You are on page 1of 39
“MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL POLIGIA NACIONAL: DIRECCION GENERAL _ 03678 RESOLUCION NUMERO DEL 47 JUN 2016 *Por la cual se adopta el Plan de Seguridad Vial para la Policfa Nacional” EL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA, en uso de las facultades conferidas, y | CONSIDERANDO: Que Ia Ley 1503 del 29 de diciembre de 2011 “Por la cual se promueve la formacién de habitos, comportamientos y conductas seguras en la via y se dictan otras disposiciones’, tiene como objetive definir lineamientes \generales en educacién, Responsabilidad Social Empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la formacién de habitos, comportamientos y conductas seguras en la via y en consecuencia, la formacién de criterios auténomes, solltarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento 0 de uso Ue Ia via publica, Que el Decreto 4222 de! 23 de area 2006, “Por el cual se modifica parcialmente la estructura de! Ministerio de Defensa Nacional’, en su'articulo 2° numeral 8, faculta al Director General de Ia Policia Nacional de Colombia para expedir dentro del marco legal de su competencia las resoluciones, manuales, reglamentos y demas actos administrativos | necesarios para administrar la Policia Nacional en todo el territorio nacional Que ol Decreto 2851 del.06 de diciembre de 2013, “por el cual se reglamentan los articulos 3, 4, §, 6, 7, 8, 10, 12, 13, 1By 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones”, dispuso en el articulo 10, que ademas de las acciones contenidas en el articulo 12 de la Ley 1503 de 2011, los planes de segutidad vial adoptados por las entidades, deberan adeouarse a lo establecido en las lineas de accién de! Plan de Seguridad Vial 2011-2016 de! Ministerio del Transporte 0 al documento que lo modifique o sustituya y deberan adaptarse a las caracleristicas propias de cada entidad, organizacién o empresa Que la Resolucién 1565 del 06 de junio de 2014, expedida por el Ministerio de Transporte “Por la cual se expide la Guia metodolégica para la elaboracién del Plan Estratégico de ‘Seguridad Vial’, establece que la elaboracién del Plan Estratégico de Seguridad Vial estars ‘a cargo de toda entidad, organizacion q empresa del sector puiblico 0 privado, que por cumplir sus fines misionales 0 en el desarrollo de sus actividades, posea, fabrique ensamble, comercialice, contrate, 0 administre flotas de vehiculos automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades, 0 contrate 0 administre personal de conductores. Que mediante Resolucién 00386 del 13 l. febrero dé 2015, la Policia Nacional conform6 el Comité Estratégico de Seguridad Vial de la Institucién. Que |a Circular 244 del 19 de mayo de 2015, expedida por el Ministerio de Defensa Nacional, imparte instrucciones para imlementar las recomendaciones generadas por ¢l Comité Estratégico de Seguridad Vial Sectorial - C ESVS. Fagha te? ____§3678— a qr AN | [Hoja N®. 2 de la Resolucion N° vu del y Hola MY cual se expide el Plan de Seguridad Vial para la Policia Nacional Que en atencién a los preceptos formates que rigen 19 relacionado con la aplicacion de ta ormatividad existente en torno 2 la seguridad vial pare las Instituciones del Estado, le Corresponde a la Policia Nacional Ia expedicién de) presente plan, como instrumento de Consulta, orientacién y cumplimiento para los funcionaro® policiales en todos Ios niveles, con ol fin de ejecutar medidas de prevencién y contro}, mejorando sistematicamente los Gferentes aspectos de! comportamiento hurano, la infraestructura, los vehioulos y !@ atencion a victimas, en el Ambito sefialado RESUELVE: ARTICULO 4. ADOPTAR el Pian de Seguridad Vial para la Policia Nacional, en respuesta aioe ineamiantos impartidos por el Gobiemo Nacional, en relacin C0 la creacién de un aoe vpnto que consolde las directrices en tomas de seguridad viel, que Xe implementarén sta Inetitucién, el cual obra como documento anexo de |a presente resolucion. ARTICULO 2. MEDIOS PREVENTIVOS: ol espiritu del presente documento es gmmnontemerte preventivo, por tanto se hace un lamado para qus [os Directores, Jefes de Ghainas Asesoras y Comandentes a través del ejorcicio de! mando, ofienten el Gomportamienta de los subalternos a través de lamados de atencion verbal, tareas tales seine aociones de lipo pedagdgice, asistencia a cursos de formacion 61°, trabajos esaritos y demés mecanismos para encauzar a disiplina, come medios disuasivos de aquellas conductes que no trascienden ni afecten la funcién publica, sin que ello constituya antecedente disciplinario. ARTICULO 3. DEPENDENCIAS RESPONSABLES DE SU APLICACION. La responsabilidad de revisar y actualizar el Plan de Seguridad Vial es del Equipo Técnico Central de Seguridad Vial previa aprobacion por parte del Comite Estratégico de Seguridad Vial, en cuanto a la implemertacién del Plan, estara a cargo de las Direcciones, Oficinas vneesoras y las unidades desconcertradas, bajo el liderazgo de la Direceién de Transito y ‘Transporte, la cual es la dependencia designada para articular la operacionalizacion del presente documento a nivel nacional ARTICULO 4, VIGENCIA. La presente resolusién rige a partir de la fecha de expedicion, PUBLIQUESE Y CUMPLASE. Dada en Bogota. D. C. 17 JUN 2016 Mayor Gener Director comer ugar ‘cusrra $9 No, 2021 CAM Bagot Sorsonos siseot4 91 S008 fire ashupueteiagovco wwone polite govee 15-5000) Pagina 2 dee probacion: 26-04-2014 03678 xc ANEXO RESOLUCION No. Contenido. Pag 1. PRESENTACION DEL PLAN..... 2. INTRODUCCION. on sn 5 3, ALINEACION ESTRATEGICA Y MARCO JURIDICO DEL PLAN. 6 4, GENERALIDADES DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL....... 8 4,1 Politica de seguridad vial de! Sector Defensa 4.2 Objetivo general 4.3 Objetivos especificos. 4,4 Alcance. 5. RESULTADOS DIAGNOSTICO........ z shes 0a 6. SINERGIA INSTITUCIONAL ‘ sernsntaee sosscsinel 7. LINEA DE ACCION COMPORTAMIENTO HUMANO......seserseectsseietiantnsssseseenein dS, 7.1 Procedimiento de seleccién de conductores, 7.2. Educacion en seguridad vial. 7.2.1 Responsabilidad de la Direccién Nacional de Escuelas. 7.3 Control de documentacién de conductores. 7.4. Acciones de regulacién de la Institucién. 7.4.1 Actividades para el control de consumo de sustancias psicoactivas 7:4.1.1 Criterios para la seleccién de conductores susceptibles de aplicacion de formas de detecci6n de consumo de sustancias psicoactivas, 7.4.1.2 Equipos e instrumentos de medicion. 7.4.1.3 Controles recurrentes. 7/4.1.4 Procedimiento a seguir en los casos que se detecte el consumo de sustancias psicoactivas en los servicios de policia. 7.4.1.5 Controles en el proceso de formacién de conductores. 7.4.1.6 Prevencién 7.4.1.7 Registros obligatorios, 7.4.2 Regulacién de horas de conduccion y descanso. 7.4.3 Regulacién de la Velocidad. 7.4.4 Uso del Cinturon de Seguridad, 7.4.5 No uso de equipos de comunicaciones méviles mientras se conduce. 7.5. Elementos de proteccién. 7.5.1 Elementos de Seguridad Activa 7.5.2 Elementos de Seguridad Pasiva 8. LINEA DE ACCION VEHICULOS SEGUROS ..... 20 8:1 Plan de mantenimiento preventivo. 8.1.1 Actividades del plan de mantenimiento. 8.1.2 Revisiones periddicas. 8.2. Documientacion del plan de mantenimiento 82:1 Plan de mantenimiento al interior de las unidades policiales. 8.3, Idoneidad de quien realiza e! mantenimiento. 8.4, Procedimientos de inspeccién diaria de los vehiculos. TOS “RS 000% Pagina 1 Fprabacion 20.04 2014 VER 1 ANEXO RESOLUCION No. 03678 —oc_17 WN 2016 8.5, Control de documentacion y registro de vehicules y su mantenimiento, 9. LINEA DE ACCION INFRAESTRUCTURA SEGURA. 9:1 Rutas internas. 9.1.1 Diagnéstico y priorizacion 9.1.2 Sefializacion y demarcacién. 9.1.3 Documentacion 9.2 Rutas externas. 9.2.1 Politicas de socializaci6n y actualizacion de informacion. 10, LINEA DE ACCION ATENCION A VICTIMAS, «no ovsre 410.1 Pautas para la atencion de victimas de accidentes de transit. 40.1.1 Antes del accidente 40.1.2 Durante el accident. 10.1.3 Después del aceidente. 10.1.4 Derechos y amparos del accidentado vial. 10.15 Deberes del actor vial 10.2 Adaptacién de la atencién psicosocial. 11, PLAN DE COMUNICACIONES. 41.1 Fases de implementacién 44.4.4 Fase 1 Formular, difundir y socializar. 14.1.2 Fase 2 Temas de divulgacién. 11.1.3 Fase 3 Seguimiento y evaluacién. 42. INDICADORES DE DESEMPENO.. 13. ACTUALIZACION DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL INSTITUCIONAL. 14, GLOSARIO. 15, FUENTES DE INFORMACION, on 4 24 30 at 33 “75-0 Fiona? vert ‘apwbacen 2abezaTe ANEXO REsOLUCION No.__03678 pe_i7 JUN 2016 | 1. PRESENTADION DEL PLAN | EI Plan de Seguridad Vial de la Policia Nacional - PSVPN nace de la necesidad de consolidar en la institucién, una cuitura de auto cuidado del personal policial; en razon de esta cultura de seguridad, cada miembro de la Institucion es un agente activo de conductas y hatitos que mejoren sus circunstancias cotidianas y su calidad de vida, asi como la de sus familias. Se visiona,/en este modelo de funcionario, la generacion sostenida de un cambio significative en'su conciencia, dado su quenacer, con relacién ala seguridad. Dentro de las causas de muerte y lesién de los funcionarios que hacen parte de la Institucion, el accidente de transito se corstituye en la primera causa de accidentalidad en {os ultimos afos y frente a esto el Plan de Seguridad Vial de la Policia Nacionsl, debera entonces contribuir a la construccién de la cultura de la seguridad en la Institucién, dar respuesta a la necesidad que plantea laj accidentalidad vial intema y finalmente deberd constituirse en el instrumento dinémico de planificacién, que contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas, (que la entidad debe adoptar, encaminadas a alcangar altos esténdares de seguridad vial, como algo inherente a los integrantes de la Policia Nacional y asi prevenir, reducit o mitigar los efectos que puedan generar los accidentes de transito, Para la construccién y formulacién del PSVPN, se elaboré un diagnéstico en el cual se registraron y analizaron los eventos, muertos y lesionados causados por accidentes de transit durante los periodos 2013 al 2045, generando relaciones de causalidad entre los factores de riesgo y la accidentalidad vial El Equipo Técnico Central del Comité Estratégico de Seguridad Vial, mediante mesas tacricas de trabajo a través de la Metcddlogia de Construccién Participativa y teniendo en cuenta los requisitos estipulados en la Gula Metodolégica para la Elaboracion de Planes Estratégicos de Seguridad: Vial del Ministero del Transporte, formulé el Plan para la institucisn mediante la definicion de objelivos, la selecci6n de acciones y el andlisis de las mejores practicas en materia de seguiiiad vial, el cual fue sometide a una revision metodolégica y juridica a nivel interno. i] La difusion del Plan estara a cargo de |a Oficina de Comunicaciones Estratégicas de la Policia Nacional y se efectuard a través de los medios masivos de comunicacon institucional y su socializacién se debe realizar a nivel Nacional, por parte de los comandantes de las Unidades Policiales, mediante actas de instruccion y compromiso, con el fin de que sea puesto en préctica por parte de todos los integrantes de la Institucién, En el seguimiento del presente plan participan los Equipos Técnicos del Comité Estratégico de Seguridad Vial de las Unidades Policiales, las seccionales y el nivel central de la Direccion de Transito y Trargporte ‘Asi mismo, se tiene en cuenta que el funcionario de policia es el poseedor de todos los conocimientos y mecanismos que pueden preservar su integridad fisica, salvar su vida, optimizar su desemperio familiar, laborally a la vez mejorar la imagen de la Institucién hte fa opiniSn publica. Dentro de esta Optica, el Plan de Seguridad Vial es una propuesta integradora que busca dar un giro en la manera como le comunidad policial representa su mundo y actua con relacién a su integridad y bienestar, desde un enfoque de la responsabilidad primaria de cada individu, en concordancia con su propia seguridad. El accidente de transito, es una problematica que afecta innegablemente a la Policia Nacional, pues esid Intimamente relacionado con la pérdida de vidas humanas, lesiones personales, afectacién del servicio por aijsentismo laboral, desgaste administrative y del presupuesto institucional, por la revere de las victimas y recuperacién de los TDS RS OWT Panes ‘Aprobacion 25042014 VER | ANEXO RESOLUCION No. 03678 pe!17_ JUN 2016 vehicules. La circulacién, supone un riesgo directo con e| que el personal se enfronia Meese dias, una probabildad de sinlestrarse (Iesionerse o incluso de mori), pues ce es rmidad el informe sobre la situacion mundial de la seguridad vial de 2013 de ia Srganizacién Mundial de la Salud, ios accidertes de transite representan 22,6 % de los acedentes moriales de forma violenta en el mundo. De acuerdo con las conclusiones del referido informe, se parte de |a base de generar una Conducta responsable, propiciando ambientes seguros y administrando de manera Spropiada os recursos, de tal forma que Ia Institucién pueda enfrentar los riesgos satisfactoriamente. Con los planes estratégicos de seguridad vial de las organizaciones, se busca prevenit’, cducar ‘sensibilizar, disuadir, controlar y coordinar las acciones pertinentes, que prevengan la accidentalidad vial y sus consecuencies, estas actividades comprenden 1a EGncientizacién sobre la importancia de la preservacién de Ia seguridad en la Srasiante el trabajo sobre peatones, pasajeros y conductores, respecto a le necesidad de fograr una moviidad racional y sostenible, Dasada no solo en el conocimiento de normas y reglamentaciones, sino también, en hébites, comportamientos y conductas seguras, De tae manera, se busca establecer una relacién entre el conocimiento de la norma, la aproplacion y toma de conciencia sobre la misma y reflejar esto ultimo en ot comportamiento en la via. En vitud de este plan, la Policia Nacional lograré coordinar eficientemente, 2 quienes sean necesanos en Ia consecucién de los otjetives, a través de un seguimiento constante de las responsablidades internas, que permitan integralidad de los procesos y procedimientos institucionales, sinergia en el aprovechamiento de capacidades propias o Interinstitucionales y sostenibilidad que busca contener, estabilizer, reducir o mitigar los efectos contundentes de la accidentalidad vial. 7 fn