You are on page 1of 40
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO PUEG LEMENTOS PARA UN ANALISIS ETICO DE UA REPRODUCCION Juan Guillermo Figueroa err —— | i i Iercomeines erticydeatotn cet: Heron rrmsomueaco NRE rnonco mince yee ape Ko hep 00 Min Juax Gunuisayo Fiousnon Pate Manian Yas Essex Presentacién Na DE as caracterstias de la ca es que nos posbilts tomar Uistancia de diferentes normatividades morale, que de mane- mw explcitao implicit inluyen sobre dinamismos importantes de I seres manos, como es el caso de la eproduccicn. La reflexisn ‘ica permite identifier los supuests valoatvos dees de dichas howatividades, ls persons, institacionesyactores sociales que han Incdido sabre su defnii6n ls cambios que se han presenta alo largo de empo en contexts socials expoeices, ls porsonas que no ‘nan sido tomas en eueta de manera dct, o indict, para defn tales normatvigaes,y los precesos de negociaicn social gus han le ‘ado al ransformacicn de dichas normas morales, pero también al rmantenimiento y la reproduccién de ors Enel casa de Ia reproduceidn dicho andi tene una gran impor- tancia, ya que, por su carter de dinamismo vital de los sees hi ‘manos, ha sido objeto de reivindicaciones en el nivel de derechos hhumanos, a a par que de stencién de politica pblicas que pretenden incidir sobre algunas de sus consecuencias, como foes a feeun Aida Estas sc han desarolind interviniendo sabe las personas que fe considera que se reproducen, y como se syle inerpretar que son is mujeres, la arg veh inci sobre su sexuaidad, sobre sus ‘expos y sobre sus derechos, tanto en el ambit dea eproduccién, ‘Sombeneteneno de Ia sexaiad yen ls defisicin de su popia den ‘dad genérica, De ah que scualmente se reconozca ia necesidad de ‘nrigecer el esto de Ia reproducein, mas all de a fecundidad y {etomando el carctrrelacional de los procesos reproductives En esta veriete, Se considera necesario evidencar, dentro del niisis de Is reprodceidn la negociacién sexual que wbyace, lpr sd Ausiaxono Cervaares Canson® Universalizacién, desigualdad y ética: intervenciones en la teorizacién sobre derechos ‘humanos** IerRoDucc1oN FRANCA contraposicién con los consensos que forman a idea 3 la imporanciaprtico politica de ls derechos humanes y {deta construccion de arcosnormativs para su defensa a nivel 0 temacional, la eflexin filossticay a teorizacién social 9 esferas ‘no lo de debate ino hasicamente debatidas como temenos de Nes ‘Sencgn yfndamentamentecuestionadas como esfver20s Egn0Si- ‘os: En esto aby, sin embargo, se deiende In idea no s6lo dl n= prtancia y Ia leitimidad de la diseusién sustantiva sino de su {elevaneia para la propia acca politica. "Tomando como punto de para un esfuer20 previo de cons- ‘muocign concep, el presente abajo expone la problemstica de a se tne eine Gn en in Ue "moc es de te ae ect ce vice Bey Si ‘itt Sala seta So deeae os aon epee cancers ‘fan Rogan ela Ropes) Sec, Sri Ca ease infor) eran Seng rc ape tfc ie Sie ropneoha tect ee tnivesilizacién del jicio moral como ej del dehatecontempordnco Solr los fundamentos flosicos de los derechos humanos y, sobre ‘sia arumentacin aventura tes propestas eleva: sobre a globa- Tizacion socal sobre la elacion ent diferencia ydesgualdad y sobre Tas posbiiades de constr una nueva éica objetivo general del tabajo es doble: por un lado, seal al ‘gunas de as difeultades inberentes al proceso de teorizacion sobre ls Serecos humanosy, por el oo, evidencir ls conexiones que existen nie el diagnntico conterporsneo de la razén moderna y Tos derechos ‘bumanoe como un problema mora y ético. ‘Si bien no sempre explicitos, los arzumentos de este trabajo han sido consttuidos a pat dun fuer slg y tin crud debate con as {esise interpretaciones de dos ators: Norberto Bobbio (1990) y Mi- hel Freeman (1994). 'A pes de las diferencias en formas anaiticas y procesos argu- entativos, todos coincidmos en la importancia que evisten ls es feos de teorzacidn, anh de is pretensonesrelaivisas y de sus ‘consecueneias armatias y politics. La gran sepancion ocurre en re= Tiiga con Is problematica de los fundamentos y dela universli- zacion ‘Mientras que el fuerte ataque de Bobbi aa posibilidad de inves ‘igaci sabe el fndamentoabsolun de los derechos umano resulta ‘compatible con Ia eriica de Froeman alas posicionesfundacionalis- tas sin perspectvaepistemolsgia y con mi andlisis de los problemas Imonologios y de ausencia de acionabidad interactive las posiio tes esencalists, In resolucién que propone fesulta poco convincent 'A Bobbio le parece que “el problema de fon reatvo a Jos derechos ihumanos no es hoy tanto ot de jusificarlon como cl de protegelos, Esun problema no fos, sino polico” Bobbio, 1990p. 61). Ys bien Bobbio acaba proponiendo una labor filossfica informsda por “las cieneias histricasy sociale, su solueion represenarfa pars Freeman (y yo coinciira) on tenue abandono del debate filossfico, Gejando cl tereno abit 4 una lucha sin cuatel ene relativity undacionalstas, ‘La posiin de Freeman, la que defiondo en este trabajo, e5 que los problemas contemporsneds del debate sobe Ios Foedamentosflo- sificos de los derechos humanos no justifican el abandonar es esfe- tae Ia dissin; al conrario, se requieren de interveacionescapaces fie evestinar a las actuales formas paradigmsticas de abordatla. Las ‘aves para Freeman vienen de acepare eo dela ansopologta filo Sica, de investigae sobre la naturaleza de ls humanes, pero con una petspectivahistric (de contingenca yconstuccion y epistemol6- sist donde fos deberes son ancados ens intereses de os 0s en ‘aloes limos que no pueden decidirse racionalmente; de ah que a Freeman le parece qe: Si los derechos estin batados en interes y Tos intereses esta basados en valores esenciles sobre los que no puede decide ‘cionalmente,entonces los derechos est sujeos a desscuerdos Solr fos que no puede decidirseraionalmente De esta manera Jos derechos humanos pueden tenet fundaentos Freeman, 1994, pp. 311-512) Aangue mucho més elaborada que a de Bobbio, la alternative de Freeman me resulta sospechosa por su defniién tan esting de ra ‘onaldad, donde ef pont de vista moral o ene espacio de existencia ti de debate, y porque decide, mplictameats, abandona ldiagnost- ‘ode a razén modems en favor de “riteris no defendiblesracional- mente” El