You are on page 1of 473
Manual de RECIPIENTES PESO _M DISENOYCALCULO MANUAL DE RECIPIENTES A PRESION Disefio y calculo Eugene F. Megyesy Prefacio de Paul Buthod Maestro de Ingenieria Quimica de la Universidad de Tulsa Versién espafola: Revision: RUBEN AVILA ESPINOZA Ingeniero Mecdnico Electricista y catedratico titular de Procesos de Manufactura de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional AutSnoma de México. RAFAEL GARCIA DIAZ Ingeniero en Minas de la Universidad de Guanajuato, México. Ww LIMUSA GRUPO NORIEGA EDITORES México + Espafia * Venezuela * Argentina Colombia + Puerto Rico Version autorizada en espaiiol de la obra Dublicada en ings por Pressure Vessel Handbook Publishing, Inc., bajo el titulo de PRESSURE VESSEL HANDBOOK, Seventh Edition © Pressure Vessel Handbook Publishing Inc. ‘La presemtacién y cieposicién on conlunto do MANUAL DE RECIPIENTES A PRESION 130n propiedad del ector. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningiin sistema (0 método, electrénico 0 meciinico (INCLUYENDO El. FOTOCOPIADO, la grabacién o cualquier sistema de recuperacién y aimacenamiento einformacién), sin consentimiento por escrito del editor. Derechos rasarvados: ‘© 1992, EDITORIAL LIMUSA, S.A. de C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES Baldoras 95, C.P. 06040, México, OF. Telétono 521-50-98 Fax 512-29-03 ‘Miembro de la Cémara Nacional de la Industria Editorial Moxicana, Registro nimero 121 Primera edlelén: 1989 Primers reimpresién: 1992 Impreso en México (11264) ISBN 968-18-1985-3 PREFACIO Los ingenieros que disefian equipo para la industria quimica se enfrentan tarde o temprano al disefio de recipientes sometidos a presiGn y de estructuras que los soporten. Tal experiencia es a menudo frustrante para cualquiera que no se haya mantenido al corriente con las publicaciones sobre este campo, en cuanto a especificaciones, normas y ecuaciones de disefio. En primer término, se debe conocer la ultima version de las normas aplicables. Después, se tienen que buscar en las publicaciones las técnicas adecuadas para el disefio que cumplan con las disposiciones de las normas. Finalmente, se tienen que seleccionar, a partir de diversos ma- nuales y catélogos de proveedores, las propiedades de los materiales y las dimensiones que se deben utilizar en las ecuaciones del disefio. El sefior Megyesy ha percibido este problema, Durante varios aftos ha venido acumulando datos sobre los requisitos de las normas y los métodos de célculo. Primero present dicha in- formacidn como “Calculation Form Sheets’* y, ahora, la ha reunido toda en un solo volumen que es el Manual de Recipientes a Presin. Creo sinceramente que esta obra viene a satisfacer una necesidad real en la industria de los recipientes a presion y que los lectores la encontraran de suma utilidad. Paul Buthod PROLOGO Se ha preparado esta obra de consulta con el fin de reunir, en un solo volumen de facil consul- ta, formulas, datos técnicos y métodos de disefio y construccion que necesita el disefiador, de- tallador, trazador y demas personas relacionadas con los depésitos sometidos a presion. Las personas que trabajan en esta industria tienen con frecuencia dificultad para hallar los datos y las soluciones que requieren, por estar esparcidos en una extensa variedad de publicaciones 0 en estudios especializados, La intencidn del autor fue reunir todo el material mencionado bajo un solo titulo y presentarlo en forma conveniente. Se han utilizado los procedimientos y fSrmulas de diseito de las normas de ASME Code for Pressure Vessels, seccién VII, divisién 1, as{ como los datos de otras fuentes de aceptacién general que no estén comprendidos por dichas normas. El autor ha escogido los métodos que se usan con més frecuencia en la préctica entre las alternativas para la construccién que se describen en las normas. Con objeto de prestar el maximo servicio con este manual, se han excluido las cargas que se presentan muy pocas veces y los métodos 0 materiales para construcciones especiales. Por esta misma razOn, se tratan solamente en este manual los recipientes fabricados con materiales ferrosos y soldadura, en vista de que la gran mayoria son de este tipo. Una gran parte de este libro se ha tomado de trabajos hechos por otras personas, presentando; algo del material en forma diferente y, en algunos casos, sin cambit El autor desea expresar su agradecimiento a Christiane Fries, al Sr. Arthur L. Wade y al Sr. Glenn Warren por la ayuda prestada en la preparacion del manuscrito, y a la American Society of Mechanical Engineers y a los editores, quienes permitieron generosamente que el autor uti- lizara material de sus publicaciones. Las sugerencias y las criticas relativas a algunos errores que hayan podido quedar en la obra a pesar de que se tomaron todas las precauciones, serdn bienvenidas y muy agradecidas, ya que contribuiran al mejoramiento de este Manual. Eugene F. Megyesy PARTE 1 PARTE II PARTE Il PARTE IV PARTE V CONTENIDO Disefio y Manufactura de Recipientes Sometidos a Presién Geometria y Trazo de los Recipientes Sometidos a Presién Medidas y Pesos. Disefio de Estructuras de Acero. Temas Afines u 225 313 429 445 PARTE I DISENO Y MANUFACTURA DE RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESION 1. Recipientes sometidos a presion interna. . 5 Esfuerzo en cascos cilindricos, definiciones, formulas, presion de un fluido, rangos de presidn-temperatura de las bridas estandares para tube- ria fabricadas con acero al carbono. 2. Recipientes sometidos a presion externa. Definiciones, formulas, minimo espesor requerido en el asco cilindrico, grdfica para determinar el espesor de los recipientes cilindricos y esféricos sometidos a presion externa cuando se fabrican de acero al carbono. 3. Disefio de torres altas. . Carga por viento, peso del recipient, carga sismica, vibracion, carga ex. éntrica, estabilidad elastica, deflexion, combinacion de esfuerzos, disehlo del soporte de faldon, disefio de pernos de anclaje (método aproximado), disefio del anillo de base (método aproximado), disefto de pernos de an- claje y del anillo de base, silleta de los pernos de anclaje para torres altas. 4, Esfuerzos que actiian en grandes rec dos silletas. . Anillos atiesadores para grandes recipientes horizontales soportados por silletas, disefo de silletas, expansin y contraccién en recipientes horizon- tales ientes horizontales soportados por 5. Registros de inspeccion Registros de inspeccion, registros sin parche de refuerzo, registros con parche de refuerzo, dimensiones de los registros, refuerzo de los registros, esfuerzos en las conexiones que unen los registros con los recipientes, lon- gitud de coples y tubos para los registros. 6. Refuerzo en la union del cono al cilindro, 7. Soldadura de los recipientes sometidos a presion. Juntas soldadas, junta soldada a tope de las placas de espesor desigual, simbolos de soldadura. 8, Reglamentos y especificaciones. Reglas de las normas relacionadas con diversos servicios, reglas de las normas con relacion a diferentes espesores de placa para tanques y reci- pientes para contener liquidos inflamables y combustibles, propiedades de los materiales, descripcion de los materiales, especificacion para el di- seo y la manufactura de recipientes sujetos a presion, tolerancias en la manufactura. 9. Tanques soldados. n 15 31 98 129 140 151 173, 10. i. 12. 13, 14. Normas para tuberias........ Tanques rectangulares. . Corrosion. Temas diversos . . ppacHe Capacidades de fabricacién, doblado de tubos, acoplamiento de tubos, tamafios de brocas para formar las roscas de los tubos, tolerancias de doblez, longitud de los espérragos, detalles para recipientes sometidos a presién, localizaciones preferidas, errores comunes, accesorios de izaje, cargas seguras para ca- bles y cadenas, transporte de recipientes sometidos a presién. Pintura para superficies de acero. . 178 - 182 191 = 202 e217 EN LAS REFERENCIAS QUE SE HACEN EN TODA LA OBRA, LA PALABRA “NORMAS” SE USA PARA REFERIRSE A LAS DE CALDERAS Y¥ RECIPIENTES ‘SOMETIDOS A PRESION DE LA ASME (AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS), SECCION VIII, REGLAS PARA LA CONSTRUCCION DE RECIPIEN- TES SUJETOS A PRESION, DIVISION 1, QUE SON LAS VIGENTES EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA. EDICION DE 1983. 13 ESFUERZOS EN RECIPIENTES A PRESION Los recipientes a presion estan sujetos a diversas cargas, que causan esfuerzos de di- ferentes intensidades en los componentes del recipiente. El tipo e intensidad de los esfuerzos es una funcion de la naturaleza de las cargas, de la geometria del recipiente y de su construccién. CARGAS a. Presidn interna o externa. b. Peso del recipiente y su contenido. c. Reacciones estéticas del equipo auxiliar, tuberia, revestimiento, to, piezas internas, apoyos. d. Reacciones ciclicas y dindmicas debidas a la presi6n o a las variaciones térmicas Presién del viento y fuerzas sfsmicas. Reacciones por impacto debido a choque hidraulico g. Gradientes de temperatura y expansién térmica diferencial. ESFUERZOS ESFUERZO MAXIMO PERMISIBLE a. Esfuerzo a la tensién. se b. Esfuerzo longitudinal a la compresién. EI mis pequefio de S, 0 el valor del factor B de- terminado mediante el procedimiento descrito en la norma UG 23 (b) (2). ¢. Esfuerzo primario general de membrana it ducido por cualquier combinacién de cargas. 5, Esfuerzo primario de membrana més esfuerzo primario de flexién inducido por combina- cién de cargas. 155, d. Esfuerzo primario general de membrana in- 1.2 veces el esfuerzo permitido en a., b. 0 ¢. si ducidé por la combinacién de sismos o de la temperatura del metal no sobrepasa: la presién del viento con otras cargas. 700°F para el acero al carbono y el acero con (Ver definiciones de las paginas 461 en bajo contenido de elementos de aleacién, adelante.) 800°F para el aceto (inoxidable) con alto conte- nido de elementos de aleacién. No se considera que la fuerza sismica y la presi6n del aire actien simulténeamente. Esfuerzo maximo permisible a la tensidn para acero al carbono y de bajo contenido de elemen- tos de aleaci6n, tabla de la norma UCS-23; para acero con alto contenido de elementos de aleacién, tabla de la norma UHA-23.. Ib/pulg”. (Ver propiedades de los materiales en las paginas 156-161.) 4 ESFUERZOS EN CASCOS CILINDRICOS, La presion uniforme, interna o externa, induce en la costura longitudinal un esfuerzo unitario igual al doble del que obra en la costura circunferencial, por la geometria mis- ma del cilindro. Cuando otras fuerzas (de viento, sismicas, etc.) no son factores importantes, un reci- piente sujeto a presion externa, debe disefiarse para resistir solo la deformacion circun- ferencial. Las normas establecen el metodo de disefto para Hlenar tal requisito. Cuando actiian ademas otras cargas, la combinacion de las mismas puede ser la que rija, y podr& requerirse una placa de mayor espesor que el necesario para resistir nicamente la defor- macion circunferencial. El esfuerzo a la compresién debido a la presién externa y el esfuerzo a la presidn interna se determinarén mediante las formulas siguientes: | | | t FORMULAS JUNTA JUNTA ' : CIRCUNFERENCIAL LONGITUDINAL _| D | PD. | 5-2 STS —— I | NOTACION D = Diametro medio del recipiente, pulgadas Presion interna o externa, !b/pulg? | Esfuerzo longitudinal, Ib/pulg? Esfuerzo circunferencial (0 de zuncho), Ib/pulg? Espesor del casco, sin margen por corrosion, | pulgadas P= EJEMPLO 96 pulgadas . Dd 1S x 96 15 |b/pulg? S, — = ——_— 1440 Ib/pulg? 0:25 pulgada ‘ 4 4x 025 oe S PD _ 96 _ 2880 1bypulet a 2x 0.25 Para lay torres sometidas a presién interna y a cargas det viento, la altura critica arriba de la cual rige el estuerzo a la compresién se puede obtener de manera aproximada con la si- guiente formula: PD 2 32, donde H = Altura critica de la torre, pies. 15 PRESION INTERNA 1, PRESION DE OPERACION La presin que se requiere en el proceso del que forma parte el recipiente, a la cual trabaja normalmente éste. 2. PRESION DE DISENO La presion que se emplea para disefar el recipiente. Se recomienda disear un recipiente y sus componentes para una presin mayor que la de operacion. Este requisito se satisface utilizando tuna presion de disefto de 30 Ib/pulg? 0 10% mas que la presion de trabajo, la que sea mayor. ‘Tambien debe tomarse en consideracion la presion del fluido y de cualquier otra sustancia contenida en el recipiente. Ver las tablas de la pagina 29 para la presion de los fluidos. 3, MAXIMA PRESION PERMITIDA DE OPERACION La presion interna a la que esta sujeto el elemento mas débil del reci esfuerzo maximo admisible, cuando se supone que el recipiente esta: jente correspondiente al a) enestado de desgaste por corrosion b) a.una temperatura determinada ©) en posicion normal de trabajo @) bajo el efecto de otras cargas (carga de viento, presion externa, presion hidrostatica, etc.) que son aditivas a la presin interna Una practica comin que siguen muchos usuarios y fabricantes de recipientes sujetos a presion es considerar la presion maxima de trabajo permitida de la cabeza 0 del casco, y no la de ele- mentos pequefios como bridas, aberturas, etc. Veanse las tablas de la pagina 28 para la maxima presion permitida para bridas. Véanse las tablas de la pagina 118 para la méxima presién permitida para tubos. ‘Se emplea muy a menudo la expresion maxima presion permitida “‘nuevo"” y “‘frio’’. Esta es la presion a la cual esta sujeto el elemento mas débil del recipiente al punto maximo admisible, cuando el recipiente: a) no esta corroide (es nuevo) b) la temperatura no afecta su resistencia (temperatura ambiente) (frio) y las otras dos condiciones anteriores (c y d) tampoco necesitan ser tomadas en consideracion. 4, PRESION DE LA PRUEBA HIDROSTATICA Una y media veces la maxima presion permitida de operacion o la presion de disefio cuando no se hacen los calculos para determinar la presion maxima permitida de trabajo. Sil valor del esfuerzo del material del recipiente a la temperatura de diseio es menor que a la tem- peratura de prueba, la presion de prueba hidrostatica debe incrementarse proporcionalmente. 16 En este caso, la presion de prueba sera: Valor del esf. a la temp. de prueba 1.5 x Pres. max. perm. de T x 2 Valor del esf. a la temp. de diseio (0 pres. de disefio) Los recipientes para los que la presion maxima permitida de trabajo esté limitada por las bri- das, deberan probarse a la presion indicada en la tabla siguiente: Presion nominal en servicio primar Presion de prueba hidrostatica del casco| 428 | 1100 | taso | 2175 | 3250 | s400 | 9000 150 1b] 300 1b} 400 tb| 600 1b| 900 1b | 1S00 1b | 25001 Prueba hidrostatica de los recipientes multicamaras: norma UG-99 (e) Puede efectuarse una prueba neumatica en lugar de una prueba hidrostatica, de acuerdo a la norma UG-100 Las pruebas necesarias para establecer la presion maxima de trabajo permitida cuando la resis- tencia de alguna parte del recipiente no puede calcularse con un grado satisfactorio de seguri- dad, estan prescritas en la norma UG-101. 5. VALORES DEL ESFUERZO MAXIMO PERMITIDO. Los valores del esfuerzo de tension maximo permitido para diferentes materiales se presentan en la tabla de la pagina 159. El esfuerzo a compresion maximo permitido para usar en el dise- ho de recipientes cilindricos sujetos a cargas que produzcan esfuerzo de compresion en el cas- co debe determinarse de acuerdo a la norma, parrafo UG-23(b), (c) y (d). 6. EFICIENCIA DE LAS JUNTAS La eficiencia de los diferentes tipos de juntas soldadas aparece en la tabla de la pagina 142. La eficiencia de las cabezas o casquetes sin costura esta tabulada en la pagina 144, Las paginas que siguen contienen formulas que se emplean para calcular el espesor de pared requerido y la presion maxima de trabajo permitida para los tipos de casco y de cabeza de uso mas frecuente. Las formulas para casco cilindrico se dan para la costura longitudinal, ya que es la que rige generalmente. El esfuerzo de la costura circunferencial rige solamente cuando la eficiencia de la junta circun- ferencial es menor que la mitad de la eficiencia de la junta longitudinal, o cuando ademas de la presion interna, hay cargas adicionales (carga de viento, reaccidn de las silletas), que producen flexion o tensibn longitudinales. La razon de esto es que el esfuerzo que se origina en la costu- ra circunferencial es igual a la mitad del que se origina en la costura longitudinal. De acuerdo con lo anterior, las formulas para la costura circunferencial son: ; PR A 2SEt 2SE + 0.4P R- 04 ‘Véase la notacion en la pagina siguiente. PRESION INTERNA FORMULAS EXPRESADAS EN FUNCION DE LAS DIMENSIONES INTERIORES Valor del esfuerzo del Eficiencia de la junta, mon D = Diametro interior, pul t Presion de disefto o presién maxima de trabajo permitida, Ib/pulg* Radio interior, pulgadas Espesor de pared, pulgadas Margen por corrosion, pulgadas material, Ib/pulg’, pagina 159 pagina 142 igadas CASCO CILINDRICO (COSTURA LONGIT.)! 1. Generaimente rige el esfuerzo en la costura longitudinal. Ver pagina anterior. 2. Cuando el espesor de pared exceda de la mitad del radio interior o P exceda de 0.385 SE, se aplicardn las formu- las dadas en el Apéndice del Codigo, 1-2. ESFERA Y CABEZA HEMISFERICO re 2SE-0.2P 2SEt R+0.20 T. Para las cabezas sin brida recta, usese la eficiencia de la junta de la cabeza al casco si es menor que la eficiencia de las costuras de la cabeza, 2. Cuando el espesor de pared exceda de 0.356 R, 0 P exce- da de 0.665 SE, se aplicaran las formulas dadas en el, Apéndice 1-3 de las normas. CABEZA ELIPSOIDAL 2:1 1. Para las cabezas elipsoidales cuya relacion del eje mayor al eje menor sea diferente de 2:1, véase el Apéndice 1-4 (©) de las normas. 7 19 r = I DATOS DE DISERO Stor deteuct del pocaSA S110. 65°F, 180 pul | F = 0.85, eficiencia de las juntas del casco y la cabeza hemis. al caseo, examinadas por zonas | F tavefene uefa den ett inca | 1D. 96 pulgadas, diam. interior f° el margen de corrosion 2 Tea de aed neuer, glenn CA. pula, arg por corroaea | ver Dar0s DE DISESO DE ESTA PAGINA | _ VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA | Drterminaro expesorsequtido, Determinar la presion maxima de trabajo permit, | tenes Ppa ca Je0 0 pale espe cuando de yt OO 48.125 __ =. 325 pul | SOD OS = O16 x 100 1750 « 085 0500 | 1 FO O88 03 ypu acery 0.125 ile 0.450 mule | sas pa de 0.00 pu ' VER DATOS DE DISESO DE ESTA PAGINA | VER DATOS OFF DISESO DE ESTA PAGINA La aba sesamin in brid et | temina ta psi ixima deabao pei Pyra cater 0.3123 pulp deespenr cane . rons P1900 088 03128 i 100 44.125 Pe aaeqooieoaies 193 Ib/pulg? foe ee 2+ iibop a aE 07% 10) cen 0.25 ple 287 pus Usar aber de 03125 ply BE ESP. HN VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA, ‘VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA | esrminar el expesor equi de una cabeza etip- | D¢t€#minar la presion maxima de trabajo permitida, \ | Deemiar espe ceqerdo de unacaera chor | Bn ahem nn Sea pleas | oes porn mn za cori - = 175 pul P MOK 02. 99 ypu i | SCA ones pale ier 0.40 pe 20 FORMULAS EXPRESADAS EN FUNCION DE LAS DIMENSIONES INTERIORES PRESION INTERNA = Presion de disefo 0 presion maxima de trabajo permitida, Ib/pole? flor de esfuerzo del material, Ib/pule, pagina 159 Eficiencia de la junta, pagina 142 dio interior, pulgadas iametro interior, puleadas La mitad del angulo en el vértie, grados Radio interior del casquete, pulgadas Radio interior de las curvaturas, pulgadas Espesor de pared, puleadas = Marsen por corrosion, pulgadas Pasps corms ad CONO Y SECCION CONICA PD _2SEt cos eos a (SE-0.6P) : f 1. La mitad del angulo en el vértice, « no mayor de 30° 2. Cuando a es mayor de 30°, se requiere un analiss expe- . cial (Apéndice 1-5(e) del Codigo) E CABEZA ASME BRIDADA Y ALABEADA (CABEZA TORISFERICA) Cuando L/r = 16 2/3 + SEt O.885PL B85L+0.1¢ SE-0.1P ‘Cuando Lt/ menor de 16 2/3 PLM _ 2SE—0.2P TM +02 1 VALORES DEL FACTOR ‘*M’ L, |-0o] Jno] 2.00] J2so] roo] aso] laso] [sso] Joso Ie 1.25|!S°|1.15[?°|2.25]7"°]2.75] "°° 2.25] "°° |.00|*5?| 5.00] °°} 6.00 1.00] foe] [atof Jaas] fuss] fiaa] fi.28 134] ise 1.20, 2 50} 10.s| [1 13. 15.0. 163] 146] |i.sol [1.54] | hie 1.69] | [iz saa} *?}s galls se ssef'"?* [1.60 1.7 L7 LA MAXIMA RAZON PERMITIDA ES: L = D_+ 21 (véase Ja nota 2 de la pagina opuesta) 2 EJEMPLOS DATOS DE DISERO: P = 100 Ib/pulg?, presion de disenio 'S = 17500 Ib/puigt, valor del estuerzo del material, SA 515-70 en placa @ 650°F E = 0.85, eficiencia de las juntas examinadas por zonas E = 1.00, eficiencia de junta de las cabezas sin costura R = 48 pulgadas, radio interior ‘mayor en zonas corrosivas junto con D = 96 pulgadas, diametro interior el margen de corrosion 30°, la mitad del angulo en el vérice 536 puleadas, radio interior del casquete Espesor de pared requerid, puleadss CA, = 0.125 pulgada, margen de corrosion VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA COS 30" = 0.866 Determinar el espesor requerido, t, de un cone “100 x 96.25 : = 0.375 pul 30.86 (175005 0.850163 100) — 975 PUB + CA. 0.125 pul 0,500 pul UUsar placa de 0,500 pule de espesor VER DATOS DE DISERO DE ESTA PAGINA Determinar Ia presiOn maxima de trabajo permitida, P, para un cono de 0.500 pulg de espesor cuando ei Fecipiente es nuevo. 2% 17500 0.85 0.500% 0.865 96 + 1.2% 0.500 x 0.866 = 133 Ib/pulet VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA Lie = 1623 Determinar el espesor requerido, 1, de una cabeza [ASME bridada ¥ abombada, sin costura, 0.885% 100 x 96.125 100 0 0.486 pul 17500 1.0 — 0.1 = 100 led +O 0.125 pull 0.611 pulg Usar una cabeza de 0.628 pul de espesor minim VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA Determinar la presion maxima de trabajo permitida, para una cabeza sin costura de 0.6875 pulg de es- pesor, cuando el recipiente es nuevo. 17500 1.0 x 0.6975 4 type 0.885 x 96 + O.1 x 0.6875 ~ at ‘VER DATOS DE DISENO DE ESTA RAGINA Radio de curvatura r = 6 pulg L/r = =~ = 16 M = 1,75, de la tabla Determinar et espesor requerido, (, de una cabeza [ASME bridada y abombada. 100 x 96.125 % 1.75 1e5 <1 = 0.481 pul Tx 17500 - 0.2 x 100 ~ O48! Puls + CA 0.125 pale 0.606 puls LUsar una cabeza de 0.625 pulg de espesor miniimo VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA Radio de curvatura r= 6 pulg L/r = 16 M = 1.75, de ta tabla DDeterminar la presion maxima permitida de trabajo, P, para una eabeza sin costura de 0.481 pulg de espe sor, cuando el recipiente esta en una zona corrosiva, 2x 17500 x 1.0 x 0.4 oe 100 1b/pule NOTA: 1. En os ejemplos de cilculo para cabezaselipsoidales y bridadas y alabeadas se supone que la jun- ta de ta cabeza al casco se radiografia en su (otalidad, Ver la tabla de la pagina 148. 2, Cuando la telacion de L/r es mayor de 16 2/3 (construccién fuera de normas), los valores de M pueden calcularse por la formula: M=1/4(3 + VL/r) a) PRESION INTERNA FORMULAS EXPRESADAS EN FUNCION DE LAS DIMENSIONES EXTERIORES Presion de disefto 0 presién maxima permitida de trabajo, Ib/pulg® ‘Valor de esfuerzo del material, Ib/pulg?, pagina 159 Eficiencia de la junta, pagina 142 Radio exterior, pulgadas Diametro exterior, pulgadas Espesor de pared, pulgadas Margen por corrosion, pulgadas — =| 1 ASCO CILINDRICO (COSTURA LONG.)* Generalmente rige el esfuerzo en la costura longitudinal, Ver la pagina 7. Cuando el espesor de pared excede de la mitad del radio, interior o P excede de 0.385 SE, se aplicaran las formu- las dadas en el Apéndice de las normas, 1-2. ESFERA Y CABEZA HEMISFERICA PR 2SE + 0.8P Para cabezas sin brida recta, use la eficiencia de la junta de la cabeza al casco si es menor que la eficiencia de las, ccosturas de la cabeza. ‘Cuando el espesor de pared exceda de 0.356 R, 0 Pexce- da de 0.665 SE, se aplicaran las formulas dadas en el Apéndice de las normas, 1-3. CABEZA ELIPSOIDAL PD P: 2SEt 2SE+1.8P ~D ~1.8t 1 Para cabezas elipsoidales en las que la relacion del eje mayor al menor sea diferente de 2:1, véase el Apendice de las normas 1-4(0). EJEMPLOS DATOS DE DISENO: P = 100 tb/puig. S = 17500 tb’ resibn de diseho valor de esfuerzo del material, SA (0.85, eficiencia de las juntas del casco y la cabeza 1.0, eficencia de junta de las caberas sin costura 48 pulaadas, radio exterior 96 puleadas. diametro exterior Espesor de pared requerido, pulgadas = 0.128 pule, marsen de corrosion J >-onmm c. 23 515-70 en placa @ 650°F hhemisferia al casco, examinadas por zonas VER LOS DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA Determinar el espesor requerido, ide un casco 10048 0.322 pu 17800 0.85 + 0.43100 pale + CA. 0.125 pul 0.447 pule ‘Usa: placa de 0.500 pule de espesor VER LOS DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA Determinar la presion maxima de trabajo permitida, P, para un casco de 0.500 pulg de espesor, cuando el feeipiente es nuevo, 17500%0.85 x 0.500 480.4 0.500 155 Ibypulg? VER LOS DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA 1a cabeza se suministra sin brida recta Determinar et espesor requerido, 1, de una cabeza hemisterica, 100% 48 ~ 2:<17500% 0.85 r0.8x100 ~ 16! pole +A, 0.125 pul 0.286 pul cabeza de 0.3125 pulg de espesor minimo VER LOS DATOS DE DISERO DE ESTA PAGINA Determinar la presion maxima de trabajo permitida, , para una cabeza de 0.3125 pulg de espesor, cuando el recipience es nuevo, 2 17500 0.85% 0.3125 480.8 0.3125 94 Ib/pulg? VER LOS DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA Determine espesrrequerdo de una aber ei Saal costar 10096 * Di 17500% 1.0% 18x 100) ~ 0275 ule +A, 0.125 pul. 0.398 pul LUsar una cabeza de 0.4375 pulg de espesor minimo VER LOS DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA, Determinar la presion maxima de tcabajo permitida, P, para una cabeza sin costura de 0.273 pulg de espesor. 2% 17500% 1 3 00 tou 96 1.8x0.273 eet PRESION INTERNA FORMULAS EXPRESADAS EN FUNCION DE LAS DIMENSIONES EXTERIORES resin de diseno o presion maxima de trabajo permitida, Tb/pulg® Valor de esfuerzo del material, Ib/nul, pagina 159 Eficiencia de junta, pagina 142 Radio exterior, pulgadas Didmetro exterior, pulgadas La mitad del angulo en et vértie, grados Radio exterior de la pieva abombada, pulgadas Radio interior de curvatura de la pieza abombada, pulgadas Expesor de pared, pulgadas Mareen nor corrosion, pulgadas Pasa oRmas CONO Y SECCION CONICA PD 2 cos @ (SE+0.4P) 2SEt cos a D —0.8t cos @ 1, La mitad del angulo apex en el verti de 30° 0 es mayor| 2. Cuando a es mayor de 30°, se requiere un analisis espe-| cial (apéndice de las normas 1-5(@)). —___| CABEZA ASME BRIDADA Y ALABEADA. (CABEZA TORISFERICA) Cuando L/r = 16 2/3 SEt O885L-0.87 Cuando L/r menor de 16 2/3 PLM___| », 2SEt 2SE+P(M—0.2)' (iL —t(M—0.2) F 4 VALORES DEL FACTOR M 1-00] J], oe]? 9], 01259], <0], ]o.so], Jao] Vs.so] [oso Lie 1.25 asl 2.25|**2.75|" °° |a.25 [x00 s.00| “"~ |6.09| tL, 790] Jeoo] bi : : ORE Ie lnso[" |a.sol°|o.s0}"°*|r0.5|''°li1.s 15.0|'°°| 16 fl all eal call eel" bool” Leal” le aa FPPC ele [: LA RAZON MAXIMA PERMITIDA: L — t= D (vease la nota 2 de la siguiente pégina) 25 = Det er een dco feet ae oxripug] P56 na ay ones)” OME 20.866 (17500%0.85 + 0.4% 100) Ba 0 1.0 + OR x 109 ~ OMS Pule a = 129 Ib/pulg? 0.08 pl cee eee tees Radio de las curvaturas de la piezs abombada, v= 6 pulg L/r — pale ly 6 6 = 6pulg Lie 16 Derma eps nur, ma ctern | M18 de abl a ee pT AIO 1.0% 0878 oy oats 0.125 pug 1.78 x 960.478 (1750.3) ~ "00 1/Polet 0.3 pu Usar una cabera de 0.625 pul de espesor minimo Nora: 1." Bn los ejemplos de eélculo para cabezas elipsoidales y bridadas y abombadas, se supone que Ta junta 4e la cabeza al casco se radiografa en su totalidad. Ver bla de la pégina 148, 2. Cuando a relacion Lit es mavor de 16 2/3 (consiruccion fuera de norma), los valores de M pueden caleularse por la formula: M = 1/4(3+¥LiP 25 EJEMPLOS DATOS DF DISENO: P = {40 th/pule®, presion de dseno 'S = 17500 Ib/pule!, valor dle estuerzo del material, SA 515-70 en placa @ 680°F 0.85, efictencia de Ia juntas examiniadas pot Zonas E = 1.00, eficencia de junta de las cabezas sin eostura R ~ 48 pulgadas, radio exterior D = 96 pulgadas, diametro exterior ‘= 30°, la mitad del angulo en el vértice L = 96 pulaadas, radio exterior de la pieza abombada (= Espesor de pared requerido. puleadas CA, = 0.125 pulg, margen de corrosion VER DATOS DE DISENO DF FSTA PAGINA VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA COS 30° = 0.866 Determina’ la presion maxima de trabajo permitida, P, para un cono de 0,500 pulg de espesor Determinar el espesor requerido, t, de un cone Seen eta ito = 96 p= EEO. 205008 5 ypu ‘ a = 0372p 96 — (08 x 0.500 x 0866 2eO.N66 (17500%0.85 + O.4x ton ~ 0372 Pule 7 + OA 6.128 pute 0.497 pute Usa psa. de 0500 pu de esr VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA VER DATOS DE BISENO DE ESTA PAGINA Vir = 9208 a Determina i prstn mdximaderbajo peri, eee Sumter ase Pe para una cara sin vostra de 625 pul de 0.885 x 100 x 96 0.483 pul, ar 17500 «1.0 x 0.62: pu pute 600 1.0 x 0.628 17500 1.0 + 0.8 x 100 Pe 7 = 129 Ih/pulg? aon ae diaks = 96 08 x 048 0.608 pute Usa aa abo de 0628 pul de epson VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA VER DATOS DE DISENO DE ESTA PAGINA Radia de ts vurvaturas def pieza abombada, a 7 Radio de las curvaturas de la picza abombada, = pte Ur = 2% = 6 %6 ore 1 = 6pule L/r = —— = 16 M = 1.75, de la tabla 6 ‘Determinar el espesor requerido, t, de una cabeza M ~ 1.75, de la tabla oe eee Decerminar Ia preston maxima de abajo permit, eae serayay | eiuntmonranconade Oa pe 1 ae puig | peso 2.1600 9+ 100 .75=03 rion rea, 28 pole 19F% 96=0,97H 4.750) ~ 0 / Pu 0.403 pug Lar ua abe de 0.825 ple de expesor mini NOTA: 1." Enos eempls de fluo pars cases clipes ybridaas y aortas, se pone qe a jana de la cabeza al casco se radiografia en su totlidad. Ver tabla de la pégina 148, 2. Cuando la relacion L/r es mavor de 16 2/3 {canstruccidn fuera de norma), los valores de M pueden caleularse por la formula: M = 143+¥Li0. 26 PRESION INTERNA O EXTERNA FORMULAS NOTACION Presion de disefo interna o externa, Ib/pulg? _E = Eficiencia de ta junta jametro interior del casco, pulgadas Valor maximo del esfuerzo permitido del material, 1b/pulg?, pagina 159 Espesor minimo requerido de la cabeza, excluyendo el margen por corrosion, pulgadas Espesor real de la cabeza excluyendo el margen por corrosion, pulgadas Espesor minimmo requerido, por presion, del casco sin costura, pulgadas Espesor real del casco, excluyendo el margen por corrosion, pulgadas A CABEZAS CIRCULARES PLANAS: t=d J0ISPISE abe cm Esta formula se aplicara cuando: 1. dno exceda de 24 pulgadas g 2. ty/d no sea menor de 0.05 ni mayor de 0.25 3. El espesor de la cabeza, ty, no sea menor que el espesor del casco, t, c c= 083 x MIN. = 0.20 Si para calcular t se usa un valor de t,/t, menor de 1, el espesor del casco, t,, debe mantenerse por una distancia hacia adentro desde la cara in- terior de la cabecera igual a por lo menos 2 ai, D 2% min, no menor de 1.25 % ‘no necesita ser mayor de t 45° max ~ > 2ZEZag 4] [Las cabezas no circulares, jay planas ampernadas, tapas y las bridas ciegas estan comprendidas en las normas, UG-34; ‘irs tipos de elementos de cierreen la norma, UG-3S % 27 EJEMPLOS DATOS DE DISENO 300 Ib/pulg?, presidn de disefio —_Eficiencia de la junta, E = 1.0 24 pulgadas, diametro interior del casco 15,000 Ib/pulg®, valor maximo de esfuerzo permitido de la placa SA-S15-60 t; = 0.243 pulg, espesor requerido por presion del casco sin costura t, = 0.3125 pulg, espesor real del casco DETERMINAR EL ESPESOR MINIMO REQUERIDO PARA LA CABEZA, t 1 = d Yous Ps = 24VO18 x 300/15,000 = 1,223 pulg Usar una cabeza de 1.250 pulg Verificando la limitacion de La relacion del espesor de la cabeza al didmetro del casco ¢s satisfactoria VER DATOS DF DISENO DE ESTA PAGINA c = oss ft = aVers = 24 V 06 x 300/15,000 = 1.781 Usar placa de 1.75 pul 0.26 Usando placa mas gruesa para el casco, sera satisfactorio un espesor menor para la cabeza 0.375 pulg & 0375 ~ t= a Vers = 24 V02i4 x 300/15,000- 1.57 pulg Usar placa de 1.625 pulg. El espesor del casco se mantendra a lo largo de una distancia 2 /"dty medida desde la cara interior de la cabeza 2 V 24 x.375 > 6 pulg. 28 RANGOS DE PRESION — TEMPERATURA PARA ACCESORIOS BRIDADOS Y BRIDAS PARA TUBERIA DE ACERO American National Standard ANSI B16.5-1981 CLASE 150 tb. | 300 tb.| 400 Ib. | 600 1b.| 900 Ib. {1500 1b. |2500 tb. IPRESION DE LA PRUEBAL HIDROSTATICA, 450 | 1125 | 1500 | 2225 | 3350 | $575 | 9275 LB/PUL@ MAN: TEMPERATURA, °F PRESION MAXIMA PERMITIDA (NO DE IMPACTO), LB/PULG? MAN. -20 a 100 285 | 740 | 990 | 1480] 2220 | 3705 | 6170 200 260 | 675 | 900 | 1350 | 2025 | 3375 | S625 300 230 655 875 1315 1970 | 3280 | 5470 400 200 | 635 | 845 | 1270 | 1900 | 3170 | 5280 500 170 | 600] 800 | 1200} 1795 | 2995 | 4990 600 140 | 550} 730 | 1095 | 1640 | 2735 | 4560 650 125 | 535 | 715 | 1075 | 1610 | 2685 | 4475 700 110 | 535 | 710 | 1065 | 1600 | 2665 | 4440 750 95 | sos | 670 | 1010 | 1510 | 2520 | 4200 800 80 | 410 | 550 | 825] 1235 | 2060 | 3430 850 65 | 270 | 355 535 | 805 | 1340 | 2230 900 50) 2170 |. 230; || 2451] 2 515 | 860 |, 1430 950 35} 105 140] 205} 310 | S15 | 860 1000 20 50 70 105 155 | 260 | 430 Los rangos nominales se aplican a los materiales: SA-105'* SA-515-70° SA-516-70° SA-181-70'* SA-350-LF2_ SA-537-C1.1' SA-216-WCB" NOTAS: 1. Para temperaturas de operacion mayores de 850°F se recomienda usar aceros cal- mados con contenido no menor de 0.10% de silicio residual. 2. Cuando hay exposicion prolongada a temperaturas superiores a 800°F, la fase carburo del acero al carbono puede convertirse en grafito. 3. El material no debe usarse en espesores mayores de 2% pulg. Las bridas de material ANSI B16.5 no deberdn usarse para capacidades mayores, ex- cepto cuando asi lo justifiquen los métodos de disefio del Codigo. Las capacidades nominales son presiones maximas de trabajo permitidas, no de im- acto, expresadas como presiones manométricas a las temperaturas tabuladas y puede interpolarse entre las temperaturas de la tabla. Las temperaturas son las del interior del casco sujeto a presion cerrado por la brida. En general, es la misma que la del material que contiene. PRESION DE LOS FLUIDOS CARGA ESTATICA EL fluido contenido en el recipiente ejerce presion sobre las paredes del mismo. Cuando el fluido esta en reposo, la intensidad de la presion en un punto es igual en todas di recciones hacia los lados y el fondo del recipiente y varia segiin la altura del fluido respecto al punto en el que se esté considerando la presion, Cuando sea aplicable, la carga estética deberd sumarse a la presién de disefto del reci- piente. Las tablas de esta pagina indican las relaciones entre la presiOn y la altura del agua. Para determinar la presin de cualquier otro’ fluido que no sea agua, los valores de las tablas deberan multiplicarse por la densidad especifica del fluido en cuestion. Presion en libras por pulgada cuadrada para diferentes cargas de agua oe | 1 2 3 4 8 6 7 8 9 ° 043} 087} 1.30 | 1.73 260] 3.03] 346] 3.90 | 10 | 4.33] 4.76] 520] sos | 6.06 693 | 736] 779] 323 20 | 8.66] 9.09] 953] 9.96 | 10.39 1126 | 1469 | 12.12 | 12.56 30 | 12.99] 13.42 | 13.86 | 14.29 | 14.72 40 | 17.32] 17.75 | 18.19 | 18.62 | 19.05, 50 | 21.65 | 22.08 | 22.52 | 22.95 | 23.38 60 | 25.98] 26.41 | 26.85 | 27.28 | 27.71 70 | 30.31] 30.74] 31.18 | 3161 | 32.0 80 | 34.64] 35.07 | 3s.s1 | 35.94 | 36.37 90 | 38.97] 30.40 | 39.84 | 40.27 | 40.70 15.59 | 16.02 | 16.45] 16.89 19.92 } 20.35 | 20.78 | 21.22 24.25 | 24.68 | 25.11 | 25.55 28.58 | 29.01 | 29.44] 29.88 szo1 | 33.36 | 33.77 | 34.21 37.24 | 37.6 | 38.10] 38.54 41.57 | 42.00 | 42.43 | 42.87 NOTA: Un pie de agua a 62° Fahrenheit produce una presion de 0.433 bras por pulgada cua- sirada. Para hallar la presiOn por pulgada cuadrada para cualquier carga en ples no considera da en la tabla superior, multiplique la carga en pies por 0.433. CCargas de agua en pies que corresponden a una presion dada ‘en Hibras por pulgada cundrada =| eal 1 2 3 4 8 6 7 8 9 1b/pualg? ——_—+. Be) aed) eel] eg is) isl iealnes | aos 284] 27.7} 300] 32.3] 346] 369] 393] aro | 439 0.8] 531] 84] 57.7] 600] 624] 64.7] 67.0 a6 | 73.9] 762] 788] sos] s31| asa] 878] 901 94.7 | 97.0} 99.3} 101.6 | 103.9 | 106.2 108.5 | 110.8 | 113.2 117.8 | 201 | 122. | 124.7 | 127.0 | 129.3] 13.6 | 133.9 | 136.3 140.9 | 143.2 | 145.5 | 147-8 152.4 | 184.7 | 187.0 | 159.3 164.0 | 166.3 | 168.6 | 170.9 | 473.2 | 175.8] 177.8 | iso. | 1824 187.1 | 189.6 | 191.7 | 194.0 | 196.3 | 198.6 | 200.9 | 203.2 | 205.5 210.2 | 212.8 | 214.8 | 217.1 | 219.4 | 221.7] 224.0 | 226.3 | 228.6 1} NOTA: Una presion de una libra por pulgada cuadrada equivale a 2.309 pies de aguaa ODF Por lo tanto, para hallar la carga en pies de agua para cualquier presion que no aparezca en la tabla, multiplique por 2.309 la presion en libras por pulgada cuadrada. 29 30 TABLAS Para una comparacion rapida del espesor de placa requerido y el peso de varios ma- teriales con un grado diferente de examen radiografico. A Valores del esfuerzo a temperaturas de ~20 a 650°F. A285 ¢ sa Hs ese 85% EJ, 11688 12750 14875 100% E.J. 13750 15000 17500 B Relaciones entre los valores de esfuerzo. 11688 12750 13750 14875 15000 17500 11688 Pages 109.1 117.6 127.3 128.3 149.7 12750 91.7 eee 107.8 116.7 117.6 137.3 13750 85.0 92.7 —_— 108.2 109.1 127.3 14875 78.6 85.7 92.4 —_— 100.8 117.6, 15000 779 85.0 | ol 7 7 99.2 _— 116.7 17500 66.8 72.9 78.6 85.0 85.7 _ La tabla A indica los valores del esfuerzo de los materiales usados von mas frecuen- cia en la fabricacion de cascos y cabezas. La tabla B indica las relaciones de los valores de esfuerzo en porcentaje. EJEMPLO: Para un recipiente en el que se utilice placa SA $15-70, radiografiado por zonas, el espesor requerido es de 0.4426 pulgadas y el peso del recipiente es de 12600 Ib. 2. {Qué espesor de placa se requerira y cual sera el peso del recipiente usando placa SA 285-C y examen radiogrifico completo? En el caso 1. El valor de esfuerzo del material es 14875 En el caso 2. El valor de esfuerzo del material es 13750 La relacion de los dos valores del esfuerzo, de la Tabla B, es 108.2. En esta propor- cion se incrementaran el espesor de placa requerido y el peso del recipiente. 0.4426 x 108.2 = 0.4789 pulg 12600 x 108.2 = 13633 Ib 31 PRESION EXTERNA Presion de diseio Los recipientes que habran de fabricarse para trabajar sujetos a presiones externas de 15 Ib/pule? © menores, y que llevaran la placa con el simbolo de la norma para indicar que cumplen con Jas reglas para presin externa, deberan disefiarse para una presion externa maxima permitida de 15 Ib/pulg? 0 25 por ciento més que la presién externa m4xima posible, segiin qué valor sea menor. Norma, UG-28 (f) Un recipiente que se haya disefiado y construido de acuerdo a los requisitos del Codigo para presion interna y que se requiera para usarse bajo una presion externa de 15 Ib/pulg? o menor, no necesita diseftarse de acuerdo a las normas para la condicion de presion externa. Sin embar- g0, no deberd llevar marcada la capacidad nominal para presin externa con el sello de la nor- ma, a menos que cumpla con los requisitos de la norma para presion externa, Norma, UG-28 (f), nota. Esto no seré aplicable si el recipiente trabajaré a una temperatura inferior a — 20°F, y deberd determinarse la presion de disefio de acuerdo a la norma, UCS-66 (c) (2) 0 ala UHA-S1 (b) para evitar 1a necesidad de una prueba de impacto. Recipientes con juntas a traslape: Norma UG-28 (g) recipiente no cilindrico, con camisa: Nor- ma UG-28 (i) Presion de prueba Los recipientes de una sola pared disefados para vacio 0 vacio parcial, deberdn someterse a una prueba hidrostatica interna, o cuando no sea posible hacer la prueba hidrostatica, a una prueba neumética. UG-99 (f). Cualquiera de las dos pruebas deberé hacerse a una presién no menor de 1 1/2 veces la diferencia entre la presién atmosférica normal y la presi6n interna absoluta mini- ma de disefio. UG-99 (f) Prueba neumatica: Norma UG-100 El método de disefo que aparece en las paginas que siguen se ajusta a las indicaciones de la Norma sobre recipientes a presion de la ASME, seccion VIII. DIV. 1. Las graficas de las pagi- nas 40 a 45 se han tomado de dichas Normas. 32 PRESION EXTERNA FORMULAS NOTACION P= Presion externa de diseio, 1b/pule? manom. P, = Presién maxima de trabajo permitida, Ib/pulg? manom. D,, = Didmetro exterior, pulg L” = Longitud de una seccién del recipiente, tomando la mas grande de entre las siguientes: en pulgadas (ver figuras A y B). 1, Distancia entre las tangentes de las cabezas mas un tercio de la profundidad de las mismas si no se emplean anillos de atiesamiento, 2. La distancia mas grande entre dos anillos de atiesamiento adyacentes cualesquiera. 3. Distancia del centro del primer anillo de atiesamiento a la tangente de la cabeza més un tercio de la profundidad de ésta. 4. Distancia del primer anillo de atiesamiento que hay en el cilindro a la union cilindrica. (= Espesor de pared minimo requerido, pul, CASCO CILINDRICO 1 Sin costura 0 con juntas longitudinales a tope Cuando D,/t es igual a 0 mayor que 10, la presion maxima permitida es: 4B 3D.I0) El valor de B deberd determinarse por el procedimiento siguient 1. Supdngase un valor para f; (Ver paginas 47-49) Determinense L/D, y Dt 2. Entre a la figura UGO-28.0 (Pagina 40) con el valor de L/D,,. Entre a $0 cuando L/D, sea mayor de 50, ya 0.05 cuando L/D,, sea menor de 0.05. 3. Siga horizontalmente hasta la linea que representa a D,/t. Desde el punto de interseccién siga vertical- mente hasta determinar el valor del factor A 4, Entre con el valor de A a la grafica del material apli- cable (paginas 41-45). Siga verticalmente hasta fa li- nea de temperatura aplicable* 5. Desde la interseccién, siga horizontalmente y lea el valor de B. Calcule la presion maxima de trabajo permitida, Py Si la presin maxima de trabajo permitida es menor que la presion de disefio, debe repetirse el procedimiento de diseio aumentando el espesor del recipiente o disminu- yendo L por medio de anillos atiesadores. “*Para los valores de A que caigan ala izquierda de la linea aplicable de temperatura, el valor de P, puede calcularse por la formula: 3(D, 11) Cuando el valor de D,/1 sea menor de 10, deberan apli RECENT CON anne) arse las formulas dadas en la Norma UG-28(0)(2), ATIESADOR 33 EJEMPLOS + Como el valor de A cae a la izquierda de la linea aplicable de temperatura en la figura DATOS DE DISENO 15 Ib/pulg? manom., presion externa de diseio 96 pulg, diametro exterior del casco Longitud del recipiente de tangente a tangente: 48 pies 0 pulg = 576 pulg Cabezas 2:1 elipsoidales Material del casco SA - 285 C, placa ‘Temperatura 500°F E = Moédulo de elasticidad del material, 27,000,000 Ib/pulg? @ 500°C (véase la erafica de la pagina 41) Determinar el espesor requerido de casco. ‘Supéngase un espesor de casco: ¢ = 0.50 pulg (ver pagina 47) Longitud £ = 592 pulg (longitud del casco 576 pulg y un tercio de la profundidad de las cabezas 16 pulg) L/D, = 592/96 = 6.17 D,/t= 96/0.5 = 192 A= 0.00007 determinado de la gréfica (pagina 40) por el procedimiento descrito en la pagina 32. UCS-28-2 (pagina 41), P, = 2AEI3(D,/t) = 2 X 0.00007 x 27,000,000/3 x 192 = 6.56 Ib/pulg? ‘Como Ia presion maxima permitida P, es menor que la presion de disefio P, se incor- Poraran anillos atiesadores. Usando 2 anillos de atiesamiento igualmente espaciados entre las tangentes de las ca- bezas, la longitud de una seccion del recipiente, L = 200 pulg (longitud del casco 192 pulg mas un tercio de la profundidad de la cabeza 8 pulg) L/D,= 200/96 = 2.08 Dp /t= 96/0.5 = 192 A = 0.00022 de la gréfica (pagina 40) B = 3000 de la grafica (pagina 41) determinadas por el procedimiento descrito en la pa- gina 32. P, = 4B/3(D,/t) = 4 x 3000/3 x 192 = 20.8 Ib/pulg? 48’ - 0" Tan - Tan ‘Como la maxima presién permitida P, es mayor que la presion de diseio P, el espesor supuesto del casco usando dos anillos atiesadores, es satisfactoria. x Ver pagina 38 para el disefio de los anillos atiesadores. PRESION EXTERNA FORMULAS NOTACION P= Presion externa de disefio, Ib/pulg? manom. P, = Presion méxima de trabajo permitida, Ib/pulg? manom. D,, = Didmetro exterior de la cabeza, pulg. R, oe = Radio exterior de la esfera 0 cabeza hemisférica, 0.9 D, para cabezas elipsoida- les, radio por dentro de la corona de las cabezas bridadas y abombadas, pulg. Espesor minimo requerido de pared, pulgadas. Médulo de elasticidad del material, !b/pulg? (pagina 41) 0 ESFERA Y CABEZA HEMISFERICA. Pi B resion maxima p e (Ro/t) permitic El valor de B se determina por el siguiente procedimiento: 1, Suponga un valor para t y calcule el valor de A usan- do la formula: A =0.125/(R,,/t) (ver pagina 47) 2. Conel valor de A entre a la grafica del material apli- cable péginas 41-45). Siga verticalmente hasta la If- nea de temperatura aplicable.* 3. Desde la interseccién, desplacese horizontalmente y lea el valor de B. *Para los valores de A que caigan a la izquierda de la linea de temperatura aplicable, el valor de P, puede calcularse por la formula: P, = 0.0625 E/(R,/t? Si la presion maxima de trabajo permitida P,, calculada por la formula anterior, es menor que la presion de dise- flo, debe tomarse un valor mas grande para ty repetir el procedimiento de cAlculo. CABEZA ELIPSOIDAL El espesor requerido sera el mayor de los siguientes espe- sores: (Q)_ El espesor calculado por las formulas dadas para presion interna usando una presion de disefio de 1.67 veces la presion externa y una eficiencia de jun- taE = 1.00. (2) Elespesor comprobado por la formula P,=B/(Ro/) enlacual R, = 0.9 D,, y B determinada como para la esfera. ‘CABEZA ASME BRIDADA Y ALABEADA (CABEZA TORISFERICA) El espesor requerido y la presion maxima permitida se calcularén por los procedimientos dados para cabezas elipsoidales. (Ver arriba) R,maximo=D, 35 EJEMPLOS DATOS DE DISENO: P = 15 Ib/pulg? man., presion externa de disefio D, = % pulgadas, dimetro exterior de la cabeza Material de la cabeza: SA-285C, en placa Temperatura de disefio: 500°F Determinar el espesor requerido de cabeza. VER DATOS DE DISENO EN ESTA PAGINA ‘Supongase un espesor de cabeza: t = 0.25 pulg R,, = 48.00 pulg = 0.125/(48.00/0.25) = 0.00065 De la Fig. UCS-28.2 (pagina 41) B = 8500 determinada por el procedimiento descri- to en la pagina 34. = 8500/(48.00/0.25) = 44.27 Ib/pulg? Como la méxima presién permitida de trabajo P, es excesivamente mayor que la pre~ sién de disefio P, seria aceptable un espesor menor. Para un segundo tanteo, suponga un espesor de cabeza: ¢ = 0.1875 pulg R, = 48.00 pulg A = 0.125/(48.00/0.1875) = 0.0005 B = 6700, de la grafica (pagina 41), P, = BAR,/t) = 6700/25 = 26.2 Ib/pulg? El espesor supuesto: ¢ = 0.1875 pulg es satisfactorio. VER DATOS DE DISENO EN ESTA PAGINA. Procedimiento (2). ‘Suponga un espesor de cabeza: ¢ = 0.3125 pulg, R,, = 0.9 x 96 = 86.4 pulg 0.125/(86.4/0.3125) = 0.00045 6100 de !a grafica (pagina 41), P, = B/(R,/t) = 610/276 2.1 1b/pulg? ‘Como la presion maxima permitida P,, es mayor que la presion de diseito P, el espe- sor supuesto es satisfactorio. VER DATOS DE DISENO EN ESTA PAGINA. Procedimiento (2). 1.3125 pulg, R, = Dy = 96 pulg ‘Suponga un espesor de cabe: A = 0.125/(96/0.3125) = 0.0004 B = 5200 de la grafica (pagina 41), P, = B/(R,/t) = 200/307 = 16.93 Ib/pulg? Como la presion maxima permitida P, es mayor que la presion de disefio P, el espe- Sor supuesto es satisfactori 36 PRESION EXTERNA FORMULAS NOTACION BS q factor determinado de la figura UGO-28.0 (pagina 40) B = factor determinado de las gra- ficas (paginas 41 a 45) a = la mitad del angulo en el verti- ce, grados D, = diametro exterior en el extremo grande, pulg D, = diametro exterior en el extremo pequefio, pulg E = médulo de elasticidad del ma- terial (pagina 41) longitud del cono, pulg longitud equivalente dela seccion cénica, pulg (L/2)(1+D,/D) P = presién externa de disefio, Ib/pulg? P, = Presion maxima de trabajo permitida, Ib/pulg? 1 = espesor minimo requerido, pulg. te = espesor efectivo, pulg tcos a CUANDO a ES IGUAL A O MENOR DE 60° CONO Y SECCION CONICA Sin costura 0 con juntas a tope y D/t, = 10 La presion maxima permitida es: 4B MDilt) 1, Supongase un valor para el espesor, f Los valores de B se determinan por el siguiente] procedimiento: Pu 2. Determine 1,, L,, y las relaciones L,/D; y| Dit, 3. Tome el valor de L/D, (L/D,) en la grafical UGO-28 (pagina 40) (Tome el de 50 cuando} L/D, sea mayor de 50). Siga horizontal-| mente hasta la linea que representa a D,/t, Desde el punto de interseccion siga vertical-| mente para determinar el factor A. 4, En la grafica de material aplicable tome el valor de A* y siga verticalmente hasta I linea de temperatura aplicable. Desde la in- terseccidn siga horizontalmente y lea el va} lor de B. 5. Calcule la presion maxima de trabajo per- mitida, P,. Si P,, es menor que la presion de disefio, el pro+ cedimiento debe repetirse aumentando el espe+ sor o disminuyendo ZL mediante el uso de} anillos de atiesamiento. *Para los valores de A que caigan a la izquierdal de la linea aplicable, el valor de P puede cal cularse mediante la formula: P, = 2AEI3(Dyt,) Para conos con una relacién D/t menor de 10, véase la norma UG-33 (f(b) CUANDO a ES MAYOR DE 60° El espesor de los conos sera el mismo que el] que se requiera para una cabeza plana cuyo! diametro sea igual al diametro exterior mas) grande del cono. Prevea el refuerzo adecuado de la unidn del co: no con el cilindro, Ver pagina 129. 31. EJEMPLOS DATOS DE DISENO P = 15 lb/pulg?, presin externa de disefiio Material del cono: SA 285-C, en placa ‘Temperatura de disefio: S00°F CABEZA CONICA D, = 9 pulg a = 22.5 grados D,=0 UT Determinar el espesor requerido, ¢ L Longitud, L = (D/2)/tana=48/.4142 = 115.8, 116 pulg ' practicamente [2 | 1. Suponga un espesor de cabeza, ¢, 0.3125 pulg 2. t,=1 cosa=0.3125 x .9239 ='0.288; U2 (1 + DJD) = 116/2x(1 +0196) = 58/96 = 0.6 Di/t = 96/.288 iG LUD, 3. A = 0.00037 (de la grafica, pagina 40) 4. B = 5,200 (de la gréfica, pagina 41) 4B 4 x 5,200 _ 5. Pa= p7ay = —a@aiy — = 20-8 lb/pulet Como la maxima presion permitida de operaci6n es mayor que la presion de disefio, el espesor de placa supuesto es satisfactorio. SECCION CONICA (Ver datos de disefio en esta pagina) Di = 144 pulg DD, = 96 pulg a = 30 grados Determinar el espesor requerido, Longitud, L=(D,—D,/2)/tan « = 24/.5774=41.6 pulg 1. Suponga un espesor de cabeza, 1, de 0.375 pulg : cosa=0.375 x 0.866=0.324 e=(L/2 + D,/D))=41.6/2 x (1 + 96/144) = 34.67 34.67/144=0.241 144/0.324 = 444 0.00065 (de la grafica, pagina 40) 8,600 (de la grafica, pagina 41) 4B _ 4 x 8600 “"MD/t,) ~ 3 x (14470.324) 25.8 Ib/pulg? Como la maxima presion permitida P, es mayor que la presiOn de disefio P, el espe- sor supuesto es satisfactorio. BAJO CABEZAS PLANAS SE DAN EJEMPLOS PARA CABEZAS CONICAS CUANDO « ES MAYOR DE 60° 38. PRESION EXTERNA DISENO DE ANILLOS DE ATIESAMIENTO NOTACION ‘A. = Factor determinado de la grifica (pagina 40) del material usado para el anillo atiesador. ‘Area de seccién transversal del anillo atiesador, pulg® Diametro exterior del casco, pulg Modulo de elasticidad del material (ver grafica de la pagina 41) Momento de inercia requerido del anillo atiesador respecto a su eje neutro, paralelo al eje del casco, pulg* I, = Momento de inercia requerido del anillo atiesador combinado con la seccion del casco que se tome como contribuyente al momento de inercia, Ancho de la seccién del casco 1.10 VD, pulg* L, = Suma de la mitad de las distancias a ambos lados del anillo atiesador, desde la linea de centros del anillo hasta (1) el siguiente anillo atiesador, (2) Ia linen de Ja eabecera situada a 1/3 de su altura, (3) una conexién de chaqueta o (4) Ia uni6n del cono con el cilindro, pulg Presion externa de disefto, Ib/pulg? Espesor minimo requerido de la pared del casco, pulg I. Seleccione el tipo de anillo atiesador y determine el area de su secciOn transver- sal, A. TI, Suponga el niamero de anillos requeridos y distribayalos igualmente entre la sec- cin encamisada, Ia uni6n de cono a casco o la linea de la cabeza situada a 1/3 de su profundidad y determine la dimension, L. IIL. Calcule el momento de inercia del anillo seleccionado o el momento de inercia del anillo combinado con la seccién del casco (ver pagina 93). IV. El momento de inercia de un anillo atiesador circunferencial no deberd ser me- nor que el que se obtiene por una de las formulas siguientes: 1 DELAt+A/L)A _ Debdt+A/LadA 10.9 14 El valor de A se determina por medio del procedimiento siguiente: 1, Calcule el factor B mediante la formula: PD, B=3/4|——2 — air 2. En la grafica aplicable de material (paginas 41-45) con el valor de B siga hori- zontalmente hasta la curva de temperatura de disefio. Cuando B sea menor de 2500, A puede calcularse mediante la formula: A= 2B/E. 3. Desde el punto de interseccion, siga verticalmente hasta la linea inferior de la grafica y lea el valor de A. 4. Calcule el momento de inercia requerido utilizando las formulas antes indicadas. L= Si el momento de inercia del anillo o de la combinaci6n del anillo con la seccién del casco es mayor que el momento de inercia requerido, la rigidez del casco es satisfac- toria. De lo contrario debe seleccionarse un anillo atiesador con un momento de iner- cia mayor o debe aumentarse el numero de anillos. Anillos atiesadores para recipiente encamisado: Norma UG-29 (f) EJEMPLOS DATOS DE DISENO: P= 15 Ib/pulg? presion externa de disefio. D, = 96 pulg didmetro exterior del casco. Longitud del recipiente de linea tangencial a linea tangencial: 48 pies 0 pulga- das = 576 pulg Cabezas: 2:1 elipsoidales Material del anillo atiesador: SA-36 ‘Temperatura: 500°F E = Médulo de elasticidad de! material: 27,000,000 Ib/pulg? @ 500°F (ver gréfica de la pagina 41) 1 = Espesor del casco: 0.500 pulg 1. Se selecciona un éngulo de 6 x 4 5/16. A, = 3.03 pulg? IL. Con 2 anillos atiesadores igualmente espaciados a un tercio de las profundi- dades de las cabezas (ver figura), L; = 196 pulg Ill. Momento de inercia del Angulo selec- cionado: 11.4 pulg 1. Valor del factor B: B=3/4[PDo/(t+ Alls )] = 3/4 [15 x96/(0.5 + 3.03 / 196)] = 2095 2. Como el valor de B es menor de 2500, A= 2B/E= 2.x 2095/27,000,000 = 0.00015 Tan - Tan 47-8" IV. Momento de inercia requerido: [D2LAt + A,/L)A] _ 962 x 196 x (0.5 + 3.03 / 196) x 0.00015 La 99 lt ‘Como e] momento de inercia requerido (9.97 pulg*) es menor que el momento de inercia del angulo seleccionado (11.4 pulg') el recipiente esta atiesado ade- cuadamente. Los anillos atiesadores pueden estar sujetos a deformaciones laterales. Esto debe tomarse en cuenta ademas del movimiento de inercia requerido. lo atiesador. ‘Ver péginas 93-95 para los célculos del FIG. UGO-28.0 FACTOR A VALORES DEL FACTOR A QUE SE USAN EN LAS FORMULAS PARA RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESION EXTERNA 25,000 20000 18,000 36,000 14,000 12,000 10,000 9,000 8,000 2,900 6.000 6,000 4.000 3,500 FIG. UCS-28.2 2,000 2.500 2 3 4 66769 2 3 4686789 2 3 486789 2 3 4 86780 90001 0001 907 1 4 FACTOR A VALORES DEL FACTOR B QUE SE EMPLEAN EN LAS FORMULAS PARA RECIPIENTES SUJETOS A PRESION EXTERNA Los valores de esta grafica son aplicables cuando el recipiente esta fabricado de acero al carbono y la resistencia a la fluencia especificada es de 30 000 Ib/pulg? o mayor. A esta categoria pertenecen los materiales siguientes de uso mas frecuente: SA-283 C SA-SIS SA-S3-B Tipo 405 — SA285 © SASI6 J Tedos los grados SA-106B Tipo 410 J} Acerosinoxidables FACTOR @ asos en que el valor de A caiga a la derecha del dela de temperatura, supOngase una interseecion n horizontal del if 2 3 45678 2 3 456789 2 9 456789 20001 0001 for or FACTOR A VALORES DEL FACTOR B 20,000 ys 13.00 £38 asta 100 | woos Bes 14000 235 12.000 ae 10,000 SBE 2.000 <83 8,000 Bas 700 og 28 B SEE tm 8 3ee 5,000 e385 525 +0 gies oe 8gea aad gest Fig. UHA-28.1° | 2500 gees 383 2 3 4 56789 1 QUE SE EMPLEAN EN LAS FORMULAS PARA RECIPIENTES SUJETOS A PRESION EXTERNA. ‘Los valores de esta grifica son aplicables cuando se fabrica el recipiente con acero austenitico (18Cr-8 . tipo 304) (tabla 1 de la pagina 160) wy 3 4 5 6789 2 3 456789 2 39 4 586789 0001 001 FACTOR A VALORES DEL FACTOR B Fig. UHA-28.2 25,000 20,000 18,000 16,000 14.000 12,000 10,000 9,000 8,000 7,000 6.000 5,000 QUE SE EMPLEAN EN LAS FORMULAS PARA RECIPIENTES SUJETOS A PRESION EXTERNA “*Los valores de la grafica son aplicables cuando se fabrique el recipiente con acero austenitico (I8Cr-B8Ni-Mo, tipo 316) (tabla 3 de la pagina 160) la derecha. FACTOR 8 ‘casos en que el valor de A caiga linea de temperatura, supongase una interseccion con la prolongacion horizontal del extremo superior de dicha ey 20,000 18,000 16,000 14,000 +¥2,000 10,000 9,000 8,000 7,000 spongase una interseccion con la 6,000 5,000 4,000 3,500 3,000 Fig. UHA-28.3" 2.500 FACTOR 8 NOTA: En los casos en que el valor de A caiga a la derecha de Ta linea de temperatu prolongacién horizontal del extremo superior de dicha linea 2 3 4 5 6789 2 3 486789 23 4 56789 2 3 456780 (00001 0001 01 1 1 FACTOR A VALORES DEL FACTOR B QUE SE EMPLEAN EN LAS FORMULAS PARA RECIPIENTES SUJETOS A PRESION EXTERNA *Los valores de la grética son aplicables cuando se fabrique el recipiente con acero austenitico (I8Cr-BNi-0.03 méx. de carbono, tipo 304L) (tabla 2 de 1a pagina 160) 20,000 T asta T00F f] 8.000 $33 LY 16,000 ays | we|OUEB | 30) SE5 Li tL 12.000 “35 400 F Bea mr 10.00 See 600 F- 9,000 2s LLL 2.000 See Boor TT] OP SEE 700 «€ Bag com § EES 2 < see rt cr gk { 5.00 aa me 538 € = a0 x 1s Ht + nr 3.500 see E = 264% 1 5 E = 245 x 108 Goo 3 El atw ; E Fig. UHA-28- 2.600 r 5 7 3 4 5 6789 234 8 6789 2 3 456789 2 3 6 8678 00001 0001 or oO ’ FACTOR A VALORES DEL FACTOR B QUE SE EMPLEAN EN LAS FORMULAS PARA RECIPIENTES SUJETOS A PRESION EXTERNA Los valores de la grafica son aplicables cuando se fabrique el recipiente con acero austenitico (I8Cr-8 316L y 317L) (tabla 4 de la pégina 160) {0-0.03 max. de carbono, tipo linea sp PRESION EXTERNA CONSTRUCCION DE LOS ANILLOS ATIESADORES LOCALIZACION Los anillos atiesadores pueden colocarse en el interior o en el exterior de un recipiente. FORMA DE LOS ANILLOS Los anillos pueden ser de seccién rectangular o de seccion de cualquier otra forma. CONSTRUCCION Para construir anillos atiesadores de seccion compuesta, es preferible usar placas en lugar de perfiles estructurales estandar. Esto se recomienda no s6lo por la dificultad de curvas a los perfiles estructurales pesados, sino también por la dificultad que representa ajustar el anillo a la curvatura del casco. Para recipientes de gran didmetro, el curvado defectuoso (ovalamiento) maximo permitido puede resultar en un hueco o entrehierro de 1 a 2 pulgadas entre el casco y el anillo. Esto puede evitarse si el miembro vertical del anillo se corta de una placa tomandolo Por secciones. Las secciones pueden cortarse con soplete en vez de laminarse y luego pueden soldarse a tope en su posicion. ORIFICIOS DE PURGA Y PARA VENTILACION Los anillos atiesadores colocados en el interior de cascos horizontales tienen un agujero en la parte inferior para purga y otro en la parte superior para ventilacion. Practicamente la mitad de un diametro de 3 pulgadas en el agujero del fondo y un agujero de 1 pulgadas de didme- tro en la parte superior es satisfactorio y no afecta las condiciones de esfuerzo. Figura A. Para el arco maximo de casco que no est soportado debido a la separacion entre el casco y el anillo atiesador, véase el Codigo, Figura UG.29.2. SOLDADURA De acuerdo a las normas ASME (UG 30): los anillos atiesadores pueden sujetarse al casco por soldadura continua o intermitente. La longitud total de la soldadura intermitente en cada la- do del anillo atiesador deber ser: 1, Para anillos exteriores, no menor de la mitad de la circunferencia exterior del recipiente; 2. Para anillos interiores al recipiente, no menor de la tercera parte de la circun- ferencia del recipiente. En donde deba dejarse margen por corrosi6n, el anillo atiesador se sujetard al casco con solda- dura continua de filete 0 de sello. ASME. Norma (UG.30.) = Figura A Figura B EJEMPLO: — ANILLOS EXTERIORES %” x 3” long. sold. de filete a cada 6” entre centros. ANILLOS INTERIORES %"* x 2" long. sold. de filete a cada 6" entre centros. PRESION EXTERNA CONSTRUCCION DE LOS ANILLOS ATIESADORES LOCALIZACION Los anillos atiesadores pueden colocarse en el interior o en el exterior de un recipiente. FORMA DE LOS ANILLOS Los anillos pueden ser de seccidn rectangular o de seccién de cualquier otra forma. CONSTRUCCION Para construir anillos atiesadores de seccién compuesta, es preferible usar placas en lugar de perfiles estructurales estandar. Esto se recomienda no solo por la dificultad de curvas a los perfiles estructurales pesados, sino también por la dificultad que representa ajustar el anillo a la curvatura del casco. Para recipientes de gran diametro, el curvado defectuoso (ovalamiento) maximo permitido puede resultar en un hueco o entrehierro de 1 a 2 pulgadas entre el casco y el anillo. Esto puede evitarse si el miembro vertical del anillo se corta de una placa tomandolo por secciones. Las secciones pueden cortarse con soplete en vez de laminarse y luego pueden soldarse a tope en su posicion. ORIFICIOS DE PURGA Y PARA VENTILACION Los anillos atiesadores colocados en el interior de cascos horizontales tienen un agujero en la parte inferior para purga y otro en la parte superior para ventilacion. Practicamente la mitad de un diametro de 3 pulgadas en el agujero del fondo y un agujero de 1/4 pulgadas de diame- tro en la parte superior es satisfactorio y no afecta las condiciones de esfuerzo. Figura A. Para el arco maximo de casco que no esta soportado debido a la separacion entre el casco y el anillo atiesador, véase el Codigo, Figura UG.29.2. SOLDADURA De acuerdo a las normas ASME (UG 30): los anillos atiesadores pueden sujetarse al casco por soldadura continua o intermitente. La longitud total de la soldadura intermitente en cada la- do del anillo atiesador debera ser: 1. Para anillos exteriores, no menor de la mitad de la circunferencia exterior del recipiente; 2. Para anillos interiores al recipiente, no menor de la tercera parte de la circun- ferencia del recipiente. En donde deba dejarse margen por corrosion, el anillo atiesador se sujetara al casco con solda- dura continua de filete o de sello, ASME. Norma (UG.30.) 