You are on page 1of 68
BZ Ce a TICS 4 22+ (dotctonde meinbiaatio ) Santiago, treinta de marzo de dos mil seis. vISTOS: Con fecha 15 de enero de 2006, fue interpuesto un requerimiento por 12 senadores que representan més de la cuarta parte de los miembros en ejercicio del Senado, de acuerdo a lo dispuesto en el articulo 93, N° 16 de la Constitucién Politica de la Reptiblica, solicitando la declaracion de inconstitucionalidad del articulo unico, letras e), f), g), i) k) y r), del decreto supremo N° 1861 del Ministerio de Educacién, publicado en el Diario Oficial de 16 de diciembre de 2005, que modifica el decreto supremo N° 177, de 1996, del mismo Ministerio, que reglamenta los requisitos de adquisicién y pérdida del reconocimiento oficial del Estado a los establecimientos educacionales de ensefianza basica y media. La némina de los senadores requirentes es la siguiente: Marcos Aburto Ochoa, Carlos Bombal Otaegui, Julio Canessa Robert, Juan Antonio Coloma Correa, Andrés Chadwick Pifiera, Alberto Espina Otero, Hernan Larrain at | —_ | a 1 24 25 26 27 28 29 30 Fernandez, Jorge Martinez Busch, Jovino Novoa Vasquez, Sergio Romero Pizarro, Ramén Vega Hidalgo y Enrique Zurita Camps. El decreto impugnado incorpora los requisitos establecidos para el Reconocimiento Oficial de los establecimientos educacionales que impartan Educacién Parvularia, en cualquiera de sus niveles, reglamentando 1o sefialado en los articulos 21 bis (24) y 24 bis (28) de la Ley N° 18.962, Organica Constitucional de Ensefianza. Sefiala el requerimiento que las disposiciones de rango organico constitucional citadas, obedecen al mandato 10 " 12 13 “ 16 16 v7 18 20 an 23, 24 25 26 27 28 29 30 constitucional del articulo 19, N® 10, de la Carta Fundamental, que asegura a todas las personas el derecho a la educacién, afiadiendo, en su inciso cuarto, que “El Estado promovera la educacién parvularia.” Agregan que la Constitucién indica, en el parrafo final de su articulo 19, N° 11, que asegura la libertad de ensefianza, en su inciso final: “Una ley organica constitucional estableceré los requisitos minimos que deberdn exigirse en cada uno de los niveles de la ensefanza basica y media y sefialaré las normas objetivas, de general aplicacién, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecera los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel”. Indican genéricamente los senadores requirentes que las letras e), f), g), i), k) y x) del articulo tnico del decreto supremo N° 181/2005, de Educacién, vulneran los articulos 7° y 19, N°s, 2, 10, 11, 21, y 22 de la Carta Fundamental, de la forma que se sefiala a continuacién: - En relacién con articulo 7° de la Constitucién, las disposiciones requeridas se apartan de la ley que le otorga competencia al Ejecutivo para reglamentarlas, ignorandose los principios y garantias de la actividad del Estado en relacién a la educacién parvularia, que con esta normativa no sélo se dejan de lado, sino que las contraria abiertamente. - En relacién con articulo 19, N° 2, de la Constitucién, sefialan que las injustificadas diferencias de estatutos que imponen las normas requeridas y las exigencias que privilegian recursos y discrecionalidad de la autoridad 225 (donde meindicimco) respecto de diversas situaciones, importarian un atentado contra esta norma, que se relaciona con las diferencias arbitrarias impuestas a la libertad de ensefianza y al derecho a la educacién. En relacién con articulo 19 N° 10 de la Constitucién, indican que las normas objeto del requerimiento se apartan del fin del Estado de colaborar activamente en el desarrollo de la educacién parvularia, no sélo 10 " 12 13 “ omitiendo acciones negativas a su respecto, sino que dirigiendo recursos, esfuerzos, y productos juridicos o reglamentaciones en _su__ favor, _entrabaéndolo e impidiéndolo sin justificacién, de modo arbitrario. En relacién con articulo 19 N° 11 de la Constitucién, el derecho de eleccién de los padres esté en colisién con muchas de las normas reglamentadas, en cuanto al personal de los establecimientos educacionales, incluso en lo relativo al material diddctico utilizado, afectando el derecho que tienen los duefios de los aa 22 23 24 25 26 ar 28 29 establecimientos de abrirlos, cumpliendo con requisitos legales objetivos y previamente conocidos, estableciendo reglas minimas de ingreso y condiciones para mantenerse en dichos establecimientos, por lo que la inconstitucionalidad arranca de la invasién de competencias en materia educativa. Ademas, la determinacién de los requisitos minimos que sefiala la norma constitucional ha sido dejada exclusivamente al legislador orgénico constitucional. En relacién con articulo 19 N° 21 de la Constitucién, las limitaciones, requisitos y condiciones impuestas por 30 la normativa representan una