trabajo esté organiza en sete secciones que pods aprupar- se entre grandes piezas, de acuerdo cons temsieas explora y las perspectivsanaliias tlizadas. Ast, la primera piezaformada por Ths seciones uno y dos, planes el pobloma de a definicién de los de rechos humanos, de sus fundamentos flosofcosy de la univers ‘2acindel ico moral desde el punto de vista de as preoeupaciones| 9 formas de argamentacion de los debates sustantivos. La segunda Dicea(secciones tereera y cua), en cambio, oma distancia de a1 fice de debate sustantivo para presenta una serie de reflexions po- ltcas aerea de a relevant dea torzaciGa sobre derechos manos 1 de as eflexiones metaedricas acerca de la naturaleza dela aproxi- ‘hacignanaica propocsayelabocada ao largo de abajo. almen- {een las soccionesquina, sexta y séptima, que componen a trcera pera, se exponen lat coracetstcs fundamentals de tres ase Pac, dele 1a perspectiva dela aproximacién analitica agut Propuestas contburian al envguecimiento del debate acerca de Tos Frmamettos (v0 s6loflosficos) de los derechos humancs. DernnIENDO Bl. PUNTO DE PARTIDA ‘ese una perspectiva concep, los derechos humanos pueden na Panne uve de dos dimedsionesteéica: como snividualizacion J losoctal y como teferente moral de las relaciones socials. Su sao el de las relaciones que se establecen o gue potencalmen writdenexablecere enge la sociedad civil y el Estado sigifcan eSatmente a posibiidad de que os indviduos,isertos en una so Sada civil dada, puedan defendese del funciosamiento esata y 5 ‘ESfoncs Son, por deirlo de alguna manera, un permanente vgian SEURNeteal un regulador moral de que los estados aacionales estén ‘Sinndo, satisfacendo ¥ seflejando no s6lo las nocesidades de 1a ‘yor sino respetando la intepiday la existencia espeifica des annie y de lw indviduos, independientemente desu aliacion po Tica, conden socal y poder especfico. De una metameraidad que sews yvene vida ene nivel intemacional, se traduce en moral {hae nacional donde se incorpoa dentro de fos marcos juriiens de eefS ums de la naciones, con areglo a Tas distinas eonstituciones $ Soncepciones que sobre lela ete, as diferentes frase Ueer veputr el poder y a eal manera de orquestar hacer Po ica ‘For un lado, hablar de derechos huranos es hablar de I particw Jaridodo mejor an, de la patcuarizacén dl fenémeno civil. Todos ‘Pada uno de los indivdios que componen wna sociedad son cons- {Guros euentan como persanas, como individuos eargados dene Reidades eapecfieasy Jotados de derechos. En una poblacion el SERRtOS aoe derechos y la conskdcracn de esas necesidades con- saw nevmblemente al texeno de Io tndividua, de lo particu de 1a aigalizacion dels sujetos socials. Hs en este sentido en donde Sven nico cent, incluso aque qe se vive deforma oscar yes ‘padi, aguel que ocurre de manera asia o solitara; todos 10s LnIVERSALEACIN ESSGUALDAD YETICA a eventos adquieren relevanca social representa una nega deta ‘aviduaidad de alguna persona como ser humano. Lo que convierte Tgvento en una preacupecion social lgitima no essa eso estas ieoosies cana de confornarse con los eiterios que estabece lo ma- Sortaro, sins el hecho de que alguna sci, organizada 0 no, previsa 2fhrevieasigifique ose taduzca en la negacién de los derechos eenciales ode la posbiidad desu libre eerie "Por ot ldo, los derechos humanos tienen una dkmensin moral con dos grands sgnficados uno que es metfisio®y el oto que es rico. Como moralidad meafiscaaloden a una codicin ont ives decir a una condicign dl ser y no del exist o det adguirt. En oS, aparecen como euaidndstemporlyetema, Es desde esa ‘Roratlded metafsica que pede docrse que todo indvidoo, por el ‘imple hecho de set humano, se converte aufomicamente y sn pro Se Shguno que medic, en tla inalienable de una serie de derechos ‘Sa condiciones suficente para determina su ttularida noes meoe- ‘iho que realize absolutamente nada para adqurie sus derechos. Ast eECosho ta mocaica metafisica universalza Ia exstenei human, Gor ouao se converte en toalidad inclusive, en calidad compar Ae pot a humanidad En ests dimension moral es la universal “aden de a condicin humana lo que se rombra yealifia, lo que se ‘conserva y defiende “Como moralidad préctica, los derechos humanos epeesentan ut ram auerdo “universal” esipulado como una serie de méximss, que ‘able lew pardmeros mnie del pormatvidad regulatora Se a ‘Slaclgn total ent los estadoe nacionalsy sus poblaionés. Aparcoen ‘omounconjuntodseursivo que preteade constr, por econoci- ‘eno yconnenso mundial, eel xpta central y la guia de a acc [Bubernaental de Tos Estados, independientemente de la forma po- fiuce ndopeda oprevelocinteen cada pas En ese sentido se exigent ton Is eapacidad de sancinarla como apropada o inapropiada, de ‘hatuvta como procedente oimprocedente, de denuaciaia como rs- ‘ettuas o violator de los derechos de los individuos y grupos que onstiyen Ia sociedad civ soir iste erence 3 ————ee i aaasenans En este nivel, as preguntas que se intentacontetar son: ge6mo asegurar que, hasaen el rne6a ms apartado, los derechos d todos ls sereshumanos sean reconocidos goGmo azegurar que los dere hos de todos los seres humanos del planeta sean respetados? La ‘moralidad prictica, pr tats, se concentra en el desdoblamien de los [recepts metascos en formas legales de regulcignyviglacis. La posibilided de waducir el marco universal enlegalidades expecfcas fs concebida como el winsto de un aeverdo de buen voluntad la fondecién de una voluntad préctica, en donde se construyen lo ins trumentos concretos capaces de segura el espe iestcto en todos sus nivelesy consecuencias. La moraldad prctica es, fundamental- mente, radacein de la metafisca, es 260 gal. Ls Declaracion Universal de las Derechos Hamano, elaborada «en el seno dela Asamblea General dels Naciones Unidas yproclam {en elaio de 1948 (slo algunos aos despues de conc la Se sgunda Guerra Mundial), consituye la forma contempordnes mis ace ‘hada de esa moralidad prictca” Los DERECHOS HUMANOS ¥ EL FROBLENA ELA UNIVERSALIZACION DEL JUICIO MORAL ‘Como idea, derechos naturales precede a derechos humans. Li histo ria de los derechos hamanos, en ese sentido, no pede obvi la propia historia de a idea de derechos naturales, La primera formulaciin coherente y completa de derechos