You are on page 1of 234
Ninguna part de esta publica, incite ldo de a cube, puede ser eprcca, almacenaao ransma en maners alguna por ningin medio ju sea lee qulnice IRecanico gc, de ratacion doco Sn eras peo el eee ¢ ‘ ‘© RICARDO SANDOVAL LOPEZ ‘© EDITORIAL JURIDICA DE CHILE ‘Amada 131, 4 piso, Sandago Regisuo de Propiedad Inteleca! Inserpciia NY 246438, 0 2014 ‘Sago Chile ‘Se erming de reiaprimir eta aépoma ediciin ‘onelmesdebrilde 2015 | MPRESORES: Dinacof Negocios Aanaados5. A {IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE, ISBN 9789561095128 RICARDO SANDOVAL LOPEZ © Doctor en Derecho Privado, Universidad de Grenoble, Francia, 1974 Doctor de Extado en Derecho Privado, Repiblica de Francia, 1979 Profesor de Derecho Comercial Profesor Catedrético Visitante, Universidad Carlos Il, Madrid, Espatta ‘Profesor Catedrdtico Visitante, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Espaiia Miembro de la International Academy of Commercial and ‘Consumer Lass, Pennsylvania, Estados Unidos Presidente de a Comisiin de las Naciones Unidas para el Derecho ‘Mercantil internacional (CNUDMI/UNCITRAL) 2010-2011 REORGANIZACION Y LIQUIDACION DE EMPRESAS Y PERSONAS. DERECHO CONCURSAL ‘Séptima edicién actualizada con la Ley N° 20.720 que sustituye el Régimen Concursal de! Libro IV De las quiebras del Cédigo de Comercio yla Ley N? 18.175, Organica de la Superintendencia de Quiebras PREFACIO DE LA SEPTIMA EDICION La promulgacién de la bey N? 20.720, publicadaen el Diario Of- ‘ial e19 de enero de 2014, que entra en vigencia el 10 de octubre del presente aiio, sustituyé el régimen concursal previsto en el Libro IV del Cédigo de Comercio, intitulado De las quiebras y Ta Ley N? 18.175, Organica de la Superintendencia de Quiebras, por una normativa que establece Ia reorgani iquidaci6n de empresas y personas, y perfecciona el rol de la citada Super intendencia. El ambito material de aplicacién de la Ley N* 20.720, o mas bien su objetivo, es establecer el régimen general de los proce dimientos concursales destinados a reorganizar y/o liquidar los pasivos y activos de una empresa deudora, ya repactar los pasivos y/o liquidar los activos de una persona deudora. ‘Se trata de la instauracién de un conjunto de procedimientos concursales que viene a reemplazar la legislacin de quiebras y convenios concursales, que en el hecho no estaba acorde con la ‘econémica ni con el progreso juridico existente en esta ‘Muchas veces para referimos.a la legislacién nacional de quiebras, hoy derogada, dijimos metaforicamente hablando que laquiebra era una nifia muy afiosa, a la cual, cada cierto tiempo, le ponfan una nueva capa de maquillaje (reformas de parche), pero con ello no lograban rejuvenecerla, sino simplemente disfrazar su senectud. . ‘Con la promulgacién de la Ley N° 20.720, de 20140 se lo- ‘gra.un total reemplazo del régimen anterior, sino més bien una suerte de refaccién o remodelaciin del mismo, con ciertos cambios de terminologia como ocurre, por ejemplo, en el caso del pro- 7 ogous surtorca ne A [REORGANIZACION Y LIQUIDACION DE EMPRESAS PERSONAS. DERECHO CONCURSAL A a concursal de renegociacién judicial, que equivale al idicial preventivo; tratandose del procedimiento de liquidacién voluntaria, que no es otra cosa que la antigua quiebra solicitada por el propio deudor y, con respecto al procedimiento de forzosa, que sustituye,,con similares causales y. iebra pedida por los acreedores, Aun siendo una derecho anterior, se desconoce cual puede haber sido el modelo elegido por los autores del proyecto vez que el Mensaje del Ejecutivo al Senado de la Rept indica al respecto, sino que sc limita a agradecer, nombres y apellidos de los creadores de dicho pt Podria creerse que la nueva normativa tiene alguns racién en los procedimientos concursales propios del j 0 angloamericano o derecho de Common Law, en cuanto in basica entre procedimientos de reorganizacion y de liquidacién de empresas y de personas deudoras, Pero no se trata de un apego evidente a las normas de Common Lau, particu- Jarmente a la regulacién norteamericana, contenida en el Cédigo de Quiebras, Titulo 11 del Cédigo de EE.UU., en la cual gran parte de la reglamentaci6n proviene de sentencias resoluciones Judiciales que sientan jurisprudencia, todo lo cual seria ajeno a nuestro derecho. Quizés los autores del actual texto legislative Jo remodelaron sobre la base de alguna legislacién concursal sudamericana, que a su tumo se habria inspirado en el derecho angloamericano. Lo que resulta meridianamente claro es que la Ley N® 20.270, recoge textualmente una buena parte de las disposiciones del derogado Libro IV del Cédigo de Comercio que trataba De las quiebras y