Guia de Informe - Lab II PDF

You might also like

You are on page 1of 28
INTRODUCCION.. PARTE I: De la redaccion en general 1.1. Del lenguaje, del estilo y de 1.2. Del uso de conectivos o relacionantes.. PARTE Il: Como elaborar 0 redactar cada uno de los elementos constitutivos det informe de laboratori 2 . 2.8, Procedimiento experimental. . Resultados. . Analisis de los resultados. 3 13. ay: ‘Apéndice : Muestra de emis 2.13.2. Apéndice B: Anexos 2.13.3. Apéndice C: Asignacién. PARTE III: Presentacién del inform 3.1, Del mecanografiado y ta impresién. a 3.2. De la nomenclatura de las partes de! informe. 3.3. De la numeracién de las paginas... 3.4. Dela pulcritud y orden de sus partes. 2 PARTE IV: CONSIDERACIONES FINALES Y REFERENCIAS. B 4.1. Consideraciones finales. ss B 4.2. Referencias. 2B 4.2.1. Referencias utilizadas para la realizacién de este material 2B 4.2.2. Referencia a utilizar para la realizacién de las practicas de laboratorio. 2B APENDICE A: EIEMPLOS PARA LA REALIZACION DE ALGUNAS PARTES DEL INFORME Y OTROS ASPECTOS DE INTERES. wen cl, Ejemplo de realizacién de la portada 4 ‘A-2. Ponderacién de cada parte del informe. 25 APENDICE B: LECTURA COMPLEMENTARIA PARA LA REDACCION DE TEXTOS 26 26 BL. Loco, Arquitecto, Carpintero, Juez: Roles y Procesos de Escritura. INTRODUCCION En el subsistema de la educacién universitaria, la realizacién de mioeme Se laboratorio como medio de documentacién de pricticas expecimensics == Se convertido en una de las estrategias de aprendizaje y de evaluacion == =achisimas carreras universitarias, abarcando éreas de la salud, de las ciencias paras 5 =Scaen de la ingenierfa, entre otras. Es aqui donde el estudiante tiene que Genes se capacidad para plasmar formalmente en hojas, jo que realiaS Sermmee conigaee actividad y asi mejorar paulatinamente en este quehaccr scadimict Gut SSEeEment= en el dmmbito laboral deberd seguir utilizando pare el meporte de cunlguier problemética o experimentaci6n reall La redaccidn de infornies técnicos, requiere por parte de los estudiantes muchas habilidades y desteezas de redaccion y presentacién de la informacién, ya que de ello dependera que su produccién escrita sea comprendida por los Jectores. En la actualidad, cada organizacién ha tratado de estandarizar esta actividad, a fin de unificar criterios en la elaboracién de estos informes. En este sentido, es importante destacar que en la comunidad cientifica nacional internacional, no existe un cuerpo de normas dinicas para la redaccién, organizacién del texto, presentacién, anotacién y arreglo de fuentes referenciales, en todos los campos del conocimiento y para todos los propésitos. Las universidades, organizaciones y editoriales dedicadas a la publicaci6n de revistas especializadas han tenido que establecer modelos de obligatorio seguimiento por los autores, para preservar la coherencia de material que editan y facilitar el estudio ¢ investigacién ulterior con base en las fuentes citadas. Por motivos similares, ef cuerpo de Docentes que dicta el Laboratorio de Metalurgia, se ha visto en la necesidad de fijar normas para la elaboracién del informe de laboratorio, el cual es la estrategia de aprendizaje-evaluacién més importante dentro de éste. Asi, es menester lograr la unificaciin de criterios con felacién a los aspectos arriba seftalados, para evitar desacuerdos y puntos de vistas disimiles entre profesores y estudiantes, que puedan confundir al estudiante 0 influir diferencialmente en su evaluacién. |Las normas que aqui se presentan, son producto de la experiencia en la. praxis educativa, de la consulta de libros de metodologia de la investigacién y de la toma de sugerencias brindadas por organizaciones nacionales ¢ internacionales, las cuales son presentadas en el Manual para la Presentacién del Proyecto y de la Tesis de Pregrado ‘en Ingenieria, publicado a través del Fondo Editorial UDO-Anzoategui en 1998 y del Manual de Trabajos