naturales et tam antigua come la propa claborci de lees naturals en la ios greg y el derecho Fomano. Pero que el concepto de derechos naturales no fy nacido ‘on la modernidad no implica que sx conceptualizacign en la anti [edad presente eseaialmente el mismo contenido, la connotacin Jos aleancs jurisprodencales dels proppestas que emergicron ens] [Renacimiento y se consolidaron con la lstacion. Es alo bajo una sux pn ate Decora a dc hte y oi Aner es Bs aw Teh eee {eke sre an mtrn gy a roca {std Veep sin Be te 8) Hh ea [permease quel papa tanosiny be nese as mes ‘eintepretacn modema que los derechos naturales deviencn alo de ‘echos humanos ‘A Ia bisqueda terica que adopa como metodologta Ia recon ‘wuccisn del concep de derechos humanos, remonténdose ala propia historia de Ia idea de derechos naturales, se presentan, entonces, dos posibes puntos de parida. Fl primero taajara los oxigeneselemnen {ales desde el antiguo pensanicuto giego y el surpiento del derecho romano, Podria implicar un andlisis dalla del pensamiento de os esoieos, su recuperacién del pensamiento de Plain y AristScles y Su particular invrpretscion del lg eomo principio racional que go- biera el univers, para poder diagramar su lugar dentro del perio helénico de la filosofa priegs, Asimismo, indagara sobre e esto cismo en Roma y sobre su enorme impacto concept prctica en ‘derecho, lepsicin,pobtica y iteratur, para entender su inerstcion ‘enel centro mismo de a filsofla del derecho romano. Fl segundo, en contrast, podrarastea los oigenes modernos en las concepcionesseculaes humsnistas det Renacimiont y su reo ‘efinitivo aa concepcion medieval de Ia explicacin del mando y ls relaciones sociale, Poa centrar su adlisis en el proceso de sec Tarizacicn sca como fendmeno que propicia as condones que per- ‘mikeron consruir un nuevo fundamento teéeico para los derechos naturales, enterpretando la antigua idea de azn universal logos es {cies como razén humana, por un lado, yrechezando la teolog om [ica de juscacin juridica, pore ot, ‘Cualquiera que sea el punto de partida que se decid toe para reconsrit la historia de los devechos naturales, uno tiene que recon” orl importancia de tes fenémenos “La clemental y fundante paricpacion del estocisme griego y “la sustituciGn del Jogos del estoicismo por Ia raz6n de la sabi- dria divina en la época medieval cambio paradigmtico en las formas de conceptalizacin de 1 monly Io juridico que ocue en los albores de a moderna, Con la consolidacin de las rupturas cosmogsnicas del Renae mica de la Reforma en la Tastacin, se excriben probablementc tos primeroscaptlos de Ia histori clisca del ponsimiento liberal y de la moderidad como origen del conceptoresgnificado de los de- recloe naturales. Es sobre este proceso de profundas transfrmaciones eoldgicss,cognosciivas y normativas que me parece que a argu ‘mention de un cambio paradigmatic pede sostenese "Me refierofundimentalments al cambio paradgmatico mediante cual se pass de lo dvinoy de Dios ala iea de a nanurleza 9 de To naturslmente human como feat de os derechos dels sues. La facnte que provee als sexes umanos los derechos para uctar, para ‘obtener, para poseer, para desea, se movi de Ia narrativa celest {la naratva terre Ere cambio paradigmtico, sin embargo, no sol signifies asus tucign de tna fente por ora, sno implies ia ez Ia ransfarmacion elas formas de justifieacion moral. Stendo la fuente de los derechos tts poder diving esa inerretacin del palabra de Dios Ta que cons ttuye a base de la moralidad medieval premoderna, En cambio, con tina fuente procedente de Ia existeneia atialy socal de los indivi ‘ds, con una fuente tangible y teal, Ia ntoducei defini de a ‘ain y de Ta gi como procedinionto conceptal dein compe tamente et proceso justifietoro. Bajo el cielo la Gerray transformada la razén teol6gica en azn fun el concepto de derechos naturals ser explicado yj tffado a raves de Ta evencia dl Ser humana en a ira y dea eyes ela naturalezs humana. Despucs de estas profundastansformacio- ‘es, los problemas sstancales par la usiicain mora, para a exp ‘ocin de iularidades y par a dstibucién de los heneficios, estén tecerados en el deseubrimiento de las leyes de Ia naturaleza del ser humano, de as eyes le a scieayI stoi. De esta forma se mat- ‘a lt emergenca dl concepto modemo de derecho. Su consoliacisn Se gestara com la formacion propia dl Estado modem. ‘Beetivarente y de acuerdo con Norberio Bobbio, el fensmeno puede ser explicado por: TF vuelc en la elaidn Estado-ciudadanos,caractersico de la ormacion del Estado moderno: del priridad de le dberes de los bts a la prioidad de los derecho del eindadano, a modo stnto de mira Ia relaisn politica, no ya prevalentemente des 4e el panto de vista del soberano sto prevalentemente desde ‘Punto de vista del ciudadano (Bobbio, 1990, p. 15). [No es mi intencidn ofrecer partir de agt, una reconstuccién completa de los cambios que el concept sul desde medidos del ‘plo 21 hasta finales del siglo 2x Sin embargo, en lcontexto de los ‘gumentos queen este documento quiero esboza vale la pona destacat Primero, Con Thomas Hobbes (1588-1679), os derechos nat ‘ales son converidos en la hase dela autoridad del soberan en I momento en gue le son eeddos por los hombres para vita It ‘muerte y la bararie que produce la confrontacign del etn. ‘in epost de ss nateraezas, ‘Sequrdo, Joa Locke (1632-1704) inteodace la relacin ente de. ‘echo y propiedad al argumeata el derecho natural la propie {id indvidoal de fos hombres, ‘Tercer, La extica que Katl Marx (1818-1883) hace del oncepto e derechos juriicos gencralizables tiene por objetivo demos {ears fanciGn como velo idealdgicn de los derechos individ Hes a roped pats por nt, des eter parent ‘Cuarto, Con Ia perspetiva del feminism ertco (Prase, 1989; (Corel, 1992; Hirschman, 1992), hemes sprendido que los de. rechos fueron ariculados no sélo como proteccin juridica dela propiedad privaa y, por tanto, sobre Ia exclusion de los no ro Petarios sino tambign sobre la exclusion de ls ures, Los derectos humanos comparten con os derechos naturales (>= deenos), lo derechos civlesY Tos derechos nacionaes la misma «una; compare el hecho de sex product del pensimieno Hiberaly de haberse desarollado ala par del desdablamtento de la modernidad, et Estado