clara vulneracién a esta 10 " 12 13 14 15 16 7 18 19 20 at 22 23 24 25 26 27 28 29 30 garantia, al no basarse en ninguna de las condiciones que la Carta Fundamental impone para limitarla: la moral, el orden ptblico, la seguridad nacional y las normas legales que las regulen. = En relacién con articulo 19 N® 22 de la Constitucion, las regulaciones anotadas en el _requerimiento, al favorecer a establecimientos educacionales que cuenten con ms recursos econémicos, generan un profundo desequilibrio entre los sistemas y niveles de ensefianza, por lo que son claramente discriminatorias. En_su_contestacién, el Presidente de la Republica indica que el decreto impugnado se inserta en la regulacién del reconocimiento oficial. Sefiala que la libertad de ensefianza, no obstante estar configurada como un derecho subjetivo que importa, en lo _medular, obligaciones generales negativas o de no injerencia para el Estado, no se encuentra al margen de la tutela estatal cuando el ejercicio de dicha libertad tiene como contrapartida la educacién formal, cualquiera sea su nivel. Aflade que la ley N° 19.771, de noviembre de 2001, incorporé la educacién parvularia al sistema nacional de educacién formal, constituyéndolo como “nivel educativo”. Sin embargo, lo hizo de una manera especial, sin darle el caracter de requisito necesario u obligatorio para acceder a la ensefianza basica. En relacién al alegato de los senadores requirentes en cuanto a las caracteristicas decreto, al indicar que éste excederia el marco autorizado por la ley, pues tnicamente determinados requisitos sefialados en ella 10 1" 19 20 a 22 23 24 25, 26 27 28 29 30 226), . E id u) pueden ser regulados por el reglamento, no __pudiendo agregarse requisitos que se encuentran fuera del marco de la ley ni ser fuente adicional de condiciones para el ejercicio de una actividad, el Presidente de la Republica sefiala que el decreto impugnado no afecta la relacién ley- reglamento, porque se ha limitado a pormenorizar los aspectos que estan enunciados en la Ley Organica, relativos al__reconocimiento oficial de los establecimientos de educacién parvularia. En _su_contestacién, el Contralor General de la Reptiblica expone que tom6 _razén_de este decreto por estimarlo ajustado a derecho, opinando que debe _ser rechazado el requerimiento formulado. Sefiala que los fundamentos juridicos del decreto en_cuestién los constituyen el articulo 19 N° 10 de la Constitucién, la Ley Organica Constitucional de Enseflanza y sus modificaciones, que incorporan la educacién parvularia, y que la modificacién que contempla el decreto supremo N° 181 _consiste en _incorporar a los _establecimientos parvularios al sistema de Reconocimiento Oficial del Estado regulado por el decreto supremo N° 177, reconociendo las particularidades que para este tipo de establecimientos consagra la Ley Organica Constitucional de Enseflanza. El Contralor examina especialmente las normas constitucionales que regulan el dominio reservado a la ley y el dmbito de la potestad reglamentaria, concluyendo que el decreto _requerido se ajusta a las _normas constitucionales y legales que inciden en la materia. Al__precisar los _vicios _constitucionales impugnados al decreto supremo N° 181, los senadores 10 " 12 13 14 18 16 7 18 19 ar 22 23 24 25 26 ar 28 29 requirentes transcriben cada __precepto _cuestionado, exponiendo més determinadamente las razones por las cuales estiman que trasgreden la Carta Fundamental, indicando, en cada__caso, _la__norma__constitucional _ presuntamente quebrantada: -_El articulo anico, letra e), del decreto supremo N° 181, que establece 1a estructura en sus diversos niveles, que deberén tener los establecimientos que impartan educacién parvularia. Los requirentes indican que se esta haciendo una exigencia claramente mayor a la establecida por la ley y que no puede ser materia de reglamento. En ninguna norma de la Ley Organica Constitucional de ‘insefianza se prevé que mediante una reglamentacién del Ejecutivo se establezca una verdadera estructura de ésta. Por tanto, consideran que se vulnera el articulo 19, N° 11 de la Constitucion. Sefialan, adem4s, que se transgrede el articulo 7° de la Constituci6én, ya que el Presidente de la Reptblica se ha atribuido otras facultades, autoridad y derechos que los conferidos por la Constitucién y las leyes. El Presidente de la Reptblica sefiala, respecto de este punto, que el requerimiento cuestiona la configuracién de niveles y subniveles como estructura de la ensefianza parvularia. Precisa que el marco de esta exigencia es la existencia de un Proyecto Educativo del establecimiento, de tal manera que los niveles y subniveles de la ensefianza parvularia son sélo la forma en que éste se desarrolla, lo que ya esté en la regulacién de la Ley Organica Constitucional