You are on page 1of 4
Terapia Guestaltica y las Potencialidades Humanas* Freperick $. Peats La terapia guestiltica es una de las fuerzas rebeldes, humanistas y existen- ciales de la sicologia que buscan detener Ja avalancha de fuerzas auto- derrotantes y autodestructivas presentes en algunos miembros de muestra sociedad. Es “existencial” en un sentido mis amplio de la palabra. Todas Jas escueles existencislistas enfatizan la experiencia directa, pero le ma yorta de ellas tienen algiin marco conceptual: Kierkegaard tenfa sa teologia, Protestante; Buber su judalsmo; Sartre sv comunismo y Binswanger su sicoandlisis, La terapia guestiltica es completamente ontolégica en el sen tido que reconoce tanto In actividad conceptual camo la formacién biol6- gica do Gucstalten, Ast, resulte auténoma y verdaderamente experiencia Naestra meta como terapeutss, es ncrementar e] potencial humano 1 través del proceso de integrecién, Hacemos esto apoyando los intereses, deseos y necesidades genuinas det individuo. Muchas de las necesidedes det individuo se contraponen con las necesidades de la sociedad, La competitividad, la necesidad de contra, Ia exigencia de perfeccion y In inmadurez, son carnctefstcas de nuestra cul- tura actual, De este trasfondo es que emerge la maldici6n y In cause de nuestra cooducta social neurética. En un contexto asi, ninguna sicoterapia * Reimpresa de “Explorations in Human Potentates’, eitado por Herbert €. Thoma, Ch. 35, e, 1980, Chutes C, Thomas, Springield, loos oy puede ser exitosa, como tampoco un matrimonio insatisfactorio puede sex ejorade. Pero lo més importante es que ol individu es incapaz de d- solver sus propios ¢onflictos intemos y lograr una integracién, Los conflictos también se extienden a fo exterao, Al exigir idontifi cacién y sumisién a una autoimagen, las expectativas neuréticas de Ia so- ciedad disocian ain més al individuo de su propia naturaleza. El pr: mer y titimo problema para el individuo es integrarse por dentro y, eon todo, ser aceptado por Is sociedad, La sociedad exige conformidad a través de Ia educacin; enfatiza y recompense] desarrollo intelectual del individuo. En mi leaguaje lamno al intelecto “la computadora ineorporads”, Cada cultura y Ios individuos que Ia componen ctean cieztos conceptos e imdgenes, los que constituyen la conducta social ideal, 0 maneras caino el individuo “deberie” funcionar dentro de este marco de referencia. Con el objeto de ser aceptado por La sociedad, el individuo responde con ua serie de respuestas Mijas. Llega a ‘estas respuestes “computando” lo que considera es la reaocién apropiada Para estar de acuerdo con Ios “deberis” exigidos por Ia sociedad, aprende 1 pasar por alto sts prapins sentimientos, deseos y emociones, Ocusre en- tonces que también se separa de ta naturaleza. Paradéjicamente, mientras mis le exige la sociedad al indviduo que viva de acuerdo 2 sus conceptos e ideas, menos eficentemente puede Fun- cionar el individuo, Bste conflicto bisico entre ns exigencias de Ja socie- dad y nuestra naturaleza intema tiene como consectiencia un gasto de cnergfa enorme, Es bien sabido que ordinariamente el individu usa tan sélo un 10 a un 25 por ciento de su potencial total, Sin embargo, en mo- rmentos de emergencia, es posible que las respusas condicionadas fra- casen. En tales situaciones, la integracin se toraa espontinea. El individuo se hace eapez do enfrentar directamente los obsticulos y, a veoes, incluso aleanza resuitados heroicos. La terapia guestltica busca efectuar la inte. tgraciOn sin In urgencia de las situaciones de emergencia. “Mientras mAs descansa el eardcter en conceptos preconcebidos, en formas fijas de conducta y en la “computacién”, menor es su capacidad ppara usar sus sentidos e intuién, Cuando el individuo intenta vivie de acuerdo a ideas preconeebidas de Jo que el mundo “deberi” ser, esth 0o- Jocsndo sus propias sentimientos y sus propias necesidades entre parén- tesis. El resultado de esta alfenaeién de los propios sontidos es la obstruc- ign del potencial propio y Ja distorsién