You are on page 1of 4
del proximo siglo. Los entonces, insospechados 8 isga Instituto Nacional de Bellas Artes cen [NUEVAS TECNICAS INSTRUMENTALES puauTa \ CUERDAS CONTRABAJO “ARPA / | GUITARRA SS = CENIDIM DOCUMENTACION (0S CHAVEZ" CENTRO NACIONAL DE INVESTI E INFORMACION MUSIC | NUEVAS TECNICAS COLECCION INSTRUMENTALES CUADERNOS DE PAUTA ‘ 1 inpice m fe ViceteRoj ‘tr Ss san Kees, “abet Blase Limpesay hecho en Mexico ‘in Mexia | ISBN: 968-597-5574 —— ~iQué es? me dijo. =i Qué es qué? le pregunté —Es0, el ruido ese. ~Es el silencio Luwvina, Juan Rulfo PRESENTACION 0 cambios sustanciales que ha suftido la técnica de los instrumentos tradicionales los ha convertido en una fuente sonora de recursos expresivos inimaginables hasta hace poco tiempo. Consideremos, por ejemplo, los instrumentos de aliento-madera: manuales de orquestacién los clasifican dentro de la categoria de instrumentos monofénicos, es decir, instrumentos que producen un solo sonido a la vez. Pero hoy sabemos que estos instrumentos pueden cemitir dos 0 més sonidos simulténeamente. Esta peculiaridad técnica no s6lo los coloca ya dentro del género de instrumentos polifénicos capaces de producir varios sonidos al mismo tiempo, sino que ademas nos permite a los compositores concebir, con cada uno de estos instrumentos, diferentes texturas musicales: desde la monofonica hasta la contrapuntistica Utilizar un instrumento de aliento-madera de manera polifonica, obtener acordes de él, no constituye un ultraje a su naturaleza, iinicamente aprovechamos to que el instrumento ofrece y que nuestra tradicién, hasta hoy, habia excluido. En la actualidad los instrumentos tradicionales estan siendo, literalmente, reinventados a través de una nueve técnica que propone otra manera de concebir la musica, es decir, de escucharla, Es por ello que las recientes técnicas instrumentales inciden directamente y en forma definitiva en el pensamiento musical de nuestro tiempo. Nos muestran la existencia de inusitados mundos sonoros, @ la vez que anuncian el comienzo de un nuevo “virtuosismo’ de un renacimiento instrumental del que no podemos, ni debemos jernos. A partir de este nuevo “Virtuosismo” se tendré que lerar seriamente la educacidn profesional del misico. Cuando todos los instrumentistas dominen estas técnicas veremos surgir una nueva orquesta, Esta serd, quizd, la orquesta del proximo siglo, Los compositores imaginaremos, entonces, insospechados universos orquestales. La bibliografia en espaol acerca de las nuevas técnicas instrumentales ¢s practicamente inexistente, Por reunir en un solo volumen los estudios de caricte encargo de Pauta, aparecieron en algunos de nuestros numeros. Los sobre la flauta, el oboe, el contrabajo y la guitarra fueron dos en Pauta 5,2, 4y 1 espectivamente, En sa segunda los ign hemos incluido, ademas, los estudios sobre el clarinet arménicos en los instrumentos de cuerda y el arpa publicados en Pauta 19, 12 y 26-28. Son los primeros estudios que, sobre estos instrumentos, se publican en espaol. Mario Lavista LAS VOCES DE LA FLAUTA SS a MARIELENA ARIZPE ri intencién en este articulo estudiar el dltimo perfodo dela evoluci lo que hoy conocemos como flauta transverse y los nuevos recursos tim- bricos y polifénicos que nos ofrece. A través de los afos este instrumento ha suftido transformaciones y cambios {que en su momento han sido inconcebibles, pero a medida que pasa el tiempo son considerados como algo natural, Hasta hace pocos afios era impensable la posibilidad de escribir diversas voces simultdneas para una sola flauta.* Actu: mente, no solo se ha descartado esta idea, sino que se han escrito obras de gran izan este recurso, no por la novedad del efecto, sino como un al servicio de la misica precisar cSmo y cuando se construyé la primera flauta ya que se sabe de su existencia desde épocas prehistoricas, Sin embargo, existen muchos mmitos y leyendas acerca de su origen. Los griegos atribuyen su invencién a Pan, hijo dé Hermes; los chinos a Ling-Lun misico de la corte del emperador Hua Ti (2000 a.C.). A través de la historia la encontramos casi siempre asociada a la a religion y el drama, 0a conceptos como el del erotismo y la muerte. La Flauta transversa llegé a Europa procedente de oriente en el siglo XII y durante la Edad Media se le encuentra asociada bdsicamente a la musica ar. Durante el Renacimiento y el Barroco la flauta de pico era atin sara la flauta transversa en sus lo hizo J. B. Lully (1632- 1687) por primera vez, y mas tarde, J.S, Bach (1685-1750) y Haendel (1685- slo de * La proposicén del profesor Bayt no two resonanca duraneel siglo pasado, Ver ela Fat

You might also like