You are on page 1of 18
™ onnenesecnen pite hoy una experiencia bien percibida por Mare, “Todas las Felaciones sociales estancadas y enmohecidas, con su cortejo de cacencias y de ideas admitidas y veneradas durante siglos, que- ddan rotas; las nuevas se hacen atiejas antes de haber podido siticar, Todo lo estamental y estancado se esfuma; todo lo $3" srado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a Considerar serenamenie sus condiciones de exstencia y sus rela cones reciprocas’. De no exist relaciones “naturales” entre los hombres, elios’mismos han de producir el orden social, Son ellos quienes determinan las divisiones en la sociedad, 2No wata de cso, precisimente, Ia formacién de los sujetos? ‘Resia ain profundizar cémo la constitucion de las clases im- Plica un. continuo desordenamiento y reordenamiento de la 2 sdedad que pasa por el estado. En este proceso se inscribe 1a mencionida “crisis de la democracia” y, por ende, tambien la Tucha por la democraca, Gon lo anterior no pretendo extraer alguna conclusién final del bro, Los autores asuinien yexpresan Ia crisis det pensamien- to politico en América Latina —sin proponer un final feliz. La preoeupacién comin y permanente por un evtido democritico ‘no es Ia “oferta” de una soluefin, Se trata de un debate al que nos introduce Ernesto Taclau en ta ptimera contribucion, Es cl ento por precisar tedricamente una perspectiva para com- prender y transformar las realidades nacionales, Provocar’ Ia inecesidad de esfuerz0s similares es el “hueco”” que la antologia, pretende creat. Santiago de Chile, marzo de 198. Karl MaeeFrcdich Bgl, Menifee del Pertde. Comunii, ME sen, Grito, 170, p28 ‘TEORIAS MARXISTAS DEL ESTADO: DEBATES ‘Y PERSPECTIVAS Todo diode 1 werd mare ead ene on th pine ebdele Ge aii perc lagen dl ‘hj de sade Td ambigueda del rterete or plane fea ee nl 8: ants piblens nie Calis bee SAN compebiidad de lor hein enfoque come «a ce Tena ite deeds de clr Cole a losin fe Gin Ul crado en a votlsad palin coal 0m ln limi, de agli que pase set camidersdo como “eal eee eels same tternat nate an al tis gue point Solera con cog foe tpeser ees ol ccm ren dere el Dexa st opone lets Hho de que In embiguedad (Ge dada nivel de rfc nplcn ue no eamon soa ‘nent efenado ns cltde propa de un esareten fod in elcons sacle Sin cits jeolieo debe a Inlepreanig peo wo woot eencimtnaldn Pore ara thc cum quae ooops prebena radeaenque bajo femepio 6 "cunda” oe han sau Tuniona} Tsou iecn-cguniidposidérda simplemente oon fc fom sino gue supe a-uns coup atis No ex slo Reece cena pevarite tiene ce cbs lo que ead thecttn 1s qos spo ye Si peri Ge xara Gijasremicnd del decors mera debe ver comiona en Ibineron ide orn eat de sala dere Petey denon as ican bn ty conch ect pu, 9 eetiedicher arctan sconad cone eteccran del ih mn cn no nt yn Teenie cee Dacitvenoy enc veto rye Be Memincotis gud ban endo waionsimene Iiadasa Tee erlone vepsars de tcc esa deed oc | Seer osopersrtrs emis de ra | 1 idm capitalist; ef estado como instrumento de la dominacién estado como elemento de cohesién de una forma social. Intentaremos mostrar que estas determinacioncs > \=que no son ciertamente las dnicas aunque si, quiz, las més ‘aracteristicas—! cuando son pensidas en todas 8 nes se contradicea mutuamente, plicacior i el estado es un mero efile jleidun determinado tipo de correspondencia entre 6 productivas ¥ relaciones.de-produccién. Es decir, que ‘arece de operatividad_ propia, El mecanismo. fundamental de ae gn eee ee eee ee are Scgund-conraicclOa ir caeibate Cate sclaloces Oe produc ge series ones eae acenté a una sociedad determinada como el imipetu finda. ec eee (ae bese 2 priate pete pee Seren nara meee rerenaenns Sern ee, ester sry ape ers oe ceca Se ote aera eens ee eran ae eee ee eee cee aoe ean sa iepe eenrenrarrnian ioe: sors ienstll Seg ate ce meee ce a Ct. wobLjewop) "Rett theorist te capitan Sine", en Cabri Journal of romain te 1, i seal Manos we 880 « lot bien a dindiicahistrca bajo et aptalismo se seduce ‘Tro deplcgue de lv contadicones trabajo aaatiado/ Gia y facta protuctivay/elaciones de produecin ~con 10 Gee Ratado ve educa cfecivamente,& un mer epiend ‘Moyo pero no podria entonces ser imrumento de caelormse Cl dra ream on fn aoa i ‘Gels taj el captaiame dependen de lt relaciones de faeza Srl campo eisal 0 police con To eal el eaado deja de Stan mea epfendneoo 9 historia no puede reduce trangulo depliegue de Und Liga econdmienwnifrme~ Tr general la comtadicin entre en don conepelontsn0 fue adtenida por el tarsi clic, pto-no-dej de prod. (i cs elec taniateioe como plifcos_ Clemo brevemen- tages jmp a djs te he Sepa ernst Sb concepioner ein presente tanto en Ia eateas Te iors como en 2quellos revolucinarias, pero ambas tendon tdeeansar mis en i primers conepcon. Par el reformismo isco In delena de ua esti paripatoris depend de n argumento economies: la Nemincidat de Is cs econ icaten el capa madoro Sobre eta base pda conte bine ln ceupaion progres de un etado cya neural treicie te ert fete con la tense Al conti entie tas dives, El contatague orto testa en la opoilon Sinica a eta concepcion: no pede aber neutalidad pro freva del ceado por cuanto I atenuacon de las contac jones ceondmict © ua mere Hina florist como te configoran Tov sipueton comunes& las varias spac Mermein de Keutky 7 & Pljtior » Row Litemburg. Lo Mindameortebicor de eas dos perspectives police fics antgonics tin dadon yor diagnitcos opuesos cera Me is contadiiones economia del eapitalizan,pero en a ths poucones sea por sentado. que de diches diagnos Hatin de derivate conecnencie poles necearian Amba pevtivas ae cnsayen en el interior de un mime ecanomt ape i », ACERT EN fepecto de dominacon de clase y hace por con ute de a kl apaate-de ea ef pote Tun pial de a coatgia soos lais EI athe. “eijo™ dl Had isa 4 segue plana: No cr. puc, eta, que tanto Peipelains ‘con rrclecoavie orton serum en el Ten Wie sn yoluntariamo blanguise ve inoraba Ta ne nel Table ha istora, Ni que Grams ters a contraro, en a ‘on anaes ont. esra00 2 ™ sro eae como’ guanin de-noche’ we fundaban precisamente en vna ‘Snllant Discs en ela cheatin des formcin tc ‘esultabs aegurada por lo mismon mecanim ele sepa cin ei oy isco ceria més compatible con la visi instruments de edo 8 que pda soxenerse que Ia insrumenalidad propia del ce Revoluciim rust, “la revl Teninismo rizada por iim conten EL capita, eros arab ‘una nueva etapa del facta se Primado de i tigen poten lores ae © limiados por tn petmanenie de ges dill pero Tneweonle mars cot Imes: El eilosde argamentacon pales ne es a naeet aera eae fried tar en Komintern es tetimonio de elo, Las etapa one a aten aa CDE ee podria ale Jes euablacon tlaive del epitaimna, tee Siacenclicegerirte eek ne ea triamente ‘como fases econémicas de las nndmicas y extraeconémicas y que la unidad de ambas es provis. ann consecuencias. politcas “inecesarias". Lo nie (a por la instancia estatal; y, a la ves, que esta instancia estmal lo con respecto al economicismo elésico es que aho. td determinada en su posibilidad de'funcionamiemo. por la 12a sitacin econimicn er nal coos ese cere ae eS cements indamenat. ee tacit o dificultan un momemto snico factor de cohesién estaria mas cerca de una vision epifenome. {amamens: to dl pat, er Selon de conte nalista que de una visién instrumentalita del entade, in ven cones concn rept revocongis ts pre rm ier tcp do bajo una. dptica hiperpolticista, Si el extado ex el instr. ‘L marxismo elisco etd limitada a algunos textos de Engels y mento y a fuente absolus de In dominacion de cate, basta Lenin, y_silo_en_periodos-mis_tecientes, en-los-escritos de Posesin por parte cle Ia clase obrera paga que s¢ sigan cambior Giamsi ocPoulanes>ha. pasado a. primer. plano-Pira que to acca ge ds eatin eran Inga t-tcorit mata: por nado: gn de Is coneepeiin de i instant contncs omc te Re ‘pidos y necearios que disoverin la vieja socedat Dene, fetichzacin del momento de toma del podes Las ae des inherent na consid del sociale ea an ‘ado conduciran ms tarde una reenla on ig Sp stash deci ala concepciin esalinista eps real ene formaciin de