You are on page 1of 57
LA GENERACION DE 1830 el objeto de la invesigacion histcicn es la comprensisn del presente ~2y cudl puede ser si no?-, nuestros afanes estén lle- Bando shora a su objetivo. En lo sucesivo nos encontramos on el eapitslismo moderno, con la moderna sociedad burguesa, con el arte y Ia literature naturlistas modernos y, en sume, con. ‘auestro propio mundo. Estamos por todas partes ente nuevas si- ‘waciones, ante nuevas formas de vida, y not sencimos como desl ‘dos del pasado, Pero en ningiin terreno es el corte tan profindo como en la literatura, conde la frontera entre las obras anciguas, ‘aci6n a desligar todo el apaato de una empresa econdmica de {nfluencia directamence humana, eto 6, de coda consideracién d ‘ircunstancias personals, La empresa se convierte en un organ mo independiente que persigue sus propios objetivos y que se por las leyes de una légica propa un trano que convierte en ‘lavos a todos cuantos adquieren contacto con él * La entrega c pee al negocio, el autesacrificio del empresario en interés del pacidad de concusrencia, de la prosperidad y de a ampliacién de Firma comercial, y su abstracto afin de eiunfo, desconsiderado ‘cluso.consigo mismo, adquieren un alarmante carter fo El sistema se independiza de quienes lo sostienen y se ‘verte en un mecanismo cuya marcha no puede devenes acres humana. En este cargerer de auromovilidad reside lo oso del capitalism moderno; él le prestaaquel aspect ‘co que Balzac describe de manera tan esteemecedora. A ‘que los medios y los presupuestes de eriunfo econémico se gan dela esfera de influencia del individo, se hace més ‘cl hombre el sencido de inseguridad, la sensacin de estar ‘ced de un monstruo despético. ¥ a medida que los intereses mifcan y e enredan, la lucha se hace mis salvaje, més ‘el moastruo, mis y més multiforme, y Is euina, cada vex mis viable. Finalmente, se esté rodeado por todas partes de ‘ores, adversariosy enemigos, rodos luchan contra todos Fer Sear, De men alia 11 ha 3538 82 67 1 eres Soba, De Berg, 1913, 720, 236 [Naturlismo ¢ impresionismo ‘mundo ext en la nen de fuego de una guetta continua, universal y verdaderamente «total» *. Tede propiedad, toda posiciso, coda inflencia, deben ser adquitides, conquitades yfocadas cada dia de nuevo; todo da a impresin de provisional y nada pacece se se- ‘uo y stable De aqu el escepticismo y el pesimismo geneaes, de agut el angustioro setimiento de ansiedad vita que lena el mundo de Balzac y sigue siendo el rasgo dominance de la lieratu- sade ler capitalist. ‘Louis-Philippe y ss ariscocracia financier tienen enfreate una poderosay ampliaoposicin que, ademds de los lgitimiseas de lx fobleay el cero, abacca todos los elementos que se sienen de- fraudados en las espraness que psieron en la Revolucién de ali; caro, de un lado, a equa bungest patiica y honaparcit, pero fundamenralment de ides liberals, de oto, einquerda de los republicenos burguese y los socialists, aliados con la ince- lecualidad peogreist, milente en woo oto campo. El patido uberamenea llamado aiberal et, pes, odeado de un cfrcalo completo de grupos de oposcin yrevolucionatcs,y Louie Pilip- pe el arey cludadano», et free a a brumadora mayoria de su pueblo Las tendenciasradicales se maniiestn y estalln en. a foxmacién de asociaciones, partidos y sctas democrtias, en uel- 1s, revuelas de hambreyatenados; en suma, en una siuacién que ta sida jueamente clifcada como revolucién permanente. Estos dliscubios no forman en mode alguno la cootinuacion de las rexo- luciones y motines anteriores, Taco la subleracion de Lyéa de 1831 se discingue dels antiguos movimientosrevlucionarios por su crite politico"; eel preludioy el emienzo de aquel movi- mien de masa cuyo simbolo, la bandera rj, aparece por vez ‘mera en 1832, El cambio comienza con un devcubsimiento cx “GE Lm lac, Mi de dal, 843, ph, 90:92; W.Smbae, Die ce Vr ol 19, eines 71927, gs 399 is * El nse, 2m tlie Ha Gm, Ach So ivi Sexha 1918 vol 46, ple. 1228. Pal Li Miu dco Fre le Rion # mfr 1936, 3 on ee ene "oi ss 16 ig, 27 Hiseora social de I teraturay el arte acreristico del pensamiento socialists. «La doccrina econémica Durguesa de la identidad de incerses det capital y el eabaj, de le irmonia general y de la prosperidad general del pueblo como resul- ‘ado de la libre concurrenca, 5 ~como sefala Engels una menti- tr condenada de modo cada ver més concluyente por los echos» Tt eocialismo como doctrina se desarolla partiendo del reconoci- tient del carter clasista de esta economia. Naturalmente, ideas ¢ cendeneias socialists nos han salido al paso ya en la gran Revol 1 ga frances, principalmence en la Convencign yen ta conspiracia — dde Bebeuf, pero no se puede hablar de un movimiento proletatio de tnasas y de una conciencia de clase correspondiente él hasta el Tunfo de la revolucion industrial y la apaicin de ls gran ibrica completamente meceninada. Los contactos umanos x ees ind Gras constituyen el origen de la solidaridad de las clases erabalte ‘Jonas, con ella, de todo el nuevo movimiento obrerita El mo ereo protearindo, como incegracién de las antiguss pequefas “Gnioner obreas dispersa, es eracion del siglo XIX y del indus ‘tiallsmay la historia anterior no conace nada semejane La ceo Secalse, cays fundadores son fldneropor y uropistas sisladoss tque ba surgdo de la miseria econdmica del pueblo y del desc d& ‘Tiviag esta miseriay encontrar una solucién pars Ia discribucién, Fost de lox bienes, nose conver un ara feta si cone rwolidacion de ls factoras urbanas y ls luchas sociales que cee ‘Sen fagat a paric de 1830; yes ahora cuando es cori comienza ecorrer el camino que Engels ha descrito como su evoluciéa, tropa cienciae. La critica social de Sain Simon y Fourie surgido de a experiencia del indusrialismo y sus efectos tes, peo el cealismo