You are on page 1of 8
Las tres “T” de la comunicacion en Venezuela Televisi6n, teoria y televidentes Gustavo Hernandez Diaz Meneses) a COMUNICACION —Las tres “T" de la comunicacién en venezuela, Television, Teoras y Televidentes BREVE CRONOLOG{A DE LA TELEVISION EN VENEZUELA ‘Uno de los aspectos ineludibles de la ciencia de la comunicacién en Venezuela consiste en emprender la tarea de una historia de la comunicacién en nuestro pafs con el propésito de conocer, entre otros aspectos: + La estructura econémica-politica y cultural de los medios en el marco de las mediaciones sociales, institucionales y videotecnolégicas. * El desatrollo teenolégico en materia audiovisual que influye notablemente tanto en la cobertura nacional ¢ internacional de los contenidos como en su conformacién semiética y cultural. * La evolucién de los géneros televisives tradicionales y de los nucvos formatos de la neotelevisién como los reality shows y los talk shows. * Las historias de vida de los actores y actrices, de los directores y de los productores, testimonios que si bien se recogen en las secciones de farandula y espectéculo, merecen un capitulo aparte para comprender la prdctica de los medios desde su quehacer cotidiano. + El surgimiento de los canales regionales y por suscripcién y sus modalidades de programacién. * + La telacién entre el Estado, los medios y el sector privado, y la funcién social de la television. + La necesidad de disefiar auténticas politicas publicas de radiodifusi6n no gubernamentales con atencién primordial a la autonomfa y a libre opinién de las ideas. * Lavinculacién de los medios con la sociedad globalizada. + El marco juridico de las comunicaciones y sus implicaciones en el modelo de desarrollo de la sociedad, Todos estos aspectos que hemos sefialado, obviamente, apuntan a la suprema necesidad de fortalecer la democracia comunicacional en nuestro pais. Uno de los retos de las comunicaciones en Venezuela es tratar de resolver asuntos pendientes como la pluralidad y la veracidad informativa, el desarrollo de genuinas politicas piiblicas de radiotelevisién y el reforzamiento de programas televisivos y radiofénicos que incentiven los valores humanos universales. Estas son algunas de las asignaturas pendientes que 64— Gustavo Hemadndez Diaz — comprometen tanto al Estado como a los medios de comunicacién privados dentro de un sistema democratico. Identifiquemos, a continuacién, algunos de los momentos mas importantes de la historia de la televisién en Venezuela. BREVE CRONOLOGIA DE LA TELEVISION EN VENEZUELA, ANO HITO Liega la cecnologta televisiva Venezuela. El ingeniero Miguel Sapkoski ensambla el 1946 | “iconoscopio 5527” para lograr un rudimentario circuito cerrado de televisién con fines culturales y cientificos. Por este sistema se trasmitié el 16 de agosto de 1950 una conferencia desde el Hospital de la Cruz Roja de Caracas, cuya sefial fue recibida en el Hotel Avila como parte de una demostracién ante un grupo de empresarios invitados a invertir para incorporar este medio en Venezuela. 1950 La Televisora Nacional de Venezuela, TVN-S, hace su aparicion en plena Junta Militar de Gobierno, que estuvo presidida formalmente por German Suétez Flamerich durante dos afios (1950-1952), luego del asesinato del coronel Carlos Delgado 1952 | Chalbaud, quien la habfa dirigido desde 1948 hasta 1950. Esta televisora estuvo adscrita en un principio del Ministerio de Comunicaciones y, posteriormente, se mantuvo bajo la supervisi6n de la Diteccién Nacional de Informacién del Ministerio de Relaciones Interiores. E130 de mayo de 1953 sale al aire el primer canal privado de televisin, Televisa cuya _| cobercura es sustancialmente mayor que la de TVN-5, ya que su sefial alcanzaba no sélo el Distrito Federal, sino también el Litoral Central, con. sus respectivas antenas repetidoras en Valencia, Matacay y La Victotia, Pocos meses después, el 1953. | 15 de noviembre de 1953, también se inaugura una segunda televisora privada, Radio Caracas