You are on page 1of 31
PROPIEDADES MECANICAS F DE LOS — a MATERIALES METALICOS U k A 7 _| 0 D Asignatura: METALURGIA I E 1 Profesor: ROBERTO SUAREZ N G E N I E \ R i Escuela: MECANICA A Precio: Bs, 500 Referencia: 06 - 02 ~ 66 - 100 Cédigo: M-68 4 wmv“ | LAL] PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES METALICOS Prof. Roberto Suirez F. Escuela de Ingenieria Mecdnica - ULA CONTENIDO Importancia de los ensayos mecénicos normados. Clasificacién de los ensayos mecénicos. ———~ Clasificacién de las propiedades mecénicas. 6.1. Aspectos generales del ensayo estitico de traccién uniaxial, —~ 6.2. Caracteristicas del fncionamiento de la méquina de traccién durante un ensayo estético normado de traccién uniaxial. Curvas nominales de traccién, Revelacién del endurecimiento por deformacién plistica en una curva de tracci6n, ——-——- Bl esfuerzo y la cantidad de deformacién como nociones de expresién de 10. Propiedades mecénicas resultantes del ensayo esttico de traccin uniaxial, ——~ 10.1. Propiedades mecdnicas en una curva nominal de - El médulo de Young EB. - El limite de elasticidad 0. |. La resistencia tiltima oy La resiliencia U,. ~ 10.2, Propiedades mecénicas en una curva nominal de esfuerzo 6 vs cantidad de deformacién s con zona de fluencia. 11. Curvas reales de esfuerzo og vs cantidad de deformacién 6. ——— 11.1. Formula para caleular la cantidad de deformacién real ex —— a 11.2. Férmula aproximada para calcular el esfuerzo real Ox antes de la : aaa 11.3. Dificultad para caleular el esfuerzo real op después del comienzo de la estriccin 11.4, Ejemplo de obtencién de una curva nominal vs & ¥ su correspondiente curva real op VS Gx. — 11.5. Comparacién de las curvas nominal 6 vs ¢ y real On ¥5 Ge de un mismo material metélico. Referencias bibliogréicas. — 10 WW 13 13 13 14 15 16 7 19 2 2 23 24 24 25 26 28 29 Proline do meee ins 1 Prt Rae Ses. cn ng Mensa ULA PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES METALICOS. 1. INTRODUCCION ‘Cuando una pieza elaborada de un material metélico, o ~ en general ~ de cualquier material de ingenieria, es sometida a la accién de una carga (fuerza externa), el material responde oponiéndose aque la carga cause efectos en su estructura intema. Dichos efectos podrén ser 0 no posibles dependiendo de una diver- sidad de factores tanto propios como extrafios al material. La respuesta del material debida a los factorés que son propios de su naturaleza, se manifiesta con deter- minados valores caracteristicos, mensurables 0 caleulables, de ~esfuerzo, ~ cantidad de deformacién, ~ cantidad de energia 0 ~ dureza. Esos valores caracteristicos con los cuales la naturaleza del material responde a la carga, son los valores de sus propicdades mecénicas. El conocer métodos para determinar los valores de las propiedades mecénicas de los materiales y el dispo- nner de fuentes de informacién de esos valores, es de elemental importancia para el ingeniero miecéinico, pues en sus tareas en el area del disefio mecénico (teoria de los célculos de las dimensiones y formas de piezas y estructuras sometidas a esfuerzos) debe emplearlos pare conferir a piezas y estructuras los com portamientos mecénicos requeridos en sus servicios. 2, COMPORTAMIENTO MECANICO DE UNA PIEZA Y PROPIEDAD MECANICA DE UN MATERIAL Por comportamiento mecénico de una pieza elaborada de un determinado material metilico, se debe en- tender el comportamiento que la pieza revela ante una carga, expresindose ese comportamiento como un valor de esfuerzo, una cantidad de deformacién, una cantidad de energfa 0 dureza. El comportamiento mecdnico de una pieza depende de los siguientes factores: factores endégenos (Factores de la naturaleza del material), y {factores exégenos (Factores extratios a la naturaleza del material). En el caso de una pieza elaborada de un material metélico, entre los factores endégenos que influyen en su comportamiento mecénico deben ser mencionados los siguientes: ——s = Pie ect oe meer tin 2 ‘Pt Rae Sue cade ngs Mears -ULA 8) la composicién quimica del material, ) el tipo o tipos de estructura cristalina del material, ¢) los tipos de defectos cristalinos en el material y sus densidades”, 4) el tamatio promedio de los granos en el material y €)la-forma, orientacién y distribucién de los granos en el materia. Entre los factores exégenos que influyen en el comportamiento mecdnico de una pieza metélica, deben ser mencionados: 4) la forma y dimensiones que posea la pieza, b) el estado de la superficie de la pieza, ©) las grietas y poros internos que puedan existr en la pieza, 4) las inclusiones no metéticas en la pieza, ©) ¢l tipo y magnitud de la carga aplicada a la pieza y 1) la velocidad con que se aplique la carga a la pieza Una propiedad mecénica de un material es también un valor de esfverz0, cantidad de deformacién, canti dad de energia 0 dureza con el cual el material, como (al, manifiesta su respuesta ante la carga. Pero, a diferencia de los valores que expresan el comportamiento-mecdnico de una pieza, el valor de una propic- dad mecdinica