You are on page 1of 17
UNIDAD II PLANEACION DE LA LOCALIZACION DE LAS INSTALACIONES. El disefio de un sistema de produccién es dependiente de la localizacion; porque los factores fisicos influyen en forma directa el arreglo de la planta o Layout y porque la localizacién, determina parcialmente los costos operativos. La localizacion correcta de la planta es tan importante para su éxito como la seleccion de un buen precio, | PROCEDIMIENTO. Antes de iniciar el estudio de localizacién de una planta, debe tenerse conocimiento completa de la organizacién; del historial, de los datos sobre costos. y de las técnicas de mercado que existen en la compaiiia. Hacer un estudio completo de los cientos de lugares posibles para construir una planta es; por supuesto, imposible. Deben pues, encontrarse algunos medios para disminuir el numero de posibilidades: a) Inspeccion de las plantas del mismo tipo a la que se estudia b) Los costos de la materia prima y de transporte. c) Las necesidades de mano de obra Habiéndose decidido por algunas regiones posibles para la construccion de una planta, el siguiente paso es hacer un estudio detallado de las localizaciones. Este estudio incluye la investigacién de todos los factores importantes que influyen, asi como un estudio de costos detallado. También deben considerarse los factores intangibles asignandoles a cada uno de estos un valor numérico cuya magnitud dependa de la importancia que se de al factor que se esta considerando. Cuando el estudio detallado de varias zonas indica que una de estas o una comunidad, es ideal, entonces se elige un sitio especifico de esa region. Andlisis preliminar de zonas Analisis de zonas. Analisis de terrenos. 1 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA LOCALIZACION DE PLANTAS. Se da a continuacién una discusién de los factores importantes que hay que considerar en el estudio de terrenos y sitios para la localizacién de plantas. 2.4 MATERIAS PRIMAS. La fuente de abastecimiento de materias primas es uno de los factores mas importantes, especialmente si se consumen grandes volumenes de las mismas; ya que una localizacién cercana a la fuente de suministro permite reducciones considerables en los costos de almacenamiento y transporte. Este factor por si solo puede determinar, en algunos casos, Ia localizacién de una planta. Se debe vigilar el precio de compra de las materias primas, la distancia a la fuente de suministro, los medios de transporte y el costo de sus fletes, confiabilidad del suministro, calidad de las materias primas y requerimientos de almacenamiento, 2.2 MERCADOS, La ubicacién de los clientes y de medios intermedios de distribucién afecta el costo de distribucién de! producto, el nivel del inventario y el tiempo necesario para su embarque. La proximidad a los mercados mayores es una consideracion muy importante en los estudios de localizacién, ya que el comprador encuentra mas conveniente surtirse de fuentes cercanas, particularmente cuando se sigue una politica LAB planta productora. Por lo que es estar ubicado lejos de los mercados tendria efectos muy negativos sobre el desarrollo del mismo. No debe perderse de vista cuando existen subproductos, también estos requieren de mercados. 2.3 TRANSPORTE. 2.3.1 Ferrocarril Aunque el transporte por ferrocarril en México no ha sido explotado la estructura de los costos de fletes por tren es inferior a cualquier otro medio de transporte terrestre. El aspecto mas importante a considerar en este tipo de transporte (por alto costo que implica) es el trasbordo de carga de un tren a otro. Por lo que es conveniente situar a las platas a lo largo de las rutas mas importantes de los ferrocarriles, de manera que los embarques sigan las lineas principales entre el Punto de embarque y el destino final, 2.3.2 Camion Las lineas de camiones estén clasificadas como de transportes regulares 0 