Televisin (RCTV) del Grupo Phelps y RCA. Entte 1955 y 1956, este canal propagé su sefial a la zona de Caracas, Litoral Central, Aragua, Carabobo, Falcn, Lara, Yaracuy y Zulia. Al igual que Venevisién (sucesor de Televisa), RCTV| se convirtié en uno de los canales mis sintonizados del pats. Existieron en nuestro pais tres canales regionales privados que, por cierto, al igual que Televisa, tuvieron una vida muy corta. El 5 de mayo de 1956 y el primero de octubre de 1957 se fundan en Maracaibo los dos primeros canales regionales privados de Venezuela: el primero denominado Televisa del Zulia S.A. y el otto Ondas del Lago Television, canal 13; luego le seguirfa un tercero, Radio Valencia Televisién, fundado por los empresarios valencianos Miguel Achéy Teodoro Gubaira el 20 de septiembre de 1958. : 1956- 1957 —65 —Las tres “T* de la comunicacidn en venezuela, Television, Teorids y Televidentes [_ ANO BREVE CRONOLOGIA DE LA TELEVISION EN VENEZUELA HITO. 1960 ‘Televita representa el primer intento efimero de television regional en el pats. Luego, este canal se convierte en Venevisién y forma parte de los activos empresariales del grupo Cisneros desde 1960. Es a partir de este afio cuando su sefial se fue consolidando progresivamente en todo ¢] territorio nacional, 1961 La tecnologia de la grabacién de imagenes bautizada como video rape ingresé al pais en 1961 para transformar radicalmente el perfil de Ja programacién televisiva. En prime: lugar, posibilies la ampliacién del horario de transmistén. Le siguié el hecho de, incorporarse una considerable cantidad de programas extranjeros y optimizar sustancialmente la calidad de la imagen y del sonido de la transmisiGn televisada del cine. Las telenovelas redujeron su margen de improvisacin y prolangaron el miimero de sus capftulos y el tiempo de emisién diaria, desplazando progresivamente al teleeatro. Los noticieros contaron desde entonces con imagenes grabadas en el mismo lugar de los acontecimientos, otorgando a la noticia televisada un mayor poder de persuasién y ctedibilidad, 1964 En 1964, se crea Cadena Venezolana de Televisién, CVTV, integrada por dos empresas: Producciones Venezolana de Televisién (Proventel) y Color Television de Venesuela (Coselve). CVTV eta un medio comercial presidide por Goar Mestre, empresario de origen cubano que fue dueso de la CA4Q de la Habana y también propietario de emisorasen Argentinay en los Estados Unidos. También participaron, como accionistas de este canal, el consorcio norteamericano Time Lifey la Columbia Broadcasting System, CBS, 1966 ‘Una nueva iniciativa privada en 1966 incenté crear una cuatta televisora de alcance nacional en la frecuencia del Canal 11, pero no tuvo éxito. No obstante el siglo XX logra cerrar con cuatro canales nacionales, pues otra iniciativa privada legaria a fraguar un proyecto de televisora que cristalizé en 1988. Se trata de Televen, Canal 10. 66 — Gustavo Hernandez Diaz — ANO BREVE CRONOLOGIA DE LA TELEVISION EN VENEZUELA, HITO 1969 En 1969 la industria de la televisién dio un gran salto con Ja transmisién en vivo y via satélite de Ja expedici6n estadounidense a la Luna, ampliéndose las alternativas recnolégicas para enriquecer atin més la progtamacién. Ya en la década de los afios setenta la televisién se habia consolidado como el mds poderoso medio de comunicacién de. masas jamés conocido por la civilizacién humana, En la siguiente década los venezolanos conocemos la T'V a color y la tecnologia fly-away, Esta ultima permite la transmisién instantanea, es decir, en vivo y directo desde cualquier lugar, facilitando Ja inclusién en la programacién una gran cantidad y variedad de eventos desde-el mismo instante en que ocutren. Los afios noventa ven incorporarse Ja tecnologia de la informatica aplicada ala TV estableciendo una complejidad ala industria, tal como la conocemos a fines del siglo XX. 1971 En 1971, CVV queda constituida por capital venezolano, formando parte de los activos de uno de los grupos cconémicos mas poderosos del pats, el Grupo Vollmer. 