nacional moderno yen el eontexo del capitalise. Ala vez ‘omparten las miamas problomdtessasocadas alos process de js tiflcacién moral, donde Ia dematda de universalizacion se conviene ‘ex el centro nodal del debate ‘La palabra derechos ha sido emparsjada con un adjetivo que ica la supoesa fuente de los derechos. Enel period inicial de Tamodernidad, nos encontdbamos lidiando eon I dea de dere ‘cos naturales yn recientemeate se ha convertido en préctica ‘xtc el hablar de derechos hamanos. Aqut la ver de apa Ira humano es part indicar qe los derechos en cuestin son ‘sells que nos parecen prt esncial de una vid humana apro- pada (Minogue, 1979). largumento de Minogue sea la fuente de fos derechos como Ja carcteristica misma que no solo adjeiva al derecho, sino que de fine us cspacidades universes, Desde esta prspectva Ia fuente es ler humano y la capaci de que ls derechos humanos sean uni “tamales depend esencialiente dea definicion propia de er human, En otas palabras st somoe espaces de encontrar, de descubrir ls cx ‘acteristics basics, las caliades foadamentaes que deinen todos Jew sereshumanos como lle, etiam en condones de declare Ia Uunversalidad de los derechos, A este ipo de movimiento argument tivo se Te conose como fondacionalstao esencalista, porque ese s- Cubrimiento de la esenca de Ins cosas, de las aeciones, de 1s suje- tos, lo que proporeiona ala reflexion su capacidad universal y su {upacidad de trascender las contingencias especies del tempo his ‘rico y las particularidades contextuales del espacio social. * TH esenialismo fecventemente aparece contrapuest a formas {de pensaientocontextualstas ode solcionespacales y reativas, La ftiemacign de Cranston es um ben ejampl en este sentido: "Le ple tea ederechon, por defnicin,sanifica no sOostitulridad legal ino fambign significa Titlaidad Justa»” (Cranston, 1979) a itencin de liga fo legal con J justo sugiere razonamientos ‘que aleran sobre la neesidad de entender que detris de todo marco “Sniicn existe un eoncepto de usticia que To justia yen este sen- Fido, el tial legal lade a un tol tambien jst. Este anclaje con- Textuaizadorfoneiona también como impediment para propuestss {i carter general o univers Lo que es defnido como justo enw ‘Content, no pecesatamente resulta relevanterente justo ch tr con {extn o, de ota manera, cada mateo juridco tiene concept do jus URIVERSALZACON, ESIGUALDAD YEA a ticia que es singular ypucde, nclso, sr puesto a otros concepts de justi. Er enc contest de la polaridadargumentava entre una posicién sensi y una contextuaistsorelativista que tanto Jack Donnelly ‘Como Leslie Fhin Macfarlane teri2an sobre cl eoncepto de los dere- ‘cos hamanos yenffentan el problema dela universaizain “Aungue Tos dos tres coiniden en distingvir dos terenos fan damentales del andiss, el moral y el normativo o legal la manera ‘como argumentan el caricter universal y constuyen Ios crtrios de ‘niversalizaciin dels derechos humanos es itn. Mientas Mactr lane circunseribe el criteria de universalizacigm al problema dl t= tularidad, Donnelly constraye su arpumento proponiendo que hay cle Imes minimos ysfiienes en eada uno de los terioriosanaliticos| ‘Como para poder hablar de universalidad moral y universliad nos ‘Macfarlane camienza definendo qu: “Los derechos humanos on aquellos derechos morales que se le deben a cada hombre 0 a cada ‘ner sla pore! hecho de ser umanos” (Macfariane, 1985). 'No hay dda de que su punto de partids para la definicion es ek, moral y I expres de este se eliza en forma individual, La intto- ‘duce defo moral e la propia definicion de os derechos bumanos ‘limina todo posible espacio par a espoculaciGn multidimensional. Para Macfarlane, lo moral noes una dimensi dels derechos hua: os; lo moral no sé resulta consostancial sino absolutamente ital para cualquier esfuerzo de conceptualiracign , as ver, i expresin J recimocttniento se realizans6lo mediante interaccines ear ind duos. existencia propia de los individuos implica un contrato moral, dande un sentido de recipocidad esencial asegura que Ita Jitieaion individual de derechos sa, al mimo tempo, el Fecon0%- Imiento de ess mismos derechos en los ous. Este mecansmo de ‘econccimiento individualist y la ausoncia de lo socal (grupos int tuciones, el Estado) es probablemente lo més debi de esta defini. ‘Laexplicitacgn moral indvidualisa de Macislane se comvier- te en mplictaen Ia definicin minima propuesia por Donaely: "Si los derechos humanos son los derechos que uno ene simplemente puguc uno es un ser amano, como usualment son concebios, enfon- ‘es son tna posesin universal para todos los sereshumanos” (Do- ‘nelly, 1989p. 10) Es de incrstencia de un aewerdo moral mito pero prevalecien te, de lneual Donnelly dervar el cardcter universal de los derechos fen una especie de rxzonamiento tautldgico i los derechos existon para tor, entonces sein universslmente posefdos por tados. Asi ‘mismo, el argumeno de exstencia ict, como fuente de a universe Iidad, queda canifieado cuando nos advere de una dimensin prag nica “Los derechos humanos en el mundo contemparsneo son ‘univertales en oro sentido: son csi universlmenteaceptados por fo ‘menos de palabra como patronesieales-” (Donnelly, 1989, p. 10). En contrasts, a Macfarlane no le resulta acepablederivarel ca ‘icter universal dela posiilidad de generar acuerdos 0 procesos de Aaceptacin generalzada: "Las demandas de universalidd de tos de ‘echos ~nos dice deben ser vistas como demands las cuales uno ‘pueda estelecersardad universal, ms que demandas que tienen apoyo universal” (Macfarlane, 1985, p 6 “Amba altenativas de argumentacién in embarg,tenen que en- frente tnde owemprano alos problemas eonceptules, politicos y sociales, que cestionan la geneclizaién de acuerds y 1 iulridad ‘como fuentes slidas de wniverslizacién. En conjunto pueden ser tentendidae como fuereasantvniversaes a defnicion de membres, ls composici politica, la dingmica institucional, Jos diferencales nonmativosy la relaciones de poder centre fs estados nacionales que commponen as Naciones Unidas cons {ayen un conjunt de fuerzas anumiverales que extn constant ‘mente poniendo en desgoycuestionando la lgiinidad de los cuerdos tomades y de ls esoluciones adoptadas. "Mientras el careter universal de Ia itlardad parece asegurarse