You are on page 1of 1
‘REVISTA DE CRITICA LITERARIA LATINOAMERICANA ante, estos onsayos han sido tradu- cidos cuidadesamente al inglés —"por primera vez"-por varios de los criticos ‘ue estudian a estas autoras. Ademés, Doris Meyer, ineluye varios ensayos de ‘una misma autora ~a veces tres o més, Esta variedad, no s6lo le permite al lector daree wi general de Ins Preocupaciones intelectuales do las dis- intas escritoras, sino que a su vez, of lector puede observar ia multiplicided do ideologins, acorcamientos, y estilos que sus escrituras despliegan. Es im- Portante mencionar que muchos de e8- {os ensayos son dificiles de encontrar y acceder ~an especial nos referimos. 0 aquéllos que pertenecen al siglo XIX y que fueran publicados en diarios y re- Vistas de In época. Dada esta dificul- tad, hubiera sido util ¢ intereaante que se ineluyeran junto con las tradueciones ~del espaficl © francés- las versiones originales, ‘Como ya mencionames al principio, Ja coleccién de ensayos de ambos vo- Jémenes eg muy sugestiva y est muy bien lograda. ‘dos textos son un ‘parte significative para el estudio glo- bal del ensayo hispancamericano. Si bien es cierta que los volimenes no intentan extenuar la produccién ensa- Yistiea de las mujeres intelectuales sf ‘consiguen denotar esa imaginario en el que otras realidades so revelan. La lista de autoras que se analiza es una muestra representativa de un silen- siado “a-canon® que pone en tela de iuicio el establecido canon del ensayo e ineita a nuevas reflexiones. Sin duda, los estudios eriticos del primer tomo y aa asad dat opens a segundo tomo, ‘suscitarén nuevas lecturas abarcado- foniprender en su ttaldad la storia nder en su a historia {intelectual latinoamericana. Rocto Ferreira University of California, Berkeley Copyright © 2010 ProQuest LLC. All rights reserved Copyright © Latinoamericana Editores, 313, José Cerna-Bazin. Sujeto a cam- bio, De las relaciones del texto 9 la soctedad en la escritura de César Vallejo (1914-1930, Lima-Borkeley: Latinoamericana Editores, 1995. Cémo el texto postico piensa y de- fine sus relaciones eon su contexto po- Itico y cultural de enunciacién? gCémo tematizando esa relacién Ja escritura pone en escena Ins instancias que hax cen posible ou produccién y Ia consti- tucién del sujeto que In enuncia? {Cust on Ia operatividad de ea escritura y el estatuto de ese sujeto en el lenguaje poétieo? Estas, entre otras, son loa pre- untas que animan la lectura de César Vallajo que nos propone José Cerna- ‘Bazdn, Acotado cronol6gicamente all pe- rfodo 1014-1990, y tomando como s0- otte textunl Heraldor negro, Tiles bla salvaje y Kecalas medografiadas, ¢€l trabajo de Cerna-Bazén explora las relacionas entre taxto y sociedad en in ‘escritura vallejiana entrelazando dos teméticas: a) la constitucién dol sujeto a través del proceso de interpalacién @ {dentificacion ideoldgicas, yb) el ugar ¥ composicién de las eapas intelectuales en Ja cultura y la comunidad politica, Desde una perspectiva te6rica que conjuga los aportes de Marshall Ber- man, Matei Calineseu, Louis Althusser y Julia Kristeva, Cerna-Bazén inscribo 1 proceso de constitucién de Ia subjeti- vidad que dramatiza Ia escritura de Vallejo en el mapa que dibyja In “pe- riférica” © “insuficiente” modornidad peruana de principios de siglo. Tra- zando la topografia del imaginario va- Mejiano, y estudiando los “mbites” y ersonas” que all{ so definen, su tra bajo busca descifrar, en los textos de Vallajo, 1as méscaras, posieiones y figu- raciones a que da lugar el proceso de interpelacién ideol6gica. Desde “Belén” (figuracin textual de la sociodad tradi- ional de Santiago de Chueo) hasta “Bi- zancio” (“Ambito” que resume imagina- tinmento Ia experiencia moderna del posta en Trujillo y Lima), las oscilacio- nes de Ta escritura vallejiana hacen evidente para Cerma-Bazén, la fractura, y pérdida -la “dehiscencia” para decirlo ‘en sus térmings- de un sujeto intor- pelado ideolégieamente a una moder-

You might also like