las reubica en la estructura que ella adopta, segin correspondan a normas de reorganizaci6n o de liquidacion de empresas 0 de personas, que no tienen actividad empresarial. ‘No contamos con antecedentes que permitan descubrir que el actual sistema concursal contenido en la Ley N° 20.720 se haya inspirado en las normativas propias del sistema de Derecho Eu- ropeo Continental o sistema de Derecho Romanista, tales como Ia Ley 22/2003, de 9 de julio, de Espafia, o en los procedimientos colectivos de recuperacién de empresas en dificultades econd- micas de Francia; ola Ley N° 25.589 de Argentina, modelos mas id6neos para ser adaptados a nuestra realidad. CA peciuie 8 PREEACIO DELASEPTIMA EDICION Finalmente, se echa en falta una buena fundamentacién, doctrinaria del actual texto normativo concursal, toda vez que no dos conceptos esenciales, como, por ejemplo, el de cesacin de pago oinsolvencia, alos efectos de establecer la causa de fos procedimientos concursales de,reorganizacién o de liquida- cién, sino que se vuelve aincurriren el error de tomar algunos de causales para demandar su aplicacin ante los tribunales. Huclga sefialar que, tratindose de una normativa que forma parte del Derecho Comercial, para la reorganizacién y liquidacin de las fines de los procedimientos que ella regul tirse, como lo hizo, al concepto empresa tributaria, particularmente el de la Ley de Impuesto a la Renta, que pertenece al derecho pibblico econémico. ; No hay constancia, en la historia fidedigna del establecimiento del nuevo sistema concursal, del rol que pudo haber tenido la doctrina mas autorizada de nuestro medio en esta materia, segu- ramente por la premuraen legislar, algunos de sus representantes no fueron ofdos. - En la medida en que vayamos desarrollando el contenido de cesta obra, iremos poniendo en evidencia los aspectos pasitivos y negativos de los procedimientos concursales, que regula la Ley N* 20.720, promulgada el 30 de diciembre de 2013 y publicada en el Diario Oficial e1 9 de enero de 2014. ELAUTOR Sevilla, Espaiia, mayo 2014 REORGANIZACION Y LIQUIDACION DE EMPRESAS Y PERSONAS. DERECHO CONCURSAL INTRODUCCION 1. Generatidades.*iLA quiebra ya no es lo que era!” Esta célebre frase acutiada por el destacado jurista francés Claude Champaud,! Ia insolvencia. En Chile vivimos en épocas de reorganit en las cuales las prioridades van cambiando segtin la gobernante, ‘empleo y la de llegar a ser un pais desarrollado, aquellas en las que se ha puesto el énfasis de alcanzar. Allser de esta manera, la ‘empresa o la persona que se encuentra en situacién econémica desfalleciente representa un peligro para la salvaguarda del empleo y para la eficiencia del sistema econémico, quedando entregada ala merced de los acreedores, generalmente los bancos y de los econémico. La légica econémica propende a la recuperacién de las empresas y de las personas, mediante la reasignacién de los bienes y recursos y, mientras mds rapido se logre, los resultados serin mas eficientes, Los procedimientos concursales bajo esta 6ptica pasan a constituirla forma legal apropiada para reasignar los recursos en el mercado. Asi lo confirma el Mensaje con qué se acom- 1, HAMM, CLAUDE, Hamanione eno, Eins Sire, Pas, 1888, pA. 18 ag REORGANEZACIONY LIQUIDACION DE EMPRESAS V PERSONAS. DERECHO CONCURSAL t ‘cuando dice: permite utilizar paié el Proyecto de Ley al Senado de Ta “Ademds, un procedimiento concursal mds égil dos recursos que quedan: desaprovechados en esa empresa fallida, en otras actividades, mejorando asi la productividad, fermitienda generar nuevos fruestos de trabajo y aportando al crecimiento econémico del pais”. No nos asiste duda alguna que el Derecho Comercial, del cual srmativa de procedimientos concursales, esté ‘a regir fenémenos econémicos que a hacer ios de derecho natural. Sin embargo, el Derecho écondmico no tiene que suplantar la racionalidad’ rrdica que mncursal. Con la ins- preside el funcionamiento de un régimes empresa deudora, ya repactar los spate Tiguic de una persona deudora, segtin dispone el articulo 1? de! al Ley 1N® 20.720, estamos ciertos que el derecho concursal chileno pasa a de recuperar el terren Creemos que lo mas preocupante en la futura aplicacién de la Ley N¥ 20.720, podria ser una eventual falta de seguridad Juridica, porque segtin el Mi judicial sélo a aquellas materas de carécterjurisdiccional, por lo que se ‘requiere wna supervision més relevante por arte de la Superintendencia «de Insobuencia y Reemprendimiento a ls encargados de llevar el proces, ‘para mantener la confianza en el sistema”, La intervencién de entes ‘administrativos en la declaracién y aplicaci6n de procedimientos ‘concursales, aunque