You are on page 1of 5
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES LOGICA JURIDICA No. 1 QUE ES LA LOGICA: LOGICA es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del Pensamiento humano (como proposiciones, conceptos y fazonamientos) para establecer leyes y Principios validos para obtener criterios de verdad. Como adjetivo, ‘l6gico' o 'Idgica’ significa que algo sigue las reglas de la légica y de la razon. Indica también una consecuencia esperable natural 0 normal. Se utilizar también para referirse al llamado ‘sentido comin’. Procede del latin ldgica, y a su vez del griego Aoyixi) (logike, ‘que posee razén, ‘intelectual’, ‘dialéctico’, ‘argumentaiivo’), que a su vez deriva de la palabra Adyo¢ (logos, ‘palabra’, ‘pensamiento’, 'raz6n’, ‘idea’,‘argumento’) ANTECEDENTES: La Légica remite sus primeros historiales a la Grecia antigua donde Aristételes, comienza a utilizar ef adjetivo l6gico, cuyo significado comprende el amplio tipo de acepciones de los términos razon y palabra. Podriamos considerar la légica como La ciencia de pensar rectamente, es decir, como un proceso intelectual ordenado a obtener razonamientos correctos o formalmente validos (Igica formal o pura), sino también como un proceso que conduce al conocimiento verdadero (légica dialéctica o material). En virtud del desarrollo de las ciencias en la actualidad y dado el objeto de conocimiento de la Idgica, se constituye esta en una herramienta de aplicacién dada para la obtencidn de lo mas correctos raigambres dentro de las finalidades de las. disciplinas aparecidas. Una de las ciencias que ponderé fehacientemente la utilizacion de la ldgica como herramienta aplicada a la obtencién de razonamientos ldgicos juridicos, fue el Derecho, de lo cual se derivo la aparicién de la légica juridica, Entendemos Ia légica juridica como la parte de la légica que examina, desde el punto de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, asi como los productos mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios juridicos, merecen en raz6n de su objeto especifico el nombre de légica juridica.(0) LOGICA JuRIDICA *DEFINICION: Cuando escuchamos la expresién de ldgica juridica, esta nos genera algunas impresiones. La primera de ellas es concebir a la ldgica como una “ciencia auxilia’ del Derecho, una especie de “método de investigacién" aplicable al Derecho, o bien, conceptualizamos esta ldgica del Derecho, como una “area del conocimiento juridico”, La légica juridica es una légica material, es decir, sus reglas principales se encuentran en la ldégica formal, encaminadas a una disciplina como lo es en este Caso al Derecho. La légica juridica es una tégica material, es decir, sus reglas -principales se encuentran en la l6gica formal, encaminadas a una disciplina como lo es en este caso al Derecho. La ldgica juridica es un método de investigacién para entender al Derecho, obtiene Su principal fuente del conocimiento en la razén y no de la experiéncia; el empleo de un lenguaje simbdlico del Derecho, permite también formar un paradigm: en] el conocimiento juridico, que infiere en resultados perfectos, es decir, razonamientos tan exactos, como los que nos puede dar las matematicas. La légica juridica como tal no puede existir, toda vez que no es una especie del género ldgica, sino lo que recibe ese nombre es solamente la aplicaci6n de la logica a laciencia del derecho. Es el Estudio sistematico de las estructuras de las normas, los conceptos y los faciocinios juridicos. Sistematiza y determina la estructura de las normas. KLUG, define ta ldgica juridica como Ia teoria de las reglas ldgico formales que llegan a emplearse en la aplicacién del Derecho. Asimismo subraya que la logica juridica es aplicada intuitivamente Por los jueces en los razonamientos’ de sus sSentencias, pero en ningun momento ha llegado a ser aplicada de manera reflexiva. VON WRIGHT (1951) creador de la légica deéntica, reflexiona sobre el empleo de los cuantificadores “alguno", “ninguno” y “todos*: reflexionand: andlogamente la existencia de las modalidades “posible”, “imposible” y “necesario"; lo que lo hace deducir conceptos juridicos deénticos. El estudio de la légica deéntica, debe basarse en la ldgica de la accién, es decir, @n la produccién de un suceso originado involuntariamente por un agente, que modifica intencionalmente un estado original de cosas a otro estado de cosas. La légica juridica es el instrumento de la ciencia juridica, es el método juridico. Perfecciona el criterio de verdad sin el cual no puede alcanzarse la justicia. Se entiende también por Légica juridica, la lagica especial aplicada que, como sub- clase de la légica Deéntica, es una disciplina auténoma. Esta disciplina es denominada también por algunos autores con otros nombres como: *Légica deéntica’, “Légica del Discurso Normativo", “Logica de las normas* (1). 