la definicin abstracta del hecho mismo de ser umano, en la de= Finicign social del ser ésta se dewvancoe. La enorme distancia social y politica que existe entre el Estado de sr titular de los derechos hu ‘manos y las posbldades reales de su dsfrutecuestioa la relevancia dela defnicén abstract del islardad par a vida de oe syjetos, De esta manera, a desigualdad socal constituye una fuerza ani ver [Mas ain, que el anculo 21 del Declaracidn Universal de los De rechos Humanos advierta sobre la necesidad de que ts oe derechos {a descrito sean reconocidos sn distinc odisriminacign en re lacién con area, el colo de lapel el sexo, e idioma, a eligi la ‘opinign politi 6 de cualguer oto spo, la nacioalidad 0 el igen ‘social la propiedad el nacimiento o cualquier oto esutus, significa un reconocimsentoexplicito del hecho fundamental de que esas dite renciaciones, traducias en desigualdades sociales, hacen ura impor tant distinein en a propa ulardad de los derechos. Para poder pa ‘antzaruniversalidad la definicgn de lor derechos humans ene que ssegurarse de exclir ess diferenciaciones sociales como eiterios © ‘condiciones detiulridad. AI mismo tempo, sin embargo, significa ‘que diferentes condiciones sociales de exisencia ycantdades de re- ‘cursos son incorporados los process de tulad Idvidvosy gr ‘os de ndividoos “nacen ala laid” de Tos derechos humanos ea {lintevior de contexts socalmentedesgualesy con diferentes can tidades de recursos, ‘Lanaturaleza universal de os derechos humanos coexists neces. riamente, cons nairalezaantiunversl ‘Ula la tulasidad y la generalizacion de acuerdos como fuen tes argumentativas del eardcter universal de los derechos produce, a icas manifestan fuerte ses p08 pronatalista o antinatalistas como {los programas rides por atetas demogrifiess, cuando el aborio Tegal y seguro es negado, el respeto por el ejercicio de las mujeres ‘como personas es objeto de un abuso sistematico. Las gui lines fnientos de calidad del servicio” originadas en el accivismo por la Salad de as mujeres y ediieads desps por Judith Brace refer 00 Siicament a bens pretica médica, sino una ica de respet al eer {cio dela persona Banos, 1990; DAW, 1993; Jain, Bruce y Mensch, 1992: Mintzes, 1992). nel nivel de las politica y programas nacionalese interacio- als, I rata as mujeres come persona en sus tomas de decisones| ‘Sexuslesy reproductive significa asegurar que las organizaciones de Injeresestenrepresentadas y que sean escchadas en los procesos {6c elaboracin de as poticas de poblaion y salud y que demi sean festablecidor mecanismosefieaces pare la rendcion de cuenta por parte de Ins istancias pablicas, en los cuales partcipen ls mujeres, ‘on el inde vigil conta posible abusos. ll abn significa aban ‘Sonar la metas demogrificas en fein del crecimiento econémic, de tina contencin de costoso de rivaidades éinicas 0 nacionalists, Dr eemplazarias con metas de salad reproductiva y de apoderaieso de las mujeres (véase Juin y Bruce, 1994, Las politica busaas en ‘metas demogrficas que estimulan el uso de incentivos materiales 0 ‘de desincentivosfrectentementeacaban manipula ocooecionando ‘las mujeres, partcularmenteaauells que som pobre, cone fin Se {que acepten metodas de conto de la feeunddad que en otras conde ‘nes pon rechazary, por tanto, atentan coat la autonomia en #0 toma de decisiones Lacuestdn de os “incentives” es claramente un asuinto compli do, ya queen algunas circunstancas estos puoden ampli las opciones ‘yl ibertad de las mujeres (Dixon: Muller 1993) La feminists Ios Sctivistas de derechos humanos han erticad, con just 260, os pro {ramas que promueven mélodos particulars de contol del ecundi- fla o campanas antinatalistas que Tuncionaa a trav de estimalos !monetatios ropa para las personas aceptantes, mulls o a negacién de proporcionarcuidado a os hijos 0 prestaciones par asa als “desobedientes" bien cuotasreforzaas con "pemios” par os of ial locales o para el pecsonal lini (Freedman ¢ [aac 1993: Ra Vindan, 1993), ,Coal seria meta reacién, sin embargo, aun sistema {Ae elincas que proporcionan atencion integral y que son manejadas por las mujeres. que proveen guarderiaso transporte gratis para Tacs Iitae las vistas as elinicas? iste una clara diferencia entre esos os casos, yaqueel primero privilega las metas las enrateias pro smocionaes qe socavan el ejercicio de las mujeres como personas, ‘cnr que el segundo incorporael tipo de condiciones de psi ‘Que anteronmentenotamos como necesris pra igual la capaci ‘dad de las majeres para ejereer sus derechos repradictives, Para di ingir ene Is condiciones que spoyano apoderany los incenivos 0 desincentvos coeretivos, necestams asegurar que espetea cals tao de los custo principos ics de los derechos reprsctivos it dad cospral, ejercicio como persona, gualdad y versa). Cuando Se espera que las mujeres pobres oencarceladas cambien ous dere- hos "por el precio de sa mati" (por ejemplo, on trabajo po a este ‘lizcin slic dela cael a cambio de un Norplant) os “mnceativor™ ‘se corTompen, volviendose sobornos (Williams, 1991) Laubicacia Social de as mujeres determin hasta qué grado eden tomar decisio ‘es Seales y eeproductivas con dignidad La tqualied El principio de a iguada se apica a los derechos sexualesy pro tioctivos en os das principales: ls relaciones entre los hombres y Jes majeres(divisiones de géneo) y las relaciones entre las mujeres (en las contcions tales como clase, edad nacional y races i= is que dividen a las mujeres como grupo). Con respecto a la [pimera el impet detrs dea le de derechos reproductives tl como Surg bisteicamente,consista en remedarelsesgo social en contra ‘de las mujeres inherent aw fla de conto sobre Ia fecundady ma axignacign als paelesatsyormentereproducuvos a parr de Aivision el trabajo por generos, Los derechos reproducivs (01 con- trol dela natlidad) constntan una de fas estrategias dentro de una "genda mocho mis amplia para hacer que I posicin de as mujeres hla sociedad oe igvalara lade los varones. Al mismo tempo, esta ‘ci6n conten lis seillas de una contadiecién, dado que is rayje- Tony soll son quienes se embarazan yen ese vento, su situaciia “Ay tu grado de riesgos- nunca podré ser equivalent al que cores- pone os vanes. "isa tension, que las feminists tan conceptualizadoen el debate