12 t para anillo interno 8 t para anillo externo ] + Figura A, Figura B X 3" long. sold. de filete a cada 6" entre centros. x 2" long. sold. de filete a cada 6" entre centros. EJEMPLO: — ANILLOS EXTERIORES 4” ANILLOS INTERIORES 4” 47 GRAFICA PARA DETERMINAR EL ESPESOR DE PARED DE RECIPIENTES SUJETOS A VACIO COMPLETO bt = Utilizando 1a grafica pueden evitarse los tanteos con diferentes espesores supuestos. La grafica est desarrollada de acuerdo al método de disefio de las normas ASME, seccién VIII, division 1. 70. AHEHT 65: 60 58 so 4s 40 3s 30 28 g 2 g 3 i < 2 3 a i fl 20 os tt PATH R= RADIO INTERIOR DE LA CABEZA, PUL ry "i CITE 10 20 30 40 S0 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 00 CABEZAS ESFERICAS, ELIPSOIDALES, BRIDADAS Y ALABEADAS. (Resistencia especificada a la fluencia 30 000 a 38 000 Ib/pulg*, inclusive) Para hallar el espesor de cabeza requerido: 1. Determine R, 2. Entre a la grafica con el valor de R, 3. Siga verticalmente hasta la linea de temperatura, 4. Siga horizontal- mente y lea t. t= Espesor de cabeza requetido, pulg. R= Para cabezas hemisféricas, el radio interior, pulg. Para cabezas elipsoidales 2:1, 0.9x Do Para cabezas bridadas y alabeadas, el radio interior de la corona, pulg Rmnax. = Do Dy = Didmetro exterior de la cabeza, pulg. 48 GRAFICAS PARA DETERMINAR EL ESPESOR DE PARED PARA RECIPIENTES SUJETOS A VACIO COMPLETO CASCO CILINDRIDO (La explicacion aparece en la pagina siguiente) Dolt oes er eee L = 1 ONGITUD DEL CASCO 0 DE LA SECCION, PULG. 49 GRAFICA PARA DETERMINAR EL ESPESOR DE PARED PARA RECIPIENTES SOMETIDOS A VACIO TOTAL HeTRERETE RRR RADE ED T SS t = ESPESOR DE CASCO REQUERIDO, PULG. CASCO CILINDRICO (Esfuerzo de cedencia especificado: 30 000 a 38 000 Ib/pulg?, inclusive) Para hallar el espesor de casco requerido: }. Siga verticalmente a la linea de temperatura Sign horizontalmente y lea la relacién Dolt. ‘Siga horizontalmente hasta la curva de D. ‘Siga verticalmente hacia abajo y lea el valor de NOTACION Espesor requerido de casco, pulg. Diimetro exterior del casco, pulg. ge uno Localice el valor Do/t en la gréfica de esta pagina. Localice el valor de L en la gréfica inferior (pagina 48). ‘Siga horizontalmente hasta la curva que representa Do. Spe eee TEE TR aR a BEE Longitud del recipiente © secci6n del recipiente, tomada entre 1a mayor de las siguientes: 1. Distancia entre las lineas de tangencia de las cabezas mis un tercio de 1a profundidad de las cabezas si no se emplean anillos de atiesamiento, pulg. 2. Distancia méxima entre dos anillos atiesadores adyacentes cualesquiera, pulg. 3. Distancia del centro del primer anillo atiesador a la Ifnea de tangencia de la cabeza més un tercio de la profundidad de la cabeza, pulg. Las grdficas se tomaron de: Logan, P.J., “Based on New ASME Code Addenda. .. Chart Fiods Vessel Thickness," HYDROCARBON PRO- CESSING, 55 No. 5, Mayo de 1976, p. 217. Logan, P. 55 No. 11, Noviembre de 1976, p. 265. Copyright de 1a Gulf Publishing Co., Houston. Usadas con permiso. ‘Simplified Approach to... Pressure Vessel Head Design,"" HYDROCARBON PROCESSING, DISENO DE TORRES ALTAS CARGA POR VIENTO Las torres sujetas al empuje del viento se consideran como vigas en voladizo con carga uniforme. El célculo de la carga por viento se basa en la norma AS8.1-1982 de ANSI. Si las caracteristicas del terreno y los registros locales indican que las velocidades del viento en 50 afios a una altura esténdar son mayores que las que se indican en el mapa, dichos valores mayores debersn conside- arse como la velocidad del viento minima bésica. La velocidad del viento mfnima bésica para determinar la presién de disefio del viento se tomaré de los mapas de velocidad del viento de las paginas siguientes, La presién de disefio del viento se determina para cualquier altura mediante la siguiente formula P=4,C.C, donde P_ = presién de disefio del viento, Ib/pie” qs _= presi6n de estancamiento del viento a la altura esténdar de 30 pies tal como fue tabulada. Velocidad bésica del viento, mph 70 | 80} 90 | 100} 110] 120} 130 Presién q,, Ib/pie” 13, | 17] 21] 26] a1] 37] 44 Coeficiente de presién (factor de forma): Torres cuadradas o rectangulares.. . . Bonbosconneann 14 Torres hexagonales u octagonales. . . . . eevee Ld Torres redondas o elipticas...... : 0.8 (Si hay cualquier equipo conectado a la torre, se recomienda incrementar C, hasta 0.9 ara recipientes cilindricos.) Altura combinada, exposicién y coeficiente del factor por réfagas como se ha tabulado: Altura sobre Coeficiente C, el piso, pies Exposicién C Exposicién B 0- 20 12 07 20- 40 13 a 40- 60 15 1.0 60-100 1.6 11 100-150 18 13 150-200 19 14 200-300 21 ate 300-400 22 ie La exposicién C representa la més severa, en terreno plano y generalmente abierto, que se extiende media milla 0 més desde donde se localiza la torre. Las grandes plantas petroquimicas estén en esta categoria. La exposicién B es para un terreno en el cual hay construcciones, bosques o irregu- laridades en el suelo de 20 0 més pies de altura que cubre 20 por ciento de dea, extendiéndose una milla 0 més desde donde se ubica la torre. Ss. DISENO DE TORRES ALTAS CARGA POR VIENTO (Continuacién) EJEMPLO Calcular la presién del viento, P, para una torre cilindrica de 100 pies a diferentes alturas de la torre si ésta se instalaré en Alaska donde la velocidad del viento minima bésica es de 100 mph. Altura, pies 4% G G P 0-20 26 07 08 14.56 20-40 26 0.8 08 16.64 40-60 26 1.0 0.8 20.80 60-100 26 Ll 08 22.88 CAlculo del érea de proyecto, A A=DXH donde D = diémetro exterior de la torre con aislamiento y holgura para tuberfa; y H = altura de la torre. El 4rea de la escalera marina con proteccién puede ser aproximadamente de 1 pie* por pie lineal. Area de la plataforma: 8 pies”. Los usuarios de los recipientes utilizan, por lo general, las especificaciones de los fabricantes para la presién del viento sin referirse a las alturas de la torre o regiones del mapa. Por ejemplo: 30 Ib por pie®. Este valor es el que se debe considerar como presién uniforme en todo el recipiente. La presi6n total del viento sobre una torre es e! producto de la presién unitaria por el érea de pro- yecto de la torre. Con una buena distribucién del equipo el area expuesta al viento se puede reducir considerablemente. Por ejemplo, localizando la escalera a 90° de la linea de vapor. Bf He . | zal at } 1 Noe es 8 el AF VAs ral, Mii 7 , ls rap ge St 4 MAPA DE VELOCIDADES DEL VIENTO (millas por hora) cameo OPA 10> fe Ae Ia SS iy +t | ‘80: | 3 I Sa Velocidad bésica del viento: 70 mph §888\ Regi NOTAS: I, Los valores son las velocidades més répidas a 33 pies sobre el suelo en el caso de Ia categorfa | de exposicidn C y se asocian con una probabilidad anual de 0.02 \ ! 5 aceptale | 2. La interpolacin lineal entre las curvas de velocidad del viento . 3. Se recomienda precaucién al usar las curvas de velocidad del viento en las regiones montafosas | de Alaska. 4. La velocidad del viento para Hawaii es de 80 millas/hora, 5. Silos registos locales indican velocidades del viento superores para. vlizarse ats, {6 Se puede suponer que la velocidad del viento es constant entre la costa y Ia curva més cercana tierra = MAPA DE VELOCIDADES DEL VIENTO (millas por hora) | ESCALA 1:20 000 000 LEO DE 54 DISENO DE TORRES ALTAS CARGA POR VIENTO Célculo de la carga por viento como método alternativo basado en la norma ASA AS8.1-955. Dicha norma es obsoleta, pero todavia se usa en algunas zonas y en otros paises. La presion del viento a 30 pies de altura sobre el terreno, para los Estados Unidos, se indica en el mapa de Ia pégina 55. La tabla que sigue da las presiones ocasionadas por el viento a diversas alturas sobre el terreno para las areas indicadas en el mapa. FRESION DEL UIENTO, Py CUANDO TASECCION TRANSVERSAL] “Multiplique los valores de P, por HORIZONTAL ES CUADRXDA © NECTANGULAR™ 0.80 cuando la seccién transversal ALTURA "AREAS DEL MAPA horizontal sea hexagonal u octago- tow pes HSS Toe ees nal y por 0.60 cuando la seccion mene Pe eee transversal horizontal sea circular aw 20-[-2s |-30_[-3s-[-a0-}-as-] 30 ceitace 30a} 25-30 | -40_|-as_|-so-| ss-_[ 60 1000499 [30-[ a0 a5 ss| 0 | 70 [75-1 EJEMPLO Hallar la presion del viento, P,, en el mapa. El recipiente se instalara en Oklahoma, que se encuentra marcada con el niimero 30 en el area de presién de viento del mapa. En esta area, las presiones del viento para diversas alturas son: A una altura menor de 30 pies 25 Ib/pie? Para alturas de 30 a 49 pies 30 Ib/pie* Para una torre cilindrica estos valores deberan multiplicarse por el factor de forma 0.6; por lo tanto, la presion del viento en los diferentes rangos sera de 15 y 18 Ib/pie?, respectivamente. Si hay muchos equipos sujetos a la torre, es aconsejable aumentar el factor de forma (de acuerdo con Brownell) hasta 0.85 para un recipiente cilindrico. Los usuarios de recipientes generalmente especifican al fabricante la presion del viento, sin ha- cer referencia a los intervalos de altura ni a las areas del mapa. Por ejemplo: 30 Ib/pic?. Esta presidn especificada deberé tomarse como uniforme a lo largo de todo el recipiente. La relacion entre la presion del viento y la velocidad del mismo, cuando la seccion transversal horizontal es circular, se expresa por la formula: P, = 0.0025 x V,2 en lacual P, = presin del viento, Ib/pie? Vj, = velocidad del viento, mph EJEMPLO Un viento de 100 mph de velocidad ejerce una presion: P, = 0.0025 x V,? = 25 libras por pie cuadrado sobre el érea proyectada de un recipiente ci- lindrico a una altura de 30 pies sobre el terreno. La presi6n total del viento sobre una torre es el producto de la presion unitaria por el area pro- yectada de la torre, Con una buena distribuci6n del equipo puede reducirse considerablemente el area expuesta al viento. Por ejemplo, situando la escalera a 90 grados de la tuberia de vapor. VIENTOS SANTA ANA VIENTOS CHINOOK \VIENTOS GORGE DEL RIO COLUMBIA RES DE LOS EDIFICIOS ESCUADRADOS ORDINA- ‘x VIENTOS DE LA MONTARA WASATCH RIOS A 30 PIES ARRIBA DEL PISO. -\ 4 aa eo o ca » GOLFO DE MEXICO )PRESIONES RESULTANTES ) PERMITIDAS DEL VIENTO {ESIONES COMBINADAS HACIA. ADENTRO Y HA. (A AFUERA SOBRE LAS SUPERFICIES, EXTERIO- a 199" — Mapa basado en los registros de la United States Weather Bureau y desarrollado por el National Bureau of Standards. OLNdIA TAC SANOISAYd AC VWdVN ss Plataforma DISENO DE TORRES ALTAS CARGA POR VIENTO. (Continuacion) FORMULAS foe wowento [Es TaseuStino M = PeDyrHiahya lam V = PDs Se “NMy= M~ hd ¥~0.5 P.Di hr) RaSE NOTACION ‘Ancho del recipiente con aistami Eficiencia de las juntas soldadas. Brazo de palanca, pies. ia de la base a a seccion bajo consideracién, pies. id del recipiente 0 seccion del mismo, pies. Momento maximo (en la base), pes-ibra Momento a la altura hy, pies-libra Presién del viento, Ib por pie Radio medio del recipient, pulg Valor de esfuerzo del material o esfuerzo real, Ib/pule? Fuerza cortante total, Ib. Espesor requerido, si ete. pies. Juir la corrosion, pulg. EJEMPLO: Dados: D1 = 4-0", D2 = 37-0" Hy = 56-0" Hz = 0 Ib/piet Determinar el momento debido al viento hi = Hi/2 ha = Hy + (Ha/2) = PwxDkH M Seccin Inferior 30 x 4 x $6 = 6720 x 28 = 188.160 Seccion Superior 30 x 3x 44 My=M=hfV-0.8 PD) = 497.080 4 (19680~ 0.8 x 30 x 4 x 4) = 458.280 piesIb EJEMPLO Dados: D1 = 3pies6; ~w = 30 Ib/pie® Determinar ei momento debido al viento hy = H/2 = 50 pies 0 pulg PwxDixH=Vx ht =M Recipiente 30 x 3.5 x 100 = 10,500 x 50 Escalera 30 x 98 pies 2,940 x 49 Plataforma 30 x 8 pies = 240 x 96 Total v 13,680 M = 692,100 pies-Ib Momento en la linea de tangencia inferior My=M~hAV~0.5 P,D ihr) . 692,100~4 (13680-0.5x30x3.5x4) = 638,229 pieslb VER EJEMPLOS PARA CARGAS COMBINADAS EN LA. PAGINA 67. - H = 100 pies 0 pulg. by = 4 pies 0 pulg. 7 DISENO DE TORRES ALTAS PESO DEL RECIPIENTE EI peso del recipiente da origen a esfuerzo de compresion solamente cuando no hay excentricidad, y la fuerza resultante coincide con el eje del recipiente. Por lo general la compresion debida al peso es insignificante y no es de caracter controlador. El peso debera calcularse para las diversas condiciones de la torre como sigue: A. Peso del armado, el cual incluye el peso de: 1. el casco Equipos: 2. cabezas 3. placas interiores 13, aislamiento 4. soportes de las artesas 14. tratamiento a prueba de fuego 5, anillos de aislamiento 15. plataforma 6. aberturas 16. escalera 7. faldon 17. tuberias 8. anillo de la base 18. miscelaneos 9. anillo de anclaje 10. orejas de anclaje 11. miscelaneos 12, + 6% del peso de los conceptos 1 al 11 por sobrepeso de las placas ¥ peso adicional de la soldadura Peso del armado, suma de los conceptos 1 al 18, B Peso de operacion, el cual incluye el peso de: 1. recipiente ya instalado 2. artesas 3. liquido de operacion C. Peso de prueba, el cual incluye el peso de: 1. recipiente ya instalado 2. agua para la prueba El esfuerzo de compresibn debido al peso esta expresado por la formula: s+ en la cual S esfuerzo unitario, Ib/pulg? ct w peso del recipiente arriba de la seccién bajo con- sideracion, Ib ¢ = circunferencia del casco o faldén para el didme- tro medio, pulg t= espesor del casco o faldon, pulg EI peso de los diferentes elementos del recipiente aparece en las tablas con que co- mienza la pagina 360, 58 NO DE TORRES ALTAS VIBRACION Debido al viento, las torres altas vibran. El periodo de vibracion debe limitarse, ya que los periodos naturales de vibracion largos pueden conducir a falla por fatiga. El periodo permitido se ha calculado en base a la deflexion maxima permitida. En este Manual no se examina la llamada vibracién arménica, ya que en la forma en que se instalan usualmente las artesas y sus soportes, impide que se origine este problema. FORMULAS Periodo de vibracion: T, seg T- Maximo periodo de vibracion permitido: T,, seg NOTACION, D. = Diémetro exterior del recipient, pies H_ = Longitud del recipiente incluyendo el faldon, pies g Aceleracion de la gravedad, 32.2 pies por segundo al cuadrado t= Espesor del faldon en la base, pulg V_ = Fuerza cortante total, Ib, CW, ver pégina 59 W = Peso de la torre, Ib w_ = Peso de la torre por pie de altura, Ib EJEMPLO Dados: Determinar el periodo de vibracion real y el maximo permitido 3.125 pies 0 pulg 100 pies 0 pulg 32.2 pies/seg? T = 0.000265 (499 ) 2 [200x325 = 1.05 ses 0.75 pulg V = 1440 Ib 36,000 Ib en operacién w = 360 La vibracion real no es mayor que la vibracion permitida Referencia: Freese, C.E.; Vibration of Vertical Pressure Vessel, Articulo Técnico ASME, 1959. 59 DISET DE TORRES ALTAS CARGA SISMICA Las cargas en una torre bajo fuerzas sismicas son semejantes a las que hay en una viga en voladizo cuando la carga se incrementa uniformemente hacia el extremo libre. El método de diseiio que sigue se basa en la norma ANSI 58.1-1982 y en el Uniform Building Code, de 1985 (UBC). FORMULAS CORTANTE M = (FH + V — F) HI) V = ZIKCSW x M,=M G@ (Aprox.) 4) Diagrama de cargas s{smicas| th F, |» b) Diagrama sismico del cortante Cortante en Ia base Cortante de la base Dicho cortante es el esfuerzo cortante sismico total que ac- ‘tia horizontalmente en la base de la torre. El patrén tri gular de cargas y la forma del diagrama de cortante de la torre debido a las cargas se indica en las figuras a) y b). Se supone que una parte F, de la fuerza sismica, horizontal y total, V, se aplica en la parte superior de la torre. El cortan- te de la base restante se distribuye a lo largo de toda la lon- gitud de la torre, incluyendo la parte superior. Momento de volteo A cualquier nivel, este momento es la suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas que estén por encima de dicho nivel. NOTACION C= Coeficiente numérico 1 0.067 =~ (no debe ser mayor de 0.12) _ Didmetro exterior del recipiente, pies. Eficiencia de las juntas soldadas. Fuerza sismica horizontal total que acnia en la parte superior del recipiente, Ib, determinada con la for- mula siguiente: 0.077V (F, no debe sobrepasar 0.251). 0, para T < 0.7. Altura del recipiente incluyendo el fald6n, pies. Coeficiente de importancia de ocupacién (utilizar 1.0 para recipientes). Factor de fuerza horizontal (usar 2.0 para reci- pientes). Momento maximo (en la base), pies-Ib. Momento a la distancia X, pies-Ib. 45 VT aD ~ 8 Fa ona Radio medio del recipiente, pulg. DISENO DE TORRES ALTAS CARGA SISMICA (Continuacién) NOTACION S/ = Coeficiente numérico para calcular la resonancia de Ja estructura en el lugar. Para Tz, = 1.0 0 menos, T Ty = 10+ -05(2) T, T, Para T/7, mayor que 1.0, T Ty S=12+06— -03 (+) T T, ‘Cuando el perfodo caracteristico del lugar T,, no se conoce © no se ha establecido adecuadamente, el valor de S puede determinarse como sigue: S=15,iTs25y = 12 + 247 — 048 (1? si T > 2.5 Ten formulas para calcular S, T no debe ser menor que 0.3 segundos y el valor de $ no debe ser menor que 1.0. El producto CS no debe sobrepasar 0.14. 5S, = Esfuerzo a la tensiGn permisible para las placas del recipiente Ib/pulg? T = Perfodo fundamental de vibraci6n, segundos 2 = 0,0000265 G S D. T, = Perfodo de vibracién caracterfstico del lugar, se- gundos Espesor necesario del recipiente corro{do 2M RSE Esfuerzo cortante sfsmico total en la base, Ib Peso total de la torre, Ib Peso de la torre por pie de altura, Ib/pie Distancia desde la linea superior tangente al nivel con- siderado, pies Factor s{smico 0.1875 para la zona 1; 0.375 para la zona 2; 0.750 para la zona 3; 1.000 para la zona 4 (véanse los mapas de las paginas siguientes). N NEES wuun 61 DISENO DE TORRES ALTAS CARGA SISMICA EJEMPLO Dado: Zona sismica: 2 W = 35 400 Ib 37.5 pulg = 3.125 pies X = 96 pies, 0 pulg 100 pies, 0 pulg w = 35 400/100 0.75 pulg = 354 Ib/pies Determinar: El momento de volteo debido a un temblor en la base y a una distancia X desde la recta tangente de la parte superior. Primero se debe calcular el periodo de vibracién: 100 T = 0.0000265 ( 0.0000265 ( D. 3.125 El factor sismico UBC para la zona 2¢s, Z = .375 e 1 =10 K =20 0.067 0.067 c= 0657 i {ror Como las caracteristicas del perfodo T, del lugar no son conocidas y Tes menor que 2.5, entonces S =15 cs .0657(1.5) = .0986 < 0.14 v= ZIK(COW .375(1.0)(2.0).0986(35,400) = 2618 Ib. Ahora: F, = 0.071V = 0.07(1.04)2618, = 191 Ib. 200 M = [FH + (V - F) QH/3)] = [91.00 + (2618 — 191) -] = 180,900 pies-Ib 96 M,=M G) 180,900 GS) = 173,664 pies-Ib A. 100 MAPA DE LAS ZONAS SISMICAS DE EE.UU. HAWAII AMERICAN NATIONAL STANDARD AS8.1-1982 =D MAPA DE LAS ZONAS SISMICAS DE EE.UU. ESCALA 1 #0 000 060 2 < 3 2 g 4 z 5 a z & £ S z z z g 2 & = 2 DISENO DE TORRES ALTAS CARGA EXCENTRICA Generalmente, las torres y su equipo interior son simétricas respecto al eje vertical, y en consecuencia, el peso del recipiente origina esfuerzo de compresion solamente. El equipo sujeto al recipiente por el exterior puede ocasionar una distribucion asimétri- ca de la carga debido al peso y dar origen a esfuerzo flexionante. La disposicion asi- métrica de equipo pequetio, de los tubos y de las aberturas puede despreciarse, pero los esfuerzos flexionantes ocasionados por el equipo pesado son acumulativos con los ‘esfuerzos flexionantes producidos por las cargas de viento y sismica. | FORMULAS ESPESOR MOMENTO ESFUERZO | buns | 12We L2We MWe 5. 12We 12 ts, NOTACION © = Excentricidad, la distancia del ¢je de la torre al centro de la carga excéntrica, pies. = Eficiencia de tas juntas soldadas. Momento de la carga excéntrica, pies-libra. Radio medio del recipiente, pulg. = Valor de esfuerzo del material, 0 esfuerzo flexionante real, Ib/pulg?. Espesor del recipiente, sin incluir el margen por corrosion, pulg. Carga excentrica, Ib. < 0 EJEMPLO Determinar el momento M, y el esfuerzo S. Momento, M = We = 1000x4 = 4000 pies-libra 12 We 12x1000x4 —-. = 272 Ib/ . TR 314x157 x O05 alg! ‘Cuando hay mas de una carga excéntrica, los momentos deben sumarse y tomar la Tesultante de todas las cargas excéntricas. pone 65 Diseno de torres altas ESTABILIDAD ELASTICA Una torre sujeta a compresion axial puede fallar por inestabilidad en dos formas: I. Por deformacion de todo el recipiente (deformacion de Euler) 2. Por deformacion local En los recipientes de pared delgada (cuando el espesor del casco es menor que la déci- ma parte del radio interior) puede tener lugar la deformaci6n local a una carga unita- ria menor que la requerida para producir la falla del recipiente completo. El ovala- ‘miento del casco es un factor de gran importancia en la inestabilidad resultante. En este Manual se dan las formulas desarrolladas por Wilson y Newmark para la investi- gacion de la estabilidad elastica. Los elementos del recipiente que se usan con otros fines (soportes de artesas, barras descendentes) pueden considerarse también como atiesadores contra la deformacin si estén colocados a distancias cortas. Los atiesa- dores longitudinales aumentan la rigidez de la torre con més eficacia que los circun- ferenciales. Si los anillos no son continuos alrededor del casco, su efecto atiesador \debe calcularse con las restricciones indicadas en el Codigo UG-29(0). Esfuerzo permitido (S) Sin atiesador Con atiesador 1 1500000 = (2 1B BE a de ceder 1 1,500,000 NOTACIONES Area de seccion transversal de un atiesador longitudinal, pulg? ‘Area de seccion transversal de un atiesador circunferenciai, pulg? Distancia entre atiesadores longitudinales, pulg Distancia entre atiesadores circunferenciales, pulg Radio medio det recipiente, pulg Esfuerzo de compresion permitido, Ib/pulg? Espesor del casco, pulg 1+ JS Espesor equivalente del easco con atiesadores longi- > tudinales, pulg ay «1% Espesor equivalente del casco con atiesadores cir 4s cunferenciales, pulg EJEMPLO Dados: R = 18 pulg Determinar el esfuerzo de compresién permitido (S)) a O2]eula 1,500,000 x 0.25 se ee eee = 20,833 Ib/pulg? R 18 1 pulg? Determinar el esfuerzo de compresién permitido (S) 24'pulg usando anillosatiesadores, 1,500,000 No se usa atiesador : R Viytx = Tongitudinal, por lo que: 500 . 5 = 0.29 coe aoe 22,438 Ib/pulg? Referencia: Wilson, W. M. y Newmark N. M.: The Strength of Thin Cylindrical Shells as | Columns, Eng. Exp. Sta., Universidad de Illinois, Boletin 255, 1933. DISENO DE TORRES DE GRAN ALTURA DEFLEXION Las torres deben diseftarse para que su deflexion no sea mayor de 6 pulgadas por ca- da 100 pies de altura. La deflexion debida a la carga del viento puede calcularse usan- do la formula para vigas en voladizo con carga uniformemente distribuida. OM FORMULA hg = PeDiH(2HY cy Le 8ET ; _ . NOTACIONES \ 44, = Deflexién maxima (en la parte superior), pulg \ Dj, = Ancho de la torre con aislamiento, etc., pies | E. = Médulo de elasticidad, th/pule? H_ = Longitud del recipiente, incluyendo el faldén, pies I = Rt, momento de inercia para casco cilindrico delgado (cuando R > 100) R= Radio medio de la torre, pulg t= Espesor del faldon, pulg b Presion del viento, Ib/pie? EJEMPLO Dados: D, = 2'-6" Determinar ta deflexion maxima: 4, E = 30,000,000 H = 48.0" 1 = Rr0,3125 P, = 30 lb/pie? R” = 12 pulg t= 0.3125 pulg 30x 2.5 x48 (12 x 48)9 4m = = 169 M = $530000,000% 127x314 x 03125 ~ 1-69 pulp La deflexion maxima permitida es de 6 pulgadas por cada 100 pies de altura; por lo tanto: para 48°-0" = 48x 6 = 2.88 pule 100 Como la deflexion calculada no sobrepasa este limite, el espesor de disefto del faldon es satisfactorio. Un método para calcular la deflexion cuando el espesor de la torre no es uniforme, lo da S.S. Tang en su articulo: ‘‘Short Cut Method for Calculating Tower Deflection.” Hydrocarbon Processing, noviembre de 1968. 67 DISENO DE TORRES ALTAS COMBINACION DE ESFUERZOS Los esfuerzos inducidos por las cargas previamente descritas deben investigarse en conjunto para establecer cuales de ellos son los que gobiernan. Examen combinado de la carga por viento (0 carga por sismo), presion interna y peso del reci- piente: Condicion de esfuerzo Al lado de barlovento Al lado de sotavento + Esfuerzo debido al viento — Esfuerzo debido al viento + Esfuerzo debido a presion int, + Esfuerzo debido a presion int. — Esfuerzo debido al peso — Esfuerzo debido al peso Combinaci6n de la carga por viento (0 carga por sismo), presion externa y peso del recipiente: Condicion de esfuerzo Al lado de barlovento Al lado de sotavento + Esfuerzo debido al viento — Esfuerzo debido al viento — Esf. debido a presion ext. — Esf. debido a presion ext. — Esfuerzo debido al peso — Esfuerzo debido al peso Los signos positivos denotan tension y los negativos compresion. La suma de los esfuerzos in- dica si es mas importante la tension o la compresion. Se supone que las cargas de viento y de sismo no ocurren simultaneamente, por lo que la torre debe disefiarse ya sea por viento 0 por sismo, con la carga que sea mayor de las dos. El esfuerzo flexionante ocasionado por la excentricidad debe combinarse con los esfuerzos re- sultantes de la carga por viento o por sismo. Los esfuerzos deben calcularse en las posiciones siguientes: 1. En la parte inferior de la torre 2. En la junta del faidén con la cabeza 3. En la junta de la cabeza inferior con el casco 4. En donde cambia el diametro o el espesor del recipiente Deben exar jarse ademas los esfuerzos en las condiciones siguientes: 1, Durante el armado o el desmantelamiento 2. Durante la prueba 3. Durante la operacin En estas diferentes situaciones son diferentes tanto el peso del recipiente como las condiciones de esfuerzo. Por otra parte, durante la ereccién o el desmantelamiento el recipiente no esté sujeto a presién interna ni externa. Para analizar la resistencia de las torres altas bajo diversas condiciones de carga en este Ma- nual, se ha aplicado la teoria del esfuerzo maximo. COMBINACION DE ESFUERZOS (cont.) El momento flexionante debido al viento disminuye de la parte inferior a la superior de la torre, por lo cual, el espesor de la placa también puede disminuir proporcionalmente. La Tabla A y la Figura B son auxiliares convenientes para determinar la distancia medida desde la parte superior de la torre, para la cual es adecuado un cierto espesor. m twitp | 05 0.6 Lo 0.9 07 fo8 [09 [to [it [12 [13 [14 [is Jie [17 ] 1] 0.84 | 0.79| 0.74] 0.71 | 0.67 | 0.64 | 0.62 | 0.60 | 0.58] 0.56 | 0.54 m twitp | 18} 19 0.53] 0.5 1] 0.50} 0.48] 0.46} 0.44 | 0.42 | 0.41 {0.39 | 0.37 {0.35| 0.33 | 0.32 [es 22 [24 [2.6 [2.8 [3.0 [33 |3.6 ae 3.0) EJEMPLO: ALTURA DE LA TORRE, H TABLA A, VALORES DEL FACTOR m Como el esfuerzo longitudinal debido a la presion interna equivale a a mitad del esfuerzo circunferencial, la mitad del espesor de pared requerido por presion interna esta disponible para resistir la fuerza flexionante del viento. Por medio de la Tabla A, usando el factor m, puede determinarse la distancia X, medida desde la linea de tangen- cia superior, dentro de la cual el espesor calculado por presion inter- na es satisfactorio también para resistir la presion del viento. Hx m spesor requerido por presion interna (Tension del aro), pulg spesor requerido por presion del viento en la junta de la cabe- za inferior al casco, pulg. .233 pulg, t, = 0.644 pulg; t/t, = 0.644/0.233 = 2.7 00 pies De la tabla, m = 0.43 y X = mH = 0,43 x 100 = 43 pies La figura B muestra el diagrama de momentos de una torre sujeta a presiOn del viento. La figura también puede usarse para seleccionar el espesor de placa apropiado a diferentes alturas. EJEMPLO: A la altura de 0.71 H el espesor requerido es igual a 0.5 veces el espesor requerido en la par- te inferior. Si el espesor requerido por presién interna, t,, 0.250 pulg Por carga de viento, t" 0.625 pulg requerido en la parte inf. 08 t/2 +t, = 0.750 pulg ala altura 0.71 H + 0.5 x 0.750 = 0.375 pulg espesor por presion interna t,/2 0.125 pulg espesor requerido a 0.71 H= 0.500 pulg “Ty 104444 0:1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.70.80.9 1.0 Fig. B Relacin del espesor de placa que se requiere enel fondo (t/2 + t,) al espesor que se requie- rea la altura considerada. DISENO DE TORRES ALTAS EJEMPLO — A Espesor requerido de un casco cilindrico bajo presion interna y carga de viento. CONDICIONES DE DISENO. = 2-0", diametro interior del recipiente 2'-6", ancho de la torre con aislamiento, etc. 0.85, eficiencia de las juntas soldadas 48-0”, longitud de la torre = 4°-0", distancia de la base de la cabeza inferior a la junta con el casco = 250 Ib/pulg?, presion interna 30 Ib/pie?, presion del viento 12 pulg, radio interior del recipiente = 13750 Ib/pulg?, valor de esfuerzo del material, SA| 285 C, a una temperatura de 200°F V_ = Fuerza cortante total, Ib Frmpo om No se considera margen por corrosion. Espesor minimo requerido por presién interna, considerando la resistencia de las costuras largas: PR 250 x12 = 3:000 _ * SE-0.6P ~ T3,750x0.85-0.6x250 ~ 11,538 ~ 0-260 Pula Espesor minimo requerido por presion interna, considerando la resistencia de las costuras circunferenciales: - PR 250x 12 23000 8 a TSE + OAP ~ 2x137S0x0.85+0.4x250 — 73,475 ~ 0128 pule Espesor requerido por flexion longitudinal debida a la presin del viento. Momento en la base (M): Pw x DixH= Vxhi= 30 x 2.5 x 48 = 3,600x 24 Momento en la costura inferior (M,) MT = M-hr (V-0.5 Pw Di hr) = 86,400-4 (3,600-0.5x30x2.5x4) 86,400 - 13,800 = 72,600 pies-libra = 72,600x 12 = 871,200 pulg-lb| t t M = 86,400 pies-libra Espesor requerido: Mee 871,200 _871,200 | RP ® SE ~ 122x3.14x13,750x0.85 ~ 5,287,523 ~ 0-165 Pulg t Espesor requerido calculado con la resistencia de la costura circunferencial inferior: Por presion de viento 0.165 pulg Por presion interna 0.128 pulg Este es mayor que el espesor calculado con la TOTAL 0.255 resistencia de la costura longitudinal, por lo tanto este espesor minimo de 0.293 pulg es el que debera usarse. Para recipientes simples en Tos que el momento debido al viento es pequefi, el cdlculo anterior es satisfactorio. En los recipientes sujetos a cargas mayores puede ser necesario un examen més cuida- doso que incluyaaspectos econémicos. Ver la pégina 74 para el dis de faldén, base y peros de anclaje. 10 DISENO DE TORRES ALTAS EJEMPLO B Espesor requerido del casco indrico bajo cargas combinadas de presion interna, DATOS DE DISENO = 3.0", didmetro interior -6"", ancho del recipiente con aislamiento, margen por tube~ ias, etc. 0.85, eficiencia de las juntas soldadas 47.0", distancia de la base a la junta de la cabeza inferior y el asco H_ = 100'-0", longitud de la torre P= 150 Ib/pulg®, presion interna P. R escalera marina Parte superior de la 30 Ib/pie’, presién del viento 18 pulg, radio interior del recipiente S__ = 13750 Ib/pulgt, valor de esfuerzo del material, SA-285 C, a 200°F de temperatura V_ = Fuerza cortante total, 1b c eliptica sin costura C,, = Circunferencia del casco sobre el diametro medio, pulg (No se requiere margen por corrosion) Minimo espesor requerido por presion interna, considerando la resistencia de la cos- tura longitudinal del casco. PR 150 x 18 SE-06P 7 meee SO X18 0.333 pul, laca de 0.25 pul 750 x 0.85 - 0.6 x 15 pulg. Usar placa de 0.25 pulg Espesor minimo requerido por presi6n interna, considerando la resisten tura circunferencial del casco. dela cos- PR sot : - 5 pul {SSE oaP " Txiss0x 08s roan TsO ~ O115 Puls Espesor minimo requerido para la cabeza dy oe 0.231 pulg, TSE-0.2P ~ Dx 13750 x0.B5- 0.2 x 150 Carga del viento P, x D, x H = Recipiente 30 x 3.5 x 100 Plataforma 30 X Bpieslin. = Escalera 30 x 98 pies ls Fuerza cortante total V 0 pies-Ib_mo- | mento enla base | Momento en la costura de la cabeza inferior (M,) Mr = M-hy (V-0.5PwD hT) = 692,100-4 (13680—0.5x30x3.5x4) = 638.220 pies-Ib | RMT _ 12 x 638,220 = 1,658,640 4 644 | Rowse | 18? xS.14x13,750K0.85 11,896,425 Por presién int. OS Pruebe con placa de 0.750 pulg para los cuerpos inferiores 0.759 pulg 1 EJEMPLO B (CONT.) (Ver tablas al comienzo de la pagina 361) El célculo preliminar del espesor de pared requerido indica que en la parte inferior se requiere placa de aproximadam: te 0.75 pulg, para soportar la carga del viento y la presi6n i terna, mientras que en la parte superior la carga del viento no les factor de importancia y para la presiOn interna (tension de aro) es satisfactoria la placa de 0.25 pulg solamente. Por ra- /zones economicas es aconsejable usar diferentes espesores de placa a distintas alturas de la torre. El espesor requerido por tension de aro (0.25 pulg) es sufi- ciente también para resistir la carga de viento a una cierta dis- tancia medida hacia abajo desde la parte superior. Hillese esta distancia (X) de la tabla A, pagina 68. twitp = 0.233/0.644 = 2.7 entonces X = 0.43 x H = 43 pies. En el diagrama B, pdgina 68, puede hallarse el espesor re- querido y la longitud de las secciones intermedias del casco. Usando placas de 8 pies de ancho, el recipiente puede cons- truirse con: (3) anillos de 8 pies de ancho y 0.25 pulg de espesor 40 pies (4) anillos de 8 pies de ancho y 0.50 pulg de espesor 32 pies (3) anillos de 8 pies de ancho y 0.75 pulg de espesor __24 pies Total 96 pies PESO DE LA TORRE Casco 40x97 3880 Faldon 4 x 195 780 32 x 195 6240 Anillo de la base 720 24 x 294 7056 Anillo de anclaje 260 Cabeza sup. 0.3125 nom. 160 Orejas de anclaje 120 inf. 0.8125 nom 393 1880 Placas interiores 800 46% 113 Soportes de artesas 110 ao) Anillos aislantes 220 ee Registro 900 Redondeado 2000 Ib. 19759 +6% 1184 ee Aislamiento 4600 en Plataforma 1160 Redondeado 21,000 Escalera 2800 Tuberias 1400 9960 PESO TOTAL DEL ARMADO 33.000 Ib. Redondeado 10.000 Ib. Artesas 600 Liquido de operacin 2400 3000 1b + Peso del armado 33,000 I PESO TOTAL DE OPERACION 36.000 Ib. ‘Agua de prueba 42,000 Ib. + Peso del armado PESO TOTAL DE PRUEBA: 75,000 Ib. 33,000 Ib Para el peso del contenido de agua, ver pagina 402. n EJEMPLO B (CONT.) Verificacion de los esfuerzos con los espesores de placa del calculo preliminar: Esfuerzo en el casco en Ia junta de la cabeza inferior al casco: Espesor de la placa 0.75 pulg i , = PD, DOP. 1837 Ib/pulg’| Esfuerzo debido a presion interna § = G7 = "oa ‘pulg. 12My _ _12x638,220 do al vi : . = 9,632 lb/pul Esfuerzo debido al viento S= Rag 1” Ba 7STy a ans 7 202 lbipule Esfuerzo debido al peso. w_ __ 31,000 A Se 358 Ib/pul ya montada S* Gat 115.5x0.75 pug " ~._W _ 34,000 _ ; en operacién $=-e 7 isso 7 392 Ib/pulg’ ‘COMBINACION DE ESFUERZOS —_ LADO DE BARLOVENTO : LADO DE SOTAVENTO_ EN CONDICION DE VACIO (DEL ARMADO) Esfuerzo debidoal viento + 9,640 TEstuerzo debido al vento 9,640 Esfuerzo debido al peso ~ 358 |Esfuerzo debido al peso — "358 + 9,282 Ib/pulg’ ~ 9,998 Ib/pulg? (No hay pres. int. durante ef montaje) EN CONDICION DE OPERACION Esf. debidoalapresiOninterna+ 1,837 |Esfuerzo debido al viento 9,640 Esfuerzo debido al viento + 9,640 _ |Esfuerzo debido al peso — 392 + 11,477 |Esfuerzo debido ala 10,032 Esfuerzo debido al peso 392 | Streinterna + 1,837 +_11,085 Ib/pulg? = 8,195 Ib/pulg’ El estuerzo a la tension de 11,085 Tb/pulg en operacion en el lado de barlovento es el mayor. El esfuerzo permitido para el material de la placa, con 0.85 de eficiencia de junta es de 11687.5 Ib/pulg?. En consecuencia, el espesor de placa seleccionado de 0.75 pulg para la parte inferior del recipiente es satisfactorio. Esfuerzo en el easco a 72 pies de la parte superior de la torre. Espesor de placa 0.50 pulg Esfuerzo debido al viento. 7 Py x 5) x X = V x- Casco 30 X 3.5.x 72 = 7,560 x°36 Plataforma 30 x 8 pies lin. = 240 x 68 = 16,320 Escalera 30 x 70 pies li 2,100 x 35 73,500 Momento total M, 361,980 pies-libra = 12 Mx _ 12x3 61,980 = 2 Rat 18.25%x3.14x0.50~ £303 Ib/pule Esfuerzo debido a presion interna (Como se calculé previamente) alee Total 10,140 1b/pulg? s El calculo de los esfuerzos en la cabeza inferior demuestra que los esfuerzos en ope- raci6n, en el lado de barlovento son los mayores y que el efecto del peso es insignifican- te. Por tanto, sin hacer mas calculos puede verse que el esfuerzo de tension de 10,142 b/pulg? no sobrepasa al esfuerzo permitido de 11,687 Ib/pulg?. En consecuencia, es satisfactorio el espesor de placa seleccionado de 0.50 pulg. B EJEMPLO B (CONT.) Esfuerzo en el casco a 40 pies de la parte superior de la torre. Espesor de placa 0.25 pulg. Esfuerzo debido al viento. Py x Dy) x X= Vx My Recipiente 30 x 3.5 x 40 = 4,200 x 20 = 84,000 Plataforma 30 x 8 pies lin. = 240 x 36 = 8,640 Escalera 30 x 38 pies lin. = 1,140 x 19 = 21,660 Momento total M, 114,300pies-libra = Mx 12 x 114300 5.316 topulg? Rat 18125? x 314x025” bd Esfuerzo debido a la presion interna 1,837 Ib/pulg? (como se calcul previamente) Total 7,153 Ib/pulg? La placa de 0.25 pulg de espesor para el casco a 40 pies de distancia de la parte supe- rior de la torre es satisfactoria, No se requiere hacer mas calculos por la razon antes mencionada. 14 DISENO DEL SOPORTE DEL FALDON Un fald6n es el soporte de uso mas frecuente y el mas satisfactorio para los recipien- tes verticales. Se une por soldadura continua a la cabeza y por lo general, el tamafio requerido de esta soldadura determina el espesor del faldon. Las figuras A y B muestran el tipo mas comin de sujecion de faldon a cabeza. Para el calculo del tamafto de soldadura requerido pueden usarse los valores de eficiencia de junta dados por el Codigo (UW 12). A FORMULA 12 Mr + Ww TrSE DxSE NOTACIONES Diimetro exterior del faldén, pulg Eficiencia dela junta del faldon a la cabeza (0.6 para soldadura| a tope, Fig. A, 0.45 para soldadura a traslape, Fig. B) Momento en ta junta del fald6n a la cabeza, pies-libra Radio exterior del faldon, pulg Valor de esfuerzo del material de la cabeza o del fald6n, el que| sea menor, Ib/pulg? Espesor requerido del faldon, pulg eso de la torre arriba del faldén hasta la junta de la cabeza, en operacion NOTA: Usando un faldon muy alto, pueden regir los esfuerzos en la base, Para calcular el espesor requerido del faldon, puede usarse en ‘este caso la formula anterior. Deben tomarse en cuenta el momento y el peso en la base y la eficiencia de la junta sera de 1.0. EJEMPLO Dado el mismo recipiente __Determinar el espesor requerido .del Ejemplo B. del faldon. D 37.5 pulg E = 0.60 para junta a tope Por viento Rasp em GME eet seams S = 18,000" valor de esfuerzo Rt * SE ~ 18.75?x3.14x 18.000 x06 dela placa SA-285-C Por peso a W = 31,000 Ib 31, 2 37.55. 14x 18,000x0.6 ~ 0-024 pul TOTAL = 0.666 pulg Usar placa de 11/16” de espesor para el faldén. *Para uso estructural. REFERENCIAS: Los esfuerzos térmicos se examinan en Tas siguientes publicaciones: Brow- nell, Lloyd E., y Young, Edwin, H., “Process Equipment Design”, John Wiley and Sons, Inc., 1959. Weil, N. A. y'J. J. Murphy, ‘Design and Analysis of Welded Pressure Vessel Skirt ‘Supports. Transacciones de la ASME sobre Ingenieria Industrial para la Industria, Vol. 82, Ser. B., febrero de 1960. DISENO DE PERNOS DE ANCLAJE Los recipientes verticales, las chimeneas y las torres deben anclarse a la cimentacion de concreto, a patines o a otra armazon estructural por medio de pernos de anclaje y anillo de ta base (portante). Nimero de pernos de anclaje. Los pernos de anclaje deben instalarse en miiltiplos de cuatro y para torres altas es preferible instalar un minimo de ocho pernos. Espaciamiento de los tornillos de anclaje. En una cimentacidn de concreto, la capaci- dad de anclaje de pernos demasiado proximos es reducida. Es aconsejable situar los pernos a distancias no menores de 18 pulgadas. Para mantener esta separacion, en el caso de recipientes de diametro pequefio, puede ser necesario agrandar el circulo lo- calizacion de los pernos usando un fald6n conico o un anillo de base mas ancho con placas angulares de refuerzo. Didmetro de los pernos de anclaje. Al calcular el tamafio de los pernos que se requie- ren solo debe tomarse en consideracion el area comprendida dentro del fondo o raiz de los hilos. Las areas de los pernos en la raiz se indican abajo en la Tabla A. Como margen por corrosion debe aumentarse un octavo de pulgada al diametro calculado de los pernos. En las paginas que siguen se describen para los pernos de anclaje y para el disefio de la base: 1. Un método aproximado que puede ser satisfactorio en muchos casos. 2. Un método que requiere de un analisis mas profundo cuando las condiciones de carga y otras circunstancias lo hacen necesario. 13 12 TABLA B NUMERO DE PERNOS DE ANCLAJE Diametro del circulo base de pernos, pulg TABLA A Minimo | Maximo Tanto] Are del pried pe perno #7 Dimension, pule 24a 36 ada $4 60a 78 84 a 102 108 a 126 132.a 144 12 16 26 24 SaaS we TABLA C ESFUERZOS MAXIMOS PERMITIDOS. IPARA PERNOS USADOS COMO ANCLAS| ‘Nimero de Mix Tat. ame rmitido, especificacion | Pitmetro. pule | FStuige SA 325 Todos los diametros 15,000 SA 193 B 7 |21 y menores 18,000 SA 193 B16 |2% y menores 18,000 SA 193 B 7 [Misde2%nasasinet.| 16,000 SA 193 B16 |Masde2¥s hasta 4 incl. 15,700 2 24 24 234 3 * Para pernos con rosca estandar. 75 16 DISENO DE PERNOS DE ANCLAJE (Método aproximado) Un método simple para el disefio de los pernos de anclaje consiste en suponer un anillo continuo de didmetro igual al del circulo de los pernos. El Area requerida de los pernos se calcula para la condicion de torre vacia, FORMULAS. Tension maxima, Ib/pulg T ‘Area requerida de un erno, pulg? Esfuerzo en el perno anela, Ib/pulg? 4 NOTACION ‘Ag = Area dentro del circulo de pernos, pulg? C, = Circunferencia del circulo de los pernos, pulg Momento en la base debido a viento o sismo, pies-libra Namero de pernos de anclaje S, = Maximo esfuerzo permitido por el material de los tornillos, Ib/pulg? W = Peso del recipiente durante la instalacién, libra EJEMPLO Dado el circulo de pernos = 30 pulg, se tiene: A, = 707 pulg? C) = 94 pulg M = 86400 pies-libra N_ = Namero de pernos de anclaje W = 6000 Ib durante la ereccion Sq = 15000 Ib/pulg?, maximo esfuerzo permitido del material de los pernos de anclaje N= 4 pernos (ver tabla B de la pagina anterior) Determinar el tamafio y nimero de pernos de anclaje requeridos: 12x86400 6000 TOT ~~ 94 = 1,402 Ibypulg. lin. 1402x94 2 Ba = 15000x6 = 2-!96 pul De la tabla A, pagina 75, el area de la raiz de un perno de 2 es 2.300 pulg? Agregando 0.125 pulg por corrosion, usar: 4 tornillos de 2%". Verificacion del esfuerzo en los pernos de anclaje: 1402x94 7 SB = S300qa7 = 14324 Ibypulg’ Como el maximo esfuerzo permitido es 15,000 Ib/pulg?, el namero y tamaito de los pernos seleccionados es satisfactorio. DISENO DEL ANILLO DE LA BASE (Método aproximado) Las formulas que siguen estan basadas en las consideraciones siguientes: 1, La superficie de asiento del anillo de la base debe ser suficientemente grande para que la carga se distribuya uniformemente en la cimentacibn de concreto y no se re- base asi la capacidad de carga de ésta. : 2. El espesor del anillo de la base debe resistir el esfuerzo flexionante inducido por viento 0 por sismo. FORMULAS, ‘Compresion maxima, lb/pulg ‘Ancho aproximado del anillo de base, pulg Espesor aproximado del anillo de base, pulg Esfuerzo de apoyo 0 resistente, Ib/pulg? Esfuerzo flexionante, Ib/pulg? NOTACION Area del anillo de base = 0.7854 (D? - D?), pulg? Area comprendida dentro del faldon, pulg? Circunferencia sobre el D.E. del fald6n, pulg Carga segura de apoyo sobre el concreto, Ib/pulg®. Ver la tabla E, pagina 78 Voladizo interiox 0 exterior, el que sea mayor, pulg Dimensiones segin se ilustra en el esquema. (Para las dimensiones mi véase la Tabla A, pagina 75) Momento en la base debido a viento o sismo, pies-libra Peso del recipiente durante la prueba o en operacion, Ib imas EJEMPLO Dados: Determinar el ancho minimo y el espesor del anillo M = 86,400 pies-libra 48 t= SO} Pug ea de base en operacion. tabla E, pagina 78) = 12x86,400 , 7500 _ W = 7,500 Ib en operacion; Pe = SAREE +S = 2.275 Ibvpulg 18,000 Ib en prueba ie de anclaje: 4 de 2-14 1 = 2273 4,546 pulg, pero de la Tabla A, pagina BIE. det fatdon 24.625 pule 30 [Pde siemsign miu pare Entonces A, = 476 pug? 2-¥ pulg, usar 6% pulg como oe ancho del anillo de base. ty = 0.32 x 5 = 1.60 pulg Usar un anillo de base de 1-5/8" de espesor. Verificacion de los esfuerzos: $1 = 2273477 = 305 Ib/pulg? Sz = 3%x305%5? = 10167 Ibypulg? Esfuerzo de apoyo 1s? Esfuerzo flexionante Con placa SA 285 C para el anillo de base, puede tomarse el valor de 18,000 1b/pulg? como es fuerzo permitido para fines estructurales, Por lo tanto, el ancho y el espesor del anillo de base son satisfactorios. Los esfuerzos deben verificarse también para la condicion de prueba. DISENO DE LOS PERNOS DE ANCLAJE Y EL ANILLO DE BASE Cuando una torre esta sujeta a carga de viento o sismo, en el lado de barlovento se originan en el acero esfuerzos de tensidn, y en el lado opuesto esfuerzos de compre- sion en la cimentacion de concreto. Es obvio entonces que el area de los pernos de anclaje y el area det anillo de base estan relacionadas. Al aumentar el area de los per- nos de anclaje, puede reducirse el area del anillo de base. Con el método de disefio. que se presenta aqui, puede determinarse el area minima requerida de los pernos de anelaje para un tamafo practico del anillo de base. La resistencia del acero es dife- Tente a la del concreto, por lo cual el eje neutro no coincide con la linea de centros del faldon. Procedimiento de disefto: 1. Determine el valor de k 2. Calcule el tamafo y el nimero de pernos de anclaje ‘que se requieren. Ver la tabla B, pagina 75 3. Determine los diametros interior y exterior del anillo de base 4, Verifique los esfuerzos existentes en los pernos de an- claje y en la cimentacion 5. Sila diferencia entre los esfuerzos permitidos y los reales es demasiado grande, repita el calculo apa] 6. Caleule el espesor del anillo de base 7. Utilce placas angulares de refuerzo, silletas de ancla- je 0 un anillo de compresion en caso necesario para Eje Neutral Tein fp a 5, tuna mejor distribucion de esfuerzos en el anillo de ate base 0 en el faldén [— TABLA D TABLA F Valores de las constantes [Momento flexionante por unidad de longitud de la} ; eI cr Fa pescion de una placa perpendicular a tos cies X y Y| e ‘espectivamente. Usese el valor mayor, M, 0 M, 0.00 } 0.000 | 3.142 | 0.750 “08 | 9:900 | 3-008 | °760 1 :19 | 01852 | 2887 | “366 ’ Mx 18 | 9oa9 | 3:52 | 751 > 330 | 1218 | deer | 736 35 | 370 | 2381 | 178 0.000 0.000 = 0500/77 333 | tesa | 2333 | aa 0.333, 0.0078 7.67 | 0.4284. ag | 3884 | 2023 785 0.500 0.029307 | - 0.319417 33 | 2203 | Ease | tes 0.67 o.osseb | -0.22741 68 | 2333 | Kodo | 783 1.000 0.097246 | - 0.119 fi a8 | Sst | bdo | cae 1.500 0123 £8 | 0124.8 3 | 2772 | koe | 771 2.000 0.131 £8 | -0.125 7.0 3 ¥ : ? * 100 | 3783 | 8:880 | 2780 ame 5 i Fi . nee i * 133K. = 0.125 fo TABLA E Propiedades de cuatro mezclas de concreto NOTA: 7: - Ver la notacisn en la péigina 79. Ress maw: 4108285 3009 | 2500 | 3000 | 3750 Resist. permitida a A Tae | 800 | 1000 | 1200 | 1500 Kiba | s00 | eas | 750 | 998 Factor n sf a2{ wo] 6 9 DISENO DE LOS PERNOS DE ANCLAJE Y EL ANILLO DE BASE FORMULAS T Valor de la constante k, adimensional ‘Area total requerida de pernos de anclaje, B,, pul? Relacibnentreelesfuerzo decompresion maximo permitido en el borde exterior del anillo de base y en el circulo de los pernos. ‘Carga de tension en los pernos de anclaje, F,, 1b Esf, de tension en los tornillos de anclaje, S,, Ib/pulg? Espesor de un anillo que tenga un area igual a la de los pernos de anclaje, t,, pulg ‘Carga de compresion sobre el concreto, F,, Ib Fakew Esf, de compresion en el conereto, ar en el circulo de los pernos, F,,, lb/pulg? |" TP nn rC Relacion entre el esfuerzo de tension que obra en el aceroy el de compresion que obra en el concreto. Espesor det anillo de base sin placas - angulares de refuerzo, tg, pulg tae WTS Espesor del anilio de base con placas éMndx angulares de refuerzo, ty, pule n= \ Oe NOTACION = Distancia entre las placas angulares de refuerzo, medida sobre el arco del rculo de los pernos, pulg ‘Area por perno de anclaje, pulg? Constantes, ver la tabla D de la pagina 78 Didmetro del circulo de los pernos de anclaje, pulg Diametro del circulo de los pernos de anclaje, pies Esfuerzo de compresion en el concreto, en el borde.exterior del anillo de base, Ib/pulg? Esfuerzo de compresion en el concreto, en el circulo de los pernos, Ib/pulg? = Constante, ver la tabla D de la pagina 78 Ft, pulg = ancho del anillo de base, pulg Momento en la base debido a viento 0 sismo, pies-libra M,o M,, el que sea mayor. Ver la tabla F de la pagina 78 = Relacion del modulo de elasticidad del acero al del concreto, E/E... Ver la tabla E radio del circulo de ios periios, pulg Esfuerzo de tension en los pernos de anclaje, Ib/pulg? Valor del esfuerzo maximo permitido de la placa bas. Ib pulg? DE PERNOS DE ANCLAJE Y DEL ANILLO DE BASE EJEMPLO DATOS DE DISENO: DETERMINAR: 5'-0", diametro det circulo de los pernos de anclaje. El tamafo y numero de a 60", diametro del circulo de los pernos de anclaje. pernos de anclaje; n= 10, relacion del modulo de elasticidad de! acero El ancho y el espesor de! al del concreto (tabla E, pagina 78). anillo de base. £, = 1,200 Ib/pulg’, resistencia admisible del concreto a’ compresion (tabla E, pagina 78). 15,000 Ib/pulg’, valor del esfuerzo admisible del anillo de base. 18,000 Ib/pulg?, esfuerzo de tension admisible de los pernos. 36,000 Ib, peso de la torre. 692,100 pies-Ib, momento en la base. SOLUCION: Supéngase un ancho de 8 pulg para el anillo de base y un esfuerzo de compresion en el circulo de los pernos, f,, = 1,000 Ib/pulg? ka—l 5 1 =03 Entonces, las constantes poe 7 iy tem 95 tomadas de la tabla D son: a fob T0x1,000 Co = 1.640 GQ = 2.333 i 0.783 z = 0.427 ‘Compresion en el circulo de los pernos feo = fy 2kd_ = 4200 _2X0.35x60_ = bypuig? El Ib/pulg? es un valor sufi- 2kd+h 2x0.35x60+8 cientemente cercano al valor supuesto de f., = 1,000 Area requerida de los tornillos de anclaje tb/pulg? By =2 7 12MWed ~ 6 9g 12x692,100-36,000x0.427%60 - 23.59 pulg? Cy Said 2.333x18,000x0.783x60 Con 12 pernos de anclaje, el area requerida en el fondo de la rosca para un perno es de 23.50/12 = 1.958 pulg. De la tabla A, un perno de 1 7/8 pulg de diémetro seria satisfactorio, pero aumen- tando 1/8 de pulg por corrosion: usar 12 pernos de anclaje de 2 pulg de diametro. Carga de tension sobre los pernos de anclaje Fy = MiWeD . 