You are on page 1of 730
aoe CREUS SOLE jeter Ingonioro Industrial INSTRUMENTACION INDUSTRIAL 6.° edicién EIR (s Alfaomega marcombo Esta obra (en su 1.* edicién) fue ga- lardonada con el premio de Electré- nica Profesional en la concesién de la 2.* edicidn de los «Premios Mundo Electrénico» © Antonio Creus Solé, 1997 Edicién original publicada por Marcombo, S. A., Barcelona, Espaiia Derechos reservados © 1997 6a. edicion © 1998 ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V. Pit4goras 1139, Col. Del Valle 03100, México, D. F. Miembro de 1a Camara Nacional de la Industria Editorial Registro No. 2317 : ISBN 970-15-0246-9 © 1999 ALFOMEGA S.A. Calle 23 # 24-20 Santafé de Bogota Email: alfaomeg@andinet.com ISBN: 958-682-135-8 Derechos reservados. Esta obra es propiedad intelectual de su autor y los derechos de publicacién en lengua espafiola han sido legalmente transferidos al editor. Prohibida su reproduccién parcial o total por cualquier medio sin permiso por escrito de! propietario de los derechos del copyright. Edicién autorizada para venta en México, Colombia, Ecuador, Pert, Bolivia, Venezuela, Chile, Centroamérica, Estados Unidos y el Caribe. Impreso en Colombia - Printed in Colombia Impreso por Quebecor Impreandes Prélogo .. Prélogo a la sexta edi Capitulo Capitulo 1 ae 1.2 13 rae 2.2 2.3 24 25 iNDICE Generalidades .. Introduccién Definiciones en control 1.2.1 Campo de medida (range) 1.2.2 Alcance (span). 1.2.3. Error Incertidumbre de la medida (uncertainty, 1.2.5 Exactitud 1.2.6 Precisién (accuracy) 1.2.7 Zona muerta (dead zone o dead band) 1.2.8 Sensibilidad (sensitivity) 1.2.9 Repetibilidad (repeatibility) 1.2.10 Histéresis (hysteresis) . 1.2.11 Otros términos.. Clases de instrumentos. 1.3.1 En funcién del instrumento 13.2. En funcién de la variable de proceso . 1.3.3 Cédigo de identificacién de instrumento: Transmisores Generalidades... Transmisores neumdticos 2.2.1 Bloque amplificador de dos eta, 2.2.3 Transmisor de equilibrio de fuerzas. 2.2.4 Transmisor de equilibrio de momento: Transmisores electrénicos 23.1. Transmisores electrénicos de equilibrio de fuerzas 2.3.1.1 Detector de posicién de inductancia 2.3.1.2. Transformador diferencial 23.2. Transmisores digitales Comunicaciones... Comparacién de transmisores vin indice Capitulo ” Capitulo - 31 3.2 3.3 34 35 42 Medidas de presién. Unidades y clases de presion Elementos mecdnico: Elementos neumiticos. Elementos electromecanicos 3.4.1 Transmisores electrénicos de equilibrio de fuerzas 3.4.2. Transductores resistivos. 3.4.3 Transductores magnéticos 3.4.4 Transductores capacitivos. 3.4.5 Galgas extensométricas (strain gage) 3.4.6 Transductores piezoeléctricos Elementos electrénicos de vacio 3.5.1. Transductores mecdnicos de fuelle y de diafragma. 3.5.2. Medidor McLeod Transductores térmicos.. Transductores de ionizaci6n.... Medidas de caudal Medidores volumétricos. 4.1.1 Instrumentos de presi6n diferencial 4.1.1.1 Formula general. Elementos de pr Resumen de las normas ISO 5167-1980 Tubo Pitot. Tubo Annubar Transmisores de fuelle y de diafragma, Integradores. 4.1.2 Area variable (rotémetros) 4.1.3 Velocidad... 4.1.3.1. Vertederos y Venturi 2 Turbinas.... 4.1.3.3. Transductores ultrasénicos: 4.1.4 Fuerza (medidor de placa). 4.1.5 Tensién inducida (medidor magnético).. 4.1.5.1 Medidor magnético de caudal 4.1.6 Desplazamiento positiv: 4.1.6.1 Medidor de disco oscilante Medidor de pist6n oscilante Medidor de pistén alternativ Medidor rotativo. Medidor de paredes deformables Accesorios 4.1.7 Torbellino y Vorte 4.1.8 Oscilante. Medidores de caudal masa 4.2.1 Compensacién de variaciones de densidad del fluido en medidores volumétricos. a RRRRAR 177 179 179 180 43 Capitulo 5 5.2 Capitulo 6 61 62 63 6.4 65 66 6.7 6.8 6.9 6.10 Capitulo 7 7 indice 4.2.2 Medicién directa del caudal-masa .... 4.2.2.1 Medidores térmicos de caudal 4.2.2.2. Medidores de momento angula 4.2.2.3 Medidor de Coriolis Comparacién de caracteristicas de los medidores de caudal. Medicién de nivel Medidores de nivel de liquidos 5.1.1 Instrumentos de medida directa 5.1.2 Instrumentos basados en la presién hidrostatica. Me- didor manométrico. Membrana. Burbujeo. Presién diferencial.. : 5.1.3 Instrumento basado en el desplazamiento 5.14. Instrumentos basados en caracteristicas eléctricas del liquido .. Medidores de nivel de slides... 5.2.1 Detectores de nivel de punto fijo . 5.2.2 Detectores de nivel continuos. Medida de temperatura. Termoémetro de vidri Termémetro bimetélic Termémetro de bulbo y capila Termémetros de resistencia .. Termistores... Termopares .. 6.7.1 Leyes, curvas y tablas caracteristicas, tubos de pro- teccidn y su seleccién 6.7.2 Circuito galvanométrico 6.7.3. Circuito potenciométrico.. 6.7.4 Comparacién entre circuitos galvanométricos y po- tenciométricos.. 6.7.5 Verificacién de un instrumento y de un termopar Pirémetros de radiacién.. 6.8.1 Pirémetros opticos.. 6.8.2 Pirémetro de infrarrojos. 6.8.3 Pirémetro fotoeléctrico. 6.8.4 Pirdémetros de radiacién total Velocidad de respuesta de los instrumentos de temperatura Tabla comparativa de caracteristicas Otras variables. Variables fisicas.. TAL Pest 7.1.2 Velocidad 189 193 aoe: 194 aa 205 213 214 218 223 223 224 225 225 227 236 237 268 270 276 276 278 279 281 mee 296 300 301 301 301 307 x Indice Capitulo 72 8 81 7.1.2.1 Tacémetros mecénico: 7.122 Tacémetros eléctricos 7.1.3 Densidad y peso especifico. 7.13.1 Introduccién 713.2 Areémetro: 7.1.3.3 Métodos de presién diferencial 7.1.3.4 Método de desplazamiento.. 7.13.5 Refractémetro 7.13.6 Método de radiacién. 7.13.7 Método de punto de ebullici 713.8 Medidor de ultrasonidos .. 7.13.9 Medidores inerciales .. 7.13.10 Medidor de Coriolis 7.13.11 Medidores de balanza 71.4 Humedad y punto de rocio.. 7.1.4.1 Humedad en aire y gases 7.1.4.2. Humedad en sdlidos .. 7.1.4.3. Punto de rocfo. TAS Viscosidad y consistencia 7.15.1 Introduccién 7.15.2 Viscosimetros . 7.15.3 Medidores de consistencia Tabla comparativa.. Detector de calor. 7.162 Detectores de ionizacién-rectificacién . 7.1.6.3 Detectores de radiacién... 7.1.6.4 Tabla comparativa de detectore: 71.65 Programadores.... 7.1.7 Oxigeno disuelto 718 Turbidez.... 7.1.9 Intensidad de radiacién solat .. Variables quimicas.. 7.21 Conductividad 722) pH 7.23 Redox (potencial de oxidacién-reduccién).. 7.2.4 Concentracién de gases 7.2.4.1 Conduetividad térmica.. 7.2.4.2 Paramagnetismo del oxfgen 7.243 Analizador de infrarrojos. Elementos finales de control. Valvulas de control 81.1 Generalidades.. 8.1.2 Tipos de valvulas... 81.2.1 Valvula de globo 308 308 310 310 oe ely 314 315 316 317 317 319 321 322 323 324 327 329 334 334 336 aoe 339 339 340 340 341 343 343, 346 347 348 349 349 353 aan 358 358 360 362 365 365 365 366 366 8.13 8.14 8.15 8.1.6 8.17 8.1.8 8.1.9 indice 8.1.2.2 Valvula en dngulo 8.1.2.3 Valvula de tres vias. 8.1.2.4 Valvula de jaula.. 8.1.2.5 Valvula de compuert: 8.1.2.6 Valvula en Y... 8.1.2.7 Valvula de cuerpo partido 8.1.2.8 Valvula Saunders... 8.1.2.9 Valvula de compresion.. 8.1.2.10 Valvula de obturador excéntrico rotativo 8.1.2.1 Valvula de obturador cilindrico excéntrico.. 8.1.2.12 Valvula de mariposa .. 8.1.2.13 Valvula de bola. 8.1.2.14 Valvula de orificio ajustable. 8.1.2.15 Valvula de flujo axial. Cuerpo de Ia valvula. Tapa de la valvula. Partes internas de la vélvula. Obturador y asientos. 8.1.5.1 Generalidad 8.1.5.2 Materiales 8.1.5.3 Caracteristicas de caudal inherent 8.1.5.4 Caracteristicas de caudal efectivas 8.1.5.5 Seleccién de la caracterfstica de la valvula.. Corrosi6n y erosién en las valvulas. Materiales. Servomotores... 8.17.1 Servomotor neumitic 8.1.7.2 Servomotor eléctrico.. 8.1.7.3 Tipos de acciones en las vaivulas de control Accesorios. 8.1.8.1 Camisa de calefaccién 8.1.8.2 Posicionador 8.1.8.3 Volante de accionamiento manu: 8.1.8.4 Repetidor.. 8.1.8.5 Transmisores de posicién y microrruptores de final de carrera 8.1.8.6 Valvula de solenoide de tres vias 8.1.8.7 Valvula de enclavamiento..... 8.1.8.8 Valvula de K, 0 C, 0 carrera ajustable: Dimensionamiento de la valvula. Coeficientes K, y C, 8.1.9.1 Definiciones.. 8.1.9.2 Formula gener: 8.1.9.3 Liquidos..... 8.1.9.4 Gases... 81.9.5 Vapores 8.1.9.6 Régimen bifasico 8.1.9.7 Resumen de cdlculo de coeficientes de val- vulas.... xt 368 368 368 369 369 369 369 370 370 370 371 374 ae 377 378 379 382 385 391 400 400 412 416. 418, 418 419 424 424 425 425 425 427 428 428 429 439 450 457 463 XI indice Capitulo 8.2 83 ae 92 93 94 95 9.6 97 98 8.1.10 Ruido en las valvulas de control. 8.1.10.1 Generalidades 8.1,10.2 Causas del ruido en las valvulas. 8.1.10.3 Reduccién del ruido Elementos finales electrénicos.. 8.2.1 Amplificador magnético saturable 8.2.2 Rectificadores controlados de silicio 823 Valvula inteligente... Otros elementos finales de control Regulacién automatica Introduccién. Caracteristicas del proceso Sistemas de control neumiticos y eléctricos 9.3.1 Control todo-nada Control flotante Control proporcional de tiempo variable Control proporcional... Control proporcional + integral Control proporcional + derivado Control proporcional + integral + derivado .. Cambio automatico-manual-automitico .. .3.9 Tendencias en los instrumentos neumiticos.. Sistemas de control electrénicos y digitales Generalidades. Control todo-nada Control proporcional de tiempo variabl Control proporcional... Control integral Control derivativo Control proporcional + integral + derivativo Cambio automatico-manual-automatico.. 9.4.9 Controladores digitales.. Seleccién del sistema de control... Criterios de estabilidad en el control Métodos de ajuste de controladores Otros tipos de control . 9.8.1 Generalidades. Control en cascada. Programadores... Control de relaci6n Control anticipativo. Control de gama partid: Control selectivo.. Control de procesos discontinuos... Controladores no lineales 466 468 470 472 472 474 478 478 481 481 481 487 487 488 489 490 494 498 502 505 508 509 512 aie oe S15 515 521 523 525 533 533 534 537 S41 543 547 548 549 ae fl 9.10 941 Capitulo 10 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7 Capitulo 11 qt 11.2 ace 114 ae 11.6 ate Apéndice. Andlisis dinamico de los instrumentos Al A2 indice 9.8.10 Instrumentos auxiliares.. Seguridad intrinseca. 9.9.1 Introduccién.. 9.9.2. Nivel de energfa de seguridad 9.9.3 Mecanismos de la ignicién en circuitos de baja ten- sion. 9.9.4 Clasificaciones de dreas peligrosas 9.9.5 Normas. 9.9.6 Barreras Zener. 9.9.7 Barreras galvanicas 9.9.8 Factores de seguridad Control por computador. 9.10.1 Generalidades.. 9.10.2 Control DDC... 9.10.3 Control supervisor. 9.10.4 Control distribuido 9.10.5 Sistemas de control avanzado.. 9.10.6 Sistemas expertos.... 9.10.7 Control por redes neuronales.. 9.10.8 Control por l6gica difusa (fuzzy; Evoluci6n de la instrumentacién. Calibracién de los instrumentos . Introduccién.. Errores de los instrumentos. Procedimiento general de cali. bracién.. Calibracién de instrumentos de presién, nivs Calibracién de instrumentos de temperatur: Comprobacién de valvulas de contro! Aparatos electrénicos de comprobaci6 Calidad de calibracién segtin Norma ISO 900: 11.2.1 Control de combustion 11.2.2. Control de nivel.. 11.2.3 Seguridad de ama. Secaderos y evaporadores. Horno tunel. Columnas de destilacién Intercambiadores de calor... Control del reactor en una central nuclear. Generalidade: Anilisis dinamico de los transmisores xin 552 554 554, 555 556 558 560 560 562 562 363 563 565 568 570 574 580 583 585 587 601 601 602 610 614 619 620 621 625 625 625 626 629 632, 632 638 641 658 XIV indice A3 Ad AS Referencias Glosario.. A2.1 Elementos fundamentales . A22 Diagrama de bloques, diagrama de Bode y funcién de transferencia de un transmisor.. A.2.2.1 Transmisor neumatico A222 Transmisor electrénico. A223 Transmisor digital... A23 Velocidad de respuesta de los transmisore: A.23.1 Transmisores neumdtico: A.2.3.2 Transmisores electrénicos o digitales Analisis dindmico de los controladores. A3.L_Introduccién. 32. Accién proporcional. A323. Accién proporcional + integral A34 Accién proporcional + derivada Accién proporcional + integral + derivada. Ensayo de controladores... niciacién a la optimizacién de proceso A.4.1 Generalidades A.42 Anilisis experimental del proceso.. A43 Estabilidad Control avanzado AS.1 Correctores... A5.2. Control multivariabl A53 Control éptimo... A5.4 Control adaptativo ASS Control predictivo A56 Control por redes neuronales A57 Control por légica difusa... A5.8 Estructuras de! control avanzado. PROLOGO Los instrumentos de control estan universalmente aceptados. Hoy en dia es ini- maginable 1a existencia de una industria moderna sin instrumentos. Y, aunque existiera, las necesidades que crea el mercado de obtener productos terminados con las garantias de calidad exigidas y en la cantidad suficiente para que el precio obtenido sea competitivo, forzarian a modificar esta hipotética industria, inclu- yendo en la transformacién subsiguiente la automatizacién del proceso mediante los instrumentos de medicién y control. En la industria se presenta pues, repetidamente, la necesidad de conocer y entender el funcionamiento de los instrumentos y el papel que juegan dentro del control del proceso. Asf le ocurre al jefe o al operador del proceso, al proyectista y a su ingenieria, al estudiante y a cualquier persona que esté relacionada o vaya a relacionarse con el proceso, sin mencionar como es l6gico al instrumentista o al técnico en instrumentos para quienes el tema es la esencia de su profesién. A todas estas personas va dirigido este libro que ha sido escrito exponiendo los aspectos mas interesantes para el técnico que, aunque no sea especialista en instrumentos, tenga la necesidad de conocer parte o todo el campo de la instru- mentaci6n industrial. Desde este punto de vista he intentado que los temas ex- puestos sean fécilmente inteligibles para el lector, aunque no tenga una prepara- ci6n previa en instrumentacién, con la excepcién, naturalmente, de las partes de la obra dedicadas al andlisis dindémico de los instrumentos, en las que se precisa una base matemética, que no obstante se facilita en forma resumida en el Apén- dice A.1 para referencia del lector. La obra consta de once capitulos y de un Apéndice. Ea el primer capitulo se examinan los términos que definen a los instrumentos y un cédigo para su identi- ficacion. En el segundo capitulo se estudian los transmisores. En los capitulos 3, 4, 5, 6 y 7 se estudian las variables medidas y controladas en los procesos industriales, en particular, la presién, el caudal, el nivel y la tem- peratura, que son consideradas mas importantes por ser medidas y controladas més a menudo que las otras. En el capitulo octavo, se estudian los elementos finales de control que cons- tituyen una de las partes mas importantes del control, en particular las valvu- las. Se describen sus elementos y se deducen las férmulas de célculo correspon- dientes. La parte mas importante de la obra est dedicada al control automético en el capitulo 9. Describe los sistemas de control utilizados explicando los conceptos XVI Prélogo del control proporcional, integral y derivativo con sus valores consignados en el ins- trumento. Este capitulo examina, ademis, otros tipos de control que constituyen me- joras de los clasicos PID, y entre los que se encuentran, el control en cascada, el de re- laci6n, en adelanto, gama partida, selectivo, etc. Finalmente, se incluye una descripci6n de la evolucién que ha ido experimentando la instrumentacién en los tltimos afios de acuerdo con la industria, con la que ha ido avanzando paralelamente, ya que en reali- dad, los instrumentos de control han ido evolucionando de acuerdo con las necesida- des que la industria ha ido creando. En el capitulo 10 figuran los errores propios de los instrumentos, un sistema ge- neral de calibracién y una descripcién de los instrumentos de comprobacién 0 patro- nes utilizados. Finalmente, en el capitulo 11 figuran varias aplicaciones tfpicas en la industria para presentar al lector ejemplos que le permitan hacerse una idea de las multiples aplicaciones de los instrumentos y su papel dentro del proceso. Este capitulo se limita, naturalmente, a estudiar slo unos pocos procesos y todavia de forma simple, ya que un estudio exhaustivo requeriria una obra dedicada exclusivamente a esta parte de las aplicaciones, lo que queda, como es légico, fuera de los limites de este libro. Un Apéndice dedicado al andlisis dinémico de los instrumentos, completa la obra. Permite al lector familiarizarse con los términos empleados en el andlisis arménico, estudia el control desde el punto de vista dindémico, lo que permite deducir un camino en el cual estan basados los criterios establecidos para el ajuste adecuado de los con- troladores y las técnicas del control avanzado. Espero que Ia obra cumpliré su objetivo, contribuyendo a la mejor comprensién de la instrumentacién, y que ayudaré —conjuntamente con la bibliografia existente sobre el tema— a un mayor entendimiento entre el personal de proceso y el de ins- trumentaci6n, al posibilitar el mejor conocimiento del papel que los instrumentos jue- gan en la industria, as{ como de sus limitaciones, que forzosamente las tienen al ser en realidad dispositivos mecdnicos, electrénicos o digitales. A. CREUS PROLOGO A LA SEXTA EDICION La primera edicin de este libro aparecié en el afio 1979, la segunda en 1981, la ter- cera en 1985, la cuarta en 1989 y la quinta en 1993. Durante estos afios, las novedades incorporadas en la industria fueron el perfeccionamiento del control distribuido, apa- recido inicialmente en 1975, la aparici6n del transmisor inteligente en 1983, y el trans- misor inteligente digital en 1986, la aplicacién masiva del microprocesador en todos Jos campos de la industria, con las espectaculares mejoras en los instrumentos de me- dicién y control que de una precisién en la variable medida clésica de + 0,5 % han pa- sado a £ 0,1 % y el perfeccionamiento del control avanzado, del control por redes neu- ronales y del control por légica difusa. En la quinta edicién se incorporaron el medidor de paredes deformable y el 0s- cilante en el capitulo 4 de Medida de Caudal, la valvula inteligente en el capitulo 8 de Elementos Finales de Control, barreras galvanicas en el capitulo 9 de Regulacin Automatica y se reordené el andlisis dindmico de los instrumentos. En esta edicién actual se han revisado todos los capitulos, en particular las defi- niciones de control en el capitulo 1, el medidor de Coriolis como medidor de caudal (capitulo 4), los pirémetros de infrarrojos y fotoeléctrico (capitulo 6), las galgas ex- tensomeétricas (capitulo 7), las empaquetaduras y el ruido de las vélvulas de control (capitulo 8), seguridad intrinseca (capitulo 9), y aparatos de calibraci6n (capftulo 10). Se han afiadido las comunicaciones en el capitulo 2 de Transmisores, el inventariado de tanques y el radar de microondas en el capitulo 5 de Medicién de Nivel, el medi- dor de densidad de Coriolis y el sensor de humedad de polimero en el capitulo 7, ma- tetiales termoplésticos y la valvula de K, 0 C, ajustable en el capitulo 8 de Elementos Finales de Control, el control por redes neuronales y por I6gica difusa en el capitulo 9 de Regulacién Automatica y en el Apéndice (Anilisis dinamico de los instrumen- tos) y un resumen de la norma de calidad ISO 9002 en el capitulo 10 de Calibracién de los Instrumentos, Se ha conservado el texto de las ediciones anteriores, simplificandose el estudio de la instrumentacién neumatica, por entender el autor que, a pesar de la aplicacién masiva del microprocesador en el campo del control de los procesos industriales, lo realmente importante, a la vista de los avances tan espectaculares con que evoluciona exponencialmente la técnica, es la comprensién del funcionamiento ¢ interrelacion de los instrumentos de medicién y control. De aqui la conservacién de las explicaciones basicas de los instrumentos neumiticos y electrénicos, y el punto de vista de conside- rar el instrumento dotado de microprocesador como una «caja negra» que se comporta igual que un instrumento convencional neumitico o electrénico pero, ldgicamente, proporcionando unas mejores prestaciones. A. CREUS capituo 1 GENERALIDADES 1.1 Introduccion Los procesos industriales exigen el control de la fabricacién de los diversos pro- ductos obtenidos. Los procesos son muy variados y abarcan muchos tipos de pro- ductos: la fabricacién de los productos derivados del petréleo, de los productos alimenticios, la industria cerdmica, las centrales generadoras de energia, la side- Turgia, los tratamientos térmicos, la industria papelera, la industria textil, etc, En todos estos procesos es absolutamente necesario controlar y mantener constantes algunas magnitudes, tales como Ia presién, el caudal, el nivel, la tem- peratura, el pH, la conductividad, la velocidad, la humedad, el punto de rocio, etoétera. Los instrumentos de medici6n y control permiten el mantenimiento y la regulacién de estas constantes en condiciones més idéneas que las que el pro- pio operador podria realizar. En los inicios de Ja era industrial, el operario Hevaba a cabo un control ma- nual de estas variables utilizando s6lo instrumentos simples, manémetros, termé- metros, valvulas manuales, etc., control que era suficiente por la relativa simpli- cidad de los procesos. Sin embargo, la gradual complejidad con que éstos se han ido desarrollando ha exigido su automatizacién progresiva por medio de los ins- trumentos de medicién y control. Estos instrumentos han ido liberando al opera- rio de su funcién de actuacién fisica directa en la planta y al mismo tiempo, le han permitido una labor tnica de supervisién y de vigilancia del proceso desde centros de control situados en el propio proceso o bien cn salas aisladas separa das; asimismo, gracias a los instrumentos ha sido posible fabricar productos com- plejos en condiciones estables de calidad y de caracteristicas, condiciones que al operario le serfan imposibles o muy dificiles de conseguir, realizando exclusiva- mente un control manual. Los procesos industriales a controlar pueden dividirse ampliamente en dos categorias: procesos continuos y procesos discontinuos. En ambos tipos, deben mantenerse en general las variables (presién, caudal, nivel, temperatura, etc.), bien en un valor deseado fijo, bien en un valor variable con el tiempo de ‘acuerdo con una relacién predeterminada, o bien guardando una relacién determinada con otra variable. El sistema de control que permite este mantenimiento de Jas variables puede 2 Instrumentacién industrial definirse como aquel que compara el valor de la variable o condicién a controlar con un valor deseado y toma una accién de correccién de acuerdo con la des- viacién existente sin que el operario intervenga en absoluto. El sistema de control exige pues, para que esta comparacién y subsiguiente correccién sean posibles, que se incluya una unidad de medida, una unidad de control, un elemento final de control y el propio proceso. Este conjunto de uni- dades forman un bucle o lazo que recibe el nombre de bucle de control. El bucle puede ser abierto (fig. 1.1) o bien cerrado (fig. 1.2). Un ejemplo de bucle abierto es el calentamiento de agua en un tanque me- diante una resistencia eléctrica sumergida. Un bucle cerrado representativo lo constituye la regulacién de temperatura en un intercambiador de calor. En ambos casos se observa que existen elementos definidos como el elemen- to de medida, el transmisor, el controlador, el indicador, el registrador y el ele- mento final. Estos elementos y otros adicionales se estudiarén en el resto del ca- pitulo, considerando las caracteristicas propias del instrumento (§ 1.2) y las cla- ses de instrumentos (§ 1.3) que se emplean en los procesos industriales. 