You are on page 1of 93
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN- LEON FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES. MONOGRAFIA PARA OPTAR A LA LICENCIATURA EN DERECHO. “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA” ELABORADA POR: = CARLOS IGNACIO PEREZ MALTEZ = ROBERTO JOSE PAREDES CARDENAS. TUTOR. MSC. BELIGNA SALVATIERRA IZABA OCTUBRE DE 2015. “A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD” “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA” DEDICATORIA Primeramente a DIOS por haberme permitido Hegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante dia a dia para lograr mis objetivos, ademds de su infinita bondad y amor. A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivacién constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero mas que nada, por su amor. A mi esposa con mucho carifio por motivarme siempre a seguir adelante y por su amor. A mi hermana por ser el ejemplo de una hermana mayor y de la cual aprendi aciertos y de momentos dificiles y a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar este documento A mis maestros de la facultad por su gran apoyo y motivaci6n, por haberme transmitidos los conocimientos obtenidos y haberme Hevado pasé a paso en el aprendizaje. DEDICATORIA A DIOS todo poderoso y eterno a Maria siempre virgen a sus santos y Angeles. ‘A mi querida y amada esposa y mis hijos que son el motor de mi vida y la razén de mf vivir. ‘A mis padres y hermanos. A los compafieros fundadores del F.S.L.N que no estén con nosotros pero que siempre estaran Presente en nuestro pensamiento Revolucionario. A los héroes y mirtires y compajieros que dieron su sangre en la clandestinidad para que Nicaragua sea bendita y siempre libre. A los préceres y la raza indigena que son la rafz, bendita de esta tierra. A mi partido el F.S.L.N que con gran acierto lo dirigen la compafiera Rosario y el compafiero Daniel. A mi querida y amada Nicaragua la que siempre ser bendita y siempre libre. AGRADI TOS. A Dios por su amor y su infinita misericordia. A familiares por sus apoyos, por cada uno de sus buenos consejos y énimos. ‘A nuestro tutor MSC. BELIGNA SALVATIERRA IZABA Maestra de tan notable sabiduria humildad y sencillez por ser nuestro ias por sus indicaciones y consejos las cuales fueron de suma guia, gra importancia para el final de este trabajo. INDICE INTRODUCCION... CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL, PROPIEDAD INDUSTRIAL, LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS’ DISTINTIVOS EN LOS’ PAISES DE CENTROAMERICA. 1.1. Generalidade: 1.1. Concepto de propiedad industrial... 1.1.1. Derecho de propiedad industrial. 1.3.- Concepto de marca. 1.4. Marcas como nombres propios y/o nombres geograficos... 1.5. Marcas que pueden registrarse..... 1.6. Las marcas notorias. 1.7. La obligacién de identificar con una marca los productos o servicios que se ofrecen en el mercado... AT 1.8, Los derechos que confiere el registro de una marca..........seessseeee dB 1.9. El plazo de vigencia del registro de una marca... 1.10. Los derechos sobre una marca registrada. 1.11. Signos que pueden registrarse como marcas. o23 1.12, Los Signos distintivos......... 1.13. La proteccién de los signos distintivo 1.14. Los Signos que no pueden registrarse 2:26 1.15. Las normas aplicable sobre marcas a los demas signos distintivos... 27 1.16. Signos distintivos que reconocen las leyes Centroamericanas 227 CAPITULO II: ASPECTOS COMPARATIVOS DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS EN LOS CUERPOS NORMATIVOS DE LOS PAISES DE CENTROAMERICA. 2.1. La propiedad intelectual en la constitucién de Guatemala. 2.2. La Propiedad intelectual en la Constitucién de El Salvador................3 2.3. La Propiedad intelectual en la Constitucién de Honduras......... 2.4. La Propiedad intelectual en la Constitucién de Costa Rica.. 2.5. La Propiedad intelectual en la Constitucién de Nicaragua................ 34 2.6. Principales TratadosyConveniosinternacionales adoptados por los paises de Guatemala, el Salvador Honduras, Costa Rica y Nicaragua sobre la propiedad intelectual. 2.6.1. El convenio de Paris. 2.6.2. El Convenio de la Organizacién mundial de la propiedad intelectual (OMPI).. 36 2.6.3. Los Tratados y Convenios sobre propiedad industrial arreglo de Lisboa.. 36 37 2.6.5. Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de AméricaRepiblica Dominicana y Centroamérica (DR-CAFTA TLC), 37 2.7. La Propiedad Intelectual en el cédigo civil de los paises de Guatemala, el Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua.....0....00sssesseesseeeeseeee 39 2.8. La propiedad intelectual en el c6digo de procedimiento civil de los paises 10 de Guatemala, el Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua. 2.9. La Propiedad Intelectual en el Cédigo de Comercio de Guatemala... 2.10. La Propiedad Intelectual en el Cédigo de Comercio de El Salvador........cecceceee 42 2.11. La Propiedad Intelectual en el Cédigo de Comercio de Honduras......42 2.12. La Propiedad Intelectual en el Cédigo de Comercio de Costa Rica....43 2.13. La propiedad intelectual en el c6digo penal de los paises de Guatemala, 44 el Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua CAPITULO III ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL LEY 380 LEY DE MARCAS Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS EN NICARAGUA. 3.1. Facultades de la Direccién de Propiedad Intelectual.. 3.2. El Registro de la Propiedad Intelectual..... 3.3.- Oposicién al Registro... 3.4.- El agotamiento de la via administrativa. 3.5.- Denominacién de Origen.... 3.6.- Inadmisibilidad de inscripcién de un signo o marca. 3.7.- Una marca notoria. 3.8.- Proteccién de marcas notoriamente conocidas segtin la OMPI 68 3.9.- Criterios o factores para determinar si un Signo es Notorio... 3.10.- Determinacién del Uso no Autorizado de un Signo Distintivo... 3.11.- Nulidad del Registro........ 3.12.- Causal de la Oposicién. Conclusiones............c:cccccseeeeeeeeeeee Recomendaciones...... Bibliografia. 80 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" INTRODUCCION La propiedad intelectual, tiene un Iugar fundamental en el desarrollo cultural e industrial de la sociedad. Todos los pafses estén en busca de ampliar la proteccién més allé de sus fronteras, han suscrito Tratados y Convenios Internacionales, procurando una cooperacién y extensién de la proteccién de los derechos derivados de la propiedad intelectual; es por eso que cada pafs ha venido disefiando estrategias tendientes a la proteccién y regulacién de los Derecho de Autor y la Propiedad Industrial, siendo estas las dos ramas en que se divide la Propiedad Intelectual. La propiedad industrial es el conjunto de disposiciones cuyo objeto es la proteccién de las creaciones que tienen aplicacién en el campo de la industria y el comercio (invenciones, marcas, signos distintivos, nombres comerciales, indicaciones geogrificas, dibujos y modelos industriales y esquemas de trazado de cireuitos integrados) y la protecci6n contra la competencia desteal, incluyendo aquellos actos que infringen los Hamados secretos industriales 0 secretos empresariales. Durante estos tiempos ha surgido la Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), entidad que se caracteriza por la promocién y desarrollo de politicas juridicas y comerciales, con el objetivo de ampliar a nivel internacional la proteccién de la Propiedad Intelectual. La clasificacién anterior obedece a que en el Ambito internacional, las creaciones del intelecto fueron separadas de esa forma al aprobarse los primeros acuerdos sobre La Propiedad intelectual: el Convenio de Paris para “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" la Proteccién de la Propiedad Industrial (Convenio de Paris, 1996), que contenfa disposiciones para la proteccién de las invenciones, las marcas, los dibujos y modelos industriales y la proteccién contra la competencia desleal, y el acuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (acuerdo sobre los ADPIC) etc. Sin embargo, hoy en dia se protegen otras creaciones que no existian cuando fueron aprobados los acuerdos mencionados. Por esta raz6n, algunos académicos consideran mas apropiado clasificar las creaciones del intelecto segtin sea su objeto. Todas las creaciones protegidas por la propiedad intelectual tienen en comtin la exclusividad que se confiere a su titular para el ejercicio de los derechos definidos en la legislacién y el hecho de que ese conjunto de facultades constituye una “propiedad” de su creador, puede ser transmitida a un tercero. Tendré mucho que ver el alcance de los derechos conferidos, el plazo de proteccién de ese derecho y la forma de adquisicién del derecho.- En las creaciones, del intelecto humano, es necesario, en la mayoria de los casos, inscribirla para gozar de los derechos que la ley prevé. La propiedad intelectual en Nicaragua ha estado protegida desde hace mucho tiempo atrés en nuestra Constitucién politica, en sus articulos 125 al 128 promueve y protege la propiedad intelectual; y establece la obligacién del Estado de Nicaragua de apoyar la cultura nacional en todas sus expresiones sean de cardcter colectivo o individual, segtin el Considerando I de la ley de reformas y adiciones a la ley no. 380, Ley de marcas y otros signos distintivos “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Ley 580 de la Republica de Nicaragua. Aprobada el 21 de marzo del 2006 publicado en la gaceta no. 60 del 24 de marzo del 2006. Una caracteristica de las reformas a nivel de América Latina ha sido la peculiar influencia de los paises industrializados, para definir las nuevas normas que han originado una armonizacién en la regién en materia de propiedad intelectual Como justificacién del presente trabajo monografico, indicamos que este, va dirigido al sector de la propiedad industrial de nuestra sociedad a la proteccién de sus derechos, propiedad intelectual, muy especificamente a la ley de marcas y otros signos distintivos, haciendo un andlisis juridico y comparativo de las legislaciones de los paises Centroamericanos, 's de Guatemala, El jurisprudencias y doctrinas desarrolladas en los pai Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua, a fin de lograr, a través de este estudio de Derecho Comparado, los puntos afines y las diferencias existentes respecto a la Propiedad Intelectual, Propiedad industrial Ley de marca y otros signos distintivos, de esta forma se pretende que contribuiremos a la proteccién del derecho de la Propiedad Intelectual, en Centro América. El tema se desarrolla a partir de las comparaciones que existen en las Constituciones, en los Cédigos Civiles, en el Cédigo de Procedimiento Civil, en el Cédigo de Comercio y en el Cédigo Penal de cada pais, y en las leyes referente a la Propiedad Intelectual, Propiedad industrial, Ley de marca y otros signos distintivos, de los cinco paises de Centro América. As{ mismo, Decretos, Tratados y Convenios Internacionales suscritos por los paises de “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Centro América, que regulan la propiedad intelectual, la Propiedad Industrial, y la ley de marca y otros signos distintivos. Haciendo un desglose del tema (Ley de marca y otros signos distintivos) que es parte de la Propiedad Intelectual, para determinar en cada pais, quiénes son sujetos de proteccién, los mecanismos de proteccién, el tiempo de proteccién y dems elementos que regulan este tema en particular, con el fin de encontrar similitudes y diferencias, y con el objetivo de conocer Ia situacién legal de cada pais y la compatibilidad existentes entre los mismos con relacién al tema. Por tiltimo, se confrontan las legislaciones, jurisprudencias y doctrinas sobre el temas objeto de estudio a lo largo de este trabajo, y se consignan las conclusiones que respondan al planteamiento inicial que en concreto se refiere a analizar si existe semejanza teérico-juridica entre la legislacién, 1a jurisprudencia, la doctrina y los demas sistemas desarrollados por los Paises de Centro América, hablamos de, Guatemala, el Salvador Honduras, Costa Rica y Nicaragua Este trabajo investigativo es el resultado de todo una travesfa de formacién ilustrada, a lo largo de estos afios en esta magna facultad, permitiendo la exposicién de su justificacién, los métodos aplicados, sus fuentes y la descripcién del tema, ademas se procedié a la investigacién de varias fuentes de informacién que permitieron su desarrollo de la manera més clara y concisa, se mencionan ademas, algunos articulos de las constituciones politicas de los paises abordados Convenios y Tratados suscritos con referencia al tema, cédigos civiles, mercantiles, c6digo de comercio, la “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" jurisprudencia y comentarios de algunos expertos en la materia que contribuyeron a su mejor elaboracién. Como preguntas de esta investigacién nos hemos propuesto hacer las siguientes: 1) {Qué es la propiedad intelectual y cual es su importancia? 2) {Qué es la Propiedad industrial, y cual es su importancia? 3) {Qué es la ley de marca y otros signos distintivos y su importancia? Como objetivo general nos propusimos; analizar el régimen juridico de la Propiedad industrial en especial La Ley de Marca y otros Signos Distintivos, en los diferentes paises expuestos en esta tesis monogrifica y como objetivos especificos nos planteamos, el determinar la importancia que tiene esta Ley en cuanto a Ja proteccién de la propiedad intelectual y muy especificamente a la Ley 380 Ley de Marca y otros Signos Distintivos y su reforma Ley 580 de Nicaragua, y el hacer un andlisis de derecho comparado y que paises estan mas actualizado con referencia al tema. Para lograr nuestro fin hemos estructurado este trabajo de investigacién de la siguiente forma; en elCapitulo I hablaremos de los aspectos generales de la propiedad intelectual, propiedad industrial, la ley de marca y otros signos distintivos en los pafses de Centroamérica, Generalidades, Concepto de propiedad industrial, derecho de propiedad industrial, Concepto de marca, Signos que pueden registrarse como marcas, Los Signos distintivos, La proteccién de los signos distintivos, Los Signos que no pueden registrarse, Marcas como nombres propios y/o nombres geogrificos, Marcas que pueden registrarse, Las marcas notorias, La obligacién de identificar con una marca los productos o servicios que se ofrecen en el mercado, Los derechos que “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" confiere el registro de una marca, El plazo de vigencia del registro de una marca, Los derechos sobre una marca registrada, Signos distintivos que reconocen las leyes Centroamericanas, Las normas aplicable sobre marcas a los demés signos distintivos, en el capitulo II hablaremos de los aspectos juridicos de la ley de marca y otros signos distintivos en los cuerpos normativos de los pafses de Centroamérica Guatemala, el Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua, el tema de la propiedad intelectual en la Constituciones de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua, de los Principales Tratados y Convenios internacionales adoptados por los paises de Guatemala, el Salvador Honduras, Costa Rica y Nicaragua sobre la propiedad intelectual, El convenio de Paris, El Convenio de la OMPI, Los Tratados y Convenios sobre propiedad industrial arreglo de Lisboa, El Tratado Sobre Derechos de Marcas, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de América y Centroamérica (DR-CAFTA TLC), La Propiedad Intelectual en el cédigo civil de los pafses de Guatemala, el Salvador, Honduras, Cos' Rica y Nicaragua, La propiedad intelectual en el cédigo de procedimiento civil de los pafses de Guatemala, el Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua, La Propiedad Intelectual en el Cédigo de Comercio de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, La propiedad intelectual en el c6digo penal de los paises de Guatemala, el Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua, y en el Capitulo III aspectos procedimentales de la propiedad intelectual ley 380 ley de marcas y otros signos distintives en lo contencioso administrativo en Nicaragua, Facultades de la Direccién de Propiedad Intelectual, El Registro de la Propiedad Intelectual, Oposicién al Registro, El agotamiento de la via administrativa, Denominacién de Origen, Inadmisibilidad de inscripeién de un signo o marca, Una marca notoria, “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Proteccién de marcas notoriamente conocidas segiin la OMPI, Criterios 0 factores para determinar si un Signo es Notorio. Determinacién del uso no Autorizado de un Signo Distintivo, Nulidad del Registro, Causal de la Oposicién y por ultimo las Conclusiones y Recomendaciones a las que Megamos con respecto al tema. “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL, PROPIEDAD INDUSTRIAL, LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS EN LOS’ PAISES DE CENTROAMERICA. 