo de 1868, que; sin establecer entre ambos paises una alian- za eféctiva, permitia a Rusia una relativa libertad de accidn en Tos Balcanes, a cambio de la seguridad de un apoyo diplomatico evi el caso de que Austria quisicra ayudar a Francias Par lo.que respécta a Inglaterra, procuré despertar su desconfianza respecto a las ambiciones napoleénicas.con motivo del asunto de la compra del ferrocarril belga de Luxemburgo por una compaiiia francesa. No obtuvo ‘la alianza_de Inglaterra, pero consiguid-la-seguridad de que_en caso de que estallara una guerra continental, aquélla no apoyaria a Francia/Consideraba, pues, que este pais habia queda: do aislado, comenzando contra él el complicado juego diploma- igo que dirigiré Con mano maestra desde 1871 hasta 1890."éSe puede aceptar-el-hecho-de-que el-canciller considerara la guerra ntra Francia gomo la tinica salida posible de su politica? Desde. luego, “siémpre_se_opuso_a sina. guerra-preventiva. Fundaba- sus esperanzas en el Imperio liberal y en la subida al poder de Emile Ollivier, al" que consideraba incapaz de oponerse por la fuerza ala formacién de la unidad alemana..En el fondo, pensaba en las armas y en la resignacién del Gobierno francés, Por otra parte, antecl_estancamiento del movimiento nacionalista_aleman, s¢ mostraba circunspecto: aunque a principios de 1870 sofiara con dar_a la Confederacién del Norte el nombre deImperio aleman, antes.de_decidirse sonded a través de los diplomaticos ingleses las Posibles reacciones de las Tullerias, renunciando a su proyecto en cuanto tuyo referencias de la oposicién francesa... « La _candidatura de_un principe de la casa Hohenzollen de Espaiia, fue la circunstancia determinante de la creacién del Imperio.alemin. El general Prim, jefe del Gobierno provisional espaitol, pro- puso en febrero de 1870 la candidatura del principe Leopoldo de ‘*Hohenzollern-Sigmaringen, catélico y hermano del rey de Ruma- nia. Después de dudar bastante tiempo sobre la postura a tomar, Leopoldo, dada la insistencia de Bismarck, acepté la candidatura, tras vencer las objeciones del rey Guillermo. El 3 de julio de ese sacaues Roz 253 mismo afio, Ilegé a Paris la noticia de la candidatura alemana, que Parecié una amenaza y una provocacién intolerable. Apoyada discretamente por las potencias , la diplomacia francesa obtuvo el “non placet” de Guillermo (12 de julio). El asunto parecia concluido cuando el emperador, presionado por la empe- ratriz y el ministro de Asuntos Exteriores, Gramont, exigié garan- tas para que en el futuro no se volviera a producir una candida- tura de ese tipo. Guillermo se nego a aceptar esa demanda de una fanaa sung Temes og qe rovecno NSTI abrettande } cndiectondo To ¥ endureciendo Tos rminos del telegrama en el que Tey, qUE por aguel entonces ge Walla reposande ore PAINE de Erg. letaba las comeaaciones votes coy apa Benedetti, para_alrentara Francia. La reaccion de Paris fue como habia esperado Bismarck: el Tf de ]lio, dos Conse |Os intros passrOn de Tree Ue ir Coe Pe euro armada de Ta eis cFeditos militares. eCudl fue el.papel.de-Bismarck_cn, dades? Nose puete—aceptar eT hecho de quea Hohenzollern fuera una maquinacion del cancille jconsiderar su eventualidad, pero.no su fatalidad/Su objetivo, al_ / apoyar la candidatura de Leopoldo, consistiaren primer lugaryen= proporcionar a la casa de Hohenzollern-unempaque reservado hhasta entonces a los Habsburgo,.alejar de rusia la aménaza de una coalicién de las potencias catélicas, comprendida:Espafia y, sobre todo, debilitar la posicién de Francia, obligindola.a acep-, tar, cuando llegara el’ momento adecuado, "a nidadalemara) La actitud adoptada por Gramont en el Cuerpo I lo GSmpromethda mT Telegrams de Ems concedjé acbistnarci Ta oportunidad de-aprOVeCnar Te ocastone ae asl el"apoyo que encontro en el Parlamento y en la opinion publica, \ 254 HISTORIA DE ALEMANIA ” Gobierno francés le presentaba en bandeia, fo unas consecuencias, nicional que hallé un eco-undnime en la opinién publica alema na. El sentimiento del honor deshonrado prevalecié sobre todas las demas consideraciones, hecho que el mismo conde Bray cons- tatéaLafirmar: “El curso de los acontecimientos s¢ ha transfor. mado; la candidatura espafiola ha dejado paso al problema aleman que esté empezando.” El mecanismo de las alianzas mili- tares no hallé ningtin obstaculo en desarrollarse contra Francia, al ser esta nacién la que inicié las hostilidades. 