1.2 Definiciones en control Los instrumentos de control empleados en las industrias de proceso tales como quimica, petroquimica, alimenticia, metalirgica, energética, textil, papel, etc., tienen su propia terminologia; los términos empleados definen las caracteristicas propias de medida y de control y las estaticas y dinémicas de los diversos ins trumentos utilizados: — Indicadores, registradores, controladores, transmisores y valvulas de control. La terminologia empleada se ha unificado con el fin de que los fabricantes, Ios usuarios y los organismos o entidades que intervienen directa o indirectamente en el campo de la instrumentacién industrial empleen el mismo tenguaje. Las VALOR Ziewento | [ELENENTO | _[ wwoicaoor DESEADO 0 eo ADOR}-= PR‘ fe} PRIMARIO b= DE oO PUNTO DE” [CONTROLADOR] }OCESO | BEMESDA | ~ [TRANSHISION jeer CONSIGNA ae samme _(-'y) Tesrsase oe en inte 220V 50 Hz PROCESO | —____» fluido cal é au | T aes Fig. 1.1. Bucle abierto de regulacién. Generalidades 3 ae VALOR DESEADO eo (PUNTO DE CONSIGNA) er { SE CONTROLADOR! ELEMENTO DE TRANSMISION ELEMENTO, FUWD0 0 AGENTE FINAL DE }-——"' ELEMENTO DE CONTROL PRIMARIO CONTROL DE MEDIDA 2 SALIDA SALIDA cto DEL PRODUCTO CONTROLADOR INDIGADOR 0 __ REGISTRADOR . sei sefal neumatico neumndtica TRANSMISOR ENTRADA PRODUCTO [FLUIDO FRIO} ELEMENTO PRIMARIO é ELEMENTO VAPOR FINAL’ (FLUIDO o SALIDA PRODUCT (FLUIDO CALIENTE} eee © PURGADOR DEL CONDENSADO Fig. 1.2. Bucle cerrado de regulacién. DE CONTROL AGENTE DE CONTROL) definiciones de Jos términos empleados se relacionan con las sugerencias hechas por la SAMA (Scientific Apparatus Makers Association) en su norma PMC 20-2- 1970. Se representan en la figura 1.3 y son las siguientes (figuran entre parénte- sis los términos ingleses equivalentes). 1.2.1. Campo de medida (range) Espectro o conjunto de valores de Ja variable medida que estén comprendidos dentro de los limites superior e inferior de la capacidad de medida o de transmi- sién del instrumento; viene expresado estableciendo los dos valores extremos. Por ejemplo: cl campo de medida del instrumento de temperatura de la figura 1.3 es de 100-300" C. Otro término derivado es el de dindmica de medida o rangeabilidad (rangeabi- lity), que es el cociente entre'el valor de medida superior e inferior de un instrumento. En el ejemplo anterior serfa de 300/100 = 3. 4 Instrumentacién industrial elevacién de cero =25° ra ‘Compo con elevaci de cero= -25° a 300°C supresin de cero =100°C Campo con supresién de cero= 100 a 300°C 200 ALCANCE (SPAN) = ————=} 100-3008 ¢ p= CAMPO [RANGE] ————> 8 Q Fs cane 064 ve wre non gH. 4 stn gia Brc- sore a -Campo, alcance, precisicn, zona muerta, sensibilidad °C : : oY SENTIOO x SENTIDO oe 7 eseoBag af pa ag ASE anaes : feet cdues 5 7 100- 1 100 VARIABLE MEDIDA 300°C 100-«=«‘VARIABLE MEDIDA 3008 ee b- Repetibitidad c- Histéresis Fig. 1.3 Definiciones de los instrumentos. 1.2.2 Alcance (span) Es la diferencia algebraica entre los valores superior e inferior del campo de medida del instrumento. En el instrumento de temperatura de la figura 1.3, su valor es de 200° C. 1.2.3. Error Es la diferencia algebraica entre el valor leido o transmitido por el instrumento y el valor real de la variable medida. Si el proceso esta en condiciones de régimen permanente existe el llamado error estdtico. En condiciones dindmicas el error varia considerablemente debido a que los instrumentos tienen caracteristicas co- Generalidades 5 munes a los sistemas fisicos: absorben energia del proceso y esta transferencia requiere cierto tiempo para sér transmitida, lo cual da lugar a retardos en Ia lec- tura del aparato. Siempre que las condiciones sean dindmicas, existird en mayor © menor grado el llamado error dindmico (diferencia entre el valor instanténeo de la variable y el indicado por el instrumento): su valor depende del tipo de fluido del proceso, de su velocidad, del elemento primario (termopar, bulbo y capilar), de los medios de proteccién (vaina), etc. El error medio del instrumento es la media aritmética de los errores en cada punto de la medida determinados para todos los valores crecientes y decrecientes de Ja variable medida. Cuando una medicién se realiza con la participacién de varios instrumentos, co- locados unos a continuacién de otros, el valor final de la medicién estaré constituido por los errores inherentes a cada uno de los instrumentos. Si el limite del error relativo de cada instrumento es +4, +b, + ¢ +d, ete., el mé- ximo error posible en la medicién seré la suma de los valores anteriores, es decir t(at+b+e+d+...) Ahora bien, como es improbable que todos los instrumentos tengan al mis- mo tiempo su error maximo en todas las circunstancias de la medida, suele tomarse como error total de una medicién la rafz cuadrada de la suma algebraica de los cua- drados de los errores maximos de los instrumentos, es decir, la expresién: Ve+e+e+e+ Por ejemplo, el error obtenido al medir un caudal con un diafragma, un transmi- sor electrénico de 4-20 mA c.c., un receptor y un integrador electrénicos es de: Error del diafragma Error del transmisor electrdnico de 4-20 mA c.c 05 % Error del receptor electrénico Error del integrador electrénico Error total de la medici6n = + 4/2? + 0,5? + 0,57 + 0,5?= 2,18 % 1.2.4 Incertidumbre de la medida (uncertainty) Los errores que existen necesariamente al realizar la medida de una magnitud, hacen que se tenga una incertidumbre sobre el verdadero valor de la medida. La in- certidumbre es la dispersi6n de los valores que pueden ser atribuidos razonablemente al verdadero valor de la magnitud medida. En el célculo de la incertidumbre intervie- nen la distribucién estadistica de los resultados de series de mediciones, las caracte- risticas de los equipos (deriva, ...), ete. Cuando se dispone de una sola medida, la incertidumbre es: i=Ko 6 _ Instrumentacién industrial depende del nivel de confianza (K = 2 para 95 %) n tipica del instrumento indicada por el fabricante Veamos, por ejemplo, el caso de un manémetro tipo Bourdon de 120 kPa (1,2 bar © 1,18 kg/em?) que se calibra con un patrén (comprobador de manémetros de peso muerto) de incertidumbre 2 x 10“, efectudndose la calibracién a la temperatura de 20 + 2° C, y con ciclos de presiones aplicadas de subida y de bajada, que permiten com- probar si el instrumento tiene histéresis. Patron Manémetro Correccién % Escala (kPa) Valor medio (kPa) (kPa) 4 medidas sin histéresis 20 20,10 -0,10 0,08 40 40,20 - 0,20 ee 60, 59,85 +015 pe Ee] 80 79.95 + 0,05 0.04 cel 95,15 ~0,15 a La incertidumbre debida al patr6n en el fondo de escala es: 2.x 10-4 x 120 kPa = 0,024 kPa y su desviacién tfpica, basada en las distribuciones normal y de Student, con un nivel de confianza del 95 %, es de: 6, = 0,024/2 = 0,012 La desviaci6n tipica del patrén (variacién de presi6n del patrén con la tempe- ratura = 21,6 X 10°*), debida a las condiciones ambientales es: Gremp = (1/3) X 21,6 X 10 x 2 x 120 = 0,002 kPa aci6n tipica de las medidas es la maxima obtenida: Gnas = 0,095 X 1,7 = 0,162 siendo 1,7 el factor multiplicador para cuatro medidas (subestimacién de la incerti- dumbre que para diez medidas valdria la unidad) Gmedia = 0,162/2 = 0,081 kPa La variancia experimental es: Grorai = ¥ 0,012? + 0,002? + 0,081? = 0,082 kPa Generalidades 7 y la incertidumbre 2 x 0,082 X 100 = 0,13 % fondo escala 1.2.5 Exactitud Es la cualidad de un instrumento de medida por la que tiende a dar lecturas pr6- ximas al verdadero valor de la magnitud medida. 1.2.6 Precision (accuracy) La precisién es la tolerancia de medida o de transmisién del instrumento (inter- valo donde es admisible que se sittic la magnitud de la medida), y define los limites de los errores cometidos cuando el instrumento se emplea en condiciones normales de servicio durante un periodo de tiempo determinado (normalmente 1 afio). Hay varias formas para expresar la precisi6n: 4) Tanto por ciento del alcance. Ejemplo: en el instrumento de la figura 1.3, para una lectura de 150° C y una precision de + 0,5 % el valor real de la temperatura estard comprendido entre 150 + 0,5 X 200/100 = 150 + 1, es decir, entre 149 y 151° C; b) Directamente, en unidades de la variable medida. Ejemplo: Precisién de sb 1° C; c) Tanto por ciento de Ja lectura efectuada. Ejemplo: Precision de + 1% de 150° C, es decir, + 1,5° C; @ Tanto por ciento del valor maximo del campo de medida. Ejemplo: Precisién de + 0,5 % de 300° C= + 1,5° C; 2) Tanto por ciento de Ia longitud de la escala. Ejemplo: Si la longitud de la es- cala del instrumento de la figura 1.3 es de 150 mm, la precisién de + 0,5 % representard + 0,75 mm en la escala. La precision varia en cada punto del campo de medida si bien, el fabrican- te la especifica en todo el margen del instrumento indicando a veces su valor en algunas zonas de la escala. Por ejemplo: un manémetro puede tener una preci- sién de -£ 1 % en toda la escala y de + 0,5 % en la zona central. Cuando se desea obtener la maxima precisién del instrumento en un punto determinado de la escala, puede calibrarse tinicamente para este punto de trabajo, sin conside- rar los valores restantes del campo de medida. Por ejemplo: un termémetro de 0-150° C y de + 1 % de precisién situado en un bafio de temperatura constante a 80° C, puede ser calibrado a este valor, de modo que su precisién en este punto de trabajo serd la maxima que se pueda obtener con un termémetro patron. Es obvio que para Ios valores restantes, en particular los correspondientes a los ex- tremos de la escala, la precisién se apartard de ++ 1%. Hay que sefialar que los valores de precisin de un instrumento se conside- ran en general establecidos para el usuario, es decir, son los proporcionados por 8 Instrumentaci6n industrial los fabricantes de los instrumentos. Sin embargo, estos tltimos suelen considerar también los valores de calibracién en fabrica y de inspeccién. Por ejemplo, un instrumento que en fébrica tiene una precisién de calibracién de + 0,8 %, en inspeccién le corresponde = 0,9 % y la dada al usuario es + 1%. Con ello se pretende tetler un margen de seguridad para compensar los efectos de las diferencias de apreciacién de las personas que efectéan la calibra- cién, las diferentes precisiones de los instrumentos de medida utilizados, las po- sibles alteraciones debidas al desplazamiento del instrumento de un punto a otro, los efectos ambientales y de envejecimiento, etc. Un ejemplo ilustrativo de la diferencia entre exactitud y precisién es el si- guiente: Un manometro de escala 0-10 bar que repita la medida de 5 bar muchas veces en las mismas condiciones, dard diferentes lecturas alrededor de 5 bar, que estarn dis- tribuidas segtin una curva de campana (curva de Gauss). Elmanémetro seré tanto més exacto cuanto mas préximo esté el valor medio de las medidas al valor verdadero de 5 bar y seri més preciso cuanto menor sea la dispersién de las medidas. Por lo tanto, los instrumentos de medida estardn disefiados por los fabricantes para que sean pre- cisos, y como periddicamente se descalibran, deben reajustarse para que sean exactos. 1.2.7. Zona muerta (dead zone o dead band) Es el campo de valores de la variable que no hace variar la indicacién o la sefial de salida del instrumento, es decir, que no produce su respuesta. Viene dada en tanto por ciento del alcance de la medida. Por ejemplo: en el instrumento de la figura 1.3 es de + 0,1 %, es decir, de 0,1 < 200/100 = + 0,2° C. 1.2.8 Sensibilidad (sensitivity) Es la raz6n entre el incremento de Ia lectura y el incremento de la variable que lo ocasiona, después de haberse alcanzado el estado de reposo. Por ejemplo, si en un transmisor electrénico de 0-10 bar, la presién pasa de 5 a 5.5 bar y la sefial de salida de 11,9 a 12.3 mA cc., la sensibilidad es el cociente: (12,3 -11,9)/(20 -4) (5,5~5)/10 =+0,5 mA c.c/bar Viene dada en tanto por ciento del alcance de la medida. Si la sensibilidad del instrumento de temperatura de la figura 1.3 es de + 0,05 %, su valor seré de 0,05 x 200/100 = + 0.1 °C/°C. Hay que seffalar que no debe confundirse la sensibilidad con el término de zona muerta; son definiciones basicamente distintas que antes era facil confundir cuando la definici6n inicial de la sensibilidad era «valor minimo en que se ha de modificar fa variable para apreciar un cambio medible en el indice o en la pluma de registro del instrumento». Generalidades 9 1.2.9 Repetibilidad (repeatibility) La repetibilidad es la capacidad de reproduccién de las posiciones de la pluma o del indice o de Ia sefial de salida. del instrumento al medir repetidamente valores idénticos de la variable en las mismas condiciones de servicio y en el mismo sen- tido de variacién, recorriendo todo el campo. Se considera en general su valor maximo (repetibilidad m4xima) y se expresa en tanto por ciento del alcance; un valor representativo es el de + 0,1 %. Nétese que el término repetibilidad no in- cluye la histéresis (figura 1.3 6). Para determinarla, el fabricante comprueba la diferencia entre cl valor verdadero. de la variable y la indicacién o sefial de salida del instrumento recorriendo todo el campo, y partiendo, para cada determinacién, desde el valor mfnimo del campo de me- dida. De este modo, en el caso de un manémetro puede haber anotado los datos rela- cionados en la tabla siguiente. Variable Indicacién Variable Indicacién Desde 0 a 0,5 0,502, Desde 0a 5 5,010 Desde 0 a1 1,006 Desde 0 a 5,5 5,505 Desde 0a 1,5 1,509 Desde 0 a 6 6,006 Desde 0 a2 2,008 Desde 0 a 6,5 6,501 Desde 0 a 2,5 2,506 Desde 0 a7 7,003 Desde 0 a3 3,007 Desde 0 a 7,5 7,504 Desde 0 a 3,5 3,503 Desde 0 a8 8,009 Desde 0a 4 4,006, Desde 0 a 8,5 8,508, Desde 0 a 4,5 4,507 Desde 0a 9 9,008 Desde 0 a 10 10,005 r La repetibilidad viene dada por la f6rmula V ~*. resultando: 00785. _ +002 % 19 1.2.10 Histéresis (hysteresis) La histéresis es la diferencia maxima que se observa en los valores indicados por el indice o la pluma del instrumento para el mismo valor cualquiera del campo de medida, cuando la variable recorre toda la escala en los dos sentidos, ascendente y descendente. Se expresa en tanto por ciento del alcance de la medida. Por ejemplo: Si en un termémetro de 0-100 %, para el valor de la variable de 40 °C, la aguja marca 10 — Instrumentacién industrial 39,9 al subir la temperatura desde 0, e indica 40,1 al bajar la temperatura desde 100 °C, el valor de la histéresis es de: * 40,1-39.9 199 =40.2% 100-0 En la figura 1.3 ¢ pueden verse las curvas de histéresis que estén dibujadas exageradamente para apreciar bien su forma. Hay que sefialar que el término zona muerta esta incluido dentro de la histéresis. 1.2.11 Otros términos Empleados en las especificaciones de los instrumentos son los siguientes: Campo de medida con elevacién de cero Es aquel campo de medida en el que el valor cero de la variable o sefial medida es mayor que el valor inferior del campo. Por ejemplo, — 10° a 30°C. Campo de medida con supresién de cero Es aquel campo de medida en el que el valor cero de la variable o sefial medida es menor que el valor inferior del campo. Elevacién de cero Es la cantidad con que el valor cero de la variable supera el valor inferior del cam- po. Puede expresarse en unidades de la variable medida o en % del alcance. Supresién de cero Bs la cantidad con que el valor inferior del campo supera el valor cero de la va- riable. Puede expresarse en unidades de la variable medida o en % del alcance. Deriva Es una variacién en la sefial de salida que se presenta en un perfodo de tiempo determinado mientras se mantienen constantes la variable medida y todas las condiciones ambientales. Se suelen considerar la deriva de cero (variacién en Ja sefial de salida para el valor cero de la medida atribuible a cualquier causa interna) y la deriva térmica de cero (variacién en la sefial de salida a medida cero, debida a los efectos tinicos de la temperatura). La deriva esté expresada usualmente en porcentaje de la sefial de salida de la escala total a la temperatura ambiente, por unidad, o por intervalo de variacién de Ja temperatura. Por ejem- plo, la deriva térmica de cero de un instrumento en condiciones de temperatura ambiente durante 1 mes fue de 0,2 % del alcance. Generalidades 11 Fiabilidad Medida de la probabilidad de que un instrumento continée comporténdose den- tro de limites especificados de error a Io largo de un tiempo determinado y bajo condiciones especificadas, Resolucién Magnitud de los cambios en escalén de la seffal de salida (expresados en tanto por ciento de la salida de toda la escala) al ir variando continuamente la medida en todo el campo. Es también el grado con que el instrumento puede discriminar valores equi- valentes de una cantidad, o la menor diferencia de valor que el aparato puede distin- guir. Resolucién. infinita Capacidad de proporcionar una sefial de salida progresiva y continua en todo el campo de trabajo del instrumento. Trazabilidad (Traceability) Propiedad del resultado de las mediciones efectuadas con un instrumento 0 con un pa- tr6n, tal que puede relacionarse con patrones nacionales o internacionales, mediante una cadena ininterrumpida de comparaciones, con todas las incertidumbres determi- nadas. Ruido Cualquier perturbacién eléctrica 0 sefial accidental no deseadas que modifica la transmisi6n, indicacién o registro de los datos deseados. Linealidad La aproximacién de una curva de calibracién a una linea recta especificada. Linealidad basada en puntos Falta de linealidad expresada en forma de desviaci6n méxima con relacién a una linea recta que pasa a través de los puntos dados correspondientes al cero y al 100 % de la variable medida. Estabilidad Capacidad de un instrumento para mantener su comportamiento durante su vida Gtil y de almacenamiento especificadas. Temperatura de servicio Campo de temperaturas en el cual se espera que trabaje cl instrumento dentro de limites de error especificados. 12 Instrumentacién industrial Vida util de servicio Tiempo minimo especificado durante el cual se aplican las caracterfsticas de ser- vicio continuo e intermitente del instrumento sin que se presenten cambios en su comportamiento més all4 de tolerancias especificadas. Reproductibilidad Capacidad de reproduccién de un instrumento de las medidas repetitivas de la lectura o sefial de salida para el mismo valor de la variable medida alcanzado en ambos sentidos, en las mismas condiciones de servicio y a lo largo de un period de tiempo determinado. Por ejemplo, un valor representativo serfa = 0,2 % del alcance de la lectura o sefial de salida a lo largo de un perfodo de 30 dias. Respuesta frecuencial Variacién con la frecuencia de la relacién de amplitudes seiial de salida/variable medida (y de la diferencia de fases entre la salida y la variable medida) para una medida de variacién senoidal aplicada a un instrumento dentro de un campo establecido de frecuencias de la variable medida. Se especifica usualmente como «dentro de +... % de... a... Hz». 1.3. Clases de instrumentos Los instrumentos de medicién y de control son relativamente complejos y su fun- cién puede comprenderse bien si estdn incluidos dentro de una clasificacién ade- cuada, Como es ldgico, pueden existir varias formas para elasificar los instrumen- tos, cada una de ellas con sus propias ventajas y limitaciones. Se considerarén dos clasificaciones bésicas: la primera relacionada con la funcién del instramento y la segunda con la variable del proceso. 1.3.1 En funcién del instrumento De acuerdo con la funcién del instrumento, obtenemos las formas siguientes: Instrumentos ciegos (fig. 1.4), son aquellos que no tienen indicacién visible de la variable. Hay que hacer notar que son ciegos los instrumentos de alarma, tales como presostatos y termostatos (interruptores de presién y temperatura res- Ppectivamente) que poseen una escala exterior con un indice de seleccién de la variable, ya que sdlo ajustan el punto de disparo del interruptor o conmutador al cruzar la variable el valor seleccionado. Son también instrumentos ciegos, los transmisores de caudal, presién, nivel y temperatura sin indicacién. Los instrumentos indicadores (fig. 1.5) disponen de un indice y de una es- cala graduada en la que puede leerse el valor de Ja variable. Segtin la amplitud de la escala se dividen en indicadores concéntricos y excéntricos. Existen también indicadores digitales que muestran la variable en forma numérica con digitos. Los instrumentos registradores (fig. 1.6) registran con trazo continuo o a pun- Generalidades 13 (Cortesia de Rosemount) (Cortesia de ABB-Kent-Taylor) Fig. 1.4 Instrumentos ciegos. tos la variable, y pueden ser circulares o de gréfico rectangular o alargado segén sea la forma del grafico. Los registradores de gréfico circular suelen tener el grifico de 1 revolucién en 24 horas mientras que en los de gréfico rectangular Ja velocidad normal del grafico es de unos 20 mm/hora. Los elementos primarios (fig. 1.7) estén en contacto con Ia variable y utilizar © absorben energia del medio controlado para dar al sistema de medicién una indicacién en respuesta a la variacién de la variable controlada. El efecto pro- ducido por el elemento primario puede ser un cambio de presién, fuerza, posi- cién, medida eléctrica, ete. Por ejemplo: en los elementos primarios de tempera- tura de bulbo y capilar, el efecto es la variacién de presién del fluido que los lena y en los de termopar se presenta una variacién de fuerza electromotriz. Los transmisores (fig. 1.8) captan la variable de proceso a través del ele- 14 Instrumentacién industrial (Cortesia de Bourdon) (Cortesia de Foxboro) Fig, 1.5. Instrumentos indicadores. mento primario y la transmiten a distancia en forma de sefial neumética de mar- gen 3 a 15 psi (libras por pulgada cuadrada) o electrénica de 4 a 20 mA de co- rriente continua. La sefial neumética de 3 a 15 psi equivale a 0,206 — 1,033 bar (0,21 — 1,05 kg/cm?) por lo cual, también se emplea la sefial en unidades métri- cas 0,2 a 1 bar (0,2 a 1 kg/cm’), Asimismo, se emplean seitales electronicas de 1a5mA cc, de 10 a 50 mA cc. y de 0 a 20 mA cc., si bien Ja sefial norma- lizada es de 4-20 mA c.c. La sefial digital utilizada en algunos transmisores inte- ligentes es apta directamente para ordenador. El elemento primario puede formar 0 no parte integral del transmisor; el primer caso lo constituye un transmisor de temperatura de bulbo y capilar y el segundo un transmisor de caudal con la placa orificio como elemento primario. Los transductores reciben una sefial de entrada funcién de una o més canti- dades fisicas y la convierten modificada o no a una sefial de salida. Son transduc- tores, un relé, un elemento primario, un transmisor, un convertidor PP/I (presién de proceso a intensidad), un convertidor PP/P (presién de proceso a sefial neu- miatica), etc. Los convertidores (fig. 1.9) son aparatos que reciben una sefial de entrada neumitica (3-15 psi) o electronica (4-20 mA c.c.) procedente de un instrumento y después de modificarla envian la resultante en forma de sefial de salida estandar. Ejemplo: un convertidor P/I (sefial de entrada neumitica a sefial de salida eléc- tr6nica, un convertidor I/P (sefial de entrada eléctrica a sefial de salida neumética). Conviene seiialar que a veces se confunde convertidor con transductor. Este {iltimo término es general y no debe aplicarse a un aparato que convierta una sefial de instrumentos. Generalidades 15 (Cortesia de Honeywell) (Cortesfa de ABB-Kent-Taylor) (Cortesia de Foxboro) (Cortesia de Siemens) Fig. 1.6 Instrumentos registradores. 