You are on page 1of 12
En: Acefolaza E.G. ef al (Kas) INSUGEO, Sene Cortelacién Geologica, 19: 199-210 Simposio Bodenbender Tucumsin, 2005 ISSN 1514-4186 ISSN on-line 1666-9479. Magmatismo Calcoalcalino en la Sierra Norte de Cérdo- ba. Su Extension Temporal Roberto C. MIRO', Joshua SCHWARTZ? y Peter GROMET? Abstract: Carcacuxe Macwsnc Acni ny 1s vie Sick Nowrt: be Coxpona, 1's Ti, Distaist 0%. Basement of the Sierra Norte in Cordoba, early described by Bodenbender, is mainly composed by gneisses, schists and calesilicates rocks, considered of Neoproterozoic to intruded by a granitic batholith f metaluminous calcalkaline to weakly peraluminous compos med by monzogranites and g are considered the remanent of a calc alkaline magmatic arc formed during the Pampean orogeny. Metasedimes basement at the sierras de Cordoba and sierra Norte were originally formed in a passive margin of the Ri Ja Plata craton after the rupture of Rodinia at around 600 My. After sedimentation an acre formed against the western margin of the criton in an castward subduction process. Early magmatic activitiy at Sierra Norte is considered a precolisional event after the initial stage of the subduction process developed in the western margin of Gondwana. Geochronolical studies of some granitic rocks of the calealkaline are, made by U- is, clearly shows that the calcalkaline magmatic activity lasted almost 30 My, between 555 to 525 4 preceding the development of a western parallel peraluminous are and contemporaneous metamorphism in the erras de Cérdoba,, produced between 525 to 505 My. jonary prism was Resumen: Macaca Carcoarcatno EN 1A Sterna Norte pi: Coxnona; sv) ExtexsI6N Terorat.. 1] basamento metamérfico de la sierra Norte de Cordoba, descripto inicialmente por Bodenbendcr, esti formado por paragneises, squistos y calcosilicatos de edad Neoproterozoica a Cimbrica, inteuidos por un batolito de composicién calco: alcalino metaluminosa a debilmente peraluminos rocas graniti ente de un arco magmitico asociado a la orogenia Pampeana. Las rocas metasedimentarias de las Sierras de Cordoba y de la Sierra Norte son parte de una secuencia de margen pasivo desarrollada en forma marginal al borde occidental del cratn del Rio de la Plata, que se formé des fracturacién de Rodinia, a partir de los 600 Ma. Posteriormente esta secuencia sedimentaria desarrollé un prisma de acrecién durante un periodo de subduccién dirigido hacia el este. La primera fase de la actividad magmitica de la Sierra Norte de Cordoba se vincula a la etapa de subduccién pre-colisional del ciclo orogénico que se desarrollé durante la convergencia del margen occidental de Gondwana. Los estudios geocronolégicosefectua- dos por el método U/Pb sobre varias unidades magmiticas de la Sierra Norte muestean que el magmatismo calcoalealino ocurrié durante un periodo de 30 Ma, entre los 555 y los 525 Ma, precediendo al maymatismo peraluminoso y al metamorfismo de las doba, el cual se produjo entre los 525 y 505 Ma. a en el que predominan monzogranitos y granodioritas n el rema \s constituy és de la ras de Ci Key words: Sierras Pampeanas Orientales. Cambrian. Pampean Orogeny Palabras clave: Sierras Pampeanas Orientales. Cimbrico. Ordgeno Pampeano Introduccién Bodenbender (1905) establecié una secuencia para la serie magmitica de las sierras de Cordoba y en particular para la Sierra Norte que incluia dioritas, granitos s.. y pérfidos cuarciferos. De acuerdo con su descripcién las rocas igneas intruyeron a un basamento “arcaico” formado por gneis, cali s y pizarras. El magmatismo acompai a una fase de plegamiento y fracturacién, que fue anterior ala sedimentacién permo-carbonica, Aw. Lagones 161 (Vialidad). 5000 — Cordoba. Argentina. E-rnuil: rmird@ualsinetis.comar Universidad de Brown, USA 200 Corketacton Geovoaica N° 19 ‘Tal como se comprobara en estudios subsiguientes el basamento metamérfico en la Sierra Norte de Cérdoba y su continuacion en las sien s de Ambargasta y Sumampa, en la provincia de Santiago esquistos y calcosilicatos (Quartino, 1967) de edad Neoproterozoica a Cimbrica (Linares y Gonzalez, 1990), intruidos por granitoides de dimensiones batoliticas de composicién calco-alcalino metaluminosa a debilmente peraluminosa (Lira ef al, 1997) (figura 1). Las rocas graniticas constituyen el remanente de un arco mag Pampeana (Acefolaza y Miller, 1982; Northrup ef a/, 1998). Este arco magmitico ha intruido una secuencia metamérfica formada por esquistos cuarzo-biotiticos, gneises tonaliticos, anfibolitas y migmatitas , agrupada como Formacién Pozo del Macho (Castellote, 1985b), calizas, y remanentes aislados de filitas cuarciferas, pizarras y conglomerados submetamérficos, que pertenecen a la Formacién Simbol Huasi (Lucero, 1969). del Estero, esta formado por paragneis ico asociado