You are on page 1of 10
1.1, LA ESTRUCTURA DE UNA EMBARCACION Casco Borda cAscO Cuerpo o envoltura principal del barco sin incluir la arboladu- ra, maquinas ni superestructuras. En funcién del ntimero de cascos, las embarcaciones podrian dividirse en monocascos y multicascos. Y dentro de los multicascos, hay que distinguir los catamaranes (barcos de dos cascos) y trimaranes (embar- caciones de tres cascos), uno de ellos central y mas grande y los otros dos que sirven para garantizar una adecuada estabi- lidad de la embarcaci6n. QUILLA Es la columna vertebral de una embarcacién. Es la pieza cen- tral e inferior del barco, colocada longitudinalmente de proa a popa y que sirve de base a la construccién de la embarca- cién, proporcionandole rigidez y resistencia. RODA Pieza muy fuerte y robusta de la misma seccién que la quilla que, empalmada a ésta en sentido vertical o inclinada y de forma recta o curva, remata él casco en la proa CODASTE Pieza unida a la quilla, en su parte posterior y que es donde termina la popa. En las pequeiias embarcaciones y también en antiguos veleros de madera, el timén va sujeto al codaste. CUADERNAS Piezas transversales y simétricas que partiendo a banda y banda de la quilla, suben por los costados, formando el arma- z6n del easco, BAOS iezas transversales que atraviesan el buque de banda a banda entre los extremos superiores de las cuademnas. Sobre ellos se colocan las cubiertas. La quilla junto a la roda, el codaste, las cuademas y los baos forman la estructura del barco. COSTADOS Cada una de las partes laterales exteriores del casco. BANDAS. Cada una de las dos mitades en que quedaria dividido un casco por un plano vertical popa-proa. BORDA 0 REGALA Canto superior de! costado de una embarcacién.La regala es la parte superior de la borda. Ambos términos se utilizan como sinénimos. MAMPAROS ‘Separaciones verticales, transversales o longitudinales e inte- riores del casco. Son el equivalente néutico de las paredes. CUBIERTA Es la pieza horizontal que cierra el casco por su parte superior. Se construye en una pieza separada que se une al casco. Esta provista de aperturas llamadas escotillas. Si estas aper- turas sirven solamente para dejar pasar la luzy ventilar, se} llaman lumbreras. ss : PLAN ae a Superficie horizontal, interior e inferior del casco. ak Es el equivalente nautico de suelo. SENTINA Es el fondo interior de una embarcacién donde se acumulan las aguas que pueden entrar en una embarcacién y que son expulsadas gracias a las bombas de achique. 4.2. DENOMINACIONES DEL CASCO PROA Parte delantera de la embarcacion que corta las aguas Sentinay pian cuando navega en movimiento avante POPA Parte posterior de la embarcacién y opuesta a la proa. A popa van el timon y las hélices. BABOR Es la parte izquierda del barco mirandolo de popa a proa. ESTRIBOR Es la parte derecha del barco mirandolo de popa a proa. AMURAS. Parte de los costados entre el través y la proa. ALETAS Parte de los costados entre el través y la popa que convergen en ésta. TRAVES Parte media, en sentido longitudinal, de cada uno de los costados. LINEA DE CRUJIA Linea que divide longitudinalmente el barco de proa a popa en dos mitades simétricas. OBRA VIVA 0 CARENA Es la parte sumergida del casco. OBRA MUERTA Parte del casco que emerge del agua. Linea de Crujia LINEA DE FLOTACION Es la linea que separa la obra viva de la obra muerta, es decir, la linea que separa la parte sumergida de la embarcacién de la parte que emerge. Eslora Maxima Manga Maxima Francobordo irse con el calado medio que resulta de. 1a de los calados a proa y a popa. 1.3. DIMENSIONES ESLORA MAXIMA La eslora es la longitud del barco. Eslora maxima es la distancia, medida paralelamente a la linea de agua de disefio, entre dos planos perpendiculares a la linea de cruja. = Uno