de ests pensadores esabs todavia ‘on uti buena dosis de romanticism, y los problemas au nente planteados se merclaban con fancésics intentos de Tas cendencias religiosas que ven‘an surgiendo desde te Fisiich Pog Di Eee Sli ce i ‘re, 181 ple 24 ‘at ch, bs de aaptlzickn Mah, i Sle 1% 1.1926, lg 214-246, 270 ae Seman, Dr deb Vln te 7 258 [Notulismo ¢ impeesionismo 6a, « incluso en cierto aspect desde el Concordat, pr etratinlvrsymemepeeeshe actividad reformista y misioners de aqullos. Desde Ssine- Simon ‘ase Augusce Come, los socials y ildofos sociales se ferian un idea roméncico: ede qusieran sstitir a Iglesia medieval como Perino errant eee tee Con Ia poicizacincrcinte de la vide ente 1830 y 1848 se ica di we pide ena: ab perl n0 hay eas singuna obra poiticament indiferent:inlue soc quitisme del Part pur art sene wn matis politico. Las aue- ‘as tendeocias se manifiestan del modo més claro a el hecho de ‘que a cartera politica y la iceraia estén unidas entre sf, y de que, fabicualmemt, los miembros det mismo grupo soil son los que «ercen de modo profesional la politica ola lieraura. Las valores liters son consicerados como las premisas obvins ce una care= 1 politic, y la infloencia politica es, con frecuencia, el pago de ‘cic iin. Lm patent paloe det Maru de ul -gnt como Gin, Thies Mice, ‘ey, Wilmain, Coun, Joey y Nino bo Shiner endienes de los «flsofs» del siglo XVII; los autores de la seneracién siguiente no tienen ambicién politica alguna, y sus po- lias earecen ya de infuencia intelectual. Pero hata Ia Revol- cid de Febeeo la vide plitica absorb todas las energie intelec- cuales de a épocn. Las jvenes de talento, los que se les cers la ‘area politica por fla de medis, x dedican al priodimo; te fs4l comizao sun a forma pic del profi eri omo perioists se constrayen no s6lo un poente hacia la polite a y la liceratura autéatica, sino que con frecuencia se aseguran toma pr medi de ei podria we lac oo siderable y unos ingresos importantes. Bertin, el edacor je amid panicle eae eeu come agian de Mooargis deJlio. Be eeracn cpt jt hin gate Pb aod Ue facia se conviere en tn negocio no aélo para hombres como Ber- 259 ‘Hiscoria social de la ierararsy el arte in sin, como ea xine Bee nds pt doe eee edacenados con ela Se esorma simplemente 1 a i pa cosegur aunty scons. La oe somes eta con pens daa produce, nonin de up vies orio,un eet an volccario como I pica Sra rts edule on a pds ier ce wearer Pema cuando ex soli sn eager ye Inland eeprom dem gw vragen eu ila cielo expe serena lagu se nin nro a peductn ate Shia dee sn embargo, er consider ome vn ceo ceo ge Bele de Guan, csr sia imporance pene ea cbgcian con mchn imagine prope ee del (er hom cempleamene deconcido Duce fan 1886 a cla Pro anova, ie ag aS ce ser qu cl preci de mrp ncurses rete a nied dl preci de os dems, 7S propane cbse 1S Scns on nuncie9 evns. Daeg Rind abla en to ay onl mime por Sit es ei Mende Parbsigoen glo ELnimer de sacspos stan ni de 200000 en 1945, ene an cited 70. ‘et hc soy anes Tas uve cmp qu a Spliga slr edicoes al competenciaen el contenido de ss Stn Han eco sie aro aret pnb pr increment eau de us ps ‘Ghee en cant negoio dees anno. Ca TAG ae debecocnrar en su pss lo qu onrnge ‘fn y ato ices eda oo debe servile de peg Bloecsdomtiny de ecclopetia Tox peices publican, oo colaboaios ts sled nets gene pipet dsr wij mtorr de sf inemaciones juice Tove or enter conciejen su mayor sci, Las le Ween, Dee Lat dra Ree es Deux Monde “tania en Pa tempers, 3807. 1 Fes Chaya Sveti 1872 p77 260 Naturalism e impresionismo ‘el mundo: la aristocacia y Ia burguesia la sociedad mundaas y la intelecruslidad, j6venes y viejos, hombres y mujeres, senores y ads. La Pree comienza la serie de sus folleines con la publica- ida de obras de Balzac ef cual la abastece entre 1837 y 1847 con ‘una novela cada aio, y de Eugenio Sue, que le cede ls mayorta de sus obras. El Side juega contra los edicores de La Pruse la carta de Alexandre Dumas, del que Lat ret mcqueen alcanza un éxito ‘enotme y proporciona al periédico considerables ganancias. El Journal des Débats debe su popularidad, ance todo, «Lat mitrias de Parl, de Eugene Sue, que desde la publicaci6n de esta novela es ‘uno de los autores mis buscados y mejor pagados. El Conittetion- ad le ofrece cien mil francos por El judlo erent, y esta oferta es considerada en lo sucesivo como medida para los honoratios que se le pagan. Pero los ingresos més cuantiosos los obtiene siempre ‘Dumas, que guna aproximademente doscientos mil franco al afio yal que La Prevey el Conirutionnd pagan 63.000 frances por dos- cieneas veinte mil Incas anuales. Para satisfcer la inaudita de- ‘manda, los autores populares y buscados se asocian con los brace- os literatios, que les prestan un servicio incalculable en la ‘eclaboracién de productos en serie. Surgen asi fibrcas licerarias ee rT hye “Historia social de la cera y el ere co lector, Nunca he sido un arte tan undnimemente reconocido por tan diferentes esratos sociales y culturales,y recibido con sen~ ‘imientos tan similares. Incluso un Sainte-Beuve alabaen el autor cde La: misterts de Parh cualidades cuya ausencia lamenta en Bal- ‘ac, La difusin del socialism y el crecimiento del pablico lector ‘van de la mano, pero la actitud democcicica de Eugéne Sue y so fe en el fin socal del arte explican s6lo parcialmente el éxito de su novelas Por otta parte resulta original ofr al favorico de un enorme pilbico, integrado en gran parte por elementos burgue~ ses, bablar com encusiasmo del «noble trabajador* y trovar contra fas ecrueldades del captalismos. Bl fin humanicacio que persi~ ‘gue, el descubrimiento de las heridas del cuerpo social enferma “que se impone como tates en sus obras, explican mejor que nin= gona otra cosa la simpatia con que fue tratado pot la prensa