You are on page 1of 66

Unidad I.

Flujo en una Sola Fase


Introducción
El flujo multifásico es el movimiento de gas libre y líquidos a través de tuberías, este puede
desplazarse en cualquier dirección. El gas y líquido pueden encontrarse tanto en una mezcla
homogénea como en líquido con empuje de gas.

De acuerdo al número de fases se pueden clasificar en:

 Monofásico:
o Gas
o Líquido
 Multifásico:
o Bifásico (Gas-Líquido, Gas-Sólido, Líquido-Líquido, etc.)
o Trifásico (Gas-Líquido-Sólido, Gas-Líquido-Líquido, etc.)
o Multifásico (Gas-Líquido-Líquido-Sólido)

Variables
1) ∆ p=¿ Gradiente de Presión
2) ∆ L=¿ Diferencial de Presión
3) gc =¿ Gas Constante
4) ρ=¿ Densidad
2
5) ∆ v =¿ Diferencial de Volumen
6) v =¿ Viscosidad
7) ρm=¿ Densidad de la Mezcla
8) ∅ L =¿ Gasto en Líquido
9) ∅ g =¿ Gasto de Gas
10) q=¿ Caída de Presión
11) f =¿ Fricción
12) ∆ p L = Caída de Presión Líquida
13) pC . I =¿ Caudal de Longitud
14) φ=¿ Parámetro
15) Lφ =¿ Parámetro de Líquido
16) gφ =¿ Parámetro de Gas
17) Rs =¿ Relación de Solubilidad de Gas-Aceite
18) V m=¿ Velocidad de la Mezcla
19) HL=¿ Valor de Colgamiento
20) λ=¿ Fracción del Volumen del Líquido
21) GR=¿ Relación de Gasto Másico de Gas con respecto al Gasto Másico Total
22) LR=¿ Relación de Gasto Másico de Líquido con respecto al Gasto Másico Total
23) WOR=¿ Relación Agua-Aceite
24) ρg =¿ Gasto de Gas (En condiciones de escurrimiento)
25) V S . L .=¿ Velocidad Superficial del Líquido
26) V S . G . =¿ Velocidad Superficial del Gas
27) V m=¿ Velocidad de la Mezcla
28) N FR =¿ Número de Froude
29) μL =¿ Viscosidad del Líquido
30) μm=¿ Viscosidad de la Mezcla
31) σ L =¿ Tensión Superficial del Líquido
32) N LV =¿ Número de Velocidad del Líquido
33) HL ( 0 ) =¿ Colgamiento Horizontal
34) F FR=¿ Factor de Fricción sin Resbalamiento
35) B o=¿ Factor Volumétrico de Petróleo
36) Gg =¿ Flujo Másico del Gas
37) GL =¿ Flujo Másico del Líquido
38) ϕ g=¿ Flujo de Burbuja
39) ϕ g=¿ Flujo de Tapón
40) ϕ g=¿ Factor de Correlación
41) ϕ ga =¿ Factor Anular
42) ∆ pT =¿ Caída de Presión Total
43) T L =¿ Gasto de Líquido
44) T g=¿ Gasto de Gas
45) ρ́ L=¿ Densidad del Líquido
46) ρ́g =¿ Densidad de Gas
47) G m=¿ Flujo Multifásico Total de la Mezcla
48) ρm=¿ Densidad de la Mezcla
49) V́ m=¿ Viscosidad de la Mezcla
50) ( N RR )T=¿ Número de Reynolds respecto a la temperatura
51) F́ τ =¿ Factor de Fricción
52) á=¿ Termino de Aceleración
53) ∆ p=¿ Caída de presión Total

Ecuación General de la Energía


La ecuación general que gobierna el flujo de fluidos a través de una tubería, se obtiene a partir de
un balance macroscópico de la energía asociada a la unidad de masa de un flujo, que pasa a través
de un elemento aislado del sistema.

Pérdida de PresiónTotal=Pérdidas por Elevación+ Pérdidaas por Fricción+ Pérdidas por Aceleración

( ∆∆ Lp ) =( ∆∆ Lp ) +( ∆∆ Lp ) +( ∆∆ Lp )
T e ac f

Ecuaciones Fundamentales
En el flujo multifásico se ven involucradas diferentes variables como:

 Gastos de flujo
 Diámetros de la tubería
 Propiedades físicas y ángulos de inclinación de las tuberías
 Los patrones de flujo
 El deslizamiento entre fases
 El movimiento en la interface gas-líquido y la posible transferencia de calor y masa
Ecuación de Darcy
“El flujo de los fluidos en tuberías esta siempre acompañado de un rozamiento de las partículas del
fluido entre si y, consecuentemente, por la perdida de energía disponible”; en otras palabras, tiene
que existir una pérdida de presión en el sentido del flujo.
2
fL v
Pérdida de carga ( m) = (3.2)
d2g

∆p fρ v 2
( ) =
∆ L f 2 gc d

Ecuación de Fanning
Una ecuación similar fue establecida posteriormente por Fanning, quien obtuvo valores de F,
cuatro veces menores que los de Darcy, esta diferencia se debe al uso del radio hidráulico en el
lugar del diámetro de la tubería:
2
∆p fρ v
( ) =
∆ L f 2 g c Rh
(3.4)

donde:
2


Rh=radio hidráulico=
área de sección transversal
=
πd
4
=
d ( )
perímetro mojado πd 4
Pérdidas de presión
Pérdidas de Presión Total=Pérdidas por Elevación+ Pérdidas por Fricción+ Pérdidas por Aceleración

∆p g∙∆h ∆ v2 ∆Wf
=ρ +ρ +ρ
∆L gc ∙ ∆ L 2 ∙ gc ∙ ∆ L ∆L

f ∙ γ L ∙ q2L ∙ L
∆ p L=0.433∙ γ L ∙ ∆ h+ 1.1476 x 10
−5
( d5 )
Donde:

 Pt =¿ Caída de presión
 V r =¿ Densidad relativa del líquido
 h=¿ Diferencia de altura
 q=¿ Gasto de líquido (bqd)
 L=¿ Longitud de la tubería (millas)
 d=¿ Diámetro de la tubería (pg)

Factor de Fricción
El factor de fricción es determinado experimentalmente. Este factor en
condiciones de flujo laminar (Re<2000) es función solo del número de
Reynolds; mientras que para flujo turbulento (Re>4000) es también función del
tipo de pared de la tubería.
f =f ( ℇ , N ℜ)

La región de la “Zona Crítica” o de “transición” (para valores de Re entre 2000


y 4000) el flujo puede ser tanto laminar como turbulento, dependiendo de
varios factores.
Número de Reynolds
Para calcular el factor de fricción, es necesario determinar el régimen de flujo
(laminar o turbulento), Reynolds estableció experimentalmente un parámetro
para determinar esto, y se ele conoce como “Número de Reynolds”.
Donde:

 ℜ=¿ Número de Reynolds


 P=¿ Densidad del Fluido
 D=¿ Diámetro de la Tubería
 u=¿ Viscosidad del Fluido
 v s=¿ Velocidad del Fluido

ρ vs D
ℜ=
μ
o equivalentemente por:

vs D
ℜ=
v
Cálculo de pérdidas
Para compensar las impresiones en el cálculo de las pérdidas generalmente se introduce un factor
de eficiencia.
2
∆ P L=0.433∙ γ r ∙ ∆ h+1.1476 ×10−5 ( f ∙ γ L ∙ qL ∙ L
d
5 )
f γr q2 L
∆ PT =0.433 γ r ∆ h+0.06056 2 5
E d
donde:

 Pt =¿ Caída de presión
 v r =¿ Densidad relativa del líquido
 h=¿ Diferencia de altura
 q=¿ Gasto de líquido (bpd)
 L=¿ Longitud de la tubería (millas)
 d=¿ Diámetro de la tubería (pg)
 E=¿ Factor de eficiencia
 f =¿ Factor de fricción
Variables
Diámetro de la tubería
0.2

d=
[ 0.06056 f γ r q 2 L
E2 ( ∆ PT −0.433 γ r ∆ h ) ]
Gasto de la misma:

[ ]
5
d ( ∆ PT −0.433 γ r ∆ h )
q=E
0.06056 f γ r L

donde:

 Pt=¿ Caída de presión


 v r =¿ Densidad relativa del líquido
 h=¿ Diferencia de altura
 q=¿ Gasto de líquido (bpd)
 L=¿ Longitud de la tubería (millas)
 d=¿ Diámetro de la tubería (pg)
 E=¿ Factor de eficiencia
 f =¿ Factor de fricción

Flujo de Gas
Z ∙q 2g ∙ γ g ∙ ( T +460 ṕ2 ∙ γ g ∙ h
)( )
p0 ´ )∙ L
( p21− p 22)= ( f
∙ )(
33513.5316 2 T 0+460

d5
+0.03756
Ź ∙ ( T́ +460 )
Para el gasto:
0.5

q g=
K4
L
0.5
[ 2
p −p −
1
2
2
0.03756 ∙ ṕ2 γ g ∙h
Ź ∙ ( T́ + 460 ) ] ∙ d 2.5

Para el diámetro:
0.2

[ ( ]
L 1
( )
d=
K4

p21− p22−
2
0.03756 ∙ ṕ ∙ γ g ∙ h
Ź ∙ ( T́ + 460 )
∙ q2g
)
0.5 0.5
T +460
K 4 =33513.5316∙ 0
p0 ( ) ( ∙
1
f ∙ γ g ∙ Ź ∙ ( T́ + 460 ) )
donde:

 L=¿ Longitud de la tubería


 P1 , P2=¿ presiones
 v g=¿ densidad relativa del gas
 h=¿ altura
 d=¿ diámetro
 T 0=¿ Temperatura
 Z =¿ factor de compresibilidad
 f =¿ fricción

Número de Reynolds para Gas


qg ∙ γ g
N Reg =0.0201056 ( )
d ∙ μg

d ' v ' ρ' g


N Reg =
μ'
0.0764 ∙ γ g
ρg =
Bg
4 ∙ qg∙ Bg
v=
π ∙ d2
0.02825 ∙ Z ∙ ( T +460 )
B g=
p
donde:

 d=¿ diámetro
 v =¿ volumen
'
 p =¿ densidad
'
 u =¿ viscosidad
 v g=¿ densidad relativa del gas
 B g=¿ factor volumétrico del gas

Eficiencia de Flujo
De igual forma que en las tuberías con flujos de líquidos, la eficiencia es un factor de ajuste para
compensar los efectos de la erosión, corrosión, etc.

