You are on page 1of 9
ural of Werk ané Organizational Pvehlogy 28 (2013 99-105 Journal of Work and Organizational Psychology wuwelsevieresitpto Fuentes de felicidad e infelicidad en el trabajo: una perspectiva combinada Peter Warr* Universi of Sell ein ido INFORMACION ARTICULO RESUMEN Manges rei: 0603/2018 Las perspectivas sobre ls fuentes de felicidad e infelicidad (también conceptuaizado coma “bienestar) Reson cid: 3105/2013 pueden distingur en cuanto a su enfogue principal ya que algunas centran su atencin en el ambiente y btras en los pensamientosy sentimientor de los individvos. En ese trabajo se aalizarin por separado lat ‘aracterstias del enforno las procesos mentales del indviduo. En la tna parte de este atculo se exa- minaré el funcionamiento combinado de ambos enfoques.exponiendo cémo la felicidad puede depender tanto de ls caractersicas laboraes como personales. Finalmente se presentan una serie de sugereacias ‘ata futuras investigaciones. entre las cuales se dstaca la necesiad de dstingui entre las diferentes for Inas de felicidad einfelicdad, tanto a nivel conceptual como empfico, ya que caga Una iene sus propas Garcia dl en Proceros mente {©2013 Colegio Oficial de PscSlogos de Madrid. Todos los derechos reservados. Sources of happiness and unhappiness in the workplace: A combined perspective Feyworts Happiness Unhapines Environmental fexacs Witseperson processes Perspectives om the sources of happiness and unlappiness (sometimes viewed as “well-being”) may be distinguished interme of their primary emphasis ether on features in the environment or on peoples ‘thoughts and feelings. This paper will separately cover environmental features and wihin-person mental processes. In athitd section, we will present a combined perspective. exposing how happiness may be ‘understood as function of bat job and personal characteristics, Fnaly, avenues fr future research are suggested, emphasising the need to distinguish conceptually and empirically between diferent forms of happiness and unhappines, given that each one has is own parly distinc sources and consequences ‘© 2013 Colegio Oficial de Psicélogos de Madrid, Al rights reserved Las perspectivas sobre las fuentes de felicidad e inflicidad(tam= bién conceptualizado como “bienestar"), se pueden distinguir en cuanto a su enfoque principal, ya que algunas centran su atencién en Una perspectiva centrada en el ambiente: las earacteristicas del trabajo y la felicidad 1 ambiente y otras en los pensamientos y sentimientos de los indi- viduos. La mayoria de las investigaciones en psicologia industrial} organizacional y en psicolog(a de la salud ocupacional se han ocupa- do de examinar el impacto de ls caracteristcas dela organizacién 0 del puesto de trabajo, yrelativamente poco de analizar a los trabaja- ddoresy suis cambios en los procesos cognitivas y alectivos. Cada wna Ge dichas perspectivas tiene su valor, pero la felicidad y a infelicidadé se derivan claramente de ambas fuentes, En este trabajo se analizarén por separado las caractristcas ambientalesy del entorno, asf como ls procesos mentales del individuo, En la éltima patte de este att- culo se examinar’ el funcionamiento combinado de ambos enfoques. “La corespondenci sobre ete aru be enviatse a Peter Warr Intute of Work Psychology Unversity a Sheed shee 10 2TN. Uncea Kingdom Ema: Dowarcosheies ac uk- Web page: itp jiwirwshef ac ukmanagemet afwaer or hep éeieng ta sosse201aas De acuerdo con este enfogue, un aspecto fundamental para en- tender la felicidad en el trabajo es la clasificacién adecuada de las caracteristieas laborales, Dicha clasficacién aparece en la tabla 1 donde se identitican las 12 caracteristicas principales de un trabajo {que se asocian con la felicidad ola infelicidad petsonal, Cada una de ellas esta precedila por la letra "A" en referencia al ambiente y en la segunda columna aparecen cada uno de sus componentes. Por ejemplo, para que un trabajo sea psicol6gicamente “benefi- cso", ademés de proporcionar un salario adecuado debers presen- tar puntuaciones elevadas en algunas de esas caracteristicas. La oportunidad de