pro- iresista: el Glebe, la Démarate Pacifique, ln Revue Indfendante, la hallangey sus corteligionarios. La mayoria de su lectores proba= blemente sélo le coleran su tendencia socalista. Sin embargo, indudable que incluso « esta parce del pablico le parece la cost ‘més natural el manejo literasio de los problemas sociales det dia. ‘La idea, repetida por Madame de Stel, de que ls literacaca 5 la cexpresion de la sociedad, encuentra acepeaciéa general y se con ‘vecte en axioma pars Ia critica licerara francesa. Desde 1830 <6 ‘orm ju2gar una obra lierasia desde el panto de vise de su lacién con los problemas de acrualidad politica y social, 9, c00) cepcién del grupa relativamence pequefio del movimiento del por el arc, nadie se escandaliza de ver el arte subordinado a Fdeales politicos. Probablemence no ha habido ninguna otra ‘ea en la que se haya cultvado tan poco tna estérica formal, no uciicaria “Hasea 1848, la mayoria de las creaionesaristicas y las més poreantes de elas pertenecen # ln escuela activsta; después de I 4 la quiecsta. La desilusin de Stendhal es todavia agresiva, vertda, anarquista, mientras que la resignaci6n de Flauber 6 siva, egocéntticay nihilisa.Incluso dentro del romancicismo, TE, de ge, pre ie esr, 1907, 264 [Natrsliema ¢impresionismo rience dominance ys no es el'art pour 'art de Théophile Gautier y ‘Gérard de Nerval. Yano sees romdnticoen el sentido antiguo, je- 1 al mundo, mistico y mixtificador. El romanticism coatinta ‘existendo, pero transformado y reinterpretado. La tendencia anti- clerical ancilegitimisea, que podia ser advercida ya a finales de la Restauracién, ae conviere en tna filotoia revolucionaria. La mayo- ta de lo coménticos xe desprenden del ware puro» y se patan a ls fila de Saine-Simon y Fourier, Las personalidades dirigentes Hugo, Lamartine, George Sand~ hacen profesién de un activismo istcoy se ponen al sevico del ace «popular» exigido por los so- alias, BI pueblo ha criunfado, y abora se traca de dar expresion también en el ae al cambio revolucionatio. No solo George Sand 1 Bugene Sue se vuelvensocialistas; no s6lo Lamartine y Hugo se ‘entusasman con el pueblo; también escritores como Seribe, Du- mas, Musset, Mérimée y Balsac coquetean con las ideas socialis- ras, Sin embargo, ese coqueteo termina pronto; pues asf como la Monarquia de Julio se aparca de los objetivos democriticos de la Revolucién y se convierte en un ségimen de burguesia conserva dora asf también los roménticos se deepreaden del sociale y ce- romana su concepcién artista anterior, aunque modificndola. Fi- ralmente, no queda ni un solo poeta imporcance fiel al ideal ‘ocilista, y por el momento parece perdi la causa del arte po- ular». Enel arte roméntico se opera un apaciguamiento incero; vuelve més burgués y mis dsciplinado, Bajo la dreccién de La- martine, Hugo, Vigny y Musset surge, por wna parte, un romanti= «ism conservador y académico,y, por ote, un romanticismo de sa- én elegance. Bs vencida la violenta y poderosa rebelién de los primeros tempos, y la burguesia acepta entusiasmada este rornan- ticismo en parte sujeco a restrcciones académicas y al mismo tiem po casi «clisico» en su vison, y en parce fundido con el dandismo de los dsefpulos de Byron *, Sainte-Beuve, Villemain y Buloz son las mcimas autoridaes,y el Journal det Dabat y la Ree det Dew = HJ. Ht, Lemme retin Fo 1935, pas 193.340. dps 203 ign Albert Cape, La Th a rr Cro ro, 1906, pa. 61-71. CE Rnd ate, yet rmtinnfgis 197, pl 28 265 iseora socal de la literary el ate “Monde son os 6rgases oficiales de naewo mundo liceraio burg, ‘Te enws romano pero con mensaidad académica “A algunos sectores del poblic, sin embargo, el romanticix smo les parece todavia demasiado wolenco yarbtrarios se Fo" wre pr ello, un nuevo casicixmo sobrioyesrechaments Durgus: rere llamada dole de Bn sens y del esetico fste-milen BL i de Ponsa, el renacieniento del trghiclassgn yl moda de Roche son loe sintomas ms expresivos de esra nueva escus, fa de gusto, Después de las exagericiones sorbose y de > ve sefra recargada, se desea respirar de nucvo aie fee # ques ve encontrar oc vez caracteres equilibrados, mesursdos Y emplars,sentimientosy pasiones normals compresiles Pat ron, une filosofla de equilibrio, de orden y xérnino medio: etna” une Livrarura que fenuncie« J picante, a as ocurrenciag sae alexi excéntrco del romanticism 1643 ee ao ded rranfo de Lure y del fracas de Burgrees. Pero est significa 00 «rio wctoria de Ponsard sobre Hug, sino eambién de los Seis te loe Duma y los Ingres sobre Stendhal, Balzac y Delacots tonguesia no espera del ace conmociones, sino distaccigo: B08 taal posta un erate, sino un maf de las, Ingres iced 8 serie fafinia de pincores académicos corrects pero aburridos 7 8 Ponsard, a de los seguros pero anodinos abusrecedores de 18 £5 rere eentales y eounicipales. Se desea diversi6n y descantoy rsa es Légico,cambia Ia accieud, 7 ¢ busca un arte carfomo demasiado progressts, pro no puede menos de descr ‘een sus novela la sociedad de eal modo que pareace inconei ble por completo un regreso «las circunstancias ¢ idest frerrevoloconrias, Pra Stendhal, la cular dela Tatacin, rrvndo intelectual de Diderot, Helvérius y Holbach cienen el va= Tor de algo ejemplar e imperecedero; considers su calda como un fendmeno ceansivorio y sta su renacer en el dia en que espets #9 propia rehailcacign como arts. Bala, pore contratio ve be preciamente deacubre un signo del progresoinesissible det cai ‘atismo, La vsién de Stendhal es esencialmente politic, y €” si ‘Sescripciones dela sociedad concentra mu atencin sobre rodo ene scmecaniamo del Estado» ™. Balzac, por el contrari, fondaments seeructure socal en la economia y anticipe en cierep modo 18 vpcctnas del mateialismo hist6rico; es consciente por complet “de que las formas de la