sean aquellos que se refieren a personas fisicas ‘que no ejercen actividades empresariales, no estaba contemplada ‘en nuestra legislaci6n y aun cuando las facultades con las que intervienen estén sefialadas expresamente, de todas maneras el criterio con que suele actuar una autoridad administ ‘el mismo que emplea el juez al interpretar y aplicar universal que tenfa a su cargo. Siendo esto asi, habrd que esperar la aplicacién préctica de la nueva normativa de procedimientos concursales, para constatar veinin JURIDICA oe nae 4 rReTRODUCKION si ella logra cumplir con los fines que se propone alcanzar, por- ‘que de lo contrario mas temprano que tarde surgiran voces que afirmen que hay que eformar la reforma cn esta mat Desde el punto de vista estructural, la Ley N? procedimientos concursales, es bastante comple, Sisposiciones (402 en total), son de una gran extensién, en des- medro de la sintesis ala que estdbamos acostumbrados, aunque siguiendo una tendencia actual, cada una de ellas tiene un titulo aque in jo. El texto de la citada ley se presenta di- vidido en diez los y disposiciones transitorias. El Capitulo de aplicacién de la ley; de un conjunto de cuarenta definiciones de conceptos cuyo sentido y alcance se fija por el propio legisladior yque estén destinados a facilitar su tos; de los recursos; incidentes; cémputo de ilidad de las normas contenidas en leyes especiales nn sobre esta ley. Ilse regula minuciosa y detalladamente a los idadores, personajes que entran en escena con , en los procedimientos concursales de reor- sposiciones Generales trata del émbito material un rol prot ganizacin y de liquidacion en empresa y personas, que crea la normativa en comento. ‘Sedestina el Capitulo Ill disciplinar el procedimiento concur- sal de reorganizaci6n, que vendréa sustituir la funcién que hasta ahora tenfan los convenios concursales, cuyo objeto es consagrar persona deudora. Luego, se dedica el Capitulo IV de la ley a tratar del procedi- miento concursal de liquidacién, que opera en defecto oante el fracaso del pro én, cuando los acree- dores o el propio insolvente lo sol ‘cuyo propésito, como novedad representa el contenido del Capitulo V de Ia actual normativa concursal, que se destina a tratar del pro- REORGANTZACION V LIQUIDACTOW DE EMPRESAS Y PERSONAS, DERECHO CONCURSAL 4 cedimiento de renegociacién y del procedimiento concursal de liquidacidn de persona fisica deudora, con intervencién destacada del Srgano administrativo que actiia como facilitador, proc mientos que reemplazan la quiebra de un deudor no calificado Por suactividad profesional de comerciante, industrial, agricultor ‘© mincro, que se reglamentaba en Ia ley de quiebras derogada. El Capitulo VI de la ley que nos ocupa, trata de las acciones concursales, cuyo ejercicio queda en manos de los acreedores, del veedor o liquidador, sin intervencién alguna de la junta de acreedores, como era antes, sujetas a presupuestos objetivos en los actos y contratos en los cuales el per acreedores se presume, y al cumplimiento de exigencias subjetivas, respecto de actos y contratos en los cuales el perjuicio y Ia mala fe han de ser acreditados. Sin duda que el establecimiento de reglas sobre arbitraje concursal representa toda una novedad que se contiene en el Capitulo VI de la normativa vigente y puede aplicarse tanto en el caso de procedimiento de reorganizacién como en el de pro- cedimiento de liquidacién, a decision del propio deudor o por acuerdo de de acreedores, respectivamente. Asimismo, es relevante que Capitulo VIII de la ley haya incor- porado en el derecho objetivo nacional una parte substancial de la Ley Modelo elaborada por la Comisién de las Naciones para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL),? sobre insolvencia transfronteriza, destinada a reir las situaciones de esta naturaleza que presentan las empresas multinacionales, actuando en un mercado sin fronteras constituido practicamente por todo el mundo. 7 El autor de esa obra, en calidad de Jefe de la Delegacin chilena ante la Comisién de las Naciones Unidas para el Derecho Mercanl Intern + Véase Corte Suprema, 19 de diciembre de 2001 y Corte Suprema, 20 de ‘noviembre de 2007, causa Rol 4952.07; ambos fllosrecogen la eoriamateralista x JURIDICA orcin us (CAP.W, PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LQUIDACION Tal como se empleaba esta expresi6n en sp elariculo48N* 1 de Ialegislaci6n de quiebras hoy derogada y comose sigue utilizando Tasteolo 117 de la norma shor en vig faci erpreasta como: relativa aun cmd patimoua Pensa que la expresidn alude a un incumplimiento debido a un estado de imposibilidad de pagar. Se trata de una obligacién que ha sido cesada en su pagoy no simplemente incumplida, cuando ella tiene . el tenedor de la letra se considera portador Tegitimo si justifica su derecho por una serie no interrur- pida de endosos, aunque el ultimo esté en blanco, de conformidad con lo dispuesto en elarticulo 26 ine, 1° de Ia Ley N® 18.092. ‘9 Véate N* 167 de esta obra sobre acciones revocatorias concursaes. 