control (A en la tabla) es esencial en cualquier am- biente para alcanzar las metas personales, asf como para reduc los sentimientos de desesperanza. Por su parte, la claridad ambiental (AS) es generalmente deseable tanto para reducir la ansiedad sobre el futuro como para poder planificar y regular adecuadamente la conduct, mater © 2015 Coleg Ofc Pscloos de Mae Todos os erechos reserva 100 rural of Work and Oremiaional Psychology 2 (203) 98-105 bat Peipales caracerstas labors gue feta a fend oleae Garcinia bora Subcomponentes "NL Oporaniga de conrl ‘2 Opercnide para else ye aun de abides, 5. Mets genetades exernane MVanedad AS Cares el enters ‘A Dispenbiidad de nese ‘seguridad ce 19. Pove sociale vlads ‘IO Apoyo del suprise AL Desai de cer Toenia pesoralaionema Ubetad de deci, pariclpain lbeaé ea toma de econ Un entero potencial paral wey desta ge comptenciasyconcimiatos. Demandas externas, desta bj cgay sobrecaga de wabue, dential con aes confit dea, trabajo emocional confit tabaci Cambios en el cancnig de as aeasy as contacts scales, Icalaacén trabevanaa Resladae redeibles ree ares, aida fl etraimentacin brea tres bia ambi respect al fou. Contact soil cla e as elaianessoies, dependenca des denis, abso en ee. ngreses isons, nivel silat pag por resultados. onéiones de wabjoaecuads, rte derieszs, clad eos equips tdi. porns de tare ofc. contd I seid status en grupos vlorades onsgeracén por pute de sees, ace jut por pate del supervise peveapuiéa pore benesct epi. Seguridad labora, opertuniaces épromaci, 2 Faia oii dente de a roi ergaizcin gud en a relcones del asanzain ona sociedad In anologia vitaminica y las relacones no lineales La investigacin, realizada en miliples patses, ha demostrado Ia Jmportancia de estas 12 caracterfstcas generales. Los componentes de cada una de ellas pueden y deben ser examinados por separado. Por ejemplo, las metas generadas externamente (A3) se pueden es- tudiar dentro de un entotno laboral (por ejemplo, en materia de con- flicto de rol) an relacién con otros ambientesy actividades no labo- rales (como el conflcto trabajo-familia). Del mismo modo, la naturaleza concreta de los procesos requiere de un examen mis de- tallado. Por ejemplo, parece probable cue el nivel de una caractris- tica ambiental (incluyendo el trabajo) se asocie con la felicidad de ‘manera no lineal, especificamente en un patrén anslogo al efecto de las vitaminas en el cuerpo human Las vitaminas son importantes para la salud fisica, A bajos niveles, de consumo, la deficiencia de vitamina puede dar lugar a un deterio- +o fisiolégico y una mala salud (existen diversas enfermedades por deficiencia de vitaminas). Sin embargo, una vez alcanzado un nivel moderado de vitaminas (cantidad diatia recomendada) no existe ningiin beneficio a partir de cantidades adicionales. De una manera similar, puede ser que la ausencia de una caracteristica ambiental pueda llevar a ciertas formas de infelicidad, aunque su mera presen- cia, més all de un cierto nivel, no permita incrementar el nivel de felicidad ‘Adem, algunas vitaminas se convierten en perjudiciales en can- tidades muy grandes, por lo que la relacin entre el aumento de 12 ingesta de vitaminas y la salud fisica se vuelve negativa después de ‘un consume constante de cantidades moderadas, Esta telacign tam- bién se puede producir por ciertos aspectos ambientales, especial- -mente en aquellas formas de felicidad que no dependen del contexto Esta posibilidad se resume en la figura I, donde los valores bajos ("ca- rencia") de un elemento del ambiente son descritos como patticular- ‘mente perjudiciales, mientras que aquellos en el rango medio se :muestran siempre beneficiosos (efecto constante) para a felicidad. Por otra parte, se propone una pequefta disminucién de los valores especialmente altos ("tdxicos”) de ciertas caracteristcas del entoro (etiquetada como “DA”), pero no para otros ("EC") Estas dos etiquetas también se basan en siglas de la analogia vita- ‘minica, No existen consecuencias téxicas tras un alto consumo de ciertas vitaminas: la deficiencia provoca problemas de salud, perolas sis adicionales