You are on page 1of 22
AVISO DE I. KANT SOBRE LA ORIENTACION DE SUS LECCIONES EN EL SEMESTRE DE INVIERNO- DE 1765-1766 Tntroduccién y notas de Alfonso Freire ‘Traduceidn de Xabi lnbaustiy Alfonso Freire INTRODUCCION KANTY LA ENSENANZA DE LA FILOSOFIA jo de la educacién 1. El ejerei ‘Antes de comenzar su dacencia en Ia universidad, Kant se vio obligado a dar clases como preceptor privado a los hijos de tres importantes familias de Konigsberg yyde ronas proximas, Esta actividad, que en el caso de Kant se prolongo por espacio de mas de diez afios, fue wn oficio muy comin de los estudiantes de filosofia, y también de los de teologia que no se decidian a continuar como pérrocos o que, por cualquier avatar, no conseguian completar sus estudios. En una época anterior, los fil6sofos procedentes de la nueva clase burguesa habfan desempefiado cargos dentro de la administracin estatal, Habjan sido diplométicos, bibliotecarios o sim- ples secretarios de algin gran sefor, o bien habian practicado alguna profesién liberal, gozaban de una pequefa rents o del apoyo de un principe. Asfen Alemania ‘cncontramos los magnificos ejemplos de Leibniz o Lessing. Pero a partir de comics: 708 del sigho XVI, hay un progresivo aumento del nimero de filésofos que se procuran el sustento a través de la exseianza, ya fuera ésta privada 0 poblica, ya fuera elemental o universtaria, Esta tendencia se acentda al acabar el siglo, de tal ‘manera que la mayor‘a de los nombres importantes de la filosofia clésica alemana han estado siempre ligados a distintas tareas relacionadas con la docencia. Cuando testa labor se llevabsa a cabo en el seno de la universidad, las aspiraciones del filésofo podian encontrar st cumplimiento, pero, en general, una gran parte de los intelec- Tuales mediocres 0 con poca fortuna tuvieron que resignarse a aceplar los puestos de preceptor. Ineluso, este fue el trite destino provisional, recién terminados sus testis, de Fichte, Hélderlino de Hegel, por citar Gnicamente a los més importantes. 'Y todos ellos recuerdan esta experiencia como algo extremadamente desagradable\ "be todos ello op han quedado aarp esrtos sobre problemas inherent a esta actividad ‘ete, por ejemplo abaocoma pecepor partir de 178, Seis bes mds ade, sprang por uns Inuyor Independencia esa, Fate esrb rus padres comunsdndoles su den Oe dejar 8 131 AGORA 10 (1991): 131-152 Unsere de Santiago de Compostela Una cita extraida de un libro sobre buenos modales,titulado Del rato con los hombres, que tuvo un gran éxito en su 6poca -se reedité tres veces en el plazo de dos afios., describe claramente la penosa situacion en la que se encontraban estos hombres de letras. Me conmueve alia cao veo al preeptr del alguna cas noble sniado a I mesa ‘se sur tenors bum cle, no ateensoe quer mene emf onverscon, atone, sna ature qu el vsto J los presente, ya que iacus os ios qe estn su cuidado son tatndos, por padres, extras sevidores, por encima de 6 Aebig a su rango, por encina Je que em el aso Ge camp Beco Su area, tenda que ‘er coniderado soma elm importante beahechor da Las desventuras de estos preceptores eran motivo de comersacién en la buena sociedad e incluso sirvieron de argumento a una tragicomedia itulada, precisamen- te, Bl Preceptor y que, con el irénico subtitulo de Las ventajas dela educacién privada, fue publicada en 1774. Esta pieza teatral fue muy bien acogida por el pblico culto, y los erticos incluso llegaron a saludar a su autor como el Shakespeare alemén. \Valoracin algo apresurada que quizés fuese debida a ese afan que sentia, en aquel, ‘momento, la intelectualidad alemana por encontrar figuras literarias propias que se pudicran oponer con éxito a los grandes genios extranjeros. La obra ejemplifica ese uso, habitual en aquella época entre las familias nobles o las burguesas més pudien- tes, de responsabilizar a un licenciado en humanidades de la educaciOn privada de sus hijos, y las tensiones que esto provocaba. Como educadores, estos filésofos tenian que intentar sacar algin provecho de sus pupilos; pero, al mismo tiempo, ‘como servidores de la case, estaban tiranizados por los caprichos de esas criaturas. ‘Al mismo tiempo, elideal de libertad que se consolidaba con le Revolucién Francesa ‘se veia traicionado por esta dependencia de un patr6n, que el preceptor, en la mayorta de los casos, consideraba inferior a si mismo en cultura y pensamieato. El autor de esta pieza teatral, JMR. Lenz, pertenecieate al movimiento Sturm und ‘Drang, también tuvo que cumplir con esa tarea desagradecida, y quizas fue de sus propias experiencias de donde sacé el material para escribir la obra. Lenz s6lo Soports esas circunstancias algunos pocos meses, ya que en seguida opt6 por una slibertad pobre» pero ms digna, ligiendo ganarse el susterto con su pluma, una ‘nueva salida profesional, todavia mas dificil y apurada, que se iba consolidando en quel momento gracias a la proliferacin de nuevas publicaciones que tenian que satisfacer los nuevos habitos del «lector extensivon Trabajo y buscar fortuna ene] mundo de a ers como escor (ct dl 20 ni de 1780). De tse ners Ft eg pa an er de suns be oon ee cain TE r'tome Ia la Gesomiaupob En iese generals podemos dei que su ostendo todavia ‘Sed inspira ch nua hata, que Flee hace saya co ene ero ten evar de wt 1 ‘ropi ttendimenioe op. I}, Respesto& Hogely Hokerin we ensentran documentos sobre ‘reco la proesie de presetor en su corempondenc Se pace consular, por sem, felesin de cartes pobias pore profesor Rip Hee, Ecos de jurentad, FCP, Meio, 1978, pr aby 5657. Page Freere Adoiph von, Usher der Ungung mie Merachen,ctato por KS. Gute en so “stpog sa edn de Lone Der Hofer, Sugar 198, pp. 990 (Fadccén de AF). “pa iad eo nota anteno. 12 Como Lenzy muchos otos, Kant también two que renuncar, en su caso durante 10 afos, «su libertad ya gran parte desu tiempo de estudio para dedicarsclo alos, ‘stagos de su patron, Sin embargo, x0 conocemos ningia documento en el que Kant se haya qucjado de estas circunstancias. Solo en un pequefio pasa de sus leeciones de pedagogi se habla del funci del preceptor, sugiriendo que su tarea es complicada debido a que comparte con los padres la autoridad sobre los niftos. Con esa sauioridad dividida» os muy diel evar a buen puerto la formacign de Jos nos, sobre todo cuando los padres muestran muchas veces unos eiterios muy ‘olubles 0 caprichosos, Acaso por su ratural acomodatico o por su férreadisciplina moral, Kant no encont6 en s0 trabajo como preceptor los problemas de aquellos ‘otros filésofos més impacientes que aspiraban a alcanzar la gloria al instante Finalmente, en cl otodo de 1755, Kant inca su actividad doceate en la Univer- sidad de Konigsberg como Prvaidazent.Parece ser que la fama del filsofo en esta Ciudad portuaria era ya muy grande, ses incluso de que empezara a ensear, por Jo que én esa primera leccén, que two lugar en una casa privada, el espacio fue insuficiente para acomodar a tantos oyentes como asstieron al acto. Borowski, uno de los amigos més files de Kant y tstigo presencal de esta primera leccia, y Seguramente de muchas otras, es el que n05 Felata todos estos pormenores’. Est biografia sobre el iso también no informa sobre la gran capacidad pedagigica dde su amigo y de Ia modestia con qu és utlizaba su enorme erudii6n, ya que siempre evtaba cl uso de aquellos recursos ret6rieos con los que se hubiera podido ‘ganar fécilmente el aplauso del audi ‘A niio de su actividad docente eal universdad, Kant twvo que sobrecargarse con una gran cantidad de horas lectias. Impartra clases de Logica, Metafisica y Etica, entre otras; més adelante, afar a étas las de Geografia Fisica y Antropo- logia incluso llegara a dsertar sobre temas tan alejados de su especalidd como fortfcacion o pirotecnia. Esta «fatigess labor» se debia, sobre todo, a su precaria situacién dentro de la universidad. Los primeros aiios como «docente privado» fueron para Kant aos de gran peaura econdmies, ya que no recta dela univer. sidad un sueldo fj sino que cobraba sus pobres emolumentos en funcién del ‘numero de aistentes sus clases. Fnaimente, en 1770, tras varios intents anteriores {olalmenteinfructuosos, Kant consigui ganar una plaza estable como catedrético cde Motafisica y Logica. Ea