1.1. Generalidades. En lo concerniente a nuestro tema en particular hablaremos generalidades de la Propiedad intelectual, la Propiedad industrial, para luego descender al tema que nos compete como es La Ley de Marca y otros Signos Distintivos. Muchos de los criticos de la propiedad intelectual de nuestros tiempos, guardan una intima relacién con la concepeién romana, en especial con la liltima de los tipos de uso, que los romanos definieron como era el (jusabutendi), apropiéndose de las obras de creacién como un derecho absoluto hasta el punto de abusar y hacer lo que se quiera con esta. La divisin que hicieron de la propiedad los romanos, se dirigia hacia la tierra que sirvi6 de base para entender que las cosas (res) y las tierras pueden ser objeto de apropiacién, sin embargo se fueron creando diferentes corrientes de pensamientos acerca de que clasificacién debié de recibir la propiedad intelectual, pues aunque eran cosas tangibles su origen no lo era, es decir esa idea debidamente materializada. No se debe menospreciar el hecho que estas primitivas concepciones que hicieron la civilizacién romana, que es de donde procede nuestro sistema juridico influyeron la transformacién a la actual concepeién de los derechos de Propiedad. “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Fuente hebrea y su concepcién sobre la propiedad. La evolucién de las normas sobre la propiedad revela la complejidad creciente de la sociedad hebrea. Que se reducian en principio a la proteccién del cultivo, al establecimiento de penas por delitos sobre los cultivos y la apropiacién de articulos de consumo, pues era una sociedad muy diversificada de profesiones y oficios, el comercio y las relaciones con los vecinos. Seguin esta cultura la tierra pertenecfa a Jehové (Dios de los hebreos) pero los hebreos tenian la posesidn y el usufructo. Las ideas hebreas sobre la propiedad tuvieron influencia en las instituciones de las comunidades que se inspiraron en la Biblia (libro sagrado del cristianismo) de ahi vino la doctrina de que los hombres tienen derechos relativos sobre las cosas, pues Dios es el tinico y autentico titular de los derechos absolutos. El fenémeno més importante de la influencia cultural griega fue la helenizacién de Roma, asi aprovecharon los juristas romanos la filosofia griega y en particular la objetiva para el proceso de elaboracién del derecho como ciencia, asf el largo camino de las primitivas costumbres etruscas a la ley de las doce tablas y la recopilacién de Justiniano cubrié 1a historia de Roma. Apartada de nuestra mente que la cosa (res) puede ser abusada, hablaremos pues como esa concepcién primitiva fue cambiando los paradigmas alrededor del concepto de propiedad es decir uso, usufructo y posesién. Nacié entonces la teorfa del derecho sobre los bienes (res 0 cosa) inmateriales que fueron planteadas por Josef Kholer, este decfa que el dominio es un poder “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" juridico que solo puede referirse a las cosas materiales pues el derecho del creador no encaja en esta teoria’. Otro autor subdividi6 las diferentes teorfas predecesoras a las nuevas teorias sobre el derecho de propiedad que hoy conocemos. Los bienes inmateriales segiin su exponente se trata de un derecho exclusivo sobre la cosa considerada como un bien inmaterial muy valioso econémicamente hablando y en consecuencia de un derecho distinto al que se aplica al de propiedad. Segtin Kholer la propiedad tenia doble cardcter de derechos, un patrimonial que es la explotacién de la creacién y el otro era el derecho de personalidad, teorfa que fue criticada porque se concebia la obra con dos derechos separados no unidos entre si?. En la filosoffa del derecho dela ilustracién, el concepto de “propiedad” inmediatamente esté relacionado con la "libertad" basada en la cualidad personal de cada ser humano, como base del derecho’, Se dice entonces que la libertad necesita y est4 unida intrinsecamente a la categoria de "propiedad" para que el derecho pueda ser real a través del ejercicio del mismo. Se ejerce la libertad con la propiedad y la propiedad se ejerce con el uso de la libertad. La propiedad se convierte desde este punto de vista de la filosofia del derecho en un concepto complementario abstracto del también abstracto concepto de persona, con ello se delinea la diferencia entre persona y cosa esta iiltima entendida como propiedad. "Derecho Romano, Condensado de la Obra de EugenePetit, Editorial Hispamer1994., p.674. 1994 * Idem, » Filosofia del Derecho de Autor. Direccién Nacional de derecho de autor. Ministerio de Gobierno, Colombia, 1991. pagina 33. 10 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Cuando hablamos de Ia propiedad intelectual, en un sentido estricto, nos referimos a aquella parte del ordenamiento juridico que define las creaciones humanas protegidas en el campo de la industria y el comercio; el nivel de proteccién que se reconoce a cada una de ellas; los requisitos que en cada caso permiten acceder a esa proteccién; y las condiciones a que queda sujeto su ejercicio y su tutela legal. En la actualidad la propiedad intelectual posee dos grandes ramas en la que se destacan, la propiedad industrial y los derechos de autor y derechos conexos. 1.2. Concepto de propiedad indust La Propiedad industrial es un conjunto de bienes, ms o menos heterogéneos, cuya caracteristica comtin consiste en ser el objeto, sobre el cual recae el derecho sobre un bien inmaterial relacionado con Ia actividad industrial 0 comercial de un empresario. 1.2.1. Derecho de propiedad industrial. Dicho derecho se refiere a las disposiciones juridicas que otorgan a esos bienes sobre el cual recae el derecho, la proteccién y garantias que estos obtienen desde el momento que se inventan y se reivindica su proteccién a través del registro constitutivo del derecho. Al referimos de propiedad industrial se hace énfasis en aquellas producciones humanas que provienen del talento e ingenio humano que poseen una utilidad social y que por tanto merecen una proteccién especifica. cry “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Entre esas obras del ingenio humano se encuentran la marca, nombre comercial, emblema 0 sefial de propaganda, las patentes de invenci6n, modelo de utilidad y disefio industrial’. 1.3. Concepto de Marca. Una marca es cualquier signo que permite distinguir, en el mercado, los bienes o servicios producidos 0 prestados por una persona de los de otra. Aunque las marcas se incluyen dentro de las creaciones protegidas por la propiedad intelectual, muchas veces los signos empleados no son creaciones imelectuales en s{ mismos sino medios o elementos que han sido adoptados como identificadores de los productos o servicios que produce o comercializa una empresa, de ahi que una marca puede estar constituida por cualquier signo © expresién que sirva para individualizar y distinguir un producto o un servicio. Las marcas ademas de cumplir una funci6n distintiva entre las mercancias y servicios que se ofrecen en el mercado, pueden cumplir otras funciones releyantes para fomentar la competencia y proteger al consumidor, tales como la indicaci6n del origen empresarial del producto o servicio y la garantia de cierta calidad. Por esas razones las marcas, y en general todos los signos distintivos, merecen una adecuada tutela frente a su uso indebido o su imitacién. Seguin la legislacién de Costa Rica, Marca es el signo distintivo usado por el empresario para diferenciar en el mercado sus productos o servicios de los ‘Citado por Guy Bendatia Guerrero. Curso de derecho de propiedad industrial. Ed. Hispamer. 1999. “Manuel Pachon Mufioz, Proteccién de los derechos de Ia propiedad industrial 2 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" productos o servicios de sus competidores, La Ley N° 7978 regula las marcas y otros signos distintivos*. El Arto. 3.- Signos que Pueden Constituir Marca. Las marcas podran consist entre otros, en palabras 0 conjuntos de palabras, lemas y frases publicitarias, letras, cifras, monogramas, figuras, retratos, etiquetas, escudos, estampados, vifietas, orlas, Iineas y franjas, y combinaciones y disposiciones de colores, sonidos, y otros signos perceptibles, tales como los olores. Podran asimismo consistir en la forma, presentacién 0 acondicionamiento de los productos 0 de sus envases o envolturas, 0 de los medios o locales de expendio de los productos 0 servicios correspondientes*. 1.4. Marcas como nombres propios y/o nombres geograficos. Los nombres y los scud6nimos de las personas pueden ser registrados si pertenecen a la persona que solicita el registro o si ésta ha obtenido autorizaci6n de su titular o de sus herederos. La misma disposicién se aplica a Ia firma, el titulo, la imagen o el retrato de una persona. La prohibicién de utilizar como marca un nombre ajeno, sin la autorizacién de Ia persona a quien identifica ese nombre, se aplica tambign en los casos en los que s6lo se utiliza parcialmente el nombre (por ejemplo, sin hacer referencia a * Segain la Clasificacién intemacional de productos y servicios de Niza, con la indicaci6n del niimero de clase. En 1994, Costa Rica firmé la Convencién Americana de Proteccién de Marcas, El uso exclusivo de una marca de fbrica 0 comercial se otorga por un término de 10 aos, prorogable indefinidamente por perfodos similares, Uno de los principales problemas existentes en relacidn con este tema es la falsificacién de marcas ‘conocidas que se encuentra muy extendida en Costa Rica SLEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY No. 380, LEY DE MARCAS Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOSLEY No. $80, Aprobada el 21 de Marzo del 2006Publicado en La Gaceta No. 60 del 24 de ‘Marzo del 2006 dela Repiiblica de Nicaragua. B “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" los apellidos), un diminutivo o un apelativo carifioso, cuando ello puede originar confusién en el consumidor porque el nombre es utilizado por una determinada persona que goza de fama o prestigio o ha adquirido notoriedad por diversas circunstancias. Tal es el caso, por ejemplo, de los nombres de artistas o de figuras conocidas en el medio deportivo (como por ejemplo LUIS. ENRIQUE MEJIA y DENIS MARTINEZ). En cuanto a los nombres geogrificos, éstos pueden ser registrados como marcas si no constituyen denominaciones de origen o indicaciones engafiosas respecto al origen o la calidad del producto o servicio al que se apliquen. 1.5. Marcas que pueden registrarse. De acuerdo con las leyes Centroamericanas se reconocen principalmente tres clases de marcas 1. las marcas individuales, que se registran para distinguir los productos o los servicios de una persona en particular; 2. Las marcas colectivas’, que se registran para identificar los productos 0 servicios de un grupo de personas que han sido autorizadas para utilizar las marcas; y 3. Las marcas de certificacién’, que se registran para identificar mercancfas 0 servicios que cumplen un determinado estindar de calidad, controlado y certificado por Ja institucién propietaria de la TARTICULO 29. Titular de una marca colectiva, Podrsn soliitar Ia inscripcién de una marca colectiva cualquier asociacién que, de conformidad con la legislacién que les sea aplicable, tenga personalidad Juridica. ACUERDO GUBERNATIVO NO. 89-2002 Guatemala, 18 de marzo de 2002, art 2 de la ley 380 ley de marca y otros signos distintivos de la Republica de Nicaragua, SARTICULO 2 de la ley 380 leyes de marca y otros signos distintivos de la Republica de Nicaragua, 4 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" marca. Al igual que las marcas colectivas, las marcas de certificacién pueden ser utilizadas por varias personas. Las marcas de certificacién sélo es posible registrarlas en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua. 1.6. Las marcas notorias. Las marcas notorias 0 notoriamente conocidas, son aquellos signos que por su uso 0 promocién en el comercio han adquirido cierto grado de conocimiento y reputacién, sea entre los consumidores, los comerciantes o el piblico en general. El conocimiento de los productos o servicios identificados con una marc: notoria puede deberse a muchas razones, entre ellas, la calidad de los productos, la publicidad a que han estado expuestos o su grado de distribucién. En la medida en que el conocimiento de una marca excede el ambito de sus consumidores habituales, mayor es su grado de notoriedad y mayor el alcance de la proteccién que se le concede frente a otros signos similares, aun cuando no se encuentre inscrita en el pais. Si la notoriedad del signo se ha extendido a todo el piiblico, el aleance de la proteccién puede abarcar cualquier producto 0 servicio y no sélo los comprendidos en la misma clase. Las marcas cuya notoriedad ha trascendido a todo el piiblico se les denomina marcas famosas. Las leyes protegen no sélo las marcas sino cualquier signo distintivo que haya adquirido notoriedad en el pais por su uso 0 promocién en el comercio, 15 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" impidiendo cl registro como marca de los signos que constituyan la reproducci6n, imitacién, traduccién, transliteracién 0 transcripcién de un signo notoriamente conocido, perteneciente a un tercero, cuando su uso sea susceptible de causar confusién o un riesgo de asociacién con ese tercero, un riesgo de dilucién de la fuerza distintiva del signo 0 de su valor comercial © un aprovechamiento injusto de la notoriedad del signo. La notoriedad de un signo es un hecho que le corresponde probar al empresario que la alega y para ello puede utilizar los medios que comprueben, entre otros, los factores siguientes: El grado de conocimiento del signo, tanto entre los consumidores, reales 0 potenciales, del tipo de productos o servicios a los que se aplique el signo, como entre las personas que participan en su distribucién y los circulos empresariales que realizan sus actividades en sectores relacionados con el producto, servicio o establecimiento al que se aplica el signo; y La duracién y amplitud de la promocién del signo en el pafs, asi como Ia extensin geogréfica cubierta y la inversién realizada. En el caso de Ia legislacién salvadorefia, se establece un tratamiento diferenciado para los signos notoriamente conocidos y para los signos famosos, indicando que s6lo estos dltimos gozan de proteccién frente a cualquier producto o servicio, independientemente de la clase a la que pertenezcan. En los demés paises, no se hace esa distincién pero también es posible extender la proteccién en la misma forma que lo sefiala la ley salvadorefia, atendiendo el grado de notoriedad del signo. 