238 REORGANIZACION LIQUIDACION DE EMPRESAS VFERSONAS. DERECHO CONCURSAL, En caso de resolucién de liquidacién que afecte al forador et arco 57, det Ley de Letra de Carboy -que no puede prohibirse ni entrabarse el lun procedimiento concursal de liquidacién del portador« © cualquier otto suceso que lo prive de la libre adminis actos de administracién y disposicién de bienes, porlo que no puede recibir el pago de las tiuulos de créditos en general de los que sea portador, ni disponer de ellos mediante su endoso en propiedad. Tales actossélo pueden ejecutarlos el liquidador en su representacién. El tribunal que conoce del procedimiento concursal de liquidacién podria dictar pro- Videncias especiales, prohibiendo el pago ola transferencia de titulos de crédito de los cuales el deudor sea portador, para cautelar el activo del concurso, aunque en la priictica tales providencias no se dictan, porque la resolucion de liquidacién debe contener una advertencia al piiblico de que no debe pagar ni entregar mercaderias al deudor, so pena de nulidad de los pagos o entregas, segiin lo previsto ‘en el articulo 129, N® 6 de la Ley N° 20.720. Tespecto del librado se pronun- idaci6n, antes del vencimiento de la letra y antes de haber dado su aceptacién, no puede aceptarla después, porque ad rden de librador efecto de de Surge la respo: endosantes traslaticios de dominio que no la han * 234 CAP.IV. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACION do y de los avalistas de ambos, aun cuando la letra no se proteste oportunamente. El ibrado que ha aceptado la letra queda responsable ‘de su pago, pero! iquidacin antes del vencimiento de la letra de cambio, pagarla validamente porque el desasimi producen las mismas consecuencias ‘Ahora bien, el articulo 78 de la Ley N* 18.092 dispone queel portador “no queda dispensado de a obligacin de protestar la letra por la quiebra, nterdicci6n o muerte del librado” La norma es exacta en cuanto al protesto por falta de fecha, de aceptacién, pero no en el caso del protesto por falta de aceptacién o del protesto por falta de pago. De con- formidad con lo previsto en el articulo 79 inciso 2 de la Ley N® 18.092, la letra no se perjudica i no se protesta por falta de pago en caso de quiebra del librado 0 aceptante ‘ocurrida antes del vencimiento. En cuanto al protest por falta de aceplacién, que permite cobrar antes del vencimiento Taletraal librador, endosante y avalistas de ambos, en caso, de quiebra del librado o aceptante, no es necesaria esta diligencia para efectuar el cobro anticipado: 1, Cuando quiebrael librado 0 cualquiera de los ibrados conjuntos, y 2 Quiebra antes del vencimiento de alguno de los libra- dos subsidiarios o del librado subsidiario que otorgé Ia aceptacién (art. 81 N= 2 y 3 de la Ley N® 18.092). ‘Cuando quiebra do o aceptante después del vencimiento de I portador en este caso no queda exonerado de la obligaci6n de protestar la letra por falta de pago para hacer efectivos sus derechos contra el librador, endosante y avalistas de ambos. Lo que se dice en estas disposiciones respécto de la laquicbra, hay que entenderlo ahora en relacfén con lucin de liquidacién que afecte a los sijetos incerinentesen le letra de cambio, porque la Ley N? 20.720, en su articulo 365, s6lo actualizé la termino- 235 IRIDICA ee REORCANIZALION VLIQUIDACION DE EMPRESAS YPEESONAS. DERECHO CONCURSAL CAP 1W PROCEDUMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACION logfa respecto del articulo 57, de la Ley N* 18.092, de Letra de Cambio y Pagaré, y no de otras disposiciones, que todavia siguen refiriéndose a la institucién, hoy derogada. garantiza al portador la aceptacion y el pago de la letra de cambio. Si se pronuncia la referida resolucién respecto del librador de una letra no aceptada, es légico que el librado no admita la orden que éste le da en el documento. La ley autoriza el cobro antici de protesto, en virtud de lo establecido en el articulo 81 N? 4 de la Ley N? 18,092. El portador tiene como alter- nativa verificar el crédito en la quiebra del librador para ser pagado en moneda concursal, o bien, en el caso de que la letra tenga endosantes traslaticios de dominio que no hayan limitado su responsabilidad y avalis anticipadamente respecto de dichos responsables por garantia. Sin duda que esta segunda posibilidad es