de los planos pasa por la parte més saliente de popa de la embarcacién -Elotroplano. porla parte mis saliente.a proadela emharcacin - Se incluyen las partes integrales o estructurales y uniones de casco con cubierta. - Se excluye el pillpito de proa, en cuyo caso el plano de referencia pasa por el punto de interseccién de la cubierta con la roda. - Se excluyen también todas las partes desmontables (de forma no destructiva) y que no afecten a la integridad estructural de la embarcacién. La eslora maxima es la que figura en todos los documentos oficiales de la embarcacion. No obstante, a los efectos del amarre de una embarcacién en un muelle, se entender por eslora maxima la mayor longitud ocupacional. MANGA MAXIMA La manga es el ancho de la embarcacién medido desde la cara exterior de los forros. La manga maxima es la anchura maxima de la embarcacién con las estructuras fjas. PUNTAL Es la maxima dimensién vertical, medida en la mitad de la esiora desde la cara superior de la linea de cubierta hasta el canto superior de la quilla. FRANCOBORDO Distancia vertical medida sobre el costado de la embarcacion desde la linea de flotacién, en su condicién de maxima carga, hasta la cubierta estanca mas alta. Genéricamente, el franco- bordo puede definirse como la altura de la obra muerta, CALADO Es la distancia vertical medida entre el canto inferior de la uilla y la linea de flotacién; es decir, la altura de la obra viva. El calado varia seguin en qué parte del barco se mida. ("ieee cue n0 debe confun Calado: Gividir por dos, la su Calnb, medio > beds ex & wee: QUEBRALTO ai oein ak Cally tebe < cll ox Dwele ARRUFO : Es la inclinacién del barco en sentido proa-popa. Se mide por lo tanto, calculando la diferencia entre los calados a popa y a proa. Elasiento es positive cuando el barco cala mas a popa que a proa y se dice que el barco esté apopado. Si el barco cala mas a proa que a popa, se dice que el barco esta aproado. En tanto sea posible, el asiento hay que ade- cuarlo al estado de la mar. Escala de calados on a proa do un porta Es el peso de una embarcacién. El desplazamiento maximo 8 el peso de la embarcacién con la maxima carga que le permita su seguridad y se expresa en toneladas métricas. Elarqueo define el volumen 0 capacidad de un buque. Es sindnimo de “tonelaje de registro” y se expresa en tonela~ das de arqueo o toneladas Moorson. Una tonelada Moorson, son 100 pies ciibicos que equivalen a 2,83 metros cubicos. P El Tonelaje de Registro Bruto (TRB) es el volumen de los espacios cerrados de un buque, inciuyendo los que pueda tener cerrados sobre la cubierta. El Tonelaje de Registro Neto (TRN) es el que resulta de descontar del Registro Bruto, los volimenes que no se utilizan para la carga. El Certificado de Arqueo es el documento oficial en el que se a Tene te ae ues ee ae certifican las TRB de la embarcacién. men GOI ques mercante Pasamanos y Candeleros Timon Timon compensado ordinario Hélices 1.4 ACCESORIOS PASAMANOS Piezas de madera, metalicas o cables que se utilizan de asidero para moverse por la embarcacién. Son las barandillas del barco en cubierta. CANDELEROS Palos verticales de acero inox por los que discurren los pasa- manos y que sirven de sujecién a éstos. 4.5 ELEMENTOS DE GOBIERNO Y PROPULSION TIMON: ORDINARIO Y COMPENSADO El timén sirve para gobernar una embarcacién, modificando o manteniendo su rumbo. Se trata de una pala vertical colocada en la zona de popa del barco y sostenida por unos pivotes fijos al casco sobre los que puede girar a izquierda y derecha. El timon esta compuesto por varias piezas como: La pala que puede tener su eje de giro en uno de los extre- mos (timén ordinario) o tenerio mas o menos en el centro (timén compensado). La mecha que es el eje del timén, La cafia o Ia rueda que son los elementos que