mis alli de una cantidad moderada tiene un efecto constante. Las vitaminas C y E son de este tipo. La abreviatura “EC" cen la figura I refleja este patr6n, también denominado "efecto cons- o ‘ceva a Figura. [aanalgi tain “doniacon elena (DA]y “ca constante (C) ante”. Por otra parte, la vitaminas A y D son t6xicas a nivees altos Yy DA” en la figura se refiere a una “disminucin adicional EI modelo vitaminico sugiere que seis de las caracterfsticas am- bientales primarias pueden considerarse anilogas alas vitaminas A y Dy que las otras seis catactevsticas se asemejan en su comporta- ‘miento a as vitaminas Cy E. Las que se engloban en el primer grupo son aquellas que van desde At hasta AS (véase tabla 1): oportunidad de control, oportunidad para el uso y Ia adquisicign de habilidades, ‘metas generadas externamente, variedad, claridad del entorno y contacto con otros. Las caracteristicas que tienen un efecto constan- te, mis alld de niveles moderados son as que van desde la A7 3 la ‘Al2: disponibilidad de dinero, seguridad fisica, posicion socialmente valorad, apoyo del supervisor, desarrollo de carrera yequicad (Warr, 2007: Wart y Clapperton, 2010), Por qué ciertas caracteristicas del entorno (de Al 4 AS), desea bies a niveles moderados, pueden resultar perjudiciales en dosis demasiado elevadas? El patrén de “demasiado de algo bueno” pa- rece probable por razones intrinsecas y por los efectos asociados de otras caracteristicas. Niveles muy altos de algunas caracterfsticas ambientales pueden convertirse en negativos y es probable que también vayan acompafiadas de niveles extremadamente altos de otras caractefsticas que en si mismas producen el efecto “disminu- cién adicional Por lo tanto, se espera que las caractristicas identificadas como ‘oportunidades” (control y uso de habilidades: Al y A2) produacan ar furl of Work and OreanicaionalPycholgy 2 (2013) 98-106 101 ‘una disminucién en la felicidad en el lado derecho de la figura 1 en el momento en que la oportunidad se converte en wn “requisito in- cludible"; es entonces cuando Ia conducta es forzada en lugar de ser faciltada’ Los ambientes que requieren de un control constante (ni- veles altos en la funcién A), a través de toma de decisiones compli- cadas 0 mediante demandas que exigen el uso continuo de habilida- des extremadamente complejas (A2), pueden dar lugar a problemas e sobrecarga cuando las demandas sobrepasan a las capacidades personales. En parte estos problemas surgen de un cambio en los niveles cle las metas generadas externamente (A3), Amedida que es- {a5 metas se convierten en complejas y complicadas, la carga puede Hlegar a ser inmanejable, con la imposiblidad de hacer frente a las demandas del entorno, acumulando asi sus efectos nocives. Una variedad excesiva en el entorno (Ad) requiere cambios cons- tantes de atencién y de actividad, produciendo una bala concentra- cin y un nivel limitado de objetivos individuales alcanzados. De este ‘modo, puede aparecer conflcto entre abjetives contradictorios (un aspecto de A3) y una diversidad excesiva que impica el desarrollo y 1 uso de habilidades (A2). AS (claridad del entorno) también opera ‘mediante la “disminuci6n adicional’. A niveles muy altos no hay in- certidumbre sobre el futuro y los eventos son totalmente predecibies y nunca novedosos, mientras que un conjunto fijo de los requisitos de rol no permite nuevas experiencias. Estas caractersticas impiden la toma de riesgos, contienen poco potencial para el desarrollo de habilidades y no proporcionan le oportunidad de ampliar la sensa- cién de control sobre el ambiente, ‘Se espera un descenso similar en la curva de la felicidad en niveles muy altos de contacto con otras personas (A6). Estas interacciones pueden afectar al ienestar a través de la falta de privacidad en situa- cones de alta densidad de personas o por medio de una falta de con- trol personal, interrupciones frecuentes y el impedimento de levar a cabo actividades interesantes debido a las demandas de los dems. Distintas culturas han creado procedimientos conductuals y estruc- {ras fisicas para evitar el contacto