de Ensefianza y en su reglamentacién 10 " 12 19 20 at 23, 24 28 26 27 28 29 30 227 levied, weimliriele) contenida en el decreto supremo N° 177/1996, habiendo sido reconocida, incluso con anterioridad, en el decreto supremo N° 8.143, de Ministerio de Educacién, de 1980, que reglamenta los requisitos de adquisicién y pérdida del reconocimiento de cooperador de la funcién educacional del Estado a Establecimientos de Educacion Superior. Afiade que es evidente que el desarrollo del proyecto educativo se efectua en distintos niveles y no existe un solo nivel (“parvulario”), al igual como existen distintos niveles en el desarrollo de los planes _y programas de la Educacién Basica y Media. Refiriéndose especificamente a los nuevos incisos tercero y cuarto que el decreto supremo N° 181 agrega en el articulo 3° del decreto supremo N° 177, expone que el referido articulo 3° del decreto supremo N° 177 es el correlato de la regulacién que la Ley Organica Constitucional de Ensefanza prevé respecto de la educacién media y basica, al establecer que todo establecimiento educacional deberé cefiirse a planes y programas de estudio remitiéndose, en el caso de la ensefianza basica, al decreto supremo N° 40, el cual, como se dijo, regula los objetivos por cada nivel (1°, 2°, 3° basico, etc.) dentro de dicha ensefianza. El Jefe del Estado afirma que el decreto supremo N° 181, al sefialar distintos niveles de la ensefianza parvularia, no solo no establece exigencias mayores a las establecidas en la Ley Organica Constitucional de Ensefianza, sino que hace operativa una exigencia que ya esté prevista en los articulos 23 y 24, letra d) de la citada Ley Organica, que también esté presente en la 10 " 14 18 16 7 18 20 a4 22 23 24 25 26 27 28 29 30 regulacién de los demas niveles educativos (medio y basico) y que es esencial para que opere la posibilidad de obtener el _reconocimiento por los particulares con mayores facilidades. El sefior Contralor General de la Reptblica por su parte, seflala que el ordenamiento juridico actualmente en vigor ha reconocido los niveles en que se desarrolla la educacién parvularia, mencionando al efecto, de manera ejemplar, el articulo 37 del decreto N° 1.574, de 1971, del Ministerio de Educacién, reglamentario de la Ley N° 17.301, que crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles, el cual establece que para la adecuada satisfaccién de las necesidades de los parvulos en las distintas etapas de su desarrollo, en los jardines infantiles existirén los siguientes niveles de atencion: 0 a 2 afios (nivel de sala cuna), 2 a 4 afios (nivel medio), 4 afios hasta la edad de ingreso a la Educacién General Basica (nivel de transicién) . Expresa que es la Ley Organica Constitucional de Ensefianza la que previene que el Ministerio de Educacién reconoceré oficialmente a los establecimiento que impartan educacién parvularia en cualquiera de sus niveles (23), y que para obtener tal reconocimiento deben disponer de equipamiento necesario de acuerdo a los niveles de atencién (24, letra d) y, finalmente, la regulacién de la situacién de un establecimiento educacional que imparta educacién parvularia, en cualquiera de sus niveles, que pierda alguno de los requisitos (28). A mayor abundamiento, .hace presente el Contralor que del texto articulo 7° de la Ley Orgaénica Constitucional aa ARB UNAS El articulo inico, letra g), del decreto supremo N° 181, que _establece los requisitos del personal que se desempefie en los establecimientos educacionales que impartan educacién parvularia. Los senadores requirentes sefialan, en este caso, que las exigencias planteadas en el decreto impugnado, exceden el marco de la ley, en su articulo 21 bis e incluso no tiene justificacion en ella. Vulnera, de esta manera, el articulo 19, N® 11 de la Constitucién, -en relacién con la Ley Organica Constitucional de Ensefianza, en cuanto ella sefiala que estos establecimientos deberan “contar con personal idéneo y calificado”, lo cual seré objeto de reglamentacion, excediendo las regulaciones que se establecen en el marco constitucional de la libertad de ensefianza y lesionando el derecho de _los__sostenedores _de__organizar _—los establecimientos educacionales como lo garantiza la Constitucién. t Agregan que la norma objetada regula, mas alla de la ley, cuestiones que son propias de la decisién de una persona que tiene la libertad de mantener y organizar un establecimiento educacional, lo que excede el “minimo” que sefiala la Constitucién, no dando margen al sostenedor, para la libertad de organizar los _—establecimientos educacionales. Asimismo, sostienen que si bien la ley ha 229 Glrvientey meirtnuee) encomendado al reglamento precisar el requisito aplicable al reconocimiento oficial de los establecimientos Parvularios, éste no pude ignorar el marco dado en el caso de los establecimientos de ensefanza basica y media, en cuanto alli se sefiala que se entendera por docente idéneo al que‘cuente con el titulo de profesor del respectivo nivel y especialidad cuando corresponda, o esté habilitado para ejercer la funcién docente segin las normas legales vigentes. 