Los valores más comunes de eficiencia (E) para flujo de gas son:

Línea Contenido de líquidos E


Gas seco 0.1 0.92
Gas húmedo 7.2 0.77
Gas y condensado 800 0.60

Colgamiento de Líquido
Definido como la razón del volumen de un segmento de tubería ocupado por líquido al volumen
total del segmento de tubería.
Depende de la cantidad de gas y líquido que fluyen simultáneamente en la tubería, por lo que si la
mezcla es homogénea el colgamiento será despreciable.

Ocurre cuando la fase líquida dentro de la tubería viaja a una menor velocidad que la fase gaseosa,
provocando un resbalamiento entre las fases.

VL
H L=
VP
H g =1−H L

donde:

 H L =¿ Colgamiento del líquido


 H G=¿ Colgamiento de gas
 V L =¿ Volumen del líquido en la sección de tubería
 V p=¿ Volumen de la sección de tubería

Resbalamiento
Se usa para describir el fenómeno natural de flujo de mayor velocidad de una de las fases, este
fenómeno es inevitable a cualquier ángulo de inclinación, y las causas pueden ser las siguientes:

 Diferencia de compresibilidad entre el gas y el líquido.


 Resistencia de flujo por fricción.
 Flujo ascendente y descendente.

Colgamiento de líquido sin resbalamiento


Razón del volumen del líquido en un segmento de tubería dividido por el volumen del segmento
de tubería, suponiéndose que el gas y el líquido viajan a la misma velocidad.
La expresión esta dada en función de los gastos conocidos, y esta expresada de la siguiente
manera:

qL V SL
λL= =
q L +q g V m

Colgamiento de gas sin desplazamiento:

qg
λ g=1− λ L=
q L+ q g

donde:

 q g=¿ tasa de flujo de gas


 q L =¿ tasa de flujo de líquido
 V SL =¿ velocidad superficial del líquido
 V m=¿ velocidad superficial bifásica

Velocidades superficiales
Es la velocidad que tendría cualquiera de las fases si ocupara toda la tubería. Se define por las
expresiones siguientes:

q ' L 0.01191 ( q 0 B0 +q w Bw )
V SL = =
Ap d2
q ' g 0.002122 qg ( R−Rs ) Bg
V Sg= =
Ap d2
Velocidad de la mezcla:

V m=V sL +V sg

Velocidad real de cada una de las fases se puede conseguir aplicando el colgamiento:

q 'L q 'L V
V L= = = sL
AL Ap H L H L
q 'g q 'g V
V g= = = sg
A g A p ( 1−H L ) H g

donde:

 V sL =¿ Velocidad del líquido


 V sg=¿ Velocidad del gas
 q 0=¿ Gasto
 B 0=¿ Factor volumétrico del aceite
 d=¿ Diámetro de la tubería
 A p=¿ Área de sección transversal de la tubería
Densidad de la mezcla de fluido
La densidad real de la mezcla de fluidos se obtiene a partir del colgamiento con:

pm= ρL ∙ H L + ρg ( 1−λ )

Algunos autores calculan la densidad de la mezcla sin considerar el resbalamiento entre fases, esto
es:

ρns =ρ L ∙ λ+ ρ g ( 1−λ )

donde:

 ρm=¿ Densidad de la mezcla


 ρ L=¿ Densidad del líquido
 H L =¿ Colgamiento del líquido
 ρg =¿ Densidad del gas

Gasto Másico
El gasto másico, flujo o caudal másicos es la magnitud física que expresa la variación de la masa
con respecto al tiempo en un área específica.

En el sistema internacional se mide en unidades kilogramo/segundo, mientras que en el sistema


inglés en lb/seg. Se define de la siguiente forma:

lbm de líquido + gas


w m=
segundo
Viscosidad de la mezcla
μns =μ L ∙ λ+ μ g ( 1− λ )

donde:

 μns =¿ Viscosidad de la Mezcla


 μL =¿ Viscosidad del Líquido
 λ=¿ Colgamiento sin resbalamiento
 μ=¿ Viscosidad del Gas
 H L =¿ Colgamiento

Propiedades del Aceite


Solubilidad del Gas ( Rs )
1.2048

Rs =γ g
[( p
18.2 )
+ 1.4 10 x
]
x=0.0125 API −0.00091 ( T −460 )
 T =¿ temperatura, ° R
 p=¿ system pressure, psia
 γ g =¿ solution gas specific gravity
Presión en el Punto de Burbuja ( Pb )
pb=18.2 [ ( R s / γ g )0.83 ( 10 )a−1.4 ]

a=0.00091 ( T −460 )−0.0125 ( API )

 pb=¿ bubble-point pressure, psia


 T =¿ system temperatura, ° R
Densidad del Aceite
62.4 γ 0 +0.0136 Rs γ g
ρ 0= 1.175

[() ]
0.5
γg
0.972+0.000147 R s +1.25 ( T −460 )
γ0

 T =¿ system temperature. ° R
 γ 0=¿ specific gravity of the rock-tank oil

Factor de Volumen de Formación de Aceite


1.2

[() ]
0.5
γ
B o=0.9759+ 0.000120 R s g + 1.25 ( T −460 )
γo

 T =¿ temperatura, ° R
 γ o=¿ specific gravity of the stock-tank oil
 γ g =¿ specific gravity of the solution gas

Compresibilidad Isotérmica del Aceite


c o=1.705 ×10−7 R0.69357
sb γ 0.1885
g API 0.3272 ( T −460 )0.6729 p−0.5906

donde:

 T =¿ temperatura, R °
 Rsb =¿ gas solubility at the bubble-point pressure, scf /STB

Viscosidad del Aceite Estabilizado ( μod )


1.8 ( 107 )
( )(
1
360
μod = 0.32+
API 4.53 T −260 )
a=10(0.43 +8.33/ API )
donde:

 μod =¿ viscosity of the dead oil as measured at 14.7 psia and reservoir temperature,
cp
 T =¿ temperature, R °

Viscosidad del Aceite en el Punto de Burbuja ( μob )


μob =a ( μ od )b
donde:
−0.515
 a=10.715 ( R s +100 )
 b=5.44 ( Rs +150 )−0.338

Viscosidad del Aceite Bajosaturado


m
μo=μ ob ( p / pb )

donde:

 pb=¿ bubblepoint pressure, psia


 m=2.6 p 1.187 exp ( a )
 a=−11.513−8.98 × 10 p
−5

Propiedades del Agua


Solubilidad del Gas en Agua ( Rsw )
2
RSW =A + Bp+ C p

A=2.12+3.45 ( 10−3 ) T −3.59 ( 10−5 ) T 2

B=0.0107−5.26 ( 10−5 ) T +1.48 ( 10−7 ) T 2

C=8.75 ( 10−7 ) +3.9 ( 10−9 ) T −1.02 ( 10−11 ) T 2


La temperatura T en la ecuación arriba esta expresada en °F
Factor de volumen de formación de Agua ( B w )
2
B W = A 1+ A 2 p+ A3 p
2
A i=a1+ a2 ( T −460 ) + a3 ( T −460 )

Ai a1 a2 a3
A1 0.9947 5.8 ( 10 )
−6
1.02 ( 10−6 )
A2 −4.228 ( 10−6 ) 1.8376 ( 10−8 ) −6.77 ( 10−11 )
A3 1.3 ( 10−10 ) −1.3855 ( 10−12 ) 4.285 ( 10−15 )

Coeficiente de compresibilidad del agua ( C w )


C w =( C 1+ C2 T +C 3 T 2 ) ×10−6

C1 =3.8546−0.000134 p

C2 =−0.01052+ 4.77 ×10−7 P

C3 =3.9267 ×10−5−8.8× 10−10 p


T =° F
p= psia
−1
CW = psi

Viscosidad del Agua ( μw )

μw =exp [ 1.003−1.479 ×10−2 ( T −460 ) +1.982 ×10−5 ( T −460 )2 ]

La temperatura es en °R .
Unidad II. Fundamentos de Flujo Multifásico
El flujo multifásico en tubos se define como el movimiento concurrente de los gases y líquidos
libres en lo tubos. El flujo puede ser en cualquier dirección. El gas y el líquido pueden existir como
una mezcla homogénea ó el líquido puede estar forma de baches con el gas, también pueden fluir
en paralelo uno con el otro, ó la combinación de patrones de flujo puede estar presente.

Los problemas de flujo multifásico pueden dividirse en 4 categorías:

 Vertical
 Horizontal
 Inclinado
 Direccional

La existencia del flujo multifásico y los problemas asociados con ellos han sido conocidos desde
1797.

Numerosas correlaciones y ecuaciones han sido presentadas en los temas de flujo multifásico
horizontal y vertical en la literatura técnica. Sin embargo, la mayoría de las contribuciones
significantes han sido realizadas desde 1945.

Uso de los cálculos de pérdida de presión del flujo multifásico en la Ingeniería Petrolera.

La aplicación de las correlaciones de flujo multifásico para predecir la pérdida de presión en tubos
es extremadamente importante para la industria Petrolera. Algunos de los usos son:

 Flujo Natural: cuando los fluidos son producidos de la formación a través de la tubería
vertical y horizontal de la superficie, la energía se disipa. Para prolongar la vida fluyente de
este pozo, es necesario minimizar esa pérdida de energía por el diseño de flujo adecuado.
 Instalaciones de Sistemas Artificiales: la pérdida de presión fluyente en tubos verticales es
necesaria para el propio diseño de la mayoría de las instalaciones de sistemas artificiales.
 Sistemas de separación: en sistemas de separación es necesario transportar mezclas de
gas-líquido para distancias relativamente largas. Un tamaño correcto de la tubería
horizontal es utilizado en estos sistemas para prevenir la perdida de altas presiones en los
sistemas.
 Tamaño de las líneas de flujo en superficie: El tamaño de las líneas de flujo en la superficie
para producción de aceite es extremadamente importante en el diseño de la máxima
producción permisible. El tamaño de la línea del cabezal del pozo al separador combinada
con la presión de separador establece la presión fluyente del cabezal., ésta presión
controla la presión de fondo fluyente, y por turno, controla la capacidad productiva del
pozo.
 Tamaño de las líneas de gas: Los cálculos de la pérdida de presión deben ser realizados
cuando a la línea de gas se le está inyectando glicol o algún otro químico para prevenir el
congelamiento.
 Diseño de intercambiadores de calor: en refinerías y plantas químicas, mezclas de fases de
fracciones de petróleo algunas veces circulan a través de intercambiadores de calor. El
diseño de los intercambiadores de calor involucra correlaciones de pérdida de 2 fases.

Problema: caldera. No existían fundamentos teóricos ni experimentales para su diseño.