este plan, por prevencin vial debera enlenderse et conjunto de actividades 0 inicietvas, que buscan identfcar, veloror y controlar los pelgres y Fiesgos esociaros a la conduccién de vohiculcs y al uso de les Vlas, por parte de los polcias, of personal no uniformado o os contraistas al servicio de la Insttucion fos PS- oe Page 4 ‘ApKODBEIO 28-06-7018 ANEXO RESOLUCION No. 03678 oc_17 UN 2016 —jere 2. INTRODUCCION El 01 de marzo de 2010, la Asambled General de las Naciones Unidas proclamé el periodo 2011-2020 como el «Decenio| de Accion para la Seguridad Vial», segtin la Resolucién 64/255 de ese afio, la qual tiene como objetivo general estabilizar y posteriormente reducir las cifras previstas de victimas mortales en accidentes de transito ‘en todo el mundo. En raz6n de este propésito, se ha consagrado el iapso comprendido entre los afios 2011 y 2020 como "La década para la accién’, fecha durante la cual se tiene como finalidad, reducir en un 50% las muertes derivadas de los accidentes de transito en el mundo. | i En la resolucién precitada, se solicita 2 1a|Organizacion Mundial de la Salud - OMS y a las comisiones regicnales de las Naciones Unidas, en cooperacién con asociados del Grupo de colaboracidn de las Naciones Unidas para la seguridad vial y otros interesados, que preparen un plan de accion del Decehio, como documento orientador que facili la consecucién de sus objetivos. Ademds, se invita a estas organizaciones a que coordinen el seguimiento periédico de los progresds mundiales, en el cumplimiento de los objet'vos indicados en el plan de accion y a que elaboren informes, sobre la situacién de la seguridad vial en el mundo y otros instrumentos de seguimiento apropiados. El Gobierno de Colombia por su parte, ha definido como una prioridad y como Politica de Estado la seguridad vial; en ese sentido, a través del Ministerio de Transporte, se ha establecido un Plan Nacional de Seguridad Vial - PNSV para la década 2011-2021, mediante [a Resolucién 2273 de 2014 de ese ministerio, que se fundamenta en la experiencia intemacional y las recomendaciones que sobre la materia han formulado diversos organismos multilaterales, especialmente los de la OMS. Asi mismo, el Sector Defensa en cumplimiento al mandato nacional, crea al interior de sus diferentes entidades, ia necesidad de desarrollar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, estableciendo pautas para su implementaci6n y puesta en marcha, con el objetivo comin de reducir los indices de accidentalidad vial que se presentan en elias, por ol cumplimiento de cada una de sus misionalidades. El desarrollo del Plan de Seguridad Viel de la Policia Nacional’, se enfoca en articular y acompafer a las unidades policiales en: formular iniciativas, establecer la linea de base, formular metas e indicadores de desempefio, evaluar resultados, proponer la acciones para la contenoién de la accidentalidad (correcciones, acciones correctivas, aociones preventivas) y reducir la accidentalidad y |sus consecuencias, con controles de Ingenieria en la fuente, en el medio, en la maquina, en al conductor, en el peatén (sefializacion, controles administrativos como horarios |de trabajo, rotacién de personal, reubicacién, verificacion de documentacién, comparendos, entre otros), para lo cual desarrolla los factores 0 lineas de accién de: opmportamiento | humano, vehiculos seguros, infraestructura segura y atencién a victimas, planteando responsabilidades directas por pate de cada unidad y estableciendo elementos que le permitan a los integrantes de la Institucién apropiarse de la responsabilidad que se tiene como actor vial. ? Por conveniencia institucional, pars todos los efectos cuando en| Seguridad Vial -PSV de ia Policia Nacional, debera entenderse como el Plan Estratégico de Seguridad Vial ~ ESV exigido por el Ministerio de transporte. 7OS-RS- 0008 vert esta resolucion se nombre el Plan de | Paginas Apiobacien We oa aoe r ANEXO RESOLUCION No. 03678 pe_'17 JUN 2016 _—Ys0Tg 3, ALINEACION ESTRATEGICA Y MARCO JURIDICO La Policta Nacional, teriendo como referencia Ia Resolucién No. 225 del 29 de ener le Sets “Por ta cual se adoptan las definiciones y e! Marco Estratégico Institucional 201% rote de ta Policia Naconal, el cual en su articulo segundo define las "POLITICAS DE MARCO NORMATIVO: poliicas que deben ser adopiadas por la Policia Nacional de rene ia. con el fin de orientar la accién Institucional y sefiala las lineas de accion cenomnele ore las cuales se deben orientar los esfuerzos y recursos del Estado", por lo pacicas SOimula este plan con la coherencia entre esas poliicas y las que guiaran las ‘Mtividades del PSVPN. A continuacion se enuncian aquellas normas y politicas en materia de Seguridad Vial, asi « Resolucion 64/255 de 2010 de la Asamblea General de las Naciones Unidas “Plan Mundial para el decenio de accion para la Seguridad Vial 2011 ~ 2020". + Ley 9 de 1979, articulos 122 y 124 “Por la cual se dictan medidas santarias” (Elementos de Proteccion Personal). «Ley 769 de 2002, "Por la cual se expide el Cédigo Nacional de Transito Terrestre y se dictan otras disposiciones” = Ley 1239 de 2008, "Por medio de la cual se modifican los articulos 106 y 107 de la Ley 769 de 2002 y se dictan otras disposiciones” + Ley 1503 de 2011 ‘Por ia cual se promueve la formacion de habitos, comportamientos y conductas seguros en la via y se dictan otras disposiciones + Ley 1562 de 2012 “Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y s¢ dictan otras disposiciones en materia de salud ocupaconal” + Decreto 2851 de 2013 "Por el cual se reglamentan los articulos 3, 4,5,6,7,9, 10, 12, 13,18 y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones = Deoreto 1072 de 2015 ‘Por el cual se expide el Decreto Unico Reglamentario de! Sector Trabajo, articulos 2.2.4.6.1 al 2.2.4.6.42, |. Resolucién 1236 de 2012 del Ministerio de Transporte “Por la cual s2 unifica la hormatividad, se establecen las condiciones de habilitacién y funcionamiento de los centros de reconocimiento de conductores y se dictan otras disposiciones = Resolucion 1565 de 2074 del Ministerio del Transporte “Por la cual se expide la Guta metodolégica para la elaboracién del Plan Estratégico de Seguridad Vial" = Resolucion 1844 de 2015, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses “Por el cual se adopta la segunda version de la Guia para la Medicién Indirecta de Alcoholemia a Través de Aire Espirado” De igual manera, la Resolucion No. 223 de 2015 de la Policia Nacional, en su articulo 3, enuncia las “POLITICAS INSTITUGIONALES MISIONALES” a través de las cuales la Insfitucion se compromete a cumplir estas directrices que orientan sus esfuerzos y recursos hacia el futuro, siendo actualmente las siguientes: Politica del Servicio Policial Politica de Integridad Policia. Politica de Gestion Humana y Calidad de Vida Optima. Politica de Educacién e Innovacién Policia. Politica de Comunicaciones Efectivas. Politica de Buen uso de los Recursos. Politica de Unidad Institucional. ‘Asi mismo, en esta misma resolucién se plasman las “POLITICAS INSTITUCIONALES DE SISTEMAS DE GESTION: los cuales son directrices que la Inetitucion define frente a los diferentes sistemas de gestion, establecides por las normas Nacionales ¢ Internacionales’, asi ibe RS “00H Paine ao ATONE vent Li ANEXO RESOLUCION No. 03 87 8 pe_17 JUN 2016 + Polltica de Calidad: corresponde a la Polliica General del Sistema de Gestién de la Calidad- SGC, que en la Insttucién cumple los requisitos de las normas NTCGP1000 ISO 6001 { + Politica de Seguridad y Salud en el Trabajo: corresponde a a politica general del Sistema de Gestion de la Seguridad y Salud erl el Trabajo SGSST, que en la Institucién debe cumplir con los fequisitos del Decreto 1072 de 2015 articulo 2.2.4.6.6. y voluntariamente los de la norma OHSAS 18001. + Politica de Gestion Ambiental: corfesponde a la Politica General del Sistema de Gestién Ambiental- SGA, que en Ia Insfitucién cumple los requisitos de las normas ISO 14001 | establece las “DEFINICIONES ESTRATEGICAS", que son proposiciones que precisan el marco filoséfico de la Institucién, que inspira y moviliza el accionar institucional, a través de la definicién de la Mision, Vision, MEGA, Principios y Valores Institucionales. z ; i! También, la Resolucién No. 223 de ifs de la Policia Nacional, en su articulo 4, a) Mision: la Policfa Nacional tendra como Misién permanente dar cumplimiento a to sefialado en el articulo 218 de la Coristitucion Politica de Colombia, que estipula, “La Policia Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la acién, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades pblicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz’. | ) Visi6n; la Policfa Nacional adopia como Visién la siguiente, "La Policia Nacional se ‘consolidara en el 2022 como institugion fundamental para la construccién de un pais ‘eqitativo y en paz, garante y respetuoso de los derechos humanos, afianzando la convivencia y seguridad a través del control de! delito, la educacion cludadana, prevencion, mediacién y articulacién institucional e Interinstitucional como ejes centrales del servicio" ©) MEGA; La Policia Nacional acoge oymo Meta Grande y Audaz Ia siguiente, “Al 2018 la Policia Nacional seré la Institucién mas reconocida, en virtud de la excelencia profesional de sus iniegrantes para brindar un servigio policial efectivo basado en el humanismo, solidario y cercano al cludadano, afianzando la confianza, credibilidad y legitimidad institucional. 4) Principios y valores éticos Instituciofjales. La Policia Nacional adopta los principios establecidos en el articulo &°. de la Resolucién 02782 del 2009 “Por la cual se derogan la Resolucién 05293 del 2008, mediante la cual se fortaiece el Sistema Etico Policial, se incorporan los referentes éticos: Cédigo le Buen Gobiemo; Principios y Valores Institucionaies...”; los cuales son: | PRINCIPIOS: 1. Vida 2. Dignidad 3. Equidad 4. Coherencia Con esta resolucién se derogan los valofes plasmados en el articulo 9° de la Resolucion 02782 del 2009, adoptando los siguientes: Vocacién pollcial Honestidad Compromiso Honor potictal | Disciplina Solidaridad Sosene TOS RS 0a Pega? “pronacion 26.06 7018 VER? [ANEXO RESOLUCION No. 03678 pe_17 JUN 2016 Iguaimente, se mencionan las directrices internas que fa Policia Nacional ha emitido, para (Rejorar la seguridad en la prestacion de los servicios de policia, as: | Resolucién 00812 del 2009 “Por el cual se expide el Reglamento del Servicio de Policia” » Remrineién 03298 del 2010 *Meciante la cual el Director General expide el Manual del Comandante de la Policia Nacional’ «ec husion 03392 de 2075 "Por el cual se expide el Manual del Sistema de Gestion integral de la Policfa Nacional’. Rewjucién 04969 DIPON de 2013 “Por la cual se expide el Manual para Obtener !a ‘Autorizacion de Conduceién de Vehiculos de la PONAL”. Procedimionto 1LA-PR-0020 “Realizar mantenimiento del equipo automotor Brocedimriento 2AS-PR-0007 ‘Brindar atencion, apoyo y prevencion psicosocial’ Guia 1IP-GU-0001 “Para la presentacion de quejas ¢ Informes’. Directiva Administrativa Permanente No. 027 DIPON-DISAN de 2010 “Reporte de la euSaenteligad interna, investigacion de los accidentes y comites de salud ocupacional en la Policia Nacional = Directiva Administrativa Permanente No. 029 DIPON-DISAN de 2011 “Ejecucion ¥ seguimiento del programa de prevencién de la accidentalidad en la PONAL STAR PRESENTE". « Diectiva Administrativa Permanente No. 021 DIPON-DITRA de 2012 “Plan Integral ‘de Seguridad Vial para la Prevencion de la Accidentalidad en el Personal de la PONAL”, «+ Instructivo 02/06 No, 018/SUDIR DITRA -70 de 2014 “Acciones preventvas para (contrarrestar la siniestralidad en la conduccién de vehiculos en la Policia Nacional . fmatructive No 0055 AGESA-DISAN “Actualizacion protocolos Ill y IV de atencién integral a los heridos en combate del instructivo No. 00007 de octubre de 2007" + Insttuctivo No. 004/DITRA-PLANE-70 de 2016 “Alineacién a la Politica Publica del Gobierno Nacional en Materia de Seguridad Vial" + Formato 2AR-FR-0027 “Consentimiento informado para la toma de muestras — Fluido corporal, con el fin de identificar el consumo de sustancias psicoactivas” + Formato 1CS-FR-0001 “Plan de marcha’. 4, GENERALIDADES DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL. 4A Politica de seguridad vial del Sector Defensa. En cumplimiento a la Politica de Seguridad Vial Sectorial de! Ministerio de Defensa la Policia Nacional de Colombia se compromete a fortalecer la gestién Institucional, para promover la formacién de habitos, comportamientos y conductas seguras en la via. Implementar las recomendaciones generadas por el Comité Estratégico de Seguridad Vial Sectoral y estructurar periédicamente un Pian de Seguridad Vial, de acuerdo 3 los estandares proplos de la Institucién, alineados con la normatividad legal vigente (Directiva permanente No. 003/2015/MDN-SG-SGAG-23.1 del 14 Enero 2016, Circular 2015-244 del 19 de Mayo de 2016 y Circular 2015-333 del 16 de julio de 2015 ‘expedidas por ol Ministerio de Defensa Nacional). 4.2 Objetivo general ‘Atender de manera integral los aspectos encaminados a optimizar la seguridad vial y feducit a accidentalidad vial de la Polica Nacional, con base en la sinergia y ‘corresponsabilidad institucional, en el marco del comportamiento humano, la seguridad en fos diferentes vehiculos Institucionales, la adecuaciOn de Ia infraestructura y la atencion a vietimas, permitiendo de manera sistémica, adoptar culturalmente conductas seguras, que coadyuven a proteger los actores viales y los bienes 1DS - RS~ B00 Paginas ‘Aprobacion: 22-04-2014 VER 1 in = | | ANEXO RESOLUGION No. _eera 1 pe_17 JUN 2016 4.3 Objetivos especificos i ‘© Cumplir la normatividad nacional vigente y aplicable en materia de riesgos 0 seguridad vial © Controlar los factores de riesgo del comportamiento humano, vehiculos e infraestructura, relacionados con ia accidentalidad interna. * Implementar mecanismos eficaces de atencién a los integrantes de la Institucién, victimas en accidentes de transito. 