la sociedal en un sentido elon Kena ee 4! resuliado automatico y neces del deaivolig ee (eee a consecuente concentric de I totale aad fuer revolucionsrio en eas Utne diner i el hiperdetermininno inherent ala concep del estado some eptendmcno yet hperolontarsmo que Ween fiona Sumento-soncontetictaris. est contre se" raforey_ $2 una rial ambigdedad cuando pasmnos 4 ee ‘minacin teiricaaludida-a-caento: el endo tone es For de cohen de una formcion ec Era anak sentido 2x concepida parse Ticonipatte ton ane-Retand | economia de ta relaconessatiles St e-uatae concent {le tna forse social eve day por fv itioes ae ‘picidad de ot mecansnn de-achaulacon fare soca \itonstcamente tat velsione soins ah lula Este anes pel ahi si Pe no ate breve esbozo de algunas de las més comunes acttudes Hiente al problema det estado en el marxismo clasico nos srve udecuada introduceién a las dificultades con las que el le contemporinco se ha visto enfrentado, Lr incompatibi- ‘entre las concepciones epifenomenal ¢ iastrume ocultarse largo tiempo en lt medida en que el cap tivo correspondié hasta cierto punto a'la imagen de un negulado y en a medida también en que el mono. io sel poier por parte de Tas clases dominances eapialieas nce ‘l problema de lor Hite dle tay refers is etmitia plantearse el p cic. Stay Saray en partido obrero podia Tievar a cabo dentro del 3 rE ais wean economic de ile in estado burguts. A partir de la segunda posguerra, sin {1 conjunto de a econosnis «lisien isnuevas.tendencing del. desirollo. capitalists han de Scam Sinith, Te-concepeign de esta » so tac ‘aoe waa oe rstano ” hligad a plantearse desde una mucea perspectva el problema Imperialism. EI apitalismo monopotnta de estado constituria el estado te regoere una erecinteintervencion dl estado en ft cone nis Esta intervencdn opera a tavés de 1s expansifn de Te tecolgia ts acionaizaciin_ de industry pace remables, et Control de los mecanismon monctarios y de Tos salaio ete El (sac pase asa eta al exclusiva sri de Ta actin on pics del capital o, ms iena fsionrse reciemement co i en pero mo lode a cae Se eae tore populares, sino. tambien de lak recon no monope Hiss det capital. Serean ale bates objetvay part" an ‘4 popular antimonopien, que exe ee det raneepton ears Hig de- os partidon-comunisas“ortsdoxor-dPenops occ | lo.dhios proujoninas dl proce poliee? Pnsimente dave a economl’na pe conoid emo tn teete Ne ‘ogéneo 2 partir del ual es pouble explicar cl conjunto de inp atctaclones sales conc deo que tampoce as clase pueden ser considera sujet simples cur antagoni ‘not abaram al conju de tas Ics weien em qu teak ‘tox debe ser equebido el tipo de unidad exsens eads for itachi social? Ystos ton algunos de los problemas center que han otupado tn ditntas excclastevias maranes sca que se han comcentrado en et estudio del estado, Pasamos a com Uinuaciém a teferitnos a Ta perspectiva tedrica de las mds ims portantes de ells. denial © Como se ha sefalado recientemente* esta caracterizciOn ge fe una grin variedad de matices. En realidad, Ta Menomivncion de'“capitalsimo monopolista de estado ex un ‘hl xenerat que abarea modelos explicativos altamente dif Heiclados. fst0s pueden agraparse en. dos grandes eatcgorl quent EI primer gram intento de sistematizar el conjunto de_ni [enomenos Tigados a tr rextructuracion del wstema_capit dluramte ta segonds povguerra es torts det denominado pitalisma monopotista de estilo", que ha pasado a constitu I comncepat ‘de Buena parte de fos partidos com nists ortolonos. Esta tcoria parte de una period vaciba def a voll capitalia que se incr con ta etapa compete, are de sen ks les eicrslea del sire, ts que pretonina ta auartegtaciin, a tras dl meres Beisriasn, 14 p P ; ‘que, a tras de) progresive proces de concentra » en SRR gee wee Hnaciin det capital, conducria a Ta fake monopolies, Boos He alan gu ngicnes cncepabn tak tents: ” severe wsctay cl caricter moribundo y reaecionaio del capitaismo en Ia fase el ciclo econémico dexputs de Ia monoplane ak cecean cepa 9 amas at cin del clo econmico depute a ‘apo soils, Em la economia naralss, a tansiciom del Se react aie oe Sistema competitive al monopdica ey explinda en los eines See ee ‘usuales, pero se pone especial. énfasis en el cardcter ereciente- ae areceed ‘la sobrepreducelén. Mencién apatie merecen lor andlisis mente polico que tene a repreduccdn de capital en Ia ter dela escuela frances que han intend expliar Ie ereente (ra fate‘ trans de Is explotaciin de los ingress del estado fusién entre monopoly exado en terminon de Ix Tamada ¥ de la compulsion extraccondmicn, el ingrese malonal etre “ey delatapee anole dimeieniecusn ar cee pana disribuido en favor’ del capital monopole, proce. que. se Hee Giaeiieniene ete areas eee ‘lac met In expan del ec puie, Bo conde caricterintrimsceamente econémic dela tendencia hacia el &¢ & fusion de os monopolis ye! personal del etado en talimmo monopotin de extado y han intentado una periodic tole mecanismo de exploaeiin, La invabliad del eapalon én del eaplenns | trac, exchsioe! dela, igi de fla etapa presente a teela orl hecho de gue fa continu Sens ad resltaria imposible sn eta recent, intervencin politica 51 intentamor cra as diversas escelas que se basan-en el en los mecanismos economic; pero eta intervencn slo Pe ident ab et treme crete aes bam ol de acentuar Ia iracionalida de sistema. Esta tina 4 reels, Se a ce ce oes ost. en el hecho de que el sistema ha pad 4 Gil es que han intentado introduce una arfable poliengn onstituir una taba para el desarrollo de las furzas pro Sor nas oe eae ee ee pony ‘a no lop, por cjemplo, aprovechar todo el potent de la HH eaptaismo ya no ex presenta como tna mera ost del revolucién cientificotecnligicn. Estas credentesdifeltades y Gita de Tas relaiones de mercado, sno como una compleja rel: €] contase que ella presentan con Toy exits def planifice iin de faerea-ente Tas clases, ne rela inineigle Ftoae wnopiepgitreengentoricetar bowel nani memento, Nig equa ue eoneluitla con un rginen productiva parastaro yet AinpitaBassdo en ia epoutcin base/eoperetrctara ped, {oa ego conepion® pote conta dene nth forma. consaena Gar" Coemat ae er-eatedoc- fat? Jn idea de que el proces de monopolicion hays modifcnda tmenttes en elcanitalsmo.svanrado. El segundo. merit. im de tl mode fas leper de’ imcionamniento dl ptaam que Portante de exe enfonue e-que permite infoduci en 2t ants se mccain rls eel are de I cnn de In otc et eicter gop denertn de hs = Jos precios em un réginen monopdlica, Se afi, por et ame fialite. Porque’ si lor tntereses monopslico ho: So Tneeres tar ue som as mm lyr generis de deal ph {apitatnar sn mis sno que se oponen ~ademis de'a Tr cae talista Is que expliarian la fae del capitalism, monopalata Sen aremgepraare peter jroo br one del estado Ta explicacion de éste s busca 0 bien en la come [lca del expita, ec claro que tr temtnoy de elton tradiciin entre I tocalizactn de ls focras routes lag fa rem ec dec ito Felaciones de producein —que impli que un numero cede abe In nosiiidadde-eatender a bipolaridadespecicn te de esferasproduetivasintesifcan 0 demanda al punto de Digrinistacarinliagtamatan I ee anare | ‘que ésta no puede ser satsfecha por el eapital privade y se fe Jnvescomolejos y no la clase obrern en a sentido @T ‘quiere la creciente intervencion estatal en el proceso productive pprotsgonais Cordeniestal ae Iecache vet smi ak et ay Enjthrung in ie Plitiche Ohonomie des Kept hos exiatlesen el interior del compo monopdlce permiiia Berlin, 1978; G. A. Koslow (ed), Political Economy: Capitalizm, Moshe a -_ en Mee taeda Geer (6), Th Pele Seni 0 CO BSE jini. pores of al. Tilt tconomla Pipa be y Wie monopole dat, Pai We fay edit on pal. se ad ST De ema Rpt, Tider sur le exptalione monopolite Peat eerie Ht von se Doni, 872, Gndel fal, ar Theor es Stu monpoithe 7% ‘lliomat, Bei, 190 PR Vine yt. tare, Re-Reating Capital, Landes, 1979 u entender el caricter_amtiburocrdtico_y_antinstitucional de las luichas democriticas en Tos paises de_capitalismo maduro. Se abrirla asf Ta posbifdad de desarrollar ent ‘Gas Ia intwicibn bisica contenida en los