16 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" 1.7. La obligaci6n de identificar con una marca los productos 0 servicios que se ofrecen en el mercado. Aunque no es obligatorio identificar con una marca la mayorfa de los productos y servicios que se ofrecen en el mercado, en algunos paises de la regién (Costa Rica. Honduras y Nicaragua) se exige que los productos farmacéuticos y agroquimicos estén identificados con una marca, como requisito previo para autorizar su comercializaci6n en el pais. En el sistema atributivo, que es el que aplican todos los paises de la regién Centroamericana, el derecho exclusivo se “atribuye” a la persona que obtiene el registro del signo ante la oficina correspondiente; sin embargo, bajo este sistema puede suceder que la inscripcién sea obtenida por una persona distinta a aquélla que haya estado usando el signo en el comercio, s6lo por el hecho de haber presentado primero su solicitud. Para solucionar los problemas derivados de esa situacién, algunas legislaciones reconocen un derecho preferente a obtener el registro, a la persona que haya estado usando la marca en el comercio desde la fecha més antigua, siempre que ese uso haya sido de buena fe (Costa Rica y Honduras), 0 reconocen la posibilidad de rechazar el registro de una marca que sea igual o parecida a un signo que se haya venido usando de buena fe en el comercio, por parte de un tercero (Nicaragua). En cl sistema atributivo, la solicitud también debe someterse a un examen de fondo para determinar si el signo tiene capacidad distintiva y no induce a error al consumidor. En el caso de que se trate de un término genérico 0 descriptivo, algunas legislaciones permiten que el empresario pueda probar que el signo ha adquirido, por su uso en el comercio, aptitud distintiva para identificar los v7 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" productos o servicios para los cuales se solicita el registro. Esta posibilidad est prevista en todos los paises centroamericanos excepto en El Salvador. 1.8. Los derechos que confiere el registro de una marca. Fundamentalmente, la inscripcién de una marca otorga a quien la obtiene el derecho al uso exclusivo de la misma en los productos o servicios para los cuales expresamente se solicité y obtuvo. El derecho de exclusividad faculta al titular de una marca para impedir que terceros no autorizados realicen actos tales como: Aplicar 0 colocar el signo registrado 0 uno semejante sobre productos 0 servicios iguales a aquéllos para los cuales fue registrada la marca, 0 sobre sus envases, envolturas 0 embalajes; Suprimir 0 modificar la marca, con fines comerciales, después de que se hubiese aplicado 0 colocado sobre los productos o servicios para los cuales fue obtenido el registro; Fabricar etiqueta , envases, envolturas, embalajes u otros materiales similares, que reproduzcan o contengan la marca registrada, asi como comercializar 0 almacenar tales materiales; Rellenar o volver a usar, con fines comerciales, envases, envolturas o embalajes que Heven la marca; 18 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca, cuando tal uso pudiese causar confusién o un riesgo de asociacién con el titular del registro; y Usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca, cuando ello pudiese causar al titular del registro un dafio econémico o comercial injusto por una disminucién de la fuerza distintiva o del valor comercial de la marca, © por el aprovechamiento injusto del prestigio del signo o de su titular; 0 usarla, atin con fines no comerciales, cuando su uso produzca los mismos efectos antes sefialados. El derecho conferido no faculta al titular a impedir la importacién de productos que hayan sido puestos en el comercio de otro pais por el titular de la marca o por una persona autorizada por él 1.9. El plazo de vigencia del registro de una marca. El plazo de vigencia de la inscripcién de una marca es de diez afios, contados a partir de la fecha de su registro. La inscripcién puede renovarse en forma indefinida por perfodos similares, siempre que el titular de la marca asi lo solicite dentro del afio anterior a la fecha de su vencimiento. También existe la posibilidad de solicitar la renovacién dentro de un periodo de gracia de seis meses, contados a partir de la fecha de vencimiento de la inscripeién, en cuyo caso debe hacerse efectivo un pago adicional por solicitud extemporénea, 19 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" 1.10. Los derechos sobre una marca registrada. Los derechos sobre una marca pueden ser transmitidos a terceros por cualquier titulo desde el momento en el que se presenta la solicitud de registro, aun cuando el certificado todavia no haya sido extendido. En el caso que el empresario cuente ya con el certificado de registro, podra enajenar a un tercero los derechos que ampara el titulo correspondiente u otorgar licencias 0 autorizaciones de uso. Estas licencias pueden concederse a una o ms personas 0 empresas interesadas, estableciendo en los contratos correspondientes el plazo y el territorio en el que se autoriza la utilizacion y comercializacin de la marca, Debe tenerse presente que las licencias s6lo se podran otorgar para los territorios en los que se haya solicitado la proteccién del signo y surten efectos frente a terceros a partir de su inscripcién en la Oficina de Registro. 1.11. Signos que pueden registrarse como marcas. Como el objetivo de una marca es distinguir en el mercado un producto o servicio de otros similares, puede registrarse como marca cualquier signo que tenga cardcter distintivo Las marcas pueden consistir, entre otros, en palabras o conjuntos de palabras; lemas y frases publicitarias; letras; cifras; monogramas; figuras; retratos; etiquetas; escudos; estampados; vifietas; orlas; lineas y franjas; combinaciones y disposiciones de colores; sonidos, olores y otros signos perceptibles. Sin embargo, algunas legislaciones como la de El Salvador, Guatemala y 20 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Honduras, requieren que el signo sea visible, excluyendo por lo tanto, las marcas auditivas y olfativas. En la creacién de una marca se pueden utilizar los elementos antes mencionados en forma separada o combinada. Los vocablos o denominaciones que se utilicen pueden ser palabras de fantasia (por ejemplo BIMBO para identificar pan, COCA-COLA para identificar refrescos carbonatados, 0 CANAL marca Nicaragiiense para identificar Cemento para la construccién) 0 palabras del lenguaje corriente, con significado conceptual, que tengan un sentido arbitrario en relacién con el producto o servicio que identifican (como por ejemplo NIDO para identificar productos lécteo en polvo, DIANA para identificar productos alimenticios, Tofia o Victoria’ para identificar Cervezas 0 LOS BALCONES 0 LA PERLA pata identificar servicios de hoteleria) en el caso de la ciudad de Leén. No es necesario que la palabra escogida sea una creacién de quien la solicite; basta que éste sea el primero que la haya escogido como signo para distinguir sus productos o servicios. Sin embargo, el empresario debe tener presente que cuanto mayor sea el grado de fantasia de la marca mayor sera su poder distintivo y la posibilidad de excluir marcas similares. “Tipo de cerveras Nicaragitense marca elaborada y distribuido por Ia Compaiifa Livorera de Nicaragua ‘A (CLNSA). Tiene su sede en Managua, Nicaragua, Esta compasifa pertenece al Grupo Pellas La compafia inicialmente, trat6 de desarrollar una gran plantacidn de cafia de azsicar para lo cual constrayé su primera destilerfa en 1890 en Chichigalpa, poblaciGn situada a 120 km de Managua. Después de construida la destilerfa, no fue hasta 1937 cuando "CLNSA", elabora el primer ron Flor de Cafa, El Grupo Pellas se funda en 1950. Fue Ia primera compania en distribuir el ron y en 1959 se exporté por primera vez ‘a Venezuela, Costa Rica y otros paises de Centro América? Entre los aiios 1963 y 1965 se modernizé la plantacidn de Chichigalpa. 8 afios después se construyé una segunda destlerfa en Honduras, La plantacién de Chichigalpa se—-modernizé completamente. en el’_~—aiio.~—«1996. Disponible en ups:es. wikipedia org/wikiiFlor_de_Ca%C3%B La, 2 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" También pueden utilizarse como marcas la forma, presentacién 0 acondicionamiento de los productos o de sus envases 0 envolturas (como por ejemplo el chocolate SNIKER), 0 de los medios o locales de expendio de los productos 0 servicios correspondientes, cuando éstos sean lo suficientemente distintivos, como sucede con algunos establecimientos de comida rapida (por ejemplo TIP TOP” y BURGER KING etc.). Dependiendo de los elementos que se utilicen para formar una marca, éstas pueden ser: Denominativas, cuando estin integradas exclusivamente por palabras, nombres, frases, letras o cifras ejemplo: Eskimo. + Figurativas, cuando estén constituidas exclusivamente por figuras, retratos, escudos, estampados, vifietas, orlas, lineas y franjas_y imilares. combinaciones 0 disposiciones de colores y otros signos ejemplo: logo de Adidas, Nike. + Mixtas, cuando estén integradas por elementos denominatives y figurativos. + Tridimensionales, cuando estén integradas por elementos, que sin ser denominativos, figurativos o mixtos, cumplen una funcién distintiva en el comercio, mediante una particular forma, presentacién acondicionamiento de los productos, o de sus envases o envolturas, o de los locales comerciales en los que se venden los productos o se prestan los servicios. ®g] Sr. Claudio Rosales Tiffer y la Sra. Lina Lacayo Fiallos crearon el primer restaurante en Managua que ofreca pollo rostizado en cl aio de 1958. Pensaron en un nombre fil para recordar y de ahi reslt6 TIP TOP, extraido de Ja frase en inglés "TheTip of the Top", que en nuestro idioma seria "La Crema de la crema". El primer restaurante fue todo un éxito yen muy poco tiempo comenzé a darle el sllo del verdadero sabor del pollo Nicaragiense.Parlclamente a la apertura del restaurante, se iniié Ia actividad de cri, ‘engordar, matanza y comercializacién del pollo crudo con la misma marca. Constituyéndose hoy en dia como Ia procesadora de alimentos de pollo més grande de Nicaragua y la segunda més grande en Centro América 2 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" + Sonoras, cuando estan integradas por elementos auditivo: + Olfativas, cuando estan integradas por elementos perceptibles por el sentido del olfato, 1.12. Los signos distintivos. Los signos distintivos son las sefiales o figuras que utilizan las empresas para hacerse reconocer en el mercado y diferenciarse de sus competidores. Sin embargo, no todos los elementos que utilizan los empresarios para identificar en el mercado sus productos, sus locales o su actuacién, son susceptibles de proteccién mediante el sistema de la propiedad industrial, sino s6lo aquéllos que expresamente sefiala la ley. De acuerdo con la legislacién, un signo distintivo puede ser una marca, un nombre comercial, un emblema, un rotulo, una expresién o sefial de publicidad y una denominacién de origen''. Sobre dichos signos puede adqui irse un derecho exclusivo que faculta al titular a impedir a terceros que los utilicen en el comercio. Sobre los demas medios que el empresario emplee para distinguir su actuacién mercantil, no se puede adquirir un derecho de exclusividad pero el empresario puede exigir que sus competidores no los utilicen con el objeto de beneficiarse de su prestigio o clientela, es decir, deslealmente ‘Art 2 ley 380 ley de marca y otros signos distintivos de la republica de Nicaragua 2001 23 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" 1.13. La proteccién de los signos distintivos. Aunque aparentemente para el consumidor muchos de ellos no presentan mayores diferencias, es muy probable que efectivamente difieran en calidad, precio y otras caracterfsticas externas. Por ello resulta necesario brindar a los consumidores una orientacin que les facilite examinar las alternativas que existen en el mercado y elegir entre los productos de una misma categoria 0 naturaleza, identifi indolos en atenci6n a su origen, calidad o prestigio. Esta importante funcién es desempefiada por los signos distintivos que se utilizan en el comercio, especialmente por las marcas. Al permitir que el consumidor pueda seleccionar entre varios productos 0 servicios similares, los signos distintivos incentivan a su titular a mantener y mejorar la calidad de los productos que vende o los servicios que presta para continuar satisfaciendo las expectativas de los consumidores. En un mercado competitivo que permite la posibilidad de elegir, un consumidor insatisfecho no comprara nuevamente el mismo producto. Por el contrario, el consumidor satisfecho tendré confianza en la marca que identifica el producto o servicio de su preferencia para sus futuras decisiones de adquisici6n. Al mismo tiempo, el hecho de que las marcas se utilicen para indicar la procedencia empresarial y la calidad de los productos o servicios a los cuales se aplican, hace que estos signos constituyan un mecanismo para condensar la fama o el prestigio adquirido. De ah{ que la marca resulte un elemento sumamente importante en toda campafia publicitaria para mantener 0 crear la imagen de la empresa. 24 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Lo anterior resulta més claro si ponemos atencién a ciertas marcas que dominan el mercado y que se han mantenido durante muchos afios como Iideres. El consumidor se orienta hacia nombres, signos o simbolos que le calidad y seguridad. Es facil comprender por qué las empresas propietarias de estas marcas gastan resultan familiares y que asocia con dos palabras clave: ¢ invierten sumas considerables en sus investigaciones, en el mercadeo, en los disefios y en la proteccién de los signos que les distinguen en el comercio. En la mayorfa de los casos, para obtener la proteccién legal de los signos distintivos es necesaria su inscripcién en la Oficina de Registro (se exceptian los signos que identifican establecimientos mercantiles: nombres comerciales, emblemas y rétulos), Esa inscripcién permite al fabricante 0 comerciante obtener un titulo legal o certificado que acredita su derecho en forma similar a como lo hace una escritura registrada respecto de un bien inmueble. Con el titulo 0 certificado, la persona ejerce, con exclusividad, el derecho a utilizar comercialmente el signo registrado con relacién a un producto o servicio, a un grupo de productos o servicios, o respecto a un establecimiento comercial. Lo anterior significa que, sin la expresa autorizacién de quien ha obtenido la inscripcién, ninguna otra persona puede utilizar el signo registrado en relacién con: > los mismos productos 0 servicios para los cuales se solicits el registro del signo; > los productos o servicios que sean similares a aquéllos para los cuales se registré el signo, si con ello pudiere causarse confusin 0 error en el consumidor; 0 25 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" > las mismas actividades que constituyen el giro de negocios del establecimiento comercial identificado con el signo. 