ciencia, del are de la moral concep: oes ast como las de ln politics, son Fanciones de ls realidad tnaterial, y de que laculeura burguese, con sa individualism ¥ #8 racionalisma, tiene su rafces en las Formas de la economia capitas Tete La fecundidad de este conocimiento no se modifica en abso joral ideal de culeur de escricor que as del capialismo bur El realismo y el materialiemo de su imagen del mundo, a pes ihr eneusiasoo por le vieja monarquia, Ia Iglesia catSlicay I soi vad aristocritica, operan como uno de los fermentos intelects {que descomponen Ios Slkimos restos del feudalism. ‘Las novelas de Stendhal son crGnicas politicas: Rov mare ta historia de la sociedad francesa durante Ia Restauraciéns Lt ja de Parma es un. cuadro de Europa bajo el gobierno dele ‘Alianza; Laven Laon es el andlisis histrico-social de la Mo “qa de Julio. Habfanexistdo anes tambiée, naroralmente, Sac, Sele le 24, 276 [Notulismo e impeesionisme sen ini alien, rose i cris ‘Sel el ier ic de Seo en Jeroen denen Antes de adie coc el ae cm i fart ca fe ser conps inen a rnen? a cape contin cic de as gaecines. Stendhal ie pre nu div pie orci pe Im cme roo depen yea energies spot y eens tad, 2a ie cama una erbetgicomedin en aque oe ead but fucisdesempeta un papel tan laneple como la araoccia pind one a pie ae ym gic eine ae oi, un mud como tee preganta donde odo el mundo lee gs brn eo meio de uo juzca al triunfo? Lo importante es no ser el engaiado, a: deci -mentir mejor y fingir mejor que los demés. Todas las ie ™ il, Tes pe Se Sen i nt alpen ees et sc eax ty ptr omar es tiga como Ue de ex de pie rai y cullen de sd alicia vee a ce Se ic Lar Perma er Ps, Mains Ir i draco ia gh an or sir cn eer arin 1 awe fn eye ae ele i, pla pti ws or ace ele ae deben sepa la elon dl mundo se quce o tren el mando y pacar ne jg. Pa Sh i tie vi por sus formas de gobierno, por el desplazamiento del poder ie ea nn at bc eae italia expats la convecocin dea tedifcacign olen Dein seceded fac co edn han cree te brguets ba comegudo yu victors econtmia, pero tiene cu hc di for pc oss Sh us lc dee un pas de vie peal y wb an OO lLlLlLllt— Historia social de la ieranoray arte del ill ee Jo misma a om saeco sa sr nigo de Jain See ch vee desde canner ener nen, bre oda a pe a Lucien Lesrwen yreta con variaciones y Mmo- ‘Porm yen > ne 7 oy Cerin ein cose pr neh ei de sates union proce ee ene nine wae npr tac, ue ect Ga roma in neo yw sac, 7a el Pd porn eerie de Is Reverie Bed cn ean de Naples desta ae a aero adecudo aw aenoy 438 mbicons cidade ge eh poses, infonca 7 1s pets im Tena ‘estdo en manos de la antigua nobleza y de la nueva aris= Doran nay ea edit dad despa pt oat Paces Co joy le lg na grandes BL ick we rsa de or oa uno sae ds po vie lene deseocia pr on bes el pis safido en su vend, y que su glonificacion de ls ve et imciale no extra cosa quests venganza Chaes Weiss = fala ou recuerdos (octubre 1853) que Bala se presen camo gi, pebble eee me tent a ean ¥en a has reve el cna ie un acnico demécrata. Zola, finalmene,exblece le cones | tia a anlar nents de ns ae ta y ania, anicipandose a la interpreacién marsisty a rer pce oy ben aco. Ciba con sus conviciones. a our dvb eine etic wei de sexe anngoniamo es Engels. Els el primero en ear de manety Se Chcamente desarollable Ia cocradicién ente as opiniones aie: yan eeacones acts detect, y formula com ro de lox princiios mts importance per I investiga ds lncilogi del are, Desde eocnces es eviente ae tretame avec ye conseridurismo poco Sconce Een, y que cdo aria ara que decibe a relied fly eramenteejerce un jfluencia ilusteador y liberedor. ST rai elie Baa 2 1 de estas instiruciones 90 “Alfed Nettement escribe en 298 Naturalism e impresionismo ‘2 ayuda inconsciencemente a deshacer todo convencionalismo y ‘odo t6pico, todo tabi y todo dogma en ls que se apoys Ia ideo- logia de los elementos reaccionarios y aniliberles. Engels excibe ‘en 1888, en una carta que se ha echo famosa, a una tal Miss Hark- ess, entre otras cosas, lo siguiente: “El realismo de que yo hablo puede manifestarse incluso x pe- str de las opiniones del aucor...Balzac, a quien yo tengo por un maestro del realismo mucho més grande que todos lot Zolas del ‘pasado, del presente y el fururo, 00s da en Ls comadia bumane una historia maravillosamente relisa de la “sociedad” frances, en la ‘que a manera de crénica, casi aflo por aflo, desde 1816 hasee 1848, describe os ataques siempre creciences de la burgues eiunfance contra la sociedad arstécrata, que se reconsituy6 después de 1815 shasta donde pudo, levine la bandera de lave plitasefrangai- 4 Dectibe cémo los leimos restos de esta sociedad, modelo paca 4, sucumbieron a ls asltos de los advenedizoe vulgaresy adine- ‘idos,o fueron corrompidos por ello... Cierto que Balzac era po- licicamente legitimista; su gran obra es una constanteelegia por la ‘ida inevitable de la buena sociedad; todas sus simpatas estén en la clase que esté condenada a la extinci6n. Pero, a pesar de todo feo, su sévira no es nunce mis aguda, su ironia no e¢ nunca més samarga que cuando pone en movimiento precisamente a los hom- bres y mujeres con los que simpatiza més profundamente: los no- bles... Que Balzac se vieraobligado a obrar contra sus propias sim- patias de clase y sus prejuicios politicos, que vies la necetidad de la caida de sus favoritos, los nobles, y los descrbiers como gentes ‘que no merecen un destino mejor, y que vier los verdaderos hom- bres el faruro precisamente donde en aquel momento dado habse que encontrarlos solamente, lo considero como uno de lot més grandes triunfos del realismo y uno de los rasgos mis magaificos el viejo Balzac», Balzac es un naturalists que se concentra en el enriqueci- ‘miento y diferenciacin de sus vivencias. Pero, si se entiende por 9 Mae Fich Beg, Ole Ka wn