16 — Instrumentacion industrial a a bulbo y capitar b= sello de diaframa rotémetro—ay —) ‘eae i ee - placa-orificio ¢ = tubo de burbujeo Siofragma° Ch ee el @ - sonda termometrica f ~ tubo Bourdon Fig. 1.7. Elementos primarios. Los receptores reciben las sefiales procedentes de los transmisores y las in- dican o registran. Los receptores controladores envfan otra sefial de salida norma- lizada a los valores ya indicados 3-15 psi en sefial neumitica, 0 4-20 mA c.c. en sefial electrénica, que actian sobre el elemento final de control. Los controladores (fig. 1.10) comparan Ja variable controlada (presién, ni- vel, temperatura) con un valor deseado y ejercen una accién correctiva de acuer- do con la desviacién. La variable controlada la pueden recibir directamente, como controladores locales o bien indirectamente en forma de sefial neumética, electrénica o digital procedente de un transmisor. El elemento final de control (fig. 1.11) recibe la sefial del controlador y mo- difica el caudal del fluido 0 agente de control. En el control neumético, el ele- Generalidades 17 (Cortesia de Fischer Porter) Fig. 1.8 Transmisores. (Cortesia de Eckardt) (Cortesia de Masoneilan) 1.9 Convertidores. 18 — Instrumentacion industrial (Cortesia de Eckardt) (Cortesia de Honeywell) (Cortesia de Fischer Porter) (Cortesia de Foxboro) Fig. 1.10 Controladoree. Generalidades 19 (Cortesia de Guide) (Cortesie de Masoneilan) (Cortesia de Masoneilan) Fig. 1.11 Elemento final de control 20 Instrumentacién industrial mento suele ser una vélvula neumitica 0 un servomotor neumitico que efectian su carrera completa de 3 a 15 psi (0,2-1 bar). En el control electrénico la val- vula o el servomotor anteriores son accionados a través de un convertidor de in- tensidad a presién (1/P) o sefial digital a presién que convierte la sefial electré- nica de 4 a 20 mA cc. o digital a neumatica 3-15 psi. En el control eléctrico el elemento suele ser una valvula motorizada que efectéa su carrera completa accio- nada por un servomotor eléctrico. En el control electrénico y en particular en regulacién de temperatura de hor- nos pueden utilizarse rectificadores de silicio (tiristores). Estos se comportan esen- cialmente como bobinas de impedancia variable y varian la corriente de alimen- tacién de las resistencias del horno, en la misma forma en que una valvula de control cambia el caudal de fluido en una tuberia. Las sefiales neumaticas (3-15 psi o 0,2-1 bar 0 0,2-1 kg/cm’) y electronica (4-20 mA cc.) permiten el intercambio entre instrumentos de la planta. No ocurre asi en los instrumentos de sefial de salida digital (transmisores, controladores) donde las sefiales son propias de cada suministrador. No obstante, existe el propésito de nor- malizacién, en particular en los sistemas de control distribuido, por parte de firmas de instrumentos de control (Bailey, Foxboro, Honeywell, Rosemount y otros) que estu- dian la aplicacién de un lenguaje o protocolo de comunicaciones. Existe un comité in- ternacional de normas IEC-65C que recibe la colaboracién de comités ISA SPS0, ISA. SP72 y EUROBOT de EUREKA, y que trabajan también en el campo de normali- zacién de las comunicaciones digitales entre los instrumentos de campo y los sistemas de control en la llamada tecnologfa del «fieldbus» o bus de campo. Intentos parciales de normalizacién se realizan en procesos discontinuos (norma NAMUR) por em- presas tales como AK20, BASF, BAYER, CIBA-GEIGY... que definen la misma programacién para fabricas distintas con el fin de obtener productos con la misma ca- lidad. 1.3.2 En funcién de la variable de proceso De acuerdo con la variable del proceso, los instrumentos se dividen en instrumen- tos de caudal, nivel, presi6n, temperatura, densidad y peso especifico, humedad y punto de rocio, viscosidad, posicién, velocidad, pH, conductividad, frecuencia, fuerza, turbidez, etc. Esta clasificacién corresponde especificamente al tipo de las sefiales medidas siendo independiente del sistema empleado en la conversién de la sefial de pro- ceso. De este modo, un transmisor neumitico de temperatura del tipo de bulbo y capilar, es un instrumento de temperatura a pesar de que la medida se efectia convirtiendo las variaciones de presién del fluido que lena el bulbo y el capilar; el aparato receptor de la sefial neumética del transmisor anterior es un instrumento de temperatura, si bien, al ser receptor neumdtico lo podriamos considerar ins- trumento de presién, caudal, nivel o cualquier otra variable, segiin fuera la sefial medida por el transmisor correspondiente; un registrador potenciométrico puede ser un instrumento de temperatura, de conductividad o de velocidad, segan sean las sefiales medidas por los elementos primarios de termopar, electrodos o dinamo. Generalidades 21 Asimismo, esta clasificacién es independiente del ntimero y tipo de transduc- tores existentes entre el elemento primario y el instrumento final. Asi ocurre en el caso de un transmisor electrénico de nivel de 4 a 20 mA c.c., un receptor contro- lador con salida de 4-20 mA cc., un convertidor intensidad-presién (I/P) que transforma la sefial de 4-20-mA c.c. a neumdtica de 3-15 psi y la valvula neumd- tica de control; todos estos instrumentos se consideran de nivel. En la designacién del instrumento se utiliza en el lenguaje comin las dos clasificaciones expuestas anteriormente. Y de este modo, se consideran instru- mentos tales como transmisores ciegos de presién, controladores registradores de temperatura, receptores indicadores de nivel, receptores controladores registrado- res de caudal, etc. En la figura 1.12 pueden verse los diversos instrumentos descritos. CAMPO : CAMPO 0 PANEL cAMPO Erementos \ | primarios Transmisores Gaperhdores.o Presién | ‘suxiliores | ita Integrador | Sunador Mutiplicador-divisor | ve Se. Temperatura | | Ys fF Tristor om ns >) ene ee Ke) — Via de comunicaciones \ oo — Alternativa electrénica py HHH Alternativa neumstica Fig. 1.12 Clases de instrumentos. N6tese que se consideran instrumentos de campo y de panel; la primera de- signacién incluye los instrumentos locales situados en el proceso o en sus proximi- dades (es decir, en tanques, tuberias, secadores, etc.) mientras que la segunda se tefiere a los instrumentos montados en paneles, armarios o pupitres situados en salas aisladas o en zonas del proceso. 22 _ Instrumentacién industrial 1.3.3 Cédigo de identificacién de instrumentos Para designar y representar los instrumentos de medicién y control se emplean normas muy variadas que a veces varfan de industria en industria. Esta gran variedad de normas y sistemas utilizados en las organizaciones industriales in- dica la necesidad universal de una normalizacién en este campo. Varias socieda- des han dirigido sus esfuerzos en este sentido, y entre ellas se encuentra como una de Jas importantes la Sociedad de Instrumentos de Estados Unidos, ISA (Jns- trument Society of America) cuyas normas tienen por objeto establecer sistemas de designacién (cédigo y simbolos) de aplicacién a las industrias quimicas, pe- troquimicas, aire acondicionado, etc. Figura a continuacién un resumen de las normas ISA-S5.1-84 de ANSI/ISA del aiio 1984 con una rectificacién el aiio 1992, sobre instrumentacién de medicién y con- trol, de ISA-S5.2-76 del aiio 1976 con una rectificacién el aiio 1992 Binary Logic Dia- grams for Process Operations sobre simbolos de operaciones binarias de procesos, y de ISA-S5.3 Graphic Symbols for Distributed Control/Shared Display Instrumenta- tion, Logic and Computer Systems 1983, sobre simbolos de sistemas de microproce- sadores con control compartido. Hay que sefialar al lector que estas normas no son de uso obligatorio sino que constituyen una recomendacién a seguir en la identificacién de los instrumentos en la industria. Resumen Norma ISA-S5.1-84 Generalidades A) Cada instrumento debe identificarse con sistenia de letras que lo clasifique funcionalmente. Una identificacién representativa es la siguiente: TRC 2A Primera Letras Némero Sufijo (no se letra sucesivas del bucle usa normalmente) Tdentificacion Identificacion funcional del bucle B) El ntimero de letras funcionales para un instrumento debe ser minimo, no ex- cediendo de cuatro. Para ello conviene: a) Disponer las letras en subgrupos. Por ejemplo, un transmisor registrador de relacién de caudales con un interruptor de alarma de relacién de cau- dales puede identificarse con dos circulos uno con FFRT-3 y el otro FFS-3. +) En un instrumento que indica y registra la misma variable medida puede omitirse la letra I (indicacién). Generalidades 23 ©) Los bucles de instrumentos de un proyecto 0 secciones de un proyecto deben identificarse con una secuencia tinica de ntimeros. Esta puede empezar con el mimero 1 0 cualquier otro niimero conve- niente, tal como 301 0 1201 que puede incorporar informacién codificada tal como area de planta, d) Si un bucle dado tiene mAs de un instrumento con la misma identifica cién funcional, es preferible afiadir un sufijo, ejemplo FV-2A, FV-2B, FV-2C, etc., 0 TE-25-1, TE-25-2, TE-25-3, etc. Estos sufijos pueden afia- dirse obedeciendo a las siguientes reglas: 1. Deben emplearse letras maytsculas, A, B, C, etc. 2. En un instrumento tal como un registrador de temperatura multi- punto que imprime némeros para identificacién de los puntos, los elementos primarios pueden numerarse TE-25-1, TE-25-2, TE-25-3, etcétera. 3. Las subdivisiones interiores de un bucle pueden designarse por su- fijos formados por letras y niimeros. e) Un instrumento que realiza dos o ms funciones puede designarse por todas sus funciones. Por ejemplo, un registrador de caudal FR-2 con pluma de pre- sién PR-4 se designa preferentemente FR-2/PR-4 0 bien UR-7; un registrador de presién de dos plumas como PR-7/8; y una ventanilla de alarma para tem- peratura alta y baja como TAH/L-9. ) Los accesorios para instrumentos tales como rotdmetros de purga, filtros ma- norreductores y potes de sello que no estan representados explicitamente en un diagrama de flujo, pero que necesitan una identificacién para otros usos de- ben tenerla de acuerdo con su funcién y deben emplear el mismo numero del bucle que el del instrumento asociado. Alternativamente, los accesorios pue- den emplear el mismo numero de identificacién que el de sus instrumentos aso- ciados, pero con palabras aclaratorias si ello es necesario. Por consiguiente, una brida para una placa-orificio FE-7 debe designarse como FX-7 0 bien como FE-7 brida. Un rotametro regulador de purga aso- ciado con un manémetro PI-8 debe identificarse como FIVC-8, pero puede también marcarse PI-8 purga. Una sonda empleada con un termémetro TI-9 sera TW-9, o bien, TI-9 sonda. 24 _Instrumentacién industrial TABLA 1.1 Letras de identificacién Variable Funcién de Letra de medida (3) lectura pasiva modificacién Anilisis (4) 2 | Alama ee Liama woe eee | Libre (1) Libre (1) (quemador) + + «| Control * "| Libre ay” Conductividad |... . we Densidad o Diferencial (3) peso, especifico Tensién (fe.m.)|. . . . . «| Elemento primario Caudal Relacién (3) Calibre Eo od Manual Ee late ois) (4) Vidrio @ * Corriente se eee | Indicacién (9) eléctrica © indicador Potencia Exploracién(6) | . ‘Tiempo os Lo o1 1 1) Bstacion’ de control Nivel ssa es «| Luz piloto (10) }. 0... + | Bajo (6) (13) (4) Humedad ee : medio (6) (13) Libre (1) oe ee eee Libre Libre (1) ee Presién o vacio|. . . . . . | Punto de prueba Cantidad Integracién (3) Radiactividad ee ee Velocidad o Seguridad (7) frecuencia Temperatura eee et ee et ee transmisor Multivariable aoe ee «| Multifuncién Multifuncién Multifuncién: a ay an et ee sone Vaina woe woe Sin clasificar(2) |. . . . . «| Sin clasificar Sin clasificar Libre (1) ee ee Oe . tador (12) Posicién. eee de control sin clasificar Registro” N KxE< Ga ero vOZ BM AU RON mw OO wD (1) Para cubrir 18s designaciones_no normalizadas que pueden emplearse repetidamente en un Proyecto se han previsto letras libres. Estas letras pueden tener un significado como primera letra y otro como letra sucesiva, Por ejemplo, la letra N puede representar como primera letra el médulo de elasticidad y como sucesiva un osciloscopio. @) La letra sin clasificar X, puede emplearse en las designaciones no indicadas que se utilicen s6lo una vez 0 un nimero limitado de veces. Se recomienda que su significado figure en el exterior del cfrculo de identificacién del instramento. Ejemplo: XR-3 registrador de vibraci6n, @) Cualquier letra primera si se utiliza con las letras de modificacién D (diferencial), F (rela ci6n) 0 Q (integracién) o cualquier combinacién de las mismas cambia su significado para representar una nueva variable medida. Por ejemplo, los instrumentos TDI y TI miden dos variables distintas, Ja temperatura diferencial y la temperatura, respectivamente. (4) La letra A para anélisis, abarca todos los anilisis no indicados en Ja tabla 1.1, que no Generalidades 25 estén cubiertos por una letra libre. Es conveniente definir el tipo de anélisis al lado del simbolo en el diagrama de proceso. : (8) El empleo de fa letra U como multivariable en Iugar de una combinacién de primeras le- tras, es opcional. (6) El empleo de los términos de modificaciones alto, medio, bajo, medio o intermedio y ex- ploracién, es preferible pero opcional. (2) El término seguridad, debe ‘aplicarse s6lo a elementos primarios y a elementos finales de control que protejan contra condiciones de emergencia (peligrosas para el equipo 0 el personal). Por este motivo, una valvula autorreguladora de presién que regula Ia presin de salida de un sistema, mediante el alivio o escape de fluido al exterior, debe ser PCV, pero si esta misma vélvula se emplea ‘contra condiciones de emergencia, so designa PSV. La designacién PSV se aplica a todas las vélvulas proyectadas para proteger contra condiciones dl emergencia de presién sin tener en cuenta si las caracteristicas de la valvula y la forma de trabajo la colocan en fa categorfa de vélvula de seguridad, valvula de alivio, o valvula de seguridad de alivio. (8) La letra de funcién pasiva vidrio, se aplica a los instrumentos que proporcionan una visién directa no calibrada del proceso. (9). La letra indicacién se refiere a la-lectura de una medida real de proceso. No se aplica escala de ajuste manual de la variable si no hay indicacién de ésta. : (10) Una luz piloto que es parte de un bucle de control debe designarse por una primera letra seguida de Ja letra sucesiva L. Por ejemplo, una luz piloto que indica un perfodo de tiempo terminado se designaré KL, Sin embargo, si se desea identificar una luz piloto fuera del bucle de control, Ia Juz piloto puede designarse en la misma forma o bien alternativamente por una letra dnica L. Por ejemplo, una Iuz piloto de marcha de un motor eléctrico puede identificarse EL, suponiendo que la variable medida adecuada es la tensién, o bien XL, suponiendo que la luz es excitada por los contac- tos eléctricos auxiliares del arrancador’ del motor, o bien simplemente L. La actuaci6n de 1a luz piloto puede ser acompafiada por una sefial audible. (11) El empleo de la letra U como multifuncién en lugar de una combinacién de otras letras, ‘¢s opcional. (12) Se supone que las funciones asociadas con el uso de Ia letra sucesiva Y se definirén en el exterior del simbolo del instrumento cuando sea conveniente hacerlo asi. (13) Los términos alto, bajo y medio o intermedio deben corresponder a valores de Ia variable medida, no a los de la sefial_a menos que se indique de otro modo. Por ejemplo, una alarma de ni- vel alto derivada de una sefial de un transmisor de nivel de accién inyersa debe designarse LAH incluso aunque la alarma sea actuada cuando Ia sefial cae a un valor bajo. (14) Los términos alto y bajo, cuando se aplican a vélvulas, 0 a otros dispositivos de cierre- apertura, se definen como sigue: la Alto: indica que 1a vilvula esté, o se aproxima a la posicién de apertura completa, Bajo: denota que se acerca o est en la posicién completamente cerrada. Figuran a continuacién los simbolos a emplear en los planos y dibujos de representacién de ins- trumentos en los procesos industriales. 1, Conexién a proceso o enlace mecénico, o alimentacién de instrumentos* : e 2 2. Sefial neumética** o sefial sin definir en una linea~de proceso, 3. Seffal eléctrica Feet eat ane ee 4, Tubo capilar hE 5. Sefial hidrdutica : | oe 6. Sefial electromagnética *** 0 sénica (sin hilo ni tubo) ‘+ se sugieren ias sigulentes abreviaturas para representer el tipo de alimentacién (0 bien de purga de ‘lutdos) AS Altfientacton de aire ES Alimentacion eléotrica GS Alimentacion do gas BS Allmentacion hidréuliea NS Allmentacion de nitrégeno 85 Allmentacton do vapor WS Alimentacion de agua ‘++ BL simbolo se aplica también a cualquier sefial que emplee gas como medio de transmistén. Si se em- lea un gas distinto del aire debe identifcarse con una nota al lado del simbolo o bien de otro modo. + Log fenémenos electromagnéticos incluyen calor, ondas de radio, radiacién nuclear y luz, 26 —_Instrumentacién industrial Simbolos generales Boprox, 776" = 144mm, MONTAJE EN PANEL 1 MONTAJE DETRAS DEL PANEL. INSTRUMENTO PARA UNA VARIABLE MEDIDA CON CUALQUIER NUMERO DE FUNCIONES mone wonrale woNTe DemRus DE HOME DNR Rae INSTRUMENTO PARA DOS VARIABLES MEDIDAS. OPCIONALMENTE INSTRUMENTO CON MAS DE UNA FUNCION. PUEDEN ARADIRSE CIRCULOS ADICIONALES SI SE PRECISAN. Simbolos para valvulas de control H HSB} Ob MPUERTA MARIPOSA, OBTURADOR ROTA- PERSIANA'O 1VOO VAL COMPUERTA DE BOLA XH | Lo TRES VIAS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 CUATRO VAS t+ SIN CLASIFICAR, Simbolos para actuadores PREFERIDA PARA DIA. ISIN POSICIONADOR| PREFERIDA PARA, Dis AIRE, (POSICIONADOR “VAL- 'VULA’ SOLENOIDE, DIAFRAGMA CON MUELLE MOTOR ROTATIVO PREFERIDO PARA CUALQUIER CILINDRO 2 PREFERIDO Generalidades 27 pas ree | OPCIONAL DIAFRAGMA CON MUELLE, POSICIONADOR Y VALVULA PILOTO QUE PRESURIZA EL DIAFRAG- ‘SIMPLE ACCION ‘MA AL ACTUAR DOBLE ACCION CILINDRO SIN POSICIONADOR U OTRO PILOTO. T ACTUADOR MANUAL ELECTROHIDRAULICO SIN CLASIFICAR, SOLENOIDE PARA VALVULA DE ALIVIO O DE SEGURIDAD (DENOTA UN NUELLE, PESO, O PILOTO IN- TEGRAL) 28 Instrumentacién industrial Autorreguladores AUTERNATIVO ALTERNATIVO AUTORREGULADOR DE_PRE- FICV ) 5 : t / 3 > pk 2 © | BRINBICACION NEGSAL abe ROTAMETRO_ INDICABOR CON DEL CAUDAL VALVULA MANUAL DE REGULACION DEPOSITO tev tu s z CONTROLADOR DE NIVEL CON EN- FREE RRERGo (ee) 7 SL xs APL autonsecuraoon De eae. | neguLADOA AgpucTOR oe AUTORREGULADOR DE_ PRE- SION CON TOMA EXTERIOR PRESION DI FERENCIAL GON SION CON TOMA INTERIOR BEESION DIFERENCIAL GON rion Cosy — FA va 4 2 g & $<} IVALVULA DE ALIVIO O DE SE- SION POSTERION CON TOMA i VALVULA DE ALIVIO O DE INTERIOR eee ee SeGUAIBAB DE PASS AECTO s @2 i, — fe — VALVULA DE ALIVIO ODE SE- GURIDAD DE ANGULO DISPAI DA POR SOLENOIDE DISCO DE RUPTURA a PARA PRESION DISCO_DE RUPTURA PARA VACIO Autorreguladores (Cont) TEMPERATURA CAPILAR, Accién del actuador en caso de fallo de aire (o de potencia) re—pokt- Fe ABRE EN FALLO (FAIL OPEN) AUTORREGULADOR DE TEM- PERATURA CON BULBO Y FC. CIERRA EN FALLO (FAIL CLOSED) Generalidades 29 ABRE EN FALLO A VIA AC. ABRE_EN FALLO A VIAS A-C Y D-B Simbolos varios YN one" ‘aprox (tim) ~— Luz PILOTO FL SE BLOQUEA EN FALLO (FAIL LOCKED) SELLO QUIMICO FI POSICION INDETERMINADA EN FALLO (FAIL INDETERMI- NATE) ENCLAVAMIENTO LOGICO SIN DEFINIR O COMPLEJO 7 ENCLAVAMIENTO EFECTIVO Sl EXISTEN TODAS LAS EN- TRADAS, ENCLAVAMIENTO EFECTIVO, SI EXISTEN UNA O MAS EN- TRADAS. 30 Instrumentacion industrial Elementos primarios COMBUSTIBLES ae 4 RECEPTOR RECEPTOR ANALISIS DOBLE DE OXI. GENO Y COMBUSTIBLE () PLACA-ORIFICIO CON TO- MAS EN LA BRIDA O EN LA CAMARA ANULAR -——l-4 FE 78 PLACA-ORIFICIO. CON AC- SESORIO DE CAMBIO. RA PLACA-ORIFICIO CON TO- MAS EN LA VENA GONTRA\- DA, RADIALES O EN LA TU- BERIA TH LG PLACA-ORIFICIO_CONECTADA AUN TRANSMISOR DE PRE- SION DIFERENCIAL RECEPTOR a ) oy TUBO PITOT O TU8O VENTURI -PITOT 1 LN TUBO VENTURI ‘0 TOBERA Ss G) CANAL MEDIDOR, i Bl ) \VERTEDERO ELEMENTO DE TURBINA Elementos primal Generalidades 31 Odie . | @)— rowisae wocoon | Sesto noste | ——-1 CONTROLADO 1 ELEMENTO SIN CLASIFICAR, : SILER" Ge BB acon 4 sree 4 i 3 4 1 | -—-. receptor ce : 2 3 5 CB) i 8 | cetuta de conpucrivi- Sues a ca & a c i i § TRANSFORMADOR DE IN- TENSIDAD MIDIENDO CO- RRIENTE DE UN MOTOR 32 Instrumentacion industrial Elementos primarios (Cont.) ° RECEPTOR TRANSMISOR_DE DENSIDAD DE PRESION DIFERENCIAL DENSIDAD (© PESO ESPECIFICO ELEMENTO RADIACTIVO DE DENSIDAD GONECTADO "AUN REGISTAADOR EN FUENTE RADIACTVA {0 ‘TRANSPORTADOR DETECTOR DE LLAMA CONECTADO A UN INDICADOR DE INTENSIDAD DE LLAMA § BS 5 recééTor =~ -$ALARMA # & TRANGMISOA DE RODILLO INTERRUPTOR DE ESPESOR RADIACTIVO _ o fo TRANSPORTADOR a Q g a REGISTRADOR DE HUMEDAD z HORNO 8 Elementos primarios (Cont,) Generalidades 33 TANQUE vee) TANQUE| DIRECTA INDIGADOA DF NIVEL DE NIVEL.DE ViORIO INTEGRAL | WIVEL DE ViDAIO DE co. | WNBICAROR DE NIVEL. DE SON EPS ANOUS NOGSNPExteRRA PAA wove RECEPTOR rave | u RECEPTOR TRANSMISOR DE NIVEL DE FLOTADOR o TRANSMISOR DE NIVEL DE PRESION DI- L DESPLAZAMIENTO_ MONTADO EN EL EXTE- FERENCIAL MONTADO EN EL TANQUE RIOR DEL TANQUE z — RECEPTOR — ~JALARMA, Zz , [Fe] ELEMENTO DE NIVEL DE CAPACIDAD INTERRUPTOR DE NIVEL DE SOLIDOS DE GMCS A UN TANS OE wve | PRESS CAMARA aecerron Cx recggron (CHO) TRANSMISOR DE NIVEL RADIACTIVO O Ww Biss VISION REMOTA DF UN NIVEL_ DE VIDRIO MSN OA STS ranave ee oer) 4 g 2 — {receptor 3° 8 RECEPTOR & TRANSMISOR DE PESO DE CONEXION GALGA EXTENSOMETRICA CONECTADA A UN TRANSMISOR DE PESO 34 Instrumentacién industrial Elementos primarios (Cont. RADIACTIVIDAD INDICADOR DE RADIACTIVIDAD z Zz or ae 8 AckRMA @ | INTERRUPTOR DE FIN DE CARRERA RGIONADO CUANDO LA VALVULA GleRRAYA UNA POSICION PREDE SERMINADA Fi a $ z 2 VATIMETRO CONECTADO AL MOTOR DE URA BOMBA 7 } ‘al Pl 1 a i is ra : 2 MANOMETRO CON LINEA DE PRESION | — MONTAIE EN LINEA 2 5 MANOMETEO CON SELLO z 2 —_———4 @) L- -4recertor ELEMENTO DE PRESION DE GALGA ETENSOMETRICA CONECTABO & UN IRANOMISOR INDIGAOOS. BE PRESION aI & Elementos primarios (Cont) 5 f 3 é CONEXION DE ENSAYO DE TEMPERATURA CON VAINA CONEXION DE ENSAYO DE TEMPERATURA SIN VAINA Generalidades 35 ELEMENTO DE TEMPERA TURA SIN VAINA ELEMENTO DE TEMPERA. TURA CON VAINA INDICADOR DE TEMPERA- TURA DE BULBO Y CAPI- LAR CON VAINA TERMOMETRO BIMETALICO ODE VIDRIO U OTRO LOCAL a 7 ' a INDICADOR DE TEMPERA: TURA DE TERMOPAR O DE SONDA DE RESISTENCIA TERMOPAR DOBLE CONEC- TADO_A UN INDICADOR._Y UN “REGISTRADOR MULTI- PLE DE TEMPERATURA. 