10 Al precisar el vicio impugnado, los requirentes imputan a esta disposicién, como se dijo, la vulneracién " del N° 11 del articulo 19 de la Constitucién, aduciendo que dicha norma autoriza a la Ley Organica unicamente establecer requisitos minimos para ejercer la libertad de ensefianza, no pudiendo llegarse al extremo que, por via de un decreto, se limite la autonomia que tiene el sostenedor para decidir acerca del personal idéneo que le permita llevar a cabo su proyecto educativo, y que cualquier regulacién debe referirse unicamente al personal docente y no establecer requisitos de personal administrativo o de 21 servicios menores. Sobre esta materia el Presidente de la Reptblica 23. expresa que esta justificado que, respecto de la idoneidad 24 y calificacion del personal, el decreto supremo N° 181/2005 25 regule el requisito en lo tocante a todo el personal. 26 Afade que esta regulacién reglamentaria no ar establece un nuevo requisito, pues sélo detalla las 28 lexigencias de “suficiencia” que debe cumplir el personal en los establecimientos parvularios y que seria absurdo jafirmar que la reglamentacién debe ser sdlo cualitativa, 12 13 14 18 16 7 18 19 20 an 22 23 24 25 26 ar 28 29 30 abandonando las directrices de la Ley Organica Constitucional de Ensefanza y rompiendo la légica regulatoria en esta materia que tiene la misma ley y el decreto supremo N° 177/1996, El Contralor General de la Repiblica en su escrito sefiala que, en materia de personal, la ley confiere un grado amplio al reglamento, comparado con lo establecido en relacién a los establecimientos de educacién basica y media, en que requiere que el personal docente idéneo sea necesario, indicando lo que debe entenderse como idéneo. En tanto, en la educacién _parvularia se exige para su reconocimiento oficial, de personal idéneo y calificado, cuya reglamentacién fue encomendada en forma explicita al Administrador. : Agrega que corresponde asi, al Jefe del Estado determinar el alcance del personal idéneo y calificado, siempre en el entendido de que este tipo de educacién esta acotado a lo sefialado en el articulo 7° de la Ley Orgdnica Constitucional de Ensefianza. Adem4s, afiade, esta reglamentacién de detalle sigue de cerca el marco legal que ya habia ofrecido el articulo 23 y que habia sido complementado por el decreto supremo N° 177, de 1996. Finalmente, explica que el nuevo articulo 4° bis introducido por el decreto supremo N° 161 contiene normas de idoneidad y calificacién no sdlo respecto del personal docente sino también del. administrativo y auxiliar, lo que no significa agregar nuevos requisitos, sino la consecuencia de que el personal que trabaja en los parvularios, sin distinciones, segin el articulo 24 de la Ley Organica Constitucional de Ensefianza, of \ 10 " 12 13 230 Clrnienbe, Seite) debe ser idéneo y calificado. Rebate, a continuacién, que los requirentes entiendan que los requisitos para los establecimientos de educacién basica y media son aplicables a la ensefianza parvularia, no obstante que la Ley Organica Constitucional de Ensefianza los trata de manera distinta, con preceptos diferentes y con regulacién diversa. En relacién a este punto, afirma el Contralor que, contrastados los articulos 23, letra c) y 24, letra c), de la Ley Organica Constitucional de Enseflanza, resulta evidente que mientras en el caso de la educacién basica y media el legislador acoté las potestades del Presidente de la Repiblica para reglamentar este requisito, al definir expresamente el concepto de personal docente idéneo, en el caso de la educacién parvularia exigié contar con “personal idéneo y calificado", encomendando explicitamente al reglamento precisar este requisito. : Finalmente, el Contralor sostiene que resulta evidente que, conforme a principios de interpretacién 22 23 24 28 26 27 28 29 30 logica y finalista, si respecto de los nifios de educacién basica y media la ley demanda la presencia del personal docente “necesario” y el personal administrativo y auxiliar “suficiente”, no puede concluirse sino que, con mayor raz6n aun, respecto de la ensefianza parvularia debe asegurarse que exista el personal que sea necesario para cumplir con sus objetivos educacionales propios, lo que la ley encomend6 al Presidente de la Reptblica. - El articulo unico, letra i), del decreto supremo N° 181, que establece la reglamentacién respecto del material didactico que usen estos establecimientos. _! 