a la oroge: Sala do Ambargasta 30 REFERENCIAS Ser ne | 2 | Mtn rere SL at papain saaasalen af ee cane a en 1. Mapa regional de las sierras de Cérdoba, Norte, Sumampa y -Ambargasta. TISMO_ 201 Sedimentacién precolisional y metamorfismo Las secuencias metasedimentarias reconocidas en la Sierra Norte de Cordoba y su continuacién en las sierras de Ambargasta y Sumampa (Santiago del Estero) indican que en el borde occidental de Gondwana se desarroll6 un margen pasivo con posterioridad a la fragmentacién del supercontinente de Rodinia (figura 2). No existe un consenso acerca de la edad de la apertura de la cuenca y desarrollo de una fosa sedimentaria abierta en este sector de Sudamética, el “mar puncoviscanico” (Durand, 1996), aunque puede decirse que en general abarcé la mayor parte del periodo neoproterozoico (620 4.540 Ma). En las Sierras Pampeanas Orientales (Caminos, 1979) la unidad mas representativa de la sedimentacién proterozoica es la Formacion Puncoviscana, descripta en una extensa region de Ar- gentina tanto en sus términos sedimentarios y metamérficos de bajo grado, alo largo de las provincias de Jujuy, Salta, Tucuman, Catamarca y Santiago del Estero, abarcando una region entre los 26° y 29 ° de latitud sur (Durand, 1996). Hacia el surlos sedimentos estarian representados por las asociaciones metamérficas de grado medio a alto aflorantes en las sierras de Cordoba y San Luis (Sims et al., 1998). En conjunto los protolitos sedimentarios de esta seccién corresponderian a una secuencia clistica de tipo flysch con frecuentes intercalaciones carbonaticas. Modelo de distribucién de la placa tecténica de Gondwana a los ~ 550 Ma Rocas craténicas Arqueano- Proterozoicas eemerang Fajas plegadas Grenvillianas (41300 - 1000 Ma) Fajas plegadas y rocas sedimentarias Neoproterozoico - cmbricas Fig. 2. Modelo de distribucién de la placa de Gondwana a los 550Ma aproximadamente. 202 CorreLacion Geotoaica N° 19 Elarco magmitico calcoalcalino de las sierras Norte, Sumampa y Ambargasta, se desarrollé en el borde occidental del cratén del Rio de la Plata (Dalla Salda, 1987; Rapela ef al, 1998). La porci6n del arco aflorante en la Sierra Norte y su continuacién septentrional no intruye en forma visible rocas del ambiente craténico. Los remanentes mas cercanos de este tiltimo se encuentran aflorando 700 km hacia el este, en el rio de la Plata (isla Martin Garcia), separados por la llanura pampeana. En esta regién la caja de los granitoides esta constituida exclusivamente por unidades metamorficas de grado medio a bajo de la Formacién Simbol Huasi (Mir6, 2001). Cabe suponer que el entorno metamérfico de las rocas magmaticas representa al evento tecténico y metamérfico que precedi6, al menos parcialmente, a la formacién del arco y por tal motivo resulta de interés conocer la historia sedimentaria y metamérfica del margen pasivo. Los remanentes sedimentarios y metasedimentirios de este sector de las Sierras Pampeanas han sido estudiados desde el punto de vista geocronologico bajo dos aspectos, Por un lado se han efectuado dataciones U-Pb en circones sedimentarios incluidos en rocas metamérficas de bajo grado (Lork ef al, 1990; Sims ef al, 1998; Schwartz y Gromet, 2004) Complementariamente se han efectuado una gran cantidad de dataciones del evento metamérfico (Rapela eal, 1998). Unestudio de proveniencia efectuado sobre circones detriticos en gneises de la regidn septentrional de las sierras de Cérdoba (Sims ef a/, 1998) indicé que las unidades metasedimentarias correspondian aun terreno autéctono gondwanico que habia recibido aportes de tres areas principales, situadas al este-noreste de Sudamérica, de rocas con edades neoproterozoicas (600-700 Ma), grenvillianas (950- 1050 Ma) y paleoproterozoicas (1.900 Ma). Estos datos fueron corroborados mas recientemente por Schwartz y Gromet (2004). En coincidencia con este origen un estudio de las orientaciones de las estructuras de corriente sedimentarias para una seccién mas al norte de la Formacién Puncoviscana muestran una direccién casi unipolar, con una proveniencia desde el este-sudeste de la cuenca, que corresponderia al sector pacifico del rea craténica (Jezck, 1990). En esta seccion los anilisis de circones detriticos arrojaron edades de deposicién maxima entre 530 y 560 Ma (Lork y Balhburg, 1993). Una datacién reciente (Rb/St) en una ignimbrita riolitica contenida en una secuencia sedimentaria atribuida ala Formacién La Lidia-Simbol Huasi (Mir6, 2001), equivalente a la Formacién Puncoviscana, al oeste de la Sierra Norte, mostré un edad en la interseccién superior de 584 + 22 Ma y en la interseccién inferior de 329 + 50 Ma (Llambias ef a/, 2003). Se puede concluir que la evidencia registrada hasta el presente acerca del inicio de la sedimentaci6n en la cuenca de Puncoviscana