Liman pot 1K Lapel, 1997, pay 33 sp Tama en slterainal Leeorure, ju 1995, a, He i 299 Pe ge Se eA Hiseora social de la literatura y el ate satualsmo la nivelain sbeoluta de codos ls daror del relia, vr nism erierio de verdad cn tras las partes de [a obra de un a ja, envonces se dudaréenllamarle naturalists, Pus s debe mis tee hucer conta que sa faxtasiaromdnca y su inclinacion ef trelodeama le empujan constanremente, ¥que coo frecuencia so" ‘Feo sl los cxaceres ns excécscos y Ins sicncions mis a penile, sino que construye también Ios scenarios de ss bit alas de eal manera que es imposible imaginarios en concteto ¥ ‘frat por el color y las noas dela descrip consibuy “Frc que ae pretende log sobre el énimo, Clasificar # Balas srs saruralita pura y simplemente puede conducir solamente & crrgaines. No tiene sencdo ni objeto comparario como psicSlo- fg pineor de ambiente con lo esos del novela sare Freerior, con Flaubert 0 Maupassant, pot cemplo.Si.n0 sae estrone de eu obra como descripciones de la celided y simul= srergmcnge como ls visiones mis mace y violent, Y 8 <6 did algo dscinc dela meala confuse de estes elementor, none) oe cpessifar uno con él El arte de Balzac ext domiado por el pcionado desco de entregars la vide, peo debe felasivamendt tocol obserai6n direct: I mayor are es iaventado, discs do, reelaborado en el sentimiento: ‘Tode obra de arte, incluso la mis nacuralisa, es tna idelina= ‘cide de la realidad, wna leyenda, una especie de utopia. Acepramoss serjoge en el eailo més anticonvencionalsea, certs carcteds thea, como, por ejemplo, ls colores clos y las mance sin cogs tomo de la pintura impresinisea, o el cadcrer incoberente i omsecuente de la novela moderna, sdmitiéndolos de ant como verdaderos y apropiados. Pero la descripcién que Balzac io Gunde cua mets pies, indo pies Y “ Sr sntd de nid eg us inseses Sey saci hen a cas um feo mks eas fn [Naruraliemo ¢impeesionismo andiente y su emocin que quiete ser siempre sublime. Ni siguie- ‘asus didlogos son impecables; también en ello hay psajes muer- tos y nocas que edisvenen» como si se canara deseaconando. Bs bien conocido el razonamiento con que Taine incenta explicar y justiticr las peculiridadesesvilsicas de Balmc. Hace notar que hay en literacua diversos modos de expresién,codos igualmente vilidos, yacencia que el aucor de La conedia humana no se dirige precisamente al piblico de los salones de ls siglos XVI y XVII, ‘un piblico sensible a ls mis levesindicaciones en vez de los colores chillones y las nota etridenes, sino que, pore coneraio, ‘scribe para gente « aque impresiona la novedad, lo sensaional y lo exagerado, es decir para los lectoes de la novela de flleria sce es indudablemente un ejemplo espléndido de eric licerscia, sociol6gica: parque si muchos escrtores dela generaciGn de Balzac cevitaron sus yerosestilisticos, pocos fueron tan fatimamente en- salzados en su propio tiempo como él. ;Pero no se debe més bien, en ver de disculpar las debilidades de Balzac, intencar expicar la tidas y paseos de ciscunvalaién, Patis es casi reconstruido por ‘Haussmann, Sin embargo, todo eso, si seexclayen el principio de cexpaciosidad y el comienao dela constracei6n con hiero, da Ia im- ipresion de carecer de toda iden original arquitectGnica. Naturals rence, cambién en épocas precedences existieron distintos esilos simuleéncos que rivalizaban, y tambien la discrepancia entce wa ‘sto hiseéricamente importante, que n0 corcespondie al gusto las clases preponderantes, y otro de menos valor, insignificant histéricamente pero popular, em un fenémeno bien conocida ‘fa tiempo, Sin embargo, nunca encontraron las cendencias ‘icamente importantes tan escaso eco en los contemporsineos thors yen ninguna otra época peribimos ran agudamente como' {Ga que toda historia de are y lterauura que hable slo de los ‘némenos de valor estético y de la imporancia hist6rica da imagen incomplera de la auténtica vida aristica del perfodo; cura palabras, que la historia de las tendencias progresisas ori das ol Futuro, y la de las tendencias predominances en vireud Naturalism e impretionismo suo ys inna momen, rere + dt erie de tects completstentdrerpnes Un Ore Fae om al Baodry gure ston bos dene ocpen diay e- san en conic dl plc contemperaeo compare ‘este ds ipacio ue uber: o Courter tle qucnweren de dices achat pins, Lavina del Segundo Impero ct domi por un rodcidn l ypc, devine te eimadey menace preosburgusa La burgues, que hace gt artes eget de I pc, bc modo ml grunionn, pr acme wl ionic 7 que lena sus wiviendas con lee aciculoe eudohistéricos més cars, J completes spefos con feccai, foment a i Cg ona ng e ane nt ge er mts que tn dei pai ne as Gd a ile ou detec ue tif co loco dee iB fom pt ae, ne 1 fi de omens pone de dy ste verdadero cm. eee i on pit ip deo ‘kn condones defer ris una cmper ‘cuada a sus obras. we met ali, ge cenioe en grmen dae ertucn poser pure aaron ays as cione eis Ingots esi el are del opin ere node un eda nei tao eels arses como ene ps {os bjew de un atau concen por pare dea Ace de Unive y den xt en sun de odes sce of Cie infoente YI hoiad agua an ren come es objetivo y pipes el movimiento se hacen mis peony lamado teins deal corinne va mtu tm, Serene separ de amber es, cops econ Ide on bros, dems sr inl or compos dee pmo de ina ric, ido 0 jutarente doce. De Cig anes, conwesieate denen suri Cala del movimiento aio en cutiny sera com cero deri pm ln opr lone ya seam Euro como etl ice alam come aut a ik i sori socal de a Licerseur yl Ae fvocos, mientras que Ia acti fasten son complement ies, 1S ‘an falio problema. Sci carson ecu 9 om as sii pcan con colons con el concede eis end pc loans Meng een in marc arin el 1 1 ne nam repsence moc mt 2 cana oem ues Ct unos em nance a0 te cons pin ls © SO e , de la verosimilitud. la ara ay ee