de un material debe poder ser considerado como dependiente exclusivamente de los factores ‘endégenos, 0 sea, debe poder ser considerado como caracteristica del material acorde con la naturaleza de te, Esto significa que un valor de propiedad mecénica debe ser obtenido con posibilidad de omitir la influencia de los factores exégenos. Ejemplos de propiedades mecénicas de un material metalico son los valores de su resistencia a la deformacién plastica, de su dureza, de su ductilidad y de su tenacidad. Si Ios factores endégenos de un material no suffen alteraciones, entonces los valores de sus propiedades ‘meedinicas deben permanecer constantes 0 estadisticamente constantes. Lo expuesto conduce a afirmar que una propiedad mecénica es un valor con el cual se expresa el comportamiento mecénico propio de la naturaleza del material 3. IMPORTANCIA DE LOS ENSAYOS MECANICOS NORMADOS Debido a Ia complejidad de los factores endégenos y a interacciones entre algunos de ellos, es sumamente complicado obtener analiticamente los valores de las propiedades mecéiicas de un material; por esta razén esa determinacién se realiza experimentalmente mediante ciertas pruebas denominadas ensayos mecdni- cos. Los ensayos mecdnicos pueden ser reatizados obedeciendo a criterios particulares del experimentador u obedeciendo a normas.bien sea nacionales 0 internacionales. En el segundo caso los ensayos mecénicos "Pax desi dew ipo de deco cristal se etende la caida de dees de tip que hon a unided rs sperical aerial on anid dso olen rons metic lor mules in, 3 ‘Pt Re Sue. Eta ngs Men -ULA son ensayos normados. Las normas (nacionaies o internacionales) de los ensayos mecéinicos, son pautas que establecen e6mo, en un determinado tipo de ensayo, debe ser una serie de factores exdgenos, para que asi permanezean fijos en el determinado tipo de ensayo aun cuando sean sometidos a la prueba materiales diferentes en sus natura- leas. La importancia de un ensayo mecénico normado radica en que, dado que factores exégenos pertinentes ‘permanecen fijos, las diferencias entre los resultados obtenidos del mismo ensayo, pero de diferentes ma- teriales, son atribuibles exclusivamente a diferencias entre los factores endégenos de esos materiales, es decir, a diferencias entre sus naturalezas. Asf, consiguientemente, los valores de los resultados del ensayo ‘son aptos para ser considerados como propiedades mecénicas de esos materiales. Con lo mismo se logra ‘que los valores resultantes de diferentes materiales sometidos al mismo ensayo normado, puedan ser com- parados entre si. Esto capacite para comparar los diversos materiales usando como eriterio de comparacién Jos valores de sus propiedades mecénicas. En Venezuela el organismo emisor de normas nacionales de ensayos (y otras normas de experimentacién y produccién) es FONDONORMA, a través del Comité Venezolano de Normas Industriales (COVENIN). 4. CLASIFICACION DE LOS ENSAYOS MECANICOS Existe una amplia variedad de ensayos mecénices mediante los cuales se realiza la determinacién de los valores de las propiedades mecénicas de los materiales de ingenieria. La mayoria de estos ensayos se puc- de clasificar en dos grandes grupos: - ensayos mecdinicos estéticos y - ensayos mecinicos dindmicos. En un esquema bésico, la mayoria de los ensayos mecénicos estiticas y dos como se muestra en la tabla 1. imicos pueden ser subdividi- Un ensayo mecéinico estético es aquél durante cuya realizacién la carga es aplicada muy lentamente, o sea, ‘con gradual aumento de su magnitud desde el valor cero hasta su valor méximo; en cambio, en un ensayo mecéinico dindmico la carga es aplicada repentinamente, alcanzando casi inmediatamente su valor méxi- Las cargas aplicadas muy lentamente son llamadas cargas estéticas, y las aplicadas repentinamente son lamadas cargas dindmicas. Estas iltimas pueden ser cargas de impacto 0 cargas de fatiga. En el caso de las cargas de fatiga, as cuales son cargas que actian repetidamente, es repentina no slo la variacién de la ‘magnitud de la carga, sino también el cambio del sentido de su aplicacién, e incluso puede ser también repentino el cambio de la direccién de su aplicacién. Ppa mance omar ei 4 Prot Rober Ser Ftc Innes Messe LA Tabla 1 Clasificacién bésica de la mayoria de los ensayos mecéinicos normados Ensayo de dufeza Brinell Ensayo de dureza Vickers Ensayo de dureza Rockwell Ensayo de microdureza Viekers Ensayos mecéinicos estéticos Ensayo de traccién uniaxial Ensayo de compresién uniaxial Ensayos de flexin Ensayo de torsién Ensayo de dureza Shore = Ensayo de impacto con probeta Izod__ Ensayo de impacto con probeta de Charpy Ensayos mecénicos dintmicos | Ensayo de fatiga uniaxial a traccién y/o compresion Ensayo de fatiga de viga en voladizo a flexién pura Ensayo de fatiga de viga rotatoria a flexién pura Ensayo de fatiga de viga rotatoria a flexién y corte do es el ensayo estitico de uniaxial considerado en Ia tabla 1, pues la sencillez de su cjecucién y cantidad de propieda- des mecénicas cuyos valores es capaz de revelar, hacen