eventuales; segun si la linea opera con servicios regulares entro dos puntos o por contrato. Las lineas de camiones han podido competir vigorosamente con los ferrocarriles en embarque pequefios y, en particular, en pequefios acarreos. Debido a la ventaja competitiva en esta fase de los fletes, las lineas de camiones se han concentrado en el desarrollo de medios eficientes para manejar lotes menores que la carga de un ferrocarril 2.3.3 Barco El transporte por barco es, y probablemente siempre sera, el medio de transporte mas barato, de manera especial para el acarreo de grandes volimenes a grandes distancias. Es una ventaja para una planta de proceso colindar con aguas navegables. 2.3.4 Otros medios de transporte. Varia la importancia de los servicios que ofrecen las compafiias de aviacién, las compafiias de mensajeria, correo y las lineas de tuberia, Aunque pocas plantas de proceso requieran continuos embarques aéreos, no es raro recurrir a un embarque aéreo de emergencia para el envid de refacciones para el equipo de la planta No se deben pasar por alto las lineas de tuberia, la industria petrolera es la que mas usa las lineas de tuberia para transportar materias primas y los productos. De ser posible el sitio de la planta debe tener acceso a tres tipos de transportes o al menos a dos. También hay que tener en cuenta el acceso entre la planta y las oficinas centrales, asi como el transporte de los trabajadores de la planta. 2.4 SUMISTRO DE AGUA Las industrias de proceso emplean grandes cantidades de agua para enfriamiento, generacion de vapor, como materia prima y para lavado. La planta debe pues localizarse en donde exista un suministro confiable de agua. Cuando los consumos son moderados se puede recurrir a pozos . Se debe chequear el nivel freatico de la zona y la capacidad anual de rios , y lagos, ademas hay que considerar la temperatura y calidad de agua, su costo de suministro y su costo de Purificacion. 2.5 ELIMINACION DE DESECHOS Y DISMINUCION DE RUIDO. En la actualidad existen muchas disposiciones legales que regulan la eliminacién de los desechos, La disposicién de los servicios puede en cuerpos de agua, el terreno o a la atmésfera. Al elegir el sitio de la planta, se debe considerar los niveles de tolerancia para los diferentes métodos de disposicién . En pocos actos se exhibe tanto la falta de principios o de criterio, como al descargar los desechos ala atmésfera en corrientes cercanas. En algunos casos las sanciones ecolégicas pueden ser tan onerosas que una operacién lucrativa seria posible. 2.6 COMBUSTIBLE Y ENERGIA. Todas las plantas requieren energia eléctrica y vapor (en algunos casos) para su operacién la energia se puede comprar a compafiias de servicios publicos locales © se genera en algin lugar de la planta debe conocerse en forma detallada la cantidad de energia eléctrica y servicios requeridos para la operacion de la planta proyectada antes de proseguir el estudio. El costo local de la energia ayuda a decidir la conveniencia de comprarla o auto generarla. 2.7 MANO DE OPBRA. En el costo de cualquier articulo manufacturado, el de la mano de obra representa un alto porcentaje. Cada regién se estudia para la localizacion de la planta, debe investigarse para determinar la disponibilidad y la destreza del mercado laboral. 