1.14. Los signos que no pueden registrarse. Debido a que una marca debe tener capacidad distintiva, no se permite el registro de signos que intrinsecamente carezcan de esa aptitud, ya sea porque se trata de nombres genéricos que se emplean, en el lenguaje comin o técnico, para referirse a los productos o servicios que quieran identificarse con la marca (por ejemplo AEREO para lineas de transporte aéreo, PINOLILLO para cereales, 0 BIZCOCHOS para pasteles), o bien, de términos descriptivos que hacen mencién a alguna de sus idad (BUENO, OPTIMO, SUPERIOR), cantidad (EXACTO, LIBRA), valor (BARATO), destino o cualquier otra. acteristic s. Por ejemplo: ¢: Tampoco se permite el registro de signos que sean iguales o se parezcan a otros registrados con anterioridad por terceras personas, ni el de aquéllos que pueden originar confusién en el consumidor respecto de su naturaleza, calidad, origen empresarial o geografico. Existe también prohibicién de registrar marcas que reproduzcan nombres 0 emblemas que pertenezcan al pais que realiza el registro o a otros Estados u organizaciones internacionales; y finalmente, por razones de orden publico, también est4 prohibido el registro de signos que sean contrarios a la moral y a Jas buenas costumbres. 26 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" 1.15. Las normas aplicable sobre marcas a los demas signos distintivos. Salvo algunas excepciones, las regulaciones y procedimientos relativos a las marcas se aplican generalmente a los otros signos distintivos. Las diferencias se refieren principalmente al plazo de duracién de la proteccién, la titularidad y los derechos que se adquicren. Los nombres comerciales, los emblemas y los rétulos, por ejemplo, son protegidos desde su primer uso ptiblico en el comercio sin necesidad de registro previo y, cuando se inscriben, no necesitan ser renovados como las marcas ya que permanecerin inscritos mientras no ocurra el cierre de la empresa, establecimiento o local que los usa. En el caso de las denominaciones de origen, su registro no confiere un derecho exclusivo a favor de una persona en particular sino favorece a todos los productores, fabricantes o artesanos que desempefien su actividad dentro de la zona geogrdfica que comprenda la denominacién de origen y que cumplan con las normas de produccién 0 elaboraciGn establecidas en el reglamento respectivo. 1.15. Signos distintivos que reconocen las leyes Centroamericanas. Ademés de las marcas, las leyes protegen los nombres comerciales, los emblemas, los rétulos, las expresiones o sefiales de publicidad comercial y las denominaciones de origen. Nombre comercial es el signo denominativo, que tiene por finalidad identificar a una empresa o a un establecimiento. Cuando este tipo de signo es figurativo © mixto, es decir, se integra con figuras 0 palabras y elementos 2 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" figurativos, se denomina emblema, el cual es protegido en los mismos términos que un nombre comercial. Rétulos es el signo visible que identifica un local comercial determinado. A diferencia de las marcas, los nombres comerciales, los emblemas y los rétulos son protegidos desde su primer uso piiblico en el comercio. Lo anterior no quiere decir que no puedan registrarse. El propietario de un establecimiento local comercial puede inscribir el signo que lo identifica pero la inscripcién tendra efecto declarativo. La figura de los rétulos sélo es reconocida en las leyes de Honduras y Nicaragua. Expresién o seal de publicidad comercial, es toda leyenda, anuncio, lema, frase, combinacién de palabras, disefio, grabado o cualquier otro medio imilar, que sea original y caracteristico, que se emplee con el fin de atraer la atencién de los consumidores o usuarios sobre un determinado producto, servicio, empresa, establecimiento o local comercial. Denominacién de origen es el nombre geogrifico empleado para designar un bien como originario de un lugar, cuya calidad, reputacién o caracteristicas se deben, esencialmente, a ese medio geogrifico 0 a los factores naturales o humanos existentes en ese lugar. Una denominacién de origen puede consistir también en una imagen o en una expresién utilizada para referirse al lugar. No es necesario que la denominacién se refiera a todo el pais, ya que puede referirse s6lo a una regién o localidad del_ mismo. La denominacién de origen no sustituye a la marca del producto, sino se usa asociada con la misma. 28 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" CAPITULO II: ASPECTOS COMPARATIVOS DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS EN LOS CUERPOS NORMATIVOS DE LOS PA{SES DE CENTROAMERICA. 2.1. La propiedad intelectual en la constitucién de Guatemala. La Propiedad Intelectual es una de las formas que tienen las personas naturales y jurfdicas para hacer uso del derecho de propiedad, a través del cual se busca proteger los inventos y obras artisticas, literarias y cientificas que devienen del intelecto humano. La Constitucién de Guatemala, a diferencia de las Constituciones de Nicaragua y El Salvador, dispone en el Articulo 42 el reconocimiento y proteccién a la Propiedad Intelectual, en sus dos ramas, el derecho de autor y la propiedad industrial, al sefialar “derecho de autor y el derecho de inventor”. Sin embargo, la Constitucién de Guatemala no hace referencia en forma expresa a los derechos patrimoniales que genera la propiedad intelectual, sino a los derechos morales, al establecer el goce exclusivo de la propiedad de la obra o invento a los titulares de la misma. Dicha Constitucién al igual que las demés constituciones, otorga al poder legislative el desarrollo de las garantias de los derechos derivados de la propiedad intelectual, pero, ademas, hace la salvedad de que dicho 29 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" derecho también se acoge a la proteccién y garantfa establecida en los tratados internacionales". Con relacién al derecho de autor, la Constitucién de Guatemala reconoce en el Articulo 35, la libertad de emisién de pensamientos prohibiendo la censura y sin necesidad de expedir una licencia previa". La Constitucién de Guatemala en el Capitulo II, sobre Derechos Sociales, Seccién Segunda sobre Cultura, Articulo 57 respalda el derecho de autor y la propiedad industrial al otorgarles a todas las personas el derecho a participar en Ia vida cultural y artistica de la naci6n, como también de beneficiarse del progreso cientifico y tecnolégico". En pro de dar cumplimiento al derecho a la cultura, el Articulo 63 de la Constitucién de Guatemala, deja en manos del Estado la obligacién de garantizar la expresin creadora, apoyar y estimular al cientifico, al intelectual y al artista nacional’®, ® ARTICULO 42.- Derecho de autor 0 inventor. Se reconoce el derecho de autor y el derecho de inventor; los titulares de los mismos gozardn de la propiedad exclusiva de su obra o invento, de conformidad con la ley y los tratados internacionales. BARTICULO 35.- Libertad de emisién del pensamiento. Es libre la emisién del pensamiento por ccualesquiera medios de difusién, sin censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podré ser restringido por ley 0 disposicidn gubernamental alguna. Quien en uso de esta libertad faltare al respeto a la vida privada 0 a la moral, serd responsable conforme a Ia ley. Quienes se creyeren ofendidos tienen derechos a la publicacién de sus defensas, aclaraciones y rectificaciones. MARTICULO S7- Derecho a la cultura, Toda persona tiene derecho a participar libremente en la vida cultural y artistica de la comunidad, asi como a beneficiarse del progreso cientifico y tecnol6gico de la Nacién.” M“ARTICULO 63- Derecho a la _expresiGn creadora. E]_ Estado garantiza la libre expresién creadora, apoya y estimula al cientifico, al intelectual y al artista nacional, promoviendo su formacién y superaci6n profesional y econdmica.” 30 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Igualmente, en el Articulo 59, otorga al Estado la obligacién de proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional, la investigacién cientifica y la creacién de tecnologfa apropiada’® 2.2. La Propiedad intelectual en la Constitucién de el Salvador. La Constitucién de El Salvador, en el Articulo 103, reconoce y garantiza la propiedad privada y a su vez la propiedad intelectual, siendo éste el articulo base para la proteccién del derecho de autor y la propiedad industrial’”. Se reconoce asimismo la propiedad intelectual y artistica, por el tiempo y en Ja forma determinados por la ley.” En éste articulo se puede observar que, dicha constitucién le da una connotacién especial a la propiedad intelectual como forma de propiedad privada, y a su vez, le otorga, por un tiempo, un beneficio a la persona natural 0 juridica que goza de dicha propiedad y faculta a la Asamblea legislativa para que regule lo pertinente al tema. Con respecto al Derecho de Autor, la Constitucién de El Salvador, en el Articulo 6, garantiza este derecho a través de la libertad de expresién y difusin de pensamiento, los cuales estén sujetos al respeto del orden piblico, la moral, el honor y la vida privada de las personas". *ARTICULO 59.- Proteccién e investigacién de la cultura. Es obligacién primordial del Estado proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional; emitir las leyes y disposiciones que tiendan a su fenriquecimiento, restauracién, preservacién y recuperacién; promover y reglamentar su investigacién cientifiea, asf como Ia creacién y aplicacin de tecnologia apropiada, ¥ «articulo 103: Se reconoce y garantiza el derecho a Ia propiedad privada en funci6n social # “ARTICULO 6.- Toda persona puede expresar y difundir libremente sus pensamientos siempre que no subvierta el orden publico, ni lesione Ia moral, el honor, ni Ia vida privada de los dems. El ejercicio de este 31 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" En ningtin caso podra secuestrarse, como instrumento de delito, la imprenta, sus accesorios 0 cualquier otro medio destinado a la difusién del pensamiento. No podrén ser objeto de estatizacién 0 nacionalizacién, ya sea por expropiacién 0 cualquier otro procedimiento, las empresas que se dediquen a la comunicacién escrita, radiada o televisada, y dems empresas de publi ciones. Esta prohibicién es aplicable a las acciones 0 cuotas sociales de sus propietarios. Las empresas mencionadas no podran establecer tarifas distintas hacer cualquier otro tipo de discriminacién por el cardcter politico o religioso de lo que se publique. Se reconoce el derecho de respuesta como una protecci6n a los derechos y garantias fundamentales de la persona, los espectaculos ptiblicos podrén ser sometidos a censura conforme a la ley.” 2.3. La propiedad intelectual en la Constitucién de Honduras. La Constitucién de Honduras reconoce en el Articulo 108, de forma similar a la Constitucién de Costa Rica, la Propiedad Intelectual. Art. 108.- Todo autor, inventor, productor 0 comerciante gozaré de la propiedad exclusiva de su obra, invencién, marca 0 nombre comercial, con arreglo a la Ley.” derecho no estard sujeto a previo examen, censura ni caucidn; pero los que haciendo uso de él, infrinjan las leyes, responderan por el delito que cometan. 32 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Con el objeto de promover el desarrollo intelectual y cientifico de la nacién, la Constitucién de Honduras busca que a través del érgano legislativo, se desarrollen medidas legales tendientes a proteger a los trabajadores intelectuales independientes y el resultado de su actividad”. 2.4, La propiedad intelectual en la Constitucién de Costa Rica. La Constitucién de Costa Rica, reconoce la propiedad industrial en el Articulo 47, teniendo como novedad la inclusién dentro del Ambito de proteccién a los productores y comerciantes en lo referente a las marcas y al nombre comercial”. EI reconocimiento expreso que realiza la Constitucién de Costa Rica a los productores y comerciantes dentro del articulo referente a la propiedad intelectual, pretende proporcionar una nocién més amplia del ambito de proteccién de la misma, con lo cual se puede establecer una diferencia con las Constituciones de los paises anteriormente estudiados. Por un lado, algunas Constituciones realizan un reconocimiento genérico de propiedad intelectual, como en el caso de la Constitucién de Nicaragua y la de El Salvador, aunque esta wltima establece propiedad intelectual y artistica, 0 bien, hacen un reconocimiento del derecho de autor o del inventor, como es el caso de la Constitucién de Guatemala, con el fin de establecer la diferencia entre derecho de autor y propiedad industrial, siendo éstas las dos ramas en las cuales se divide la propiedad intelectual. * An. 133 Los tabajadores intelectuales independientes y el resultado de su actividad, deberiin ser objeto de una legislacién protectors.” * 39 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Sin embargo, el Cédigo Civil de Honduras y el de Guatemala son més complejos que el Cédigo Civil de los pafses anteriormente mencionados, puesto que en el Articulo 615 del Cédigo Civil de Honduras”, y el Articulo 470 del Cédigo Civil de Guatemala®, hacen referencia a la proteccién del inventor en su derecho de propiedad industrial, protegiendo en un mismo articulo los sujetos de derecho de las dos ramas de la propiedad intelectual. Un aspecto que tienen en comin el Cédigo Civil de Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala es que todos hacen remisién a normas especiales que regulen el tema de derecho de autor, y en el caso de Honduras y Guatemala, también, normas que regulen la propiedad industrial. 2.8. La propiedad intelectual en el cédigo de procedimiento civil de los paises de Guatemala, el Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua. Es pertinente resaltar que de los cinco paises objeto de estudio en este trabajo, sélo dos de ellos (Costa Rica y El Salvador) hacen referencia a propiedad intelectual en el Cédigo de Procedimiento Civil. El Cédigo de Procedimiento Civil de Costa Rica en el Articulo 420 numeral 15, adicionado por la Ley 7979 de 2000, establece que cualquiera que sea su cuantfa se tramitaré y decidiré por proceso abreviado: “15. Los asuntos relativos a derechos de propiedad intelectual” ® Anticulo 615, Cédigo Civil de Honduras: El autor de una obra literaria, cientifica © artstica tiene derecho de propiedad sobre ella. Igual derecho tiene todo inventor sobre su invencién o descubrimiento, © Anticulo 470. Codigo Civil de Guatemala: El producto 0 valor de trabajo o industria licitos, asf como las producciones det ingenio o del talento de cualquiera persona, son propiedad suya y se tigen por las leyes relativas a Ia propiedad en general y por las especiales. sobre estas materias.” 40 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" El Cédigo de Procedimiento Civil y Mercantil de El Salvador en el Articulo 239 numeral 2, establece que se tramitara mediante proceso comin: “2°, Las demandas en materia de competencia desleal, propiedad industrial, propiedad imelectual y publicidad, siempre que no versen exclusivamente sobre reclamaciones de cantidad, en cuyo caso se tramitaran por el procedimiento que les corresponda en funcién de la cuantfa que se reclame.” 2.9. La Propiedad Intelectual en el Cédigo de Comercio de Guatemala. Al realizar un andlisis sobre el Cédigo de Comercio de los paises de Centro América Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras, con respecto a Propiedad Intelectual: Derecho de Autor y Propiedad industrial, lo primero que se resalta es que el tinico Cédigo de Comercio, de los paises de estudio, que no hace referencia, ni regula temas concernientes a propiedad intelectual es el Cédigo de Comercio de Nicaragua. Al igual que el Cédigo de Comercio de El Salvador, el Cédigo de Comercio de Guatemala establece como cosas mercantiles las patentes, las marcas, los nombres, los avisos y anuncios comerciales: Articulo 4. COSAS MERCANTILES™. Son cosas mercantiles: 3°. Las patentes de invencién y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y anuncios comerciales.” El articulo 668 del Cédigo de Comercio hace una remisién normativa al establecer que lo referente a “nombres comerciales, marcas, avisos, anuncios y patentes de invencién, asf como a los derechos que los mismos otorgan, se regird por las leyes especiales de la materia.” » Cédigo de comercio de Guatemala decreto 2-70, a “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" 2.10. La Propiedad Intelectual en el Cédigo de Comercio de El Salvador. El Cédigo de Comercio de El Salvador establece en el Articulo 5 que los signos distintivos mercantiles y las patentes son cosas mercantiles, Art. 5.