de su perspective EI pusto critica en cualquier desarrollo, tanto colectivo como ind vidual, es la habilidad para diferenciar entze Jo que es Js autoactuallzactén FS. PERLS, 15 y Ta actualizacién de un concopto, Las expectativas son producto de nues- tra fantasia, Mientras mayor os la discrepaneia existente entre lo que uno puede ser a través de su potencial innate y los conceptos ideales, superime ‘puestos, mayor es la tensién y la probabilidad de fracaso, Les doy un ejemplo ridfculamente exagerado. Un elefante quiere ser un rosal; un rosal quiere ser un elefante, Hasta que ead uno se resigne a ser lo que <5, ambos vivirin infelizmente por su inferioridad. El individuo avtosctua- zante espera lo posible, El que quiere actualizar un concepts espera lo imposible. A responder a los “deberfa", el individuo foega up col que no se base en necesidades genuinas, 8 torna falso y F6bico. Se resiste ver sus limitaciones y representa roles que no responden a sw propio potencial, ‘Al buscar orientacién en to externa, esté “computando” y responde con re- seciones que bisicamente no son propins. Constraye un iaeai imaginaria de como “deberia" ser y no como realmente es El concepto de perfeccién es uno de esos ideales. Al responder a este ideal, el individuo desarclta una fachada falsa para impresionar a Jos otros con lo buen chica que es. Las exigencias de perfesotén limitan. al {ndividuo en su eapacidad para funeionar eonsigo mismo, como también ‘en la situacién, terapéutica, en ef matrimonio y en otras situaciones sociales, Gon frecuencia se puede observar en Tos conSlictes matrimaniales {que uno de fos cényuges (y a veces ambos) no ests enamorado de su pa- reja, sino que de una imagen de perfecci6n. Inevitablemente, el cényuge se queda corto para cstas expestativas, La frustracién mutua de no encon trar Ia perfeccién termina en tna creciente tensién y hostiidad que, s st vez, produce un statu-quo permanente, wna impasse 0, en el mejor de los ‘casos, un divorefo intl. La misma condicién se aplica a la situacién tera- péutica, Ocurre un sfatunquo de muches afee de duracién 9 un cambio de terapeutas, pero munca una cura, Al volver sus exigencias perfeccionistas hacia s{ mismo, el neurético se destsoza con el objeto de ajustarse a su ideal jrreal, Aunque la perfec- cién generalmente es rotulada como un “ideal, en sealidad no es més {que una maldicién barata que castiga y tortura tanto al si mismo como A los ottes, al no lena las expectativas de una meta imposible, Hay al menos otros dos fenémenas que interfieren el desarrollo del potencial gemuino del hombre, Uno os Ie formacién de) carhiter, Eh indie Viduo entonces s6lo puede actuar con un conjunto Hmitado y fijo de res. ‘puestas. Fl oto es la actitud fébica, que es mucho més difundida de lo que 1 siquiatria ha querido reconoces hasta abora. 16 Freud fue el genio de las verdades a medias, Sus investigaeiones sobre ropresién, bloqueo e inhibiciones revelan su propia acttud fébica ha- cia las fobias. De acuerdo a Freud, una vez que un impulso se vuelve pe- ligroso, nos volvemos activamente en contra de él y lo rodeames con un ‘cordon sanitaire. Wilbelin Reich hizo esta actitud ain més expliita en sw teorla de la armadura, Pero el peligro no es siempre neutralizado ages vamente, Mas a menudo, le evitamos y le buimos. Ast, al evitar las dis. tintas formas de conductar de evitaci6n, dejamos de lado la mitad de las hherramientas para lograr una cura El organismo evita dolores reales, El neurético evita dolores imagt nario tales como las emociones que le son desagradables. También o1 tomar siesgos razonables. Ambas actitudes interferen con cualquier p bilided de maduracién. Consecuentemente, en la terapia guestiltica Wamamos 1a atencién del paciente hacia su evitacién de cualquier desagrado. Trabajamos con Is sutiles maquinaciones de Ia conducta f6bica, ademés de hacerlo los bloqueos, inhibiciones y otras conductas protectors, Para trabajar con dolores imaginarios y emociones desogradables, precisamos de un equilibrio fino entre frustracién