suma, durante més de cuarenta aos -la mitad de su ‘ida- Kan se dédicé ala ensefanza unversitaria La itima clas la impartié cuando ya contaba con setenta aos de edad. Sia los afios de universidad le aiadimos los que estuvo Kant de preceptor, resulta aque una gran parte de su tempo tuve que dedicaro, no al estudio y redacci6n de Sus obras flosicas, por las que ser4 conocido en la historia de la filosofa, sino a “Kant dap, tad. Lariage Pasa, Akal, Mads 198, pp 40941 5 ores gues manuel Kane Sein abo n Doel on Zeigencsen, Rept, Wissen schaftone Buchgeslachat, Damsta, 9809p. 40 4 "Kant kadomie Ausgabe, tomo XI, 138 Sin embargo, on una carta Lagarde fechagae 25 de nara de 1780 (Akademie usgabe carta 84), Kant se relies a eos primeros aos a iversiéad Commo slo in syraabies demi vidon Retrspectvaente, Kem no recoerda los aobios materiales, Sho gue isu afrma haber pedo pogar sempre un endo, 133 Ja educacién y a la comunicaci6n oral de sus conocimientss, y también de os conocimientos que, en ese iempo, eran los usualesy preceptveso las unversidades alemanas. Inluso su fama como profesor Tue muy anterior a su fama como revolu- ionario de la filosfia,y de ello son ejemplo los apunte de sus leciones que se ‘endian por toda Alemania mucho antes de que sus libros empezaran a leerse. ‘Ademas, Kant se preocup6 siempre por la calidad de sus clases ya por la forma de hacer més accesible a sus estudiantes los contenidas de sus lecciones, y siempre le ‘concedis un valor especial la educacida por sere! medio que hace que et hombre sea lo que es Una relacin tan larga y tan estrecha con la profeson de enseante es un motivo més que suficente para provocar una reflexiéa seria sobre el problema més grande 4 difieil que puede ser propuesto por los hombres y hubera sido extrano, sobre todo en el easo de Kant, que de ese contact intenso yde es in-erés por ensehanza no hubieran surgido finalmente algunos frutos tebricos concrete, Sin embargo, apenas exsten documents, sean libros o aticulos, que Kant hay redactado preo ciupado exclsivamente por cuestiones pedagdgicas. Esta escasez quizas es debida 4 que Kant consideraba que la teoria dela educacion es un wun noble ideas todavia no alcanzado’. Sus escritos pueden ser tomades, enlonces, como meros tanteos en la bisqueda de esa ideal. El texto mas importante que tata estas cuestones es, sin duda, las Lecciones de Pedagosa rccogidas publicadss por Rink en 1803, poco antes de la muerte de Kant, y de las cuales desconocemos Ia fecha exacta de su redaccién, Al lado de estas lecciones, que va hemos citado varias veces a lo largo de esta lntroduccion», ppodemos poner los articuls escrito hacia 1776, en spayo del Instituto Flantrépico de Dessau", ytambien el pequeto opisculo cuys traducei6n cstellan introducimos con estas lineas A parte tenemos todos aquellos textos que tcan tangencialmente el problema como son los dedicados a la Tlustracion y la idea de progreso del agénero humano, temas que, como hemos de vr, estén en istimo contacto con cl problema de la educacion®™ Exist, sin embargo, una diferencia de enfoque entre la Pedagogy el Aviso, to cual los converte en esritos complemeataros. Mientras quela primera ests dedi- ‘cada a cuestionesrelativas a la educacin de los nifos y de los jvenes, , por lo tanto, se refiere sobre todo ala funcion del preceptor 0 de maeste, el Aviso se centra especialmente en las evestionespartculares de la ensedanza tniversitara, an, Pep, 31 Soper pe batt bose ss “cat event ai nai tat de a Pedal p95 "pt empl cite opel x Mima ans ache er ag ier oven no Hecate son 7651706 Fan masta aoe, sce son ae ‘am bene septs Cn oe Westen Snasp parser hime oe ‘cma me gu gue conarnce Ls een compte Kany Hoknapbe tm 1 Soh ny, Pater et py B Ea soe mimes sono sient: «Qué xn us sede vn histori sive hence evap amos on del no Pt. Hay dec ws eh Gn Rose deta hone FOE Mes, 8 Be ‘con especial menciéa del lugar que ocupa, dentro de ést, la filo El origen del Aviso se remonta a una costumbre bastante extendida en la uni versidad alemana de anticipar por escrito los contenidos de las lecciones del si- buiente semestre", Kant se acogié a esta castumbre en tres ocasiones, creyendo, sin Guda, que éste era un buen medio pera atraer a posibles oyentes, puesto que, reeordémoslo, al comienzo de su carrera académica sus pobres ingresos dependian dlirectamente del nimero de éstos. Los dos primeros anuncios, que datan de 1757 ¥ 1758, es decir, al poco de comenzar Kant sus tarcas en la universidad, no son més {gue apéndices que acompaan 2 un articulo mis largo en el que se desarrolla un tema cient concreto'. El Aviso, en cambio, es un escrito con una identidad propia. Borowski, en la biografia citada, avonseja leer este pequeio escrito a todos faquellos que quieran conocer las ideas pedagogies de Kant tke et tuo abltaente cele de petenones, Kan preset su eas muy signa ere sobre escne nfs eseay so veered. Param siempre he lo, $n oe ung des eet ndataprimes Elo uso hye tea oan Je strats ene Hat pote nena en etc Se ance mas, cme Sus ata opents soe Metta, Lip es, ee Fl mimo fe fia a 9 ‘partir de ete escrito, uno se puede hacer una ides de su modo de ensefars” se En esta cita ya encontramos sefialados dos aspectos que, « nuestro modo de ver, son Ios més importantes del texto que presentamos. Ante todo, la idea de que el profesor tiene que acomodarse las pcsibilidades del oyente. Es decir, Kant vincula lento desarrollo de las facultades superiores intelectuales del hombre, con la formacién progresiva y adecuada que el estudiante tiene que recibir. Este aspecto fundamental se podria complementar destacando el valor que tiene la ensefianza para lailustracion de los hombres y, por lo tanto, para el progreso de la Humanidad, ya la vez, se podria concretar analzando el lugar de la filosofia en todo este proyecto, Esto dltimo enlazarta, a su vez, con una segunda cuestion importante como sla justfieacion de los dstintos eurscs que se ofrecen y su relacién con la filsofia ‘que se estaba haciendo en aque! momento en Alemania y en otros paises. Es dificil ddeterminar hasta qué puato cl ideal formativo de la llustracion se podfa llevar a cabo dentro de la estructura pablica de la universidad. A continuacién explicaremos con mas detenimiento estas euestione. ° El sesto mis pradigmdtico ex uno del primer gr ustado ale, Christian Thomas, que seri un anno con mou de ss ecicet de sierno de 1702, aad Esanerg wegen seiner {ntigen Winer Lectonenw El tato se eneventa recopidoparlamente en Thomas, Dewche Sctnon edieon de Pvon Duffel, Reco, Sota. 19%. Se tad Ebon y anunco de una econ sabre geogafia ica, acompahado de un corto caseo sobre a pregunta scr las von lot, en nasa ees, Son bumedos pore pan por eacima de un fn mars (VST) y de aNeevos ences sobre el mnimientoy el repos, con ignas cosetvencns pa ie pimerosfunamentor de ln Genca natural anvnciando, sl mismo Tiempo, ins leciones pra este vente (1 de abril de 158). Ambos textos Seenceetran recog ‘eel primer tomo dels edion de ln adem, SF porowoe op. ie, p33 (Traduca Ge A.) 15 II, La teoria de Ia edueacion ‘Cualquier teoria de la educacion tiene que comenzar preguatindose por el modo cen que los hombres son eapaces de adquirir conocimiento, pues una vez explicada esta cuesti6n, seré mucho més sencillo determinar las formas de transmitir, a través de la ensefianza, los resultados culturales de sus predecesores a las nuevas genera ciones. Generalizando se pueden imaginar dos teorfas extremas -con todas sus va- Fiantes- que se disputan el prvilegio de poder explicar con sencillez el mecanismo ide adquisiciGn del saber. La. primera defender que el saber como tal ya nace con ‘el hombre y, por lo tanto, estd en el hombre desde siempre. En este caso, lo nico que tiene que hacer el maestro 0 el fildsofo es poner al descubierto eso que el discfpulo guarda en sf mismo y que, de alguna manera, ya sabe. Basta con que el maestro levante el velo que oculta los tesoros que cada Hombre guarda en su sen0, para que la ignorancia se desvanezca, Podemos comparar al naestro, en este caso, fon ua escultor que desbasta pacientemente un bloque de ménmol; al cabo va aapareciendo la figura que, por asf decilo, ya estaba dentro de la masa informe de |a piedra. Por contra, la