10 " 12 13 14 18 16 19 20 a1 22 23, 24 25, 26 27 28 29 Los _senadores requirentes expresan que tal reglamentacién, si bien esta sefialada en la respectiva Ley Organica Constitucional de Ensefianza como “material didéctico necesario”, no admite una reglamentacién o la introduccién de directrices amplias, afectando la libertad de _ensefianza, suponiendo, adem4s, una__limitacién al ejercicio profesional de quienes se desempefian en estos establecimientos, imputando a esta norma la trasgresién del N° 11 del articulo 19 de la Constitucion. Por su parte el Presidente de la Republica indica que el articulo 24 inciso final Ley Organica Constitucional de Ensefianza sefiala que los requisitos de la letra c) y d) “seran reglamentados mediante decreto supremo del Ministerio de Educacién”. A su vez, la letra d) sefiala como requisito “Disponer del mobiliario, equipamiento y material diddctico necesario..". Sostiene que la argumentacion de los requirentes es poco comprensible, pues, el decreto no reglamenta el material didactico, ni menos lo hace introduciendo directrices amplias, sino solo sefiala que su reglamentacién se haré por decreto supremo dictado por el Ministerio de Educacién. Por lo demas, esto no es més que lo que sefiala el articulo 24 de la Ley Organica Constitucional de Ensefianza. Por ultimo, el Contralor General expresa que, respecto del material did&ctico, ha sido la propia ley la que ha encargado reglamentar tal materia, por lo que no se advierte la raz6n del requerimiento en este punto. - El articulo inico, letra k), del decreto supremo N° 181, que establece que el Ministerio podré otorgar el > 234 (lonivan finda 4 ume) reconocimiento oficial del Estado a este tipo de establecimientos, previo informa favorable respecto de los requisitos que sefiala. Los senadores requirentes estiman que en esta disposicién se hace facultativo el dar el reconocimiento atin cuando el solicitante cumpla con los requisitos del los articulos de la Ley Organica de Ensefianza. Afiaden que vulnera, por ello, el articulo 19, N° 11, de la Constitucién, ya que, de acuerdo a la Ley Orgénica Constitucional de Ensefianza, si el respectivo 10 establecimiento educacional cumple con los __requisitos " ordenados por la ley, el Ministerio de Educacién 12 “reconoceraé” oficialmente dicho establecimiento, siendo 23 24 25 26 ar 28 29 éste un imperativo derivado del caraécter de derecho que le asigna la Carta Fundamental al reconocimiento. Al sefialar que el Ministerio “podré reconocer” al establecimiento educacional si cumple con los requisitos sefialados, se le da un cardcter discrecional, por via de decreto, a una obligacién que debe cumplir el Ministerio. Concluyen los senadores requirentes, que el jprecepto objetado es inconstitucional porque no respeta el derecho de una persona a organizar libremente un establecimiento educacional, ya que se le viene a exigir, para ejercer tal derecho y ser reconocido por el Estado, no solo cumplir los requisitos que establece la Ley jorganica Constitucional de Ensefianza, sino que, ademds, [lepender de la decisién del Ministerio de Educacién que no [tiene otro limite que su propia deliberacién discrecional, frente al reconocimiento de un establecimiento educacional fue cumple con los requisitos legales. 30 10 " 12 13 14 6 16 18 19 20 ar 23 24 25 26 27 28 29 El Presidente de la Republica sefiala que es claro que el reconocimiento oficial es un acto administrativo sujeto a un procedimiento administrativo y que esté a cargo de una autoridad administrativa, como es el SEREMI de Educacién correspondiente. Indica que en la fase de instruccién del procedimiento, naturalmente se requerirén informes de los organismos de las respectivas areas que tengan competencias técnicas para constatar el cumplimiento de los distintos requisitos sefialados por la Ley Organica Constitucional de Ensefianza y detallados por el reglamento, lo que no es mds que lo sefialado por la Ley N° 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos de los Organos de la Administracién del Estado, que en su articulo 37, relativo a los informes en la etapa de instruccién, sefiala: “Para los efectos de la resolucién del procedimiento, se solicitardn aquellos informes que sefialen las disposiciones legales, y los que se juzguen necesarios para resolver, citdéndose el precepto que los exija o fundamentando, en su caso, la conveniencia de requerirlos”. De este modo, concluye, los informes no son un requisito adicional, ni hacen facultativo para la autoridad otorgar o no el reconocimiento con independencia del cumplimiento de los requisitos legales, sino una expresién del desenvolvimiento de la etapa de instruccién dentro de un procedimiento administrativo. Sostiene que lo que hace el decreto es sélo reglamentar la forma en que se desarrollaraé el procedimiento administrativo