anilisis Ieninistes del jimperiatismo, a saber: que el desarrolio desigual y combinado de la cadena imperialista provoca una dislocaciin en la rela cién de fuerzas gue subyace alas contradieciones populares imi. tiples, las cuales no pueden ser reducidas en forma directa a Tacha de clases a] como la concibiera el marxisino cisico, Pero, al mismo tiempo, los limites y deficiencias de exe enfo- «que son evidentes. Resula claro que ¢1 conjunto de teorias que swalivamos caen dentin.de Jo. que hemos denominade como. (co via instrumentalsta del-esado, La clase monopolista wiiliza al ‘slo como herramienta en st beneficio De ahi se devivan tres comsecuencias. La primers, que el anilisie de Ia relncién entre ‘estado y monopolios es de tipo esencialmente descriotivo, radi Giéndose a mostrar la interconexion entre une y otros, Y, en ‘lect, los anilisis concrevos del estado por parte de ests escucla tendido a subrayar las interconextones personales existene tes entre el mundo de la pollticn y Tos altos sectones de las finanras, el comercio y In industria: la dependeneia financiera de los partidos politicos con respecto. ala eran embresa: el ppapel que los ditintox grupos de interés ejereen en molar a | opinion pabliea a través de la prensa, los medios de infor wcion de mast, el sistema escolar. etc. Fa ta sentido, los aie sis concretos no son diferentes de los contenidos en wn iba ‘como El estado en la soriedad eabitelivta, de Ralph Miliband? ‘escrito sin embarvo fuera de Ts truieién tedrica que analiza, 1a serunda consecuencia de este enfoque es que no hay moda dle determinar 1a relacion existente entre forma del ext y no de acumulielin eapitadista, Shel estado en mero inset inento que HICCases pueden utilizar diversamente para sus pro- pios fines. ef carieter de clase det estado debe estar dao. Por ef contenido de“ T-wotfere que ApTicN ¥ MO-por sa Twat Ge wuctural en Ti sodadad capitalists De ab que eT eavicter de ave del personal del estalo resutte decisiva para determinar J naturalera de éte. Finalmente, Tr ausencta de wit anilts ee tuuctural del esto. sieniea que no podemos establecer Toe limites y ln eficacia del Fines: Sabemon, por ¢ Miliband, The Sete iu Capa Society, Lome, 18 I endo en a soctedd capil, Mx, Sgn SX MO) 8 econinis; pero chasta qué punto puede intervenireficarmente? {os limits desu intervention no extén dado. por las cond fone trctrals def sonnei Opera? La a Shela de respuesta estas interrogantes ha conducido dos prosiciones epuesas y extent: 0 bien a suponcr que el estado Flin Dew bx machine que oper linitadamente sempre que 1 proceao de acumulacidn capitalise ve en ifeulades, 0 Sieh que su eardcter subordimado a low intetses monopsticns Temple oda gia propia difeencada del sector de ieress i que represent 1A YsCURLA LOGICA las dficultades de las diverse escuelas del “capitalismo mono- polista de estado” se concentran, seyin vimos, en un punto: st Imposibilidad de definir con precision el sentido y los limites dda intervenciin estatal en e] proceso econémico, resultado fu yer de la ausencin de una posicién clara acerca del lugar ‘Guructural del estado en la sodedad eapitalista, Es la determi- hnacion, precisamente, de esta ubicacién la que constituy6 el punto de partida de La escuela Wgica del captes!", centrada Unitrin diferencia de otras tendency eiricas —como, por ‘Gemplo, Ia de Poslantzas— que se proponen el mismo objetivo pro toman como punto de partida la propia det modo de production capi parte eclusivamente-el a hitiva, de derisar-el concepta de estado. del concepto de De ahi el nombre de "derivacion del estado” (Staats iting) {ue recibig el conjunto del debate. Como sefalan J. Hollows WS, Picciowto en su presentaciin de esta discusién al publica Ingles “el objetivo ce este debate —que es parte del resurgi fWlento yeneral del interés, desde fines de Toy afios sesenta, en Flora las eategorias cientficas desarolladas por Marx en el Huvilisis del capitalismo modero— ha sido ef de ‘derivar sis: Heitieamente-al estado. como orm) pollica de Ta maturalera His