692,100 }00x0.427x5 = 157.150 Ib. iD 0.783x5 Esfuerzos de tension en los pernos de anclaje F, By Sq = —L, = —_157150__ =17 960 b/pulg? ts = L235 = 0.125 pulg try 0.125x30x2.333 == 3.14x60 Carga de compresion sobre el concreto: 1, = 1 - ts = 8.0-0.125 = 7.875 pulg. Fe co 193,150 = 430 Ib/pulg? (lgtnts ) Co (7.875+10x0,125) 30x1.640 DISENO DE PERNOS DE ANCLAJE Y DEL ANILLO DE BASE EJEMPLO (CONT.) Verificacion del valor de k que se calculé con los valores supuestos de f,,, = 1,000 Ib/pulg? y S, = 18,000 he 1 = 1 = 0,19 Entonces, las constantes toma- Sy 17,960 19 das de la tabla D son: 1+ 1 +42260, a fob 10x430 Ce = 1.184 Cre 2.683 j = 0.775 Pith Ce Fy = MWzD ~ 692,100-36,000x0.461x5 = 157,192 1b 0.775x5 oo 157,192 15,624 tb/pulg?. tyr Ce 0.125 x 30 x 2.683 Fy = Fy +W = 157,192 + 36,000 = 193,192 Ib. fa Fe = 193,192 = 596 Ib/pulg? (arn ts) Cg (7.875+10x0.125) 30x1.184 Esfuerzo de compresion en los pernos de anclaje: Sa = Me = 10x 596 =5,960 Ib/pulg?. Esfuerzo de compresion en el concreto, en la orilla exterior del anillo de base: Dka+l 2 sop y 2x 019 x 6048 2kd 2x 0.19 x 60 feb x 805 Ib/pulg?. Espesor requerido del anillo de base = 6 pulg te = V3 tS =6 VA = 2.406 pulg. Para disminuir el espesor del anillo de base se usan placas angulares de refuerzo. Usando 24 placas angulares, la distancia entre éstas es: b= 24 = 799", ts _6 = 0768 24 b 78S de la tabla F: Mas = My = 0.196 fc 1 = 0.196 x 805 x 6? = 5680 Ib-pulg ty =, /£ ¥ 5680 = 1.5076 pulg. Usar placa de base de 1% pulg de espesor. 15,000 82 SILLETAS DE PERNOS DE ANCLAJE PARA TORRES ALTAS Las silletas se disefian para la carga maxima que puede transmitirles el perno El tamafio del perno de anclaje se calcula como se describié en las paginas anteriores. Todas las aristas de contacto de las placas deben soldarse con soldadura de filete conti- ‘uo. El tamaiio del cateto de la soldadura de filete debe ser igual a la mitad del espesor de la placa més delgada de la junta, SOLDADURA DE CAMPO WZZLIZLLLL gi N LZ A Ge. DIMENSIONES (pulgadas) a ela B c D E F G anclaje 1 13/4 a 22 Wp 3/4 4 — 1s 17/8 3 22 WR 34 13/8. 15/8 Ie | 2 3 We in [ot Ma | 14 13/8, 2s 4 3 Sie 1 15/8 is rd 214 4 3 ee 13/4 2 15/8 23/8 4 E Sis. M4 178 2s Bie 2"/2 : 3h Ya Mp2 2 2a 17/8 25/8, . 3p 3/4 WW 28 238 2 Ba 5 3 3a | a 24 me 2a 3 6 4 1 13/4 — 244 212 3lla 6 4 1 2 Bye Z 23/4 312 7 Ss 14 Un EB 31/4 3 cs 7 5 Ma 22 3a 3tiz Esta tabla se ha tomado del articulo “Short Cuts to Anchor Bolting and Base Rig Sizing” publica po A.D. Scheiman en Petroleum Refiner, junio de 1963 ESFUERZOS EN RECIPIENTES HORIZONTALES GRANDE: SOPORTADOS POR SILLETAS Los métodos de disefto de los soportes para recipientes horizontales se basan en el andlisis presentado en 1951 por L. P. Zick. La ASME publicé el trabajo de Zick (Pressure Vessel and Piping Design) co- ‘mo practica recomendada. La norma 2510 de API hace referencia también al andlisis de Zick. La norma britanica 1515 adopté este método con ligeras modificaciones y mayor refinamiento. El traba- jo de Zick se ha usado también en diferentes estudios publicados en libros y en revistas técnicas. EI método de disefio de este Manual se basa en el anélisis revisado que se ha mencionado. (Pressure Vessel and Piping; Design and Analysis, ASME, 1972) Un recipiente horizontal montado sobre soportes de silleta actiia como una viga, con las si- guientes diferencias: 1. Las condiciones de carga son diferentes para el recipiente total o parcialmente leno. 2. Los esfuerzos sobre el recipiente varian segin el angulo formado por las silletas. 3. La carga det recipiente sélo se combina con las demas cargas. CARGAS: 1. Reacci6n de las silletas. La practica recomendada es disefiar el recipiente para una carga completa de agua por lo menos. 3. Presion externa. Si el recipiente para vacio completo no se disefia por considerar que el vacio ocurriria solo ocasionalmente, debe instalarse una valvula de alivio de vacio, espe- cialmente cuando la descarga del recipiente esté conectada a una bomba. 4, Carga de viento. Los recipientes largos con relaciones pequefias t/r estan sujetos a de- formacién por presion del viento. Seguin Zick “la experiencia indica que un recipiente disenado para presion externa de 1 Ib/pulg? puede resistir satisfactoriamente las cargas externas que s¢ Presenten en el servicio normal”. 5. Cargas de impacto. La experiencia demuestra que, durante el embarque, se producen cargas de impacto dificilmente estimables que pueden dafiar los recipientes. Al disear el ancho de las silletas y los tamafos de las soldaduras, debe tomarse en cuenta esta circuns- tancia. UBICACION DE LAS SILLETAS Desde los puntos de vista estatico y econdmico, se prefiere el uso de dos silletas anicamente a diferencia del sistema de varios soportes, y esto es valido aun cuando sea necesario usar anillos atiesadores. La ubicacién de las silletas ia determina a veces la situaci6n de aberturas, resu- mideros, etc., en el fondo del recipiente. Si no es tal el caso, las silletas pueden situarse en los puntos estaticamente dptimos. Los recipientes de pared delgada y didmetro grande se sopor- tan mejor cerca de las cabeceras, para utilizar el efecto atiesador de las mismas. Respecto a los recipientes largos de pared gruesa, se aconseja soportarlos en donde el esfuerzo flexionante maximo longitudinal sobre las silletas sea casi igual al esfuerzo sobre la mitad del claro. Este punto varia con el angulo de contacto de las silletas. La distancia entre la linea tangente a la cabeza y la silleta, en ningtin caso debe ser mayor de 0.2 veces la longitud del recipiente, (L). Angulo de contacto @ El angulo de contacto minimo sugerido por el Codigo ASME es de 120°, excepto para reci- pientes muy pequefios. (Apéndice al Codigo G-6) Para cilindros sin atiesamiento sujetos a pre- sion externa, el Angulo de contacto esta limitado a 120° por las normas ASME. (UG-29). Los recipientes soportados por silletas estan sujetos a: 1, Esfuerzo flexionante longitudinal 2. Esfuerzo cortante tangencial 3. Esfuerzo circunferencial ESFUERZOS EN RECIPIENTES CON DOS SILLETAS 4 L 4 NOTACION: R Todas ls dimensiones en pugs "= Cargasobreunastea R = Radio de cnco stern pata? 5 1 poor ok ° CT eieraepaedseis team nan or , ‘rod iB ‘ i = Coan ver ne A He 2 nui santo de Q te aor 32) 3 Esfuerzo maim permiilo -6_| en Las SILLETAS A latensén asuma de’, yelesfurzodebido a tenn en pave sun Aue el esfuerao permit del maternal del caso Spe tupicado por ta eicienia dela contract en lai) cunferencial. ‘A compresion, el esfuerzo debido 2 la presion FLEXION LONGITUDINAL ‘CASCO ATIESADO POR CABEZAS 0. ‘ANILLOS O CASCO SIN ATIESAR euta interna menos 8, no debe ser mayor que a my MraD tad del punto deivenia a compesin del mate toe? 4A) | alo que valor dado por conn | a ; amen 1437 51 (S)caya ~ (2/3)(100)(1)} Smmesa |g 2g—N SL cranp) }St= = TR, ale K:Q/_L=2A g L =K@ Bey oes] oe (Tea) a (82 DLA 7 inseam tte : K 2 peimilido del water dl expen 21S) as] s-82(de24) $5; mi el exfuerz0 debi ata presi interna 0 Fly | ae 5, #0 eee ee enema gis [ Ris temo pia pn mi de cae 8 | es g | gv] aa, 82° Rh NOTA: Aplique ln frmula con l factor Ky si 3 10 se tsa anilo oi los anil estn cercanos a 2 a* Cs S* ae Inlet Apigo la formula cone facor Ky Bl; |Sa 5, = Keo ‘sun allo ene plan de nse 2 CABEZA aig Sno debser mayor de s0 vee aor dee 2 =/8 Bebo feo re pre mate et &)$) Slur] 2K,OR VB _ 71 S6VRi) LE a Aalbtl SeVRig) Ue fn debe ser mayor de 0.8 veces penta de =lt. fcnca'acompresion del material del csc & lfeg] mee | s2-— 0 § 2S] INF. DE Lal =~ (bt S6VRis) SILLETA —L 87 ESFUERZOS EN RECIPIENTES CON DOS SILLETAS ESFUERZO FLEXION LONGITUDINAL NOTAS: Los valores positives indican esfuerzos de tensidn y los negativos de compresion. E = Médulo de elasticidad del material det casco 0 del anillo de atiesamiento, Ib/pulg” ——__ El esfuerzo flexionante méximo S, puede ser de tensién o de compresién. Al calcular el esfuerzo de tension, en la formula para S, deben usarse los valores de K, para el factor K. Alcaleular el esuerzo de compresin, en la formula para debenusarse los valores de Ky para el factor K. Cuando el casco tiene atiesadores, K = 3.14 en la formula para Sy El esfuerzo de compresién no es factor de importancia en un recipieate de acero en el que UR = 0.005, y el recipiente se diseBia para soportar el maximo esfuerzo por presién interna. Usar anillo atiesador si el esfuerzo S, es mayor que el esfuerzo maximo permitido. ESFUERZO CORTANTE TANGENCIAL, Si se usa placa de desgaste, en las formulas para S; puede tomarse el espesor t, como la suma de los espesores del casco y de la placa de desgaste, siempre que ésta llegue R/10 pulgadas arriba del cuerno de la silleta cerca de la cabeza y se extienda entre la silleta y un anillo atiesador adyacente. En un casco no atiesado el esfuerzo cortante maximo ocurre en el cuerno de la silleta. Cuando se aprovecha la rigidez de la cabeza para situar las silletas cerca de las cabezas, el esfuerzo cor- tante tangencial puede originar un esfuerzo adicional (S,) en las cabezas. Este esfuerzo debe su- marse al esfuerzo que obra en las cabezas debido a la presién interna. Cuando se usan anillos atiesadores, el esfuerzo cortante maximo ocurre en el ecuador. CIRCUNFERENCIAL Si se usa placa de desgaste, en las formulas para S, puede tomarse el espesor t, como la suma del espesor del casco y el de la placa de desgaste, y para t? puede tomarse el espesor del casco clevado al cuadrado mas el espesor de la placa de desgaste elevado al cuadrado, siempre que la placa de desgaste se extienda R/10 pulgadas arriba del cuerno de la silleta, y que A = R/2. El esfuerzo circunferencial combinado sobre el borde superior de la placa de desgaste debe verifi- carse. Al verificar en este punto: t, b 6 sspesor del casco ancho de la silleta ‘ngulo central de la placa de desgaste, pero no mayor que elngu- lo abarcado por la silleta més 12°. ‘Sise usa placa de desgaste, en as formulas para S, puede tomarse el espesort, como la suma del espesor del casco y el de la placa de desgaste, siempre que el ancho dela placa de desgaste sea por lo menos igual ab + 1.56 Vb, Si el casco no esta atiesado, el esfuerzo méximo ocurre en el cuerno de la silleta, Este esfuer20 no debe sumarse al esfuerzo por presién interna. En un casco atiesado la maxima compresion de anillo ocurre en la parte inferior del casco. Utilice un. anillo atiesador si el esfuerzo flexionante circunferencial es mayor que el esfuerzo méximo permitido. ESFUERZOS EN RECIPIENTES HORIZONTALES APO- YADOS EN DOS SILLETAS VALORES DE LA CONSTANTE K (Para valores intermedios es necesario interpolar) *K, = 3.14 si el casco esta atiesado por anillo o cabecera (A < R/2) ANGULO DE (CONTACTO, K,* K Ky K ks Ks K& Ke 6 4 120 0.335] 1.171 0.880 | 0.401 0.760 | 0.603 122 0.345 | 1.139 0.846 | 0.393 0.753 | 0.618 124 0.355 | 1.108 0.813 | 0.385 0.746 | 0.634 126 0.366 | 1.078 0.781 | 0.377 0.739 | 0.651 128 0,376 | 1.050 0.751 | 0,369 0.732 | 0.669 130 0.387 | 1.022 0.722 | 0.362 0.726 | 0.689 132 0.398 } 0.996 0.694 | 0.355 0.720 | 0.705 134 0.409 | 0.971 0.667 | 0.347 0.714 | 0.722 136 0.420 | 0.946 0.641 | 0.340 0.708 | 0.740 138 0.432 | 0.923 0.616 | 0.334 0.702 | 0.759 140 0.443 | 0.900 } 0,319 | 0.592 | 0.327 0.697 | 0.780 142 0.455 | 0.879 | Para 0.569 | 0.320] Verla | 0.692 | 0.796 144 0.467 | 0.858 jeual- | 0.547 | 0.314 | srifica | 0.687 | 0.813 146 0.480 | 0.837 Jauier_ | 9.526 | 0.308 | Sein | 0.682 | 0.831 143 | 0.492 | 0.818 | Angulo | 9595 | 0.301 | 8" | o678 | 0.853 150 0,505 | 0.799 ¢e to” | 0.485 | 0.295 0.673 | 0.876 152 | 0.518 | 0.781 |" | 0.466 | 0.289 0.669 | 0.894 154 | 0.531 | 0.763 0.448 | 0.283 0.665 | 0.913 156 | 0544 | 0.746 0.430 | 0.278 0.661 | 0.933 158 | 0357 | 0.729 0.413 | 0.272 0.657 | 0.954 160 | 0571 | 0.713 0.396 | 0.266 0.654 | 0.976 162 | 0.585 | 0.698 0.380 | 0.261 0.650 | 0.994 164 | 0599 | 0.683 0.365 | 0.256 0.647 | 1.013 166 | 0613 | 0.668 0.350 | 0.250 0.643 | 1.033 168 | 0.627 | 0.654 0.336 | 0.245 0.640 | 1.054 170 0.642 | 0.640 0.322 0.240 0.637 1.079 172 | 0.657 | 0627 0.309 } 0.235 0.635 | 1.097 174 | 0672 | 0.614 0.296 | 0.230 0.632 | 1.116 176 | 0.687 } 0.601 0.283 | 0.225 0.629 | 1.137 178 | 0.702 | 0.589 0.271 | 0.220 0.627 | 1.158 180 0.718 | 0.577 0.260 | 0.216 0.624 | 1.183 89 ESFUERZOS EN GRANDES RECIPIENTES HORIZONTA- LES SOPORTADOS POR DOS SILLETAS. VALORES DE LA CONSTANTE K, VALORES DE LA CONSTANTE Ke 00 0s 1.0 1s RELACION A/R 2.0 90 ESFUERZOS EN RECIPIENTES HORIZONTALES GRAN- DES APOYADOS EN DOS SILLETAS |___________ EJEMPLOS D) L H__| Datos de disefio A = 48 pulg, distancia de la linea de tangen- cia de la cabeza al centro de la silleta 24 pulg, ancho de la silleta 21 pulg, profundidad de la concavidad de la cabeza ; = 960 pulg, longitud del recipiente, tan- ente a tangente 50 Ib/pule®, presion interna de diseno 300,000 Ib, carga sobre una silleta 60 pulg, radio exterior de! casco 1,00 puig, espesor del casco = 120 grados, angulo de contacto 0 Material del casco: placa SA 515-70 Valor de esfuerzo permitido: 17,500 Ib/pulg? Punto de cedencia: 38,000 Ib/pulg” Eficiencia de junta: 0.85 th SHROUD ore a ESFUERZO FLEXIONANTE LONGITUDINAL (S,) Esfuerzo en las silletas 1-H, =" non ee 960" 2x 48 x 960 3004 e Te 4x2 3x 960 = 52 0.335 x 60° x I Tb/pulg? Esfuerzo a la mitad del claro , R= 1 Dae atl’ ** 7 44) s00,000% 960 (1*? 9607 4x 48 4\ 1,4F 8 ‘ | axl aR, Bld x 6 x 1 et PR _ 250x 0 Esfuerzo debido a la presion interna: “>, = “9 yc ~75001b/pulg? Suma de los esfuerzos de tensién: 4959 + 7500 = 12,549 Ib/pule? La suma no es mayor que el valor del esfuerzo en la costura circunferencial: 17,500 x 0.85 = 14,875 Ib/pulg? El esfuerzo de compresion no es factor, en vista de que t/R > 0.005; 1/60 = .017 91 ESFUERZOS EN RECIPIENTES HORIZONTALES GRAN- DES APOYADOS EN DOS SILLETAS EJEMPLOS DE CALCULO (cont.) ESFUERZO CORTANTE TANGENCIAL (S;) Como A (48) > R/2 (60/2), la formula aplicable es: KO L=24.) st x some ( 90 — 2 a8 ). SRE Laan 60 x 1 360 + 475 x ay) ~ 5 120 Ib/pulet S, no es mayor que el valor de esfuerzo del material del casco multiplicado por 0.8; 17 500 x 0.8 = 14 000 Ib/pulg? ESFUERZO CIRCUNFERENCIAL Esfuerzo en el cuerno de la silleta (S,) Como L (960) > 8R (480) y A(48) > R/2 (60/2), la f6rmula aplicable es: Q _ 3keQ (01 S6VRig) 28 A/R = 48/60 = 0.8; K = 0.036 (de la grafica) 300 000 ____ 30.036 x 300 000 4x1 (24 + 1.56 V60x1) 2t Se yea 18 279 Ib/pulg? S, no es mayor que el valor de esfuerzo del material del casco multiplicado por 1.5: 17500 x 1.5 = 26 250 Ib/pulg? Esfuerzo en la parte inferior del casco (Ss) seo 2 106+ 156VRi) Ss=— 0.760 x 300 000__ __6 319 1b/pulg? 1(24 + 1.56 J60xT ) Ss no es mayor que el punto de cedencia por compresi6n multiplicado por 0.5; 38 000 x 5 = 19.000 Ib/pulg? ——————————————— ee ANILLOS ATIESADORES PARA RECIPIENTES HORI- ZONTALES GRANDES APOYADOS EN SILLETAS Anillo R | noracion. ‘A= en dela secon transversal del anillo mds Slaven efeciva cel casco,pulg™ 1 = Momento de ineria, pag! k = Constante, ver pagina 93 8 Q = Carga sobre una R= Radio del casco, pulg = Esfuerzo méximo combinado, Ib/pulg! 6° = Angulo de contacto, grados see] Tiluerso TIPODE ANILLO ESFUERZO MAXIMO FORMULAS ming | permit | be Anillo por dentro. Ri ompreson ent KsQ_KioOR Ae eel a =| Esfuerzo en el casco => aio yor tore : vel sae de Ia silleta Esfuerzo en la punta el anillo Bere je de la silleta Anillo por dentro. | . T anill 7 jaals Aten vt | BE i - © ae t a 3 eis ‘Anillo por fuera. a8 1 sovRG | Exess ene eA ti as [DJs meme [ Ko, Kor | $5 y Hanilio |e tr punta del ok Ve 33 [tis : a ee i suasanh “| pale por dentro Pike Kis OR:|a@ 2 I asco Vd 33 3 2 sey sovRi) a 3 Anillo por fuera syo-KeQ-KuoOR | fg a4: edema _ We 24 Felonies | 7 Mi sila 3 i 33 P= — Trabalee Talo por dene ze yer Esfuerzo en el 23 ——— EE u Qdedln t: [rat por aan as ets sacri : “ initio - 93 ANILLOS ATIESADORES PARA RECIPIENTES HORIZONTALES GRANDES APOYADOS EN SILLETAS VALORES DE LA CONSTANTE K (Para valores intermedios recurra a la interpolacién) Angulo de contacto 120° | 1300 | 1400] 1500 | 160° | 1700 | 180° K, | 34 33 32 30 29 27 25 | Kip 053 045 037 .032 026 .022 017 NOTAS: 1. En las figuras y en las formulas, los signos positivos de A-F significan que los es- fuerzos son de fension y los negativos que gon de compresion. 2. Con el primer término de las formulas para S, se obtiene el esfuierzo directo y con el segundo, el esfuerzo flexionante circunferencial, 3. Siel esfuerzo dominante combinado es de tensidn, debe sumarse el esfuerzo debi- do a la presion interna, —-® CALCULO DEL MOMENTO DE INERCIA (1) . Determine el ancho eficaz del casco que resiste el momento flexionante circunfe- rencial. Ancho eficaz = 1.56./Rt,; 0.78/R I, en ambos lados del anillo atiesa- dor. . Divida el anillo atiesador en rectangulos y calcule las areas (a) de cada uno de los rectangulos, incluyendo el area de la seccion del casco comprendida dentro del ancho eficaz. Sume las Areas (a) para obtener el Area total A. |. Multiplique las areas (a) por las distancias (Y) del casco al centro de gravedad de los rectangulos. Sume los resultados y designe la suma como AY. |. Determing el eje neutro del anillo atiesador; la distancia (C) del casco al eje neutro esc -AY A . Determine las distancias (h) del eje neutro al centro de gravedad de cada rectangu- lo del atiesador. Multiplique el cuadrado de las distancias (h?) por las areas (a) y sume los resulta- dos para obtener AH?, : . Calcule el momento de inercia 1, de cada recténgulo mediante la formula 1, en donde: b = ancho y d = espesor de los rectangulos. te . La suma de AH? y 5 I, da el momento de inercia del anillo atiesador y el area efi- caz del casco. : Ver ejemplos de célculo en las paginas que siguen, 94 MOMENTO DE INERCIA (1) DE LOS ANILLOS ATIESADORES EJEMPLOS DE CALCULO TODAS LAS DIMENSIONES ESTAN EXPRESADAS EN PULGADAS R = 72 pulg, RADIO EXTERIOR DEL CASCO 1 O7RVRG = 0.78 YTIXOS = 4.68 6.50 1c =146, 425.02 = 0.103 pulg* AREA® Ig bod? _ os x6? “Tr 7 = 9.00 pulgt MARCA] AREA T me DELAS| axy [oh ee ee AREAS ¥ 2 ® 025 123) 123 1st ras] 0.10 @ 3.50 10.50] 2.02 4.08 12.24] 9.00 Torat [actos | _[aveuura[— [An =is.09| t= 9.10 1= AH? + p= 19.68 + 9.10 = 28.78 pulg* 8 1=1.56V RG, = 1.86 VIEXORS = 6.618 AREA Te byd}_ 13.74 x 0.257 oss soon 2 2 AREA@ 2b,d}_ 0.50% 67 Sy = re ao ult oe 2 a |) tes W anh i al + o 343 | 0.128 0.43/ 1.485 212 7.27 0.02 95 MOMENTO DE INERCIA (I) DE LOS ANILLOS ATIESADORES EJEMPLOS DE CALCULO TODAS LAS DIMENSIONES ESTAN EXPRESADAS EN PULGADAS. R = 72 pulg, RADIO EXTERIOR DEL CASCO C _ 1= 0.28 / Rd; -— 8 & + 0.78 JTTROS= 4. 8 ' TT Se KZA AREA® Ig sig N hs Q gt 8 8} se 3 sy 1S 3 3 s TY =e + 0.04 pulgt MARCA 3 DE LAS n? ne? — _AREAS | * i 493 | 025 2.29 5.24 25.83) 0.10 2 3.00 3.50 0.96 0.92 2.76| 9.00 3 421 1a 1=AH? + 1p = 64.03 + 9.14 = 73.17 pulg* 1=1.36V Ray 1.56 VIESORS = 0.618 AREA Te iz 3 af oid) 13.74 0287 sk 12 12 ‘s) ¥ AREA® Ig ls hbad} _0.50x6° re = = 9.00 pula 2 3 e , 3 ber? 6.860 22*/ 6868. AREA ; . bd? _8xo.2s [43 7¢ a == = oorpuiet MARCA] AREA] | 1 ba? DE LAS | A @olase! 7 AREAS 2 2 aa ax aa L 3.43 | 0.125 0.43 2.59 6.72 2303 0.02 2 3.00 | 3280 9.75| 0.83 028 | 0.84] 9.00 2) 200 | 6378 i236 | 1340 | 200] 001 yess czAY. —-an 1= AH? + [p= 50.73 + 9.03 = 59.76 pulet AW 7303 £ 96 DISENO DE SILLETAS Placa de desgaste Cuerno de ta silleta ‘Area efectiva maxima 1. En su seceion mas baja, la silleta debe resistir la fuerza horizontal (F). La seccién transver- sal eficaz dela silleta que resist esta carga e igual ala trcera pare del radio del reipente F = K,Q En donde: Q = carga sobre una silleta, Ib Kj, = constante (tabulada) El esfuerzo medio no debe ser mayor de dos tercios del esfuerzo a la tension permitido del material (ver ejemplo a continuacion). VALORES DE LA CONSTANTE Ky, ae ize f 1300 | 1400 | 1500 | 1600 | 170° | 1800 I contacto, 8 Ki [| .204 [ 222 241_[_.259 279 | 298 | 318 EJEMPLO: Didmetro del recipiente = 8° 6" Peso del recipient: 375,000 16 87.300 I = 1 Sacral ea silletas SA.285 C5 Angulo de contacto = 120° Ky, = 0,204, de la tabla anterior R/3 = $1/3' = 17 pulgadas Fuerza, F = Ky x Q = 0.204 x 187,500 = 38,250 Ib Para soportar esta fuerza el area efectiva de la placa del alma debe ser: R/3 x 0.25 = 4.25 pulg. 38,250/4.25 = 9,000 Ib/oulg? Esfuerzo permitido = 2/3 x 13,750 = 9,166 Ib/pulg? El espesor de la placa del alma es satisfactorio para la fuerza horizontal (F) 2, Laplaca de base y la de desgaste deben tener suficiente espesor para resistir la flexién longi- tudinal sobre el alma, 3. La placa del alma debe reforzarse con nervaduras contra el pandeo, 97 EXPANSION Y CONTRACCION DE tp 4H qs Tg Bets = t ye deh perm Ee de los pernos | Lg ae @ “acasaie" || + nd RECIPIENTE DILATABLE RECIPIENTE CONTRACTIL Para absorber la expansion y contraccién térmicas, debe permitirse el movimiento de una de las silletas, de preferencia la del lado opuesto al de las conexiones de tuberia, En dicha silleta deben usarse ranuras en vez de agujeros circulares para los tornillos de anclaje. La longitud de las ranuras debe determinarse por la magnitud esperada del movimiento. El coeficiente de dila- tacion lineal para el acero al carbono por unidad de longitud y por grado F es igual a 0.0000067. La tabla siguiente indica la longitud minima de la ranura. La dimension “‘a"* esta calculada para la dilatacién lincal de acero al carbono entre 70°F y la temperatura indicada. Cuando la variacién de la distancia entre las silletas sea mayor de 3/8", debe usarse una placa de apoyo para deslizamiento. Cuando el recipiente esta apoyado en silletas de concreto, debe instalarse una hoja de material elastico a prueba de agua, de 1/4” de espesor por lo menos, centre el casco y la silleta, LONGITUD MINIMA DE LA RANURA (DIM. “‘a””) a DISTAN- PARA LA TEMPERATURA EN °F CIA ENTRE SULLETAS, e 30 1/4|1/8}3/8} $/8 | 7/8]1-1/8] 1-3/8] 1-5/8] 1-5/8 | 2 ge 40 | 1/4]1/8}3/8) 3/4) 1-1/8}1-1/2] 1-7/8] 2-1/8 | 2-3/8 | 2-1/2 . SO |3/8]1/4)1/2]1 | 1-3/8]1-5/8] 2-1/4] 2-5/8]3 | 3.3/8 2 60 | 3/8}1/4)5/8}1-1/4] 1-5/8]2-1/8] 2-3/4] 3-1/8 | 3-5/8 | 4-1/8 El ancho de la 70 1/2] 1/4) 3/4 |1-3/8} 1-7/8)2-1/2] 3-1/8] 3-5/8 | 4-1/4 | 4-5/8) ranura es igual 80 1/2|3/8)3/4 1-1/2] 2-1/8]2-7/8] 3-5/8 | 4-1/8 | 4-7/8 | 5-3/8) al diametro del] 9g} 5/g}3/8|7/8|1-3/4|2-3/8]3-1/4]4 | 4.5/8] 5.3/8 eee ae, 100 |5/8}3/8]1 {1-7/8} 2-5/8]3-5/8|4-1/2]5-1/8]6 6-5/8! => nes” _|-50|100}200| 300] 400] soo] 600 | 700 | s00| 900 Gesae) 10 O} 0} Of} 1/4} 3/8) 3/8} 1/2] 5/8] 3/4] 3/4) 20 0} 0 J1/4} 3/8} s/s} 3/4] a 1-1/8] 1-1/4 | 1-3/8 a 98 REGISTROS ‘Cuando hay tuberias externas conectadas al recipiente, las normas consideran lo siguiente: a) la conexion soldada de extremo para la primera junta circunferencial en uniones soldadas ) la primera junta roscada para conexiones roscadas ) la cara de la primera brida para conexiones bridadas, unidas mediante pernos ) la primera superficie de sellado para conexiones 0 accesorios de conexién patentados, norma U-1(e)(1) FORMA DE LOS REGISTROS Los registros de inspeccion en los recipientes sujetos a presion deben ser de preferencia circula- res, elipticos u oblongos. Un registro oblongo es el formado por dos lados paralelos y extremos semicirculares. La abertura para un tubo o una tobera circular cuyo eje no sea perpendicular a la pared o a la cabeza del recipiente, puede tomarse, para fines de disefio, como registro eliptico. Los registros pueden ser de formas diferentes a las anteriores. (Ver norma UG-36.) TAMANO DE LOS REGISTROS Las aberturas reforzadas correctamente no tienen limitacion en cuanto a tamafo, pero cuando ‘un registro en la cabeza de un casco silindrico sea mayor de la mitad del didmetro interior de la cabeza, se recomienda usar secciones de reduccidn del casco en lugar de cabezas, como se ilustra en las normas, figura UG-36. ESPESOR DEL CUELLO DE UNA BOQUILLA Para recipientes sujetos a presién interna (sin incluir el acceso y el registro de inspeccién) (Norma UG-45): El espesor de la pared del cuello de la boquilla de otra conexién no deberd ser menor que el valor mayor de lo siguiente: 1) elespesor calculado para las cargas aplicables sobre el cuello de la boquilla (presién, reaccién de la tuberia, etc.) 2) el valor menor de lo siguiente: 4) el espesor de la cabeza o casco (a donde estd conectada la boquilla) necesario para sopor- tar la presiGn interna (suponiendo E = 1.0) més el margen por corrosién, pero para reci- pientes soldados en ningun caso deberd ser menor que 1/16 pulg. E = 0.80 si el registro esté en un recipiente que no va a ser radiografiado. ») el espesor mfnimo de la pared del tubo estindar mas el margen por corrosién El espesor minimo de un tubo (ANSI B 36.10-1979) es el espesor nominal de pared menos 12.5% de tolerancia permitida. Ver las tablas del principio de la pégina 116, Para la presin externa, ver la pagina 124. REGISTROS DE INSPECCION Todos los recipientes sujetos a presién que contendran aire comprimido y aquellos sometidos a corrosi6n interna, erosion o abrasion mecanica, deben proveerse de un registro para hombre, un regi 0 para la mano u otras aberturas de inspeccién para ser revisados y limpiados. Los registros de inspeccin que aparecen en la tabla si: guiente se han seleccionado de las opciones per idas por el Cédigo, UG-46, en vis ta de que se estiman como las mas econdmicas. DIAMETRO. REGISTRO DE INTERIOR DEL INSPECCION RECIPIENTE, REQUERIDO, mayor de 12 dos aberturas pulg y menor on tubo roscado de 18 pulg de 1% pulg de didmetro registro de hombre con un 18 pulg minimo de 15 a 36 pulg pulg de D.I. 0 inclusive dos aberturas con tubo roscado de 2 pulg de diametro registro de hombre con un minimo de Mayor de 15 pulg de D.1. 0 36 pulg dos boquillas con tubo de 6 pulg de diam. NO SE REQUIEREN REGISTROS DE INSPECCION: 1. En recipientes de 12 pulg de didmetro o me-' nores, si tienen por lo menos dos conexiones removibles para tubo de 3/4 de pulg como| minimo. 2. En recipientes de mas de 12 pulg pero menos de 16 pulg de diametro interior que se van a instalar de manera que puedan desconectarse| de un arreglo para permitir su inspeccién, si tienen por lo menos dos conexiones para tu- bo removibles no menores de 1% pulg. UG- 46(€). En recipientes de mas de 12 pulg de diémetro terior sujetos a presiOn interna de aire que también contengan otras substancias que im- pidan la corrosion, siempre que el recipiente tenga aberturas adecuadas por las que pueda hacerse convenientemente su inspeccién, y que dichas aberturas sean equivalentes en cuanto a tamafio y numero a las indicadas en la tabla. UG-46(c). 4. En recipientes (no mayores de 36 pulg de D.L.) provistos de agujeros de aviso (como minimo un agujero por cada 10 pies?) que cumplan con las disposiciones de la norma UG-25, que estén sometidos s6lo a corrosién {¥ que no sean para uso con aire comprimido. UG-46(b). La ubicacién preferible de las aberturas de inspeccion pequefias es en cada cabeza o cerca de cada cabeza. En lugar de dos aberturas pequefias puede tenerse una sola abertura, siempre que sea de tamafo tal y esté ubicada en tal forma que permita por lo menos tener una vision igual del interior. El aire comprimido que se considera aqui no comprende al aire del que se ha elimina- do la humedad al grado de tener un punto de rocio a presion atmosférica de -50°F 0 menor. La especificacion que da el fabricante debe incluir la advertencia ‘*para servi- cio no corrosivo’” y el namero de parrafo del codigo cuando no se incluyen aberturas de inspeccion. ESPESOR DEL CUELLO DE UNA BOQUILLA El espesor de pared del cuello de una tobera u otra conexion que se ut ¢ como abertura de acceso o de inspeccién no debe ser menor que el espesor calculado para las cargas que soporta, mas el margen por corrosion. REGISTROS SIN PARCHE DE REFUERZO LAS FIGURAS QUE SIGUEN ILUSTRAN LOS TIPOS DE ACCESORIOS SOLDADOS DE USO MAS COMUN. OTROS TIPOS DE CONEXIONES PUEDEN VERSE. EN LA NORMA, FIGURA UW-16.1 ty + 8" setae de la figura B hasta la NOTACION: a= Tamano minimo de soldadura ra itn 0.0378 et valor que sea menor, en pula a +a SHE eh mtnor entee ty ty 0.0378 pale By 0a = el valor menor entre t i 0.375 pug, B'S No hay requsito de taman8 minimo Er anghlo de biselado debe se al que permit a BenetraiinyTasign compltas nla fla. De Dende del espesor de a placa y de! provedimien- {o de soldadura. ‘ Esper de pared del resiniene menos margen corrosion, Ul ty 'eSpesor nontinal de pared deta tera menos el matgen por corrosion, ule NoTas: Boguilla con brida Boguilla con de euello brida des soldable “izable™ th a a t 1/8" R. Tira de refueraa 1. Cuando no puede comprobarse la peneracioncomple- ‘wen la junta por inspeccion visual u otro medio permi- ‘ido por las normas, se usaran tiras de refuerz0 con so! dadura de penetracion completa depositada desde un lado solamente 2, La Soldadura b tiene por objeto eliminar las irregular ddades dela soldadura de ranura en la ralz y obtener pe hetracion completa. Generalmente, es de un. paso ¥ ‘puede omitirse si no se necesita para dicho objeto. 3, Los tamafos de soldadura definidos aqui, son los minimos requeridos, Para el calculo dela resistencia de soldadura, ver la pégina 112, 7 aps" R fal « 18" R 1/8” R. 18" R tr ta al 1/8" R « a at b 101 REGISTROS CON PARCHE DE REFUERZO ] LAS FIGURAS QUE SIGUEN ILUSTRAN LOS TIPOS DE ANADIDOS PARA SOLDAR DE USO MAS COMUN. PUEDEN VERSE OTROS TIPOS DE UNIONES EN LAS. NORMAS, FIGURA UW-16.1 th WA ty + 1/8" NOTACION: dei/sen el] = No hay requisto de tamano minimo. parche. © = 07,07 005 pulg. NZ ease Nh, [aotarearas BS Rpt eee N CUELLOSOLDABLE __DESLIZABLE ‘Depende del espesor de placa y de las técnicas de ta {= Expesor de pared del recipiente menos el margen = Espesor del parche de refuerzo menos el margen ZL por corrosion, pula al ty, = Espesor nominal de pared de la tobera menos et be margen por corrosion, pulg aa tp = Espesor del parche tipo brida, pule. VER NOTAS EN LA PAGINA ANTERIOR a" RA Tira de refuerzo Cc F a 102 ACCESORIOS ROSCADOS Y SOLDADOS USADOS. TAS FIGURAS SIGUIENTES SON LOS TIPOS DE CONEXIONES MAS COMUNMENTE VER LA FIGURA DE LA NORMA UW-16.1 PARA INFORMACION SOBRE OTROS TIPOS BI NOTACION| a a, +a, a, 0 bien ay ’ e a e = 1, f, 0 bien, 0.375, la que sea més pequefia, pulg. = 1-1/4 veces la mas pequefia de 1, ¢, 0 bien, 1 pulg. = Ia més pequefia de t, #, 0 0.375 pulg. = ningén requisito minimo de tamaiio. = el valor més pequefio de t y 1/2 pulg. = espesor de la pared de tuberfa cédula 160, pulg. = el mas pequefio entre ty 3/4, pulg. = espesor de la pared del recipiente, menos el margen por corrosién, pulg. espesor nominal de la pared de la conexién menos el margen por corrosién, pulg. Las dimensiones para la soldadura definidas aqu{ son los requisitos minimos. VER LAS NOTAS EN LA PAGINA SIGUIENTE, 103 ACCESORIOS ROSCADOS Y SOLDADOS LAS FIGURAS SIGUIENTES SON LOS TIPOS DE CONEXIONES MAS COMUNMENTE USADOS. VER LA FIGURA DE LA NORMA UW-16.1 PARA INFORMACION SOBRE OTROS TIPOS (E] Dimension méxime del tubo: 3 pulg. D mfx = diémetro exterior de tubo + 3/4 pulg. VER NOTACION EN LA PAGINA ANTERIOR NOTAS CONEXIONES PARA DIAMETRO DE TUBERIA QUE NO PASE DE 3 PULG. En algunos casos no es necesario que las soldaduras tengan un tamafo determinado, ‘© bien, las conexiones y soportes empernados pueden unirse a los recipientes mediante soldadura de filete colocada desde el exterior s6lo con ciertas limitaciones (Norma UW-16 @® @ y @)) como: 1, Espesor méximo del recipiente: 3/8 pulg. 2. El tamatio maximo del registro esté restringido por el diémetro exterior de la tube- rfa conectada més 3/4 pulg. 3. La garganta de la soldadura deber4 ser mayor que el espesor mfnimo del cuello de 1a boquilla indicado por la Norma UG-45(a) 0 el necesario para cumplir los re- quisitos de UW18 por las cargas aplicables de UG22, etc. Los ahorros en soldadura serén mds que compensados por el costo adicional de inge- nieria. MINIMA EXTENSION SUGERIDA PARA LOS REGISTROS Las tablas dan el saliente minimo aproximado de los registros. Cuando se use aislante o parche de refuerzo grueso puede ser necesario aumentar estas dimen- siones. PARTE SALIENTE USANDO BRIDA DE CUELLO SOLDABLE Ria. PRESION NOMINAL DE LA BRIDA, |b Nae Det ‘Thao ; 2 6 6 6 8 8 8 3 6 6 8 8 8 | 10 LI] 4 6 8 8 8 8 | 12 6 8 8 gs | 10 | 10 | 14 8 8 8 | 10 | 10 | 12 | 16 AER 10 8 8 1o | 12 | 14 | 20 12 8 Bim | | iG | 14 8 | 10 | 10 | 14 | 16 16 8 | 10 | 10 | 14 | 16 SALIENTE USANDO BRIDA DESLIZABLE, EN PULGADAS | pla. PRESION NOMINAL DE LA BRIDA, |b 2 6 6 6 8 8 8 3 6 6 8 8 8 | 10 — 4 6 8 8 8 | 10 | 10 6 8 8 8 | 10 | 12 | 12 8 8 8 | 10 | 10 | 12 | 12 10 8 a | 10 | 12 | 12 | 14 4, Y 12 8 10 10 12 12 16 Extensi6n hacia el interior Aik dik, Ady Ath Segun la curvatura seguir la curvatura a soldar refuerzo 0 ot fin ‘el ecipente “Gel recipiente ms 105 Refuerzo en los registros DISENO PARA PRESION INTERNA Los registros soldados, sencillos, no sujetos a fluctuaciones répidas de presién, no re- quieren de refuerzo si no son mayores que: el tamafio de un tubo de 3 pulg en un reciy ite de pared 3/8 de pulg o menos el tamafio de un tubo de 2 pulg en un recipiente de pared mayor de 3/8 de pulg (Nor- ma UG-36 (6)(3)) Las aberturas mayores de las mencionadas deben reforzarse. Las reglas para el esfuerzo de aberturas estén tomadas de la norma, UG-36 a UG-44, y se aplican primordialmente a aber- turas que no excedan de las siguientes dimensiones: Para recipientes de 60 pulg de didmetro y menores: la mitad del didmetro del recipiente, sin exceder de 20 pulg. Para recipientes de mas de 60 pulg de diametro: un tercio del didmetro del re te, pero sin exceder de 40 pulg. A las aberturas mayores debe darseles atencin especial como se describe en el Apéndice al Codigo 1-7. Fig. A Acontinuacion se da una explicacion breve del disefio del re- fuerzo para entender mejor el procedimiento que se describe en las paginas siguientes. El requisito basico es que en torno a la abertura, el recipiente debe reforzarse con una cantidad de metal igual a la que se quit para hacer la abertura. El refuerzo puede formar parte del recipiente y de la boquilla en forma integral, o bien puede ser tun parche adicional. (Figura A). Sin embargo, esta regla sencilla necesita de consideraciones extras, de acuerdo con lo siguiente: 1. No es necesario reponer la cantidad total de metal que se elimin6, sino solo la canti- dad requerida para resistir la presion interna. (A). El espesor requerido del recipiente en las aberturas, generalmente es menor que en otros puntos del casco 0 la cabeza. 2. La placa que se emplea y el cuello de la boquilla son por lo general de mayor espe- sor que el que se requeriria por cdlculo. Este exceso que hay en la pared del reci- piente (A,) y el que hay en la pared de la boquilla (A,) sirven como refuerzo. De modo semejante pueden tomarse también como refuerzo la extension interior de la abertura (As) y el area del metal de la soldadura (Ay). 3. El refuerzo debe estar comprendido dentro de ciertos limites. 4. El area del refuerzo debe aumentarse en forma proporcional si su valor de esfuer- zo es mas bajo que el de la pared del recipiente. 5. El requisito de area del refuerzo debe satisfacerse para todos los planos que pasen por el centro de la abertura y sean normales a la superficie del recipiente. El Grea de secci6n transversal requerida para el esfuerzo seré entonces: El drea requerida en el casco o la cabeza para resistir la presiGn interna, (A). De esta ‘rea se restan las reas excedentes disponibles dentro del limite (A, A; Ay A,). Sila su- ‘ma de las dreas disponibles para refuerzo (Ay + A; + Ay + Aq) es igual o mayor que el area que debe reponerse (A), la abertura estd reforzada adecuadamente. De lo contrario debe complementarse la diferencia por un parche de refuerzo (A,). ‘Algunos fabricantes siguen una practica simple, usando parches de refuerzo con un area de secci6n transversal igual al area de metal que se elimin6 para la abertura. Esto da ori- gen a un exceso en el refuerzo, pero resulta mas econdmico al prescindir de los célculos. 106 REFUERZO PARA ABERTURAS. DISENO PARA PRESION INTERNA 1, AREA DE REFUERZO & ten El area total de la secci6n transversal, A, requerida para el refuer- zo del registro, no debe ser menor que: A = d x t, en donde diametro interior del registro corroido, en pulgadas espesor requerido del casco o la cabeza calculado por las formulas aplicables, usando E = 1.0 cuando el registro esta en placa solida o en una junta de tipo B. Cuando el registro esta a través de una junta soldada, E = eficiencia| de tal junta. Cuando el registro est en un recipiente que no es examinado radiograficamente, E = 0.85 para una junta de tipo No. 1 y E = 0.80 para una junta de tipo} No. 2. Cuando el registro y su refuerzo estan por completo dentro de la porcién esférica de una cabeza bridada y abombada, t, es el espesor requerido por las formulas aplicables, utilizando M = 1. Cuando el registro y el refuerzo estén en una cabeza elip- soidal de relacién 2:1 y estén ubicados completamente dentro de un circulo cuyo centro coincide con el de la ca- beza y cuyo didmetro es igual a 0.8 veces al dismetro de la cabeza, t, es el espesor requerido para la esfera sin costura con un radio igual a 0.9 veces el diémetro de la cabeza. Si el valor de esfuerzo del material del registro es menor que el del material del recipiente, el Area requerida, A, debe aumentarse. (Ver la pagina 107 y los ejemplos.) ' 2. AREAS DISPONIBLES PARA REFUERZO Area del espesor excedente de la pared del recipiente (t-t))d 0 (t-t)) (ta + 1) 2, pulg’. Usar el valor mayor. Si el valor de esfuerzo del material de la abertura es me- nor que el de! material del recipiente, el area, Ay, debe disminuirse (ver la pAgina 107 y los ejemplos). ‘Area del espesor excedente de la pared de la boquilla (grt) St 0 (tyra) Sty» Pulg®. Usar el valor que sea menor. ‘Area de la extension de la boquilla hacia el interior, en Pulg?, (ty-c) 2h Area de las soldaduras, pulg®. la suma de Ay, Az, Ay y Ages menor que el érea de re- fuerzo requerida A, debe aportarse la diferencia con un parche de refuerzo. 107 REFUERZO PARA REGISTROS (cont.) DISENO PARA PRESION INTERNA. tin h a NOTACION =espesor de la pared del recipiente menos el margen por corro- sion, pulgadas re la pagina 106 spesor nominal de la pared de la boquilla, sin tomar en cuenta la forma det producto, menos el margen por corrosion, pulgadas =espesor requerido de la pared de la bo- quilla sin costura, pulgadas = distancia que se pro- longa la boquilla mas alla de la superficie interior de la pared del recipiente menos el margen por corro- sion, pulgadas =Margen por corro- sion, pulgadas = ver la pagina 106 \ ar" 3. LIMITES DE REFUERZO Las dimensiones del metal que se use como refuerzo deben estat dentro de ciertos limites. El limite medido paralelamente a la pared del recipiente es X = d OR, + ty + t usar el valor mayor. EI limite medido paralelamente a la pared de la boquilla es Y = 2.5102. th; usar el valor menor. ‘Cuando se usa un parche de refuerzo, el limite Y debe medirse desde la superficie exterior del parche. R, = radio interior de la boquilla en estado de corrosion, pul- gadas. Para otros simbolos, ver la pAginia anterior. 4, RESISTENCIA AL ESFUERZO. Si la resistencia de los materiales en las Areas A,, Az, Ag, Ay ¥ As © del material del parche son menores que la del material del reci- piente, su area, considerada como refuerzo, debe ser propor- jcionalmente disminuida, y el érea requerida A aumentada en pro- porcién inversa. La resistencia del metal soldado o depositado de- berd tomarse como equivalente a la del material més débil de la junta. Se aconseja que el parche de refuerzo sea del mismo material que el recipiente. Si el material de la pieza de refuerzo tiene un valor de esfuerzo mayor que e! del material del recipiente, no debe tenerse mas con- fianza por esta resistencia adicional. EJEMPLOS: 1. a. Valor del esfuerzo del material de la boquilla: 15000 Ib/pulg? Valor del esfuerzo det material del casco; 17500 Ib/pulg?. Relacién: 15000/17500 = 0.857 Al area requerida A, debera agregarse: + My x ty (1-0.857) b. El area A debera reducirse en: — 2tn x (t-t,) (1-0.857) 2. Si se usa para los parches el mismo material que el del recipien- te, el area requerida para refuerzo es de 12 pulg . Si el valor de esfuerzo del material del recipiente es igual a 17500 Ib/pulg? y el valor del esfuerzo de material de la boquilla es de 15000 Ib/pulg?, la relacion es de 17500/15000 = 1.167 En esta cantidad deberd incrementarse el area del parche: 12 x 1.167 = 14,00 pulg? 108 — REFUERZO PARA REGISTROS (cont.) Joos os] 1.70 [FipPacgeo Panga Pana rida Sirates #285 208 5, REFUERZO PARA PRESION INTERNA EN DIFERENTES PLANOS. El requerimiento de Area para refuerzo debe satisfacerse para todos los planos que pasan por el centro de la abertura y son normales 2 la superficie del recipiente, Cuando la di- mension larga de una abertura eliptica u oblonga sea mayor del doble que la dimen- sion corta, el refuerzo transversal a la di- mension corta debe ener lo Je tonginsaifar4| sario para evitar que ocurra deformacion Efe longi excesiva debida al momento de torsion. Norma UG-36 (a) (1). Como el esfuerzo circunferencial en los cas- cos cilindricos conicos es el doble del es- fuerzo longitudinal, en la abertura, el plano ‘que contiene al eje’del casco es el plano de maxima carga unitaria debida a la presion. En el plano perpendicular al eje del r piente la carga unitaria es igual a la mitad de este valor. La grafica muestra la variacion de los es- fuerzos en los diferentes planos. (Factor F). El Area total de seccion transversal en cual- quier plano debe ser: A = d x t, x F Segiin las normas, el factor F puede usarse para reforzados en forma integral en cascos Cilindricos y cénicos. (UG-36). Tos, fom 3p ae S076 TOP OO Ago 32% piesa Plane con ese lop ludina DISENO POR PRESION EXTERNA. El refuerzo que se requiere para aberturas en recipientes de pared sencilla sujetos a resin externa necesita ser s6lo del 50 por ciento del requerido por presién interna, siendo t, el espesor de pared requerido por las reglas para recipientes sujetos a pre- sin externa, Norma UG-37 (d)(1). REFUERZO DE LOS REGISTROS PARA PRESION EXTERNA. El Area de seccion transversal (A) del refuerzo requerido en aberturas de recipientes sometidos a presion externa es: Ano XuXF a en donde d= Diametro en el plano dado de la abertura en estado corroido, en pulgadas t, = Espesor de pared requerido por presidn externa, pulgadas Factor para el calculo del area de refuerzo requerida en diferentes planos (al variar el esfuerzo debido a la presion) cuando la abertura est en el casco cilindrico o en el cono, y reforzada en forma integral. Para todas las demas configuraciones F = 1 109 REFUERZO DE ABERTURAS EJEMPLOS Datos de diseno: Didmetro interior del casco: 48 pulg Presion de diseiio: 250 Ib/pulg?, a 200°F. El recipiente se examina por zonas. No hay margen por corrosion. Material de la boquilla: SA-53-B. S = 15,000 Ib/pulg?; t,, = 0.432 pulg. Diametro nominal de la boquilla: 6 pulg. Extension de la boquilla hacia el interior del recipiente: 1.5 pulg. Sty, = 2.5 x 0.432 = 1.08 pulg. La boquilla no pasa a través de costuras. Tamaio del cordon de soldadura de filete: 0.375 pulg. EJEMPLO |. Espesor requerido de pared: PR _ 250 x 24 COSCO! = SE-0.6P ~ 13,800 x 1.00.6 x 250 ~ 0.440 pulg PRO 250 x 2.88 = 0.088 pulg bi ila: === aula: tin = SE-0.6P ~ “15,000 x 1.0—0.6 x 250 AREA DE REFUERZO REQUERIDA: A = dt, = 5.761 x 0.440 = 2.535 pulg AREA DE REFUERZO DISPONIBLE: ‘Ay = (Exceso en el casco.) Mayor que lo siguiente: (t=t))d = (0.625 — 440) x 5.761, 0 sea 1.066 pulg? (-t)(6, +02 = (0.625—.440) x (0.432 + 0.625) x 2 = 0.391 pulg? ‘A = (Exceso en el cuello de la boquilla). Menor que lo siguiente: (ty t)5t = (0.432 0.048) x 5 x 0.625 = 1,200 pulg? (ty—t)5t, = (0.432—0.048) x 5 x 0.432 0.829 pulg? (Si el material de 1a boquilla tiene un valor mayor de esfuerzo que el del reci- piente, no debe aumentar el grado de confianza) A; = (Extension hacia el interior), t,, x 2h = 0.432 x 2 x 1.08 = 0.933 pulg? Ay = (Area de la soldadura de filete), 0.3752 0.140 pulg? As = (Area de la soldadura de filete interior), 0.375? 0.140 pule* AREA TOTAL DISPONIBLE 3.108 pulg? ‘Como esta area es mayor que la requerida para el refuerzo, no se necesita de refuerzo adicional. 110 REFUERZO DE ABERTURAS, EJEMPLOS EJEMPLO 2. Datos de disenio Diémetro interior del casco: R = 24 pulg Presion de disefto: P = 300 lb/pulg* a 200°F Material del casco: placa SA-516-70 con t = 0.500 S = 17500 Ib/pulg? Se examina el recipiente por partes No hay margen por corrosion Diametro nominal de la boquilla: 6 pulg Material de la boquilla: SA-53-B; S = 15000 Ib/pulg? t,, = 0.432 pulg Extension de la boquilla hacia el interior del 5 pulg lete interior: 0.500 pulg; exterior: 0.625 pulg Relacién de los valores de esfuerzo: 15000/17500 = ='08s7 Espesores requeridos de pared PR 300 x 24 Casco SE-06P = T7800 x 1-06 X30) ~ nie Bi it PRy 300 x 2.88 7 0.058 pul callin “SE=0.6P ~ “15000 x 1-06 x 300 coe Debido a que el esfuerzo del material de la boquilla es menor que el del material del recipiente, el area requerida para refuerzo debe incrementarse proporcional- mente y las areas disponibles para refuerzo deben reducirse proporcionalmente. AREA DE REFUERZO REQUERIDA A = dt, = 5.761 x 0.416 = 2.397 pulg? Incremento de area: + 21,, x t, (1—15000/17500) 2 x 0.432 x 0.416 (1 — 0.857) 0.051 pulg? = 2.448 pulg? AREA DE REFUERZO DISPONIBLE ‘A, = (Exceso en el casco), Mayor que lo siguiente: (t=t,)d =(0.500 ~0.416)5.761 = 0.484 pulg? © (tt) (+0 (0.500 — 0.416) (0.432 + 0,500) 2 =0.156 pulg’ ‘Area reducida: 2 X t, (t~t,) (1—0.857) = —2 x 0.432 x (0,500—0.416)(1—0.857)= — 0.010 pulg? 0.474 pulg” ‘Az = (Exceso en el cuelio de la boquilla). Menor que lo siguiente: (tty) (0.432 —0.058) 5 x 0.500 = 0.935 (t,-t,,) St, = (0.432 —0,058) 5 x 0.432 = 0.808 Area reducida: 0.857 x 0.808 = 0.692 pulg? Debido a que el esfuerzo de la boquilla es menor que el del casco, debe considerarse un area disminuida. 15000/17500 = 0.857, 0.857 x 0,808 = 0.692 pulg? Ay = (Extensién de la boquilla hacia el interior) t, x 2h = 0.432 x 2 * 1.08 = 0.933 Area disminuida: 0.933 x 0.857 = 0.800 pulg? ‘Ay = (Area de la soldadura de filete) 2 x 0.5 x 0.625? x 0.857 0.334 pulg? As = (Area de la soldadura de filete interior) 2 x 0.5 x 0.500? X 0.857 0.214 pulg? AREA TOTAL DISPONIBLE 2.514 pulg? no es necesario un refuerzo adicional. i REFUERZO DE LOS REGISTROS EJEMPLOS EJEMPLO 3. Espesor de pared requerido PR 300 x 24 - x 24 _ 0. Casco, SE—0.6P ~ 15000 x 1-0.6 x300 486 pule PR, 300 x 3.8125 ae eae eens . .077 pul Boquillati.= SE —9,6P ~ 15000 x 1—0.6 x 300 ae AREA DE REFUERZO REQUERIDA A = dX t,= 7.625 x 0.486 = 3.706 pulg? AREA DE REFUERZO DISPONIBLE AL © (tt) +02 Az = (Exceso en el cuello de la boquilla) Menor que lo siguiente: (ttn) St=(0.500~0.077) 5 x 0.5 = 1.058 © (tity) St, = (0.500-0.077) 5 x 0.5 = 1.058 1.058 pulg? Ay = (Parte que penetra) t,, x 2h = 0.500 x 2x 0.5 = 0.500 pulg? Ay = (Area del cordon de soldadura) 0.375? 0.141 pule? (Se desprecia el area de la soldadura del refuerzo al casco) _ AREA TOTAL DISPONIBLE, 1.805 pul? Esta area es menor que la requerida, por lo cual la diferencia se aportara por medio de un elemento de refuerzo. Este puede ser un cuello de boquilla més grueso, una prolongacin mayor de la boquilla hacia el interior del reci- piente o un parche de refuerzo. Si se opta por esta tiltima, el area requerida del parche es: 3.706—1.805 = 1.901 pulg*. Usando placa SA-516-60 de 0.375 pulg para el refuerzo, el ancho de la pieza sera 1.901/0.375 = 5.069 pulg Diametro exterior de la pieza de refuerzo: Diametro exterior del tubo 8.625 ancho del parche de ref. _5,069 (Exceso en el casco) Mayor que lo siguiente: (t=) d= (0.500 - 0.486) 7.625 = 0.106 pulg? (0.500—0.486)(0.500+0.500)2 = 0.028 Datos de diseiio: Diametro interior del casco, 48 pulg Presion de disefto, 300 Ib/pulg? a 200°F Material del casco: placa de 0.500 pulg, SA-516-60 Recipiente radiografiado en su totalidad, E = 1 No hay margen por corrosion Tamafo nominal de la boquilla: 8 pulg Material de la boquilla: SA-53 B, 0.500 pulg de pared Extension de la boquilla hacia el interior del recipiente: 0.5 pulg La boquilla no pasa por las costuras principales Tamafio de las soldaduras de filete: 0.375 pulg (Parche de refuerzo sobre el cuello de la boquilla) 13.694 pulg 12 RESISTENCIA DE LOS ELEMENTOS QUE UNEN LAS ABERTURAS AL RECIPIENTE En los elementos que unen las aberturas al recipiente, puede ocurrir falla por las soldaduras o por el cuello de la boquilla en las combinaciones que se ilustran en las figuras A y B, La resistencia de las soldaduras y del cuello de la boquilla en dichas combinaciones debe ser por lo menos igual al menor valor entre los siguientes: 1. La resistencia a la tension del area de seccion transversal del elemento de refuerzo que se esté considerando, 0 2. La resistencia ala tension del area A(A = d x t,) menos la resistencia a la tension del exceso de pared del recipiente (Ay) El valor de esfuerzo permitido de las soldaduras es el valor de esfuerzo del material mas débil unido por las soldaduras, multiplicado por los factores si Posibles puntos de falla 1.Por ay b 2. Por ay ¢ guientes: Soldadura de ranura a tension 0.74 Soldadura de ranura a corte 0.60 Soldadura de filete a corte 0.49 . E! valor de esfuerzo cortante permitido para el cue- Posibles puntos de falta lio de la boquilla, es 0.70 por el valor de esfuerzo 1. Por b 2 Por ac y 3.Por cy d permitido del material de la boquilla. La resistencia de las juntas debera considerarse para toda su lon- gitud a cada lado del plano del area de refuerzo. Ejemplo 3 ‘A= 2.397 pulg? Ay = 0.484 pule? 6.625 pule, didmetro exterior de la boquilla 6.193 pulg, diametro medio de la boquilla 17500 Ib/pule?, valor de esfuerzo permitido del material det recipiente S,,= 15000 Ib/pulg®, valor de esfuerzo permitido del material de la boquilla 0.432 pulg, espesor de pared de la boquilla 1"= 0.500 pulg, espesor de pared del recipiente 0.375 pulg, cateto de la soldadura de filete Verifique la resistencia de sujecin de la carga de la boquilla que ha de ser soportada por las soldaduras Carga que deben soportar las soldaduras (A-A,)S= 2.397—0.484 x 17500 = 33478 Ib Vator de esfuerzo de las soldaduras Soldadura de filete a corte 0.49 x 17500= 8575 Ib/pule? Soldadura de ranura a tension 0.74 x 17500= 12950 Ib/pule? Valor de esfuerzo de la pared de ta boguilla al corte 0.70 x 15000= 10500 Ib/ pul? Resistencia de las soldaduras y del cueilo de la boquilla a, Soldadura de filete al corte “. x cateto soldadura x 8575 = 10.4065 x0.375%8575 = 33463 Ib 4, ». Pared de la boquilla al corte = 4, X ty 10800 =9.72 x0.432 x 10500 = 44090 Ib X eateto soldadura x 12950--10.4065 x0,500x 12950 = 67382 Ib ¢. Soldadura de ranura a tensi6n Posibles puntos de falla 1. Por a. yb. 33463 + 44090 = 77553 Ib | 2. Pora.yc. 33463 + 67382 = 100845 Ib ‘Ambas trayectorias tienen mayor resistencia que la requerida: 33478 Ib 113. RESISTENCIA DE LOS ELEMENTOS QUE UNEN LOS REGISTROS AL RECIPIENTE, Ejemplo 4 DATOS 3.172 pul, Ay = 0.641 pulg?, Az = 0.907 pulg? 12.845 pulg, diametro exterior de la pieza de refuerzo 8.625 pulg, didmetro exterior de la boquilla 8.125 pule, diametro medio de la boquilla 17 500 Ib/pul?, valor de esfuerzo permitido del material del recipiente S, = 15.000 Ib/pul?, valor de esfuerzo permitido del material de la boquilla 1 = 0.500 pulg, espesor de pared del recipiente ty = 0.500 pulg, espesor de pared de la boquilla 0.375 pulg, cateto, a, del filete de soldadura 0.250 pulg, cateto, d, del filete de soldadura ty = 0.250 puilg, espesor de la pieza de refuerzo Calcule la resistencia de fa sujeci6n de la boquilla. Carga que deben soportar las soldaduras (A — A)S = (3.172 — 0.641) 17500 = 44 293 Ib. Carga que deben soportar las soldaduras a, c, € (Az + 2t, )S = (0.907 + 2 x 0.500 x 0.500) 15 000 Valor de esfuerzo de las soldaduras Soldadura de filete, a corte 0.49 x 17 $00 Soldadura de ranura, a fension 0.74 x 17 500 21 105 Ib. 8 575 Ib/pulg? 12 950 Ib/pulg? Valor de esfuerzo de la pared de la boquilla al corte 0.70 x 15000 = 10500 Ib/pulg? Resistencia de las soldaduras y del cuello de la boquilla 4 son ee acore 2 ea slat 8575 = 1858 0315 x 855 © 9 52 xdm b Pared de boquilla, a corte "J" xt x 10 500 = 12.76 x 0.500 x 10 500 = 66 990 Ib d Soldadura de filete, a corte ZX aateto soldadura x 8 575 = 20.18 x 0.25 x 8575 = = 820% Posibles trayectorias de falla 1. Por b yd 66 990 + 43 260 = 110 250 Ib 2. Porc yd 87736 + 43 260 = 130 996 Ib 3. Pora,cye 43 572 + 87 736 + 43 868 = 175 176 Ib Las trayectorias 1. y 2. tienen mayor resistencia que la total de 44 293 Ib. La trayectoria 3. es més resistente que las 21 105 Ib La resistencia d, de la soldadura exterior de filete de 43 260 Ib, es mayor que la resistencia de la pieza de refuerzo (d;, 4d.) t; X 17 500 = 1.055 x 17 500 = 18 463 Ib. 14 e 1 LONGITUD DE ACOPLAMIENTOS Y TUBOS PARA REGISTROS [BOQUILLA EN ESFERA 0 CILINDRO c= R, — RS /EJEMPLO- Dados: Rj = 15 pulg, r = 8 pul. [Calcular: C = 15-18 =F = 15-JTES=GF= 15— 12.6886 = 2.3114 pulg BOQUILLA EN ESFERA O CILINDRO Kk =G-y Y= JREOH IEJEMPLO jPados: Rj = 15 pule, G = 24 pula, F = 6 pulg r= 4.3125 pulg Caleular X ¥ = JIS —6+43125F = J 25—106 = 19 Y= 10.9 X = 2410.9 = 13.1 pulg ‘ACOPLAMIENTO EN ESFERA 0 CILINDRO Ix = v-¥ v= JRE y = JRF EJEMPLO Dados: Rj= 15 pulg, Ry 16 pulg, F = 6 pulg, r= 1.25 pulg |v = VI@=C—125F = 256-2256 = 15.30 pulg VIF= 641 F = J 2S— 5256 = 13.12 pule = ve X = 15.30 — 13.12 = 2.18 pulg X= V-Y,Sen8 = A/Ry y=a + 8 IF = Seny x Ry jEJEMPLO Dados: Ry = 12 pulg, « = 15%, A = 6 pulg Calcular: F’ Sen 6 = 6/12 = 0,500 = 30° y= 30°+15°=45° F = Sen 45° x 6 = 0.7071 x 6 = 4.243 pule Cuando se conozea F, hallese X como en el ejemplo C anterior ‘BOQUILLA EN CABEZA ELIPSOIDAL 2: X=G-Y-SF Y= (RR(F+r? a EIEMPLO | Dados: R; = 24 pulg, F = 12 pulg, r = 8 pulg, SF = 2 pulg G = 20 pulg Calcul Y = (28=(0 THF = J376-=W0 = 6.63 pulg 2 2 x = 20~6.63~2 = 11.37 pulg 1s LONGITUD DE ACOPLAMIENTOS Y TUBO PARA REGISTROS x LINEA EJEMPLO |TANGENTE, Dados: Rj= 29 pulg, R,, = 30 pulg, F= 18 pulg,r = 1 pulg Caleular: x. VFB _ S038 cos v= = SE = 12:36 vale TURA VRC VT y = SESE = SEE = 10.95 pulg ' X= 12.36-10.95 = 1.41 pule ACOPLAMIENTO EN CABEZA ELIPSOIDAL 2:1 BOQUILLA EN CABEZA BRIDADA ¥ ALABEADA _| X = G-Y-SF, Y= ID-C, C= 8, ~ VRI-(Fa i EJEMPLO Dados: Profundidad interior de la concavidad, 1D = 8 pulg Rj= 48 pulg, Ro= 49 pulg, F= 24 pulg, r= 2 pule, G= 18 pule, SF= 2 pulg Caleular: X C = 48 — S=CATFF = 7.70 pule X = 18-7.70-2 = 8.30 pulg ACOPLAMIENTO EN CABEZA BRIDADA Y ALABEADA, X = V-¥,V = VRE=(Po YY = VR EJEMPLO Dados: R\= 24 pula, R,,= 25 pule, Calcular: X V = VISIA@=TF = \OS=W= 24 pul Y = S2P=(F1F = J 376-81 = 22.25 pulg X = 24-22.25 = 1.75 pulg 8 pulg, r= 1 pulg. BOQUILLA EN CONO RECI- | PIENTE: ‘Cuando a es menor de 45° X =G~Y, Y= Ri-[tuna x (F+O) EJEMPLO Dados: Rj Caleular: X Y = 24~[tan 30° (12+2)} X = 30-15.92 = 14.08 pulg 24 pulg, G= 30 pulg, F= 12 pulg, r= 2 pulg, 30° 248.08 15.92 pulg, ACOPLAMIENTO EN CONO weg Y = tana xr X=V42¥,V EJEMPLO 2 pulg, r= 1 pulg, a= 30° = Daeg = 231 = 0.5774 x 1= 0.5774 X = 2.31 + 2 x 0.5774 = 3.46 pulg 116 ESPESOR DEL CUELLO DE LA BOQUILLA ESPESOR REQUERIDO EN CUELLOS DE BOQUILLA PARA RECIPIENTES SUJETOS A PRESION INTERNA (Codigo UG-45): 1. El espesor es el calculado para la carga aplicable, con margen por corrosiGn, pero no debe ser menor de: 2, El espesor de pared requerido para el recipiente (suponiendo E 1.0) (Ver nota) 3. El espesor minimo del tubo de pared estandar + margen por corrosion ESPESOR DE CUELLO REQUERIDO PARA REGISTROS DE ACCESO E INSPECCION (registros para hombre, registros para la mano) 1. El espesor calculado para fa carga aplicable con su margen de corrosion (no hay ningun otro requisito) Para seleccionar ¢l tubo requerido sujeto a presion interna, ver la tabla ‘Maxima presion in- terna permitida de operacion para tubos” en las paginas siguientes. EJEMPLOS para el uso de la tabla 1. Didmetro de la abertura: 18” Presion de diseto: 800 Ib/pulg? manométricas Margen por corrosion: 0.125" Tubo requerido para registro de inspeccion Ced. 60, pared 0.750" Tubo requerido para boquilla Ced. 60, pared 0.750" 2. Diametro de la abertura: 18” Presion de diseto: 150 Ib/pulg? manométricas Margen por corrosion: 0.125” Espesor de pared del recipiente: 0.3125” Tubo requerido para registro de inspeccion Ced. 10, pared 0.250" Tubo requerido para boquilla Peso est indar pared 0.375” 3. Didmetro de la abertura: 18” Presion de disefio: 150 Ib/pulg? manométricas Margen por corrosién: 0.125"" Espesor de pared del recipiente: 0.750"" Tubo requerido para registro de inspeccion Ced. 10, pared 0.250” Tubo requerido para boquilla Peso estandar 0.328” + 0.125’ tol. corr. = 0.453" pared min, = Tubo de cédula 40 417 ESPESOR REQUERIDO DEL CUELLO DE BOQUILLA PARA RECIPIENTES SUJETOS ‘A PRESION EXTERNA: (Norma UG-45) 1. El espesor debe ser para la carga aplicable mas el margen por corrosién, pero no me- nor de: 2. Elespesor mas pequefto requerido por presién interna en la cabeza 0 el casco utilizando en el calculo la presion externa como equivalente a Ja presion interna, pero en ningin caso menor que el espesor minimo especificado para el material en UG-16(b) (1/16 de pulgadas para cascos y cabezas; 3/32 de pulg en servicios de aire comprimido, vapor 0 agua; 1/4 de pulgada para calderas que no estan sometidas a fuego directo). (Ver nota). 