44 Alcance El Plan de Seguridad Vial comprende actividades de sensibilizacion, prevencién vial (situacional_y policial), educacién, | disuasién, control, investigacién criminal, ‘acompafiamiento, evaluacién y mejora| de la prevencién de la accidentalidad vial, promocién de la seguridad vial y actividaties de coordinacién Interinstitucional Las actividades relacionadas anteriormente, abarcan las labores que desarrolien los integrantes de la Instituoién en actos del servicio o fuera de él El presente plan sera revisado cada dos afos y se le realizaran los ajustes que se consideren pertinentes y su vigencia es a partir de la fecha de expediciin de! acto administrativo de la Superintendencia de Puertos y Transportes que lo aprueba. 5. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO La Policla Nacional en la actualidad cuenta con mas de 183.000 hombres y mujeres, que prestan su servicio en todo el tertorio Colombiano. De la totalidad de este personal, el 97% se encuentra desarrollando actividades operativas mientras que el 3% restante cumple funciones administrativas o doventes, requendas para e! cumplimiento de la misionatidad institucional. ‘Asi mismo, se cuenta con um total de 40,343 poiclas conductores, lo que significa que el 22% del personal que integra la Institution cumple el rol de conductor al interior de la misma, sin embargo un promedio de! 50% del total de jos policiales tienen vehiculo de propiedad ya sea carra o motocicleta Aun asi, la fotalidad del personal en un momento determinado puede tener e! rol de peatén 0 pasajero, ya sea durante la prestacién del servicio 0 fuera de este j Conductores Policiales Conduciores Civiles 0 | Canductores certificados vehiculos especiales | 1.636. TOTAL _| 40.343 | Por otra parte, la cobertura institucional jequiere un amplio parque automotor que permita | atender de manera optima los requerimie/itos ciudadanos, asf: Pagina Aprabacibn 004 BOVE ANEXO RESOLUCION No. 03678 pe_1f JUN 2016 ENTE BRA SIGEA 25/0/2018 fn relacién con la accidentaldad vial del personal uniformado y no uniformado y 1o8 fantores de iesgo que faciltan la materialzacién de este fendmeno, la Direccién de Transito y Transporte a través de su Observatorio del Delito, Oficina de Planeacion y Area te Seguridad Vial, realizo un estudio detaltado y a fondo durante el primer trimestre se sate concluyendo e identificando las dos principales causas frente a este flagelo, las ce lice fueron tenides en cuenta para la construccién del presente plan generando Stiones fovalizadas para la disminucién de muertos y lesionados, las cuales se relacionan a continuacion: 1. Imespeto a las normas de transite por parte de los conductores de vehiculos (factor humano), 2, Asumir conductas temerarias en la conduccion de vehiculos (factor humano) De esta manera podemos decir que ta Institucién continuaré realizando grandes © importantes esfuerzos y por ello es priortario conocer dénde, cuando y por Qué ss producen. los acckdentes de trénsito, como variables ylo condiciones para ¢! Romalecimiento de una cultura enfocada hacia la preveneion y las buenas practicas al terior de la Institucién, que proscriba la falsa creencia frente a que este tipo de secidentes viales son producto del azar, de la mala suerte 0 del destino y por ello se describen cinco grandes conclusiones, asi: 4. Realizar coordinaciones Interinstitucionales @ Intrainstitucionales, para dar cobertura a las tres etapas de los accidentes de transito (Antes, Durante y Después), ciscriminando las actividades de la siguiente manera a) Antes: implementar con la Direccién de Bienestar Social, Direccién de Sanidad y Direccion de Trénsito y Transporte, jomadas de sensibilzacién ‘en los funcionarics, en cuanto a la afectacién que tiene un accidente de transito, analizado desde el ambito de la seguridad y la salud para ol trabajo, toda vez que estos eventos afectan directamente fa capacicad de los uniformados pata el desarrollo de sus actividades, b) Durante: fortalecer la capacitacién a fos uniformados, sobre como actuar en casos de accidentes de transito, en atencion de victimas con el apoyo de la Direccion de Transito y Transporte la Direccion Nacional de Escuelas. ©) Después: fortalecer la interiorizacion sobre las implicaciones que tiene el verse inmerso en accidentes de transito, asi como la reduccion en la capacidad fisica y psicclégica, generando con esto una cultura de autorregulacién y autocuidado de los uniformados, por intermedio de la Direccion de Bienestar Social, Direccién de Sanidad, Direccién de Transito y Transporte y Oficinas de Asuntos Juridicos. ‘Arnivel externo de la Institucion, se debe coordinar la consecucién de informacion ¥ apoyo pata el desarrollo de estas tres etapas, resultado de este diagndstico, teniendo en cuenta que la Institucién no es la Unica que debe contrarrestar esta problematica social Tos AE wo Pagina ‘Aerob: TEOEDOTA anexo ResoLucion wo. O36 78 pe_ 47 JUN 2016 2. De acuerdo a lo evidenciado entre las variables de personal, idoneidad y vehiculos, Ios uniformados deben fortalecer sus capacidades para la conduccién de vehiculos, lo que indirectamente impactaria los indices de accidentalidad a nivel inferno con estas personas; esto se debe) hacer realizando las siguientes actividades: a) Potencializar la capacitacién de los uniformados que conducen vehicules, con el apoyo de la Direccién Nacional de Escuelas, quienes generaran un pensum académico para suplir dicha necesidad. b) Realizar verificaciones al Fonocimiento en) normatividad, actitudes y aptitud para la conduccién, para todos los que conduzcan vehiculos policiales. ) Incrementar la aplicacién de ia certificacion de la idoneidad y autorizacién fen conduccién a los uniformados, sobre todo en los grados de patrullieros y subintendentes, quienes desempefian esta labor con mas frecuencia, | 3. La Direccién Administrativa y Financiera de la Policia Nacional, debe propender porque el parque automotor, sea renovado mas frecuentemente, toda vez que en la actualidad aproximadamente e] 26% ya cumplio con su vida Util y demanda una mayor especificidad en el mantenimiento y maygres costes por reparaciones de tipo correctivo, Para el caso del parque automotor que ya cumplié su vida util los controles e inspecciones para garantizar su adecuado estado de funcionamiento deberén ser mas exigentes y rigurosas que para aquellos vehiculos que no han cumplido su vida tt 4. La Institucién debe propender lice ‘el _mejoramiento de la infraestructura vial utilizando la herramienta de los Informes Especiales en Seguridad Vial o Informes: Especiales de Policia, con el fin de mejorar las condiciones de movilizacién de los uniformados, haciendo la woes n situacional que actlia sobre las situaciones enel antes y sus ccasiones. Busca identificar aquellos factores que contribuyen o facilitan la materializacion del accidente de transito para eliminarlos; iguaimente el | esfuerzo se debe hacer con la prevencién policial, pues se pueden desarroliar | actividades desde la misionalidad, orientadas a evitar que los funcionarios sean Victimas de accidentes de trénsito, toda vez que la Policia Nacional tiene la capacidad y la competencia pata generar acciones integrales, diferenciales y focalizadas. 5. La Policia Nacional, debe mejorar sus canales de comunicacién hacia los integrantes de la Institucién y sus familias, sobre las implicaciones, penales disciplinarias y acministrativas, al momento de verse inmerso en un accidente de transite, Igualmente busca fortalécer la capacidad para poder atender de manera adecuada a las victimas de estos incidentes, para minimizar el impacto de una mala atencién primaria y faciltar su recuperacién fisica como psicolégica 6. SINERGIA INSTITUCIONAL. En alineacién con lo dispuesto por el Gobierno Nacional en la Ley 1503 del 29/12/2011, se hace necesario construir una nueva visién para la gestidn de la seguridad vial al interior de la Policia Nacional, desde un enfoaue sistémico, que impacte la cultura institucional, ogrando mayores riveles de sensibiizacion y siendo un referente de comportamiento vial para la sociedad a la que servimos. Por lo anterior, el mando institucional conformé el Comité Estratégico de Seguridad Vial, mediante Resolucién 00386 del 13 de febrero de 2015, el cual esta integrado a I TDS -AS 0007 - Paina i papain BGA TOTH 03678 — gc 17 Wun 2018 ANEXO RESOLUGION No. Subdirector General de la Policia Nacional. Inspector General Director de Seguridad Ciudadana Director de Investigacion Criminal e INTERPOL. Director do Inteligencia Policial Director de Transito y Transporte, Director Administrativo y Financiero. Director de Talento Humano. Director de Sanidad. Director de Bienestar Social. Director de Incorporacién. Director Nacional de Escuelas. Jefe Oficina de Planeacién. Jefe Oficina Telematica. Jefe Oficina de Comunicaciones Estratégicas. Secretario General. KKK KAS KAAS AAS SSS El Comité sera el ente encargade de zprobar y genorar los |ineamientos para la Speracionalizacion del Plan de Seguridad Vial para la Policia Nacional, acorde con ‘os porametros establecidos por el Ministerio de Transports y tendré las siguientes funciones: «Haver seguimiento y eveluacion de programas, planes y proyectos en materia de Seguridad Vial, que aseguren la aplicacién y cumplimiento de la nomatividad vigente. « Trazar los lineamientos, estrategias para el desarrollo y despliegue del Plan de Seguridad Vial. + Analizar y apcobar los planes, programas y proyectos para el desarrollo del Plan de Seguridad Vial «Tomar las decisiones y formular las acciones @ que haya lugar, con base en los informes presentados por el Equipo Técnico Central de Seguridad Vial. + Determinar las acciones de control que se consideren pertinentes. Mediante informe, se evidenciara e! desarrollo de las anteriores funciones. Las demas que sean necesarias para la implementacion del Plan de Seguridad Vial. El Subdirector de Transito y Transporte, ejercera las funciones de la Secretaria Técnica Gel Comité Estratégico de Seguridad Vial, cumpliendo a cabalidad con las funciones establecidas en el paragrafo segundo de la Resolucion 00386 del 13 de febrero de 2015. Igualmente, se conformé ol Equipo Técnico Central de Seguridad Vial, integrado por: un delegado 0 representante de las unidades que conforman el Gomité Estratégico de Seguridad Vial y el funcionario con el perfil y las competencias necesarias, para contribuit Enel desarrollo de las acciones requeridas, para alcanzer los propésites en materia de prevencion de los accidentes de trénsito, facilitando la gestion al definir tas unidades Fivolucradas, los responsables y los mecanismos de evaluacién y seguimiento, en funcion del cumplimiento de las actuaciones definidas. Las responsabilidades del Equipo Técnico Central de Seguridad Vial, son: = Cada dos aftos se deben identificar los factores de riesgo y reformular el Plan de Seguridad Vial de la Policia Nacional * Formular y proporer el plan de acoién anual, para la operacionalizacion del Plan de Seguridad Vial de la Policia Nacional y verificar que las unidades del nivel desconcentrado construyan sus planes de accion. + Promover mecanismos Agiles y dinamicos de participacion de los funcionarios de la Policia, on materia de segurided vial PigiaD ‘Rprebscion a 01 za ANEXO RESOLUCION No. 03 878 pe_'17 JUN 2016 | + Proponer medias 0 ajustes ante el Comité Estrategico de Seguridad Vil, que hagan posible que se lleven|a buen término las estrategias o metas que se propongan. | © Velar porque el Plan de Seguridad Vial tenga la cobertura en todas les Uunidades policiales del pats. | * Realizer acompafiamiento y seguimiento q los equipos técnicos de las unidades poiiciales a nivel Pafs, en la implementacién del Plan de Seguridad Vial. « Disefar, plantear y medir las acciones que permitan generar conciencia entre el personal y lograr objetivos a favor de la seguridad vial en la Institucién y la vida cotidiana de sus integrantes. | + Evaluar trimestraimente los resultados obtenidos y formular la hoja de ruta a seguir, conducente a reforzar los aspectos favorables encontrados, mitigar los tiesgos y disefiar accicnes. + Verificar que en el pian de accién se tengan establecidas las capacitaciones, seminarios, diplomados, entrenamientos, actividades de comunicacién, lidicas y actividades para la gestion del cambio frente ‘a la accidentalidad vial + Analizar, deteminar y presentar acciones, planes y campafias en materia de seguridad vial ‘+ Sugerir estandares de seguridad ante el Comité Estratégico de Seguridad Vial, que minimicen y garanticen la integridad de los funcionarios en un accidente de transito, * Presentar informes de gestion en materia de seguridad vial, ante el Comité Estratégico de Seguridad Vial i * Revisar el plan de comunicaciones elaborado por la Oficina de Comunicaciones Estratégicas de! nivel central y presentarlo ante el Comité Estratégico de Seguridad Vial, con el fin de fortalecer la cultura de seguridad Vial al interior de la Institucion. Asi mismo se conformaron los equipos técnicos de seguridad vial en las unidades policiales, para garantizar la efectividad, articulaci6n, unificacion y aseguramiento del Plan de Seguridad Vial y las funciones seran las establecidas por el Comité Estratégico de Seguridad Vial. 7. LINEA DE ACCION - COMPORTAMIENTO HUMANO. EI objetivo es fortalecer e implementar las acciones necesarias, que le permitan a Ia Policia Nacional contar con el mejor talento humano en las funciones de conduccién do vehiculos y frente a los actores viales en la Institucién, para que se apropien y reficjen comportamientos y hébitos seguros, logrando reducir los indices de accidentalidad vial interna. 7.1 Procedimiento de seleccion de conductores Podran conducir vehiculos en la Policia Nacional, {os uniformados en servicio activo, que cumplan con los requisitos establecidos por la Institucién, contenidos en el Manual Logistico para la Policia Nacional” ‘Asi mismo, deberan cumplir con los parémetros establecidos en la Resolucién 004969 de 2013 "Manual para obtener la autorizacién de conduccion de vehiculos de la Policia Nacional’, la cual establece entre otros los siguientes requisitos: Pruebas psicotécnicas (psicosensomeiticas) tedricas y practicas. No tener impedimento alguno para conducir vehiculos autorotores, ni hallarse sometido a suspensién de la licencia de conduccién, 0 autorizacién del comandante de la unidad respectiva, Pear it Toba: BE OT EDA TS AS Goat 03678 gc 17 wn 2016 ANEXO RESOLUCION No. «Poser la licencia de conduccién correspondiente a la clase de autorizacien 3 fa que va_a optar, la cual debe aparecer en el Registro Unico Nacional de Transit (RUNT), en estado activa = Gumplir con el tiempo minimo establecido en la clase de autorizacion pare conduccion de vehiculos de la Policia Nacional. s Reunit las aplitudes fisicas y psicotécnicas requeridas en relacién con la clase del permiso. «Ester cerfificado por la Escuela de Seguridad Vial en las pruebas teoricas y practicas, segin cada case de permiso o licencia de conduacion. «De acuerdo gon él historial de! Registro Nacional de Infracciones y Multas de Transito ylo el Sistema Integrado de Multas por Infracciones de Transito” ISIMIT, no reporter reincidencias en comparendos, 0 no haber sido sancionado por conducir en estado de embriaguez. En las unidades policiales 10s Directores, Comandantes y Jefes de Oficinas Asesoras, ee duante orden interna autorizaran el personal que conducira ios vehiculos de! pardue srtoinctor al servicio de su unidad, previa verificacién que ef policial ostenta la idonsicad para dicha actividad. De igual forma, el personal que conduce vehiculos de 1a Instituci6n, Fin que su cargo sea el de conductor, debera cumplir con las formalidades que determina la normatividad interna. 