- Son cosas mercantiles: II.- Los distintivos mercantiles y las patentes.” (...)” Que sean “cosas mercantiles” implica que los temas relacionados con Ia propiedad industrial estan regulados por el derecho comercial. Los temas que regulaba el Cédigo de Comercio de El Salvador sobre Propiedad Industrial fueron derogados por la respectiva ley que el érgano legislative expidié para regular cada tema en particular, con excepcién del articulo 5 numeral 2. 2.11. La Propiedad Intelectual en el Cédigo de Comercio de Honduras. De los pafses estudiados, el Cédigo de Comercio de Honduras es el que tiene una regulacién més amplia sobre los derechos de la propiedad intelectual, en especial lo relacionado con propiedad industrial, lo cual se encuentra regulado en el Capitulo II “De los Elementos de la Negociacién o Empresa Mercantil”, que abarca, en la Seccién segunda lo referente a nombre comercial; en la Seccién tercera lo relativo a muestras y otros signos distintivos”, en la Seccién cuarta lo inherente a marcas; y en la Seccién quinta lo concerniente a patentes de invencién, » Art 648 del cddigo de comercio de Honduras norma 73-50, 42 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Ademés, el Cédigo de Comercio de Honduras tiene un capitulo relacionado con Derecho de Autor, el cual es el Capitulo XI sobre “El Contrato de Edicién”. 2.12. La Propiedad Intelectual en el Cédigo de Comercio de Costa Rica. Sobre el tema de propiedad industrial el Codigo de Comercio de Costa Rica s6lo hace mencién al nombre comercial, en el Capitulo IV, del Titulo Il. En este Capitulo se dispone que todo comerciante ejerceré el comercio con un nombre que constituye su distintivo comercial”. Para gozar de proteccién sobre el mismo, podra inscribir el nombre comercial en el Registro de Marcas de Comercio. Se debe tener en cuenta que, para registrar un nombre comercial es necesario que éste se distinga “claramente de las ya establecidas y registradas”. Igualmente, este Capitulo establece los requisitos que deben cumplir las sociedades colectivas, las compafifas en comandita, las sociedades por acciones y las sociedades de responsabilidad limitada, para la creacién de su nombre comercial, el cual debe ser registrado en el Registro Mercantil y en el Registro de Marcas de Comercio. Por tiltimo, el uso indebido de una razén social generar4 responsabilidad civil, en tal caso el propietario tendra derecho a prohibir el uso ilegal que se esté haciendo del mismo y, en contraprestacién tendré derecho a una indemnizacién, independiente de la accién penal correspondiente. * Anticulo 242, 243 y 244 del Cédigo de Comercio de Costa Rica. 43 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" 2.13. La propiedad intelectual en el e6digo penal de los pafses de Guatemala, el Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua. Debido al esfuerzo que se ha realizado por diferentes entidades internacionales como la Organizacién Mundial de la Propiedad Intelectual para estructurar un derecho interno fuerte en lo referente a marcas y otros signos distintivos Propiedad Industrial, el Cédigo Penal de los pafses en estudio han ido actualizando y tipifican ciertas acciones como delitos que atentan contra estos derechos. Por lo anterior, respecto a la tipificaciGn penal que ha establecido cada uno de los paises en estudio para proteger, prevenir y sancionar penalmente los abusos que se cometan contra la utilizacién comercial ilicita de marcas y otros signos distintivos en los paises de Guatemala, el Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua™. * Cédigos penales de Guatemala art 274, de Nicaragua art 255, y de Costa rica 217. 44 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" CAPITULO III ASPECTOS PROCEDIMENTALES DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL LEY 380 LEY DE MARCAS Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS EN NICARAGUA. 3.1. Facultades de la Direccién de Propiedad Intelectual. Las facultades del Ministro de Fomento, Industria y Comercio, estén las de administrar el Registro de la Propiedad, segtin el articulo 22 literal d) de la Ley N° 290, “Ley de Organizacién, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”; facultad reglamentada en el Decreto N° 118 “Reformas e incorporaciones al Reglamento de la Ley N° 290; Ley de Organizacién, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”. 1.- Dirigir el Registro de la Propiedad Industrial e Intelectual; 2.- Admitir, tramitar y resolver las solicitudes de inscripcién de marcas de fabrica y de servicios, nombres comerciales y sefiales de propaganda, modelos, dibujos industriales y patentes de invencién y derechos de autor; 3.- Conocer de las Oposiciones presentadas ante el registro, de conformidad con la legislacién aplicable; 4.- Admitir los Recursos de Apelacién, interpuestos y remitir las diligencias a la Direccién Superior del Ministerio y cumplir con las Resoluciones de segunda instancia 0 con las Resoluciones del Poder Judicial en su caso; 5.- Cumplir con las sentencias judiciales en las demandas de cancelacién de inscripeién, resueltas por ese Poder del Estado y hacer las anotaciones preventivas en su caso; 45 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" 6.- Conocer de las demandas de competencia desleal y de las solicitudes de represién de competencia desleal, previa rendicién de la correspondiente fianza; 7.- Conocer de las solicitudes relativas a la inscripcién de los derechos de propiedad intelectual; 8.- Declarar sin lugar, las solicitudes de registro que no cumplan con los requisitos establecidos por la Ley, teniendo opcién los interesados de interponer los Recursos de Apelacién que sean procedente; 9.- Mantener los registros inscritos y otorgar titulos y certificaciones, segtin consta en tales registros; y 10.- Aplicar el Convenio Centroamericano para la Proteccién de la Propiedad Industrial, la Ley de Patente de Invencién y el Decreto Ejecutivo 2 - Ley del tres de abril de 1968 y sus reformas. Por su parte la Ley No. 380, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos y sus reformas, establece en su articulo 9 los requisitos para la Solicitud de Registro de una Marea; el articulo 130 sefiala la competencia del Registro de la Propiedad Intelectual como una dependencia del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, y expresa: “La administracién de la Propiedad Intelectual estaré a cargo del Registro de la Propiedad Intelectual como dependencia del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. 11.- El art. 22 de la ley n° 580 adicioné el numeral 9) al articulo. 132 Ley 380 Marcas y otros signos distintivos. No s6lo para mediar en asuntos de marcas, 46 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" sino también sobre todas las materias sometidas a su conocimiento. Debe entenderse que son las materias que estan bajo la administracién del Registro de la Propiedad Intelectual Art 9 reforma a la ley 380 ley 580: Efectuar mediaciones, a peticién de cualquier parte interesada, sobre todas las materias sometidas a su conocimiento. Esta facultad podra delegarla en el Registrador Suplente o en otro funcionario del Registro.” 3.2. El Registro de la Propiedad Intelectual. Este estaré dirigido por un Registrador que seré Abogado”. Entre las Atribuciones del Registrador de la Propiedad Intelectual sefiala (Articulo 132): 1) Admitir o denegar todas las solicitudes 0 escritos que se presenten y que no cumplan con lo previsto en la presente Ley; 2) Extender de oficio o a peticién de parte: a) Certificaciones de documentos que se encuentren en el Registro, o de sus actuaciones, b) El registro de una marca u otro signo distintivo; de una patente, modelo de utilidad o disefio industrial; la proteccién de los derechos de autor y derechos conexos; el derecho del obtentor, asi como cualesquiera otra funcién de registro de la propiedad intelectual, c) El certificado de un derecho de propiedad intelectual protegido por medio del Registro; a7 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" 3) Autorizar con su firma y sello los documentos expedidos por el Registro; 4) Elaborar y extender dictamen sobre asuntos de su competencia, cuando asf lo requiera la autoridad judicial, administrativa o de lo contencioso administrativo; 5) Conocer y resolver las Oposiciones que se presenten; 6) Autorizar las publicaciones del Registro; 7) Organizar y dirigir el trabajo del Registro y efectuar las sugerencias que considere oportunas para el funcionamiento del mismo; 8) Informar acerca de cualquier dificultad u obst4culo que oponga o demore la eficaz aplicacién de las leyes en materia de propiedad intelectual; 9) Efectuar mediaciones, a peticién de cualquier parte interesada, sobre todas las materias sometidas a su conocimiento. Esta facultad podré delegarla en el Registrador Suplente o en otro funcionario del Registro. Por su parte el articulo 136 de la ley 380 Ley de marca y otros signos distintivos determina las Funciones del Registro de la Propiedad Intelectual, entre las que se mencionan: a) Coordinar con las diferentes Direcciones del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, al igual que con las diversas instituciones piblicas y privadas nacionales, extranjeras e internacionales, que tengan por objeto el fomento y proteccién de los derechos de propiedad intelectual; 438 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" b) Tramitar y, en su caso, otorgar patentes de invencién, registro de modelos de utilidad, disefios industriales, marcas y otros signos distintivos, titulo de obtentor, depésito o registro de los derechos de autor y derechos conexos, y las demas que otorgan las leyes de propiedad intelectual; c) Administrar las Leyes y Reglamentos que conforman el marco juridico de Ja propiedad intelectual en Nicaragu: d) Designar peritos para que emitan los dictémenes técnicos previstos por las eyes de propiedad intelectual; ¢) Efectuar la publicacién legal por medio del diario oficial, asi; como difundir la informacién derivada de las patentes, registro, autorizacionesy publicaciones concedidas y de cualquier otra referentes a los derechos de propiedad intelectual; f) Difundir, asesorar y dar servicio al piblico en materia de propiedad intelectual, asi como el alcance de las disposiciones contenidas en las diferentes leyes de propiedad intelectual; g) Celebrar por delegacién expresa del Ministro de Fomento, Industria y Comercio, convenios o acuerdos de cooperaci6n, coordinacién y concertacin con instituciones publics o privadas, nacionales o extranjeras, para promover las ctividades relacionadas con la propiedad intelectual hy Realizar estudios sobre la situacién de la propiedad intelectual en el Ambito intemacional y participar en reuniones, foros, congresos y conferencias internacionales relacionadas con la materia de propiedad intelectual; 49 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" i) Actuar a través del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, como 6rgano de consulta en materia de propiedad intelectual de las diferentes instituciones del Gobierno, asi como asesorar a instituciones sociales y privadas; j) Participar en la formacién de recursos humanos especializados en las diversas disciplinas de propiedad intelectual, a través de la formulacién y ejecuci6n de programas y cursos de capacitacién, ensefianza y especializacin del personal profesional, técnico y auxiliar: k) Participar en coordinacién con las direcciones del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, en las negoc iones que correspondan al Ambito de sus atribuciones; J) Formular y ejecutar su plan anual institucional, asi como la correspondiente evaluacién del mismo; m) Prestar los demés servicios y realizar las actividades necesarias para el debido cumplimiento de sus facultades conforme esta Ley y las demas disposiciones legales aplicable Por lo que podemos concluir que el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, y el Registro de Propiedad Intelectual, estan plena y legalmente facultados para conocer, admitir y denegar solicitudes de inscripciones de marcas de conformidad con las Leyes de la materia, en este caso, la legislaci6n aplicable es la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, Ley No. 380. 50 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Tal y como lo define la Ley No. 380, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos y sus Reformas contenidas en la Ley No. 580, en su articulo 2 inciso f), una Marca es cualquier signo quesea apto para distinguir productos 0 servicios. Segtin el articulo 3 de esta misma Ley, pueden constituir Marca, los siguientes signos: “..palabras 0 conjuntos de palabras, lemas y frases publicitarias, letras, cifras, monogramas, figuras, retratos, etiquetas, escudo: estampados, vifietas, orlas, lineas y franjas, y combinaciones y disposiciones de colores, sonidos, y otros signos perceptibles, tales como los olores. Podran asimismo consistir en la forma, presentacién 0 acondicionamiento de los productos o de sus envases 0 envolturas, 0 de los medios o locales de expendio de los productos o servicios correspondientes. Una marca sera susceptible de constituir una indicacién geografica nacional 0 extranjera, siempre que distinga los productos o servicios a los cuales se aplique, y que su empleo no sea susceptible de causar un riesgo de confusién con respecto al origen, procedencia, cualidades 0 caracteristicas de los productos o servicios a los cuales se aplicard la marca, ni una probabilidad de confusién con una indi i6n geografica previamente protegido respecto de esos productos o servicios, o un aprovechamiento injusto del prestigio de esa indicacién geogréfica”. Por otra parte, de conformidad con el articulo 7 de la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, son Marcas Inadmisibles por Razones Intrinsecas, las comprendidas en alguno de los casos siguientes: “... 