ci mance ek ei emai mand x pain es cs le a cs deen. poi 3 ? alista en la segunda ‘mitad del sigho XIX es aren “a er eccrine nde pn el sc fy del pessoas emmy lee tt a dl re code nce Poh tad a empire des enc tala et pilin [Naturalism impresionismo ideals, decodes las cols a tendencia general eaten he- cho y oa md que als hechos. El ergen politico de atualismo clin sobre todo sus megs antctomdorcos y moses: arenuncia 4. fage dela relied yl exigeocin de eu acid absolut en la descrpcién de los hecho el dso de impersonal ¢inenibli- ‘dad como garantias de la objetivided y la solidaridad social; el act viamo como actitad que quiee 10 slo conocer y describ i eal- ad sino modifica a modernidad, ques sional presente compo nico objet imports; la tendencia popula, irslment, tanto en Ineleccidndevemat come en de pbc, La ate de Champfeury, ‘+le public du livee a vingt sous, c’ese le vrai public, muestra en «uf direc a influ ls revelacin de 1848 en la ltescua y ua distin esl muew concept def poplas dl dels asiguos falecinisas. Eston ecibian pat as ample mass porque queria escibie pare toes, mites que los natu, es decir Champ fleury y su cculo, quiten excibe sobre odo pars ls mass. Sin embargo, hay dos rendencias cieents ena itereura atria et raurlismo de los exrtores que provienen de Ia bohemia, los ‘Champieuy, Duranyy Marge, ye naculismode los erent, les Flauber los Goncourt™ Los dos campos se efrentan con hos tilda toa. A la bem le eta. odio codo tdiionalsm rien qe a Flaubert ys amigos, ore contai, les parce om echo tod etcritor que pretend favor popula. EL nacuralismo comiena como un movimiento del prleaia do aritico. Su primer macsto ex Courber, un hombre del pueblo, aque cree de todo sentido par a espeabilidad burgess. Despues de que la vieja bohemia sha cactoy que sos mernros se han converte en favoritos dela barges romania o bien ocupan buenas psicions burgues, se construe en foro + Courbet un evo leu, un segundo aac de a bohemia. El pinto de Epi ‘apne y de tio en Orne: debe sa poscn de ein principal- mene acualidades humanas y no aces, sobre todo as arigen ‘la cicunstancia de que describe avn del pueblo y de que se i ‘ge con su ae al pcbla, 0, a menos oc scores mis amplig Pe Mai erin mS ap, 1913982. A Tht a is fom 0 Sr, WB 36. 313 en Ee err nY ieraaray e arte Historia social de de piblico, a que leva In exsencia integra y bre del proecari- “Jo cevicico, desprecia a bucguésy los ideales burgueses, en > ‘olucionatio y un demécrara convencido, un perseguido y un des freciado, La teoria naturlist surge precisamente como defen de er are contra la extia tadicionalista, Champfleury explics en oct tin de Ia exposicin de Enter de Oruans (1850): «De ahora en ‘idelante los eriticos han de decidise por 0 cootea el rsinmn » Con to se hs dicho la palabea definiiva®. Incrnsecamente, ni en el oncepto ni en la prictica es nuevo este are, aunque munca tal wer sc haba representado la vida diaria con tal braided. Pero es nue- a au tendencin politica, el mensaje social que contiene, Ia epre- Nooeacién del pueblo sin condescendenci alguna, sin raspos aleane- fos sin iocers force, Pero, por lo que tiene eambidn de aves ‘Ser actitud social y por lo mucho que se habla en el cfrculo de ‘Conrbet de fia humaaitati y de la tarea politica del are, la bohe= hia e+ sigue siendo una heredera del romanticismo esteizante, Fila, con frecuencia, adsribe incluso al arte una signifcaci6n que tno posey ni siquier en as reoras més exaltadas de los romdncics, ‘profeea a un pintor confusamence charlatén y en ‘convietiendo en scontecimiento istérico Ia exposici6n de un cuadeo invendlible ‘mencalmente un teranen del convencimienro de que son losadeanados de la verdad {los precursors del fuuro. Champfleuy afirma que el ealismo 9 one cosa que la tendencia areistica que correspond « 1 demos ‘Cacia, y los Goncoutt idenrifican simplemente la bobemia con et Socialismo en la literatura, Realism y cebelién politica 4on «le ‘jos de Proudhon y Courber slo expesiones diferentes de a mite via acticud, y no ven entre verdad socal y artstica ningun difes fencia esencial. Courber dice en una carta en 1851; «Yo soy 00} ocialis, sino también demécraca y republicano, partidario de Tevolucigo, ca una palabra, y, sobre todo, un realists, ¢8 decir tiigo sincero de la auréneica verdad», Y Zola no hace ott ‘que continua la idea de Courber cuando acenta: «La Républi Fl oui La ied 1913.23 cae Cea nate Wiebe Mal, 1908, 6 aia Nacuralismo e impresionisme sera nacuralist ou elle ne ser pas». Bn a repulss del naturalism nose expres otra cosa qu linstnto de conser delat cater. dlominantes, su sentimiento realmente cierto de que todo arte que represent la vida imparial y crudamence es en sun hecho evo- lucionario. En relacién con este peligro, el conservadurismo tiene ideas mas claras que la misma oposicién'. Gustave Planche dice francamence en la Ree der Dwr Monde qu la possi al aca slime ena ri ee en elon exiente o repuls,s¢rechazan al mismo tempo el materials y la demo- cracia de la Epoca®. abs 1a crcica conservadora de la dead de 1850 auc conta el saturalismo todos ls aumentes conocids, y tata de emborar on obeiones estricas lon pejicion politics y sociales que de- “emia vai nin Etna, dec lismo y de tods moral, e gor en lo feo y lo vulgar, en lo ‘motbowoy lo obsceno, y representa un imitcin servile inisri= ‘minada de la realidad. Peco lo que molest oe ctics conserva ores, naruralmene, 90 eel grado, sno el objeto dela imitaci, Saben demasiado bien que Couche, con la destruccién de la x0 oycyuercisico-romdncicay le sbolici6n del antiguo ideal de bella, que sea mantenido cas nalterable asta 1850 aproxi- ‘madament, a psu de las revolucions de as reestatificaciones de a sociedad, lucha por un nuevo tipo humane y por un nuevo den social. Sienten que la fealdad de bi