7.2 Educacion en seguridad La educacién policial se caracteriza por influenciar habitos y costumbres, por medio de ia famacon, capacitacién, entrenamiento y feentrenamiento en seguridad vial, Sapecificamente se pretende lograr la aproplacion de una cultura Insttudional, de autocuidado, como modato frente a los colombianos. Este proceso inicia desde el momento mismo en que el aspirante ingresa a la escuela de formacion de policia y se manticne a lo largo de la carrera policial, por medio de programas de extensién y educacién continua y actividades de interaccién con los actores viales, con lo que se mejora la cultura de seguridad vial Por lo anterior, la Policia Nacional, para dar cumpiimiento a las disposiciones legales y ‘con ¢| animo de contrarrestar los indices de accidentalidad vial y generar habitos seguros th las vias, considera prioritario implemientar mecanismos de capacitacion que aporten al mejoramiento de la cultura vial de todo el personal que integra la Inetitucién. 7.2.4 Responsabilidad de la Direccion Nacional de Escuelas © Desarrollar la cétedra de seguridad vial en los diferentes programas académicos «© Capacitaré a todos los integrantes de la Institucion en temas relacionados con la seguridad val, medianto seminarios en modalidad virtual 0 presencial, estableciendo fases para el cumplimiento de este objetivo y priorizando inicialmente al personal que conduce vehicules de la Policia Nacional = Capacitara en oe! Curso Especial de Conduccién Policial, al personal de conductores, a través de la Escuela de Seguridad Vial "General Deogracias Fonseca Espinosa’ «= Evaluaré cada tres aflos a través de pruebas tedrico practicas, los conocimientos en normatividad de transito y las habilidades y destrezas del personal que realiza funciones de conduccién. TERS 000 Pagina te Heravaaen EOF DOE VER | pe 17 JUN 2016 ANEXO RESOLUCION No. _ 03678 7.3 Control de documentacién de conductores La Policla Nacional a través del Sistema de Informacion y Administracién del Talento Humano- SIATH, compilara la informacién establecida en el numeral 8.1.4 “control de documentacién de conductores’, de la Resolucién 1565 del 2014 de! Ministerio del Transporte “Por la cual se expide la Gula metodolégica para la elaboracién del Plan Estratégico de Seguridad Vial’ Asi mismo, el uniformado que conduzca vehiculos Institucionales, estar en la obligacion de presentar la totalidad de los documentos, ai momento de la asignacién del vehiculo, on 6l propésito de verificar su veracidad, el jefe de movilidad de cada unidad coordinara con la Seccional de Investigacion Criminal ¢ Interpol, Secoional de Transito y Transporte y el Grupo de Talento Humano, para que se efectuen las consultas en bases de datos sobre la autenticidad de los documentos aportados y dejar el respectivo reporte, como soporte en la carpeta del vehiculo, a fin de lograr la trazabilidad de dicha informacién. La lista de verificacién del cumplimiento de los requisitos para la| asignacién de vehiculos, debe hacerse en un formato controlado y ser del proceso de Lagistica y Abastecimiento. Los aspirantes a programas de formacién policial, deben presentar la licencia de conduccién vigente para automévil y motocicieta u obteneria durante el proceso de formacion. 7.4 Acciones de regulacién de la Institucién 7.41 Actividades para el control de consumo de sustancias psicoactivas Teniendo en cuenta la normatividad legal vigente, la Institucion realiza acciones que permiten promover y afianzar a nivel Institucional e! lema “Cero tolerancia a la prestacién del servicio de policia, bajo el efecto o el consumo de sustancias psicoactivas en la Policia Nacional’, con el fin de prevenir situaciones que puedan presentarse con los conductores que bajo el efecto del alcohol o cualquier otra sustancia psicoactiva, afecten la integridad | de los usuarios de la via, incluido e! propio uniformado. En atencién a lo descrito anteriormente, la Institucién debe velar para que los policiales desarrollen las actividades propias del servicio, y que son consideradas como de alto riesgo por la jurisprudencia Vigente, entre ellas, la conduccién de vehiculos, teniendo en cuenta lo contemplado en Ia legislacin que regula el transito en el territorio nacional y lo establecido en la normatividad interna, de tal manera que detecte a aquellos policiales que asistan al servicio bajo el efecto de sustancias psicoactivas, por lo que se deben tener en cuenta las siguientes pautas: 7.44.1 Criterios para la seleccién de conductores susceptibles de aplicacion de formas de deteccion de consumo de sustancias psicoactivas. La aplicacién de pruebas para la deteccion de consumo de sustancias psicoactivas se focalizaré en las unidades y poblaciones de trabajadorés que tengan mayor riesgo de consumo; en esas unidades y poblaciones se haran aplicaciones aleatorias, que para ellos se constituiran en actividades de control, pero que para los demas seran acciones disuasivas, lo cual redunda en la prevencién de este fenémeno en la Policia Nacional. Los andlisis estadisticos que realizaran DITRA y DISAN seran los que permitan priorizar tanto Unidades y poblacién de trabajadores. © Para cumplir con estos criteros de seleccién, se debe dar aplicacién a los citerios Institucionales para prevenir la prestacion del servicio de policia y el desarrollo de actividades académicas o de instruccién, bajo os efectos 0 consumos de sustancias psicoactivas, que para tal fin se establezca por parte de la Institucion, TOs RS 0004 VER # Paginas Tarsbacian BO BOTA pe_'17_ JUN 2016 ANEXO RESOLUCION No. 036 «Los protocolos técnicos para hacer mediciones o deteccién de la presene's de tee pigs psicoactivas en personas, los definira la Direccién de Sanidad y ot pihelo tecnico para la_deteccién de alcohol on personas, los defini la Decenén de Trénsito y Transporte, aplicando el procedimionto establecido y Cumpliendo con | procedimiento de control de documentos de la Policia Nacional. 4.2 Equipos e instrumentos de medicion «La Direccién de Trénsito y Transporte de la Policia Nacional, proporcionara Spoyo con, los equipos e instrumentos de medicién disponibles, pars la deteccion de alcohol en los integrantes de fa Institucion. «La Direccién de Sanidad proporcionara los equipos e instrumentos de medicion ) pruebas ostandarizadas disponibles, para la deteccion de alcohol y oles dustancias psicoactivas, en los integrantes de Ia Institucion. + La Direccion Administrativa y Financiera, dara los lineamientos para. el Saecuado mantenimiento, calipracién, verificaciones intetmedias y operacion Ge los equipos e instrumentos de medicion, para la deteccion de alcohol u Gtras sustancias psicoactivas en los integrantes de la Institucién, controlando que estos lineamientos se cumplan. 7.4.1.3 Controles recurrentes «Son los controles tendientes a disuadir, que los conductores se presenten al ‘servicio de policia bajo el efecto de sustancias psicoactivas, o los consuman durante l mismo = Antes, durante 0 después del servicio, el jefe 0 comandante directo podré foordinar con la unidad especializada para cada caso, la aplicacion de controles de manera aleatoria al personal de conductores 0 en servicio, teniendo en cuenta el protocolo que se establezca para tal fin. 7.44.4 Procedimiento a seguir en los casos que se detecte el consumo de sustancias psicoactivas en los servicios de policia Si se evidencian alteraciones fisicas 0 animicas que indiquen consumo o estar bajo el efecto de algin psicoactvo en el palicial (oj08 rojos, aumento del poligono de sustentacién, aliento alcohdlico, dificultad o incoherencia para habler, entre otros), se deberd evaluar la situacién y determinar la necesidad de la atencien en ealud, para lo cual se deberé remitir al funcionario, para que ‘se le presten los servicios de sanidad en lo que corresponda. «En los casos que la unidad de policia cuente con Ia tecnologia y personal idéneo para comprobar el consumo de sustancias psicoactivas, ordenaré al funcionario, practicarse la(s) prueba(s) de deteccién de alcohol y drogas, de acuerdo con el protocolo establecido, + El jefe inmediato o comandante, se abstendré de indluir al conductor o funcionario policial en la prestacién del servicio o si ya se encuentra en el mismo, lo relevara previendo la comisiOn de dafios 0 afectacion a la comunidad y al uniformado. + Se deberd plasmar una anotacién sin afectacién, al Formulario de Evaluacion y Seguimiento del Desempetio del funcionario, de conformidad con lo establecido en la normatividad que rige la materia, describiendo lo ocurrido en ‘el servicio policial y tramitara los informes de conformidad con la Ley 734 del 2002 y la Ley 1015 de 2006. + Tanto en la aceptacién voluntaria con consentimiento informado, como en el evento que uno o mas funcicnaries seleccionados para la préctica de la prueba de deteccién de consumo de sustancias psicoactivas no consientan su TE PSO Paine te ‘Rprobatn EOE ANEXO RESOLUGION No. 0367 8 pe_17 JUN 2016 realizacién, el director, jefe o comandante, tendra la posibilidad de asignarios 0 no a la prestacién del servicio. Si ya se encuentran en el mismo, considerara el relevo, previendo la comisién de dafios a la comunidad y al uniformado, realizaré. una anotacién sin afectacién al Formulario de Evaluacién y Seguimiento del Desempefio del funcionario, de conformidad con lo establecido en la normativided que rige la materia, describiendo [o ocurrido en el servicio policial y tramitard fos informes de conformidad con la Ley 734 del 2002 y la Ley 1015 de 2006. + En ambos caso se elaborard el informe de novedad con destino al Comité de Recepcian, Atencién, Evaluacion y Tramite de Quejas CRAET, el cual debera contener como minimo, la informacion relacionada en la Guia 1IP-GU-001 de 7.4.1.5 Controles en el proceso de formacién de conductores * La Escuela de Seguridad Vial “General Deogracias Fonseca Espinosa’, como responsable de capacitar a los uniformados seleccionados para adelantar el Curso Especial de Conduccién Policial, en .coordinacién con las unidades competentes (Direccion de Transito y Transporte y Direccién de Sanidad de la Policia Nacional) realizaré pruebas para la deteccién del consumo de sustancias psicoactivas y alcohol. © Dichos controles se efectuaran en cualquier momento del periodo de ‘capacitacién; en caso de confirmarse que ! resultado es positivo o de negarse a su realizacion, se deberd informar de manera inmediata al director, jefe o comandante de la unidad policial de procedencia de! uniformado, con el fin que tomen las acciones a que haya lugar Esto no excluye la aplicacion de las sanciones que estén contempladas en el regiamento interno de la escuela. 7.4.1.6 Prevencion «La Institucién, a través de la Direccién de Sanidad, deberd realizar actividades de promocién de la salud y prevencién de la enfermedad, conforme a los programas en salud establecidos, tendientes a la identificacion y atencién en salud, de los casos detectados con riesgo o:con conductas de consumo de sustancias psicoactivas, asi como adelantar el tratamiento psicoterapéutico adecuado a cada situacién de los profesionales de policia (conductor) conforme el plan de beneficios y normatividad vigente que rigen la materia * La Direccion de Bienestar Social, estabiece las actividades de prevencién psicosccial necesarias, encaminadas a identificar las condiciones fisicas y emocionales adecuadas para asumir una accién de manera responsable, que permitan crear conciencia y cultura en 10s uniformados como aciores viales (conductores, motociclistas y peatones), generande compramiso frente a su Vida y la de los demas. 7.4.1.7 Registros obligatorios Es importante dejar evidencia de todas las actividades realizadas para el control de consumo de sustancias psicoactivas utilizando medios tales como. informes, video, acta, registro fotografico, testigos particularmente personal médico, entre otros, Ios cuales deberan conservarse de acuerdo a la normatividad vigente. 