mas favorable para cl portador de la letra, que se beneficia con laexigibilidad anticipada de las deudas del sujeto sometido a procedimiento concursal de liquidacién, de acuerdo con lo previsto en el articulo 138 de la ley concursal. d) Resolucién de iquidacién del suscriptor de un pagaré. A dife- rencia de la letra de cambio, que contiene una orden del rado para que pague al bencficiario una cantidad determinada o determinable de dinero, lo que mne una relacién entre tres personas 0a lo menos dos, \dor-beneficiario y librado), el pagaré es una confe- © reconocimiento de deuda que hace al suscriptor Gel mismo respecto de un beneficiario nominativamente tador. El pagaré norequic: liquidacién que afecta al suscriptor, como tinico obligado directo a su pago. Cuando se pronuncia esta resoluci6n sin esperar el vencimiento del titulo, cobrarlo anticipa- JURIDICA preinie 236 mente respecto de Jos endosantcs o del avalista del después del vencimiento del titulo, es necesario efectuar el protesto por falta de pago para cobrar el documento, verificar su -xpresado en términos gencrales, laaludida sentencia no al contrato de arriendo. Sin embargo, en cierta medida, el contrato sufre algunas consecuencias jurfdicas, que analizaremos en seguida en relacién con las partes. a) Respecto del arrendador. La resolucién de liquidacién del arrendador no pone fin al contrato de arrendamiento y ¢l arrendatario seguiré siendo beneficiado de esta convencién, pero en virtud del desasimiento esté obligado ahora a pagar a renta al liquidador y esta suma ingresa en el activo del procedimiento concursal a que esté sometido cl arrendador, también, de la posterior realizacién del bien, derecho comin se han establecido normas de excepcién. En efecto, de conformidad a lo que dispone el articulo 1968 del Cédigo Civil, “la insolvencia declarada del arrendatario no pone ‘necesariamente fin al arriendo, Elacreior aceedorespodrén susituirse al arendatario, prstando ianza a satisfacciin del arrendador. "Nosiendo as el arvendador tendr dercho para dar por conclude el errendaminto; le competeré acc de peuicis contra el armendatario ‘segtin las reglas generales”. Interesa destacar que el Cédigo Civil emplea los términos “insolvencia delarada”, que segiin sabemos no significan solamen- 237 onosne FURIDICA vow B [REORGANTZACION VLIQUIDACION DE EMPRESAS PERSONAS. DERECHO CONCURSAL te quiebra, porque la historia fidedigna del establecimiento del de terminacién o resolucién de contratos. Ademés, esta sustituirse en los derechos del deudor como arrendatario.” Como la terminologia del articulo 1968 del Cédigo Civil no fue modificada por la Ley N? 20.720, para ponerla al dfa con la de los 5 concursales que ella regula, entenderemos que jiento concursal de de liquidacién, en el proce: , que ahora sustituye a la antigua quiebra. Algunos comentaristas estiman que, por operar en este casouna subrogacin personal, as obligaciones del arrendatario emanadas del contrato de arrendamiento serian deudas de la masa yno del deudor y, por lo tanto, se pagarian con preferencia al pasivo. ‘Sélo si el liquidador, como Srgano ejecutivo dela comunidad de acreedores, no ejerce la facultad de sustituirse en los dere- chos al deudor bajo procedimiento concursal de liquidacién, el arrendador puede solicitar la terminacién de contrato, invocando ‘como causa la insolvencia del arrendatario y los correspondientes perjuicic Elarticulo 141, de la concursal vigente, reglamenta el derecho legal de retencién en el contrato de arrendamiento, disponien- do que esta prerrogativa no puede ser declarada después de la resolucién de liquidacién, Se trata de una norma exactamente contraria a la contenida en el articulo 71 inciso 4° del Libro IV La declaracin de quiebra de una sociedad arrendataria no tae aparcjado necesariamente el fin del contrato de ariendo; pueden los acreedoressusulse clno pago dela renasdevengadas desde a aprobacton del conven (Corte Koprema, 2d octubre de 1978, at LAX, seep 74), IRIDICA oc ents 238 {CAP-IV. ROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACION De las quiebras, hoy derogado, del Cédigo de Comercio, que establecfa que cuando a un acreedor correspondicra cl derecho legal de retencidn, en los casos seftalados por las privarscle de la cosa retcnida sin que previament Te pagara o asegurara el pago de su crédito, més atin la norma derogada a {que estamos aluudiendo disponia que la procedencia del derecho legal de retenci6n podia ser declarada “aun despuds. de quiebra”. No se divisa la razén de ser de este cambio l bre todo si se considera que el derecho legal de reten procede cuando la ley excepcionaimente lo establece y para gjercitarlo se requiere