social excesivo. En ef modelo vitaminico se asume que varias caractersticas de! ambiente actian de acuerdo con el patrén de “disminucién adicional en su relacién con la felicidad. En concreto, se plantes que cha rela- cin toma la forma de una U inverts, asimétrica y plana, Se asume (que las otras seis caractefstcas que aparecen en la tabla 1 (de A7 2 {AI2) no estan relacionadas con la felicidad (especialmente con aquella bre de contexto) a parti de niveles medios, mostrando un “efecto constante". Aunque los niveles sumamente altos de estas caracterst- cas pueden crear infelicidad en algunas casos, es poco probable que los incrementos tengan un efecto negativ en la poblacién general La evidencia empirica existente sobre las relaciones descritas en, Ia figure 1 es escasa y a menudo muestra claras limitaciones debido a reducido tamafi de las muestras utilizadas 0 al escaso niéimero de ‘aracteristicaslaborales incluidas. Sin embargo, se ha observado el efecto “disminucién adicional’, propuesto para las seis primeras vi- taminas, en diversas estudios sobre bienestarrelacionado con el tra- bajo. Con respecto a AI (posibilidad de contra), Bates, Bauer, Bajdo y Parker (2002) observaron un patrén de DA para la satisfaccidn en el trabajo, mientras que se hall6 un efecto de establizacion en los studios de Warr (2007) y Warr e Inceogis (2012), La ausencia de niveles muy altos de control personal en muestrastipicasinvestiga- cin puede contribuir aque no se observe una disrninucién. No exis- ten resultados relacionados con A2 (oportunidad para el uso y la aadquisicin de habilidades), pero su similitud con las caracteristicas AL y 3, sugieren que siga un patron similar. Con respecto a AS, metas generadas externamente, la investiga- cin est limitada a puntuaciones bajas 0 altas (a veces denominado ‘baja carga" y “sobrecarga” de trabajo tespectivamente), encontran- dose relaciones con el bienestar en ditecciones opuestas en los dos extremos del ee horizontal de a figura 1. El patrén de “disminucién adicional” con respecto a la relacién demandas-felicidad se ha de- ‘mostrado en distintos estudios (ej, Karasek, 1979; Warr, 1990) CCon respecto ala claridad de rol (un aspecto de AS), se observaron asociaciones no lineales, con una disminucién en los nveles més al tos (Baltes etal, 2002). En cvanto a A6,lainvestigacin ha examina- do tanto lacantidad como la calidad del contacto social, En cuanto a la cantidad, un nivel bajo de contacto social puede conducir a senti- ‘mientos soledad y aislamiento personal, mientras que un nivel ele- vado se asocia a efectos negatives (Brennan, Chugh y Kline, 2002). Del mismo modo, también se ha confirmado la importancia de la calidad de las relaciones sociales (y no slo su cantidad). En un expe- "mento de laboratorio realizado por Deelstraet al (2003) se abserv que un nivel muy elevado de apoyo social se relacionaba con una disminucién en el nivel de afecto. Est patrén también se observé en entornos organizacionales (De Jonge, Reuvers, Houtman, Bongers y Kompier, 2000). En cuanto al resto de caractersticas ambientales recogidas en la tabla I, tan sélo unos pocos estudios han examinado la posible falta de linealidad en sus relaciones. Sin embargo, se ha encontrado tre- cuentemente el efecto constante en la telacin entre los ingresos (A7)y la felicidad. Aunque un incremento en el nivel de ingresos puede suponer un gran beneficio para aquellos que estén en situa- cn de necesidad,el efecto sobre el bienestar es mucho menor para las personas que parten de una buena sicuacién econémica. Este efecto constante se ha encontrado al comparar petsonas del mismo pais (Diener, Sandvik, Seitz Diener, 1993) yen las medias al com parar pafses (Frey y Stutzer, 2001). La no lineaidad de esta caracte- Fistica no parece confirmarse en el rea organizacional, aunque Kor ‘nhauser (1965) encontré una relacién mis intensa entre salario y [elicidad para los empleados menos cualificados. Por otra parte, Fleishman y Harris (1962) encontraron una asacia- én no lineal a nivel grupal del apoyo del supervisor (A10). Estos autores observaron que las queja y