seria de 600 Ma (Jezek ef al, 1985). La etapa siguiente a la sedimentacién en el margen pasivo corresponde al desarrollo de un margen activo que derivé en la formacién de un prisma de acrecién que se formé en el borde occidental de Gondwana, como parte de un evento colisional coincidente con un proceso de subduccién hacia el este. Este evento fue acompafiado por un metamorfismo polifisico cuyos registros mas completos han sido reconocidos en la seccidn central de las sietras de Cordoba (Baldo et a/., 1996a), Las edades mis antiguas del metamorfismo de los sedimentos de la Formacién Puncoviscana de bajo grado en la region mas septentrional de la Sierras Pampeanas, oscilan entre 538 + 23 Ma a 520 £14 Ma (Cordani etal, 1990, Rb/Sren roca total) y entre 535 y 540 Ma (Adams ef a/, 1990; método K-Aren roca total). Mas hacia el sur, Bachmann et al.(1986) efectuaron estudios geoctonolégicos (Rb/Sr, roca total) en gneises bandeados de Ancasti, obteniendo una edad de 548 + 27 Ma. Enel sector central de la sierras de Cérdoba las edades metamérficas han dado una edad media para el metamorfismo principal (M2) de 522 + 8 Ma (Rapela ef a/, 1998; método U-Pb, monacita y circén). Otro grupo de edades, obtenidas por el método Th-Pb, arrojaron una edad media de 534 + 7 Ma (Rapela ef al, 1998). Castellote (1985a) efectué dataciones K-Ar de las unidades metamorficas en la region de las sierras de Ambargasta y Sumampa que aproximarian la edad del metamorfismo entre 530 y 598 Ma. EL MaGMarismo_ 203 El Cuadro 1 resume las edades mis significativas asignadas al metamorfismo de la Formacién Puncoviscana. Estas edades indicarfan que las unidades metamérficas del extremo oriental de las Sierras Pampeanas representan al primer evento metamérfico, M1 de la regién central (Baldo et al., 1996b), desarrollado durante la etapa inicial de la subduccién y transformacién del margen pasivo. En este ambiente las unidades metamérficas poscen una foliacién penetrativa con una orientacion NO-SE, con inclinacién entre 30° y 50° al este, que es acompafiada por pliegues isoclinales y ocasionalmente por clivaje de crenulacién. En la regién central las unidades metamérficas han desarrollado una foliacién $2 de orientacién N-S a NNO-SSE asociada a la formacién de grandes pliegues recumbentes con vergencia al oeste Cabe seftalar que el metamorfismo principal, M2, tal como se lo ha reconocido en la region central de las sierras de Cérdoba (Baldo ¢f a/, 1996b), habria ocurrido con posterioridd al magmatismo calco-alcalino del arco oriental (sierras Norte, Ambargasta y Sumampa). Trabajo Método Unidad Titologia Edad en Ma. Casteliote (19856) | K-Ar Fm. Pozo del Macho |Esquisto _cuarzo | 530 #20 (La Totora) biotitico Castellote (1985b) K-Ar Fm, Pozo del Macho | Esquisto cuarzo | 598 + 20 (San Pedro Viejo) Castellote (19856) | K-Ar Fm, Pozo del Macho | gneis 368420 (San Miguel) MI ? Rapela et al., 1998 [U-Pb monacita_y|M2 ‘migmatita S248 cireén Cordani et al., 1990 [Rb-Srenroca total |M2? Esquistos de bajo [538423 grado Cuadro 1, Edades metamérficas en la Formacién Puncoviseana Desarrollo de los arcos magmaticos calcoalcalino y peraluminoso La Sierra Norte de Cérdoba junto con las sierras de Macha y Sauce Punco hacia el sur y de Ambargasta y Sumampa hacia el norte, en la provincia de Santiago del Estero, constituyen el tea de afloramientos del arco magmitico oriental calcoalcalino (figura 1). La Sierra Norte se compone esencialmente de un batolito formado por granitoides metaluminosos y, en menor proporcidn, débilmente peraluminosos. De acuerdo con la descripcién geoquimica la serie magmatica se origind enun proceso de cristalizacién fraccionada de magmas calcoalcalinos que variaron de metaluminosos a débilmente peraluminosos (Lira ¢f al, 1997). En la sierra Norte de Cérdoba y su extension septentrional en Santiago del Estero, la secuencia intrusiva comprende como componente principal un monzogranito compuesto por cuarzo, microclino con bordes albiticos (textura rapakivi), plagioclasa, biotita y como accesorios, minerales opacos, allanita, titanita, apatita y zircon. Ocasionalmente se observa hornblenda. El grano es mediano a grueso y frecuentemente porfiroide. La unidad ha sido descripta como Monzogranito porfiroide Ojo de Agua (Miré, 2001). Los cuerpos granodioriticos, agrupados bajo la denominacin de Granodiorita Tres Lomitas onalumi, 1988), poscen igualmente una extensién importante, alcanzando mayor desarrollo hacia el sector occidental del batolito. Son de textura de grano fino a mediano y se componen de andesina, cuarzo, biotita, hornblenda y feldespato potisico. Como accesorios se observa apatita, magnetita, 204 CorreLacion GroLoaica N° 19. zircén, titanita, allanita y opacos. Formando parte de una fase posterior en el proceso de evolucién magmitica