de Grado de Especializacion, Maestria y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagégica Experimental Libertador (UPEL). Ala Iz de Io anteriormente expueso y debido 1 presentan gran cantidad de estudiantes de Ingenieria Mecénica pars Is r estos: documentos, a continuacién se presentan las pautas a seguir por parte de los cursantes de la asignatura Laboratorio de Ingenieria Mecénica Il y Laboratorio de Ingenieria Mecénica IV, con Ia finalidad de servir de orientacién y apoyo en ta elaboracién y presentacién del informe de Laboratorio de Metalurgia. PARTE DE LA REDACCION EN GENERAL 1.1. Del lenguaje, del estilo y de la redaccion > En la redaccién del informe, se debe emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo a ta especialidad (Ingenieria Mecénica), simple yi directo, evitando en lo posible ef uso de expresiones poco usuales. Todo informe de tipo cientifico deberé ser entendido y asimilado por cualquier lector que posea la minima base tedrica, > Usar un lenguaje claro y especifico también ayuda a que el lector comprenda mejor el mensaje [1]. Entre mis preciso y especifico sea el lenguaje que se ‘usa, mas informacién se le estard dando al lector. Por ejemplo: Lenguaje vago: El equipo de ingenieria fue a México a una junta. ‘Lenguaje especifico: El equipo de ingenieria fue a México para reunirse con el personal del Departamento de Nuevos Proyectos de Ford [2}. > Como cegla general, el texto se redactara en tercera persona (impersonal), usando el tiempo pasado para las observaciones y experimentos. En lo posible se evitard el uso de los pronombres personales: yo, ti, nosotros, vasotros, mi, nuestro © vuestro. Cuando el estudiante considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes 0 las actividades cuimplidas en la ejecucién del estudio, puede utilizar la expresion: el autor o la autora, Ejemplo: Como pudimos observar (lo que no se debe hacer), como: se puede observar (forma correcta de redactar) [3]. > Se pueden utilizar siglas para referiese a organismos, instrumentos o variables ‘que se nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensién de las ideas expuestas. Estas siglas deben aplicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras maydisculas, sin puntuacién y dentro de paréntesis, como los siguientes ejemplos: Asociacién Americana para el Ensayo de Materiales (ASTM), Sociedad Americana de la Soldadura (AWS), entre otros. Cuando se usan términos estadisticos en el texto, siempre se debe mencionar ¢l término, no el simbolo o su abreviatura [1]. Evitar frases muy largas y diffcites de entender. Esté comprobado que la mayoria de la gente tiene que leer muchas veces frases que contienen més de 28-30 palabras. Si en la redaccién existen frases largas, se recomienda tratar de formar varias frases cortas. Unas buenas reglas.2 seguir son las siguientes: cuidar que cada Ea sand lenguajeespeiaizade, os aconsejable educirl longed de es es 5 i mo queda de otra mds que usar una frase larga: emplear conectivos (conjunciones) y/o la puntuacién correcta. Al usar frases cortas, se depende menos de los diferentes signos de puntuacidn y su correcta aplicacién. Las reglas son muchas y bastante complicadas. Usar frases cortas reduce el uso de puntuacidn y evita problemas [2]. El estilo, 1a terminologia y la forma de presentacidn de los datos numéricos deben ser coherentes a lo largo de la presentacién de los mismos [1]. No hay como ef lenguaje activo para presentar eficazmente una informacion, las ideas o una produccién escrita en general. Cuidado con el estilo pasivo; éste puede debilitar la redaccién, ademds de confundir y aburrir al lector, E1 estilo activo tiene més fuerza y comunica mejor. Ejemplos: - Estilo pasivo: Después de que el equipo de ventas fue capacitado cn idiomas, las metas del departamento fueron alcanzadas. - Estilo activo: Después que el equipo de ventas se capacit6 en idiomas, el departamento alcanz6 sus