larotacin de los subordinados se cortelacionaban con un nivel bajo de consideraci6n por parte de los supervisores pero no con un nivel alto. Con respecto a la equidad (At), en una revisin de la literatura Schaufeli (2005) identifié pa- trones no lineales en diversos estuios. Por ejemplo, Tats, Kalimo y Schaufeli (2002) advirtieron que una vez alcanzado un umbral en la Variable aceptabilidad, los incrementos adicionales no tenfan ningéin efecto, as caracteristicas del trabajo también se pueden combinar inte- raciuand entre s, ange fan sélo en certas combinaciones presen tan pattones no lineales. Por ejemplo, Chung-Yan (2010) encontré tuna relacién de U invertida entze la complejidad del trabajo y la sa- tisfaccin laboral para aquellos trabajadores cuya autonoraa en el trabajo era baja, pero no para aquellos que tenfan més autonomia, El punto de inflexién a parti del cual la complejidad se convierte en indeseable es menor cuando la libertad (autonomia) para manejar esa complejidad también es baa, En resumen, el modelo vitamfnico propone una relacién no lineal entre el contenido del trabajo y la felicidad o inflicidad de los traba- Jadores. Por otra parte aunque no se detallaaquf por limitaciones de espacio, se supone que existirin variaciones en el pattén postulado entre os diferentes ejes de la felicidad, Por ejemplo, una gran exigen- cia laboral tiene una repercusi6n particularmente negativa en La an- siedad relacionada con el trabajo més que en la depresin-entusias- ‘mo (véase Warr, 2007). Se espera, y de hecho hay datos que asi lo corroboran, que el patrén de la relacién exigencia-felicidad varie li- getamente entre las distintas investigaciones, debido fundamental. ‘mente a las distintas medidas de bienestar ulizadas, Una perspectiva centrada en 1a persona: procesos mentales y felicidad ‘Aungue las variables ambientales recién consideradas tengan ‘mucho que ver, la felicidad y la infelicidad también se originan en luno mismo. Existen dos aspectos importantes: las catacteristicas a largo plazo (aspectos disposicionales o demogriticos) y los proce- 102 rural of Work and Oreaiaional Psychology 2 (203) 98-106 0s a mis corto plazo (la forma de afrontar y pensar en situaciones coneretas) Con respecto a las variables a largo plazo,rasgos de personalidad {ales como el neuroticismo y la exttaversién se relacionan significa- tivamente con indicadores de felicidad y bienestar, como por ejem- plo la satisfaccién laboral (Judge. Heller y Mount, 2002). Iguaimente se ha encontrado que la edad (¢), Clark, Oswald y Wart, 1996) y el sgénero (ej. Warr, 2007) se asocian con el bienestar. En cuanto a las inluencias a corto plazo, la felicidad se encuentra determinada, pa cialmente, por Ios juicios comparstivos, la preacupacién sobre quien soy y quien me gustatfa ser, emo sets el futuro y por la evaluacién relacionada con la autoeficacia, la novedad y la relevancia personal Diez juicios comparativos de ese tipo se resumen en la tabla 2, junto con preguntas (en cursiva) que la gente podria hacerse en relacién con cada uno de ellos. Por lo que concierne a a variable J1 de la tabla, con frecuencia se ve en istintasinvestigaciones no organizacionales que las compara- ciones “ala baja” con otras petsonas (juicios hechos acerca de perso- nas que stn en peores condiciones) tienden a aumentar ia felicidad (cj, Wheeler, 2000). Algunos estudios en entornos laborales han exa- ‘minado las comparaciones sociales en el marco de la teorfa de la equidad. Los hallazgos indican que la comparacién con otros respec- to al equilibria entze lo que se da y lo que se recibe afecta notable- mente alos trabajadores, La evaluacién de la felicidad puede depen- der en parte de la percepcién de equidad con respecto a otras personas (Adams 1965; Schaufeli, 2006). probable que dichos pro- ‘esos comparativos se relacionen con los factores ambientales de la tabla La comparacin con otras situaciones (2) puede ser de dos clases: sie trata de situaciones esperadas o de stuaciones que podrian ha- ber ocurrido En este sentido, el bienestarrelacionade con el trabajo puede depender de juicios sobre las