tclaciones capitalinas de peifaccién, jo-que constituiria imer_paso hacia la com dle un teoria materilisc, sto hurguce j 24 desarratTo™ ay YS Mca (ol), Site and Capital. A Marais Dear, - sanero tactay Nétese que Ia escuela berlines. no propone.ua simple reduc cionso econdmizo: noe tata deer fe dese ues meta xprsion 0 epifendmeno de la elaiones de proceio, rte etrminar el logar exructural spect que el Slade-oee, ro de a teproducsidn-caplalisa ers conta, fl (sa pa 3 ser ue ceri de a wom pai No te tata, pues, como en las tela del apis onopelins de esta de devrminar el contenido e clase de clrts, pa tia estatales, sino de detcar en laormayestad un made Pecifico de dominacion de case Es Silence a este respecto In tluncia de" Pasutabi-guien en 1903, en cl debate pstiog vida, soxuve Que Ho pute haber un derecho y ak cae | ocialsas, ya que’ derecho 7 estado: no son Tomas neces [de tod elt sino formas earatrnas de a domination de else y que, comconecieici ein desnadss'desaparacr (on Hisocilad barewesn, pees 1 a presenta tres variates fume er eoncepto de estado. La primera lo tambidn la mis popular ¢iniluscnte— Ja necesdad det estado de In competencia exis ndividuales, La funclém del cada seria ta de ssegurar ln reproduce de capital en su conjento, hae cléndose cargo de aquellas funciones que no pucten ser umn das por los capitate individuaten.Alvater determina as, como Jones fundamentals del estado, el proveer la intact recent para In acumulacion capita, el garantirar la legals generales en la sociedad, ia requacion, de conlito entre capital y trabajo y el sulvaguardar Ta existent Y,expanciin del capital nacional en el mercado ‘mundal Blanke, Jorgens y Kastendick inssten también en fe rar tacién propia de la sociedad productora de mercinciat neces reulacin a través de las stems Tea! onc na segunda corrente! intenta.buscar el orien de Ta for siatal en el eariter Fetichiradg de Ins relaciones socal, pro pio de bx wciedad mercant, que eer Ix apariencia” de Wm | meres comin a smiembros dela sociedad en nto \seslores de una fuente de ingreso. Esta aparente comunidad Ch, ca Hllowsy y Picci im Problem det Able desi ‘ron MAKE DEL BARC ” fntereses se reflejaria en Ia idea de vn estado neutral y auté, nome. Finalmente, una teteera conienté™ Bsa el origen del ‘stido en ia relacién trabajo asalariado/eapital, El eardcter def 3 tas Telaciones de produerién bajo el eapitalismo, que excluye la ‘compulsién directa, exigirla la sepatacién de la instancia poll tien del eampo productive, El estado es eoncebido.como.una ine ia coerctiva_y represiva, pero no es directamente un ins tromento de la dominacién de clase, ya que se.excluye su pre- sencia del campo de la explotacién econdmica Sein se Ta seiialado, en est Tercera inverpretacién Ta concepeton cstrieta derivacidn del estado encuentra sus Timites, ya" que 8 “com este enfoque sot aera | ‘dad eapialista se reproducen en el interior di bilidad-de éste de actuar de modo consectente-enrxalvagwardia cle Tos intereses del capital eve severamente-Himitads. Se-rom- ppe-astel-vincull légica entre intereses del capital y-contenido | {le Ia politica etatal J EI méfito del debate en tomo a Ja derivacién es que puso en centro del anilisis el problema de del cain fsrndo en la sociedad capitalist, problema que, serun fn siquiera habia sido planteado por Tas teoras del ex Ionapotista de estado. Lat inufiiencias de la escuela ict {he cipital no resltan por eso, sin embargo, menos evident. Tos pueden refucie a-un hecho central: el haber intentado fewlver ef. problema dentro de un marco rane ae oe an lied El problems cel primado St iy fauna rena an ne etal Dela tel Ce aae as ta ee ae que sore la bse dc) eee woiee naconcies dupa een ds cp cole tn aeranh sentioueo Monrar nf tne visa gente o-segunda de pier. No “Tuc osc om dein ge noi ee election ave pone wae aD era esas pr ba tae ata Alster emp pest nano ‘2a een on elon a pal como ohn tn el oar Seen eps, Ute oto el tetany pn Alain een de Sins sl jor de ean an por een tle pc esse aera = ro cea Ja derivacién del estado