de él un ensayo destacadamente util. Los valores de propiedades mecinicas que mas frecuentemente aparecen en fuentes bibliogréficas para ser usados por el ingeniero en los edlculos del disefio mecénico, son valores de propiedades mecénicas resultantes del ‘ensayo estitico de traccién uniaxial 5. CLASIFICACION DE LAS PROPIEDADES MECANICAS Dependiendo de la clase de ensayo mecinico del eual sean obtenidas, las propiedades mecinicas se clasi- fican también en estiticas y dindmicas (tabla 2). Es conveniente tener presente que sometiendo un mismo material metilico a una carga de, por ejemplo, traccién uniaxial, los indices de su comportamiento mecénico y la mayoria de sus propiedades mevénicas resultarén con valores diferentes dependiendo de si la carga aplicada es estética o dindmica, pues la signi- ficativa variacién de la velocidad de aplicacién de la carga altera el modo como responden a ella los facto- res de la naturaleza del material. Dada la alta utilidad del ensayo esttico de ti ‘mecénicas que se presenta en la tabla 2 han se obtienen de ese ensayo. cién uniaxial, en la clasificacién bésica de las propiedades incluidas, entre algunas otras, propiedades mecénicas que Pris mini d oe mater mein, 5 ‘ra Rabie See onal dine Nl -ULA Tabla 2 Clasificacién bésica de la mayoria de las ps mecénicas Brinell Dureza [Vickers Rockwell Limite de proporcionalidad Médulo de Young, Limite de clasticidad Propiedades mecénicas estticas Resistencia dkima Duciilidad Resiiencia Tenacidad Relacién de Poisson ‘Médulo de corte Dureza Shore Propiedades mecénicas dinémicas Resistencia al impacto . de fatiga Relacién de resistencias 6. DESCRIPCION DEL ENSAYO ESTATICO DE TRACCION UNIAXIAL La frecuencia de la aplicacién del ensayo estitico de traccién uniaxial, determina la necesidad de prestar a éste particular atencién. 6.1. Aspectos Generales del Ensayo Estitico de Traceién Uniaxial El ensayo de traccién se ejecuta tomando el material como una probeta de forma y dimensiones normadas. De acuetdo con la norma venezolana COVENIN 299-89 las probetas pueden ser cilindricas o planas (la- ‘inares). En la figura 1 ha sido esquematizado un ejemplo de una probeta cilindrica, 1 » De ae Figura Probota tipo B-I de ensayo de traccién, acorde con la norma COVENIN 299-89 12L+D, ,=50mm D,=125mm R= 10mm Los extremos de la probeta (Fig. 1) son llamados cabezas, y el segmento central de longitud | es llamado zona reducida. Antes de comenzar el ensayo, dentro de esta zona se establece (marcada con dos puntos) Prepon mein a eee tion, 6 ‘et Robo Sure scan de ngs Mien -ULA luna longitud 1, denominada longitud calibrada inicial. Esta es la longitud de la zona donde, al finalizar el ensayo, se podré medir la longitud calibrada final Is Ast el alargamiento Al suftido por la probeta durante cel ensayo ser AL = Ir ly Considerando las normas de muchos paises se observa que elles admiten relaciones LD, (ver Fig. 1) igua- les @ cuatro, cinco 0 diez, debiéndose especificar en el informe final del ensayo cual ha sido Ja relacién ly. utilizada. Para ejecutar el ensayo Ia probeta es sujetada.por sus cabezas a sendas mordazas de una méquina espe- cialmente disefiada y construida (méquina de traccién 0 méquina universal de ensayos mecénicos). Ya sujetadas las cabezas de la probeta a las mordazas, la maquina aplica carga de traccién mediante accién hidréulica 0 accién de un tomillo sinfin. Durante la aplicacién de la carga la zona reducida progresivamen- te se alarga, a Ja vez que su diémetro disminuye. En cierto momento del alargamiento se produce el fend- ‘meno denominado estriccién, el cual consiste en la formacién de un cuello en la zona reducida. Este cue- lio se forma preferiblemente en la parte media de la longitud calibrada, pero no inicamente, pues suele formarse también en otras partes dentto de la zona reducide. A partir del comienzo de la estriccién el alar- gamiento ya no se produce en toda la longitud de la zona reducida, sino sélo en el lugar donde se ha for- ‘mado el cuello, En éste continGa la progresiva disminucién del diémetro y finalmente all ocurre la rotura de la probeta. : Con el objeto de poder medir la longitud calibrada final ly después de la rotura manualmente se unen las dos partes de la probeta en modo tal que en la zona de la fractura cada parte quede perfectamente insertada en la otra. Estando asf unidas las dos partes de la probeta, la longitud calibrada final I; se mide como la longitud entre los dos puntos marcados en la probela antes del comienzo del ensayo. Durante el ensayo su desarrollo es registrado continuamente en un grifico elaborado por un dispositivo de Ja misma méquina. En ese gréfico aparece finalmente la denominada curva de traccién, la cual resulta en tun sistema de coordenadas de carga F vs desplazamiento A. A grosso modo el desplazamiento A se inter- peta como la cantidad de alargamiento Al que va suffiendo la zona reducida a medida que aumenta la carga; no obstante, se debe tener presente que el desplazamiento A no es exactamente igual a dicho alar- gamiento