36 Instrumentacién industrial Elementos primarios (Cont.) GENERADOR VOLTIMETRO_ INDICADOR CONECTADO AUN GENERADOR DE TURBINA TIEMPO PROGRAMADOR a = RELO! Coe — speceran Say) PUNTO 7. PROGRAMADOR MULTIPUNTO. TODO-NADA VELOCIDAD © FRECUENCIA < VISCosiDAD MAQUINA, st ROTATIVA ie RECEPTOR TRANSMISOR DE VELOCIDAD vt 198, I ae RECEPTOR TRANSMISOR DE VISCOSIDAD Generalidades 37 Sistemas varios Hi AGUAS ARRIBA AGUAS ABAIO urchin ll — ear er te )~ 7 @e REGISTRADOR DE CAUDAL CON TOMA DE PRESION H tL — —qrecertor TRANSMISOR DE CAUDAL CON ELEMENTO DE TEMPERATURA DE COMPENSACION FI 293 A#) Tr TRK = 237 237 ESTACION DE MANDO MANUAL SIN MANOMETRO DE SALIDA Y CON. IN DICADOR RECEPTOR DE CAUDAL. REGISTRADOR CONTROLADOR LOCAL DE _TEMPERA- TURA CON AJUSTE MANUAL REMOTO DE GANANCIA L IANCIA Ce a UTILIZADO SI EL EN- lee CLAVAMIENTO LOGE GOES INDEFINIDO © COMPLEIO CONTROL DE CAU- DAL ENCLAVADO CON TERMOSTATO. DE BAJA TEMPERA: TURA 0 PRESOS- TATO DE ALTA PRESION OPCIONAL, UTILIZADO SI DESEA MOSTRARSE EL RELE UY.203. OR. DEBE OMITIRSE. Si EL EN- CLAVAMIENTO LOGI- CO ES INDEFINIDO © COMPLEIO 38 — Instrumentaci6n industrial Sistemas varios (Cont) £ FRC_\ PRa39 HR FSS FR a r (er / : oe \ ED temrvn ic ae Co Rae / cy re 2) EM % ) z a (RY DIAGRAMA SIMPLIFICADO. esr BU SS ANEERs, ne a) CESARIAS PARA LA’ OPERACION DEL ase >t las unidades normalizadas son el pascal y el bar (1 bar = 10° pascal). El alcance de esta sefial métrica es un 6% més corto que la sefial de 3-15 psi, por lo cual la adopcién en una planta industrial de una u otra norma obliga a calibrar con la misma sefial adoptada el conjunto completo transmisor, controlador, vélvula de control y todos los instrumentos accesorios que se utilicen (extractores de raiz cuadrada, computadores neumiticos, posicionadores, etc.). Nétese que en las valvulas de control pueden empleerse sefiales neuméticas de 0,6-1,4, de 0,4-2 0 de 0,8-2,4 bar, gracias a la funcién de conversién de la sefial de entrada 3-15 psi (0,2-1 bar) que puede realizar el posicionador aco- plado a la vélvula o bien mediante resortes especiales dispuestos en el servomo- tor de Ja valvula, Los transmisores electrénicos generan la sefial esténdar de 4-20 mA cc., a 52 Instrumentacién industrial distancias de 200 m a 1 km, segtin sea el tipo de instrumento transmisor. Todavia pueden encontrarse transmisores que envian las sefiales 1-5 mA c.c., 10-50 mA cc., 0,5 mA cc., 1-5 mA cc., 0-20 mA c.c., 1-5 V c.c., utilizadas anterior- mente a la normalizacion a la sefial indicada de 4-20 mA c.c. La sefial 1-5 V cc. es titil cuando existen problemas en el suministro electré- nico. De todos modos, basta conectar una linea de 250 Q para tener la sefial elec- trénica de 4-20 mA c.c. La sefial electronica de 4 a 20 mA c.c. tiene un nivel suficiente y de compro- miso entre la distancia de transmisién y la robustez del equipo. Al ser continua y no alterna, elimina la posibilidad de captar perturbaciones, est4 libre de corrien- tes pardsitas y emplea s6lo dos hilos que no precisan blindaje. La relacién de 4 a 20 mA c.c. es de 1 a 5, la misma que la raz6n de 3 a 15 psi en la sefial neumética y el nivel minimo seleccionado de 4 mA elimina el pro- blema de la corriente residual que se presenta al desconectar los circuitos a tran- sistores. La alimentacién de los transmisores puede realizarse con una unidad montada en el panel de control y utilizando el mismo par de hilos del transmisor. El «cero vivo» con que empieza la sefial (4 mA cc.) ofrece las ventajas de poder detectar una averia por corte de un hilo (la sefial se anula) y de permitir el diferenciar todavia mas el «ruido» de la transmisién cuando la variable est4 en su nivel més bajo. Salvo indicacién contraria, en lo que sigue se supondra que la sefial neumitica es de 0,2-1 bar (3-15 psi), y la electrnica de 4 a 20 mA cc. No6tese que el nivel minimo de la sefial neumitica de salida no es cero, sino que vale 3 psi (0,2 bar). De este modo se consigue calibrar correctamente el ins- trumento, comprobar su correcta calibracién y detectar fugas de aire en los tubos de enlace con los demas instrumentos neumiaticos. Y asi, se comprueba rdpidamente que un transmisor neumatico de tempera- tura de intervalo de medida 0-150 °C con el bulbo a 0 °C y con sefial de salida 1 psi esta descalibrado; si el nivel estandar minimo de salida fuera de 0 psi no se- rfa posible esta comprobacién répida y para efectuarla habria que aumentar la temperatura hasta detectar presién en la salida. Asimismo, cuando el conducto neumiético que llega hasta el receptor se perfora por accidente, la sefial neumatica puede llegar a anularse, facilitando la deteccién de la averfa la lectura del instru- mento receptor (en el ejemplo anterior, si el receptor fuera un manémetro de margen 3-15 psi con graduacién 0-150 °C el indice sefialaria un valor inferior al cero del instrumento). La sefial digital consiste en una serie de impulsos en forma de bits. Cada bit consiste en dos signos, el 0 y el 1 (cédigo binario), y representa el paso (1) 0 no (0) de una sefial a través de un conductor. Por ejemplo, dentro de la sefial elec- trénica de 4-20 mA c.c., los valores binarios de 4, 12 y 20 mA son respectiva- mente de 00000000, 01111111 y 11111111. Si la seiial digital que maneja el micro- procesador del transmisor es de 8 bits, entonces puede enviar 8 sefiales binarias (Oy 1) simulténeamente. Como el mayor mimero binario de 8 cifras es 11191111 =14+1-241-274+1-24...41-27 = 255 Transmisores 53 se sigue que la precisién obtenida con el transmisor debida exclusivamente a la sefial digital es de: 1 — -100=+0,4% 255 Si la sefial es de 16 bits, entonces puede manejar 16 sefiales binarias (0 y 1). Siendo el mayor ntimero binario de 16 cifras WAM =1+1-241-2% 4... +215 = 65535 la precisién obtenida con el transmisor debida exclusivamente a la sefial digital es de: a 65535 + 0,00152 Las fibras dpticas en la transmisién se estan utilizando en lugares de la planta donde las condiciones son duras (campos magnéticos intensos que influyen sobre la sefial,...). Los médulos de transmisién pueden ser excitados por fuentes de luz de LED (Light Emiting Diodes) 0 diodo ldser. Los médulos receptores disponen de fotodetector y preamplificador, con los cables 0 multicables de fibra 6ptica y con convertidores electrodpticos. La transmisién de datos puede efec- tuarse con multiplexores transmitiendo simultaneamente a la velocidad maxima definida por la norma R$232 de transmisién de datos para modems y multiplexo- res. Las ventajas de la transmisién por fibra éptica incluyen la inmunidad frente al ruido eléctrico (interferencias electromagnéticas), el aislamiento eléctrico total, una anchura de banda mayor que la proporcionada por los correspondientes hilos de cobre, ser de pequeiio tamafio y de poco peso, sus bajas pérdidas de energia, y que las comunicaciones sean seguras. El microprocesador se utiliza en la transmision por las ventajas que posee de rapidez de célculo, pequefio tamafio, fiabilidad, precio cada vez més competitivo y ser apto para realizar cdlculos adicionales. El microprocesador ha permitido, a partir de 1986, la aparicién del primer transmisor con sefial de salida enteramente digital, lo cual facilita las comunica- ciones enteramente digitales entre el transmisor y el controlador 0 receptor. Esta digitalizacién de las sefiales y su envio a los sistemas de control, si bien es dife- rente en cada fabricante de instrumentos, esté experimentando un proceso de normalizacién a cargo del Comité SP50 de ISA. 2.2 Transmisores neumaticos 2.2.1. Bloque amplificador de dos etapas Los transmisores neumiaticos se basan en el sistema tobera-obturador que convier- te el movimiento del elemento de medicién en una sefial neumitica. 54 — Instrumentacion industrial EI sistema tobera-obturador consiste en un tubo neumético alimentado a una presién constante P,, con una reduccién en su salida en forma de tobera, la cual pucde ser obstruida por una lamina llamada obturador cuya posicién depende del elemento de medida. En la figura 2.1 se presenta el conjunto. R Tobera Ry ee eee Pr | mm 1 + | obturedor 2 : moN at 7g * NS oe Fig. 2.1. Sistema tobera-obturador. El aire de alimentaci6n de presién normalizada 1,4 bar (20 psi) pasa por la restriccién R y lena el volumen cerrado V escapéndose a la atmésfera por la to- bera R,. Esta tiene un diémetro muy pequefio, de unos 0,25-0,5 mm, mientras que la restriccién R tiene un diémetro alrededor de 0,1 mm. Con el obturador abierto la presién posterior remanente es de unos 0,03 bar, lo cual indica que la relacién de presiones diferenciales a través de la restriccion R es de 1,4/0,03 = = 50 veces. El consumo de aire del conjunto tobera-obturador es relativamente pequefio, del orden de 3 NI/min. El escape de aire a través de la tobera depende de la posicién del obturador, es decir, del valor de x, Debido a este escape, el volumen V se encontraré a una presién P, intermedia entre P, y la presién atmosférica. En efecto: para x= 0 el obturador tapa casi totalmente a Ia tobera, con lo cual no hay escape de aire a la atmésfera y P; llega a ser casi igual a la presién P, del aire de alimentacién: para x relativamente grande el obturador esta bastante separado de Ja tobera y no limita el escape a la atmésfera siendo la presion P, proxima a la atmosférica. En la figura 2.2 se representa una curva de respuesta tipica de un sistema tobera-obturador, pudiendo verse que la misma no es lineal. El aire que se escapa de la tobera ejerce una fuerza sobre el obturador F = =P XS que tiende a desplazarlo. Esta fuerza debe hacerse despreciable con relacién a la fuerza del elemento de medida que posiciona el obturador. Con este objeto, en el amplificador de dos etapas se utiliza sélo una parte reducida de la curva, y se disminuye ademés la seccién de la tobera a didmetros muy pequefios de 0,1 a 0.2 mm (no se consideran didmetros mds pequefios para evitar que la tobera se tape por suciedad del aire). De este modo, la parte redu- cida de la curva puede aproximarse a una linea recta con lo cual se consigue una relacién précticamente lineal entre el valor de Ia variable y la sefial transmitida. Transmisores 55. bar | psi 14-4120 +—Ps—presién de alimentacién Pj ~Presién posterior dela tobera fp 005 on 0s mm X = Distancia tobera~obturador Fig. 2.2 Curva de respuesta de un sistema tobera-obturador. Como la restriccién fija R es 3 a 4 veces menor que la tobera Ry; s6lo pasa por la misma un pequefio caudal de aire, por lo cual, el volumen V debe ser tan reducido como sea posible para obtener un tiempo de respuesta del sistema in- ferior al segundo. La valvula piloto (amplificador neumético) empleada en el amplificador de dos etapas (fig. 2.3) cumple las siguientes funciones: 1. Aumento del caudal de aire suministrado, 0 del caudal de escape para conse- guir tiempos de respuesta inferiores al segundo. 2. Amplificacién de presién (ganancia) que suele ser de 4 a 5, en general, para obtener asf la sefial neumatica esténdar 3-15 psi (0,2-1 bar). DESPLAZAM. | SISTEMA, PRESION POSTERIOR |VALVULA| SERIAL ELEM, MEDICION” |TOBERA-OBTURADOR, DELATOBERA | PILOTO [DE SALIDA . 2.3. Bloque amplificador de dos etapas En la vilvula piloto con realimentacién, sin escape continuo (fig. 2.4), la pre- sin posterior P, de la tobera actiia sobre la membrana de superficie 5, mientras que la presién de salida Py lo hace sobre la membrana 5), El conjunto mévil de las dos membranas tiende al equilibrio y cuando éste se establece se verifica la si- guiente ecuacién: P, +S, = Py Sp 56 Instrumentacién industrial Pi, Contrapresién ela tobere Diatragma superficie St Fe-caudel escape = Pp salida TE 8°15 psi Ps (02-1 bar) —— Diatragma climentacica caudal Fs superficie Sz Fig. 2.4 Caracteristicas de la vélvula piloto con realimentacién (sin escape continuo). La relacién Po Sy Ky= = fis es el factor de amplificacién o de ganancia de la vélvula piloto. En la posicién de equilibrio y ante un aumento de la presin posterior P, de la tobera, cl aire de alimentacién entra en la valvula aumentando el valor de Py. Por cl contrario, si P; disminuye, el aire contenido en el receptor escapa a través del orificio de escape, con lo cual P, baja. Entre estas dos reacciones del sistema existe una zona muerta debida a la histéresis mecdnica de las partes méviles. EI sistema descrito compuesto por el conjunto tobera-obturador y la valvu- la piloto presenta todavia las siguientes desventajas: —Las variaciones en la presin del aire de alimentacién influyen en la sefial de salida. —Las vibraciones que pueden existir en el proceso influyen en el juego mecéni- co entre el obturador y el elemento de medida y dan lugar a pulsaciones en Ia sefial de salida, ya que el factor de amplificacin del sistema tobera-obtu- rador es muy grande. Estos inconvenientes se evitan disminuyendo la ganancia del conjunto por realimentacién negativa de la sefial posterior de la tobera P; sobre el obturador. Se utilizan asi tres sistemas de transmisién, el transmisor de equilibrio de movi- mientos, el de equilibrio de fuerzas y el de equilibrio de momentos. 2.2.2 Transmisor de equilibrio de movimientos El transmisor de equilibrio de movimientos (fig. 2.5) compara el movimiento del elemento de medicién asociado al obturador con un fuelle de realimentacién de la presin posterior de la tobera. El conjunto se estabiliza segin la diferencia de movimientos alcanzando siempre una posicién de equilibrio tal que existe una co- Transmisores 57 rrespondencia lineal entre la variable y la sefial de salida. Hay que sefialar que en este tipo de transmisores, las palancas deben ser livianas, pero bastante fuertes para que no se doblen. Estos instrumentos se utilizan, en particular, en la transmisién de presién y temperatura donde los elementos de medida tales como tubos Bourdon, manéme- tros de fuelle, elementos de temperatura de bulbo y capilar son capaces de gene- rar un movimiento amplio, sea directamente o bien a través de palancas con la suficiente fuerza para eliminar el error de histéresis que pudiera producirse. Si la fuerza disponible es pequefia, aparte de la histéresis, el tiempo necesario para el movimiento es grande y el transmisor es lento en responder a los cambios de la variable. En este caso, se acude a los transmisores de equilibrio de fuerzas en los que basicamente el elemento primario de medida genera una fuerza que se equilibra con otra igual y opuesta producida por el transmisor. 2.2.3 Transmisor de equilibrio de fuerzas En la figura 2.6 puede verse que el elemento de medicién ejerce una fuerza en el punto A sobre la palanca AC que tiene su punto de apoyo en D. Cuando au- ——————— olimentacién ‘AMPLFICADOR alimentociéa __/ io de movimientos. x Le TS Fs-Presisnde ‘limentacién Pe alimentacidi = Pe OR. |AMPLIFI Fig. 2.6. Transmisor de equilibrio de fuerzas. 58 — Instrumentacién industrial menta la fuerza ejercida por el elemento de medici6n, la palanca AC se desequili- bra, tapa la tobera, la presién aumenta y el diafragma ejerce una fuerza hacia arriba aleanzdndose un nuevo equilibrio. Hay que sefalar, como se ha dicho, que en este transmisor los movimientos son inapreciables. 2.2.4 Transmisor de equilibrio de momentos En el transmisor de equilibrio de momentos que puede verse en la figura 2.7 (transmisor de caudal), el desequilibrio de fuerzas producido por el caudal crea un par al que se opone el generado por el fuelle de realimentacién a través de una rueda de apoyo mévil situada en el brazo del transmisor. 2.3 Transmisores electrénicos 2.3.1. Transmisores electrénicos de equilibrio de fuerzas Los transmisores electrénicos son generalmente de equilibrio de fuerzas (fig. 2.8). Consisten en su forma més sencilla en una barra rigida apoyada en un punto so- bre la que actéan dos fuerzas en equilibrio: — La fuerza ejercida por el elemento mecénico de medicién (tibo Bourdon, espi- ral, fuelle...). —La fuerza electromagnética de una unidad magnética. El. desequilibrio entre estas dos fuerzas da lugar a una variacién de posicién relativa de la barra, excitando un transductor de desplazamiento tal como un de- tector de inductancia o un transformador diferencial. Un circuito oscilador aso- ciado con cualquiera de estos detectores alimenta una unidad magnética y la fuer- za generada reposiciona Ia barra de equilibrio de fuerzas. Se completa asi un cir- cuito de realimentacién variando la corriente de salida en forma proporcional al intervalo de la variable del proceso. Estos instrumentos, debido a su constitucién mecdnica, presentan un ajuste del cero y del alcance complicado y una alta sensibilidad a vibraciones. Su preci- sin es del orden del 0,5-1 %. 23.1.1 Detector de posicién de inductancia El] detector de posicién de inductancia esté formado por dos piezas de ferrita, una en la barra y la otra fijada rigidamente en el chasis del transmisor y contiene una bobina conectada a un circuito oscilador. Cuando aumenta o disminuye el entrehierro disminuye 0 aumenta respectivamente la inductancia de la bobina de- tectora modulando la seiial de salida del oscilador. En la figura 2.8 a puede verse un diagrama de este tipo de instrumento. Transmisores Pe. de Fig. 2.7 Transmisor de equilibrio de momentos. Tubo Bourdon RESORTE UNIDAD MAGNETICA IREALIMENTACION) ‘sefial de ft stat ae 0 4-20mAce. MUELLE ‘SPAN wee OSCLADOR ~ detector de posicién de inductancia, yfresien DETECTOR nL I Py ieeimete AimentociSH_| [reatimentacién} Resorte de cero OSCILADOR D Tega b-transformador diferencial Fig. 2.8 Transmisor electrénico de equilibrio de fuerzas. 59 60 —_Instrumentaci6n industrial 23.12 Transformador diferencial El transformador diferencial (fig. 2.8 b) (LVDT-Linear Variable Differential Trans fermer) consiste en un niicleo magnético con tres o més polos bobinados. El bobinado central est4 conectado a una linea de alimentacién estabilizada y se denomina arro- llamiento primario. Los otros dos estan bobinados idénticamente con el mismo nii- mero de espiras y en la misma disposici6n. El transformador se cierra magnéticamente con la barra de équilibrio de fuerzas. Al variar la presién cambia la posicién de la ba- rra induciendo tensiones distintas en las dos bobinas, mayor en Ia bobina arrollada en el polo con menor entrehierro y menor en la opuesta. Las bobinas estén conec- tadas en oposici6n y la sefial de tensién diferencial producida es introducida en un amplificador transistorizado que alimenta la unidad magnética de reposicién de la barra. 2.3.2 Transmisores digitales Hacia 1983 la firma Honeywell present6 en el mercado el primer transmisor digi- tal denominado «inteligente» (smart transmitter). Este término indica que el sen- sor tiene incorporadas funciones adicionales que se afiaden a las propias de la medida exclusiva de la variable. Légicamente dichas funciones son proporciona- das por un microprocesador, pero esto no es esencial para que al instrumento pueda aplicdrsele la denominacién de «inteligente». Hay dos modelos basicos de transmisores inteligentes: El capacitivo (figura 2.9 a) esté basado en Ia variacién de capacidad que se produce en un condensador formado por dos placas fijas y un diafragma sensible interno y unido a las mismas, cuando se les aplica una presién o presin diferen- cial a través de dos diafragmas externos. La transmisién de la presin del proceso se realiza a través de un fluido (aceite) que rellena el interior del condensador. El desplazamiento del diafragma sensible es de s6lo 0,1 mm como maximo. Un circuito formado por un oscilador y demodulador transforma la variacién de ca- pacidad en sefial analégica. Esta a su vez es convertida a digital, y pasa después a un microprocesador «inteligente> que Ja transforma a la sefial analégica de trans- misién de 4-20 mA c.c. El de semiconductor (fig. 2.9 ) aprovecha las propiedades eléctricas de los semiconductores al ser sometido a tensiones. El modelo de semiconductor difun- dido est fabricado a partir de una delgada pelicula de silicio y utiliza técnicas de dopaje para generar una zona sensible a los esfuerzos. Se comporta como un cir- cuito dinamico de puente de Wheatstone aplicable a la medida de presién, pre- sin diferencial y nivel, formado por una pastilla de silicio difundido en el que se hallan embebidas las resistencias Ry, Rp, Rc ¥ Rp de un puente de Wheatstone. El desequilibrio del puente originado por cambios en la variable, da lugar a una sefial de salida de 4-20 mA cc. Su funcionamiento es el siguiente: Cuando no hay presién, las tensiones E, y E, son iguales, y al aplicar la pre- sién del proceso, Ry y Re disminuyen su resistencia y Rg y Rp la aumentan, dando lugar a caidas de tensi6n distintas y a una diferencia entre E, y E. Esta Transmisores 61 diferencia se aplica a un amplificador de alta ganancia que controla un regulador de corriente variable. Un margen de corriente continua de 3 a 19 mA cc. con 1 mA del puente produce una sefial de salida de 4 a 20 mA co. Esta corriente circula a través de la resistencia de realimentacién Rp, y eleva E; a una tensién equivalente a E, y reequilibra el puente. Como la caida de tensién producida a través de Rp, es proporcional a Rx», esta resistencia fija el intervalo de medida (span) del transductor. El cero del instrumento se varfa intercalando resistencias fijas en el brazo izquierdo del puente (cero basto) y un potenciémetro en el brazo derecho (cero fino). La pastilla de silicio contiene normalmente dos puentes de Wheatstone, uno de presi6n, y el otro de presién diferencial y una termorresistencia. El micropro- Tontroladar digital + Linealizacién Oscilador y A ‘+ Campo de medida . demodulador i: Unidages ingenieria ‘leer + Amortiguecién + Diognésticos = Comunicaciones EEPROM Lineatidad Sensor Compo de medida capacitive Contiguracién a) Capacitivo Reguieder de Ajuste 2 Ayre corriente vorioble Seial de salico we20mac. " corriente constonte ey b) Puente de Wheatstone en silicio difundido Fig. 2.9 Transmisor inteligente. 62 —_ Instrumentacién industrial a picorcesan Generte impulses codons. Presi : ' companenin| | Conversién L Temperature comictr 20 ma cont comunicaciones Proceso Tonaniser ci saaase eee | Bs Bee ee ii eas (ia Crdenodor personel RE THEC adopocr ©} Transmisor con microprocesador y comunicador. Oo... | 8 co-apy- sonca__ O a ao ol Tov eceindicg Azone 2G fereitiote| | cme oy ae vaivela Vie DCS propietario propietario 1 Instrumentos Comnicacién | de compo ‘abierto | pes individvaies 1 7 "Arquitectura actuat Salo de controt Meaida Vavate control Medida = ' 1 1 1 L t 1 i 1 1 t Control Control r avonzado intermedio Vélvula contol Historico Controtador Fielobus OCS propietario Vi [Secuencia] ovleta Alarms <—cs——w}_| contro! | [Dicgnéstico| Instrumentos de campo integredos fabiertas.14, digitalmente v Arquitectura futura Fig. 2.11 Arquitecturas actual y futura de «fieldbus». 68 —_ Instrumentacién industrial EI sistema «totalmente. abierto» desde la sala de control hasta los instrumentos de campo se conseguird con el «fieldbus» estandar. Este proporciona el control auto- matico y secuencial, alarmas, inteligencia en los instrumentos de campo. En la figura 2.11 pueden verse las arquitecturas actual y futura de «fieldbus». Cabe sefialar que el sistema totalmente abierto puede combinar con UNIX, Ethernet, con la base de datos relacional Oracle y con Windows, lo que reduce la ne- cesidad de interfaces. Asimismo, el sistema abierto combinado con el software co- mercial puede conducir a una potencial pérdida de seguridad de datos por lo que los suministradores propietarios del sistema lo desarrollan con sumo cuidado. Actualmente, los fabricantes estan investigando continuamente en ta evolucion de sus equipos, por lo que no estén excesivamente interesados en que exista un solo estndar. Por otro lado, al realizar en un tiempo minimo las mximas aplicaciones po- sibles de su «fieldbus» propietario, el fabricante puede conseguir una cierta irreversi- bilidad del mercado, de tal modo que los propios usuarios pueden forzar la normali- zacién del protocolo de comunicaciones que emplean. Existen también asociaciones. fusiones y alianzas de colaboraci6n entre empre- TABLA 2.1 Caracteristicas de transmisores Transmisor Senal Precision Ventajas Desventajas Neumatico 3-15 psi +05% — Rapidez Aire limpio 02-1 bar Sencillo No guardan informacién Distancias limitadas Mantenimiento caro Sensible a vibraciones Electrénico 420mAcc, 405% — Rapides Sensible a vibraciones convencional deriva térmica Mayor precisin Lento (para variables Electrénico Intercambiable rapidas puede Inteligente 420mAce, £02 Estable, Fiable presentar problemas) Campo de medida més amplio Bajo coste mantenimiento Electronic Digital £0,1% Mayor precisién Lento (para variables Inteligente Més estabilidad répidas puede Sefial digital Fiable presentar problemas) Autodiagnéstico Falta normalizacién de ‘Comunicacién las comunicaciones didireccional No intercambiable con Configuracién otras marcas remota Campo de medida més amplio Bajo coste mantenimiento Transmisores 69 sas orientadas a conseguir un segmento importante del mercado. Todo ello contribuye ala desorientacién del usuario que antes de tomar una decisién debe ponderar las ven- tajas de los sistemas de comunicaci6n actuales y las soluciones futuras (comunicacio- nes con otros tipos de fieldbus, etc.), De todos modos, es deseable que los usuarios puedan disponer de un protocolo estindar y que éste pueda incorporarse lo mas pronto posible a los grandes sistemas de control distribuido. Por otro lado, estos sistemas deben usar, de modo transparente, la infraestructura de comunicaciones de datos existente. 2.5 Comparacién de transmisores En la tabla 2.1 se efecttia una comparaci6n de caracterfsticas de los transmisores neu- maticos, electrénicos convencionales, e inteligentes; estos tiltimos en las versiones de sefial de salida de 4-20 mA c.c. y de sefial de salida digital. Prélogo .. Prélogo a la sexta edi Capitulo Capitulo 1 ae 1.2 13 rae 2.2 2.3 24 25 iNDICE Generalidades .. Introduccién Definiciones en control 1.2.1 Campo de medida (range) 1.2.2 Alcance (span). 