metas. ‘Se debe tener cuidado con el desorden y las palabras que van “de més”. No se trata de qué tan larga sea la produccién escrita, cudintos pérrafos 0 qué tantas palabras tenga; se trata de cémo estén organizados y cudntas palabras, frases yylo pérrafos son innecesarios. Frécuentemente se usin muchas més palabras de las que reaimente se necesitan para transmitir un mensaje. Es increible como generalmente se pueden quitar parrafos enteros y hacer més claro un mensaje. Entonces, es importante revisar bien lo que se escribe y eliminar lo que va “de mis”. Por ejemplo: = Se resolvié el conflicto de una manera eficaz. - Se resolvié el conflicto eficazmente (répidamente se cambiaron 4 palabras por una). Evitar repeticiones o redundancia. Es recomendable emplear el recurso de la sinonimia (uso de palabras de igual o parecido significado pero de distinta escritura, es decir, sindnimos, por ejemplo: observar, apreciar, notar, entre otras). Esto puede lograrse utilizando diccionarios del idioma en el cual se escribe, diccionarios de sinénimos, entre otros [2}. En toda fa redaccién del informe se debe usar el idioma espafiol. Sin embargo, cen aquellos casos especiales en que se trate de tablas, gréficas, diagramas y ros, revistas 0 manuales otros, que hayan sido tomados directamente de téenicos y que sea preciso presentarlas en un idioma extranjero, al menos los titulos de las tablas y de tas figuras deben hacerse en espatiol. Quizés sea conveniente incluir en la tabla 0 gréfica alguna nota aclaratoria al respecto, para evitar correcciones posteriores. > Redactar no s6lo es una tarea gramatical sino fundamentalmente es un trabajo de logica aplicada. Sélo lo que se tiene claro en la mente, puede ser Ilevado a la palabra con claridad. Un buen sistema para mejorar la redaccién de cualquier documento es escribir alguna parte del mismo, luego releerla y corregirla, entregaria a otra persona para que la lea y emita su concepto, hastt estar satisfecho con la redaccién final (véase Apéndice B) (3). 1.2. Det uso de conectivos y relacionantes, Cop la finalidad de mejorar la produceién escrita o redaceién de los informes, en ta Tabla 1.1, se presentan una gama de conectivos/relacionantes los cuales podréin ser utilizados en su elaboracién. Tabla 1.1. Conectivos y reiacionantes [4] _ Categorias Conectivo y relacionantes ‘Ademds, adicionalmente, asimismo/asi_mismo, también, otra vez, de nuevo, al mismo tiempo, Para agrega’ ideas pe igualmente, de la misma manera, del mismo modo, por sobre todo, sobre la base de, por un lado, por el otro, en adelante. Para implicar oposicion o negacion ala idea anterior Pero, de otro modo, por el contrario, sin ‘embargo, atin cuando, por otra parte, no obstante. Para indiear orden En primer término, en primer lugar, seguidamente, para empezar, primeramente, finalmente, en conclusin. ‘Tabla 1.1. Conectivos y relacionantes (continuaci6n) ‘Categorias Para presentar ilustraciones ‘Conectivo y relacionantes Por ejemplo, para ilustrar este. Para parafrasear Es decir, brevemente, de hecho, en otras palabras, ésto qui © lo que es lo mismo. decir, ésto significa, Para indicar relacién de tiempo Entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, actualmente, luego, seguidamente, mientras tanto. Para sefialar, indica lugar Sobre, bajo. encima. Para indicar conclusion 0 consecuencia Por lo tanto, asi, por esta tazin, en consecuencia, por consiguiente, de acuerdo con, como resultado de. Para establecer comparaciones Palabras avances igualmente, de la misma manera, en igual forma. (lndican que va haber mas de To mismo) Y, también, asi mismo, ademas, incluso, de igual manera, dé nuevo, por otra parte, Palabras pausa Gidican que ha de leerse mas despacio, porque va a ocurrir un cambio de ideas). Por ejemplo, como, tal especialmente, especificamente, porque, si, puesto que, pues, con tal que. como, PARTE IL COMO ELABORAR 0 REDACTAR CADA