2.8 CLIMA. Deben reunirse datos climatolégicos correspondientes a cierto numero de afios para cada comunidad en estudio debe darse atencion muy particular a las condiciones climatologicas severas como huracanes ,temblores 0 inundaciones. Sila planta se ubica en una zona fria, los costos pueden elevarse por la necesidad de construir cobertizos protectores para los equipos, y se pueden requerir torres de enfriamiento especiales 0 equipos de aire acondicionado si las temperaturas prevalecientes son elevadas. Una humedad excesiva 0 extremos de calor o frio pueden afectar significativamente la operacién econémica de la planta 2.9 FACTORES DE LA COMUNIDAD. Es importante considerar la existencia de servicios que brinda una oportunidad Para poder garantizar un nivel minimo de vida al personal. Facilidades culturales, servicios religiosos educativos, viviendas, etc. 2.10 ASPECTOS FISCALES Y LEGALES. Los impuestos derechos y otros gravémenes estatales y municipales varian de lugar a lugar. En nuestro pais existen planes reguladores de crecimiento para las ciudades principales y adicionalmente Ia legislacin sobre promocién industrial Vigente, son factores muy importante a considerar., ya que determinan la Posibilidad de disfrutar cuantiosos incentivos fiscales y econdmicos, de acuerdo al tipo de industria y zona econémica de que se trate. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA LOCALIZACION DE PLANTAS. MATERIAS PRIMAS. MERCADOS. TRANSPORTE. SUMINISTRO DE AGUA. ELIMINACION DE DESECHOS Y DISMINUCION DE RUIDO. COMBUSTIBLE Y ENERGIA. MANO DE OBRA. LIMA. FACTORES DE LA COMUNIDAD. ASPECTOS FISCALES Y LEGALES. lll FACTORES OBJETIVOS Y FACTORES SUBJETIVOS. Al realizar un analisis de la localizacién se deben minimizar la suma de los costos afectados por la localizaci6n de la planta. 3.1 EFECTO DE LA LOCALIZACION SOBRE LOS COSTOS Y LOS INGRESOS. 3.1.1 INGRESOS Los ingresos dependen, en algunas industrias de la cercania de las instalaciones a los clientes potenciales. En el caso de empresas productoras que provean a sus clientes el tiempo de entrega es un factor vital. En el caso de sevicias podemos encontrar 2 variantes. a) a)servicios que se almacenan (bancos federales, talleres de reparacin de automéviles 0 electrodomésticos)en donde la ubicacion no es un factor tan importante. b) Servicios de consumo directo 0 inmediato(salas de cine, restaurantes, bancos, apartamentos, lavanderias, areas de recreacién) la ubicacién puede ser un valor critico. 3.1.2 COSTOS FIJOS. Instalaciones nuevas o adicionales de mandan costos fijos_iniciales que ocurren una sola vez durante la vida del productor y que deben recuperarse a partir de los ingresos si la operacion es rentable. La magnitud de estos costos puede llegar a tener una relacion estrecha con el lugar que se seleccione; asi mismo, los costos de construccién variaran de manera considerable de un lugar a otro 3.1.3 COSTOS VARIABLES. Para procesos de conversién intensivos en mano de obra, ciertamente la disponibilidad de la misma y las diferencias en la estructura de salarios en el Ambito nacional y local se vuelven preocupaciones de importancia. La localizacion que ofrezca los mejores ingresos potenciales puede perfectamente bien, generar los costos y variables de operacién altos. 3.1.4 PUNTO DE EQUILIBRIO El escoger un lugar éptimo necesariamente exige que se tomen en cuenta todos estos factores. Seguramente haya que encontrar puntos de equilibrio entre los costos fijos, los costos variables y los ingresos potenciales y entonces, la seleccién final dependera de! mejor balance total. LOCALIZACION EN EL EXTRANJERO SSOP SL & a oe & Productividad relativa en diferentes paises y costo relativo de una hora hombre en diferentes paises. COMPARACION DE FACTORES OBJETIVOS Y FACTORES SUJETIVOS Factor Oty City CiyCiy Cy Cty City City City eS ZED AMEE Hae Gm EB od Labor supply Adeg. Adeq. pient. pient —adeq Adeq. -Plent PlentPlent Type of labor Good Good Excel Excel. Excel Excel Excel Excel Excel Union activity Sign Sign Neg. Neg. Mod Sign Sign Mod Act. atitude Good Good vg vg Good Good vg. vg. Good. Appearance Fair Fair Good Good Excel Fair © Good Good Good Trenspotate Good Good vg. Good vg Good vg vg va Recreation good _v.g vg vg. _vg. Good _vg vg vg. RESUMEN DE 9 POSIBLES LOCALIZACIONES (N. INDUSTRIAL CONFERENCE BOARD) 2.3. CARACTERISTICAS DE LAS DECISIONES SOBRE LA LOCALIZACION. Las empresas por lo general tienden a crecer gradualmente. Se agregan