segunda teoria defiende una posicin rival, Ahors, el saber procede de fuera, siendo cl alma del hombre una superficie receptiva desprovista de cual uier contenido; sobre esta superficie, las distintas impresicnes van dejando sus hhuellas. Como en la primera teori, también en ésta podemos imaginarnos que el ‘maestro es un escultor. Ahora bien, en este caso se trata de un artista que moldea cl barro; gracias al trabajo de sus manos, cl barro acabar4 fomando una figura. ‘Ambas teorias nos explican, pues, la forma de adquisicion del saber, aunque ‘cada una muestra su preferencia por una de las facultades del hombre, bien sea por la raz6n, en el primer easo, bien sea por la sensibilidad, on el segundo. Ambas ademés dejan bien claro que tiene que haber un elemento externo que favorezca cosa adquisicin, ya sea a través del desocultamiento, ya a través de la inculeacion En efecto, el hombre por si mismo difiilmente puede llegar ajormarse . El maestro, por lo tanto, posee, en ambos casos, siguiendo con nuestra imagen, la voluntad de lun Pigmalién que trata de dar vida a sus propias ensofaciones, lo cual, no tenemos que decilo, siempre comporta un grave riesgo. ‘A nuestra modo de ver, la oposicin cntre estas dos explicaciones de e6mo el hombre conoce, es resuelta por los autores de la epoca de la llustracién a través de la aceptaciéa reconciliadora de elementos de ambas teorias. Por ejemplo, Locke consideraba que educar no es mis que dirigir, con mucho cuidado, el desarrollo aarmonioso de las distintas disposiciones naturales del niio, que se va convitiendo [poco a poco en un joven y ego én una persona adulta™. Esto significa sencillamente {que la formacion no es més que la reconciliacion de esos dos elementos, a veces tenidos por opuestos, que son lo recibido en herencia al nacer y lo sufrido en experiencia al vivir EI maestro tiene que obrar con mucha sutileza para que estas disposiciones naturales se desarrollen de mancra 6ptima. ‘Ahora bien, el punto de partida de este ideal educativo le encontramos en una "Locke, Algoms pewamienas str a edwin, (1983). 136 tesis francamente optimista. Los ilustrados confian en el hombre porque éste es ‘bueno por naturalezs o, como dita més tarde Kant, porque, en el origen, el hombre solo esté dotado con «gérmenes para el bien». Sin esta confianza, comtn a muchos pensadores de la época, no seria posible iusionarse con la idea del mejoramiento del género humano a través de una educacion correcta. El exbozo general de todas estas ideas ilustradas era presentado en su expresién més vigorosa por el tratado de pedagogia mis importante e influyente del siglo XVIIL Nos relerimos el Emilio de Roasseau, cuya primera edicion data de 1762”, En egcritos anteriores, como por ejemplo en su Discurso sobre las ciencias y las artes de 1750, Rousseats habia crticado duramente el estado en el que se ballaba el hombre en la sociedad de aquel momento. La cultura -lasciencias y las artes- 20, habian mejorado en absoluto la naturaleza dei hombre sino que, por el contrario, la habfan pervertido, De todos es conocido el espirtu de esta critica, y se admite, por supuesto, que Rousseau no postuaba con ella la necesidad de regresar a esa edad inocente, donde el hombre natural estaba en total armonia con la Naturaleza, Esto no es posible ya que no se puede desandar el camino ya hecho. Sin embargo, Rousseau proclamaba la necesidad de dar forma a oir tipo de hombre, un hombre libre de la volubilidad y del capricho, que viviria en una sociedad en la que cada uno se identifcaria con los demds bajo la creencia en una voluntad general Dado que la educacién juega un papel importantsimo en la preparacién de ese ruevo orden social, es determinante aclarar cémo se tiene que entender ésta. Asi, Rousseau recalea que el hombre tiene que ser educado, dejando que sus potencias, naturales se desarrollen libremente, y para ello es imprescindible evitar que los individuos jOvenes entren en contacto con esa sociedad [alsa y rebuscada. La edu ceacin, sin embargo, tiene que conducir al individuo ms ald del mero estado natural y buscar un camino intermedio en el que ai se contradiga a la Naturaleza ni se ‘acepte 0 consienta, por otro lado, cuakjuier impulso o tendencia natural. Niel buen salvaje, ni el niio’mimado, son del agrado de Rousseau. Se da, pues, un dificil ‘equilibrio entre la vigilancia yl ibertad. El preceptor simplemente tiene que indicar cel camino del descubrimiento y favoreeer todas aquellas disposiciones innatas en el hombre, que por sf mismas tienden, segin la fe iustrada, hacia el bien, Esta tcoria rio hace mas que subrayar, pues, la posible via intermedia entre el mero desoculta- ‘miento del saber y su imposicion. “Todas estas ideas sobre la educacion también estin presentes en la Aufklarung alemana. Lessing, Basedow, Nicolai ¢ Sulzer, al igual que Kant, son claros repre~ sentantes de ese nuevo ideal de «formacién del género humano»”. Estos autores vieron, con perspicacia, que el triunfo de las ideas ilustradas dependia en gran medida de la educacion, pues ésta es el nico instrumento con el cual se pueden desazraigar las ideas preconcebidas o ls prejuicios. En Alemania el interés por los temas pedagogicos se acrecienta coninuamente a lo largo de todo el siglo, sobre todo tras la publicacién del ya citado Emilio. " Rowteas, Emil 0 dela efucaién,iebuson dL: Aguirre, Bas Madd 1988 8 Rowen, De conrato soil Dicuss taducign de M. Ari, Anza, Madi, 180. Gtr Mite, Yorn und Kr Deaiche farang im 17, ud 18 Sobre, Suhrkam, rank, 1986 pp. 138 58 aT Esta voluntad pedagégica se levaba a la préctica a través de vebfculos bien dliversos. Prolferan los semanarios morales dirigidos a las mujeres, asi como los textos especialmente concebidos para los mifios, se representan obras de teatro con. la clara intencién de influiren la conciencia moral de los espectadores, pero también se publican ensayos o libros para un pablico mis adecuado. Finalmente la cétedra el palpito podian ser asimismo un buen instrumento para divulgar las intenciones de la lustracién, y para encaminarla hacia su cumplimento”. El optimismo que defiende a ultranza la posbilidad de que el hombre, a través de un esfuerzo dirigido, consiga desarrollar todas sus dispcsiciones naturales es ‘compartido por Kant, que en este aspecto, sin lugar a duds, es un meritorio re- presentante de la Aufiddrung, Ahora bien, para poder dirigir aese hombre conereto ten la direccion correcta es imprescindible saber cual es el fin v destino que hay que aleanzar. Segin Kant, es la misma Naturaleza la que le ha coxcedido al hombre un instrumento de orientaci6n bien distinto al de los animales. En éstos, el instnto les conduce al desarrollo arménico de sus fuerzas, en el hombre, por el contrario, no fe el instinto sino la razén la que lo dirge”. La raz6n «necesita tanteos, ejercicios y aprendizaje, para poder progresar lentamente de un peldafio a otro del conoci- ‘mientor En efecto, el hombre tiene que desarrollar sus capacidadesa partir de esa misma razon, Y, como quiera que el hombre no puede poseer razéa antes de haber sido educado, s6lo otto hombre con razin podré formar al primero. El hombre recibirs, fentonces, una raz6n propia, tras haber sido disciplinadas las fuerzas instintivas que To conducfan hacia la animalidad, y esta es, en definitiva, la tarea concreta de la {formacién: despertar en el hombre su humanidad”. ‘Ahora bien, Kant es consciente de que la perfecci6n del bombre todavia es una itusi6n, sobre toda porque éste, como hemos visto, no es eapaz de formarse a si ‘mismo, pero ademas porque la cortedad de la vida humans convierte todo este proceso en algo muy lento que necesita de “sun sere imootble de eneraciones qu s ramitan unas a ots sus eonocilento part {gues po flac geamen que let cron especie nurs lege hata aque eap de ‘Santo que coresponde adecuamente 5 inene6ns Este anuncio del destino de la Humanidad, de su necesaria progreso dirigido por la raz6n, no puede explicarse més que como un «secreto plan de la Naturaleza» cuyo fin éItimo es la «realizacién de una constitucion estatal interiormente perfec- ta»®. Por lo tanto, los avatares y los sufrimientos del hombre conereto, que ahora, Deutsclandn en Barge, ©, Burger Py Schulte Sass, J, (eomp)), auftrang nd laransche Oe feet, Sanka, Pras, 198, pp. 12s. 1 ata tet ain Kent la Pudomeion del mai dels cose (Espast-Calpe, [Maa 197.29) patra el objetivo mater de todas sta anteriores la sys 2 Kan, lden de on Horia universal p43. 