se reconocen dentro del area batolitica intrusiones de menor extensién de dacitas, monzogranitos miaroliticos y riolitas, y finalmente se encuentra una tiltima fase, formada durante una etapa péstuma de la orogenia, abundantes cuerpos apliticos, filones porfiroides y pegmatitas que atraviesan a las unidades anteriores. Es destacable que esta secuencia de los cuerpos igneos esta comprobada por el relevamiento regional (Lira ef a/, 1997; Mird, 2001) poniendo en evidencia la contradiccién de algunos datos geocronolégicos. Considerando la relacin geoquimica evolutiva del conjunto igneo que forma este arco magmitico todas las unidades mencionadas han sido agrupadas dentro del Complejo igneo Ojo de Agua-Ambargasta (Mir6, 2001). La asociacién descripta guarda ademas una relacién temporal con un evento colisional que corresponde con la evolucién del arco magmitico y que forma parte del ciclo orogénico Pampeano, el cual se extendi6 hasta el Cambrico Superior. La relacién del magmatismo con el proceso orogénico esta confirmada por la existencia de fajas de cizalla que atraviesan el batolito en sentido NE-SO, con cinemitica dextral predominante (Mir6 et al., 1999). Las temperaturas de recristalizacién indicarian que las cizallas ocurrieron durante las etapas finales de emplazamiento magmitico o sea en el Cambrico medio a superior. Los estudios geoquimicos muestran un desarrollo del arco magmatico segiin una secuencia de ctistalizacion fraccionada (Lira ef al, 1997) que se correlaciona con la evolucién del proceso de subduccién, Las caracteristicas geoquimicas indicarian que la fase de mayor actividad magmitica correspondié a un estado de subduccidn precolisional del ciclo orogénico, al inicio del proceso de convergencia tectonica (Lira eal, 1997). En el sector al oeste de la sierra Norte o sea la region central de las sierras de Cordoba, los granitos metaluminosos identificados como granitos G1a por Rapela et al, (1998) se atribuyen a una etapa sin y post colisional. Elarco magmitico calcoalcalino corresponde a la fase inicial del ciclo orogénico Pampeano que se desarrollé en el borde occidental del cratén del Rio de la Plata. La dataci6n de los granitoides del arco oriental resulta por consiguiente del mayo interés para la construccidn de los modelos de evolucién tectonica de la orogenia Pampeana. Las primeras determinaciones de las unidades magmaticas se efectuaron sobre roca total o biotita por el método K-Ar y arrojaron edades que oscilaban entre 400 y 600 Ma (Castellote, 1982; Castellote, 1985a; Gonzalez ef a/, 1985; Massabie ef a/,, 2002). Estudios mis recientes, realizados por el método U-Pb en circones arrojaron resultados parcialmente coincidentes con Jos primeros datos. Una determinacién U-Pb en circén (método SHRIMP) en el monzogranito Ojo de Agua, arrojé un valor de 515 + 4 Ma (Stuart-Smith e/ al, 1999), indicando la gran dificultad para la realizacién de estudios isotpicos en rocas que contenian abundante material heredado. El Cuadro 2 muestra las edades obtenidas por diferentes métodos en las unidades igneas. Del mismo modo Séllner ¢f a/, (2000) determinaron la edad de una riodacita de la sierra de Ambargasta en 557+ 4 Ma (método U/Pb) con datos fuertemente discordantes. Edades considerablemente mas antiguas, entre 600 y 630 Ma (método Rb-Sr en roca total), fueron determinadas por Millone et al. (2003) en unidades daciticas, rioliticas, granodioriticas y monzograniticas de la sierra de Ambargasta, aumentando la incertidumbre sobre la edad de formacion del arco. Inmediatamente al oeste del arco magmitico alcalino de la sierra Norte se desarrollé un extenso arco magmatico peraluminoso, formado mayormente por monzogranitos cordicriticos sillimaniticos (figura 1). Los granitos fueron agrupados por Rapela ef a/. (1998) como pertenecientes al grupo G1b (granitos fuertemente peraluminosos), derivados de procesos de anatexis que se originaron por descompresi6n isotérmica y vinculados a una amplia migmatizacién en el ambiente metamorfico de grado medio a alto, Los cuerpos de El Pilén y de Juan XXIII, asociados a macizos migmiticos de la regién central de Cérdoba, se consideran tipicos de este magmatismo. Numerosas dataciones efectuadas con grados de confianza elevados en los granitoides G1b arrojaron edades entre 525 y 519 Ma (Rapela ef al, 1998). 