que concluiraé con la decisién del SEREMI acerca del reconocimiento. ‘ 222 (drvin de, lainey dn) En_conclusi6n, indica, el informe que introduce 10 " 12 20 at 22 23 24 25 26 27 28 29 el decreto supremo N° 181/2005 tiene por unico objetivo la comprobacién del cumplimiento de los requisitos legales y no introduce elementos de arbitrariedad en el otorgamiento del reconocimiento a __establecimientos de _ensefianza parvularia. El Contralor General de la Repiblica también ha refutado la objecién de los senadores requirentes expresando que, atendido que la Ley Orgénica Constitucional de Ensefianza indica que el reconocimiento oficial se haré “por resolucién del Secretario Regional Ministerial de Educacién que corresponda” resulta, a su _juicio, légico que esa_unidad resuelva teniendo en cuenta los informes que sobre la materia preparen sus profesionales, los que se referirén al cumplimiento de los requisitos exigidos y no a otra materia. Recuerda, también, que la citada Ley Organica, en su articulo 23, inciso -final, faculta al Ministerio de Educacién para encomendar a la Junta Nacional de Jardines Infantiles la certificacion del cumplimiento de los requisitos de reconocimiento, siendo, de esta manera, la ley la que ha permitido que la autoridad educacional tenga en consideracién los informes que al respecto prepare la _referida institucién encargada_ de los jardines infantiles. Por wltimo, hace presente que la norma cuestionada resulta concordante con lo dispuesto en el articulo 37 de la Ley N° 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de la Organos de la Administracién del Estado. Sefiala que sobre el informe favorable previo de los aspectos técnicos pedagégicos, de infraestructura y 12 13 14 18 16 7 18 19 20 ar 22 23. 24 28 26 27 28 29 30 juridico, elaborado por la Secretaria Ministerial de Educacién o la JUNJI, el articulo 26 de la Ley de Ensefianza indica que el reconocimiento oficial se haré por resolucién del Secretario Regional Ministerial de Educacién que corresponda, por lo que resulta de toda légica que esa entidad resuelva teniendo en cuenta los informes que sobre la materia preparen los profesionales, lo que se haré en cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley. Sefiala, por ultimo, que es la propia Ley Organica Constitucional de Ensefianza la que ha permitido al Ministerio de Educacién encomendar los informes respectivos a_la JUNI, destacando que, la norma impugnada indica que tales informes deben exigirse si correspondiere. - El articulo anico, letra r), del decreto supremo N° 181, que establece las sanciones en caso de infracciones. Los senadores requirentes indican que dada la amplitud difusa de las normas de este decreto, su aplicacién podria suponer la aplicacién de sanciones que resulten arbitrarias, por lo que vulnera el articulo 19, N° 11__de la __Constitucion, ya que _sefiala__ sanciones desproporcionadas. Afaden que la norma en cuestién vulnera la libertad de ensefianza en cuanto las infracciones que se pudieren cometer derivan del alto grado de intervencién del Estado en materia educacional. Esta inconstitucionalidad, concluyen, da cuenta del exceso de impedimentos que establece el Presidente de la Reptblica, excediendo su ambito propio de competencia. En sus observaciones, el Presidente de la Reptblica no se hace cargo sobre esta objecién. 233 ayiocks bute) En tanto, el Contralor recuerda que __ estas sanciones son s6lo la reproduccién de las contenidas en el 2 g[articulo 28 de la Ley Organica Constitucional de 4 | Bnsefianza. 5 Finalizan los senadores requirentes solicitando 5 | ta declaracién de inconstitucionalidad de los _preceptos 7 | objetados, y que se ordene que _el decreto supremo N° 181 | tuede_sin efecto de pleno derecho en lo referido a los 9 |Preceptos mencionados. 7 A__su_turno, el Presidente de Reptblica solicita que se rechace el requerimiento se declare que el decreto supremo N° 181/2005 se ajusta total e integramente a la Constitucion. 18 19 20 a1 22 23, 24 25 26 28 29 Concluye finalmente el Contralor_sefialando que estima que el decreto impugnado se ajusta {ntegramente a la Constitucién Politica y a la Ley Organica Constitucional de Enseflanza. : Con fecha 14 de marzo de 2006 se ordené traer los autos en relacion. CONSIDERANDO: Que, para un andlisis mds ordenado de estos autos, la sentencia se desarrollaré en los siguientes capitulos: I Consideraciones Generales; IL Constitucionalidad de la letra e) del articulo unico del decreto supremo N° 181, de 2005, dei Ministerio de Educacién; III Constitucionalidad de las letras f) y g) del jarticulo wnico del _decreto supremo _impugnado; _IV IConstitucionalidad de las letras i) y r) del articulo unico del decreto supremo objeto de este requerimiento, y V lConstitucionalidad, en el entendido que sefiala, de la letra 30 10 " 13 “ 15 16 7 18 19 20 a 22 23 24 25 26 ar 28 2 30 k) del articulo tnico del decreto supremo N° 181; I CONSIDERACIONES GENERALES Primero: Que, de conformidad con lo preceptuado en el N° 16 del articulo 93 de la Constitucién Politica de la Reptblica, es atribucién de este Tribunal Constitucional: “Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo aquéllos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria auténoma_del Presidente de 1a Republica cuando se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del articulo 63.”