se manejan para mover el timén. (Volante de la embarcacién). En las em- barcaciones con motor fuera-borda o dentro-fuera borda no es necesario el timon ya que la cola del motor ejerce su funcién. HELICES: PASO Y RETROCESO, DIAMETRO La hélice es el elemento propulsor de una embarcacié equipada con un motor. Esta compuesta por dos o mas palas helicoidales colocadas en torno a un eje. El paso de una hélice es lo que avanzaria tedricamente una hélice al dar una vuelta, en un medio sdlido. El retroceso: la hélice, al apoyarse en su giro en un medio liquido, produce un resbalamiento de la masa de agua y el barco por lo tanto, no avanza al paso teérico. Esa pérdida de avanee, se llama retroceso. El diametro es el de la circunferencia que rodea a las palas. - Segiin el sentido de giro y mirando desde popa, una hélice puede ser dextrégira, si gira en el sentido de avance de las agujas del reloj o levégira, si gira a izquierdas. Si bien, lo habitual en la nautica de recreo son las hélices de paso fijo, cabe citar también las hélices de paso variable 6 miiltiple, muy utilizadas en grandes buques 0 en embarcacio- nes obligadas a maniobrar con mucha frecuencia, Légicamente, los motores de estas embarcaciones carecen de inversora de marcha. Las hélices de paso variable permiten a una embareacion navegar avante, dar atras o permanecer sin propulsién, mientras la hélice gira siempre en el mismo sentido. Las helices de proa ya son habituales en las embarcaciones de recreo de mas de 15 metros de eslora y son de gran ayuda para desplazar la proa a babor o a estribor en los momentos finales de las manio- bras de atraque a puerto. Visto el espacio cada vez menor del que se dispone para el atraque, estas hélices terminaran instalandose en la mayoria de las embarcaciones de mas de 9 metros, En los veleros, especialmente en los de competicién, es muy frecuente la instalaci6n de hélices plega~ bles 0 de “pico de pato”. Las palas de estas hélices se mantienen plegadas cuando el velero navega a vela y se abren, por la fuerza centrifuga que produce el giro del eje Hay distintos tipos de hélice segiin la prioridad de su funcién: De velocidad construidas para girar a mucha velocidad y son de mucho paso y poco diémetro (Muy usadas en fuera burdas). De arrastre que son las de poco paso y mucho diémetro. (Usadas en barcos de gran desplazamiento). La eleccién de la hélice en funcién de las caracteristicas de la embarcacion es determinante para obte- ner el mejor rendimiento y prestaciones del motor. CAVITACION Lacavitaci6n, o aspiracién en vacio, es un efecto hidrodinamico we se produce cuando el agua pasa a gran velocidad desde una arista afilada (canto de la hélice), produciendo una descom- presion dal fluido que llega a transformarse en burbulas de aire. En términos practicos, la cavitacion se traduce en la pérdida de potenciay enfuertesvibracionesenlahélice, al giraréstaenvacio. Este vacio, generado en la parte activa de la hélice, se produ- ce cuando ésta gira a altas revoluciones. La cavitacién pro- voca, asimismo, ruidos y desgaste notable en los materiales afectados, como los bordes de las palas de las hélices. 1.6. ELEMENTOS DE FONDEO ANCLAS Instrumento de hierro 0 acero, pesado y fuerte, en general en forma de arpén 0 anzuelo doble que, unido al extremo de una cadena 0 cabo, firme al barco y arrojado al agua, sujeta la embarcacién en una determinada situacion. ‘Cavitacion Las partes de un ancla son: la cafia, pieza vertical del ancla que en su extremo superior, tiene un argolla denominada ar- ganeo en la que se anuda el cabo 0 se afirma el grillete de la cadena. De la parte inferior de la cafia, salen los brazos que presentan en sus extremos las ufias del ancla que clavan en el fondo. Los brazos se unen a la cafa en la cruz. Arganeo En algunas anclas