Desarrollo trabajos de Flujo Multifásico


 Lockhart y Martinelli (1948) vapor y agua. Tuberías horizontales.
 Baker (1945) Clasificación de mapas de patrones de flujo Vapor y agua tuberías
horizontales.

Desarrollo Trabajos de Flujo Multifásico en la Industria Petrolera


 Periodo Empírico (1950-1975)
o Darcy no funcionaba
o Beggs y Brill extienden un trabajo para tuberías horizontales e inclinadas, peo con
errores grandes.
 Años de despertar (1970-1985)
o Inician los diseños con modelado
 Periodo de modelado (1980-presente)
o 1990 cada compañía cuenta con su centro de investigación
o 2000 Bajó el precio del petróleo

Importancia del Flujo Multifásico


 Si no se entiende:
o Alguien puede morir
o Pagar muy caro para reconstruir
o Puede existir otra explosión
 Problemas de diseño
o Predicción de gradiente de P , T y fracciones volumétricas de fases
o Predicción de patrón de flujo
 Problemas de operación
o Condensación en pozos y ductos
o Formación de hidratos y parafinas
o Separación de agua y aceite en oleoductos
o Inestabilidad de flujos de gas-líquido en pozos de BN

Ecuación General de Energía


Muchos de los investigadores de flujo multifásico han utilizado la ecuación general de energía de
alguna forma. Por ejemplo, Poettman & Carpenter, y Hagedorn & Brown utilizaron el balance de
energía, Ros y Duns & Ros utilizaron la forma de balance de presión. Otros han sugerido un balance
de Energía Mecánica, pero todas las formas son esencialmente la misma.

La ecuación general de Energía expresa un balance de energía entre 2 puntos en un sistema de


flujo de fluido.

La ley de conservación de energía afirma que la energía de un fluido que entra a la Sección 1 de un
tubo, más cualquier trabajo adicional sobre el fluido entre la Sección 1 y 2 es igual a la energía del
fluido que sale de la Sección 2.

La ecuación general de energía es utilizada para resolver muchos problemas que involucran el flujo
multifásico en dirección vertical y horizontal.
Energía interna (U)
Es la energía interna llevada por el propio fluido, con la intención de almacenar algún tipo de
energía y puede incluir energía rotacional, traslacional y vibraciones de las moléculas., no se puede
medir ni se puede calcular el valor total. Un valor relativo es establecido asignando cero en algunas
condiciones particulares.

Presión Volumen (PV)


Este término considera la energía de expansión o compresión.

Representa el flujo de trabajo y puede ser llamado Energía de presión.


Puede ser el resultado de una propiedad compuesta de la sustancia ó energía potencial debido a la
presión.

m v2
Energía cinética ( )
2 gc
Representa la energía que el fluido posee debido a su velocidad.

En muchos problemas de flujo multifásico este termino es considerado insignificante. Para flujo
multifásico vertical, llega a ser significante cerca de la superficie en la región de baja densidad.
Esto es particularmente cierto para tasas altas de gas y tuberías de producción de tamaños
pequeños.

Energía potencial ( mgz


gc )
La energía de posición esta designada por la energía potencial, donde z es la distancia vertical
arriba de algún punto de referencia.

Para flujo horizontal este término queda fuera, pero debe ser incluido para cualquier sistema de
flujo multifásico que se desvíe de la horizontal.

Para flujo vertical, llega a ser el ´termino predominante.

Calor transferido (q )
Representa la energía de calor que puede entrar o dejar el sistema.

El signo positivo indica que el calor esta siendo agregado al sistema.

Trabajo (W )
Este puede ser positivo o negativo, dependiendo de que si el trabajo realizado es sobre el fluido que
está fluyendo (bomba signo negativo) ó si el fluido que está fluyendo realiza trabajo sobre su
entorno (turbina, signo positivo).

Un balance de energía de estado estable, puede ser reescrita de acuerdo a los elementos utilizados
en la imagen como:
2 2
mv mg z 1 m v 2 mg z 2
U1+ 1 + + p1 V 1+ q−W =U 2 + + + p2V 2
2 gc gc 2 gc gc

Entalpia (H)
Frecuentemente, en ecuaciones termodinámicas, encontramos los términos de U y PV
juntos, ya que de esta ocurrencia común, el término entalpía ( H ) ha sido definido como:

H=U + pV
Porque el valor absoluto de la energía interna no puede ser medido, entonces no poder ser medida
la entalpia absoluta de una sustancia. En la práctica, estamos interesados principalmente en los
cambios de entalpía de un punto a otro.
Entropía (S )
La entropía de un sistema, como todas las propiedades de estado, está determinado por el estado
del sistema.

Además, el cambio de entropía durante el proceso depende sólo del estado inicial y final y no del
camino. La entropía se define como:
2 2
dq dT
S 2−S1=∫ =∫ mCp
1 T 1 T

donde:

 dq=¿ Calor transferido en un proceso reversible


 mCpdT =¿ Caso particular del calor sensible transferido a presión constante
 m=¿ libras masa
 Cp=¿ Calor específico
 T =¿ Temperatura
La definición formal de entropía implica a un proceso reversible, pero el calculo del cambio de
entropía es válido para cualquier proceso, reversible o irreversible, entre los estados inicial y final.

La entropía está relacionada a la energía interna por la siguiente ecuación:


S2 V2 chem surface
∆ U =∫ Tds+∫ p (−dV )+ ∫ ❑+ ∫ ❑+∫ ❑ etc .,
S1 V1 effects tension effects

S2

∫ Tds Efectos del calor


S1

V2

∫ p (−V ) Efectos de compresión


V1

La entropía puede expresarse simbólicamente como:


S2

∫ Tds=q+ lw
S1

lw=¿ Pérdida de trabajo

Derivación de la Ecuación General de Energía


2 2
mv 1 mg z 1 m v 2 mg z 2
U1+ + + p1 V 1+ q−W =U 2 + + + p2V 2
2 gc gc 2 gc gc
2
∆ U +∆ ( ) ( )
mv
2 gc
+∆
mgz
gc
+∆ ( pV ) +W −q=0
P2 2

P1
mv
c
( ) ( )
mgz
∫ Vdp+ ∆ 2 g + ∆ g +W +lw=0
c

Representa la ecuación general de energía de la cual muchos problemas de flujo pueden ser
resueltos y son la base de la cual muchos de las correlaciones de flujo multifásico son
desarrolladas. Esta ecuación es algunas veces presentada en forma diferente en la cuales las
diferentes unidades son utilizadas.

Se reescribe la ecuación anterior, pero en lbm y queda en términos de

v2 ft lb f
∫ V́ dp+ ∆ ( ) g
+ ( ∆ z )+ Ẃ +l ẃ=0,
2 gc gc lbm

La ecuación puede ser reescrita en forma diferencial simbólica basada en una lm del fluido y
con unidades de ft para cada termino.

gc g vdv
144 Vdp+ dz+ +dW + d (lw ) =0
g gc gc
El factor de conversión 144 asume que la presión ∆ P está en psi.
Esta ecuación puede ser también escrita en la siguiente forma:

dp vdv g
+ + dz +d ( lw )+ dW =0
ρ gc gc

Asumiendo que no hay trabajo realizado en o por el fluido tenemos:

dp ρvdv g d ( lw )
+ + ρ+ ρ =0
dz g c dz gc dz

Resolviendo para el gradiente de presión tenemos:

dp
dz
=−
g
gc [
ρ+
ρvdv
gc dz

d ( lw )
dz ]
En general, la Ecuación de Energía queda:

( dpdz ) =( dpdz )
total elevation
( dpdz )
+
friction
+ ( dpdz )
acceleration

Para cualquier fluido y cualquier ángulo de flujo.

dp g
Elevation gradient = = ρ sinθ
dz elevation g c
2
do fv ρ
Friction gradient = =
dz friction 2 g c d
dp ρvdv
Acceleration gradient = =
dz acceleration gc dz

Para flujo vertical, θ=90 ° y sin 90 °=1 . La ecuación se reduce a:

dp g fρ v 2 ρvdv
= ρ+ +
dh g c 2 gc d gc ( dh )

Para flujo horizontal, θ=0° y sin 0 °=0 . La ecuación se reduce a:

dp fρ v 2 ρvdv
= +
dh 2 gc d gc ( dh )

Para aquellos casos donde la aceleración se considera insignificante:

dp fρ v 2
=
dx 2 gc d

Aplicación de las ecuaciones de flujo multifásico


Para flujo multifásico son necesarios que los términos de la ecuación general de energía sean
modificados para tomar en cuenta las dos fases (gas y líquido) que están fluyendo con la
posibilidad de que sean dos líquidos (agua y aceite).

Las siguientes variables en particular deben tomarse en cuenta en la mezcla de gas y líquido:

 ρ= ρm Densidad de la mezcla gas-líquido;


 v =v m Velocidad de la mezcla;
 f =f m Factor de fricción para el flujo de gas y líquido.

Para un flujo de una sola fase tenemos:

dvρ
N ℜ= Número de Reynolds correlacionado con el factor de fricción.
μ
Para el flujo de una mezcla:

d v m ρm
( N ℜ) = μm
m, denota mezcla.

La ecuación general quedaría modificada en función de m(mezcla):


2
dp g f ρ v ρ v dv
= ρm sin θ+ m m M + m m m
dz g c 2 gc d gc ( dz )

Colgamiento (Hold-up, HL )
Se define como la parte del tubo ocupada por un líquido.

El colgamiento depende de la cantidad de líquido y gas que fluyen simultáneamente en la tubería.


El término “resbalamiento” se usa para describir el fenómeno natural del flujo a mayor velocidad
de una de las fases. La resistencia al flujo por fricción es mucho menor en la fase gaseosa que en la
fase líquida. La diferencia de compresibilidades entre el gas y el líquido, hace que el gas en
expansión viaje a mayor velocidad que el líquido.

El parámetro del colgamiento es necesario para determinar la densidad de la mezcla:

ρm= ρL ( H L ) + ρg ( 1−H L )

Para determinar adecuadamente la densidad de la mezcla se debe tener una correlación valida de
colgamiento. El colgamiento depende de muchas variables incluyendo el ángulo de inclinación.
Algunas correlaciones eligen usar colgamiento sin resbalamiento ( λ ) para propósitos de
correlación.

Una densidad sin resbalamiento podría calcularse con:

ρm ( N . S . )=ρ L λ+ ρg ( 1−λ )

Propiedades de la mezcla líquida


Para evaluar adecuadamente las variables como densidad, viscosidad, tensión superficial del
líquido, normalmente se utilizan los siguientes procedimientos. La diferencia dependerá de cada
investigador.