7.4.2 Regulacién de horas de conduccién y descanso La Policia Nacional, considera pertinente establecer directrices para la prestacion de! servicio de policia, con el fin de disminuir los riesgos que genera la conduccion en Tac TaD TOSS 000T Pagina iT VERT 03678 _ve_17 JUN 2016 ANEXO RESOLUCION No. condiciones de fatiga o cansancio excesive u otros asociados como el trabajo prolongado © repetitive; factores que, afectan jos reflejos del conductor y provocan lentitud en sus ooreetones y disminuye la capacidad energetica durante la operacion del vehioulo, por lo cual se deben tener en cuenta los siguientes eriterios. ast: = Los conductores policiales no deben exceder ocho (8) horas de conduccién cosrhuas En aquollos desplazamientes que sobrepasen ocho (8) horas de Gonduceién continuas entre el lugar de origen y el lugar de destino, se debera prever la asignacién de un segundo conductor. «Cada tres (3) horas de conduccion continuas, el conductor debe realizar una pausa de descanso de 15 minutos, con el fin de efectuar ejercicios de Petiramiento, especialmente en columna y miembros inferiores, debido 2 la postura sedente mantenida, 7.4.3 Regulacién de la Velocidad En los desplazamientos que realice el personal en vehicules institucionales, se debe ebeewver los limites de velocidad existentes en Ia sefializacién reglamentaria vertical y Rorzontal de las vias interuroanas y urbanas. Cuando el desplazamiento se realice Por senas escolares, residenciales, se aproxime @ una interseccion o se presente una Jieminucion de [a visibilidad, el limite de velocidad sera de 30 kilometros por hora El vehiculo policial debidamente uniformado, identificado e iluminado, por su naturaleza e Nonsiderado como vehiculo de emergeneia, razén por la cual podra en la atencién de fnotivos de polcia, transitar velocidades mayores a las autorizadas; para ello, deoord Teportar a los centros autométioos de despacho 0 centrales de radio de la jurisdiceion, la tazon por la cual requiere desplazarse a una velocidad superior a la reglamentada EI objetivo principal del patrullaje no es sumar kilometros, sino evitar a ecurrencia de hechos y conductas que afecten la seguridad y convivencia ciudadana, por este motivo, la labor de patrullaje preventivo debe ser realizada con actitud vigilante, siendo importante fiscalizar y controlar todo aquello que a juicio de 10s integrantes de la patrulla y a ‘conocimiento de su cuadrante, resulte sospechoso en cada sector, por lo cual la velocidad de patrullaje debe estar entre los 20 y los 30 kilémetros por hora |Al interior de las unidades policiales (complejos policiales, establecimientos de salud, escualas de policia, colegios de la policla, centros recreacionales, sociales y Vacacionales), é! limite de velocidad de los vehicules en vias internas y zonas de parqueo, sera de maximo 10 kilémetros por hora Los directores, jefes y comandantes de las unidades policiales, dispondran la realizacion Ge actividades de control y seguimiento al cumplimiento de lo aqui dispuesto, en materia de los limites de velocidad a observar por los conductores de los vehiculos. 7.4.4 Uso dol cinturén de seguridad La Policia Nacional se rige de acuerdo al inciso 2 del articulo 82 de la Ley 769 de 2002, Godigo Nacional de Trénsito Terrestre, que sefiaia el uso obligatorio del cinturon de seguridad por parte del conductor y de los pasajeros. Para los vehiculos fabricados a partir del afto 2004, se exigiré el uso de cinturones de seguridad en los asientes traseros, de acuerdo con la reglamentacién que sobre el particular expida el Ministerio de Transport; los integrantes de la patrulla, aseguraran que fodos los pasajeros también usen el cinturén de seguridad. Ademas. para él traslado de retenidos la Direccion Administrativa y Financiera debe hacer un analisis de vabllidad, para la implementacién de cinturones tipo amés en los vehiculos Insttucionales RS -00oT Pagina is ‘Faacan TON IOV ANEXO RESOLUCION No. 036 Z 8 DE_47 JUN 2016 Los jefes de vehiculos de las unidades policiales, en las revistas fisicas periédicas del Parque automotor, deberén verificar y registrar el buen estado de la totalidad de los cinturones de seguridad; en consecuencia, la Direccién Administrativa y Financiera de la Policia Nacional, en coordinacién con los grupos de movilidad, dispondra lo necesario para que todos los vehiculos de la Institucién cumplan con las disposiciones que indica la ley en ese sentido. 7.4.5 No uso de equipos de comunicaciones méviles mientras se conduce Los conductores de vehiculos Institucionales si van hacer uso del radio de comunicaciones, celular 0 PDA, deben detener a marcha del vehiculo. La Oficina de Telematica y Electrénica de la Policia Nacional, evaluaré y desarroliara las especificaciones técnicas para que los tripulantes de las patrullas motorizadas cuenten con dispositivos de comunicacién tipo bluetooth. 7.6 Elomentos de proteccion El Elemento de Proteccién Personal (EPP), es cualquier equipo 0 dispositivo destinado para ser utilizado 0 sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su Seguridad o su salud en el trabajo. Las ventajas que se obtienen a partir del uso de los Elementos de Proteccién Personal (EPP) son las siguientes: + Proporcionar una barrera entre un determinado riesgo y a persona + Resguardar la integridad fisica del trabajador. + Disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible accidente suftido por el trabajador. La Direccién Administrativa y Financiera en corresponsabilidad de la Direccién de Sanidad y la Direccién de Transito y Transporte, deberdn realizar un estudio sobre los EPP que ofrezcan proteccién en los funcionarios frente al riesgo de accidentalidad vial, estableciendo los siguientes parametros: cargos afectados por el riesgo, peligros, EPP requerdos (tipo o clase), caracteristicas, normatividad aplicable a esos EPP, mantenimiento y reposicion de los mismos; as! mismo, los EPP que se definan para la proteccién del policia y que actuen cuando se materialice el riesgo de seguridad vial, deberdn haber sido seleccionadas con los criterios de’ + Especificidad frente al riesgo. + Eficiente. + Cettificado. + Ergonémico. + Economico. + Anatémico, La Direccion Administrativa y Financiera a través de sus almacenes, entregara los EPP para motociclistas mediante acta, con las respectivas recomendaciones y ventajas de su uso obligatorio. 7.6.1 Elementos de seguridad activa de funcionalicdad de los principales elementos de la | Se debe observar el buen estado IS inimo para la prestacion del seguridad activa del equipo automotor, como requisite mit servicio de Policia Tos “RS 0007 Pagina 1S Aprabacion 2G TIS VER 1 ANEXO RESOLUCION No, 03678 oe! 7 JUN 2016 7.5.2 Elementos de seguridad pasiva Son aquellos que permiten la proteccién de la integridad fisica del conducor © pasalcle son aaehiculo. cuando por impericia,imprudencia © cualquier otro motivo, impuladle © Ne Ge un Muctor, $e produzca una colisién o atropello; para ello, se debera contem@ar los Feo tce mae importantes a tener en cuenta, para que se incorporen segin el ipo de vehiculo, asi Tabla 3 Elementos de seguridad activa Venicuice | Motocictta | E912 | niccets | a, Att oq | Montacerase unio | TGingneets | Ghaleco Casco y a8 Cae refiectivo y chaleco ape sours ea | cece | ~ \ ‘Chaleco i Croquetas sal ‘where | atesce | aera Alarma de | ehaleco Repu seguridad | Posters | ‘Sttrin |_sstocivo savttteta ea | - Guantes _| Chaleco — auditiva | Rodileray | S@vavides Guantes ‘Eauipos | Feosarae | Lucested | cas0o = | deere [perme sbi8 a | Rope de roe Defensa de Moviles y Proteccion 3 | rettras Chaeco conductor | solo cuerpo receptores: ‘coderas y opcional (Cubre * para rodillas) | pataros |" | 8. LINEA DE ACCION - VEHICULOS SEGUROS. El objetivo es ajustar y difundir los mecanismos de verificacién, mantenimiento y control del equipo automotor en servicio, como aporte a la seguridad en la conduccion de los mismos, reduciendo los riesgos de accidentalidad vial interna por este factor 8.1 Plan de mantenimiento preventivo La Policia Nacional ha fijado el plan de mantenimiento preventivo para el componente de movilidad de manera anual, cuyo objeto es prolongar la vida util del equipo automotor, fmediante el control oportuno, garantizando que la totalidad de los vehiculos estén disponibles para el servicio. Cada unidad de Ia Policia Nacional debe elaborar anualmente el plan de mantenimiento preventive del componente de movilidad, liderado por el Jefe Administrative y el Jefe de Vehiculos respectvamente. Se debe seguir la guia de plan de mantenimiento que se encuentre vigente en la Suite Vision Empresarial (SVE). 8.1.1 Actividades del plan de mantenimiento: «Cambio de aceite de motor y filtro: el cambio de aceite del motor y filtro de aceite en el componente de movilidad institucional se haré cada cinco mil oT Pagha 25 Terobacen: ie wa-2074 ANEXO RESOLUCION No. 0367 8 pe_17 JUN 2016 kilémetros para vehiculos y cada tres mil kiimetros para las motociclotas 0 segiin lo que esté establecido en el manual de mantenimiento de cada marca * Cambio de filtro de aire: e! filtro de aire se debe reemplazar cada diez mil kilometros 0 segun lo recomendado por el fabricante, teniendo en cuenta el tipo de combustible. + Cambio de pastillas de frenos: para constatar el nivel de desgasie de pastillas, se deben inspeccionar cada cinco mil kilémetros, conforme al desgaste percibido y de ser necesario reemplazarlas, * Cambio de bandas de frenos: en oi caso de los automotores que utilizan este sistema en el tren trasero, se deben inspeccionar (dejando registro de la misma) y de ser necesario reemplazar. * Rotacién y cambio de llantas: en condiciones normales de conduccién, la rotacién de llartas en el componente de movilidad de la Policia Nacional se debe hacer cada diez mil kilémetros: asi mismo, previo peritazgo del jefe de vehiculos de la unidad correspondiente, se deberd tener en cuenta los siguientes parametros. * A'los montacargas y tractores en general, se les suministraran llantas de acuerdo con el desgaste presentado por uso, + Independientemente del Kilometraje, las siguientes son algunas situaciones de desgaste y riesgo que sugieren el cambio inmeciato de una llanta: Lonas rotas internamente © expuestas, protuberancias en la banda de rodamiento o laterales, desgaste parcial de la banda de rodamiento, banda de rodamiento en 1/82 de pulgada, es decir, menos de un milimetro de grabado, agrietamientos laterales, en el area reparable, cortes que tengan una longitud mayor a %4 de pulgada o seis milimetros. + Mantenimiento y cambio de baterias: se deben adquirir baterias libres de mantenimiento, cuya durabilidad es mayor ala convencional. * Cambio de aceite de caja: para les motocicletas, el cambio de aceite se debe hacer cada tres mil kilometros. Actualmente las casas ensambladoras arman los vehiculos con cajas selladas. Sin embargo, en el componente de movilidad que atin posibilita el cambio, se debe hacer a los veinte mil kilémetros. + Sincronizacion del vehiculo: las motocicietas se deben sincronizar cada doce mil kilémetros. En los vehiculos se debe hacer cada quince mil Kildmetros ‘0 cuando Io requiera por condiciones de uso. + Alineacion y balanceo: en todo el componente de movilidad, ta alineacién y balanceo se debe realizar cada quince mil kilémetros 0 cuando lo requiera por condiciones de terreno. ‘+ Revisién técnico mecanica y emisién de gases contaminantes: dentro de los contratos de mantenimiento del equipo automotor se debe contemplar le realizacin de esta revision y posterior certificacién, para la periodicidad con que se debe realizar la revision técnico-mecanica y de emisin de gases contaminantes se aplicara lo estipulado en el Decreto Ley 019 de 2012, en concordancia con la Norma Técnica Colombiana 5375, Tanto los conductores como los jefes de los grupos de movilldad, no autorizaran la circulacién de los Vehiculos que no cuenten con la certificacion de revision tecnico mecanica vigente. Revision del sistema de gas vehicular: dentro de los contratos de mantenimiento del equipo automotor se debe contemplar la realizacién de esia revision para la certificacion. Los Directores, Jefes y Comandantes de Unidades realizaran coordinaciones para gestionar los recursos necesarios para complementar en lo posible la brecha del rubro de mantenimiento del equipo automotor requerido por la unidad, frente a la apropiacién interna realizada por la Policia Nacional, a través de otras fuentes de financiacién, como Gobernaciones, Alcaldias, fondos de vigilancia, entre otros. ToS AS 0007 Pagra Aprabacion 25 04 204 1 ANEXO RESOLUCION No. 03678 ve 17 JUN 2016 Adicional al cumplimiento oportuno del plan de mantenimiento anual, se efectuaran las siguientes actividades: 8.1.2 Revisiones periédicas on las acciones preventivas y de control, que desarrollarén los funcionarios polcales Que tienen asignados los vehiculos 0 que vayan a conducitlo, toda, vez, ue deberén tivisar el estado y las condiciones de funcionamiento del vehculo en los tiempo que $9: determinan a continuacion. Lista de chequeo diario y mensual antes de poner en marcha el vehiculo de acuerdo a! Manual Logistico para la Policia Nacional - Diariamente Mensuaimente “| Verificar él nivel de refrigerante ene! | [ ‘ispostve, ene! | __Gomprabar que no existan fugas. | Verificar el funcionamiento de las luoes Verificar el funcionamiento de los exteriores. | limpiabrisas y difusores. _| Verficar fa presion de inflado de135 | impjar las gomas de ls lmpiabrisas. llantas incluido el repuesto. Verificar que estén funcionando Tos Indicadores de tablero de instrumentos, slindican alguna falla, dirjase al Alifizar unicedes ds I, servicio de mantenimiento. r ;‘ Verificar el estado del siienciador y tubo Verificarrivel de aceite, | eae ‘Camprobar el estado y funcionamiento de {os cinturones de seguridad. Revisar el estado de las llantas y el estado de aluste de los pemnos periddicamente. Limpiar los desagues de las puertas y _carroceria. Engrasar las bisagras, cerraderas y seguros Verificar Nivel de liquide de frenos. Sta Tas meonrtge 4 ds cabo Tomprobar el rivel del liquido de la direcoi Limpiar la bateria y sus bornes. ‘Para el caso de los vehiculos diésel se debe drenar el filtro sedimentador quincenalmente. Jo La presente lista de chequeo deberd permanecer en el vehiculo, en una carpeta a fin de ser practicada por la persona que va a conducir el vehiculo, antes de ponerio en marcha, Les novedades encontradas durante la revista deberan ser reportadas por el conductor de manera inmediata mediante comunicacién oficial al Jefe de vehiculos de la unidad, 1a cual reposara en la hoja de vide del respective vehiculo. En la adquisician de vehiculos nuevos, se debe contemplar en la ficha técnica ia) capacitacion de los conductores por parte de la casa matrz, en temas relacionados con el conocimiento y revision de los componentes mecanicos de los mismos. 16S -RS- 000 Fagnal Tprebacen: OIA t anexo resotucion no._0367 8 pe__17 JUN 2016 Se debe dar cumplimiento al plan de mantonimionto preventive, de acuerdo al procedimiento estandarizado con el Cédigo: 11A-PR-0020 de la Suite Vision Empresarial, 8.2 Documentacién de! plan de mantenimiento Los mantenimientos realizados a todos los vehiculos institucionales y al servicio de la Policia Nacional, son registradcs en el médulo de mantenimiento del Sistema de Informacién Para la Gestién del Equipo Automotor “SIGEA" y los registros fisicos en las respectivas hojas de vida de los vehiculos, herramientas en las cuales se hace la trazabilidad, para verificar el cumplimiento del plan de mantenimiento preventivo y corrective del vehieulo.. 