You are on page 1of 5
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES LOGICA JURIDICA MATERIAL No. 2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALE: 1.14 DEFINICION DE LOGICA Por lo que hemos visto, podriamos decir que la ldgica es la disciplina flosbfica que tiene un caracter formal, ya que estudia la estructura o formas de pensarriento (tales como conceptos, proposiciones, fazonarrientos) con el objeto de establecer razonamientos o argumentos valides 0 correctamente légicos. ‘Ademds de estudiar las estructuras que conforman el pensarriento, a la légica le interesa descubrir fas leyes y los princpios que permiten conducimos con rigor, precision y verdad hacia el conocimriento. Una definicién que nos puede ayudar a resurrir los principales objetivos de la légica es la que nos Proporciona Gregorio Fingermann; para este autor la !égica es: "La cencia de las leyes y de las formas del pensariento, que nos da normas para la investigadién centifica y nos surrinistra un cfiterio de verdad 1 En las siguientes paginas, ncs aedicamos a la tarea de investigar cudles son estas leyes 0 principios que norman nuestro pensarriento, en qué consisten estas formas o estuctures del pensamiento mismo, asi como la naturaieza de estos criterios que nos orientan hacia la verdad; un tipo de verdad forma! que es la que le inieresa estudiar a la légica. Ahora bien, esta definicién, como otras muchas que encontramos en los textos, nos hace pensar que {a l6gica solamente incide en un pensamiento 0 en un conocimriento espedalizado, comm el cientifico © el filos6fico; sin embargo, esto no es asi, pues ademds de que la légica es un “Instrumonto” para fa Giendia, lo es también para nuestra vida daria, pues el ejercicio de razonar y de reflexionar no se feduce al Ambito cientifico, ya que es algo que a menudo llevamos a cabo a lo largo de pYaticas, discusiones y decisiones que la vida misima nos plantea. Por ello, en la actualidad se habla, incluso, do una légica informal que, a juido del fildsofo mexicano Alejandro Herrera, se propone exarrinar la estructura de los razonamientos sobro cuestiones de la vida diaria y Beno una doble vertiente analitica y evaluativa. Intenta superar el aspecte mecdnico del estudio de la logica, asl como entender y evaluar los argumentos con sus Amditos naturales, por ejomplo, el juridico, el estético y el ético.2 Es prociso observar que la que te hemos proporcionado no es ia Unica definicién de légica. De hecho, la historia do la Logica registra una sorie de opiniones sobxe lo que es en siesta ciencia y sus temas y problemiticas. A manera do ejemplo, rocordemas las siguientes: a) "La ligica es la ciencia de la demostracién, pues sélo se preocupa de formular reglas para alcanzar verdades a través de la demostracién” (Aristételes) b) “La Kigica 0 arte de razonar es la parte de la ciencia que ensefia el mitodo para alcanzar la verdad" (San Agustin). ¢) “La ldgica os la cionda do las leyes necesarias del entendimiento y de la razén* (Kant). d) “La ldgica es la Gencia de la idea pura de Ia idea en el clemonto abstracto del pensaniento” (Hogol). ©) "La l6gica es la Gondia do las aspiraciones intelectualos quo sirven para estimacién do la prueba" (J. S. Mit), Seguin las diferentes maneras de concebit o entender la légica, ésta se ha venido caracterizando como: a) Una discplina tedrica. En cuanto que es considerada como una cienda 0 un conocimiento “que investiga, desarrolla y establece les prindpics fundamentales proveyendo los métodos necesarios para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. A través de todas estos procesos, la légica protende encontrar la verdad”.3 b)_Una disciplina pricica 0 normativa. En la medida en que entrafa una técnica, un arte o una destreza que nos permite interpretar el razonamiento correcto y a la ver criticar el razonamriento incorrecto, de la manera come lo bizo Aristbteles en sus refutaciones sofisticas. Asi, muchas veces se dice que la utfidad do la Kigica estriba en que nos ensefa a pensar cortectamente y que, por ello, reis que una ciencia es un verdadero arte o entrenarriento de nuestras facultades cognosaiivas. Muchas veces se dice que la légica es una “gimasia” mental que nos entrena a usar comectamente nuestro intelecto. * Gregorio Fingermann, Logica y teoria def conocimiento, México, El Ateneo, 1977, p. 10., * Alejandro Herrera, "Modus Ponens", Boletin mexicano de ldgica, ném. 2, mayo-agosto, 1996, 23, pp. “ ” Moisés Galicia Arrambide, Introduccién a la légica matematico, México, McGraw-Hill, 1976, p. 11. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES LOGICA JURIDICA MATERIAL No. 2. 1.2 LEYES DEL PENSAMIENTO: LOS PRINCIPIOS |LOGICOS SUPREMOS, La ciencia, dice Aristételes, “se denva de principios que son necesatios" y que no necesitan ser demostrados porque son en si mismos evidentes. De esta manera, la Genda, el conocin c Niento trisimo, parte de ciertos principios fundamentales o puntos de partida”, sin los cuales no si eria posible pensar con orden, con sentido y rigor légico. La logica tradicional nos habla de los principios ldgiccs supremos que rigen el proceso del Pensamiento. Estos principios son de tal ar olitud que se aplican a as distintas ciencias particulares (matermditica, fisica, historia, etcstera) El campo extraordinariamente amplio de aplicacién de las leyes de la légica se explica por el hecho de que estas leyes reflejan facetas y relacunes de los objetos del mundo malerial tan simples que Se dan en todas partes. Estos principios légicos son cuatro: AVEL PRINCIPIO CS IDENTIDAD Este principio estab’ “Aes A" face que todo objeto es idéntico a si mismo y se simboliza de esta manera: Decir que una cosa es idéntica a si rrismma significa que una cosa es una cosa. Podemos decir que una cosa cambia constantemente, sin embargo, sigue Siendo ese mismo objeto, pues si no fuese asi, no podriamos decir que ese objeto ha cambiado, Todas las cosas, por mucho que estas cambien, tienen algo que las identifica, un sustrato ldgico que nos perrrite identificartas en la totalidad de sus diversas situaciones. La identidad es una ley de nuestro pensarriento, ya que éste reclama buscar la identidad de las cosas, En primera instanda, cuando formalmente aludimes al primer principio légico llamado de identidad, nos relerimas a los objetos o cosas. por lo cual, hablando con rigor, éste seria un principio de caracter ontoldgico, porque nos retenmos a las cosas (recordemos que la ontologia estudia los objetos o cosas). Para que fuera un principio estrictamente légico tendriamos que aplicatlo © teferitlo a tos juicios 0 enunciados, diciendo, por ejemplo: que “todo enunciado es idéntico asimismo*, Pues bien, es necesario tornar en cuenta esta misma observacién al estudiar los demis prindpios. légicos supremos que postula la Kigica tradicional, en los cuales advertiremos siempre un plano ontolégico (cuando se refieren a objetos 0 cosas) y un plano ldgico (cuando se refieren a formas ISgicas, coms los juicios). B) EL PRINCIPIO DE NO CONTRADICCION Este principio se enuncia dicendo: “es imposible que algo sea y no sea al mismo fiempo y on et mismo sentido”, En forma esquemdtica se puede simbolizar asi: “Es imposible que A sea By no sea BB” Por ejemplo, no es posible que un objeto sea un fbro y no sea, a la vez, un fibro. Es posible pensar que el objeto pueda set algo ahora y no ser ese akjo después, pero no al mismo tiempo. Asi, lo que antes fue un libro puede ser ahora basura o cenizas Yo puedo estar aqui ahora y no estar después, pero no at mismo tiempo. Asi como el prindpio de idenida¢ nos dice que una cosa es una cosa, el principio de no contradiccion hos dice que una cosa no es dos cosas ala vez. En el plano légico, de los juicios, este principio de no contradicaién nos contradictotios entre si no pueden ser verdaderos los dos. Por ejemplo: 2 que: dos ii + “Todos los hombres son morta!: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES. LOGICA JURIDICA MATERIAL No. 2. + "Algunos hombres no son mortales.” En este caso, sélo el primer juicio es verdadero. ©) EL PRINGIPIO DEL TERCERO EXCLUIDO. Este principio declara que todo tiene que ser o no ser“A es B"0 “Ano es B*. Si decimos, por ejemplo, que “el perro es un mamifero” y que “el petro no es mamifero", no podemos rechazar estas dos proposiciones comm falsas, pues no hay una tercera posibildad, En el principio de tercezo exctuido es preciso reconocer que una alternativa es falsa y otra verdadera Y que no cabria una tercera posibilidad 0) EL PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE Este principio, a diferencia de los otros, no fue planteado por Ariststeles, sino por el filésofo alerain Wilheim Leibniz (1646-1716), | Principio de razén suficiente nos dice que “todo objeto debe tener una razén