1. MAGMATISMO 205 Trabajo Método Unidad Titologia Edad en Ma Castellote (1982) | K-Ar en biotita_| Granito Ambargasta 520 +15 Gonzalez et all K-Ar Granito Ambargasta | Granito 4844-20 (1985) 597415 Rapela etal 1991 | Rb/SrRT Granito_porfirico|494 11 (UD, Oncan 329 +50 (LI) Rapela etal (1998) | UIPb, cireon Granodioita con] @ $30 Hom y Biot ‘Stuart-Smith_ etal | U/Pb Shrimp, | Ojo de Agua Monzogranito S154 (1999) circon Soliner et al (2000) | U/Pb cireon | Ambargasta Riodacita 3572 40) Koukharsky etal] K-Ar Contacto ‘ranito | Homnfels 5002 14 (1999) Ambargasta Llambias etal UPbeciredn [La Lidia-Simbol Huasi |Ignimbrita riotica |584 +22 (UI) (2003) (Puncoviscana) Millone etal (2003) | RDVSr, roca total Granodionita- C7227 ‘monzogranito Millone etal (2003) | RbYSr, roca total dacita-riolita Cerro [607 = 7 (isocrona de de los Burros, 2 puntos) Millone etal (2003) | Rb’Sr, roca total ‘Monzogranito S324 Puesio de los Caminos Leal etal (2003) | UiPb en circon | Dacita Los Burros 312 £35 (media) UL, interseccién superior, LI, interseccién inferior Cuadro 2, Edades de diferentes tipos litolégicos del arco magmitico calcoalcalino oriental Nuevas dataciones U/Pb de las rocas calcoalcalinas En un trabajo reciente fueron realizadas nuevas dataciones U-Pb en diferentes unidades aflorantes ena Sierra Norte y su continuacién en las sierras de Sumampa y Ambargasta (Schwartz ef a, 2003). Sobre un total de 12 muestras analizadas, 9 fueron seleccionadas por su representatividad y grado de certidumbre (ver Cuadro 3). Los datos obtenidos figuran en la tabla adjunta. Complejo Ascochinga | Circén Monzogranito 353£7Ul Rer 3 Dacia Tos Basros Circo Dacita porfirica 33528UI Amb | Granodiorita Tres Lomitas | Circon Granodiorita deformada | 540 Oda7 Monzogranito Ojo de| Cireén Monzogranito miarolitico | 541 £12 Ul | Agua - Amb 6 Monzogranito Ojo de | Ciredn Monzogranito 35427 | Agua - Amb 5 Monzogranito Ojo de| Circon Monzogranito 342211 Ul Agua - Oda 10 Monzogranito Ojo de| Circon Monzogranito 33258 Agua - Oda 9 Cuadro 3. Edades U-Pb en circones. Arco magmitico calcoalealino (Schwartz ef al, 2003) Los anilisis U-Pb se hicieron tanto por el método de disolucién en cristal tinico como por evaporaci6n de poblaciones de granos. Complementariamente se realizaron determinaciones de edades Sr-Nd para reconocer el origen de los componentes corticales. Las composiciones isot6picas iniciales de St87/Sr86 varian entre 0,707 y 0,712 (Schwartz ef al,2003) evidenciando que existe un aporte cortical importante en los magmas originales calco-alcalinos. Las edades modelo de Nd143/Nd144 varian entre 1,35 y 1,58 Ga (Schwartz e/a, 2003) indicando igualmente la posibilidad que el arco magmittico se haya formado en parte con el aporte de una corteza antigua subyacente. 206 CorreLacion Geotoaica N° 19 Se puede interpretar con los datos aportados que el ciclo orogénico Pampeano se desarrollé entre el Neoproterozoico y el Cimbrico Medio generando dos arcos magmiticos paralelos, el arco magmitico oriental calcoalcalino, que finaliz6 en una asociacién débilmente peraluminosa (Lira eal, 1997) y el arco magmatico occidental, conteniendo granitoides peraluminosos asociados a gneises peliticos y psamiticos (Rapela ef a, 1998). Los estudios geocronolégicos efectuados hasta el presente muestran que ademas de la relacién espacial entre ambos arcos existe una secuencia temporal en la evolucién de los mismos, siendo el mas antiguo el que correspondié al sector oriental. Las edades absolutas indicarian que el magmatismo calcoalcalino se desarrollé por un periodo de aproximadamente 30 Ma, entre 555 y 525 Ma, habiendo precedido al magmatismo peraluminoso que se extendié hacia el oeste del arco anterior, aflorante en casi toda la extensi6n de las sierras de Cérdoba, y que habria ocurrido entre los 525 y 515 Ma (figura 3) SIERRAS DE SIERRA NORTE was CORDOBA SUMAMPA Y AMBARGASTA no Sedimentacién en el mar Famatiniano Colapso del orégeno - expansién y rifting 505 | M3~ metamortismo retrogrado. T media y 515 | Poa Colisién dorsal ses oceanic -fosa | M2= Migmatizaciin ee tos, 525 | ana Ty P media. Pico metamérico progrado,| gg 535 Armagmatico 7 + Prisma de peraluminoso acrecién 540 Mis Plager inodinales, Si a Arco magmatico riantado al N 595 | Boor yr calcoalcalino 550 565 Sedimentacién en el mar Puncoviscano | Margen Activo 570 ‘Subduccian Margen Pasivo aa = BI — 590 Fragmentacion de Rodinia Fig. 3. Cuadro de correlacin de eventos en las Sierras Pampeanas Oricntales. Implicancias en los modelos tecténicos Varios modelos tecténicos han sido propuestos para representar la evolucin del sector sudamericano del borde oriental de Gondwana a partir del fraccionamiento del supercontinente Rodinia, ocurrido en el Neoproterozoico (Unrug, 1992). Sin embargo la relacién temporal entre los arcos magmiticos desarrollados en el el sector oriental de las Sierras Pampeanas Orientales condiciona la interpretacién de los modelos tecténicos que explicarian la evolucién del margen occidental de esta EL MaGMarisMo. 207 porci6n del Gondwana. El modelo comunmente aceptado para explicar el desarrollo del magmatismo calcoalcalino y peraluminoso posterior seria de una colisién continental del tipo continente-conti- nente, En este caso ambos arcos magmiticos se habrian originado por subduccién de corteza ocednica en el borde occidental de Gondwana y la posterior colisién de un bloque continental aléctono o para-aloctono (Kraemer ef a/,, 1995; Rapela et af, 1998; Ramos ef a/. 