51 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" a) Carecer de suficiente aptitud distintiva con respecto al producto o servicio al cual se aplique; b) Contrario a la ley, al orden piiblico o a la moral; c) Consista en la forma usual 0 corriente del producto al cual se aplique 0 de su envase, o en una forma necesaria o impuesta por la naturaleza del producto © servicio de que se trate; 4) Consista en una forma o signo que dé una ventaja funcional o técnica al producto o servicio al cual se aplica; e) Consista exclusivamente en un signo usual 0 una indicacién que, en el Ienguaje comin o técnico, sea utilizado para designar el producto o servicio al cual se aplica; £) Constituya un signo que designe, o describa o califique las caracterfsticas, cualidades u otros datos correspondientes al producto o servicio que pretende identificar; g) Los colores aisladamente considerados; h) Los signos que ofenden o ridiculicen a personas, ideas, religiones o simbolos de cualquier pafs o de una entidad internacional; i) Los signos susceptibles de causar confusién o engafio sobre la procedencia geografica, la naturaleza, el modo de fabricacién, las cualidades, la aptitud para el empleo o el consumo, la cantidad o alguna otra caracteristica del producto o servicio al cual se aplica; 52 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" j) Consista en una indicacién geogrdfica que no se ajuste a lo dispuesto en el Articulo 3, pdrrafo segundo de la presente Ley; k) Constituya una reproduccién o imitacién, total o parcial, de un escudo, bandera u otro emblema, sigla, denominacién o abreviacién de denominacién de cualquier Estado u organizaci6n internacional, sin autorizacién del Estado ode la organizacién internacional de que se trate; 1) Incluya una reproduccién o imitaci6n, total o parcial, de un signo oficial 0 de un signo de control o de garantfa de un Estado o de una entidad publica nacional 0 extranjera, departamental, provincial o municipal, sin autorizacin de la autoridad competente; m) Consista en una denominacién de una variedad vegetal protegida como tal en el pafs 0 en el extranjero, si el signo se destinara a productos 0 servicios relativos a esa variedad 0 su uso seria susceptible de causar confusién 0 asociacién con ella; n) Reproduzcan monedas o billetes de curso legal en el territorio de cualquier pais, titulos valores u otros documentos mercantiles, sellos, estampillas, timbres o especies fiscales en general; o, 0) Incluyan reproduzcan medallas, premios, diplomas u otros elementos que hagan suponer la obtencién de galardones con respecto al producto o servicio correspondiente, salvo que tales galardones hayan sido verdaderamente otorgados al solicitante del registro o a sus causantes y ello se acredite al tiempo de solicitar el registro. 53 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" No obstante lo previsto en los literales ) y f) del presente Articulo, un signo podra ser registrado como marca cuando la persona que solicita el registro su causante la hubiese estado usando en el pais y, por efecto de tal uso el signo ha adquirido suficiente aptitud distintiva respecto de los productos o servicios a los cuales se aplica. Cuando la Marea consista en una etiqueta u otro signo compuesto por un conjunto de elementos, la proteccién no se extendera a los elementos contenidos en ella que fuesen genéricos 0 descriptivos, 0 de uso comiin o necesario en el comercio”.- Asimismo, el articulo 8 de la referida Ley No. 380, establece que son Marcas Inadmisibles por Derechos deTerceros, las contenidas en cualquiera de los siguientes casos: “a) El signo es idéntico a una marca registrada 0 en tramite de registro en el pais por un tercero desde una fecha anterior, que distingue los mismos productos o servicios. b) El signo es idéntico o similar a una marca registrada o en tramite de registro en el pais por un tercero desde una fecha anterior, que distingue los mismos 0 diferentes productos © servicios, si su uso pudiera causar un riesgo de confusi6n o de asociacién con esa marca. ©) El signo es idéntico © similar a un nombre comercial, un rétulo o un emblema que pertenece a un tercero desde una fecha anterior, y su uso causaré un riesgo de confusién 0 de asociacién con ese nombre comercial, rétulo o emblema. 54 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" d) El signo constituye una reproduccién, imitacién, traduccién, transliteracién 0 transcripcién, total o parcial, de un signo distintivo notoriamente conocido que pertenece a un tercero, cualesquiera que sean los productos o servicios a los que se aplique el signo, cuando su uso pudiera causar un riesgo de confusién 0 de asociacién con el signo distintivo notorio, 0 un riesgo de dilucién de su fuerza distintiva o de su valor comercial o publicitario, 0 implicarfa un aprovechamiento injusto de la notoriedad del signo. e) Que el signo afectara el derecho de la personalidad de un tercero, en especial tratindose del nombre, firma, titulo, hipocoristico, seudénimo, imagen o retrato de una persona distinta de la que solicita el registro, salvo que se acredite el consentimiento de esa persona 0, si hubiese fallecido, el de quienes fueran declarados sus herederos. £) Que el signo afectara el derecho al nombre, a la imagen o al prestigio de una persona juridica © de una comunidad local, regional o nacional, salvo que se acredite el consentimiento expreso de la autoridad competente de esa persona o comunidad. g) Cuando el signo contenga una denominacién de origen protegida para los mismos productos o para productos diferentes, 0 cuando pudiera causar un riesgo de confusién 0 de asociacién con la denominacién, o implicara un aprovechamiento injusto de su notoriedad. h) Que el signo sea contrario a un derecho de autor o un derecho de propiedad industrial, propiedad de un tercero, protegido por una figura distinta a las reguladas en la presente Ley. 55 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" i) Que el signo solicitado sea idéntico o similar a un signo que ha venido siendo usado de buena fe en el territorio nacional por un tercero, en Ia identificacién de los mismos productos 0 servicios”.- Una vez que se solicita la inscripcién de una marca, esta es susceptible Oposiciones por parte de terceros que consideren afectados sus derechos y ademas dicha solicitud debe pasar un examen de forma y fondo para comprobar que se cumplieron con los requisitos del articulo 9, 10 y 11 de la Ley y articulos 2, 3 y 4 del Reglamento, y que no se incurre en algunas de las inadmisibilidades establecidas en los articulos 7 y 8 de la Ley No. 380. Una vez solicitada la inscripeién, se ordenard su publicacién, momento en el cual los terceros pueden acudir a ejercer su derecho de Oposicién. 3.3. Oposi jén al Registro. Cualquier persona interesada podra presentar Oposicién contra el registro de una marca dentro del plazo de dos meses contados a partir de la publicacién de la solicitud. La Oposicién deber4 presentarse indicando los fundamentos de hecho y derecho en que se basa, acompafiando u ofteciendo las pruebas que fuesen pertinentes. Si las pruebas no se acompafiaron con la Oposicién, deberan presentarse dentro de los treinta dias habiles siguientes a la fecha de presentacién de la Opos ‘ién. Esto mismo se observaré respecto a la contestacién de la Oposicién. 56 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" La Oposicién se notificard al solicitante quien deberd responder dentro del plazo de dos meses contados desde Ia fecha de la notificacién. Vencido ese plazo el Registro pasar a resolver Ja solicitud, aun cuando no se hubiese contestado la Oposicién. El plazo para resolver la Oposicién seri de dos meses a partir del dia siguiente de la fecha en que expide el témino para contestar. Las partes podran convenir en el nombramiento de érbitros arbitradores para la solucién de Oposiciones...”.- De la misma manera, concluido el plazo para presentar Oposiciones, la autoridad correspondiente examinar4 a fondo la marca solicitada y emitira resolucién admitiendo o denegando su inscripcién, tal y como lo establece el “Articulo 18.- Examen de Fondo y Resolucién. Vencido el plazo para presentar Oposiciones, el Registro articulo 18 de la Ley No. 380, que dispon examinard si la marca est comprendida en alguna de las prohibiciones del Articulo 7. También examinard si la marca esté comprendida en alguno de los casos previstos en los incisos a), b) y d) del Articulo 8 por existir algdin registro concedido o solicitado anteriormente en el pais. EI Registro podra examinar de oficio, con base en la informacién a su disposicién, si la marca est’ comprendida en alguna otra prohibicién del Articulo 8, todos de la presente Ley. Una vez realizado el examen de fondo El Registro notificara al interesado por medio de resolucién motivada, la aceptacién o negacién de la solicitud. En 57 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" caso que la marca estuviese comprendida en algunas de las prohibiciones, el Registro lo notificara al solicitante indicando las razones de la objecién. EI solicitante debera responder dentro de un plazo de dos meses contados a partir de la notificacién. Si el solicitante no respondiera a la notificacién dentro del plazo establecido, 0 si en cualquier caso no se satisfacen los requisitos para la concesién del registro, el Registro lo denegara mediante resolucién fundamentada. Si se hubiese presentado una o mas Oposiciones, ellas se resolveran junto con lo principal de la solicitud en un s6lo acto, mediante resolucién fundamentada. Cuando las causas de denegacién s6lo afectaran a alguno de los productos 0 servicios incluidos en Ja solicitud, o 1a Oposicién interpuesta se limitaré a algunos productos 0 servicios, podra denegarse el registro s6lo para esos productos o servicios, 0 concederse con una limitacién expresa para determinados productos o servicios. La resolucién también podré fijar otras condiciones relativas al uso de las marcas cuando ello fuese necesario para evitar un riesgo de confusién o de asociacién, u otro perjuicio para el titular de un derecho anterior”.- En caso de que el solicitante o el Opositor estén en desacuerdo con la resolucién dictada por la autoridad del Registro de Propiedad Intelectual, podran hacer uso del Recurso de Apelacién que refiere el articulo 89 de la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, que dice: "Articulo 89.-Apelacién Contra una resolucién que dicte el Registro se podrd interponer Recurso de RevisiOn, Reposicién, Reforma o Apelacién ante el Registro, dentro de un 58 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" plazo de tres dias contados a partir del dia siguiente de la notificacién de la resolucién. Del Recurso de Apelacién conocer en segunda instancia el Ministro de Fomento, Industria y Comercio, quien podré delegar tal conocimiento en el Viceministro 0 Secretario General. La tramitacién y resolucién de los Recursos se sujetard a lo establecido en el Reglamento de la presente Ley". Por su parte el Decreto 83-2001, Reglamento de la Ley No 380, en su articulo 72 establece: “Articulo 72.- Recursos. Contra las resoluciones que dicte el Registro de 1a Propiedad Intelectual cabré el recurso de apelacién de conformidad con el Articulo 89 de laLey. El Recurso de Apelacin se interpondra ante el Registro de la Propiedad Intelectual en el plazo de tres dias a partir de la fecha de notificacién de la resoluci6n dictada por el Registro de la Propiedad Intelectual. E] Registro de la Propiedad Intelectual admitira o denegard la apelaci6n. Si la admite emplazara a las partes para que en el término de tres dias comparezcan ante el Ministro de Fomento Industria y Comercio, a hacer uso de sus derechos. Personadas las partes ante el superior, se correrén los traslados para expresar y contestar agravios. Una vez evacuados éstos, se dictara la correspondiente resolucién o sentencia, sin que sea necesario el tramite de citacién para sentencia. 59 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Contra las resoluciones © sentencias dictadas por el Ministro de Fomento Industria y Comercio, cabran los recursos que establezca la legislacién nacional. As{ mismo, seran aplicables las disposiciones sobre la apelacién establecidas en el Cédigo de Procedimiento Civil, en lo que corresponda. Contra las providencias de mero trémite no cabe recurso alguno, salvo el de responsabilidad. Las personas naturales o juridicas de nacionalidad nicaragiiense podran invocar en su beneficio la aplicacién de las disposiciones contenidas en los tratados internacionales sobre propiedad intelectual de los que Nicaragua sea parte, en todos aquellos casos en que dichas disposiciones les sean mas favorables que las normas establecidas en la Ley o en este Reglamento”.- E] Trémite de la demanda ser4 interpuesta en contra del Ministro de Fomento, Industria y Comercio de la Repiiblica (MIFIC); siendo el porqué de la presente demanda, la admisién de inscripcién de la Marca Fabrica y Comercio: 3.4.- El agotamiento de la via administrativa. Ahora bien, analizado el procedimiento administrativo, es importante sefialar, que de conformidad con el artfculo 50 numeral 4) de la Ley No. 350, Ley de Regulacién de la Jurisdiccién Contencioso-Administrativa, es requisito fundamental de toda demanda Contencioso — Administrativa el “Sefialamiento de haberse agotado la via administrativa”, y en su articulo 2 numeral 5), esta Ley define al Agotamiento de la Via Administrativa como: utilizado en contra de una resolucién administrativa producida de manera onsiste en haber 60 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" expresa 0 presunta, 0 por via de hecho, los recursos administrativos de Revisién y Apelacién, cuando fueren procedentes, de tal forma que dicha resolucién se encuentre firme causando estado en la via administrativa”. La infracci6n a esta obligacién de agotar la via administrativa, nuestra Ley No. 350, la pena con la declaracién de inadmisibilidad de la demanda. Como bien lo establece en los articulos 53 numeral 5), 71, y 91 numeral 5), ya citados en el considerando precedente. Los Recursos Administrativos Ordinarios son los medios legales de que disponen los particulares que han sido afectados en sus derechos 0 intereses por una autoridad administrativa a través de un acto de la misma naturaleza, para que la autoridad competente lleve a cabo Ia revisién del mismo, a fin de que lo revoque o lo anule de comprobarse su ilegalidad o su inoportunidad. La autoridad que resuclve 0 puede resolver sobre el recurso interpuesto, es la propia autoridad que la dict6, si el recurso fuere horizontal, o su superior jerérquico o inclusive una autoridad diferente, cuando el recurso fuere vertical®®. La ley castiga no s6lo el no uso 0 no empleo de los remedios ordinarios que ella misma concede para la impugnacién del acto reclamado, sino que también . 360 castiga el mal uso o mal empleo que de los mismos haga el recurrente™ *sefiala Ia doctrina: “Elemental garantia impuesta por el principio de tutela judicial efectiva es que el ciudadano sepa cundo, cémo y ante quién debe demandartuela” (Gonzilez Pérez, ests, El Derecho a la tela Jurisdicional, 3 Ed. Civitas Maid 2001, pg. 119) Ver Sentencia Sala Ch, No. 147, alas 9:00 a.m. del 16 de agosto del 2000; No. 228, 3:00 p.m, del 30 de octubre del 2000; No. 238, a la 1:30 prm. del 11 de diciembre del 2000; Sentencia No, 6 del 02 de julio del 2002, Cons. Ik; y Sentencia No, 85 del 23 de agosto del 2002, Cons. 61 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Cabe aqui mencionar lo que sefiala la doctrina respecto a los fines del agotamiento de la via administrativa: Los fines del agotamiento de via administrativa sonlos iguientes: a) otorgar a la Administracién el privilegio de no ser demandada sin aviso previo; b) dar oportunidad de corregir los errores a la luz de las observaciones que formula el particular; ©) evitar que la Administracién sea levada a juicio por decisiones de érganos inferiores tomadas sin debida deliberacién; d) reducir el mimero de sos que Hegan a la instancia judicial mediante el mecanismo de recurso administrativo; e) respetar la independencia de la Administracién evitando interferir prematuramente en su proceso decisorio; £) Permitir investigar, registrar y evaluar los hechos aplicando conocimientos técnicos especializados, facilitando asf la revisién judicial’”.” Siendo que el procedimiento de agotamiento de la via administrativa en esta materia, el que est determinado por el articulo 89 de la Ley de Marcas y otros Signos Distintivos, y articulo 72 de su Reglamento, ya citados. (Ferrando, Ismael, y otros, Manual de Derecho Administrativo, 1° Edicién, De palma, Buenos Aires, 1996, pig. 67), 62 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" 3.5.