2 Kant, Pedant, pp. 309 31 24 an les de ot toi vivre p43. opp 57, Ba Nturaler tan eua, xq sade mejor loge le convene ai especie Teac la iden de Historia que mi are lender Hegel sla razon rie el mundo y. 138 se considera esencialmente histrico, estan determinados por la tendencia general dle la Humanidad que es lo dnico que hay que tener en cuenta. Al igual que en Rousseau, Kant considera que hay momentos hst6ricos durante los cuales los hom- bres deben padecer los peores males, para poder aleanzar, més tarde, ese destino ‘comin, que s6lo se podré cumplir cuando ninggn hombre sea excluido de él. Este ‘camino, segin Kant, conduce desde la «ivilizacion» a la «moralizacién»™, Por lo tanto, el optimismo ilustrado no se basa en los logros ya aleanzados, sino en los que se espera conseguir, ni tampoco preserva el interés del individuo, sino el de la especie, Y con vistas en este fin esperunzado, a esa sociedad moral, la responsabi- lidad que tiene Ia tarea edueativa os c-ucial En el Aviso, Kant confirma estas ideas y resalta que esa construccién de lo Jhumano en cada hombre se tiene que tegir por el progresivo aumento de las capa cidades intelectuales. Ese aumento noes slo cuantitativo, sino sobre todo cualita fivo, De tal modo que el entendimiento pase de un uso limitado de las experiencias cconeretas, a otro en el que rijan los conceptos, derivados, en primer lugar, de las semejanzas que se descubren en lo conereto,y que se convierten, luego, cn conceptos, ceada ver més generales; en el tltimo peldafo se encuentra la raz6n y la ciencia. En todo este andlisis, por tratarse de las disposiciones naturales de! hombre, lo que ‘convene es favorecer su maduraci6n, 40 & través de la obligacion de asimilar unos contenidos coneretos, esto es lo de menos, sino a través del ejercicio de esas capa cidades, de la Forma més correcta, En efecto, para Kant, cl maestro tiene la misma funcion que para Locke o Rousseau, a saber, la de encauizar los esfuerzos y Lanteos. el estudiante, sin que por ello le evite Ia experiencia de la busqueda de lo apro- piado, El ideal de la ensefanza como a ejercitacion de las disposiciones naturales, ¥¥ no como la gsimilacign indiscriminada de contenidos, se expresa en un conocido, ema kaatiano, lema que exige imperaiivamente «no aprender pensamientos, sino a pensar» IIL «Aprender a filosofar> En el momento de escribir el Aviso, Kant tenfa ocupada toda su atencién en un problema crucial de aquella época. El problema de determinar el valor de la verdad. ‘en filosofla. Su estrategia para resolverlo se centraba especialmente en el anaisis de Ia naturaleza propia de la filosoia, de su valor y aleance, y con est fin la situaba, en relacién con las demés ciencias, Naturalmente, esta preocupaci6n aflora en dis For nt, eid sige ambi itor enivrl Too em et saborindoy sie de Tics stoic os de general y nutans ay po Lac le nemos saad de eg {Scene slr le fof da hanno, daca 8 Gn, Abani, Mad, 1960, pp ae er ane yt ec 08 han Neko cub on alo rio, Somos cizads bate eee 2 toa ce Ge manersy decor soles, Fe pts gue nos psa omit oto fate trio tounian En Kan, ces ena itora sven p58 Prune Peas, eho de educa el as el aio ene ue saree a pensar (op ot 99) 9 {intas ocasiones en el mismo Aviso, tal como hemos sefialado en algunas notas ala traduccion Sila filosoffa tiene un método distnto al método matemético, que ¢s lo que se empieza a sospechar en contra dela filosofia dogmatica de Wolf, ysi ese método se acerca mas al método aplicado por Newton a la filosofia de la naturaleza esto tendré que ser asf porque la flosofia tiene una forma bien distinta a la de las matemiticas. Esta constataci es fundamental para entender el giro posterior en cl pensamieato de Kant, ya que la forma de las mateméticasy la deta flosfia se cexplicarin, como veremos, por oposicion®. "Ahora bien, toda esta disquisicion sobre la forma de la fllosofla se mezcla, en uun momento determinado, con el lema que citébamos como coaclusiGn del apartado anterior. Kant afirma que no se debe aprender pensamientos sino a pensar, peso también formula la misma frase en relaci6n con la flosofia, El ema se aprestaré a decir de forma més conereta «no se debe aprender filosofia, sno a filosofar»®, De esta mancra, la exigencia adguiere un tono muy distinto. Por un lado, es certo que Se mantiene st fuente en la voluntad pedagéaica de la ilustacion, por lo que se puede distingur entre una ensefianza de la ilosofia, centrada en la narracininsulsa 4e las distintas doctrina floséficas que se han ido sucedienco en cl pasado -cosa poco recomendable, pues no hace més que inculcar una serie de datos sin vida en eLestudiante y, como mucho, sive para halagar la vanidad del erudito, y otro tipo dd ensefanza en la que se aspira a que el estudiante no slo aprenda filosofa sino {que legue a flosofar, es decir, se vea capaz. de hacer uso de ls razén por sf mismo. Pero, por otro lado, esta frase se debe poner en relaci6n con ess indagacién kantiana sobre el método en filosofi, y entonces el significado de la frase varfa cnormemente. “No aprendas filosofi, sino a Flosofar» es un lema que aparece por primera vez ‘enclAviso, pero que quince afos més tarde vuelve a ser formulado con las msmas palabras, al final de la Critica de fa Razén pura, ene apartado de la Arquitectnica™. Como sti mismo titulo deje adivinar, este apartado es una indagacion sobre la manera de estructura orginicamente todos los conocimientosde la raza con vistas 4 componer con ellos un sistem. La estrategia més convenient para lograrlo, segin Kant, es la de descubrir el hilo conductor o idea que pone en relacién cada tno de los saberes regionales con el resto, construyendo asi un edifiio de «todo el saber hhuano» (B 863), En consecuencia, Kant examina la filosofia en ralaci6n con los distintos tipos de conocimiento raciona, resaltando cusl es ls forma caracteristica de Gsta, Yes en este momento cusndo se repite la afirmacién de que no hay que aprender filosofia, sino a filosoar. Pero todavfa encontramos otro texto donde Kant vuelve aformular por tercera vez la misma idea referida a la flosofia y a su aprendizaje. En las Lecciones de ‘Légica™, publicadas por Jasehe en 1800, nuestra cita aparee: en un momento se % Cie ap nots 10y 124 adc, Cie Kant aio, AS > Ka rice dela Razon pura, sadn de P. Ribs, Alfoguars, Made 1978, pp. 639 58. A panic de eta nota sepiremos i cotumbre sua de itat a Crt de le Rain pura pot a pagina ‘gal de a prmers (= A) ode segunda edn (~ B). "kant Sole sober floc, tadsciin de I. Mares, Ain, Mari 1983. Se tata de waa vraducoidn dea lniodacine det Lea lsche A parti de aora I etaremox como Léa 140 mejante al de la Critica de la Razén pur. En el apartado tercero de la Introduccién a estas lecciones, Kant analiza el concepto de Filosofia en general y lo pone en Felaci6n, una vez més, con los otros tipos de conocimiento y repite textualmente esta idea del aprendizaje concreto de 1 filosofia En consecuencia, descubrimos que los tres textos, a pesar de su gran distancia en el tiempo, hablan de lo mismo, incluso utiizando expresiones muy semejantes. Los tres defines la filosofia dentro del sistema del saber y deducen, a partir de su peculiar naturaleza o forma, cudl es la tnica manera correcta de trasmitir los co- nocimientos filoséficos. Serd impresciadible, por lo tanto, profundizar primero en la forma de la flosofia tal como se enfiende desde una perspectiva kantiana, para nego poder explicar con detenimientc cOmo es deseable la enscfanza de ésta. En la Arquitectonica, Kant nos dice que el conocimieato en general tiene dos origenes. Un origen objetivo, que se reftere a las dos tnicas fuentes que hacen posible cl conocimiento, concretamente, la experiencia y la raz6n, y otro origen subjetivo, ‘que determina «el modo como un corocimiento puede ser logrado por los hom- bres», Desde esta segunda perspectiva el conocimiento, o bien es adquirido a través, de experiencias, relatos 0 ensefanzas, recibiendo el nombre de conocimiento hist6= rico, o