les campesinos yeabajadores Y la compalenciay la vulgtidad de sus mujeres de la clase med son una proesea conrs I sociedad existence, y que su adespesi ‘el eio= yeaa nel ago 0 a dea eas revolucionarias det naturlismo. Millet pina la apotosis del ere ‘jo corporal y converte al crmpetino en héroe de una nucveepo- pepe, y Daumier describe la obstinacy a torpeza del burguts ‘manenedor del Estado, se mofa des politics, desu justicia, de sus diversones, y desubre eda la frs fentasmal ue seconde de- 5 Ele a La Rl i, 879 © uni sig. 28, 315 ‘Hiscoria social dela liceratua youre ee de a peat bun il gt sin ttre ee cndinde sats por eens ai tiny In mises igen. tan dexprovits de fncin como la ite qos progres etaban también a lira ola msi que 9 fervent ines de distin, Hata ahora, as racones mn ae Towa y md seras dela literatura, como ls novels de Prévost Volei Rouen y Balzac, coostica a lecrradesctores lax tivamenteampio, algunos ce los cules eran indferente la certo ov aaoto que tal-Eldobe papel de la lieraur como J como disci la satisfacin dela exigencis de circle Uirenceedacaci con las mismas obs, csan ahora, sin fo. Lin prodcts tention de mis valor arcsico apenas fan ya como lecture de dats, y pra la generalidad del blico lector carecen de atactivo, & menos que, por cla tnotvo,atsigan hain ln acencin del pbc yacancen el to por haber erginado un exdaalo, come, por ejemplo, Fen tna Po ti 193 le 267: Me to Ls nt Rg 318 [Naruraismo ¢ impresion'smo ‘Bovery, de Flaubert. Solo un esrato muy pequetio de lieratos ¢ in ‘electuales mantinen la actitud debida ance tales obras. Puede es, rambién esta literatura ser califieada, lo mismo que toda Ia pintura progresista, de waree de estudio, destinado a especialiseas, artistas y conocedotes. El alejamienco de los artistas con respect al present y su renuncia a toda comunidad con el pblico lege ata Punto que no s6lo acepean la falca de éxivo como algo complet ‘mente natural, sino que consideran el éxito como signo de inferio- ‘ida arcstica y descubren en la incomprensin de sus concempo- ‘éneos precisamente una condiciGn previa par la inmortalided. El romancicismo contenia todivia un elemento popular, sim= tic a los amplios estates, mientras que el naruralsmo, por el contraio, al menos en sus creaciones més importantes, 00 posee ‘ada que result aractivo para el pablicoen general. Con la muer- te de Balzac se cera la epoca del romanticism. Victor Hugo esté Tibvio, Toda su vida y toda su creacin consisten en una cscilai centre dos polos, entre sus inclinaciones rominticas y #4 au ‘lin, cnet su anbelo de muerte y so voluntad de evar vivo ‘Como consecuencia de su provincianismo, esté més cerca del manticisma, ya un poco pasado de moda, que sus compaferos sgeneraign en Pacis"; basta después de ls veine as vive mundo ficticio y en la atensferaespricual excesivamente cli lin joven desarraigado y ajeno al tiempo. Se refiere alos on frecuencia a aquela cerrible sinacién, amenazado po I fay el suicidio, en ls que coincidia con sus amigos, ¥ de lat WEF de GoncoreJamal 29 deem cd 1863. B de tpl 67. Bese, Di ‘het nd i Pali 93%, ps 3. Carers Mle. Leeper Bane de 18 de myo de 1857, Ce wen. ° gts Gir, eran Fr pret IS ie 908 > Gone ag 137-448, 06, 322 Newrlismo e impretionismo sélo pudo salvarse con un insudivoesfuero de voluntad, con una férren disciplina mantenia sin corsideracién alguna par sf mis- mo, Hasta la crisis que sufi los veineidés af es un hombre sxormentado por vsiones, depresonesy bruseas explotonesseni- ‘mentale, un enfermo cuyaexicabilidad y Sensibilidad han de con- docile a catdsrfe. Su vida en el are y paa ela, la regulai- dud nensgeni de mite de ee ius de su Fart pear Fare y la ienpescnaidad des estilo, en una cody meet dee on cm oer edo prado esveao por salvrse de una ruin segura l execs de- ‘sempeia psicoldgicamene en mismo papel que ha desatola- do soioldgicamente en el romanticism: es una especie de fagn de In realidad, que eb vaelo insoporable. Flauber se ibera del romantcismo; lo supers en cuanto que lo eprsencapottcamentey pasa de ser su adoradr yw victina 4 ser su exten yu analista Colo el mundo de los suetiosro- sméoticos fence ala realidad dela vida cotiianay se converte en acuclista para revelar la mendacidad y la anocmalidad de estas casofaconesextravagantes. Pero nunc se cansa de urar que oda Ja seca vida cotidian, que le results anipético el naturalismo de ‘Madame Bovaryy de La edecacbeowimental, y que le resulta ina Ail odo doceinarinmo, A pear de todo exo, eel primer escrivor suruaista, el primero cuyas obs dan una pincusa de la realidad én armenia con la doctria del natursismo, Sainte-Beuve recono- ce con oj seguro ls onsecuencias del cambio que Madame Beary terse en sire de a teratur fncean. «Plauen mane ina plama como os el escalpelon extibe ens recensin,y ce faceriza el evo estilo como victoria dels anatomistsy fisilo- osm arte®. Zola hace decivar toda su teora del narualismo de las obras de Flaubere,y considers al aucor de Madame Bevery y La acc semimensal como creado dela govela moceroa™. Flaubert significa, ante rodo, comparado con las exagericiones y lo iolen= tos efectos de Balzac, a enuncia ala acc melodramstics,aven- turer ¢ incluso simplemente inrigante; la referencia po la dee Fe Wen de mp de 57: Cm eed, IL inlet La meen mt, 8,2 ph 26129 323 Historia vocil de la ceataray el arte cripein dela vida coridiana, monétona,carente de variedad, Nana; Ia evitaci6n de todo extremo en el modelado de sus personajes; la ‘ansencia de todo énfatis de lo bueno oo malo en ellos; la renuncia ‘coda tess, a toda tendencia, a toda moral, en suma, «coda inter~ ‘venciGn directa en el proceso ya toda incerpretacign direcea de los bechos. ‘Pero la impersonalidad y la imparcialidad de Flaubert no pro- ‘eden en mado alguno de las premisas de su nacualismo