1.2.3. Error Incertidumbre de la medida (uncertainty, 1.2.5 Exactitud 1.2.6 Precisién (accuracy) 1.2.7 Zona muerta (dead zone o dead band) 1.2.8 Sensibilidad (sensitivity) 1.2.9 Repetibilidad (repeatibility) 1.2.10 Histéresis (hysteresis) . 1.2.11 Otros términos.. Clases de instrumentos. 1.3.1 En funcién del instrumento 13.2. En funcién de la variable de proceso . 1.3.3 Cédigo de identificacién de instrumento: Transmisores Generalidades... Transmisores neumdticos 2.2.1 Bloque amplificador de dos eta, 2.2.3 Transmisor de equilibrio de fuerzas. 2.2.4 Transmisor de equilibrio de momento: Transmisores electrénicos 23.1. Transmisores electrénicos de equilibrio de fuerzas 2.3.1.1 Detector de posicién de inductancia 2.3.1.2. Transformador diferencial 23.2. Transmisores digitales Comunicaciones... Comparacién de transmisores vin indice Capitulo ” Capitulo - 31 3.2 3.3 34 35 42 Medidas de presién. Unidades y clases de presion Elementos mecdnico: Elementos neumiticos. Elementos electromecanicos 3.4.1 Transmisores electrénicos de equilibrio de fuerzas 3.4.2. Transductores resistivos. 3.4.3 Transductores magnéticos 3.4.4 Transductores capacitivos. 3.4.5 Galgas extensométricas (strain gage) 3.4.6 Transductores piezoeléctricos Elementos electrénicos de vacio 3.5.1. Transductores mecdnicos de fuelle y de diafragma. 3.5.2. Medidor McLeod Transductores térmicos.. Transductores de ionizaci6n.... Medidas de caudal Medidores volumétricos. 4.1.1 Instrumentos de presi6n diferencial 4.1.1.1 Formula general. Elementos de pr Resumen de las normas ISO 5167-1980 Tubo Pitot. Tubo Annubar Transmisores de fuelle y de diafragma, Integradores. 4.1.2 Area variable (rotémetros) 4.1.3 Velocidad... 4.1.3.1. Vertederos y Venturi 2 Turbinas.... 4.1.3.3. Transductores ultrasénicos: 4.1.4 Fuerza (medidor de placa). 4.1.5 Tensién inducida (medidor magnético).. 4.1.5.1 Medidor magnético de caudal 4.1.6 Desplazamiento positiv: 4.1.6.1 Medidor de disco oscilante Medidor de pist6n oscilante Medidor de pistén alternativ Medidor rotativo. Medidor de paredes deformables Accesorios 4.1.7 Torbellino y Vorte 4.1.8 Oscilante. Medidores de caudal masa 4.2.1 Compensacién de variaciones de densidad del fluido en medidores volumétricos. a RRRRAR 177 179 179 180 43 Capitulo 5 5.2 Capitulo 6 61 62 63 6.4 65 66 6.7 6.8 6.9 6.10 Capitulo 7 7 indice 4.2.2 Medicién directa del caudal-masa .... 4.2.2.1 Medidores térmicos de caudal 4.2.2.2. Medidores de momento angula 4.2.2.3 Medidor de Coriolis Comparacién de caracteristicas de los medidores de caudal. Medicién de nivel Medidores de nivel de liquidos 5.1.1 Instrumentos de medida directa 5.1.2 Instrumentos basados en la presién hidrostatica. Me- didor manométrico. Membrana. Burbujeo. Presién diferencial.. : 5.1.3 Instrumento basado en el desplazamiento 5.14. Instrumentos basados en caracteristicas eléctricas del liquido .. Medidores de nivel de slides... 5.2.1 Detectores de nivel de punto fijo . 5.2.2 Detectores de nivel continuos. Medida de temperatura. Termoémetro de vidri Termémetro bimetélic Termémetro de bulbo y capila Termémetros de resistencia .. Termistores... Termopares .. 6.7.1 Leyes, curvas y tablas caracteristicas, tubos de pro- teccidn y su seleccién 6.7.2 Circuito galvanométrico 6.7.3. Circuito potenciométrico.. 6.7.4 Comparacién entre circuitos galvanométricos y po- tenciométricos.. 6.7.5 Verificacién de un instrumento y de un termopar Pirémetros de radiacién.. 6.8.1 Pirémetros opticos.. 6.8.2 Pirémetro de infrarrojos. 6.8.3 Pirémetro fotoeléctrico. 6.8.4 Pirdémetros de radiacién total Velocidad de respuesta de los instrumentos de temperatura Tabla comparativa de caracteristicas Otras variables. Variables fisicas.. TAL Pest 7.1.2 Velocidad 189 193 aoe: 194 aa 205 213 214 218 223 223 224 225 225 227 236 237 268 270 276 276 278 279 281 mee 296 300 301 301 301 307 x Indice Capitulo 72 8 81 7.1.2.1 Tacémetros mecénico: 7.122 Tacémetros eléctricos 7.1.3 Densidad y peso especifico. 7.13.1 Introduccién 713.2 Areémetro: 7.1.3.3 Métodos de presién diferencial 7.1.3.4 Método de desplazamiento.. 7.13.5 Refractémetro 7.13.6 Método de radiacién. 7.13.7 Método de punto de ebullici 713.8 Medidor de ultrasonidos .. 7.13.9 Medidores inerciales .. 7.13.10 Medidor de Coriolis 7.13.11 Medidores de balanza 71.4 Humedad y punto de rocio.. 7.1.4.1 Humedad en aire y gases 7.1.4.2. Humedad en sdlidos .. 7.1.4.3. Punto de rocfo. TAS Viscosidad y consistencia 7.15.1 Introduccién 7.15.2 Viscosimetros . 7.15.3 Medidores de consistencia Tabla comparativa.. Detector de calor. 7.162 Detectores de ionizacién-rectificacién . 7.1.6.3 Detectores de radiacién... 7.1.6.4 Tabla comparativa de detectore: 71.65 Programadores.... 7.1.7 Oxigeno disuelto 718 Turbidez.... 7.1.9 Intensidad de radiacién solat .. Variables quimicas.. 7.21 Conductividad 722) pH 7.23 Redox (potencial de oxidacién-reduccién).. 7.2.4 Concentracién de gases 7.2.4.1 Conduetividad térmica.. 7.2.4.2 Paramagnetismo del oxfgen 7.243 Analizador de infrarrojos. Elementos finales de control. Valvulas de control 81.1 Generalidades.. 8.1.2 Tipos de valvulas... 81.2.1 Valvula de globo 308 308 310 310 oe ely 314 315 316 317 317 319 321 322 323 324 327 329 334 334 336 aoe 339 339 340 340 341 343 343, 346 347 348 349 349 353 aan 358 358 360 362 365 365 365 366 366 8.13 8.14 8.15 8.1.6 8.17 8.1.8 8.1.9 indice 8.1.2.2 Valvula en dngulo 8.1.2.3 Valvula de tres vias. 8.1.2.4 Valvula de jaula.. 8.1.2.5 Valvula de compuert: 8.1.2.6 Valvula en Y... 8.1.2.7 Valvula de cuerpo partido 8.1.2.8 Valvula Saunders... 8.1.2.9 Valvula de compresion.. 8.1.2.10 Valvula de obturador excéntrico rotativo 8.1.2.1 Valvula de obturador cilindrico excéntrico.. 8.1.2.12 Valvula de mariposa .. 8.1.2.13 Valvula de bola. 8.1.2.14 Valvula de orificio ajustable. 8.1.2.15 Valvula de flujo axial. Cuerpo de Ia valvula. Tapa de la valvula. Partes internas de la vélvula. Obturador y asientos. 8.1.5.1 Generalidad 8.1.5.2 Materiales 8.1.5.3 Caracteristicas de caudal inherent 8.1.5.4 Caracteristicas de caudal efectivas 8.1.5.5 Seleccién de la caracterfstica de la valvula.. Corrosi6n y erosién en las valvulas. Materiales. Servomotores... 8.17.1 Servomotor neumitic 8.1.7.2 Servomotor eléctrico.. 8.1.7.3 Tipos de acciones en las vaivulas de control Accesorios. 8.1.8.1 Camisa de calefaccién 8.1.8.2 Posicionador 8.1.8.3 Volante de accionamiento manu: 8.1.8.4 Repetidor.. 8.1.8.5 Transmisores de posicién y microrruptores de final de carrera 8.1.8.6 Valvula de solenoide de tres vias 8.1.8.7 Valvula de enclavamiento..... 8.1.8.8 Valvula de K, 0 C, 0 carrera ajustable: Dimensionamiento de la valvula. Coeficientes K, y C, 8.1.9.1 Definiciones.. 8.1.9.2 Formula gener: 8.1.9.3 Liquidos..... 8.1.9.4 Gases... 81.9.5 Vapores 8.1.9.6 Régimen bifasico 8.1.9.7 Resumen de cdlculo de coeficientes de val- vulas.... xt 368 368 368 369 369 369 369 370 370 370 371 374 ae 377 378 379 382 385 391 400 400 412 416. 418, 418 419 424 424 425 425 425 427 428 428 429 439 450 457 463 XI indice Capitulo 8.2 83 ae 92 93 94 95 9.6 97 98 8.1.10 Ruido en las valvulas de control. 8.1.10.1 Generalidades 8.1,10.2 Causas del ruido en las valvulas. 8.1.10.3 Reduccién del ruido Elementos finales electrénicos.. 8.2.1 Amplificador magnético saturable 8.2.2 Rectificadores controlados de silicio 823 Valvula inteligente... Otros elementos finales de control Regulacién automatica Introduccién. Caracteristicas del proceso Sistemas de control neumiticos y eléctricos 9.3.1 Control todo-nada Control flotante Control proporcional de tiempo variable Control proporcional... Control proporcional + integral Control proporcional + derivado Control proporcional + integral + derivado .. Cambio automatico-manual-automitico .. .3.9 Tendencias en los instrumentos neumiticos.. Sistemas de control electrénicos y digitales Generalidades. Control todo-nada Control proporcional de tiempo variabl Control proporcional... Control integral Control derivativo Control proporcional + integral + derivativo Cambio automatico-manual-automatico.. 9.4.9 Controladores digitales.. Seleccién del sistema de control... Criterios de estabilidad en el control Métodos de ajuste de controladores Otros tipos de control . 9.8.1 Generalidades. Control en cascada. Programadores... Control de relaci6n Control anticipativo. Control de gama partid: Control selectivo.. Control de procesos discontinuos... Controladores no lineales 466 468 470 472 472 474 478 478 481 481 481 487 487 488 489 490 494 498 502 505 508 509 512 aie oe S15 515 521 523 525 533 533 534 537 S41 543 547 548 549 ae fl 9.10 941 Capitulo 10 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7 Capitulo 11 qt 11.2 ace 114 ae 11.6 ate Apéndice. Andlisis dinamico de los instrumentos Al A2 indice 9.8.10 Instrumentos auxiliares.. Seguridad intrinseca. 9.9.1 Introduccién.. 9.9.2. Nivel de energfa de seguridad 9.9.3 Mecanismos de la ignicién en circuitos de baja ten- sion. 9.9.4 Clasificaciones de dreas peligrosas 9.9.5 Normas. 9.9.6 Barreras Zener. 9.9.7 Barreras galvanicas 9.9.8 Factores de seguridad Control por computador. 9.10.1 Generalidades.. 9.10.2 Control DDC... 9.10.3 Control supervisor. 9.10.4 Control distribuido 9.10.5 Sistemas de control avanzado.. 9.10.6 Sistemas expertos.... 9.10.7 Control por redes neuronales.. 9.10.8 Control por l6gica difusa (fuzzy; Evoluci6n de la instrumentacién. Calibracién de los instrumentos . Introduccién.. Errores de los instrumentos. Procedimiento general de cali. bracién.. Calibracién de instrumentos de presién, nivs Calibracién de instrumentos de temperatur: Comprobacién de valvulas de contro! Aparatos electrénicos de comprobaci6 Calidad de calibracién segtin Norma ISO 900: 11.2.1 Control de combustion 11.2.2. Control de nivel.. 11.2.3 Seguridad de ama. Secaderos y evaporadores. Horno tunel. Columnas de destilacién Intercambiadores de calor... Control del reactor en una central nuclear. Generalidade: Anilisis dinamico de los transmisores xin 552 554 554, 555 556 558 560 560 562 562 363 563 565 568 570 574 580 583 585 587 601 601 602 610 614 619 620 621 625 625 625 626 629 632, 632 638 641 658 XIV indice A3 Ad AS Referencias Glosario.. A2.1 Elementos fundamentales . A22 Diagrama de bloques, diagrama de Bode y funcién de transferencia de un transmisor.. A.2.2.1 Transmisor neumatico A222 Transmisor electrénico. A223 Transmisor digital... A23 Velocidad de respuesta de los transmisore: A.23.1 Transmisores neumdtico: A.2.3.2 Transmisores electrénicos o digitales Analisis dindmico de los controladores. A3.L_Introduccién. 32. Accién proporcional. A323. Accién proporcional + integral A34 Accién proporcional + derivada Accién proporcional + integral + derivada. Ensayo de controladores... niciacién a la optimizacién de proceso A.4.1 Generalidades A.42 Anilisis experimental del proceso.. A43 Estabilidad Control avanzado AS.1 Correctores... A5.2. Control multivariabl A53 Control éptimo... A5.4 Control adaptativo ASS Control predictivo A56 Control por redes neuronales A57 Control por légica difusa... A5.8 Estructuras de! control avanzado. CAPITULO 3 MEDIDAS DE PRESION 3.1 Unidades y clases de presién La presién es una fuerza por unidad de superficie y puede expresarse en unida- des tales como pascal, bar, atmésferas, kilogramos por centimetro cuadrado y psi (libras por pulgada cuadrada). En el Sistema Internacional (S.L) esté normalizada en pascal de acuerdo con las Conferencias Generales de Pesas y Medidas 13 y 14* que tuvieron lugar en Paris en octubre de 1967 y 1971, y segdn la Reco- mendacién Internacional némero 17, ratificada en la Ii Conferencia General de la Organizacin Internacional de Metrologia Legal**, El pascal es 1 newton por metro cuadrado (1 N/m?), siendo el newton la fuerza que aplicada a un cuerpo TABLA 3.1 Unidades de presion Put. | Pate nm 7 gad | gada lumsfera fen pee tar "4 Pil de | ede | Aimdsle in| oe | Pa agua | Hg : Psi 1 | 2768 | 2036 0.0680 ooms | 7031 | si | 0599 | 680476 Pulgada oosr | 1 | omrss | ome ooms | 240 | igo | ones 29 dea Pulgada ore | 136 t ons ons | 3453 | 254 | ogsan | 338039 ede Hg Atmésfora 147 | 40679 | 29.92 1 1033 | toss | 760 | sors2 | 1133 x 108 gem? 1420 | 3937 | 2895 0.9678 1 wooo | 7356 | 098 3066 cmedea, | 00142 | 02637 | ong | cuss onto 1 | 07335 | om | 9806 mmedeHg | 09193 | 05383 | 00393 | anos coos | 139] 1 | ooras | 133,302 Bar us | aor | 2953 98 102 020 | 150 1 10 Pa nis | ocr | ommns | ser tor | o1maxio~ | aor | omms | 1* 1 * En Espafia, segtin Decreto 1.257/1974 de 25 abril, publicado en BOE, ntim. 110, de 8 de mayo de 1974, ** En Espafia, segtin Decreto 18.464, publicado en BOE, ntim. 223, de 17 de septiem- bre de 1974, 72 _ Instrumentacién industrial de masa 1 kg, le comunica una aceleracién de 1 m/s’, Como el pascal es una unidad muy pequefia, se emplean también el kilopascal (1 kPa = 10~ bar), el megapascal (1 MPa = 10 bar) y el gigapascal (1 GPa = 10.000 bar). En la in- dustria se utiliza también el bar (1 bar = 10° Pa = 1,02 kg/cm?) y el kg/cm’, si bien esta sltima unidad, a pesar de su uso todavia muy extendido, se emplea cada vez con menos frecuencia. En la tabla 3.1 figuran las equivalencias entre estas unidades. La presién puede medirse en valores absolutos o diferenciales. En la figu- ra 3.1 se indican las clases de presién que Jos instrumentos miden cominmente en la industria. BBB ¢ tii . VARIACIONES: ENLA PRESION pi : ‘ATMOSFERICA 1g cf lj ee pe ee g it 1 2 eerr—t—a‘ireEs—' = (foe eee ee 4 _ _ _Keresion _ a Aa. | oa aa TATMOSFERICA \ A ESTANDAR 1 ot oD CERO ABSOLUTO Fig. 3.1 Clases de presién La presién absoluta se mide con relacién al cero absoluto de presién (pun- tos A y A’ de la figura). La presién atmosférica es la presién ejercida por la atmésfera terrestre me- dida mediante un barémetro. A nivel del mar, esta presién es préxima a 760 mm (29,9 pulgadas) de mercurio absolutos 0 14,7 psia (libras por pulgada cuadrada absolutas) y estos valores definen la presién ejercida por la atmésfera estandar. La presion relativa es la determinada por un elemento que mide la diferen- cia entre la presién absoluta y la atmosférica del lugar donde se efectéa la medi- cién (punto B de la figura), Hay que sefialar que al aumentar o disminuir la pre- sidn atmosférica, disminuye 0 aumenta respectivamente la presién leida (puntos B’ y B”), si bien ello es despreciable al medir presiones elevadas. La presién diferencial es la diferencia entre dos presiones, puntos C y C’. El vacio es la diferencia de presiones entre la presién atmosférica existente y la presin absoluta, es decir, es la presién medida por debajo de la atmosférica (puntos D, D’ y D”). Viene expresado en mm columna de mercurio, mm colum- na de agua o pulgadas de columna de agua. Las variaciones de la presién atmos- férica influyen considerablemente en las lecturas del vacio. El campo de aplicacién de los medidores de presién es amplio y abarca desde valores muy bajos (vacfo) hasta presiones de miles de bar. En la figura 3.2 pueden verse los tipos de instrumentos y su campo de aplicacién. Los instrumentos de presién se clasifican en tres grupos: mecanicos, neuma- ticos, electromecanicos y electrénicos. Medidas de presion 73 2 Gs 2 ~ 8 ee Soe nee eo" wt se § git 2 xio® 24/38 6x10? 10" a || —— 250 4000- ee Te 60 1000. |e 30 500: 6 100. 25 30 Presign, ‘atmostérica \ cero absoluto Fig. 3.2 Instrumentos de presin y campo de aplicacién. 3.2 Elementos mecanicos Se dividen en: 1.° elementos primarios de medida directa que miden la presién compardndola con la ejercida por un liquido de densidad y altura conocidas (ba- rémetro cubeta, manémetro de tubo en U, mandémetro de tubo inclinado, mané- metro de toro pendular, manémetro de campana), y 2.° elementos primarios elés- ticos que se deforman por la presién interna del fluido que contienen. Los elementos primarios eldsticos mas empleados son: el tubo Bourdon, el elemento en espiral, el helicoidal, el diafragma y el fuelle. El tubo Bourdon es un tubo de seccién eliptica que forma un anillo casi com- pleto, cerrado por un extremo. Al aumentar la presién en el interior del tubo, éste tiende a enderezarse y el movimiento es transmitido a la aguja indicadora, 74 — Instrumentacién industrial por un sector dentado y un pifién. La ley de deformacién del tubo Bourdon es bastante compleja y ha sido determiriada empiricamente a través de numerosas observaciones y ensayos en varios tubos. El material empleado norma'mente en el tubo Bourdon es de acero inoxi- dable, aleacién de cobre 0 aleaciones especiales como hastelloy y monel. El elemento en espiral se forma arrollando el tubo Bourdon en forma de espiral alrededor de un eje comin, y el helicoidal arrollando més de una espira en forma de hélice. Estos elementos proporcionan un desplazamiento grande del extremo libre y por ello, son ideales para los registradores. El diafragma consiste en una o varias cdpsulas circulares conectadas rigida- mente entre si por soldadura, de forma que al aplicar presién, cada cApsula se deforma y la suma de los pequefios desplazamientos es amplificada por un juego de palancas. El sistema se proyecta de tal modo que, al aplicar presién, el movi- miento se aproxima a una relacién lineal en un intervalo de medida lo mds am- plio posible con un minimo de histéresis y de desviacién permanente en el cero del instrumento. El material del diafragma es normalmente aleacién de niquel o inconel x. Se utiliza para pequefias presiones. El fuelle es parecido al diafragma compuesto, pero de una sola pieza flexible axialmente, y puede dilatarse 0 contraerse con un desplazamiento considerable. Hay que sefialar que los elementos de fuelle se caracterizan por su larga duracién, demostrada en ensayos en los que han soportado sin deformacién alguna millones de ciclos de flexién. El material empleado para el fuelle es usualmente bronce fosforoso y el muelle es tratado térmicamente para mantener fija su cons- tante de fuerza por unidad de compresién. Se emplean para pequefias presiones. Los medidores de presién absoluta consisten en un conjunto de fuelle y mue- lle opuesto a un fuelle sellado al vacio absoluto. El movimiento resultante de la unién de los dos fuelles equivale a la presién absoluta del fluido. El material em- pleado para los fuelles es latén o acero inoxidable. Se utilizan para la medida exacta y el control preciso de bajas presiones, a las que puedan afectar las va- tiaciones en la presién atmosférica. Por ejemplo, en el caso de emplear un va- cuémetro para el mantenimiento de una presién absoluta de 50 mm de mercurio en una columna de destilacién, el punto de consigna serfa de 710 mm, con una presién atmosférica de 760 mm. Si la presién atmosférica cambiase a 775 mm el vacuémetro indicaria: 710 + 15 = 725 mm con lo cual la presién absoluta en ja columna seria controlada a 50 + 15 = 65 mm, es decir, a un 30 % més de la deseada. En la medida de presiones de fluidos corrosivos pueden emplearse elementos primarios elasticos con materiales especiales en contacto directo con el fluido. Sin embargo, en la mayorfa de los casos es mas econ6mico utilizar un fluido de sello cuando el fluido es altamente viscoso y obtura el elemento (tubo Bourdon, por ejemplo), o bien, cuando la temperatura del proceso es demasiado alta. Tal ocu- rre en la medicién de presién del vapor de agua en que el agua condensada aisla el tubo Bourdon de la alta temperatura del vapor (fig. 3.3 a). Se emplean asimismo sellos volumétricos de diafragma y de fuelle (fig. 3.3 b y ©) que contienen un liquido incompresible para la transmisién de la presién. Medidas de presién 75 Manémetro Manémetro Manémetro PROCESO PROCESO fuelle a) b) 2 8 proceso © Fig. 3.3. Tipos de sellos. En la tabla 3.2 pueden verse las caracteristicas de los elementos mecénicos descritos. TABLA 3.2 Elementos mecanicos | Precision | remperatu- Loe Campo de medida i ie aa ‘nasina coten otae | ( } - Barémetro cubeta 0,1-3 m eda 05-1% | Ambiente | 6 bar Tubo en U 0,2-1,2 m eda 045-1 % | 10 bar Tubo inclinado 0,01-1,2 m eda + Toro pendular 0,5-10 m eda 100-600 bar Manémetro campana 0,005-1 m eda \ Atmosférica Tubo Bourdon 0,5-6000 bar 90° C 6000 bar Espiral 0,5-2500 bar 2500 bar Helicoidal 0,5-5000 bar 5000 bar Diafragma 50 mm eda-2 bar 2 bar Fuelle 100 mm eda-2 bar 4 ‘ 1 Presiéa absoluta 6-760 mm Hg abs 1% | Ambiente | Atmosférica Sello volumétrico 3-600 bar 0,5-1.% | 400° c 600 bar 3.3. Elementos neumaticos Como elementos neuméticos consideramos los instrumentos transmisores neumé- ticos estudiados en el capitulo anterior cuyo elemento de medida es de presién adecuado al campo de medida correspondiente. El tipo de transmisor queda es- 76 — Instrumentacion industrial tablecido por el campo de medida del elemento segin la figura 3.2. Es obvio que, por ejemplo, un transmisor de 0-20 kg/cm? utilizar un transmisor de equilibrio de fuerzas de tubo Bourdon mientras que uno de 3-15 psi sera de equilibrio de movimientos con elemento de fuelle. En las figuras 2.7, 2.8 y 2.9 pueden verse estos tipos de transmisores neuméticos. 3.4 Elementos electromecanicos Los elementos electromecdnicos de presién utilizan un elemento mecdnico elds- tico combinado con un transductor eléctrico que genera la sefial eléctrica corres- pondiente. El elemento mecdnico consiste en un tubo Bourdon, espiral, hélice, diafragma, fuelle 0 una combinacién de los mismos que, a través de un sistema de palancas convierte la presién en una fuerza o en un desplazamiento mecénico. Los elementos electromecénicos de presién se clasifican segin el principio de funcionamiento en los siguientes tipos: Transmisores electrénicos de equilibrio de fuerzas. Resistivos, Magnéticos Capacitivos. Extensométricos. Piezoeléctricos. 3.4.1. Transmisores electrénicos de equilibrio de fuerzas En la figura 3.4 esta representado un transmisor de este tipo que ya ha sido des- crito en el apartado 2.3 de transmisores electrénicos. En este instrumento el ele- mento mecdnico de medicién (tubo Bourdon, espiral, fuelle...) ejerce una fuerza sobre una barra rigida del transmisor. Para cada valor de la presién, la barra adopta una posicién determinada exciténdose un transductor de desplazamiento tal como un detector de inductan- cia, un transformador diferencial o bien un detector fotoeléctrico, Un circuito os- cilador asociado con cualquiera de estos detectores alimenta una unidad magnética y la fuerza generada reposiciona la barra de equilibrio de fuerzas. Se completa asi un circuito de realimentacién variando la corriente de salida en forma pro- porcional al intervalo de presiones del proceso. El detector de posicién de inductancia y el transformador diferencial han sido ya estudiados anteriormente. En el transmisor de equilibrio de fuerzas con detector fotoeléctrico (fig. 3.4 c), la barra rigida tiene en su extremo una ventanilla ranurada que interrumpe total © parcialmente un rayo de luz que incide en una célula fotoeléctrica de dos ele- mentos. Esta célula forma parte de un circuito de puente de Wheatstone autoequi- librado y, por lo tanto, cualquier variacién de presién que cambie la barra de posicién, moverd la ventana ranurada y desequilibrard el puente. La sefial dife- rencial que se produce en los dos elementos de la célula es amplificada y excita un servomotor. Este, al girar, atornilla una varilla roscada la cual comprime un Medidas de presién 77 Resorte Unidad magnética Presin Ltt Oscitador @- Detector de inductancias ae S Unidad 1 magnética i imestecién—t—] 220 | x OSCILADOR Sefial saltida b -Transformador diferencial Tubo Bourdon | Oe rn Inacadon Generador tacometrico " IServal Célula foloeléctrica c= Detector fotveléctrica Fig. 3.4 Transmisor electrénico de equilibrio de fuerzas. resorte de realimentacién que a su vez aprieta la barra de equilibrio de fuerzas con una fuerza tal que compensa la fuerza desarrollada por el elemento de pre- sién. De este modo, el sistema se estabiliza en una nueva posicién de equilibrio. 