- Denominacién de Origen. No se registrara una marca: “Cuando el signo contenga una denominacién de origen protegida para los mismos productos o para productos diferentes, 0 cuando pudiera causar un riesgo de confusién o de asociacién con la denominacién, o implicara un aprovechamiento injusto de su notoriedad”; ya que como puede observarse, esta disposiciGn se refiere a las denominaciones de origen, las cuales la misma Ley No. 380, articulo 2 numeral 2), la define como: “Denominacién de Origen: Indicacién geografica que identifica a un producto originario de un pafs, una regién, una localidad o un lugar determinado cuya calidad, reputacién u otra caracterfstica sea atribuible esencialmente a su origen geogrifico, incluidos los factores humanos y naturales; también se consideraré como denominacién de origen la constituida por la denominacién de un producto que, sin ser un nombre geografico, denota una procedencia geogrfica cuando se aplica a ese producto, cuya calidad, reputacién u otra caracteristica es atribuible esencialmente a su origen geogrifico”; 3.6.- Inadmisibilidad de inscripcién de un signo o marca. Abordaremos lo establecido por el articulo 8 inciso i) que establece la inadmisibilidad de la inscripcién de un signo por derechos de terceros) Que el signo solicitado sea idéntico o similar a un signo que ha venido siendo usado de buena fe en el territorio nacional por un tercero, en la identificacién de los mismos productos o servicios”. 63 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Esta situacién se refiere a que el signo del cual se solicite inscripcién sea igual similar a otro que se ha venido usando en el pafs ¢ identifiquen los mismos productos; en estos casos, el afectado puede ejercer el derecho a Oposicién referido en el articulo 16 de la Ley No. 380 y 27 de su Reglamento, los cuales establecen el derecho de cualquier persona interesada de presentar Oposicién contra el registro de una marca dentro del plazo de dos meses contados a partir de la publicacién de la solicitud, y en dicha Oposicién se deberd indicar los fundamentos de hecho y derecho en que se basa, acompafiando u ofreciendo en el acto las pruebas que fuesen pertinentes, o dentro de los treinta dias habiles siguientes a la fecha de presentacién de la Oposicién. El articulo 27 del Reglamento de la Ley de Marcas, agrega que en caso de que la Oposicién se funde en el uso de buena fe de una marca de conformidad con lo previsto en el inciso i) del Articulo 8de la Ley, el interesado, de previo a la presentacién de la Oposicin debera presentar Ia solicitud de registro de la marea y tendra que probar que la ha utilizado por lo menos durante seis meses. El derecho de Prelacién lo regula el articulo 5 de la Ley No. 380 Ley de marca y otros signos distintivos, que dice: “Prelacién en el Derecho al Registro de la Marca. Las cuestiones que se susciten sobre la prelacién de la admisién de dos © més solicitudes de registro, serén resueltas tomando en cuenta que los efectos de la admisién se retrotraen a la fecha y hora de presentaci6n de cada solicitud. Para determinar la prelacién en el derecho al registro de la marca sera aplicable en todo caso el derecho de prioridad que correspondiera al 64. “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" interesado, asi como cualquier acuerdo Iicito entre partes o disposicién legal que determinar4 una prelaci6n diferente o un mejor derecho al registro™. Debemos abordar lo establecido en el articulo 8 numeral d) que sefiala:“d) El signo constituye una reproduccién, imitacién, traduccién, transliteracién 0 transcripcién, total o parcial, de un signo distintivo notoriamente conocido que pertenece a un tercero, cualesquiera que sean los productos 0 servicios a los que se aplique el signo, cuando su uso pudiera causar un riesgo de confusién 0 de asociacién con el signo distintivo notorio, o un riesgo de dilucién de su fuerza distintiva o de su valor comercial o publicitario, o implicaria un aprovechamiento injusto de la notoriedad del signo”. Como se observa, esta disposicién se refiere a la imitacién de una marca notoria, independientemente de los productos que proteja, y que pueda causar riesgo de confusién o asociaci6n o bien un aprovechamiento injusto. 3.7.- Una marca notoria. El artfculo 2 de la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos define un Signo Distintivo Notoriamente Conocido como: “Aquel conocido por el sector pertinente del ptiblico o notoriamente conocido por los circulos empresariales en el pais o en el comercio internacional, independientemente de la manera 0 el medio por el cual se hubiese hecho conocido”, y el articulo 79 de la misma ley, establece la proteccién que le da la Ley a estos signos notorios, y dice: *¥Quedan a salvo los derechos resultantes de la notoriedad de la marca conforme a esta Ley y a los tratados internacionales aplicables". Puede verse que el tltimo pirrafo de este articulo establece una excepeién a este derecho formal de prelacién, en los casos en que esté involucrada la notoriedad de la marca, ya que en estos ‘casos, de comprobarse que una marca es Notoria, no cabrfan los efectos de la prelacisn. 65 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Principio de Proteccién, un signo distintivo notoriamente conocido seré protegido contra su uso no autorizado conforme a las disposiciones de este Capitulo, s in perjuicio de las demés disposiciones de esta Ley que fuesen aplicables y de Jas otras relativas a la proteccién contra 1a competencia desleal”- Respecto a la Notoriedad de las marcas, la doctrina ha dicho: "...que la licitud y la veracidad son dos de los caracteres esenciales de las marcas. En consecuencia, no pueden ser admisibles como marcas aquellas que pueden inducir a error por indicar una falsa procedencia, naturaleza o calidad”. La ilegitimidad e ineficacia de las marcas falaces, engafiosas, confusas 0 fraudulentas obedece a tres propésitos fundamentales: a) Evitar que el consumidor se encuentre en peligro de confusién en Ja eleccién de los productos o servicios; b) Evitar que la marca no desempefie su funcién mediata de colectora de clientela; y c) Evitar la proteccién de signos que por s{ mismos serfan un instrumento de competencia ilfcita”, *Precisamente, a esta disposicién han recurrido, especialmente antes de Ia entrada en vigencia del Convenio de Paris, quienes introduefan oposiciones fundadas en Ia notoriedad de una marca, pues, en realidad resulta fengafiosa una Marca solicitada idéntica 0 semejante a una notoria.ya que el publico consumidor inmediatamente eae en el error de ereer que procede delmismo fabricante, e incluso que tiene la misma naturaleza y calidad de la notoria, “Guy José Bendatia, “Curso de Derecho de Propiedad Industrial", Editorial Hispamer, primera edicién de 1999, pig. 106. 66 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Asimismo, abordando este tema de la Notoriedad de las marcas y signos distintivos, algunos autores exponen"”: “la notoriedad de una marca da lugar a la proteccién especial que en tales casos concede el articulo 6 de Paris (Li 27 i), Atin en derecho interno, la notoriedad de una marca fortalece su proteccién particularmente cuando se trata demarcas de hecho, que un tercero trata de apropiarse para si aprovechando el prestigio ajeno”.- El articulo 6 bis del convenio de paris para la proteccién de la propiedad industrial, adoptado en Estocolmo el 14 de julio de 1967, establece: “Mareas: Marcas Notoriamente Conocidas: 1) Los pafses de la Unién se comprometen, bien de oficio, si la legislacién del pais lo permite, bien a instancia del interesado, a rehusar o invalidar el registro y a prohibir el uso de una marca de fabrica 0 de comercio que constituya la reproducci6n, imitacién o traducci6n, susceptibles de crear confusién, de una Marca que la autoridad competente del pais del registro o del uso estimare ser all{ notoriamente conocida como siendo ya marca de una persona que pueda beneficiarse del presente Convenio y utilizada para productos idénticos 0 similares ocurrira lo mismo cuando la parte esencial de la marca constituya la reproduccién de tal marca notoriamente conocida o una imitacién susceptible de crear confusién con ésta; 2) Deberd concederse un plazo minimo de cinco afios a partir de la fecha del registro para reclamar la anulacién de dicha marca. “os autores Luis Eduardo Bertone y Guillermo Cabanellas de la Cueva, en su libro Derecho de Marcas, ‘Tomo I, Editorial Heliasta, del afio 1989, pg. 257, 67 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Los paises de la Unién tienen la facultad de prever un plazo en el cual deberd ser reclamada la prohibicién del uso; 3) No se fijara plazo para reclamar la anulacién o la prohibicién de uso de las marcas registradas o utilizadas de mala fe”; ratificando lo anterior, el articulo 16 numeral 2) del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), expresa: “...2. El articulo 6bis del Convenio de Paris (1967) se aplicaré mutatis mutandis a los servicios. 3.8.- Proteccién de marcas notoriamente conocidas segdn la OMPI. Al determinar si una marca de fabrica o de comercio es notoriamente conocida, los Miembros tomaran en cuenta la notoriedad de esta marca en el sector pertinente del publico inclusive la notoriedad obtenida en el Miembro. Asi de que se trate como consecuencia de la promocién de dicha marca. mismo, el documento denominado “Recomendacién conjunta de la OMPI sobre la proteccién de las marcas notoriamente conocidas”, aprobada por la Asamblea de la Unién de Paris en septiembre de 1999, recoge una serie de directrices encaminadas a ofrecer proteccién a las marcas notoriamente conocidas, y en el articulo 4.1.b. se dispone lo siguiente, “b) Sin perjuicio de los productos y/o servicios para los que una marca se utilice, o sea objeto de una solicitud de registro o esté registrada, se estimar4 que esa marca est4 en conflicto con una marca notoriamente conocida cuando la marca, 0 una parte esencial de la misma, constituya una reproduccién, una imitacién, una traduccién o una transliteraci6n de la marca notoriamente conocida, y cuando se cumpla por lo menos una de las siguientes condiciones: 1) la utilizacién de esa marca indique un vinculo entre los productos y/o servicios para los que la 68 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" marca se utiliza, o es objeto de una solicitud de registro o est4 registrada, y el titular de la marca notoriamente conocida, y pueda causar un perjuicio a sus intereses; 2) el cardcter distintivo de la marca notoriamente conocida pueda Ja utilizaci6n de esa marca se aproveche de forma desleal del cardcter ser menoscabado o diluido en forma desleal por la utilizacién de esa marci distintivo de la marca notoriamente conocida”. De la misma manera, en su articulo 2 este documento aborda el aspecto de cémo determinar cuando una marca es notoriamente conocida en un Estado miembro, y dice: 1) Factores que deberan considerarse: a) A la hora de determinar si una marca es notoriamente conocida, la autoridad competente tomara en consideracién cualquier circunstancia de la que pueda inferirse que la marca es notoriamente conocida; y b) En particular, la autoridad competente consideraré la informacién que se le someta en relacién con los factores de los que pueda inferirse que la marca es © no notoriamente conocida, incluida, aunque sin limitarse a ella, la informacién relativa a lo siguiente: 1. el grado de conocimiento o reconocimiento de la marca en el sector pertinente del piblico; 2. la duraci6n, la magnitud y el alcance geogrifico de cualquier utilizacién de la marca; 69 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" 3. La duracién, la magnitud y el alcance geogrifico de cualquier promocién de la marca, incluyendo la publicidad o la propaganda y la presentacién, en ferias 0 exposiciones, de los productos o servicios a los que se aplique la marca; 4. La duracién y el alcance geogrifico de cualquier registro, y/o cualquier solicitud de registro, de la marca, en la medida en que reflejen a utilizacién o el reconocimiento de la marca; 5. la constancia del ejercicio satisfactorio de los derechos sobre la marca, en particular, la medida en que la marca haya sido reconocida como notoriamente conocida por las autoridades competentes; 6. el valor asociado a la marca. c) Los factores antes mencionados, que representan pautas para asistir a la autoridad competente en la determinacién de si una marea es notoriamente conocida, no constituyen condiciones previas para alcanzar dicha determinaci6n. Antes bien, la determinacién en cada caso dependeré de las circunstancias particulares del caso en cuestién. Todos los factores podrén ser pertinentes en algunos casos. Algunos de los factores podran ser pertinentes en otros casos. Ninguno de los factores podra ser pertinente en otros casos, y la decision podré basarse en factores adicionales que no estén enumerados en el apartado b) anterior. Dichos factores adicionales podrin ser pertinentes en forma individual 0 en combinacién con uno o més factores enumerados en el apartado b) anterior” - 70 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Nuestro pais, como miembro firmante del Convenio de Paris, del Acuerdo sobre los ADPIC, y miembro de la OMPI, acogié tales disposiciones introduciéndolas a nuestra legislacién sobre marcas y otros signos distintivo: 3.9.- Criterios o factores para determinar si un Signo es Notorio. El articulo 80 de la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, nos seffala los ctiterios 0 factores para determinar si un signo es notorio, los cuales son: a) El grado de conocimiento del signo entre los miembros del sector pertinente dentro del pais; b) La duracién, amplitud y extensién geogrifica de la utilizaci6n del signo, dentro o fuera del pafs; c) La duracién, amplitud y extensién geografica de la promocién del signo, dentro o fuera del pafs, incluyendo la publicidad y la presentacién en ferias, exposiciones u otros eventos, del establecimiento, actividad, productos o servicios a los que se aplique el signo; d) La existencia y antigiedad de cualquier registro o solicitud de registro del signo distintivo, en el pais o en el extranjero; e) El ejercicio de acciones en defensa del signo distintivo, y en particular toda decisién tomada por alguna autoridad nacional o extranjera en la cual se hubiese reconocido la notoriedad del signo; y, g) El valor de toda inversién efectuada para promover el signo distintivo, o para promover el establecimiento, actividad, productos 0 servicios a los que se aplique el signo. Agrega cl articulo 81 de esta Ley que los criterios anteriores tomados en su conjunto o de manera separada pueden ser suficientes para determinar la notoriedad de un signo, y deja la posibilidad de que aun cuando no se cumplan los criterios antes enumerados, se reconozca su notoriedad por otros hechos mn “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" relevantes. Asimismo, expresamente detalla las circunstancias queno pueden exigirse para determinar la notoriedad de un signo, siendo éstas: 1) Que esté registrado o en tramite de registro, en el pafs o en el extranjero; 2) Que haya sido usado o se esté usando en el comercio en el pais o en el extranjero; 3) Que sea notoriamente conocido en el extranjero, salvo cuando no fuera conocido en el pais por otras razones; 0, 4) Que sea conocido por la generalidad del publico en el pais. Finalmente, el articulo 82 de la ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, nos detalla quienes se consideran los sectores pertinentes para determinar la notoriedad de un signo, siendo éstos: a) Los consumidores reales 0 potenciales del tipo de productos o servicios a los que se aplique el signo; b) Las personas que participan en los canales de comercializacién del tipo de productos o servicios a los que se aplique el signo; y, c) Los circulos empresariales que actéan en giros relatives al tipo de establecimiento, actividad, productos o servicios a los que se aplique el signo; y aclara que para efectos de reconocer la notoriedad de un signo bastara que 2 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" sea generalmente conocido dentro de alguno de los sectores pertinentes, es decir, que no se exige el conocimiento de todos los sectores referidos’. El referido autor manifiesta que: “...A los efectos de valorar si una marca es 0 no notoria, lo relevante es Iegar, por cualquiera imaginables medios a la conclusién de que la misma es conocida por la generalidad del piblico. Un viejo principio hermenéutico impone que alli donde no distingue la ley, no distingamos nosotros, y es claro que la Ley no fija un peso especifico y distinto a cada criterio, sino que los trata todos en plano de igualdad"’ EI mismo autor"se dedica a hacer un anilisis de cada uno de los factores, que 61 considera, son los més viables para probar o determinar la notoriedad de una marea, y estos son: a) el volumen de ventas o cuota de mercado; b) la duracién del uso; c) la intensidad del uso; d) el Ambito geogrifico del uso; e) Ja valoracién de la marca; f) el prestigio alcanzado en el mercad g) la publicidad; h) la existencia de otros registros; i) el reconocimiento de la notoriedad por las autoridades u organizaciones independientes; y j) la presencia en diccionarios. El articulo 83 de la Ley No. 380, que dispone: “Accién Contra el Uso de un Signo Notorio. El legitimo titular de un signo distintivo notoriamente conocido tendra accién para prohibir a terceros el uso del signo, y a ejercer ante los 6rganos jurisdiccionales las acciones y medidas que correspondan. ‘pibliogratia del autor espafiol Carlos Gonzélez-Bueno Catalan de Ooén, que trata el tema de la Notoriedad de las Marcas. “(Marcas Notorias y Renomibradas, en la Ley y Ia Jurisprudencia, Ler. Edicién, La Ley-Actualidad, S.A., ‘Madrid, 2005, pg. 115). “idem pag. 116-139, rz “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" 3.10.