UNO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL INFORME DE LABORATORIO 2.1, Portada a) En la parte superior debe ir un encabezamiento que incluya: Universidad de Oriente, Nicleo de Anzodtegui, Escuela de Ingenieria y Ciencias Aplicadas, Departamento de Mecinica, Seccién de Materiales y Manufactura, ria Mecénica II, seguido del Laboratorio de Metalurgia, Laboratorio de Inge Escudo de la Universidad. bb) En el centro, el nlimero de la prictica y debajo de éste, el titulo de la préctica, ejemplo: Informe de la Prictica N° 1 Iniciacién al pulido para estudio metalogréfico. ©) En la pane inferior izquierda el nombre de la persona encargada de la revisién (debajo de ésto la secci6n); y en la parte inferior derecha el nombre de la o las personas que realizaron el informe. 4) En la parte inferior central el lugar, mes y afio de la presentacién del informe. Un ejemplo ilustrativo de la realizacion de la portada puede observarse en el Apéndice A. ul 2.2. Resumen El resumen es una sintesis de la prictica realizada y en él se hace hincapié en sus puntos mds sobresalientes. Debera estar escrito en un sélo parrafo, en pasado y debe ser de tipo informative y contener en forma concisa: laxque'sevhizogiloNque’se “encontr6'¥il6 quie Se\coueluy6: Debe estar muy bien redactado y no debe excedr las 200 palabras, tal como se establece intemacionalmente y como ha sido adoptado por el Acta Cientifica Venezolana. 23. indice Corresponide a la lista ordenada de as partes, titulos y subtitulos contenidos en el informe, con indicacién de la pagina donde aparece. Un ejemplo, es el presentado en el indice de este manual. 2.4, Introduccion Tiene por objeto introducir al lector en e} area inherente a la practica llevada a cabo. Debe dar a saighilaesisic i eMart 6s acta saticaes suposiciones o las hipétesis que se consideren convenientes, Un aspecto que es de especial interés y el cual debe evitarse en la redaccién de la introduceidn, es la presentacién de informacién tedrica al azar y sin ningin orden. En muchos informes se observa como los estudiantes cometen este tipo de error slo por salir del paso. En este sentido, 1a introduccién no sélo debe poser cierta informacién tedrica sino que debe ser bien formulada en concordancia con las interrogantes arriba 12 2.5. Objetivos Los objetivos se refieren al para qué de la prictica que se va a realizar y tienen relacién con los propésitos finales del trabajo. Deben estar distribuidos en un/unos objetivo/s general/es (que ¢s una ampliacién del titulo del trabajo) y unos objetivos -especificos, que se pueden considerar como enuinciadlos que indican los aspectos més resaltantes, que, como metas parciales, conducen al alcance del objetivo general previamente propuesto. Generalmente todos los objetivos deben contener un sito verbo en infinitive. Para efectos de la presentacién del informe del Laboratorio d6° Metalurgia, tos objetivos deben tomarse de las practicas ya establecidas, los cuales estin reportados ‘en una fuente impresa (bibliograffa) y que el estudiante deberd adquirir. Existe la posibilidad que por ciertas limitaciones de tiempo, de falta de equipos o de condiciones fisicas, algunos objetivos no puedan alcanzarse, es por ello que el ‘estudiante debe colocar en el informe los que si se lograron. 2.6. Marco teérico En esta seccién del informe, se presenta en forma muy resumida, los aspectos 0 | fundamentos tebricos: mis resaltantes que sé relaéionan éon la préctica. Dependiendo de donde haya sido extraida la informacién, bien sea de fuentes impresas (libros, ) 0 fuentes electrénicas manuales, guias 0 articulos de investigacién en (Internet), ésta deb . FE SENS figuras (indicando ta fietne 13 Debido a ta estandarizacién de las partes del informe, s6lo se debe presentar en el mismo un maximo de 2 paginas de Marco Teérico. ‘Al tomar informacién de la Internet se recomienda hacerlo: con sumo cuidado en vista que varias paginas populares como: Wikipedia, El Rincén del. Vago, Monografias, entre otras, contienen muchas veces informacién errénes 0 incompleta debido a que son enciclopedias 0 websites libres, en los cuales los cibemautas colocan informacién con poca credibilidad o muy subjetiva. Se acomseja dacie prioridad en este tipo de consultas, a las publicaciones de instituciones educativas e investigadores cientificos, frecuentemente reportados en archives de Adobe Reader (extensién .pdf). 