 Densidad del líquido: ρ L= ρ0 F 0 + ρW FW


 Viscosidad del líquido: μL =μ0 F 0+ μ W F W
 Tensión superficial: σ L =σ 0 F 0+ σ W FW

Propiedades de mezcla de dos fases


 Viscosidad
1) μm=μ L H L + μ g ( 1−H L )
2) μm=μ L λ+ μ g ( 1−λ )
1− H L
3) μm=μ HL ∙ μ(g )
L

 Densidad
1) ρm= ρ L H L + ρ g ( 1−H L )
2) ρm= ρL λ + ρg ( 1− λ )
ρ L λ2 ρg ( 1−λ )2
3) ρ m= +
HL 1− H L
 Parámetros de flujo
1) v m =v sL+ v sg
2) gm=g L + g g

Factor de fricción
Los factores de fricción o factor de pérdida de energía para flujo multifásico son hallados en
diferentes formas dependiendo de cada investigador.

En algunos casos el factor de fricción de Moody, Darcy-Weisbach ó Fanning se pueden utilizar.


El grupo de número formado por la tasa de esfuerzo de corte de pared y energía cinética por
unidad de volumen define el factor de fricción como:

τw
f= 2
ρ v / 2 gc

Puede mostrarse por la fuerza de balance entre el esfuerzo de corte de pared y la fuerza de presión
como:

dp fρ v 2
( ) =
dz F 2 gc d
El cuál es conocido también como Factor de Fricción de Moody.

Han sido propuestas numerosas correlaciones para determinar un factor de fricción válido. Muchos
utilizan la correlación de Darcy o Fanning para obtener el factor de fricción de 2 fases.

Ejemplo
Calcular la caída de presión por fricción en una tubería de 3000 pies de largo, 3.937 pulgadas de
diámetro interno y con una rugosidad ( ϵ ) de 0.0006 pulgadas, donde fluye aceite de densidad
relativa de 0.9, μ=46( cp) , si el gasto es:

a) 2,560 lb /día
b) 12,800lb/ día
Unidad III. Flujo Multifásico Horizontal
Las mejores correlaciones son:

 Baker
 Dukler
 Eaton
 Lockhart and Martinelli
 Beggs and Brill

El gradiente total está compuesto de:

 Gradiente de fricción
 Gradiente de Aceleración

Los patrones de flujo están enlistados del orden incremento de la velocidad del gas:

a) Bubble

b) Plug

c) Stratified

d) Wavy

e) Slug
f) Semi-annular

g) Spray

Patrones de Flujo o Regímenes

Fecha Autor Comentario


1949 Lockhart & Martinelli Determinaron 4 regímenes de flujo: (1) Gas y líquido en
flujo laminar, (2) gas y líquido ambos en flujo turbulento, (3)
Gas en flujo turbulento con líquido en flujo laminar, y (4)
Gas en flujo laminar con el líquido en flujo turbulento.
1949 Bergelin & Gazley Discutieron patrones de flujo con énfasis en flujo
ondulante.
1949 Kosterin Desarrollaron correlaciones de patrones de flujo.
1952 Johnson & Abou-Sabe Presentaron mapas de patrones de flujo.
1954 Alves Clasificaron 8 patrones de flujo separados.
1955 White & Huntington Presentaron mapas de patrones de flujo.
1957 Brigham, Holstein & Estudió los patrones de flujo, demostró que el flujo
Huntington estratificado es difícil de lograr.
1958 Chrisholm & Laird Reportó el flujo semi anular.
1958 Sobocinski & Observó que el líquido gradualmente treaba las del tubo
Huntingyon formando flujo semianular.
1959 Hoogendoorn Dio una descripción detallada de los patrones de flujo y
presentó ecuaciones para calcular la perdida de presión.
1963 Al-Sheikh Realizó estudios de computadora de patrones de flujo y
derivó 25 correlaciones.
1966 Knowles Presentó tesis de estudio completa de patrones de flujo.
1968 Knowles, et al. Clasificaron 8 categorías de flujo
1973 Beggs & Brill Presentaron un rango completo de patrones de flujo del
estudio de laboratorio.
1972 Govier & Aziz Completaron un libro con discusiones detalladas.

Para flujo horizontal, el gradiente de presión debido al cambio de elevación es igual a cero, por lo
tanto, la ecuación se expresa de la siguiente forma:

∆ ptotal =∆ p friction + ∆ p acceleration


2
dp f ρm v m ρm v m d v m
= +
dx 2 g c d gc dz

Autores de correlaciones para flujo horizontal

 Correlación de Bertuzzi, Tek y Poettmann.


 Correlación de Lockhart y Martinelli (1949).
 Baker (1964).
 Correlación de Dukler (1964).
 Correlación de Eaton, Andrews y Knowles (1966).
 Correlación de Beggs y Brill (1973).

Método de Lockhart and Martinelli


Este método es considerado muy bueno para tasas de líquido y gases bajas y en general para
tuberías pequeñas.

Presentaron los resultados del trabajo experimental realizado en tuberías de diámetros de 0.0586
a 1.017 in y propusieron 4 tipos de mecanismo de flujo que pueden existir durante el flujo de un
líquido y gas o vapor.

En la correlación de Lockhart and Martinelli, el gradiente es considerado como si se tratara de una


sola fase y es multiplicado por un factor de correlación.

El gradiente de una sola fase es calculado como si cada fase fluyera sola en la línea. La aceleración
es ignorada en este método.

( ∆∆ Lp )
TP
=ϕ 2 ( ∆∆ pL )
L

( ∆∆ Lp )
TP
=ϕ (
2 Δp
ΔL)
g

Donde ( ΔΔ Lp ) es el pseudo gradiente para la fase gaseosa y


g
ϕ g es el parámetro que está en

función de la variable adimensional X .


La variable x esta en función de la relación de tasas de peso, la tasa de las densidades y la tasa
de viscosidades del líquido y gas, así como el diámetro.

Cada tipo de mecanismo de flujo está asociado con una forma diferente de x . Sin embargo,
Lockhart y Martinelli presentaron una correlación generalizada y los otros para los 4 mecanismos
de flujo pueden compararse directamente en la figura 1.

Los 3 parámetros de correlación fueron definidos como:


2
N Reg mC w L ρg
X=2
N ReL nC wg
L

g
( ) ( )( ) =
Δp
/
Δp
ρL Δ L L Δ L g
( ΔΔ pL ) / ( ΔΔ pL )
ϕ 2L =
TP L

Δp Δp
ϕ =( ) /(
ΔL)
2
g
ΔL TP L

5. Determine the type of Flow mechanism from the following table.

Reynolds Number
Liquid Gas
> 2000 > 2000 Liquid turbulent gas turbulent
< 1000 > 2000 Liquid viscous gas turbulent
> 2000 < 1000 Liquid turbulent gas viscous
< 1000 < 1000 Liquid viscous gas viscous
 El factor de fricción f g y f l , son determinados de acuerdo la siguiente figura y con
los números de Reynols.
ρg v sg d
N Reg =
μg
ρ1 v sl d
N Rel =
μl
Nota: Este autor considera flujo laminar hasta un Número de Reynolds para líquido menor
a 1000.
 El factor de correlación de 2 fases son correlacionados con un parámetro definido como:
0.5

X=
[( ) ( ) ]
dp
/
dp
dx 1 dx g

Dados los siguientes datos, determinar la presión aguas abajo (downstream) si se conoce la
presión aguas arriba (upstream):

 Diámetro: 2 in
 Longitud: 1,500 f
 Gasto de agua: 2,000 bqd
 γ w : 1.07
 RGW: 1,000 scf/bbl
 Pu : 850 psia
 σ w : 66.7 dinas/cm
 T m : 120°F
 μL : 1 cp

Autores de correlaciones para flujo horizontal


Beggs y Brill: Esta correlación fue desarrollada experimentalmente usando tuberías de 1” y 1.5” a
diferentes ángulos de inclinación. Esta correlación es recomendada para pozos inclinados y
horizontales.

Yocum: Esta correlación propone una pérdida de presión por fricción en el cual el factor de fricción
es correlacionado con la mezcla del número de Froude, y los efectos de la energía cinética son
despreciables.

Hugmark y Pressburg: Esta correlación fue desarrollada para flujo vertical en dos fases, pero ha
sido usada con un considerable éxito para flujo horizontal.

Oliemans: Presenta un nuevo concepto para predecir pérdidas de presión en tuberías de gas.

Calculo de la caída de presión en tuberías horizontales


En el flujo de fluidos a través de tuberías, existen tres problemas a resolver.

Si se cuenta con un programa de computadora para resolver el primer caso, este programa podrá
aplicarse en el cálculo del gasto en la forma siguiente, en la que se considera como presión
desconocida a la carga p2 .

1. Suponer un gasto y calcular la ps .


2. Repetir el procedimiento para otros gastos supuestos. A mayor gasto menor p2 .
3. Graficar q vs. p2 .
4. Obtener de la gráfica el gasto correspondientes a la presión de descarga deseada.

Correlación de Eaton
 Datos experimentales con tuberías horizontales de 2 y 4 pulgadas y longitud aproximada
de 1700 pies.
 Colgamiento de líquido y factor de fricción en dos fases.
2 2
dp fρ v f wm
( ) = n m=
dx f 2 gc d 2 gc d A2 ρ N

Caídas de Presión por Fricción


El factor de fricción para dos fases es correlacionado con el grupo siguiente:

[ 0.057 ( W g W m )0.5
]
0.1
wL
f ( )
Wm

μ g d 2.25

Este grupo es adimensional con las siguientes unidades de lb m , ft , seg .

El colgamiento de líquido requiere de caídas de presión por aceleración, este término está basado
en un cambio de velocidad de gas y líquido.

1.84 N 0.575 p 0.05


LV
0.0277
N gV N d

( )
pb
∗N 0.1
L
Factor de Aceleración
El gradiente de presión debido a la aceleración está dado por la siguiente ecuación:
2 2
dp w L ∆ v L +w g ∆ v g
( )
dx ac
=
2 g c q m dx

Donde:

∆ v 2L =v 2L ( p1 ,T 1 )−v 2L ( p 2 , T 2 )

y ∆ v 2g es definido:

∆ v 2g=v 2g ( p1 ,T 1 )−v 2g ( p2 ,T 2 )

Si definimos Ek como:
2 2
dx dp w L ∆ v L ∆ v g
Ek =
dp dx( )
=
2 gc qm dp

Donde la caída de presión total puede ser calculada de la siguiente forma:


dp
dp
=
( dx ) f
dx 1−Ek

Ejemplo de la correlación de Eaton


Correlación de Bertuzzi, Tek y Poettman
Los autores de este método suponen que las caídas de presión en tuberías horizontales:

 Son independientes del patrón de flujo.