- Determinacién del Uso no Autorizado de un Signo Distintivo. EI titular de un Signo podra impedir a cualquier tercero realizar con respecto al signo los actos indicados en el Articulo 26 de la presente ley”; y el articulo 84 del mismo cuerpo legal, que establece: “Determinacién del Uso no Autorizado. También constituiré uso no autorizado del signo distintivo notoriamente conocido el uso del mismo en su totalidad o en una parte esencial, 0 de una reproducci6n, imitacién, traduccién o transliteracién del signo, aun respecto de establecimientos, actividades, productos o servicios diferentes a los que se aplica el signo notoriamente conocido, o para fines no comerciales, si tal uso pudiese causar alguno de los efectos siguientes: a) Riesgo de confusién o de asociacién con el titular o legitimo poseedor del signo, 0 con sus establecimientos, actividades, productos 0 servicios. b) Dafio econémico o comercial injusto al titular o legitimo poseedor del signo por raz6n de una dilucién de la fuerza distintiva o del valor comercial 0 publicitario del signo. c) Aprovechamiento injusto del prestigio del signo, 0 del renombre de su titular o legitimo poseedor. Se entender que hay uso no autorizado de un signo distintivo notoriamente conocido cualquiera que fuese el medio de comunicacién empleado, incluso cuando se use como nombre de dominio, direccién de correo electrénico, nombre o designacién en medios electrénicos u otros similares empleados en los medios de comunicacién electrénica, 74 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" La accién contra un uso no autorizado de un signo distintivo notoriamente conocido prescribird a los cinco afios contados desde la fecha en que el titular © legitimo poseedor del signo haya tenido conocimiento de tal uso, salvo que éste se hubiese iniciado de mala fe, en cuyo caso no prescribird la accién. Esta accién no afectaré la que pudiera corresponder por dafios y perjuicios conforme al derecho comin”.- Como una manera mas de proteger el derecho de los duefios de marcas que no tienen inscritas las suyas y se enteran de la inscripcién de la misma por otro, la Ley les determina otras acciones que pueden entablar para reivindicar su derecho. 3.11.- Nulidad del Registro. Asi en el articulo 34 de la Ley No. 380 se establece: “Nulidad del Registro. A pedido de cualquier persona interesada, y previa audiencia del titular del registro de la mare: Ja autoridad judicial competente declararé la nulidad del registro de una marca, en la via judicial correspondiente si éste se efectué en contravencién de algunas de las prohibiciones previstas en los Articulos 7 y 8 de la presente Ley... Cuando las causales de nulidad sélo se dieran con respecto a uno o algunos de los productos o servicios para los cuales la marca fue registrada, se declararé la nulidad tinicamente para esos productos 0 servicios y se eliminarn de la lista respectiva en el registro de la marca. Un pedido de nulidad fundado en una contravencién del Articulo 8 de la presente Ley, deberd presentarse dentro de los cinco afios posteriores a la fecha del registro impugnado. 75 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" La accién de nulidad no prescribira cuando el registro impugnado se hubiese efectuado de mala fe. El pedido de nulidad puede interponerse como defensa o en via reconvencional en cualquier accién por infraccién de una marca registrada. Una accién de nulidad fundada en el mejor derecho de un tercero para obtener el registro de una marca, solo puede ser interpuesta por la persona que reclama tal derecho. Procedera una in de nulidad si el interesado no hubiese hecho Oposicién en su oportunidad. Asimismo, el articulo 96 de la Ley No. 380 dispone: “Reivindicacién del Derecho al Registro. Si el registro de un signo distintivo se hubiese solicitado u obtenido por quien no tenfa derecho a obtenerlo, o en perjuicio de otra persona que también tuviese tal derecho, la persona afectada podré reivindicar su derecho ante la autoridad judicial competente, a fin que le sea transferida la solicitud en trémite o el registro concedido, © que se le reconozea como co-solicitante 0 co-titular del derecho. En la misma accién podra demandar la indemni zacién de dafios y perjuicios, esta accién prescribe a los cinco afios, contados desde la fecha de concesin del registro 0 a los cuatro afios, contados desde que el signo hubiera comenzado a usarse en el pafs por quien obtuvo el registro, aplic4ndose el plazo que expire antes. No prescribira la accién si quien obtuvo el registro lo hubiese solicitado de mala fe”.- 76 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" 3.12.- Causal de la Oposicién. Cuando la causal de la Oposicién es la establecida en el articulo 8 inciso i) de la Ley No. 380, es decir, cuando se alegue que el signo solicitado sea idéntico o similar a un s jgno que ha venido siendo usado de buena fe en el territorio nacional por un tercero, en la identificacién de los mismos productos 0 servicios; sin embargo, este requisito no se exige cuando la causal de la Oposicién se basa en la notoriedad del signo, tal y como lo sefiala el articulo 5 de la Ley No. 380, que refiriéndose al derecho de prelacién de las solicitudes de registro de marcas, en su tiltimo parrafo que se exceptitan los derechos resultantes de la notoriedad de la marca. 7 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" CONCLUSIONES: Que de acuerdo a las legislaciones estudiadas en cuanto a la ley de marca y otros signos distintivos, esta ley no ha tenido reformas significativas a no ser por los convenios o tratados internacionales que se han suscrito con Nicaragua pero esto en beneficio de sus propios intereses y no el de nuestro pais. Los acuerdos comerciales suscritos por los paises Centroamericanos y los Estados Unidos han servido en algunos aspectos para entrar en el mundo modemo sobre las cosas jurfdicas que resultan imprecisas. EI derecho de marca es meramente un sistema atributivo es un derecho comercial y de explotaci6n para su titular. La globalizacién y modernizacién de los paises mas desarrollados han sido presi6n para la ratific: \ci6n de convenios y tratados en materia de propiedad intelectual para los paises Centroamericanos. La legislacién de Centroamérica en materia de propiedad intelectual ha sufrido derogaciones o reforma por la adhesin a convenios y tratados internacionales. Por la falta de Comercio en Nicaragua se realizan pocas inscripciones de marcas y otros signos distintivos en comparacién con otros paises esto se debe a que no somos innovadores mas bien consumidores de marca. Que el cédigo de comercio de Nicaragua es el Gnico en Centroamérica que no regula ni menciona el tema de la propiedad intelectual. Todos los pafses estudiados en esta tesis monografica tienen un concepto uniforme o similar del tema en cuestién. 78 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" RE! COMENDACIONES 1. Més divulgacién del tema en Cuestién, Capacitacién y promocién para nuevas inscripciones de marca y signos distintivos 2. Cuando las inscripciones de marca y signos distintivos sea por un nacional sean las tarifas un poco ajustadas a la realidad del pafs. Con relacién a marea para las nuevas MYPIMES sean mAs beneficiadas en cuanto a tarifas de inscripci6n y operacién. 4, Que la ley de marca y otros signos distintivos sea reformada basada en Ia dinamica juridica de los demas paises. 5. Promocionar marcas nacionales para conceder més prestigio al pais. 6. El gobierno de los pafses estudiados deben brindar apoyo a las marcas nacionales y concederle politicas benéficas. 79 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" FUENTES DEL CONOCIMIENTO LEGISLACION DE GUATEMALA — Constitucién Politica de la Reptiblica de Guatemala — Cédigo penal de la reptiblica de Guatemala. — Cédigo civil de la repiblica de Guatemala. — Cédigo procedimiento civil de la repiiblica de Guatemala. — Cédigo de comercio de la reptiblica de Guatemala. LEGISLACION DE EL SALVADOR. — Constitucién Politica de El Salvador. — Cédigo penal de la reptiblica de Salvador. — Cédigo civil de la repiblica de Salvador. — Cédigo procedimiento civil de la reptiblica de Salvador. — Cédigo de comercio de la reptblica de Salvador. —Reformas a la Ley de Fomento y Proteccién de la Propiedad Intelectual, Decreto Legislative N° 912,dell 4dediciembre de2005 —Reformas a la Ley de Marcas y otros Signos Distintivos, Decreto Legislativo N° 913, del 14 de diciembre de2005. —Ley de Marcas y otros Signos Distintivos, 1a cual fue promulgada mediante Decreto Legislative N° 868, de fecha 6 de junio de 2002, publicado en el Diario Oficial N°125,Tomo 356,defecha8 dejuliode2002. —Reglamento Ejecutivo N° 35, del 28 de septiembre de 1994 de la Ley de Fomento y Proteccién de la Propiedad Intelectual 80 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" —Decreto Legislativo N° 604, del 15de julio de 1993 de Fomento y Proteccién de la Propiedad Intelectual. —Decreto Legislative N° 162 del 14 de diciembre de 1935 sobre el uso de la frase Balsamo de El Salvador Denominacién de Origen. —Decreto Ejecutivo N° 789 del 14 de noviembre de 1934 que reglamenta la aplicacién dela Ley de Marcas para el Uso y Registro de Marcas de Café y Balsamo. —Decreto Legislative N° 48, del 29 de mayo de 1934 para el Uso y Registro de Marcas de Café y Balsamo LEGISLACION DE HONDURAS — Constitucién de la Reptiblica de Honduras. — Cédigo penal de la reptiblica de Honduras. — Cédigo civil de la repiiblica de Honduras. — Cédigo procedimiento civil de la repiblica de Honduras. — Cédigo de comercio de la repaiblica de Honduras. —Decreto Ley N° 12-99-E, Ley de Propiedad Industrial LEGISLACION DE COSTA RICA — Constitucién Politica de la Repiiblica de Costa Rica, — Cédigo penal de la reptblica de Costa Rica. — Cédigo civil de la repiblica de Costa Rica. — Cédigo procedimiento civil de la repiblica de Costa Rica. — Cédigo de comercio de la repiblica de Costa Rica. 81 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" —Ley N® 7978 de 06 de Enero de 2000 sobre Marcas y otros Signos Distintivos. — Ley N°7982 del 14de enero de 2000 sobre Aprobacién del Protocolo al Convenio Centroamericano para la Proteccién de la Propiedad Industrial (Marcas, Nombres Comerciales y Expresiones 0 Sefiales de Propaganda) — Ley N° 8020 de 28 Agosto de 2000 la cual reforma los Articulos 94 y 95dela Ley de marcas y otros Signos Distintivos, N° 7978. —Ley N°8039del12de octubre de 2000 sobre Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual. —Ley N® 7978 de 12 de Octubre de 2000 sobre marcas y otros signos distintivos. — Ley N°8063 de 20 de Diciembre de 2001 para identificar el banano de Costa Rica en los mercados internacionales(indicaciones geogréficas) — LaLey178 de 1994 (adhesin al Convenio de Paris para la Proteccin de la Propiedad Industrial). LEGISLACION DE NICARAGUA. — Constitucién Politica de la Repiiblica de Nicaragua. — Cédigo penal de la reptiblica de Nicaragua. — Cédigo civil de la repiblica de Nicaragua. — Cédigo procedimiento civil de la repiblica de Nicaragua. — Cédigo de comercio de la reptiblica de Nicaragua. —Ley N? 380 de 14 de Enero de 2001 sobre Marcas y Otros Signos Distintivos. 82 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" — Ley N°580de21deMarzode2003 por la cual se reforma y adiciona la Ley N° 380, Ley de Marcas y otros Signos Distintivos INSTRUMENTOS JURIDICOSINTERNACIONALES ADOPTADOSPOR LOS PAISES CENTROAMERICANOS — Convenio de Paris para la Proteccién de la Propiedad Industrial, de 20 de marzo de1883, revisado en Estocolmo el 14 de julio de 1967 y enmendado el 28 de septiembre del 979. —Convencién general interamericana sobre Proteccién de Marcas y nombres comerciales, suscrita en Washington DC, el 20 de febrero de1929 y ratificada el 20denoviembrede 1929 —Deereto N° 57-2000- Ley de Propiedad Industrial DecretoN°2-70- Cédigo de Comercio, del 28 de enero de 1970 (Articulos4,362 al 367, 655, 657 y 668) —Convenio Centroamericano para la Proteccién dela Propiedad Industrial. —Convenio de Paris para la Proteccién de la Propiedad Industrial (Acta de Estocolmo,1967) —Convenio de Paris para la Proteccién de la Propiedad Industrial (Acta de Estocolmo,1967) —Tratado sobre derechos de marcas (TLT), adoptado en Ginebra el 27 de octubre de 1994. FUENTES SECUNDARIAS O DICTRINARIAS 83 “ANALISIS JURIDICO DE LA LEY DE MARCA Y OTROS SIGNOS DISTINTIVOS LEY 380 Y SU REFORMA EN NICARAGUA" Eugéne Petit. Derecho Romano. Condensado de la Obra. Editorial Hispamer1994 —Direccién Nacional de derecho de autor. Ministerio de Gobierno. Filosofia del Derecho, — Guy Bendafia Guerrero. Curso de derecho de propiedad industrial. E Hispamer. 1999. “Manuel Pachon Mufioz. Proteccién de los derechos de la propiedad industrial”. — Diccionariodelalenguaespafiola. Vigésimasegundaedicién.En:Diccionari odelaReal Academia Espafiola, — Gonzalez Pérez, Jestis. El Derecho a la Tutela Jurisdiccional, 3° Ed. Civitas Madrid 2001 — Ferrando, Ismael, y otros, Manual de Derecho Administrativo, 1° Edici6n, De palma, Buenos Aires, 1996 —Guy, José Bendafia, “Curso de Derecho de Propicdad Industrial", Editorial Hispamer, primera edicién de 1999 — los autores Luis Eduardo Bertone y Guillermo Cabanellas de la Cueva, en su libro Derecho de Marcas, Tomo I, Editorial Heliasta, del afio 1989 — Carlos Gonzilez-Bueno Catalin de Océn Notoriedad de las Marcas. — Marcas Notorias y Renombradas, en la Ley y la Jurisprudencia. Lera. Edicién, La Ley-Actualidad, $.A., Madrid, 2005 84

You might also like