bien surge de unos principios. y constituye el conocimiento racional. Las rmatematieas son, como la filosola, conocimientos racionales, pero, a diferencia de jas mateméticas pueden aprenderse, de la misma manera que un conocimiento historic, y, por lo tanto, es posible su adquisicion a través de la memoria. Esta ccaracterfstica es la fuente de la famosa «diferencia formal» (B 742) entre el cono- imiento matematico y el filos6fico, El primero se realiza através de la construccidn de conceptos, es decit, tiene su origea en las intuiciones puras de la sensbilidad, ‘espacio y tiempo; mientras que Ia flosofia necesita de los coneeptos y de su andlisis por ser un pensar discursivo. ero ademés, segiin Kant, la verdadera filosoffa como «la legslacion de la razén humana» (B 868) no es mas que «la mera idea de una ciencia posible que no est ddada en concreto en ningén lugar» (B 866), y, por lo tanto, todos los conocimientos filoséficas concretos son realizaciones siempre imperfectas que tienden a ese ideal, a.ese «concepto césmico» que nunca se puede realmente alcanzar, y, por tanto, su transmision, su ensedianza, también tine que estar determinada por ese ideal, En efecto, a parti del andisis del origen subjetivo del conocimiento racional se fundamental rechazo de la ensefiarza de la filosofia en el primer sentido que explicdbamos antes, porque este tipo de ensefianza hist6rica no crea filbsofo, sino eros erudites. Este rechazo de la ensefianza memorisica se hace patente, por ejemplo, en la siguiente cita de la Critea de la Razén pura. “Quien haya aprendido, en semtiso rio, on sstema de fos el de Wot, por ejemplo, no poste sonsguenement, por mas ue sepa de memona todo us piacipo expieaciones $aemostraions,justamene con le isin el everpo dota ete, por ms. que sept {numerario to cn lor Sedos tna ur conccinfent lado completo del ota wel av (B 64, tou. Ribas 6S), hapica p 11 Pero, por otro lado, sila filosofia se entiende como ideal, no existe ningén libro cen el que se recoja la totalidad de los conocimientos objetivos que pertenecen a esta ciencia, Y, en consecuencia, s6lo resta la enseGanza de la forma de hacer filosofia, Llegamos auevamente a la misma conclusi6n: no conviene aprender filo- sofia, sino a filosofer ‘Ahora bien, estas consideraciones particulars sobre la filosofia se pueden inte ferar nuevamente en aquel lema més amplio que pedia que se aprendiese, sobre todo, a pensar. Esta integracion es inmediata si tenemos en cuenta, por ejemplo, aque Kant mismo dice que la clave de la ensefanza del filosofarconduce a «hacer de la razén un uso libre y no meramente imitativo y, por asi decirlo, mecsnico»” ‘esta cit, la imagen del fildsofo-ensefiante se entronca claramente con la voluntad ilustrada de Kant. Es el mismo motivo ilustrado que hallébamos anteriormente en cl Aviso, En este texto se querfa exponer la utilidad de una nueva concepci6n podagégica que se basa en el desarrollo arménico de las facultades y que, por Io {anto, renunciaba a la asimilacién memoristica de contenides o pensamicntos, va- Torando sobre todo la compreasién del arte de pensar. Desde esta perspectiva se puede dar al filosofar, que nace de la forma concreta de la flesofia, un significado ‘mucho més amplio, con lo cual ya no nos refeririamos tricamente a la simple ‘actividad del profesional de la Gilosoffa, sino a la accién gensrica del pensamiento ‘emancipado, que dirige al hombre segia fines racionales. Filsofar es, por lo tanto, ‘el peldafio mas elevado de ese atreverse a hacer uso de la propia raza, que co: mienza con la disponibilidad a meditar detenidamente sobre los acontecimientos y las cosas, antes de emitir un juicio. En efecto, se trata simplemente de evitar, en este nivel elemental del uso de! entendimiento, cualquier apresuramiento al valorar las cosas, quizas motivado por algin prejuicio; se tata, en definitiva, de cancelar toda idea previa que limite el vuelo del propio pensamiento™. Por lo tanto, la cnsefianza de cualquier materia tiene que suministrar al aprendiz, siempre y ante todo, los elementos necesarios para su emancipaci6n intelecual yfisica. Pero ade- sms, esta idea no hace més que sefialar la direccién del futuro proyecto critico, que tan central sera denteo de la flosofia kantiana. Cualquier eonocimiento o ciencia s6lo puede merecer nuestro respeto si demuestro su capacidad para «resistir un ‘examen pablico y libre» (A. XI). Resumiendo, la ensedanza del filosofar como ideal expresado por Kant en el Aviso, es el producto de varias tendencias que se juntan arnoniosamente en este lema, La investigacin sobre la forma dela filosofa, el valor de la ensefianza bien entendida, en tanto que vehieulo de ilustracion, y, Finalmente la dea central de una critica o tribunal de laraz6n que anuncia sencillamente los objetivo que luego seran el centro de la llosofta kantiana. » Légico, 0 Cie Kam, i006 es usr, op. ci pp. 25 y 26 we IV. Ensediar a filosofar ‘Ahora bien, toda esta constelacin de motivos, impulsados por el ideal optimista de Ia ilustracién, encuentran su limitacén cuando se quiere llevar a la practica. En ‘efecto, no se puede olvidar que Kant ejecta su magisterio dentro de la Universidad ¥, por lo tanto, se encontrabs atado a ura funcién ordenada por la legslacion estatal. Los profesores todavia no gozaban explicitamente de libertad de cétedra, por lo {gue las distintas asignaturas se tenfan qc impartr siguiendo los manuales que eran ‘as o menos preceptivos en aquel momento. Como funcionario, Kant, de acuerdo con su propia doctrina®, no era libre para explicar en sus clases universitarias ‘aquellos descubrimientos flosoficos, aquel «giro copernicano», posterior al Aviso, {qe significaban para él una concepeén de la flosofia absolutamente novedosa. Kant debia atenerse a sv propia mixima del «uso privado de la razénm, es decir, seguir la legalidad cuando se estaba revestido de lo que hoy llamariamos una funcién publica. Por lo tanto, a frase que es el motivo que nos gufa desde el comienzo de ‘esa alntroduccidin», no podia ponerse en préctica tan fécilmente. Realizar el ideal del ildsofo-ensefante conllevaba sus tensiones al intentar conjugar la obligacion de Iransmitir las doctrinas filasoficas dominantes, en este caso, dela escucla de Wolff, ‘con las pequefias aportaciones al margen y las referencias a las nuevas ideas filos6- ficas que legan de Francia y sobre todo de Inglaterra, pero que también estén faciendo en aquel momento en la misma Alemania “Tras su reflexion tedriea sobre la mejor manera de encaminar a los jOvenes en cLestudio de a filosofia,y tras haber resaltado el objetivo primordial dela ensedanza de esta ciencia, Kant presenta, en la segunda parte del Aviso, una enumeraci6n y cexplicacin de las clases que oftece para cl nuevo curso semestral. Ahora descubri- mos que lo viejo, la tradicion de la escuela wolfiana, todavia exige su part, y comvive ‘con Io nuevo, Ei equilibrio es dificil de sostener y Kant lentamente iré decantando su enseianza hacia las nuevas corrientesfilosoficas que le seducen por su mayor radicalidad, Conforme se vaya sintiendo més seguro de su propio trabajo, Kant iré despojindose de lo viejo, aunque nunca abandonara defintivamente esos manuales de Baumgarten © Meier como guias d: sus clases. Este pequefio escrito de Kant recoge, pues, todas estas cucstiones que hemos apuntado de forma muy breve en esta «lntroduccién», De ellas surge el valor del Aviso como documento pars entender un poco mas la génesis de la filosofia kantiana fen su eontexto histérieo conereto. Allo de lo expuesto se puede resaltar ahora, ide forma resumida, esos dos aspectos importantes que ya han sido citados, Por un lado, este opisculo nos presenta las ideas pedagégicas de Kant, Las capacidades intelectuales de los estudiantes tienen que ser despertadas de manera progresiva y, por lo tanto, Kant tiene en cuenta las limitaciones del propio individuo que quiere formar, ala hora de determinar los temas y las asignaturas que deben estudiarse.. El otro aspecto se refiere alas limitadones que, como hemos visto, son inherentes ™ Por oat, el vo que es rnin hacen lig ante su tre, consiue uno priv; porque trata spre de wn jeri domesteo aunque ln aden Sea rade Je este Fxpecto, fo es, como