sobre a igual versus las “ierencas, sea vue problemstica en iemguaje neuro en lo que respecta a género, dela mayer parte de fos documentos de las Naciones Unidas zelacionados cn sl y de rechos reproductvos. Por ejemplo, el aiculo 16) de la Convencia {Sobre la Eliminacin de Todas far Formas de Disceminacin contra Ta Mojer daa lo varones y alas mujeres fos mismos derechos ade tis libre y responsablement, sobre el nimero ¥ el espaciamiento de Sc hijos ya tence acceso als informacion In educaciony Tes medios {que ponbliten a ambos el ejretio de tales derechos [las cursivas Tero adidas pr el ater-Podea este atculo ser usd par ob {ros espowoe a consents aborto ola aticoncepcién? Por qué Tos hombres as meres debertan tener los “msm” derechos rela ‘Gnas con la repredaceGn, cuando, por ana pate, las mujeres som [as procteaocas de Ios hijo, y aqullas que en la mayor pate de as ocielades Genen la tesponssilidad det cui de los misms?, por ‘ice pare, tienen un interés mayor en este asunto y, de hecho, un né- mero ea vez mayor de mjeres cxf los ios sn conta con ningin benefcio de las parejas varones. (Ea la literaura sobre planisicaion familiar el lengaje de "las parejas" gener el mismo tipo de inteno- ants). ‘Si tomamos el tema de anticoncepsisn como ejemplo, el prin: pio de igual parecerarequerir que, cuando los métodosaicon- Expivosiplicanriesgoso prodcen beneficis,dichos iesgos y be- heficis sean dstebuidos en forma equitativa entre las ners los hombres. Esto spuntara a una politica de pobacion que pone meyor énfasis en promover la responsabilidad de los varones en el contol ‘dela fecuntidad y en ivestigacones ienticas ole aniconcepivos ‘fectivs para los varones. De hecho, muchas mujeres expresan une Sensacin de injusticia, ya que se espera quella auman casi todos Ios esgos médios y Is responbilidades sociales, sociados con la prevencidn de los emburazos no deseados (Pes, sf). Sin embargo, {al tipo de politica también podria entrar en conficio come derecho I ‘Seo de as mujeres a controlar a propa fecunidad y Ia nacesidadsen- tida por muchas de mantener dicho contol, 2 veces ocultndolo y sin ‘compari de manera igual ls esos nla super, este dilema pareceia ser una contadicein dento 4e las metas feminists, entre los prneipios opuestos de igualdad y ‘jerccio como persona, La agenda feminists que pivilegi el contol ‘les mujeres en low erection repeodtivo pareceris estar refor ‘ando a dvisin det wabsjo por géners que confina a as mujeres al Mlominio de a reproducei6n, Pero al explorse mds profundamente fl problema, se deste que, si bien las mujeres desconfian de que Tos warone tomen la espoasablidad del conto de Ia fecundiday son renuentes «abundonar Tos métodos que ella mismas contol, 0 "Se orgina en otros tipo de desaquiibrios de poder entre los géneros {qe actin en conta de un enfogue que apoy Ia gualdad de los pe ‘eros en as polticas de salud reprodactiva: ests incluyen Ios ss- 4emas sociales que no ofrecen incentives educativos o econdmicos ‘espoct i a participain de los hombres en el cuidade dels bios. ¥ Jas normas colts que estigmatizan Ia sexvalidad de las mujeres smi alla de los lates de la monogamia heterosexual. Por Io tanto, ‘ienss que una politica de sald reproductiva que estimula et de- artolloy uso de "meéodos masculinos" de ansconcepeisa puede in rementa a gama toal de “opciones”, al larga no ayudard a hacer ‘techs los derechos soils de las mere ila gualdad de los 26 fotos hasta que dichestemaicas mis amplas también sean conse ada, ‘Para aplicar el principio dela igualdad en la implementa de tos dren senuals rproductvos tambien se fequiere poner stem in alas posibles desigualdades ene las mujeres. Esto significa, ‘vando menos, que los esos ls beneficiosdeben ser disibuidos {n forma equitaiv, y que los proveedores quienes definen las po ltcas deben resptar ia autoridad de ls mujeres para tomar dciso nes sin qe ello dependa de diferencias de case, de raza, de origen fimico, de eda, de estado civ de rentcion Sex, de nacionalidad ‘ode rein norte su2), Regresandoa nuestro eemplo de Is anticoncep- ie, sin dda exist ampliasevidencias de que el acceso a métodos ‘Seguros y saludables del control de la Fecundidad puede jugar un pepel importante en el mejorumiento dela salud de las mujeres, pero {uc algunos metodos aticoncepivos pueden tence consecuenciss ne fativas para lasluad de algunas de ells (National Research Counc, 980), Estas cvstiones relacionadas cone tatamiento igual pucden srgit cuando ciertos metodo -prtculrmente agueos que implica Fiesgos medicoso cuyos efectos argo plazo no som bien conocidos~ Son probados y drigidos a una poblacign determinada o promovidos| principalmente entre mujeres pobres de pases del sur o del note eheche, cuando se realizan puchasclinicas entre mujeres pobres de ‘reas ubanas, quienes tendon a madarse frecuentemente ocarecen {Se tansporte, &sposble que no exstan las condiciones necestias para ‘un seguimiento medica aecuadoy, por lo tanto as prucbes mismas pan estar vilando el principio de a igaaldad. Mientras tent, su Een corstiones elativas ala diserminacion cuando méodosseguros ¥ provechosos, als como los condaneso los dafragmas, ls pasillas Hhomonales de baja dass oe abort en condiciones higinicas, estén tisponibles solamente para las mujeres que cuentan con Ios recursos ‘soncmicos para costars. Para que is gobiemos y ls oganizaciones internacionales pro _mocra los deteciossexuales reproductives en formas que resp {en Ta gualda entre Is mojees, es preciso que se ocupen al menos de 1asferencias mis evidentes enol poder yen os recursos que dividen 2 las mujeres ene interior de Tos pases y en el nivel internacional Enel eato de los métodos de anticoncepeién efectos ysiludsbes, fas leyes que garantian la “libertad” de todas las mujeres a usar cu fier metodo que ellas“escojan’” son iniles sino se aseguran el {nceso geogrifice, servicios y materiales de ala alia y apoyo fnan- ‘ero para fdas las mujeres gue Tos nocesiten. Lo qu estamos dicen {oes que los cambios econdmicos y polices necsarios para crear tales condiciones sm una cvestign no Unicamente de desarrollo, sino tl derechos (ccales); de hecho, son un buen ejemplo de par qe el de Servolo es un derecho humano y por qu ls derechos reproduetivos {de Tas mujeres son inseparales