2002). Ambos arcos tendrian un desarrollo proximo pero deberia existir un intervalo de tiempo de varios Ma en su origen para permitir el calentamiento con posterioridad al engrosamiento cortical (p.¢j. Himalayas). Las caracteristicas metamérficas y estructurales, junto con las nuevas edades mencionadas, muestran gue el ciclo orogénico Pampeno se habria inicado a los 555 Ma. con un proceso de subduccién hacia Leste, y que tuvo su climax con la probable colisién de una dorsal ocednica con la fosa del mar puncoviscano, que se habria producido a los 525 Ma. En este modelo de colisién (ridge-trench collision) c1 arco magmitico peraluminoso, desartollado en la sierras de Cordoba a partir de los 525 May que intrw rocas metamérficas de alta temperatura y presiones bajas a medias, corresponderia ala continuacién del proceso de subduccién por debajo del prisma de acrecin pampeano (Gromet y Simpson, 2000; Schwartz ef al, 2005) (figura 4). Fase del prisma de acrecién ~555 Ma. C+) cranitoss BE Grants 9 Intvusiones bésicas = \NS Basamerio starnorfico Fig. 4. Modelo de colisién arco-continente. Como evidencias complementarias de la existencia de un proceso de subduccién que finalizé con tuna colisién del tipo dorsal oceanica-fosa podemos mencionar, a) la frecuente presencia de pliegues chevron de baja temperatura desarrollados en un evento deformacional (etapa del prisma de acrecién) con anterioridad al pico metamérfico y a la anatexis, ocurrida entre 535-515 Ma; b) la evidencia de que el pico metamérfico progrado, ocurrido aproximadamente a los 535 Ma, es anterior ala deformacién mis intensa y esta caracterizado por presiones bajas a medias (Baldo ¢f al, 1996a) en contraposicin alas presiones y temperaturas altas que pueden esperarse en una corteza engrosada producida por una colisién continente-continente ¢) la contemporaneidad entre el pico metamérfico y el magmatismo 208 Corretacton Geovoaica N° 19 peraluminoso (525 a 515 Ma), seguidos por un proceso de enfriamiento ripido (Simpson éf al, 2002). En este modelo los magmas peraluminosos se habrian formado en la base del prisma durante el proceso final, cercano a la extincidn de la placa subductante (figura 4) ¢ inmediatamente anterior a la modificacién de la interaccién de las placas (nueva etapa de expansi6n). Es notable que alo largo del borde paleo-pacifico de Gondwana se conocen similares relaciones temporales entre colisiones de arco y un magmatismo peraluminoso como en los ordgenos de Ross (en Antartida), Delamerian (en Australia) y Saldania (en Africa), ocurridas durante el periodo Neoproterozoico-Cimbrico Medio (Flottman ef a/, 1993). Conclusiones * Se pueden reconocer dos arcos magmiiticos en el borde oriental de las Sierras Pampeanas: Un arco oriental calcoalealino de afinidad con granitos de tipo I, intruido en un basamento de medio a bajo grado, y un arco occidental pluténico peraluminoso, intruido este ‘iltimo en un basamento de grado medio a alto. + Nuevas determinaciones geocronolégicas U/Pb realizadas en circones en las unidades monzograniticas, granodioriticas y daciticas muestran que el arco magmitico calco-alcalino oriental estuvo activo por un periodo de 35 Ma, entre 555 y 520 Ma. Las edades de las rocas calcoalcalinas de las sierras de Cérdoba son equivalentes a las de las rocas similares de la Sierra Norte y es probable que correspondan a un mismo evento. Las edades U/Pb indicarian que el arco oriental se desarrolld con anterioridad al arco peraluminoso occidental, el cual muestra edades que oscilan entre 530 y 515 Ma. * De acuerdo con las edades absolutas el arco magmitico oriental finalizé abruptamente poco despues del inicio de la formacién del arco magmitico occidental. Esta observacién no seria compatible con la idea de que el ciclo Pampeano culminé con una colisién del tipo continente- continente. Este modelo requeriria un lapso de tiempo importante entre el desarrollo de ambos arcos para permitir el calentamiento cortical. Por el contrario seria mas consistente con una colisién del tipo dorsal ocednica-fosa , que se inicié como un proceso de subduccién de corteza ocednica en direccién al craton del Rio de la Plata, aproximadamente a los 555 Ma y finaliz6 aproximadamente alos 525 Ma, con una colisién de la dorsal, ocurrida inmediatamente despues del evento metamérfico de mayor intensidad. Referencias Acefiolaza, F. y Miller, HL, 1982. Early Palacozoic orogeny in southern America. Prewmbriam Research, 17: 133-146. Adams, C, Miller, H. & Toeli, A., 1990. Nueras edades de metamorficmo por el métado Kr de la Formacién Puncoviscana