y apoyo, Una vez. quo el jente siente Ia esencia del “aqui-ahora” y det “yo y ti", comienza tam. bin a entender su condueta fébica Al principio hard cualquier cosa parn mantener sn atencién alejada de sus experiencias presentes. Se sumiré en recuerdos y expeetativas (pa- sado y futuro); 0 recurrirs a las ideas volitiles (asociacién libre); a las {nteletualizaciones o expondri el “caso” de lo correto y lo incorecto, Fi- nalmente, enfrenta los hoyos de su personalidad dindose cuenta de su nada (no-cseidad), de su vacfo, de su hueco y de su impasse. Al final, el paciente toma conciencia del cardeter ulucinatorio de su suftimiento. Descubre que “no tiene que” torturarse, Adquicre una max yor tolerancia ante Ia frustracin y el dolor imaginavio. Bm este momento comienza a madurar, Yo defino Ia madurez como Ia transicién del apoyo ambiental al autoapoyo, En terapia guestltica, la madurer del individue se logra me- iante 1a disminucién de! apoyo ambiental, el aumento de su tolerencia 4 Ja frustrcidn y el desmotonamiento de su falso afin por representar roles infantiles y adultos, La resistencia es grande, porque €l pecfente ha sido condicionndo 1 manipular al ambiente para lograr apoyo, Esto lo logea haclendo de cshipido y desamparado; halsga, soboma y adula, No es que sea infantil FS, PERLS, 7 sino que representa un rol infantil y dependiente, esperando controlar la situaci6n con una conducta sumisa, También representa los roles de un adulto infantil. Para 6! es dificil captar Ia diferencia entre conducta ma- dure y' agar al adulto", AI madurar, el paciente aumenta su capacidad ppara movilizar sus propics recursos espontneamente con el cbjeto de en- frentar al ambiente, Aprende a pararse en sus propias pies, se capacite para enfrentar sus propios problemas y las exigencias de Ja vida. El potenciat humano se ve disminuido por las exigencias inapropia- das de la sociedad y por el conflico interno, La pardbala de Froud sobro Ja Aigputa de los dos sirvientes, con la consiguiente ineficiencia, es de nuevo, en mi opinién, s6lo una verdad 2 medias, Kn realidad, son los amos los que disputan, En este cas0, los amos en disputa son lo que Freud lam super-go y ello, Bl ello, en el concepto de Freud, es un conglomerado de instintos y recuerdos reprimidos. En la realidad observamos en cada uno y en todos Tos easos que el super-yo es opuesto por una entidad per- sonalizada que podrfa ser llamada infra-yo. En mi lengoaje, amo a estos famos que se oponen, perro-de.arsiba y perro-de-abajo, La batalla entre Jos dos es interna y extema, El penode-arriba puede ser descrito como virtuoso, amenazante, castigador, autoritario y primitive, Continuamente dirige eon afirmaciones lales como, “ti deberias’, “ti debes” y “spor qué ti no...? En forma bas- tante extrafa, todos estamos tan identificados con nuestro perro-de-arriba, {quo ya no evestionamos su autorided. Tomamos su virtwosismo como de hecho. El perro-de-abajo desarrolla una gran habilided para evadle las 6rdenes del perro-de-arriba, Tntentendo cumplir s6lo a medias con esas cexigencias, el perro-deabsjo responde: “Si, pero...”, “Te pongo tanto em. ‘pefo, pero le préxima ver lo haré mejor’, y “mafana”, Usualmente obtiene lo mejor del costo, En otras palabras, el perro-de-arrba y el de abajo son en realidad dos payasos que representan sus roles bizarros e initiles en el esconario de un yo mudo y tolerante, La integracién, o cura, se puede lograr s6lo cuando cesa Ja mutua neeesidad de control entre los dos perros. Sélo en- tonces se escuchardn el uno al otro, Una vez que vuclven a Ia cordura (en este caso, al escucharse rutuamente) se abre la puerta a Ia integracin y a la unificacién, La oportunidad de unificar las partes separadas de la persona se constituye entonces en una certeza. La impasse 0 eterno con Aieto de la terapia interminable puede ser superada, 18 Una téenica de integracidn guestéltica es el trabajo de suetios. No jugemos a la interpretacién sicoanalitia. ‘Tengo la sospecha de que el suefio no ex ni la realizacién de deseos ni una