3. El espesor minimo de pared de tuberia estandar, mas el margen por corrosion. ESPESOR REQUERIDO PARA REGISTROS DE ACCESO E INSPECCION (registros de inspeccidn, registros de inspeccion donde se puede introducir la mano) 1. Elespesor calculado para la carga aplicable mas el margen por corrosion (no hay ningin otro requisito) EJEMPLO 1. Presion externa de disefio, P = 35 Ib/pulg? Material: SA 516-60; S = 15 000 Diametro exterior del casco cilindrico: Dy = 96 pul Espesor del casco, t = 1 pulg El espesor requerido de un cuello de boquilla de una boquilla de 14 de diametro externo y 12 pulg de largo es: 1, Para aguantar una presion externa de 35 1b/pulg? se requiere una pared de 0.05 pulg de espesor, pero no debe ser mas delgada que: 2. El espesor necesario de un casco sujeto a 35 Ib/pulg? de presion interna PR 35 x 47 “SE-0.6P ~ T5000—27 ~ 110 Puls 3. El espesor minimo de la pared de la tuberia estndar es: 0.328 pulg (0.375 pulg nom). El valor menor de 2. y 3., 0.110 pulg, es satisfactorio como espesor del cuello de la bo- quilla. EJEMPLO 2. Presion externa de disco, P = 15 Ib/pulg? Material: SA 516-60; S = 15 000 Diametro exterior del casco cilindrico: D, = 36 pulg Espesor del casco: t = 0.3125 pulg El espesor requerido para un cuello de boquilla de 14 pulg de diametro externo y 12 pulg de longitud: 1. Para soportar una presion externa de 15 Ib/pulg? se requiere una pared de 0.02 pulg aproximadamente, pero el espesor no debe ser menor que el minimo de los siguientes va- lores: 2. El espesor requerido del casco para una presion interna de 15 Ib/pulg? PR _ _15_ 17.6875 0.018 pul SE-0.6P ~~ 15000-9 ed 3. El espesor minimo de la tuberia esténdar es: 0.328 pulg (0.375 pulg nom.) El menor de los valores de 2. y 3. es 0.018 pulg, pero el espesor del cuello de boquilla no puede ser menor de 0.0625 pulg en ningiin caso, norma UG-45(a)(2). NOTA: Al calcular el espevor requerido para el casco o la cabeza, se debe suponer una eficiencia en la junta de 0.80 cua. do el diseno del revipiente se base en la norma UW-12(c) (Ningin examen radiogratico) 8 ——] MAXIMA PRESION INTERNA PERMITIDA DE OPERACION PARA TUBOS Los célculos se basan en la formula: 2SEt D+i2 P= Maxima presion permitida de operacion, Ib/pulg? manométricas. 15 000 lb/pulg? manomeétricas, valor del esfuerzo de los materiales que se utili- zan mas cominmente para tubos (AS3B, A106B) a temperaturas de —20 a 650°F. Para temperaturas mayores, véanse las notas al final de las tablas. 1.0, eficiencia de la junta del tubo sin costura. Diametro interior del tubo, pul. t = Espesor minimo de la pared del tubo, pulg (0.875 por el espesor nominal). Los valores subrayados corresponden a la m4xima presién permitida para el tubo bajo condiciones de corrosion, cuyo espesor de pared sea el espesor minimo del tu- bo de pared estandar mas el margen por corrosion. . donde \M. : [eee MARGEN POR CORROSION, EN PULG Ca ee eee ee ee ee L NOM. | MIN. | Maxima presion permitida, Ib/pulg? man Ex. 0.109 [0.095 | 3730] 1198 1ia._| Reforado 0.147 | 0.129 } 5252] 2534] 143 Cad. 160 0.187 | 0.164 | 6941 | 4013 | 1447 Doblemente ref.| 0.294 | 0,257 [12153 | 8526 | $392 | 2658 |_252 Est. 0.113 | 0.099 | 3089 | 1072 sya | Reforando | oss 0.135 | 4299 | 2192 | 288 céd. 160 | 0.218 | 0.191 | 6386 | 4069 | 1985] 100 Doblemente ref. Est 9712 | 7041 | 4657 | 2515 | 580 1261 1 Reforzado 3959 | 2287 744 cet | 5764 | 3946 | 2274 | 732 Doblemente ref. 8820 | 7423 | 4842 | 3099 | 1494 Est. 2362 | 1126 sya | Reto 3282 | 1988 | 774 | Cédula 160 4424 | 3059 | 1779 | 578 |_Doblemente ref. 7194 | 5645 | 4200 | 2848 | 1582 Est. 2118] 1046 | 31 sap | Reforad 2982 | 1864 | 806 Cédula 160 4333 | 3139 | 2013 | 947 Doblemente ref. 648i | 5164 | 3924 |_2754 | 1648 Est. 1786 [938 | 126 “| | Reforzado 2578 | 1696 | 852) 44 Cédula 160 421s | 3260 | 2348 | 1477 | 642 Doblemente ref. 5537 | 4522 | 3553 | 2629 | 1744 119 MAXIMA PRESION PERMITIDA DE OPERACION (cont.) DIAM. ESPESOR DE MARGEN POR CORROSION EN PULGADAS | pe Mao | wacion — |_DeL TUBE o [ine | 178 | 36 | 1/4 NOM. | MIN. “Mixa presiGn permitda, Ibipulg? man. | Est. 1954 1245 561 mm Reforzado 0.276 | 0.242 | 2707 1971 1261 S77 Céd. 160 0.375 | 0.328 | 3766 | 2991 2245 a 831 Doblemente ref. | 0.552 | 0.483 | 5822 | 4969 | 4148 | 3359 | 2599 | Est. 0.216 | 0.189] 1693, | 1116 556 12 3 Reforzado 0.300 | 0.263] 2398 | 1801 | 1221 658 it Cédula 160 0.438 | 0,383 | 3597 | 2964 | 2350 1754 75 Doblemente ref. | 0.600 | 0.525] 5113 | 4432 | 3773 3134 | 2515 Est. 0.226 0.198 | 1546 1044 — 78 3% Reforzado 0.318 | 0.278 | 2207 | 1689 | 1183 691 ial Doblemente ref. 0.557 | 4701 | 4115 | 3546 2992 | 1937 Est. 0.237 | 0.208 | 1439 995 561 Reforzado 0.337 | 0.295 | 2075 1616 1168 4 céd. 120 0.438 | 0.383 | 2739 | 2265 | 1802 | 1350 | 908 Céd. 160 0.531 | 0.465 | 3379 | 2890 ‘412 1946 | 1490 Doblemente ref. | 0.674 | 0.590 | 4394 | 3880 | 3379 | 2890 | 2412 Est. 0.258 | 0.226} 1259 902 552 208 1 Reforzado 0.375 | 0.328 | 1856 | 1488 1127 773 425 5 Céd. 120 0.500 0.438 | 2520 | 2140 | 1767 1401 | 1042 | Céd, 100 0.625 | 0.547 3201 2808 | 2422 | 2044 1673 | Doblemente ref. | 0.750 | 0.656 | 3906 3499 | 3100 | 2709 | 2325 Est. 0.280 | 0.245} 1143 845 551 262 Reforzado 0.432 | 0.378 | 1793 | 1485 1181 882 588 6 | esa. 120 0.562 | 0.492] 2368 | 2051 | 1738 | 1431 | 1128 Céd, 160 0.718 | 0,628 | 3077 | 2748 | 2425 2106 | 1793 Doblemente ref. | 0.864 | 0.756 | 3767 | 3427 | 3093 | 2764 | 2440 Cai. 20 0.250 | 0219| 777 | 552 | 329 | 113 cea. 30 0277 | 0.242) 861 | 634 | 411 | 190 Est, 0.322 | 0.282 | 1007 719 554 331 Wi 8 Céd, 60 0.406 | 0.355 | 1276 1045 817 591 368 Reforzado 0.500 | 0.438 | 1587 | 1353 | 1121 392 665 ced, 100 0.593 | 0.519 | 1896 | 1658 | 1422 | 1189 | 959 Céd. 120. 0.718 | 0.628 | 2319 | 2075_ | 1835. 1597 1362 120 ios MAXIMA PRESION PERMITIDA DE OPERACION (cont.) DIAM. MARGEN POR CORROSION, EN PULG pk eM ig} NACION DEL TUBO. 0 | Wie | 18 | 3/16 | 1/4 NOM. | MIN. Maxima presion permitida, Ib/pulg? man. Céd. 140 0.812) 0.711} 2647 | 2400 | 2155 | 1913 | 1675 8 Céd. 150 0.906} 0.793) 2977 | 2725 | 2476 | 2231 | 1988 Doblemente ref. 0.875} 0.766] 2868 | 2617 | 2370 | 2126 | 1885 Céd. 20 0.250) 0.219) 621 44) 264 90 Céd. 30 0307} 0.269} 766 585 406 228 50 Est. 0.365) 0.319) IL 729 549 370 sek) Reforzado 0.500) 0.438! 1263 | 1078 894 712 532 10 Céd. 80 0.593} 0.519) 1506 | 1318 | 1132 948 766 cad. 100 0.718] 0.628| 1838 | 1647 | 1458 | 1270 | 108s Céd. 120 0.843) 0.738; 2179 | 1984 1792 | 1601 1413 ‘Céd. 140 1000] 0.875] 2611 | 2413 2216 1986 1829 Céd. 160 1,125} 0.984] 2963 | 2760 | 2560 | 2362 | 2166 Céd. 20 0.250) 0.219) 522 371 222 76 Céd. 30 0.330) 0.289] 692 540 389 240 91 Est, 0.375| 0.328) 787 635 483 333 184 Céd. 40 0.406] 0.355} 854 701 549 398 248 Reforzado 0.500} 0.438} 1059 | 904 751 598 486 12 Céd. 60 0.562] 0.492) 1194 | 1038 883 730 578 Céd. 80 0.687} 0.601) 1469 | 1311 1154 998 844 Céd. 100 0.843] 0.738] 1820 | 1659 | 1500 | 1341 1184 Céd. 120 1.000] 0.875] 2178 | 2014 | 1851 1690 | 1530 Céd. 140 1.125 | 0.984) 2467 | 2301 | 2136 | 1972 | 1810 Céd. 160 1.312] 1.148] 2910 | 2740 | 2572 | 2404 | 2239 Céd. 10 0.250} 0.219] 475 338 202 69 Céd. 20 0.312) 0,273} 594 456 319 184 49 Est. 0.375} 0.328} 716 S77 440 303 167 Ced. 40 0.438] 0,383] 839 699 561 423 287 14 Reforzado 0,500} 0.438} 962 822 682 544 407 Céd. 60 0.593} 0.519} 1146 | 1004 863, qa 585 Ced. 80 0.750, 1460 | 1316 | 1173 | 1031 890 Céd. 100 1843 | 1696 | 1550 | 1406 | 1262 120 2166 | 2017 | 1869 | 1722 | 1576 140 2500 _| 2348 121 MAXIMA PRESION PERMITIDA DE OPERACION (cont.) DIAM = TSPISOR DTT MARGEN POR CORROSION, EN PULG NOM ayia beLTUbo 0 [m6 3716 [1/4 bey rene NOM. | MIN [Maxima presion Te/pula® mai 2680 2224 295 ced. 20 398 43 Est, Céd, 30 504 146 C64. 40 re. 17 355 16 |e: 0 984 617 Céd. 80 1310 937 Céa, 100 1643 1263 ced, 120 1980 1595 ced, 140 2384 1990 Iced, 160 2674 | 2540 2215 Céa. 10 262 | 157] 54 8d. 20 354} 24g] 143] 38 Es. 447 | 341 | 235 130 C64. 30 341 | 434] 328] 222 Ref, 636 | S29] 422) 315 1g [ee 40 729 | 621 | si4| 407 C64, 60 1015 | 906} 797] 989 ed. 80 1306 | 1195 | 1084 | 974 C64. 100 1652 | 1539 | 1426 | 1314 C84, 120 2002 | 1887 | 1772 | 1658 Céd. 140 2308 | 2190 | 2074 | 1958 ‘Céd. 160 2669 2550 2432 | 2314 Cea. 10 m1 | ii { 48 Céd. 20. Est 402} 306} 211 | 117 Céd. 30, Ref. 71 475 379 284 ced. 40 697 | 600} $03] 407 a9 {ee ® 998 | 900} 802] 704 Cea. 80 1303 | 1202 | 1103 | 1004 Céad. 100 1657 | 1555 | 1454 | 1353 ed, 120 1974 | 1870 | 1767 | 1665 ced. 140 2340 | 2234 | 2129 | 2025 Céad. 160 2666 122 ee MAXIMA PRESION PERMITIDA DE OPERACION (cont.) ESPESOR DET MARGEN POR CORROSION, EN PULG wot oe berruno [0 | 1/16 36 | 1/4 1. TUBO NOM. | MIN. ‘Maxima presion \, Ib/pulg? man. (en ier 301 214 44 0.312 | 0.273 376 289 116 31 0.375 | 0.328 452 365 192 106 0.437 | 0.382 528 440 267 136 pas 0.500 | 0.438 606 519 344 258 0.562 | 0.492 681 594 419 ae 0.625 | 0.547 761 672 496 409 0.688 | 0.602} 839 | 750 573 | 486 0.750 | 0.656] 916 | 827 649_| 561 Céd. 10 0,250 | 0.219 275 196 40 ‘Céd. 20, Est. 0.375 | 0.328 414 334 176 97 Reforzado 0.500 | 0.438 ae 475 a 236 és. 30 0.562] 0.492] 625 | 544 38a | 304 Céd. 40 0.687 | 0.601 766 685 524 443 24 Céd. 60 0.968 | 0.847} 1089 | 1006 842 761 Céd. 80 1.218 | 1.066} 1381 1297 1131 1048 céa, 100 131 | 1.340] 1753 | 1667 149g | 1413, Céd. 120 1,812 | 1.586} 2093 | 2006 1833 1747 Céd. 140 2.062 | 1.804] 2399 | 2311 2135 | 2048 Céd. 160 2.343 | 2.050] 2750 | 2660 2482 | 2393 0.250 0.219 254] 181 37 DR bei begs | 317 244 98 26 0.375 | 0.328 382 308 162 90 0.437 | 0,382 446 372 225 oo 26 0.500 | 0.438 512 438 291 218 0.562 | 0.492 576 502 354 281 0.625 | 0.547 641 567 419 345 0.688 | 0.602] 707 | 633 aga | aio 0.750 | 0656] 772| 697 a3 | 74 0.312 | 0.273 275 211 148 85 23 30 0:375 | 0.328 330 267 204 141 7B 0.500 | 0.438 443 379 315 — 188 pe ee 123 NOTA: SI EL VALOR DE ESFUERZO DEL TUBO ES MENOR DE 15,000 LB/PULG? MAN DEBIDO A TEMPERATURA MAS ALTA, MULTIPLIQUE LA MAXIMA PRESION PERMITIDA QUE APARECE EN LAS TABLAS POR LOS FACTORES DE ESTA TABLA: LA TEMPERATURA NO DEBE EXCEDER DE (°F) 650 | 700 | 750 | 800 | 850 | 900 | 950 | 1000 A'53 B | ‘= <|'15000 [14350 | 12950 | 10800 | 8650 _| 6500 = [A106 Bl rvis'man{ 15000 [14350 _| 12950 | 10800 [8650 [6500 [4500 _|2500 FACTOR _ | 1.000 [0.9566 | 0.8633] 0.7200 | 0.5766 | 0.4333 | 0.3000 | 0.1666 Ejemplo: La maxima presion permitida para tubo de 6” reforzado con margen por corro- sion de 1/8” es, de la tabla, 1 181 Ib/pulg?. A la temperatura de 800°F, la presion maxima permitida es 1181 x 0.72 = 850 Ib/pulg? man. Ejemplo: para hallar la presion maxima permitida para cualquier valor de esfuerzo dado: Presion maxima permitida | 181 Ib/pulg* man., tomada de las tablas Siendo el valor de esfuerzo 13 000 Ib/pulg? a 3.000 La maxima presion permitida para este tubo es x 1181 = 1023 Ib/pulg? 124 ESPESOR REQUERIDO DE PARED PARA TUBERIA SUJETA A PRESION INTERNA El espesor requerido de pared para tuberias, que aparece tabulado en las paginas que siguen, esta calculado con la formula siguiente: — en la cual SE-0.6P , t = espesor de pared minimo requerido en el tubo, pulg P= presion interna, Ib/pulg? man. S = 15 000 Ib/pulg? man., valor de esfuerzo de los materiales de uso mas comin para tuberia. A 53 By A 106 B a temperaturas de —20 a 650°F. E= Eficiencia de la junta del tubo sin costura R= radio interior de la tuberia, pulg Para el didmetro interior del tubo se indican cifras redondeadas. Mediante interpretacion puede determinarse el espesor requerido con exactitud satisfactoria, Los espesores dados en las tablas no incluyen margen por corrosion. Para determinar el espesor de pared de tubo requerido en sistemas de tuberias se aplicaran las distintas normas para tuberias. Al seleccionar la tuberia, deberd tomarse en consideracion una tolerancia del 12.5 % en el es- pesor de pared. El espesor minimo del tubo es igual al espesor nominal multiplicado por .875. 125 Noni nat | 50 | 100 | 150 1 | 0.002] 0.003 | 0.005 2 | 0.003] 0.007 | 0.010 3 | 0.005 | 0.010} 0.015 4 | 0.007) 0.013 | 0.020 s | 0.008! 0.017} 0.025 6 | 0.010) 0.020 | 0.030 7 | 0.012) 0.023 | 0.035 8 | 9.013] 0.027 | oo40 9 | 0015 | 0.030 | 0.045 10 | 0.017} 0.033 | 0,080 11 | 0.018 | 0.037 | 00s 12 | 0.020} 0.040 | 0.060 13 | 0.022 | 0.044 | 0.065 14 | 0.023) 0.047 | 0.070 1s | 0.025 | 0.080 | 0.075 16 | 0.027 | 0.054 | 0.080 17 | 0.028 | 0.057 | 0.086 1s | 0.030 | 0.060 | 0.091 19 | 0.032 | 0.064 | 0.096 20 | 0.033 | 0.067 | o.101 21 | 0.035 | 0.070 | 0.107 22 | 0.037 | 0.074 | ott 23. | 0.038 | 0.077 | o.116 24 | 0.040 | 0.080 | 0.121 2s | 0.042 | 0.084 | 0.126 26 | 0.044 | 0.087 | 0.131 27 | 0.045 | 0.090 | 0.136 28 | 0.047 | 0.094 | 0.141 29 | 0.048 | 0.097 | 0.146 30_| 0.050 | 0.100 | o.1s1 ESPESOR REQUERIDO DE PARED POR PRESION INTERNA PARA TUBERIAS. fp PRESION MANOMETRICA, LB/PULG? 200 (0.007 0.013 0.020 0.027 0.034 0.040 0.047 0.0s4 0.060 0.067 0.074 0.081 0.087 0.094 0.101 0.108 0.4 0.121 0.128 0.134 oat 0.148 0.155 O16 0.168 0.175 0.181 0.188 0.195 0.202 250 (0.008 0.017 0.025 0.034 0.042 0.081 0.059 0.067 0.076 o.o84 0.093 0.101 0.109 118 0.126 0.135 0.143 0.152 0.168 0.177 O.18s 0.194 0.202 0.210 0.219 0.227 0.236 0.244 0.253 0.160 | 300 0.010 0.020 0.030 0.040 0.051 0.061 0071 0.081 0,091 0.101 ol 0.121 0.132 0.142 0.152 0.162 0172 0.182 0.192 0.202 0.213 0.223 0.263 0.273 0.283 0.294 0.304 0.012 0.024 0.035 0.048, 0.059 0.071 0.083, 0.095 0.106 one 0.130 0.142 o.is4 0.16 0.77 0.189 0.201 0.213 0.225 0.237 0.248 0.260 0.272 o.284 0.296 400 o014 0.027 0.041 0.0s4 0.068 0.081 0.095, 0.108 0.122 0.136 0.149 0.163 0.176 0.190 0.203, 0.217 0.230 0.244 0.287 oz 0.285 0.298 o.3t2 0.339 0.352 0.366 0.379 0.393 0.407 450 Ors 0.031 0.046 0.061 0.076 0.092 0.107 0.122 0.137 0.153 0.168 0.183 0.198 ona 0.229 0.244 0.260 0.275 0.290 0.305 0321 0.336 0.351 0.367 | 0.382 0.397 | ont 0.438 0.443 500 Col? 0.034 0.051 0.068 0.085 0.102 og 0.136 0.153 0.170 0.187 0.204 22 0.238 0.285 0272 0.289 0.306 0.323 0.340 0.387 0.374 0.391 0.435 O44? 0.459 0.476 0.493 0510 126 = zl ESPESOR REQUERIDO DE PARED POR PRESION INTERNA PARA TUBERIAS (cont.) ea PRESION MANOMETRICA, LB/PULG Nx" [7350 | 600 | 650 | 700 | 750 | 800 | 850] 900 | 950 | 1000 1 | 0019 | 0.020 | 0.022 | 0.024] 0.026 | 0.028 | 0.029 0.031 0.033 | 0.035 2 | 0.037 | 0.041 | 0.048 | 0.048 | 0.052 | 0.055 | 0.059] 0.062] 0.066 | 0.069 3 | 0.056 | 0.062 | 0.067 | 0.072 | 0.077 | 0.083 | 0.088] 0.093) 0.099 | 0.104 4 | 0.075 | 0.082 | 0.089 | 0.096 | 0.103 | 0.110} 0.117| 0.124} 0.132 | 0.139 s | 0.096 | 0102 | 0.111 | 0.120} 0.129} 0.138] 0.147] 0.156) 0.165 | 0.174 6 | 0.112 | 0123 | 0.133 | o144| 0.155] 0.165} 0.176] 0.187} 0.198 | 0.208 7 | 0.131 | 0.143 | 0.156 | 0.168) 0.180} 0.193} 0.205 | 0.218 | 0.230 | 0.243 & | 0.150 } 0.166 | 0.178 | 0.192} 0.206 | 0.220} 0.235} 9.249) 0.263 | 0.278 9 | 0.169 | 0.184] 0.200 | 0.216] 0.232 | 0.248 | 0.264] 0.280} 0.296 | 0.312 0 | 0.187 | 0,205 | 0.222 | 0.240) 0.258 | 0.275 | 0.293 | 0.311 | 0.329 | 0.347 11 | 0.206 | 0.225 | 0.245 | 0.264} 0.284 | 0.303 | 0.323 | 0.342 | 0.362 | 0.382 12} 0.225 | 0.246 | 0.267 | 0.268 | 0.309 } 0331 | 0.352] 0.373 | 0.393 | 0.417 13 | 0.244 | 0.266 | 0.289 | 0.312] 0335 | 035% | 0.341 | 0.405 | 0.428 | 04st 1s | 0.262 | 0.287 | o311 | 0336} 0.361 | 0.386 | 0.411 | 0.436 | 0.461 | 0.4%6 1s | 0.281 | 0.307} 0.334 | 0.360] 0.387 | 0.413 | 0.440 | 0.467 | 0.494 | 0.521 16 | 0.300 | 0.328 | 0.356 | 0.384] 0.412 | 0.441 | 0.469] 0.498 | 0.527 | 0.556 17 | 0.319 | 0.348 | 0.378 | 0.408 | 0.438 | 0.468 | 0.499] 0.529 | 0.560 | 0.590 18 | 0.337 | 0.369 | 0.400 } 0432 | 0.464 | 0.496 | 0.528 | 0.560 | 0.593 | 0.625 19 | 0.356 | 0.389 | 0.423 | 0.456; 0.490 | 0.523 | 0.557 | 0.591 | 0.625 | 0.660 20 | 0.375 | 0410 | o44s | 0.480 | oasis | 0551 | 0.587 | 0.622 | 0.658 | 0.694 21 | 0.394 | 0.430 | 0.467 | 0504} osa1 | 0579 | 0.616| 0654] 0.692 | 0.729 22, | 0.412 | 0.451 | 0.489 | 0.528 | 0.567 | 0.606 | 0.645 | 0.645 | 0.724 | 0.764 23, | 0431 | 0.471 | 0512 | 0552 | 0.593 | 0.634 | 0.675 | 0.716 | 0.757 | 0.799 24 | 0.450 | 0.492 | 0534 | 0.576 | 0.619 | a.661 | 0.704 | 0.747 | 0.790 | 0.833 25 0.469 osi2 | 0.556 | 0.600 | 0.685 | 0.689 | 0.733 | 0.778 | 0.823 | o.6k 0.533 | 0.578 | 0.624 } 0.670 | 0.716 | 0,763 | 0.809 | 0.856 | 0.903 ” 0.553 | 0.601 | 0.638 | 0.696 | 0.744 | 0.792 | 0.840 | 0.889 | 0.937 % 0.574 | 0.623 | 0.672 | 0.722 | 0,771 | 0.821 | 0.871 | 0.922 | 0.972 29 0.594 | 0.645 | 0.696 | 0.747 | 0.779 | 0.851 | 0.902 | 0.955 | 1.007 61s | 0.667 | 0.720 | 0.773 | 0.826 | o.sso | 0.934 | 0.984 | 1.042 Nal ESPESOR REQUERIDO DE PARED POR PRESION INTERNA PARA TUBERIAS (cont.) PRESION MANOMETRICA, LB/PULG* 1300 1400 1500 1600 1700 (0.038 0.077 ous 0.153 0.192 0.230 0.268 0.307 0.345 0.384 0.422 0.460 0.499 0537 0575 o614 0.652 0.690 0.729 0.768 0.805 ose 0.882 0920 0.959 0.997 1.036 1074 12 List 0.042 0.084 0.126 0.168 0.210 | 02s? 0.298 | 0336 0378 ot20 0.462 0.sos 0.546 0.588 0.630 0.672 ona 0.786 0.798 0.840 0.882 0.924 0.966 1,008 1.050 0.046 0.091 0.137 O.133 0.229 0.274 0.320 0.366 ot 0.457 0.503 0.549 0.594 0.640 0.686 0,732 0.777 0.823 0.868 0.914 0.960 1.006 1.051 1.097 13 0.049 0.099 0.148 0.198 0.287 0.297 0.346 0.395 0.445 0.494 0.544 0.593 0.643 0.692 0.742 0.791 0.840 0.890 0.939 0.989 L038 1.088 1337 L186 1.236 1.286 1.334 1.384 1434 1.483. (0.083 0.106 0.160 0.213 0.266 0319 0372 0.426 0.479 0532 0.585 0.638 0.691 0.745 0.798 0851 0.904 0.958 Lou 1.064 17 1.170 1.223 1277 1.383 1.436 1498 1543 0.057 outta 0.171 0.228 0.285 0.342 0,399 0.456 0.513 0.870 0.627 0.684 0.741 0.798 oss os12 0.969 1.026 1.083 Liso 1197 Last isin 1.368 1.425 La8i 1.538 Lsos j 1.682 1596 | 1.709 | 1.824 0.061 0.122 0.182 0.243 0.304 0.365 0.426 0.486 0.sa7 0.608 0.669 0.730 0.790 ost 0912 0.973 L034 1094 Liss 1216 1m 1.338 1398 1.459 1.520 1.763 127 i] 1800 0.065 0.129 0.145 0.194 0.217 0289 | 0.290 0323 | 0.362 | 0.388 | 0.411 | 0.435 0.453 | 0.480 | 0.507 0517 | 0548 | 0.580 0582 | 0.617 | 0.652 0.647 | 0.685 | 0.725 0.711 | 0.784 | 0.797 0.776 | 0.823 | 0.870 osa1 | 0.891 | 0.942 0.05 | 0.960 | 1014 0970 | 1.028 | 1.087 1.034 | 1.097 | 1459 1.099 | 1.165 | 1.232 tes | 4.234 | 1.305 1.302 | 1.377 1.293 | 1371 | 1449 13se | 1.430 | 1.522 1422 | 1.508 | 1.594 1as7 | 1376 | 1.667 1.552 | 1645 | 1.739 vers | ams | 18i vest | 1.782 | 1.884 1746 | ast | 1.987 isto | 1919 | 2.029 175 | 1.988 | 2.101 uso | 2086 [airs J 128 ESPESOR REQUERIDO DE PARED POR PRESION INTERNA PARA TUBERIAS (cont.) se PRESION MANOMETRICA, LB/PULG? Xa" [ 2100 | 2200 [2300 | 2400 | 2500 | 2600 2800 } 2900 | 3000 1 | 0.076 | 0.080 | 0.084 | 0.088 | 0.093 | 0.097 D105 | O.109 | ons | 2 | 0153 | 0.161 | 0.169} 0.177 | 0.185 | 0.193 0.210 | 0.219 | 0.227 3 | 0.229 | 0.241 | 0.253 | 0.265 | 0.278 | 0.290 0.315 | 0.326 | 0.341 4 | 0306 | 0.322 | 0.338 | 0.354 | 0.370 | 0.387 0.420 | 0.437 | 0.455 S| 0.382 | 0.402 | 0.422 | 0.442 | 0.463 | 0.484 0.526 | 0.547 | 0.56% 6 | 0.459 | 0.482 | 0.507 | 0531 0.605 | 0.631 | 0.656 | 0.682 | 0535 | 0363 | 0501 | 0619 | 0.206 } 0.736 | 0.765 | 0.795 8 | asi | 0.683 | 0.675 | 0.708 0807 | ossi | 0.475 | 0.909 9 | cess | 0.724 | 0.760 | 0.796} 0.833 | 0271 | 0.90% | oss | ons | 1023 10 | 0.764 | o.8o4 | ogas | ones | 0.926; 0.967 | 1.009 | 4.051 | 1.093 | 1.136 1 | oss | oss | 0929 | 0973] 109 | 164} te | 1ase | 1.203 | 1.250 12 | 0.917 | 0965 | 1.013 | 1.062) Lait nat | vet | rar | 1.368 13, | 0.993 | 1,045 | 1.098 | 1.150 | 1.204 132 | 1.366 | 1ae2 | 1.477 18] tore | 1.126 | 1.182 | 1.239 | 1.296 | vata | vari | sar | 1591 1s | 1146 | 1.206 | 1.267 | 1.327 | 1.389) 14st | 1st3 | 1.577 | 1.640 | 1.705 v7 | 1209 | 367 | 1435 | s.sas | a.s74 | seas | ais | 167 | 839 | 1932 1s | 1.376 | 1.437 1.593 | 1.667 | 1.741 | 1.816 | 1.892 | 1.968 | 2045, 19 | 14s2 | 1s26 1.681 | 1.750 | 1.838 | 1917 | 1.997 | 2.07% | 2.159 2 | 12x | 160s ' smo | 1s | 193s | 20% | 2.02 | 2487 | 2273 21 | 1.605 | 1.689 | 1.773 | 1.898 2.386 zo | nar | 1.769 | 1gsx | 1.947 | 2.500 1.758 } 1.849 | 1.942 | 2.036 2614 24 | asa | 1.930 | 2026 | 2.124 27 1.910 | 2010 | Aut | 2.212 | 2315 | 2418 2841 | | x6 | i987 | 2198 2407 | 2515 2.955 27 | 2.003 2.280 2aso | 2.612 3.068 2x | 2ase | 2.364 2593 } 2.708 3.182 2 | 22te | 2a 2.685 | 2.805 295 30_} 2.203 | 2a12 | 2533 2778 | 2902 3.409 129 REFUERZO EN LA UNION DE CONO A CILINDRO CUANDO ACTUA UNA PRESION INTERNA En la union de un cono o seccion conica a un cilindro (figuras C y D), debido a la flexion y al corte, se inducen esfuerzos de discontinuidad que deben compensarse con refuerzo. PROCEDIMIENTO DE DISENO (El valor del éngulo en el vértice es = 30 grados) 1. Determinar el factor x = el menor entre S,E, 0 S, Ey Determinar el factor y = el mayor entre S,E. 0 S,E. 2. Determinar P/x y leer el valor de A de las tablas A y B. TABLA A - VALORES DE \ PARA UNIONES EN EL EXTREMO GRANDE Pix [0.001 | 0.002 | 0.003 | 0.004 | 0.005 | 0.006 | 0.007 | 0.008 [0.009* lA, grados] 11 15 18 21 23 25 27 | 2B. 30 |_ TABLA B- VALORES DE A PARA UNIONES EN EL EXTREMO PEQUENO Pix [0.002 | 0.005 | 0.010 | 0.020 | 0.040 | 0.080 | 0.100 [0.125* la, grado L4 é 9 [sis | 2 | 27 [30 "4 = 30 grados para un valor mayor de Pix Cuando A es menor que a, se debe considerar un refuerzo. 3. Determinar el factor k = y/S,Ey (utilice un valor minimo de 1.0 para k en la formula) 4, Determinar el tamafo y la ubicacion del anillo de refuerzo (ver la pagina 130) NOTACION E = con los subindices s, ¢ 0 r, modulo de elasticidad del casco, ei cono 0 t, = espesor del casco en la junta menos el el anillo de refuerzo, respectiva- margen por corrosion, Pulg mente, Ib/pule? Vers tbls au comievan en i gin 38 para milo de clad del aero a carbo 0 noid te = espesor del cono en fa junta menos el margen por corrosion, pulg E = conllos subindices 1, 2 y 3, eficiencia de Jas juntas soldadas en el casco,conooani- «= Ia mitad del Angulo apex del cono 0 Io atiesador, respectivamente. Para com- seccién conica, grados esion E = Idaduras a to Lace hart let A = Angulo tomado de Ia tabla A 0 B, gra- dos P= presion de diseno, Ib/pulg? si = el menor valor soue [© cos (a = A] t R,_ = radio interior del cilindro grande 0 del extremo mayor del cono, pulg os [ 1, 008 a cos (a — A) ] i” 7 ~ R, = radio interior del cilindro pequenio 0 de la base menor del cono, pulg fe el menor valor entre 9 aoe (= 9 0 bien, [t, - (¢/ cos a] misible del materi atiesador, Ib/pulg’ cor, esfuerzo per- easeo, cono 0 anillo x= factor; el menor entre S, Ey 0 bien, S. Ey 4 = minimo espesor requerido del caso sin y= factor; el mayor entre margen por corrosion, pulg S, E,o bien, 5. E, 130 REFUERZO EN LA UNION DE CONO Y CILINDRO FORMULAS JUNTA EN EL EXTREMO GRANDE ai, | averse de euero, put? | a= PRE( Aone 300 — ‘Area excedente de metal disponible para refuerzo, 4,, pulg? Aen 4 Rit Distancia desde la junta, en Ia cual puede colocarse el refuerzo adicional, pulg a Distancia desde la junta, enlacualdebes-| CS tuarse el centro de gravedad del refuerzo, OSV Rite FIG. JUNTA EN EL EXTREMO MENOR ‘Area requerida de refuerzo, A, pule? Par (1 [Area excedente del metal disponible para re- ferz0, Ay, pug 7 mf Ral(n stele =a] NaA@, | Distancia desde la junta, en la cual puede| Ki 300° | colocarse el refuerzo, pulg. “ Distancia. desde Ta junta, en Ta cual debe st] FIG. D tuarse el centro de gravedad del refuerzo, osvRa. pulg EJEMPLO Datos de diseto: a = 30 grados, mitad del angulo en el vértice E,E-E, = 30 x 108, médulo de elasticidad, Ib/pulg? E,E, = 1.0, eficiencia de junta entre el casco y el cono E, = 0.55, eficiencia de junta en el anillo de refuerzo P = 50 Ib/pulg*, presion interna de diseio. R 100 pulg, radio interno del cilindro grande R, = 84 pulg, radio interno del cilindro pequenio S, = 13,800 Ib/pulg?, esfuerzo permitido del material det asco y del cono ‘5, = 13,800 Ibipalg?, esfuerzo permitido del material del cono 5, = 14,500 Ibipulg?, esfuerzo permitido del material del anillo 1 = 0.429 pulg, espesor minimo requerido en el cilindro grande 1 = 0.360 pulg, espesor mfnimo requerido en el cilindro pequefio 0.500 pulg, espesor real del cono 0.4375 pule, espesor real de! cilindro grande 0.375 pulg, espesor real del cilindro pequefio 131 REFUERZO EN LA UNION DE CONO Y CILINDRO EJEMPLO UNION EN EL CILINDRO GRANDE Ver los datos de disefio en la pagina 130 Se usa el mismo material para el casco y el cono. 1. Factor x, el menor de: S, E, 0 8, Ey x = 13 800 x 1.0 Factor y, el mayor de: S,E, 0 S.E, y 13 800 x 30 x 10° 2, P/x=50/13,800= 0.0036; de la tabla A: A = 19.8 Ya que A es menor que a, se requiere un refuerzo. 3. Factor, k= y/S,E, = 13,800 x 30% 10°/14,500 x 30 x 10° =0.' 4. Area de seccion transversal requerida en el anillo de compresion: _PRk (|B _ 30 100°X0.95 |, 19.8 _ 4 SSE (1-2) tan = Te BOO (1- Jo.sr74~= aoenue, 30 Area excedente del casco, disponible para refuerzo: f, = el menor de (t, - 1) 0 [{,=( 1 cos a)], pulg (0.4375 - 0.4290) = 0.0085, 6 0.500 - 0.429/0.866 = 0.005 Ac=4teVRit, = 4 x 0.005 V100 0.4375 = 0.132 pule? A~Ag = 3.380 — 0.132 = 3.248 pule?, area de seccidn transversal reque- rida en el anillo de compresign ‘AL usar barra de 0.625 pulg de espesor, el ancho del anillo es : 3.248/0.625 = 5.20 pulg. Ubicacion del anillo de compresion. Distancia maxima a la union = JRit, = ¥100 x 0.4375 = 6.60 pulg Distancia maxima del centro de gravedad a la union = 0.5/Rzt, = 0.5100 x 0.4375 = 3.30 pulg UNION EN EL CILINDRO PEQUENO I. Factor, x= 13,800 2. P/x = 50/13,800 = 0.0036; dela tabla B: A = 5 3. Factor, k= 0.95 4. Area de seccién transversal requerida en el anillo de compresién: PRek A 2x 0.5774 = 5.820 pulg? 132 REFUERZO EN LA UNION DE CONO Y CILINDRO EJEMPLO (cont.) 4 1, €08 a cos (a ~ A) Factor, m = ot menor ene [ coe (a - 4] 6 [asemren 9) 1 0.375/0.360 x 0.9063 = 0.944 6 0.500 x 0.866 x 0.9063/0.360= 1.090 ‘Area excedente del casco disponible para refuerzo: A= m/Ral(t fo) +.-a] = 0.944 V'R4 x 0.360] (0.500 — 0.360/0.866) + (0.375— 0.360) ]= 0.515 pulg” A — A, = 5.820 ~ 0.515 = 5.305 pulg? area de seccion transversal requerida del anillo de compresion Alusar barra de 1 1/4 de espesor, el ancho del anillo es: 5.305/1.25 = 4.244 pulg Ubicacion del anillo de compresin: Distancia maxima a la union: VR, t, = V 84 x 0.375 = 5.6 pulg Distancia maxima del centro de gravedad a la union: 0.5 /R,f, = 2.8 pulg El anillo de aislamiento puede utilizarse como anillo de compresion siempre que sea continuo y que sus extremos vayan unidos. Como el momento de inercia del anillo no es un factor de importancia, se puede utili- zar una barra plana que puede curvarse con rodillos fécilmente y es més econémica que los perfiles estructurales. Para eliminar la necesidad de refuerzo adicional, la utilizacion de una placa mas gruesa para los cilindros en la union, en algunos casos, puede ser mas ventajoso que utilizar anillos de compresion. 133 REFUERZO EN LA UNION DEL CONO AL CILINDRO CUANDO ACTUA UNA PRESION EXTERNA D Debe colocarse un refuerzo en la unin entre el cono y el preal cilindro o en la unién del extremo mayor de la seccién c6nica y el cilindro si él cono, 0 seccién cénica, no tiene iuffones de articulacién y el valor de A, que se obtiene de la tabla E, es menor que a. [Z TABLA E. VALORES DE A P/SE 0 0.002 0.005 0.010 0.02 0.04 0.08 0.10 Aged) 0 | 95) = 2762 10) +15 21. 120) sa PISE 0.125 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 a (Ovgad 2372 40 1478. 52) 57) 100) 2 = 60 para valores mayors de PSE NOTA: puede ineplar ie desan valores etme El momento de inercia y el érea de la seccién transversal del anillo (rigidizador) de refuerzo requeridos, cuando la ‘itad del dngulo en el vértice es igual 0 menor de 60°, se determinardn mediante las siguientes férmulas y el proce- FIG. F dimiento indicado. 1, Determinar P/SE y obtener el valor de A de la tabla E. 2. Determinar el rea equivalente del cilindro, cono y anillo rigidizador, Ar,, pulg’. (Ver pagina 46 para los detalles de construcci6n del anillo.) Calcular el factor B donde tna LR -R? 2° 3R, tana 3. Con ayuda de las gréficas adecuadas (pags. 41 2 45) obtener el valor de A entrando con el valor de B, recorriéndose a la izquierda hasta la curva de material/temperatura y, en el punto donde corte a la curva, bajar en el sentido vertical hasta la parte inferior de la gréfica. Para valores de B que quedan localizados abajo del extremo izquierdo de la curva material/tem- peratura de disefio, el valor de A = 2B/E. 4. Caleular el valor del momento de inercia requerido. F,=PM+fiuna M= Sélo para el anillo rigidizador Para la secci6n cono-casco-anillo: = ADE An , _ AD? An. "44.0 "10.9 5, Seleccionar el tipo de anillo rigidizador y determinar el momento de inercia disponible, I, del anillo y de la secci6n cono-casco-anillo, 1”. 134 REFUERZO EN LA UNION DEL CONO AL CILINDRO. (continuacién) Si To bien I’ es menor que J, 0 [, respectivamente, seleccionar un anillo rig tenga un momento de inercia mayor. dor que 6. Determinar el érea de la seccién transversal requerida para el refuerzo 4,,, pulg?: ALR, ta PR, 4 Ay, = 12 mT ( a) 4) SE Q @ Area excedente de metal disponible para refuerzo, A,, pulg”: A, = 41, VRi, La distancia desde la unién dentro de la cual se colocar4 el refuerzo adicional, pulg. VRE La distancia desde la unin dentro de la cual estaré localizado el centroide del refuerzo, pulg. 0.5 VRit, Se cologard el refuerzo en la unién del extremo menor de la seccién cénica y el cilindro, sin ensanchamiento. El momento de inercia y el érea de la secci6n transversal del anillo de refuerzo (rigidizador) requeridos se determina- r4n siguiendo el procedimiento y aplicando las férmulas que aparecen a continuacién, 1, Determinar el 4rea equivalente del cilindro, cono y anillo rigidizador, Azs, pulg? donde RECIPIENTE —_RECIPIENTE SIN ANILLO SIN ANILLO 7 RIGIDIZADOR —RIGIDIZADOR Fs= PN + fran Rana L, RZ —R}? Nw ty FIG. G 2 2 3R, tana 135 REFUERZO EN LA UNION DEL CONO AL CILINDRO (continuacién) 3. De la gréfica adecuada (pdginas 41 45) obtener el valor de A entrando con el valor de B, recorriéndose a la izquierda hasta la curva material/temperatura y, luego, desde el pun- to de intersecci6n, bajar verticalmente hasta la parte inferior de ia gréfica. Para valores de B que estén abajo del extremo izquierdo de la curva material/temperatura para la temperatura de disefio, el valor de A = 2B/E 4. Calcular el valor del momento de inercia requerido: Para la seccién anillo-casco-cono Para el anillo rigidizador AD,? A; ADZA; = AeA 1, = ADs 10.9 14.0 5. Seleccionar el tipo de anillo rigidizador y determinar s6lo e! momento de inercia disponi- ble, J (ver pagina 87), del anillo y, luego, el de la seccién anillo-casco-cono, I’. Si oT es menor que J, 0 P,, respectivamente, seleccionar el anillo rigidizador con el momento de inercia mayor. 6. Determinar el drea de la seccién transversal necesaria para el refuerzo, 4,,, pulg?: KQ,R, tan oe Area excedente de metal disponible para el refuerzo, 4,, pulg*: Ri A 1) + VRt, 9 La distancia desde la uni6n dentro de la cual se localizard el refuerzo adicional seré, en pulgadas: cos VRit, La distancia desde Ia unin dentro de la cual se localizar el centroide del refuerzo seré, en pulgadas: 0.5 VRi, NOTACION A, = Sea excedente de metal disponible B para refuerzo, pulg”. A, = rea requerida para refuerzo, pulg’. D, = didmetro exterior del cono o extremo mayor de la seccién cénica, pulg. factor A, = rea requerida para refuerzo, pulg’. D, = diémetro exterior del casco cilindrico, pulg. A, = Grea de la secci6n transversal del anillo D, = didmetro exterior en el extremo me- rigidizador, pulg”. nor de la seccién cénica, pulg. Ay = Grea equivalente del cilindro, cono E = eficiencia minima de la junta longitu- y anillo rigidizador, pulg”. dinal en el casco, la cabeza 0 el cono; E = | para juntas a tope trabajando a compresién. 136 REFUERZO EN LA UNION DEL CONO AL CILINDRO (continuacién) A f = con los subindices ¢, ro s, médulo de elasticidad del cono, refuerzo 0 mate- rial del casco, respectivamente, Ib/pulg?, = S,EJ/SgEx pero no menor que 1.0. = carga axial en el extremo mayor debi- da al viento, etc., Ib/pulg. El valor de fi deberé ser positivo en todo el célculo. = carga axial en el extremo menor debi- da al viento, etc., Ib/pulg. El valor de ty deberé ser positivo en todo el céleulo. = momento de inercia disponible del ani- lo rigidizador, pulg*. = momento de inercia disponible de la sec- cién transversal combinada anillo-casco, pulg*. El ancho del casco que contribu- ye al momento de inercia de la seccién combinada: 1.10 VDz = momento requerido de inercia de! ani llo rigidizador, pulg*. ‘= momento requerido de inercia de la sec- ci6n transversal combinada del anillo- casco-cono, pulg* = longitud axial de! cono, pul, = longitud del cono a lo largo de la su- Perficie de! mismo, o bien, distancia en- tre los anillos rigidizadores del cono, pulg. longitud de disefio de la seccién del re- ipiente, pulg, para la seccién rigidi- zada del recipiente: la distancia entre la unin cono-casco mayor y un anillo ri- Sidizador adyacente sobre el casco ma- yor. Para la seccién no rigidizada det recipiente: la distancia entre la union ‘cono-casco mayor y un tercio de la pro- fundidad de la cabeza sobre el otro ex- tremo del casco mayor. L, = longitud de disefio de una seccién det recipiente, pulg. Para una seccidn del recipiente rigidizado: distancia entre ta tunién del cono al casco pequeito y un anillo rigidizador adyacente sobre el ‘casco menor. Para una seccién del recipiente no ri- sidizado: distancia entre la unién del co- no al casco menor y un tercio de la Pprofundidad de la cabeza sobre el otro extremo del casco menor. P = presién de disefio externa, Ib/pulg*. PR, pg = Ph 2. 2 fuerza axial a la compresién debida a la carga axial y a la presiGn. th R, = radio interior del cilindro mayor, pulg. R, = radio interior del cilindro menor, pulg. = esfuerzo maximo permitido de trabajo, Ib/pulg?. ‘Sp = esfuerzo permitido del material del re- fuerzo, Ib/pulg’. S, = esfuerzo permitido del material del cas- co, Ib/pulg?. = espesor minimo requerido del cilindro sin considerar el margen por corrosién, pulg. espesor real del cono sin considerar el margen por corrosién, pulg. = el menor entre (t, — 1) 0 bien, (f, — 1), pulg. espesor minimo requerido para el cono sin considerar el margen por corrosién, Pulg. espesor real del casco sin considerar el margen por corrosién. = mitad del éngulo en el vértice, grados. A. = valor que indica la necesidad de un re- fuerzo, de la tabla E, grados. 137 REFUERZO EN LA UNION DEL CONO AL CILINDRO EJEMPLO Datos de disefio D, = % pulg, didmetro exterior del cilindro mayor. D, = 48 pulg, didmetro exterior del cilindro menor. E = 0.7, eficiencia de las juntas soldadas longitudinales del casco y el cono E,, E., Eg = 30 X 10°, médulo de elasticidad del material del casco, cono y anillo, Ib/pulg?. 100 Ib/pulg, carga axial debida al viento. 30 Ib/pulg, carga axial debida al viento, 120 pulg, longitud de disefio de la seccién mayor del recipiente = 244 pulg, longitud de diseiio de la seccién menor del recipient. L, = 48 pulg. 15 Ib/pulg, presiGn de disefio externa. 47.75 pulg, radio interior del cilindro mayor. = 23.75 pulg, radio interior del cilindro menor. 13,800 Ib/pulg”, esfuerzo maximo permitido de tra- bajo del material del casco y del cono. Sq = 12,700 Ib/pulg’, esfuerzo maximo permitido de tra- bajo del material de refuerzo. + = 0.25 pulg, espesor minimo requerido del cilindro mayor. 1 = 0.1875 pulg, espesor mfnimo requerido del cilindro menor. 0.25 pulg, espesor real del cono. 0.25 pulg, espesor minimo requerido del cono. 0.25 pulg, espesor real del cilindro. Temperatura de disefio = 650 °F UNION EN EL EXTREMO MAYOR 1, PISE = 15/13,800 = 0.0016; de la tabla E, A = 4 ‘como A es menor que a, es necesario el refuerzo. 2. Suponiendo que 4, = 0. An, = Ly/2 + LaJ2 + A, = 120X0.125 + 480.125 + 0 = 21 pulg?’ Ry tan Ly Re? Runa by RR Mee 2 2 3R,tana 48x0.5774 120 48? — 24 =o + = 94.63 2 7 3x48 %0.5774 Fy = PM + fitana = 15x94.63 + 100.5774 = 1477 138 REFUERZO EN LA UNION DEL CONO AL CILINDRO EJEMPLO (continuacién) 3 (2 4 am) = 0.75x1477x96/21 = 5064 ‘A = 0.00035 de la gréfica, pagina 41. 4, Momento de inercia requerido para la seccién transversal combinada del anillo-casco-cono: re ADiAn _ 0.00035 x96?x21 = 6.214 pulg! 10.9 10.9 5. Usando dos barras planas de 2 1/2 x 1/2 como se indica y el ancho efectivo del casco: 1.10 x VD = 1.1 V96x0.25 = 5.389 pulg El momento de inercia disponible: 7.368 pulg (ver pAgina 89) Es mayor que el momento de inercia necesario. La rigidizacién es satisfactoria. 6. El Area de la seccién transversal necesaria del refuerzo es: 13,8030 x 106 = 1.09 SpEx 12,700x30% 10° PR, 15x48 0, = Re 4 5 = Ps 100 = 460 2 2 Ay, = SOR fh —% (Ae*) <| SE cy a 1,09 x460x48x0. 48 — 4 e 480.5774 [: es ( 15x48 — 460 4] arene 13,800%0.7 460 30. El érea de la seccién transversal del anillo rigidizador es de 2.5 pulg?. Es mayor que el rea requerida. El refuerzo se deberé localizar a una distancia desde la unién de: VRu, = V48 x 0.25 = 3.46 pulg. El centroide del anillo deberd estar a una distancia de la unién de: 0.5 VRg, = 0.5 V48 x 0.25 = 1.73 pulg UNION EN EL EXTREMO MENOR 1, Debe haber refuerzo en la seccién c6nica que no se ensancha, 2. Suponiendo que A, = 0, Ars = Lil2 + Laj2 + A, = 244x0.25/2 + 48X0.25/2 + 0 = 36.5 pul Riana | Le 24x0.5774 | 244 Se + Bt, = N 7 — +0 = 128.93 pul 2 2 2) 2 ad 139 REFUERZO EN LA UNION DEL CONO AL CILINDRO EJEMPLO (continuacién) .00015 de la gréfica, pagina 41. . El momento de inercia requerido para la seccién transversal combinada del anillo-casco- cono es: AD?Ay, _ 0.00015X48?x36.5 u 10.9 10.9 . Usando una barra plana de 2 1/2 x 1/2 y el ancho efectivo del casco: 1.1 Va8xO.25 = 3.81 pulg = 1.16 pulg* El momento de inercia disponible es: 1.658 pulg‘ (ver pagina 89) Es mayor que el momento de inercia necesario; la rigidizacion es satisfactoria. . Area necesaria de refuerzo: PRs 15x24 k= 1.09 Os = a the + 30 = 210 Ib/pulg Ki 1.09 X210x24X0.5774 dy = Reta _LOOMDIOMIAKOSTIA oy 506 culg? SSE 13,800%0.7 Area excedente de metal disponible para el refuerzo: R; Ae = M1) + VR te) cos a 240.25 a (0.25 ~ 0.25) + V24XO25 (0.25 — 0.1875) = 0.153 pulg? — A, = 0.328 — 0.153 = 0.175 pulg? El 4rea del anillo usado para rigidizar es de 1.25 pulg’. Es mayor que el area requerida para refuerzo. El refuerzo se deberd localizar a una distancia de la unién de: VR = VI4X025 = 2.44 pulg y el centroide del anillo debe estar a una distancia de la unién de: 0.5 VRets 0.5 V24X025 = 1.22 pulg 140 SOLDADURA DE RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESION Existen varios métodos para hacer juntas soldadas. En cada caso particular, la eleccion de un tipo de entre las numerosas alternativas, depende de: 1, Las circunstancias en que ha de realizarse la soldadura 2. Los requisitos del Codigo 3. Los aspectos econdmicos 1, CIRCUNSTANCIAS PARA LA REALIZACION DE LA SOLDADURA. En muchos casos, la accesibilidad de la junta determina el tipo de soldadura. En un rec piente de diametro pequefio (menos de 18-24 pulgadas), no puede aplicarse la soldadura manual, Se utiliza una tira de respaldo, ésta debe permanecer en su lugar. En los recipientes de mayor didmetro, sino tienen registro para hombre, la diltima junta (de cierte) s6lo puede soldarse desde el exterior. El tipo de soldadura puede ser determinado también por el equi- po del fabricante. 2. REQUISITOS DE LAS NORMAS. De acuerdo al tipo de junta, las normas establecen requisitos basados en el servicio, el ma- terial y la ubicacion de la soldadura. Los procesos de soldadura que pueden aplicarse en la construccién de recipientes estén restringidos también por las normas, como se describe en el pérrafo UW-27. Las normas se presentan en las paginas siguientes bajo los titulos: a. Tipos de juntas soldadas (Juntas permitidas por las normas, su eficiencia y las limitaciones de sus ay Tabla UW-12. b. Disefio de juntas soldadas (Tipos de juntas en recipientes para varios servicios y con ciertas condiciones de diseo). UW-2, UW-3. c. Eficiencias de junta y reducciones de esfuerzos (Eficiencias de juntas en ciertos puntos y esfuerzo permisible reducido para usarse en célcu- los de componentes de recipientes). Los datos de la tabla estan basados en las siguientes regulaciones del codigo: Total, por zonas, examen rediografico parcial o no radiografiado de juntas A, By C. UW-I1 Para el céleulo del esfuerzo longitudinal, la eficiencia de junta parcialmente rediografiada es la mis- ‘ma que la de juntas rediografiadas por zonas. Las secciones de recipientes sin costura y cabezas con juntas a tope, categoria B, C 0 D que son ra- diografiadas por zonas, deberdn disefiarse para esfuerzo circunferencial con un valor de esfuerzo igual al 85% del esfuerzo permisible del material, UW-12(b). 141 Cuando las juntas no se radiografian, como eficiencia, E, de la junta deben usarse los valores de la colum- na ¢ de la tabla “Tipos de juntas soldadas”, y en todo otro cficulo de disefio deberd tomarse un valor de esfuerzo igual al 80% del esfuerzo permitido del material, excepto para cabezas planas no atirantadas, etc. UW-12(0), 3, ECONOMIA DE LA SOLDADURA. Si los dos factores anteriores permiten la libre eleccion, la economia es el factor decisivo. juen algunas consideraciones relativas a la economia de las soldaduras: La preparacion de bordes en V, que puede hacerse a soplete, es siempre mas economica que la preparacion para juntas en J o en U. La preparacion en V doble requiere s6lo de la mitad del metal de soldadura depositada de la que requiere la preparacion en V sencilla, Al aumentar el tamaiio de una soldadura de filete, su resistencia aumenta en proporcion direc- ta, mientras que el metal de soldadura depositado aumenta en proporcion al cuadrado de su tamaiio. La soldadura de baja calidad hace necesaria la utilizacion de placa de mayor espesor para el re- cipiente. El que sea més econémico utilizar soldadura de mayor resistencia y placa mas delgada 0 lo contrario, depende del tamaio del recipiente, del equipo de soldadura, etc. Esto debe de- cidirse en cada caso particular. 142 TIPOS DE JUNTAS SOLDADAS. EFICIENCIA DE LA JUNTA, E Cuando la junta es: Junta a traslape de un solo filete completo sin soldaduras de tapon) — — = TIPOS A 5 a NORMA UW-12 Radiogra- 2 : fiada total-|Examinada} No mente _| por zonas | Examinada 1 \Juntas a tope hechas por doble lcordén de soldadura o por otro| medio con el que se obtenga la mis- Ima calidad de metal de soldadura |depositada sobre las superficies in-| 1.90 0.85 0.70 terior y exterior de la pieza = \Sise emplea placa de respaldo, debe| |Quitarse ésta después de terminar la soldadura, “Tz | | Junta a tope de un solo cordén| ‘con tira de respaldo que quedaen| 0,90 0.80 0.65 su lugar después de soldar En juntas circunferen- |_“ciaies inicamente Junta a tope de un solo cordon sin tira de respaldo - - 0.60 7 T Junta a traslape de doble filete 5 JJunta a traslape de un solo filete| fcompleto con soldaduras de tapon| = — | = 0.50 6 04s 143 TIPOS DE JUNTAS SOLDADAS LIMITACIONES AL APLICAR LOS DISTINTOS TIPOS DE SOLDADURA NOTAS. PARA EL TIPO 1 NINGUNA. PARA EL TIPO 2, NINGUNA. Excepto soldadura a tope con una placa desplaza- ara uniones circunferenciales tinicamente. PARA EL TIPO 3 Para uniones circunferenciales Gnicamente, no mas de 5/8 de pulg de espesor y no mas de 24 pulg de diametro exterior. PARA EL TIPO 4 Uniones longitudinales de no mas de 3/8 de pulg de espesor. Uniones circunferenciales de no mas de 5/8 de pulg de espesor. PARA EL TIPO 5 4) Uniones circunferenciales para juntas de cabe- zas de no mas de 24 pulg de di&metro exterior a ‘cascos de no més de 1/2 pulg de espesor. Se excluyen las juntas de cabezas hemisféricas a cascos. ') Uniones circunferenciales para juntas a cascos de no mas de 5/8 de pulg de espesor nominal, cuando la distancia del centro de ta soldadura de tapon a Ia orilla de la placa no sea menor de 1 14 veces el diametro de! orificio para el tapon. PARA EL TIPO 6 4) Para la unin de cabezas convexas hacia la pre- sion a cascos de no mas de 5/8 de pulg de espesor requerido, sblo aplicando soldadura de filete en el interior del casco 0 by Para la union de cabezas con la presion en cual- quiera de sus lados, a cascos de no mas de 24 pulg de didmetro interior y no mas de 1/4 de pulg de es- pesor requerido con soldadura de filete en el exte- rior de la brida de la cabeza solainente. 1, En esta tabla se indican los tipos de juntas sol- dadas que son permitidas por las normas en rocesos de soldadura por arco y con gas. 2. La forma de los bordes por unir mediante sol- dadura a tope debera ser tal que permita lograr. una fusion y penetracion completas. 3. Las juntas a tope debertn estar libres de socava- ciones, traslapes y lomos y valles bruscos. Para asegurarse de que se llenen completamente de soldadura las ranuras, el metal de soldadura puede acumularse como refuerzo. El espesor del refuerzo no debe exceder de las medidas si- guientes. Espesor de la placa, pulg Refuerzo méx., pulg. hasta “4 inclusive 3/32 de 4 hasta 1 inclusive 1/8 mas de 1” 3/16 14. Antes de soldar el segundo lado de una junta a tope de doble cordén, las impurezas de la solda- dura del primer lado deben separarse por reba- beo, a esmeril o por fusion para que haya metal firme para penetracién y fusi6n completas. Pa- ra la soldadura de arco sumergido se recomien- da formar por rebabeo una ranura en el eréter. ‘5. Las maximas eficiencias permitidas para la jun-_ ta que se dan en esta tabla se usarsin en os céleulos de las cargas, al hacer las uniones por los procedi- ‘mientos de soldadura por arco 0 con gas. 144 DISENO DE JUNTAS SOLDADAS & | f © cabeza conformads no hemisferica UBICACION DE LAS JUNTAS SOLDADAS Las juntas designadas por las mismas letras estan sujetas a las mismas condi- ciones y tienen los mismos requisitos. Tales requisitos, relacionados con el servicio, material, espesor y otras condi- nes de disefio se indican a continuacién, ] | TRATAMIEN CONDICION | EXAMEN RA- | EFICIENCIA | TO TERMICO | TIPO DE DE DISENO | SOLDADURA | DioGRAFICO | DE JUNTA. | DESPUES DE | LASOLDADURA Juntas A y D. ‘Completo 10 Tipo (1) (Tipo) Lasjuntas Ay B(roblonado | Completo 10 090 1. Eliseo del | transversal Gnicamente) de- | por zonas 08s 0.80 recipiente a | benserdel tipo No. (1) 6 (2) No 0.70 065 presin se | tas juntas By C deber on 0.88 Tipo (1), juntas B y C deben ser arcial asa'en una] 4 ope UW-11 (a) (5) (b) Caan eficiencia de | Porta norma junta de 1.0 | tas jumas «ope # y C en bo- | la toralidad de Tata efeincin de robles] UCS-S6 Norma UW- | suilltsy pasos acémaras menores | soldadura es acep-| mo iramvenal puede 11 (a) (5) __| $e de dtmerro nominal» | rable por el examen | 2" Uicamee iano ‘sesor de pated menor de 178d | radiogrdtice par. | = complement Duly no reauieren de examen rae ["AOORTA' somo et vie ee fiogrtico, excepto puree acto | SA) OWS eon none Ferico cuyas propiedad la inal 0 tension eo ls tension mejoran con Watamiento aan estate crmico UTS fees 2 Reci- Jumtas a tope exa- pientes a mminadas por zonas presion UW-1200) en los que el [Todas las juntas a tope deben| Las secciones de re Gaamen_ [Sr del tipo No. (1) 0 No. (2) cipiemtes sin costura Por la norma fadigea, [UW-11(0) y las cabezas con Ucs.s6 fico juntas B, CoD, de- completo |ben diseharse para} 0.85 Tipo No. (1) noes cesfuerzo circunfe-| 0.80 Tipo No. (2) obligato rencial con ur. va to UW. lor de esfuerzo del 1b) material del 85% 145 DISENO DE JUNTAS SOLDADAS (CONT.) dura de pevetracién total al estys'y teria icavés de todo el espesor d€ campiadores UW: | la pared del recipiente o ta 24a), (3) y UW. lboquilla UW-2@,1Ne). Hand | TRATAMIENTO! CONDICION EXAMEN RA- | EFICIENCIA | TERMICO DES} DE DISENO | TIPODESOLDADURA | pioGraFico | DE JUNTA | PUES DELA SOLDADURA t 0.70 Tipo (D) |. El recipiente 0.65 To 2) se diseha para 0.60 Tipo ( presion exter- N 0.55 Tipo (4) imac] ci | Macros ST | pom soldada UW-iN(0). suai i Ucs-56. ip cudieeto cea : M00. radiografico. | En todos los demas. - naipesals (on céloulos de disefo UW.) er | se usard el 80% del table), | valor de esfuerz0 | de material LasjuntasAserandeltipo(t) Compkto | 1.0 Los recipientes uw-20ay Va. fabricados de , aceros al car- Las juntas B y C seran dell Todas as uniasa to 4, Recipienes j mn baj “Diente |tipo No. (1) 0 No. (2) UW-| Ppenssscosy cberas 10 Ecce contengan sun [PO NO. econeen|| | os contenido de tancias t6xi- ; (Giogricamente. por | elementos de cas y peligross |p varan sotda-| 20, ce | aleacién deben UW.2a) [LAS Juntas D evardn solda-| co," geinercam |* para usarse en | tratarse térmi- caleulos de es- fuerzo longitu- dinal (roblona- do transversal). camente des- ues de haberse soldado, UW- 2c). 5. Los recipientes (que operen a me- nos de — 20°F serequiere prue- ba de impacto del material o del metal de porte UW-2(b) Las juntas A serdn del tipo, No, (1) (excepto para acero, inoxidable 304) Completo | Las juntas B sein del ipol Por zonas No. (1) 0 del No. (2), No UW-2(b) (1) y @) | Las juntas € llevarin soldadu. ras de peneiracion completa quel se extiendan a toda la seccién de la junta. i Las juntas D llevaran soldadu- ras de peneteacion completa que} se extiendan por toda la seccion [deta junta UW-2(b) (2) y (3) ! Tipo (1) Tipo 2) 10 0.90 08s 0.80 0.70 065 Por la norma UCS-56. 6. Calderas_ con presion de di- seo mayor de 50 Ib/pulg? Todas tas juntas ; atope encascos y! [las unas serin det Sabeceras. deben| io.) | ser radiografia- | | das por completo Las juntas & sertn del tipo] BO, cuando No. (1) 0 2) UW-2) formas UW-11 1 | @) @) UW-20) \ 10 1.0 Tipo (1) 0.9 Tipo (2) Los_recipientes fabricados con] acero al carbono| (© de acero con} bajo contenido} de elementos del aleacion cn| tratarse térmica- mente después haberse soldado, UW-20). 146 DISENO DE JUNTAS SOLDADAS (CONT.) TRATAMIENTO la construccion impide el radio- srafiado, CONDICION EXAMEN RA- | EFICIENCIA TERMICO E SOLDADURA DE DISENO | TIPO PESOLDADURA | CR AFICO | DE LA JUNTA DESPUES DE LA louse essor en asm sodden Las juntas A serén del tipo fees atabona Noi [txo. 1s mayer Ay Tipo (1) Tipo (2) ie 5/8 de pulg, asi co- 7. Recipientes a =o TO Oe fe eit epsr Preon sto | jumasBsecin dl po] phe | Gf, O92 aaa cnbs 8 fuego directo No, (1) o No. (2) cuando el No 0.70 0.65 horde aeanon tate Jespesor sea mayor de 5/8 de rents del P-No. 0,6 pulg UW-2(d) lobligatorio el trata- emo temico de puts deta skdadra Todas las soldaduras a tope| Completo UW-11@6) 1.0Tipo (1) | Por codigo 8. Soldadura _de| Examen por ultra:} 0.9 Tipo @) | Pg Se electroescoria. | Cualquier soldadura _| sonido en lugar de radiografiado: Completo ; Bxamen por ut| jo tipo) | Por ebdi 9. Cierre final de Cualquer tipo de soldadural E*2° 1.0 Tipo (1) igo recipientes | UW-11@@\7) Eero eee| 0etipo 2) ucs-56 147 JUNTAS SOLDADAS A TOPE DE PLACAS DE ESPESOR DESIGUAL ‘CUANDO SE UNEN PLACAS DE ESPESOR DESIGUAL CON SOLDADURA A TOPE, LA PLACA MAS GRUESA DEBERA ACHAFLANARSE SI LA DIFERENCIA DE ESPESOR ES MAYOR DE 1/8 DE PULG 0 DE LA CUARTA PARTE DE LA PLACA MAS DELICADA, NORMA UW.9(0), UW-13. LA LONGITUD DE LA TRANSICION ACHAFLANADA DEBERA SER COMO MINIMO DE TRES VECES EL DESPLAZAMIENTO QUE HAYA ENTRE LAS SUPERFICIES ADYACENTES. LA SOLDADLURA. PUEDE ESTAR PARCIAL O TOTALMENTE DENTRO DE LA SECCION ACHAFLANADA O ADYACEN- ——_____1— | Achaflanado por e! interior o por el exterior del recipiente Cinea tangente a y ee 1 UNIONES DE CABEZAS A CASCOS By ZZ UDA -y) oe é Linea tangente —— po El eje de la placa del casco puede estar a cualquier lado del je de la placa de la cabeza. UNIONES DE CABEZAS A CASCOS fey 22 I=) [Cuando t, sea mayor que t,, la longitud minima de la brida recta Jes 3%, pero necesita no ser mayor de 1 1/2 pulg, excepto cuan- do sea necesario pera dar la longitud necesaria del chaflén. Cvan- do ty sea igual a 0 menor que 1.25 t, la ongitud de Ia brida recta serd suficiente para cualquier achaflanado que se requiera, La linea de centros de la placa del casco puede estar a cualquier lado de la linea de centros de la placa de la cabeza. 148 EFICIENCIAS DE JUNTAS Y REDUCCION DE ESFUERZOS Parrafos del codigo UW-11(a), (b), (©) y UW-12 (b) y (©) _ ~. ae 4 CASCO SIN COSTURA - CABEZA SIN COSTURA RADIOGRAFIA” | caLculospEL CALCULOS DEL ESPESOR DEL CASCO ESPESOR DE CABEZA [—___ ESFUERZO- ESFUERZO 1 ancl NFERENCIAL TNA fers sero es (pT cs [etttePa| ea. | peemiide Canpiee ico wo 10 co aca }—-__® _ 1.0 1.0 | 0.85/0.80 Por zonas =| a] O08 |e No % wo | wes [100 L ‘CASCO SOLDADO - CABEZA SIN COSTURA RADIOGRARIA enndoe CALCULOS DEL ESPESOR DEL CASCO ZA ~ESFUERZO_ ESFUERZO LON onerenectcones CIRCUNFERENCIAL TTUDINAL T Esfuerzo Esfuerzo Esfucrzo. £2. pean | es [peateR | ca. [poration | To09 1 | 1009 ; t Port zonas t ea s | th ge No AR 28 ymplet Por zonas = rae Completa 7 ii arial | Porson] a | Porzonas Por zonas_ 5 0.85/80 100 7 No | Porzonas tt 7 Completa | No 28 28 ut x wo | ge 22 Part | No | $3 28 Por zonas_| No mein tt No _| No waa me CASCO SIN COSTURA - CABEZA SIN COSTURA. Cane oee CALCULOS DEL ESPESOR DEL CASCO ESPESOR DE CABEZA FRFUERZ ESFUERZD LONG cuncUNERENCIAL TUBINAL ~ Esfuerzo Esfuerzo “Esfuerzo EJ. permitido, % | Ed Lpermitido, %o} Es. permitido, %o] comleta | Completa T0705 Completa | Comp 009 10 100 ‘Completa | parcial + Completa | Porzonas | * = a a Completa | No a ig Parzons| Congica | | = ‘w a a id = Porzonas| Paral |p gs/-90 0.57.80 Por zonas | Por zonas : 8 varsom | no | 4 t Syet pt | compa] = 28 N wm] 36 a € = | No | Parad | = = gs so | Porm | 4 4 eet ae 5 No no | 1078 | 70765 [| 100 i i i i 149 SIMBOLOS DE SOLDADURA SOLDADURA SIMBOLO ‘SIGNIFICADO DEL SIMBOLO. 