78 — Instrumentacién industrial Este transmisor dispone de un contador éptico-mecdnico acoplado al servomotor que sefiala los valores de presién en una pantalla exterior. Los transductores electrénicos de equilibrio de fuerzas se caracterizan por tener un movimiento muy pequefio de la barra de equilibrio, poseen realimentacién, una elasticidad muy buena y un nivel alto en Ja sefial de salida, Por su constitu- cién mecénica presentan un ajuste del cero y del alcance (span) complicado y una alta sensibilidad a vibraciones y su estabilidad en el tiempo es de media a pobre. Su intervalo de medida corresponde al del elemento mecdnico que utilizan (tubo Bourdon, espiral, fuelle, diafragma...) y su precisin es del orden de 0,5-1 %. 3.4.2 Transductores resistivos Constituyen, sin duda, uno de los transmisores eléctricos mds sencillos. Consis- ten en un elemento eldstico (tubo Bourdon o c4psula) que varia la resistencia 6hmica de un potenciémetro en funcién de la presién. El potenciémetro puede adoptar la forma de un solo hilo continuo o bien estar arrollado a una bobina si- guiendo un valor lineal o no de resistencia. Existen varios tipos de potenciémetros segin sea el elemento de resistencia: potenciémetros de grafito, de resistencia bo- binada, de pelicula metilica y de plastico moldeado. En la figura 3.5 puede verse un transductor resistivo representativo que consta de un muelle de referencia, el elemento de presién y un potenciémetro de precision. El muelle de referencia es el corazén del transductor ya que su desviacién al comprimirse debe ser tmica- mente una funci6n de Ja presién y ademas debe ser independiente de la tempe- ratura, de la aceleracién y de otros factores ambientes externos. Presion Ai circulto de puente de Wheatstone Fig. 3.5 Transductor resistivo. El movimiento del elemento de presién se transmite a un brazo mévil aisla~ do que se apoya sobre el potenciémetro de precisién. Este est4 conectado a un circuito de puente de Wheatstone, Los transductores resistivos son simples y su sefial de salida es bastante po- tente como para proporcionar una corriente de salida suficiente para el funcio- namiento de los instrumentos de indicacién sin necesidad de amplificacién. Sin embargo, son ifsensibles a pequefios movimientos del contacto del cursor, muy sensibles a vibraciones y presentan una estabilidad pobre en el tiempo. El intervalo de medida de estos transmisores corresponde al elemento de Medidas de presién 79 presin que utilizan (tubo Bourdon, fuell kg/em?. La precision es del orden de 1-2 %. y varfa en general de 0-0,1 a 0-300 3.4.3. Transductores magnéticos Se clasifican en dos grupos segiin el principio de funcionamiento. a) Transductores de inductancia variable (fig. 3.6) en los que el desplaza- miento de un nticleo mévil dentro de una bobina aumenta la inductancia de ésta en forma casi proporcional a la porcién metélica del micleo contenida dentro de Ja bobina, ndcleo magnetico movil Fig. 3.6 Transductor de inductancia variable. El devanado de la bobina se alimenta con una corriente alterna y la f.e.m. de autoinduccién generada se opone a la f.e.m. de alimentacién, de tal modo que al ir penetrando el niicleo mévil dentro de la bobina Ia corriente presente en el cir- cuito se va reduciendo por aumentar la f.e.m. de autoinduccién. El transformador diferencial estudiado en los transmisores electrénicos de equi- librio de fuerzas es también un transductor de inductancia variable, si bien, en lugar de considerar una sola bobina con un niicleo mévil, se trata de tres bobinas en las que la bobina central o primaria es alimentada con una corriente alterna y el flujo magnético generado induce tensiones en las otras dos bobinas, con la par- ticularidad de que si el nticleo esta en el centro, las dos tensiones son iguales y ‘opuestas y si se desplaza a la derecha o a la izquierda, las tensiones son distintas. Es decir, que el transformador diferencial es mas bien un aparato de relacién de inductancias. Los transductores de inductancia variable tienen las siguientes ventajas: no producen rozamiento en la medicién, tienen una respuesta lineal, son pequefios y de construccién robusta y no precisan ajustes criticos en el montaje. Su precisién es del orden de + 1 %. b) Los transductores de reluctancia variable (fig. 3.7) consisten en un imén ‘permanente o un electroimén que crea un campo magnético dentro del cual se mueve una armadura de material magnético. 80 —_Instrumentaci6n industrial El circuito magnético se alimenta con una fuerza magnetomotriz. constante con Io cual al cambiar la posicién de Ia armadura varia Ja reluctancia y por lo tanto el flujo magnético, Esta variacién del flujo da lugar a una corriente indu- cida en la bobina que es, por tanto, proporcional al grado de desplazamiento de la armadura mévil. armadura magnelica. movil Fig. 3.7. Transductor de reluctancia variable. El movimiento de la armadura es pequefio (del orden de un grado como méximo en armaduras giratorias) sin contacto alguno con las partes fijas, por lo cual no existen rozamientos climindndose la histéresis mecénica tipica de otros instrumentos. Los transductores de reluctancia variable presentan una alta sensi- bilidad a las vibraciones, una estabilidad media en el tiempo y son sensibles a la temperatura. Su precisién es del orden de + 0,5 %. Ambos tipos de transductores posicionan el niicleo o la armadura méviles con un elemento de presién (tubo Bourdon, espiral...) y utilizan circuitos eléctri- cos bobinados de puente de inductancias de corriente alterna. 3.4.4 Transductores capacitivos Se basan en la variacién de capacidad que se produce en un condensador al des- plazarse una de sus placas por la aplicacién de presién (fig. 3.8). La placa mévil tiene forma de diafragma y se encuentra situada entre dos placas fijas. De este modo se tienen dos condensadores uno de capacidad fija o de referencia y el otro de capacidad variable, que pueden compararse en circuitos oscilantes o bien en circuitos de puente de Wheatstone alimentados con corriente alterna. Los transductores capacitivos se caracterizan por su pequefio tamafio y su construccién robusta, tienen un pequefio desplazamiento volumétrico y son ade- cuados para medidas estdticas y dindmicas. Su sefial de salida es débil por lo que precisan de amplificadores con ‘el riesgo de introducir errores en la medicién. Son Medidas de presién 81 sensibles a las variaciones de temperatura y a las aceleraciones transversales y precisan de un ajuste de los circuitos oscilantes y de los puentes de c.a. a los que estan acoplados. Oscilador de alta frecuencia Fig. 3.8 Transductor capacitivo. Su intervalo de medida es relativamente amplio, entre 0,05-5 a 0,5-600 bar y su precision es del orden de + 0,2.a + 0,5 %. 3.4.5 Galgas extensométricas (strain gage) Se basan en la variacién de longitud y de didmetro, y por lo tanto de resistencia, que tiene lugar cuando un hilo de resistencia se encuentra sometido a una ten- sién mecénica por la accién de una presién. Existen dos tipos de galgas extensométricas: galgas cementadas (fig. 3.9) for- madas por varios bucles de hilo muy fino que estén pegadcs a una hoja base de cerdmica, papel o plistico, y galgas sin cementar en las que los hilos de resisten- cia descansan entre un armazén fijo y otro mévil bajo una ligera tensién inicial. Hilo de conexién Hilo activo Hilos actives Base flexible ; “ |_—Armazén Fars errs secur] KP} Base flexible Fuerza Fig. 3.9 Galga cementada. Fig. 3.10 Galga sin cementar. En ambos tipos de galgas, la aplicacién de presién estira 0 comprime los hilos segiin sea la disposici6n que el fabricante haya adoptado, modificando pues la resistencia de los mismos. La galga forma parte de un puente de Wheatstone (fig. 3.11) y cuando estd sin tensin tiene una resistencia eléctrica determinada. Se aplica al circuito una tensién, nominal tal que la pequefia corriente que circula por Ja resistencia crea una cafda de tensién en la misma y el puente se equilibra para estas condiciones. 82 Instrumentacién industrial Cualquier variacién de presién que mueva el diafragma del transductor cambia la resistencia de la galga y desequilibra el puente. El intervalo de medida de estos transductores varia de 0-0,6 a 0-10 000 bar y su precision es del orden de + 0,5 %. Fig. 3.11 Puente de Wheatstone para galga extensométrica, Una innovacién de la galga extensométrica ia constituyen los transductores de presién de silicio difundido. Consisten en un elemento de silicio situado den- tro de una cémara conteniendo silicona que est4 en contacto con el proceso a través de un diafragma flexible. El sensor esta fabricado a partir de un monocris- tal de silicio en cuyo seno se difunde boro pata formar varios puentes de Wheatstone constituyendo asi una galga extensométrica autocontenida. El espesor del sensor determina el intervalo de medida del instrumento. El sensor con su puente Wheatstone incorporado forma parte del circuito de la figura 3.12. Cuando no hay presién, Jas tensiones E, y Ez son iguales y, al aplicar la presién del proceso Ry y Re disminuyen su resistencia y Ra y Ra la aumentan dando lugar a caidas de tensién distintas y a una diferencia entre Ey y Es. Esta diferencia se aplica a un amplificador diferencial de alta ganancia que controla un regulador de corriente variable. Un margen de corriente continua de 3a 19 mA con 1 mA del puente produce una sefial de salida de 4 a 20 mA c.c. Esta corriente circula a través de la resistencia de realimentacién Ra, y produce una cafda de tensién que equilibra el puente. Como esta caida es proporcional a Re, esta resistencia fija el intervalo de medida (span) del transductor. El cero del instrumento se varia intercalando resistencias fijas en el brazo izquierdo del puen- te (cero basto) y un potenciémetro en el brazo derecho (cero fino). La adicién de un microprocesador permite afiadir FACTOR 0 CORRECCTO N DEL VAPOR 230 HETA=(ON2/18. BELO™-LO*D*4ePDEDENET 404° 2)1".25 240 TF DEPRIS=">" OF DEPRIS=*p* THEN 250 ELSE 350 250 REN- PLACA-ORIFICIO CON TOMAS EN LA BRIDA 260 IF FLUIDS="L" OR FLUEDS="1* THEN EPSILONEL ELSE EPSILON=1~( 41+. 35eBETA*GDE( PD/PIYACAPAY=1 270 IF 0DS8.615 THEW C=,595%+.0312eBETA*2.1-.19h¥BETAMBe, O02THBETAN2,50(10°5/RED 1°, 75+12.285/0)¢BETA°GR( I-RETA'4)*-1-{,85598/D)¥BETA’ 275 IF D¢=58.615 THEN C=.5959+ .0212KBETA"Z.1-, 18GRBETAG*,OO29HRETAE,S#/10°O/RE. D)*, Se! .039/D)#BETA”4# {-BETA"4)*~1-{ 85598/D)ABETANS 280 RETAL=(2847 .05eONe/SOR/1-BETA“S}) /{D'2+EPSILOMACEFSe(SOR(DENST#PD) 99.5 290 TF ABS(IBETA-BETAL/EETAL}9.0001 THEN BETA®RETAL :60T0 250 300 Di=DABETAL 2310 DIM=DL/LeHPeiT1-T0>) 20 PRINTSPRINT "RESULTADOS DEL CRLCULOPSPRINT * 4390 PRINT "N*SCHRS(I67!;* de REYNOLDS = *SREDSPRINT “BETA (4/D) = *}BETASPRINT * [DUGMETRD DEL ORIFICIO 4 = *;D1:PRINT *DIAMETRO DE HECANIZACLON 2EL ORIFICTO "304 x 2340 END 350 IF DEPRIS=*T* OR DEPRIS="t* THEN 260 ELSE 460 ‘360 REN- TOBERA 158 1932 (EUROPA) ‘370 IF FLUIDS=*L" OR FLUIDS=*)* THEN EPSILOW=1 ELSE K=(P1-PD} /PEsEPSTLON=+ (CAPHE *LB/CAPAD/{CRPR-1)34(41-BETA'G)/ (L-BETA*AAK*(2/CHPR}))4((1-K°L(CRPRR1/08FA1)/¢ ones ‘BBD C2.99-,2242eBETA*A, 141 ,000215-. 001 1254BETRE,CORNGHBETH"S, 7041 19°S/REDIL IS 390 BETAL= (2847 0SeOM*SOR!-BETH°4)/ {D°24EPSTLONECHFSHSOR DENSTPD)))*.5 ‘400 TF ABSE(BETAI-BETA) /BETAL)>.0OCL THEN BETACBETAL:6070 360 410 DI=DeBETAL 420 DIMeDI (14H HC TI-TO)) 430 PRINTSPRINT "RESULTADOS DEL CAL CULO™ PRINT 4440 PRINT *N*sCHRS(167);" de REYNOLDS = "3RED:PRINT "BETA (€/D) = *SBETAZPRINT * [DIOMETRO DEL OREFICLO 6 = *;DL:PRINT “DIANETRO DE MECANIZACION TEL ORIFICIO *;DL ¥ 950 EAD 122 Instrumentacién industrial 4960 IF DEPRIS=*U" OR DEPRIS=*o* THEN 470 ELSE 570 {970 REN- TOBERA ASME RADIO LARGO i AMERICA) OR FLUIDG="]* THEN EPSTLON=1 ELSE K=(P1-PD)/FH:EPSILONS( (CRPAE 94 1-BETROS) /U1-BETA*GK(2/CHPRD 341 -KSUAERPA-ED ERPA 490 C=_99b5~.OOBSSERETA”.S+{10°S/REDI"S 500 BETAL=(2@47 05¢OHSOR( BETA) /(D°26EPSILONECEFS#SQRIDENSTSFD)})°.5 510 IF ABS((BETAL-BETA)/BETAL)>.0001 THEN BETA=BETAI:60T0 470 520 Di=DSBETAL 520 DIMeBL/(1+HP#(T1-100) 540 PRINT:PRINT “RESULTADOS DEL CRLCULO*:PRINT * 550 PRINT “NPjCHRGLLAT);* de REWNOLDS = AED:PRINT BETA (37D) DIANETRG DEL ORIFICLO d = *;D1:PRINT “DIAMETRO DE MECANIZACION DEL ORIFICIO *3D5 8 ‘560 END ‘570 IF DEPRIS=*V" OR DEPRIS=*v* THEN 580 ELSE BEEP:60TO 30 580 REN~ TUB VENTURE ‘580 IF FLUIDS="L" OF FLUEDS="1* THEN EPSILON! ELSE K=(P1-P0)/P\:EPSTLON=« COPAY SCB/CAPAD/CAPAW1))#(1-BETAP) /(I-HETA*GER® (2/CAPAD)) 84 (1-K"¢(CAPA-L) CAPA) Ones G00 IF VENTH=°A" OR VENTB=¥a" THEN C=.986 610 TF VENTS="B° OR VENTE="b® THEN 620 IF VENTS=*C* OR VENT {630 BETAL= (2867 O5+ON*SORiL-BETH*G)/(DS2KEPSTLONECOFSHSOR DENSE PD) 1)°.5 ‘bk0 TF ABSC(BETAL-BETAI/BETAL) 0001 THEN BETA=BETAL:BOTD 250 250 DI=BeBETAL 60 DIN=DL/\LeHPe(T#=T0)> 670 PRINT:PRINT *RESULTABOS DEL CALCULO*:PRINT * 880 PRINT iS(167)5" de REYNOLDS = “SRED:PRINT "BETA (d/D) = *)BETALPRINT © DEAMETRO DEL ORIFICIO d = ";DL:PRINT “DIAMETRD DE MECONIZRCION DEL ORIFICIO "301 " 90 END ok Ruy {Tipo de elemento depriabgeno? :PLACA-ORIFICIO ‘Pi; TOBERA ISO 1932 (T); TOBERA ASME DE RADIO LARGO (UW); TUBO VENTURE (WI? P Tipo de FLOLDO? + LIQUIDO iL); GAS (8); VAPOR (V5? L CTERPERATURA BE SERVICIO en of? 15 TEMPERATURA AMBIENTE en of? 15 SDENSTOAD TEL FLUIDO en Kg/a3? 1000 DIANETRG MEDIO DE LA TUBERTA A TEMPERATURA AMBIENTE en aa? 400 iCOEFICIEWTE DE DILATACION DE LA TUBERIA en ae/0C? .0000117 {iCOEFICIENTE DE DILATACTON DE LA PLACA en an/oC? . 000016 CAUDAL NAGA EN Kg/'seg.7 448 iVISCOSTOAD ABSOLUTA 0 DINANICA DEL FLUIBO en centipoises? .00114 EPRESION OTFERENCIAL en bar para el CAUDAL MAIKO? «2 {PRESTON ESTATICA ABSOLUTA DEL FLUIDO EN LA TOMR DE ALTA PRESION en bar? 1.02 RESULTADOS BEL CALCULO de REYNOLDS = ,399089E+08 BETA (6/D) = 4191899 DIANETRO DEL ORIFICIO d = 371.4749 DIANETRO DE MECANIZACION DEL ORIFICIO 371.4749 Ok LIST 2RUM SLORD" SAVE SCONT &y"LPTS TRON @TROFFOKEY SCREEN Medidas de caudal 123 ASHE DE RADIO LARGO (0); TUBD VENTURI & aTipo de FLUIOD? + LIOUIOD (Lp; GAS (8); VAPOR (W TEMPERATURA DE SERVICIO en of? 250 {TEMPERATURA AMBIENTE en oC? 15 EDENSIDAD DEL FLUTDO en ¥g/n3? 4.6 {DLIMETRO MEDIO BE LA TURERIA @ TENPERATURA AMBIENTE en na? 150 GUEFICIENTE DE OILATACION DE LA TUBERIA en an/ot? -0000117 GCOEFICIENTE DE DILATACTON DE LA TOBERA en an/ct? .000016 CAUDAL MASA EN Ko/seg.? 2.83 ‘GEOEFICIENTE ISENTROPICO (Relacién de Celores Especificos? 1,3 HOMEDAD DEL VAPOR en % de aque (sobrecalentado y saturado es 04%? 0 iVISCOSIDAD ABSOLUTA 0 DINAMICA DEL FLUIDO en centipoises? .018 APRESION DIFERENCTAL en bar para el CAUDAL MAKINO? .2 {GPRESTON ESTATICR ABSOLUTA DEL FLUIDO EN LA TOMS DE ALTA PRESION en bar? 1 RESULTADOS DEL CALCULO je REYNOLDS = 1530843 BETA (4/0) = 6035727 DIAMETRO TEL ORIFICIO d= 90.78607 DIAMETRO OE MECANIZACION DEL ORIFICIO 90. 446 oO SLIST 2RUN SLOAD'. ASAVE* SCONT 4,"LPT1 TTRON BTROFFSHEY SCREEN iTapo de elesente deprindgeno? :PLACE-ORIFICIO (Pi; TOBERA 180 1932 (7); TOBERA AGNE DE RADIO LARBO (ui; THEO VENTURI 06. SOmm| obturadae piloto ESEsRdara| z wu ae Barra Fuslle secundaria restinen ap a - Neumdtico unige eo mmagnetice f ) g Sefal ==5——* i Detector 5 i 9 cesalide lAmplificador Oscilador Fig. 419 Transmisores de caudal de presién diferencial. 134 Instrumentacién industrial ar 2 Fuer2s| soraprincipes |P2 Detector Elemento Barra principot @) barra. principat| TMAN >| tunigas magnetics) aot de ‘Ampliicader Shot ‘oscilador b- Electrénico P ) Regutador dacorriente voriable Seat 4e sali¢a T20mAce Circuito ' decorriente Tot aoeeacaee Fig. 4.19 (Continuacién) Los transmisores citados utilizan, bien un transmisor neumitico de equilibrio de fuerzas, bien un transductor eléctrico de equilibrio de fuerzas o bien un trans- ductor de silicio difundido idénticos a los que se estudiaron en el capitulo de ins- trumentos de presién. En la figura 4.19 pueden verse estos transductores de cau- dal. 41.1.7 Integradores Los instrumentos transmisores 0 registradores de caudal miden realmente una presién diferencial y como el caudal varia segtin la rafz cuadrada de la presién diferencial, el grafico deberd ser de raiz cuadrada a no ser que se utilice un extrac- tor de raiz cuadrada intermedio, y estar4 graduado normalmente de 0-10 con un factor de conversin para poder leer directamente en unidades de caudal. En ocasiones, desde el punto de vista de contabilizacién de caudales para pro- pésitos de facturacién o de balance energético de la planta, interesa integrar el caudal de un grafico. Esto se consigue con integradores mecénicos, neumiticos o electroni- cos (fig. 4.20). Medidas de caudal 135 Los integradores mecdnicos més utilizados son del tipo intermitente y cuen- tan autométicamente el producto (caudal instantdéneo X tiempo) mediante una leva que gira a velocidad constante sobre la que se apoya una palanca cuya po- sicién depende del caudal instantaneo. El tiempo de contacto entre la palanca y Ja leva, hace actuar un contador mecinico o eléctrico. Su precisién es del orden de + 2 %. Los integradores neumaticos pueden verse esquematicamente en la figura 4.20 a. Consisten en una turbina alimentada por un chorro de aire que depende del valor de lasefial neumatica del transmisor de presién diferencial. El giro de la turbina hace avan- zar un contador que integra el caudal. Los integradores electrénicos intermitentes disponen de una leva posiciona- da por la pluma del instrumento en lugar de una palanca como en los integrado- res mecénicos. La leva esta situada entre las bobinas de un oscilador y excita un relé electrénico detector cuando entra dentro del campo del oscilador. El relé electrénico excita a su vez el contador del instrumento. La precision del integra- dor electrénico es del orden de + 1 %. Sefal neumética Sefial neumstice ees rule Alimentein a ues z Ble. Bora a5 Rag aie Hl contder j Nl © Cl obturador piloto Lk ze em To Flujo de aire a [ Bisroative | DU _— eats a) Integrador neumatico _ sida wacuine at ‘amin | rusts [EEL Mecanismo | osciocer Rich \ a a -Scknade eomnia_ [— Stith = Oscar ateetrico et motor Fig, 4.20 Integradores neumaticos y electrénicos. bl Integrador electrénico 136 — Instrumentacién industrial En el control por ordenador 0 el control distribuido, existe un algoritmo de integracién que efecttia el célculo: VARINTEG = VARINTEG (i - 1) + C* (Escala tiempo)* VARIABLE siendo: VARINTEG = sefal totalizadora acumulada C = constante VARIABLE = sefial de medida, tipicamente caudal En los estudios anteriores hemos visto que las variaciones de la densidad de- penden, en un liquido, de los cambios en la temperatura y cn los gases y vapo- res de las variaciones en la presi6n, en la temperatura y en la compresibilidad. El caudal real puede determinarse registrando dichas variables (con prefe- rencia en el mismo gréfico) y calculando las correcciones, o bien, realizando auto- méticamente las operaciones de correcci6n. La compensacién automética se ogra con un instrumento multiplicador-di- visor de las tres variables, presién diferencial, presién y temperatura. Mas ade- ante, en el apartado correspondiente a la determinacién del caudal masa estudia- remos este punto. 4.1.2 Area variable (rotametros) Los rotémetros son medidores de caudal de area variable en los cuales un flota~ dor cambia su posicién dentro de un tubo. proporcionalmente al flujo del fluido. Las fuerzas que acttian sobre el flotador se representan en la figura 4.21. En las condiciones de equilibrio se cumplen las ecuaciones: G fa MQ: & %Q1 8 2 y B= Gor Ac & FtE=G en las que: G=peso del flotador; 6 vz=volumen del flotador; Qr = densidad del flotador; : : Q: = densidad del fluido; Fig. 421 Rothmatro. E =fuerza de arrastre del fluido sobre el flotador; F = fuerza de empuje del fluido sobre el flotador; Ca=coeficiente de arrastre del fiuido sobre el flotador; velocidad del fiuido; rea de la seccién del flotador; seccién interior del tubo; Medidas de caudal 137 resolviendo las ecuaciones anteriores, resulta: = /22 ler CagAr El valor de Cy depende de la viscosidad del fluido. El rotémetro al ser un diafragma de orificio variable tendré como éste, un coeficiente de descarga que englobaré el reparto desigual de velocidades, 1a con- traccién de la vena del fiuido, las rugosidades de la tuberfa, ete. Por conveniencia, se incorpora el témnino \/ 2 1 este coeficiente de descar- ga, pasando la expresién anterior a Ve eee 28 Ve (Oe eAr Como el caudal es igual a: Q, =v Ay siendo A, = seccién interior del tubo, resulta: =CA Vee 8 Vs (Ge ) i ere o bien en unidades de masa Esta férmula permite determinar el caudal del fluido que pasa a través de un rotémetro conocido. Este caudal depende evidentemente del peso especifico del liquido y de los valores de la seccién interior del tubo Ay, ya que la misma cam- bia segin sea el punto de equilibrio del fiotador. Por estos motivos la seleccién del tamagio de un rotémetro es Jaboriosa y es conveniente emplear algtin método que simplifique los cAlculos anteriores, Con el fin de normalizar los cdlculos se acostumbra a referir los caudales del liquido 0 del vapor y gas a sus equivalentes en agua y aire respectivamente. Se utilizan las siguientes ecuaciones: Caudal de liquido: Q,=C Aw Vee Ve (@r—e) QA; 2g vs (8,04 — 1) Caudal equivalente en agua: Queue = C Aw \) Ta “At habiendo considerado un flotador de acero inoxidable 316 de densidad 8,04; di- vidiendo ambas ecuaciones y despejando el caudal equivalente en agua resulta: 138 Instrumentacién industrial 917,04 Oren = O1\/ OE Andlogamente, para un gas a ° C y P mm Hg, y despreciando 9, en el tér- mino Qe — Qg resulta: 760 8,04 eeaas Pe Qzire (Nm*/minuto) = Q, (Nm*/minuto) V ces en la que: Q, = densidad del gas referida al aire a 15° C y 760 mm Hg; T = temperatura absoluta del gas (273 + 1); P = presién absoluta del gas en mm Hg (p + 760); y en el caso de vapor: Quire (Nm*/minuto) = Qvapor (kg/minuto) 2,56 v= Qe en la que v, es el volumen especifico del vapor de agua en las condiciones de servicio, y el caudal de vapor esté expresado en masa. Las férmulas anteriores o bien reglas de célculo especiales permiten deter- minar répidamente los caudales equivalentes en agua 0 en aire del fluido, y de aqui, el tamafio del rotémetro consultando las tablas del fabricante. Estas dan el tamafio, el ntimero del tubo y el del flotador con su forma y peso. Los tubos empleados en los rotdmetros pueden ser de vidrio y metélicos. Los fabricantes los mecanizan de tal modo que queda asegurada la intercambia- bilidad de los diversos tubos y flotadores a fin de obtener caudales correspondien- tes sin necesidad de calibrar individualmente cada rotémetro. Los tubos de vidrio pueden ser con nervios interiores que sirven para guiar el flotador o bien lisos. Los tubos metélicos son siempre cénico lisos y precisan de extensién por no tener una lectura directa. Los tubos tienen una conicidad que viene expresada como la relacién entre el didmetro interno del tubo en Ia escala maxima y el didmetro de la cabeza del flotador. Esta relacién varia entre 1,20 a 1,35. Los flotadores pueden tener varios perfiles de construccién. En la figu- ra 4.22 pueden verse los mds utilizados: — Esférico (pos. 1) para bajos caudales y poca precisién, con una influencia con- siderable de la viscosidad del fluido. —Cilindrico con borde plano (pos. 2) para caudales medios y elevados con una influencia media de la viscosidad del fluido. —Cilindrico, con borde saliente, de cara inclinada contra el flujo (pos. 3) con menor influencia de la viscosidad que, por sus caracteristicas de caudal, puede compararse a una tobera, — Cilindrico, con bordes salientes contra el flujo (pos. 4) y con la minima influen- cia de la viscosidad del fluido, que por su funcionamiento, puede compararse a una placa-orificio diafragma. Medidas de caudal 139 ce ae 10" 10? 