1974 El primero de septiembre de 1974, CV7V inicia sus transmisiones bajo la administracidn estatal de Carlos Andrés Pérez (1974-1979). 1976 En el afio 1976 este canal reaparece como Venezolana de Television (VV). En una primera etapa, el Estado suprimié la publicidad en V7V, y a partir de los afios ochenta, por razones presupuestarias, pasé a sc comercial, bajo el control del Estado, buscando competir en el mercado publicitario junto con los dos canales nacionales ya consolidados, VV y RCTV. Comienzan a fundarse las televisoras regionales como Tele-Boconé. Después de timidos intencos a mediados de los afios cincuenta, no fue sino a partir de 1976 cuando comenzé a surgir el fendémeno de. las televisoras regionales en Venezuela. En octubre de aquel afio se funds la Televisora Cultural Boconesa, que actualmente transmite programacién de tipo educativa y cultural en territorio de los estados Trujillo, Portuguesa, Barinas y Apure. 1978 ‘Apattir de 1978, V7 Vcomenzé a difundir anuncios publicitarios con la aurorizacién del Poder Ejecutivo. 1979 El gobierno autoriza a todos los canales comerciales a transmitir en color. En 1979, VI'Vy TVN-5 conforman la Red Canal 8 y Red Canal 5, respectivamente. La primera emularfa el sistema de la televisién comercial, mientras que la segunda difundirfa una programacién cultural y educativa. —67. —Las tres “T” de la comunicacién en venezuela. Televisién,Teorias y Televidentes BREVE CRONOLOGIA DE LA TELEVISION EN VENEZUELA | HITO 1985 Bajo ese mismo esquema se creé en febrero de 1982 la Televisora Andina de Mérida. La regién guayanesa se vio beneficiada con la salida al aire de Amuvision, que inicid sus transmisiones desde 1984 para los estados Bolivar y Apure. A partir de 1985, el Poder Ejecutive puso en préctica una politica de ampliacién de concesiones de frecuencias televisivas regionales. Antes de 1990, se adjudicaron permisos de transmisién a un total de 7 empresas de velevisién regional. Durante las décadas de los ochenta y los noventa, paulatinamente se desmorona el monopolio de la television publica y privada en Venezuela, en particular el de los canales de gran cobertura nacional, a consecuencia de las medidas desregulatorias que se aplicaron en materia de telecomunicaciones en el gobierno de Jaime Lusinchi. Estas medidas liberaron las concesiones de la televisién abierta, con miras 2 que se explotasen en el interior del pais. En 1985, el Estado otorga concesiones a.un total de siete empresas de televisién regional; y en la década de los noventa avala el funcionamiento de 36 televisoras. 1988 Transcurrieron mds de tres décadas (1953-1988), para que incursionara otro canal privado en el espectro hertziano del Distrito Federal. Asi pues, el 3 de julio de 1988 se inaugura Jéleven, canal 10. Su capital inicial fae de 400 millones de bolivares, pattimonio que, en parte, se invirtié en el alquiler del satélite Jntelsat VI-F4, y en la instalacién de diecinueve estaciones repetidoras a fin de garantizar la presencia de este canal en todo el pats, La selenision de pago 0 pay TV comienza a desarrollatse en Venezuela, finalizando la década de los ochenta, En 1988 surgié el primer canal de TV pago, Omnivision. Sin embargo, en los afios noventa, aparecié un conjunto de canales como: Supercable, Cabletel, Intercable, Cablevisién, Multicanal, Satvenca, Cityeable, Orion, Ecoandina Television, Comunicaciones 2163, y a finales de la centuria surge otro canal, Directv. 1992 Se aprueban dos decretos importantes para la televisién, Uno; el régimen y conuel de concesiones, que modifica el contenido de la Ley de Telecomunicaciones de 1940. Dos, el Decreto 2.625, que regula por primera vez los contenidos en la television a través de un decélogo de prohibiciones éticas. 