clasicas (Almirantazgo), y atravesando la XQ caha en sentido perpendicular al plano que forman los brazos, encontrariamos el cepo que sirve para asegurar que las urias dc los brazos claven en el fondo. Las ancias actuales no tienen cepo y el agarre al fondo de las uhas se garantiza mediante la movilidad de los brazos que no Mane van fijos a la cafia. ‘Anclas Danphort Enos grandes yates la gatera va practica- daen las amuras y se llaina eseobén. Caja de cadena - pozo de ancla Los brazos y ufias son sustituides por una unica pieza. Apro- piada para fondos de fango. ‘Se caracteriza por tener una barra debajo de la cruz y unos largos brazos. Muy utilizada en embarcaciones de recreo, ‘teniendo una gran capacidad de agarre. REZON Siz 0 49 ep storm to” bb Es un ancla sin cepo, con cuatro brazos con tifias afiladas que, con independencia de su posicién de caida, siempre presentara dos brazos en posicién correcta para que sus ufias claven en el fondo. Para las pequefias emharcaciones de recreo, como neumaticas y botes auxiliares, hay rezones con los brazos plegables y que cierran sus ufias con un caperuzon que se desliza por la cafia. Ello facilita su estiba a bordo. ' DE Se pueden citar entre ellas al molinete o chigre que es una méquina de eje horizontal accionada eléctricamente, mien- tras que si el eje de la maquina es vertical, recibe entonces el nombre de cabrestante. Mere ‘ wpe fies BeesTAN rs Es la pieza fundamental para virar (recoger) cadena. Se trata de una corona con muescas donde se acoplan los eslabones de la cadena. Algunos molinetes tienen en el otro extremo de su eje una rueda lisa llamada cabirol para virar de un cabo si se utili- za para la maniobra de fondeo o en una maniobra de atraque. Entre los mecanismos del barbotén hay que citar el embrague y el freno. El primero nos permite acoplar o desacoplar el bar- botén al eje del motor. El freno sirve para bloquear el barbotén. La caja de cadenas o “pozo de anclas” es el compartimento situado bajo cubierta y generalmente en proa donde se aloja la linea de fondeo y donde se hace firme el chicote de la cadena o cabo. La gatera es el orificio practicado en cubierta para permitir el paso de la cadena o cabo de fondeo, l y Es una de las cualidades esenciales de una embarcacién ya que asegura que el agua no pase al interior del barco, La estanqueidad es sinonimo de flotabilidad, Para que exista una efectiva estanqueidad, es preciso tam- bién que lo sean todas las aberturas y orificios de la obra viva que, en todo caso, puedan permanecer herméticamente cerrados. Asimismo deberan poder cerrarse herméticamente todos los accesos al interior desde la obra muerta como porti- llos 0 escotillas. BANERA Camara abierta en las embarcaciones de recreo donde generalmente va instalada la cafia o la rueda del timén y Gesde donde suele manejarse la maniobra, Al ser abierta es totalmente propensa a permitir la entrada de agua y debe ser autoachicable por medio de imbornales, orificios de desagiie que deben estar siempre limpios y despejados. Los imborna- Jes van también practicados a la altura del trancanil para dar salida al agua que barre la cubierta. PASACASCOS Y GRIFOS DE FONDO Los pasacascos son piezas cilindricas que atraviesan el casco de la embareacién y a los que van roscados los grifos de fondo. Estos son valvulas de mar colocadas por debajo ela linea de flotacién con el objeto de dar o cortar el paso el agua de mar utilizada para refrigeracién del motor, aseos, cocina u otros servicios. Sélo deben abrirse cuando sea ne- cesario y deben mantenerse libres de suciedad y caracolillo socina€. & Es el revestimiento con que se guarnece interiormente el Grificio por el que pasa el eje de cola de la hélice. Debe ser ispeccionado periddicamente y una averia por colisién de la alice o si ésta se