2.7. Procedimiento experimental Debe: ser presentado en tiempo pasado, utilizando una redaccién técnica sencilla pero clara y completa, de tal manera que permita su reproduccién exacta por cualquier otro investigador que desee comprobar los resultados. El procedimiento se puede estructurar en forma de un sélo parrafo o en forma de pasos a seguir (preferiblemente). Adicionalmente, se puede presentar un resumen de los aspectos mds resaltantes del procedimiento, usando diagramas de bloques 0 mapas ‘conceptuales que permitan captar, en forma rapida, eémo se hizo el trabajo. 2.8. Equipos, materiales y sustancias En esta seecién se procederé a dar una breve descripcién de todos los equipos, materiales y sustancias estrictamente utilizadas durante la realizacién de 1a practica. 4 Estos se deberdn presentar por separado (clasificarlos) y para el caso de los equipos, preferiblemente destacando su nombre, marea, capacidad y apreciacién, En caso de no necesitarse algunos de ellos, entonces se indicar con la frase: “no se requieren”. 2.9. Resultados Los resultados obtenidos mediante el tratamiento matematico 0 no de los datos arrojados durante Ja préctica, se deben presentar en forma de tablas y’siempre es ss, para lo cual se requiere un disetio Para un eficaz entendimiento por parte del lector de la forma cémo se obtuvo dichos resultados, se debe incluir una muestra de caleulos, la cual consiste en la presentacién de un ejemplo suficientemente conciso de cada caleulo efectuado, indicando claramente la tabla de datos de donde se tomé cada dato (véase seccién 2.13.1), Si es necesario, en esta seccién los resultados también podrén presentarse en graficas que provienen de los datos y de los calculos, elas se presentaran en forma do de figuras y cada una tendra un titulo corte pero suficientemente explicativo, ubi en la parte inferior. 2.10, Anilisis de los resultados En esta seecion es donde el estudiante deberi demostrar su capacidad para analizar los resultados obtenidos. Muchos estudiantes incurren en el error de describir los resultados obtenidos, hecho que debe evitarse debido a Ja gran importancia que tiene is no es mas que esta secci6n en el informe. Por ello, es propicio destacar que el anal 15 Cada tabla y/o griifiea resultante de la practica efectuada debe ser analizada y diseutida, en el orden que se crea conveniente, apoyandose en la teoria, ya que los resultados deben compararse con los fundamentos tedricos relacionados con Las tablas y gréficas producidas en el trabajo y que por su cantidad convenga ubjcarlas como anexo. > Las tablas y graficas tomadas de libros, revistas o manuales técnicos y que se estime que ayudardn al mejor entendimiento del informe. > Las fotograffas de equipos, materiales y stistancias encontradas en el laboratorio. También se incluyen las fotogratias que captan la realizacién de algin proceso’ durante la prictica. 18 > Los planos. Para el caso de las gréficas, imégenes y fotografias deben asignérseles un titulo debajo de las mismas de acuerdo a la seccién del informe, por ejemplo, Fig. B-1, Fig. B-2 (para et Apéndice B) y ast sucesivamente. En el caso de las tablas igual deben seguir este orden de presentaciOn, por ejemplo, Tabla B-1, pero su titulo deberd ir en la parte superior. 