8.2.1 Plan de mantenimiento al interior de las unidades policiales Este debera contener: + Relacién de vehiculos. + Estadistica de mantenimientos mensuales a realizar. + Costos proyectados de! mantenimiento. + Generalidades frente a los sistemas objeto de mantenimiento. ‘Asi mismo, como soporte del mantenimiento y con ocasién de Ja trazabilidad de este, se debe cumplir con los siguientes pasos establecidos en el procedimiento de mantenimiento preventivo, que se encuentra establecido en el Manual Logistico para la Policia Nacional Diagnéstico y definicién del tipo de mantenimiento. Ingresar y consultar Ia informacién del vehiculo. Elaborar orden de trabajo para el equipo automotor. Enviar el vehiculo al taller autorizado, Andlisis de mantenimiento adicional. Formato autorizacion mantenimiento (andlisis costo beneficio). Informe de cumplimiento al plan de mantenimiento. Teniendo en cuenta que el mantenimiento preventivo y correctivo del equipo automotor se realiza a través de terceros, se debe contemplar en los contratos de prestacién de servicios, e! cumplimiento de las actividades de mantenimiento estipuladas en el plan de la unidad y en las ordenes de trabajo, de acuerdo a la periodicidad indicada. 8.3 Idoneidad de quien realiza el mantenimiento Hace referencia a la capacidad que posea el proveeior del servicio para la realizacion de los mantenimientos del equipo autorotor. Las unidades de la Policia Nacional que elaboren contratos de mantenimiento del componente de movilidad, deben exigir dentro del pliego de condiciones, la experiencia de! personal técnico, como ingenieros mecanicos (certificaciones de titulo universitario), mecénicos especialistas en cada campo seguin sea necesario como: mantenimiento de motores, inyeccién, electricidad, frenos y suspension entre otros. 8.4 Procedimientos de inspeccién diaria de los vehiculos El personal de /a institucién que ejerza la conduccién de vehiculos de la Policia Nacional, debe realizar inspeccion diaria a los mismos, comprobando el estado y las condiciones de funcionamiento de los elementos de seguridad activa y pasiva, antes de emprender la marcha, segiin lo referenciado en las revisiones periédicas del Plan de Mantenimiento Proventiva, atendiendo lo establecido en la lista de chequeo diario y mensual antes de poner en marcha el vehiculo, del numeral 8.1.2 del presente acto administrative Adicionalmente verificard la documentacién del vehiculo y su vigencia (Licencia de TaS-RS=O00T Pagina “agrobacon: 2602074 VER | La Policia Nacional cuenta con un Sistema de Informacién para la Gestion del Equine S367 8 pe 17 JUN 2016 [ANEXO RESOLUCION No. transito, SOAT, revisi6n técnico mecanica y de emisi6n de gases), asi como el equipo de prevencion y seguridad. 8.5 Control de documentacién y registro de vehiculos y su mantenimiento see sor (SIGEA), el cual esta conforriado por médulos para dlligenciar por los) fesponsables de la adminisiracion y mantenimiento del componente 3° movilidad, rediante la asignacion de contrasefias de usuarios especifices, constituyéndose come base de datos y antecedentes que permite realizar seguimiento y control a los veniculos ¥ pase cntenimientos realizadas, procedimiento reglamentado mediante e! Manual Logistico para la Policia Nacional. En este sentido los médulos a diligenciar, son: + Médulo de ficha técnica: tisne 53 campos para actualizar, los cuales hacen referencia a la informacion que permite la identificaciin general de! veniculo. « Médulo mantenimiento preventivo: tiene 28 campos para diligenciar con datos referentes a la informacion especifica de los mantenimientos preventivos Fealzados, como: orden de trabajo, fecha, actividad realizada, datos del contrato, responsable del vehiculo y repuestos utllizados, entre otros. + Médulo mantenimiento correctivo: tiene 30 campos para diligenciar, en este caso con informacién especifica en lo referente a los mantenimientos correctivos realizados al equipo automotor. 9, LINEA DE ACCION - INFRAESTRUCTURA SEGURA. El objetivo es identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos de accidentalidad vial derivados de la infraestructura vial, al interior y en el perimetro de las unidades policiales, formulando ¢ implementando las medidas de prevencién y control que permitan minimizar © eliminar la accidentalidad vial. La metodologia de esta linea de accién se realizar mediante el diagnéstico (identificar, fevaluar y valorar) de la infraestructura vial de las unidades policiales, llevada 2 cabo por fases donde anualmente se evaluara una categoria (unidades tipo AA con A, B, C y D Gefinidas en los tomos de linearmientos de politica), donde al afio siguiente del diagnéstico y segiin disponibilidad presupuestal viene la implementacién de las medidas de control Trente a los riesgos priorizados en esas unidades de la categoria que se evalué. Los responsables del diagndstico, deben ser un equipo integrado en cada unidad policial por el Jefe del Area Administrativa 0 su delegado, analista de mantenimiento de infraestructura (de la region), analista de bienes raices (de la unidad), técnico en ‘seguridad vial (de SETRA) y profesional con licencia de salud ocupacional (Resolucion No, 4502 de 2012 del Ministerio de Salud y Proteccién Social) de la unidad o asignado por DISAN. 9.4 Rutas internas Todas las unidades y complejos administrativos 0 académicos de la Institucién, pueden utilizar como criterio sobre infraestructura vial, lo sefialado en el manual de sefializacion vial dispositivos uniformes para la regulacién de transito en las vias de Colombia (Resolucién nimero 0001885 del 17 junio 2016), basados en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), o las nommas que regulan los pardmetros técnicos sobre el tema. En consecuencia, de acuerdo con la asignacién presupuestal, 2 gestion de otras fuentes de financiacion y el rubro TSF oot Pagina Teresn TaOE TOE VER 1 038678 nc 17 ww 206 ANEXO RESOLUCION No. correspondiente que se destine a cada unidad, se estudiaré la priorizacion e intervencion de cada obra por el tipo de rubro especifico (inversién o funcionamiento) por implementar respecto a ‘* Infraestructura vial en mal estado. ‘+ Mantenimiento preventivo inexistente 0 inadecuado de las rutas internas. + Ingresos y salidas del personal y vehiculos. + Gonstruccién y demarcacién de andenes y pasos peatonales (internos y externos) # Ubicacion de sefiales de transito, horizontales y verticales. + Indicadores de velocidad © Cierres de cruces peatonales por obras. Reductores de velocidad. ‘« Demarcacién y regiamentacion de parqueaderos. ‘+ Separadores de calzadas. ‘* Disefio técnico del alumbrado piiblico intemo, segun el Reglamento Técnico de iluminacién y Alumbrado Publico- RETILAP. | Siempre que se realice una adecuacién 0 modificacion de la infraestructura vial intorna, se debe realizar una inspeccién o verificacién del sector intervenido, antes de dar apertura a la movilidad por esta via, a fin de constater que no hay peligros existentes para los usuarios de la misma. ‘Ademés de la sefializaci6n vial interna, los funcionaries de la Institucién deben identificar la sefalizacion externa, que conjuntamente les permita realizar desplazamientos seguros al interior 0 en el perimetro de las unidades policiales, asi como las rutas de evacuacién. Por parte de cada uno de los complejos y unidades policiales. se debe verificar e informar a través de los Informes Especiales de Policia en Seguridad Vial o Informes Especiales de Policia, a las Instituciones encargadas 0 con injerencia sobre los peligros y riesgos, en cuanto al disefio, la sefializacion y demarcacién de las vias que se encuentran en el perimetro de las unidades, logrando obtener una mejor orientacién para cada uno de los actores de las vias. La Direccion de Transito y Transporte y la Oficina de Telematica de la Direccion General, realizaran un estudio para la implementacion de los Informes Especiales de Policia en Seguridad Vial o Informes Especiales de Policia, de manera electronica y automética a través de las herramientas como PDA’s 0 el PSI. 9.1.1 Diagnéstice y priorizacién Los directores, jefes y comandantes de unidades policiales, elaborarén un diagnéstico de las necesidades de su unidad, con relacién a la infraestructura vial interna segura e incluiran tareas espectficas en los planes de accién, de acuerdo con la asignacién presupuestal y la gestion de otras fuentes de financiacién como los entes territcriales. La Direccién Administrativa y Financiera consolidard el plan integral de intervencién, conforme a los diagnosticos presentados por las unidades policiales y los resultados de las inspecciones realizadas por los equigos mencionados en la metodologia de la presente linea de accién, el cual tendré cumplimiento anual. os de seguridad vial de cada unidad, evaluaran trimestraimente ol Los equipos técnic: preventivas y correctivas que avance de estos planes y formularén las acciones garanticen el cumpimiento de las tareas. TS RS Oo Pagina 5 Tercbacson BOT EOTT VER | ANEXO RESOLUCION No. 0 3 6 7 8 DE. "17 JUN 2016 ees 9.1.2 Sofializacién y demarcacion aioe tan el diagnbstico realizado por 10s equipes mencionados en la metodologia de la presente linea de accién, se elaborara un plan de mantenimiento de instalacién y mantenimiento de las sefales horizontales y verticales. 9.1.3 Documentacién ta Direceién de Transito y Transporte y en donde no se tenga cobertura de esta, las 1 nee de policia deben documenter los accidentes de trénsito que se presenten al Pee ese las mismas, en ol eplicativo SIEVI - SIEDCO, en les que se vean involucrados funcionarios o vehiculos paliciales. 9.2 Rutas externas Toniendo en cuenta a misionalidad y rol de la institucién, cuando se realicen desplazamientos masivos, se debe documentar mediante orden de servicio - plan de tareha, el eval 80 utlliza para disponer, organizar y determinar este tipo de movimientos de personal y vehiculos on {0s diferentes actos del servicio que requieran un planeamiento especial, en consideracién a las circunstancias de tempo, espacio, riesgo © Petes de inseguridad; formato que esta establecido en la Suite Vision Empresarial (SVE) bejo el codigo 1CS-FR-0001. Para todos los desplazamiontos, se debe dejar os feglstros en actas de las recomendaciones de seguridad a tener en cuenta por lcs Conductores y pasajeros durante el mismo, ya sea desde el lugar de residencia al trabajo O dentro del perimetro urbano, si cumple la funcién de integrante de cuadrante, Los horarios del personal seran establecidos de acuerdo al cargo y su misionalidad; en todo momento él personal de la Institucin cuando realice desplazamiento a sus Viviendas, deberd tomer las medidas de seguridad necesarias. Las unidades de policia en coordinacién con las Seccionales de Transito y Transporte realizaran Informes Especiales de Policia en Seguridad Vial o Informes Especiales de Policia donde se evidencie el peligro y riesgo de la via tramitandolos a la entidad encargada del mantenimiento, adecuacién o conservaciin de Ia infraestructura vial. En las Unidades de policia donde no se tenga cobertura por esta especialidad, el personal de Vigilancia del cuadrante realizard un informe especial de poliefa, realizando el seguimiento y trazabilidad de la gestion adelantada, Las unidades de policfa a través de los jefes de talento humano y jefes de seguridad, deben socializar a su personal, los puntos criticos de la infraestructura vial de su jurisdiccion, asi como las acciones preventivas para evitarlos, dejando los correspondientes registros en actas. Los directores, comandantes y jefes de unidades policiales, deberan establecer instrucciones especificas frente al desplazamiento de los funcionarios dentro y fuera del servicio, dejando constancia mediante actas de instruccién, minutas, ordenes de servicio. 9.2.1 Politicas de socializacién y actualizacién de informacion ‘Antes de realizar cualquier desplazamiento intemo o extermno el personal que conduce los Vehiculos, podra lamar a los Centros Automaticos de Despacho "CAD" o #767, a fin de Verificar el estado de las vias origen-destino y de esta forma informarse de los factores a tener en cuenta antes de iniciar el tuo o la marcha 40, LINEA DE ACCION - ATENGION A VICTIMAS El objetivo es establecer las pautas que deben tener en cuenta los funcionarios de la Policia Nacional cuando se vean involucrados en accidentes de transito con victimas. DSRS vont Pagina tS Reavbacian: 620A 03678 oc 17 WN 2016 ANEXO RESOLUCION No. 10.1 Pautas para la atencién de victimas de accidentes de transito Con el fin, que los funcionarios conozcan el procadimiento a seguir en los casos en que cocurra un accidente de transito, sus derechos y alternativas de atencidn, se establecen las tes pautas: .1 Antes del accidente Participar de las capacitaciones que brinda la institucién, a fin de interiorizar conocimientos que favorezcan el cambio de conductas hacia la seguridad como actor en lavia Tener presente los medios de comunicacién para el reporte del accidente ante la autoridad competente, asi: + Direccién de Transito y Transporte #757. * Linea de Emergencias nacional 123 © Administradora de Riesgos Laborales (ARL) Positiva 018000111170: para trabajadores no uniformadas vinculados en la vigencia de la Ley 100 de 1993. | * Tener vigente la pdliza de Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito (SOAT), pues no tener este documento vigente, acarea multas ‘econémicas, la inmovilizacién del vehiculo y en caso de accidente de transito el recobro de todos los costos de la atencién de las victimas del accidente. 