Al, pues durante la aplicacion de la carga también suften alargamientos (aunque mucho mas pequefios y s6lo elisticos) elementos internos de la maquina que transfieren la carga y partes de la probeta dentro de la zona reducida pero fuera de la longitud calibrada; asimismo, en dependencia del modo en que hhayan sido sujetadas a las mordazas, las cabezas de la probeta también pueden suftir alargamientos elésti- 20s menores. El hecho de que durante el ensayo de traccién ocurran alargamientos eldsticos fuera de la longitud calibra- da, es razén para afirmar que las curvas de traccién no reflejan en modo exacto la respuesta del material fen cuanto a capacidad de alargarse. Esa capacidad es ligeramente menor que la registrada en la curva co- ‘mo desplazamiento A. Mucho més confiables que los valores del desplazamiento A son los valores de ccarga registrados en la curva, Cuando todavia la carga aplicada a la probeta es relativamente pequefi el alargamiento Al es sélo elisti- Priel metric deo rte ion 7 Prt Rebero Sues. Exalae lngsia Mocs -ULA co, siendo éste bastante pequefio en los materiales metélicos. Por ser pequefio, ef alargamicnto eléstico puede ser registrado de manera precisa con la ayuda de un extensdémetro, Este es un pequefio sensor que se instala 0 adhiere en la zona reducida de la probeta y durante la tracciOn el mismo detecta el alargamiento clistico que sufre dicha zona y envia la sefal al graficador. Obviamente, el extensémetro mide el alarga- miento elistico Al y no el desplazamiento A. En el caso del alargamiento de cardcter plistico, el cual es mayor que el de carécter eldstico y se produce bajo cargas mayores, se dificulta el uso del extensémetro, pues el mayor alargamiento de caricter plistico causa destruceién de la adherencia del exteris6metro a la probeta o altera su precisién. Por esta raz6n el alargamiento Al de carécter pléstico debe ser identificado on el desplazamiento A registrado en la curva de traccién. 6.2. Caracteristicas del Funcionamiento de la Miquina de Tracciin Durante un Ensayo Estitico Normado de Traceién Uniaxial El més comin ensayo estético normado de traccién uniaxial, se realiza alargando la probeta con una velo- cidad v, constante, por ejemplo, v,= 3 mnvmin. Entonces: ay ve: velocidad del desplazamiento (mm/min). ‘A: desplazamiento (mm). jempo (min). Por otra parte, durante el ensayo la miquina desarrolla su potencia P segin la resistencia que le oponga la probeta en su alargamiento: si esa resistencia es mayor, proporcionalmente mayor serd la potencia desarro- ada por la méquina, y viceversa. La resistencia que opone la probeta se mide por su esfuerzo axial o. De Jo antes indicado resulta entonces que durante el ensayo estitico normado de traccién uniaxial, se cumple: PB Soeonst @ P: potencia desarrollada por la méquina en un momento cualquiera durante la traccién. ©: esfuerzo al cual se encuentra sometida la probeta en un momento cualquiera durante la traccién. De la fisica es sabido que, para un desplazamiento A, se cumple: Te ® t El esfuerzo axial o se expresa: @ Ts trabajo. F: carga axial A: Area de la seccién transversal de la zona reducida. Pris nacido atl i. 8 ‘rt Rabe Ser Fito dng Meise ‘Considerando las ecuaciones (3) y (4) en la ecuacién (2), resulta: 6) Finalmente, considerando la ecuacién (1) en la (5), se obtiene: A AA =const = vq. t =econst © Puesto que v,A = const y vj = const (ver Ee. 1), entonces, el area A de la seccién transversal de la zona reducida, deberd ser también una constante (A = const). Obviamente, esto no coneuerda con la realidad, Pues en verdad durante Ia traccién el area de la seccién transversal de la zona reducida disminuye; sin const y P/e = const) ~ la maquina no “siente” esa disminucién de direa, permaneciendo as{ para ella de la seccién reducida. Se sabe que (#/4)D3, donde D, es el didmetro inicial de la seccién redueida (ver Fig. 1). 7. CURVAS NOMINALES DE TRACCION: [La curva de traccién que se obtiene en las condiciones antes tratadas del funcionamiento de la méquina, se denomina cwva nominal de sraccién. Esta se earacteriza porque en su obtencién A = const = Ay razin por la cual recibe el calificative nominal. Las curvas nominales de traccién de los materiales metilicos policristalinos, pueden presentarse con o sin cierta zona denominada zona de fluencia. En las figuras 2 y 3 han sido esquematizados ejemplos generales de estas curvas, En la curva nominal presentada en Ia figura 3 Ia zona de fluencia esté representada por el pequefio seg mento que en caida zigzagueante se observa entre el segmento recto y el segmento parabélico de Ie mis- ‘ma, La otra curva nominal (Fig. 2) no presenta zona de fluencia. Las trayectorias de ambas curva: ccémo, a medida que aumenta el desplazamiento A, varia Ia carga F. ‘Observando cuidadosamente ambos grificos y lo escrito en ellos, se puede percibir lo siguiente: ) En ambes curvas existe un segmento recto y un segmento cvasi-parabélico. b) En el segmento recto se localizan alargamientos elésticos (deformacién eldstica), y en el segmento cuasi-parabélico se‘localizan los alargamientos plésticos (deformacién plistica). Estos alargamientos ‘estin representados por desplazamientos A. ©) En los momentos iniciales de la aplicacion de fa carga F (en el segmento recto) el alargamiento de la 4d 2 Prien nein dor males ein. 9 ‘rt Rabe Sue as de ngora Manns-ULA FA | x Figura 2 Figura 3 ‘Curva nominal de traccién, Curva nominal de traccién, sin zona de fluencia con zona de fluencia 1: Alargamiento elistico. 