2.13.3. Apéndice C: Asignacion La asignacién ¢s una investigacién adicional que generalmente deberd ir adjunta al final del informe, a fin de reforzar la experiencia de aprendizaje inherente a cada prictica realizada en el Laboratorio. Esta tendré una ponderaciéa independicats Got a Siar et oe ae 19 PARTE Il PRESENTACION DEL INFORME 3.1. Del mecanografiado y la impresién El 0 los estudiantes son responsables de la correcta presentacién del informe de Iaboratorio, en este capitulo se indican las pautas a adoptar para dicha presentacién: $ ¥ El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamafo carta, base viente (20), de peso y textura uniforme. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En Io posible, los cuadros ¥ gréficos se presentardn en tamtaiio carta. Cuando por razones de legibilidad resulte necesario un formato mayor, se presentaran como plegados tamaiio carta. En ningiin caso se aceptarin, cuadros @ gréficos idn. sueltos ni ninguna otra seccién del informe en esa condi El texto se escribir con letra 12 puntos, preferiblemente en el tipo “Times New Roman”, “Courier”, “Arial” u otros tipos de letras similares. Para los, titulos, contenido y leyendas de cuadros y grdficos, asi como de los materiales anexos, se utilizarén los tipos y tamafios de letras que mas convengan a criterio del estudiante, siempre que se asegure la legibilidad. Al comenzar un parrafo de una seccién del informe, no se debe dar espacio pero si cuando se comienza un segundo pérrafo, dando asi cinco espacios (0,75.0m). Los margenes a usar serdn: de cuatro (4) em en la parte superior y del lado izquierdo, tres (3) cm del lado derecho y en la parte inferior. > El texto debe estar justificado, evitando presentarlo en la forma “alineado ala izquierda”. B1 interlineado debe ser 1,5 veces el espacio més sencillo que use el procesador de palabras respective. v Debe utilizarse el mismo formato de presentacién durante todo el informe. Evitar variar el tipo de letra, el tamaiio de la letra 0 el interlineado. } Teniendo en cuenta que a nivel mundial se esti insistiendo sobre 1a importancia del uso del Sistema Internacional de Unidades (S1), es conveniente que el futuro ingeniero se vaya familirizando con él, Por tal tazén, es obligatorio que el informe utilice dicho sistema, con la excepeién en aquellos casos donde sea complicada su aplicacién (tablas, gréificos, romogramas y otros) & Las figuras y tablas deben mencionarse antes de eee Por ejemplo: En la Fig, 1.1 se observa... (un pirrafo que’ Ta jitindezes) luego se presenta. > Las ecuaciones deben escribirse en forma centrada en la pagina y la numeracién que identifica a cada una de ellas se hace en forma consecutiva, ubicada. siempre hacia el final del margen derecho de la pégina. La numeracién va entre paréntesis y llevar como primer digito el nimero de La parte del informe al cual pertenece separado por un punto del ndimero de orden dentro del paréntesis de la seccién del informe. Bjemplo: si se va presentar una ecuacién en ta seccién Il: Mareo Tedrico, se procede de la siguiente forma: (Be. 2.1) 21 Donde “o”, es cl esfucrzo normal, “F” ¢s la fuerza normal perpendicular al area “gr 3.2. De la nomenclatura de las partes del informe Para lograr un mejor ordenamiento en el informe, el contenido de cada parte debe star distribuido en titulos y en subtitulos. Los titulos deben escribirse totalmente en mayiiscula, mientras que en los subtitulos se usa la maydscula sélo para la primera letra de cada palabra principal y deben ser ubicados hacia et margen izguierdo La nomenclatura de titulos se debe hacer utilizando el sistema de nomencladores, por medio de mimeros arébigos (1, 2, 3...) 0 romanos (I, HI, Ill...) y su ubicacién dentro de Ia hoja es. en la mayorfa de los cases, en forma centrada, pero se permite usar otros sistemas como alineado a la derecha 0 izquierda; para los subtitulos, través de néimero arabigos. Ejemplo: 1. INTRODUCCION (Primer titulo). ~y II, OBJETIVOS (Primer titulo). -~ a 2.1, Objetivo general (Primer subtitulo) 2.2. Obj Ill MARCO TEORICO (Primer titulo). 2~ 3s especificos (Primer subtitulo). 3.1, Primer subtitulo. 