de tas contradicciones de ta sociedad ‘apitalista” 1 problema es que Ia derivacidn de la moneda a partir de las contradicciones de 1s mercancia tiene lugar, fees tivamente, en el interior ja mereaneia, Pero. afirmar ‘que se_procederd, del mismo modo, a Ia derivacin | ‘partir de las contradicci 1 Ta demostracion de que lrvociedad-consiste-en una Tora tne aba cones ‘Sane roves ae i Sat Mala lant-de iota camp et tent de Ep ae tent de fora mane flay gales | tml conn gue pric iannlitonens oe a ie aa. ai de Bea ges | Sse is emer sali i | ena ene vl no tenet tn apace wee de Sanne gin gue ke Sons pr ae ides ot caressa “ee San \Baeeee Tae gin el apt aims: 1 que Mare ovr For us tacones bruce une seh /presadas en las categorias de Se ‘moneda, ete. 2] que salar nce y delle ae ec St deren nr no pac Sa Ponta der mitna sno gue Laer chew a nia deta sata. Peg ea is ae tine tn om france tor ene rei ling, Uo (conc feteente por el cna cateorasTgiaspasin Wnt senda de fox ferent. histcco-conectos fie vontrabando, conelayen. por absorber las determinacione Apis de eto os Del punto anterior se deduce una for formulas a esta escuela La “deriv "i Iie srtcas sin on hpdanisperfectamente lg fim por mento ques condiciones poli de xt. Fine! eamutacin capt aya io comectiment fin “aunque won mo gene dered nico. que Iigieamente puede conluise es «u Wnts Stars Hrcameme imperil se le tn for am flac Tes ger, fs ete de asta conchae macho tla ue a a ancl institucional: esbectiaclestado;, 2 tmidadsan consvuda la-ecncia de os eados critica que podeia “ sorts nas a A80 ional de la sociedad en-téeminos de Ja -dualidad base/super- Net debate mis recone ba tendido-a superar xe Fropasse: por un lado ha tendido a alirmar la necesidad de cons: ‘fair una nocién de To "politico" Ree ieicine aee ee Ce ae nese sak ean meen es cin pet de is at erence ea om por oop aad pi ELS Rta mee grecssion, Same in ates ssa erneg a Heme sas Sa cic ne ee Ste linda da cade ie eect mart a Sipe oi eco aera Pour ile i St Supa Suis & oo iin de pein candor ‘Ska scan se pada pa de a Beers ey ae a pr ae ee aa elo re sei daae me tn pane solu | ciedad en Tuear de Ja “idea” o Ja “conciencia” si-andlisis pasa Pear Aree eer te eee [Soest ees ee de He (is a cae neem ae eS a ae etna epee rt es a ‘tendencias recientes del ee oe Se eet eeceeacce eee reece Cardnns En ambos cs. cui snr: ios cod Ea age olin oe eceidad de" tnttoduelr variables” pollticas en el andliss de ae =| pe a a fontradictoria: ta acimulacion y Ia leg aaa ph fea Seale oe cae So aarp tome Bis Sister vores ila i er ern sree eer tant Mh. @85 £0 “rooNdwtco" Uw xiveL. nontocineo? tbrin de confluir para provocar, en el debate actual, In cel de los supuestos bssicos en los que se fundé la concepcion xista tradicional del estado. Lat teorias del “capitaliono. mr Polista de estado” sieuen_profesando wn crude “instrumental mo” pero, por otro lado, introdueen una variable politics, ‘mportancia creciente en la consideracién de la inf®estrictnia, Ta escuela légica del capital es mucho més sofisicada em a medida.en que pretende determinar el lugar cstruciarst la forma “estado” en el modo de" prod Bor, otin nda, concibe sl campo de lo “econo come a onjunto © nivel homogéneo que obedece a mecanismioe genos —con lo cual se aproxima més a una concepeibn oe iueridos'per la inverse pitied Ye 2 aocamen mec de gana) y consumo sca no sai (proyectos ser cis que dnminuyen los extn de reprdiuecin de fa fuera de ‘rabsjy le tl moo, erent tambien I tsa de gaan 3) on nto on selene ct etic on St func de legtimaciony no som indrectamemt prdtios {por cjempo, el conjumto se prc ign al Wefone Sto, Gono consecueaca de a naturier day cottaditora ciate psi in italia, cada tama el golem sete envela et mba fancies y todo gavo del gobicms s elacons de on ten otro aon asprin Sobre lute de exon premias, O'Connor plant dos esi sere La pret esque el recent el so esa el cconomia ye gow esta cyan al etecinient del opal dentro. el conju de sem eco Feo, wen dc In expansion dl ado tel rato ex solace dees ool clipe at que el eeinemo del