 No consideran las pérdidas de presión por aceleración.
 Depende de los valores de densidad y gasto másico de la mezcla, definidos por las
siguientes ecuaciones:

ρns =ρ L λ+ ρg ( 1−λ )

w m=w L +w g

 Son función de un factor de fricción para dos fases f tp , que se obtuvo usando 267
datos experimentales.
 Correlacionando f tp con el número de Reynolds para cada fase, se dedujo la
siguiente función:
a b
Φ=( N ℜ ) ( N ℜ
g L
)
donde:
 a=ω / ( 1+ω )
 b=1/exp ( 0.1 ω )
 ω=w g /w L

Los exponentes a y b se seleccionaron arbitrariamente y para satisfacer la condición de que


la ecuación inicial ( ∆ p/∆ L )T tienda al número de Reynolds del gas cuando la fase líquida
tienda a cero, y tienda al número de Reynolds del líquido cuando la fase gaseosa tienda a cero.

La corrección par aobetener el factor de fricción se muestra en la figura observándose que es un a


función de Ψ .
Aplicación de la correlación

 La ecuación para obtener el gradiente de presión por fricción es:


2
∆ p 174.158 f w m
( )
∆L
=
ρns d 5

 Los números de Reynolds del líquido y gas se obtienen de las siguientes ecuaciones, cuyas
variables se encuentran en unidades prácticas

wg
N ℜ =22737
g
d μg

 El factor de fricción puede obtenerse de la figura anterior empleando las siguientes


ecuaciones

wL
N ℜ =22737
L
d μL

 El factor de fricción puede obtenerse empelando las siguientes ecuaciones.


 Para:
o 0 ≤Φ ≤500
o log f tp =1.225Ψ −0.06561 log Φ−0.37
 Para:
o Φ>10000
o log f tp =0.49Ψ −0.12616 log Φ−1.702

Aplicación de la correlación
Para:

500 ≤Φ ≤ 10000
2 3
log f tp =F 500 −0.6561 y+ ( 1.1056+1.7723 ∆ F ) y −( 0.46214 +0.90917 ∆ F ) y
donde:

∆ F=F 10000−F 500

F10000 =log f tp ( Ψ ,Φ=10000 )

F500 =log f tp ( Ψ , Φ=500 )

y=log Φ−2.699

Método de Flanigan (para Tubería Inclinada)


La contribución de Flanigan en la solución de problemas fue el desarrollar una correlación que
involucra el colgamiento en secciones inclinadas cuyo flujo es ascendente, como una función de la
velocidad superficial del gas. El ángulo de inclinación del flujo se consideró poco importante, y se
usa únicamente la altura en este método.

Flanigan se basa en la ecuación de Panhandle para el flujo del gas, para el cálculo de la caída de
presión debido a la fricción.

El colgamiento se calcula a partir de los datos de abatimiento de presión después de calcular la


componente de la caída de presión debido a la fricción usando la ecuación de Panhandle.

Así, el colgamiento en la correlación está implícitamente involucrado en la predicha de presión por


fricción predicha por este método.
Caída de Presión por Elevación
g
( ∆ p )el = ρL H L ∑ z
gc

Donde z es la suma de las alturas a lo largo del flujo en la tubería. El factor de colgamiento
H L es función de la velocidad superficial del gas y puede determinarse mediante la siguiente
expresión:

1
H L=
1+0.3264 v 1.006
sg

Caída de presión debido a la fricción


Flanigan recomendó usar la ecuación de Panhandle para calcular la caída de presión debido a la
fricción, con un factor de eficiencia que toma en cuenta la presencia de líquido en la línea.
0.8539 1.8539
TL γ g
2 2
p −ρ =1.0022 ×10
1 2
d
4.8539
−8
[ ]
q'
E
donde:

 Q' =¿ Gasto del gas pie3 /D ( 14.7 lb/ pg2 , 60 ℉ )


 p1=¿ Presión corriente arriba, lb/ pg 2
 p2=¿ Presión corriente abajo, lb / pg 2
 L=¿ largo de línea, millas
 γ g =¿ Gravedad específica
 D=¿ Diámetro interior de la tubería, pg
 T =¿ Temperatura absoluta, ° R
 E=¿ Eficiencia de la tubería, fig 5.7 (nos indica la cantidad de líquido que lleva)
La caída de presión total, y por lo tanto la presión promedio, depende del colgamiento del líquido,
y este a su vez depende de la velocidad superficial del gas, el cual depende de la presión promedio.
Esto es:

∆p
(
( ∆ p )=f ( H L ) ; H L =f ( v sg ) ; v sg=f p 1−
2 )
La caída de presión total, es la suma de la caída de presión por fricción y por elevación:

∆ p= ( ∆ p )f + ( ∆ p )el

Ejemplo
En un segmento de tubería que consiste en una sección que se levanta 300 pies, en una milla y
luego tiene una caída de elevación de 300 pies. Dado los datos siguientes, calcule la presión al final
de la tubería.
'
 q =¿ 7140 BPD
'
 q g=¿ 25.7 MMPCD
 d=12 pg
 p=425lb / pg2 a
 T =90 ℉
 γ o=0.83=40° API
 γ g =0.70

1. Estimando ∆p y calculando la presión promedio.


La velocidad superficial del gas a condiciones iniciales se puede usar para obtener un valor de
H L para estimar ( ∆ p )el .
−7
qg 3.27 ×10 zT ( q ' g−q ' O Rs )
v sg= =
A ṕ A
3.27 × 10 ( 0.93 )( 550 ) ( 25.7 × 106−7140 ( 100 ) )
−7
v sg= 2
425 ( 0.785 ) (1 )
v sg=12.6 pie/ seg
De la figura 5.6, H L =0.2
( ∆ p )el =ρ L H L ∑ z=0.433 ( 0.2 )( 0.83 )( 300 )
( ∆ p )el =21.6 lb/ pg 2
Estimando ∆ p=30lb / pg2 :
2
ṕ=425−30 /2=410 lb / pg ,
p ( salida ) =395lb / pg2
2. A partir de correlaciones para determinar las propiedades de los
fluidos, a condiciones de 410 lb / pg 2 y 90 ℉ :
Rs=96 pie 3 /bl , B o=1.047, Z=0.925

3. Calculando la caída de presión por elevación.


350 γ o +0.0764 Rs γ g
ρo =
5.615 Bo
350 ( 0.83 ) +0.0764 ( 96 ) ( 0.7 )
ρo =
5.615 ( 1.047 )
3
ρo =50.29lb m / pie
3.27 ×10−7 ( 0.925 ) ( 25.7 ×10 6−7140 ( 96 ) ) ( 550 )
q g=
410
q g=10.1 BPD
v sg=q g / A=10.1 / ( ( 0.785 ) (1 )2 ) =12.87 pie /seg
1
H L= =0.19
1+0.3264 v 1.006
sg
g 10.29 ( 0.19 )( 300 )
( ∆ p )el = ρL H L ∑ z=
gc 144
2
( ∆ p )el =19.9 lb/ pg

4. Calculando la caída de presión por fricción.


7140
R= =277.8 bl/ MMPC
25.7
−0.32 −0.32
v sg R =12.87 ( 277.8 ) =2.13
De la figura 5.7:
E=0.63
TLγ 0.8539 q'
1.8539
p21− p22=1.022 ×10−8
d
g
4.8539 ( )
E

( 500 )( 8280 /5280 )( 0.7 )0.8539 25.7 ×106 1.8539


2 2
p − p =1.022 ×10
1 2
−8

( 12 )4.8539 (
0.63 )
2 2
p1− p2=4830
p2=( 425−419=6 lb / pg2 )

5. Calculando la presión al final de la sección de la tubería


p2= p1−∆ p= p2−( ∆ p )el−( ∆ p )el− ( ∆ p )f
2
p2=425−19.9−6=399.1 lb / pg
Para los cálculos de la mano esta está bastante cercano al p2 estimado de 395 psia. Si se
desea más aproximar aún más, p2 calculado en el paso 5 se puede utilizar como el nuevo
p2 estimado y se repite el mismo procedimiento hasta que los valores estimados y
calculados convengan.
Unidad IV. Flujo Multifásico Vertical
Objetivos de una simulación de flujo

 Determinación de la capacidad de transporte de una línea multifásica de un diámetro dado


(predicción de la caída de presión en la línea, etapa de diseño).
 Predicción de perfil de colgamiento de líquido y patrón de flujo a lo largo de las líneas.
 Predicción de variación de colgamiento de líquido, presión, temperatura, patrón de flujo
en el flujo transitorio ocasionado por libranzas, incidentes, accidentes, etc.

Métodos de predicción
de flujo multifásico en
tuberías

Correlaciones Modelos Matemáticos

Aplicables a pozos Exacto o rigroso

Basados en el promedio
de variables deflujo en el
Aplicables a ductos
espacio, tiempo o espacio
y tiempo
La tubería de producción influye, en un alto porcentaje de las caídas de presión que se tienen
en el sistema de producción.
El cálculo de estas caídas permitirá ala ingeniero de producción:
 Diseñar las tuberías de producción y líneas de descarga.
 Diseñar los aparejos de producción con sistemas artificiales a un tiempo futuro.
 Determinar la vida fluyente de un pozo.
 Ajustar un modelo de flujo multifásico que permita proponer nuevas alternativas de
operación para los pozos.
 Optimizar las presiones y el gasto de tal forma que permita operar los pozos por el
estrangulador más adecuado.
Criterios en el desarrollo de las correlaciones:
Las diversas correlaciones existentes, para el cálculo de distribuciones de presión con flujo
multifásico en tuberías, pueden clasificarse en 3 grupos, en base al criterio utilizado en su
desarrollo.

Grupo I:

a) No se considera resbalamiento entre las fases.


b) La densidad de la mezcla se obtiene en función de las propiedades de los fluidos,
corregidos por presión y temperatura.
c) Las pérdidas por fricción y los efectos del colgamiento, se expresan por medio de un factor
de fricción correlacionado empíricamente.
d) No se distinguen patrones de flujo.
e) En este grupo están incluidos los métodos de Poettmann y Carpenter, Fancher y Brown, y
Baxendell y Thomas.

Grupo II:

a) Se toma en cuenta el resbalamiento entre fases.


b) La densidad de la mezcla se calcula utilizando el efecto del colgamiento.
c) El factor de fricción se correlaciona con las propiedades combinadas del gas y el líquido.
d) No se distinguen regímenes de flujo.
e) Un ejemplo de este grupo lo constituye el método de Hagedorn y Brown.