1997 Las empresas Supercable, Cabletel y Directv dominan en el sector de la televisin de pago. La estructura econémica y financiera de este sector se alimenta Fundamentalmente de los capitales privados y de la facturaci6n mensual y anual que estas empresas generan por concepto de abonados. En el afio de 1997, Ia inversion alcanzé el tope de un millén de ddlares. Cerrando la década los noventa, el ingreso anual deesta induscria lleg6 a 64 millardos de bolivates. Cifra por demés considerable si se la compara con los 281 millardos que, aproximadamente, amasaron los canales de TV abierta a través de la inversin publiciaria. 68— ANO Gustavo Hemandez Diaz — BREVE CRONOLOGIA DE LA TELEVISION EN VENEZUELA HITO. 1998 En 1998, inicia sus transmisiones Vale TV, empresa de televisin sin fines de lucro que se financia mediante los aportes de la publicidad corporativa y de los incentivos econémicos de las ptincipales televisoras del pais. Este canal difunde una programacién cultural, cientifica y educativa, que comparte con algunos canales regionales como Teleboconé, Amavisién, Nifios Cantores del Zulia Television, Televisora Regional del Tichira y Televisora Andina de Mérida. 2000 Promulgatién de la nueva Ley Ogénica de ‘Telecomunicaciones, que excluye ‘expresamente la reglamentacién de contenidos. En la medida en que terminaba el siglo, las cmisoras estatales, VTV y TVN-5, experimentaron una considerable pérdida de 1,907 kilowatios de potencia, por Ja suspensién temporal de TVN-5. Esta situacidn se debié a la pobre asignacién presupuestaria estatal que afecté sustancialmente el funcionamiento técnico de la empresa y la adquisicién de equipos tecnolégicos de, punta que gatantizara el mantenimiento de su cobertura nacional. De esta manera, los canales privados sumaron en 1998 alrededor de 12.627 KW, el 81% del toral nacional, mientras que VTV apenas se acereé a 2.879 KAW, un 16%. En consecuencia, la década que cierra el siglo, representé el dominio de la TV comercial privada sobre la TV publica estatal. Promulgacién de ley que regula las emisoras de radio y televisién Mamadas “comunitarias”, 2003 Inicio de transmisiones de Vive TV. Promulgacién de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Television. 2004 En el afio 2004, Venezuela cuenta con 28 plantas de televisién. Una es estatal- gubernamental, VTV, y el resto son ptivadas. De las televisoras privadas, 17 son regionales y 10 transmiten desde la capital del pais. Por lo pronto, ya hemos mencionada las televisoras regionales que operan actualmente. Veamos cudles son las emisoras tradicionales y de reciente apaticién ubicadas en Caracas: Venevisidn, Televen, Radio Caracas Televisién, ValeTV, Canal Metropolitano de Caracas, Meridiano TV, Puma TV, Globovisién, TV Familia, La Tele. 2005 Inicio de transmisiones de Télesur y de la Asamblea Nacional TV. 2006 Inicio de transmisiones de Avila TV. I —Las tres “T" de la comunicacion en venezuela. Television, Teorias y Televidentes, BREVE CRONOLOGIA DE LA TELEVISION EN VENEZUELA HITO 2007 EI 27 de mayo de 2007, el mismo presidente de la Reptiblica, Hugo Rafael Chavez, decide cerrar la sefal abierta de Radio Caracas Televisién, uno de los canales mas antiguos y populares del pais, que ha formado parte importante del imaginario simbdlico de las venezolanos. Con el cese de transmisiones de este canal, el gobierno ha quebrantado la Constitucién Nacional, la Ley de Telecomunicaciones asf como las normativas que en materia de comunicaciones concempla la Comisién Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). Esta decisién arbitraria del sector gubernamental acaba con 52 afios de transmisién ininterrumpida de este canal, Inicio de transmisiones de TVES por la sefal abierta que pertenecia a RCTV. Fuente: 1) HERNANDEZ DIAZ, G, (2004). “Televisibn”. En libro: Los medias de comunicacton en Venezuela: historia minima, Caracas: Funtrapet, pp.67-93. 2) HERRERA, B. y HERNANDEZ DIAZ, G. (2000) en libro: Venezuela Siglo XX, Visiones y Testimonios. Caracas: Fundacién Polas, pp.225- 249. Cuadro de claboracién progia a partir de la extraccidn literal de los textos mencionados. Linea de investigacion Educacién, Comunicaciin y Medios (ININCO-UCY, 2008),

You might also like