3 LAGUERRA DE 1870-1871 CONTRA FRANCIA La principal preocupacién de Bismarck durante la guerra consis- > tia en mantensr.a Exancia aislada, localizando el conflicto. En Austria, Beust habia tratado con Italia la posibilidad de una mediacién armada, pero Francia se negé a abandonar Roma, con- dicién indispensable para que el plan entrara en vigor; en cuanto a Inglaterra, Bismarck se encargé de inquietar la opinién publica ica al hacer public el proyecto de agosto de 1866 en el que se hacia referencia a la/anexién de Bélgica por Francia a titulo de “compensacién”./En_un_sentido, la_capitulacion de Sedan (2 de septiembre de/1870), seguida-de la proclamacion de la Republica en Paris, no’ facilité su labor: era evidente que el nuevo “Gobieftio~ francés no iba a conseguir ningin apoyo en Europa dado que su situacién militar, agravada por la-rendicion. ‘de “su mejor ejército en Metz (20 de octubre), se hallaba en una situacin desesperada; pero Bismarck se preguntaba si las poten- Gas neutrales,-un-tanto inquietas por el trastorno sufrido por el siuilbsio europeo a causa de la guerra, no intentarfan imponer su mediaciénj La denuncia por parte de Rusia de la cldusula del tratado de P§ris, relativa a la neutralidad del mar Negro (30 de octubre), al provocar la reaccién de Inglaterra y Austria, preo- cupé a Bismarck que, sin embargo, logré reunir una conferencia internacional de la que la propia Francia se consider excluida. El . sacaues poz 255) 28 de enero de 1871 copia Fairs resistir-un ‘asedio® cuatro meses, sin que las tropas-upréstradamente reclutac - provincia por el Gobierno provisional pudieran impede The ' jefe del poder ejecutivo, negocié los preliminares de paz. del 26 de - febrero, en los que se’establecia la cesion de Alsacia, excepto Ke Belfort, del norte de Lorena con Metz y el pago de una indemni zacién de 5 mil millones en un plazo de tres afios, garantizada por a ocupacién de las provincias del Este. Las negociaciones prosi- guieron en Francfort, donde se firmé el tratado final, que com Portaba el derecho de los alsaciano-loreneses a clegir su naciona- lidags] 4 (Ta guerra _proporciond..a_Bismarck-dos” problemas WUCHO) : mayores: el de sus relacjones con el Estado Mayor'y el delay anexién de Alsacia-Loren’. ta ' El conflicto entre ‘Bismarck y el Estado Mayor se evidencid a partir de la victoria de Sedan: mientras que Bismarck estimd positiva la pronta conclusién de la paz para evitar con ello la intervencién de una tercera potencia y estaba dispuesto a restau rar a Napole6n IIL en su trono, al considerar que Ia Repiblica no’ gozaba de la plena aprobacién del pais y podia suponer una negativa rotunda a tomar parte en las negociaciones que en un futuro cercano se realizarfan, Moltke seftalaba que debia prose- guirse la guerra con la maxima energia y con fines estrictamente militares. La oposicién aumenté con Ia negativa de algunos jefes a comunicar al canciller los informes de las operaciones cuando las precisara. Pero la tension alcanzé niveles mis ltos cuando comenzé el asedio de Paris, que Bismarck, por motivos politicos, deseaba terminar lo més pronto posible, incluso a costa de un bombardeo que hubiera provocado la capitulacion, mientras que Moltke, pensando que Paris podia ser rendida por el hambre, deseaba una “guerra de exterminio” en territorio francés, con el fin de poder imponer al enemigo-una.“'paz. sin condiciones”, De esta forma se fue estableciendo una disociacién entre la guerra politica y la guerra nacional, contradiccién en la que no cabiai™ Jas consideraciones humanitarias por ninguna de_ambaspaftes,, pero que dejan entrever los conceptos tan opuestos sobre la mar Cha de la guerra en su rlaciones con la dolce, nutrido en el pensamiento de Clausewitz y'de Hegel, Ta-guerra cra ~A 256. HISTORIA DE ALEMANIA una realidad que tenfa sus propios valores en_si misma, siendo » | gemerae Progreso de la Historia: habiéndose promunciado || desde 1867-2-favor-de-tomar medidas preventivas contra el “‘ene- | migo hereditario”, era ahora partidario de que la guerra durara “ \hasta el total exterminio del ejército francés; s6lo asi lograria su finalidad: impedir en el futuro otra guerra con el mismo enemigo. \ | Bismarck, por el contrario, opinaba que las hostilidades no \aebi egal ae obtenian los resultados politicos deseados: indiferente_a las pasiones nacionales, pensaba que no debia' con- fundirse el concepto de. guerra.con el de cruzada/en esto se ‘parecia a los politicos del Antiguo Régimen para fos'que la guerra no era mas que un “expediente” dentro del marco de su politica general. El antagonismo entre el jefe del ejército_y el politico responsable podia impedir hasta la misma conclusion del armis- ticio: si la capitulacién de Paris significaba para Moltke el punto de partida de-nuevas operaciones militares en suelo francés, Bis- marck la queria convertir en una solucién pacifica del conflicto. dad_de.este.desfase