Grupo III:

a) Se considera resbalamiento entre fases.


b) La densidad de la mezcla se calcula utilizando el efecto del colgamiento.
c) El factor de fricción se correlaciona con las propiedades del fluido en la fase continua.
d) Se distinguen diferentes patrones de flujo.
e) Las principales correlaciones que se identifican con este grupo son las de Duns y Ros,
Orkiszewki, Aziz, Beggs y Brill, Chierici, Gould y Tek, etc.

Procedimiento General de Cálculo


El procedimiento de cálculo para el caso de flujo isotérmico, es el siguiente:

1. Se inicia con una presión p1 conocida la entrada de la tubería. En el punto L=0 .


2. Suponer una caída de presión ∆ p y calcular p' y p2 de la forma siguiente:
p' =P1−∆ p /2
P2= p1−∆ p
3. Determinar las propiedades de los fluidos ( Rs , δ , B o , Z , B g , μg ,
μo , ρo , ρg ) a las condiciones medias de escurrimiento. Si la μom se tiene
como dato del campo esta deberá ser tomada en lugar del valor obtenido con la
correlación de Beal.
4. Calcular las velocidades superficiales y los gastos másicos de las fases, así como el
colgamiento sin resbalamiento. Determinar el colgamiento y L ( o ) y la densidad de la
mezcla.
5. Si las pérdidas por aceleración no se consideran despreciables, determinar su valor.
6. Obtener el valor de fricción de dos fases.
7. Aplicando la ecuación correspondiente determinar el valor del gradiente de presión
∆ p/∆ L y con este, el ∆ p/∆ L y con este, el ∆ L correspondiente a la ∆ L
correspondiente a la ∆ p supuesta.
8. Reemplazar L por L+∆ L ; si este valor es menor que la longitud total, hacer
p1= p2 y repetir el procedimiento desde el paso 2. Si L es igual o mayor que la
longitud total, el cálculo se termina, obteniéndose la presión final por interpolación si es
necesario.

Los pasos 5, 6 y 7 dependen del método que se está empleando para el cálculo del perfil de
presión.

Cuando el flujo no es isotérmico, se tienen que incluir los siguientes pasos:


2’ Suponer un incremento de longitud ∆ L correspondiente a la ∆ p supuesta y
obtener la temperatura media en el incremento.

8’ Si el ∆ L calculado es igual al supuesto o está dentro de la tolerancia preestablecida,


continuar con el paso 9. En caso contrario hacer ∆ Ls =∆ Lc , determinar la temperatura
media en el intervalo y regresar al paso 3.

Comportamiento Cualitativo en Tuberías Verticales


Cuando el flujo es vertical las caídas de presión por aceleración son muy pequeñas por lo que el
gradiente de presión debido a la misma generalmente se desprecia, quedando la ecuación de la
forma siguiente:

( ∆∆ Lp ) =( ∆∆ oL ) +( ∆∆ pL )
T e f

Método de Poettmann y Carpenter


 Publicaron en 1952 un procedimiento analítico para determinar las caídas de presión en
tuberías verticales con flujo multifásico.
 A partir de una balance de energía entre dos puntos de la tubería de producción

∆p
=
1

g
ρ +
[ f tp∗W 2L
∆ L 144 g c ns 2.979∗105∗ρns∗d 5 ]
 W L=q L M ( lb m /día )
 dp /dz ( psi/ pie )
 r n ( lb m / pie 3 )
 d ( pie )
 O bien:
∆P
=
1
[

g
ρ +
f tp∗( q o M )2
∆ L 144 g c ns 2.979∗105∗ρns∗d 5 ]
 q L ( bl/día )
 M ( lb m /bl )
 dp /dz ( psi/ pie )
 r n ( lb m / pie 3 )
 d ( pg )
El factor de fricción se determin{o aplicando la ecuación anterior y datos medidos de presiones de
fondo en 49 pozos fluyentes y con sistema de bombeo neumático. Los valores de f tp así
obtenidos se correlacionaron con el numerador de número de Reynolds, que expresado en
unidades prácticas queda:

qo M
dv ρns =2.124 ×10−3
d
Con esta ecuación o calculadora directamente dv r n se obtiene el valor de fp de las gráficas
siguientes o bien:
−3 −4 −4 −6 3
ftp=5.415 ×10 −5.723 ×10 a+1.848 ×10 × 3.5843× 10 a

donde a=( d ×106 ) / ( qo M )

Baxendell y Thomas ampliaron los estudios anteriores, para ser aplicables a pozos con altos gastos
y flujo por el espacio anular.
Correlación de Hagedorn & Brown
Esta correlación es de categoría B fue desarrollada de los datos obtenidos de un pozo experimental
de 1500 pies de profundidad. El colgamiento del líquido no fue medido, pero si fue calculado para
satisfacer el gradiente de presión medido, estos gradientes de presión se debieron a la fricción y
aceleración. El colgamiento del líquido no es una medida verdadera de la parte ocupada por el
líquido, pero se utiliza como un parámetro de correlación.

Densidad de dos fases


Para calcular la componente del gradiente de presión debido a los cambios de elevación se
determina un valor del colgamiento del líquido. El cálculo del colgamiento abarca 3 correlaciones,
2 de las cuales son factores de correlación para la viscosidad del líquido. Los parámetros de
correlación adimensionales se usan para obtener lo antes dicho.

Estas ecuaciones incluyen las constantes que las hacen adimensionales:


4
N LV =1,938 V SL √ ρL /σ L

N gv =1.938 V sg √4 ρL /σ L

N d =120.872d √ ρ L /σ L
4
N L =0.15726 μ L √ 1/ ρ L σ 3L

donde:

 V sL =ft /sec
 V sg=ft /sec
3
 ρ L=lb m / ft
 σ L =dinas /cm
 μL =cp
 d=ft
Cuando el flujo incluye aceite y agua las propiedades del líquido son evaluadas de la siguiente
manera:

ρ L= ρo f o + ρ w f w

σ L =σ o f o +σ w f w

μL =μ o f o + μw f w

donde:

 f o=q o / ( q o +q w )
 f w =q w / ( q o+ qw ) =1−f o

Estos números adimensionales para cualquier conjunto de unidades consistentes fueron definidos
por Ross como:

N LV =V SL 4√ ρ L / gσ
4
N gv =V sg √ ρ L / gσ

N d =d √ ρ L g/σ
4
N L =μ L √ g / ρL σ 3L

N d =120.872d
√ ρL
σL
0.10
N Lv C NL
ϕ=
( )( ) ( )
0.575
N gv

14.7 Nd

La correlación para el colgamiento del líquido está dividido por un factor de correlación secundario
que está en la siguiente fig. La correlación requiere un valor CNL el cual es correlacionado en la fig.
A. siguiente. El factor de correlación secundario se muestra en la sig. Fig. B:
Una vez que un valor para el colgamiento de líquido ha sido determinado de las sig. fig. anteriores,
el gradiente de presión causado por los cambios de elevación se calculan con la siguiente ecuación:

( dpdz ) = gg [ ρ H + ρ ( 1−HL ) ]
el c
L L g

Factor de fricción:
La componente del gradiente de presión por fricción es dada por:
2
dp fρ V
( ) = f m
dz f 2 g c d
2
ρn
pf =
ρg

Esta ecuación puede ser escrita en términos de flujo de masa multiplicando y dividiendo por el
cuadrado del área del tubo y esto da:
2
dp fW
( ) =
dz f 2 g c d A2 ρs

Esta ecuación está expresada por Hagedorn & Brown como:


2
dp fW
( ) =
dz f 2.9652 ×1011 ρs d 3

donde:

 W =¿ flujo de masa, ( lb m /día )


3
 ρs =¿ densidad del líquido en el colgamiento, ( lb m /ft )
 d=¿ diámetro interno de la tubería, ( pg )
 f =¿ factor de fricción en las dos fases ( adim )

El factor de fricción de las dos fases está correlacionado con el Número de Reynolds y el diagrama
de Moody. y el número de Reynolds está calculado por:

ρn V m d
N ℜ=
μs
4W
N ℜ=
πd μ s

V m=V sL +V sg

μs =μ HL Hg
L x μg

−2
2.2× 10 w
( N ℜ) TP= (1− H
L ) (μg
)
( d ) ( μ HL L
)
V m =V s L +V s g
1 1 1

V m =V s L +V s g
2 2 2

ρ́m= ρ́ L H L + ρ́ g ( 1−H L )
Término de Aceleración
El gradiente de presión por aceleración está dado por:

dp dp
dp ( dZ ) +( )
dZ
( dz ) 1−E
= el

k
f

 v sg =4.09 pie/seg
 v sL=2.65 pie /seg
 d=0.249 pie=3 pg
 N Lv =6.02
 N gv =9.29
 N L =0.08
 P=720 psia
 T =128 ºF
 mo=18 cp
 mg=0.018 cp
3
 r L=56.6 lb m / pie
 r g =2.84 lb m / pie3
 e / d=0.0006
Considerar despreciable la aceleración, calcular el gradiente fluyente a estas condiciones.

Correlación de Duns y Ros


Ls=50+ 36 N LV
0.75
Lm=75+ 84 N LV
L1 y L2 están en función de N d (Fig. 3.11)
0.25
ρL
S=v s ( )
σLg

donde:

v s=v g−v L
0.5
V s−V m+ [ ( V m −V s ) +4 V s V sL ]
2

H L=
2V s

Procedimiento:

1. Calcular la velocidad de resbalamiento adimensional S , de acuerdo a la correlación que


le corresponda para cada patrón de flujo.
2. Obtener la velocidad de resbalamiento V s .
3. Calcular el colgamiento de líquido H L .
4. Calcular la densidad de la mezcla, r s .
5. Calcular el gradiente de presión de presión debido al cambio de elevación

( ∆∆ PL ) = 1441 ∗[ gg ρ ]
el c
s

Flujo Burbuja
Límites:
0 ≤ N gv ≤ L1+ L2 N Lv
Densidad de las dos fases:
2
S=F 1+ F2 N Lv + F ' 3 ( N gv / ( 1+ N Lv ) )

F1 y F2 se obtienen de la figura 3.12, mientras que:

F ' 3 =F3 −F 4 /N d

F3 y F2 se obtienen de la figura 3.12, mientras que:

F' 3=F 3−F 4 / N d


F3 y F 4 se obtienen de las figuras.
Factor de fricción
dp f ρ V V
( )
dz f
= m L sL M
2 gc d
De los datos experimentales se obtuvo:

f m=f 1 f 2 /f 3

f 1 se obtiene del diagrama de Moody en función del número de Reynolds

ρ L V sL d
N ℜ=
μL

El factor f 2 es una corrección para la RGA, y se obtiene de la figura 3.13 como una función del
grupo:

V sg 2 /3
f1 N
V sL s

El factor f 3 es una corrección adicional para la viscosidad del líquido y la RGA in-situ:

f 3 =1+f 1
√ v sg
50 v sL

Término de Aceleración
La aceleración se considera despreciable en el flujo burbuja.
Flujo Tapón
Límites:
L1+ L2 N LV ≤ Ls

Densidad de las dos fases


N 0.982 '
gv + F 6
S=( 1+ F 5 ) 2
( 1+ F 7 N Lv )
F5 , F6 y F7 se obtienen de la gráfica 3.14 en función en función del numero de la
viscosidad del líquido, N L , y

F ' 6 =0.029 N 6 + F6

Factor de fricción
El factor de fricción se obtiene del mismo modo que para flujo burbuja.