expectativas previas de una pet- sona (J2A) o sobre la evaluacin de otras situaciones, conocidas 0 Jmaginadas J28). En el primer caso, lo estudios de laboratorio han confirmado que los eventos inesperados tienen un mayor impacto en Ia felicidad o infelicidad que aquellos que se esperaban. La segunda comparacién implica la consideracién de alternativas hipotéticas, contrarias alos hechos, Las personas pueden centrarse en cémo po- drfa baberse desarrollado su situacin actual, por ejemplo juzgando si [a situacién que viven poeria ser mejor o peor de lo que es. Los juicios hipatéticos sobre posibilidades ms atractivastienden a sus- citar sentimientos desagradables, mientras que las comparaciones 2 Ia baja, relativas a alternativas peores que la realidad. pueden au- smentat el grado de felicidad de una persona (Olson, Buhrman y rola Roese, 2000), El proceso seilustra en el trabajo e Medvec, Madey y Gilovich (1995) realizado con medallistas olimpicos. Aquellos que recibieron una medalla de plata (segundo puesto) tendian a ser me- ros feces que los medallstas de bronce (tercer lugar). Muchos g2- nadores del segundo puesto parecian basar sus sentimientos, en par= te, en Ja comparacién hacia arriba ("no pude ser el mejor"), mientras que los atletas en el tercer lugar fueron més propensos a hacer com paraciones a la baja, sintiéndose satisfechos por haber logrado una ‘medalla (“lo hice mejor que casi todos los dems”) En la tabla 2 también aparecen comparaciones de las tendencias anteriores y futuras (J3). Por ejemplo (J3A): cestd mejorando o em- peorando esta situacin de estrés?, estoy correctamente orientadol2 hhacia mi meta? Dado que los objetivos pueden ser definides como ‘epresentaciones intemnas de los estados deseadas” (Austin y Van- couver, 1995, p. 338) el progreso adecuado hacia una meta (un "es- tado deseado") generalmente se asocia con un mayor nivel de bien- estar, mientras que el progreso negativo da lugar a una reduccién del bienestar (Lyubomirsky, Sheldon y Schkade, 2005). Otra vatiable 2 consderar son las expectativas sobre las tendencias futuras([3B). A veces se ha operativizado como la probabilidad percibida de éxito, y Jas expectativas positivas de este tipo se asocian significativamente com el bienestar subjetivo (e}, Emmons, 1986). En otras palabras, la felicidad depende a menudo de “tener algo que esperar”. Una impli- cacién de este hecho seria que en situaciones negativas, por ejemplo de estrés en el trabajo, se puede predecir que la infelicidad de los templeados se deberi, en parte, alos niveles esperados de dicho es- trésen el futuro. Sonnentag y Bayer (2005) examinaron en qué me- dida los empleados desconectaban mentalmente después de un dia de trabajo, leganco ala conclusién ce que no es el grado de presion temporal en el trabajo lo que impide el distanciamiento psicolégic, sino mis bien la anticipacién de que dicha presién continuara tells dias de trabalo posteriores, las juicios de valoracién critica revisados hasta ahora (J1 a3) in- fluyen en la felicidad o infelicidad a través de comparaciones con modelos de referencia que son externos al individuo. Sin embargo, las variables 4a J operan en relacién a puntos de referencia propios de la persona, en términos de auto-eicacia, novedad y relevancia personal, La autoeficaca refleja la pescepcién que tna persona tiene de si misma en relacin con las demandas a las que se encuentra expuesta (}4), Tanto los juicios retrospectivas como futuros sobre la autoeficacia relacionada con una situacién concreta pueden infuir fn la felicidad, En el primer caso, el comportamiento reciente se compara con el nivel de competencia promedio en respuesta a pre- guntas como: “me he adaptado bien?” o "Zhe complicado la situa- lukas comparatvs de una stuacin dente del enfoque de Flidadinelida ceneade ena persona Tipe de proceso epuntas dusts T- Corparciones con as pessoas 1 Comparaciones con sas stecanes ‘DA Susi eperads {2B Siac ipsa 1. Comparaciones con oa épocss 1A Tendeneianeie 138 Frbable tenéeneiftra | Prataiones dena siti elacinadacon a aot 15. Prana de a novedad a amis Js Bvaluacines de elevancapetsonal 164 mportanc asgnada aa perteeneia aun at 108 pata asigada as creteriics de una 15 Ara de as taras fundamentals en el Tlie ei sian compared cna de to nde 2A Ce sm stun compara cota sac que esperaba”™ 128. oda habers deselect manera? [A Hstael momenta la staan se ba deteriorate meade ose ha mantende in cabis?