3.1.1. Segundo subtitulo, 7 IV, EQUIPOS, MATERIALES Y SUSTANCIAS (Primer titulo). 4.1. Equipos (Primer subtitulo).. 4.2. Materiales (Primer subtitulo). 4,3. Sustancias (Primer subtitulo). V, PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL (Primer titulo). VI. RESULTADOS (Primer titulo). ‘Vil. ANALISIS DE LOS RESULTADOS (Primer titulo). VII. CONCLUSIONES (Primer titulo). IX. REFERENCIAS (Primer titulo). 3.3. De Ia numeracién de las paginas Para efectos de preser-acidn del informe de Laboratorio de Metalurgia, la numeracion de las paginas se ordena con nameros ardbigos consecutivos, colocados en la esquina superior derecha o en el centro de la parte inferior de la hoja. En este caso, el resumen se humeraré con numero romano, es decir, le corresponderia el ndmero romano “| ‘ya que la portada cuenta como “I” (pero: que tio sé eoloea), al indice (después de! resuimen) le corresponderia el niimero “III” (igualmente se cuenta pero no se coloca); asi Ik piginas siguientes seguiran ese orden (5,6,7,8,9:.) 3}. troducciba,se comenzaria a numerar con el niimero ardbigo “4” y las demés 3.4, De la puleritud y orden de sus partes Este aspecto es muy importante tenerlo presente, ya que muchos estudiantes presentan sus informes en mal estado, como por ejemplo; con manchas en las portadas, suciedad, entre otros. Por otra parte, también entregan los informes con sus partes desordenadas: traspapelan la introduccién con el marco teérico, por ejemplo Se debe evitar este tipo de errores en vista que ésto afecta negativamente la evaluacién del informe. 23 PARTE IV (CONSIDERACIONES FINALES Y REFERENCIAS 4.1. Consideraciones finales Una vez ofrecidas de manera formal las normas para la redaccién y presentacién de! informe del Laboratorio de Metalurgia, se le recomienda al estudiante familiarizarse con las mismas. Dependiendo de su seguimiento, éste podria mejorar en la capacitaci6n para la producci6n de textos escritos ¢ informes técnicos. 4.2. Referencias 4.2.1. Referencias utilizadas para la realizacién de este material Manual de Trabajos de Grado de Especializacién y Macstria y Tesis Doctores”. Cuarta Edicién. Fondo Editorial de la Universidad Pedagégica Experimental Libertador (UPEL). Caracas (2007). [2] Levy, D. “Mini-Curso Profesional de Redaccién de Negocios”. [Disponible a en: http://www-Englishcom.com.mx]. [3] Rojas, C. (1998). “Manual para la Presentacién del Proyecto y de Ia Tesis de Pregrado en Ingenieria”. Primera edicién. Fondo Editorial UDO-Anzoitegui. Puerto La Cruz. [4] De Cermefio, L. “Curso Orientacién para Ia Elaboracién del Trabajo Especial de Grado”. Instituto Universitario. de Teenologia “Antonio José de Sucre” (IUTAJS). Aragua de Barcelona. 24 42.2. Referencia a utilizar para la realizaci6n de las pricticas de laboratorio Lopez. G. (1999). “Manual del Laboratorio de Metalurgia”. Escuela de Ingenieria y Ciencias Aplicadas, UDO. Puerto La Cruz. La bibliografia extra requerida para la profundizacién de los fundamentes tebricos de las préctieas de laboratorio documentada en el citado manual, esté incluida al final de las mismas. Se Tecomienda consultarla. APENDICE A: EJEMPLOS DE LA REALIZACION DE ALGUNAS PARTES. DEL INFORME Y OTROS ASPECTOS DE INTERES UNIVERSIDAD DE ORIENTE. NUCLEO DE ANZOATEGUI ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE MECANICA SECCION DE MATERIALES ¥Y MANUFACTURA LABORATORIO DE METALURGIA_ (LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA 0) Informe de la Practica N° 1 INICIACION AL PULIDO PARA ESTUDIO METALOGRAFICO Revisado por: Realizado por: Prof. XXXX XXXXXXX XXXXXXX, XXXXX CLL: XXXXXXXX Seceién: XX Puerto La Cruz, XXXXX de 20XX A-2, Ponderacién de cada parte del informe y evaluacién general del Laboratorio del Metalurgia Tabla A.2. Valor de cada parte del informe y evaluacion del curso Evaluaci6n Partes del informe Ponderacién General del _ Laboratorio* Portada 0,25 Resumen 0,50 indice 0,25 Tniroducein 050 Objetivos 025 Marco tebrieo 