Término de aceleración
Se considera despreciable.

Flujo Niebla
Límites
N gv > Lm

Densidad de las dos fases


Duns y Ros supusieron que altos gastos de gas en este régimen provocan que la velocidad de
resbalamiento sea cero, por lo que:

ρns=ρ L λ+ ρg ( 1−λ )
Factor de fricción
dp f ρ v2
( ) = g sg
dz f 2 gc d

Como no hay resbalamiento, el factor de fricción se obtiene del diagrama de Moody, a partir del
número de Reynolds del gas:

ρ g V sg d
N ℜ=
μg
La rugosidad en este patrón se ve afectada por la película de líquido en la pared de la tubería. Las
ondas de la pared causan una resistencia al avance del gas. Este proceso se gobierna por el número
de Weber:

ρ g V 2sg ε
N we=
σL

También está afectado por la viscosidad del líquido. Esta influencia se obtiene haciendo del
Número de Weber, un número adimensional que contenga la viscosidad del líquido.
2
μL
Nμ=
σ L ρL ε

La relación se muestra en la figura 3.15 donde las coordenadas con N we vs N we N m .

ϵ 0.0749 σ L
N we N μ ≤ 0.005→ = 2
d ρg V sg d

ϵ 0.3713 σ L 0.302
N we N μ >0.005 → = 2 ( N we N μ )
d ρg V sg d

donde:

 s L ( dinas/cm )
 r g ( lb m / pie 3 )
 V sg ( pie/ seg )
 d ( pie )
El valor de f para el patrón de flujo niebla e /d> 0.05 se obtiene de:
ϵ
d

[[ ]
1.73
1 ϵ
f= 2
+0.067 ()
d
∗4
4 log 10 0.27
ε
d ( )]
Término de aceleración:
dp v m v sg ρn dp
( )
dz acc
=
gc Pdz

Si definimos:

v m v sg ρn
Ek =
gc P

Entonces el gradiente de presión total se calcula como:

dp dp
( ) +( )
( dpdz )= dz1−Ε dz el

k
f

Flujo Transición
Límites:
Ls > N gv > Lm
( dpdz )=A ( dpdz )tapón
+B ( dpdz )
niebla

donde:

Lm−N gv
A=
L m−Ls
N gv −Ls
B= =1−A
Lm−Ls
Para incrementar la exactitud de la densidad del gas, se utiliza el gradiente de flujo niebla
modificado de la siguiente manera:

ρg N gv
ρ ' g=
Lm
Ejemplo de Correlación de Duns y Ros
Datos

 v sg =4.09 [ ]
pies
sec

 v sL=2.65 [ ]
pies
sec
 d=0.249 [ pies ]
 N Lv =6.02
 N gv =9.29
ϵ
 =0.0006
d
 N d =41.34

 σ L =30 [dinas
cm ]
 p=720 [ psia ]
 T =128 [ ℉ ]
 μ0=18 [ cp ]
 μg =0.018 [ cp ]

 ρ L=56.6
[ ]
lb m
pies3

 ρg =2.84
[ ]
lb m
pies
3

 N L =0.08

Despreciar la aceleración, calcular el gradiente de presión fluyente a estas condiciones:


1. Calcular límites de régimen de flujo y determinar el patrón de flujo. Ver
figura 3.11
L1=1.53,
L2=0.88
L1+ L2 N Lv=1.53+0.88 ( 6.02 )=6.83
Ls=50+ 36 N Lv =50+36 ( 6.02 )=266.72
0.75
Lm=75+ 84 N Lv =397.8
∴ L1 + L2 N Lv < N gv ≤ L s

2. Determinar la densidad de las dos fases. Ver figura 3.14 para N L =0.08
, F5 =0.066
F6 =1.95, F 7=0.041

F' 6=0.029 N d + F6 =0.029 ( 41.34 )∗1.95

F' 6=3.15

( N 0.982
gv + F ' 6 )
S=( 1+ F 5 ) 2
( 1+ F7 N Lv )
( 1+0.066 ) [ ( 9.29 )0.982 +3.15 ]
S= 2
[ 1+ ( 0.041 ) ( 6.02 ) ]
S=8.29

σ L 14 8.29 30 1
v s=
S
( )
1.938 ρ L
=
1.938 56.6 ( ) 4

v s=3.64 [ ]
pies
sec
1
v s−v m + [ ( v m −v s ) + 4 v s v sL ]
2 2

H L=
2 vs
1

3.64−6.74+ [ ( 6.74−3.64 ) + 4 ( 3.64 ) ( 2.65 ) ]


2 2

H L=
2 ( 3.64 )
H L =0.527

3. Determinar densidad de las dos fases


ρs =ρL H L + ρg ( 1−H L ) =56.6 ( 0.527 ) +2.84 ( 0.473 )

ρs =31.17
[ ]lb m
pies
3
4. Determinar gradiente de fricción
144 ρ L v sL d 1488 ( 56.6 ) ( 2.65 )( 0.249 )
N ReL = =
μL 18
N ReL =3087

De la figura 3.9, f 1 =0.044


2 2
f 1 v sg N d3 0.044 ( 4.09 ) ( 41.34 )3
= =0.81
vS L 2.65

De la figura 3.13, f 2=0.87

v sg 12 4.09 12
f 3 =1+f 1 ( )
50 v SL
=1+0.044
(
50 ( 2.65 ) )
=1.008

f 1 f 2 ( 0.044 )( 0.87 )
f m= = =0.038
f3 1.008

( dpdz ) =
f
f m ρL v SL v m 0.038 ( 56.6 ) ( 2.65 ) ( 6.74 )
2 gc d
=
2 ( 32.3 ) ( 0.249 )
=2.40
[ ]
lb f
pies
3

5. Determinar el gradiente de presión total:


dp dp
dz
=
dz( ) +( dpdz ) =31.17+ 2.40
el f

dp
dz
=33.57
psf
pies [ ]
dp
dz
=0.233
psi
pies [ ]
Correlación de Beggs y Brill
Beggs y Brill establecieron una correlación para calcular la distribución de la presión en tuberías
con flujo multifario, a partir de pruebas de laboratorio.

El método es aplicable a flujos horizontal, inclinado y vertical.


Los experimentos se realizaron en tubos transparentes de acrílico de 90 pies de longitud, los cuales
estaban dotados de un mecanismo que permitía variar su posición desde la horizontal hasta la
vertical, además se tenían dispositivos para medir gastos, caídas de presión, ángulos de inclinación
y el colgamiento. Los fluidos que utilizaron fue agua y aire.

La ecuación correspondiente para flujo vertical es:


[ ]
2
g f ∗ρ ∗v
−dp
=
1 ( gc )
∗ρm + tp ns m
5.362∗d
dh 144 v ∗v ∗ρ
1− m sg m
gC∗p

En esta ecuación se identifican los gradientes por densidad y por fricción, así como el término de
aceleración, es decir:

dp dp
−dp
=
( dh ) +( )
dh e f
dh 1−Ek

1) Se calcula la velocidad superficial de líquido ( v SL ), de gas ( v SG ), de la


mezcla ( v SG ) y el colgamiento sin resbalamiento ( I ), con las
ecuaciones:
q L 0.01191∗[ ( qo∗B o ) + ( q w∗Bw ) ]
v SL=( pies/seg )= =
A d2
0.002122∗qo∗( R−R s )∗BG
q
v SG ( pies/ seg ) = G =¿ ¿2
A d
q L∗qG
vm= =v SL + v SG
A
v SL 1
λ L= =
vm qo∗( R−R S )∗BG
1+
5.615∗[ ( q o∗B o ) + ( q w∗Bw ) ]

2) Se calcula el colgamiento HL con la ec. De Mukherjee y Bril:

H L =exp
[ ( C1 +( C 2∗sin θ ) +( C3∗sin2 θ )+( C 4∗N 2L ) )∗N CGV5
N CLV6 ]
Tipo de
Dir. Flujo C1 C2 C3 C4 C5 C6
Flujo
Horizontal ó
Todos -0.38011 0.38011 -0.11979 2.34323 0.47569 0.28866
Ascendente

Estratificado -1.33028 4.80814 4.17158 56.26227 0.07995 0.50489


Descendente
Otros -0.51664 0.78981 0.55163 15.51921 0.37177 0.39395
3) Aplicando el concepto de colgamiento, pueden obtener las velocidades
reales de cada fase:
qL qL v
v L= = = SL
A L A∗H L H L
qG qL v SL
vG= = =
A G A∗H L H L
4) Se calcula la densidad de la mezcla de fluidos, a partir del colgamiento (
H L ) de la siguiente manera:
ρm= ( ρL∗λ ) + [ ρG∗( 1−λ ) ]

a) Algunos autores calculan la densidad de la mezcla sin considerar el


resbalamiento entre las fases:
ρns =( ρL∗λ ) + [ ρG∗( 1−λ ) ]

b) También puede obtenerse a partir de la siguiente ecuación:


M Masa de la mezcla a c . s . por bls aceite producido ( Lb m /bl )
ρns = =
V m Volumen de laemzcla a c . s . por bls aceite producido ( pies3 /bl )

Los valores de M y V m , se obtienen aplicando las siguientes ecuaciones:

Para M :
M =M o + M g + M w

Para MO :

( Lbo/ pie3 ) Lb w pie 3


M O=λ O
( Lb w / pie3w )
∗62.428
( )
pie 3w
∗5.615
Blo ( )
=350.5∗λO

Para Mg :

( Lbw / pie3g ) 3

( ) ( )
Lba pie gp a c . s .
M g = λg ∗0.0764 ∗R =0.0764∗γ g∗R
( Lba / pie3a ) 3
pie a Blo a c . s .