7 "8 H [EL SIMBOLO INDICA SOLDADU- RA DE RANURA ESCUADRADA. EN EL LADO DE LA FLECHA. JABERTURA EN LA RAIZ 1/8 PULG EL SIMBOLO INDICA SOLDADU- RA DE RANURAEN V CON ANGU- LODE60GRADOSENEL LADODE | LAFLECHA EL SIMBOLO INDICA SOLDADU- IRA DE RANURA EN V CON AN- GULO DE 60 GRADOS EN EL LA- DO DELLA FLECHA Y SOLDADU- RA DE RESPALDO DEL TIPO DE CORDON EN EL OTRO LADO. EL SIMBOLO INDICA SOLDADU- | RA DE RANURA EN V DE 1/2) PULG EL SIMBOLO INDICA SOLDADU- 60° RADE RANURAENVENELLADO DE LA FLECHA Y EN LA CARA OPUESTA CON ANGULO DE 60, ‘GRADOS, jy ___{ELSIMBOLO INDICA SOLDADU- RA DE RANURA EN V ENEL LA- IDO DE LA FLECHA Y EN EL OTRO LADO CON ABERTURA’ EN LA RAIZ DE 1/8 PULG 1“ 60° EL SIMBOLO INDICA SOLDADU- RA DE TAPON DE 1/2 PULG DE DIAMETRO Y CON ANGULO DE| 60 GRADOS } EL SIMBOLO INDICA SOLDADU- RA DE FILETE DE 1/4 DE PULG 150 SIMBOLOS DE SOLDADURA SOLDADURA T SIGNIFICADO DEL SIMBOLO EL SIMBOLO INDICA SOLDADURA DE FILETE DE 3/8 DE PULG EN EL LADO DE LA FLECHA ¥ DE 1/4 DE PULG EN LA CARA OPUESTA EL SIMBOLO INDICA RANURA BI SELADA CON ANGULODE4SGRA- DOS, SOLDADURA DE FILETE DE 3/8 EN EL LADO DE LA FLECHA Y SOLDADURA POSTERIOR DEL TI PO DE CORDON EN EL LADO CONTRARIO| EL. SIMBOLO INDICA SOLDADU- RA DE FILETE DE 1/4 DE PULG EN EL LADO DE LA FLECHA Y SOL- DADURA DE RANURA BISELADA EN LA CARA OPUESTA. ESMERI- LESE A RAS EN EL OTRO LADO EL SIMBOLOINDICASOLDADURA DE RANURA BISELADA ¥ DE FILE- TE DE 4/8 DE PULG EN EL LADO. DE LA FLECHA, RANURA BISELA- DA Y SOLDADURA DE FILETE DE V4 EN LA CARA OPUESTA EL SIMBOLO INDICA SOLDADU- RA DE FILETE A TODO ALREDE- DOR, DE 1/4 DE PULG EL SIMBOLO INDICA SOLDADU- RA DISCONTINUA DE FILETE DE 1/4 DE PULG. CADA UNA DE 3 PULG DE LARGO, ESPACIADAS A 6 PULG ENTRE CENTROS, ‘APLICADAS EN CAMPO. ELSIMBOLO INDICA SOLDADURA DISCONTINUA DE FILETE DE 1/4 DE PULG, CADA UNA DE 2 PULG DE LARGO Y ESPACIADAS A 8 PULG ENTRE CENTROS. LAS SOL- DADURAS VAN ALTERNADAS EL SIMBOLO INDICA SOLDADU- RA DE FILETE DE 1/4 DE PULG EN EL LADO DE LA FLECHA Y DE 3/8 EN EL OTRO LADO —_ 151 REGLAS DE LAS NORMAS RELACIONADAS CON DIVERSOS SERVICIOS Servicio Extractos abreviados de los requisitos de las normas Piirrafo de Ia norma Aire Todos los recipientes sujetos a presion para aire comprimido, | UG - 46 (a) lexcepto lo que se indica como permitido en este parrafo, debe- ran tener una abertura de inspeccién adecuada. Los recipientes de espesor minimo requerido menor de 1/4] ycg - 25 [de pulgada que hayan de usarse para aire comprimido deberan tener un margen por corrosion no menor de 1/6 del espesor de placa calculado. Espesor minimo 3/32 pulg. UG 16-(b) (6) Gases y [No se usardn conexiones expandidas. UG - 43 (g) liquidos inflamables y/o nocivos Sustancias }Las juntas soldadas a tope de recipientes que contienen sustan-| UW - 2 (a) peligrosas | cias letales deberdn radiografiarse completamente, Cuando se fabriquen de acero al carbono 0 de bajo contenido] yw - 2 (2) de aleacion se someteran a tratamiento térmico posterior a la| soldadura. Las juntas de las diversas categorfas deberén cumplir con lo dispuesto en el parrafo UW-2. No se usaran placas de acero que correspondan a las especifi-|UCS - 6 (b) (1) caciones SA-36 y SA-283. Los recipientes con espesor minimo requerido menor de 1/4 de UCS - 25 Vapor de | pulgada que hayan de usarse para vapor de agua deberan tener| agua un margen por corrosion no menor de 1/6 del espesor de placa} calculado. Espesor minimo, de cascos y cabezas, 3/32 de pulg. [yore Con presiones de disefto en exceso de 50 Ib/pulg?, las juntas de| Calderas de] tas diversas categorias deberén cumplir con el pérrafo UW-2. vapor sin | No se usaran las placas de acero que correspondan a las especi-|UCS - 6 (b) (2) fuego ficaciones SA-36 y SA-283. directo (1) [Eseer minimo, de cascos y cabezas, 1/4 de pulg. tone Los recipientes con espesor minimo requerido menor de 1/4 de|UCS - 25 Agua (2) |pulgada que hayan de usarse para servicio de agua deberdn te- ner un margen por corrosion no menor de 1/6 del espesor de placa calculado. [Espesor minimo de cascos y cabezas, 3/32 de pulg. UG-16 6) 6 | a NOTAS: 1. Las calderas de vapor sin fuego directo pueden construirse tambien de acuerdo con las reglas de la seccion 1 de las normas. 2. Los recipientes para servicio de agua excluidos de lo que abarcan las normas aparecen en la lista U-1 (c)(6) y (7). 152 REGLAS DE LAS NORMAS CON RELACION A DIFERENTES ESPESORES DE PARED DEL RECIPIENTE (Extractos breves de los requisitos de las normas) - El espesor minimo de placa para construccién soldada no deberd ser menor de 1/16 de pulg. |UG-16 (b) El espesor minimo de cascos y cabezas para servicio en aire comprimido, en vapor de agua o en agua, deberd ser 3/32 de pulg. UG-16¢6) (6) . La marca del fabricante no deberd ser de estampado profundo por dado. |UG-77 (b) En servicio de aire comprimido, de vapor de agua y de agua deberd dejarse ‘margen por corrosi6n no menor de 1/6 del espesor de placa calculado. | UCS-25 |. Las aberturas sencillas soldadas hasta para tubo de 3 pulg, no requieren refuerzo. UG-36 () (3) . El espesor minimo de cascos y cabezas de calderas de vapor no sujetas a fuego directo no deberd ser menor de 1/4 de pulg. UG-16 () (5) . Para juntas longitudinales soldadas es aceptable la unién a traslape de do- ble filete completo, . Las aberturas sencillas soldadas para tubo hasta de 2 pulg, no requieren ‘efuerzo. Es aceptable la junta de traslape de un solo filete con soldaduras de tapén para la sujecién de cabezas no mayores de 24 pulg de diémetro exterior a cascos, |. Espesor méximo del refuerzo para soldadura a tope: 3/32 de pulg. |. Espesor méximo para soldadura a tope: 1/8 de pulg. . Es aceptable la junta a traslape de un solo filete completo con soldaduras de tapén para uni6n circunferencial. 153 REGLAS DE LAS NORMAS CON RELACION A DIFERENTES ESPESORES DE PARED DEL RECIPIENTE (Continuaci6n) 12 13. 4. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21 22. Notas (Extractos breves de los requisitos de las normas) Son aceptables las juntas a traslape de un solo filete completo sin soldadu- ras de tap6n para la sujecién de cabezas convexas hacia el lado de presién a los cascos. Las juntas soldadas de recipientes de presiGn sujetos a fuego directo compren- didas en la Categoria B serdn del tipo (1) 6 (2) Requieren tratamiento térmico posterior a la soldadura, Es aceptable la junta a tope sencilla soldada sin solera de respaldo para uniones circunferenciales no mayores de 24 pulg de diémetro exterior. Para unién circunferencial son aceptables las juntas a traslape de doble fi- lete completo. No deberdn usarse placas de acero que correspondan a las especificaciones SA-36 y SA-283. El espesor maximo del refuerzo para soldaduras a tope es 3/16 de pulg. Las juntas soldadas a tope en material de clasificacién P-I deberén ser ra- diografiadas totalmente El tratamiento térmico posterior a la soldadura de los materiales P-I es forzoso para todas las conexiones y accesorios soldados. Para uniones circunferenciales o longitudinales se usarén juntas a tope con doble soldadura o juntas a tope con soldadura sencilla y solera de res- paldo. Las juntas soldadas a tope hechas de acuerdo con los tipos No. (1) y No. (2) serén examinadas radiogréficamente en toda su longitud. EI tratamiento térmico posterior a la soldadura de los materiales P-1 no es forzoso siempre que se precaliente el material. Tabla UW-12 UW-2 (4) () @) Tabla UW-12 Tabla UW-12 UCS-6 (b) (4) UW-35 (a) USC-57 Tabla UCS-56| Tabla UW-12 UW-11 (@) Q) Tabla UCS-56) Nota (2)(a)(b) 154 TANQUES CON RECIPIENTES PARA CONTENER LIQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES Extracto tomado de las normas sobre seguridad y salud ocupacionales del Departamento de Trabajo de los EE.UU. (OSHA), capitulo XVII, parte 1910, 106. (Registro federal, 10. de julio de 1985) CLASIFICACION REGLAMENTACION TANQUES ATMOSFERICOS Tanque de almacenamiento disefia- do para trabajar a presiones que varien desde la atmosférica hasta 0.5 Ib/pule? manometrica. Los tanques atmosféricos deberan construirse con apego a buenas normas de disefo aceptables. Los tanques atmosféricos pueden construirse de acuerdo con: 1, Normas de Underwriters’ Laboratories, Inc. 2. Normas 12A, 650, 12B, 12D y 12F del American Petroleum Institute. TANQUES PARA BAJA PRESION| Tangque de almacenamiento disenado para trabajar a presiones comprendi- das entre 0.5 y 15 Ib/pulg? mano- métricas, inclusive. Los tangies para baja presion deberan construirse de acuerdo con normas de disefio aceptables. Estos tanques pueden construirse de acuerdo con 1. La norma No. 620 del American Petroleum Insti- tute. El Codigo ASME para Recipientes a Presion, sec- cion VIII. (Estos tanques no caen bajo las normas del ASME, seccin VIII (U-Id), pero pueden marcarse con el simbolo U-Ig de las normas U). RECIPIENTE SUJETO A PRESION Tanque o recipiente de almacenamien- to disefiado para trabajar a presiones superiores a 15 Ib/pulg? manométrica. Los recipientes sujetos a presion deberan construirse de acuerdo con las normas ASME para recipientes sometidos a presin, seccion VIH. _| como sigue: 1 mables Localizacion de los tanques Ventilacion para los tanques Purga Instalacion de tanques NOYEeN ‘Ademas de los reglamentos de las normas y cédigo antes mencionados, las normas de seguridad y salud ocupacionales contienen reglas relativas a tanques y recipientes, Definicion de liquidos combustibles infla- Material de los tanques de almacenamiento ‘Ventilacion de alivio por emergencia 156 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ACERO AL CARBONO Y DE BAJO CONTENIDO DE ELEMENTOS DE ALEACION* Especificacion Forma oo oe APLICACION c SA-283, Cc leas estructural. Para recipientes a | puede usarse con limitaciones; ver nota 1 e sA-285 | C ee para servicio estacionario y otros rel ipientes a presion c-Si SA-515 | 55 Principalmente para servicio a temperaturad jmedia y alta g | C-Si sa-515 | 60 =" a [esi sA-515 | 65 a c-Si sa-sis | 70 aoe ’ C-Si SA-516 | 55 | Para servicio a temperaturas moderada y baja sasi6 | 60 =e sA516 | 65 aoe sasié | 70 aoe a SA-105 Para servicio a alta temperatura 3 j Sa-181 | 1 Para servicio general as sa-350 | TE!) Para servicio a baja temperatura = SA-S3 B Para servicio general 2 sa-106 | B Para servicio a alta temperatura 1Cr-1/5 Mo.| SA-193 | B7 | Para servicio a alta temperatura; tornillos pa- santes de 2 1/2 pulg de diémetro o menos SA-194 | 2H _ |Para tuercas para servicio a alta temperatura] é SA-307 | B | Tornillo de maquina para uso general ciones II y VIEL. | * Datos de Tos materiales de uso mas frecuentes tomados de las normas ASME, sec- =) 157 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES (Continuacién) Fema | Boesncin_| wine | sees | eit cS [Namero Grad 1000 1b/plg* 1000 Tb/puig A283 | C 1 35.0 | 300 1 sa2ss | C 1 35.0 | 300 26 | sasis | 55 1 ss.0 | 300 3 sasis | 60 1 60.0 | 320 3 § | sasis | 65 1 65.0 35.0 3 2 | sasis| 70 1 oo | 380 | 3 SASI6 | 55 1 55.0 | 300 38 sasio| oo | 1 600 | 320 38 SASI6 | 65 1 65.0 | 35.0 38 SAsi6 | 70 1 70.0 | 38.0 3.8 >S | SA-105 1 70.0 36.0 23 25 [saqsi] 1 | 1 60.0 | 300 2,3 af [seo] HI) | 83 | 88 2.£| Sass | B 1 00 | 35.0 | 23.47 E* ET sactoo |B 1 00 | 350 | ; 3 5 sa-193 | B7 135.0 | 105.0 | pio Sinie B | satoa | oH 33.0 | git & | sa307 | B 35.0 5 t | | 1 — 158 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES (Continuacion) NOTAS: 1. La placa SA-283 ABCD puede usarse para partes de presién en recipientes sujetos a presién siempre que se cumplan todos los requisitos siguientes: 1) Que los recipientes no se usen para contener sustancias letales, sean liquidas (© gaseosas. 2) Que el material no se utilice en la construccién de calderas de vapor sin fuego directo (ver parrafo U-1 (g) ). 3) Que la temperatura de aplicacion del material esté comprendida entre -20°F y 650°, 4) Para cascos, cabezas y boquillas, solo se use si el espesor de las placas en las que se aplique soldadura de resistencia no exceda de $/8 de pulg- 2, Para temperaturas de servicio superiores a 850°F se recomienda usar aceros muer- tos que contengan no menos de 0.10% de silicio residual. Los aceros muertos que han sido deoxidados con grandes cantidades de aluminio y los aceros rebordeados pueden tener propiedades de escurtimiento plastico y ruptura por esfuerzo en el intervalo de temperatura superior a los 850°F, un poco inferiores a las que.se han tomado como base para los valores de la tabla. 3. Por exposicion prolongada a temperaturas superiores aproximadas de 800°F, la fase de carburo del acero al carbono puede convertirse en grafito. 4. Arriba de 850°F se utilizar solo acero muerto. 5. No se permite arriba de 450°F; valor de esfuerzo permitido 7000 Ib/pulg?. 6. No se usara el material en espesores mayores de 2 pulg. 7. Para tubo soldado los valores maximos de esfuerzo permitido son 15% menores. No se tolerara ningin incremento en estos valores de esfuerzo por haberse efec- tuado radiografia. 8. Los valores de esfuerzo a usar para temperaturas inferiores a -20°F cuando los aceros cumplan con el suplemento (5) SA-20, seran los que se dan en la columna de -20 a 650°F. MODULO DE ELASTICIDAD PARA MATERIALES FERROSOS Material Millones de Ib/pulg?, para temperatura F, de 70 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 ‘Aceros al carbono con C < 0.30% 29.5 28.8 28.3 27.7 27.3 26.7 25.5 24.2 22.4 20.4 18.0 Aceros al carbono con C < 0.30% 29.3 28.6 28.1 27.5 27.1 26.5 25.3 24.0 22.3 20.2 179 Aceros con alto contenido de elementos de aleacién 28.3 27.6 7.0 26.5 25.8 25.3 24.8 24.1 23.5 22.8 22.1 Los valores en las Griticas de Presin Externa son solo para caleular dicha presién 159 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES: ACERO AL CARBONO Y DE BAJO CONTENIDO DE ELEMENTOS DE ALEACION Valores mdximos de esfuerzo permitido a tensién 1000 Ib/pulg** "_ Especificacion Para temperatura del metal no mayor de, grados F " oq ___Namero | Grado_|6s0 ‘|100 | 750 |#00_|sso_|900_[9s0 1050 [1100 | 1150 | 1200] sa283] Cc fiz7{- | - |- [- fe [- [- [-7- ]- sa-285 | C |13.8/13.3]12.1]102] a4f6sf- [- | - | - | - sasis| 55 [13.8133] 12.1/102[ 84] 65] 45] 25] - | - sasis | 60 |15.0]14.4] 130/108] 8.7] 65/45] 25] - | - sasis | 65 |16.3/15.5] 139/114] 9.0] 65) as] as] - | - sasis | 70 [175]16.6| 148/120] 93] 65] 45/25] - | - | - sasié | 55 |13.8/13.3/12.1]10.2| 84] 65] 45] 25) - | - sasi¢ | 60 [15.0144] 13.0[108| 87] 65] 45] 25) - rrrS—s—s—‘OCOCONC:isCtiCCtisCOC:CUCiszs:=sCsésédziMNW sasié | 70 |17.5|16.6|14.8]12.0] 93] 65| 45 | 25) - : SA-105 175|16.6] 14.8/12.0] 93/65] 4s] 2s] - | - | - saisi [1 [15.0]14.4/13.0/10.8 6s] 4s[2sl- | - | - saaso | HES [ipsligeluslal 7s) solsoiis)~ | - | - sass |B [isojiaa]i3.0j108)s7}6s|- {- | - | - | - sa-1o6 |B |1s.jia4{i3.0/i08| 87| 65| 4s] 25] - | - | - $A-193 [B7 £24" 25.0|25.0| 23.6) 21.0 17.0 |125| 8.s| 45] - | - sone eee acs sa-307 | B eee | * Los valores de esfuerzo de esta tabla pueden interpolarse para determinar los valo- iE res para temperaturas intermedias. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES - ACERO INOXIDABLE P-No. 8 Grupo No. 1 TABLA 1 TABLA 3 a as = \By a SB) race sazao 308-23 | [BS race sazao 316 | 23 ZB Bl weve sara reson 2 | |S B] race Sazao 317 S23 - 3 Tubo ve «S213, TPI0GH | Z| Bi] Tudo we SA-213 TP316 x = {S&| taro sasie —Tes0 sg 33 Tuboe — SA-213 TP316H SIR a] tose Saiz Tes0en TIE Zl twove Sasi Tose 2 lg S| Tove SA376 TPR08 G/F] trove — sazi2 Tish — ={E S| tuove — sasre reso = — |S] gz] tov sane our Aig E] toro vacioco saase rrsoan — |“) Z| toove Sas TPs1e 2 ZS S| ron. saiez F300 2 fad g El tubo ve Sa376 TR31eH — Ey) 8 a) Saree room —— [S| ESE| tonsa saase Troon — BIS E| wre Saar 300 235 [EIS BY fon sA1e2 F162 8 Eg El Saise Fien z wai $ sare SA479 316-235 s Zz Pradue No ee Eee now 3 g TABLA 4 BiB gl ms sar son «(|S ig Elg S| weve saz reson = gue Big E) rove sage reo — 18 /@ S| pac SA240 316 — SE g) ros saaez ot = |B le R| rove sais eae — EB) mw — saa7a goat 8 1S] Z Bl rove sasiz Teak — 3 23] ra) SAis2 FSI 4 Bl sce saa79 sek 5 VALORES MAXIMOS DE ESFUERZO PERMITIDO, 1 000 Ib/pulg? _| watena] PARA TEMPERATURAS DEL METAL NO MAYORES DE, GRADOS F_ asia” Faeroe] 200 [300] 00 | soo] 00 [ eso | 700] 759] t00 | #50] so NOTAS ts [178 [iss [t62 |is9] 159 | s9 | iso Piss | is2 [iso | 47] ot 1 18.8 | 15.7 | iat | 129 | 120 | us | 1i2 | ant | 108 | 106 | 10.4 | 10.2 Sr, s—srr———ieN 7 [is |i20| no {ios | 97 | 93 | 94] 92] ot | — _| 3 epee ise [ter [i800 | i67 P63 [I61 [aes | weT | ws] 138 | 162 |r66 | 138 | 25 | 1s [ue | | nz | no | 199 | 108 ST] us? [ist piss pia | BS Por pes pe] af a | — | 4 [isr|isa [ins fios | oo] 94 | 92 | 90] ae] a6 | 84 | | areata) PAIRA TEMPERA TURAS DEL METAL NO MAYORES DE, GRADOSF [BREA] 950 | 1000 [oso | 1100-1150 | 200. | 1250. 1300 | 1350 | 1400 | 1830 | 1500 1 Maa) 13.8 [122 | 98 [777 61 [47 137 [297 23 wyiay a woo | se | os | es | 77] 61 | «7 | 37 | 29] 23 | is] ra 3 pee [ee pas [ie oe] oe] ear ory asp irp is | a vo7 tis ros ros | oa} ra | ss | ar tail aa |i ta NOTAS: 1st valores de exuerta mayors exseden en 23, peo mo exceden del 90% de a restencia a cedencia tal emperar. El ‘to de estos lores puede produce cambios dimenstonaes dbs la deformasin permanente. Nos ecomiendan eos vale, fe esfurzo pra bias jmas empoceda en tax apeaciones en sce na deformacin leva pueda ceserar fags 0 al fexionament 2, 8 temperatura superiors 10°F, els aloes de esuerzo se apican solamente cuando se ene OOH de cabo o mi. 3. Para temperatura supeiones a 100°F ets valores de esfuero pueden stse sl i el mute se wataténcieamene, caer Golo s una fomperatora manima de | U'F senfandn apuamente en agua 0 por alan ero reo. 4. Resistencia minima espeicida a tenn, 65.0 Pipl? Sl inode tala depron externa para e! material en forma de barra de melas eandares se permite Uniamene para any 161 DILATACION Ditwacion Fingal entre 70°F y ke temperatura indica, pulgadan/100 pies LOS DATOS DE ESTA TABLA ESTAN TOMADOS DEL AMERICAN STANDARD CODE FOR PRESSURE PIPING. NO. DEBE SUPONERSE QUE LOS MATERIALES SON ADECUADOS PARA TODAS LAS TEMPERATURAS QUE APARECEN EN LA TABLA, MATERIAL, TAsero al a Temp. | ono, Coy rad P| bajo Ce has ‘Asso mo] aor Saabtes| 126 | a6 cr desertion 28 Niguel] Atuminio | Fusdsion | Bronce Seo) Tecrene | 276 | 208i aie Tae ar Tai “300 | 3 ca86 ras | 22 art THe | “tsa 35) ris | ras 31 34a 36 208) soa8 age le Sas | 82 oa | 83 3 35 | 332 269 ter] 073 2 | ose ra | S30 | 8s aR | P88 5 | te das | 1 2 | 38 baa | 183 si] hse Sar ise go | 138 yet [ass [TS $3 | ka3 dee | 38) a8 | 283 a | a Bh] ES | ab | 8 fo | 3b 33: | des | 338 | a io} 330 34 —|aer-| sas] at a | ie 3B] MT ee] EB | its oe | 338 | S88 | S03 ai | das] Sah] a8 | Sak |S | 38k Si | 388] the | sae | sat L338 aq [gas sts] 490} ae ate} ser 8 (ie, sa [i we ae | Sat ge) 338] 3 | bas 30s | att | Sat 3 a0] $82 | 38 ao | S88 a [S81 333 | as as | 938 Tear] 630] — 638 804 [an] oe | eae 33 | 78 ae | dad] fon | ese i | ak |S) 331 | 538 is | 8 ah | Ea8] tae | ae 5 | aS ao | $0] 305] 7088 538] 9.30 S| 28] a if ae | 3a ae | S08] 43 3 2B | 3s a3 | $38) 338 ° 3 | 1833 33 | 835] 338 2 $33 | ABse ea] gas] eae 7a oh] 3a ib Si3] 338 | ie | Hao} 1038 tee 448 [183 TERE TIS | 338] 1038 eon fas £35) 1138 sel uatt naa in8 Gs {ss ihre ines ad 138 ne 13a Ta09 ie 33 138 ies Hise iss Bs RB 162 DESCRIPCION DE MATERIALES Al describir los diversos componentes y partes de los reci materiales se aconseja seguir un método estandar, Para tal fin se recomienda emplear las abreviaturas ampliamente aceptadas que se presentan en las secuencias que si- guen. Al ordenar materiales deben observarse los requisitos de los fabricantes. tes en dibujos y listas de ESPECIFICACION PARTE DESCRIPCION DED MATERIAL A Barra 2x 1/4x 3'-6 BARRA Barra 3/49 x 2'-0 SA-7 A} Barra 1 () x3'-0 T.M. 3/4 @ x 2-4 Cab. H. c/(I) T. cuad. | Perno SA-193 B7 D> | PeRNo Perno 1 @ x 5-%, e/2) Th tuerca SA-194 2H @ | Tapa Tapa Estd. 8” le 1” -6000# B Coe Corie 2” -3000 # ‘ SA-105 L) Medio cople 1” -6000 # Cople largo 1” -6000 #, 4% Le Codo Est. R.L. 6” - 90° Q | covo Codo R.C. Ref. 4”, 45° SA-234 WPB soldable Codo red. Est. 6" x 4”, RL Brida RF. So. 4” - 300 # Brida RF. Wn. 6°” - 150 # Orif. Est. BRIDA Brida RTJ. Wn. 6” - 600 # Orif. Ref. SA-1811 Brida FF. So. 3” - 150 # Brida RF. Bid, 8” - 150 # Codo Rose. 1” - 6000 # 90° & roaeE Codo calle Rose. 1”” - 3000 # 90° Roscado Cople S.W. 2” - 3000 # 7 b DERECEP- | Tapin cabeza Cuad. 1" - 3000 # Seo TA fa Te Rose. 2” - 6000 # © | soupaBLE | Codes W.2" 3000 # 43° Empaque hoja serv. 150 # 1/16” Q| ewracve Relleno con ASB enrollado en espiral, 300 4 ASB. Cab. elip. 2:1, 2” S.F., 48” DI x 0.375 min) SA-285 C : Cab, 2 S.F., ASME F &D, 48” S| capeza DE x 0.500" min. L = 48” r = 3” SA-515-70 Cab. Hemis. 54” DI x 0.375" min. SA-516-70 163 DESCRIPCION DE LOS MATERIALES (Continuaci6n) 4 Te Red. Ref. 6” x 6” x 4” Cuello CSL RF. 18" 300 _ soldable largo : i “To Est 6 x 2-1 TuB0 Tubo Ref, 8" x 1-64" ; 6 Tubo S. 160, 4” x 2’ -4"" SA-53B Tubo 0.438" pared, 24” x 1’ -0 P. 96" x 3/8 x 12° 6" PLACA P, 24” DE x 1/2” x 18" DI SA-285 C P, 18" DE x 14" REDUCCION | _Reduesién Cone. Es. 6 x 4" , (a | gepge Reduecion Exe. X Ref. 8°" x 6” SA-234 WPB | <2" Code de 180° gran radio Fst. 6" aawes Soldable ‘Codo de 180° R.C Ref. -4 SA TE Te Est. - 4" 3 Soldable SA-234 WPB 165 ESPECIFICACIONES PARA EL DISENO Y FABRICACION DE RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESION NOTAS Los usuarios y fabricantes de recipientes sujetos a presion han desarrollado ciertas practicas estan- dares que han demostrado tener ventajas en el disefio y en la construcci6n de los recipientes sujetos 1 presi6n. Esta especificacién comprende dichas précticas que se han convertido en las de mds acep- tacién y ejecucién Los esténdares mencionados son, en parte, referencias a alternativas seleccionadas que permiten las normas ASME, y en parte describen los métodos de disefto y construccién que no cubren éstas. No se citan en esta Especificacién las reglas de las normas, A. GENERALIDADES. 1 2 Esta especificacién, en conjunto con el pedido y los dibujos, cubre los requerimientos para el disefio y la fabricacion de recipientes sujetos a presion. En caso de diferencias, el pedido y los dibujos rigen por encima de esta Especificacion. |. Los recipientes sujetos a presion deberan disefiarse, fabricarse, inspeccionarse y mar- carse de acuerdo con la dltima edicion de las normas de Calderas y recipientes sujetos a presion del ASME, seccidn VIII, division 1, y sus agregados subsecuentes, Los recipientes y sus auxiliares deberan cumplir con los reglamentos de la ley relativa a ‘Occupational Safety and Health Act, OSHA (Seguridad y Salud Ocupacionales). Se invita a los fabricantes de recipientes a cotizar precios con materiales y métodos de construccion alternos si existen aspectos razonables econémicos o de otra indole para hacerlo ast. Todas las desviaciones respecto a esta Especificacin, el pedido o los dibujos deberan ser aprobadas por escrito por el Comprador. El fabricante del recipiente, al recibo del pedido, proporcionara al comprador dibuj de taller revisados para su aprobacién. B. DISENO 1. Los recipientes a presion se disefaran para soportar las cargas que sobre éstos ejercen la presiOn interna o externa, el peso del recipiente, el viento, los temblores, las reac- ciones de los apoyos, el impacto y la temperatura. La presion maxima de trabajo permitida estard limitada por el casco o las cabezas y no por partes secundarias. Cargas de viento y terremoto. Todos los recipientes se diseftarén para sostenerse parados totalmente libres. Para determinar la magnitud de la presion del viento, la probabilidad de terremotos y los coeficientes sismicos en diversas areas de los Estados Unidos se aplicara la norma ANSI AS8.1-1972 (requerimientos de las normas para cargas minimas de disefio en edificios y otras estructuras). Se supone que no ocurren simulténeamente las cargas de viento y las de sismo, por lo que el recipiente debe diseftarse ya sea por carga de viento ode sismo, la que sea mayor. Recipientes horizontales soportados en silletas. Se diseftardn aplicando el método de L. P. Zick (esfuerzos que obran en los grandes recipientes horizontales montados en soportes de dos silletas). La deflexion de los recipientes verticales bajo condiciones normales de operacion no debera exceder de 6 pulgadas por cada 100 pies de longitud. Los esfuerzos que obren en los faldones, silletas y otros soportes y en sus soldaduras de sujecién pueden sobrepasar a los valores méximos de esfuerzo permitidos para los mate- riales, que se indican en la parte UCS de las normas ASME por 33-1/3 %. 166 Especificaciones para el disefio y ta fabricacién de recipientes sometidos a presién (Continuacién) 7. Los fabricantes del recipiente deberan someter sus disefios a aprobacién cuando el compradot no proporcione un disefio 0 no especifique el espesor de placa requerido. FABRICACION 1. Los materiales seran especificados por el comprador y su designacion deberd aparecer indicada en los dibujos de taller. No se hara sustitucion alguna de materiales especifi- cados sin la previa autorizacion escrita del comprador. 2. Elespesor de placa que se utilice para el casco y las cabezas sera de 1/4 de pulgada co- mo minimo. 3. El procedimiento de soldadura y los registros de calificacion de los soldadores del fabricante deberan ser sometidos a aprobacién al recibo del pedido. No se efectuara soldadura alguna antes de que el procedimiento de soldadura y la calificacién sean aprobados por el comprador. Toda la soldadura deberd hacerse por los procedimientos por arco metallico protegido © por arco sumergido. No se utilizaran tiras de refuerzo permanente sin la aprobaci6n escrita del comprador. ‘Cuando se utilicen, dichas tiras serin de acero de la misma composicion que la de aquel al cual van soldadas. 4. Las costuras longitudinales de los cascos cilindricos 0 cénicos, todas las costuras de los cascos esféricos y de las cabezas formadas por partes deberan situarse de manera que libren las aberturas, sus parches de refuerzo y las placas de desgaste de las silletas. Las costuras circunferenciales de los cascos deberan situarse de manera que libren las aber- turas, los parches de refuerzo, los anillos de artesa y de soporte del aislamiento y las placas de desgaste de las silletas, Cuando sea inevitable cubrir una costura longitudinal por un parche de refuerzo, se esmerilara la costura a ras y el parche mencionado se examinara en el sitio antes de soldarlo. No se permitirén uniones longitudinales en el érea descendente o en cualquier otro lu- gar en que resulte imposible hacer una inspeccion visual apropiada de la soldadura. El tamaflo minimo de soldadura de filete que se utilice como soldadura de resistencia para elementos internos sera de 1/4 de pulg. 5. Fald6n. Los recipientes verticales estardn provistos de un fald6n que tendrd un didmetro exterior igual al del recipiente soportado. El espesor minimo del faldon sera de 1/4 de pulg Los faldones estarén provistos como minimo de dos agujeros de ventilacién de 2 pulg, situados a la mayor altura posible y a 180 grados uno del otro. Los faldones de 4 pies de didmetro y menores tendran una abertura de acceso; los de mas de 4 pies de didmetro tendran dos aberturas de acceso de 18 pulgadas de D.E. re- forzadas con manguitos. 6. Los anillos de base se diseflarén para una presion de apoyo permitida sobre el concreto de 625 Ib/pulg?. 7. Se usaran silletas para pernos de anclaje o para anillos de orejas en donde se requiera y siempre que la altura del recipiente exceda de 60 pies. El niimero de pernos de anclaje variara en miltiplos de 4; es preferible un minimo de 8. 8. Silleta. Los recipientes horizontales seran soportados en silletas; de preferencia solo dos siempre que sea posible. Las silletas deberdn soldarse al recipiente, excepto cuando se ordene especificamente que se embarquen sueltas, en cuyo caso deberan ajustarse al recipiente y llevar marcas para su instalacion en campo. El dibujo de taller debera contener instrucciones de- talladas en relacion con esto. : 167 Especificaciones para el disefio y la fabricacién de recipientes sometidos a presién (Continuacién) 10, Cuando la dilatacién por temperatura ocasione un cambio de mas de 3/8 de pulgada en la distancia entre las silletas, debera usarse una placa de apoyo deslizante. Cuando el recipiente esté soportado en silletas de concreto de 1/4 de pulg de espesor, se debe- rn soldar al casco, para fines de corrosion, placas 2 pulgadas més anchas que la sille- ta de concreto, con soldadura continua. La placa de corrosion debera ir provista de un agujero de ventilacion de 1/4 de pulgada tapado con sellador plastico después de que se haya probado a presi6n el recipiente. Las aberturas de 2 pulgadas y menores deberan llevar cople completo o medio cople de acero forjado de 6000 Ib. Las aberturas de 2 1/2 pulgadas y mayores deberdn ser bridadas, Las bridas deberan cumplir con la norma ANSI B16.5-1973. Las caras de las bridas deberan ser como sigue: Cara realzada. . . abajo de la capacidad nominal ANSI, 600 Ib Cara realzada. . . . . . . capacidad nominal ANSI, 600 Ib, tubo de 3 pulgadas y menor Junta de tipo de anillo. ..... . capacidad nominal ANSI, 600 Ib, tubo de 4 pulga- das y mayor Junta del tipo de anillo...... . arriba de capacidad nominal ANSI, 600 Ib. Los agujeros para los tornillos de las bridas deben quedar a ambos lados de las lineas de centros principales del recipiente. Las aberturas deben quedar a ras del interior del recipiente cuando se utilizan como purgas o cuando estén situadas en forma que inter- fieran con los elementos internos del recipiente. Los bordes internos de los registros deben redondearse a un radio minimo de 1/8 de pulgada o a un radio igual a la mitad del espesor de pared del tubo cuando sea menor de 1/4 de pulgada. Cuando el diametro interior del cuello de la boquilla y el de la brida del cuello soldable © del accesorio soldable difiera por 1/16 de pulgada o mas, la parte de diémetro menor deberd achaflanarse a una relacion de 1:4. Las aberturas deberan reforzarse siendo nuevas y cuando estén bajo condiciones de frio 0 de corrosion. La placa que se utilice para el parche de refuerzo deberd ser de acero de la misma com- posicion que el del casco o la cabecera a que vaya unida. Los parches de refuerzo deberén ir provistos de un agujero de inspecci6n de 1/4 de pulgada situado 2 90° del eje longitudinal del recipiente. El diémetro exterior minimo del parche de refuerzo deberd ser 4 pulgadas més el diametro exterior del cuello del registro. Cuando deban suministrarse tapas para las aberturas de acuerdo con la requisicion del comprador, el fabricante deberé suministrar los empaques y pernos que se requieran; éstos no se usardn para probar el recipiente. Las tapas de los registros de inspecci6n deberan estar provistas de pescantes. Las roscas de acoplamiento deberdn estar limpias y sin defectos después de su instala cién. Elementos internos. Las artesas deberdn ser surtidas por el fabricante de artesas ¢ ins- taladas por el fabricante de recipientes. Los anillos de soporte de las artesas y las barras de sujecion descendentes deberan ser proporcionadas ¢ instaladas por el fabri- cante de recipientes. El fabricante de artesas debera someter a la aprobacion del comprador detalles completos de taller, inclusive instrucciones de instalaci6n y lista de embarque, y una vez aprobados, el comprador los remitira al fabricante de recipientes. Las artesas deberén diseflarse para una carga viva uniforme de 10 Ib/pie? o el peso del agua que pueda acumularse, lo que sea mayor, y para una carga viva concentrada de 250 Ib. 168 Especificaciones para el disefio y la fabricacién de recipientes sometidos a presién (Continuacién) 12. A la carga de disefto, la flexion maxima de las artesas no debera exceder de hasta didmetro de 10 pies - 1/8 de pulgada para didmetro mayor de 10 pies - 3/16 de pulgada El espesor minimo de los elementos interiores de placa y de los anillos de soporte no debera ser menor de 1/4 de pulgada. Los tubos interiores de acero al carbono deberan ser de peso normal. Las bridas internas deberdn ser ANSI 150-Ib de tipo deslizante o fabricadas de placa Las bridas interiores de acero al carbono deberan fijarse con tornillos para maquina de cabeza cuadrada y de acero al carbono, y con tuercas cuadradas soldadas por puntos a las bridas para evitar que se aflojen. Los elementos internos removibles deberan fabricarse en secciones que puedan sacarse por los registros de inspeccion. Para dichos elementos no debe considerarse margen por corrosion. Para las aberturas conectadas a la succin de una bomba debera proveerse un rompedor de vortice. Accesorios. Los recipientes provistos de registros de inspeccion, controles de nivel de liquid 0 valvulas de alivio situadas 12 pies arriba del piso, deberan dotarse de escale- ras marinas con proteccion y plataforma. Deberan soldarse al recipiente en taller las orejas para recibir escaleras y plataformas. Cuando los recipientes verticales requieran de aislamiento, el fabricante debera sumi- nistrar e instalar anillos de soporte. También, pueden usarse los anillos de refuerzo para soportar el aislamiento. Los anillos para soporte del aislamiento deberén ser 1/2 pulgada menores que el espe- sor del aislamiento y espaciarse a distancias de 12 pies - 1/2 pulgada comenzando en la linea tangente superior. El anillo superior debera estar unido por soldadura continua a la cabeza, todos los demas anillos podran ser unidos por soldadura de filete de 1 pul- gada de largo a 12 pulgadas entre centros. La cabeza inferior de un recipiente vertical aislado deberé equiparse con tuercas cuadradas de 1/2 pulgada soldadas con sus extre- mos hacia el exterior de la cabeza, sobre centros aproximadamente de 12 pulgadas en cuadro, Las tolerancias de fabricacion no deberan rebasar los limites indicados en la tabla que comienza en la pagina 170. D. INSPECCION 1. El comprador se reserva el derecho de inspeccionar el recipiente en cualquier momento durante su fabricacién, para comprobar que los materiales y la mano de obra con que se esté fabricando corresponden a la especificacion. La aprobacién de cualquier trabajo por parte del representante del comprador y la aceptacion de un recipiente no liberara al fabricante de su responsabilidad de apegarse a las disposiciones de esta especificacion. E. ASPECTOS DIVERSOS - El examen radiogrifico se efectuard cuando lo indiquen las normas ASME 0 cuando lo determine la economia del disefio. El recipiente terminado seré provisto de una placa de datos sujeta en forma segura al recipiente por soldadura. - Si se somete al recipiente a tratamiento térmico posterior a la soldadura, no se permite aplicar mas soldadura después del relevado de esfuerzos. Los elementos internos removibles deberdn instalarse después del relevado de esfuerzos. 169 Especificaciones para el disefio y la fabricacién de recipientes sometidos a presién (Continuacién) 5. La posicin de todos los componentes del recipiente, aberturas, costuras, componen- tes internos, etc., debera indicarse en los dibujos de taller por la distancia a una linea de referencia comin. La linea de referencia deberé marcarse permanentemente en el casco. 6. La presion de prueba hidrostitica deberé mantenerse por un tiempo adecuado para permitit una inspeccién completa, pero en ningin caso por menos de 30 minutos. 7. Los recipientes no deberan pintarse, a menos que haya indicacion en contrario en el pedido. F, PREPARACION PARA EMBARQUE 1. Después de realizar la prueba hidrostatica final, el recipiente deberd secarse y limpiarse perfectamente interior y exteriormente para quitar la grasa, las escamas sueltas, la herrumbre y la mugre. 2. Todas las superficies terminadas que no vayan protegidas por bridas ciegas deberdn re- cubrirse con pintura antioxidante. 3. Todas las aberturas bridadas que no estén provistas de tapas deberdn protegerse con placas de acero adecuadas. 4. Las aberturas roscadas deberdn levar tapones. 5. Para las partes internas deberén proveerse soportes adecuados que eviten que se dafien durante el transporte. 6. Los tornillos y tuercas deberdn recubrirse con lubricante a prueba de agua. 7. Los recipientes deberdn ser identificados con toda claridad pintando el nimero de pe- dido y de inciso del pedido en un lugar visible. 8. Las partes pequeftas que deban embarcarse sueltas deberdn ponerse en bolsas 0 en ca- jas y marcarse con el niimero de pedido y el de inciso del pedido del recipiente. 9. El fabricante del recipiente tomara todas las precauciones necesarias para cargar, blo- quear y asegurar el recipiente en el vehiculo de transporte y proporcionara todo el ma- terial que sea necesario para evitar que se dafe. G. INFORMES FINALES 1. Antes de que el recipiente esté listo para embarque, el fabricante deberd suministrar al comprador copias simples 0 reproducibles de cada uno de los informes siguientes: a, Informe de datos del fabricante. b. Dibujos de taller que muestren el recipiente y las* dimensiones ‘‘como se construyo”. c. Copias fotostaticas de los grdficos de registro que muestren la presion durante la prueba hidrostatica. d. Copias fotostaticas de grdficos de registro que muestren la temperatura durante el tratamiento térmico posterior a la soldadura. €. Copia de la placa de datos sacada por frotamiento. H. GARANTIA E] fabricante garantiza que el recipiente cumple con todas las condiciones expresadas en es- ta especificacién y que no tiene defectos de disefio, mano de obra y material. En el caso de que apareciese algin defecto durante el primer ao de operaci6n, el fabricante se compro- mete a realizar todas las modificaciones, reparaciones y reposiciones que sean necesarias sin cargo alguno. 170 TOLERANCIAS DE FABRICACION DE LOS RECIPIENTES Las tolerancias dimensionales de esta tabla, excepto que se indique otra cosa, estan basadas en la practica seguida ampliamente por usuarios y fabricantes de recipientes sujetos a presion.. Todas las tolerancias estan expresadas en pulgadas, excepto que se indique lo contrario, Las tolerancias no anotadas en esta tabla deberdn mantenerse dentro de un limite practico. ML. a. Igualdad en la superficie. . + 1/16 b. Desnivel..... £18 Grapas, soportes c. Distancia a la linea de referencia... 414 4. Desviacion medida circunferencialmente en Ja junta de la estructura. cee BU Distancia entre dos grapas adyacentes. + 1/16 Registro de inspeccion € . Distancia de la cara de la brida o de Ta linea de centros del registro a la linea de referen- cia, a la oreja de soporte del recipiente, ala parte inferior de la silleta, a la linea de centros del recipiente, la que sea aplicable.. + 1/2 f. Desviacién medida circunferencialmente sobre la superficie exterior del recipiente... + 1/2 8. Saliente; distancia més corta de la superfi- cie exterior del recipiente a la cara del re- aistro de inspecciOn. ........cecesceee V2 hh, Desviacién respecto a la horizontal, la verti- cal o la posicién requerida en cualquier di reccién #1 i, Desviacion de los agujeros de tornillos en cualquier direccion....... 24 Boquillas, acoplamientos que no van conectados a otras tube- iss. eben aplicarse las tolerancias para registros de inspeccién. Boquillas, acoplamientos que van conectados 2 otras tuberfas. Anillo de base Distancia de la cara de la brida o del eje de la abertura a la linea de referencia, ala ore- ja de soporte del recipiente, a la parte infe- rior de la silleta, al eje del recipiente, lo que iseataplicablesneeesse f. Desviacion medida circunferencialmente sobre la superficie exterior del recipiente. .. . ‘Saliente; distancia més corta de Ia superfi- cie exterior del recipiente a la cara de la aber- ura... a 2/4 21/4 214 im TOLERANCIAS DE FABRICACION DE LOS RECIPIENTES (Continuacién) Boquillas (Continuacién) hh, Desviaci6n respecto a la horizontal, la vertical © la posicion requerida en cualquier direccion. & 1/2° i, Desviacion de los agujeros de tornillos en cual- quier direccién......... ee ee 1/8 Boquillas, coples utilizados para indicadores de nivel, control de nivel, ete. Distancia entre lineas de centros de aberturas.. + 1/16 Silleta k, Distancia de la linea de centros de los agujeros de tornillos a la linea de referencia. +18 k. Distancia de la linea de centros de Tos agujeros de tornillos a la linea de centros del casco..... 4 1/8 |. Distancia entre los agujeros de tornillos de la ni m: placa de base o entre agujeros de tornillos 0 ra- nuras de dos silletas. . +18 1m, Inclinacion transversal de la placa de base... 1/32 or pie nn, Inclinacién longitudinal de la placa de base... 1/8 Casco ©. Desviacién de la vertical para recipientes de hasta 30 pies de altura total 412 Para recipientes de mds de 30 pies de altura total 4 1/8 por 10 pies méximo 1-1/2 p. Recipientes para presion interna, La diferencia entre los didmetros interiores maximo y ‘minimo en cualquier seccion transversal no de- bbe exceder del uno por ciento del diametro no- ‘minal en la seccién transversal. +1% Desviacién del diémetro interior nominal segiin se determina haciendo franjas £32 eu.) (el \ wm oD Ree) rte sera vo 0 Presén externa, Norma UG-80 Dra ~ Dnin = Cabezas formadas, Norma UG-81 Instalacion de Ia artesa tr. Desnivel en cualquier direceion............. # 1/32 or pie © Soporte de ia artesa £, Desnivel en cualquier direcci6n, 2 UR or pie In TOLERANCIAS DE FABRICACION DE LOS RECIPIENTES (Continuacién) Soporte de Ia artesa (Continuacién) ot s. Distancia entre soportes adyacentes de ar-, NOS. eee ececececeseeeeteseneeeeee + t. Distancia a la linea de referencia........ + 7 s, Distancia a la charola del sello.......... tf ¥. Distancia al soporte descendente........ # w, Inclinacién para cualquier ancho de anillo de soporte. . heteeeeteeeee + Placa vertedora j x. Desnivel + { | ye ANU ccc eceteteceeeereeee + AL z. Distancia al interior de la pared del recipiente + vs 1/4 1/8 18 1/16 1/16 18 4 173 Especificacion API para TANQUES PEQUENOS SOLDADOS PARA PRODUCCION Resumen de los requisitos principales del API, norma 12F, octava edicién, 1982. ALCANCE Esta especificacién cubre los requisitos de material, diseifo y construccién de los tanques de acero para produccién_verticales, cilindricos, instalados arriba de tierra y soldados en el taller, con| ‘capacidades nominales de 90 a 500 barriles (en tamafios estndares y didmetro méximo de 15'-6") para servicios en campos petroleros. 4 A MATERIAL Las placas de acero tendran las caracteristicas quimicas y fisicas, de la norma ASTM A36, A283 grados C 0 D y A285 C. ESPESOR MINIMO DE PLACA Casco y cubierta: 3/16 pulg, fondo: 1/4 pulg, resumidero: 3/8 pulg. CONSTRUCCION El fondo del tanque debe ser plano 0 conico; este ultimo puede o no llevar faldon. Figuras A, B, C. La cubierta debe ser conica. Pendiente del cono de fondo y del de cubierta = 1:12 : SOLDADURA Las uniones de fondo, casco y cubierta deben ser juntas a tope de doble cordén con penetracién completa, figura D. El fondo y la cubierta deberdn ir unidos al casco por junta a tope de doble cordon o por soldadura de filete de 3/16 de pulg, tanto interior como exterior. Figuras E a K. REGISTROS Los tanques deberin tener una abertura de limpieza de cuello extendido de 24 x 36 pulg. Norma API 12F, figura 3.4 PRUEBAS Los tanques de didmetro hasta de 10 pies inclusive deberan pro- barse con aire comprimido a 3 Ib/pulg?; los de diametro mayor D deberin probarse con aire comprimido a 1% Ib/pulg? PINTURA FRQUN] [ Una mano de pintura de base. DIMENSIONES DEL TANQUE Capacidad Capacidad de Diametro nominal, trabajo, barriles exterior Altura, barriles pies-pulg pies 90 72 7M 10 100 79 6 8 150 129 6 12 200 166 0 10 210 200 0 15 250 224 0 15 300 266 0 1s 400 366 0 20 500 479 6 16 Tolerancia + 1/8pulg | + 3/8 pulg 173 Especificacion API para TANQUES PEQUENOS SOLDADOS PARA PRODUCCION Resumen de los requisites principales del API, norma 12F, octava edicién, 1982. ALCANCE Esta especificacién cubre los requisitos de material, disefo y construccién de los tanques de acero| para produccién verticales, cilindricos, instalados arriba de tierra y soldados en el taller, con capacidades nominales de 90 a 500 barriles (en tamaiios esténdares y didmetro méximo de 15'-6") para servicios en campos petroleros. A MATERIAL Las placas de acero tendran las caracteristicas quimicas y fisicas de la norma ASTM A36, A283 grados C 0 D y A285 C. ESPESOR MINIMO DE PLACA Casco y cubierta: 3/16 pulg, fondo: 1/4 pulg, resumidero: 3/8 pulg CONSTRUCCION El fondo del tanque debe ser plano 0 cdnico; este ultimo puede o no llevar faldon. Figuras A, B, C. La cubierta debe ser conica. Pendiente del cono de fondo y del de cubierta = 1:12 Ei SOLDADURA Las uniones de fondo, casco y cubierta deben ser juntas a tope de doble cordon con penetracion completa, figura D. El fondo y la cubierta deberan ir unidos al casco por junta a tope de doble 4 cordén o por soldadura de filete de 3/16 de pulg, tanto interior como exterior. Figuras E a K. REGISTROS Los tanques deberan tener una abertura de limpieza de cuello extendido de 24 x 36 pulg. Norma API 12F, figura 3.4 PRUEBAS Los tanques de diametro hasta de 10 pies inclusive deberdn pro- arse con aire comprimido a 3 Ib/pulg*; los de diametro mayor D deberin probarse con aire comprimido a 1% Ib/pulg? PINTURA ina mano de pintura de base. DIMENSIONES DEL TANQUE 7 a 4 Capacidad Capacidad de Didmetro nominal, trabajo, barriles exterior Altura, barriles pies-pulg pies 90 72 7 10 100 79 9-6 8 150 129 9-6 12 200 166 12-0 10 210 200 10- 0 15 250 224 1-0 15 300 266 12-0 1s 400 366 12-0 20 500 479 15- 6 16 Tolerancia + 1/8pulg | + 3/8 pule 174 TANQUES DE ACERO SOLDADOS PARA ALMACENAJE DE PETROLEO Norma API 650, séptima edicién APENDICE A. BASES DE DISENO OPCIONALES PARA TANQUES PEQUENOS (Resumen de los requisitos principales) ALCANCE Este apéndice especifica las normas para los tanques relativamente pequefios fabri- cados en campo, en los que los componentes bajo esfuerzo son de un espesor maxi mo de 1/2 pulg nominal, incluyendo cualquier margen por corrosi6n establecido por el comprador. MATERIALES Los materiales en placa usados mas cominmente, entre los permitidos por esta nor- ma son: A 283 C, A 285 C, A 36, A 516-55 y A 516-60 Los materiales en placa se limitan a un espesor de 1/2 pulg UNIONES SOLDADAS El tipo de uniones en diversos puntos son: Uniones verticales en el casco Suntas a tope con penetraci6n y fusion completas como las que se obtienen por doble cordén por otros medios con los que se logre la misma calidad de junta. Uniones horizontales en el casco Juntas a tope con penetracion y fusion completas. Placas del fondo Uniones a traslape con un solo cordén o uniones a tope con un solo cordén y tira de respaldo. Placas de la cubierta Junta a traslape de filete completo y un solo cord6n. Las placas de la cubierta se sol- daran en el Angulo superior del tanque con un filete continuo en la parte superior | Gnicamente. Uni6n entre fondo y casco Soldadura de filete continuo a cada lado de la placa del casco. El tamafio de cada cordon debe ser del espesor de la placa mas delgada. Las placas del fondo deben sobresalir al menos una pulgada a partir de la orilla de la soldadura que une las placas del fondo y del casco. INSPECCION Soldaduras a tope La inspeccin de la calidad de las soldaduras debe hacerse por el método radiografi- co. La radiografia por zonas puede no llevarse a cabo por acuerdo entre el compra- dor y el fabricante. Soldaduras de filete La inspeccion de las soldaduras de filete sera en forma visual. 175 TANQUES DE ACERO SOLDADOS PARA ALMACENAJE DE PETROLEO Norma API 650, séptima edicién, 1980 PRUEBAS Soldaduras del fondo 1, La deteccion de fugas puede hacerse con aire a presion o con vacio usando jabona- dura, aceite de linaza u otro material adecuado, 0 2. Después de la union de al menos, la placa inferior del casco, se debe bombear agua y mantener una represa temporal con una carga de 6 pulg de liquido. Casco del tanque 1, El tanque debe Ilenarse con agua 0 2. Pintar por el interior todas las uniones con aceite altamente penetrante y examinar en el exterior las posibles fugas 3. Aplicar vacio al tanque APENDICES DE LA NORMA API 650 Apéndice A. Bases de disefio opcionales para tanques pequefios Apéndice B. Cimentaciones Apéndice C. Cubiertas flotantes Apéndice E. Disefio sismico para tanques de almacenamiento ‘Apéndice F. Disefto para presiones internas pequefias Apéndice H. Cubiertas flotantes internas Apéndice J. Tanques de almacenamiento ensamblados en taller ‘Apéndice K. Ejemplo del procedimiento alternado para calcular el espesor del casco ‘Apéndice M. Tanques que operan a temperaturas elevadas Apéndice N. Uso de materiales sin identificar Apéndice 0. Conexiones bajo el piso 176 TANQUES DE ACERO SOLDADOS, Norma API 650. APENDICE A FORMULAS NOTACION CAL margen por corrosion, pulg D = diametro medio del tanque, pies E = eficiencia de junta, 0.85 cuando ¢s radiografiado por zonas; 0.70 cuando no es radiogradiado densidad relativa del liquido a alma- cenar; en ningiin caso menor de 1.0 altura, pies espesor minimo requerido de la placa, pulg radio de curvatura de la cubierta Angulo del cono con la horizontal, grados p= GOD DG , og © (E) (21,000) + pero no menor que: Diametro medio del Espesor dela tanque, pies placa, pulg menor de 50 3/16 | 7 de 50 a 120, excl. 1/4 de 120 a 200, incl. 5/16 casco mayor de 200 3/8 aD de 3/16 di I “| ho sen p PPO MO menor de le pulg 6 t maximo = 1/2 pulg TECHO DE CONO @ maxima = 37 grad. pendiente 9:12 AUTOSOPORTADO @ minima = 9 grad. 28 min. pendiente 2:12 F [ b. TECHO DE DOMO Y SOMBRILLA AULTOSOPORTADO, ANILLO SUPERIOR HONDO R 1 = Jog Pero no menor de 3/16 pulg rmaximo = 1/2 pulg R = radio de curvatura de la cubierta R minimo = 0.8D (a menos que el comprador especifique otra cosa) R maximo = 1.20. | El Area de seccion transversal del angulo superior, en pulgadas cuadradas, mas las areas de seccion transversal de las placas del casco y el techo dentro de una distancia de 16 veces sus es- pesores, medidas desde su punto de sujecion mas remoto al an- gulo superior, debera ser como minimo: Para techos de cono Para techos de domo y sombrilla autosoportados: ‘autosoportados: oe —PR_ 3000 sen 0 1500 — a Todas las placas de fondo deberan tener un espesor nominal minimo de 1/4 de pulg L 177 TANQUES DE ACERO SOLDADOS, PARA ALMACENAJE DE PETROLEO Norma API 650, séptima edicién, 1980 APENDICE J. TANQUES ENSAMBLADOS EN EL TALLER (Resumen de los requisitos principales) ALCANCE Este apéndice proporciona las especificaciones de disefto y fabricacion para tanques verticales de almacenamiento de tamafio tal, que puedan fabricarse completamente en taller y embarcarse a sitio en una sola pieza. Segin el alcance de la norma API 650, los tanques de almacenamiento disefiados con estas bases no deben exceder de 20 pies de diametro. MATERIALES, Los materiales en placa mas usados, entre los permitidos por esta norma son: A 36, A 283, C, A 285 C, A 516-55 y A 516-60. UNIONES SOLDADAS Como se describen en el apéndice A (ver la pagina anterior), con las siguientes modi- ficaciones: No se permiten las juntas a traslape soldadas en el fondo. Todas las juntas del casco deben ser a tope con penetracion completa, sin usar tira de refuerzo. No se requieren angulos superiores en tanques con cubiertas con pestafia. Las juntas en la placa del fondo deben ser a tope con penetracion completa. Las placas de! fondo deben unirse al casco mediante soldadura de filete continua a cada lado de la placa del casco. DISENO DEL FONDO La placa del fondo debe tener un espesor minimo de 1/4 de pulgada. EI fondo debe ser plano o plano con saliente. Si el fondo es plano, debe sobresalir al menos 1 pulgada a partir del borde exterior de la soldadura que une el casco con el fondo. DISENO DEL CASCO. El espesor de la placa del casco debe calcularse con la formula: (para la notacion, véase el apéndice A en la pagina precedente) t oC +CA. (E) (21,000) pero en ningiin caso el espesor nominal debe ser menor que: Didmetro nominal del tanque Espesor nominal de ta placa (pies) (pulgadas) Hasta 10.5, incl. . sees ING Mis de 10.5 .........000. 1/4 DISENO DE LA CUBIERTA Las cubiertas deben ser del tipo de cono autosoportada o cubiertas de domo y som- brilla. ‘Véase el apéndi PRUEBAS p Apliquese una presion interna de aire de 2 a 3 Ib/pulg?. A para las formulas de disefto. 178 Resumen de los requisitos principales de las NORMAS DE TUBERIAS relativos a ESPESOR DE PARED DEL TUBO Y PRESION PERMITIDA NORMA Y ALCANCE FORMULAS, ANSI B31.1-1986 TUBERIA PARA LA DISTRIBUCION DE ENERGIA Esta norma especifica los requerimientos mini- ‘mos para el disefio, materiales, fabricacién, cons- truccién, pruebas ¢ inspeccién de los sistemas de. tuberfas para la distribucién de energia y servi- ios auxiliares para estaciones generadoras de Jelectricidad; plantas industriales y de institucio- nes, plantas de calefaccign central y distrita y sis- temas de calefaccién distrital, excepto las restricciones marcadas en el parrafo 100.1.3. Es- tos sistemas no estan imitados por la planta u otras lineas de la propiedad a menos que estén espect- {icamente restringidos por el pérrafo 100.1 Presidn interna +4 * GSE +B) tg w PL+ SEA + PA 2SE +B P) VALORES DE S, EN MILES DE LB/PULG? Para materiales ASTM A 53B y A 106 B Para temperaturas del metal (grados F) que no sobrepasen a: ~ 20.2 650 700 750 800 15.0 14.4 Bo 10.8 Presién externa Para determinar los requisitos de espesor de pared y de rigidez se seguirén los procedimientos descritos en los pa- rrafos UG-28, 29 y 30 de la seccién VII, divisién 1 de las normas ASME para calderas y recipientes sometidos a presion, US AS B31.2-1968 ‘TUBERIAS PARA GAS COMBUSTIBLE. Esta norma cubre el disefio, la fabrica- cién, la instalacion y tas pruebas de los sistemas de tuberias para gases combusti- bles tales como gas natural, gas tratado, as licuado de petr6leo (LPG) —mezclas on aire arriba del limite combustible su- perior, gas licuado de petréleo (LPG) en la fase gaseosa o mezclas de estos gases. Presida interna 2sEt D PD t+ aad tm (Wer nots. 1, 3, 4. 5. 6. 8) VALORES DE S, EN MILES DE LB/PULG? Para materiales ASTM A 53 By A 106 B Para temperaturas del metal (grados F) que no exce- ‘ANSI BSI.3-1984 PLANTAS QUIMICAS Y TUBERIAS PARA REFINERIAS DE PETROLEO 4) Esta norma especifica los requisitos pa- ra los materiales, diseio, fabreacién, en- samble, construccién, revisién, inspeccién y pruebas de los sistemas de tuberias sujetos a presion o vacio. +) Dicha norma se aplica a los sistemas de tuberias que manejan todos los fluidos, in- cluyendo sélidos fluidizados, y a todos los ti- pos de servicios, incluyendo materias primas, productos intermedios y productos quimicos terminados, petréleo crudo y otros productos del petréleo, gas, vapor, aire, agua y refri- gerantes, excepto lo que se marca en los in- isos 300.1.2 0 bien, 300.1.3. Unicamente los servicios de fluidos de las categorias D y M ue se definen en 300.2 estin separados de- bido a consideraciones especiales. dan de: 20100 200 300° 400450 20.00 19.10 18.15 17.25 16.80 Presign interna Pd 2ISE = Pl = HY (Wer nos 1,7. 8) Po 72SE + PH VALORES DE S, EN MILES DE LB/PULG? * “Para materiales ASTM A 53 b y'A 106 b Para temperaturas del metal (grados F) que no exce- jppoe too 200” 300 400 500 A Ai ben 20.00 20.00 20.00 20.00 18,90 Presin externa Para determinar los requisitos de espesor de pared y rigi- 156 ATIESADORES 1 2 3. | 4 T 4, | Hy | He | ms SEPARACION ENTRE 1 |oeon 040” OS ELEMENT OS 2 | 045H | 0.30 A] 0.25 # eee 3 | 0.374 10.25 #| 0.21 A] 0.178 4 | 0314|0.21 #| 0.18 H| 0.16 #1 0.14H CARGA, Ib/pulg wa 203668 MOMENTO DE INERCIA BD MINIMO PARA LOS 121.25R+2 en donde R=07 ATIESADORES ESPESOR DE PLACA : fa REQUERIDO en) 189 TANQUES RECTANGULARES CON ELEMENTOS ATIESADORES HORIZONTALES EJEMPLOS DATOS DE DISENO Capacidad de diseftlo Contenido: agua S = 13750 lb/pule?, usando material SA 285 C Margen por corrosion = 1/16 pulg Lado de un tanque de formarcubica para la capacidad de disefto: Y134 = 5.12 pies. Longitud deseable de los lados: ancho = 0.667 x 5.12 = 3.41 pies; aprox. 42 pulg H = 1,500 x 5.12 = 7.68 pies; aprox. 92 pulg. ZS 5.12 pies; aprox. 60 pulg 1000 galones = 134 pies cubicos (aprox.) CALCULO DE LOS ATIESADORES: Para una altura de 92 pulg se requieren 2 atiesadores Separacién de los atiesadores: (ver tablas de la pagina 188) H, = 0.45 H = 41 pulg, Ay = 0.30 H = 28 pulg, Hy = 0.25 H =23 pulg, hy = 41 pulg 2.036 Gh? . hy = 69 pulg 1= 0.5 x 0.036 x 1x 41= 30.3 Ib/pulg 2 = 0.5 x 0.036 x 1 x 69°= 85.7 Ib/pulg Ry=0.7 x 30.3 = 21.2 R:=0.7x 85.7 = 60.0 1a125R 4 pulgt 6.5 1,25 x Ry = 1.25x60.0 = 75.0 0? £ 30,000,000 = 0.0072 x 26.5 = 0.1908 pulgt I, = 0.0072 x 75.0 = 0.54 pulg Angulo de 14x 1% x % (I= 0.23) Angulo de 24 x 2% x 3/16 (1 Este tamafio de angulo puede usarse también en la parte superior. ESPESOR DE PLACA REQUERIDO: 1245 tyenPR pulg — Presion del liquido: m #0.036 gtnath, Momento de inercia requerido: 1.25 x Ry =1.25x21.2= 0.0072 2 ye all my, 0.738 | S ee 0, =0.036 4} =0.036xh=0.738, = 73755 = 0.000536 = 5.36 x 10 Iyt ha, 41 +69 py. 1.980 5 | A 0.036-5— 036 x: 7 1.980, @ = 73750 000144 = 14.4 x 10 Ps = 0.036 2443. 0.936 x69+92_ 593 B i = 0.000211 = 21.1 x 10-$ 2 th/L= 41/60 = 0.683, Ha/l.= 28/60 = 0.467, Hs/L= Valores de a tomados de la grafica de la pagina 183: @=0.011=11x1073, m= 0.0055 =5.5x 10-3, a= 0.003! ox, B=} 1 x1 0-9x5.36x1 0°S = ,on%P =5.5e1 0°81 4.4x10°S = 0452 =3,8x1 0-FH21.1x10-5 = $8.96 x 10-8 79.2 x 10-8 80.18 x 10-8 1, = 2.45 x 60 V58.96 x 10-8 = 147 x 7.68 x 107" 0.113 pulg. 45 x 60V79.2_x10-% = 147x890 x 10-4 =0.131 pulg. fy =2.45 x 60 YB018x 10-8 47 x 8.95 x 1074 = 0.132 pulg. Espesor medio de placa: 0.1253 + 0.0625 margen por corrosion = 0.1878 = placa de 3/16 3/60 = 0.383 3.8x 10-3 ez SOPORTE DE TIRANTE PARA TANQUES RECTANGULARES Sometidos a presion hidrostatica Para evitar el uso de atiesadores pesados, los lados de los tanques grandes pueden so- Portarse en forma mas economica por medio de tirantes. NOTACION Area requerida de seccion transversal del tirante, pulg* : paso horizontal, pulg paso vertical, pulg densidad relativa del liquido presion del liquido, Ib valor de esfuerzo del material del ti- rante, Ib/pulg? espesor de placa requerido, pulg » " a b G P s ESPESOR DE PLACA cuandoa=b p= a ye 36Gh REQUERIDO CARGA QUE ACTUA P=ab 0.036 Gh SOBRE EL TIRANTE AREA REQUERIDA DE P SECCION TRANSVERSAL ay DEL TIRANTE EJEMPLO DATOS DE DISENO ao bars Longitud = 30 pies, ancho = 12 pies, altura = 15 pies 30" 60 pulg 60 pulg 1 20 000 Ib/pulg? st Y = 60 0036x1%120. 