5 PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA LOGICA Y SU PARALELO CON LA LOGICA JURIDICA. 1) PRINCIPIO DE IDENTIDAD: Significa que un concepto idea u objeto son siempre idénticos a si mismos. Su caracteristica 0 naturaleza (sustancia) no varia en el tiempo. Plantea la equivalencia que puede existir entre un concepto y sus elementos constitutivos (hombre = animal y racional). Deriva su verdad y validez objetiva de la estructura ontoldgica de los objetos (ser iguales a si mismos). Identidad del imperativo: Todo mandato en que lo mandado es exactamente idéntico a lo que se esta realizando, es necesariamente obedecido, Identidad de lo légico juridico: La norma que permite lo que no esta juridicamente prohibido o prohibe lo que no esta juridicamente Permitido es necesariamente valida 2) PRINCIPIO DE CONTRADICCION: Dos juicios contradictorios no pueden ser a un mismo tiempo verdaderos. Contradiccién del imperativo: El mandato seria contradictorio si al mismo tiempo manda hacer y no hacer algo por lo tanto no pueden ser obedecidos ni validos. Contradiccién de lo légico juridico: Dos normas se oponen contradictoriamente cuando teniendo ambitos iguales de validez material, espacial y temporal, una permite y la otra prohibe a los mismos sujetos la misma conducta. 3) PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUIDO: Dos juicios contradictorios no pueden a un mismo tiempo falso. Uno de los dos Gebe set verdadero y el otro falso. Se excluye un tercer juicio verdadero entre 2 juicios contradictorios falsos. TERCERO EXCLUIDO DEL IMPERATIVO: Dos mandatos contradictorios no pueden ser ambos desobedecidos. Uno de los dos debe ser obedecido no existe un tercer mandato, TERCERO EXCLUIDO DE LO LOGICO JuRIDICO: 2 normas de derecho contradictorias no pueden ser al mismo tiempo invalidas 0 inaplicables, una de las dos debe ser valida. Se excluye la posibilidad de una tercera norma valida en medio de dos invalidas 4) PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE: Todo tiene su razon de ser. Hay razén suficiente para que un juicio sea verdadero si el objeto al cual se refiere posee una identidad propia y sin determinaciones contradictorias. RAZON SUFICIENTE DEL IMPERATIVO: La razén de ser suficiente de cualquier imperativo juriuico y de todo el derecho es 1a conducta humana, cuya regulacion de acuerdo a cierto valor y fines es el objetivo del orden juridico y también su principio. RAZON SUFICIENTE EN LO LOGICO JURIDICO: es un principio Iégico y ontoldgico: légico porque la razén suficiente de las normas de derecho reside en la norma primaria, cual es nuestro orden juridico la constitucién Politica. LALOGICA JURIDICA COMO CIENCIA: Las posiciones sobre la I6gica como ciencia juridica se ha visto reflejada en los escritos de Bentham y en nuestro medio en gran media en la obra de Garcia Maynez que afirma: * Es importante percatarse que no se trata (hablando sobre la légica juridica) dé una aplicacién al campo del derecho, de las léyes. supremas de la l6gica pura. Mientras las Ultimas se refieren a juicios enunciativos y afirman o niegan algo de su verdad 0 falsedad, los otros principios aluden siempre a normas y afirman o niegan algo de su validez o invalidez. Aquellas pertenecen, por ende, ala ldgica del ser, estos a la del deber juridico.” (2) LALOGICA JURIDICA COMO LOGICA FORMAL APLICADA A contrario censu de Io anterior se pronuncia Hernando Plaza quien Plantea: ‘La l6gica juridica enfrenta los problemas de tipo ldgico surgidos de la feflexién acerca de la Ciencia juridica y de aplicacién de la légica formal a resolverlos. Quien debe pautarlos y resolverlos es un investigador que reuna las calidades de fildsofo y jurista’(3) OBJETO DE ESTUDIO DE LA LOGICA: Tiene como tratamiento cognoscitivo a las categorias del conocimiento ldgico- CO que son fundamentalmente: La norma juridica, el concepto juridico, el juicio juridico, la naturaleza complicante de la imputacién juridica, la inferencia juridica, la argumentacian juridica.