™ 38 -e ahora en aelane, stains deteriora joan pemanecerd sin combos? 6. ner rence fe neta sti” 15. suc rasa rata” 5A. “aera reverse 158, alr eta fin” 1c." gus sass qu tengo que acer” ar four of Work and OreanicainalPychology 2 (203) 98-106 103 cién?”. Por ejemplo, la incapacidad de un empleado para prevenir un evento negative controlable podria dar lugar a mayor infelicidad. ‘Ademis, se espera que las creencias orientadas hacia el futuro sobre Ia eficacia personal en una situacin dada ("vay a ser capaz de mane- jaresto” 0 al contrario)influyan en la felicidad acta, incluso cuando dicha capacidad sea de hecho ilusoria (Bandura y Locke, 2002), También es importante la evaluacién de la novedado familiaridad Ge la situaci6n actual de una persona J5 en la tabla 2). La exposicién continua a una stuacién tiende a reduc su potencialafectivo, ya sea negativo 0 positiv, de modo que las vivencias ms familiares pue- ddan generar sentimientos menos extremos, Numerosas investigacio- ries han demostrado que pueden reducisse gradualmente e incluso esaparecer los sentimientos positivos en respuesta a un estimulo ambiental constante o repetido, Por ejemplo, Brickman, Coates y Ja- noff-Bulman (1978) observaron habituacién en personas que habian sanado grandes sumas de dinero en la loteria y también que las vie- timas de accidentes graves no parecian tan infelices como cabria es- peraf. Llamaron la atencién sobre un error de percepciéa comén: ‘que, al parecer, los observadores de sucesos negativos ven més an- gustiadas alas victimas de lo que se ven ellas mismas. Existen distintas investigaciones en el émbito organizacional que than explorado diversas formas de hedonismo, Boswell, Boudreau y Tichy (2005) estudiaron los cambios en el tiempo en el bienestar de aquellos empleadas que cambiaban voluntariamente de trabajo. Vie- fon que la satisfaccin laboral aumentaba inmediatemente tras la incorporacién al nuevo trabajo, pero suria tn descenso notable en los aflos posteriores a medida que las personas se adaptaban a sus ‘nuevos roles. De manera similar, los procesos de adaptacién pueden conttibuir a una mayor capacidad para manejar las demandas del tentorno después de un periodo de exposicién. La experiencia cotidia- na sugiere que la capacicad de las personas para gestionar una con- siderable carga de trabajo se ajusta tas un periodo iniial de afton- tamiento. La sobrecarga de trabajo, que de otra manera podria causar Gifcultades y estrés, puede ser manejada mis ficilmente después de {que las personas se hayan adaptado a un nivel concreto de sobrecar- 2. E1 impacto de La carga de trabajo (caracteristica del ambiente) epende en parte de los jucios personales sobre dicha situaciGn (va- ‘able individual, La adaptacién puede operar a través de otros jucios respecto al tentorna. Por ejemplo, los cambios 1 y 28 (comparaciones con atras personas y con otras situaciones posibles) pueden contribuir a la Aadaplacién, ya que con el tiempo las personas pueden llegar 2 rein- {erpretar su situacin a través de nuevas comparaciones 0 enfatizan- do distintas posibilidades hipotéticas. Ademds, la adaplacién puede ar lugar a cambios en el impacto sobre las caracteristicas ambienta- les consideradas anteriormente. Por ejemplo, la claidad del entorno (AS en la tabla 1) puede aumentar a medida que se desarrlla el co- ‘nocimiento y el contacto con otras personas (A6) puede modificarse com el aprendizaje mutuo entre una persona yla gente de su entorn. EL ajustea una situacidn también puede implicar cambios en las me- (2s generadas externamente (E3), a medida que las actividades que se llevan a cabo o las capacidades de una persona para alcanzar ob- Jetivos particulares mejoran o empeoran. Los empleados que han experimentado un cambio, favorable 0

You might also like