2: Alargamiento plistco uniforme en toda la longitud calibrada. 3: Alargamiento plistico localizado en el cuelloformado por estrccién. 4: Alargamiento general uniforme en toda la Jongitud calibrada. 5: Alargamiento plastico. probeta es sélo de cardcter elastico. Esto significa que si en es0s momentos la probeta fuese descarga da, se recuperaria eldsticamente y consiguientemente en la curva se produciria un regreso hasta alean- zat nuevamente el origen del sistema de coordenadas F vs A. En tal caso la probeta no habria suftido ningin alargamiento permanente, o sea, no habria suftido deformacién plistica. El alargamiento eléstico lo sufre la probeta uniformemente en toda la longitud calibrada (zona de es- ‘tudio del efecto de la carga). Si después del alargamiento eléstico continda el aumento de la carga, el alargamiento de la probeta serd de carscter pléstico (alargamiento permanente). En este caso la probeta, si es deseargada, se recu- peraré elésticamente en cierta cantidad, pero quedaré con alguna cantidad de alargamiento permanente (deformacién pléstica). Tomando como ejemplo la curva sin zona de flueneia esquematizada en la fi- gura 2, y asumiendo que el desplazamiento A es igual al alargamiento Al, en la figura 4 se indica con un asterisco la cantidad de alargamiento permanente con la cual quedaré la probeta si es descargada después de levarla hasta la carga F,, habiendo sido ésta capaz. de producir deformacién plstica, ‘Ademés, en la figura 4 se indica con dos asteriscos la cantidad de alargamiento que, debido a la recu- peracién eldstica, se eliminard al descargar la probeta. El alargamiento plistico lo sufte la probeta uniformemente en toda la longitud calibrada hasta el mo- mento en que la carga alcanza un valor igual al méximo de la curva. En ese momento se produce la es- tricei6n (ver probetas sobre la curvas) y en adelante el alargamiento y ta redueciGn del Srea de la see- cién transversal se localizarén sélo en el cuello resultante de Ia estriccién. Después de la estriccién la carga disminuye; sin embargo, en el cuello continéa avanzando la defor- ‘macién plastica hasta que finalmente alli la probeta se rompe. El punto final de la curva corresponde a Pras mcs eater mei 10 Prot Robe Stina F sed gets Memes UA Figura 4 ‘Con un asterisco se indica la cantidad de alargamiento plastico con la cual queda la probe- ta después de haber sido descargada desde F, Con dos asteriseas se indica la cantidad de alargamiento que, par recuperacién cléstica, queda eliminada en la descarga La linea recta de trazos utilizada para definir la cantidad del alargamiento pléstico, ha sido trazeda como paralela al segmento recto de la curva de traccién, la rotura de la probeta h) En la zona de fluencia (Fig, 3), también ocurre deformacién pléstica a pesar de que la carga disminu- ye. (Suele también suceder que en esa zona la deformacién plistica progrese permaneciendo constante |a carga). La caida de carga en la zona de fluencia, no obstante, difiere en causas y magnitud de la cai- da de carga antes notada como suceso posterior a la estriccién. En la zona de fluencia la disminucién de la carga es siempre bastante leve, y el alargamiento plistico es también bastante pequetio. Ese alar- ‘gamiento es la primera porcién de alargamiento pléstico que en curvas con zona de fluencia se produ- ce después del alargamiento elistico. La causa de la disminucién de la carga después de la estriceién, se explica en la seccién 10.1.4 (Pég, 17); y la causa de la disminuciéa de Ia carga durante la fluencia, se explica en la seecién 10.2 (Pag. 22). 8 REVELACION DEL ENDURECIMIENTO POR DEFORMACION PLASTICA EN FRIO EN UNA CURVA DE TRACCION En las figuras 2 y 3 se observa ascensos de las curvas hasta aleanzar los valores méximos de la carga. Esos ascensos acusan que a medida que en el material metélico avanza el alargamicnto plistico, cada vez mayor «sla carga requerida por él para permit la continuacién de dicho alargamiento. Esto, en otras palabras, significa que a medida que en un material metélico se produce deformacién plistica, aumenta su oposicién (su resistencia) a dicha deformacién, Este fenémeno se denomina endurecimiento por deformacién plésti- Prego nos es mate se ul Prt Robe Sure. Esse de Inge Mien -ULA a en frio, El mismo debe ser interpretado afirmando que la deformacién pléstica en frio altera las propio- dates: mecénicas del material, lo cual es resultado de que dicha deformacién altera Ja naturaleza del mate- rial’. La alteracién de las propiedades mecénicas del material con el fenémeno del endurecimiento