You are on page 1of 10
| a AB, SEQ ae “See CUADRO 1 INVENTARIO DEL CONTINUO AUTISTA (Riviére, 1997) eee 3S Se INTERACCION SOCIAL DIMENSION NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 DESCRIPCION DE LA CONDUCTA (Qué evalia) (Forma = mas (Forma menos intensa del intensa del cuadro) cuadro) LAGI Aisiamiento Incapacidad ~~ de | Relaciones Motivacién de SOCIALES completo. No | relacién. —_Vinculo | infrecuentes, relacién con 7 apego a/ con adultos, No inducidas, iguales, pero falta Capacidad para | personas relacion con| extemas con | de relaciones, disfrutar de 18 | especificas, iguales. iguales. dificultad para interaccién con otros, pontrendor Principalmente nifios | No relacién con | Con adultos | Las relaciones | sutiezas sociales y de su edad. adultos 0 iguales. / particularmente | son més. como escasa empatia, con los padres, | respuesta que a | Conciencia de Pueden — sentirse | iniciativa propia. | sojedad, carifiosos y apegados. En cambio en | Pueden jugar | Es frecuente que cambio ignoran | Cuando 108 | 56 retacionen con nifios | invitan, pero | pares en su tema simplemente disfrutan de | de interés o jugar juegan con ellos a | actividades con ellos, pero corretear, u otras | SOlitarias. pueden dejarios acciones fisicas, solos répidamente. > —— SO ee —.& ‘Acciones Empleo de | Pautas completa de | conjuntas simples, | miradas de | establecides de CONJUNTA acciones sin miradas | referencia atencién y accién Ganacid ra Conjuntas 0 | “significativas” de | conjunta en | conjunta, pero no Creer Poa | reese to nell aera situaciones | de _preocupacién, | acciones ‘0 | “tas personas y | conjunta, dirigidas, pero | Puede incluir al otro | preccupaciones con | SUS acciones. Noabieras. |o seguirle ta obese iniciativa’ al otro, Pero no alcanzan Incluye el incluir al En _clertas | COmpartir lo que al otro en sus propios ‘acasbiiee otro le preocupa. intereses, asi como pibdéng. segue ane be oe , ropone, mirada o propuesta de Tee ine la otra persona. act acthivlades estructuradas 1 como por | ejemplo en la 1 actividad | educativa. CAPAGIDAD Ausencia de | Respuestas indicios de | Conciencia explicit 7 INTER pautas de intersubjetivas | intersubjetividad | de que las otras q MENTALISTA expresién primarias, pero | secundarias, sin | personas tienen —— ningun indicio de | atribucién mente, que se Me s Capacidad para correlativa (Le. | que se vive al otro | explictla de | manifiesta en la reconocer las intersubjetividad | como “sujeto’. —_| estados solucin de la tarea necesidades primaria). Falta mentales, de Teoria de la emociones y puntos _| de interés por las mente de primer de vista de los personas. Pueden responder | N°S° "@sueWven | orden (debe decir theta: tareas de Teoria | donde. Miran muy poco o | @ otF08 (por ej. El | de la mente. satpteacongs nada actividades | Saludo), pero algo See Y gestos de las | Mecanicamente. |En —dibujos, | historia va a buscar demas personas. historias + Soe situaciones seconds obs no | Previamente, luego eee de que un segundo eee personaje lo i cambio de lugar). felativas @ que | En situaciones esta pensando | reales, el el otro, © qué | mentalismo es Sabe elotro. | Jento, simple y limitado. COMUNICACION DIMENSION NIVEL 4 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 DESCRIPCION DE LA CONDUCTA (Qué evaiaa) (Forma més intensa (Forma menos del cuadro) intensa del cuadro) FUNCIONI Ausencia de | Conductas. | Conductas Conductas COMUNICATIVAS | comunicacién instrumentales | comunicativas —_| comunicativas (relacion ‘con personas | para pedir | declarar, Capacidad para | intencionada, para —_lograr | (cambiar el mundo | comentar, etc. comunicarse — con) intencional y| cambios en el/fisico) pero no|con — escasas distintos fines! significante) _y de | mundo _fisico para compartir | “cualificaciones para compartir Su | conductas (ie. para | experiencia 0 | subjetivas de la mmanda Intero,, instrumentales con | “pedir"), sin | cambiar el mundo | experiencia” y personas. otras pautas de | mental, declaraciones comunicacién. sobre el mundo interno. Pueden No se hace entender, Se hacen} Ser mas. ni siquiera llevando de | Las mas | entender para que | ©*Plfcitos en la mano, frecuentes son| les den algo, | Contarle algo a evar de taj acceso @ una| lf, pero mas Puede tratar’ 42 | mano al adutto | actividad, o una|WU® todo, solucionar todo por si! y “utlizar su | respuesta, pero | actividades 0 mismo p mediante | ano como | no hay | historias. Es lanto, pero es | ing espontaneidad en | dificil que neceeari S42 | herramienta; | contar o narrar fo | ComPartan adivinen, no acompafian sentimientos de ee forma y SEQ "Or GuintaNA ROO Para los padres es claro que el nifio noes sordo por sus movimiento de | que piensan 0] espontanea, por miradas al | sienten, el simple hecho adulto, de compartirios, LENGUAJE Mutismo total 0 | Lenguaje Tenguaje Discurso y EXPRESIVO funcional. Puede | compuesto de oracional. Hay | conversacién ; haber verbalizaciones | palabras oraciones que no | con limitaciones Capacidad = paral que = no ——sson| suel ©|son ecollicas, | de adaptacién expresarsé = CON | propiamente ecolalia. No| pero que no| flexible en las lenguaje oral lingifsticas. (jerga | hay _creacién | configuran conversaciones y sonidos que el nifio| formal de | discurso | de seleccién de produce al parecer | Sintagmas y | conversacién. _| temas porque disfruta al | oraciones. relevantes. hacerlos, pero no estan dirigidos a otra Frecuentemente persona) hay anomalias prosédicas. LENGUAJE “Sordera central”. | Asociacién de | Comprensién ‘Se comprende RECEPTIVO: Tendenciaaignorarel | enunciados | (literal_y poco | discurso y : lenguaje. No hay|verbales con | flexible) de | conversacién, Capacidad para | respuesta a érdenes, | conductas enunciados, con | pero se comprender llamadas ©} propias, sin | alguna clase de | diferencia con mensajes verbales. | ingicaciones. indicios de que | anélisis gran dificuttas el los enunciados | estructurales. No | significado literal se asimilen a|se — comprende | del intencional. un cédigo. | discurso. \ i Po Se 2 —p ar — « Con frecuencia ‘oposicién a cambios y Tespuestas a muchos | Siguen Entienden estimulos auditivos. | algunas muchas instrucciones 0 | instrucciones comprenden | frases cotidianas, algunas pero al conversas palabrasenun|con ellos. 0 contexto comentarles algo determinado. | dejan la sensacién de no haber comprendido, FLEXIBILIDAD EN CONDUCTA E INTERESES DIMENSION NIVEL 7 NIVEL 2 NIVEL3 «| NIVEL 4 ——=*Y| DESCRIPCION DE LA CONDUCTA (Qué evaiia) (Forma més. (Forma menos intensa del intensa del cuadro) cuadro) ‘CAPACIDAD DE | Adherencia Conducias Incorporadas | Alguna ANTICIPACION: inflexible a | anticipatorias estructuras capacidad de estimulos que se | simples en rutinas | temporales reguiar el Capacidad Para | repiten de forma | cotidianas. amplias (por ej. | propio asimilar y planear él | idéntica (por ¢., “curso” vs| ambiente y de futuro. peliculas de “vacaciones"). |manejar los video). cambios, ht CROMER 98... > OE I... BE STRENEASS oe Yar Resistencia empeoramiento | Puede haber] Se refiere un intensa a]en situaciones | reacciones orden claro yun cambios. Falta] que —implican | catastréficas | ambiente de conductas | cambios. ante cambios no | predictibie. anticipatorias. previstos. LEXIBILIDAD Predominan las | Predominan los | Rituales Contenidos estereotipias | rituales simples. | complejos. obsesivos = y Cepacided Ge | motoras simples. | Resistencia a limitados de oe carne cambios _nimios. pensamiento, en su entorno. ; seq | do ser wpetven | AP29° X08 | irtereses. poco Tendencia a ser | La caracteristica a objetos. funcionales repetitivos con su | deserrepetitives | 8° Centra en flexibles. cuerpo, __objetos, | se centra en su | OPiS esau Rigido intereses 0 ideas. cuerpo. pale q ee perfeccionismo. caracteristicas del entomo. la caracteristica de ser repetitivos se centra en sus ideas. EI DE Predominio Solo se realizan | Actividades Aatividades ACTIVIDAD: masivo de | actividades auténomas de | complejas de : -.., | conductas sin | funcionales ciclo largo, que | ciclo muy largo, Capackied para | meta, breves con}no se viven| cuya meta se Cera en consignas como partes de | conoce y a * Quitiana no: productivas ° funcionales (segin lo esperado para su edad) Inaccesibilidad a consignas externas que dirijan la actividad, Es frecuente que deambulen de un lado a otro; no logran entretenerse con objetos segin su uso convencional aunque se les indique. Algunos en este nivel usan minimamente Sus manos para manipular objetos. ‘extemas. Cuando no las hay, se pasa al nivel anterior, Maniputan objetos de manera funcional cuando se les dirige, pero si estan sin direccién pueden realizar acciones repetitivas ° inusuales no funcionales. proyectos Coherentes, cuya motivacién es externa, Realizan actividades de colaboracién en el hoger, estudiar o jugar con algtin tipo de planeacién o direccién de otro, ‘desea, pero sin una estructura jerérquica de previsiones biograficas en que se inserten, Pueden ocuparse en actividades funcionalesy productivas, aunque pueden no tener un proyecto de vida claro. SIMBOLIZACION _ SEQ roles, pues no logran entender que pueden ser “otro”, pueden apropiado hacer tal representacién. No se considera DIMENSION | NIVEL 4 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 DESCRIPCION DE CONDUCTA (Qué evalda) | (Forma mas (Forma menos intensa del intensa del cuadro) cuadro) FICCION: Ausencia | Juegos funcionaies poco | Juego Capacidades completa de | flexibles, poco | simbélico, en| complejas de Capacidad para | ivego esponténeos y de | general poco | ficcién, que se eljuego simulade | funcional 0 | contenidos limitados, espontaneo y|emplean como © imaginario | simbélico y de obsesivo. recursos Para _discriminar | otras aisiamiento. lo que es ynoes | competencias Dificultades ficcién. de fecién. importantes | Ficciones poco para flexibles, diferenciar ficcién oy eetdad. Algunos pueden representar un personaje Puede ser | fielmente, incluso diffcil que | fuera del realicen un] contexto en que juego de | puede ser m oe Be 3S estar psicélico, pues convencidos | no hay de la | alucinaciones. existencia real de personajes ee de cuentos 0 oe peliculas. ITACION ‘Ausencia | imitaciones_motoras | Imitacion Imitacion : completa de | simples, evocadas. No| esponténea | establecida, Capacidad para | conductas de | esponténeas. esporddica, | Ausencia de rans 2! imitaciéon. poco versatil | "modelos modelo de otros y intersubjetiva. | intemos”. replicarlo apropiadamente No se [No se suspenden | No 36 [No se dejan en Suspenden | acciones instrumentales | suspenden _| suspenso pre-acciones | para crear simbolos en | propiedades _| representaciones para crear) activos. No hay juego| reales de|para crear gestos funcional. cosas ——0| comprender comunicativos. situaciones | metéforas o para api No logran crear sefias | para crear| comprender que significados — y | Comunicacién | naturales que laeinnca:4°y'\los'¢ 2" eaice “leer entre | ausente © por] representen objetos © | juego ficcién. | mentales no se lineas”. gestos situaciones. Los correspartien instrumentales | juguetes similares a neceeartanietie con personas. | objetos cotidianos no los oat ie reconocen como leet elementos de juego. 2 ~~ ia Ok

You might also like