nuevas instalaciones periédicamente, en vez de hacer cambios muy grandes a un mismo tiempo. Los sitios existentes son mas atractivos, a menos que las condiciones locales cambien de manera sustancial y esto porque genera menos incertidumbre Se conocen la cantidad de los servicios, la disponibilidad de la mano de obra, las condiciones tributarias, la aceptacién de la comunidad, expansion de nuevos negocios, ete. ‘Son muchas las organizaciones, que por las razones anteriores, deciden ampliar las instalaciones en los mismos lugares en que ya existen o muy cerca de ellas, ‘Se usan muchos modelos cuantitativos para ayudar a determinar los mejores sitios. Para la ubicacién de las instalaciones; algunos modelos generales pueden adoptarse a una gran variedad de sistemas Sin embargo cada problema tiene caracteristicas particulares y debe tratarse en forma diferente. Anotando el modelo que mejor se adapte a las necesidades del entorno: “En la ciudad de Nueva Yfork, se elaboro un modelo matematico para definir las politicas del servicios de bomberos contra incendios. Los funcionarios publicos deseaban balancear adecuadamente los servicios disponibles para el control incendios con el fin de reducir los riesgos por dafios en las propiedades y en las personas. El modelo contempla diferentes estructuras residenciales y comerciales, tasas de alarma, clasificacién de los peligros, configuracién de las vias de comunicacion, tiempos esperados de movilizacién, tamafo del area a la que se presentara el servicio, numero de estaciones en las regiones, etc. Aunque este modelo es util para la ubicacion de sistemas 0 estaciones de bomberos; nos es aplicable de manera general a los problemas operativos que enfrentan otras ciudades’, BASES DE DISENO OBJETIVO: Definir la informacion que debe incluirse en las bases de disefio y el ordenamiento de los datos correspondientes en su preparacion. CONTENIDO: Comprende en el mismo orden y con los mismos nueceros los conceptos que se enumeran en el cuestionario de bases de disefo, con la diferencia de este, que en una forma explicita se especifican los requerimientos del cliente. Siendo: 1, GENERALIDADES: 1.1 FUNCIONES DE LA PLANTA. Breve descripcion del propésito para el que serd disefiada y considerada la planta- 1.2 TIPO DE PROCESO Breve descripcién del tipo del funcionamiento de la planta, 2. CAPACIDAD, RENDIMIENTO Y FLEXIBILIDAD. 2.1 FACTOR DE SERVICIO. Mencionar en dias 0 en porcentaje el tiempo de operacién por afio a considerar para el disefio. 2.2 CAPACIDAD Y RENDIMIENTO. Especificar capacidad y rendimiento de: a) DISENO b) NORMAL ) MINIMO 2.3 FLEXIBILIDAD Descripcién de las condiciones anormales bajo las cuales deberan funcionando la planta 2.4 PREVISIONES PARA FUTURAS AMPLIACIONES. Mencionar si se requiere prever aumentos de capacidad en futuras ampliaciones si se requiere, explicar en que consistiran dichos aumentos de capacidad 3. ESPECIFICACIONES DE LAS ALIMENTACIONES. Listar la diferentes alimentaciones a la planta, indicando para cada una su composicién, impurezas y flujo 4, ESPECIFICACIONES DE LOS PRODUCTOS. Listar los diferentes productos que se obtendran, indicando para cada uno de su composicién, impurezas y flujo... CONDICIONES DE LA ALIMENTACION EN LIMITES DE BATERIA 5.1 CONDICIONES EN LIMITE DE BATERIA Presiones y temperaturas maximas, minimas y normales y el estado fisico de cada una de las alimentaciones a la planta. Mencionar la forma de entrega. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN LIMITES DE BATERIA Presiones y temperaturas maximas, minimas y normales y el estado fisico de cada uno de los productos de la planta mencionan la forma de entrega. ELIMINACION DE DESECHOS. Mencionar las normas, cédigos y requerimientos regionales respecto a la pureza del aire, agua, etc. Definir hasta donde sea posible, sistemas de eliminacién de desechos que seran utilizados, alturas minimas de chimeneas que descargan gases o vapores nocivos, ete. ALMACENAMIENTO. Descripcién general de facilidades de almacenamiento que requiere el cliente Criterio para seleccién de capacidades de almacenamiento Para alimentacién y productos. ). SERVICIOS AUXILIARES. Presiones y temperaturas maximas, minimas y normales y el estado fisico de cada uno de los productos de la planta mencionan la forma de entrega. 9.1 VAPOR. Mencionar si el cliente proporcionara el vapor necesario o se generara dentro de los limites de bateria. Si el cliente proporciona indicar las condiciones normales maximas y minimas en limites de bateria de presién, temperatura, calidad y disponibilidad para los distintos niveles. 9.2 CONDENSADO. presién minima requerida en limites de bateria y temperatura de los diferentes niveles. Extensién en la recuperacién de condensado 9.3 AGUA DE ENFRIAMIENTO. Fuente de suministro (rio, pozo, etc.) Sistema CONDICIONES EN LIMITES DE BATERIA: Entrada: presin, temperatura, disponibilidad. Retorno: presion minima y temperatura maxima. Analisis. 9.4 AGUA PARA LOS SERVICIOS Y PARA USOS SANITARIOS (AGUA PARA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO). Fuente de suministro, Condiciones en limite de bateria Presion, temperatura y disponibilidad 9.5 AGUA POTABLE. Fuente de suministro. Analisis quimico y bacteridlogo. Condiciones en limite de bateria. presion, temperatura y disponibilidad 9.6 AGUA CONTRA INCENDIO. Fuente de suministro, Condiciones en limite de bateria presi6n y disponibilidad. 9.7 AGUA PARA LAS CALDERAS. Fuente de suministro. Analisis Condiciones en limite de la bateria. presién, temperatura y disponibilidad. 9.8 AGUA DE PROCESO. Fuente de suministro, Analisis. Condiciones en limite de la bateria. presién, temperatura y disponibilidad. 9.9 AIRE DE INSTRUMENTOS. Suministro (compresor especial, de limite de bateria, etc.) Capacidad extra requerida (cuando sea suministrado en limite de bateria) presién del sistema Punto de rocio Impurezas (fiero, aceite, etc.) 9.10 AIRE DE PLANTA. Suministro (compresor especial, de limite de bateria, compresor portatil, etc.) Capacidad extra requerida presién del sistema 9.11 COMBUSTIBLE. A) GAS + Fuente de suministro. Naturaleza Composicién base humeda. Propiedades fisicas (gravedad especifica, peso molecular, poder calorifico) * presion y temperatura en limite de bateria Disponibilidad, B) tau Fuente de suministro, Naturaleza Anélisis quimico azufre, carbon, y metales. Propiedades fisicas (peso especifico, viscosidad, poder calorifico) * presion y temperatura en limite de bateria Disponibilidad c) S0uIDO Fuente de suministro. + Naturaleza + Composicién base de humedad. + Propiedades fisicas (densidad real y aparente, tamafio de particula, % cenizas, poder calorifico) presin y temperatura en limite de bateria. © Disponibilidad 9.12 REFRIGERACION Naturaleza del refrigerante. Composicion. Forma de entrega en limite de bateria. Disponibilidad. 9.13 INERTES. Naturaleza. Composicion. Forma de entrega del limite de la bateria. Disponibilidad. 9.14 ALIMENTACION DE ENERGIA ELECTRICA. Fuentes(s) de suministro. Interrupciones: frecuencia, duracion maxima y promedio, causas. Tension Numero de fases. Frecuencia. Factor de potencia, min. Capacidad interruptiva de corto circuito, Numero y seccién de conductores (MM o calibre) Material del conductor y aislamiento. Diametro y material de ducto. Acometida (subterrénea 0 aérea) Nivel y coordenadas de la acometida (por disefio) 9.15 ALIMENTACION DE ENERGIA ELECTRICA DE EMERGENCIA. Fuente de suministro. Tensién. Numero de fases Frecuencia. Capacidad interruptiva de corto circuito. Numero y seccién de conductores (MM* o calibre) Tipo de! conductor (material, aislamiento) Acometida (subterranea o aérea) Nivel y coordenadas de la acometida (por disefio) 9.16 TELEFONOS (INTERCOMUNICACION Y VOCEO) Criterio de comunicaciones, externas e internas. Acometida (subterranea 0 aérea) 9.17 DESFOGUE Responsabilidad de disefto del sistema Cabezales disponibles fuera de limites de bateria Diametro y especificacién de los mismos. Flujo maximo actual y posible, temperatura Causas de desfogue caracteristicas del quemador. Capacidad disponible del mismo. Distancia del quemador. 