por defor- ‘macién plistica en frio, ratifica que, si bien es cierto que un valor de propiedad mecénica es fijo (constan- te) o estadisticamente fijo para un determinado material, la constancia de ese valor persistiré s6lo si la naturaleza del material no sufre alteraciones. Por ello, los valores de propiedades mecénicas de materiales ‘metilicos, que pueden ser encontrados en textos y manuales, tienen validez para estados especificos de las naturalezas de esos materiales. En tablas de textos y manuales, con relativa escasez, pueden ser hallados valores de propiedades mecénicas de materiales que previamente han sufrido alteracién de sus naturalezas por haber sido sometidos a alguna cantidad de deformacin plistica; en cambio, es comin encontrar esos valores para el caso de materiales metélicos cuyas naturalezas hayan suftido alteraciones por habérseles, aplicado tratamientos. témicos o algunos otros tratamientos, tales como termo-quimicos y_termo- Las causas del fenémeno del endurecimiento por deformacién.pléstica en frio son conocidas de Ia teoria del proceso de la deformacién plistica por deslizamiento, De esta teoria es sabido que durante la deforma- cin plastica por deslizamiento ocurte aumento de la densidad de las dislocaciones. A pesar de que estos defectos cristalinos, y sus movimientos, son imprescindibles para que la deformacién plastica por desli- zamiento pueda realizarse, cuando la densidad de ellos crece gjercen efecto contrario en la posibilidad de esa deformacién, pues con-el aumento de la densidad de las dislocaciones éstas progresivamente y reef- procamente obstaculizan cada vez més sus movimientos hasta précticamente ya no poder moverse més bajo la accién de la carga aplicada. La progresiva restriccién del movimiento de las dislocaciones se mani- fiesta como aumento de la resistencia del material a la deformacién pléstica, aumento de su dureza, caida de su ductilidad (capacidad de deformarse plésticamente) y cafda de otra propiedad mecénica suya deno- rmineda fenacidad. He aqui la causa y el efecto del fenémeno del endurecimiento por deformacién pléstica en frio, el cual en una curva de traceién lo revela el ascenso del segmento parabélico de ésta. 9, EL ESFUERZO Y LA CANTIDAD DE DEFORMACION COMO NOCIONES DE EXPRE- ‘SION DE PROPIEDADES MECANICAS Ya ha sido dicho que una propiedad mecénica es un valor de esfuerzo, cantidad de deformacién, cantidad de energia 0 dureza; y que ese valor es una caracteristica del_comportamiento mecénico propio de Ia natu- raleza del material. Queda ain aclarar que en un determinado material un valor de propiedad mecéinica corresponds a un acontecimiento particular que es suscitado en ese material por la carga, 0 a una particular ‘Aparte de la nocién de deformacién plastica en fro existe también Ia nocién de deformacién pléstica en caliente. ‘Durante la deformacién pléstica en frio, en el material metélico tiene lugar un sustancial aumento de la densidad de las dislocaciones y otros defectos cristalinos; en cambio, durante la deformacién pléstica en caliente el calor eli na los defectos eristalinos creados en exceso por Ia misma deformacién. La eliminacién de esos defectos eristali- nos excesivos, principalmente dislocaciones, have que no se produzca el endurecimiento por deformacién plistica, ‘Durante la deformacién plistica en caliente, en el material metélieo ocurre simulténeamente el fenémeno denomi nado recristalizacién. Prt Re Sus Enos nge Meas -U2A 12 ‘capacidad que éste revela durante la aplicacién de la carga. Por ejemplo, es propiedad mecéinica de un ‘material metélico el valor de su resistencia a la deformacién plastica por deslizamiento, pues ese valor es el de un esfuerz0 correspondiente al acontecimiento de que en el material comienza la deformacién plésti- a por deslizamiento. Un material puede ser sometido a esfuerzos de diferentes valores, pero no todos esos valores son su propiedad mecénica, pues no todos estin asociados con algiin acontecimiento particular suscitado en el material por la carga. El valor de una propiedad mecénica es entonces una constante de un determinado acontecimiento en un ‘material segiin la naturaleza de éste y, consiguientemente, debe estar desvinculado de factores exégenos (actores extrafios a la naturaleza del material) en el mayor grado posible. Por esta razén ningin valor de carga ni de alargamiento puede ser considerado propiedad mecdnica, pues tanto la carga como el alarga- miento pueden - para un mismo acontecimiento en un mismo material - tener diferentes valores en depen- dencia de factores ex6genos. Por ejemplo, la carga que corresponde al acontecimiento del comienzo de la & (Fig, 5). Con el avance dee entre & y ena (VEF Fig. 5), en el interior de la probeta répidamente se desarrolla una grieta en la zona de la estriccién, Puesto que es extremadamente dificil determinar el frea ocupada por esa grieta en la continuamente decresiente drea A, de la seccién transversal de la probeta, existe gran dificultad para determinar el valor de A; me- diante alguna