de tal ecwscign (Sen, 1992}. Ladiversidad En tanto que el principio de In igual quiere la mitigacion de ss inequidadesente las mujeres, en cuanto au acceso a os servicios 0 Sistamiente por parte de proveedores de salud y definidres de po Iiica, el principio dela dversidad requere respeto por las iferencias ne as mujeres en valores, cultura, eligi, erent sexual, con ‘isn familiar omatica ene ote El lengua cata ver més univer- Sale los instrumentos internacionales de derechos humanos, qu Feja una teadicién liberal occidental, necesita sr reformulado para tomar en cuenta tales diferencias (vase Freedman e Isaacs, 1993 Cook, 199%, b). Ala vez que defendemos le aplicabiidad universal tos derechos sexualesy reproductives, también debemosreconoet fue tales derechos frecuentemente enen diferentes significados, od feretes puntos de poral en contexts sociales yeas distin. Tas iferenis en los valores cturales o eligiosos, por eerplo, feta las actitdes hacia os hijosy hacia a proceacin,inflayendo nla manera en que diversos grupos de mujeres ven su carter de t- {blares de derechos ea el mbito de la reproduccisn. En su estudio Sobre mujeres que eabajan en ef mercado en Mle-Tfe, Nigeria ls an- tropiloga Tola Ola Peace (1994) encontr que a alto valor asignado 2g Tecundidod de las mujeres y la subordiaacion de los deseos in ‘iduales al bienesta colectivo ef la tadicion yoruba, convertian la novién de un derecho individual de las mujeres a escoger en algo tien, No obstane, durante inconables generaciones, las mujeres ‘Yoruba en le-fe tambien han sao métedos de control del ecund ‘Sd para espaciar sus js y para “evita vegenzas: sn duda, com Sideran que esto es pst de ss derechos calectivos como meres. Una ‘ica comunitaria similar que rig sobre las decisiones reproductives ‘elas mujeres emerge en wn estidio de mujeres ltinassoltera en el ‘sede Tariem (Nueva York), quionasconsideran que sus derechos re- roductivas iclayen el de rociir asistencia plea con el fin de per ‘manooer en casa cudara los hijos @enmayor, Toruela y uarbe, 1992), [Los valores religiososy culturales locales también pueden mol- earls scindes dela meres hacia las tenologiasmaias o hacia ‘is efectos tales como el sangrado menstrliegula Fl porsonal el ‘ico que aaa en a difusion del Norplant no siempre ha entendido los signficados que el sangrado menstrual puede tener en is eal ss loals, ye grado en qe cl sangrado fecuente un eft clateral ‘comin en el Norplant puede resullaren la exelosin dels mujeres fe las eolaciones sexuales, de os rituals o dela vida comunitaria (Zimmerman etal, 1980). EL imponer estindares deo or un Sangrado “normal” 6 “ruiavo” (par ejemplo para justia a remover el implant a sletod do ln persons) pda cst tina olan dl principio de a diversdad, ast como del principio de Jntegridadt corporly el de eercer como persona TEs importante dstinguir entre el principio feminista de respto a a lferenca y Ia tendencia de los gobiernos dominades por hombres 4 de los grupos fundamentalista relgiosos de todo tipo a emplear la “Siversiday In astonomia de las cultures locals como rzones para negara vider universal dels derechos hunanos de las ajeres” En ieee ge pee cance este rset et ounces ‘jaime hnan ufcomo um hp de sep Sera {odos los casos ciao anteriorment, la afirmacisn de las mujeres acerca de sus necesidadesy valores particule, en vez de la nepacin ‘ela aplicacon universal de lo derechos, slaa lo que dichos derechos ‘pnifican en contextos especifices. Las multiples ideaidades de as ‘eres ~ya sea como miembros de grupos culturaes, enicos, 0 de ‘eds de pareatesco,o bien en tanto personas con orientaconesrligio- Ss ysemles especies, entre ors earacteristicas- ret al discurso {eos derechos humanos aque desrolle un leaguaje y na metodo. Jogi que sean plurale a vez que esas principios basics de la ‘gual, cjerciio como persona y laintegriad corporal. Eso sg- tiffca que el principio de Ia diversidad munca es abso, sino que "Sempre ess condicionado por una concepcign de los derechos hi- manos que promueveel desarrollo de las mujeres ¥ que respeta su futodeterminacion. Las prdcticas patriareales tradicionales que Subordinan a las mujeres independientemente de su carte local © desu argued, i son realizaas por ls mujeres mismas (Por em lo, la mutilacoa genital) nunca pueden invaliar I responsabilidad ial de los gobiemos y dels orpanizacionesinterpubersamentales de acer valr la gualded de as jens, sa ejereieo como persons y ‘intogridad corporal, a uavés de mecanismos que respeten las nece- "ades los desoos de las mujeres mis directamente involuerads INCORPORANDO UN ENFOQUE FEMINISD. DE DERECHOS SOCIALES A LAS POLITICAS DE POBLACION ¥ DESARROLLO EL aNAUSs anterior a intentado mesa que las dimensiones indivi ‘dval (ibertad) y social sticia) de los derechos nunca pueden se ‘Seperadas mientas los recursos ye poder sigan sind ditrtidos de ‘manera desigual en la mayora dels Sociedades. Por lo tanto las bl ‘acions afiemativas de Ios estados y de Ins organizaciones itemacio- ‘ge dae congare ne eI mje cao ee ‘etter at gps cle soe Secor peace keme ‘eho econuetstnr yo decor wanaon nec cme rales se welvenprimordiles, dado que la habilidad e os individuos pata ejercer aus derechos reproductivos y sexuales depende de una Empliavaiedad de condiciones que atin ao extn la dsposiion de ‘muchas perouas y que son imposibles de aleanzar Sin el apoyo pi bico En es sentido, enguae del “enttulamiento” nos parece dem ‘Sid restingigo en Ia medida en que implica demandas hechss por Inuvidos al Estado sin expresar In idea de un interes routo pabhico Cel desarollo de ciudadanos apaderados, instrudos y poiticamente Fespontabes,iclayendo a toda las mujeres. De la misma maners, Cllengunje de “escoger libre y responsablemente” que ad figura en Ta mayoria de los instrumentos internacionales que abordan a pli Ficacin familiar y los derechos repredictivose, en el mejor de les fasos,ambigu y, en el peor, evaivo (Boland, Rao y Zeidenstci, 1994), gQve significa escoger“esponsablements"? {Quiéa, de hecho, ts responsable y cules son las condiciones necesaras sociales, ‘conésmios y clterales~ para que les indviduos acten en una forms Socialmente responsable? Las obligaciones corelativasasociadas con fo derechos sexuales y reproductives corresponden no