suficiente que lo explique’. Lo que es, es por alguna razén, “nada existe sin una causa o razén delerminante", Dice Leitniz en su Monadclogia: Nuestros razonamientos estan fundados sobre dos grandes principios: e! de contradiccién, en Wilud del cual juzgames falso lo quo impca contradiccién, y verdadero lo que es opuesto o fomtradictorio a lo falso, |... y el de razén suficiente, en virtud del cual consideramas que no podria hallatse ningin hecho verdadero o existente, ni ninguna enuncadén verdadera, sin que haya una fa26n sufciente para que sea asl y no de otro modo, Aunque estas razones en la mayor parte de las cosas no pueden ser conocidas por nosotros. El Principio do razén sufiente nos da respuesta a una exigencia natural de nuestra raz6n, segan la cual nada puede ser nada mais “porque si", pues todo obedece a una razén, Pongamos algunos ejemplos que ilustran este principio légico supremo: El cuadrado de ta hipotenusa es igual a la summa de los cuadrados de los catetos por alguna razon, y esa rzén se nos da cuando hacemos la demostracién del teorema [de Pitégoras]. Los planets se mueven en értitas olipticas por alguna raz6n, y esa razén aparece cuando acudimos a la ley do la Gravitacién Universal. La Revolucién moxicana se produjo por alguna razén, y esa razén surge cuando estudiamos sus antecedentes y consecuendias. En suri, el principio de raz6n sufidente nos dice: “todo tiene una razén de ser’. RESUMEN + La légica es una discipfina que tiene un cardctor forrral ya quo estudia las estructuras o formas del Pensarriente con el objeto de establecer cudles son los razonarrientos o argumentos validos, El pensamiento se fige por cuatro principios ligicos que petriten pensar con orden, sentido y rigor: el principio de identidad, de no contradiccidn, del tercero excluido y de razén suficiente, + Principio de identidad: todo objeto es idéntico a si mismo (A es A). + Prinaipio de no contradiccén: es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido ("es imposible que A sea By no sea B’). + Prindipio del tercero excluido: todo tiene que ser ono ser (Aes B"o “Ano es B). + Principio de razén sufiiente: todo objeto debe tener una razén suficiente que lo explique. BIBLIOGRAFIA * Chapa de Santos R., Maria Elena, Introduccién a la légica y nociones de teoria del conocirriento, México, Kapelusz, 1971, cap. 5 “Los principios ldgicos”, pp. 40-48. * Leibniz, Monadologia, Buenos Aires, Aguilar, 1972, paragrafes 29-37, pp. 35-38. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS ¥ SOCIALES LOGICA 1URIDICA MATERIAL No. 2. IMPORTANCIA DE LA LOGICA Y SU RELACION CON EL DERECHO IMPORTANCIA DE LA LOGICA Y SU RELACION CON EL DERE Por Jestis Damian Flores Alatriste La Logica remite sus primeros historiales a la Grecia antigua donde Aristételes, conienza a utilizar el adjetvo 16gico, cuyo significado comprende el amplio tipo de acepciones de los términos razén y palabra. Podriamos considerar ta légica como La ciencia de pensar reclamenie; es decir, no solo Como Un proceso intelectual ordenado a obtener razonanientos correctos 0 formalmente validos (égica formal o pura), sinc también como un proceso que cunduce al conodimiento verdadero (légica gialéctica o material), Una de tas ciencias que ponders fehacientemente la utiizacién de la légica cono herramienta aplicada a la obencién de razonarrientos légicos juridicos, fue el Derecho, de lo cual se derive ta aparicion de la ldgica juridica, Entendemos la ldgica juridica come la parte de la légica que examina, desde el punte de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, asi como los productos mentales de esas operacion Conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios juridicos Desde la presentacién de los hechos, en ta demanda, hasta la redaccién de los puntos resolutivos de la sentencia, pasando por la demostracién cierta, veraz, todo el juido se inscribe en el contenido de la logica. Cuando escuchames la expresién de légica juridica, esta nos genera algunas impresiones. La primera de ellas es concebir a la légica como una “ciencia auxiliar” del Derecho, una especie de “método de investigacién” aplicable al Derecho, o bien, conceptualzamos esta légica del Derecho, como una “area del conosimiento juridico’. La légica juridica es una logica material; es ‘ecir, sus regias principales se encuentran en la légica formal, encaminades a una

You might also like