. Agrega la citada disposicién constitucional, en su inciso decimonovenoy lo siguiente: “En el caso del nimero 16°, el Tribunal sélo podré conocer de la materia a requerimiento de cualquiera de las Cdmaras efectuado dentro de los treinta dias siguientes a la publicacién o notificacién del texto impugnado. En el caso de vicios que no se refieran a decretos que excedan la potestad reglamentaria auténoma del Presidente de la Repiblica también podré una cuarta parte de los miembros en ejercicio deducir dicho requerimiento.”; Que, invocando las normas constitucionales citadas en el considerando precedente, un grupo de senadores, que constituyen més de la cuarta parte de los miembros en ejercicio de la Corporacién a que pertenecen, ha recurrido a esta Magistratura solicitando se declare la inconstitucionalidad del articulo tnico, letras e), f), 9), i), k) y xr), del decreto supremo N° 181 del Ministerio de Weta 2344 eal Tesinle 4 eutin) Educacién, publicado en el Diario Oficial de 16 de diciembre de 2005, que modifica el decreto supremo N° 177, de 1996, del mismo Ministerio, que reglamenta los requisitos de adquisicién y pérdida del reconocimiento oficial del Estado a los establecimientos educacionales de ensefianza bdsica y media, por estimar que las normas . impugnadas vulneran, “entre otras”, las disposiciones , contempladas en los articulos 7° y 19, N®°s. 2, 10, 11, 21 y . 22, de la Carta Fundamental; is Tercero: Que, en una primera objecién de caracter genérico, el requerimiento hace residir los reproches de constitucionalidad de las disposiciones citadas del decreto supremo N° 181, en sintesis, en lo siguient 1° Estos preceptos excederian el marco autorizado por la Ley Organica Constitucional de Ensefianza; 2° Los requisites, condiciones o exigencias que imponen para el reconocimiento de los establecimientos que imparten educacién parvularia no sélo serian superiores a los establecidos en la Ley Organica Constitucional de Ensefianza, sino que significarian la imposicién, para ese 20 nivel” educacional, de un modelo desequilibrado y at discriminatorio respecto del resto de los niveles de 22 educacién, y 2 3° El sistema que establecen, entrabaria e impediria el 24 cumplimiento del deber del Estado de promover 1a educacién 28 jparvularia; 26 Cuarto: Que, como se ha dicho en la parte expositiva 27 de esta sentencia, los senadores requirentes impugnan la 28 jconstitucionalidad de las letras e), f), g), i), k) y r) 29 pe articulo tinico del decreto supremo N° 181, por 30 10 " 12 13 4 16 16 7 18 19 20 an 22 23 24 25 26 27 28 29 30 infringir éstas, a su juicio, los articulos 7° y 19, N°s. 2,10, 11, 21 y 22, de la Constitucién. Respecto de la presunta infraccién de los articulos 7° y 19 N°s. 11 y 21 de la Ley Fundamental, indican como una o mds de dichas normas constitucionales habria sido quebrantada por alguna de las disposiciones reglamentarias cuestionadas. Sin embargo, no consignan fundamentacién destinada a demostrar especifica y determinadamente cémo una o m4s de las normas objetadas infringirian las _demas disposiciones constitucionales cuya_transgresién se denuncia, lo que impediré provocar__un _pronunciamiento _jurisdiccional respecto de ellas. De esta forma, el andlisis del requerimiento se cefiiré a aquellas objeciones respecto de las cuales se precisa y fundamenta el vicio de constitucionalidad que se imputa; Ir CONSTITUCIONALIDAD DE LA LETRA E) DEL ARTICULO UNICO DEL DECRETO SUPREMO N° 181, DE 2005, DEL MINISTERIO DE EDUCACION Quinto: Que, como primer capitulo de impugnacién, los senadores requirentes cuestionan la constitucionalidad de la letra e) del articulo unico del decreto supremo N° 181, mediante la cual se agregan dos nuevos incisos en el articulo 3° del decreto supremo N° 177, el cual, en su texto _primitivo, se _refiere al .deber de los establecimientos de ensefianza basica y media, de cefirse a planes y programas de estudio, los que, en el caso de la ensefianza bésica, deberaén adecuarse a las normas y plazos contenidos en el Decreto Supremo de Educacién N° 40, de 1996, sobre Objetivos Fundamentales y Contenidos Minimos. NT cI TNO! 235 llrcenden Insts 4 ince) El texto de la disposicion impugnada es el siguiente: “e) En el articulo 3°, agréganse