10° 10* n? de Reynolds COEFICIENTE DESCARGA Fig. 422 Curvas de viscosidad. La figura 4.22 indica Ja influencia que la viscosidad del fluido puede tener en el coeficiente de descarga del rotametro, sefialando las caracteristicas relativds de independencia de cada tipo de flotador. EI material mas empleado en los flotadores es el acero inoxidable 316 si bien, para satisfacer la gran variedad de requerimientos de resistencia a la corrosién que se presenta en Ja industria se utilizan también otros metales. Se utilizan tam- bién flotadores de plastico, si bien se prefieren los metélicos por su mayor facili- dad de mecanizacién del borde superior. En las tablas 4.6 y 4.7 se indican las densidades de los materiales comunes empleados en los flotadores normales y esféricos respectivamente. Las escalas de los rotémetros estén grabadas en una escala de latén o de aluminio montada a Io largo del tubo y situada en coincidencia con Ia linea de cero del tubo o bien directamente en el tubo de vidrio. La escala puede estar gra- TABLA 46 Materiales comunes de flotadores normales Inox. 316 Hastelloy B Aluminio Bronce Hastelloy C Durimet, Monel Niquel Goma Inox. 303 Plomo Tantalio Teflén Titanio 140 Instrumentacién industrial TABLA 47 Materiales comunes de flotadores esféricos Vidrio de borosilicato | 2,20 Inox. 316 8,04 Aluminio 2,72 Monel 8,84 Zafiro 4,03 Carboloy 14,95, Inox. 304 7,92 Tantalio 16,60 duada en unidades directas del caudal (referido siempre a unas condiciones de servicio dadas) o bien en porcentaje de 10 a 100 % de Ja escala total. En este Ultimo caso, se afiade un factor de multiplicacién a todas las lecturas para conver- tir a unidades de caudal en volumen o peso del fiuido. Otra forma de graduar la escala es en mm acompafiando una curva de calibracién caudal-lectura en mm para determinar e] caudal del fluido. La curva de calibracién se emplea en rotametros de pequefia capacidad en Jos cuales el caudal no es Tineal dentro del intervalo del cam- po de medida 10 a 1. Hay que sefialar que la amplitud de medida de los rotmetros es de 10 a 1. La pérdida de carga del rot4metro es constante en todo el recorrido del fio- tador y puede hacerse muy baja mediante una forma adecuada de éste. La pérdida de cafga del fiotador puede determinarse a partir de la expresién siguiente que relaciona el peso efectivo del flotador con su seccién transversal maxima. expresin en la que: G; = peso del flotador; volumen del fiotador; Q1 = densidad del fluido; A; =seccién transversal maxima del flotador. A esta pérdida de carga hay que sumar la debida a las conexiones y al tubo para obtener la pérdida de carga total. El valor aproximado de ésta es el doble de la del flotador. Del examen de la expresién del caudal de un rotémetro se desprende que su capacidad depende de las densidades del flotador y del fluido. Si cambian las condiciones de empleo de un rotémetro ya calibrado, es necesario aplicar unos factores para corregir el caudal leido. Estos factores se deducen en forma pare- cida al célculo realizado en la determinacién del tamafio del rotametro de los caudales equivalentes en agua y en aire del fluido, y son los siguientes: Variacién en las densidades del flotador y del fluido: Qe Factor en un liquido: = Ky= ernie 1 (Qa — en) Ove En el caso de un gas, su densidad puede despreciarse frente al peso especi- fico del flotador, de modo que el factor correspondiente es: Medidas de caudal 141 Factor en un gas: K, Vinee Ons Oe en las que Q; son las condiciones de calibracién y Qz las nuevas condiciones de servicio y se supone el mismo coeficiente de descarga en ambos casos. Variacién en la temperatura: En los liquidos, los cambios en la temperatura hacen variar Ia densidad del liquido, luego: Qe) Qu Factor en un liquido: Qu) Qiz En un gas la densidad varia inversamente a la temperatura absoluta, luego: Factor en un gas: K, Vi expresado en unidades de volumen, 3 Variacién en la presi6n: En un iquido no influye por ser el liquido incompresible, en cambio en los ga- ses la densidad varfa directamente con la presién absoluta, luego: Factor en un gas: Kp=\/% Pi Las variaciones simulténeas en la densidad, 1a temperatura y Ja presién se tienen en cuenta con el factor: Kore = Vea Ta:Pe on unidades volumétricas Qr2*T2" Pi Kor = Vers Q'TaPa os unidades de masa Qu Ti P: Al deducir la ecuacién del caudal del rot4metro, no se tuvo en cuenta la fuerza debida a la viscosidad. Tal como se vio anteriormente, su magnitud depende de la forma del flotador y de la viscosidad del fluido, en particular, del nimero de Reynolds en el espacio anular comprendido entre la superficie del flotador y la interior del tubo. Cuanto més alto es el mimero de Reynolds, tanto menor serd la influencia debida a las variaciones de la viscosidad; de este modo, se des- precia la influencia que puedan tener dichas variaciones en los gases, ya que éstos dan un alto némero de Reynolds. En Jos liquidos, un adecuado disefio del flota- dor permite obtener una inmunidad frente a dichas variaciones. En la figura 4.22 se representan las curvas de viscosidad para un mismo tubo con diferentes for- mas de los flotadores del mismo peso y densidad. Puede observarse que la curva del flotador 4 es casi plana, de tal modo que se utiliza siempre que sean apreciables los efectos de la viscosidad. Cuando la viscosidad del fluido es muy elevada, no es posible encontrar el caudal equivalente en agua, siendo necesario calibrar el rot4metro por simulacién 142 __Instrumentaci6n industrial zie ae gis 8s 33 alg a2 ae 28 Bx on 8 g 5 F i oe 4 20 40 200 © 400 I/min Caudal equivalente en agua Fig. 423 Limites de aplicacién de los flotadores seguin la viscosidad. hidréulica, 0 bien, con el mismo liquido del proceso. Los limites de aplicacién de los flotadores tipos 3 y 4 pueden verse en la figura 4.23. La simulacin hidraulica para obtener las curvas de correccién de viscosidad se basa en utilizar un aceite de caracterfsticas conocidas (viscosidad, temperatura y densidad) y suponer una densidad (correspondiente a una temperatura dada) para el fluido cuyas curvas de viscosidad desean determinarse. Se verifica la ecuacién a-VERE aon * Qn en Ia que las condiciones 1 se refieren al aceite conocido y las 2 al simulado. Esta expresién permite calcular la viscosidad del fluido simulado 2. El mayor proble- ma que se representa en las calibraciones de viscosidad es en la obtencién de curvas correctas temperatura-viscosidad, de modo que los datos conocidos de la viscosidad se corresponden exactamente con Jas temperaturas de trabajo en la planta. La calibracién de los rotémetros se consigue basicamente manteniendo cons- tante el paso de un caudal a través del rotémetro y midiendo la cantidad de liquido © de gas recogido en un tiempo dado medido con precisién. En los liquidos, los aparatos de medida del volumen suelen ser buretas graduadas o basculas mien- tras que en los gases se suclen utilizar gasémetros y calibradores, graduados con Medidas de caudal 143 sello de mercurio. Para medir el tiempo se emplean cronémetros capaces de me- dir 0,01 segundos como minimo. Segtin Ia aplicacién, los rotmetros pueden dividirse en rotdmetros de purga, de indicacién directa para usos generales y armados con indicacién magnética y transmisién neumitica y electrénica (fig. 4.24). Los rotdmetros de purga se utilizan para caudales muy pequefios. Algunas de sus aplicaciones tipicas son la purga hidrdulica de los sellos mecdnicos de las bombas generales de la planta, 1a medicién del nivel por burbujeo (véase el ca- pitulo de nivel), la purga de elementos de presién diferencial para la medida de caudal evitando la obturacién de Jas tuberias y la purga de instrumentos que tra- bajan en atmésferas corrosivas 0 polvorientas. Los rotémetros de vidrio de indicacién directa pueden adoptar varias dis- posiciones: llevar placas laterales, estar cerrados con cuatro placas con ventana de cristal para ver el tubo; disponer de armadura de seguridad o blindada de cie- rre estanco para evitar que en caso de rotura del tubo el gas o el liquido interiores puedan dafiar al operador; disponer de armadura anti-hielo con gel de silice para evitar la presencia de humedad en el espacio entre la armadura y el tubo que po- dria impedir la visibilidad del flotador. Los rot4metros armados incorporan un tubo metdlico que no permite la lec- tura directa del caudal, por lo cual precisan pues de indicacién o de transmisién. Los rotdmetros se emplean asimismo conectados a las tomas de una placa- orificio o diafragma, es decir, como rotdmetros by-pass.(fig. 4.24 f). En esta apli- cacién, en lugar de medirse la presién diferencial miden el caudal! del fluido que circula de la toma de alta presién, a la baja, debido a la presién diferencial crea- da por la placa. El rotémetro determina un caudal proporcional linealmente al caudal principal de paso por la tuberia gracias a un segundo orificio calibrado situado en la tuberfa de by-pass. Este orificio est calibrado de tal forma que el flotador marca el 100 % de la escala cuando el caudal que pasa a través de la placa-orificio en la tuberfa principal llega al 100 % con la presién diferencial maxima de calculo. Como el rotdmetro en by-pass mide caudal y no presién diferencial (utili- zéndose s6lo la presién diferencial creada por la placa-orificio en ta tuberia prin- cipal como una bomba hidrdulica que crea un caudal derivado del principal) la escala de medida es lineal y no de raiz cuadrada como seria de suponer siendo el elemento de medida un diafragma. Los transmisores neumiaticos acoplados al rotémetro consisten en una leva que sigue magnéticamente el movimiento del flotador y que se encuentra situada entre dos toberas neumdticas. Estas toberas forman parte de un transmisor de equilibrio de movimientos (fig. 4.24 d). Los transductores eléctricos acoplados a rotémetros pueden ser de varios tipos: — Potenciométrico. —Puente de impedancias. El transductor potenciométrico puede verse en la figura 4.25. Es parecido al transductor resistivo de presién estudiado en el capitulo anterior y consiste en 144 Instrumentacion industrial b} Indicacién directa Indice 1 mn alice ¢]_ Armado con indicacién magnética — Transtormador tener tg Sia " | ; Nueva 1 ft aice magnetics Transformader diferencial Flotasér Flofadar e) Tra | ro Hh cer ASmisor eléctrico ol oriticio by pass 7 Orifcio by pass — Ss) t 1) Rotdmetro en by-pass Fig. 424 Tipos de rotametros. Medidas de caudal 145 Potenciémetro Imdn- Helice magnética Fig. 425 Transductor potenciométrico. una varilla que sigue magnéticamente el movimiento del flotador dentro del tubo y que mueve el brazo de un potenciémetro. Por las caracteristicas del circuito po- tenciométrico da una tensién alta de salida proporcional a la posicién del fiotador. EI sistema presenta la desventaja del envejecimiento y desgaste caracteristicos del potenciémetro. El transductor de puente de impedancias (fig. 4.26) consiste en un mecanismo Fuente de olimentotén aoc 1 1 Pasivo | Active i ae Trepstormedor 1 Leve diferencial Ue a ioe | peisrenetat 1 to tA tmitad ectiver ove ft 1 } i \ Ht 1 ae t : 1 Transformador diferencial 1 (Mited pasiva) Convertidor to oe LE-4 reseotr (aeons in 120 mA cx. eintadal Fig. 426 Transductor de puente de impedancias. 146 Instrumentacién industrial de indicacién actuado magnéticamente, un transformador diferencial de nucleo mévil y un convertidor. Al variar el caudal, un imén montado en el flotador o en la varilla de extensién del mismo hace girar un mecanismo magnético de po- sicién formado por una hélice de hierro dispuesta en un cilindro de aluminio. Una leva de forma caracteristica gira con el conjunto y se introduce dentro del arro- lamiento activo de un transformador diferencial. El primario de este transforma- dor esta alimentado por una tensién alterna constante procedente de un oscilador preamplificador. La sefial de salida del secundario del transformador, que es proporcional al caudal, pasa a un convertidor donde es transformada en una sefial de corriente continua constante, En el convertidor se encuentran los ajustes de cero y de mul- tiplicaci6n del instrumento. El intervalo de medida de los rotametros es usualmente de 1 a 10 (relacién entre el caudal minimo y el maximo) con una escala lineal. Su precisién es del orden de 2 % de toda Ja escala cuando estén sin calibrar y de 1 % con calibra- cién. Los rotémetros son adecuados para la medida de pequefios caudales legan- do a limites minimos de 0,1 cm*/minuto en agua y de 1 cm*/minuto en aire. El valor m4ximo que pueden alcanzar es de 3,5 m*/minuto en agua y de 30 m°/mi- nuto én aire. Pueden utilizarse en la medida de mayores caudales montandose como rotdmetros by-pass en la tuberia. 4.1.3. Velocidad 4.1.3.1 Vertederos y Venturi En la medicin del caudal en canales abiertos, se utilizan vertederos de formas variadas que provocan una diferencia de alturas del Kquido en el canal entre la zona anterior del vertedero y su punto més bajo. El vertedero debe formar un Angulo recto con Ja direccién del caudal y el canal aguas arriba debe ser recto como minimo en una distancia de 10 veces la anchura, La diferencia de alturas debe medirse en un punto aguas arriba lo suficientemente alejado como para no ser influido por la curva de bajada de la superficie del agua y es conveniente in- cluso utilizar un pozo de proteccién (tuberia de Z ligeramente mayor que el flo- tador) para el flotador del instrumento de medida, caso de utilizar este sistema. El caudal es proporcional a la diferencia de alturas segin la férmula general empirica: ee caudal en m/s; constante que depende del tipo de vertedero; anchura de la garganta del vertedero en m; diferencia maxima de alturas en m; exponente que depende del tipo de vertedero o canal. = LAO Wl Los vertederos mas empleados son de los siguientes tipos (fig. 4.27): Medidas de caudal 147 0) Rectangular b) Triangular oen V cl Cipolleti 0 tropezoidat 4} Parshall Fig. 427 Tipos de vertederos. — Rectangular (fig. 4.27 2) con contraccién lateral, simple y facil de construir y el més econémico. Es apto para la medida de caudales de 0-60 m*/h a 0-2000 m*/h. La férmula de medida de caudales que sucle usarse es la de Francis: 148 — Instrumentaci6n industrial OQ = 1,84 (I—0,2 H) Hi m/s siendo I la anchura del recténgulo en m. El valor de 0,2 H viene sustituido por 0,1 H si no hay contraccién del manto vertido, es decir, si != anchura del canal. — Triangular o en V (fig. 4.27 5), que consiste en una placa con un corte en V de vértice dirigido hacia abajo y con cada lado igualmente inclinado respecto ala vertical. A igualdad de tamafio, su campo de medida es mas amplio que el de los otros vertederos. Es capaz de medir caudales dentro del intervalo 0-30 mS/h a 0-2300 m*/h. La férmula empirica aplicable es: Q=1,33 H?4™ m/s para un vertedero en V de 90° —Cipolleti 0 trapezoidal (fig. 4.27 ¢) con la ranura en forma de trapecio inver- tido. La pendiente de los lados del trapecio corrige las contracciones laterales del manto de agua y el caudal es por lo tanto proporcional a la altura de la cresta, Su campo de medida equivale al del vertedero rectangular. La {rmula empirica es: Q = 1,86 1H! m/s —El vertedero Parshall o Venturi (fig. 4.27 d) se emplea normalmente en aque- llas aplicaciones en las que un vertedero normal no es siempre adecuado tal como ocurre cuando el liquido transporta sdlidos o sedimentos en cantidad excesiva, o bien cuando no existe. altura de presién suficiente, 0 bien cuando no es posible construir un tramo recto de longitud suficiente (un minimo de 10 veces la anchura del canal). Puede utilizarse para caudales superiores a 0-30 m*/h. El vertedero Parshall es de forma parecida al tubo Venturi. Con- siste en paredes verticales y con el suelo inclinado en la estrangulacién tal como puede verse en la figura 4.27 d. La descarga del fluido puede presentarse de dos formas: caudal libre cuando la elevacién del agua después de la estrangu- lacién es lo suficientemente baja como para impedir que el agua que se des- carga retorne hacia atrés y no siga suavemente el perfil del elemento Parshall; caudal sumergido cuando el agua esta a demasiada altura después de la estran- gulacion y vuelve hacia atras. La condicién de caudal libre se tiene cuando la relacién de las alturas de cresta en la parte plana y en la parte final del elemento referidas al nivel plano H,/Hq es menor de 0,6 para un elemento de garganta hasta 230 mm y menor de 0,7 para anchuras de garganta mayores de 300 mm. Relaciones mayores dan lugar a caudales del tipo sumergido en el cual el caudal es una funcién de Hy y Ha, mientras que en la condicién de caudal libre el fiujo es tnicamente funcién de Hy, Se suele mantener general- mente esta condicién. La ecuacién general empirica del vertedero Parshall es Q-Kin" con los coeficientes de la tabla 4.8. Medidas de caudal 149 TABLA 48 Constantes del vertedero Parshall Un instrumento de flotador, 0 bien de burbujeo, mide la diferencia de altu- ras dada y puede indicar, regular y registrar directamente el caudal o bien trans- mititlo a distancia con un transmisor del tipo potenciométrico 0 neumitico de equilibrio de movimientos, o digital. — 4) eléctrico Resistor osetia ish Teansmiser eleetranicn b} electrénico Fig. 428 Transmisor de flotador. 150 — Instrumentacidn industrial 4.1.3.2 Turbinas Los medidores de turbina consisten en un rotor que gira al paso del fluido con una velocidad directamente proporcional al caudal. La velocidad del fluido ejerce una fuerza de arrastre en el rotor; la diferencia de presiones debida al cambio de area entre el rotor y el cono posterior ejerce una fuerza igual y opuesta. De este modo el rotor esta equilibrado hidrodindmicamente y gira entre los conos anterior y pos- terior sin necesidad de utilizar rodamientos axiales evitando asi un rozamiento que necesariamente se producirfa (fig. 4.29). Existen dos tipos de convertidores para captar la velocidad de la turbina. En el de reluctancia la velocidad viene determinada por el paso de las palas indivi- duales de la turbina a través del campo magnético creado por un iman permanen- te montado en una bobina captadora exterior. El paso de cada pala varia la re- luctancia del circuito magnético. Esta variacién cambia el flujo induciendo en la bobina captadora una corriente alterna que, por lo tanto es proporcional al giro de la turbina. En el tipo inductivo el rotor leva incorporado un iman permanente y el cam- po magnético giratorio que se origina induce una corriente alterna en una bobina captadora exterior. En la figura 4,29 b puede verse el diagrama de bloques de la turbina en am- bos tipos de transductores. En ambos casos, la frecuencia que genera el rotor de turbina es proporcional onmicios pt oro gqUIKIBRTO Rovas " Aguas B8a00 ARRIBA Integrin hh We Base} Penge =~ ~ frecuencia ae Seka ; fees ‘aneastRe DELFLU00 ; ome a Lea | ' ' [—1~ SL >~ Coudal ‘Acondicionade| EFECTO DE LA PRESION de sefial POR LA LEY DE BERNOUILL! 7 ORLA LEY DE 1 A\AZ% Retuctancia 1 \ —- 1 AAA tnauetive ~ caudal a eaulliaR a) turbing b) diagrama de bloques Fig. 429 Medidor de turbina. Medidas de caudal 151 CIcLOS POR UITRO VALOR PORCENTUAL DEL CAUDAL NOMINAL ‘th DE CAUDAL Fig. 430 Curvas del medidor de turbina. al caudal siendo del orden de 250 a 1200 ciclos por segundo para el caudal mé- ximo (fig. 4.30). Por ejemplo, si un rotor de seis palas gira a 100 revoluciones por segundo, genera 600 impulsos por segundo. El niimero de impulsos por unidad de caudal es constante. La turbina esté limitada por la viscosidad del fluido, de- bido al cambio que se produce en la velocidad del perfil del liquido a través de Ja tuberfa cuando aumenta la viscosidad. En las paredes, el fluido se mueve mas Jentamente que en el centro, de modo que, las puntas de las palas no pueden gi- rar a mayor velocidad. En general, para viscosidades superiores a 3-5 centistokes se reduce considerablemente el intervalo de medida del instrument La precisién es muy elevada, del orden de = 0,3 %. La méxima precisi6n se consigue con un régimen laminar instalando el instrumento en una tuberia recta de longitudes mfaimas 15 didmetros aguas arriba y 6 didmetros aguas abajo. El campo de medida Mega hasta la relacién 15 a 1 entre el caudal maximo y el mi- nimo y la escala es lineal. El instrumento es adecuado para la medida de caudales de liquidos limpios o filtrados. Debe instalarse de tal modo que no se vacie cuando cesa el caudal ya que el choque del agua a alta velocidad contra el medidor vacfo Jo dafiarfa seriamente. La sobrevelocidad por exceso de caudal puede ser también perjudicial para el instrumento. La frecuencia generada por el medidor de turbina se transmite a un convertidor indicador 0 totalizador (fig. 4.29 b). 4.1.3.3. Transductores ultrasénicos Los transductores de ultrasonidos miden el caudal por diferencia de velocidades del sonido al propagarse éste en el sentido del flujo del fluido y en el sentido con- trario. Los sensores estan situados en una tuberia de la que se conocen el area y el perfil de velocidades, Los principios de funcionamiento de estos instrumentos son variados. En uno de los modelos més sencillos (fig. 4.31 a) la velocidad del fluido est4 determinada por la siguiente formula: C? tga At ' 2D 152 Instrumentacién industrial en la que: V = velocidad del fluido; C= velocidad del sonido en el fluido; a= Angulo de haz del sonido con relacién al eje longitudinal de la tuberia; D = diémetro interior de la tuberia; At = diferencia entre los tiempos de trénsito del sonido aguas arriba y aguas abajo del fiuido. En otras técnicas de medicién se mide la diferencia de fases 0 la diferencia de frecuencias entre las ondas del sonido que recorren el fluido en ambos sentidos. Existen otros métodos que se basan en los siguientes principios: — Desviacion de haz de sonido emitido por un transmisor perpendicularmente a la tuberfa (fig. 4.31 b), que es utilizado en fluidos limpios. — Método Doppler (fig. 4.31 ). Se proyectan ondas sénicas a lo largo del flujo del fluido y se mide el corrimiento de frecuencia que experimenta la seffal de retorno al reflejarse el sonido en particulas contenidas en el fluido. El método viene limitado por la necesidad de la presencia de particulas, pero permite me- dir algunos caudales de fluidos dificiles tales como mezclas gas-liquido, fangos, etcétera, En todos estos sistemas, se utilizan transductores piezoeléctricos tanto para la emisién como para Ia recepcién de Jas ondas ultrasénicas. En la figura 4.32 puede verse el diagrama de bloques de un transductor ultrasdnico. factor recente AQ ZA Y A be omy =n) NZ ‘ anes ie al Ya Emer | Enis a) haz dnico b) desviacidn del haz c) método doppler Fig. 431 Medicion de caudal por ultrasonidos. Indicador de coudat Generador 1 | “de onde J Ampliticadorhy N N N N \ a Generador ‘de onda & + amplificador Fig. 432. Diagrama de bloques de un transductor ultrasénico, Medidas de caudal 153 Los transductores s6nicos tienen una precisién de + 2% y un intervalo de me- dida de caudales de 20 a 1 con una escala lineal. Son adecuados en la medida de la ma- yor parte de Iiquidos, en particular de los liquidos con sélidos en suspensién con la sal- vedad de que las particulas o las burbujas de aire que pueda contener el liquido no deben compararse en tamaiio con la longitud de la onda actistica. Son sensibles a los cambios de densidad del Iiquido que varian la velocidad del sonido (por ejemplo, la velocidad en el seno del agua varia 0,2 % por cada grado centigrado). 