(1) RELACION ENTRE LOGICA Y DERECHO. La relaci6n entre derecho y légica ha divergido en la historia. Las diferentes tendencias filoséficas adoptadas por las Escuelas del Derecho, el progreso de la légica y el ambiguo uso de este Ultimo término, al cual se le han asignado concepciones y contenidos multiples, es el motivo por el cual la apreciacion de su utilidad y aplicacion al campo del derecho ha sido cambiante. Por esto, es prudente aclarar las tres concepciones principales sobre la relacion entre derecho y ldgica, a saber: la de los ius naturalistas modemos, la de la jurisprudencia de los conceptos y la del formalismo neo kantiano. El estudio del derecho conforme a los ius naturaiistas modemos es semejante al estudio de la geometria. Su percepcidn del derecho es la de un sistema deductivo que a partir de principios naturales evidentes de la correcta actuacién humana es Posible inferir el resto de las normas que rigen la conducta humana. Esta concepcién del derecho aparece en autores como Thomas Hobbes, quien en su obra Leviataén, pretenue construir una teoria racional y universal del derecho. Esta idea del sistema juridico como un sistema de reglas deducidas de algunos Principios evidentes o naturales o —con otras palabras- esta idea de un legislador facional y universal, llead hasta la época de Ia llustracion. La idea misma de una codificaci6n universal se inspiraba en el modelo de un ordenamiento juridico come sistema deductivo, cuyos caracteres especiales deberian ser la unidad, la simplicidad, la integndad y la coherencia Esta concepcién del sistema juridico, basada en normas inferidas de teoremas, fue sucedida por la Escuela Historica del Derecho y su positivismo juridico que abandoné la idea de la legislacién universal e inferible, por la de un sistema legislativo cambiante conforme a las necesidades y convicciones predominantes de la sociedad. No obstante, la conexidn entre logica y derecho subsistia, no en la produccion de normas sino en la aplicacion de la ley. En tanto que el ius naturalismo habia creido poder reducir la actividad misma del legislador a un complejo de operaciones légica, circunscribiendo el nexo entre derecho y Idgica al momento mismo de la formacién del ordenamiento, el positivismo juridico, que prevalecid en el desarrollo del pensamiento juridico del siglo XIX, abandondé el momento de la produccién -para expresarse con una formula sintética, aun cuando un poco burda- a las fuerzas imracionales de la historia, y restringié el dominio de la Idgica a un campo subordinado pero igualmente bien delimitado, y no obstante vasto e importante, el de la aplicacion de la ley al caso concreto. Bajo esta concepcién surge la llamada teoria del silogismo juridico que consiste, grosso modo, en un razonamiento normativo cuya premisa mayor esta compuesta de una norma general, la premisa menor en los hechos y la conclusién en la norma especifica, deducida légicamente de aquellas. En cuanto a su aplicacién en la Ciencia del derecho, se delegé el trabajo de la ldgica al estudio de la relacién y conexién de los conceptos y las normas juridicas, al estudio de los postulados fundamentales, lo que conllevaba, en la visién de jos conceptualistas, a una Ngurosidad matematica en la ciencia del derecho. Con la llegada de los neo kantianos y, ei especial con su mas conocido promotor, Hans Kelsen, la conexién entre logica y derecho fue reemplazada por lo que se denominé el problema ldgico del derecho, conduciéndola de la ciencia del derecho hacia la filosofia del derecho y que puede entenderse mejor a través de la siguiente analogia sobre la funcién de la ldgica del derecho. CONCLUSIONES Teniendo en cuenta lo anteriormente enunciado comenzaré mis planteamientos dilucidando sobre las diferencias existentes entre la légica formal y la légica juridica, para luego expresar nuestro concepto sobre posibilidad de considerar ala ldgica juridica como ciencia auténoma. DIFERENCIAS: 1) De contenido: Mientras que la premisa mayor de un silogismo juridico es una Merma en la ldgica forma este papel lo realiza un silogismo juridico. 2) De resultado: La premisa menor resulta de unos hechos que deducen el grado de compatibilidad de adecuacién con la norma. 3) La l6gica formal no busca la verdad de los hechos, dado que es una ldgica sintactica que se adapta a una estructura, teniendo como unico punto de referencia la coherencia del razonamiento. 4) El razonamiento juridico es una amalgama de ldgica y retérica, mientras que e! segundo elemento no se encuentra Diremos que la LOGICA JURIDICA ES un método de investigacién para entender al derecho, obtiene su principal fuente del conocimiento en la razén y no dela experiencia; esto nos puede llevar a razonamientos tan exactos como los que nos Pudieran dar las matematicas. La ldgica juridica esta fermada tanto por una ldgica formal como por una teoria de la argumentacién juridica y es erréneo disociar y contraponer la ldgica deductiva y la argumentacién juridica BIBLIOGRAFIA (0) Introduccién a la légica juridica, EDUBEBA, 1.973. (1) FLORENCIO MIXAM MASS, LOGICA JURIDICA (2) Jaime Mans Puigamau, Légica para juristas, Bosch, Casa Editorial, S.A., 1,978 (3) Eduardo Garcia Maynes, Introduccién a la Logica Juridica, Fondo de Cultura Econémica, México, 1.951.

You might also like