una declaracién judicial en tal sentido, que bien estaba prevista como excepcién al desasimiento, A mayor abundamiento, cuando este derecho se admite por la ley y se declara judicialmente, comprende tan s6lo la cosa singular retenida y no todo el patrimonio del deudor. ‘Sin embargo, tratdndose del contrato de arrendami a ‘elarrendador no podra perseguir la realizacion de los muebles destinados a la explotaciés negocios de la empresa deudora o del deudor, por las rentas de arrendamiento vencidas, sin perjuicio de su derecho para solicitar las providencias conservativas, las que deben ser resueltas por el tribunal, de conformidad con lo previsto en el articulo 131 de laley de la materia. Ahora bien, en el evento de que el contrato de arrendamiento hubiere expirado por alguna causa legal, cl arrendador puede exigir la entrega del inmueble arrendado y ‘entablar las acciones 2 que haya lugar en derecho. Esta regla final del arviculo 141 de la ley concursal del derecho comtin a los arrendamientos celebrados por el deudor. Goncluimos en que el sal, al disponer la suspensi alanotificacién de la resolucién de de los bienes destinados a la explotacién de los negor ‘empresa deudora, paraliza en el indicado lapso el ejercicio del derecho legal de retencién de que se beneficia el arrendador, JURIDICA REORGANIZACIONY LIQUIDAGION DE EMPRESASY PERSONAS DERECHO CONCURSAL 156. Efectos de la resolucién de liguidacién en el leasing. El leasing es una operaci6n financiera mediante la cual una empresa de capital productivo, clegidos por un usuario det finalidad de ceder su uso, por un plazo convenit ‘mediante un pago periédico y facultindolo para del mismo, por la compra de los’ a renovaci6n de la cesién del uso bajo otras condiciones, devolucién de los bienes u otra opcién que pueda convenit La operacién financicra de leasing esté integrada por varios contratos, en los cuales intervienen diversos sujetos. En efecto, centre la empresa de lensing y el fabricante o proveedor existe un contrato de compraventa, generalmente de bienes muebles, bienes de capital o un contrato de aprovisionamiento con el proveedor de los mismos, contratos que generan los derechos y obligacio- nes que les son propios. Entre la empresa de leasing y el usuario se conviene un contrato de lasing, mediante el cual la primera nombrada cede el uso de los bienes al segundo indicado, con la facultad de llevar a cabo una de las opciones que hemos sefialado cn la descripcién de este negocio u operacién. El contrato de leasing genera sus propios efectos juridicos, pero es integrante de la operacién, como también lo son la compraventa o el apro- visionamiento, existiendo entre ellos un nexo de dependencia, ‘ya que aisladamente no se celebrarfan tales convenciones. ‘Veremos enseguida los efectos que produce la resolucién de liquidacién en esta operacién, cuando se encuentra pendiente al tiempo en que ella se pronuncia, respecto de la empresa deudora odel deudor. A proposito de la medida de conservacidn del activo Hamada incautacién, el articulo 224 de la ley concursal, dispone que los bienes que la empresa deudora o el deudor tenga en su poder en virtud de un contrato de leasing o arrendamiento con opcién de compra, denominacién esta iltima que, como vernos, el legisla- dor hace sin6nima de contrato de leasing. deben ser incautados {CAF PROGEDIMTENTO CONCURSAL DE LIQUIDACION por el liquidador en el acta de indo constancia de que se trata de ellos nncia. Los gastos asociados deben ser soportados por el colectivo de los acreedores © masa, con cargo al activo del concurso. El articulo 225 de la ley concursal establece de manera ex- presa que la resolucién de liquidacién no constituye causal de terminacién inmediata del contrato de leasing. Agrega que la relacién contractual y adoptar las siguientes medidas: 1, Continuar con el cumplimiento de este contrato, en los tér- 3. Terminar anticipadamente este contrato, restituyendo el bien que fue su objeto a la empresa financiera de leasing. En el evento de que no tenga lugar a aludida junta de acree- se pronuncie al respecto, se entiende que opta El inciso final del articulo 225 de la ley de la materia estable- ce que se tiene por no escrita cualquier cliusula pactada en el contrato de arrendamiento con opcién de compra, en contrario de lo regulado en este articulo. Cuando el érgano constitutive de los acreedores acuerda con- tinuar con el cumplimiento del contrato de leasing, se originan las consecuencias; ii después de Ia fecha de leresolucin de iquidacion, son de cargo el colectivo de acreedores 0 masay se pagan en do término, cuando se ejercta en forma antcipada la opcién de compra del bien de que se trata, su