4.1.4 Fuerza (medidor de placa) El medidor de placa (fig. 4.33) consiste en una placa instalada directamente en el centro de la tuberfa y sometida al empuje del fluido. Transmisor neumati FT) Ge guiges extensométricas Fig. 433 Medidor de placa. La fuerza originada es proporcional a la energia cinética del fluido y depende del area anular entre las paredes de la tuberia y la placa. Corresponde a Ja siguien- te ecuacién: fuerza total en la placa; densidad del fluido; velocidad del fluido; rea de la placa; C, = constante experimental. en Ia que: EI caudal volumétrico es: pe Eg 154 — Instrumentacion industrial en la que S es el frea de la seccién interior de Ia tuberia. La placa estd conectada a un transmisor neumético de equilibrio de fuerzas bien a un transductor eléc- trico de galgas extensométricas. Las galgas forman parte de un puente de Wheat- stone de tal modo que Ja variacién de resistencia es una funcién del caudal. El caudal es proporcional a Ja raiz cuadrada de la fuerza de impacto del fluido sobre la placa y por Jo tanto, a la raiz cuadrada de Ia sefial transmitida. La precision en la medida es de + 1%. El instrumento permite el paso de fluidos con pequefias cantidades de sélidos en suspensién y puede medir caudales que van de un mfnimo de 0,3 min hasta 40 000 Vmin. 4.1.5 Tensién inducida (medidor magnético) 4.1.5.1 Medidor magnético de caudal La ley de Faraday establece que la tensién inducida a través de cualquier con- ductor, al moverse éste perpendicularmente a través de un campo magnético, es proporcional a la vélocidad del conductor. La regla de la mano derecha nos in- dica que colocando la mano derecha abierta, con la palma perpendicular a las lineas de fuerza del campo magnético, y los dedos en el sentido de Ia corriente del fluido, el pulgar sefiala el sentido de 1a corriente inducida. Faraday intent6 aplicar esta teorfa en la medicién de Ja velocidad del rio Témesis en 1832. Suponfa que el agua del rio circulaba perpendicularmente al campo magnético de la Tierra y que el agua es un conductor relativamente bueno. Sumergié una probeta en el agua y esperaba obtener una sefial que variara direc- tamente con la velocidad. No tuvo éxito debido a que no disponia de indicadores sensibles y a que el campo magnético de la Tierra es bajo. No obstante, su teoria fue aceptada. Los holandeses fueron los primeros en el mundo que adaptaron este principio. En 1950 practicaron el bombeo de grandes cantidades de agua de una zona a otra en las tierras bajas de Holanda. Era importante tener una indicacién del caudal para supervisar los caudales manejados. En 1950, cuando se desarrollaron ampliamente las técnicas més avanzadas de corriente alterna, se disefiaron amplificadores mas fiables y econémicos y sdlo entonces el medidor magnético de caudal pasé a utilizarse en una gran variedad de aplicaciones industriales. La formula del caudal que da la ley de Faraday es la siguiente: =KBlv tensién generada en el conductor; constante; densidad del campo magnético; 1= longitud del conductor; v = velocidad del movimiento. En el medidor magnético de caudal (fig. 4.34) el conductor es el quido y E, ¢s la sefial generada, esta sefial es captada por dos electrodos rasantes con la superficie interior del tubo y diametralmente opuestos. Realmente la tnica zona del Ifquido en movimiento que contribuye a la f.e.m. es 1a que une en linea recta Medidas de caudal 155 a Fig. 434 Medidor magnético de caudal. a los dos electrodos, B es la densidad del campo magnético creado por medio de la bobina de campo, ! es el didmetro de la tuberia y v es la velocidad del fluido a través del medidor. Como xD 4 Las férmulas anteriores indican que la sefial E, depende, no s6lo de la ve- locidad del fiuido sino también de la densidad del campo magnético B, la cual a su vez. est influida por la tensién de la linea y por Ia temperatura del fluido. Es obvio que, para obtener una sefial que dependa tinicamente de la velocidad, debe climinarse la influencia de estos tres factores y, por otro lado es muy dificil mante- nerlos en valores constantes (la temperatura y la conductividad del fiuido vienen dadas por las condiciones particulares de servicio). De aqui que Ja sefial de vol- taje del medidor se compara en el receptor con otra tensién denominada «tensi6n de referencia E,». Como las dos sefiales derivan a la vez del campo magnético B, la tensién de la linea y las variaciones de temperatura y de conductividad no in- fiuyen en la precisién de la medida. La sefial de referencia E, se toma de un arrollamiento colocado en los bobi- nados del campo que genera el flujo magnético. En la figura 4.35@ puede verse un esquema de conexiones del elemento de medida. Q=v E, resulta Q=K=-D ebino de compe Mucsireoce Circuito eee “i baja frecuencia integrodor obina de reterencis Ture evestimienta oon — aitgrenctogor sv sot Br al ali oo o Muestreo eee —— eens fs pee Frecuencia —=_ Bajo frecue bina de oS reterencio Magn uido del fuido a) Bobine decompo lta trééuencia b) Fig. 435 Elemento magnético de medida. 156 — Instrumentacién industrial El valor de E, se escoge de tal forma que la relacién E,/E, se hace cons- tante en todos los medidores de caudal. De este modo se logra su intercambiabi- lidad con cualquier receptor. El valor de E,, transmitido al receptor, puede establecerse con completa exac- titud, gracias a un potenciémetro colocado normalmente en el medidor y fijado en fabrica para el valor maximo del caudal. Las medidas de caudales en ambos sentidos, de paso del fluido, pueden efec- tuarse de dos formas: a) Con un interruptor que invierta las conexiones de la sefial del receptor, la po- sicién del interruptor indica el sentido del caudal, y Ja calibracién del sistema permanece invariable en cualquier sentido. 4) Elevando el cero del instrumento al 50 % de la escala, en cuyo caso, el indice indica autométicamente el sentido del caudal del liquido, al estar en la zona superior o inferior de la escala, La calibracién del sistema permanece inva- riable y la indicacién es de — 50-0-+ 50 % de la escala en lugar de 0-100 por 100. Laconductividad del fluido es la tinica caracteristica propia del iquido que puede limitar el empleo del medidor magnético de caudal. El sistema electrénico utilizado en el elemento y en el receptor permite medir caudales de liquidos que tengan una conductividad superior a 3 micromhos/em. No obstante, en casos especiales puede tra- bajarse con valores menores, afiadiendo al circuito de medida un preamplificador ai cional (acondicionador de sefial), alcanzdndose una conductividad minima de 0,3 mi- cromhos/em. Con electrodos planos, sin contacto con el liquido, aislados dentro de las capas del material del revestimiento y acoplados capacitivamente con el proceso, es posible medir caudales de Ifquidos con conductividades tan bajas como 0,05 micro- mhos/em. Como gufa para el lector facilitamos la tabla 4.9 con la conductividad de varias soluciones acuosas. Algunos fabricantes excitan Ia bobina del campo magnético a baja frecuencia en lugar de utilizar la frecuencia de linea (50 Hz). Se obtiene as{ un aumento en Ia preci- si6n y en la estabilidad del cero del medidor. También hay fabricantes que utilizan una fuente de tensi6n continua con perfo- dos de corta duracién, en lugar de alimentar las bobinas de campo con c.a. El sistema consume menos, su coste es mas bajo y su instalacién més sencilla, son menos sensi- bles a los problemas de recubrimiento de los electrodos, pero presentan la desventaja de que su respuesta es mds lenta, siendo inaceptables en algunos tipos de control. Otros fabricantes alimentan la bobina del campo magnético con dos ondas su- perpuestas, una de baja frecuencia que proporciona una excelente estabilidad del cero, y otra de alta frecuencia que es inmune al ruido de baja frecuencia generado por reacciones electroquimicas y Kquidos de alta viscosidad y/o baja conductividad. En la figura 4.35 b puede verse el esquema de este tipo de medidor. Tal como se ha indicado, la medida no es afectada por las variaciones de conductividad, sin embargo, la necesidad de obtener la precisién adecuada en la medida, limita la longitud del cable entre el elemento y el receptor. La conductividad cléctrica en los gases es generalmente mucho més baja. Medidas de caudal 157 Por este motivo, el medidor magnético no puede emplearse para la medida de caudales de gases. En planta existen muchas fuentes de sefiales de ruido que pueden perturbar el funcionamiento de los medidores magnéticos de caudal. Por ejemplo, un motor eléctrico de gran potencia colocado en las inmediaciones del elemento genera un campo magnético que puede superponerse al flujo propio del medidor. Este tipo de ruido queda eliminado gracias al sistema de tensién de referencia E, que ya se ha descrito anteriormente. ‘Asimismo, los restantes motores y las Iineas eléctricas de potencia pueden generar corrientes y tensiones eléctricas en las tuberias de la planta, siendo estas sefiales captadas por ef medidor en forma de sefiales de tensién. Al objeto de re- ducir la influencia de estas sefiales de ruido se conectan eléctricamente en by-pass las bridas de conexién del medidor y se ponen a masa. Sin embargo, la practica ha demostrado que esta medida es insuficiente y muchos fabricantes han dispuesto sistemas en el receptor para eliminar dichas sefiales de ruido. Es obvio que, siendo el ruido dependiente en gran parte de Ja situacién del medidor, y de la utilizacién continua o intermitente del equipo parsito, el sistema de compensacién debe ser corregido una vez variadas las condiciones. Sin embar- g0, existe un sistema que evita dichas correcciones: consiste en introducir en el medidor un tercer electrodo y conectarlo a masa. De este modo, la unidad de me- dida est4 puesta a tierra con relacién a dichas sefiales de ruido y es completamente insensible a las mismas sin que sea necesario hacer ajustes de posicién en la ins- talacién (fig. 4.36). En la seccién de medida se generan corrientes pardsitas en el liquido, debido al campo magnético de corriente alterna. Estas corrientes, a su vez, generan un campo magnético y una tensién. Este campo magnético se opone al principal ge- nerado en los bobinados de campo y por lo tanto hace variar la densidad del flujo. La compensacién de esta variacién de flujo la Hevan a cabo automaticamente los bobinados de referencia descritos en la figura 4.35a. Por otro lado, la tensién ge- nerada aparece como una sefial en los eiectrodos y es por lo tanto captada por el receptor. Su magnitud depende de la densidad del flujo magnético y de la con- ductividad del fluido, y est4 desfasada con relacién a la sefial de velocidad del liquido. Como este desfase perturba el trabajo del sistema, es esencial anular esta sefial. Algunos fabricantes compensan este fenémeno de desfase empleando en los electrodos cables de conexién rigidos y con curvatura especial o bien compensdn- dolo en el receptor. El primer método es dificil y la posicién de los cables es ex- tremadamente critica. Por otro lado, la compensacién en el receptor cambia com- pletamente Ja intercambiabilidad entre los elementos primarios y el receptor, ya que la magnitud de esta sefial desfasada es distinta para cada medidor, por con- siguiente si se sustituye el medidor de caudal es necesario el reajuste del receptor. Otros fabricantes emplean un arrollamiento cerrado con un potenciémetro de equilibrio en cada electrodo. Los bucles formados estan situados en el campo magnético del instrumento, y, en la misma forma que un transformador, generan una tensién que esta desfasada 90° con relacién a la sefial de velocidad del fluido. En el potenciémetro se toma una parte de esta tensién para compensar la sefial TABLA 4.9 Conductividad eléctrica de soluciones acuosas % Temp.| Conductividad 5 %o Temp. | Conductividad ed —— en peso | °C’ | micromhosiom | | Férmula lead en peso | °C. |micromhos/em AgNO; | Nitrato de plata] 5 18 | 2,56 x 104] |C;HyCO,H | Acido 1,00 | 18 | 4,79 x 108 10 4,76 x 108 propiénico 5,01 9,25 X 102 20 8,72 X 10# 10,08 11,13 X 102 40 15,65 x 10* 20,02 10,42 x 10% 60 21,01 x 10# 30,03 8,18 X 102 — 50,09 3,77 X 102 69,99 85 BaCl, Cloruro de 5 18 : a" bario 10 a om 15 24 C3H;COH | Acido butirico | 1,00 | 18 | 4,55 x 102 5,02 8.63 x 108 : 10,07 9,86 x 1 Ba(NO;)2 | Nitrato de 42 18 15:03 9158 x 102 bario 84 20,01 8,88 X 102 |__| |_| 50,04 2,96 X 102 Ba(OH, Hidréxido 1,25 18 70,01 56,00 ee ee 5 100 0,06 i i 03 (CO.H)2 | Acido oxalico 35 18 | 5,08 x 10! CH,CO,H | Acido acético 9 18 aA ae igs 5 SS ao CaCl, Cloruro de 5,0 18 | 6,43 x 104 20 calcio 10.0 11,41 x 10# 30 20 17,28 x 10¢ a 25 17,81 X 108 30 30 16,58 x 10¢ $ 35 13,66 x 10 gah levisnpu; upoejuewnysuy CaBra CdCl, Bromuro de cadmio Cloruro de cadmio Yoduro de cadmio 0,0324 0,0748 16,40 x 10% 23,60 x 10% 13,70 x 108 21,20 x 10% 60,90 x 10? 10,39 x 108 14,60 x 108 18,60 x 10% 25,40 x 108 30,30 x 108 31,40 x 10% CAINO5)2 Cu(NO;). Cuso, Nitrato de cadmio Sulfato de cadmio Cloruro ctiprico Nitrato de cobre Sulfato de cobre 1,35 a 18,2 28,75 35,2 18 69,40 x 10? 28,90 x 108 51,30 x 108 82,70 x 108 95,60 x 108 90,30 x 108 75,50 x 108 2,47 x 10? 6,92 x 102 23,93 x 102 41,60 x 102 14,60 x 108 24,70 x 108 43,00 x 108 42,10 x 108 18,70 x 108 71,60 x 108 92,40 x 108 89,70 x 10% 69,90 x 108 ae xX 108 x 108 x 108 x 10% x 104 10,90 x 108 18,90 x 10% 32,00 x 108 42,10 x 108 45,80 x 10% lepneo ep sepipaW si Tabla 4.9 (Continuacién) I % ». | Conductividad % Temp. | Conductividad oe badd en peso | *C |micromhos/em| | Formula bated en peso | °C |micromhos/em HBr Acido 5 15 | 19,08 x 104 15,85 18,53 x 104 bromhidrico | 10 35,49 104 245 28,32 x 104 15 49,40 x 104 29,8 34,11 x 108 HCOH Acido térmico | 4,94 | 18 | 55,00 x 102) [Ht Acido | 5 15 | 13,32 x 108 9°55 75,60 x 102 yodhidrico | 20,34 98,40 x 102 ala a aoe S840 x 102 | [HNOs [Acido nitrieo | 62 | 18 | 31,23 x 108 50,02 86,40 x 102 12,4 a 70,06 52,30 X 108 a cece 89,02 18,70 x 102 310 ee 100 2,80 x 108 37.2 ee . 49,6 63,41 x 104 [|__| }__| 620 49,04 x 108 HCL Acido 5 ieee clorhidrico 10 63,02 x 108 : o an F613 x 10+] [HsPO: [Acido fostérico | 10 1S | $6,60 x 108 30 66,20 x 10# 7 " 30 16,54 x 10: = 51,52 x 104 35 18,58 x 104 Ee 50 20,73 x 108 HF Acido 0,004 | 18 | 2,50 x 102 ud dere finothidrico 0,007 3,80 x 102 2 Prone io 0,015 5,00 X 10? eae ane 0,030 8,00 X 102 87 70,90 x 10 0,060 1230 x 108 |) PJ} —____}|____—________| 0,121 21,00 x 102] |H,s0, Acido sulfirico | 5 18 | 20,85 x 10 0,242 36,30 x 102 | 10 39,15 x 104 0,484 67,30 x 102 15 54,32 x 108 1,50 19,80 x 10° 20 65,27 x 104 248 31,50 x 108 25 TUT X 108 4,80 59,30 X 108 30 73,88 X 104 15 96,30 x 108 35 72,43 X 104 ool leyisnpul ugoejuewnysul KBr Bromuro de mercurio Cloruro de mercurio Bromuro de potasio 0,223 | 18 68,00 x 10] ]K-CH;CO, | 54,05 X 10# 37,26 x 104 29,05 x 104 21,57 x 10# ee 11,05 x 10 98,50 x 108] |KCN 99,20 x 108 10,10 x 108} |———— 10,33 x 10} IK,CO, 10,55 X 104 10,75 x 104 10,93 X 104 11,02 x 104 10,96 X 10¢ 10,71 X 10# 10,25 x 104 94,40 x 108 80,00 x 108 85,00 x 10] | ———-_ 16 26 421 KF KE Acetato de potasio Cianuro potisico Carbonato potisico Oxalato de potasio Cloruro potisico Fluoruro potasico ‘Yoduro potasico 18 34,70 x 108 62,50 x 108 12,56 x 10* 11,22 x 104 47,90 X 108 52,70 x 10% 10,26 x 104 56,10 x 10% 10,38 x 104 18,06 x 10¢ 22,22 X 104 21,68 Xx 10! 14,69 x 104 48,80 x 10% 91,50 X 10% 69,00 x 108 13,59 x 10# 20,20 x 104 26,77 x 104 65,20 x 108 12,09 x 104 20,80 X 10# 25,61 X 10* 25,22 X 104 33,80 x 10% 68,00 x 103 28,10 x 104 lepneo ep sepipay VoL Tabla 4.9 (Continuacién) % Temp. | Conductividad A To Temp. | Conductividad ae nents en peso | °C. |micromhas/em de oe rr 20 14,55 x 104] |Licl Cloruro de lito] 25 | 18 | 41,00 x 10° 30 23,03 x 10# 5 73,30 x 10° 40 31,68 x 104 10 12,18 X 10* 55 42:26 x 108 20 16,76 x 104 |__ Eee } 30 13,99 x 10 KNO, Nitrato potésico | 5 18 | 45,40 x 10® | a oe 10 83,90 x 108 | | |——__ =e ee pel 11,86 x 104 Lil |Yoduro de litio ‘ 18 29,60 x 108 20 15,05 x 104 10 57,30 x 108 ye 16,25 x 10* 20 10,94 x 104 oo 13,46 x 10+ KOH Hidréxido 4,2 ny 14,64 x 104 camEsieganemanaay -—f potisico 84 27,23 x 108 | |LiOH Hidréxido 1,25 | 18 | 78,10 x 10° 16,8 45,58 x 108 de litio 25 14,16 x 108 eh ies 54,03 x 104 fied 23,96 x 104 33.6 52,21 x 108 75 29,99 x 108 42,0 42,12 x 104 SSeS | SSE |__| \————_ oe LisSO, | Sulfato de litio | 5 15 | 40,00 x 108 Sulfuro potasico 3,18 18 84,50 x 108 10 61,00 x 108 4,98 12,84 x 104 is ennee — | ——____ ae 7020 2 1ot| |[MaCle Cloruro de 5 18 | 68,30 x 105 29°97 45.63 x 104 magnesio 10 11,28 x 10* 38,08 41,06 x 104 a Tne NO 47,26 23,79 X 108 30 10,61 x 10° : 5 34 76,80 X 108 K,80, | Sulfatopotésico | 5 18 | 45:80 x 10° | IMgNOs)2 | Nitrato de 5 18 | 43,80 x 108 z magnesio 10 77,00 x 10° ee eee is 11,02 x 108 LigCO; | Carbonato 0,20 | 18 | 34,30 x 102 de litio 0,63 88,50 x 10? zon Teujsnpul ugtoejuewnysuy MgSO, Sulfato 5 15 | 26,30 x 108] [NaNO, | Nitrato sédico | 5 18 | 43,60 x 103 magnésico 10 41,40 x 108 10 78,20 X 108 15 48,00 x 108 20 13,03 x 10 25 41,50 x 10% 30 | 16,06 x 104 MnCly Cloruro de 5 15 | 52,60 x 108] [NaOH Hidréxido 1 18 | 46,50 x 10% manganeso 10 84,40 X 108 sédico 2 88,70 X 108 15 10,55 x 104 4 16,28 x 104 20 11,34 x 10¢ 6 22,42 x 104 25 10,90 x 104 8 27,29 X 10¢ 28 10,16 x 10¢ 10 30,93 x 104 Ee ————— 15 34,90 x 10¢ Na.CH,CO, | Acetato 5 18 | 29,50 x 10% ae a : 7 de sodio 20 65,10 x 108 27,5 23°86 x 104 32 56,90 x 108 30 20:74 x 104 mae |] 32,5 17,98 X 104 NasCO, | Carbonato 5 18 | 45,10 x 108 35 15,60 x 10# de sodio 10 70,50 x 10% 37,5 13,61 x 10 15 83,60 x 10% 40 12,06 x 104 45 97,70 x 108 50 82,00 x 108 NaCl Cloruro sédico | 5 18 | 67,20 x 108 10 12,11 x 10# ee | 15 16,42 x 104] |NagS Sulfuro sédico | 2,02 | 18 | 61,20 x 108 20 19,57 x 104 5,03 13,21 x 104 25 21,35 x 10¢ 9,64 20,17 x 10+ 26 21,51 x 104 14,02 23,59 X 10¢ 16,12 22,43 x 104 Nal Yoduro sédico | 5 18 | 29,80 x 108 18,15 eee 10 58,10 x 103 eeceern! eee) ere] 20 11,44 x 10} |Na,SO, — |Sulfato sédico | 5 18 | 40,90 x 108 40 21,11 x 104 10 68,70 X 108 15 88,60 x 10° jepneo ep sepIpew 91 Tabla 4.9 (Continuacién) Conductividad Cortesfa de Brooks Instruments. to Temp. | Conductividad % Temp. oe Renee en peso | 8C'|micromhoslem | | Férmula yea en peso | °C |micromhos/em NHg Amoniaco o10 | 15 | 2,51 x 108] |Pv@NO,). | Nitrato 5 15 | 19,10 x 108 0.40 4:92 x 108 de plomo 10 32,20 x 10° 0,80 6,57 X 108 15 42:90 x 10° 1,60 8,67 x 10% 20 52,10 x 108 401 10,95 x 108 25 60,00 x 10° 8,03 10,38 x 10° 30 66,80 X 10 16,15 6,32 X 108 ee 30,5 1,93 X 10°] Too, Cloruro de 5 18 | 48,30 x 103 | estroncio 10 88,60 x 10° Cloruro 25 18 | 91,80 x 10° 15 12;31 x 104 aménico 10 17,76 x 108 2 15,83 x 108 15 25,86 x 108 ie 20 33,65 x 104 i , Sr(NOg2 | Nitrato de 5 15 | 30,90 x 108 2 eee estroncio 10 52,70 x 108 | | 15 69,00 x 108 Yoduro 10 18 | 77,20 x 10° 20 80,20 x 108 aménico 20 15,99 x 108 25 86,60 x 108 50 42,00 x 104 35 86,10 X 108 Nitrato = 15 59,00 x 108 ZaCly Cloruro de cine 2,5 15 27,60 x 108 aménico 10 11,17 x 10 s 48,30 x 108 30 28,41 x 10% 10 72,70 x 108 50 36,33 X 104 20 91,20 x 108 30 92,60 x 10% 40 84,50 X 108 Sulfato 5 15 | 55,20 x 108 , aménico 10 10,10 x 10¢ 60 36,90 x 108 20 17,79 x 104 eerie ee 30 22192 x 104] |ZnS0, | Sulfato de cine | 5 18 | 19,10 x 108 23,21 x 104 10 32,10 x 108 15 41,50 x 108 poh jeuIsnpu! UoeueWNSU Medidas de caudal 165 Potenciémetro de equilibrio Al receptor Potencidmetro de equilibrio Campo magnético— Lazo del |>Lazo del electrodo electrodo Electrados de senal Tuberia a) electrodo Componente Sefal de tension deseado generada 4 1 t : I Tensién generada Destase menor de 90° enel lazo de control t Componente Vere desfasado Sefial de compensacicn del reostato de referencia Fig. 4.36 Electrodo de puesta a masa. bl compensacién del destase de ruido desfasada. Las conexiones eléctricas en el clemento primario estén dis- puestas de tal modo, que la tensién inducida en el bucle del electrodo se suma a la sefial de desfase. En la figura 4.36 b puede verse el gréfico polar correspondiente. Los tamatios de los tubos de medida varian desde 0,1” hasta 72”. En la ta- bla 4.10 pueden verse datos sobre capacidades de los medidores magnéticos de caudal. EI convertidor de Ja sefial del elemento primario, puede ser de impedancias (fig. 4.37) o estar basado en un microprocesador. Al medidor magnético de caudal se le pueden acoplar instrumentos para conse- guir las siguientes funciones auxiliares, que también puede aportar directamente el convertidor a microprocesador: — Indicaci6n con una escala lineal de 0-100 % de la escala. —Transmisién neumitica. —Transmision electronica. —Transmisién telemétrica con un transmisor de impulsos. — Autocomprobaci6n automatica con diagnosis de fallo. — Médulo de comunicaciones. — Integracién, — Registro. TABLA 4.10 Capacidades de los medidores magnéticos de caudal Valores seleccionados entre 1 y10 m/s. fepresentan el valor max. de la escala. El medidor es ajustable encampo para el maximo caudal entre 1 y10m/s 01 oor ot aes velocidad m/s 4 5678910 (Cortesia de Brooks Instruments) us. oem 400000 ~ 100 000 10000 1000 100 Lous 1 1 uu L Letiiut mYh roco00 1.900 000 45678910 Ca 3 velocidad m/s Problemas de recubrimiento Servicios abrasivos Medidas de caudal 167 CONVERTIDOR MEDID0R fe cowegioon i oe rpeawpct~ | | suaoor 1 | conraoor || —2. meethnc j oe aebinas ave gore ft easecor] Lonel fogs FRE | ane $Srerenca DE FASE. care. [eaneemi | seamed = Bobinas _ Sve wureicaoeet) |aweurcaooR co) NL Fig. 4.37 Transductor de puente de impedancias. adits Los electrodos del tubo de medida deben seleccionarse de acuerdo con su resistencia a la corrosién o a la abrasién en el caso de aplicaciones quimicas, En la tabla 4.11 se indican los materiales empleados y su resistencia debiendo sefialar que el material més utilizado es el acero inoxidable 316. Como materiales opcionales se emplean el Hastelloy para soluciones corro- sivas a temperaturas y concentraciones bajas, la aleacién Haynes con fangos abrasivos, el platino frente a soluciones dcidas, el tantalio para la mayor parte de los dcidos con independencia de su concentracién y finalmente el titanio frente a dcidos fuertemente concentrados a altas temperaturas, y a bases. En la tabla 4,12 figuran las caracteristicas de resistencia a la abrasién y co- rrosién de varios tipos de revestimientos. TABLA 4.11 Materiales de los electrodos Resistencia Resistencia iaitael @ la corrosion a la abrasion Inox. 316 Buena Media Opcional: Hastelloy B & C Buena Media Haynes Alloy 25 Media Excelente Platino Excelente Pobre Tantalio Buena Media Titanio Buena Buena Especial: Monel Carpenter 20 168 —_Instrumentacién industrial TABLA 4.12 Resistencia a la corrosi6n y abrasion de varios revestimientos Resistencia | | Temperatura Revesti- @ la abrasion Resistencia | fap | maxima ; miento. |__| atacorrosiin |” | admisible ers Media) Severa fc Tefln |Buena |Pobre | Excelente |100-210| 300-—_—‘|Acidos, bases, jara- bes, licores, cerve- Za, etc. No’ recomendado en CIH y FH Poliu- retano | Excelente | Excelente | Media 100-210} 150 | Fangos, aguas (vulnerable) negras Goma __| Excelente Media 100-210] 180 | Fangos medios, (vulnerable) agua Neopreno | Excelente | Buena | Media 100-210| 170 | Agua natural y tra- (vulnerable) tada, agua caliente y fria Vidrio | Pobre | Pobre | Excelente Acidos, bases, pro- ductos alimenti- cios Fibra de vidrio (tubo de medida) | Media | Pobre | En general excelente | 50-150] 250 | Pasta de papel, | aguas negras, CIH EI tefl6n es el material que proporciona 1a mejor resistencia a la corrosi6n, con resistencia media a la abrasién y capacidad de resistencia a altas temperaturas. EI poliuretano, Ja goma y el neopreno tienen la ventaja principal de su resis- tencia a la abrasién, El vidrio posee una resistencia excelente a la corrosién frente a todos Jos 4cidos con la excepcién del Acido fostérico concentrado caliente y del dcido fluor- hidrico. Su resistencia a la abrasién es pobre y es algo sensible a las vibraciones mecinicas y a los choques térmicos. Su aplicacién principal es en la industria ali- menticia. La fibra de vidrio se emplea integramente en el tubo de medida, es barata, ligera y pose una buena resistencia a la corrosién. No es buena en aplicaciones abrasivas y es susceptible de rotura si las bridas se instalan mal en la tuberia. Si la velocidad del fluido supera los 2-3 m/s es conveniente colocar un dia- fragma de proteccién en la entrada del elemento para prevenir su erosi6n. El dié- metro interno del orificio del diafragma debe ser el mismo que el del revestimiento

You might also like