enganchara con una red, podria provocar wna rpida inundacién del barco. umera € a2 Es el orificio por donde pasa la parte superior del eje de giro Ge la pala del timén. Lieva también una bocina que hace el cere de ese orificio casi estanco, PORTILLOS Aberturas generalmente de forma circular que se practican en los costados del barco, al objeto de dar luz y ventilacién ESCOTILLAS Aberturas generalmente rectangulares, practicadas en la cu- bierta para establecer comunicacién entre distintos departa- mentos del barco. TAMBUCHO Gerre en la cubierta levantada para resguardar la abertura de una bajada al interior del barco. LUMBRERAS: ‘Tembucho cubierto con cristal para dar luz y ventilacién a las camaras. -Portillos, Escotillas y Lumbreras deben cerrar herméticamente para evitar la entrada del agua de lluvia y la de los golpes de mar. MANGEROTES DE VENTILACION Tubos de fibra 0 acero situados sobre cubierta de forma vertical, que sirven para la ventilacién. Deben orientarse con iz boca a sotavento si hay peligro de que entre el agua de la uvia 0 del mar. Manguerotes de Ventiacion BOMBAS DE ACHIQUE Maquinas destinadas a expulsar liquidos acumulados en el interior del barco, al objeto de dejar secas las sentinas. Es muy aconsejable contar con una bomba manual ademas de las eléctricas. ESCAPES DEL MOTOR Deben estar porencima dela superficie delaguay sehade vigilar la estanqueidad del paso del tubo de escape a través del casco. Escapes del Motor FOGDNADUARS Aberturas, generalmente circulares, que habilitan el paso de los mastiles por la cubierta 1.8 LELEMENTOS DE AMARRE CORNAMUSAS: Pieza sdlida de madera o metal que, afirmada en cubierta, Sirve para amarrar cabos. # BITAS Pieza cilindrica, sdlida, afirmada sobre cubierta, que se utiliza para él amarre de cabos. NORAY © BOLARDO Piezas de hierro fundido fijadas a los muelles para sujetar las amarras. = MUERTOS Pieza sdlida y de peso adecuado a las caracteristicas de la embarcacién, depositada en el fondo del mar que sirve para asegurar el amarre de una embarcacién en un puerto o en un fondeadero. A los muertos van fijadas las cadenas 0 cabos que sirven para sujetar las boyas. BOYAS Cuerpo ligero y flotante que se mantiene sujeto al fondo mediante un lastre o "muerto”. Se utiliza para amarrar una embarcacién 0 como elemento de sefializacién. DEFENSAS Accesorios que sirven de proteccién contra golpes y rozadu- ras en el casco de las embarcaciones. BICHERO Palo 0 percha larga, con un gancho metilico en un extremo que se utiliza en las embarcaciones de recreo para coger la guia o las amarras. Cormamusas Defensas 1.9, TERMINOLOGIA TERMINOS RELACIONADOS CON LA ESTABILIDAD ESCORAR Inclinacién de un barco en el sentido babor-estribor o estribor-babor cuando la embarcacién esta incli- nada por una distribucién inadecuada de pesos, del viento o del oleaje. 4 Ef‘movimiento transversal del barco en sentido estribor-babor-estribor o viceversa se conoce con el nombre de balanceo. R: Recuperar el barco a su posicién normal cuando el barco estd escorado. Cuando una embarcacién esta adrizada, est en su posicién natural. AR: Es el movimiento alternative de una embarca- isn en el sentido proa-popa, i ‘Cuando el cabeceo es muy fuerte como consecuencia de la ola, el barco golpea con violencia su obra viva en el agua. Este golpe se conoce con el nombre de pantocazo. Escorar Adrizar Es la parte de donde viene el viento. Es la parte hacia donde va el viento. Sotavento no debe confundirse cor!'socairg“que es una zona protegida a la que no llega el vient ‘Alnavegar contra ol vont las olas ol cabecao so mtonatfica hasta dar como en aimagen, un pantocazo. + + Es poner en tensi6n un cabo = a a Aflojar o arriar'un poco un cabo que estaba tenso. Es aflojar un cabo. Arriar en banda es soltar un cabo sin reten-

You might also like