scrdote, libre, debe serio, posto gue suminsire ua mandatonjenon Kat, lOve ek ihe op ce 3k 3 al sistema universitario, y aparecen también en el Aviso. Kast nos informa de los distintos manuales de los que va a hacer uso, pero ya no tiene reparos en anunciar que, por ser éstos insuficientes o por quedarse cortos en el tratamiento de algunas ‘cuestiones, se servird de otros textos 0 autores complementarios. Por consiguiente, cen el Avigo se da la mano una teoria pedagégica que surge de los ideales de la ilustraciOn con una necesidad préctica de hacer legar la flosofia a unos estudiantes. Si-el optisculo es digno de leerse, al como decia Borowski, es debido, sobre todo, la capacidad de Kant para reconciliar esa vertientete6rica con esta otra préctica. AVISO DE I. KANT SOBRE LA ORIENTACION DE SUS LECCIONES EN EL SEMESTRE DE INVIERNO DE 1768-1766 JA 3/ La cnsefianza de la juventud lleva siempre aparejada la dificultad de que es necesario anticiparse a los afios con buen tino y, sin esperar a la ‘madurez del entendimiento, se tienen que impartir unos ccnocimientos que, de seguir el orden natural, s6lo podrian ser aprehendidos por una razon més ejrcitada yide més experiencia. Es de abt de donde nacen los eternos prejuicios de las escuela, los cuales son mas persistentes y a menudo més absurdos que los cotidianos, y también la charlataneria sabihonda de jovenes pensadores, la cual es mas ciega que cualquier otro orgullo y mas incurable que la ignorancia. Sin embargo, esta dificultad rno puede evitarse del todo porque en una época como la auestra, en la que la constitucién de la sociedad civil es tan rebuscada, los conocimientos ‘mds sutiles forman parte de los medios del progreso y se crean una serie de nece- sidades que, en propiedad y dada su naturaleza, deberian contarse slo entre los adornos de la vida, yen cierto modo entre lo bello /A 4/ y superfluo de la misma, ‘Ahora bien, en este aspecto es posible acomodar ain més la ensefianza pablica a Ia naturaleza, cuando no sea posible acordarla con ella totamente. El desarrollo natural del conocimiento tiene lugar como sigue: primero se forma el entendimiento alalcanzar éste, por medio de la experiencia, jucios intuitivos j, por medio de éstos, ‘conceptos; despues, estos conceptos son conocidos por la razén en relacién con sus fundamentos y consecuencias, y Finalmente son reunidos) por ciencia en una bien ordenada totalidad; y, por lo tanto, es logico que la enseBanca tenga que recorrer feste mismo camino. De un maestro se espera, pues, que primero forme en su oyente al hombre de entendimiento, luego al de razén y finalmente al sabio™. Esta forma de proceder tiene la ventaja de que aunque el aprendiz no aleance nunca el timo nivel -como suele suceder- con todo habré ganado algo gracias a la ensefanza revibida y, sino para la escuela, sf al motos para la vida baling Hegady a seu ands cexperimentado ¢ inteligente. Si se invierte este método, entonces el estudiante englute slo una especie de azn antes de que se haya podido formar el entendimiento en él, y carga con una ™ Kant empiec # diferensae Ik funciones de enendimiato de ag de a ans fidedigno; aprended ‘entender este libro y & comprenderlo;contad con él de akora en adelante, y de esta manera sercis idsofos=" Hasta que no se me muestre ee libro de flosofia al {que yo pueda remitime tal como hago, por ejemplo, con el Plibio para explicar luna circunstancia de la historia o con el Euclides, para un teocema de matemsticas, permitaseme decir que se abusa de la confianza de la comunidad puesto que, ea ‘ez de ampliar la capacidad intelectual de lajuventud que nos a sido encomendada Jy de formarla con vistas a un fluro juicio =Einsicht> propio més maduro, se la {engada con una filosofia que se pretende acabada y que habia sido ideada para la juventud por otros". De ahf aace un atficio de ciencia que s6lo en ciertos sitios y entre certas gentes se toma por moneda de curso legal, perc que es desaereditada ‘en los demés lugares. El método propio de la enseanza dela ilosofiaes el método celtico, como lo lamaroa algunos antguos (de Cyzei), es deci, nvestigatvo, y slo fen una razén més ejeretada [este método] se hace, en ciertos aspectos, dogmiico, es decir, categbrico ", Ademis, el autor flosico /A 7/ que se pone més 0 menos como base de la ensefanza tiene que ser comiderado, no como un ‘modelo para el jucio, sino mas bien como una oeasin para que uno mismo juzeue sobre ély hasta contra él, Elmétodo de reflexionat y deducir por s mismo es aquel cuyo domino = Ferigkeit> el aprendiz busca especialmente Este dominio, ademss, fs el Gnico que puede serle Gt, puesto que los conocimicntos categéricos en oficos en los que hay Lantos maesias como en filo- sofia, por que, por otra parte, muchos de los que han aprendido Historia, Derecho, Matematica y cosas parecidas admiten no haber aprendide Io suficinte toda ‘como para, a su vez, ensedarlo, pero raramente se encuenteaaalguno de éstos que no pudieraimaginarse seriameate que, a parle de sus restantes ocupaciones, 00 le Gn tor Prolsimenor, 54, (ro. J; Baotiro rr, Madi 1812) noma enon un et con ua Semana sore: «NO se puede preseaar ua Slab, come se puede presenta un bro ‘deuce, ydecr eras s Metalic, hi ene objeto mas noble de ta enc, coneinea ‘8 ug Ser mds alo y de un mundo falar, probedos por el penne del arn pur (Pet p. 31). "2 No hay, por ano, una fleet defini, debs au propia natura. Clr Cia de a ‘ang pura, B 4S. "2 Conviene recordar que Kant rechzn el dogaiomo, es dei, ola pretensin de avazar con puro ‘onocmientoe coneeptuses (lor Massee) conforms pricipos(.) st Baber examined el O00 tel derecho cop que lege elo» (CRP, B XXXV), La exces wont, dominate en Alemania ata agus! momento, ou ente tens dopadica (Ci Ch, § ), 146 fuera del todo imposible ensefiar, por eemplo, Légica, Moral o materias parecidas, ce el easo de que quisiera ocuparse con tales pequefices. La causa de esto es que cen estas ciencias existe una medida comin y, por el contrario, en Filosofia cada uno tiene la suya®, Del mismo modo se notaré claramente que no pertenece a la nat raleza de la filosofia ser una forma de ganarse el pan, pues contradice su caracte- ristica esencial de no acomodarse ala dusion de la demanda y la ley de la moda, y que solo la necesidad /A 8), cuyo poder se halla ain sobre la Filosofia, puede obligar ésta a adaptarse ala forma del aplauso general ‘Las ciencias que pienso exponer en lecciones particulares™ y trata en su tota- fidad durante el semestre que ahora erapieza son las siguientes: 1, Metafisica. En un corto escrito” ®, redactado apresuradamente, he intentado mostrar que esta ciencia, desatendida de los grandes esfuerzos de los sabios, per- ‘manece todavia tan incompleta e insegura porque no se ha comprendido bien su método especifico, al no ser éstesinéico como el dc las matematicas, sino analiza, De aeerdo con eo simply mis general en la Matemaicy a la vez, lo més sencillo, miontras que en la Metafisica " tomas compicaor en aula iene que aparecr sein st natraena al principio, en ésta, al final. En aquella la doctrina comienza con las definiciones, y en ésta Finaliza con ellas, y asi en otros mucros apartados”. Desde hace tiempo vengo trabajando segin este proyecto, y come quiera que eada paso sobre este camino me ha revelado las fuentes de ls errores y la nica norma de jucio por la cual se pueden. cvitar éstos, eas0 de que se puedan exitar, espero en corto plazo poder presentar lacabado lo que me ha de servir para fundamentar mi exposicin en dicha ciencia™ " Lalucha en Metafisia de bands ented esa ides muy repetid por Kat a el Pr6lgon de Ig prern edn Je a Cea dela Razin prs ac encoentra aa Mls copia, A VIL Mya emow indcado el sigcado dees seciones prada» Prvarvorentgen > e8 i sln- trodyecia segundo de os sts uel Real Acer ele Ciencias de Beri ha etago con moive epee ano 176 (rade Kan). ORat ae cebere as optaclo Enag soe (acrid dels prinipios de fa telat natural tela moral, spc la propa gu lo Rea cadena de ls Chas en Ben propa para ea ‘rat Guhskamp pp Ty a6) Ete enero ued segundo ene! conc fe pubis al a0 Signe jnto i prince prema que habla comesponddo aun tbajo de Mendesobe ofa aguel momento en Alemania se vols ealiiear« la metaica de scienia