Gnicamente ‘los utuares de dicts derechos, sino alas instancas agencias ‘bemmentaleseintergubermamentalesencargadas de haceros vale. ‘as politica y programas de salud que abordan la eproduccign ysl meres holistcamenta, lo larg de! ciclo de vida y con medios Apropiados para las condiciones sociales de las mujeres, requieren Servicios infegrles con un personal bien capacitado y con una in ffnestractra adecuada pra todas las mujeres. i las mujeres habrin| te ser apoderadas para hablar Hbremente en ls contextoscinicos y prs hacer demandas acerea de sus novesidades en materia de salud exualy reprodactiva en particular dade lead de a stencion es Inndecusda,deben ener na ctor de vigianca de so salu, Ia val puede basse en que ells tengan oportnidades de independencia cco ‘mica de autodeterminacin poltica (Basu, 1990). A final de cue tas, tales objetivos son una cuestin no tanto de tansformaciones conta, sno de ponds yvalotes plc. Como lo plantesron Tos parcipantes en la reunion del grupo de experts sobre pobacisny ‘mnjeres vida cabo en Botswana en 1992, "Ia igualdad dels mu {eres depend no del nivel de dasarollo © de os recursos econsmicos “isponibles, sino de la voluntad politica de os gobiemos y det con- texto cultural en el que Henea que vivir las mujeres" (1992). [La conclusion necesaia es que los gbieros y las agencas depo bain, que pretenden defender ls derechos repraductvos y sexuales de las mujeres, tienen que hacer mucho ms qoe simplemente evitar thusoe: Deben hacer, incluso, mis ue vga el cumplimiento de los lineamients para Ia calidad de la atencia”, los cuales atapen sola mente alas condiciones ena clinica y no las de las comunidades Io ales y de a sociedad en sv conjuno. Adentis, deen yatar de aleas ‘ar un feordenamieato de las politicas econdmicas internacionales (Gnclayendo los lamadios programs de ajst euctrl), de as prio ‘idades naconales de inanciamiento de las potas nacionales de aly poblaci, ain de poner menos énfsisenel servicio de la ‘dou y ene altarismo, afer del benestar social yl atencion pr tharia ala salod. Por ota parte, deben adopar programas afrativos ‘que prombevan una cultura basada en Is toma de concenci respecto {a salud’y el apoderamieno entre las mujeres, at como una acttad 4e respeto, no violencia y responsabilidad por pate de los varones Ici las mujeres Tos ios Los documentos desarollados dant los prepraivos de a Con ferenciaIntemacional sobre Poblacion y Desarolo, elebrada en EL ‘Cairo.en 1994 han empezado a reflejar la vision de los derechos poductvos y sexuales presentada aq, es decir, como derechos So- ies" Ello es cierto no nicament en el caso de los documentos [rovducidos por las orgonizaciones no gubersamentales de mujeres, Sino tambien en cuanto a ls reuniones preparatris pa Ia conic fencia oficial y sus elatris, donde por vez primera ene discuso {ntemacional sobre poblacion se da mayor importancia ala igualdad ‘eos géneos yal apoderamiento de las mivjeres qe las metas de Imogrificasy al crecimiento econSmico,y so econocen que aquellos forman prt del desarrollo sustentale. Tanto ena guia emia adop tad para el nuevo Plan de Aceién Mundial soe Poblacion yen el = ‘men del coordnador de Segundo Com Preparatrio, as cestiones Felaconadas con la igualdad de los géneros, los derechos de as mu -———_—— joes los derechos seproductvosaparecen fo largo de todas Is sec ‘ones, en verde imitarse a una o dos efrcncias sibs inlaid frbitalment En lao contrast con el anterior Pian de Acciéa Man ial sobre Poblacion el resumen del coordaador dl Comité Prepars {ori enfatiza ln mportancia, en relacion con la planfiecién familiar {pala sald eproducti a sexlida, la salud sexual ya prevencidn enfermedades detransisiinsexonl y de Vit sibe. Adem, adife- ‘enc dela mayor parte de los documeatos de las Naciones Unidas, incluye “Ia orientacin sexual” ene las condiciones listadas que “Inuchas Jelepsciones”reconocieron com elementos que no dsben| conllevar la discriminacin en cuanto al “acceso de las mujeres a Jnformacién,educacion ya los servicios que les permitan eercer sus ‘derechos ropodutivo ¥sexuales” TEs nectar que wears ese cambio radial respect a fos énfisis 4e os planes de accion sdoptados en 1974 y 1984, como una conse Cuenca directa de I ures y del impacto global de los movimientos Ge salud y derechos d ls mujeres durante Ta wima dead (véase ‘Garcie Moreno y Caro, 1994), Las muchos fos de organizacin y de esti politics dels grupos de salud dels mujeres en todo el mundo fan tenido un evidentse importante efecto en el nivel dela retrica ‘cial en foros intergubernamentles qu se ocapan de aspects de po blacida. Jen qué medida ex probable que veamos als gobieros, a Tas insancias de Naciones Unidas y alas orgaizacionesinleracio tales de poblaionavinzar en a toma de conetencia hacia las aciones| necesaras pata eraduce esta ret6rica en poliicas programas con ‘rstos que realmente benaicen alas mujeres? "Muchos grupos de sti de lax mbjees, tanto en el sur como en el norte, estin preocupados de gue la erica que “suena feminist” st siendo ulizada por las instancas internacionales de poblacio| part leptimarydisimular lo que siguensiendo meas instrumentalists Con un marado seg cusntitativa, Como senten que, ao largo des historia as polteasy programas de coal dela poblacion pasan por alto con demasiadafecuencia las necesidades de las mujeres Tos Principe éicos esbozadoranteriormente, tales grupos temen que el Fenguae de in salu y derechos epeodiactivos pueda simplemente ser ‘cooplao por el proceso de El Cato para mantener las costs en 8 ‘estado actual ‘Nuestra posci es un poco ms optimist, pero eautelosa, Las fe- ministas extn presionando a los organisms de poblaciony de pln ‘Heacién familiar a reconocer las nocesidades autodefinidasy Tas ‘concepciones de as mujeres sobre los derechos reproductives y sexu les Esto beri acercamos a cambio socials y polis que aperen ‘Tas mujeres, peo qu tanto se hapa depende de aecioes ain is con ‘cers po las otanizaciones no gubernamentles de mujeres in ‘luyendo allanzas con mochos ots grupos preccupads por a salud el desarrollo y Ios derechos humapos. Una de tales aciones debera ‘serelinsistir en laplena participacin de Tos grupos de derechos y “Sl de las mujeres en tas las instance pertinentes donde se oman

You might also like