pago es asimismo de cargo del ‘ia operacign no silo da ha opaiGn de compra al waar, sino otras que hemos indiado en su descr bien ‘ REORGANIZACIONYLIQUIDACION PERSONAS. DERECHO CONCURSAL, conjunto de acreedores y el liquidador debe efectuarlo dentro de los 80 dias siguientes a la fecha en que adopts el acuerdo, plazo prorrogable por idéntico periodo, previa autorizacién del tribunal. Siel pago no se efectiia en el plazo sefalado, la empresa financiera de deasing puede poner término al contrato, caso en cl cual el liquidador debe restituirle el bien objeto del contrato. Por junta constitutiva de acreedores decide el término del contrato, se tiene que devolver a la empresa de jen materia del contrato respectivo, dentro de los 30 que puede prorrogarse por igual lapso, previa autorias tribunal que conoce el procedimiento concursal. Ahora bien, si el contrato al que se pone término anticipado incluye el pago de multas, ellas pueden verificarse en la causa concursal, con el solo mérito de una sentencia firme o ejecutoriada que declara ‘su procedencia y otorgue las cantidades reclamadas, procedi- micnto este tiltimo que se sustanciara segtin las reglas del juicio sumario. El articulo 296 de la ley del ramo dispone también que la ‘empresa de leasing, a la que le atribuye la calidad de arrendado- ra, puede verificar siempre en el procedimiento concursal de liquidacién de la empresa deudora usuaria, a quien le atribuye la condicién de arrendataria del bien objeto del contrato, las, ‘cuotas devengadas e impagas hasta la fecha de la resolucion de iquidaci6n. Las rentas por lacesi6n de uso, que se devengan con, posterioridad a la fecha de la resolucién de liquidaci6n, son de ‘cargo siempre de la com de acreedores 0 masa. Finalmente, segiin lo dispuesto por el articulo 227 de la ley a junta constitutiva de acreedores, mediante mayo- ria calificada, definida como quérum calificado en su articulo 2° , puede acordar con la empresa de leasing una formula de realizacién que incluya los bienes objeto del contrato de leasing, cen cuyo caso ha de estarse a lo convenido, que debe constar en ‘clacta del érgano colectivo indicado, la cual debe incluir el valor {que se les asigna a dichos bienes. El mismo precepto aiiade que la parte del crédito verificado con motivo del contrato de leasing, ‘que no alcance a ser cubierta con el producto de la realizacion de bienes objeto del aludido contrato, se considera incobrable para todos los efectos legales pertinentes. IRIDICA pi cinie 249 {CARIW. PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACION 187. Bfects de ta esotucén de lquidacién ene contrato de compraven- 4a, Haremos el andlisis distinguiendo las siguientes situaciones: transferido el dominio o habia efec- respecto de la cosa vendida. En este caso, la resolucién de Tiquidacién no afecta al contrato de compraventa ni a la tradicién de la cosa, sin perjuicio de lo que veremos mas adelante al tratar de las acciones revocatorias. rales del derecho comin, Segin dichas normas, como las cosas objeto del contrato no han salido de la propiedad del vendedor porque no ha operado el modo de adquirir tradicién a favor del comprador, estos bienes entran en Esta situacién se complica cuando el comprador ha pagado el precio sin recibir nada a cambio de la cosa objeto del contrato, caso en el cual puede a compraventa, para obtener Ia devolucién de lo pagado ya indemnizacién de perjuicios que corresponde. Durante la vigencia de la normativa de quiebras, hoy rogada, se present6 la situacién en la cual el deudor -ndido un bien raiz por escritura piblica, de fecha in de quiebra, pero este titulo de tradicién no se habfa inscrito en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raices. La Corte de Apelaciones de Santiago se pronuncié a favor de esta inscripeién, cen una sentencia que fue muy criticada. En tal caso, hay ‘que considerar que por no haber Tugar la tradi cién del inmueble, antes de la declaracion de quitbra, el comprador no llega a ser duefio y no puede despiiés de de hi Revita de Derecho y Jurisprudencia, XXVI, 2 pane, seee. 2, p 8, 243 uRI01ca ons SB [REDECANIZACION V LIQUIDACION DE EMERESASV PERSONAS, DERECIO CONCURSAL a sentencia de quiebra, exigir que se le haga de dominio, pero conserva su derecho a \demnizacion La Ley N® 20.720, sobre procedimientos concursales en actual vigencia, no aporta soluci6n especial en esta materia, por lo que los problemas y sus posibles soluciones, siguen siendo los mismos. 