politico-militar se explica por el alto fe de_independencia de que disfrutaba el Gabinete militar y el \jefe: del Estado Mayor, que pricticamente sdlo dependian del rey: sin embargo, Guillermo I se incliné a favor del canciller en la solucién a dar_a_esa crisis gubernamental, mediante la orden minigterial-del_25 "de enero, que revelaba el peligro que podria supgner en un régimen més débil, el “militarismo” prusiano. ‘La cuestion-de_Alsacia-Lorena no supuso un problema menor pata Bismarck. Se hacreido-durante mucho tiempo que si Bis- marck-se-decidié-a su anexién, lo hizo presionado por la opinion publica. Ep-realidad,.las.cosas.no sucedieron exactamente de esa manerai{ hasta la declaracién de la_guerra,-los-alemanes no se habian. preocupado mucho. por estos territorios; la idea anexio- nista se suscit6 durante el.mes de agosto por real de algunos pétiédicos partidarios de la politica bismarckiana!|EI canciller sondeé a la Corte de Petersburgo, y el grupo de diputados nacio- nal-liberales del Reichstag, a peticién de Bismarck, se pronuncié a favor de una garantia fronteriza, el 30 de agosto. El mismo, dando a conocer por la circular del 13 de septiembre los objetivos de la guerra de Prusia, insistid en la necesidad de ascgurar a ‘Alemania contra una nueva agresiGn francesa. Es muy seguro que a esperara que los Estados alemanes, ante la perspectiva de’una ampliacién territorial, se avendrian a entablar negociaciones sobre la organizacién del Reich con més facilidad. No obstante, en Ia segunda parte de la guerra, la opinion de Bismarck con respecto a la anexién quedé modificada ante la reaccién de las Potencias neutrales, cuyas protestas temia; se hubiera contentado, con Alsacia, renunciando a hacerse con Metz y la Lorena france sa, Pero entonces fueron los militares quienes expresaron su disconformidad; cuando se firmaron los preliminares de paz, no| se vio con fuerzas para poder negarse a sus exigencias, declarandi el 21 de enero de 1871: “No aprecio a esos franceses que, a pesar suyo, van a estar entre nosotros, pero nuestros militares no quie- ren quedarse sin Metz y tal vez tengan razon.” Bismarck teniacn cuenta, asimismo, la. opinién-pitblica—alemana-que=baje—le-in- fluencia de las obras de Treitschke, estaba-habituackra-eonsiderar a la poblacién/de Alsacia_yLorena.como-alemanes de lengua y civilizacién, “Al procurarse estas concesioner oleae sn imponer a Francia una “paz sin Condiciones”, habia herido pro- fundamente el sentimiento nacional de-sus-adversarios y origina-~ do un resentimiento que iba a pesar_extraordinariamente-eh el - futuro de las relaciones internacionales 7 4 LAFUNDACION DEL IMPERIO ALEMAN j/ Aunque las negociaciones de paz con Francia seghian su curso, no por ello Bismarck dejé de lado la implantacion de las bases de esa unidad alemana, que se debié més a la consecuencia de una politica dirigida y realizada con un espiritu de continuidad verda- deramente clogiable, que al fruto de las aspiraciones nacionales. Bismarck tuvo en cuenta las desconfianzas particularistas de los ‘monarcas alemanes; y contrariamente a lo que proponian sus A.) adlateres, estaba decidido a no violentar sus susceptibilidades, sino a obthner de cllos mismos la proposicién de crear un Reich unificado, - Cowie Bavicra, a donde se envié.un.negociador.especiaLen la persona de Delbriick, era el foco de la resistencia, aparte-de-pre- conizar una doble fedetacidn —una limitada y otra amplia—, LAFUNDACION DEL IMPERIO ALEMAN Si ee TEI Aeron reason 1008 TD citer nominee 174 presidida por los reyes de Baviera y Prusia, Bismarck, desde su cuartel “general de Versalles, decidié emprender negociaciones directas con los demés Estados de Alemania del Sur, con el fin de Ssaislar al Gobierno de Munich; Baden se mostré muy pronto dis- pucsto, y las resistencias del Hesse y Warttemberg se superaron facilmentel El 23 de noviembre, el Gobierno bavaro se decidid por fin a firmar un tratado por el que aceptaba entrar en la Confederacién de Alemania del Norte, pero con la condicién de “St poder. conservar un ejército auténomo en tiempo de paz, su siste- ma postal _y ferraviario, asi como una representacién diplomatica / \ particular, lo que en realidad no pasaban de ser satisfacciones \Formalesy BI punto de vista de Bismarck, segin el cual la consti uacauesonoz 259 cién de Alemania del Norte debfa conservarse integra, no sufria perjuicio alguno. ‘Aun faltaba la cuestién del titulo imperial. Bismarck tuvo que vencer la resistencia de Luis II, que no queria aceptar que el rey de Prusia se convirtiera en emperador de Alemania. La gran rene de Pra on 1815 [Jat cetwrsin an 19 [TED extomiin on 829 ES econo 1081

You might also like