7 t= £0..y/0,036x1x120 = 0.625=placa de 5/8 pule, 200 xe 12 ‘2 = ab0.036Gh, = 60x60x0.036x120 = 15,552 1b. > = 15,552 2 7 a = 2222? = 0.778 pulg? = varillas de 1” ¢ 20,000 on 1 = ab0.036Gh, = 60x60x0.036x60 = 7,776 Ib, A, = <2276. = 0,389 pulg? = varillas de 3/4” 20,000 191 CORROSION Los recipientes o partes de los mismos que estén sujetos a corrosion, erosion o abrasion mecdnica deben tener un margen de espesor para lograr la vida deseada, aumentando convenientemente el espesor del material respecto al determinado por las formulas de disefio, o utilizando algin método adecuado de proteccion (Norma UG-25 b). Las normas no prescriben la magnitud del margen por corrosion excepto para recipientes con es- pesor minimo requerido menor de 0.25 pulg que han de utilizarse para servicio de vapor de agua, agua o aire comprimido, para los cuales indica un margen por corrosion no menor de la sexta parte del espesor de placa calculado. No es necesario que la suma del espesor calculado mas el ‘margen por corrosion exceda de 1/4 de pulg. (Norma UCS-25) Para otr0s recipientes en los que sea predecible el desgaste por corrosion, la vida esperada del re- cipiente serd la que determine el margen y siel efecto de la corrosion es indeterminado, el margen lo definira el disefiador. Un desgaste por corrosion de § milésimas de pulgada por afi (1/16 de pulg en 12 afios) generalmente es satisfactorio para recipientes y tuberias. La vida deseada de un recipiente es una cuestion economica. Los recipientes principales 0 mayo- res se disefian generalmente para una vida larga de servicio (15 a 20 afios), mientras que los secun- darios 0 menores para periodos mds cortos (8 a 10 afios) No necesita aplicarse el mismo margen por corrosion a todas las partes del recipiente si se espe- ran diferentes grados de ataque para las distintas partes (norma UG-25 c). Existen varios métodos diferentes para medir la corrosion. El mas simple consiste en taladrar agujeros de prueba (normal UG-25 e) 0 indicadores de la corrosién. Los recipientes sujetos a corrosion deberdn tener una abertura de purga (norma UG-25 f). Todos los recipientes de presion sujetos a corrosion, erosion o abrasion mecanica interiores de- beran ser provistos con abertura de inspeccion (norma UG-46). Para climinar la corrosion se utilizan materiales resistentes, ya sea como recubrimientos tinica- mente, o para fabricar todo el recipiente. Las reglas de los recubrimientos se indican en la norma en la parte UCL, apéndice F y parrafo UG-26. Un recipiente puede protegerse contra abrasion mecanica por medio de parches de placa, los cuales se sueldan o se unen por otros medios al area expuesta del recipiente. En los recipientes sujetos a corrosion, se evitaran todos los entrehierros y bolsas angostas unien- do las partes a la pared del recipiente con soldadura continua. 192 SELECCION DE MATERIALES RESISTENTES A LA CORROSION La informacion de las paginas siguientes tiene como objeto presentar un analisis resumido de los datos de prueba existentes. Es necesariamente breve, y aun cuando se han tomado cuidadosas precauciones en su preparacion, no debe considerarse como infalible ni aplicable bajo toda clase de condiciones. Debe considerarse, mas bien, como una herramienta conve- niente para determinar el grado de seguridad que puede lograrse con los distintos materiales y para limitar el campo de investigacion requerido para hacer la seleccion final. Esto se aplica particularmente cuando puede producirse una falla debida a corrosion, que origine una si- tuaci6n peligrosa o se traduzca en tiempo muerto costoso, Se presenta gran cantidad de notas de pie de pagina para explicar y aclarar la informacion contenida en esta tabla, Es importante que estas notas se lean con todo cuidado al utilizar ta tabla. En la clasificacion de materiales, se ha usado la letra “A” para indicar los materiales reco- nocidos generalmente como satisfactorios para usarse bajo las condiciones dadas. La letra ““F** identifica a aquellos materiales un tanto menos deseables, pero que pueden utilizarse cuando se espera un desgaste por corrosion bajo o cuando las consideraciones de costo just quen el empleo de un material menos resistente. Los materiales clasificados bajo la letra ‘*’ pueden ser satisfactorios bajo ciertas condiciones. Deben tenerse precauciones al utilizar los materiales con esta clasificacion, a menos que se disponga de informacion especifica sobre el ‘medio corrosivo y que la experiencia previa justifique su utilizacién para el servicio previsto. Con la letra ‘“X’” se designan los materiales que en general son reconocidos como no acep- tables para el servicio. La informacién sobre los metales se ha obtenido de la International Nickel Company, la Dow Chemical Company, Crane Company, Haynes-Stellite Company, de Corrosion Resis- tance of Metals and Alloys’ de McKay y Worthington, de ‘Metals and Alloys Data Book’’ de Samuel L. White, de la obra ‘‘Chemical and Metallurgical Engineering’ y de ‘‘The Chemical Engineers’ Handbook,” tercera edicién, publicado por McGraw-Hill. NOTAS SOBRE MATERIALES DE EMPAQUES 1. Elimite de temperatura que se acepta generalmente para una lémina de asbesto comprimido de buena calidad, material al que también se llama lamina de composici6n de asbesto, es de 750°F. Empero, algunos grado se emple- an con buen éxito a temperaturas considerablemente mayores. Este tipo de lamina se utiliza para bridaslsas. Para bridas rugosas se prefieren empayues vortados de lamina de asbesto metaica © contormados a partir de tla plegada de asbesto metilico, Estos ltimos y los empaques cortados de lamina de asbesto de consistencia de filtro, estén indicados para briday cuando las presioney de los torillos pasantes sean nevesariamente limitadas por el material dela brida, HL, Los datos tomados de la Pfaulder Company se dan desde ef punto de vista dela aplicacién del material de empague ‘en equipos de acero recubiertos de vidrio. : TIL. Los datos de esta columna se aplican especificamente al Silastic 181, un caucho especial de silicén que produce la Dow-Corning Corporation para usarse en empaques. IV, La malla tejida de fibra de vidrio preparada con caucho de silicon Silastic (elastomero polixiloxano) tiene una compresibilidad itil de alrededor del 20 por ciemto y tiene la resistencia quimica citada aqui en el intervalo de tem peratura de 8S a 392°F. Para el tejido de fibra de vidrio preparado con caucho sinttico quimicamenteresistente, el intervalo de temperatura es aproximadamente -40 a 257°F. Tanto el caucho de slicdn como el caucho sintético or- dinario se ofrecen como materiales para empaques con refuerzo de tela metilica (de laton, aluminio, hierro o acero inoxidable). Las propiedades quimicas de estas productos son las mismas que las dadas aqui para el material refer zado con fibra de vdrio, con la adicion de la propiedades que les confiere la tela metlica de refuerz0. Los produc- ts con malla metdica tienen mejor resistencia mecénica y mejor conductivided eléetrca, V, Teflon es el nombre comercial de DuPont para el tetrafluoroetileno polimerizado, Es completamente inere a todas las sustancias quimieas conocidas. No es afectado por ninguno de los slventes conocidos ni por combinaciones de \ 193 Es quimicamente estable hasta a 617°F, pero, siendo un material plastic, no se recomienda como em- aque para temperaturas mayores de 392°F o presiones elevadas, excepto que esté confinado en una junta de len- ‘ueta y ranura 0 de tipo similar Tomado de: A - Armstrong Cork Co.; C- Connecticut Hard Rubber Co.; D - Dow-Corning Corp; E - E. 1. Du Pont de Nemours & Co.; 3 Johns-Manville Corp.; P - The Pfaudler Co,; 8 ~ tanco Distribuors, Inc.; U ~ United States Rubber Co, Informacion sobre materiales para empaques recopilada por McGraw-Hill, “Chemical Engineers’ Handbook,” tercera edicion, 194 las notas de pie de pagina y el texto. Precaucion: No utilice la tabla sin leer RESISTENCIA QUIMICA DE LOS METALES Clasificacion por resistencia: A Bueno; F = Regular; C = Precaucion, depende de las condiciones; X = No se recomienda. Sustancia Hierro y acero Lat6n rojo Bronce comercial Plomo Cobre | c. Inox. Tipo 304 Niquel Inconel Ac. Inox. Carpenter “20” ‘Ac, Inox. Tipo 316 ‘Ac. Inox. Tipo 347 Aluminio Metal Monel Hastelloy ° : Acid actico, crudo « Puro. Anhidrido acético .. Acet I a. ‘Acetileno Cloruro de aiuminio Sulfato de aluminio ‘Alumbres.. Gas amoniaco, seco | himedo oe Cloruro de amonio Hidroxido de amonio Nitrato de amonio Fosfato de amonio | Sulfato de amoni Anilina, aceite de anilina .- Colorarites de anilina Gloruro de bario.....7 Hidroxido de bario. ‘Suifuro de bario Cerveza . 5 Licores de azticar de remolacha . Benceno, benzol ....... : Bencina, éter de petrdieo, naita : Licor negro de sulfato ‘Acido borico Bromo HMSSSAAl 1 11 > AOM> WARK DORRRO Las notas continisan en la pagina siguiente En ausencia de oxigeno 128° méximo. Todos los porcentajes; 70°. Hasta ebullicién 3% a temperatura ambiente. Hosta 122°, ‘blemente en presencia de agua y aire ‘ceptable 9. El Hastelloy “C* se recomienda hasta 105°. LL OPI RDI ROOMMMMD TAInM> = ARO Odm>>1 > 1 MOOK RR ORD moe El hierro y el acero se pueden oxidar considera- Las aleaciones de alto contenido de cobre estin rohibidas por las normas; el latin amarillo es DDD! LDH LL >> a> a> >> KP>>KAID 10, UL 2. 2B. is 1s. 16 1, 18, 19, HPI Ded >> 1 1 >>>>1 DAD EAD RD>>ANDO PAI AAAD>>1 AMA DPI >>> | p>>>b>>p! v1 >>p>>>>>>> Do>>eI 1111 >>I >a>>1 ADI >>On>a ONK> >>> KH) | MOORMEMME TOA ET RDI >ROD! KI | RPARE RAE MAA>>>AA>> ON>>>>>>1 1 >>>pAAEAI GAAD>>ANF0 K>>>>>>>2O>ZOPE>OP>>>MD>-AI ONO UPPPP>>D>PAPPOPEPayrydarrErnpo OP>>>>1 1 DUD >> >>> a> D>ryd>>PeP> DI >>>>el >>I >I 0 (Cuando el color no es importante. No usar con deido cp. De temperatura ambiente hasta 212% La umedad inhibe el ataque, Gas; 70° Hasta 500°. Hastelloy “C"* a temperatura ambiente. Desde temperatura ambiente hasta 158° A temperatura ambiente. ‘Cuando no es objetable la decoloracion. 5% maximo; 150° maximo, ‘Satigfactorio para vapores hasta 212°, 195 RESISTENCIA QUIMICA DE EMPAQUES e ‘ es BP [ mouaL|™| <<< << 1 eececceeeecceceeeee ee : g gs a gum ae ua op eur [<) ore exonurnMexunnconmncceceen| g § gegeg S §|__ cysto0 ap uowsoduon | <| oooxm<| OOO <<< k0 [ Rm 10011 1| mae | <2 | Bam (RK <<]OOOm <<< 1<<<< 65%... AX |X] X) cc] xX] X]C]oja lx |x |x] FA Caliente < 65% x |X| X} X| xX} xX] xX] x] Aa|xX | Xo xX] x [aL > 65%... IX |X] X) X] X/ xX] Cp Cf a |x] xX] x |c fal Hidrogeno gase0i0, fio IAJALAL AL AAA AlAlala [a [A [a {as notas continian en Ja pagina siguiente En ausencia de oxigeno. 125° maximo. Todos los porcentajes; 70°. Hasta ebullicion. 5% a temperatura ambiente, Hasta 122°. El hierro y el acero pueden oxidarse con- siderablemente en presencia de agua y aire. Las aleaciones de alto contenido de cobre estan prohibidas por fas normas; et latan amarillo es aceptable. Hastelloy "C”"se recomienda hasta 105°. Cuando Seater no es importante. No usar con dcido ¢.p. De temperatura ambiente a 212°. La humedad inhibe el ataque. Gas; Fie 300°, Hastelloy “C”’ a temperatura ambiente. De temperatura ambiente hasta 158°. ‘A temperatura ambiente. Cuando no es objetable la decoloracién. 5% maximo; 150° mdximo. ‘Satisfactorio para vapores hasta 212°. 197 ows lal eeceeecececeeeeee M6eKE 11111 — viueid ap eaqy ap eure | <| inn eee MMe KKM KH A B 7 $| ous 2p uooroduon |<] <| O<| 1O#40 1 1 ROORR_ ODOT TTT TOSTI TT | gE SSE re 3 a3 8 doug) zy [=] 1<<0000000K| HOOMOR <<< BKK KE mOOK< 10<<<<00 sou. [D)U<| K4<<¢ peprreeeserey ra: CREE MMSE EH, \ \ ic c ic x me c c x ic! PLONAAI ZAnaME wiasanln PI >eEeearyinee ene ese ee DIDSSES >> er >re221 2>d2 POE baray Ti eay Onas> OnEEoa Pet >> MROe TOb>1 mOIOK Peeey bereeds A A A (awesome nAGe Las notas contindan en ta pagina siguiente. 1. En ausencia de oxigeno. 10. Cuando no es importante el color. No 2. 125° méximo. usar con dcido ¢.p. 3. Todos tos porcentajes; 70°. JI. De temperatura ambiente hasta 212°. 4. Hasta ebullicion. La humedad inhibe el ataque. 5. 5% temperatura ambiente. 12, Gas; 70°. 6. Hasta 122°. 13. Hasta 500° 7. Ethierro y el acero pueden oxidarse consi 14. Hastelloy “C”” a temperatura ambiente. derablemente en presencia de agua y aire. 15. De temperatura ambiente hasta 158°. 8 Las aleaciones de alto contenido de cobre 16. A temperatura ambiente. estén prohibidas por los Cédigos; latén 17. Cuando no se objetable la decoloracién. amarillo aceptable. 18, 5% méximo; 150° méximo. 9 Serecomienda Hastelloy “C”* hasta 105°. 19. Satisfactorio para vapores hasta 212°. ot: 201 Clasificacion por resistenci RESISTENCIA QUIMICA DE LOS EMPAQUES (VER SUSTANCIAS EN LA PAGINA ANTERIOR) igual que en la pagina anterior —_————— ‘Asbesto Caucho [___ Diversos Caucho Gaucho | | combinado, | rscionade j | ES [Lcomp. ‘wide | | | | Zigis| | | | 3 eiZiSl ls] joi} ; | 3 2 o/Pleis) 2) [Sle | . Sl siete abl. |e El. byt ‘ alf) 2] sie| 8) 31s i \3 é i b/g eia/2)3/g/2 12 z| | dala ae gif|s) el ei@/eie/St. < Rl? os gale) 2 fala ela /Z/ele ll 3] 2|3| B (25) 8) 8) 2/2/82 [e/2 |e | 2 |= | 2 |e sue “steele yey eye eyateley eof ele fatale | clalcyafa[alalava]clalcfal-7¢ la Alalala | A C}-)-}-]-| -| jC] F)cy)al-| Cl} -| c Ja [x {x | AJ- AVAL ALA ALATA; AU ALA) | AJA AVA ATE i \ Al-;-)-|-) -)"|alajalalopal—| aja ix |x] j \ Alal al alal al aja/al ala) -j ala ala /alF a | Al-/}A]elc N[X|X JC} a; alc) <1 Cc] al xa Bala pa] a | At-|Ay-| =} -1-] ~JEJATEVETALEY-| AVC la qay. | S|=l-]epefe}-|-}-Jeye eye) -)c)-| Fe iF |x ja eyalaafalalalalalala]alal=| ala) aja fe ]xja EJAGAlCclc| cle) XI ClalE AL =| A|-| FIA Ix [X]A XJA/F]X|X|N]X| XP xX] cpc}c] al} -|clal ala jx xa XIALE X/X|X|X]X]¢] x Al-[C]=] F ja [x IX /a {X[Ayo] XIX ext iGEG Al-j¢]x| x]F [x |x Ja Xyalel C|X]X| xX [xX] x Cj = |X) -| RTE PEEL xe) 302] cd Heese] nce Ne X| =| X] =] X 1x [x |x] XJAJATA; AA A} A|C|F C)-|AT-| FIA [x |X ]a A= |- ja; ala ala lela esa sg Ala PAUELA AJ-fAle [cic X}X |X} X X/alX|X) X{C [A Jala AJ JC }E}E fc JX] XX jX|X}C/X|X|X}X) X]X ja fa fa | = ale ~ |= fo]e =f{o}=f-} so] Ie] | Ro FA cypeye X]X ICC ale cj-| cle la jala A}- alalafa AJA JAJA A}C]A}A) AJA IF AJA AV-JAyalaya Alfa lala APE AVAL AJA JRE JA al-Jale|e|ce/x|x]x Jala al/X|a]—[ ala lalaja Nal Cpa] Aaya ALAICIA AlT/C{-| aja E KA x{Apajalajajal als jajalajal—-|s}-) aa |r fF la "Vor oT texto que eneabera estas fal 20. Attumeme corrosive para las aleaciones de Iniquel w remperaruras eevadas. Lu revamen: dacion se apes al eas "seco a temperanuras ‘ordinaries 21. $80 hierve a 330°. 22. Temperauura ambiente «mie 80% 2 No pura temperanuras superiors « 390°F BM. Hasta [40°F 28. Hasta 200°F. 26. Hasta 176°F 27. 108%» maxim: ebultcnin. 28. Soe: 320" 29, No usar si es wbjerable la conraminucion eon Incr. 10% - temperatura aanbionve Caliene No sarisfactorio para gases ealentes, Hasielion °C" hasta 158 De temperatura ambiente hasta 188". La co: brosion aunventa el aumentar la vonceniacion la tempera Dildo w temperatura ambiente. Exoteque auirenta cuando solos has:nrerskin parcial; 4 sumerge slo parcalmente: los wapo- re5 son muy corrosivos. Hasietlow "C" hasta 212°; 202 CAPACIDADES DE FABRICACION a LAS TABLAS QUE SIGUEN SIRVEN PARA REGISTRAR LOS DATOS QUE TIENE QUE CONOCER EL. DISENADOR DEL RECIPIENTE REEATIVOS A LAS CAPACIDA- DES DE FABRICACION DEL TALLER. SE HAN DEJADO VACIAS LAS COLUMNAS| PARA QUE LAS LENE EL USUARIO DE ESTE MANUAL DE ACUERDO CON LAS INSTALACIONES DEL TALLER QUE SE TENGA CONTEMPLADO. ANCHO MANIMO,ESPESOR MAXIMO] _DIAMETRO le ule MINIMO, pute ROLADO DE PLACAS RESISTENCIA DE LA PLACA A TENSION Ib/pulg? NOTA: PARA MATERIAL DE MAYOR RESIS- TENCIA DEBE REDUCIRSE EL ESPE- SOR O EL ANCHO DE LA PLACA EN| PROPORCION DIRECTA AL AUMENTO| EN LA RESISTENCIA. TAMANO DIAMETRO Maximo | _MINIMO, pulp \ PATIN HACIA ADENTI PATIN HAC AWE ROLADO DE ANGULOS = - TAMARO DIAMETRO MAXIMO MINIMO, pute QS PACK ADENTRO| PATIN ~S HACIA AFUERS —~ ‘TAMANO DIAMETRO 7 MAXIMO. MINIMO, pulg ROLADO DE VIGUETAS SOBRE PATINES TAMANO DIAMETRO MAXIMO MINIMO, pole PATINES ROLADO DE CANALES BQ ae ABENTRO ae HACIA AFUERA TAMANO DIAMETRO MAXIMO MINIMO, pulg ROLADO DE SOLERA PLANA Re > BORDE _j 203 CAPACIDADES DE FABRICACION DOBLADO DE TUBOS TAMANO RADIO MINIMO, NOMINAL CEDULA APIO MINIMO, DEL TUBO. eels 4 4 csreson ve | S22, [| espesonve | SABO, PLACA. pole | sqiniMo, putz | PLACA: PuIE | s4iNIMO, pute DOBLADO DE PLACAS CON PRENSA. esreson ve | PANETR I esreson ve | DIAMETRO PLACA, pale PLACA, pule BARRENO, pulg BARRENO, pulg ~PUNZONADO DE BARRENOS DIAMETRO INTERIOR MINIMO. DEL RECIPIENTE ACCESIBLE PARA SOLDADURA INTERIOR puleadas TIPOS DE SOLDADURA, DISPONIBLES HORNOS PARA RELEVADO DE ESFUERZOS, ANCHO pies, ALTURA, TEMPERATURA MAXIMA, °F, LONGITUD pies 204 DOBLADO DE TUBOS* Al doblar un tubo, la parte exterior de! doblez se tensa y fa interior se comprime; co- mo resultado de estos esfuerzos opuestos y desiguales, el tubo tiende a aplanarse 0 & aplastarse; también se dice que el tubo tiende a ““chuparse”’. Para evitar tal deforma. cidn, se acostumbra soportar la pared del tubo en alguna forma durante la operacion de doblado. El soporte puede darse en la forma de un material de relleno, o bien, cuando se utiliza una maquina dobladora o un dispositivo, un mandril interno 0 miembro de forma esférica puede soportar la pared del lado interior cuando se re- quiere. RADIO MINIMO; El radio minimo seguro para un tubo de diametro y material da- dos y un método determinado de doblado depende del espesor de la pared del tubo, siendo posible, por ejemplo, doblar un tubo extrarreforzado a un radio menor que el tubo de pared estandar. Como regla general, el tubo de hierro dulce o de acero de pa- red estandar puede doblarse con facilidad a un radio igual a seis veces el didmetro nominal del tubo. El radio minimo para tubo de peso estandar debe ser, por regla ge- neral, de tres y media a cuatro veces el diametro. Debe entenderse, sin embargo, que el radio minimo puede variar considerablemente, dependiendo del método de dobla- do. El tubo extrarreforzado puede doblarse a radios que varfan desde dos y media ve- ces el didmetro para los tamafios mas pequeftos hasta tres y media a cuatro veces el diametro para los tamafios mas grandes. Li Tr R R Gi/2a4d) Qi/2a4d) Tubo estandar Tubo extrarreforzado RADIO MINIMO * Tomado de la obra Machinery's Handbook, 1969, Industrial Press, Inc. Nueva York. EMBONAMIENTO DE TUBOS LONGITUD DE ROSCA EN EL TUBO PARA LOGRAR UNA JUNTA HERMETICA vominal det [MERE] comial det | pce” tubo tubo 1/8 14 3-1/2 11/16 4 3/8 4 1-1/8 3/8 3/8 5 11/4 12 1/2 6 15/16 | 3/4 9/16 8 1-7/6 CRW 1 1/6 10 1-5/8 1-1/4 11/16 12 1-3/4 1-1/2 11/16 2 3/4 24/2 15/16 3 1 LAS DIMENSIONES NO TIENEN TOLERANCIA POR VARIACION AL CORTAR LA ROSCA TAMANOS DE BROCA PARA CORTAR ROSCAS DE TUBERIA Tamato de broca Tamano de broca Tamaho nominal para cortar Tamato nominal para cortar del tubo la rosca, det tubo ta rosea, pulg. pulg. 1/8 11/32 2 23/16 1/4 | 16 24/2 29/16 3/8 | 19/32 3 3-3/16 1/2 | aan 3-1/2 | 311/16 3/4 15/16 4 | 43/16 1 | 1-5/32 5 525/16 11/4 1/2 6 65/16 1-1/2 1.23/32 TOLERANCIAS DE DOBLADO Para dobleces de 90° en acero de bajo carbono Espesor de! Tolerancia de dobtado en pulgadas con el radio interior (r) en pulg metal (0) pulg 1/32 1/16 3/32 1/8 1/4 1/2 0.032 0.059 0.066 0.079 0.093 | 0.146 0.254 0.050 0.087 0.101 0.114 0.129 0.168 0.276 0.062 0.105 0.118 0.132 0.145 0.183 0.290 0.078 0.128 0.142 0.155 0.169 0.202 0.310 0.090 0.146 0.160 feces 0.187 cae 0.324 0.125 0.198 0.211 0.224 0.243 0.260 0.367 0.188 0.289 0.302 0.316 0.329 0.383 0.443 0.250 0.382 0.395 0.409 0.424 0.476 0.519 0.313 0.474 0.488 0.501 0.515 0.569 0.676 0.375 0.566 0.580 0.593 0.607 0.661 0.768 0.437 0.658 0.672 0.685 0.699 0.752 0.860 0.500 0.750 0.764 0.777 0.791 0.845 0.952 € c PRS L2| weatb— weatbto— weatbtctd—- w=atbtctdte— tol. de doblado (2 x tol. de doblado) (3 x tol. de doblado) (4 x tol. de doblado) Nota: w = ancho desarrotlado (Io: itud) de la pieza por doblar, io interior det doblez. espesor del metal, EJEMPLO: Barra de acero al carbono doblada en dos puntos. La longitud requerida de una barra de 1/4 de pulg de espesor que ha de doblarse a 90 grados con radio interior de 1/4 de pulg , como se ilustra arriba, cuando la suma de las dimensiones a, by ces igual a 12 pulgadas, es 12- (2 x.0.476) = 11.048 pulgadas RADIO MINIMO PARA DOBLADO EN FRIO El radio interior minimo permitido para el doblado en frio de los metales cuando las lineas de doblez son transversales a la direccién del rolado final, varia en funcién del espesor t, de 1 /st hasta 6 t, dependiendo del espesor y de la ductilidad del material Cuando las lineas de doblez son paralelas a la direccién del rolado final, los valores anteriores pueden tener que duplicarse aproximadamente. 207 LONGITUD DE LOS ESPARRAGOS PARA LAS BRIDAS* 1 ‘Altura de la tuerea pesada (igual al didm. nom. del esparrago). NN Espesor minimo de la brida. A _2. Tolerancia aditiva por espesor ZZ deta brida. cma Cara elevada o profundidad de ranuré RSs 1/16" Ver nota 5. aN po N =N L-2heees L—_] KN FE 4. Redondeo 1. La longitud de los esparragos no incluye las alturas de la punta. (1.5 veces el paso de la rosca) 2. Mas la tolerancia del espesor de las bridas Tamafos de 18 pulg y menores 0.12 pulg, Tamafos de 20 pulg y mayores 0.19 pulg 3. Menos la tolerancia de la longitud del esparrago Para longitudes hasta de 12" incl., 0.06 pulg Para longitudes de 12”” hasta 18” incl., 0.12 pulg. Para longitudes de mas de 18”, 0.25 pulg 4, Se redondea al incremento inmediato superior de 0.25 pulg 5. Espesor de empaque para cara resaltada, bridas M & Fy T & G: 0.12 pulg. Para juntas de tipo de anillo ver tabla de la pégina 346 y tomar la, mitad de las dimensiones indicadas, ya que en Ja dimension “A” s6lo se incluye la mitad del espesor del empaque. * Extracto tomado de la publicacion American National Standard: ANSI B 16.5 - 1973 Steel Pipe Flanges and Flanged Fittings. 208 DETALLES DE LOS RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESION EN LA PRACTICA, HAY VARIAS MANERAS DE DETALLAR LOS RECIPIENTES SO- METIDOS A PRESION. SI SE HACEN SIEMPRE LOS DIBUJOS POR EL MISMO METO- DO, SE AHORRA MUCHO TIEMPO Y ADEMAS SE REDUCEN LAS POSIBILIDADES DE ERROR. EL METODO QUE SE EXPONE A CONTINUACION HA DEMOSTRADO SER PRACTICO Y ES DE ACEPTACION GENERAL. RECIPIENTES HORIZONTALES x A. Elia la escala de manera que pueda mostrarse todos los regisiros, caste ras, e., sin que la figura resulte Hen —b de eteroso sons Linea de JB. Mucstre la vista lateral dereeha silo reterencia por claridad si hay muchas. cone siones, ee, en lay vabevas. En este ca ELEVACION 30 m0 es necesario mostrar en ambas vistas las conexiones, ee., del easeo C. Mucstre lay sles separadamente: 9 DETALLES —_[ESPECIFICACIONES|| se muestran en la vista lateral la figura DIVEKS0S GENERALES se ve revargada, En a elevacion muestre solo una figura simple de ta A EL TTULO, sills y sus ejes D. Mucstre et peseamte E. Muesre la placa de datos FF. Muestre las costuras después de haber ubieado todos los eomponentes en Ia ibrar las clevacion. Estas tienen que oguillas, orejas y slltas G. Muesir en fa elevacign y fa ist late: un bosqueje simple de os re- bistros, elementos interno, ete, Si ‘hacer un detalle separado pars &0, Hi, Para el acotado del dibujo en olen sion, todas tas. posiviones deben mostrarse con dimensiones detalladay medidas desde la linea de referenvia, La distancia de las silleas a la finea de referencia debe indivarse solo para luna sillea. La otra debe situarve mostrando la dimension entee fos ag jeros de lox permis de anctaje de las siletas Dos apujeros simbalicos para tornille rmostrados en las bridas aclaran que los agujeros estan a fos ladas de fas VISTA LATERAL Tinea paraelay & las lineas de eentros Drineipales del revipiente 209 DETALLES DE LOS RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESION (Cont.) RECIPIENTES VERTICALES Orientacion Elevacion Especifi- DETALLES DIVERSOS |caciones generales —N PLANTA DE ORIENTACION . Elija la escala de manera que puedan mostrarse todos los re- aistros, artesas, costuras, etc., sin que la figura resulte recargada o| confusa. Si el didmetro del recipiente es desproporcionadamente pequeflo, Fespecto a su longitud, dibuje el ancho del recipiente a una escala mayor para que tenga suficiente espacio para todos los detalles. La planta de orientacién, sirve s6- Jo como vista esquematica para dar informacion acerca de la ubi ccacién de boquillas, etc. . Acomode la orientacién girada en tal forma que los ductos de bajada aparezcan en la elevacion en su po- sicion real, Dimensionamiento. En el dibujo de elevacion, todas las posiciones deben mostrarse con dimensiones detalladas medidas desde Ia linea de referencia, Dibuje en la elevacin las costuras largas después de todos los ele- ‘mentos. . Marque los ejes del recipiente con grados; 0°, 90°, 180°, 270° y utili- ce la misma posicion en todas las demas orientaciones. 210 A PRESION (Cont.) DETALLES DE LOS RECIPIENTES SOMETIDOS Boquilla sobre la parte superior o la inferior. iH. 130° Placa divisora de la mampara selladora:. 2700 ® L 900 Desviador Orejas para la el escalera 1800 ub 2700 ORIENTACIONES No es necesario mostrar los com- Ponentes internos en la orienta- cidn del recipiente si es clara su posicion en los dibujos de detalle ‘osise muestran en alguna forma. Dibuje orientaciones separadas para mostrar los diferentes com- ponentes internos, orejas, etc., si no hay espacio suficiente para en- seflar todos en una sola, .. Para recipientes con secciones cénicas, muestre dos orienta- ciones si es necesario, una para la seccién superior y otra para la inferior. . Dos agujeros simbolicos para pernos pasantes aclaran que los agujeros pasan a los lados de las lineas paralelas a las lineas de centros principales del recipiente. Si hay una artesa, placa diviso- ra, serpentin, etc., con pendien- te, muestre la direccion de la pendiente en la orientacion. Punto mas bajo de la placa “D”* 21 UBICACIONES PREFERIDAS De los componentes y accesorios del recipiente [>= 7 Loss permos de anclaje no van sobre las lineas de ceniros principales del recipiente. . Ubique las aberturas de acceso arriba de manera que libren las orejas de anclaje y a un maximo de 3° -0"”. ". Ubique las ventilas lo més alto posible. . La placa de datos debe ir arriba del registro de inspec- cién o del control de nivel de! liquido o medidor de ni- vel. Sino hay registro de inspeccion, S* -0" arriba de la base. La placa de datos deberé fijarse directamente al casco del recipiente. Si se utiliza una placa adicional en faldones, apoyos, etc., debera marcarse con la palabra. “Duplicado””. Orejas para levantar: si el peso del recipiente es unifor- me, la dimension ‘‘E” es igual a 0.207 por la longitud total del mismo. . Registro de inspeccion: 3° -0" arriba de! piso de la pla- taforma. EI anillo de aislamiento debe librar la costura de la cercha y deberd cortarse para librar las boquillas, etc. |. Espaciamiento del anillo de aislamiento & a 12 pies (longi- tud aproximada de la lamina de la camisa metalica). Las costuras de las cerchas deberén librar las artesas, boquillas, orejas. . Las costuras largas deben librar las boquillas, orejas y bajadas de las artesas. No sitite costuras largas atras de las bajadas. Las costuras deben estar ubicadas de ma- nera que pueda hacerse su inspeccion visual con todos los elementos internos montados. Las costuras longitu- dinales deben escalonarse 180° de ser posible. Relacién entre escalera y plataforma. EI pescante y la bisagra deben situarse en la forma en que resulte mas accesible al registro de inspeccion, o al lado derecho. El barrote de la escalera a nivel con la parte superior de Ia placa de piso de la plataforma. La altura del primer barrote arriba de la base varia entre minimo 6”, maxi- mo 1 -6”. 212 ERRORES COMUNES en el detalle de recipientes sujetos a presion. . Las dimensiones acotadas o las distancias entre registros que s Interferencias Fos, costuras, orejas, etc., pueden interferir unas con otras. Esto puede Cuando no se verifica ta ubicacion en la elevacion y la orientacion. La practica de no mostrar los registros, etc., en sus posiciones reales en la clevacién, puede aumentar la probabilidad de interferencias. \dican en la orientacion Pueden no mostrar interferencia, pero se pasa por alto que las boquillas, orejas, etc., tienen cierta extensidn. Asi puede ocurrir que: El registro de acceso del faldén no libre las orejas de anclaje. Una oreja de la escalera interfiera con alguna boquilla Las placas de refuerzo de dos boquillas se traslapen. Una placa de refuerzo quede sobre una costura Un pescante del recipiente interfiera con las boquillas. Esto puede ocurrir especialmente si 1 fabricante no suministra el pescante mismo del recipiente sino sblo las orejas. f. Las orejas, aberturas, etc., queden sobre la costura del recipiente. 8. No haya espacio en el perimetro del faldén para el nimero requerido de orejas de anclaje. Debe tenerse especial cuidado cuando la escalera, la plataforma, el pescante del re piente, etc., aparezcan detallados en dibujos separados, 0 se utilicen varias orienta- ciones, Cambios. ‘A veces es necesario hacer ciertos cambios en los detalles que aparecen en la elevacién, pero.que ‘no aparecen en la orientacidn o que aparecen invertidos. Al hacerse tales cambios es convenien- te hacer la pregunta: **;,A qué afecta este cambio?” Por ejemplo: El cambio de material afecta a: La lista de materiales La lista de registros La especificacion general La leyenda El cambio de ubicacién afecta a: La orientacion La elevacion La ubicacién de elementos internos La ubicacién de otros componentes. Indicar D.E. (didmetro exterior) en vez de D.L. (didmetro interior) 0 al contrario. Indicar erroneamente ias dimensiones: 1’ -0" en vez de 10” 2-0" en vez de 20”, etc. Pasar por alto el requisito de material especial. 213 ACCESORIOS PARA IZAJE ESLABON EN U 2 = LLM LLL DIMENSIONES MINIMAS DE LAS OREJAS PARA LEVANTAR UTILIZANDO GRILLETES Borde conado [Corte a as itm, det | _Didm. det ila | olador | Brazo del Carga, tb | perme det | agujero dela momento, wile, D] oreia, Dy | A B E 710 | 5/16 3/8 50 65 84 1060 | 3/8 716 56 73 7 1600 [7/16 1/2 63 82 78 3/4 [1.16 2170 172 5/8 69 90 1-1/8 7/8 | 1.44 2820 3/8 3/4 94 1.22 1-1/4 1 ie] 4420 3/4 7/8 1.13 1.47 1-1/2 1-1/8 | 2.12 6375 18 1 1.19 1,55 1-3/4 3-1/4 | 2.25 ___ 8650. 1 1-1/8 1.31 1.70 2 1-1/2_ | 2.59 11300 {1-1/8 11/4 1.50 1,95 2-1/4 1-5/8 [2.94 13400 | 1-1/4 1-3/8 1.63 2.12 2-7/16 1-3/4__| 3.06 16500 [1-3/8 | 1-1/2 | 1.75. | 2.28 25/8 | 1-7/8 [3.6 20000 | 1-1/2 1-5/8 1.88 2.45 2-1/8 2 14.06 23750 | 1-5/8 1-3/4 3-1/16 2-3/16 | 4.19 32350{ 2 | 2-1/8 | 2.25 293 33/4 | 2-5/8 [4.75 42500 [2-1/4 2-3/8 2.56 3.33 4-1/8 3 | 5.25 $4000 | 2-1/2_| 2-5/8 | 2.81 3.66 49/16 | 3-1/4 | 6.00 67600 [2 3/4 2.7/8 2.94 3.82 5 3-9/16 | 7.00. 81000 | 3. 31/8 fF 35-7716 | 3-7/8 [8.61 97000 | 3-1/4 3.3/8 5-7/8 41/4 19.74 Todas las dimensiones expresadas en pulgadas. __| 214 ACCESORIOS PARA IZAJE (Cont.) MATERIAL RECOMENDADO: A 515-70, A 302 0 equivalente. El espesor y la longitud de la oreja para levantar serdn determinados por célculo.* SOLDADURA: Cuando se usa soldadura de filete, se recomienda que las areas de garganta se- an por lo menos $0 por ciento mayores que el area de seccion transversal de la oreja. Para disefar las orejas debe suponerse que toda la carga acta en una sola. Deben considerarse todas las direcciones posibles de carga (durante el embarque, almacenaje, montaje y maniobras de manejo.) Cuando se usan dos 0 més orejas para estrobos de varias lineas, debe suponerse que el angulo que forma cada linea del estrobo con la horizontal es de 30 grados. PERNO DE JO No deben usarse elementos de sujecion con rosca de diémetro menor de 5/8”” ppara levantar, ya que existe el riesgo de ‘que se aprieten excesivamente durante el ensamble. ‘Se pueden obtener pernos de ojo comer- ciales, con resistencia a la ruptura espe- cificada en la direccién X. Para otras cargas en direccién distinta a lo largo del eje del perno de ojo, se reco- miendan los. siguientes rangos, los ‘cuales se dan como porcentajes de! de carga en la direccién axial. 100% Y = 33% EJEMPLO: Un perno de ojo de 1 pulg de didmetro que resiste una carga de tension de 4960 Ib (en la direc- cién X) puede soportar s6lo 4960 x 0.33 = 1637 Ib sila carga actia en la direccion Y. Las dimensiones y recomendaciones anteriores estan tomadas del articulo de C.V. Moore: De- signing Lifting Attachments, Machine Design, 18 de marzo de 1963. * Suponiendo que solo hay esfuerzo cortante en la seccién mi caleularse por la formula: a, el espesor requerido puede {= espesor requerido dela oreia, pulg i r-—2_ 2SRDI/2) MBCA P= carga, Ib S = esfuerzo cortante permitido, Ib/pulg* ‘Ver pagina 440 para calcular la soldadura y la longitud de la oreja 215 CARGAS DE SEGURIDAD PARA CABLES Y CADENAS El esfuerzo a que trabajan los cables y cadenas sometidos a carga aumenta al reducirse el Angu- lo entre ia linea del estrobo y la horizontal. En consecuencia, la carga méxima segura permitida debe reducirse proporcionalmente al incremento de esfuerzo. Si la carga permitida para un solo cable vertical se divide entre la cosecante del Angulo formado por un lado del cable y la horizontal, el resultado indicara la carga permitida en un lado del estrobo inclinado. EJEMPLO: La carga permitida para un cable en posicién vertical es de 8 000 Ib. Si se aplica el cable a un én- gulo de 30 grados, en dicha posiciGn la carga permitida en un lado ser4 8 000/cosecante 30 gra- dos = 8 000/2 = 4 000 Ib, Para el estrobo de dos cables, la carga total permitida es 2 x 4.000 = 8 000 Ib. La tabla indica la capacidad de carga de los cables y cadenas en diferentes posi- ciones. Multiplicando por los factores indicados en la tabla la carga permitida para un cierto cable 0 cadena, el producto indicaré la carga permitida en posicién inclinada, FACTORES PARA CALCULAR LAS CARGAS DE SEGU- RIDAD PARA CABLES Y CADENAS Lorn ehanre| bSo»| Ba | ecko A incincioa 900 60° 450 300 10° Enun ‘extremo 1.00 0.85 0.70 0.50 0.17 En los dos reece 1.70 1.40 1,00 0.34 216 TRANSPORTE DE RECIPIENTES Capacidades y limitaciones de embarque TRANSPORTE POR CAMION. ‘Tamafo maximo de las cargas que pueden transportarse sin permiso especial a, peso, aproximadamente 40 000 Ib. . ancho de la carga, 8 pies 0 pulg. ¢. altura arriba de carretera, 13 pies 6 pulg (altura del camién, 4’ -6” a S* -0”.) 4d. Longitud de la carga, 40 pies 0 pulg. Los embarques por camion de mas de 12 pies 0 pulg de ancho requieren de es- colta. Esto aumenta considerablemente los costos de transporte. TRANSPORTE POR FERROCARRIL. Dimensiones maximas de carga que puede transportarse sin necesidad de ruta especial. a, ancho de la carga, 10 pies 0 pulg. b. altura arriba del piso del carro, 10 pies 0 pulg. Con ruta especial pueden manejarse cargas hasta de 14 pies 0 pulgadas de ancho y 14 pies 0 pulgadas de altura. 217 PINTURA APLICADA PARA SUPERFICIES DE ACERO OBJETO El objeto principal de la pintura es la conservacion de las superficies de acero. La pintura re- tarda la corrosion, 1) evitando el contacto de los agentes corrosivos con la superficie del reci- piente y 2) por su accion inhibidora de la oxidacibn debida a las propiedades electroquimicas del material de la pintura. Las pinturas deben ser adecuadas para resistir los efectos del medio, el calor, el impacto, la abrasion y la accion de las sustancias quimicas. PREPARACION DE LA SUPERFICIE El requisito principal para pintar con éxito una superficie es el desprendimiento de las escamas de laminacion, la herrumbre, suciedad, grasa, aceite y la materia extrafia, La escama de lami- naci6n es la capa gruesa de dxidos de hierro de color gris azulado que se forma sobre el acero estructural al terminar la operacin de laminado en caliente. Si la escama de laminacion esta intacta y se adhiere perfectamente al metal, le proporciona proteccién; sin embargo, debido al laminado y al apilamiento de las placas, es raro encontrar en la practica una escama de lamina- cion completamente intacta. Si la escama de laminacion no esta muy agrietada, una mano primaria de taller le dara larga vi- da en medios benignos, siempre que se desprendan las escamas sueltas, la herrumbre, el aceite, la grasa, etc, CONSIDERACIONES ECONOMICAS La seleccion de pintura y la preparacion de superficies que van mas alla de los aspectos técni- cos se convierten naturalmente en un problema de economia. El costo de la pintura esta normalmente entre 25 y 30 por ciento o menos del costo que repre- senta pintar una estructura, de donde se deriva la ventaja de utilizar pintura de alta calidad. El sesenta por ciento o més del costo total de un trabajo de pintura se encuentra en la prepara- cion de la superficie y el costo de preparacion a diferentes grados varia en proporcion de 1a 10 6 12, Por ejemplo, el costo de limpieza con chorro de arena es alrededor de 10 a 12 veces mayor que el de limpieza manual con cepillo de alambre. El costo de preparacion de la superfi- cie debe equilibrarse con el incremento de la vida dtil del recipiente. SELECCION DE SISTEMAS DE PINTURA Las tablas de las paginas que siguen sirven de guia para seleccionar el sistema apropiado de pintura y estimar la cantidad necesaria de pintura para las diversas condiciones de servicio. Los datos tabulados en ellas se tomaron de las especificaciones y recomendaciones del Stee! Structures Painting Council. Considerando las diversas variables de los problemas de la pintura, se aconseja solicitar la asisten- cia de los fabricantes de pintura. CONDICIONES ESPECIALES ABRASION Cuando la pintura debe resistir a la abrasion, es importante que tenga buena adhesion, Para lograr la maxima adhesion, la mejor limpieza es la que se hace a chorro de arena, aunque tam- bign es satisfactoria la limpieza por medio de productos quimicos. Los pretratamientos tales como el de fosfato en caliente o el de primario de lavado son excelentes para limpiar quimica- mente y hacer rugosa la superficie. Los recubrimientos de uretano, los epoxicos y las pinturas de vinilo tienen buena resistencia a la abrasion. También son buenos los recubrimientos ricos en zinc y las pinturas fendlicas. Las pinturas oleorresinosas pueden desarrollar una resistencia mucho mayor si se les agrega un refuerzo de arena. 218 ALTA TEMPERATURA A temperaturas inferiores a 500 6 600°F, para obtener una buena superficie de recubrimiento, es adecuado el tratamiento con fosfato caliente. Arriba de 500 6 600°F es conveniente limpiar la superficie a chorro de arena. Pinturas recomendadas: Hasta 200 a 250°F Pinturas a base de aceite, periodo limitado 200 a 300°F Con vehiculo alquidico o fenblico 300 a 400°F Alquidicos modificados especialmente 300 a 550°F Silicones coloreados 700 a 800°F Recubrimientos inorganicos de zinc arriba de 550°F Silicones negro o de aluminio 800 a 1200°F Silicones de aluminio hasta 1600 6 1800°F Recubrimiento de ceramica de silicon SUSTANCIAS QUIMICAS CORROSIVAS Ver tablas I y V para la seleccion de sistemas de pintura. CANTIDAD REQUERIDA DE PINTURA. Tebricamente, un galon de pintura cubre 1600 pies cuadrados de superficie con una pelicula de 1 milésima de pulgada de espesor, estando himeda. El espesor seco se determina por el contenido sdlido (no voltil) de la pintura, el cual puede hallarse en la especificacion de la etiqueta o en las indicaciones del fabricante. Si el contenido de solidos por volumen es, por ejemplo de 60%, la cobertura maxima en seco (régimen de extendido) estar tedricamente entre 1600 x 0.60 = 960 pies cuadrados. CONTENIDO DE SOLIDOS DE LAS PINTURAS POR VOLUMEN, EN POR CIENTO espe. [ine] Pintura Pinure * 1 | Primaro de plomeo rojo y sce de Hinaza 12 | Mastique de asf aplicado en tro 0 ido (pecula exragrocsa) 2 Ae plomo rojo, bdo de hiero, 13, | Pinuura Ge taller roa o cafe, una o fe linaan erudoy alquidico ‘mano. 3. | rimario de plomo rojo, ido de hierro y 14 | Primatio de plomo rojo, éxido de Werro % aceite de inaza facclonado sete de lnaza 4 | Primato de plomo rojo exendido y aceite 13 | Plotura de taller para viguetas de acero ” de linazacrado y de cuerpo 16 | Pinar negra ( rojo escro) aluian de % 5 | Pinura de polvo de zine, 6xido de zine y carbon, poliamide epoxico barn Fenblico 101 ‘alguidica de aluminio « 6 | intra de plomo rojo, bxido de herro y 1 alguien negra " bare fenblco 103 fenolica ncaa 3 8. | Pinura de vin a aluminio to4 Bla @ on tne, a9 9 | Pintura de vino blanco (0 de colon) Ml, 11 | Primario de exid rojo de Nero, 106 cara 3 romato de in, aeeite de lina 107 | Pintora intermedia de plomo rojo, o rudy alguidico ‘oxida de hiro yalquico En la practica, especialmente para el uso con aspersores, no puede utilizarse nunca la pintura al 100 por ciento. Las pérdidas debidas al exceso de aspersion (en tuberias, etc.) puede dismi- nuir la cobertura real a 40 6 60%, o ain mas. 219 PINTURA TABLA I, SISTEMAS DE PINTURA $e] bs | Eso dele pura wo, mlm New sis|f2 | enon is de a54 a tata PATEB fk ee cae Sos onoicton BGlEG [tte he Se te Se Tor 1108108 ay Ob ay 40 102 2 frm [2 GP So? toe No hay condensin, mums auimios, go ela so 1.03 [to de samcras 9 demas condiciones en| © fewiee |i 108 104 Jexiremo corrosivas a7) 1.3) 0.0) 40 10s 3 2 Yee Soe awn = 106 _ an 40 Tor ce 168 ‘Superticies de avero expuestas a la intempe- ee aa 2.02 | rie, alta hu imersion poco frecuente] © Ld D 104 et Craqua ea 9 salads 08 seas se [og) 2 ao 40 2.03 ace teak _ * [require] B 108104 ae as) 4.8) 0.0) 40 208 ‘ eo ie us as SEAS AT RT RT teradsalatumedad ycondenacionoa] so, | 1.2.|s.86 586 102 6 40 ——Lrlr”—~—t—“—i—i—s—s—s—OSOCsC—srs—CSsCOC—iC‘C:iC*iC*iétisrt_CS firadamente severe oa nmerion ev aga] 10 |’ _ = Ro a to [sone qumiss confenacon epeseon| 4g | 3 |G G9 9 Inayseee'e i lnempere'o sieenoes _ ss aula Tnnerion ci agua Tica conden, we 40: fewoskin s itinempere o's amostras| io | | Hoo unis ey seer, cxcine | a) 60 Tamenion comple oalemads anaes] 4.03 |lada sia humedad, condensason seen | | 3 _ — sf 40 Toa Condensason "> expan + meme] “| Nowe mys Sanna gine | es [meee] C2) 9 9s “4.05 | Condensacion, intemperie severa, almoste- 3 Cc a qumiesteignas &lelo re «0 1 oot wf stax c 6 canto Riis de aero yestucturas canes} 8 Ci corlegusmasguteconisanemal s | 3 [us 6 6 7 4 20 eota mempene 6 e 8 cos sf fue of 6 4K 538 Tien Teo, no corovo, eror te 7.01 | edificios © proteccion temporal contra in- |'mPieza | se a temperie o ms jnominal | requiere| (1.0) 10 Froesona Mp PR AT MRSA yf me 8.010 inacesibes, proteccion a corto plaza of 122 | ve | 31 a temporal en tedioncrtsren _ thimade Rineassorasar o QuMIGEL BAO TO 7 a rL—rr—“‘_O™OCOS_O 6 entra te agentes, enti Enrasaras subleraneas 7 Wbaatias &] —, | wee | TNO _ 10.01] acero. a requiere | (5-2) GI) GD 100 Para medio corosivossbiewaneo, wa we Toe 10.02] marinorohumedon Nose recmenda pera 6 | 9 agua potable ni para alta temperatura requiere | (15-18) (25) (8-15) = Ll Tae EE RG ea aS aS Se recomiendan cnto manos bajo condones seven ET ROSOT EB ae 220 TABLA I, SISTEMAS DE PINTURA (continuacin) EN CALIENTE Conversion de la superficie del acero a una capa gruesa cristalina de sales insolubles de dcido fosforico con ob- jeto de restringir la corrosion y mejorar la adhesion y la calidad de las pinturas por aplicar. Name te Espetor dela pintura en seco, milsimas we aH siema {cONDICION aie Itt Sa, Bape secs Ey mmiso mao mano mano foil Tamerton en agua Trea 0 de mar, expos cidn'a zona de mareas y rompienies, con-| 6 | No] 16 16 11.01 | densacion, enterrados bajo tierra vegetal y] & ae (6) (16) 32 exposicidn a salmuera, petroleo crudo, dre-| 10 |eavere| najesy aealis, humos quimicos, neblinas Exporiciones a alta humedad o atmosferas Tos reibrimienis ries on vine comprendn 12.00 | marinas, inmersidn en agua Fresca, Con te: ‘ars tips comerciales difeemes como! caucho ubrimiento superior apropiado para inmer Clorinado, esreno,epéxios, paises, vn sion en agua saladay de mar, y exposiion fos, uretanos, silicones, ésteres de slcatos, 2 fcidos quimicos y humon alcalings siliats, fotos, 73.00] Exposision indusial, medio maritimo, in Sistema de pintura eporica mersion en agua frescay salads, y Areas st jetas a exposicion quimica tal como acidos y alealis TABLA III, ESPECIFICACIONES PARA EL TRATAMIENTO PREVIO Referencia Titulo y objetivo Namero de especificacion 1 TRATAMIENTO POR MOJADO CON ACEITE SSPC-PT 1.64 Saturacion de la capa superficial de acero oxidado y en escamas con aceite de mojado que sea compatible con la pintura primaria, mejorando asi la adhesion y la ca- lidad del sistema de pintura que haya de aplicarse. ‘TRATAMIENTO SUPERFICIAL CON FOSFATO EN FRIO. 7 Conversion de la superficie del acero a sales insolubles | SSPC-PT 2-64 de acido fosforico con objeto de restringir la corrosion y mejorar la adhesion y la calidad de las pinturas por aplicar. 3 MANO DE LAVADO (Primario de lavado) BASICO DE CROMATO DE ZINC Y BUTIRAL VINILICO SSPCPT 3.64 Pretratamiento que reacciona con el metal y, al mismo tiempo, forma un pelicula protectora de vinilo que contiene un pigmento inhibidor para ayudar a evitar la oxidacién. a ‘TRATAMIENTO SUPERFICIAL CON FOSFATO SSPC-PT 4.64 221 TABLA III, ESPECIFICACIONES PARA LA PREPARACION DE SUPERFICIES PINTURA Referencia ala Tabla I Titulo y objetivo Namero de especifieacion i) 10 LIMPIEZA CON DISOLVENTES. Eliminacion de aceite, grasa, mugre, tierra natural, sa- les y contaminantes con disolventes, emulsiones, com- puestos para limpieza o vapor de agua. LIMPIEZA CON HERRAMIENTAS DE MANO Eliminacion de escamas de laminacion sueltas, he- rrumbre y pintura sueltos cepillando, lijando, raspan- do o eliminando las rebabas a mano 0 con otras herra- mientas manuales de impacto, o por combinacién de estos métodos. LIMPIEZA CON MAQUINAS HERRAMIENTAS, Eliminacion de escamas de laminacion sueltas, he- rrumbre y pintura sueltos con cepillos de alambre, herramientas de impacto, esmeriles y lijadoras mecani- cas 0 por combinacion de estos métodos. LIMPIEZA A LA FLAMA DEL ACERO NUEVO Eliminacion de escamas, herrumbre y otras materias extrafias perjudiciales por medio de llamas oxiacetilé- nicas de alta velocidad, seguida por la limpieza con cepillo de alambre. LIMPIEZA A METAL BLANCO CON CHORRO- ‘A PRESION Eliminacion de escamas de laminacion, herrumbre, de oxidacion, pintura o materia extrafta por medio de chorro de arena, moyuelo o municion hasta obtener una superficie metélica de color uniforme blanco griséceo. LIMPIEZA COMERCIAL CON CHORRO A PRESION Eliminacion completa de las escamas de laminacion, herrumbre, escamas de oxidacin, pintura o materia extrafia, excepto las sombras, rayaduras 0 decolora- ciones ligeras ocasionadas por la oxidacion, el mancha- do, los Sxidos de escamas de laminacién y'los residuos de’pintura o recubrimientos que pueden quedar. LIMPIEZA DE CEPILLADO PROFUNDO A CHORRO. DE PRESION Eliminacion de todos los residuos, excepto los de alto grado de adherencia de las escamas de laminacion, he- trumbre y pintura mediante el impacto de abrasivos. (Arena, moyuelo o municién). LIMPIEZA QUIMICA Eliminacién completa de las escamas de laminaci herrumbre y escamas de oxidaci6n por reacci6n quimi- ca, electrolisis, o por ambos procesos. La superficie debe quedar sin restos de Acido, Alcali y lodos que no hayan reaccionado o sean perjudiciales. LIMPIEZA A CHORRO HASTA LOGRAR UNA SUPERFICIE CASI BLANCA Eliminaci6n de casi toda la escama de laminacion, he- rrumbre, escamas de oxidacion, pintura 0 materia extrafia por medio de abrasivos (arena, moyuelo, mu- nici6n). Pueden quedar las sombras, rayaduras 0 deco- loraciones muy ligeras producidas por manchas de oxidacion, dxidos de escamas de laminacion o residuos ligeros muy adheridos de pintura o recubrimientos. ‘SSPC-SP 1-63 SSPC-SP 2.63 SSPC-SP 3-63 SSPC-SP 4-63 SSPC-SP 5-63 SSPC-SP 6-63 SSPC-SP 7-63 SSPC-SP 8-63 SSPC-SP 10-63T: PINTURA TABLA IV, PINTURAS [Referencia: ala terial a a Material Nimero 1 | Primario de plomo rojo y aceite de linaza crudo 1464TNo. 1 2 |Primario de plomo rojo, éxido de hierro, aceite de linaza crudo y alquidico 244 No. 2 3 |Primario de plomo rojo, oxido de hierro y aceite de linaza fraccionado _ : 344TNo. 3 gy 4 |Primario de plomo rojo extendido y aceite de linaza i crudo y con cuerpo 5 |Pintura de polvo de zinc, oxido de zinc y barniz fenblico| on Ne $a 6 | Pintura de plomo rojo, éxido de hierro y barniz fenblico| = 8 | Pintura vinilica de aluminio Ceene 7 e2 9 | Pintura vinilica blanca (o de color) 864 No. 8 > 11 |Primario de 6xido rojo de hierro, cromato de zinc, aceite] 9-64 No. 9 & de linaza crudo y alquidico 11.64TNo, 11 2 12 |Mastique de asfalto aplicado en frio (pelicula extragruesa)| 12-64 No. 12 0 13 /Pintura de taller, roja o café, una mano 1364 No, 13 < 14 _|Primario de plomo rojo, 6xido de hierro y aceite de linaza] 14.64TNo, 14 15 |Pintura de taller para vigas de acero 15468T No. 15 16 |Pintura negra (0 rojo oscuro) epoxica poliamidica de | 1668TNo. 16 = alguitran de carbon . e 102 |Pintura alquidica negra 102-64 No. 102 iy 103 | Pintura fendlica negra 103-64T No. 103 a 104 |Pintura alquidica blanca o con tinte, tipos I, II, II, IV | 10464 No. 104 # 106 | Pintura vinilica negra 106-64 No. 106 ™ 107 _|Pintura intermedia de plomo rojo, oxido de hierro 107-64T No. 107 y alquidico — 4 Pintura; base plomo rojo, mezclada y lista para usarse g A Tipo I plomo rojo y aceite de linaza crudo y con cuerpo| TT-P-86c 3 B_ | Tipo Il, plomo rojo, dxido de hierro, aceite de linaza ik mezclado con pigmento y alquidico TEP-86c Uo epeotiqnd any “soreL yroUUDy Jod epesedaid “B}qLI eT “oustiodusaiuy “Sonjsouso> Souny 3p Sa]1G9p SOUOIDRITUIOUOD “p 2B) “eaIsound ‘BUEIsNS Bj Yoo ODOM OIsBIUOD JU ‘ouIBLLap {U EinpeDIdtes ap EpEU o Coad uOD osod “seIqe ajuaEALYE|a1 soUUNY 9p SUOIDEIIDDUO- “¢ a6 Salueysuoa aureLiap < einpesidyes e SOpHIawOS & soaisoss09 SOWINY AP UO!DEAIUBIUOD BILY °Z 966 ‘SBAIS01109 SRIDUBISNS UOD OFD94IP { OMUNUOD OIEIUO:> “| Ie j1sodx9 9p aeefo ¥] ¥ UDd9NJ94 96 BIQEI L] ap SOsOUINU SOT) NOLIISOAXA IQ SASVLD BuIysHang [HE-MeIDOW\ Jod YBAkdoD ‘7561 9p a1qUia!oIp “BuLs (Teruo osn eied eranas spur soongysy | OTT TOMASI MAMA MANET HMA TE TTT STANT AMiMmm emma ousnayog | 8M MM mma meneame nt ENN eee eee OE PEMAR RK M AMM MMM OMAN EEE EE mcddadHmamac opewuops oyantg | OT TT MAA RAMA MAE ERM NNT ETT ETM mama ouspruis ap oimuoyy | MMT A Mee Ane ee een nan som, | CM MT AR nn Heme Nee eee nnn sosoussau0yg | OTT TI MANTA MMM EMH MANTE ET TET TAT mmamoameme en soongdg | =m en tm ee ent omen ne sour | mmm tm ee et me ee ene ne sooyquag | A tn momen em ne nt tn ene ouaidoay | mR enn wet oe tagged eee eine ouainss-ousipeng | SAAN aaa nnn ee gonad re tanned een eens remreu oyone> Woneect terrane nen ‘coneentrado. .. loruro de aluminio. . Sulfato de aluminio Icohol, isopropilo. - ‘Amoniaco tiquido. Icohol etilico. ..... lcohol’ metilico. . Tetracloruro de carbono.. Coro gaseoso.... Acido formico, 20%. Acido clorhidrico, 10% Acido clorhidrico, 30%... ‘Acido clorhidrico concentrado. Acido fluorhidrico, 10% Acido Aorhidrico, 40% . Acido cromico, 60%. . Acido fori Sulfato de amonio. ... Acetato de butilo. . Cloruro de calcio. . Hidroxido de calcio. Hipoclorito de calcio. Bisulfuro de carbono - Acido cromico, 10% ‘Acido citrico. Formaldehido, 40%. Anilina Acido acético, glacial. Cloruro de amonio Acido acético, 10% Acetona Nitrato de amoni Sulfato ferrico. Bs 23 aa Acetaldehido .... Benceno . Acido barico. Clorobenceno . Cloroformo Gasolina. Glicerina. Al Al Al Al Al al 223 PINTURA TABLA V, RESISTENCIA QUIMICA DE LOS MATERIALES DE RECUBRIMIENTO ‘zS61 * O, Bunysyang IMeEMeD2W 40d wusd05 “2561 9p a1quA.IP “BuLsoUIFUa YeDIAY> uD vpeDyqnd anj “ore, wiouUDy od epesesed “en PS ‘oustdurquy “SonIs01109 SouIny 2p S21!Q9P SQUOIDRSIUDOUOD “p BI) “PAISOLIO ‘UEINS B] UoD OI2euP OF>eIUOD fu ‘oUreLJep ju eanpeoId}es ap BpeU O o20d tod oLod ‘serfe a1UaUHEALIox soUInY ap SBLOINEsTURDUO> *¢ NEI) “soluejsuoa aurei29p & eunpedtdres e Sopnawlos & soAis0.100 SoUWny 2p U!DeAIUDDUOD EILY “z ase 801109 seYouF}sns oo orsaIIp K onUNUOD O1>BIUO “t Ie sodx9 ap asey> Bw uasa194 95 BIQEI Bl 3p SO:2UUNU S071) NOLDISOEXA A SASVLD (Tes2ua8 osn ered ex3495 spur soanysy | OTT TM AAAAMAMA MANE E KH MANETTE TE TAM Mmm meman ouspayog | MMM Aaa a meee em tated ese eee ouspenq-ousinsg | OTT AAK HHA MAMET AMAIANE TET TT TA TomTom opeuyop oysney | MP TTMAWAH MAM MME MANE ETE EH Tomei omemac ouapmun ap omoyy | AMMEN ARR RRR RR Maen nero e ene een nnn nna sour, | AMM TOA me eet EAN eee sosousanoy|g | OTT TIMAAAT EN MAME MAMAN TE TET TT TOA TAMAMm mame soongdg | aa nnn nin ee nt ime ne een nnn sowing | mt et mene ene sosyquag | RR Me mete tee ouaidooy | ARM Ha nnn rn ene tne nt eens ouains-ouapeng | UNAM Anan RR goes eno neon eae Temeu oyoney | —--m—-—---H-- Ween r rete n ene 7 s g q iii Aes gii: a igede regi: iggi gee: figse3 ige e998 (257 fi) goidgiieg cgf2b 88 500) SRa ceeee gee Si2ip2325522 g2alsttge igeeh ofseds | 9532 2ey S2t2 Eso osesg USssgete Geese esseEsee : EEE8 Bee ssssssccsesesse cesses ap eeet ses Cees Suge EQS GEESE8 SSR SSEE= EE EESEREESESESS oBesissyess33 <2 6 C664 20R LUE ZHES EKO TEBE OOO Lee Ano o eee eGGe eee 224 PINTURA TABLA V, RESISTENCIA QUIMICA DE LOS MATERIALES DE RECUBRIMIENTO (continuacién) Burystand IWH-MeIDIW 40d 1YBUKdo> ‘7661 ap asquiaiayp “BuaouIug jea!wWay UD epeOHgnd any “s01e] yIauUDy 10d epeLedaid BIOURISNS | oD O1D21IP OIDETUOD {U ‘oUIELIOp Iu wiNpEDIdyEs 2p ePEU o ODod UOD O4ad ‘sEI]e S1UDUIBANIEIax SoWNY ap ssuO!DERN “861 ‘sup 0D, jae ey] ‘OurstaduiatUy “SOAIso140D SOUINY 3p S>]IGZP SOUOIEIIUDAUO “FIELD AIS01109 10D *¢ a8 (-qe1oua8 osn exed es9n2s seus uoroisodxe ap asej> e] & Uo121421 26 BIgEI k] 2p SOIWINU SOT) NOIDISOAXA AC SASWTD soonpgysy. ‘ouaitionjod ouatpeing-ousansg, opeurioy> oysneD ouaprmuia ap o1n0 SOuIA sosouts9.40910, sootxodg, soueing soojquag ouaidoan, leanyeu oyone>, OETA ET AMS OTT ETAT TOM MAT RT mm TAA nen tt Samed ean senna Aomametansamstt ra Ammametamrmmetree Naan anna soanamae Wadena tscadamas ommatadaradérgame Bama tecn eset rte nena e Hen -eoarnn Aednat ted caangee mosecetcsecdamies sf s oneal: 3 ie acd ce : £2239 42, 8888 ois ZEE28 8258 seseecsh SS8eB ES eseezegeas so8e8 Bs BFESEE bess SSS cee cE CSS eE gost 28328 eGesgssssesee ehdGevegs dee e2zZe2e2 Fenol....... MAMA RR AAR RIM LA ment AMMAN AMAR AAR AMA mats aaa n eran nena nena nane MAMAt MAR An tare TAM me nntenn nnn tee ete nen nnn ne gigs ce 3 Prlg Rae 1 gee pitk ggbsggai iis oohe gee isegseess i igs igsggssg i: i geass jggcgeeta gbigeisieseSegas SSESSSIRLaCS Fees SBS Ss ssse is SSZVocosyeyl Ss oootvys§SSSe = eee eee ego 2 oe ESC ote ARR OB Sook eS eee CESS SES ELSES ooo CES SESESS ESSESE SESE SESS ELSES 22 S2ezEregezabbzzerz aaa eee eee 225 PARTE II GEOMETRIA Y TRAZO DE LOS RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESION 1. Formulas geométricas .......... pnoop000 = 226 2. Problemas geométricos y construcciones 22+: 236 3. Resolucién de triangulos rectangulos ..... 238 4. Funciones trigonométricas naturales ... : - 239 5. Tamaiio éptimo de un recipiente .. 6. Anillos planos formados por sectores 7. Tronco de cono coneéntrico 268 8. Tronco de cono excéntrico .. 270 9. Tubo doblado yunido ainglete 2m 10. Intersecciones ...........0005 28 11, Distancia de penetracion de la boquilla en el casco ..........csseeeeeeeeseenees 283 12, Tabla para localizar puntos en las cabezas elipsoidales 2:1 .........00++ 285 13. Longitud de arcos .........e.seee ren » 289 14, Circunferencias y areas de circulos 15. Elementos auxiliares . FORMULAS GEOMETRICAS (Ver ejemplos en Ia pagina opuesta) CUADRADO A= Area A a A wu & x “ I 4 a = 0,7071d or a =VA_ RECTANGULO A= Area axb Vata a ‘VY d?-b? or a = t beVe—e orb= 4% a A a a PARALELOGRAMO A= Area A= axb b= TRIANGULO RECTANGULO A= Area a =V ct-b? axb vbava-w A=-Z co =V at +b? TRIANGULO ACUTANGULO A= Area = cxh “2 ¢ A = Vs(s-a) x (s-b) x (3c) s = A(atbte) RIANGULO OBTUSANGULO A Area V5 (s-a) x(8-b) x (5-6) A(atb+c) 227 ESEMPLOS (Ver formulas en Ia pagina opuesta) a = 8 pulgadas A= a? = 8? = 64 pulg? Diagonal d = 1.414 a = 1.414x8 = 11.312 pulg Area A = d?