Para Mw :

( Lbw / pie3w ) pie 3gp a c . s .


( ) ( )
Lba
M w =γ w ∗ ∗R =0.0764∗γ g∗R
( Lbw / pie3a) pie 3a Blo a c . s .

Para Mw :

( Lbw / pie3w ) pie 3w


M w =γ w
( Lbw / pie3w )
∗62.428
Lbw
( ) 3
pie w
∗5.615 ( )
Bl w
∗WOR
Bl w
( )
Bl w
=350.5∗γ w ∗WO R

Resumiendo, tenemos:
M =350.5∗[ γ o + ( γ w ∗WOR ) ] + ( 0.0764∗R∗γ g )
3
pieso+ g+ w a c . s .
Cálculo para volmen de mezcla V m= tenemos que:
Blo a c . s .

V m=( 5.615∗Bo ) + [ ( R−R s )∗B g ] + ( 5.615∗B w∗WOR )

5) Para la densidad de la mezcla sin resbalamiento:


350.5∗[ γ o + ( γ w∗WOR ) ] + ( 0.0764∗r∗γ g )
ρns=
5.615 [ Bo + ( Bw ∗WOR ) ] + ( R+ R s )∗B g

6) Para el gasto de masa tenemos:


Lbm de líquido y gas q o∗M
W m= =
segundo 86400
Lb m W m =W o +W w +W g
seg W o =( ρo∗q o∗Bo ) /15391
W w = ( ρw∗qw ∗B w ) /15391
[ ]
W g= p g∗( qo∗( R−Rs )∗B g ) /86400

7) Determinar de Viscosidad de la mezcla:


μns =μ L λ+ [ μ g∗(1−λ ) ]
1−H L )
μm=μ HL ∗μ(g
L

Donde:

μL =( μ o∗f o ) + ( μ w∗f w )

y:

f w =( 1−f o )

donde:

 f o=¿ es la relación aceite-líquido, y


 f w =¿ es la relación agua-líquido
8) Calcular el número de Reynols:
124∗d∗v m∗ρns
N ℜ=
μ ns
Donde:

μns =μ L λ+ μ g ( 1−λ )
9) Determinar el factor de fricción f y ft :
f tp
( )
f tp =
fn
∗f n

Donde:

f n=¿ Es el factor de fricción del diagrama de Moody para tuberías lisas.

Beggs da la siguiente relación para su obtención:


−2

[ (
f n= 1∗log
Nℜ
4.5223∗log N ℜ−3.8215 )]
El factor de fricción para 2 fases normalizado ( f tp / f n ) se encontró ser función del colgamiento
del líquido H L y de Y , se puede calcular de:

LnY
S= 2 4
−0.0523+3.182 Ln Y −0.8725 ( Ln Y ) +0.01853 ( Ln Y )

Donde:

10) Obtener el término de aceleración Ek :


7.2557∗ρm∗w m∗w g
Ek = 4
ρns∗p∗d ∗ρ g

11) Calcular el gradiente de presión total y el valor de delta h :

[ ]
2
f tp∗ρns∗v
−dp
=
1 ( gg ∗ρ )+ 5.362∗d
c
m
m

dh 144 v m∗v sg∗ρm


1−
gc∗p

12) Se repite el procedimiento hasta que se alcanza la profundidad total del


pozo.
Método de Orkiszewski
Analizó 13 métodos publicados y los aplicó para predecir caídas depresión en pozos con
condiciones muy diferentes a las supuestas en el desarrollo de los mismos.

En este método la densidad de la mezcla se determina mediante el colgamiento, considerando en


ella el resbalamiento entre las fases.

El factor de fricción se correlaciona con las propiedades del fluido en la fase continua. Estos
factores proporcionan la base para analizar el flujo bifásico en los diferentes patrones de flujo.

1
∗C 3
ΔP 144
( ) =
Δ L e v m+ v b
+ ( ρ L∗ð )
f ∗v m∗ρ L v +v
ΔP
( ) =
Δ L f 772.8∗d (
∗ ∂+ s L b
vm + vb )
Método de Gilbert
Después de efectuar una serie de observaciones y estudios, dio una solución empírica al problema
de flujo vertical.

Registró mediciones de la caída de presión en tuberías de producción bajo distintas condiciones y


obtuvo una familia de curvas.

Los parámetros que midió en un gran número de pozos fluyentes:

 Presión en la cabeza del pozo ( pth ), lb/ ps 2 .


 Producción bruta de líquidos ( q L ), bl / día .
 Relación gas-líquido ( R ), pie3 /bl
 Diámetro de la tubería ( d ), pulg.
 Profundidad de la tubería ( L ), pies.
 Presión de fondo fluyendo ( pwf ), Lb/ pulg2 .

Además consideró que la presión de fondo fluyendo está en función de las variables anteriores.
Unidad V. Flujo Multifásico en Tuberias
Método de Flanigan
La contribución de Flanigan en la solución de problemas fue el desarrollar una correlación que
involucra el colgamiento en secciones inclinadas cuyo flujo es ascendente, como una función de la
velocidad superficial del gas. El ángulo de inclinación del flujo se consideró poco importante, y se
usa únicamente la altura en este método.

Flanigan se basa en la ecuación de Panhandle para el flujo del gas, para el cálculo de la caída de
presión debido a la fricción.

El colgamiento se calcula a partir de los datos de abatimiento de presión después de calcular la


componente de la caída de presión debido a la fricción usando la ecuación de Panhandle

Así, el colgamiento en la correlación está implícitamente involucrado en la pérdida de presión por


fricción predicha por este método.
Caída de Presión por elevación
g
( Δ p )el = ρL H L ∑ z
gc

Donde z es la suma de las alturas a lo largo del flujo en la tubería. El factor de colgamiento HL
es función de la velocidad superficial del gas y puede determinarse mediante la siguiente
expresión:

1
H L=
1+0.3264 v 1.006
sg

Caída de presión debido a la fricción.


Flanigan recomendó usar la ecuación de Panhandle para calcular la caída de presión debido a la
fricción, con un factor de eficiencia que toma en cuenta la presencia de líquido en la línea.

TL γ 0.8539 1.8539
2 2
p − p =1.0022 ×10
1 2
d
g
4.8539
−8 q'
E [ ]
Donde:

 '
Q =¿ Gasto del gas pie3 /D ( 14.7 lb / pg 2 , 60 ℉ )
 p1=¿ Presión corriente arriba, lb/ pg 2
 p2=¿ Presión corriente abajo, lb / pg 2
 L=¿ Largo de la línea, millas
 γ g =¿ Gravedad específica
 D=¿ Diámetro interior de la tubería, pg
 T =¿ Temperatura absoluta, ° R
 E=¿ Eficiencia de la tubería, fig 5.7 (nos indica la cantidad de líquido que lleva)

La caída de presión total, y por lo tanto la presión promedio, depende del colgamiento del líquido,
y este a su vez depende de la velocidad superficial del gas, el cual depende de la presión promedio.
Esto es:

( ∆ p )=f ( H L ) ; H L =f ( v sg ) ; v sg =f p1−( ∆ p )el

Ejemplo de Método de Falnigan


En un segmento de tubería que consiste en una sección que se levanta 300 pies, en un milla y
luego tiene una caída de elevación de 300 pies. Dado los datos siguientes, calcule la presión al final
de la tubería.

 q ' o=7140 BPD


 q' g=25.7 MMPCD
 d=12 pg
2
 p=425lb / pg a
 T =90 ℉
 γ o=0.83=40° API
 γ g =0.70
1. Estimación ∆ p y calculando la presión promedio.
La velocidad superficial del gas a condiciones iniciales se puede usar para obtener un valor de
H L para estimar ( ∆ p )el .
'
qg 3.27 ×10 zt ( q g−q ' o )
−7

v sg = =
A ṕ A

3.28 ×10−7 ( 0.93 )( 550 ) ( 25.7 ×10 6−7140 ( 100 ) )


v sg = 2
425 ( 0.785 )( 1 )
v sg =12.6 pie/ seg

De la figura 5.6, H L =0.2

( ∆ p )el =ρ L H L ∑ z=0.433 ( 0.2 )( 0.83 )( 300 )

( ∆ p )el =21.6 lb/ pg 2


2
Estimando ∆ p=30lb / pg :
2
ṕ=425−30 /2=410 lb / pg ,

p ( salida ) =395lb / pg2


2. A partir de correlaciones para determinar las propiedades de los fluidos,
a condiciones de 410 lb/ pg 2 y 90 ℉ :
3
Rs =96 pie /bl , B o=1.047, Z=0.925
3. Calculando la caída de presión por elevación.
350 γ o +0.0764 R s γ g
ρo =
5.615 Bo
3
ρo =50.29lb m / pie
3
ρo =50.29lb m / pie
3.27 ×10−7 ( 0.925 ) ( 25.7 ×10 6−7140 ( 96 ) ) ( 550 )
q g=
410
q g=10.1 BPD

v sg ¿ q g / A=10.1/ ( ( 0.785 ) ( 1 )2) =12.87 pie /seg

1
H L= =0.19
1+0.3264 v 1.006
sg

g 50.29 ( 0.19 )( 300 )


( ∆ p )el = ρL H L ∑ z=
gc 144

( ∆ p )el =19.9 lb/ pg2


4. Calculando la caída depresión por fricción.
7140
R= =277.8 bl/ MMPC
25.7
−0.32 −0.32
v sg R =12.87 ( 277.8 ) =2.13
De la figura 5.7:

E=0.63
0.8539 1.8539
TLγ g q'
2
1
2
p − p =1.022 ×10
2
−8

d
4.8539 ( )
E

( 550 )( 8280 /5280 )( 0.7 )0.8539 25.7 ×106 1.8539


2 2
p − p =1.022 ×10
1 2
−8

( 12 )4.8539 (
0.63 )
2 2
p1− p2=4830
0.5
p2=( p12−4830 ) =419lb/ pg2
( ∆ p )f =425−419=6 lb / pg2
5. Calculando la presión al final de la sección de la tubería.
p2= p1−∆ p= p2−( ∆ p )el−( ∆ p )f
2
p2=425−19.9−6=399.1 lb / pg

Para los cálculos de la mano esto está bastante cercano al p2 estimado de 395 psia. Si se desea
más aproximar aun más, p2 calculado en el paso 5 se puede utilizar como el nuevo p2
estimado y se repite el mismo procedimiento hasta que los valores estimados y calculados
convengan.

You might also like