ni corres- ponden simplemente a la exigenciaestéica de que las cosas en una bea de arte deban dar la impresin de que reslian su propia vida {y no ls recomendaciones del autor. Su «impasbilidads no consti ‘aye s6lo una reaccign contea la impertinencia de Balzac yun re= torno al concepto de la obra. como un microcosmos completo en sf ‘mismo, como un sistema en el que sel auto, como Dios en el Uni- ‘verso, debe estar siempre presente, pero nunce visible» eampoco ‘o simplemente la consecwencia de aquel reconacimiento tan fre= ‘enentemente repetido y confirmado por los Goncourt, por Ma= passant, Gide, Valéry y otros, de que ls peores poemas estén he= ‘hos con los ms bellossentimientos, y de que la simpatia Ja emocién auténtca, el estremecimienco de ls nervios y la ‘mas en los ojos no sirven més que para perjudicar a agudeza de visién de] artista. No, la impasibilidad de Flaubere no es s6l0 principio de técnica arstica, sino que contiene més bien wns ‘idea y una nueva moral del acisa. Su «nous sommes fits le dire et non pour avoit» ela formulacién més extrema y ‘considerada de aquellarenuncia a la vida de la que procede el ‘manticismo como are y filesofla, peo, de acuerdo con la ambi dad de sentimientos de Flaubert, es al mismo tiempo la ims terminante posible al romanticism. Porque casndo cexclama que la literaru no es «la escora del corazén», quiere servar canto la pureza del corazén como la dela lterarur ‘Del conacimiento de que la {ndole confuss exlcada y ica de su juventud estuvo a punto de aniquilale como como ser humano, deriva Flaubert un nuevo orden de vida y 5 Gare 182; ph. 13 324 Naturalism e impresonismo ‘nueva estética. «Hay niffos -escrbe en 1852 en los que la miisi- a causa una impresin desfavorable; tienen grandes disposiciones, ‘tienen una melodia desputs de haberlaofdo s6lo una vez, se or citan cuando oyen sonar un piano, sienten palpitaciones, enlaque- cen, se wuelven pilidos, enferman, y sus pobres nervos se estreme- ‘en martrizados como los de los perros cuando oyen misica En vvano buscaremos a los Mozart del futuro entre talks nifios, El ca- leno en ellos ha cambiado de lugar, la idea ha ido aalojarse en la came, donde es estécil y donde deseruye cambién a la misma car- ©. Blaubert no se figurabe cusn romantica era su separacién de wideas y «carne» y su enunci al vida en favor del ace, y nun- ta. Lo peor que, a peste de su estericismo, Flaubert duda tam= bin del arte. «Tal ver-—piensa en una ocasiéa— noes fin més ave ‘una especie de juego de bolo, tal vex rodo es s6l0 un embusten "Toda su inseguridad, el esfverzoy la tortura de su creaci6n, la fal- ‘a absoluta de la ligerexa propia de los autores antiguos, provienen, fen €l de que siente sus obras siempre amenazadas y de que real: mente no cree en elas. xEsto que hago abora ~explica mientras tr baja en Madame Bosary~ puede ficilmente convertise €n algo PA recido a Paul de Kock... En un libeo como éste, el desplazamient ‘etna simple nea puede desvatle a uno de la meta.» , Y miet= tras tabaja en La edacaién sentimental, escribe: «Lo que me émpu= jaa la desesperacin excl sentimienro de que estoy haciendo elgg adel y contari al arte,» En sus carts seconvierre en fSrmis ta constance el que se ocupa de cosas que no le agradan y que oun ‘a consigue excrbie lo que realmence queria escribir y como que sia escribirlo™. ‘La frase de Flaubert «Madame Bovary,cest moin 8 ver ‘en.un doble sentido, Flaubert debe de haber renido tee] sentimiento de que no s6lo et romanticismo de su 3 sing también su critica del comancicismo, la funcién de juex li ratio que se atribuis, er una mencia de la vida. A la inten con que vive el problema de esa fantasia de la vida la crisis de autodecepcién y la falsificaci6n de la propia personalidad, ‘Madane Brvery 93 verscidad arcstca y su actualidad. Cuando ‘sentido del romancicismo se vuelve problemético, ensonces velen toda Ja cuestionsbilidad del hombre moderno, su fuga presence, su deseo constance de estar en cualquier ocr parte tinea de aquélla donde tiene que estar, y su bésqueds incesante Ia lejania porque teme la proximidad y la responsabilidad det thi, pg M0. 1 tad pe 13,140. 336. 330 [Naturalism ¢ impretionismo sence, El andlisis det romanticismo condujo al diagnéstico de la en- fermedad de todo el siglo, al conocimiento de la neurosis, cuyas victimas son incapaces de dar cuenta de si mismas y quisieran es- ‘ar simpre en el pellejo de oco; en una palabra, que no seven como son, sino como querrian ser. Flaubereabarca en esta autodecepcién Yen esta falsificacin de la vida, en este abovarysmos, como ha sido Hamada su flosoia”, In esencin de la moderna subjetividad, ‘que desfigura too fo que toca. El sentimiento de que nosotros po- seemos slo una vsidn deformada de la realidad y de que estamos encarcelados en las formas subjesivas de nuestro pensamiento en- cuentra en Madame Bowery su primera expresién aritica, Desde ‘quf al ilusionismo de Proust lleva un camino recto casi ininte- ‘rumpido", La transformacin dela realidad por lx concienciahu- ‘mana, a la que ya aludié Kane, adquirié en el curso del siglo XIX cl carder de una alucinacién tan pronto consciente como incons- ciente,¢ hizo surgi intentos de explcacin y revelaién tales como 1 macerialismo histricoy el psicoandlisis. Flaubert, con su incer- pretacin del romancicismo, es uno de los grandes descubridores y Fienciaen rorno a ls que gts La eda seme, y con ela pricticamente tod a novela moderna; xs experiencia, como con- secuenca de i carter no tigi, « ineusa no dramdtico, slo puede ser presenrada en forma nartiva, La poscin privileginde de la novela en la literature del siglo XIX se explica ance todo por Ia ctcunstancia de que el tenimiento de que la vide ec 5 ctvaliada y meanizada de manessieeistible, ye concept del

You might also like