10.1.2 Durante el accidente ‘+ El miembro de [a institucién que se vea involuerado en un accidente de transito, deberd llamar inmediatamente a los organismos de emergencia y la autoridad de transito competente; de igual manera, es su obligacion informar al jefe inmediato de los pormenores de la novedad; en caso de ser un vehiculo de servicio particular u ostentando la calidad de peaton, también informara la novedad describiendo detalladamente lo sucedido en el accidente de transito y la ubicacion exacta donde ocurrié. * Sielaccidente es en vehiculo oficial, cuando las condiciones fisicas y mentales asi lo permitan, el implicado debera informar al jefe de la dependencia de vehiculos de la unidad nominadora Una vez, haya verificado que se encuentra bien en su integridad, que no existe ninguna herida de gravedad o que comprometa su estado de salud, debe esperar [a valoracion de un profesional de la salud en el lugar donde ocurié el evento. «© Sise presentan heridos, éstos no se deben mover, para evitar generar heridas © lesiones mas graves de las que ocasioné el accidente de transito. La unica excepcidn 2 esta importante regia es que en el lugar del accidente pueda presentarse un riesgo inminente para la vida de los heridos. «En lo posible y con la colaboracién de personas que estén presentes en la escena del siniestro, se deben colocar sefiales de aviso para evitar un segundo accidente (conos, trianguics), de igual forma, le corresponde acordonar el area para evitar saqueos, robos y mantener la escena del accidente con la menor modificacién. «Nunca permitir fa manipulacién de las victimas por personas que no estén calificadas para este tipo de actividades. Solicitar siempre la identificacin de quien intente hacerto, «El afectado en el accidente de transito, aportara la documentacién necesaria para la identificacién, de tal forma que se faciliten las acciones administrativas y de atencion en salud. En lo posible, comunicarse con personas cercanas y familiares de los afectados. Pagea Apratacion 2S OTD 70S RS_ 0008 VER 1 rae . U3578 AANEXO RESOLUCION No. ie 17 JUN 2016 = Entregar informacién sobre tos hechos del accidente de transite de manera exclusiva a las autoridades competentes. 40.4.3 Después del accidente La rehabiltacién funcional que deben proveer los prestadores de servicios de salud, se establece en tres tempos: a) Pre-hospitalaria. atencién oportuna por parte del primer respondiente pare a manejo on el lugar del accidente. b) Hospitalaria: fase aguda. Estabitzacién en niveles de complelided adecuada Teeie de rehabiltacion a través de atencion médica, quirurgica y psicolégica, la tual sera brindada por la IPS mas cercana, de acuerdo al nivel de complejdad 9 Ambulatoria, rehabiltacién y seguimiento mediante un abordale interdiscipinsrn, aie permit formular y desarolar ol Plan Indivicualizado de Tratamiento (P17), thcluyendo un plan y/o entrega de insumos 0 productos de apoyo, cuando son necesarios. En los casos de trabejadores no uniformados vinculados en vigencia de la Ley. 100 de 593 80 deberd reportar el evento ante la ARL por parte co! jefe Inmediato de la victima Concomitante con lo anterior y teniendo en cuenta que fa atencién en salud on Colombia, Sorwada de un accidente de transito esta a cargo de! Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito (GOAT) y en casos establecidos al Fondo de Solidaridad y Garantia (FOSYGA), se debe tener presente los siguientes amparos por victima, ast: a) Gastos médicos, quirirgicos, farmacéuticos y hospitalarios: hasta 600 salarios minimos legales diarios vigentes. b) Incapacidad permanente: hasta 180 salarios minimos legales diarios vigentes. ¢) Muerte y gastos funerarios: hasta 750 salarios minimos legales diarios vigentes @ Gastos de transporte y movilizacén de victimas: hasta 10 salarios minimos legales diarios vigentes. Una vez se complete el monto del amparo del SOAT por gastos médicos, quirurgicos, farmacéuticos y hospitalarios, fa atencion en salud debe continuarse por parte del asegurador en salud, con las prestaciones definidas en el Plan Obligatorio de Salud (POS) 0 en el Pian de Beneficies de Sanidad Policial. Jgualmente, en ios casos de configurarse como accidente de trabajo, !as_prostaciones anistenciales y econdmicas deben ser asumidas por el Subsistema de Salud Policial en e! faso de uniformados o la Administradora de Riesgos Laborales para el personal no Gnifermado vinculado bajo la vigencia de la Ley 100 de 1993, sin tenerse en cuenta los limites del POS (régimen comin) o @! Plan de Beneficios de Sanidad Policial (regimen de ‘excepcion), es decir, con la tecnologia maxima disponible en el Pals. accidentado vial: 10.4.4 Derechos y amparos di + Auna atencién en salud oportuna con carge al SOAT / FOSYGA, con amparos y atendiendo los limites de cobertura establecidos en la norma © Una vez alcanzada la totalidad de cobertura del SOAT / FOSYGA, la atencién | debe continuarse por el asegurador en salud y conforme a las prestaciones asistenciales definidas en la norma, + En caso de configurarse al accidente de transito como un Accidente de Trabajo, las prestaciones asistenciales y econémicas posteriores a la cobertura del SOAT | FOSYGA, debe ser prestada por la ARL (trabajadores no TOS AS 9007 Paghats ‘Aprebacon DEORE VER: 1 ANEXO RESOLUCION No. 03678 pe__17 JUN 2016 uniformades vinculados con la vigencia de la ley 100 de 1993) sin limitarse al POS, en los trabajadores del régimen de excepcién la prestacién asistencial esta a cargo del SSPN, igualmente sin limitarse al Plan de Beneficios de Sanidad Policial para el personal uniformado. + La persona accidentada tendré derecho a que se realicen oportunamente los respectivos informes: Informe policial del accidente de transito: Ley 769 de Agosto 6 de 2002 ¥ Reporte del accidente (comandante, ARL): DAP 027 DIPON DISAN del 15 de septiembre de 2010. ¥- Informe Administrativo por Lesiones: Decreto- Ley 1796 de septiembre 14 de 2000. © Reconocmiento de las prestaciones econdmicas a que haya lugar: Incapacidad temporal, indemnizacién © pensién 10.1.5 Deberes de! actor vial * Apiicar las medidas de prevencién y autocuidado de la salud, a fin de evitar a ocurrencia de un accidente de trdnsito: conductas _responsables, mantenimiento preventivo y correctivo de vehiculos. + Aportar la informacién oportuna y veraz de la ocurrencia de los hechos a las autoridades e instancias competentes. '* Participar activamente por la recuperacién dei estado de salud, luego del accidente de transite, con la adherencia al tratamiento que para ello se establezca. = Portar y mantener vigente Péliza de Seguro Obiigatorio de Accidentes de Trénsito (SOAT), 10.2 Adaptacién de la atencién psicosocial De acuerdo a los lineamientos Institucionales que establecen Ia atencién psicosocial de los miembros de la Institucién que han sido victimas por diferentes accidentes de transito, se fijan los siguientes parametros a tener en cuenta, asi * Prevencién: la Direccién de Sanidad de la Policia Nacional, dentro de su programa de Salud mental, brinda a nivel nacional actividades psicoeducativas, orientadas a fortalecer las habllidades para la vida, que facilitan en el personal Uuniformade manejar situaciones de crisis. «= Reaccién inmediata: de acuerdo al protocolo establecido por ta Direccion de Sanidad, inicialmente cuando se conoce e! hecho se activa Ia Linea de apoyo Emocional, encargada de hacer enlace con el equipo interdisciplinario de la Unidad donde sucede el evento, una vez confirmados los datos del personal uniformado victima de los hechos, se procede a nolificar a los equipos de la unidad de donde son originarios los uniformados afectados, este equipo se debe desplazar a comunicar la novedad. « Seguimiento: los objetivos principales de las labores de acompanamiento psicosocial, obedecen por lo general, @ la escucha y valoracién de las demandas' de las victimas, al entendimiento y contencién del impacto emocional de sus experiencias trauméticas, asi como al abordaje de sus dificultades en el contexto de sus relaciones sociales, Lo anterior teniendo en cuenta el Instructivo No. 055 del 27/12/2010 “Actualizacién protocolos Ill y IV de atencién integral a los heridos en combate del instructivo No. 00007 de ‘octubre de 2007”. TOS RS Gor Pagina ‘Apron BOR ZOTE VERT 03678 pe 17 JUN 2016 ANEXO RESOLUCION No. 14. PLAN DE COMUNICACIONES El objetivo de este plan transversal a las lineas de accién, es contribu a generar nm iituce de seguridad vial y propiciar conciencia colectiva de solidaridad, autorregulacion y Gisciplina social en los actores viales al interior de ia Policia Nacional, a través de un cer bio adecuado de la informacion y difusion de mensajes que conlleven a fortalecer la Imagen, resetando el servicio de policia, basados en pllares Insttucionales que promuevan conductas responsables. La Oficina de Comunicaciones Estratégicas de la Policia Nacional liderard, en 1a ainacon con el responsable de Comunicaciones Estratégicas de la Direccion de Transilo y Transporte, la construccién del plan de comunieacién interno correspondiente al Plan de Seguridad Vial, asi como la difusion de las acciones que se deriven La metodologia es: + Asesorar en materia de comunicacién la implementaci6n del Plan de Seguridad Vial y las acciones en prevencion + Aportar desde la comunicacion a la reduccion de los indices de accidentalidad vial, mediante el posicionamiento de mensajes 2 nivel interno, que permitan adelanter un despliegue a nivel de direcclones, oficinas asesoras y nivel desconcentrado. 44.4 Fases de implementacion 41.1.4 Fase 1 Formular, difundir y socializar La Oficina de Comunicaciones Estratégicas de la Direccién General con la Direccién de Transito y Transporte, formularan el plan de comunicaciones interna del Plan de Seguridad Vial de ta Policia Nacional y lo integraran al plan de accion «El Comité Estratégico de Seguridad Vial socializard alos comandantes y 2 los equips tecnicos de seguridad vial el Plan de Seguridad Vial. + La Oficina de Comunicaciones Estratégicas de la Direocion General en corresponsatilidad con la Direccion de Sanidad y ta Direccién de Transito y Transporte, lideran y coordinan el lanzamiento del Plan de Seguridad Vial de la Policia a nivel nacional. + Difundir e! Pian de Seguridad Vial en todas las unidades de policia a nivel | nacional, dejando los registros en actas de socializacion: Marco normativo, el diagn dstico con los factores de riesgo priorizados, ¢Qué es el plan?, politica de seguridad vial, objetivos del plan, lineas de accién, delegacién de la responsabilidad y autoridad sobre el plan 11.1.2 Fase 2 Temas de divulgacién © Construccién de mensajes que permitan generar en los policias la toma de concencia, el conocimiento del Plan de Seguridad Vial para la Policia Nacional. + La Direccién de Talento Humano con la Direccidn de Trénsito y Transporte, creera un sistema de reconocimientos a las unidades con los menores indices de accidentalidad y mejores practica de seguridad vial «Los equipos técnicos del comité estratégico de seguridad vial en las unidades, generardn los temas y espacios con las comunidades cercanas a las unidades, en materia de seguridad vial, para identficar peligros y riesgos derivados de la aperacién de la unidad policial TDS RS O60T Pagina 3 Aprabacion EOE EOTA VER 03678 pe 17 SUN 2016 ANEXO RESOLUGION No. * Los equipos técnicos del comité estratégico de seguridad vial en las unidades, promoveran la participacién de los policias en todos los niveles y jerarquias como eje principal del éxito para la implementacién y desarrollo del plan. | * La Oficina de Comunicaciones Estratégicas divulga los resultados obtenidos en las acciones y controles realizados en el marco del plan de seguridad vial de la | policia a través de los cuatro ejes estratégicos del sistema de comunicaciones. © Resaltar los buenos ejemplos que como protagonistas enaltecen Ia Institucion. 11.1.3 Fase 3 Seguimiento y evaluacién + La Oficina de Comunicaciones Estratégicas de la Direcci6n General con el Equipo Tecnico Central de Seguridad Vial, evaluaran el impacto obtenido por el plan de comunicaciones interna, en términos de cobertura, frecuencia e impacto con una periodicidad trimestral y percepcién semestral. + El Observatorio del delito de DITRA para el seguimiento y evaluacién, establecera una herramienta de visualizacion de las ciftas y datos mas relevantes, relacionadas con la accidentelidad vial, la cual sera revisada, aprobada y difundida quincenalmente, con el fin de ser enviada a los integrantes de! Comité Estratégico | de Seguridad Vial + Los resultados de las evaluaciones independientes 0 de la revision del Comite Estratégico de Seguridad Vial sera difundida a las instancias pertinentes. 42. INDICADORES DE DESEMPENO- ‘Se debera definir y desarrollar los indicadores de gestién del Plan de Seguridad Vial y de los planes de accion, de tal manera que sirvan eficaz y eficientemente para la toma de decisiones por parte del Comité Estratégico de Seguridad Vial y en consecuencia, usados para la mejora de la seguridad vial y la disminucion de la accidentalidad vial, este trabajo debera ser desarroliado por la Direccion de Transito y Transporte y por el equipo de trabajo que administra el Sistema de Gesti6n de Seguridad y Salud en el Trabajo (sassT), ‘A continuacién se presentan los indicadores definidos para el PSV: Sader de ertrurtra [idle A gate er comprare fes[cctoad err “ie ‘me s[eneinsnion cots rmdaséno pages eran candernorominie satan wera fPanmtcniesnchochoo etn tecara| | Settetmatesine ‘\emocegacaa ecco ‘a Su Teguceowtentoe | pearaa aaa aR sR & oe ges a ee tact Tract’ sone|pinee cur lei | ayy cma |scesis fen tectncn lor unr foasce stato pe ant Spano etapa aan dean PIE amram a aid fi acne Po cunt ss ae sym » fern ieee, faa) evlgtow | Om ‘iar aes ee « [pet ipeecace fase eats as] TMESTRAL amma - \esenr'm _ | Pagina 3. Tprabacion BECP EOE TOS-RS-00oT 03578 — p¢ 17 WN 2016 ANEXO RESOLUCION No. — ado da eda Won aber al veneered or ee ctinegwmandniysayinsnenlnariecics pono oan a AGPA NA Vahsmais nvorscrseiblisis|poie seoblenes Ceres opens § esc unme & nace ws i ‘Sets sonata por es eHeoar cdo | Giese carts euatcs tlre & sd | | one & i mare pkiianes pes ros TENCOBSE lntcaor de renitsdo -|'Saes nmepan Spares cranes bcs] pgya, | FESUROAD ORL ELAS « escne’neroe ef ea) (evrndae eas NEARS bios ead Mrwmeces wd nee esa APSEY | fa eai poss |fenizntort_Seosto ino sewiveetsa iste Tae pear wri a ea Pa cones Fa Tmaeader de esakado -[mneconpttoarertas yazan omasan wd | Tetaie Laretat ei yceatatctuen sone & race 4, onceswimvonsowe | lporeenewnnser pen bfevereranen patch som thou ever: Keane oe ete ttt a) tone erases 9 i _ ise Indcwor & vette lous aneransrinn orion oe lencade: — erdern| et aaneranepsia enseinodoe pobihe 8] regycspa, | OMMEEREN OIE 1 lence sr, entra catgut pesca connie uate] eset) ub coe eis cscemocccmapacaes fsntons velo ties ar wits yas a el ee, aietae ese. Mie, 4 Taree ter HSS unas emma, a (ERE Scr “senac|eeees eb ete ot Se Sunes "1 sae THM omar lshconee sine Jsegoratc a jer Mion em i [ante a | \in'e soeaare Hen AM Intener teeta lriinsce oa cee feria |e” amr ts dei hes es uteaane) MEM [nt eee [Serine ti Sa Ney Tana esa AE TH BT STAT) Tse 477 AD Wee aR TGecanass rpscor te tnssnnor tle Pokey Hird o cris ws nee 1 we ‘aocnnnwnnpecs rosetta ad Po aitneune i] yy malt i Noes giao eid res lateotn te veatte wccunsaeecoinencin | eects tt dere on (amit 4 ee near nso ore eto omen rriisic? Jn sel asona Pon ase Ie oo gl isomdec mn 1 Ta [musk eles swine xocewncoumaa |e a csedpckiermcn ewe ay pte mu | Jateatr de srtade_ [terranes se ae | feet ws eli a pment en a! Vas” pads] MEST, | OTRETEAASEY wieder ce pls es 9 2 oe by Ti eiacensha lpeeores rnin sal orn a | pnt manacen sleet La Direccién de Trénsito y Transporte realizaré trabajos de escritorio de los doce (12) indicadores establecidos en este plan y posteriormente hara su cargue en coordinacién ‘con la Oficina de Planeacion de la Direccién General en la herramienta Suite Vision Empresarial en el Medulo de Indicadores. Los referidos indicadores permiten que el Plan de Seguridad Vial a implementarse al terior de la Policia Nacional se pueda medir, evaluar y mejorar en términos de estructura, proceso y resultado, proponiendo a partir de esos resultados las mejoras de las iniciativas (planes, programas, procesos y proyectos) que aportan al Plan Estratégico de Seguridad Vial y gerantizando la mejora continua de los procesos Institucionales, estos ‘se verificaran a través de auditorias periédicas que conllevaran la evaluacién del cumplimiento de las directrices impartidas en el presente documento; asi mismo, estara Sujeto a una revision cada dos afos por parte de los integrantes del Equipo Técnico Central de Seguridad Vial ToS FS 0ONT Pigine ‘Aprabacion BOE IOIa VER ANEXO RESOLUCION No. 03678 pe_{7 JUN 2016 12.4 Articulacién y unificacién de las diferentes fuentes de informacion frente a los accidentes viales. El aplicativo Sistema de Informacién Estadistico Vial “SIEVI" del Sistema de Informacion Estadistico Delincuencial, Contravencional y Operative de la Policia Nacional “SIEDCO’, ser la fuente oficial de informacion de la PONAL en lo relacionado con la accidentalidad vial. La Direccion de Transito y Transporte, verificara y mantendré actualizada la informacion de accidentalidad vial interna en el aplicativo SIEVI-SIEDCO. 