/2 = 11.3122/2 = 64 pulg? Lado a = 0.7071 d 0.7071 x 11.312 = 8 pulg Lado 2 = VA =V64 = 8 pulg RECTANGULO Dados: Lado a = ‘3 pulg, y b = 4 pulg Hall Area A= axb = 3x4 = 12 pulg? Diagonal q = Va2+b? = V32+4? =V9+16 25 = 5 pulg Lado a = A/b = 12/4 =3 pulg Lado = b = Aja = 12/3 = 4 pulg PARALELOGRAMO: Dados: Altura a = 8 pulgy el lado b = 12 pulg Hallar: Area A = axb = 8x12 = 96pulg? Altura a = A/b = 96/12 = 8 pulg Lado = b = A/a = 96/8 = 12 pulg TRIANGULO RECTANGULO Dados: Lado a = 6 pulgy lado b = 8 pulg Hallar: Area 6x% 24 pulg? 2 Lado Nat =V 6" + B2= V36 + 64 =VI00 = 10 pulg Lado =Vio? _ 8? = VI00 —64 -V 36 = 6 pulg Lado =Vio 100-36 =V64 = 8 pulg TRIANGULO ACUTANGULO Dados: Lado a = 6 pulg, Lado b = 8 pulg y lado c = 10 pulg Hallar: Area = A = 5 = ’(atbtc) = 4(6+8+10)= 12 AN 5 (5-8) x (6—b) x (Sc) =V12 (12-6) x (12-8) x (12-10) = 24 pulg? TRIANGULO OBTUSANGULO Dados: Lado a = 3 pulg, b= 4 pulgyc = 5 pulg Hallar: Area A= s = K(atbtc) = K(3+4+5) = 6 A = V6(6-3) x 6-4) x(6-5) =V36 = 6 pul? 228 FORMULAS GEOMETRICAS (Ver ejemplos en Ia pagina opuesta) [TRIANGULO RECTANGULO CON DOS ANGULOS DE rs TRIANGULO EQUILATERO A= Area axh A= 7 h = 0866a a 1,155 h TRAPEZOIDE A= Area (atb)h ix 2) HEXAGONO REGULAR Area Radio del cfrculo circunscrito Radio del circulo inscrito 2.598 a? = 2.598 R? = 3.464 1? a= LIssr 0.866 a = 0.866 R R= 11556 ‘OCTAGONO REGULAR = Area = Radio del circulo citcunscrito Radio del circulo inscrito 4.828 a? = 2.828 R? = 3.31417 1.307 a = 1.082 r 1.207 a = 0.924R 0.765 R = 0.828 r POLIGONO REGULAR A = Area Ba wD wD owned Niimero de lados a EJEMPLOS (Ver formulss en Ia pagina opuesta) TRIANGULO RECTANGULO CON DOS ANGULOS DE 45° Dados: Lado 4 = 8 pulgadas ee Hallar: Area A = 2” = © = $8 = 32 pug? Isdo b> = 14140 = 1.414x8 = 11.312 pulg h = 0.7071 a = 0.7071 x8 = 5.6568 pulg TRIANGULO EQUILATERO: Dados: Lado = 8 pulg Hallar: h = 0.866 xa = 0.866 x 8 = 6.928 pulg Ara A= kha 8x6:528 = 95824 - 97.712 pug? TRAPEZOIDE Dados: Lado a = 4 pulg, b = 8 pulg, y altura = 6 pulg Grbyh G+9x6 56 ie Hallar: Area HEXAGONO REGULAR Dados: Lado =a = 4 pulg Haller: Area, = A = 2.598 x a? = 2.598 x 4? = 41.568 pulg? 1 = 0.866 xa = 0.866 x4 = 3.464 pulg R= a= 1.1551 = 1.155x3.464=4 pulg OCTAGONO REGULAR Dados: R = 6 pulg, radio del circulo circunserito Hallar: Area = A = 2.828 R? = 2.828 x 6? = 101.81 pulg? Lado a = 0.765 R = 0.765%6 = 4.59 pulg POLIGONO REGULAR Dados: Namero de lados n = 5, lado a = 9.125 pulg Radio del circulo circunscrito, R = 7.750 raf Rt-2 = 4/7.7502-2 2 « 6.25 pug Ares A= MB x SHOISE91IS © 149 se pug! Hal FORMULAS GEOMETRICAS (Ver ejemplos en ta pagina opuesta) CIRCULO A= Area C = Circunferencia A= xq = 2 x31416 = d? x 0.7854 C= dx m= dx 31416 Longitud del arco para el angulo « = 0.008727 d x o ‘SECTOR CIRCULAR A= Area a = Arco @ = Angulo Aa Pn xy rx a x 3.1416 180 51,296 a T SEGMENTO CIRCULAR A= Area a = Angulo c = Cuerda a= ‘A. = Area det sector menos iirea del triangulo 2r x sen & 2 ELIPSE A= Area P = Perimetro A= xaxb = 31416xaxd Formula aproximada para el perimetro P = 3,1416¥2 (a2 +b?) ELIPSE Localizacién de puntos en Ia elipse C = Relaci6n del eje menor al eje mayor x = Vat-(2C xy?) 231 EJEMPLOS (Ver formulas en Ia pagina opuesta) (CIRCULO Dados: Radio r = 6 pulg Hiallar brea A = 2x7 = 62x 31616 = 113.10 pulgt 6 A = 42x 0.7856 = 122 0.7854 = 113.10 pulgt Circunferencla C= 4x1 = 12 x 3.1416 = 37.6991 pulg Longitud del arco para el angulo sia = 60° Atco = 0.008727 d x a = 0.008727 x 12 x 60 = 6.283 pulg SECTOR CIRCULAR Dados: Radior = 6pulg Angulo Arad = Oa xl = 18.85 pul axe ie Arcom = LRQx 31416 = 6x60x3.1616 = 6.263 pulg 130, 180 Angulo a = $7,296 xa = $7.296 x 6.283 = 60° T 6 SEGMENTO CIRCULAI Dados: Radio Haller: Area A « 90 ‘Area del sector = Fx wx Sy = Px ass16x 2 = 26.274 pale? ‘Menos drea del triingulo 18.000 pulg? ‘Area del segmento A = 10.274 pule? ee ee ree eae 2x 6 x 0.7071 = 8.4485 pulg 6 pulg Angulo a = 90° ELIPSE Dados Semieje, a = 8 pulg yb = 3 pulg Area A=W xaxb = 3:1616x8%3 = 75.398 pulg Perimetro P = 3.1416 Vi (a2 +b?) = 3.1416y/ 2% (B24 32) = 3.1416 = 37.96 pulg ELIPSE | Dados: Ele a = 8 pulg yb = 4 pulg, entonces © x = 6pulg tise y= ME, MOTB, VERS, w $2915 «6457 pulg a = VEGGIE) VASES) ease fhe = 232 FORMULAS GEOMETRICAS (Ver ejemplos en ta pagina opuesta) ve3 PRISMA RECTANGULAR V = Volumen Ve axbxe ar en a" te a PRISMA 7 Volumen A = Area de la base v Esta formula puede aplicarse para cualquier forma de base si h es perpendicular a dicha superfi hea CILINDRO V = Volumen S = Area de la superficie cilindrica V = 3.1416 x12 xh = 0.785 xd? xh S = 3.1416xdxh cono V = Volumen S = Area de Ia superficie conica 3.1416 x1? xh 3 = 1.0472xr xh caren Ss 3.1416 ro = 1.5708 de CONO TRUNCADO < 0 Volumen S = Area de la superficie conica 0.2618 h( D2? +Dd+d?) a=R-r c= Va? +h? 1.5708 c(D+d) < 0 233 EJEMPLO (Ver formulas de In pagina puesta) cUBO Dados: Lado a = 8 pulgadas Hallar: Volumen V = a® = 8° = 512 pulg” 3 Lado a = 0/512 = 8 pulg PRISMA RECTANGULAR a Dados: Lado a = 8 pulg, b = 6 pulgyc = 4 pulg Hallar: Volumen V =a xb Xc = 8 X 6x 4 = 192 pulg® V_-_192 cg iyp. p --V 212 2 oxe xa “SPB DMS g xg = 6 pile =v 192. Gagan bg xon ge PRISMA Dados: Base A = 12 pulgy h = 8 pulg Hallar: Volumen V = hxA = 8x12 = 96 pulg? CILINDRO Dados: r = 6 pulgyh = 12 pulg Hallar: Volumen V = 3.1416 Xr? x h = 3.1416 X 6? x 12 = 1357.2 pulg’ ‘Area de la superficie cilindrica: = 3.1416 x d x h = = 3.1416 x 12 x 12 = 452,389 pulg? CoNno Dados: 1 = 6 pulgyh = 12 pulg Hallar: Volumen V = 1.0472 x 1? x h = 1.0472 x 67 x h = 452.4 pulg® c= Vit FRY =¥364 144 =V180 = 13.416 pulg Area de la superficie cnica: S = 3.1416 x c = = 3.1416 x 6x 13.416 = 252.887 pulg? CONO TRUNCADO Dados: Didmetro D = 24 pulg, yd = 12 pulg, h = 10.375 pulg Hallar: Volumen V = 0.2618 h (D? + Dd + d?) = 0.2618 x 10.375 (242 + 24 x 12 + 12?) = 2737.9 pulg® Superficie S = 1.5780 c (D + d) = 1.5708 x 12 24 + 12) 678.586 pulg” Sa 234 FORMULAS GEOMETRICAS (Ver ejemplos en Ia pagina opuesta) ESFERA V = Volumen A = Area de la superficie 3 = . = 3 = 0.523643 Vw Sy == 4.1888 13 = 0.5236 d: A= 4x r= md? SEGMENTO ESFERICO V = Volumen A = Area de la superficie esférica V = 3.1416 x m2 (1-9) A= Qnxrxm =I ZONA ESFERICA V = Volumen A = Area de la superficie esférica 3C2 | 32 ) = i 2+ v osaser(24 oak A = 2m th = 6.2832 rh SUPERFICIE TORICA V = Volumen A = Area de la superficie V = 19.739 Rr? = 2.4674 Dd? A = 39.478 Rr 9.8696 Dd Ver las tablas de volimenes y superficies de las cubiertas cilindri- cas, y cabezas esféricas, eliptcas, bridadas y abombadas que comien- zan en la pégina 402. 235 EJEMPLOS (Ver formulas de la pagina opuesta) ESFERA Dados: Radio r = 6 pulg Hallar: Volumen V = 4.1888 1? = 4.1888 x 216 = 904.78 pulg? ° V = 0.5236 d? = 0.5236 x 1728 = 904.78 pulg? Area A= 499 = 4x3.1416x6? = 452.4 pulg? ° A md? = 3.1416 x 122 = 452.4 pulg? SEGMENTO ESFERICO Dados: Radio r = 6 pulg y m = 3 pulg Hallar: Volumen V = 3.1416 x m? (¢-— = 3.1416 x 3? (6-3) = 141.37 pug? Area A= 2m xrxm = 2x3,1416x6x3 = 113,10 pulg? ZONA ESFERICA Dados: Radio r = 6 pulg, C, = 8 pulg, C, = 11.625 pulg yh = 3 pulg BSNS 2) 248.74 pute? 3 Hallar: Volumen V = 0.5236 x 3 x (- ~. Area A = 6.2832 x6%3 = 113.10 pulg? SUPERFICIE TORICA Dados: Radio R = 6 pulgyr = 2 pulg Hallar: Volumen V = 19.739 R x P = 19.739 x 6 x 2 = 473.7 pulg? Area A = 39.478 Rr = 39.478 x6 x2 = 473.7 pulg? 236 PROBLEMAS GEOMETRICOS Y CONSTRUCCIONES [A] LOCALIZACION DE PUNTOS EN UN CIRCULO EJEMPLO| Y =VR?7—X? | R = 5 pulg X = 3 pulg X =¥R?—y? | Halla ¥ = V57— 3? = V25—- 9 Vie = 4 pulg B LONGITUD DE PLACA PARA EL CILINDRO T="xD L = Longitud de placa Espesor de la placa: 1 pulg D = Didimetro | Longitud de la placa medio L = 25 x 3.1416 = 78.5398 pulg c PARA HALLAR EL RADIO DE UN ARCO DE CIRCULO EJEMPLO, = 6 pulg, M = 2 pulg +My] © a ete Oe ule 2x2 D PARA HALLAR EL CENTRO DE UN ARCO CIRCULAR| [Cuando se conocen el radio Ry la cuerda C, describa un arco| desde el punto A y desde el punto B con la longitud dada del ra- dio. El punto de interseccién 0 de los dos arcos es el centro del arco circular. PARA HALLAR EL CENTRO DE UN ARCO CIRCULAR] Cuando se conocen la cuerda C y ia longitud M, deseriba un ar-| co desde el punto A y otro desde el punto B de ambos lados del] arco. Una los puntos de intersecci6n con lineas rectas. El punto| de interseccion O de las rectas es el centro del arco circular. CONSTRUCCION DE UN ARCO DE CIRCULO [Se conoce el radio, pero por su gran longitud resulta imposible| trazar el arco con un compas. Determine la longitud de la cuer- ida y la dimension M. Trace una recta perpendicular en el ‘centro de la cuerda. Mida sobre esta recta la longitud M. Una| los puntos AD y BD. Bisegue las rectas AD y BD y mida per- 'pendicularmente la longitud M/4. Al repetir este procedimien- to hasta la precision deseada, M serd en cada biseccion cuatro| veces menor. Los vertices de los triéngulos son los puntos de! sla. arco ci PROBLEMAS GEOMETRICOS Y CONSTRUCCIONES 237 PARA HALLAR EL FOCO DE UNA ELIPSE Dados los ejes menor y mayor de la elipse, hallar los focos. Describa un arco de radio a (la mitad del eje mayor) con, centro en B. Los puntos de interseccion del arco con el eje ‘mayor son los dos focos de la elipse. CONSTRUCCION DE LA ELIPSE Disponga un cordon que pase por los puntos Fy, B y Fy. Trace la elipse con un lépiz que se mueve a lo largo de la orbita maxima del cordon, manteniendo tenso el cordon, CONSTRUCCION DE LA ELIPSE Describa un circulo de diametro igual al eje mayor de la elipse, y con el mismo centro otro circulo de diametro ‘igual al eje menor. Trace varios diametros. Desde los puntos de interseccion del circulo mayor trace perpendiculares al eje mayor y desde los puntos de interseccion del circulo ‘menor trace paralelas al eje menor. Las intersecciones de estas paralelas con las perpendiculares son puntos de la curva eliptica. PROPIEDADES DE LA CABEZA ELIPTICA 2:1 0.8 D (aprox.) 0.9 D (aprox.) 0.173 D (aprox) La porcién superior de la cabeza comprendida dentro del diametro d es un segmento esférico con desviacion despre- ciable. Linea tangente | LOCALIZACION DE PUNTOS EN UNA CABEZA |x =WRP-4y¥? oy = VR?-X? i a Nota: La curvatura de una cabeza eliptica es una elipse perfecta en un lado solamente (interior o exterior). La curva opuesta paralela es geométricamente indeterminada. Para localizar puntos sobre esta curva, particularmente ene caso de cabezas de pared gruesa, tiene que recurrirse al trazo como tinica alternativa. Ver tablas de la pagina 285, 238 ———_—_L RESOLUCION DE TRIANGULOS RECTANGULOS SE REQUIERE EL LADO ‘Se cono- | 0 ANGULO (ENCERRADO]_ FORMULAS EJEMPLOS cen EN CIRCULO) Tado a = 6 pulg b = 12.867 pule | Hallar Angulo B = <> = 0.500 £08 0.500 = 60° Lado a = 3 pulg ¢ = 5 pulg ae e a Hallar lado b = 5-3 = 25-9 = Vie = 4 pug ‘Angulo A = 25°, lado a = 6 pulg te 2 b= axcot A |allar lado b = 6 x cot 25° A = 6 x 2.1445 a ‘Angulo A = 30°, lado a Aa = 6 6 a sen A . 7 ul a) Hallar lado ¢ =" 30° ~ 0.500 ~ |? Pu ‘Angulo A = 25°, lado b = 12.867 pule ae Zb a= dxtan AV datlar lado. a = 12.867 x tan 25° am 12,867 x 0.4663 = 6 pul| “Angulo A = 30°, lado 6 = 12 pulg A c= = Hallar ado ¢ = —®— = <2 " cos A ria cos 30° 0.866 A“E = 13.856 pulg Angulo A = 30°, lado c = 12 pulg Ae (oF x senA | Hallar lado a = 12 x sen 30° 7 12 x 0.500 = 6 pulg ° Angulo A = 30°, lado c = 12 pulg Ae b= cxcosA | Hallar lado b = 12 x cos 30° A 12 x 0.86 = 10.392 pulg 239 TABLA DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS NATURALES NOTA: EN LAS TABLAS TRIGONOMETRICAS SIGUIENTES, LAS FUNCIONES PARA LOS ANGULOS COMPRENDIDOS ENTRE 45 y 90 GRADOS DEBEN : LEERSE DEL PIE DE LA PAGINA HACIA ARRIBA. FUNCIONES TRIGONOMETRICAS NATURALES o t a eco | can | cot | ove | cove | | S SSWR KVSES SHAR PLEAS SELES KSSES BENRE ESBES sex: 38134] .92443|.41251/2.42491 38161) ‘92432. va223| 3818a]‘02421| 41318] £4203] 38zt4| e24i0| 413531 <4i8a| 38241] 92500]-41387) 4163] 424agl2.aazah a 42723| 42787] 936] 42791 ae) 188) 20) 48101 -43130)2.3183 43179) 3164 43205) “314 '43239| 13127] 1778-48275) 3109 g Set? 22002 Eee ane s ‘0882 0864] | | | a g E i 60 50 33 a 6 45 Be 38 52 Bt 0 2 8 a is 45 251 282 FUNCIONES TRIGONOMETRICAS NATURALES ruty 47163] ( 41734) 90873] 45024)2.175) . 41760] ‘soses| 45960) <1758] cia] 1728] @ SELES TASES SASS TOSAS Vesse eesks BELse 9 & 7 6 5 $ '42008|"90055|-46860) | 2 "42235 b0043|.46595| i 42262] 90631] .46631] o + | con} sen | cot | tan sen | cot | tan | covee | vec | * 253 FUNCIONES TRIGONOMETRICAS NATURALES & SESE TSSSS SEsss Loses SEtss esses BRNEe ESEES 1.1323] 60 30 38 a 6 55 ba 3 2 a 50 a a " is “6 & 3 2 a 2 2 38 a7 36 35 a 3a 32 at 30 2» Bs a 38 25 M 3 a at 20 254 FUNCIONES TRIGONOMETRICAS NATURALES, 28° 20° + [sm [coe [tan [ct [sce | coco cos | tan | cot | see | covee ° $5431. sosol1.143912.0027| 90 3 $5400] ose|1483)"oni6) $9 2 $5907| ‘solo| “1438) “oeos| $3 3 38943} 003) ‘1430] osed] $7 é 35863} “7ooi] ‘t4ai) coBs| 83 5 .«8608].s7391|.ss82111. 7070] .r4asle.os7s| 35 3 + $9093|-87377|" 9050] Dimmer ieee i esewPLo Datos de deo P = 100 Ib/pulg? , ¥ = 1000 pies? S = 16 000 Ib/pulg? , E = 0.80, C = 0.0625 pulg Hallar el diametro y la longitud éptimos. 100 0.0625 x 16000 x 0.8 125 pulg~ De la grafica, D = 5.6 pies, es decir, 5 pies 6 pulgadas. Longitud = —4 * 1000_ 3.14 x 5.5t = 42.1, es decir, 42 pies 1 pulg. + TOMADO DE: “'Nomographs Gives Optimum Vessel Size" por K. Abakians, publicado originalmente en HYDRO- CARBON PROCESSING, Copyright por Gulf Publishing Company, Houston, Material usado con auorizacion 100,000, 180,000 160.000} 50.000) 40,000} 30,000] 20.000) 0.000 +.000| 5.000 +4000] 000) 3 1.000 00 00) 400) x0] Volumen del reciente, pia? 100] x0 7s 910 1520 3 + 5 6 smato del recipiente, 0 pes. GRAFICA PARA DETERMINAR EL TAMANO OPTIMO DEL RECIPIENTE (Ver pagina opuesta para la explicaci6n) 266 ANILLOS PLANOS FORMADOS POR SECTORES DE UNA PIEZA De seem) 2 SECTORES 9,866 D | 3 ‘SECTORES 0,707 D 4 a SECTORES aa a | aR SECTORES 8 ZR! secrones ANCHO DE PLACA QUESE REQUIERE PARA LOS ANILLOS FORMADOS POR SECTORES Si se fabrican los anillos planos para la base, los atiesa- dores, etc., dividiendo el anillo en un nimero de secto- res, se requerira menos placa. ‘Como los sectores tienen que soldarse entre si, si aumen- ta el nimero de sectores tendré que utilizarse mayor cantidad de soldadura, El costo de la soldadura debe equilibrarse con el ahorro ‘en el costo de la placa. La grifica de la pagina opuesta indica el Area total de placa que se requiere cuando se va a dividir un anillo en sectores. Esta drea se expresa como un porcentaje del cuadrado que se necesita para cortar el anillo de una pieza. Las cifras de la izquierda de esta pagina indican el ancho de la placa que se requiere al utilizarse diferente niimero de sectores. D = Didmetro exterior det ano. Dimetro interior del anil. DETERMINACION DEL TAMANO REQUERIDO DE PLACA 1, Determine D/d y D* (el rea de la placa cuadrada que se requeriria para cortar el anillo de una pieza) 2. Lea en la gréfica (pagina opuesta) el porcentaje del rea requerida cuando se civide el anillo en el nime- ro deseado de sectores 3. Determine el érea requerida de placa 4, Divida el area entre el ancho requerido de placa que se indica a la izquierda de esta pagina para obtener la Tongitud de la placa 5, Agregue un margen (max. 1 pulgada) por corte a soplete entre sectores y en las orillas de la placa Ver ejemplo en la pagina opuesta, 267 ANILLOS PLANOS FORMADOS POR SECTORES (Cont.) AREAS DE LAS. PLACAS COMO PORCENTAJE DE D? 2 3 4 5 6 7 8 E an) NUMERO DE SECTORES Determinar el tamafo de placa necesario para un anillo de 168 pulg de D.E. y 120 pulg de D.I., formado por 6 sectores. 1. Did = 1.4; D? = 28,224 pulg” 2. De la grAfica superior, el area requerida de placa es igual al 50% del area que se requeriria para cortar el anillo de una pieza. 3. Area requerida 28.224 x 0.50 = 14.112 pul? 4, Divida el area entre el ancho de placa requerido (pagina opuesta). Ancho = 0.5 x 168 = 84 14.112/84 = 167.9 pulgadas, que es la longitud de placa. 5. Agregue el margen por corte a soplete. 268 Tronco de CONO CONCENTRICO oan D = Diametro de la base mayor. openers Sg H = Altura del ronco. 7) Determinae a placa cequria Placa requerida b =D tana = ap. = Bt eT sen@ R= cte Cubierta para tanque cénico Placa requerida 269 Tronco de CONO CONCENTRICO Fabricado a partir de dos o mds placas Dados: D = Diémetro medio en la base mayor. Dy = Diémetro medio de la base menor. H = Altura del tronco de! cono. n = Némero de placas (sectores) Determinar Ia placa que se necesita. b= BoD tan = 5 Vo? +H D,/2 a R=cte sen a Dx 7% x 57.296 2Rn Rxsen¥ +4” Rxtan¥ +1" exsend = excosy Ancho de la placa requerida = R- V + 1” Longitud de placa requerida si se forma el tronco de cono a partir de: Un sector de la placa 2 placas: 2X + Y + Z X + 2Y + 2Z IX + BY + 3Z 6 placas: 2X + SY + SZ Longitud Placa necesaria 210 Tronco de CONO EXCENTRICO Determinaci6n de ta placa necesaria por trazo y por célculo Mitad de ta placa ~_ Simétrico con respecto 1, Trace la vista lateral y la mitad de Ja vista inferior det cono. 2. Divida en partes iguales el circulo de la base y el circulo superior. 3. Describa arcos desde los puntos 2!, 3!, 4! ete., con centro en 1'. 4, Desde los puntos 1°, 2°, 3°, etc., trace arcos con centro en 0. 5. Comenzando desde un punto del arco 1' (marcado 1) mida el espa- ciamiento del circulo de la base del cono e interseque al arco 2°. A partir de este punto marcado 2, mida de nuevo un espacio interse- cando al arco 3°, etc. Los puntos © intersecciones son puntos si- tuados sobre la curvatura de la placa en la parte inferior del cono. 6. Para determinar la curvatura de la placa en la parte superior del co- Vista lateral del cono SLL Mitad de la vista SN 7h 1o, repita los pasos 4 y 5, pero mi- inferior a —s da sobre los arcos trazados con a 4 centro en 0 los espacios del circulo superior. Fig A CALCULO Para hallar la curvatura de la placa por calculo, de- berdn determinarse las distancias 1' - 2', 1' - 3', etc, yO-1', 0-23, etc. La figura B muestra como ejemplo solamente el c culo de 0 - 4 (marcada S, ) Si el circulo inferior se divide en 12 espaci Cy = 2R xsen 45° En estas formulas, R designa el radio medio del circulo de la base. Ve — er el ejempl iguales, an Tronco de CONO EXCENTRICO EJEMPLO Datos: Diametro medio de ta base mayor, D Diametro medio de la base menor, D, = 24 pulg E> Altura del tronco, Hy = 24 pul Lo | Determinar la placa requerida Simétrica respecto a esta linea Mitad de la placa requerida 36-24 | | SF = 0.500 = 26°- 34 D 36 a 72-24 = 48 pulg 3. Divida el circulo de la base en 12 partes iguales. 4, Trace las cuerdas C,, C2, Cy, ete., a los puntos de divisién. 5. Caleule las longitudes de las cuerdas C,, C2, Cy, ete., usando el factor C de la tabla “Segmen- 10s de cireulo para radio = 1", en la pagina 282. 6. Caleule las longitudes de S,, S, etc., y Sf, SP, ete. 72 pule H, H-H, = Ena base En la parte superior Factor ¢ por radio | /A2 + C2 = Factor ¢ por radio [Aly Gt medio = Cuerdas, . medio = Cuerdas, |VM2 + Cr, Cy Cay Puls cn S12. viespule Selita 300] C= aT Si= 6-0% Sa 4-0 % 60°| Cp = 18.0007 2%e wie 90°| Cy = 35.4527 4% ceric 376 She 20.784" Fie 3aTTe7 oT 56 aaase? | S82 4-5 He 24 p2 = a. Vid + Dt = a stifg 272 TUBO DOBLADO Y UNIDO A INGLETE La longitud de un tubo doblado a cualquier forma es igual a| la longitud medida sobre el eje del tubo. Ejemplo: (El tubo doblado como se ilustra) Dados: R = 8 pulg, R, = 6 pulg, a= 72°, B= 36°, J= 2 pulg, Hallar la longitud del tubo, L. =RRx ty ' Tao * StF batt = 8x34 2246x314 x 26 42 780 = 25.13 x 0.40 + 18.85 x 0.20 + 2 = 15.82 pulg Longitud de tubo requerida para un serpentin Lo =VaaxDxe +H? En donde n = Nimero de vueltas EJEMPLO. L = Longitud de tubo requerida Dados: D = 10 pulg, H = 24 pulg, n = 12 L =VC2 x 10% 3.14)? +24? = 378 pulg Longitud de tubo requerida para un enrollamiento en espiral Ltr En donde are © = Holgura entre vueltas de tubo. (Aproximacion) d= Diametro exterior del tubo. L = Longitud de tubo requerida. EJEMPLO Dados: r= 10 pulg, d = 2.375 pulg, c = 1 pul st = 10 pu ulg, pulg L- 93.08 pulg ZIssT Codo formado a inglete Para hallar el éngulo de corte para cualquier codo, divida el namero total de grados del codo entre el doble del nime- ro de cortes. EJEMPLOS 3 cortes x 2 90°: 6 = 15° 2cortes x 2 90° 2° 2eortes x 2=4 — 120°: 4 = 30° La longitud de tubo requerida para formar cualesquiera formas por inglete es la suma de las longitudes de las sec- ciones de tubo medidas sobre el eje. a 273 INTERSECCION DE UN PLANO CON UN CILINDRO ‘Cuando el plano de interseccion no es perpendicular al eje del cilindro, la interseccion es una elipse. CONSTRUCCION DE LA ELIPSE DE INTERSECCION Divida la circunferencia del cilindro en partes iguales y trace una linea en cada punto de division. El eje mayor de la elipse es la distancia mas larga entre los puntos de intersecci6n, y el eje menor es el diametro del cilindro, Los puntos de la elipse pueden determi- narse usando las cuerdas del cilindro ‘espaciadas por proyecciOn como se ilus- tra, 0 por célculo como se indica abajo. Por este método pueden trazarse ar- tesas inclinadas, mamparas, tubos de bajada, etc. Deben tomarse también en consideracién el espesor de la pla- cay la holgura requerida. DESARROLLO La longitud H es igual a la circunfe- rencia del cilindro. Divida esta linea en el mismo numero de partes iguales que la circunferencia del cilindro, Trace una recta por cada division, perpendicular a dicha linea. Determi- ne la longitud de cada recta como se ilustra © por calculo. Uniendo los puntos extremos de las rectas puede obtenerse la linea extendida de la in- terseccion y utilizarse para el corte de un patron para la formacion del tu- bo, etc. EJEMPLO Para calcular la longitud de las rec- tas, se divide la circunferencia de! ci- lindro en 16 partes iguales. El Angulo de una seccién = 2214 gra- dos. El Angulo entre el plano de intersec- cién con el eje del cilindro = 40 gra- dos, cy, = r xcos 22-1/2° c, = T x cos 45° x sen 22-1/2° = (a cn — = (aq=a3) cos 40° hy h ee eee = (a4-a,) cos 40° ete. 1° "sen 409 “2° Sen 407 ete, 274 INTERSECCION DE CILINDROS de ign diimetro y angulo de interseccion de 90° Ststet CIRCUNFERENCIA LINEA DE INTERSECCION Divida la circunferencia de los cilindros en partes iguales y trace una linea recta en cada punto de division. Los puntos de interseccion de las rectas trazadas determinan la linea de imterseccion. DESARROLLO DE PATRONES Trace lineas rectas de igual longitud hacia la circunferencia de los cilindros. Divida las li- neas en el mismo nimero de partes iguales que la circunferencia de los cilindros. Trace una recta por cada division, perpendicular a estas lineas. Determine la longitud de cada recta por proyeccién o por calculo. (Ver ejemplo a continuacién). Uniendo los puntos extremos de las rectas puede desarrollarse la curva de longitud real de la interseccion. EJEMPLO Para el célculo de la longitud de las rectas, si se divide la circunferencia de los cilindros en 16 partes iguales, a = 22%4°. C1 2 ¢3 = rcos@ 4 F sena r sen 2a r 215 INTERSECCION DE CILINDROS de didmetros desiguales y éngulo de interseccién de 90° LINEA DE INTERSECCION | Divida la circunferencia del cilindro pequefio en tantas partes iguales como sea necesario para obtener la exactitud deseada. Trace una recta en cada punto de division. Proyecte las distancias c,, cp, etc., a la circunferencia del circulo mayor y trace rectas en cada punto. Los puntos de intersecci6n de las rectas de los cilindros mayor y menor determinan la curva, de intersecci6n. DESARROLLO DE PATRONES Trace una linea recta de igual longitud a la circunferencia de los cilindros. Divida la linea trazada para el cilindro menor en el mismo nimero de partes iguales que la circunferen- cia del cilindro menor. Trace una recta por cada division perpendicular a la linea. Deter- mine la longitud de las dichas rectas por pro- yeccion o célculo. (Ver el ejemplo que sigue). Uniendo los extremos de las rectas puede de- sarrollarse la curva de la interseccion a su longitud real. La curvatura de la oquedad del cilindro | mayor se determina por la longitud de las rec- | tas cy, c, etc., espacidndolas a las distancias | a,b, c, etc., que son las longitudes de los ar- os sobre la vista parcial del cilindro grande. | CIRCUNFERENCIA EJEMPLO Para el cllculo de la longitud de las generatri- es, dividiendo la circunferencia del clindro —y, a/R? ¢? en 12 partes iguales, a = 30°. Vee ¢, = r sen 30° ¢, = 1 cos 30° cy = Fr -% 1 276 INTERSECCION DE CILINDROS ‘cuyos ejes no se intersecan 2 bac ade CIRCUNFERENCIA, a LINEA DE INTERSECCION Divida la circunferencia del cilindro ramal en ambas proyecciones en tan- tas partes iguales como sea necesario para la exactitud que se presenta, Trace una recta en cada punto de di- vision. Los puntos de interseccion de las rectas correspondientes determi- nan la linea de interseccién. DESARROLLO DEL PATRON Trace una recta de igual longitud que la circunferencia del cilindro ramal y dividala en el mismo namero de par- tes iguales que la circunferencia, Trace una recta por cada division perpendicular a la recta. Determine la longitud de dichas rectas por pro- yecci6n por cAlculo. (Ver ejemplo siguiente). Uniendo los puntos extre- mos de las rectas puede desarrollarse Ja curva de la intersecci6n a su longi- tud real, La curvatura del cilindro principal se determina por la longitud de las rec- tas trazadas c,, Cp, etc., espacidndolas alas distancias a, b, c, etc., que son las longitudes de los arcos sobre el dro principal (ver elevacion). EJEMPLO Para calcular las longitudes de las rectas, divida la circunferencia del ci- lindo en 12 partes iguales, a= 30° oy=r sen 30° 1, = YR + ea)? =F cos 30° 1 =VR?-@ + ape cyer =VR-2 15 VR=G-e) 27 INTERSECCION DE UN CONO Y UN CILINDRO —i CIRCUNFERENCIA LINEA DE INTERSECCION Divida la circunferencia del cilindro en ambas proyecciones en tantas par- tes iguales como sea necesario para obtener la exactitud deseada. Trace una recta en cada punto de division. Trace circulos sobre la proyeccion en planta con radios r,t etc. La linea de intersecci6n sobre la planta se de- termina con los puntos de interseccion de las rectas trazadas y los circulos correspondientes. Proyecte estos puntos a la elevacion. Los puntos de interseccion de las lineas proyectantes y las rectas determinaran la linea de interseccién en la elevacion. La cur- vatura extendida en e] hueco del cono debe determinarse por las longitudes de los arcos a2, a, etc., trasladadas desde la proyecci6n en planta o caleu- ladas como se indica en el ejemplo si- guiente. La separacion de los arcos ap, a, etc., puede obtenerse como se ilustra, 0 bien puede calcularse. (Ver ejemplo siguiente.) DESARROLLO DE UN PATRON Trace una recta de longitud igual a la de la circunferencia del cilindro y i- vidala en el mismo nimero de partes iguales que la circunferencia. Trace una recta por cada punto de division, perpendicular a la recta. Determine la longitud de las rectas trazadas por proyeccién o por célculo de las longi- tudes de lj, I, etc. (Ver el ejemplo.) EJEMPLO Para calcular las longitudes de las rectas trazadas, & =rsena radio, Rg = hg tan 6 Re XB ig=V) 2 ete. arco ag 218 INTERSECCION DE UN CILINDRO Y UNA ESFERA CIRCUNFERENCIA LERSRET Iz EJEMPLO Para calcular las longitudes de las rectas trazadas, calcule las distancias Xys Kay C6, Si 86 COMOCE Ky; Kp = Ky + 1X sen a, etc, LINEA DE INTERSECCION Divida el diametro del cilindro en espacios igua- les. Los planos horizontales que pasan por los puntos de division cortan los elementos del ci dro y los circulos de la esfera. La interseccion de los elementos del cilindro con los circulos corres- pondientes son puntos de la curvatura de la in- terseccion. DESARROLLO DEL CILINDRO Trace una recta de igual longitud que la circunfe- rencia del cilindro y dividala en el mismo nimero de partes iguales que el cilindro. La separacién de Jos puntos de division se determina por la longi- tud de los arcos del cilindro. Trace una linea rec- ta por cada punto de division, perpendicular a la recta anterior. Determine las longitudes de las rectas trazadas por proyeccién o por céleulo de Jas longitudes de 1, , etc. Tubo en cabeza elipsoidal 2:1 La porcion central de la cabeza es aproximada- mente un segmento esférico de radio igual a 0.9 veces el di&metro de la misma. Cuando el tubo est comprendido dentro de un limite de 0.8 veces el didmetro de la cabeza, la linea de interseccion y el desarrollo del cilindro pueden determinarse en la forma antes descrita. Tubo en cabeza bridada y alabeada En forma semejante, la porcion central de la ca- beza comprendida dentro de las curvaturas ex- ternas es un segmento esférico de radio igual al de la parte dlabeada, 219 PIEZAS DE TRANSICION para unir formas cilindricas y rectangulares DESARROLLO Divida el circulo en partes iguales y tra- ce una recta en cada punto de division. Determine la longitud de cada recta por triangulacién o por célculo, Las rectas son la hipotenusa de los triéngu- los, uno de cuyos lados es A-1’, A-2', A-3/, etc., y el otro es la altura de la pieza de transicion. Inicie el desarrollo de la linea 1-S y tra- ce el triangulo rectingulo 1-S-A, cuya base SA sea igual a la mitad del lado AD y cuya hipotenusa A-1 se encuentra por triangulacién o calculo. Determine los puntos 1, 2, 3, etc. Las longitudes de 1-2, 2-3, 3-4, etc., pueden tomarse como iguales a la cuerda de las divisio- nes del circulo superior si son Io sufi- cientemente pequefias para la exactitud deseada. Describa un arco con 1 como centro y la cuerda de las divisiones co- mo radio. Con A como centro y A-2 ‘como radio trace el arco en 2. La inter- seccion de estos arcos da el punto 2. Los puntos 3, 4, etc., de la curva se de- terminan en forma semejante. ESEMPLO Para calcular las longitudes de las rectas c=1x cosa d=rx sena e=b-c fea-d ecVite? k=ver +h? LONGITUDES DE LAS GENERATRICES En la forma antes descrita puede ha- larse el desarrollo para las piezas de transicibn cuando: 1, un extremo es cuadrado 2. uno o ambos lados del recténgu- Jo son iguales al diametro del circulo 3. los planos circular y rectangular son excéntricos 4, los planos circular y rectangular no son paralelos PIEZAS DE TRANSICION para unir formas cilindricas y rectangulares DESARROLLO Divida el circulo en partes iguales y tra- ce una recta por cada punto de division, Determine la longitud de cada elemen- to por triangulacin o por c&lculo. Las rectas trazadas son las hipotenusas de los triéngulos, uno de cuyos catetos es A-I’, A2’, A-3’, etc., y el otro la altu- ra de la pieza de transicion. Inicie et desarrollo de la linea 1-S y tra- ce el triéngulo rectangulo 1-S-A, cuya base SA sea igual a la mitad del lado AD y cuya hipotenusa A-1 se determi- ne por triangulacién 0 por célculo. Determine los puntos 1, 2, 3, etc. Las longitudes de 1-2, 2-3, 3-4, ete., pue- den tomarse como iguales a la cuerda de las divisiones del circulo superior si son lo suficientemente pequefias para obtener la exactitud deseada. Describa un arco con I como centro y la cuerda de las divisiones como radio. Con A como centro y A-2 como radio trace el arco en 2. La interseccion de estos ar- cos da el punto 2. Los puntos 3, 4, etc., de la curva se determinan en forma se- mejante. EJEMPLO Para calcular las longitudes de las rectas trazadas x cosa d=rx sena c e = V(b-d)? +(-a)? k = Vern En la forma antes descrita puede en- contrarse el desarrollo de las piezas de transicion cuando: 1. un extremo es cuadrado 2. uno © ambos lados del rectangu- lo son iguales al diémetro del cireulo 3. los planos circular y rectangular son excéntricos 4. los planos circular y rectangular no son paralelos 281 DIVISION DE CIRCULOS EN PARTES IGUALES ESEMPLO: EI mejor método para dividir un circulo en partes iguales es determinar la longitud de la cuerda de una parte y me- dir esta longitud con el compas de puntas sobre la circun- ferencia. La longitud de la cuerda, C = didmetro del cfreulo x ¢, siendo c un factor cuyo valor se da en la tabla de esta pagina. Se requiere dividir un circulo de 20 pulgadas de diametro en 8 espacios iguales. De la tabla, c para 8 espacios iguales: 0.38268 C = Didmetro x 0.38268 = 20 x 0.38268 = 7.6536 pulgadas Para hallar la longitud de las cuerdas para cualquier namero de espacios deseados que no aparezca en la tabla: C = Didmetro x sen EJEMPLO: 180 numero de espacios Se requiere dividir un circulo de 100 pulgadas de didmetro en 120 partes iguales. C = 100 x sen 182 = 100 x sen 1°30" = 100 x 0.0262 = 2.62 pulgadas 120 No. de No. de : No. de No. de : expacios 2 ‘expacios G expacios cl expacios c 1 0,00000 | 26 | 0,12054 | 51 0,06153 | 76 | 0,04132 2 1,00000 | 27 | 011609 | 52 | 0,06038 | 77 | 0,04070 8 0,86603 | 28 | 0.11196 | 63 | o,05924 | 78 | 0,04027 4 0,70711 29 0,10812, 54 0,05814 7 0,08976 5 0,58779 | 30 | 0,10453 | 55 | 0,05709 | 80 | 0,03026 6 0,50000 | 31 | 0,10117 | 56 | 0,05607 | 81 0,03878 7 0.43388 | 32 | 0,00802 | 57 0,05509 | 82 | 0,03830 8 0,38268 | 33 | 0,00506 | 58 005414 | 83 | 0,03784 9 0,34202 | 34 | 0,00227 | 59 | 0,05322 | 84 | 0,03739 10 0,30002 | 35 0,08064 | 60 | 0,05284 | 85 | 0,03695 1 0.28173 | 36 | 0,08716 | 61 0,05148 | 86 | 0,03652 12 0,25882 | 37 0,08481 | 62 | 0,05065 | 87 | 0,03610 18 023982 | 38 | 0,08258 | 63 | 0,04985 | 88 | 0,03560 14 0.22252 | 39 | 0.08047 | 64 | 0.04907 | 89 | 0.03520 15 0,20701 | 40 | 0,07846 | 65 | 0,04831 | 90 | 0,03490 16 0,19509 | 41 | 0,07655 | 66 | 0,04758 | 91 | 0,03452 Ww 0,18875 | 42 0,07473 | 67 | 0,04687 | 92 | 0,03414 18 0,17365 | 43 0,07800 | 68 | 0,04618 | 93 | 0,03877 19 0,16460 | 44 0,07134 | 69 | 0,04551 | 94 | 0,03841 20 0.15643 | 45 006076 | 70 | 0,04487 | 95 | 0,03306 21 0,14904 | 46 | 0,06824 | 71 0,04423 | 96 | 0,09272 22 0,14282 | 47 | 0.06679 | 72 | 0,04362 | 97 | 0,03238 23 013617 | 48 | 0,06540 | 73 0,04802 | 98 | 0,03205 24 0,18053 | 49 | 0.06407 | 74 | 0.04244 | 90 | 0,03173 25 0,12583 | 50 | 0,06279 | 75 | 0,04188 | 100 | 0.08141 SEGMENTOS DE CIRCULO PARA RADIO = I Longitud de arco, altura del segmento, longitud de la cuerda y area del segmento para dngulos de 1 a 180 grados y radio = 1. Para otros radios, multiplique los valores de 1, hy c de la tabla por el radio dado r, y los valores para las reas por r*, el cuadrado del radio. “es 4 Dans 44 [0.767 | 00728 04224 10.8608 | 1.980 | 1.2933 45 Lo7as | 00761 04333 0.3695 13105 46 [0803 |aoves oases og7ai 13277 47 |0820 | 0.0829 04556 18868 13449 48 |0838 | 0.0865 0.8669 ‘sass | 1.989 | 13621 49 [oss {0.0500 04786 ‘09042 |1:991 | 13798 so [0873 | 0.0937 0.4901, 09128 51 0.890 | o.0974 ‘3019 ‘09215 | 1.994 | 14140 52 }o908 |o.t012 05138 (09302 | 995 | 143i 53 }092s Jo.t0s1 05289 0.9390 | 1:996 | 1.4488 54 0.942 {0.1090 05381 09477 | 997 | 1.4662 35 }0960 {0.1130 05506 a.9s64 | 1998 | 1/4836 $6 Jost? fou7 05629 9681 | 999 | S010 37 |o99s Jo.ziz 0575s 0.9738 | 1999 | 1 sias 58 Jior2 forse 0.5883 0.9825 |2.000 | 15359 59 |1.030 06012 0.9913 | 2.000 | 1.5533 60 [1087 [01340 ota? 14000 12.000 | 1/5708. Fa DISTANCIA DE PENETRACION DE LA BOQUILLA EN EL CASCO (Distancia d, en pulgadas) Diim. ‘TAMANO NOMINAL DEL TUBO, EN PULGADAS |casco v4 | 1% 2 2% - [sx 4 5 6 8 18_| 0.0828 | 0.0628 | 0.0625 | 0.1280) 0.1875 [0.2800 | 0.3125] 0.4375 | 0.6250) 1.1250 284 4 DISTANCIA DE PENETRACION DE LA BOQUILLA EN EL CASCO (Distancia d, en pulgadas) atta TAMANO NOMINAL DEL TUBO, EN PULGADAS: caseo| 10 | 12 | 14 | 16 | 18 | 20 | 22 | 26 | 26 | 30 12 | 3.0625 14 | 2.5000] 4.1280] 7.000 16 | 2.0625] 3.1875] 4.1250] 8.000 18_| 1.7500] 2.6250] 3.3750] 4.8750] 9.0000 20 | 1.5625]2.3125| 2.8750] 4.0000] 5.6250 10.0000 22 | 1.3750] 2.0625 | 2.5000] 3.4375] 4.6875] 6.4375 | 11.0000 24 | 1.2500] 1.8125] 2.2500] 3.0625] 4.0625] s.3750 | 7.1875]12.0000 26 | 1.1875] 1.6875 | 2.0628] 2.7500] 3.6250| 4.6875 | 6.0625} 8.0000 [13.0000 28 | 1.0628|1.s000] 1.8750} 2.s000] 3.2500] 4.1875 | 5.3125] 65125 |ao125 30 | 1.0000] 1.4375 | 1.7500] 2.3125] 3.0000] 3.8125 | 4.8125] 6.0000 | 7.5000 |15.0000 32 | 0.9375] 1.3128 | 1.6250] 2.1250] 2.7500] 3.sov0 | 4.3750] 5.4375 | 6.6875 {10.4375 34 | 0.8750] 1.2500] 1.s000| 2.0000] 2.5625] 3.2500 | 4.0625] 4.8125 | 6.0625 | 9.0000 36 [06125] o.sias| 1037s] 1.0750] 2.4375] 3.0628 | 3.7500] «seas [5.5025 | a12s0 38 | 0.7500] 1.1250] 1.2125] 1.7500| 2.2500| 2.8750 | 3.5000] 4.2500 | s.12s0 | 7.3125 40 | 0.2500] 1.0625] 1.2500] 1.6875] 2.1250] 2.6875 | 2.2125] 4.0000 | 4.8125 | 6.7500) 42 | 0.6878] 1.0000| 1.1250] 1.5675] 2.0000] 2.5625 | 3.1250] 3.7500 | 4.5000 | 6.3125 a8 [0.3125] 0.875 | 1.0625] 1.1875] 1.7500] 2.1875 | 2.6875| 875 | 3.8125 | s.2s00 s4 | 0.5625] 0.7500] 0.9375] 1.1875] 1.s62s| 1.9375 | 2.3125] 2.8125 | 3.3125 | 4.s6as| 60 | 0.4375] 0.6875] 0.8125) 1.0625] 1.2750] 1.6875 | 2.1250] 2.s000 | 2.9375 | 4.0000] 66 | 0.4375] 0.6250] 0.7500| 1.0000] 1.2500| 1.5625 | 1.8750] 2.2500 | 2.6878 | 3.6250] 7 | 0.37s0[ 0.5625] 0.6875] 0.0750] 1.1250] 1.4375 | 1.7500] 2.0825 | 2.4378 | 3.2500] 78 | 0.3750] 0.5000] 0.6250} 0.8125] 1.0625] 1.3125] 1.s625| 1.8750 | 2.2500] 3.0000 84 | 0.3750] 0.s000] 0.5625] 0.7500] 1.0000] 1.1875] 1.4375) 1.7500 | 2.0628 | 2.7500 90 |0.3125]0.4375| o.se2s| 0.6875] 0.4375] 1.1250] 1.2750] 1.8750 | 1.9375 | 2.5625 96 |0.3128[0.4375] 0.5000] 0.6875] 0.8750] 1.062 | 1.2800) 1.5000 2.3750] 102 | 0.3125] 0.2750] 0.5000] 0.6250} 0.8125] 1.0000} 1.1875] 1.4375 | 1.6875 | 2.2500 108 | 0.2500] 0.3750] 0.4275] 0.6250] 0.7500] 0.9375 | 1.1250] 1.3750 | 1.5628 | 2.1250 114 | 0.2500] 0.1875| 0.4375] 0.5625] 0.6875| 0.8750] 1.0625] 1.2500 | 1.5000 | 2.0000 120 | 0.2500[0.1875] 0.0375] 0.5625] 0.6875] 0.8125] 1.0000] 1.1875 | 1.4375 | 1.8750 126 | 0.2500]0.2125] 0.9750] 0.5000] 0.6250] 0.8125] 0.9275) 1.1250 | 1.3750] 1.8125 132 | 0.2800]0.2125] 0.3750] 0.5000] 0.6250] 0.7500] 0.9375) 1.1280 | 1.2128 | 1.7500 138 | 0.1825]0.3125| 0.3750] 0.4375] 0.5625| 0.7500| 0.8750] 1.0628 | 1.2500 1.6250 144 [0.1825]0.3125| 0.2125] 0.4375] 0.s62s| 0.6875 | 0.87501 1.0000 1.8625 Lit | fj ft ft | | ft fd 285 TABLA PARA LA LOCALIZACION DE PUNTOS EN CABEZAS ELIPSOIDALES 2:1 A partir de estas tablas puede R x determiinarse Ia distancia y si se conocen el didmetro D y Ia distancia x, 0 bien puede determinarse x si se conocen De y y. Las tablas estin basadas en la 1 t = formu ry 3 VR 7, en Ia ‘Tangente cual R = radio de Ia cabeza. D=i2 D=20 12120) 4 xT _y x] _y D=26 s| 7070 | 8} 75 1f 29580 [ 1[ 4.9749 [x y 4 eeaaa 9) 7.2111 3) Sheer | Sf 64807 | a} esaaz 111 | Ctaor 4] 4se2s | 3] 64226 | 9) 6 12| 6.0208 s| 43301 | 3} $3285 |10] s.s901 | 13] s.a772 6| 4 alee 11} 5.0990 | 14} 48218 7| 35707 | 8] §.7662 8} 3 ; 7| 3.4772 T a —CLre 2 9] 4.6904 3 D=22 10] 4.1533 4 ay 11] 3.464 5 Tee esca772e e122 6 2] 5.4083 [13| 0 7 3| 5.2915 D= 28 4] 5.1234 Fx yam ¥ 5| 48999 [Toa I : oate 2) 6.9282 2 2426 | 3] 6.8374 3 8) 3.7749 | 4) 67082 4 9] 3.1622 | 5) 6'5383 S| 3.1225 | 10) 2.2912 | 6] 63045 6} 26457 [11] 0 7) 6.0621 7) 1.9364 D=24 8) 5.7445 8{_0 x{ iy 9} 5.3619 D= 18 1] 5.9791 |10| 4.8989 x 21 5.9160 J11| 4.3301 Ro 44721] 3} 5.8094 12] 3.6055 2| 43878 | 4] 5.6568 |13| 25980 3] 42426 | 5| 5.4543 Jia] o 4] 4.0311 | 6} 5.1961 D=30 s| 3716 | 7] 48734 Fy 6| 3.3541 | 8| 44721 9 | 39686 | 1] 7.4833 7| 28284 8| 20615 |10 | 3.3166 ; eee 9} o ui | 2.3979 : 286 6 | 9% 7 7 | 8.8317 8 8 | 8.6168 9 9 | 8.3666 10 10 | 8.0777 11 1 | 7.7459 12 12 | 7.3654 13 13 | 6.9282 14 14 | 6.4226 abs 15 | 5.8309 16 16 | 5.1234 17 17 | 4.2426 18 18 | 3.0413 19 20 21 22 23 TABLA PARA LA LOCALIZACION DE PUNTOS EN CABEZAS ELIPSOIDALES 2:1 (Cont.) 13.1624 13.0384 12.8939 12.7279 12.5399 12,3288 12.0934 11.8322 11.5434 11.225 10.8743 10.4881 10.0623 9.5916 9.0691 8.4852 7.8264 7.0710 6.1846 3] 17.9374 4) 17.8885 S| 17.8255 6) 17.7482 7 8 17.6564 17.5499 9| 17.4284 10] 17.2916 11] 17.1391 16.9706 T | 19.4936 2 | 19.4743 3 | 19.4422 4 | 19.3972 5 | 19.3391 6 | 19.2678 7 | 19.1833 8 | 19.0853 9 | 18.9737 0 | 18.8481 18.7083 17.9722 287 TABLA PARA LA LOCALIZACION DE PUNTOS EN CABEZAS ELIPSOIDALES 2:1 (Cont.) 19.2029 | 20] 20.1556 | 20] 21.8174 [ 17 | 25.6271 18.9737 | 21| 19.8997 | 21 | 21.5812 | 18 | 25.4558 18.7283 | 22] 19.6278 | 22 | 21.3307 | 19 | 25.2735 18.4662 } 23| 19.3391 | 23 | 21.0654 | 20 | 25.0799 18.1865 | 24| 19.0329 | 24 | 20.7846 | 21 | 24.8747 17.8885 | 25 | 18.7083 | 25 | 20.4878 | 22 | 24.6577 17.5713 | 26 | 18.3644 | 26 | 20.1742 ] 23 | 24.4285 17.2337 | 27) 18 27 | 19.8431 | 24 | 24.1868 16.8745 | 28 | 17.6139 | 28 | 19.4936 | 25 | 23,9322 16.4924 | 29 | 17.2047 | 29 | 19.1246 | 26 | 23.6643 16.0857 | 30| 16.7705 | 30 | 18.735 | 27 | 23.3827 15.6525 | 31| 16.3095 | 31 | 18.3235 | 28 | 23.0868 15.1905 | 32 | 15.8193 | 32 | 17.8885 | 29 | 22.7761 14.6969 | 33 | 15.2971 | 33 | 17.4284 | 30 | 22.4499 14.1686 | 34 | 14.7394 | 34 | 16.9411 | 31 | 22.1077 13.6015 | 35 | 14.1421 | 35 | 16.4241 | 32 | 21.7486 12,9904 | 36 | 13.5 36 | 15.8745 | 33 | 21.3717 123288 | 37 | 12.8062 | 37 | 15.2889 | 34 | 20.9762 11.6082 | 38 | 12.052 | 38 | 14.6629 | 35 | 20.5609 10.8167 | 39 | 11.225 | 39 | 13.9911 | 36 | 20.124€ 9.9373 | 40 | 10.3078 | 40 | 13.2665 | 37 | 19.666 8.9442 | 41 | 9.2736 | 41 | 12.48 | 38 | 19.1833 7.7942 |42| 8.0777 | 42 | 11.619 | 39 | 18.6748 6.4031 | 43] 6.6332 | 43 | 10.6654 | 40 | 18.1384 45952 | 44] 4.7169 | 44] 9.5916 | 41 | 17.5713 o 45| 0 45 | 8.3516 | 42 | 16.9706 D=90 D= 96 46 | 6.8556 | 43 | 16.3325 y x — 47 | 48734 | 44 | 15.6525 7.4944 | 1 | 239948 [481 © __| 45 | senna 22.4718 | 2| 23.9792 D= 108} 47 | 13.2947 22.4499 | 3| 23.9531 [_X @3 | 12.3693 22.4109 | 4] 23.9165 | 1 é 49 | 11.3468 22.3607 | 5 | 23.8694 | 2 so | 10198 22.2991 | 6 | 23.8118 | 3 31 | 8874! 22.2261 | 7 | 23.7434 | 4 32 | 7.2801 22.1416 | 8 | 23.6643 | 5 33 | 51720 22.0454 | 9 | 23.5744 | 6 34/0 21.9374 | 10 | 23.4734 | 7 21.8174 | 11 | 233613 | 8 = 21.6852 | 12 | 23.2379 | 9 21.5407 | 13 | 23.103 | 10 1 | 29.9958 21.3834 | 14 | 22.9565 } 11 2 | 29.9833 21.2132 | 15 | 22.798 | 12 3 | 29.9625 21.0297 22.6274 | 13 4 | 29.9333 20.8327 22.4444 | 14 5 | 29.8957 20.6216 22.2486 | 15 | 25: 6 | 29.8496 22.0397 | 16 7 | 29.7951 288 TABLA PARA LA LOCALIZACION DE PUNTOS EN CABEZAS ELIPSOIDALES 2:1 (Cont.) 10.9896 26.2488 29.7321 10.7703 | 41 | 25.8602 9 | 29.6606 | 57] 9.3675 | 42 | 25.4558 10 | 29.5804 | 58} 7.6811 | 43 | 25.035 11} 29.4915 | 59] 5.4543 | 44 | 24,5967 12 | 29.3939 | 60| 0 45 | 24.1402 13 | 29.2874 ——| 46 | 23.6643 14} 29.1719 | B= 132) 47 | 93'1679 15 | 29.0474 |X| _y zl 48 | 22.6495 16 | 28.9137 [ 1 | 32.9962 | 49 | 20.1077 17 | 28.7706 | 2} 32.9848 | 50 | 21's407 18 | 28.6182 | 3 | 32.9659 | 51 | 20.0464 19 | 28.4561 | 4] 32.9393 | 52 | 203224 20 | 28.2843 | 5 | 32.9052 | 53 | 19.666 21 | 28.1025 | 6 | 32.8634 | s4 | 18.9737 22 | 27.9106 | 7| 32.8139 | ss | 18.2414 23 | 27.7083 | 8 | 32.7567 | s6 | 17.4642 24 | 27.4955 | 9 | 32.6917 | 57 | 16.6358 25 | 27.2718 | 10] 32.619 | 58 | 15.748 26 | 27.037 | 11 | 32.5384 | 59 | 14.7902 27 | 26.7909 | 12 | 32.45 | 60 | 13.7477 28 | 26.533 | 13 | 32.3535 | 61 | 125996 29 | 26.2631 | 14 | 32.249 | 62 | 11.3137 30 | 25.9808 | 15 | 32.1364 | 63 | 9.8361 31 | 25.6856 | 16 | 32.0156 | 64 | 8.0622 32 | 25.3772 | 17 | 31.8865 | 65 | 5.7227 33 | 25.0549 | 18 | 31.749 | 66 | 0 34 | 24.7184 | 19 | 31.603 = 144 35 | 24367 | 20 | 31.4484 []—y 36 | 24 21 | 31.285 37 | 23.6167 | 22 | 31.1127 | } | 38.9965 38 | 23.2164 | 23 | 30.9314 | 3 | 30887 39 | 22.798 | 24 |30.7409 | 3 | 35-9687 40 | 22.3607 | 25 |30sai_ | $ | 33-3488 41 | 21.9032 | 26 | 30.3315 | 3 | 35-813) 42 | 21.4243 | 27 | 30.1123 | § | 35.8748 43 | 20.9225 | 28 | 29.8831 | 3 | 335295 44 | 20.3961 | 29 | 29.6437 | § | 38-7771 45 | 19.8431 | 30 | 29.3939 5 46 | 19.2614 | 31 | 29.1333. | 10 | 35.6511 47 | 18.6481 | 32 | 28.8617 | 11 | 35.5774 48 | 18 33 | 28.5788 | 12 | 35.4965 49 | 17.3133 | 34 | 28.2843 | 13 | 35.4083 50 | 16.5831 | 35 {27.9777 | 14 | 353129 51 | 15.8035 |36 | 27.6586 | !5 | 35.2101 52 | 14.9666 | 37 | 27.3267 | 16 | 35.0999 53 | 14.0624 |38 |26.9815 | 17 | 34.9821 Ls4_| 13.0767 [39 |26.6224 | 18 | 34.8569 ec | 34.7239 34,5832 34.4347 34.2783 34,1138 33.9411 33.7602 33.5708 33.3729 33,1662 32.9507 32.7261 32.4923 32,249 31.9961 31.7333 31.4603 31.1769 30.8828 30.5778 30.2614 29.9333 pee eH 29.2404 28.8747, 28.4956 28.1025 27.6948 27.2718 26,8328 26.3771 25.9037 25.4116 24.8998 24,367 23.8118 ae 22.6274 21,9943 21.3307 20.6337 19.8997 19.1246 18.303 17.4284 16,4924 15.4839 14,3875 13.1814 11.8322 69 | 10.2835 70 | 8.4261 1 | 5.9791 0 NOTA: La curvatura de tuna cabeza elipsoidal, sea lal interior o la exterior, es una elipse perfecta. La curva paralela del lado} Opuesto no es elipse y no se pueden aplicar los datos de esta tabla (especialmente en el caso de cabezas de pared gruesa) para localizar Puntos en esa curva geométricamente indeterminada. 289 LONGITUD DE ARCOS Estas tablas son para localizar puntos en tubos y cascos midiendo la longitud de arcos. Se presenta la longitud de los arcos para los diémetros de uso més comin de tubos y recipientes. Las longitudes de arcos para diémetros y grados que no aparezcan en la tabla pueden obtenerse fécilmente usando los valores que se dan para didmetro 1 0 grado 1. |. Todas las medidas estén en pulgadas. EJEMPLOS Boquilla ubicada a 30° De Ia tabla, longitud del arco de 30° para diam. 1 = 0.26180 0.26180 x 30.75 = 8.0503 pulg. ane — = DE. = 30” Boquilla ubicada a 224° De la tabla, la longitud del arco de 1° sobre 210 9 tubo de 30” D.E. = 0.26180 0.26180%22.5=5.890 pulg oF 180" A. pe DE. = 30” Boquilla ubicada a 30° De la tabla, longitud del 200 oo arco = 7.8438 pulg aor B. oh ce DE. = 30” Boquilla ubicada a 60°. El arco deber medirse desde 270 ‘oor sel eje mas proximo. La boquilla esta a 30° del eje que se encuentra a 90°. 180° Longitud de este arco: 7.8438 pulg. o c bad D.1. = 30°, espesor de pared = 3/8", entonces D.E. = 30%" 270 oo 10 LONGITUD DE ARCOS GRADOS Diam. 5 10 15 Z] 4 | o0327 0.4063 | 0.5938 | 0.7813 | 0.9688 Sls | oossss o.sooo | o.71ss_| 0.9688 | 1.2188 & 6 0.05781 0.5938 0.8750 1.1563 1.4375 Bl i2z 0.11126 0.5625 | 1.1250 1.6563 2.2188 2.7813 S| 36 0.31416 1.5625 | 3.1563 4.7188 6.2813 7.8438 Sas | ossier | 1.6563 | 2312s | sess | 5620 | a.ze13 = 48 0.41888 2.0938 | 4.1875 6.2813 8.3750 10.4688 12.5625 [2 [0.62832 | 3.1250 | 62813 | 9.4375 | 12.5025 | 15.7188 3438 alas 0.68068 3.4063 | 6.8125 10.2188 13.6250 17.0313 20.4063 | v4 | o7s304 | 3.6563 | 73438 | 11.0000 | 12.6563 | 18.3125 | 22.0000 & | 90 0.78540 3.9375 | 7.8438 11.7813 15.7188 19.6250 23.5625 S Ji0z 0.89012 | 4.4375 | 8.9063 13,3438 17.8125 | 22.2500 26.7188 SB lios | 0.94248 9.4375 | 14.1250 | 18,8438 | 23.5625 28.9063 138_| 1.20626 | 6.0313 |12.0313_| 18.0628 | 24.0938 | 30.0938 | 36.1250 291 LONGITUDES DE ARCOS GRADOS Diam. 35 1_| 030843 | 0.24907 | 0.29270 | 0.29540 | 1.s7080 | 2.35619 | 3.14159 eg] 0.4668] 0.5313 | 1.0319 | 2002s] 2.0938] 4.1250 g| 0.6563 | 0.7500 | 1.000 | 3.0000] aces} s.9088, Fla ease | 0937s | 1a7so | a7ies} s.soas] 7.4088 Bl ox 10000 | 1.1250 | 2.2500 | assia| 6.7813] 9.0313 z 3 1.2188 | 1.3750 2.7500 5.5000 | 8.2500 11.0600 Z| x 14003 | 1.s62s | 3.1563 | 62sia| 94375] 12.5625 Zl 4 4.5625 | 1.7813 3.5313 7.0625, 10.5938, 14.1250 gs 1.9375 | 2.1875 | 4.3750 | s.7500| 12.0938 17.4688 ers 2.3128 | 2.938 | 52188 | 104063 | 15.6250] 20.8175 8 3.0928 | 33750 | 67819 | 135628] 20.3125] 27.0038 Flo 4.4375 | 5.0000 10.0000 20.0313 30.0313) 40.0625 12 4.1875 | 47188 | 9.4375 | 18.e43e | 29.2613] 97.0025 4 4.8750 s.s000 | 11.0000 | 22.0000] 32.0000] 42.9688 16 s.so2e | 6.2019 | 12.862 | 25.1250 37.6875] s0.2s00 18 6.2813 | 7.0313_| 14.120 | 28.2813] 42.4063] _ se.se2s 20 6.9688 | 78438 | 17188 | 91.4063] 47.1250] 2.8438 2 2.6875 | 8.6569 | 17.2819 | 3a.sezs| si.sa38| 69.1250 24 s.a7so| 9.4375 | 18.saae | 37.6875] se.seas| 75.4063 26 9.0625 |10.2188 | 20.4063 | 40.8438 | 61.2500] _ 41.6875 28 9.7813 ]11.0000 | 22.0000 | 43.9648 | «s.9688| 87.9088 20 ro.sese |i1.7813 | 23.5628 | 47.1280] 70.6875] 94.2500 32 | 97013 | 11.1863 }iz.se2s | 25.1250 | so.2s00| 75.4063] 100.5313 a4_[io.37s0_| 11.8750 /13.3438 | 26.7188 | 53.4060] 80.1250 106.8125 36 [11.0000 | 12.625 }14.1250 | 28.2813 | se.sezs| 04.8125] 113.0938 38 |ir.soae | 12:2800]13.9975 | 29.8438 | 9.6875] 89.5313| 119.3750 ao frzarss | saves fisries | siaoes | sasess| sa2e00| t2ses6 t2_|isaess | sassea iesoo0 | 33.0000 | ssoeas| oscens| 131.0378 a8 [resses | 167500 is.ee3s 37.6875 | 15.063] Ti3.0938] 150.7619 s¢ |iesooo | ieeeae[aiaise | e24oes | os.sizs| r27aso0] 163.sea teaiz | zosars|oasezs | 47250 | 942500 | 1413750) 188.5000 se_|20.ise3 | 230313{28068 | s1.s438_| sos.cs7s| 1ss.soo0| 207s | 72 [22.0000 25.1280] 2a.ani3 | seseas | r1a.0036[ 109.ssea] 2261078 me [2saios | a7aies|30.a50 | eraso0 fizz.ssi3| 1aa.613] 2450313 ta [2sesea | 29.2125] 33.0000 | esscse |isisa7s| 1979063] 263.9003 20 _|arsooo | siaoea|asaese_{ roe07s_| rax37s0 ens 96 [29.3125 | 33.s000|37.6875 | 75.4063 | 150.7813| 226.1875| 301.5938, 102 | 31.1563 | 35.5938] 40.1250 | 80.1280 | 160.2188] 240.3438] 320.4375 108 | 33.0000 | 37.6875}.42.4063 | 84.8125 | 169.6563] 3s4.a6gs| 339.2813 114 [34.8128 | 39.7813| 49.7813 | 89.8313 | 179.0625| 268.5938] 358.1250 120 | 36.6563 | 41.8750] 47.1250 | 94.2500 | 188.s000/ 282.7500] 377.0000 DIAMETRO DEL CASCO EN PULGADAS. 126 | 38.5000 | 43.9688] 49.4688 | 98.9688 | 197.9063] 296.8750] 395.8438, 132 [40.3125 | 46.0625] 51.8438 [103.6563 | 207.3438] 311.0313] 414.6875 138] 42.1563 | 48.1563] 4.1875 |108.3750 | 216.7813] 325.1563] 433.5313 144 [43.9688 | 50.200] s6.se2s [113.0938 | 226.1875] 339.2813] 452.3750 Lif 292 CIRCUNFERENCIAS Y AREAS DE CIRCULOS iim. | cicun. | Area Gireun. | Area |] diam. | Cireun, | Area a 104909 | .ooo1g |} 2. 6.2832 | 3.1416 Sq | 16.297 | 21.135 tg | oes | 00077 || % | 6.4795 | 3.3410 % | 16.495 | 21.648 Me 14726 00173 % 6.6759 3.3466 Ste 16.690 22.166 Me £19635, 00307 Ke 6.8722 3.7583 % 16.886 2.691 3 | ‘29452 | c0690 |] 34 | 7.0886 | 3.9761 He | 17082 | 23.221 % 39270 01227 He 7.2649 | 4.2000 wR 17.279 23.758, Se 49087 01917 ye 7.4613 4.4301 Ne 17.475 24.301 He | 158905 | 02761 || 3% | 7.6576 | 4.6664 5% | 1767 | 24.850 Ie 68722, 03758 4 7.8540 4.9087, Wie | 17.868 25.406, | |] | 80503 | s.asz2 % | 18064 | 25.967 % | 7890 | 0409 |} $6 | 8.2467 | 5.4119 3% | 18.261 | 26.535 3 | ‘9357 | 0623 |] Be | 8.4430 | 5.6727 % | 18487 | 27.209 % 98175, 07670 % 8.6394 5.9396 Wig | 18.653 27.688 i | 1.0799 | 09281 || ie | 8.8357 | 6.2126 |__| 3q | 1.1781 11045, 4 9.0321 6.4918, 18.850 28.274 ie | dare | taser |] a | oat | 6777 % | 19242 | 29.465 He | 13744 | 115033 | -—}-———__|]_ | 19.635 | 30.680 Bg | 1.4726 17257 , 9.4248 | 7.0686 3% | 20028 | 31.919 i Ye | 962i | 7.36621) 44 | 20.420 | 33.183 % 1.5708 19635 Me 9.8175 7.6699 34 20.813 34.472 Mg | 1.6690 22166 36 10.014 7.9798 4 21.206 35.785, Me 1.7671 24850 iS 10.210 8.2958 hb 21.598 37.122 mm | 118653 | 27688 |] $6 | 10407 | sei79 |}. |) w 11,9635 +3680 de 10.603 8.9462 7. 21.991 38.485, ag | 20617 | ‘33824 |] Ze | 10-799 | 9.2806] } 1g | 22.384 | 39.871 Mee | 2.1598 | 37122 a, | oe ae 4 | 22.76 | 41.282 Bq | 22580 | 40574 3g | 11.192 | 9.9678 34 | z169 | 42.718 ea 4 | 11388 | 10.321 4g | 23.562 | 44.179 % 2.3562 44179 Bye | 12.385, 10.680 Se 23.953 45.664 By | 24544 | 47937 % | 781 | 11.045 % | 24347 | 47073 ii | 2.5525 51849 a) ad | % | 24.740 | 48.707 8 | 26507 | ‘ssa || 26 | 2474 | anes ||) | % 2.7489, 60132 Bie | 12.370 12.177 8. 25.133 50.265 %@ | 2.8471 64504 l a2 sc6e | 66 | ay 25.525 51.849 i | 2.9952 | 69029 || 4 pe eae % | rss | 53.456 MQ | 3.0434 T3708 a ae oe 33 26.311 55.088 J |e] 24 | szsse | 13.364 iE | 26704 | 56.745 3.1416 | 7854 Se te eae % | 27096 | 58.426 vq | 33879 | “e868 % | 13.352 | 14.186 | Bie | cose % 3.5343 9940 w 13.548 rae Me 27.882, 61,862 2 1 33m | ates 3% | 13.7446 | 15.033 % | 39270 | 1.2272 He | i3.c41 15.466 9. 28.274 | 63.617 Se | 41233 | 1.3530 Bae % | 28667 | 65.397 3 | 43197 | 1.4849 eee ee 14 | 29.060 | 67.201 He | 43160 | 1.6230 #6 | 14-530 | 16.800 35 | 29.452 | 69.029 ¥% | amas | 16m Me | vans | 17257 ie | 29.865 | 70.882 3% | 49087 | 1.9175 Rae eee lea 54 | 30.238 | 72.760 56 | saost | 20739 eee on 34 | oes | 74.662 Me | 5.3014 2.2365 % pou pao K 31.023 76.589 4% | 5.4978 | 2.4053 pelt | nSe2eae een ————| 13% | s.osa | 2.5802 wo. | sas | 78.540 % | 5.8905 | 2.7612 eal aigeor «| sas % | 31809 | e0516 % | 60s | 29983 |] 46 | ieio1_| 20.629 34 | 32.201 | 82.516 293 CIRCUNFERENCIAS Y AREAS DE CIRCULOS (continuaci6n) — Diam. | Circun. ‘Area Diam. | Circun. Area Diam. | Circun. Area PO 3g | 32.594 | 84.541 % | stost | 207.39 % M% | 32.987 96.590 34 | 51.444 | 210.60 My 4% | 33.379 | 88.664 My | 51.836 | 213.82 % % | 3.72 | 90.763 % | 32.229 | 217.08 % KH | 34265 | 92.886 % | S262 | 2035 & |_|} __}} | 53.014 | 223.65 ye ni. | 34358 | 95.033 % % 34.950 97.205, I. 53.407 226.98 KH 35.343 99.402 % 53.800, 230.33, % | 35.736 | 101.62 M | 54.92 | 233.71 % 4% | 36128 | 103.87 % | 54585 | 237.10 \ 5% | sesn | 106.14 % | sage | 205s |] % | sor | 10843 |] % | ssn | 2398 |] 4 % | 37306 | uio7s |} % | 35.765 | 274s |] 3% Scoiapecssy SSS K% 56.156 250.95, % 12. | 37.699 | 113.10 | % % 38.092 115.47, 18. 36.549 234.47 % 38.485, 117.86 % 36.941 258.02 4. % | 38.877 | 120.28 % | 57.334 | 261.59 % 4 12.72 % | 57.77 | 265.18 % 5% 125.19 4% | seaig | 268.80 34 | 76.576 | 466.64 % 127.68 % | sasi2 | 272.45 3% | 76.969 | 47146 K% 130.19 % | 58905 | 276.12 % | 1730 | 476.26 H | 39.298 | 209.81 || % | m.754 | aan B 13275 ——- % | r197 | 48598 % 13530 |} 19. | 39.690 | 28333, || — % asza9 || % | e083 | 28727 7350 | «5087 % 0.50 |} 3% | 0476 | 291.04 |] 4 | 78.933 | 495.79 % 143.14 % | 60.868 | 294.83 % | 79325 | 50074 % 145.80 34 | 61.261 | 298.65 % | 79.78 | 505.71 % 148.49 5% | o16s4 | 302.49 % | sim | sion & 151.20 % | 62.04 | 306.35 % | 80503 | 515.72 % | eras | 302m || $f | sos | 52077 M4 43.982 | 153.94 ——| % | 81.299 | 525.84 % | 4375 | 156.70 |] 20. 314.16 Mo) 44.768 | 159.48 % 318.10 || 26. 530.93 % | 45160 | e230 || % z2206 |] 3 336.05 | 45.553 | 165.13 % 326.05 % 341.19 8% | ass46 | 16799 |] 34 s006 || 36 546.35 % | 338 | 087 || % sso |] ig 55135 K | wm | m7 |] % suai || 5 336.36 | & M225 % 562.00 as. | azaze | a76.7 % 567.27 M% | azsi7 | 179.67 || 2. 346.36 Eeaeet \ | 47909 | 182.65 % | 66.366 | 350.50 |] 27. 572.56 % | 48.302 | 185.66 K | 66.759 | 354.66 % 377.87 14 | 45.095 | 188.69 % | erie | 3384 |] 4 3es21 % | 49.087 | 191.75 % | 67.544 | 363.05 % 388.57 % | 49.480 | 194.83 % | 67.937 | 367.28 % 593.96 K | wor | sr 93 % | «ss | sass |] 599.37 I] % 35.03 || 16. | 50265 | 20108 || —— |) & 658 | 204.22 30013 ||| ee 293 CIRCUNFERENCIAS Y AREAS DE CIRCULOS (continuacién) Diam. iam. | Circun. | Area |] Diam.| Circun. | Area NO 36 | 32.594 | 84.541 | 51.081 | 207.39 % | 69508 | 334.46 ig | 32987 | 86.590 3% | ssa | 210.60 Ki | e900 | 388.82 5% | 33379 | 88.664 || 34 | si.ss6 | 213.82 % | 70293 | 393.20 % | 33.72 | 90.763 || 3 | 52.229 | 217.08 34 | 70.0686 | 397.61 % | wires | 92.886 |) % | sez | 20.35 % | n079 | 4204 any oe % | 33.014 | 223.65 % | nan | 46.49 nl. 4.558 95.033 - % | 711.864 | 410.57 Mw | 34.990 97.205 || 17. 53.407 | 226.98 ____—_|____} M4 | 38.343 | 99402 |] 44 | 33.800 | 230.33 |] a3. | 72.257 | 415. % | 35.736 | 101.62 % | saagz | 233.71 % | 72.649 | 420.00 ig | 36128 | 103.87 % | sases | 237.10 K | noe | 42456 % | 36521 | 106.14 % | 34.978 | 240.53 dy | 73.435 | 429.13 % | 36914 | 108.43 % | S53 | 243.98 4% | 73827 | 433.74 % | 37306 | 110.75 % | 55.763 | 247-45 % | 420 | 43836 I———||_% | 36156 | 250.95 % | 403 | 43.01 12, | 37.699 | 113.10 % | 75.006 | 447.69 % | 38092 | 1547 |] 18. | 56.549 | 254.47 X4 | 38.485 | 117.86 % | 3694 | 25802 | 24. | 75.398 | 452.39 % | 38877 | 120.28 \% | s7334 | 261.59 % | I.71 | 47.0 %4 | 39.270 | i227 % | s7727 | 265.18 | 76184 | 461.36 5% | 39.663 | 125.19 34 | sao | 268.80 35 | 76576 | 466.64 % | 4055 | 127.68 4% | sasiz | 27245 i | 76969 | a7i.s4 H | #448 | 13019 % | 58.905 | 276.12 % | 730 | 47625 —| % | 59.298 | 279.81 % | 77.754 | 481.11 a. | aga | 152.73 % | 7.147 | 485.98 % | 41233 | 13530 |} 39. | 59.690 | 283.53 % | aes | 137.89 4 | 083 | 287.27 || 25. | 78.540 | 490.87 % | 42019 | 140.50 34 | 60.476 | 291.04 3% | 18933 | 495.79 % | aaa | 13.4 34 | co.s6s | 294.83 % | 79.325 | 500.74 5% | 42904 | 145.80 34 | o.20 | 298.65 % | 778 | sos. % | 43197 | 148.49 54 | ot.ose | 30249 % | wan | sion % | 4359 | 151.20 3% | 62.045 | 306.35 5% | s0503 | sisz2 }—"_]| % | e2439 | 30.24 % | s.896 | 320.7 4. | 43.982 | 153.94 % | 81.299 | 525.84 % | 4 356.70 || 20. 