10. SISTEMAS DE SEGURIDAD. 10.1 DESFOGUE Criterio de diseno. Red contra incendio. Equipo mévil y portatil. Rociadores. Camaras de espuma Detectores de humo, fuego y gases toxicos. 10.2 PROTECCION DE PERSONAL Duchas, tomas de aire etc. 11 CONDICIONES CLIMATOLOGICAS. 11.1 TEMPERATURA De ser posible conseguir un registro diario de temperatura de los ultimos 5 afios y si no los siguientes datos: maximas y minimas extremas. maximas y minimas promedios Promedio Temperatura Bulbo himedo, Promedio del mes mas caliente. Promedio de! mas fri. 11.2 PRECIPITACION PLUVIAL. De ser posible conseguir un registro diario de precipitacion en los ultimos afos y si no la siguiente informacién: Horaria maxima, Maxima en 12 0 24 horas. Anual media Estadistica de tormentas eléctricas (No. de tormentas en cada mes y numero de rayos por tormenta) 11.3 VIENTO Direccién de los vientos dominantes. Direccién de los vientos reinantes. Velocidad maxima. Velocidad media 11.4 HUMEDAD maxima a °F minima a? F 11.5 ATMOSFERA presién atmosférica. atmésfera corrosiva, no corrosiva, contaminantes ppm. 12 LOCAIZACION DE LA PLANTA. 12.1 COORDENADAS DE LOS LIMITES DE BATERIA. Indicar las coordenadas de los limites de bateria y conseguir un plano de localizacién de la planta 12.2 ELEVACION DE LA PLANTA SOBRE EL NIVEL DEL MAR. 12.3 PREVISIONES PARA FURUTAS AMPLIACIONES 13 BASES DE DISENO ELECTRICO. 13.1 CLASIFICACION DE AREAS. Especificar el codigo 13.2 RESISTIVIDAD ELECTRICA DEL TERRENO. Promedio, maxima y minima 13.3 CARACTERISTICAS DE LA ALIMENTACION DE MOTORES. Motores grandes, menores y fraccionarios. 13.4 CORRIENTE PARA ALUMBRADO. Volts, fases. 13.5 VOLTAJE PARA INSTRUMENTOS Y CONTROL. Volts, Fases. 13.6 DISTRIBUCION DE CORRIENTE. rea o subterranea 14 BASES DE DISENO PARA TUBERIAS. 14.1 SOPORTE DE TUBERIAS Y TRINCHERAS Tipo de soporte. Requerimientos especiales de alturas de soporte en limite de bateria. Trincheras (se permite o no) 14.2 DRENAJES. Receptor. Tipos de drenaje en la planta (quimico, pluvial. Sanitario, aceitoso) Materiales preferidos para los drenajes. Elevacion del drenaje en limites de bateria 14.3 MAQUETAS Y DIBUJOS. Indicar si se haré maqueta y tipo de dibujos que se haran. 14.4 DRENAJES DE ALTA PRESION, ,BAJA PRESION Y ATMOSFERICAS. 15. BASES DE DISENO CIVIL. 15.1 CODIGOS QUE APLICA. Indicar el cédigo que aplica en casos de viento, sismo, etc. 16.2 NIVEL DE PISO DETERMINADO. 15.3 SOLICITACIONES POR EVENTO. (No aplica en caso de que se emplee el manual de la CFE.) presién del viento. 15.4 SOLICITACIONES POR SISMO. (No aplica en caso de que se emplee el manual de la CFE.) Factores sismicos. 15.5 NIVEL FREATICO 15.6 INFORMACION GENERAL SOBRE EL TIPO DE SUELO. 15.7 TIPO DE EDIFICIOS O CONSTRUCCIONES. Edificios que deberan localizarse dentro de limites de bateria: (cobertizos para bombas y compresoras, etc.) 16. BASES DE DISENO DE INSTRUMENTOS. 16.1 TIPO DE TABLERO (SDMC) Sistemas digitales de monitoreo y control 16.2 TIPO DE SENALES PREDOMINANTES. eléctrica. Neumatica Para sistemas neumaticos definir tipo de tubo. 17. BASES PARA DISENO DE EQUIPO. 17.1 COMPRESORAS. Tipo de compresoras preferido. Accionadores (tipo referido) Sobre disenio. 17.2 BOMBAS Accionadores. 17.3 CAMBIADORES DE CALOR. Informacién disponible sobre factores de _incrustacién experimentales. Diametro y longitud de tubos preferido para acero al carbon y para acero inoxidable. 18. NORMAS, CODIGOS Y ESPECIFICACIONES. Indicar si se utiliza las especificaciones del imp. a las del cliente

You might also like