y equitulentes, NO de Argentina En Acciolazu, F, Miller, H. & Tasell, A. (Eds), El Ciclo Pampeano en el Noroeste Argentino. U'nirersidad Nacional de Tucumdn, Serie Correlaciin Geoligica, 4:209-219. Bachmann, G., Grauert, B. y Miller, H., 1986. Isotopic dating of polymetamorphic metasediments from North- west Argentina, Zentralblatt fir Geologie und Pulientologie, Heft 9/10:1257-1268. Stuttgart. Baldo, E., Casquet, C. y Galindo, C., 1996a. El metamorfismo de la Sierra Chica de Cordoba (Sierras Pampeanas) Argentina. Geogaceta, 19: 48-51. Baldo, E., Demange, M. y Martino, R., 1996b. Evolution of the § 121-142. Bodenbender, G., 1905. La Sierra de Cordoba. Constitucién geoldgica y productos minerales de aplicaciém. Amales del Ministerio de Agricultura Bonalumi, A., 1988. C isticas petrologicas y geoquimicas de los granitoid Mn en el norte de la provincia de Cordoba y 6 Caminos, R., 1979. Sierras Pampeanas Noroccidentales. Salta, Tucumin, C: reas de Cordoba, Argentina, Tectonophysics, 267: Mineralagia y Mineria, Buenos Aires. ‘Tomo 1, n° 2. iados a la mineralizacion de sur de Santiago del Estero. 5° Gangreso Geolégico Chileno, Actas 2:47- aso amarea, La Rioja y San Juan. En JM. EL. Macaariswo, 209 ‘Tuer (Fd), Segundo Simposio de Geologit Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias de Cirdba, 1,225-291. Cérdoba tellote, PR,, 1982, La Formacion La Clemira y edad de su metamorfismo, Acta Geoligiza Lillouna, 16, 71-16. Castellote, PR., 1985a. Algunas Observaciones Geologicas en las Sierras de Ambargasta y Sumampa, Acta Geoligica Lilloana, 16, 259-209. astellote, PR., 1985b. La Formacién Pozo del Macho, integrante del basamento metamérfico de la sierra de Ambargasta, provincia de Santiago del Estero, Acta Geoligica Lillaana, 16 (2): 275-280. Cordani, U., Omarini, Vanci R. y Petronilho, L., 1990. Geocronologia Rb/Sr y K/Ar del complejo. ‘Santa Rosa de ‘Tastil y de la Formacién Puncoviscana, Salta, Argentina, NT Cangreso Geadigico Argentino, Gi lla Salda, LHL, 1987, Basement tectonics of the Souther Pampean Ranges, Argentina, Tectonics, 6, (3), 249- Durand, F, 1996. La transicién Preeimbrico-Cambnco en el sur de Sudaménica. lin: Baldis, B. y Acefiol: R Is), Early Paleozoic evolution in NW Gondauna. Universidad Nacional de Tucumin, Serie Correlacién Geolégica 12, 195-205. Flotumann, ‘t, Gibson, G., y Kleinschmidt, G., 1993. Structural Continuity of the Ross and Delamerian Orogens of Antarctica and Australia Along the Margin of the Paleo-Pacific, Geolay, 21, 319-322, 1993. Gonzalez, R.R., Cabrera, M., Bortolotti, P,, Castellote, P,, Cuenya, M., Omil, D, Moyano, D. & Ojeda, J, 1985. La actividad cruptiva en Sierra Pampcanas. Esquematizacion geogrifica y temporal, Acta Geoligica Lilloana, 16, 289- 31k. Gromet, LP. y Simpson, C, 2000. Cambrian orrgeny in the Sierras Pampeanas, Argentina: ridge subduction ar continental callision?, en Geological Society of America, Abstracts with Programs, ral 32, fp. 1-505, Boston. Jezek, P. 1990, Analisis edimentoligoa de ka Vormacién Puncowiscana. [en Aceiolaza, F, Miller. H.y Vosel Pampeano en cl Noroeste Argentino. Unirersidad Nacional de Tucumdn, Serie Correlaciin Gealigica, 4: 9-36. , P, Willner, A., Acefiolaza, Fy Miller, H. 1985. The Pumcoriccuna through; a large busin of Late Precambrian to Early Cambrian age on the Pacific edge of the Brasilian shield. Geologische Rundschau, 74/4: 573-584. Koukharsky, M., Munizaga, F, Leal, P, Correa, M. & Brodtkorb, MK. 1999. New K/Ar ages in the Amburgacta and Norte de Girdoba Ranges, Argentina. VL South: American Symposium on Isotope Geology, Carlos Pas, Cirdoba Actas 2: 76- 77, Leal, P, Hartmann, 1, Santos, J, Mird, R. y Ramos, Siceras Pampeanas Oriental Avuciacin Gealigica Argentina, 58 (2): 5 Kraemer, PE., Escayola, M. y Martino, R., 1995. Hipétesis sobre la evolucién tecténica neoproterozoica de las Sierras Pampeanas de Cordoba (3040-32940), Revista de la Avaciaciin Geoligia Argentina, 50, 47-59. Linares, E. y Gonzalez, R.R., 1990, Catalogo de edades radimétricas de la Repiblica Argentina, 1957-1987, Publian especial de la Acoviacn Geoligica Argentina, 627 p, Buenos Aires Lira, R., HLA. Millone, A.M. Kirschbaum & R.S. Moreno, 1997, Cukvalkaline are granitoid activity in the Sierra Norte- Ambargasta ranges, Central Argentina, Journal of South American Barth Sciences, 10, 157-177. Llambias, EJ, Gregori, D., Basei, M., Varela, R. y Prozzi, C., 2003. Ignimbritas siliticas ne Norte de Cérdoba: evidencia de un arco magmitico temprano en el ciclo Pampeano, Revita de la Awwciactin Geoligica Argentina, 58, 372 Lork, A. Miller, HL, Kramm, U. y Grauert, B, 1990. Sistematica U/Pb de circones detriticos de la Fm. Puncoviseana y su significado para la edad mixima de sedimentacion en la sierra de Cachi (prov: De Salta, Argentina). Ein