43. ACTUALIZACION DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL INSTITUGIONAL La verificacién del plan con miras a su mantenimiento y mejora, esté a nivel interno bajo la responsabilidad del Area de Control Interno. La evaluacién interna de! Plan, se realizaré de manera periddica por parte del Comité Estratégico de Seguridad Vial y a nivel externo por la Superintendencia de Puertos y Transporte. Por tiltimo la revision y actualizacin del plan se debe llevar a cabo cada dos (02) afios por parte del Equipo Técnico Central de Seguridad vial y finalmente la aprobacién siempre estara dada por parte del Director General de la Policia Nacional a través de acto administrativo y de manera externa también se cuenta con la revisién del plan por parte de la Superintendencia de Puertos y Transporte. TOS AS GOT Pages Aprabacion BE ON ADE VERT ANEXO RESOLUCION No. 9 03878 pe 17 WN 2016 14. GLOSARIO. PLAN DE SEGURIDAD VIAL: Es el instrumento de planificacién que oficialmerte Consignado en un documento, contiene las acciones, mecanismos, estrategias Y corsidas, que deberan adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empreses Gal sector publico y privade existentes en Colombia, encaminadas @ alcanzar ta Seguridad Vial como ago inherents a ser humano y asl evitar o reducir le see eontalidad vial de los integrantes de sus compafiias, empresas u organizaciones J disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de transito SEGURIDAD VIAL: Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estralegias ¥ medidas orientadas a la prevencién de accidentes de transito, o a anular 0 disminvir Ios efectos de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vias SEGURIDAD ACTIVA: Se refiere al conjunto de mecanismos 0 dispositives del vehiculo automotor destinades a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y Control del vehiculo en marcha, para disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de transito. SEGURIDAD PASIVA: Son los elementos del vehiculo automotor que reducen los @aros que se pueden producir cuando un accidente de trénsito es inevitable y ayudan ‘a minimizar los posibles dafios a los ocupantes del vehiculo. COMPETENCIAS BASICAS: Es el conjunto de conocimientos, actitudes y hapilidades que. relacionados entre si, le permiten a un individuo desempeftarse de manera eficaz. flexible y con sentido en contextos nuevos y retadores. Las Competencias basicas incluyen las comunicativas, mateméticas, cientificas y ciudadanas. COMPETENCIAS CIUDADANAS: Son parte de las competencias basicas y son Gefinidas como el conjunto de conocimientos y de habilidades | cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre si, hacen posible que ol Giudadano acte de manera constructiva en una sociedad demoeratica. |ACCIDENTE DE TRANSITO: Evento generaimente involuntario, generado al menos por un vehiculo en movimiento, que causa dafos a personas y bienes involucrados bn él, e igualmente afecta la normal circuiacién de los vehicules que se movilizan por la via 0 vias comprendidas en el lugar 0 dentro de la zona de influencia del hecho (CNTT, 2002). ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo suceso repentine que sobrevenga con causa u ocasion del trabajo y que produzca en el trabajador una lesion organica, una perturbacion funcional o psiquica, una invalidez o la muerte. Asi como el que se produce durante la ejecucion de érdenes del empleacor o contratante, durante la Glecucion de una labor bajo su autcridad, atin por fuera del lugar y horas de trabajo: iguaimento el que se produzca durante el trasiade de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. (Ley 1562 de 2012). RIESGO: Es la evaluacion de las consecuencias de un peligro, expresada en temminos de probablidad y severidad, tomando como referencia la peor condicién previsible 40.AMENAZA: Se define como la probabildad de oourrencia de un suceso potenciaimente desastroso, durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado 41.VULNERABILIDAD: Probabilidad de afectacion, puede decirse también, de la suscepiibiidad de ser afectado por una amenaza y su capacidad de sobreponerse. 42. PEATON: Persona que transita a pie por una via (CNT, 2002), 43. PASAJERO: Persona aistinta de! conductor que se transporta en un vehiculo publico 14, CONDUCTO! (CNTT, 2002) Es la persona habilitada y capacitada técnica y teéricamente para operar un vehiculo (CNTT, 2002). En la Policia aplica el conductor por cargo, el conductor de vehiculo policial por necesidad del servicio y el conductor de vehiculo Particular. Tos RS O00 Pagina th ‘Apiebacion TEOERITE VER anexoresowucionne, 03678 oe 17 HUN 2016 45.SOAT: Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito - SOAT, e! cual ampara los dafios corporales que se causen a las personas en accidentes de transito e indemniza a los beneficiarios o las victimas por muerte o incapacidad médica segun el caso. 46.ARL: La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora de vida, encargada de afllar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra todo evento riesgoso que puede haber en un ambiente laboral 47.HSEQ: Es un sistema de gestién por medio de cual se garantiza el manejo responsable de todas las actividades de la organizacién, promoviendo y mejorando la salud del personal, garantizando un trabajo sin riesgo de lesiones a éste 0 a los deméds, promoviendo la proteccién del medio ambiente y asegurando la calidad en los procesos. 48.VISION: Es un elemento de Ia planeacién estratégica que enuncia un estado futuro de lo que desea alcanzar una ofganizacion en un tempo determinado, expresado de manera realista y positiva en téminos de objetivos. 149.PLAN DE ACCION: Corresponde a un documento que retine el conjunto de actividades especificas, los recursos y los piazos necesarios para alcanzar objetivos. de un proyecto, asi como las orientaciones sobre la forma de realizar, supervisar y evaluar las actividades. 20.ENTIDAD: Colectividad considerada como unidad. Especisimente, cualquier ‘corporacion, compafila, institucién, etc. tomada como persona juridica 21, ORGANIZACION: Asociacién de personas regulada por un conjunto de normas en funcion de determinados fines. 22.EMPRESA: La empresa es Ia unidad economico-social en la que el capital, el trabajo y la direccién se coordinan para realizar una produccion socialmente util, de acuerdo con las exigencias del bien comun. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales. 23.VEHICULO: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales 0 cosas de un punto a otro por via terrestre publica o privaca abierta al piblico (CNTT. 2002). 24.VEHICULO DE TRACCION ANIMAL: Vehiculo no motorizado halado 0 movido por un animal (CNTT. 2002) 25.VEHICULO NO AUTOMOTOR: Vehiculo que se desplaza por el esfuerzo de su conductor. ToS" RS- 000 Pagna ss Terapecien 260r za VER f ANEXO RESOLUCION No. 03678 pe_17 JUN 2015 45. FUENTES DE INFORMACION Resolucién AIRESOLUCION64/255 del 2010, Asambiea General de las Naciones Unidas ‘Mejoramiento de la Seguridad Vial en el Mundo”, Ley 8 de 1978, Antfculos 122 y 124 "Por la cual se dictan medidas sanitaras” (elementos de proteccién personal). Ley 100 de 1993 “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones’. Ley 769 de 2002, “Por la cual se exoide el Cédigo Nacional de Transito Terrestre y se dictan otras disposiciones Ley 1239 de 2008, ‘Por medio de la cual se modifican los articulos 106 y 107 de la Ley 769 del 2 de agosto de 2002 y se dictan otras disposiciones”. Ley 1503 de 2011 "Por la cual se promueve la formacion de habitos, comportamientos y conductas seguros on la via y se dictan otras disposiciones". Ley 1662 de 2012 *Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional’ Decreto 1796 de 2000, “Por el cual se regula la evaluacién de la capacidad Sicofisica y de la disminucién de la capacidad laboral, y aspectos, sobre incapacidades, indemnizaciones, pension por invalidez@ _informes ‘administrativos por lesiones, de los miembros de la Fuerza Publica, Alumnos Ge las Escuelas de Formacion y sus equivalentes en la Policia Nacional personal civil al servicio de! Ministerio de Defensa Nacional y de las Fuerzas Militaresy personal no uniformado de la Policia Nacional vinculado con anterioridad a [a vigencia de la Ley 100 de 1993" Deereto 019 de 2012 “Por el cual se dictan normas para suprimir 0 reformar regulaciones, procedimientos y tramites innecesarios existentes en [a Administracién Publica’. Deereto 2851 de 2013 "Por el cual se regiamentan los articulos 3, 4,5.6,7,9, 10, 12, 13,18 Y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones Deoreto 1072 de 2015, Ministerio de Trabajo “Por medio del cual se expide o! Deereto Unico Reglamentario del Sector Trabajo" Resolucién No. 4502 de 2012 del Ministerio de Salud y Proteccién Social “Por la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y fenovacion de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones" Resolucién 12336 de 2012, Ministerio de Transporte “Por la cual se unifica ta normatividad, 9 establecon las condiciones de habilitacion y funcionamiento de los Centros de Reconocimients de Conductores y se dictan otras disposiciones. Resolucién 1565 de! 2014 del Ministerio del Transporte "Por la cual se expide la Guia metodolgica para la elaboracién del Plan Estratégico de Seguridad Viat" Resolucién 1844 de 2016, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses “Por el cual se adopta la segunda version de la Guia para la Medicién Indirecta de Alcoholemia a Traves de Aire Espirado’. Resolucién 00912 de 2009 “Por el cual se expide el Reglamento del Servicio de Policia’ Resolucién 03296 de 2010 “Mediante la cual e! Director General expide el Manual del comandante de la Policia Nacional’. Resolucién 04935 de 2013 “Por la cual se expide el Manual Logistico de la Policia Nacional’. Resolucién 04969 de 2013 “Por la cual se expide el manual para obtener la autorizacién de conduceién de vehiculos de la PONAL iOS AS- door Pagna se Fonbacan BOeaIM VER ! anexo reso.ucionno.__03678 pe__17 JUN 2016 * Resolucién 00386 del 2015 “Por la cual se conforma el Comité Estratégico de Seguridad Vial de la Policia Nacional’. ‘+ Resolucién 03392 de 2015 "Por el cual se expide el Manual del Sistema de Gestion Integral de la Policia Nacional’. * Norma Técnica del Sistema de Gestién de la Seguridad y Salud en el Trabajo (OHSAS 18001:2007) + Norma Técnica de Calidad en la Gestin Publica (NTCGP1000:2009) * Circular 18-333 de 2015, Ministerio de Defensa Nacional, "Politica Sectorial en Materia de Seguridad Vial’. * Circular 2016-244, Ministerio de Defensa Nacional, ‘Instrucciones para implementar las recomendaciones generadas por el Comité Estratégico de ‘Seguridad Vial Sectorial C.E.S.V.S 20145" Guia 1IP-GU-0001 “Para la presentacién de quejas e informes”. Guia 1DS-GU-0015 “Lineamientos para el control de documentos en la Policia Nacional ‘© Directiva Permanente No. 003 de 2015 MDN-SG-SGAG, Ministerio de Defensa Nacional ‘Instrucciones para el cumplimiento de lo establecido en la Ley 1503 del 29 de diciembre 2011, Por la cual se promueve Ia formacin de habitos; comportamientos y conductas seguras en la via y se dictan otras| disposiciones" * Directva Administrativa Permanente No. 027 DIPON-DISAN del 2010 “Reporte de la accidentalidad interna, investigacién de los accidentes y comités de salud ocupacional en la Policia Nacional” © Directiva Administrativa Permanente No. 029 DIPON-DISAN del 2011 “Bjecucién y sequimiento del programa de prevencién de la accidentalidad en la PONAL STAR PRESENTE”. ‘© Directiva Administrativa Permanente No. 021 DIPON-DITRA del 2012 “Plan integral de seguridad vial para la prevencién de la accidentalidad en el personal de la PONAL” © Instructive No 0055 AGESA-DISAN “Actualizacién protocolos Ill y IV de atencién integral a los heridos en combate del instructivo No. 00007 de octubre | de 2007". * Insiructive 02/06 No. 018/SUDIR DITRA -70 del 2014 "Acciones preventivas para contrarrestar la siniestralidad en la conduccién de vehiculos en la Policia Nacionar’. ‘* Formato 2AR-FR-0027 “Consentimiento informado para la toma de muestras — Fluido corporal con el fin de identificar el consumo de sustancias psicoactivas”. Formato1CS-FR-0001'Plan de Marcha’. Procedimiento 1LA-PR-0020 ‘Realizar mantenimiento del equipo automotor’ Procedimiento 2AS-PR-0007 “Brindar atencién, apoyo y prevencion psicosocial’ TOS-RE- O60 Poainas7 ‘Rpiabacion BE-ETOTA

You might also like