sn ha rents yc sevens de Ix pa lien. La ran de exo To a sociliaein de ts producto hace Poco tenable diversas ramas prodtivas que pasan 8 ara fargo del ead yu, ; Prolucin. monopolits genes dexcnpiey, pobre, tanet Ines econdmicos ete, provocndo at erect demas Gales que deben ersten por estado ign Ta sn seer de ean ene money ¥ sao coat, segin O'Connor, ton eonepanes ae day en tas inerpretaciones conde eonientees {0 dal sttor monopélic. ¥-eunnte mayor elosona Seer ee La segunda tess soatiene que Ia acumulacin de eapital socal ye ghton sociales es un’ proceso eonUradicrorio cKO. Por eit hac lay vb ato ecentmcas-eomn-sciate Tica V ext por dos motivos EI primero, que aunque Tos cox feeder prodaccin caplalts Tar sido cata-wer me sockali> ‘dos, Joscbeneficon-continiian-siendo-apropindor por ef sectok ‘alone Esto erea un siructural gap por el qu. 05 g3303-tel Sredo" endo a cece mds vipulaments-que sus fuentes {nutes De al lari scl de. sia, EL segunda: miso aie humeroso grupos de presiin dle las corporacion. los Srdector 3 Tos interes egionate—-ende-a incidi sobre a en defensa de ves demands sectoriales espe Siler, La resultante & que {.--] Pocas 0 ninguna de estas demandas son cooninadas por of ineead. La mayor son procexalas.por el stem poltco {iat ito osu facaso el resultado de na lucha politica, Pre rs reach MY apa soca y TOK Se ‘eum marco politic, hay considerable Aispillane, duplicacin.y yustapos "perc ‘teexador Algunas demands son confcivas entre fy + a {in tutuamente, Ott son mutuamente contadicoray tun (ihetad de sentios. La acumalseiin de eapital socal y de Tos Jjstos sociales es on proces. attamente a pun (OMe Gita se Ta coherencia. admunisvativa, de Ta eslabilidad Hel y debe acamulactn_privada potencalmente.tucrativa br Jas propesiciones de a Hamada excucls Cneorricardiana™* Uotscron de una consideraciin mas abstracta de ciertos proble: Wok deta corte econvimica marsista, en especial ta cétebre Mutiin de In transformaciin de los valores en precios. Como bio, Marx intents en el vol, au de El enpétar deducir tos She Sule tomas WH Toay et cn cp. G. Helen ge ashe "Haman Tile roma en Gi", New Lele Review, nam. 4 A. Glyn y R. Sutil, rks and the Pre sues, Late 137 NA ese pea aoueeiepentaas ce merr onan Snistslarntacr'scierr aerate eyed inn cy a eehena concise inci pn ras Seocesharea ae eee ny es Premrgeni Sock oie etcentbaieenacee ene Mio py en er reat ae ae ere Sravakinr cadens eon ye Pa aeeeppeer | { mino, hay una clara extension del campo de To cue dese ee | Satielreme nares amen s ie ena ee ee ee eS aad Salas ty Canieereaae oan [las amas de cass, ya que exte whtimo produce valores da vso: [para el obrero que éste no necesita, com consecucnein, com [prar en el mereado, con lo que para el capitals se reduce el fowo de a fern de trabajo La serundn consents eave no puede admits wna smento como el formulado en Bt capil aeere de Is tender de la tasa de gananca a ener come resultado neceatio de recente composciém orrinica del capital. eto por motivot Fn primer término, por cuanto el concep mismo composcin orginica del canta-esun concepts irelesane mh en ie fandom anil del aor yw sno Parque, aun aceptaide el oneowO- WoT datas tay tina tenden neers dela eomposcion asa Cer, ¥2 que el stmento en volimen fico del apis conan Puede ser mas que halanceado nor una eda den aor om tante de Ta ereciente producti el trabajo Tn sere min, sum wyponienda que ln composiion rplnies dl cp Aumente e imposible coneli que ln tae de sonata de derd <2 menos que x introdurea una hipétes pursaente Dieta acerca del movimieno de ln tsa de plutalon De fo s sigue sin embargo, que no evita un dlscema tn CL. Goeth “Mares Theory of Pedi nd Vipradaive La New Left Review, wim. 16, 1972. q de ganancia. fsa siempre ets por debajo de sn maximo poten- ‘Galen ln medida en oe or salarios ton superiors a cro Y ‘endo a varlar'en funcion dela mitanca obrer 9 del éxito fecal de ach econ, Pero ey hia es dames fine variable polinea que-no puede expliare por ninguna atone slo prososceomicx, Bel mismo modo, fs

You might also like