1,00) [~iguipos, materiales y sustancias 0.25 inane Procedimiento experimental 050 aes i Resultados 2,00 : “Tndiisis de fos resultados 2,00 Conclusions 2,00 Referencias a35- | Mucstra de caleulo 1s Apéndice B: Anexos ‘Apéndice C: Asignacién Nota independiente | Asignacines: Te = Examienes: 50% = 5,00 Total 10 puntos 10 punios *Bsia evaluaciGn esta adaptada al Laboratorio de Ingenieria Mecdnica Il (Laboratorio de Metalurgia). Para el caso del Laboratorio de Ingenieria Mecdnica IV, el docente responsable de dictar Ia meteria confirmaré si tales condiciones de evaluacién también aplican para ese laboratorio. 7 APENDICE B: LECTURA COMPLEMENTARIA PARA LA REDACCION DE TEXTOS Loco, arquitecto, carpintero, juez: Roles y procesos de escritura “gOusl es la parte mas dificil de la escritura?” pregunté el primer dia de clases. “Comenzar”, dice alguien. “jNol, no es comenzar”, corrige una voz ue saic de ards “es continar ams sez ‘que has ‘cOmenzado”. Sempre puedo escribir una © das cracicans pew entomces me ‘tranco”. “;Por qué?” preunto yo. “No lo sé. Estoy escribiendo seguido y de pronto me doy cuenta de lo horrible que ‘es y lo rompo. Entonces comienzo de nuevo y luego de escribir dos oraciones me sucede lo mismo”. “Voy a sugerir algo que puede ayudar” ‘eseribo cuatro palabras: volviéndome hacia cl pizarrén, loco”, “arquitecto”, “earpintero”, “juez”. Entonces explico: El esta Meno de ideas, escribe alocadamente Y quizas con descuido, se deja llevar por el entusiasmo o la rabia y, si realmente se le deja suelto podria producir diez paginas en una hora, La segunda es una clase de energia critica a lo que Ilamaré “el juez”. El ha recibido una buena instruccién y reconoce una oracién incompleta cuando la ve. Mira lo que ustedes han escrito y dice: “jEso es basural”, con tal autoridad que el loco pierde su confianza y se achica. 28 Ustedes saben que ¢l juez.esté en lo cierto, después de todo él habla con la voz del més dominante de sus profesores de lenguaje. Pero a pesar de su agudeza visual, él no puede crear nada, “Por lo tanto ustedes estin trancados”. Cada vex que su loco empieza a escribir, su jez les cae encima. Por supuesto ésta es una forma exagerada de presentar e] proceso de escritura (aunque no tan exagerada), La escritura es tan compleja e involucra tantas habilidades afectivas, mentales y visuales que sentarse delante una hoja en blanco algunas veces puede parecer “el trabajo més dificil entre los que no son imposibles” como dijo ‘Yeats. Cualquier placer que exista en el proceso de escritura puede producirse s6lo cuando fas emergias estén fluyendo libremente —cuando no, estén trancados o atascados-. El truco para no trancarse consiste en separar las energias. Si permiten que el juez con su critica intimidante se acerque mucho al loco, @ sus juguetonas y creativas energfas, las ideas que forman la base de su escritura nunca tendrin oportunidad de surgir. Pero ustedes no pueden simplemente botar el juez. El chorro de ideas subjetivas y personales de su loco debe ser equilibrado por la visién objetiva © impersonal del critico instraido que esta dentro de ustedes. La escritura no €s s6lamente autoexpresién; sino también comunicacién. Por Jo tanto contiencen por prometerle a su juez que ustedes encontrarin el momento de pedirle su opini6n pero no ahora-. Luego dejen que la energia del loco fluya. Encuentren qué les interesa del tema, la pregunta 0 emocién que suscita en ustedes y respondan como responderfan a un amigo -o a un enemigo-”. Hablen en el papel pégina tras pagina, y no se detengan a juzgar 0 a correyir oraciones. Lucgo, 29 quizés después de un tiempo determinado, deténganse, recojan los papeles y esperen un dia, ‘A la mafiana siguiente pidan a su “arquitecto” que entre. Este leerd las desenfrenadas notas de la noche anterior y elegiré quizés la décima parte de ellas como relevantes 0 interesantes. Ustedes sc darén cuenta inmediatamente de que

You might also like