profecta del futuro. Para anf, es un mensaje exitenctal. Le dice al paciente qué situacién vive y especialmente emo cambiar Ia pesadills de su existencia et un dase cuenta de qué lugar histérico oespa en la vida, En una eura exitosa, el neurStico despiorta de su trance de ilusiones, En & Budismo Zen, este momento es lamado el gran despertar (selori). En el transeurso de in terapia guostiltica, el paciente experiments eierta eantidad de despertares ‘menores, AI volver a sus sentides, Freeuentemente ve al mundo clara y bri- lantomente En la pefetica actual yo pennito que el paciente aetie todos los de- talles de su suetio. Como torapeutas, no nos imaginamos que sabemos més {que el mismo paeiente, Aswiaimos que cada parte del sueto es una pro- yyeoeién. Cada fragmento dol suelo, sea persona, aceesorio © énimo, es tua parte del yo alienado del paeiente. Se hace qite partes dol yo enfren- ten a otras partes. Por supuesto, el enfrentamicnto prineipal se establece centre el perro-de-arriba y el perro-de-abajo. Para ilustrar e] método de integracién de los dos perros por medio del trabajo con un suefio, rate el easo de cn paciente que impresionaba 1 tedo el mundo con sus excentricidades sicéticas, Durante una de mis sesiones de grupo, este paciente relaté un suefio en el que vela a un hombre joven entrar a wna biblioteca, botar los libros, gritar y dar alarides. Ciando ta bibliotecaria, una vieja soltcrona, lo retaba, € reaccionaba ‘manteniendo sa conducta ereitics. Desesperad, Ia bibliotecaria Hamaba a 1a poeta, Dicigi a mi paciente para que actuara y experimentara el enfrenta. _miento entre ¢l nifio (perro-de-abujo) y la bibliotesasia y Ia poliofa (perros- de-artba). Al comienzo, 1a confrontacién fue beligerante ¢ initimente ‘consumidora de tiempo y energia. Después de participar en ese enfren rmiento hostil por dos horas, las diferentes partes de mi paciente fueron ‘eapaces de detoner Ia pelea y escucharse mutuamente. El verdadero es- ccuchac es entendimiento, El Hegé a darse euenta de que al jugar “al loco” podia burlar a su peno-de-aniba, porque la persona irresponsable no es castigada, Siguiendo su exitosa integracitm, este paciente no mepesité més actuar como loco para poder ser espontines, Como resultado, ahora es una persona més agradable y libre. Cuando el perro-de-arnba alimenta las oxpectativas de éxito, logros, rejoria ¥ cambio del perro-de-abajo, generalmente éste responde con una FS. PERS 19 suate de sudocomplicencia sabaie. El uta teflon y Cuando el perro-de-abajo trata sinceramente de cumplir, tiene que Trogir entre ne nso obsesv, un escape traduido en enfermedad oun quicbre nervioso”, El camine at Ynfierno esté pavimentado con buenas intenctones. ‘Los perros de artiba y de abajo también pelean por el control e& terno, Marido y mujer, terapcuta y paciente, empleador y empleados jue- gan roles de manipulacin matua. La filosofia blsica de Ja terapia guestéltion es la de la diferenciacién « integracibn de ta naturalesa. La diferenciacién conduce por sf misma a polaridades, Como dualidades, estas polaridades se peleardn fietlmente y se partlizarin mutuamente, AI integrar rasgos opuestes, completamos nue- vamente a la persona, Por ejemplo, debilidad y matonaje se integran cor mo una silenciosa firmeza, ‘Tal persona tendré Ja posibilided de ver la situacién total (tuna questalt) sin perder los detalles, De este modo, obtiene una mejor perspec- tiva que le permite enfrentar la situaciSn mediante la movilizacton de sus propios recursos, Ya no reacciona. con respuesta fijas (carfcter) ¢ fdeas preconeebidas, No llora buscando apoyo en Jos dems, porque To encw tra en si mismo, Ya no vive motivado por temares o por eatistofes in nentes. Ahora puede asir Ia realidad al experimantar con postbilidades, ‘Abandonaré la mania del control y permitiré que Ia situacién divja sus acciones. Vina parte esencial de Ia sabiduria de vivir es Ja capacidad para remuneiar, para abandonar respuestas obsoletas, relaciones desgastadas y fareas gue van més allé del propio potencix

You might also like