los siguientes incisos tercero y cuarto: Enel caso de la ensefanza_parvularia, el establecimiento educacional deberd tener un proyecto educativo que tenga como _referente las Bases Curriculares de la Educacién _Parvularia. _Los establecimientos educacionales que impartan educacién 10 ys a 8 i fe ® sn089 ) 7 18 19 23 24 25 26 27 29 parvularia deberdn estructurarse de acuerdo a los siguientes niveles: 1° Nivel: Sala Cuna 0 a 2 afios de edad. 2° Nivel: Nivel Medio 2a 4 afios de edad. 3° Nivel: Nivel de Transicién 4 a 6 afios de edad. Los niveles antes sefialados deberén subdividirse respectivamente en: Sala Cuna Sala Cuna Menor 0 a 1 afio de edad. Sala Cuna Mayor 1 a 2 afios de edad. Nivel Medio Nivel Medio Menor 2 a 3 afios de edad. Nivel Medio Mayor 3 a 4 afios de edad. Nivel de Transicion Primer Nivel de Transicién 4 a 5 afios de edad. Segundo Nivel de Transicién § a 6 afios de edad.”; Sexto: Que, es pertinente también, transcribir aqui las normas constitucionales que se estima infringidas, cuyo texto es el siguiente: Articulo 7°. Los érganos del Estado acttan vélidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro 30 10 " 12 13 “4 18 16 17 18 19 20 au 22. 23 24 25 26 27 28 29 de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad_o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitucién o las leyes. Todo acto en contravencién a este articulo es nulo y originaré las responsabilidades y sanciones que la ley sefiale.” Articulo 19. La Constitucién asegura_a todas las personas: ~11¢ La libertad de ensefianza incluye el derecho de abrir, organizar __y _mantener__establecimientos educacionales. - La libertad de ensefanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden piblico y la seguridad nacional. Ia ensefianza__reconocida__oficialmente no podra orientarse a propagar tendencia politico partidista alguna. Los padres tienen el derecho de _escoger_ el establecimiento de ensefianza para sus hijos. Una ley orgdnica constitucional estableceré los requisitos minimos que deberdén exigirse en cada uno de los niveles de la ensefanza bdésica y media y sefialard das normas objetivas, de general aplicacién, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, estableceré los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel;”; 7 S a 2 gem RAFAEL LARRAIN URUZ we Stra 2] Secretario cane. AL EXCMO. SENOR PRESIDENTE DEL SENADO DON EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE PRESENTE REPUBLICA DE CHIL ‘SENADO = | | Santiago, 30 de marzo de 2006. OFICIO N° 47 EXCELENTISIMO SENOR PRESIDENTE DE LA CAMARA DE DIPUTADOS: Tengo el honor de remitir a V. E. copia autorizada de la sentencia dictada por este Tribunal, en el requerimiento, autos Rol N° 465, formulado en contra del Decreto Supremo N° 181 del Ministerio de Educacién, publicado en el Diario Oficial de 16 de diciembre de 2005, que modifica el DS N° 177, de 1996, del mismo Ministerio, que reglamenta los requisitos de adquisicién y pérdida del reconocimiento oficial del Estado a los establecimientos educacionales de ensefianza basica y media, Dios guarde a V. E. Kee fpaion- JOSE LUIS CEA EGANA Presidente st ETI, RAFAEL LARRAEN-ERUZ Secretario ee ee (CAMARA DE DIPUTADOS PRESIDENTE DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DON ANTONIO LEAL LABRIN 3.1 MAR 2006 PRESENTE PALAGIO ARIZTIA [Of De partes | Santiago, 30 de marzo de 2006. OFICIO N° 48 SENOR SENADOR: Tengo el honor de remitir a US. copia autorizada de la sentencia dictada por este Tribunal, en el requerimiento, autos Rol N° 465, formulado en contra del Decreto Supremo N° 181 del Ministerio de Educacién, publicado en el Diario Oficial de 16 de diciembre de 2005, que modifica el DS N° 177, de 1996, del mismo Ministerio, que reglamenta los requisitos de adquisicion y pérdida del reconocimiento oficial del Estado a los establecimientos educacionales de enseflanza bésica y media. Saluda atentamente a US. Lol gaie. JOSE LUIS CEA EGANA Presidente RAFAEL LARRAIN CRUZ Secretario SENOR SENADOR DON ANDRES CHADWICK PIRERA PRESENTE REPUBLICA DE CHILE ‘SENADO 3.4 MAR 2006 RECIBIDO CH Santiago, 30 de marzo de 2006. OFICIO N° 49 SENORA ABOGADO: Tengo a bien remitir a Ud. copia autorizada de la sentencia dictada por este Tribunal, en el requerimiento, autos Rol N° 465, formulado en contra del Decreto Supremo N° 181 del Ministerio de Educacién, publicado en el Diario Oficial de 16 de diciembre de 2005, que modifica el DS N° 177, de 1996, del mismo Ministerio, que reglamenta los requisites de adquisicién y pérdida del reconocimiento oficial del Estado a los establecimientos educacionales de ensefianza basica y media. Saluda atentamente a Ud. os eohyata JOSE LUIS CEA EGANA Presidente RAFAEL LARRAIN CRUZ Secretario SENORA ABOGADO DONA ANGELA VIVANCO MARTINEZ . PRESENTE,

You might also like