ecuacién como la (25); por esta misma razin existe dificultad para calcular el esfuerzo real on después del comienzo de la estriccién. En un intento por determinar al menos cualitativamente la va- riacién del esfuerzo real og a medida que la deformacién nominal avaniza entre Gy ¥ Gmc 86 puede plantear Ia siguiente ecuacién: en ‘Ag rea real de 1a seccién transversal del cuello de la probeta en cualquier momento i después del co- * Puesto que Al =, Ip si el alargamiento Al se identifica con el desplazamiento A entonces ta longitud | se puede, durante la traccién, determinar continuamente con la ecuacién I, I, + A. Esto esta implicito en la ecuacién (24). Prgiohds mais eo meee ate 26 Pot Robe Stress Ingen Mec ULA mienzo de la estriccién, i ‘Aci: Area total de la seccién transversal de! cuello de la probeta en cualquier momento i después del comienzo dela es fea de la grieta interna en el cuello de la probeta en cualquier momento i después del comienzo de la estriccién. De (27) en (20): 28) A, i Agi En las ecuaciones (27) y (28) el drea total del cuello (Aci) es un area continuamente decreciente, en tanto que el didmetro de Ja grieta interna en el cuello (Ay) €s un area continuamente ereciente. Siendo asi (Ag; decreciente y Ay, ereciente), de Ja ecuacién (27) se debe inferir que, después del comienzo de la estric- ‘i6n, el drea real A; decrece bastante répidamente (con rapidez notablemente mayor que antes de la estrie- ci6n) y, consiguientemente, después del comienzo de ta estriccién, a pesar de la caida de la carga F (ver Figs. 2 y 3), el esfuerzo real ox (Ee, 28) debe erecer bastante répidamente (con rapidez notablemente ma- {yor que antes de la estriecién). Después del comienzo de Ia estriccién la magnitud del crecimiento de og permanece desconocida si no se conoce el frea de la grieta creciente internamente en el cuello de la probeta; por este motivo aqui no se presenta una formula para calcular esfuerzos reales después de dicho comienzo". 11.4. Ejemplo de Obtencién de una Curva Nominal ¢ vs ¢ y su Correspondiente Curva Real oy VS en Alensayar a traccién estitica uniaxial una probeta de acero SAE 1045, con didmetro D,~ 12,7 mm y lon- gitud 1, = 63,5 mm, sobre papel milimetrado se obtuvo la curva que se muestra en la figura 8. El ensayo fue realizado en las siguientes condiciones: = Velocidad del desplazamiento.- 0,0526 mmiseg. ~ Escala en el eje de la carga F.- 10 mm : 625 kgf. ~ Escala en el eje del desplazamiento A. 10 mm : 0.8 mm Para conseguir la curva nominal o vs ¢ y la real og vs x, de la curva de traccién F vs A (Pig. 8) deben ser tomadas las ordenadas F y A de puntos caracteristicos, y de algunos otros puntos en cantidad suficiente para trazar aquéllas lo més fielmente posible. En la figura 9 se indican los puntos considerados, y en la tabla 3 se indican los valores de sus ordenadas F y A obtenidas con base en la escala del correspondiente ee. Para calcular el esfuerzo real después del comicnzo de la estriccién, existe cierta ecuacién que no considera la gric- ta reciente internamente en el cuello de la probeta, sino s6lo el estado de esfterzo triaxial que se erea en el cuello durante la traccién (Bridgman P. W. The Stress Distribution at the neck of a Tensidn Specimen, ASM, Vol. 32, 1944), Figur Curva de tracciGn F vs A de un acero SAE 1045 Price mci doe mei tion, Prot Rabo Sur Eola Selngrera Meso -ULA, Odgdehy Oo Puntos considerados en la curva de traccién F vs A. (Fig. 8) para conseguir las curvas nominal y real 4 Figura 9 a Tabla 3_ Valores de las ordenadas F y A de los puntos considerados en la curva (Fig. 9). by be 2 Punto. Fay TR. a [R= Fy AT a Distaneia| desde el ‘origen (mm) 15 | 109 24,8] 125] 41 1323 oT) 90 | 120 Valor de lncarga F (keh) 4812,50 812,50 6812,50 7812,50 8268,75 8187.50 7500,00 Valor det despla- zamiento A (rum) 034 1,20) — 328 5,60 7,20] — 8,80 Usando los valores de F y A contenidos en la tabla 3, fueron obtenidos los valores de o y © que se hallan en la tabla 4, calculados con las ecuaciones (7) y (8), respectivamente; y usando esos valores de oy © fue- ron obtenidos los valores de ox y &x que se hallan en la tabla 5, calculados con las ecuaciones (26) y (24), respectivamente, De los datos contenidos en las tablas 4 y 5 resultan, respectivamente, la curva nominal vs € indicada con el néimero 1 en la figura 10a y la real oy Vs eg indicada con el niimero 2 en la figura 10b. ine stain dn le is 28 ‘rt Hab ates Hace engine —ULA ‘Tabla 4 Valores de las ordenadas o (kgflmm’) y ¢ (mm/mm) de los puntos considerados en la curva Fig. 9). = ofolS/ Sl alsl2/S/8/s/S/Sl8 le lslalals “HFIEISIEL# (2 [#2 [= (8/2 [Ele 1s |? |e ‘Tabla 5 Valores de las ordenadas oy (kgffmm’) y ¢x, (mm/mm) de los puntos considerados en la curva (Fig. 9). = 10 Taae [one [ae Pare [aes ape oa ee ffs [ree es fon [as ren Pt Ps ofS 1/28 |e ls lRlElE Ss 1% 8 12 TPUFIELEISLELE EIS IEIE 2 E] o as ax oas os a Cami de deforacn nominal Cantidad de defomacion real ex ane Figura 10 or a: Esfuerzos nomial cy real ox vs cantidad de deformaciéa nominal s. 1: Curva