Accfolaza, Miller, 11. &* Toselli, A. (eds.), El Ciclo Pampeano en el Noroeste Argentino. Universidad Nacional de Tucuman, Sere Correlaciin Geoligica, 4: 199- Lork, A. y Bahlburg, 11, 1993. Precise U-Pb ages of monazites from the Faja Erupriva de la Puna Oriental, NW Argentina, XH Congreso Gealigico Argentino y H Congreso de Explaraciin de idraxarburas, Mendoza, Actas IV: 1-6, Lucero, H. N., 1969. Deseripcin geoldgica de las hojas 16h “Pozo Grande” y 17h “Chufa Huasi” (Santiago del sstero y Cordoba). Carta geoligi-econimica de la Republica Argentina. Diteccion Nacional de Geologia y Mineria Wp. Massabic, A., Mutti, D, y Nesticro, ,, 2002. Edad, afinidades geoquimicas y teeténicas del pérfido siolitico de La Lidia, Sierra Norte de Cordoba, Rerista de la Asoviacn Geoligies Argentina, 57, 80-84. Millone, H.A,, Tassinari, C.C,, Lira, R. y Poklepovie, M-E, 2003. New ages and strontium-neodymium isotope geochemistry of granitoids of the Sierra Norte-Ambargasta batholith, central Argentina, IV South American Symposium on Isotope Geology, 617-620. Mid, R., Gaido, MAE y Candiani, }C., 1999. Fig de Deformaciin del batolito Sierra Norte de Cirdoba y Santiago del Estera XIV Congreso Geoldgico Argentino, Sulla: 152-155. Miri, R.C., 2001. Hoja geokigica Villa Ojo de Agua, 1:250.000, Santiago del Estero y Girloba, Instituto de Geologia y Recursos Minerales, SEGEMAR. Northrup, CJ, Simpson, C. & Gromet, P, 1998. Early paleozoic history of the Eastern Sierras Pampeanas, (Eds), 1 Ciclo 2003. Voleanismo postorogénico en el extremo norte de las ss geoeronoligicos y sus implicancias tectonieas. Revista de la rotcrozoicas en la Sierra 210 Correvacion Geovoaica N° 19 Argentina, X’ Congreso Latinaumerizuno de Geolegia. Buenos Aires, vol. 2:400-403. Quartino, BJ}, 1967. Contribucién a la interpretacién y deseripcién geoldgica y petrogeitfica del distrito Ojo de Agua (Sierras de Ambargasta y Sumampa). Cmrenio Diresiin Provincial de Mineria de Suntiago del E-dero- Minera TEA, Incdito. Ramos, V.A., Cristallini, E.O. y Earth Sciences, 15, 59-78. Rapela, C.\W, Pankhurst, R. y Bonalumi, A., 1991. Edad y geoquimica del pérfido geanitico de Oncin, Sierra Norte de Cérdoba, Sierras Pampeanas, Argentina. VI Congreso Geoligico Chileno, Actas 1: 19-22. Rapela, C.W,, Pankhurst, R, Casquet, C., Baldo, E., Saaverdra, J, Galindo, C. y Fanning, C.M, 1998. The Pampeun Orngeny of the southern proto-Andean: Canbrian continental collision in the Sierras de Cirdoba, en The Proto-Andean Margin of Gondwana. Ri. Pankhurst &* CW Rupela (Ede), Geological Society of Landam Special Publication 142: 181- 217, Schwartz, J. y Gromet, P., 2004. Provenance of a late Proterozoic-Early Cambrian basin, ‘Sierras de Cordoba, Argentina. Prewmbnian Research, 129, 1-21 Schwartz, |, Gromet, L.P. y Mid, R., 2003, Neoproterozoic-Larly Cambrian cale-alkaline magmatism in the eastern Sierras Pampeanas, Argentina: U-Pb zircon and isotopic constrains. GSA Meeting, Seattle, Dy}, 2002. The Pumpean fat-slab of the Central Andes, Journal of South American Schwartz, J, Gromet, L.P. y Mird, R., 2005. Neoproterozoic-Liarly Cambrian eale-alkaline magmatism in the eastern Sierras Pampeanas, Argentina: U-Pb zi ‘on and isotopic constrains; munusripto finalizado, presentado a Tectonics. R.y Northrup, C.}, 2002. Paleozoic deformation in the Sierras de Cérdoba and Sierra de Las Minas, eastern Sierras Pampeanas, Journal of South American Earth Sciences, 1-NG. Sims, |, Ireland, ‘, Camacho, A., Lyons, P, Pieters, PE, Skirrow, R., Stuart-Smith, PG. y Miro, R., 1998. U-P4, Th-Ph, and Ar-Ar geochronology from the Southern Sierras Panpeanas, Argentina: implications for the Paleozoic tectonic evolution of the western Gondauna margin, en The Proto-Andean Margin of Gondwana. RJ. Parkhurst & CW. Rapela (eds), Geological Soxiety of Landon Special Publication 142: 259-281. Sallner, E, Leal, P, Miller, H. y Brodtkorb, M.K., 2000, Edades U/Pb im circones de la rivdacite de la Sierra de Ambargasta, provincia de Girdoba, en Mincralogia y Metalogenia, rol. 6, R. Kicheverry (ed.9, pth 465-469, INREMI, La Plata. Stuart-Smith, PG., Mir6, R., Camacho, A., Sims, JP, Skirrow, R.G,, Lyons, P, Pieters; PIE. y Black, L.P. 1999. Unum ead dating of felsic magmatic cycles in the southern Sierras Pampeanas, Argentina: Implications for the tectonic derelopment of the proto-Andean Gondwuna margin, En: J.D. Keppie y V. Ramos (eds), Laurentia-Gondwana Connections before Pangea, vol. Special Paper 336, pp. 87-114, Geological Society of America, Boulder Unrug, R., 1992. The supercontinent cycle and Gondwanaland assembly: component cratons and the timing of suturing events. Journal of Geodynamics, \G-215-240. Simpson, C., Law, R., Gromet, P,, Miri EE Recibido: 6 de setiembre de 2004 Aceptado: 29 de octubre de 2004

You might also like