1b) Resolucién de liguidacion del comprador. De conformidad con lo dispuesto por el artfculo 154 de la ley concursal, que repite la norma del articulo 86, de la legislaci6n de quiebras, hoy dero- enta puede resolverse por falta ones del deudor comprador, muebles que hayan legado a s6lo concierne a la compra- venta de bienes muebles, no asi la relativa a los bienes raices, ‘en que la acci6n resolutoria puede ser ejercitada en contra de la empresa deudora o el deudor, que tenga la calidad de ‘comprador y no haya cumplido sus obligaciones. Lasituacién excepcional requiere ademas que los bienes idaciGn que lo afecta.* Por el contrario, se puede resolver la venta cuando la especie mucble vendida {CATIV. ROGEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACION materialmente entregada al deudor, sino que ha igar una tradiciGn ficta o simbél gado a su poder. La regla excep. 4 de la ley concursal vigente, del ivamente. Por otra parte, tratdndose de cosas muebles vendidas y remitidas al deudor de acuerdo con los articulos 155 y 156, de la ley de la materia, se entiende que las mercaderias estan en trénsito desde el momento que las reciben los agentes encargados de su conduccién hasta que quedan en poder de la empresa deudora compradora o de persona que la represente. Ahora bien, de conformidad con lo dispuesto cen el articulo 156 de la ley vigente en la mate estén en camino las cosas mucbles vendidas y ret empresa deudora o al dejar sin efecto la tradicién, recuperar la posesién y pedir la resolucién de la compraventa.” Esta norma es diferente del articulo 154, desde que faculta al vendedor de mercaderfas en 1wnsito para dejar por su sola voluntad sin efecto la tradicion. y recuperar la posesidn sin necesidad de ejercitar la aceién reivindicatoria, El vendedor podrd también retencr las cosas vendidas interpretarse Segiin el articulo 157: las cosas en camino hayat ‘aun tercero de buena fe, ley del ramo, en el caso de que vendidas durante su transito juien se le hubiere transferido la es decir, recuperar la posesi6n y pedir la resolucién del contrato. Pero si el nuevo comprador no hubiere pagado él precio antes de la resolucién de liquidacién, el vendedor ‘mitivo podré demandar su entrega hasta la concurrencia de la cantidad que se le deba. En fin, dejaremos constancia de que conforme alo pre- venido en el articulo 90, en caso de resolucién de la compra- venta, el vendedor estard obligado a reembolsara la nfasa los abonos a cuenta que hubiere re . * Gorce Suprema, 18 de julio de 19) 245 REORCANIZACIONY LIQUIDACION DE EMPRESAS FERSONAS.DERECHO CONCURSAL Por dltimo, el articulo 158 de la ley concursal dispone que en caso de in de la compraventa, el vendedor testé obligado a reembolsar al activo del concurso los abonos a cuenta que hubiere recibido. 188. Resolucién de liquidaciém y los cheques girados por el deudor. Como ya tuvimos oportunidad de sefialar, dictada la resolucién de liquidacién respecto de cualquiera de las partes del contrato dde cuenta corriente bancaria, esta convencidn termina, porque el articulo 9 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques ‘se remite al articulo 611, del Cédigo de Comercio, que establece igual solucién respecto de la cuenta corriente mercantil ‘Los cheques que se giran por cl deudor después de la reso- lucién de liquidacién deben ser protestados por el banco por ‘cuenta cerrada, 0 se el banco el que ha sido objeto de la referida resolucién, se protest tener el banco librado la calidad de deudor en'un procedimiento concursal de liquidacién. \eques giracos antes de que se dicte se presentan al cobro después de abstenerse de pagarlos, porque, inciso 3° de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, el cheque dado en pago se sujeta a las reglas generales de la letra de cambio, bajo sancién de que si los paga lo hace por su cuenta y riesgo, debiendo reintegrar los fondos al activo del concurso. La causa del protesto seria en ‘este caso la resolucién de liquidacién del girador. De cualquier modo el portador del documento puede hacer efectivas las ac- Ciones civiles y penales con que la ley asegura el cumpl de la prestacidn contenida en el titulo de crédito. Qué ocurre con la resolucién de i 159. Efectos de la resolucin de liquidacin en el contrato de trabajo. De conformidad con lo previsto en el articulo 7° del Cédigo del J contrato de trabajo: “Es una convencién porta ley cual el ‘CAP-v, PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACION De conformidad con el articulo 20, parrafo 1°, de la Ley Modelo, que corresponde al articulo 319, de la ley concursal chilena, desde el instante en que se reconoce un procedimiento y durante todo el periodo en que se tramita procedimiento, se originan las siguientes consecuen- cias juridicas: 7 Vere OUVENGA Rut, MANUEL, “El tema de ‘de UNCITRAL, en Revista de Derecho Bancarioy 1996, p. 423. 425,

You might also like