fundamental Eacontmumos ete wan, por empl, en el pargrfo Ie (p19) de is mada «Login alemanns de ‘Wott cao tuo es Homans Cedanten vo Sen Rr der mension Vrtandes leggpine de Oi, Hideseim, 97. ‘Conel Ensayo sobre la lardad. Kas se dstansaba del doctrina dels woilianes. Sigiendo «Descartes, étor detendian la aplencin del metodo matemdtco ah etn, Si embargo, en ‘Alemania yo se han kventada ves eric, capecilmente In 6 Craras, que pontn en dada a ‘ostidnd de fandameatar oda la metfincs el principio de contradic. En lo aes de este {enodo, Ken, preteniondo reupers le conssinieatosempiicor, sta sa metainea mas cored ‘Betodo de losfanatral de Newton que de ar matematican Asem el Pay sobre acai. contatoe a siguente la sgiente ct fl verdadero tog dela mets es esecialmente ct fsmo que el que introdujo Newion cn ls lemon attra» (op. yp 65). En ext parte del AM, Kant relere sore todo la eas contenics ep los cut primerospariraos desu opéscuo ‘akan Te enunci este iso proyecto a Lambert en una cata det 3-127 y a Mendelssohn, en a del 8-116 (Ll tutor prepara acamente un ella de las carts de Kan, que srt fubladas en breve por sedan Anthrposh 17 Pero hasta entonces puedo conducir muy bien en esa dieodén, con slo una pe- quctia A 9) inflexi6n, al autor del manual que he elegido sobre todo debido @ la riquoza y precisién de su modo de ensefiar, a A. G, Baumgarten”. Segin esto voy a empecar, tras una corta introduceién, con la Pacologiaemplrca, que es propia~ mente la ceneia empirica metafsica del hombre, ya que en Wo referente a dar una opinin sobre cl alma, en esta seoci6n noes posible todavia amar que el hombre toga una, La segunda seceidn, que trata dela natwalecacorporea en general, fa tomaré prestada de aquellos capitulos de la Coumologia donde se trata de lamatera, completindola de todos modos con algunos suplemestos escros. Ahora bien, como en la primera ciencia-a la cual por anslogia se le afiade la zologla empitica, es decir, el estudio de los animals- se a tomado en considerac6n, deforma general, toda vida que cae bajo auestos setidos, 3, por el contrario en ia segunda todo Io ‘nanimado, y como todas las cosas del mundo pueden ser incuidas en una de estas dos clases, pasaréI6gicamente a Ia Ontologl, es decir, ala siencia de ls propie- dades gencrales de todas las coss,cuya conclusion contiene la distinc entre los seres espintalesy materiales, as como su unin y su separacin, y en consecueacia la Psicologia raconat™ A partir de agut tengo Ia gran ventaja no solo de encaminar al oyenteexperimentado, en la mis difcultora dela invesigaciones losis, sino también de llevarlo todo a la mayor evidencia al considerar lo abstracto de cada indagaci6n en lo concreto que me proporcionan las dsciplinas precedents, sin por ello amiciparme, es deci, sin tener que dar expicacion de algo que solo posterior mente tiene que aparccer,/A 10/lo cual es une falta comin e mevitable del dseurso ion sobre la causa de todas las cosas, esto ¢s, la ciencia de Dios y del Mundo. No puedo menos que recordar todavia una ventaja que ciertamente se basa slo en causas contingents pero que no por ello. ha de menospreciarse, y que piento extraer de este método. Todo el mundo sabe ‘cuén aplicadamente comienzan las class ls jovenes despiemtos pero inconstantes 4 como, después, poco a poeo las sala se van quedando vacts. Si aceptamos, us, ‘que eso, que no deberia pasar, ha de seguir pasando en el futuro a pesar de toda auvertenca, entonces el método de ensefanza citado tine so propia wilidad. Pesto ‘que el oyeate cuyo eelo ya se hubiera evaporado hacia el final dela Psicologia empirical eul apenas se puede suponer con semjante métedo-habra excuchado, al menos, algo que serfa comprensible por su sencillez, agradable por su interés Ail por fos frecuentes casos de aplicacton en la vida, Mientras que, por conta, st ta Ontologi una ciencia dif de comprender, lo hubiera devanimado a continuar, aquello que quizé€thubiera podido comprender no le podria servrabsolutamente de nada més adclante (G. Beumgarten (1714-1952) fe uno de los mis importantes dalgadores de la Hosoti ‘olin Eo el tomo XVI ela edi de la Acadetia se ba edtado su Nees, que ese manual {vega Kan Tz estructura de saber metafirco gue presents Kant ec muy semejart todas I el item voifiana Cr. Wall, Veminfige Gatanten von Ca, der Wi und der Sele des Menschen, auch al ingen uber, wtprinte en Ol, iesdei, 983 inl Polepmnas (op. it § 5.0m p. 57), Kant wel sobre ests disincén: El método sanalticaprosede en su ndapiin dese To dado hats iat condkiones quo hacen posi, por tant, es un metodo rape 148 2, Logica, Ea rigor pertenecen a esta ciencia dos géneros". El primero de ellos cs una critica y una normativa del sano entendimiento en tanto que éste colinda por tun lado con los conceptos burdos y la ignorancia, y por el otro, sin embargo, con. la cioncia y a erudicion, Este tipo de Logica es la que se /A 1L/ tiene que poner al principio de la ensefanza académica dela Filosofia. En certo modo es la cuarentena ‘sise me permite la expresiGn- que debe guardar el estudiante que quiera pasar de la tierra del prejuicio y del error a la regién de la raz6n ilustrada y la ciencia. EL sogundo género de Logica es la critica y la normativa del saber propiamente dicho ‘ y no puede ser qurca tratado mas que después de las ciencias, de las que tiene que ser el Organon", con vistas a que el método que se ha usado durante el ejercicio [de éstas] se vuelva més regular y que la naturaleza de la dlisciplina asi como los medios de su mejoramiento sean examinados, De este modo aahado al final de la Metafisica una consideracién sobre su método caracterstico, ‘como Organon de esta ciencia, que no estaria en su justo lugar al principio de la misma, ya que es imposible poner en claro las reglas cuando todavia no se tienen a mano ejemplos en los que se las pueda mostrar en concreto. Naturalmente, el ense- jiante tiene que dominar el Organon antes de exponer la ciencia para poder regirse 1 mismo segin aquel, pera al oyente debo exponérselo exclusivamente al final, Esta, Légiea completa la critica y normativadel coajunto de la Filosolia como un todo, endria, por lo tanto, sulagar en la enseianza so al final del conjunto de la Filosoffa , pues s6lo los conocimientos ya adquiridos de la ‘misma y la historia de las opiniones humanas permiten hacer consideraciones sobre clorigen de sus aciertos asf como de sus errores y esbozar el plano exacto segtin cl eval el edificio JA 12/ de la raz6n tiene que ser levantado de forma perdurable y regular”. ‘Voy a exponer la Logica del primer género siguiendo cl manual del profesor Meier porque éste tiene presentes los limites de las intenciones antes citadas y, a la vez, da pie a incluir, al lado de Je cultura de la razén refinada y erudita, la formacién del entendimiento que aurque comin es activo y sano; dicha cultura ta dssn de Lge endo géero es may comin ea Alemania durante el siglo XVM. EL roahual de Lopes re uted y gue ambien sega Kan, el usm aus der mune de Meee, ‘Wich es dion Reconemoe gue Meer uel dacipulo de Beumprten que mas hizo por elga? ‘Ss nea) ue la Ghai desu Epes espn pressamente si sini Je Baume. Este ‘ propona fear una lpn deta sega ee fuer indopeadiete de gis dl entendimiento. Ei dhvtng de Mier etd recogio el olomen XVI de a edn Kast dela Academia. Quads tera importante subrayer que odor etc male weronanotdoe por Kant oti de ets not ‘ones fueron publcadas por ls Academia bajo nombre de Reine. ‘Mas adelate Kant ochaart eta divin del logic, Cir pe, primer parrao de al ‘oogonia ys eta Lope Jae, 8 Comparreta afrmacenes com el site text Ge a Crt dela Rann pra: «No obstante, uy algo tan tentador cp poses de ese ate toque suminisr a todos naestasconnsimients (Sone de otendiient, a pesar de ser uss may pobre y vaco se contenido, que agull 1c {eneal, ue conttayesnplement n cao Sxtido a ej, er empleada come organon dest "ado aa produccgn eesti, al menos en aparece aftmacionsobetvas. Con Te cl comets, {Ge hecho, un abun. Emplenda de ents fonna, como peteaddo organon, a lope general rece hombre de daldeicay (B85). "ata imagen de dif y us undamente ha io muy tind por todo os soos moderns, ‘mpexnndo por Desa, 49 antecede a la vida contemplative mientras que la formacién ante ‘cede a la vida activa y ciudadana. Al mismo tiempo, el paremtesco tan proximo de las materias es una ocasién para, junto ala Critica de 1a Razén, echar un vstazo a la Crtica de gust, es decir, la Edi, puesto que las reglas de la una sirven siempre para explica las de la otra y su contraste es un medio para con:cbir mejor a ambas” 3. Etiea. La filosofia moral tiene el destino singular de tomar, incluso més que Ja metafisica, la apariencia de ciencia y cierto aspecto de profundidad, aunque en realidad no puedan encontrarse en ella ninguno de los dos. La causa de esto se basa ten que la diferencia entre lo bueno y lo malo en las acciones, y el juicio sobre la legalidad ética, pueden ser reconocidos facil y correctamente, de forma directa y sin el rodeo de las pruetas, mediante el coraz6n humano a través det llamado sentimiento *, En consecuencia, dado que muchas veces la pregunta ya esté decidida con anterioridad a las razones -y algo asf n0 ‘ocurre en metafisica- no es de extrafar que no se muestre especialmente dificil poder aceptar como idéneos principios que s6lo a algunos les parccen eficaces. /A 13/ Por ello no hay nada mas comtin que recibir el thulo de filésofo moral y nada mis excepeional que merecer ese nombre. Por ahora voy a exponer tanto la Filosofia prictica genera! como la Doctrina de lavirtua” siguiendo a Baumgarten, Los ensayos de Shafiesbury, Hutchenson y Hume aque, a pesar de inacabados e incompletos, han alcanzado, de tcdos mods, la méxima amplitud en la investigaci6n de los primeros principios de tods moralidad, recibiran Ia precision y el complemento que les falta". Y en la doctrina de la viitud, al considerar siempre hstoricayfilos6ficamente lo que sucede aates de mostrar lo que debe suceder, podré ponet en claro el método segin el cual se tiene que estudiar al ‘hombre: no s6lo a aquél que es alterado por la forma mudable que le imprime su estado contingente y que como tal casi siempre ha sido subestimado por los flésofos, sino también a esa naturaleza humana que permanece eternamente, y su lugar propio, cen la creacion, a fin de saber qué perfeccién le corresponderisen el estado de tosca ingenuidad y cudl en el de una ingenuidad ya conformada, y cul ha de ser, en cambio, la norma de su comportamiento cuando el hombre, yendo més alld de estos dos limites, aspira'@alcanzar el nivel supremo de excelencia fisica y moral pero se desvia més © menos de la una y de la otra, Este método de investigacion moral es, 5 Como hemos dicho en una nota anterior, Estica ex el nombre que Baumgarten do # ues suevadnaplna uc, detr de etadiscnrcenaista, tena come ejetiosl extol conocinseato ‘stv. Eo In Cc deo Raz para Kant ecizn clo yu haba en aque moment de a palabr ‘eg recuperae por Buumpareny le da uno nuevo como Sead de la sessbilded. Sim embargo, en Io Crtca de dui, recupera el setdointrodvid por Baumgarten, quis por haberse conver en ‘Sela Ranney aCries del gusto, No seria desebellad suponr que Kan fra la sea de uta eich {lag Elements of Cio de Lord Kames (Henry Homes) Por era vtlando la palabra francesa poeroesuponee que Kan debi de estar pesando eh Rouucuu También Shaftesbury usar Huthenron (ade mdr adelinte ene fexo} sxtneron ‘0 Jos ucos morales eran poles rai a oral seen. Gir in recente traducin dels Lecanes de ica por R. Rodeiges Aramayo y C. Rolin, elges or Cre, Bareton, 188 ‘Nétee ls voluntad de median cate le doe movniestos forties dominantes del siglo XVII empiri y dogmatsn, que Kant pone de manifest. 150 un bello descubrimiento de nuestra 6poca y, considerado en todo su aleance, era ‘completamente desconocide para los antiguos. /A 14/ '¢ Geografiafisica” Justo al principio de mi docencia académica, al pereatarme de que un gran error de los estudiantes jovenes se basaba principalmente en que aprenden demasiado pronto a razonar con sutileza sin poseer sufi- lentes conocimientos histéricas que pucdan sustituir a la experiencia, me propuse transformar la historia del estado actual de la Tierra, es devi, la Geografia en su sentido més amplio, en un resumen agradable y facil de todo aquello que pudiera preparar y ayudar a una raz6n practica, con el fin de estimular a ampliar incesan- temente los conocimientos iniciados ex ella. A esta disciplina Ia llamé Geografia fisica, debido a que en aquel momentomi atencion estaba fijada muy especialmente sobre aquella parte, Desde entonces 1a ampliado progresivamente este exbozo y ahora me propongo, unificando cl apartado que se refcre alas curiosidades dela Tierra, tener més tiempo para ampliar la exposicion a otras partes de la misma ‘que son, incluso, de mayor utilidad pablca. Esta disciplina ser, pues, una Geografia Jisica, moral politica. En ella se mostrarén primero las curiosidades de la Naturaleza fen sils tres Teinos, pero seleccionanéo, de entre otras muchas, aquéllas que se ofrecen especialmente al general des:o de saber por el encanto de su rareza 0 también por el influjo que tienen sobre los Estados por median del comercio y de la industria, Esta parte, que contisne al mismo tiempo la relaci6n natural de todas las terras y de todos los mares, y la raz6n de su uni6n, es el genuino funda mento de toda historia sin el cual ésta poco se diferenciaria de os cuentos de hades. EI/A 15) segundo apartado trata sobre el hombre, habitante de toda la Tierra, desde cl punto de vista de la variedad de sus propiedades naturales y de la diferencia de To que es moral en él. Esta es una muy mportante y, ala vez, estimulante indagaci6n sin la cual difcilmente se podrian emit juicios generales sobre el hombre, y donde a comparacién de unos con otros y coa el estado moral de tiempos pasados nos ppone ante los ojos un gran mapa del género humano™. Por imo consideramos quello que puede entenderse como wn resultado dc la accién reefproca de las dos fuerzas antes mencionadas, nos referimos a la situacion de los Estados y de los pueblos sobre la Tierra, no en cuante este resultado se basa en las causas contin Bentes de la iniciativa y del destino de los individuos, o de la sucesién de los ‘Bobiernos, sino en relaciGn con aquello que es mas estable y contiene el fundamento remoto de esto, a saber, la situacion desus territorios, los productos, las costumbres, la industria, el comercio y la poblaciéa. Incluso el achicamiento «, si Jo puedo llamar ast, de una ciencia conunas perspectivas tan amplias a unas medidas més pequefas tiene una muy gran utlidad ya que Gnicamente a través de éste se Como hemes indiado en a latdossie, Kant habia pabliedo coe aneiondad un anuncio sobre le georai fn donde se encuentra vst de esta mate paris ala que propone en ‘Shr osu La geogratia materia ye geste pola serian eatonces come sapes mesos ‘Ralipres de le ropa a ‘uch clementoe de a soya tsi, Kat los incorpora le segunda parte de sv Ensayo sore lo bey lo bline- A par ge 171) aponimadamente, todos estos materials, junto con los de ta nmada Pucolgla empbien qe hibia sido alia de a Netto, formarin una neva disiplina tive reebird el nombre de Antropologs. Ast vemos releado enum carta de Kant a Marcus Herz, ‘Schade finales e177 151 cconsigue la unidad del conocimiento, sin la cual todo saber s6lo es fragmentario. En un siglo sociable como el nuestro, éacaso no podria considerar yo como una ventaja ese bagaje que aos brinda una gran variedad de conocimientos agradables, instructvos y fécilmente comprensibles, para el mantenimiesto del trato social, y ‘que ademés el tenerlo presente no es ninguna humillacién pars a ciencia? Al menos ro ba de serle agradable a un sabio verse a menudo en las circunstancias en las que. se encontr6 el orador /séeraes, el cual, cuando en una reunén de sociedad se le animé a que también dijera algo, tuvo que confesar: lo que sé no viene a cuento y To que viene a cuento no lo sb. Esta es la corta resefia de las ocupaciones que dedico a la Academia desde el inicio del semestre, y que s6lo he estimado necesaria para poder dar una idea del rmétodo de ensefianza en el que, por de pronto, ya he considerado stil hacer algunos cambios. Mihi sic usus est: Tibi, quod opus est facto, face. Teentius", Immanuel KANT Kénigsberg. © Terencio, Heautontnanoanenas, vers 8D. Teas: «Yo lo be wt ai neces, char fo que comideres opotnon 132

You might also like