3i4ag || |} % 159.48, % 318.10 || 26. 81.681 | 530.93 % 162.30 % 322.06 % | 82.074 | 336.05 4% 165.13 % 326.05 \% | 82.467 | 541.19 % 167.99 % 330.06 36 | 82.960 | 546.35 x 170.87 4 334.10 | 83.252 | 551.55 w 173.78 % 338.16 % | 83.645 | 556.76 i——||_%* 342.25 % | 84.038 | 362.00 15. . 176.71 % | 94430 | 567.27 % | 47317 | 179.67 |] 2. 346.36 | ——_ % | 47509 | 182.65 % 390.50 |] 27, | 94.823 | 572.56 % | 48302 | 185.66 % 354.66 % | 85.216 | 57.87 hg | 48.695 | 188.69 % 358.84 % | 05.608 | sez % | 49.087 | 191.75 % 363.05 % | 86.001 | 588.57 % | 49.400 | 194.83 % 367.28 i | 26308 | 59596 % | 49873 | 197.93 % ass 56 | e676 | 599.37 \— 375.83 % | 7179 | corer ue 30.265 | 20106 ———}|_% | 87372 | 610.27 % | s06ss | 204.22 380.13 || I {| 294 CIRCUNFERENCIAS Y AREAS DE CIRCULOS (continuacién) eS — — C Diam. | Circun. | Area |] Diam.] Circun, | Area] Didm. | Circun. | Area Yon | orses | iszs |] 34. 907.92 |} 40. | 125.664 | 1256.6 % | 98.357 | 621.26 % 914.61 % | 126.056 | 1266.5 % | 88.750 | 626.80 K 921.32 % | 126.09 | 724 hy | 09.143 | 032.36 4 928.06 4% | 126.802 | 12803 3g | 09535 | 037.94 M4 934.82 44 | 127.235 | 1288.2 % | 89.928 | 643.55 4 941.61 % | 127.627 | 1296.2 % | 9032 | 649.18 % 348.42 % | 128.020 | 1304. % | 90.73 | 654.84 % 955.25 % | 128413 | 1312. 2. | si.tos | 660.52 |] 35. gezar |] 41. | 128.805 | 1320.3 ¥% | 91.499 | 666.23 % | 110.348 | 969.00 6 | 129.298 | 13283 M | siag2 | 67.96 % | 07 | 975.91 % | 129.391 | 1336.4 3 | 92.286 | 67.71 % | nass | 982.84 % | 129983 | 13445 4% | szer7 | 683.49 34 | 111.327 | 989.80 4g | 130.376 | 1352.7 56 | 93.070 | 699.30 &% |insis | 996.78 % | 130.769 | 13608 % | 93.462 | 695.13 % | 112312 | 1003.8 % | r31261 | 1369.0 % | 93.855 | 700.98 % | 12-705 | 1010.8 % | rise | 13772 yo. | 94.248 | 706.86 || 36. | 113.097 | 10179 |] 42. | 131.947 | 13854 % | 94.60 | 712.76 M4 | 113.490 | 1025.0 M% | 132.340 | 1393.7 % | 95.033 | 718.69 4 | 113.883 | 1032.1 % | 132732 | 14020 Sq | 95.426 | 724.64 3 | 114.275 | 1039.2 3% | 133125 | 1m0.3 3g | 95.819 | 730.62 3g | 114.668 | 1045.3 3g | 133.18 | 1418.6 44 | 96.21 | 736.62 % | 115.061 | 1053.5 % 1427.0 % | 96.604 | 742.64 % | 115.454 | 1060.7 % 1435.4 % | 96.997 | 748.69 % | 115.846 | 1068.0 4 143. ai. | 97.389 | 754.77 []37, | 116.239 | 1075.2 | | 43. 1452.2 34 | 97.782 | 760.87 % | 116.632 4M | 135.481 | 1460.7 Mm | 98.75 % | 117.0% M | 135.874 | 1469.2 34 | 98.567 % | 7417 34 | 136.267 | 1477.6 Yq | 98.960 4 | 117.810 34 | 136.659 | 1486.2 54 | 99.353 % | 118.202 4% | 137.052 | 1494.7 % | 99.746 % | 118.596 % | 137.445 | 15033 % | 100.138 % | 118.988 % | 137.837 | 151.9 32. | 100.531 3a. | 119.381 44. | 138.230 | 1520.5 4 | 100.924 4% | us.73 \ | 138.623 | 1529.2 % | 101.316 % | 120.166 | 139.015 | 15379 34 | 101.709 % | 120.559 34 | 139.408 | 1546.6 34 | 102.102 4g | 120.951 34 | 139.801 | 1555.3 5% | 102.494 % | ine % | aoass | 1564.0 34 | 102.887 % | m7 % | 140.596 | 1572.8 4% | 103.280 % | 122.129 H | wos | 1381.6 33. | 103.673 | da2.s22 45. | 141.372 | 1590.4 % | 104.065 % | ans1s 34 | 141.764 | 1599.3 \ | 104.458 MW | 123.308 M4 | 142.157 | 1608.2 % | 104.851 % | 123.700 34 | 142.550 | 1617.0 ¥ | 105.243 4% | 124.093 | 142.942 | 1626.0 % | 105.636 36 | 124.486 % | 143.335 | 1634.9 % | 106.029 % | 124878 % | 13.78 | 1663.9 HY _| 106.421 % | 225.271 YH | 344.121 | 1652.9 295 =| CIRCUNFERENCIAS Y AREAS DE CIRCULOS (continuacién) - Diam. | Circun. Area Diam. | Circun. Area Diam. | Circun. Area ] 4. | 144513 | 1661.9 || 52. | 163.363 | 2123.7 |] 58, | te2.22 | 2602.1 Y% | 144.906 1670.9, | 163.756 2133.9 | 182.605 2653.5 H\ 145.299 1680.0, Mo} 164.148, 2144.2 VY | 182.998 2664.9 44 | r4s.co1 | 1689.1 35 | essa | 21545 44 | 183.390 | 26764 34 | 146.084 | 1698.2 35 | 164.934 | 2164.8 4 | 183.783 | 2687.8 % | 146.477 1707.4 % | 165.326 2175.1 3% | 184.176 2699.3 % | 146.869 | 17165 Y% | ros. } 2185.4 % | 184569 | 27109 Y% | 147.262 1725.7 | 166.112 2195.8 7 184.961 2722.4 47. | 147.655 | 17349 || 53. | 166.504 | 2206.2 |] 59. | 185.354 | 2734.0 M% | 148.048 1744.2 \% | 166.897 2216.6, ‘YM | 185.747 2745.6 | a4 | 1753.5, \% | 167290 | 2227.0 4 | 186.139 | 2757.2 % | 148.833 1762.7 3g | 167.683 2237.5, ‘M% | 186.532 2768.8, 4 | 149226 | 72.1 34 | 16a.075 | 2248.0 44 | 186.925 | 2780.5 % | 149.618 1781.4 % | 168.468 2258.5, 3g | 187.317 2792.2 %| 1001 | 1790.8 4% | 168.861 | 2269.1 % | 187-710 | 2503.9 % | 150.406 | 1800.1 % | 169.253 | 2279.6 % | 188.103 | 2815.7 48. 150.796 | 1809.6 || 54. 169,646 | 2290.2 |} 60. 188.496 | 2827.4 ¥% | 151.189 | 1819.0 % | 170.039 | 2300.8 1% | 188.888 | 2839.2 \ | 15t.sa2 | 1828.5 4 | 170.431 | 2311.5 44 | 189.281 | 2851.0 % | asis7s | 1837.9 35 | ross | 23221 34 | 189.674 | 2862.9 54 | 152367 | 1847.5 ig] may | p28 4 | 190.066 | 28748 5% | 152.760 | 1857.0 | In.6o9 | 2343.5 54 | 190.459 | 2886.6 M% | 133.153 1866.5, % | 172.002 2354.3 % | 190.852 2898.6 % | 153.545 | 1876. % | 172395 | 2365.0 % | rsi.24 | 29105 ao. | 153.938 | 1985.7 |] 55 | 372.788) 2375.8 |] 61. | 191.637 | 2922.5 ‘4g | as0331 | e954 4 | 373.180 | 2386.6 1 | 92030 | 2934.5 % | 134.223 | 1905.0 4 | i357] B95 | 192.423 | 29465 3% | assaie | 1914.7 % | 173.966 | 2408.3, 34 | 192.815 | 2958.5 ¥ | 155.509 1924.4 | 174.358 2419.2, ¥% | 193.208 2970.6 % | 155.902 1934.2 ‘4% | 174.751 2430.1 54 | 193.601 % 1989 4 | saga | 248 % | 193.993 % 1953.7 % | 175.536 2452.0 Y% | 194.386 1963.5, 56. 175.929 2463.0 62. 194.779 % 1973.3 % | 176.322 | 2474.0 \% | 195.171 \ 1983.2 \%| 17675 | 2485.0 \ | 195.564 % 1993.1 3% | 77107 | 2496.1 3 | 195.957 % 2003.0 34 | 177.500 | 2507.2 ¥4 | 196.350 K 20129 5 | i77893 | 2518.3 4% | 196.742 x 20228 5% | 170.265 | 2529.4 % | 197335 Kh 2032.8 H| re678 | 2540.6 % | 197328 sl. 2042.8 || 57. 179.0 | 2551.8 |] 63. 197.920 % 2052.8 % | 179.463 | 2563.0 | 198.313, % 2062.9 % | 179.856 | 2574.2 4 | 198.706 % 2073.0 34 | 180.249 | 2585.4 34 | 199.098 % 2083.1 My | 190.642 | 2596.7 4 | 199.491 % y0932 || 34 | 181.034 | 2608.0 54 | 199.884 y 21033 % | 1814027 | 2619.4 % | 20027 % 2113.5 yw 2630.7 % | 200.669 4 296 [ carcuNFERENCIAS Y AREAS DE CIRCULOS (continuacién) — itm. | Circun. | Area || Diam. | circun. | Area Circun. | Area 64. 201.062 3217.0 29.911 3848.5 76. (238.761 4536.5, % | doV4s5 | 32296 220304 | 3862.2 14 | 239.154 | 4551.4 ‘4 | 201.847 3242.2, 220.697, 3876.0 MY} 239.546 4566.4 4g | 202.240 3254.8, 221.090 3889.8 ¥ 239.939, 4581.3 44 | 202.633 | 3267.5 mi.482 | 3503.6 1% | 240332 | 43963 8% | 203.025 | 3280.1 niars| 39175 ]] $4 | 207s) aos 44 | 203.418 | 32928 22.268 | 39314 % | rar | 46264 % | wsan | 3305.6 % | mre | 3945.3 % | rarsio | 46s 65. | 204.204 mm. | 223.053 | 39592 |] 77. | 241.903 | 46566 MY | 204.596 | 223.446 3973.1 % | 242.295 4671.8 4 | 204.989 4 | m3.838 | 39672 4 | 24688 | 46069 3q | 205.382 3g) 224.231 4001.1 35 | 243.081 4702.1 ¥ | r0s.714 3g | meer | 40152 % | 2.43 | 4773 % | 206.167 % | 225.017 4029.2 3 | 243.866 47325, % | 206.560 % | 225.409 4043.3 % | 244.259 A747 8 % | 296.952 %4 | 25.802 | 4057-4 % | mses2 | 4765.1 os. | 207.345 m2. | m6ass| 4ons|} 78. | 245.00 | 47784 MY | 207.738 M | 226.587 4085.7 ‘M| 245.437 4793.7 %4 | 208.131 44 | 225980 | 4089.8 34 | 245.830 | 4809.0 Bq | 208.523 % | 227.373 4114.0 3g | 246.222 4824.4 14 | 208.916 3g | 227765 | 41282 ig | 8015 | 4839.8 M% | 209.309 M% | 228.158 4142.5, ‘3 | 247.008 4855.2 % | 209.701 % | 228.551 4156.8, % | 247.400 4870.7, 1% | 210.094 1% | 228.944 471. % | 247.793 4886.2, 210.487 7%. 229.336 4185.4 79. 248.186 4901.7, % | 20.879 % | 2979 | ss97|| 4 | 248579 | 49172 4 | man % | roi | a2i4t Ki | mes | 4932.7 34 | 211.665 34 | Dosa | an235 34 | 243.364 | 4948.3 ¥% | 212.058 44 | 230.907 4242.9 4 | 249.757 4963.9 54 | 212-450 3 | 231.300 | 42574 54 | 250.149 | 4579.5 % | 212.843 % | 231.692 4271.8 % | 250.542 4995.2 % | 213.236 Ve | 232.085 4286.3 1 | 230.935 5010.9 co 213.628 | 74 232.478 | 4300.8 | | 80, 251.327 | 5026.5 ¥% | 2402 % | man] ais4 44 | asi720 | soars | nasa % | 233263 | 4329.9 % | asxu3 | sos80 % | 214.806 3g | 233.656 4344.5, 34 | 252.506 5073.8 4% | as99 1 | 240s | 43592 ¥ | 252.898 | 5089.6 56 | ass02 % | san | 93738 5% | ds32m | st0s.6 | 215.984 M% | 234.834 4388.5 ‘34 | 253.684 5121.2 % | 2637 K| wear | 4031 % | dao | 51372 @. | 26.70 1. | asia! anza |} st. | 254469] 5153.0 % | 27263 ¥% | 26012 | 4432.6 14 | 256.862 | 5168.9 \ | 217.555. 34 | 236.405 | 4447.4 M | 255.254 | 5184.9. % | 217.948 3g | 236.798 4462.2 % | 255.647 $200.8 4 | 218341 4 | 27190 | 470 34 | 256.040 34 | na733 5% | 237583 | 4918 % | 256433 | 219.126 % | 237.976 4506.7 % | 256.825 KH| 29319 Ve | 238.368 4521.5 % ) 257.218 297 CIRCUNFERENCIAS Y AREAS DE CIRCULOS (continuacién) Diam. | Circun. | Area |} Diam. | Circun. Diam. | Circun. | Area sz. | 257.611 | 5281.0 |] 88. | 276.460 | 6082.1 |] 94. | 295.310 | 6939.8 ¥% | 258.003 5297.1 ¥% | 276.853 | 6099.4 ¥% | 295.702 | 6958.2 | 258396 | 53133 \%4 | 277246 | 61167 M% | 236.095 | 6576.7 % | 258.789) 5329.4 34 | 277638 | 6134.1 34 | 296.488 | 6995.3 34 | sa.1e1 | 5345.6 44 | 278.031 | 61514 ¥% | 296881 | 7013.8 % | 259.574 | 5361.8 56 | 278.424 | 6168.8 5% | 297.273 | 7032.4 % | 259967 | 5378.1 % | 28816 | 6186.2 3 | 297666 | 7051.0 5% | 260359 | 53043 % | 279.209 | 62037 1% | 298.059 | 7069.6 83. | 260.752 saio.s || 89 | 279.602 | era. |] 95. | 298.451 | 7088.2 ¥% | 261.145 | 5426.9 % | 279994 | «2386 4g | 298.844 | 7106.9 4 | 261538 | 5443.3 4 | 280.387 | 6256.1 % | 299237 | 7125.6 54 | 261.930 | 5459.6 3 | 280.780 | 6273.7 36 | 299.629 | 7148.3 34 | 262323 | 54760 | 21173 | «291.2 34 | 30002) 7163.0 5 | 202.76 | 492.4 34 | 281.565 | 6308.8 54 | 30045 | 7181.8 % | 263.108 | 5508.8 % | 281.9538 | 6326.4 % | 300.807 | 7200.6 % | 263.501 | 5525.3 % | 22351 | 63441 % | 301.200) 7219.4 sa. | 263.894 | ssaxs || 90. | 282.743 | 6361.7] 96. | 301.593] 7238.2 4 | 264.286 | 5558.3 44 | 283.136 | 6379.4 % | 301.986 | 7257.1 4 | 264.079 | 55748 \% | 283.529 | 6397.1 4 | 302378 | 7276.0 3g | 265.072 | ssa1.4 35 | 283921 | 6ala9 % | y2x7m | 7294.9 ¥4 | 265.465 | 5607.9 Wy | waza | 6432.6 44 | 303.164 | 7313.8 54 | 265.857 | 5624°5, 54 | 284-707 | 6450.4 5% | 303.556 | 7332.8 % | 266.250 | 5641.2 % | 285.100 | 6468.2 % | 303949 | 7351.8 % | 266.643 | 5057.8 % | 285.492) 6486.0 % | 304302 | 7370.8 85. | 267.035 | 3674.5 |] 91. | 285.885 | 6503.9 304.734 | 7389.8 4 | 267.428 | 5691.2 1 | 286.278 | 6321.8 4 | 305.127 | 7408.9 % | 26782 | 57079 \% | 286.670 | 6539.7 M4 | 305.520 | 7428.0 ag | 268.213 | s7z47 3% | 287.063 | 6557.6 46 | 305.913 | 7447.1 3g | 268.606 | 57415, Mg | 287.456 | 6575.5 3g | 306.305 | 7466.2 56 | 268.999 | 57583 54 | reais | 6393.5, 5 | 306.698 | 7485.3, % | 269.392 | 57752 4 | 288.28 | 6611.5 % | 307001 | 7504.5 % | 209.384 | 5791.9 1% | 288.634 | 6629.6 % | 307.483 | 7523.7 86. | 270.177} 5808.8 || 92. | 289.027 6647.6|] 98. | 307.876 | 7543.0 44 | 270.570 | 3825.7 4g | 289.419 | 6665.7 ¥% | 308.269 | 7562.2 % | 270962 | s8a2.6 %4 | 289.812 | 6683.8 % | 308.661 | 7581-5 3g] 271.355 | 5859.6 36 | 250.205 | 6701.9 3g | 309.054 | 7600.8 34 | 2348 | 58765 4g | 290.597 | 67201 ¥% | 309.447 | 7620.1 54 | 22.140 | 5993.5 54 | 290990 | 6738.2 54 | 309.840 | 7639.5, % | 272533) ss10.6 % | 291383 | 6756.4 % | 310232 | 7658.9 %| mrs6 | 5927.6 % | 21.775 | 6774.7 % | 310.625 | 7678.3 87. | 273319 | soar |] 93. | 292.168 | 6792.9 311.018 | 7697.7 % | sm | 5961.8 rg | 2250 | 6811.2 % | suo | 7772 % | 274104 | 978.9 My | rsr954 | 6829.5 % | 311-03] 77366 3 | 274.497 | 5996.0 3 | 293.346 | 6847.8 3% | 312196 | 7756.1 ig | 274889 | 6013.2 4g | 293.739 | 6866.1 Yq | 312.588 | 775.6 54 | 275.282 | eo30.4 3% | 294.132 | 6884.5, 54 | 312.981 | 7795.2 %4 | 275.675 | eor76 % | 294.524 | 6902.9 % | 313.374) 78148 13 | 276067 | 6064.9 % | 24917 | 613 % | 313.767 | 7834.4 298 CIRCUNFERENCIAS Y AREAS DE CIRCULOS (continuacién) %| 3105s | 7873 % | 333.40 | 8e45 % %| m4g9s | 7893 \ | 333.80 | 8866 % 34 | 3is34 | 7013 3¢| 33019 | 9887 % 4g] 315.73 | 7933 %| 33458 | 508 % | ne. 7952 % | 33497 | 9929 % % | 31652 | 7972 % | 335.37 | 9950 % %| nen | 7992 % | 335.76 | som kk | 317.69 8032 Me | 336.54 014 % %| 318.09 | 8052 | 336.94 | 9035 4% % | 318.48 | so71 44 | 33733 | 906 % 4g | 31887 | soot 4g] 3x72 | son ig 34 | 319.27 | si 54 | 338.12 | 9098 % % | 019.66 8131 % | 338.51 ga K % | 320.05 | 8151 % | 33890 | 9140 % . ; 14. | 358.14 | 10207 4% | 32084 | si91 %| 339.69 | 1p % | 338.34 | 10230 %| 3223 | en % | 340.08 | 204 % | 358.93 | 10252 3g] 3262 | 231 34 | 34047 | 9225 44 | 359.32 | 10275 | yao | sasz ig] 340.86 | 9246 ig | 359.2 | 10297 S| 3a | sre % | 341.26 | 9268 % | 360.1 | 10320 % | 32280 | 292 % | 36s | 9289 % | 360.50 | 1032 1% | 323.19 | p12 % | 3az04 | 9310 KH | 360.89 | 10365 103. | 32359 | 8332 |] ro9. | 344s | gaat |] ans. | 361.28 | 10387 ¥ | 323.98 | 9352 | 342.83 | 9353 % | 361.68 | 104810 | 32437 | 9372 %| 3322 | 9374 | 302.07 | 10482 % | 324.76 8393 da] 343.61 9396 % | 362.46 | 10455 % | 32516 | 843 ig | 34401 | 9417 3g | 362.86 | 10677 | sass | ease 5a | 3440 | 9439 % | 363.25 | 10500 M | 325.98 | 8454 % | 344.79 | 9460 % | 363.64 | 10522 % | 32633 | 9474 ¥ | 345.18 | 9481 % | 364.03 | 10545 |— |—_———_-—_ cetera eeeercee toa. | 326.73 | e495 |] a0. | 345.58 43 | 10568 Yl w7i2 | sss % | 345.97 1% | 364.82 | 10550 % | yrs | 9536 My | 346.36 4 | 365.21 | 10613 3¢| s2791 | 8556 4g | 346.75 3 | 365.00 %| 32830 | 8577 ig) u7as 34 | 366.00 4 | 328.69 | 8597 4 | 34754 56 | 366.39 % | 329.08 | 8618 % | 34793 % | 366.78 | 329.48 | 8638 YH | 348.33 HK | 367.18 wos. | 329.67 | soso |fan. | 348.72 | g677 |] a7. | 367.57 % | 330.26 | 8679 | 349.11 | 9698 | 367.96 % | 33065 | 8700 % | 349.50 | 9720 | 368.35 34] 33.05 | srt 5% | 349.90 | 9742 44 | 368.75 4) se 8741. % | 350.29 9164 My | 369.14 %) 331.83 8762 5% | 350.68 9786 % | 369.53 % | 332.22 8783 % | 351.07 9808 % | wor HY] 332.62 | 8804 % | 351.47 | 9830 4% 299 CIRCUNFERENCIAS Y AREAS DE CIRCULOS (continuacién) Diam. | Circun. | Area || Didm. | Circun, | Area | | UB. 370.71 10936 124. } 389.56, 12076 34 | snr | 10960 ¥ | 389.95 | 12101 4 | 408.80 | 13299 | 3n49 | 10983 4 | 39034 | aaias % | 409.9 | 13324 34 | 371.89 | 11007 3§ | 390.74 | 12150 3% | 409.59 | 13350 44 | 372.28 | 11030 34 | 39n.a3 | airs 4 | 40998 | 13375 5% | 372.67 | M053 54 | 391.52 | lais9 % | 410.37 | 13401 1 % | 373.07 | 11076 4% | 39t.oz | 12223 4% | 410.76 | 13426 % | 373.46 | 11099 % | sor3r | 12248 H | suas | 13482 nig, | 373.85 | auaaz | {a2s. | 392.70 | 12272 [las | ainss | 13478 44 | 374.24 | nde 4 | 393.09 | 12297 4% | ain.94 | 13304 : M | 374.64 | Ii69 \% j 393.49 | 12321 M | 412.34 | 13329 33 | 375.03 | 11193 34 | 393.88 | 12346 3g | 412.73 | 13555 ig | 375.42 | 1216 4 | 394.27 | 12370 3g} 413.2 | 13581 % | 375.81 | 11240 5% | 394.66 | 12395 | a3s1 | 13607 % | 376.21 | 11263 % | 395.06 | 12619 K| assr | 13633 % | 376.60 | 11287 % | 395.45 | 12444 KH | 44.30 | 13659 n20. | 376.99 | 1310 |} 326. | 395.84 | 12469 | 1 132, | 414.69 | 13685 4% | 377.39 | 11334 M% | 396.23 | 12494 % | 415.08 | 13711 \% | 37778 | 11357 \ | 39663 | 12518 4 | 41548 | 13737 34 | 378.17 | 11381 34 | 397.02 | 12543 34 | 415.87 | 13763 44 | 37856 | 11404 M4 | 3971 | 12568 3g | 416.26 | 13789 4% | 378.96 | 11428 Sq | 397.81 | 12593 4% | 416.66 | 13815 ' % | 379.35 | 14st 4% | 398.20 | 12618 % | 41705 | 13841 % | 379.74 | 47s % | 398.59 | 12643 UM | 417.44 | 13867 vai. | 38023 | 11499 |] 127. | 398.98 | 12068 1 % | 380.53 | 11522 ¥% | 399.38 | 12693 % 13919 ‘ M4 | 380.92 | 11546 \ | 399.77 | 12718 \ 13946 8% | seis | 11570 3% | 40.18 | 12743 % Freed 34 | 301.70 | 11504 34 | 4033 | 12768 iu nes 5% | 38210 | 1618 34 | 400.95 | 12793 & 14025 % | e249 | 168 % | 41.34 | 2818 4 last i 1% | 382.88 | 11666 Yq | 41.73 | 12843 % 14077 az. | 38328 | te |] 328. | 402.13 | 12868 || 134. | aa109 4 | 383.67 | 1714 4 | 40252 | 12093 % | aise 34 | 384.05 | 11738 %} 429 | 12919 % 14136 Bq | 38445 | 11762 ¥% | 403.30 | 12944 % 14183 3g | 30485 | 11786 ¥ | 403.70 | 12970 ig 14209 5% | 385.24 | 11810 5% | 40409 | 12995 % fase ' % | 385.63 | 11834 % | 444s | 13020 K 14262 % | 38602 | 11858 % | 404.87 | 13045 % 14288 123. | 36642) t1ae2 |) 129. | 405.27 | 13070 }) 135. 10814 4 | 386.81 | 11907 ¥% | 405.66 | 13096 % ta : \% | 387.20 | 11931 % | 40605 | 13121 Ku 14367 4% | 387.60 | 11956 34 | 406.44 | 13147 % Tass 34 | 387.99 | 11980 Me) 6.94 | 13172 4% 14420 34 | 388.38 | 12006 5% | 407.23 | 13198 % ier % | 388.77 | 12028 % | 407.62 | 13223 % 13 1% | 389.17 | 12082 % | 408.02 | 13248 % 1amo 300 CIRCUNFERENCIAS Y AREAS DE CIRCULOS (continuaci6n) Diam. Area_|] piam.| Circun, | Area : z 142, 1ses7 | Ja4s. | 454.96 | 37203 4 | 427.65 | 14553 % 15865 M% | 465.35 | 17232 \% | 428.06 | 14580 4 15893 % | 465.74 | 17262 Bq | 428.44 | 14607 3g | 44729 | 15921 36 | 46614 | 17291 ¥y | 428.83 | 14633 3g | 447.68 | 15549 4g | 46653, | 17321 34 | 429.22 | 14660 34 | 448.07 | 15977 % | 466.92 | 17350 % | 429.61 | 14687 % | 448.46 | 16005 % | 46731 | 17379 % | soo. | 1474 % | 448.86 | 16033 % | 4677 | 17408 as. | 430.40 | aaran |] 143. | 449.25 | 16061 | [a4. | 468.10 | 17437 % | 430.79 | 14768 M% | 449.64 | 16089 M4 | 468.49 | 17466 \% | aias | 14793 % | 450.03 | 16117 % | 468.88 | 17496 % | 431.58 | 14822 3g | 450.43 | 16145, % | 46928 | 17525 34 | 431.97 | 14849 ¥% | 450.82 | 16173 ¥ | 465.67 | 17555 4 | 432.36 | 14876 3% | as.21 | 6201 5% | 470.06 | 17586 % | 432.76 | 14903 % | aster | 16229 % | 47046 | 17616 K | 433.15 | 14930 % | 452.00 | 16258 % | 470.85 | 17643 138. | 433.54 | sassy |] 144. | 452.39 | 16286 |faso. | am24 | i767 M | 433.93 | 14986 M% | 452.78 | 16314 % | 476s | 17702 | 43433 | 13012 % | 453.18 | 1642 % | 403 | i731 36 | 434.72 | 15039 % | 45357 | 16x71 Bq | 47242 | 17761 34 | assur | 13087 44 | 453.96 | 16399 ¥% | ani | 17790 % | 435.50 | 15094 4% | 45435 | 16008 4% | 47320 | 17820 %} 435.90 | 15121 % | 454.75 | 16456 % | 473.60 | 17849 H | 436.29 | 15148 % | 455.14 | 16485 % | 47399 | 17879 139. | 436.68 | 15175 145. 455.53 | 16513 |] 151. 474.38 | 17908 14 | 437.08 | 15203 4 | 45593 | 16542 ¥ | 474.77 | 17938 14 | 437.47 | 15230 | 43632 | 16570 % | a7sx7_ | 17967 24) 3786 | 15258 3% | 456. | 16599 % |] 475.56 | 17997 44 | 438.25 | 15285 ¥ | 45720 | 16627 4g | 475.95 | 18026 $4 | 438.65 | 15313 5% | 457.50 | 16656 3 | 476.35 | 18056 % , 439.04 | 15340 % | 457.89 | 16684 % | 476.74 | 18086 1% | 439.43. | 15367 % | 438.28 | 16713 % | 47733. | 18116 140. | 439.82 | 15394 146. 458.67 | 16742, |] 152. 477.52 | 18146 2g | 440.22 | 15422 % | 459.07 | 16770 % | a77g2 | 18175, 4 | 440.61 | 15449 4 | 439.46 | 16799 | 47831 | 18205 34 | 4aioo | 15e77 Sh | 459.85 | 16827 % | 47870 | 18233 | 441.40 | 15504 ¥% | 460.24 | 10856 % | 479.09 | 18265 85 | aai79 | 1sss2 34 | 460.64 | 16885 % | 479.49 | 18295 % | 442.18 | 15559 % | 461.03 | 1694 % | 479.88 | 18325 ¥ | aazs7 | 15887 1% | 461.42 | 16943 % | 480.27 | 18355 ay | 15015 147. 461.82 | 16972 153. 480.67 | 18385 % 15642 4% | 462.21 | 17000 1% | 431.06 | 18415 % ! 15670 \% | 48x60 | 17029 yj | asias | 18446 % | 15697 34 462.99 | 17058 5% | as1.84 | 10476 4! | aszas Y% | 463.99 | 17087 | 482.24 | 18807 af | 15753 % | 463.78 | 17116 % | 482.63 | 18537 y ) 15781 % | 46017 | TMs %4 | 483.02 | 16567 K | 15809 % | ae4s6 | ints % | 483.41 | 18597 La LT eee 301 CIRCUNFERENCIAS Y AREAS DE CIRCULOS (continuaci6n) =| Diam, Area Diam. | Circun. | Area 14. 18627 166. | 2st | 262 as 18658 % M | 521.90 21675, % 18688 % M% | 52229 | 21707 x 18719 % % | ses | 2170 % 18749 % My | 523.08 2.72 % 1879 % 5% | 523.47 | 21805 x 18809 % % | sases | 21833 % 18839 n K | 32426 | rier 155. “| 18869, ls 167. 524.65 21904 % 18900 MK M | 525.04 22937, % 18930 % | 25.43 | 21969 % 18961 % 34 | 525.83) 22002 % 18991 % 4% 035, 3 19022 % 56 22068 % 19052 % % io. % 19083 K % m4 156. | 1913 suv7y | 2167 1g | ioe % | % | 5281s | 22200 | 1974 % ' | ss7 | mass jis || 8 | | Ss3e | iss 19266 5) | 54 | sa975 | 22352 19297 % | % | 530.15 | 22366 19328, | % | 33054 | 22399 157. 19359 16. | 53093 | 22432 % 19390 % 14] spusz | 22465 % asa. val | 532 | 2499 y 19452 % ay | san | 2532 i 19483, H | 34 | 532150 | 22566 5 19514 % 54 | ssa | 22599 % 19545, % | % | 33.29 | re Tq 19576 i) Ye | 533.68 22665 rs. 19607 ; 170. | 53407 | 22698 1 19638 6 6 | sear | mm K 19669 4 | 1G | 53486 | 22765 | 19701 35 | 44 | 535.25. | 22798 if | 19732, M4 ag | s3s.e4 | 22832 cra 19763 = $§ | 536.04 22865, xy 19794 % | MY | 53643 | 22899 ts 19825 al Te | s36.82_ | 22932 19. | 19856 mm. | ss721 | 22966 1 19887 ti 14 | 33761 | 22999 al 1919 4 4% | 538.00] 23033 7 19950 3 35 | 538.39 | 23066 4 | 19982 34 | 338.78 | 23100 KI 20013 54 | 539.18 | 23133 xy 20044 M | 939.57 23167, % 20075 3a | 539.96 | 23201 301 CIRCUNFERENCIAS Y AREAS DE CIRCULOS (continuacién) Area Es Gircun. | Area || Diam. | Circun, | Area 18627 |] 160. | 302.66 | 2106 |] 166. | s2i.st | 21642 18658 ¥% | $0305 | 20138 ¥% | sa.so | 21675 18688 \% | soa4 | 20169 \ | 52229 | 20707 18719 4% | 503.63 | 20201 Sq | 52268 | 21740 18749 4g | $04.23 | 20232 ¥% | 523.08 | 2172 18779 34 | 504.62 | 20264 Sq | 523.47 | 21805 18809 34 | s0s.01 | 20293 % | 523.86 | 21838 18839 % | 505.41 | 20327 H| 524.26 | 2187 rse69 || asi. | 505.80 | 20358 || 167. | 24.65 | 21904 118900 ¥% | 506.19 | 20390 44 | 525.04 | 21997 18930 34 | 306.58 | 20421 % | 525.43 | 21969 18961 3% | 06.98 | 20453 34 | 525.83 | 22002 18991 44 | so737 | 20884 44 | 526.22 | 22035 19022 S| 50776 | 20516 36 | s2s.61 | 22068 19052 4 | 30815 | 20548 % | 527.00 | 22101 19083 % | 508.35 | 20580 Mm \ 32740 | 22136 wots, |} 162. | Soave | 2062 |] 268. | 527.79 | 2n167 14 | 450.48 | 19144 ¥ | 509.33 | 20614 ¥% | 528.18 | 22200 44 | 45088 | 19174 % | 309.73 | 20675, %4 | sass7 | 22233 34 | 491.27 | 19205 24 | sio12 | 20707 34 | 528.97 | 22266 4 | doves | 19235 ¥% | siost | 20739 ¥% | 529.36 | 22299 54 | 49205 | 19266 54) i090 | 20771 34 | 529.75 | 22332 | 24s | 1997 3 | sur3o | 20803 % | 330.15 | 22366 % | 492.84 | 19308 % | sues | 20835 % | 530.54 | 22399 157. | 493.23 | 19359 163. | 312.08 | 20867 || 169. 530.93 | 22432 3g | 493.62 | 19390 ¥% | 51247 | 20899 14 | 53132 | 22465, 34 | a9go2 | igen 3g | 51287 | 20931 44 | sszz | 22499 3g | agar | 19452 34) 513.26 | 20964 ag | ssn | 2assz 33 | 4oes0 | 19483 35 | 31365 | 20996 3 | 33250 | 22566 54 | 495.20 | 19514 5% | i404 | 21028 34 | 33289. | 22599 % | 495.59 | 19545 % | Si444 | 21060 % | 333.29 | 22632 Tq | 495.98 | 19576 % | sass | 21092 % | 333.68 | 22665 18. | 49637 | 19607 }] 164. | si522 | 228 |Ji70. | 534.07 | 22698 14 | 436.77 | 19638 257 4g | S347 | 227 | 49736 | 19669 | 21189 34 | 334.86 | 22765 Se | 497.55 | 19701 nz 3} | 535.25 | 22798 44 | 497.94 | 19732 21254 ay | 335.64 | 22832 36 | 43834 | 19763 | 21287 & | 33604 | 22865 3% | 498.73 | 19794 2319 % | 536.43 | 22899 Fs | 4992 | 1985 2351 Te | $36.82 | 22932 vse, | ost | sess [J a6. | sisse tise [fan | son | 22366 14 | 49991 | 19887 1, | Sia26 | rae 14 | 33761 | 22999 % | $00.30 | 19919 AQ | gigas | 2448 34 | 538.00 | 23033 3, | 500.69 } 19950 ay) sig.s4 | 21481 34 | 538.39 | 23066 44 | soro9 | 19982 ty | sis94 | 21513 4g | 538.78 | 23100 54 | sous | 20013 34 | 52033 | 21546 54 | Saag | 23133 % | sor.e7 | 20044 44 | s207 | 21578 % | 53937 | 23167 $02.26 | 20075 ty | satat | 2610 Fa | 539.96 | 23201 302 CIRCUNFERENCIAS Y AREAS DE CIRCULOS (continuacién) am | Dim. | Circun. | Area |] Ditm. : 23235 |] 17s. | ssa.20 | 24805 | | 104. | S075 | 25268 ¥% | 359.60 | 24920 % % | sna4 | 23302 % | 559.99 | 24955 4 % | 541.53 | 23336 ¥% | 560.38 | 24990 % 3% | 341.93 | 23370 4 |) 360.78 | 25025 4% 5% | sars2 | 23406 5% | sear | 25060 56 % | san | 23438 | 561.56 | 25095 % K | vaao | 23472 % | segs | 25130 ar a. | 343.50 | 23506 |}a79. | 562.35 | 25165 |} 18s. 4 | 343.89 | 23540 ‘¥ | 362.74 | 25200 % M% | 544.28 | 23575 Y% | 563.13 | 25236 % 4 | 344.08 | 23609 3% | 503.53 | 2527 % ¥ | S4s.07 | 23643 3g | 503.92 | 25307 4 % | 545.46 | 23677 56 | se4.sn | 25342 6 % | 545.85 | 2371 % | 564.70 | 25377 % 546.25 | 23745 % | S610 | 25012 K 174, | 546.64 | 2379 |] 190. | 565.49 | 25447 || 186. % | 547.03 | 23813 4 | 365.88 | 25402 % 34 | saan | 23808 | 566.27 | 25518 % 3% | 547.82 | 23882 % | 366.67 | 25553 % 34 | San | 23917 4g | 567.06 | 25589 % % | 548.60 | 23951 4% | 367.45 | 25624 na % | 549.00 | 23985 % | 367.84 | 25660 % % | 49.39 | 24019 1 | 568.24 | 25608 K% as. | 349.78 | 24053 |} rer. | 568.63 | 25730 || 187. ¥% | 550.17 | 24087 % | 569.02 | 25765 % Mj 390.57 | 2e1az | 369.42 | 25801 % % | 350.96 | 24156 % | 369.81 | 25836 4 ¥ | 38135 | zai ¥% | 37020 | 25872 4 % | 591.74 | 24225 % | 570.59 | 25908 % % | 33214 | 20260 % | S799 | 25940 % WH | 352.53 | 24294 % | 571.38 | 25980 Kw 176. | 552.92 | 24329 |] 182. | s7i.77 | 26016 || 188. % | 53.31 | 24363 sr.16 | 26051 % | 353.71 | 24398 572.56 | 26087 % 34 | $54.10 | 24432 | $72.95 | 26122 4% M4 | 354.49 | 24467 | 573.34 | 26158 4% 5% | Ss4.09 | 24501 573.74 | 26194 % % | 555.28 | 24536 574.13 | 26230 % % | 33567 | 24571 574.52 | 26266 % RAK CIRCUNFERENCIAS Y AREAS DE CIRCULOS (continuacién) Circun, SOR SOK s SRK BORK RA 615.75, 616.15 616.54 616.93 617.32 7.2 618.11 618.50 618.89 619.29 619.68 620.08 620.47 620.86 621.25 621.64 30519 5 30635 30674 3073, 30752 g 5 eee 8 { SAK SU 8 SR SU | wes 1 g SOR M yh SORE Re KIN 4 % % % % % a Soe 30791 31025, 3n103, 3142, 3uist 31220 31260 31299 31338 31377 31416 31455, 31495, 31534 31574 31613, 31653, 31692 3173 31770 | 31810 31849 31889 31928 31968 8 SRSA 8 % K% % Bl Ss % a | SORRY 8 SARK 33087 33127 33168 33208 339 33289 33329 33369 33410 33450, 33491 33531 33572 33613, 33654 33694 33735 33775 33816 33857 33898 33939 PESCANTE EE OE LA ANILLO ‘RIDA PLACA PERNO DEOSO, ‘BRAZO DEL PESCANTE ‘eRAzO DEL PESCANTE MANUA’ casaunto PARA ABERTURA HORIZONTAL PARA ABERTURA VERTICAL NOTAS: 1. Todo el material es acero al carbono 2. Todas las soldaduras son de filete continuo de 3/8” 3. Se ha probado el pescante contra deformacion excesiva MATERIAL nent 150 3000 600% *900 # TAMASO '2hs}!Shie Poh Bowe Be 9 18124 12} a}t6fiePoha ype Tatat af af apap ay af ay af af af af af af af af 2] a] af 2] 2]2[ 3 LisTAy LSTA? LISTAS BRAZO DEL PESCANTE | TUBO DEI 12" REF. | TUBO DE 2” DOB, REF. [TUBO DE 2" DOB. REF. CASQUILLO- TUBO DE 2" REF, TUBO DE 2 1/2" EST. TUBO DE 2-1/2" EST. PERNO DE 0J0 5/8 ¢ 3/4 $b ng BARRAENL 518 ¢ 3/4 b a) ANILLO 5/8 ES ” PLACA, 3/8 3/4 DP MANUA, 5/8 6 3/4 é 1 ¢ TIRANTE. I — — 3/8” ESCALERA FIJA Segiin las especificaciones de OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH (OSHA) STANDARDS Se deberén instalar escaleras fijas donde los trabajadores necesiten pasar regularmente de un nivel a otro. Las escaleras fijas deberén estar disefiadas de tal manera que soporten una carga de 5 veces la carga viva normal prevista, pero nunca deberd soportar una carga menor a una carga con- centrada mévil de 1000 libras Ancho minimo: 22 pulgadas. ‘Angulo de la escalera con respecto a la horizontal: 30 a 50 grados. Se deberén colocar barandales en ambos lados de las escaleras descubiertas. La escalera cerrada deberé llevar pasamanos por lo menos en un lado, de preferencia del lado derecho segiin se baja. Cada escalén y nariz 0 mampirlén deberdn ser razonablemente antiderrapantes. Las escaleras cuyos escalones sean de menos de nueve pulgadas de ancho deberén tener con- trahuellas abiertas. Los peldafios con emparrillado abierto son adecuados para las escaleras exteriores. Ver figura para las dimensiones minimas. Pernos de 1/2 didmetro. Agujeros para los pernos de 9/16 de diémetro. Se deben quitar todas las rebabas y los bordes agudos. Las dimensiones de la contrahuella (C) y el ancho del escal6n (E) se indican en la siguiente tabla: Angulo con respecto Contrahucla_—_Ancho de tla horizontal (pulg) sean (ula) 30° 35° o% 1 32° 08 ox 10x 33° 41" 7 10% 25° 16" ™% 10% 36° 52" ™ 10 38° 29" % 9% 40° 08" 8 on aie a4" au o% a ase" a 3 45° 00" 3% 8% Bane EL 1638" 5 Het Pabtancd 9 48° 16" OM Bu 2 y 49° 54" o” 8 ald HE gle Ha ‘TRAVESARO INTERMEDIO. Dearie CANAL DE 8 ANGULO DE 2«2%3/8 PARA EL POSTE DEL PASAMANOS ANGULO CON AESPECTO — AA HORIZONTAL BISAGRA 212 pue Ey fie a i ‘Aranda cal On ambos lados. Ague- ode 316" eam. para chavete. do V8" en om Sule bos todos NOTA Ajuste las orejas y el perno de manera que éste quede suelto estando atornilia- da la tapa. Suelde las orejas a las bridas con soldadura de penetracion completa. A = YR? = (8/2)? 8 = ¥R? —(R/2+ 1/16 + 0? C= R+2%-A D= R+24-B 114 depute ft R = Radio de la brida 1 = 1,5 veces el didmetro del agujero Diametro del agujero = Didmetro del perno + 1/16 de pulg. OREJA BSOLDADA ALA BRIDA ESPESOR t DE LAS OREJAS Y DIAMETRO DE LOS PERNOS RANGO 1506 3006 3/4} 3/4[ 3/4] 3/4| 3/4] 3/4] 3/4 | 3/4 | 3/4 | 3/4 puma” | 12124 | 16{ 18 | 20 | 2442 14 [a6 fas [20 | 24 BRIDA 24412 6 2 TEBE ee I 0 teed ve RANGO 600 9008 307 ESCALERA Cumple con tos requisitos de seguridad PARA ESCALERAS FIJAS QUE ESTABLECE LA NORMA ANSI A 14.3-197 vaon ie ~ La 40° mex i” L 1 14 pug min. 138 pula iin, PARTE EXTERIOR 13 py min, eran (. BArERSeS 6 et ears ' TAStaMNTO i ESCALONLATERAL ESCALON PASADO paplreanl 24 pug mn Raign 30pm PuaTaronma >] ro i | i = —?F Ifo parte. t sir JAULA OE Urraca | Protection” be po | souema— J eae ATT oncom oe Soponte cencna souera-~ [ff 3 serena 7 3 2 ia Tarte *| exreaion oe exsco| canes. ‘Oba. Cae. lst ‘rota 8) | THe FETT 13] NOTAS ame alle _ 1. No se requiere jaula de proteccion cuando el escalamiento es de 20 pies o menor arri- ba de! nivel del piso. 2. Debera proveerse una plataforma de descanso desplazada horizontalmente, por lo menos cada 30 pies de longitud de escalamiento. En donde se utilicen dispositivos de seguridad, deberan proveerse plataformas de descanso a intervalos maximos de 250 pies. 3. Todo el material debe ser acero A 36 ASTM. 4, En vez de los perfiles estructurales especificados en la ilustracion pueden usarse otros perfiles estructurales de acero de resistencia equivalente. Para evitar dafios durante el embarque o el galvanizado se utilizan extensamente Angulos estructurales para los carriles laterales y los miembros verticales de la jaula de protecci6n. 5. El tamafio minimo recomendado de carriles laterales en condiciones atmosféricas normales es solera plana de 2% X 3/8 pulg, aunque con frecuencia se emplean en la practica soleras de 2x 1/4, 6. Deben eliminarse todas las rebabas levantadas y filos agudos. 7. Recubrimiento de proteccién: una mano de primario de taller y una mano de pintura de campo o galvanizado por inmersion en caliente. 308 EXTRACTOR DE NEBLINA Los extractores cuando separan la neblina 0 los liquidos indeseables del vapor, vapor de agua, 0 de ciertos liquidos, etc., mejoran el funcionamiento de diversos equipos de proce- so. Se fabrican de malla metillica o de plastico y estan disponibles en cualquier tamafio 0 forma deseados. AO detalle-AOB TIPOS DE EXTRACTORES DE NEBLINA REJLLA SUPERIOR MALLA DE ALAMBRE Alambre de ARESILLA INFERIOR ANILLO DE SOPORTE ANGULO, 151% 1/8 DETALLE-A DETALLE-8 DETALLES ‘SOPORTE DE LOS EXTRACTORES DE NEBLINA Utilice vigueta I de 6", 12.5 Ib/yd, como soporte en el centro del extractor de neblina, cuando el diametro sea mayor de 6 pies. ESPECIFICACION ESPESOR DEL PARCHE\ a oe MALLA ESPESOR DEL ALAMBRE ou” O11" i MATERIAL DEL ALAMBRE 'AG. INOX. TP 308 | AC. INOX. TIPO 308 ear DENSIDAD, Ibpie? 9.0 5.0 | CAIDA DE PRESION 0.5" a 1 Tube indicador del nivel de agua MATERIAL ACERO AL CARBONO BARRA DE APOYO, 1°x3/16" 1x3/16” REJILLA BARRA TRANSVERSAL uo uo ESPACIAMIENTO BARRAS DE APOYO 39/16 39/16 ESPACIAMIENTO BARRAS TRANS, a” a PESO, b/piet 3.7 74 C ANCHO DE UNA SECCION 12" 12" PLACA DE DATOS 7 Los recipientes a presion que se fabrican de acuerdo a los requisitos de normas pueden Ile- var estampado el simbolo oficial “U”’ para designar la norma de la American Society of Mechanical Engineers. Los recipientes que lleven dicho simbolo deberén marcarse con la informacion siguiente: 1. nombre del fabricante; precedido por las palabras “‘certificado por’; presién maxi- ma de trabajo permitida (MAWP), en Ib/pulg? a la temperatura de disefto, °F; na- mero de serie del fabricante; afio en que se fabricd. 2. las abreviaturas apropiadas que indiquen el tipo de construcci6n, de servicio, ete., como aparecen en la tabla siguiente: ‘Cuando son inspeccionados por un inspector del comprador_ — USUARIO. Soldado por arco o a gas w Sin costura s Servicio peligroso L Caldera de vapor sin fuego directo UB Para fuego directo DF Completamente radiografiado RTI Completamente radiografiado, con excepcién de las costuras Gircunferenciales y uniones de bridas parcialmente radiogra- fiadas. (Ver Cédigo UG-116 (f)(2)) RT2 Radiografiado por regiones RT3 No radiografiado RT4 Tratado térmicamente después de soldado HT Parte del recipiente tratada térmicamente después de soldado PHT Probado al impacto IT Recipientes a presién para ocupaciones humanas. PVHO 1. Se deberd usar el simbolo "UM" cuando el recipiente esté exento de inspeccién [Norma U-1 (X)] 2. Agregue ‘temperatura minima permitida” y las iniciales IT cuando el ecipiente esté disenado para trabajar a temperaturas inferiores a ~20°F y requiera prueba al impacto. ‘Cuando no se efectie la prueba al impacto, debera marcarse el ecipiente para la presion maxima de trabajo permitida para temperaturas coincidentes de — 20°F y mayores, y con la presion de trabajo a la temperatura ccoincidente mas baia inferior a ~20°F. Tales marcas deberdn ir seguidas por las letras UCS-66 6 UHA-S1. EJEMPLO DE PLACA DE CERTIFICADO POR MARCA Y DATOS compasia ve TanquES omeca | — (Bl recipiente fue inspeccionado por el inspector del usuario, soldado (No. DE SERIE: 35365 Por arco, para uso en servicio peli- gros, completamente radiografiado USUARIO eee y tratado termicamente después de Wh RTE FABRICADC EN 1981, soldado.) ur Los datos adicionales se encontrarén en Jo que marca la norma requerida. Ta placa deberd fjarse directamente al casco. Si se necesita otra placa en faldones, apoyos, tc, se escribiré en ella: “‘Duplicado"’. Los letreros deberan tener altura no menor de 5/32 pulg. El simbolo de la norma y el ni mero de serie deberan marcarse a golpe; los dems datos pueden marcarse a golpe, por ataque quimico, por vaciado en metal o impresos. El material que se emplea cominmente para la placa de datos es acero inoxidable de 0.32 pulg o acero al carbono de 1/8 pulg. La placa de datos deberd soldarse sellada a los reci- Pientes no aislados o montarse sobre soportes si el recipiente ¢s aislado, y debera situarse en algin lugar visible cerca de los registros, del control del nivel de liquido, del indicador de nivel, etc., a unos 5 pies arriba del piso. La placa de datos puede llevar datos como margen por corrosion, nimero de serie, nombre del vendedor, etc., ademas de las marcas establecidas por las normas. Los datos adicionales deberan ir abajo de las marcas que es- tablece la norma, 310 PLATAFORMA Cumple con los requisitos de las normas OSHA RELATIVAS A SEGURIDAD Y SALUD LABORALES Las plataformas deberan fabricarse en secciones, en caso necesario, adecuadas para embarque y montaje en campo. Las plataformas fabricadas en secciones deberén ajustarse en taller, marcarse y des- armarse para embarque. Todas las uniones de campo deberan ser mediante tornillos. El fabricante debera entregar 10% de tornillos extra de cada ta- mao para repuestos. Debern eliminarse todas las rebabas y fi- los agudos. Pintura: una mano de primario de taller, excepto en las superficies para caminar. Separacion maxima entre soportes 6 pies. Separacion maxima de los postes de pasa- mano: 6 pies. Taladre un agujero de purga de 9/16 ¢ en la placa antiderrapante por cada 10 pies de area de piso. Tornillos pasantes 1/2 6 Barrenos para tornillos pasantes 9/16 6 3-0" m if “30 pulg min Pasamano ANGULO 22 114 POSTE DE PASAMANO [ANGULO 2% 2378 ARIEL INTERMEDI SOLERA 2% 1/4 ANGULO 5x3 114 , ‘ANGULO 3x3% 1/4 © ANGULO 33% 114 CORTE A-A 6 pag Holguea rte RESILLAG PLACA | / RNTIDERRAPANTE Ls | PLACA DE 1/4, DOBLADA CANAL 66.2 SOPORTES ALTERNATIVOS 31 ABERTURAS DE FALDONES ‘SOLDADURA DE FILETE CCONTINUO DE 1/4 DE PULG: INTERIOR Y EXTERIOR. AGUJEROS DE VENTILACION Tratandose de hidrocarburos u otros Mfquidos 0 gases combustibles, los fal- dones deberan proveerse con un mini- mo de dos agujeros de 2 pulgadas para ventilacion, situados lo més arriba po- sible y a 180 grados uno de! otro. Dichos PARTE QUE- agujeros deberan librar el aislamiento SOBRESALE de la cabeza. Para el casquillo puede usarse un cople 0 tubo. ABERTURAS DE ACCESO bet Tu. VENTLAS Las aberturas de acceso pueden ser cir- culares 0 de otra forma, Las circulares se usan con mas frecuencia con cas- quillos de tubo o placa doblada. La parte saliente del casquillo debe ser ‘Acceso AL jgual al espesor del recubrimiento pro- tector contra incendio o como minimo debe tener 2 pulgadas. Deberd incre- mentarse la parte saliente de los casqui- los cuando sea necesario para reforzar el faldon bajo ciertas condiciones de carga, Diametro (D) = 16—24 pulgadas ABERTURAS PARA TUBOS Las aberturas para tubos deben ser cit- . a t culares y de diametro 1 pulgada mayor bel que el de la brida, Deben proveerse casquillos como los de las aberturas de acceso. TIPOS DE ACCESOS AL FALDON 312 ROMPEDOR DE VORTICE O REMOLINO El objeto de los rompedores de vortice es eliminar los efectos indeseables de los remo- linos en los liquidos. Con frecuencia, se utilizan mamparas transversales y de placa plana con anchura de dos veces el diametro de la boquilla. Para lograr un alto grado de eficacia bajo condiciones severas de remolino, la anchura de la mampara debe ser igual a cuatro veces el diametro de la boquilla. La altura arri- ba de la descarga debe ser casi la mitad del didmetro de la boquilla, pero puede ser de varias pulgadas si se requiere mayor holgura por otras razones. FORMACION DE VORTICES EN LOS LIQUIDOS r 2 + ro 10 =DIAMETRO DEL TUBO Ts a sf HH ll etl at a5 | 3 MAMPARA DE REJILLA \MAMPARAS DE PLACA PLANA Y PLACA CRUZAD* Material: Placa de acero al carbono de 1/4’ o rejilla con barras de 1 x 1-1/18"" Referencia: F. M. Patterson, “‘Vortexing can be prevented’’, The Oil and Gas Journal, 4 de agosto de 1969. DIAMETAO DEL RECIPIENTE PARTE II MEDIDAS Y PESOS . Tabla de propiedades de los tubos ... . Dimensiones dde cabezas, bridas, cuellos soldables largos, accesorios soldables, coples roseados = Peso oan00 de cascos y cabezas, tubos y accesorios, bridas, aberturas, empaques y aislamien- tos, placas, placas circulares, tornillos pasantes. . Volumen . de cascos y cabezas, Voliimenes parciales en cilindros horizontales, volimenes, Parciales en cabezas elipsoidales y esféricas. . Area de las superficies de cascos y cabezas . Tablas de conversion * Decimales de pulgada, decimales de pie, sistema métrico, pulgadas a milimetros, milimetros a pulgadas, pies cuadrados a metros cuadrados, metros cuadrados a pies cuadrados, libras a kilogramos, kilogramos a libras, galones americanos a li- tros, litros a galones americanos, libras por pulgada cuadrada a kilogramos por centimetro cuadrado, kilogramos por centimetro cuadrado a libras por pulgada cuadrada, grados a radianes, minutos y segundos a decimales de grado, grados centigrados a Fahrenheit, grados Fahrenheit a centigrados. 313 314 - 324 360 - 402 314 PROPIEDADES DE LOS TUBOS Los nimeros de cédula y las designaciones de peso estan de acuerdo con ia Norma ANSI B36.10 para tubos de acero al carbono y aceros aleados, y la Norma ANSI sperfi-|Su Peso. Iie por Pie lexterior ib er 315 PROPIEDADES DE LOS TUBOS (cor 626 oor 164 856 316 PROPIEDADES DE LOS TUBOS (cont.) No. de cédula Ipeso de|Superti-| Superf-| Trcerosal ace] Pesis- | Ditm. |Didm. lEspesor }Peso agua feie ycie | Area ‘Aceros |nacién Jext., [int., |de pared] por pielpor lexterior|interior | rans- lcarbono] inoxi- |del peso| pulg Qi pulg jpuig |pulg— |ib jie de |Por pie,|por pie, | versal, cados {tables Pics iyipies pies | pulg* 4500 [4090 | 205 | 939 | sx [rrze [vor [rans ao | aos | Bst. | 4500} 4026] 937 | 1079 | 551 f117@ | 1.055 |12.73 4500 | 4000] 250 |1135 | 5.5 ]1t78 | 1.049 | 1957 4 sco | 050 | an fr22e | sos frie | rse frost C2 4500 | 3.938 | 281 [1267 | 5.97 | 1.178 | 1.031 [1247 4.500 | 3.900] 300 |13.42 | 5.19 1.178 | 1.023 | 11.96 4500 | 3.876] .312 [1400 | 5.2] 1178 | 1.013 | 11.80 go | eos | Ref. | 4500 | 3926] .337 |1498 | 4.98 | 1.17 | 1.002 | 11.50 4500 | 3.750] 375 1652 | 378 |1178 | 982 | 11.04 130 4500] 2624] are [r900 | 447 [rare | 949 [1032 4500 | 3500 | ‘300 f2ra6 | 416 |ra7 | 16 | 962 100 |. 4500 [3.438 | ‘531 [2260 | 402 |r.172 | 900 | o28 Doble.| 4500 | 3152 | 674 fare | ae farze | 226 | 7.00 Rel cee | 108 5563 | 5.295 | 13¢ [7.770 | 954 |1456 | 1.206 |a2oe ao | aos | Ex. | 5569 | s0e7] 258 |r46e | o.66/1456 | 1227 |2001 5563 | 4959] asz [1959 | 806 [1456 | 1272 | 19.60 eo | 80s | et. [5503] 4813] 375 [2078 | ra7] 1450 | 1260 | eso 5 ssea | asse| ar f2s9s | rer | ase | s207 [re ao | 5563 | 4563] 300 [2710 | 708 |1.456 | 1.195 |r0.35, 160 5563 | 2313 | 625 [296 | 632 | 156 | 1129 | rat Doble. | 5563 | 4063) 750 |3e55 | s.oz [1456 | 1.064 | 12.97 Ref. i: + vee | 08 625 | 6.357] 134 | 929 | 13.70 {1.295 | 1.660 [1.75 6625 | 6287] 169 ]1156 | 13.45 |1.735 | 1.650 | 31.00 6625 | 6265 | 180 |1250 | 13.38 [1.735 | 1.640 | 30.81 6625 | 6249] 188 | 12.93 | 13.31 [1.735 | 1.639 | 30.70 6.695 | 6187 | 219 | 15.02 {13.05 | 1.735 | 1.620 | 30.10 6.625 | 6125 | 950 |1702 }1280 |1.735 | 1.606 }2950 6625 | 6.071 | 277 12.55 [1.735 | 1.591 | 28.05 6 | ‘aw | aos | x. [oss | 0055 | 200 |r097 rast [s.725 | 1507 | 2009 6.695 | 5.875 | 375 25.10 [11.75 |1.735 | 1.540 | 27.10 80 | 0s | Ref. | oozs [5.761 | 432 | 2857 Jite9 [1.735 | 1.510 | 2607 625 |5.625 | s00 | 32.79 |roes |1.735 | 1.475 | 24e5 120 |. 675 | 5501 | 562 | 36.40 | 10.30 |1.735 | 1.470 | 93.77 160 6695 | siev| 1a [45.30 | 9.18 ]1.735 | 7.359 | 2115 Doble | 6.525 | 4.897] 864 | 5316 | a14 |1.735 | 1.280 | 18.83 Ref. 105 e625 | 9.229] 148 | 13.40 | 23.6 f226 | 2180 | 545 a : «. | e625] e309] 158 | 1426 | 936 [226 | 2178 [543 8 625] 9.295] 165 | 1491 | 935 | 296 | 2175 | 541 2.625 | 8.249] 188 | 16.90 | 232 |226 [2161 [535 625] s.2i9| 203 | 18.30 | 221 |226 | 2152 | 53.1 e625 | e107] 219 | 19.64] 22.9 |o26 | o1ae [52.7 317 PROPIEDADES DE LOS TUBOS (cont.) | No. de cédula Peso delSuperf-| Superfi Tam. lacerosal Desig. | Diam. | Diam. |Espesor [Peso agua |cie |cie | Arca nomi. ‘Carbono| Acetos|nacion Jeext., Jint., |de paredlpor pieJPOF | fexterior| interior | Fans, nal del inoxi- |del peso| pulg | pui i “Ipie de |por pie,| por pie, Versa, iy rn pulg |pulg fib por pie,| por pie,) vores tubo reados t tables tubo, Ibipies? | pies Pl 3.625] 8.149] 238 | 2143] 22.7 | 226 | 2136] se 0 8.125] 250 | 22.40] 225 | 2.26 | 2.127] 518 30 8.625| 8.071 .277 | 2470] 222 | 226 | 2115 | sie | 40 | 40s | est. | 0.695] 7961] 392 | 2055] 21.6 | 2.26 | 2.090] 500 3.625] 7.937] .344 | 30.40] 21.4 | 2.26 | 2078 | 495 8 8.625] 7921] .352 | 31.00] 21.3 | 2.26 | 2072 | 493 _ 8.625 7875] .375 | s310/ a11 | 226 | 2062 | 48.7 — 60 8.625} 7.813] .406 | 35.70] 20.8 | 296 | 2.045 | 47.9 3.625] 7.687) .469 | 40.83] 90.1 | 2.96 | 2.013 | 46.4 i 80 | 80s | Ref. | sees] 7625] 500 | 43.39] 19.8 | 226 | 2.006 | 45.6 100 8.625] 7.439] .593 | 50.90] 19.8 | 2.26 | 1.947 | 435 625] 7.375] 695 | 5340] 195 | 926 | 1.931 | 42.7 120 2625] 7.189] .718 | 60.70| 17.6 | 9.26 | 1.882 | 40.6 140 8.625] 7.001] 812 | 67.80 | 16.7 | 296 | 1.833 | 385 Doble.) 9.625] 6.875] .975 | 72.42] 161 | 2.26 | 1.800] 371 160 Ref. “| g.625| 813| 906 | 74.70] 15.8 | 226 | 1.786 | 364 105 10.750 [10.420 165 | 1865] 369 | 2er | 273 | 95.3 10.750 }10.374 | 198 | e112] 36.7 | 2.01 | 272 | sas 10.750 0.348 | 203 | e286] 365 | 2.01 | 271 | #40 10.750 }10.310 | 219 | 2460] 36.2 | 2.01 | 270 | 834 20 10.750]10.250| .250 | 2803 | 359 | 281 | 268 | 826 10.750 }10.192 | 279 | 21,20] 353 | 201 | 266 | 816 30 10.750 }10.136| 307 | 342] 35.0 | 2.61 | 265 | 80.7 10.750 ]10054| 348 | 2266 | 244 | 201 | 264 | 793 a | 40s | ex. fror0fi0.020) 36s | soe | 341 | 281 | 262 | 709 10 10750] 9960] .295 | ase | 327 | 281 | 26 | 279 60 80S Ref. |10.750} 9.750 | .500 | 54.74 | 32.3 | 281 255 47 f 0750] 9087 | 51 | sree | are | 281 | ase | 737 ‘0 10750] osoe| 560 | eeao| ara | 201 | aso | 8 7 torso| sare | 8 | 700] 205 | 2er | aus | oes t0.250| 9250] 730 | eoso | aor | ner | 2ae | ore 120 10.50] 2084] 243 | 0020 279 | 2a: | 237 | ons tormo| eats [106 fronao [aso | ser | age | see 60 | 2 | fleas | 00 [tas [irsoo | axe fae: | 220 | 307 108 tao hase] soo [ease [see [ase [220 [sto 12 rersoiaae| ave | aoa | 57 | ae | sae [ries 7 12.750 [12.974] 938 | 316 | sis | 33s | 392 | 1185 20 19.750 [12250] 250 | 334 | 513 | ass | 912 | 1r80 318 PROPIEDADES DE LOS TUBOS (cont.) [Peso de!Superti Super- No. de cédula Tam, Desig- | Diam. | Diam. fEspesor | Peso [agua [cie|iicle | Arca nom gona] Actos ngcion ex.” fin.” Wepre por POF fester ier rane el i pug | puig 3 pie, | versal, tub)" [eados | dables om fe 7 12.750]12.192] 979 | 379/507 | 334 | 319 | 1169 . 12.750] 12.150] .300 | 40.0] 505 | 3.34 | 218 | 1164 30 12.750] 12.090] .330 | 438 | 497 | 334 | 3.16 | 114 12.750] 12.062} 344 | 45.5 | 49.7 | 334 | 316 | 1145 40s | Est. |12.750|12.000| .375 | 49.6 | 489 | 3.34 | 314 | i134 “0 12.750] 11.938] 406 | 536] 495 | 3.34 | 3.13 | 1119 12.750] 11.874] 438 | 575 | 499 | 334 | 3.11 | 1110 gos | Ref. |/12.750]11.750] 500 | 65.4] 46.9 | 3.34 | 3.08 | 108.4 12| « 12.750] 11.686] see | 722 [460 [2.24 | 304 | 1008 ees 12.750] 11500] 625 | 809] 449 | 334 | 301 | 1038 80 12.750 11.376] 087 | #86] 440 | 334 | 298 | 1016 100 12.150 |11.064] .843 | 108.0] 41.6 | 3.34 | 290 | 961 12.750] 11,000] .875 | 110.9] 411 | 334 | 298 | 950 120 12.750 |10.750] 1.000 | 125.5] 39.3 | ass | 201 | 908 140 12.750 |10.500] 1.125 } 140.0} 37.5 | 3.34 | 2.75 | 66 12.750 |10.313| 1.219 | 150.1 | 36.3 | 334 | 2.70 | e328 160 12.750 |10.126| 1.312 } 161.0} 349 | 334 | 26s | eos pj ij 4 pj} 114.000 13.624} 181 28 }634 | 367 | 357 | 1460 14000 |13.560] 290 | 32 | 630 | 3.67 | 355 | 145.0 14.000 |13524] 238 | 35 | oes | 367 | 354 | 1440 10 14000 |12,500] 250 | 27 [oes | 367 | ase | 1420 20 14000]13375| .a12 | 46 |ooe | as7 | 250 | 1405 0 Est, [14000 [13.950] 375 | ss [507 }a07 | 247 [1379 14000 13.198] 400 | se |sos | asr | 24s | 1370 0 14000 [13126] 42e | 62 [ses [aor | a44 | 135. 14000] 13.062] 469 | 2 |sex | aor | 242 | 1340 14 Ret. [1400013000] s00 | 72 |s74 | a7 | 240 [1327 0 14000 ]ize14} 02 | es | ss | 267 | 225 | 1290 14000 }12.750] 625 | 99 | 55.3 | 367 | 3.24 | 1977 14.000 |12.688/ 056 | 94 [547 | 3.67 | 3.32 | 1204 80 14.000 ]12.500] .750 | 107 | 51.2 | 3.67 | 3.97 | 192.7 100 14.000 ]12.195] 937 | 131 | 500 | 3.67 | 3.47 | 1155 120 14,000 |11.814] 1.093 | 151 | 47.5 | 3.67 | 3.09 | 109.6 140 14.000 |11,500] 1.250 | 171 | 45.0 | 3.67 | 3.01 | 103.9 14.000 11.313] 1.344 | 182 | 435 | 3.67 | 2.96 | 1005 160 civ. [14.000 ]11.188] 1.406 | 190 | 42.6 | 3.67 | 2.93 | 983 319 PROPIEDADES DE LOS TUBOS (cont.) ‘tam, [NO de cédula | [Peso de|Superti-| Supert . [Reeros, —|Desiz- | Diam. | idm. Es cic |cie tom FASS acer [acy | Dim | itm. espaoe Peso erie | ae nal dell pono y {nox |del peso| pulg | puig fpulg (fo Por pie,) Versaly tubo |9R@ y {ables pies? | Bulg? ead 4 = ++ + 16.000|15.624] 198] 32 | 63.3 | 420] 4.09 | 192.0 16.000 ]15.524] 938 | 40 | 825 | 420] 406 | 190.0 10 16.000 ]15.500] 950 | 42 | 921 | 420] 4.06 | 189.0 16.000}15.438] .281 | 47 | 81.2 | 420 | 404 | 1870 20 16,000]15.375] 312 | 52 | 801 | 420 | 403 | 1856 16.000] 15312{ 344] 57 | 800 | 490] 401 | 1841 30 Est. | 16.000]15.950| 375 | 63 | 79.1 | 420] 4.00 | 182.6 16.000] 15.188] 406 | 66 | 70.6] 420) 3.98 | 181.0 16.000]15.124] 438 | 73 | 7a2 | 420] 3.96 | 1800 16 12000] 13008] aes | 16 | 775 | 420] 96 | ames rs net, | re000| 13000] 300 | 69 | 203 | aao| 99 | rm07 veoee|ta93q] asi | ae | ase | azo] 391 | ise seaca] saota] os | roe | maa | 420] 30s | ro04 16.000} 14.695] 687] 112 | 727 | 420] 3.83 | 168.0 16.000] 14.500] 750 | 192} 71.5 | 420] 3.80 | 1681 80 16.000] 14.314) 843 | 137 | 69.7 | 490] 375 | 160.9 100 16.000|13.938| 1.031 | 165 | 66.0 | 420] a5 | 152.6 120 16.000] 13.564] 1.218 | 193 | 626 | 420] ass | 1445 140 16.000] 13.124] 1.438 | 294 | 586 | 420] 3.44 | 135.3 16.000|13.000] 1.500 | 23 | 57.4 | 4.20] 3.40 | 132.7 160 «| +: |16000]12.814] 1.593 | 245 | 55.9 | 420] 335 | 1290 _— =} 10 c++ | 18.000]17.500} 250 | 47 }1046 | 4.71 | ase | 241.0 30 19.000]17.375} 312] so |1oes | 4.71] 455 | e371 Est. }18.000]17.250] 375 | 71 Jorg | a7 | ase | 933.7 30 1e.000]17.124! 438 | 82 | 995 | 4.71 | 448 | 9995 Ref. | 18.000]17.000] .500 | 93 | 98.2 | 4.71] 4.45 | 997.0 “0 18.000]16.876] sez | 105 | 97.2 | 471 | 442 | 2240 18.000]16.813| .so4 | 110 | 96.1 | 471 | 440 | 222.0 18 18.000] 16.750] 625 | 116 | 958 | 4.71] 4.39 | 2905 60 18.000]16.500] 750 | 138 | 925 | 471 | 432 | 2138 18,000]16.375] 812} 149 | 912 | 4.71] 499] 2106 80 18.000 |16126] 937] 171 | ees | 471] 4.92] 049 100 18.000]15.68e] 1.156] 208 | 937 | 471] 411 | 193.3 120 19.000]15.250] 1.375] 24a | 792 | 4.7] 3.99 | 1827 ioe 18.000 |14.876| 162] 975 | 75.3] 471] 280] 1738 18,000 14.695] 1.687] 904] 72.7 | 471] 3.99] 168.0 160 | ... |... |re.000}r4438! 1.781} 309 | 7.0 | 471] 3.78] 163.7 320 PROPIEDADES DE LOS TUBOS (cont.) No. de cédula . Pe super tam, [89d ctu Ig. | iam. [piam. [esesor|Peso [Rese osunert supe] nomi- * | Aceros |nacion {ext., |int., |de pared} por pie, 2 del al car por Pi¢}por _ Jexterior[interior | trans- nal dell cay {inex [del peso] pulg | puis fouls |Ib "pie we. [por piepor pie. versal aleados [ables tubo, tpi pies "| pale? eee 20.000 |19.500| 250 | 33 |1300| 524 | sar | e900 EI IT [ooo fro.sz4] ‘313 | 66 froze | se | soe | s95.0 20 Ex. |x0.000|:0250| (375 | 1 |r260| sea | 5.04 | 91.1 : 20,000 19.124] 438 | 92 [1251 | s24 | sot 30 |... | Ret. |20.000 500 | 105 | 1200] 5.24] 497 | eos 20.000 se [itr [ras | sae | aoe | o798 20| © | 20,000 soa | is | 1204] 24] 493 | e780 = 20,000 1x9 [i195 | 524] ast | e761 © 20,000 |18. tor [1149] sae] aot | 2652 20.000 tie [trae] s2a| are | 2616 ' 20.000 185 }rre7| 524] 476 | e508 wo | |. 20.000 |17. 209 | 1094] 5.24 | 400 | 527 100 }20.000 |17.. 256 | 103.4) 524 | 456 | 238.8 120 20.000 a7 | 983] 524] 44s | e270 140 20,000 |16.500| 1.750 | 342 | 926] 52a | 492 [ore . |20.000 16.313] 844 | 357 | 905 524 | 427 | 090 ro |. | sc. |20.000] 6.064] 1968 | 379 | oxo] sea] ans | 2027 22.000| 21.800] 250] sa | rsz4] 5.76 | 5.62 | 2601 22.000}21376] 312 | 72 | 1556] 5.76 | 5.60 | 2509 22000]21.250] 375 | 97 |1sa7| 576 | 556 | 3547 22.000 ]21.126] 237 | 103 | 1520] 5.26 | 53 | as05 22 22.000|21.000] soo | 115 | 1502] 5.76 | 5.50 | 346.4 22.000| 20.876] see | t29 [rae] 5.76 | 5.47 | 3423 22.000| 20.750] .625 | 143 | 1456] 5.76 | sa | a302 22.000 |20.024] ese | 137 |r4ae | 5.76 | 5.0 | 3041 22.000 20.800] 750] 170 |1aa1 | 5.76 | 5.7 | a304 ale p4000 rl go | [wwo[ on | on [aso 2400023376] 312] 79 | 1869] 628 | 612 | «200 20 Est. } 24.000 |23.250 375 oS 193.8 | 6.28 6.09 | 4246 2400023125] 437 | 110 | re18| 628 | 60s | «200 Ref. [24,000 }23.000] 500 } 195 | 181.0 | 6.28 6.02 | 416.0 30 24.000 |22.876| soe | 141 | 1705) 628 | 599 | 4rs0 24.000 |22.730| 625 | 156 |1759| 628 | 5.96 | «06s « 2400022026] 687 | 171 | 1742 | 628 | soe | aon 24 2400022500] 750 | 186 1721] 628 | seo | 3976 60 24.000 ]22.064) .968 | 238 | 165.0) 628 | 5.78 | 202.2 24.000 |21.938] 1.03 | 253 | 1636] 628 | 5.74 | 3780 80 24000 [21 564) 1218 | 297 |1se2| ox | sos | 2652 100 24.000 |20.938) 183 | 367 | 149.3 | 626 | sae | 2442 a 321 PROPIEDADES DE LOS TUBOS (cont.) No. de cédula [Peso del Super Tam. | a ceroe Desig- Diam. |Espesor Peso agua feie foe nomi- | ACTOS | Aceros Inacion int., | \despared| por pie Por Jexterior trans: nal del} a0 c8"Jinoxi-. del peso puig pulg [Ib pie de. Ipor pie, versal, tubo | POM ¥ Idables fubo, 1fprest ule? faa 24.000] 20.376] 1.812 | 429 | 141.4] 6.28 | 5.33 | 3261 24) io 24000|19.876] 2062 | «24 | 1944] 628 | 5.20 | 3103 (com 24.00} 19.625] 9.187 | s10 | 130.9] 626 | 5.14 | 302.0 160 24.000]19.314] 2.343 | saz | 127.0] 628 | 5.06 | 293.1 26.000] 5.500] 250] 67 | 2214] 621 | 668 | s10.7 26.000] 95.376] 212 | 24 |er92] 6a: | 664 | sose 26.000]25.250| 375 | 103 | 2171] 681 | 6.61 | 500.7 26.000]25.126] 437 | 119 | 2150| 681 | 658 | 495.8 96 26,000]25.000] 500 | 136 | 212.8] 6.1 | 654 | 490.9 26.000] 24.876] see | 153 | 210.7] 68: | 651 | 4860 26.000|24.750] 625 | 169 | 2086] 681 | o4s | 481.1 26.000|24.624| 688 | 126 | 206.4] 681 | 645 | 476.2 26.000|24.500] .750 | 202 | 2044] 6.01 | oat | 471.4 10 30.000] 29.376] 312 | 99 | 203.7| 7.85 | 769 | 6778 30,000] 29.250] 375 | 119 | 201.2] 7.05 | 7.66 | 672.0 30 30.000]29.125] 437 | 138 | 2087] 7.85 | 762 | 6662 20 30.000|29.000| soo | 158 | 2862] 7.05 | 7.59 | 660.5 30.000] 28.875] ser | 177 | 2837] 795] 756 | 6548 20 30.000 28.750] 695 | 196 | 281.3] 7.05 | 753 | save Tamafo |Ditmetro| DIMENSIONES DE LOS TUBOS 1. Todas las medidas estan expresadas en pulgadas. 2. Los espesores nominales de pared que se indican estén sujetos a una tolerancia de fabricacion de 12.5% 3..No estan incluidos en la Norma ANSI B 36.10 ESPESOR DE PARED NOMINAL ANSI B 36.10 we 324 CABEZAS Para recipientes de didmetros pequefio y mediano, las cabezas elipsoidales son las mas usadas, mientras que los de gran diametro se fabrican generalmente con cabezas hemisfericas o brida- das y abombadas. Las cabezas pueden ser sin costura o soldadas. BRIDA RECTA Las cabezas troqueladas soldadas al casco a tope no necesitan llevar brida recta cuando Ja ca- beza no es de mayor espesor que el casco, de acuerdo con el Codigo, parrafos UG-32 y 33, pe- ro en la practica, todas las cabezas, excepto las hemisféricas, se usan con bridas rectas. Longitud usual de las bridas rectas: 2 pulgadas para las elipsoidales, 1 pulgadas para las bri- dadas y abombadas y 0 pulgadas para las cabezas hemisféricas. Las cabezas troqueladas de mayor espesor que el casco y soldadas a tope a éste, tendran brida recta. Ver la pagina 147 para la longitud minima requerida de la brida recta. DIMENSIONES DE LAS CABEZAS Las medidas de las paginas siguientes corresponden a las cabezas fabricadas por la Lukens Steel Company. Los diametros y espesores anotados en las tablas no indican la gama completa de tamafios dis- ponibles. Dicha compaitia ha fabricado cabezas en pesos hasta de $8 000 libras, en diametros hasta de 264 pulg, D.E., y en espesor hasta de 8 pulgadas. También se ofrecen cabezas en espe- sores y diametros intermedios. PESO DE LAS CABEZAS Ver tablas que comienzan en la pagina 360. VOLUMEN DE LAS CABEZAS Ver pégina 402. SUPERFICIE DE LAS CABEZAS Ver pégina 411. 325 EZ DIMENSIONES DE LAS CABEZAS. SIMBOLOS USADOS EN LAS TABLAS D = dimetro interior de las cabezas hemisféricas y elipsoidales, diametro exterior de las cabezas aes) ASME bridadas y alabeadas. Ce h = profundidad interior del alabeamiento. L(R) = radio interior del alabeamiento de las cabezas ASME bridadas y alabeadas como se usa en las D formulas para presi6n interna o externa. ELIPSOIDAL M_— = factor que se utiliza en las formulas para pre- sion interna. = radio interior de la corona de las cabezas ASME, bridadas y alabeadas. L(R). ‘ £ = espesor de pared, nominal o minimo. |ASME BRIDADA Y ALABEADA TODAS LAS DIMENSIONES ESTAN EN PULGADAS, DIAME- ESPESOR DE PARED TRO, D wlwl wl Ml wl! [wy L(R) | 12 12 12 wa|t 1.125 | 1,500 | 1.875 h 2.625 | 2.750 | 2.938 M 156_| 1.46 | 1.39 L(R) | 1S 15 14 14 16 | 1.125 | 1.500 | 1.875 | 2.250 a 2.750 | 2.875 | 3.188 | 3.375 M 1.65 | 1.54 | 1.44 | 1.36 L LR) | 18 16 15 15 18 ig |* 1.125 | 1.500 | 1.875 | 2.250 | 2.625 h 2.875 | 3.313 | 3.563 | 3.750 | 3.625 M ets a1 SGheteaoe |e ee ita L(R) [18 18 18 18 18 is 20)" 1.250 | 1.500 | 1.875 | 2.250 | 2.625 | 3.000 h 3.500 | 3.563 | 3.750 | 3.875 | 4.063 | 4.250 M 1.69 | 162 |_152 | 146 | 141 | 136 LR) | 21 20 20 20 20 20 20 alt 1.375 | 1.500 | 1.875 | 2.250 | 2.625 | 3.000 | 3.375 hn 3.688 | 3.813 | 4.000 | 4.188 | 4.313 | 4.500 | 4.688 M 172 | 165 | 1.56 | 150 | 144 | 1.39 | 1.36 L(R) | 24 24 24 ae |t4) 24 ame | 24 a4a|t 1,500 | 1.500 | 1.875 } 2.250 | 2.625 | 3.000 | 3.375 | 3.750 h 3.875 | 3.813 | 4.000 | 4.188 | 4.375 | 4.563 | 4.813 | 5.000 M 175 |17s | 165 158 [150 | 1.46 | 141 | 1.39

You might also like