nominal. b; Esfuerzos nominal cy real x vs cantidad de deformacién ral ex. 2: Curva real 11.5. Comparacién de las Curvas Nominal o vs y Real og vs x de un Mismo Material Metilico En concordancia con las ecuaciones (24) y (26), en la figura 10 (a_y b) se puede observar lo siguiente’ 1) En las zonas de pequefia cantidad de deformacién, correspondientes a deformacién clistica y a bajas cantidades de deformacién plistica, existe coincidencia de las trayectorias de las curvas nominal ¢ vs sy real on vs ei del mismo material metalico, Esto se explica por el hecho de que con pequefias can~ tidades de deformacién es muy poca la variacién que sufre tanto el érea de la seccién transversal como la longitud calibrada de la probeta, razén por la cual son practicamente iguales tanto el esfuerzo nomi- nal ¢ ¥ el esfuerzo real ox como la cantidad de deformacién nominal s y la cantidad de deformacién Pt bat Sir ald nes Nt -ULA a real ep 2) En las zonas de mayores cantidades de deformaci6s, correspondientes a deformacién plistica, la curva real se alla encima de la curva nominal, eumpligndose que: ~€l esfuerzo real og ¢s mayor que el esfuerzo nominal 6, y Ia cantidad de deformacién real ex es menor que la cantidad de deformacién nominal «. Si el esfuerzo real se hubiese podido calcular también para después del comienzo de la estriceién, en la figura 10 se habria observado que dicho esfuerzo aumenta continuamente hasta la rotura de la probeta, 1o ‘cual produce una atin mayor y continua separacién de la curva real por encima de la curva nominal. Se tiene entonces que, después del comienzo de la estriccién, a pesar de que la carga F disminuye, el esfuerzo real o aumenta (ver Ec, 28). Esto se debe a que la disminucién de la carga oeurre con menor rapidez que la rapidez con la cual ocurre la disminucién del drea de la seccién transversal en el cuello como zona de la estriccién, En relacion con la ecuaciones (27) y (28), ya antes ha sido comentada la répida disminucién de ‘Aay el rapido aumento de Ag, En la curva nominal (Fig, 10a), en cambio, se observa caida del esfuerzo nominal o después de ta estriccién. De esta caida de o ya se conoce que su causa es el hecho de que en la ‘curva nominal el area de la seccién transversal permanece como si fuera constante durante todo el ensayo de traccién (ver Ee. 7 ~ Pég. 12). En la seccién 10.1.4 ha sido dicho que el valor del limite de fluencia nominal o, es considerado en célou- los del disefio de piezas para evitar que éstas se deformen plisticamente durante sus servicios, y que el valor de la resistencia tiltima nominal 0, es considerado en casos cuando para la elaboracién de una pieza se requiere de deformacién pléstica en frio. Puesto que el valor de 6, nominal précticamente coincide con el correspondiente valor de esfuerzo real, en el disefio de piezas no existe necesidad de considerar esfucr- 20s de la curva real. Por otra parte, a pesar de que el esfxerzo real correspondiente a la resistencia ultima nominal Gy es mayor que esta segunda, para procesos de conformado por deformacién pldstica en frfo tampoco se usa esfuerzos de la curva real, pues en dichos procesos el tomar como referencia a cy y no al correspondiente mayor esfuerzo real, aporta un margen de seguridad para que en el material deformado plésticamente en frio no se produzca una grieta que lo pueda conducir a la rotura. Bl provecho de la curva real es de cardcter cognitivo respecto al comportamiento plistico de la naturaleza de un material metélico ante una carga de traccién. Ya que es en la curva real (y no en la nominal) donde el esfuerzo (real) aumenta continuamente hasta la rotura de la probeta, es esta curva la que revela que, ain después del comienzo de la estriccién, en el material continia el endurecimiento por deformacién plistica «en frio, Por otra parte, partiendo de la curva real ha sido posible obtener significativas relaciones matemé- ticas entre los esfuerzos y las cantidades de deformacién pléstica en los materiales metélicos REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Guy A. Metalurgia Fisica para Ingenteros, Addison-Wesley Publishing Conspany, Inc. Massachusetts, 196. 2, Reed Hil R. Principlos de Metalurgia Fisica. Compa Editorial Continental, 8. A. México, 1979. 3. Norton R. Diseho de Méguinas. Prentice Hall Hispancamericana, . A. México 1999. 44 Krause D. Gray Iron - A unique Engineering Material. ASTM Special Publication 455, 1969. 5. Zolotorevski V. Pruebas Mecénicas y Propiedades de los Metales. Ediorial MIR. Mose, 1976. 6. Marin J. Mechanical Behavior of Engineering Materials, Prentice Hal of India. New Delhi, 1966. 7. Cattell A. Dislocations and Plastic Flow in Crystals, Oxford University Press. Londres, 1953. eeaeiaincrscomty 4 los profesores de Ia Cocétedra de Disefio Mecénico, Rubén Chacén M,, J. Ramiro Mér- quez H. y Miguel Diaz R, quienes gentilmente conversaron con el autor acerca de algunos aspectos contenidos en este trabajo. * Datsko J. New Look at Material Strength. Machine Design; Vol. $8, N° 3, 1986.

You might also like