You are on page 1of 19
Scio préctico de registrar 1a palabra * Wie de siynos gencillos sonidos. A Fin de que hablade por we (us representan los diversos t@ escritura alcance 1a velocidad Recesaria, se utilizan elementos gréticus errenehs F8Cileu du trazer y de enig zar. De inmediato veremos algunos. 4 Son cuatro, a sabe 4 Fe K Cade uno de estes signay “epresenta por si solo, una silaba. Nef, por ejeupto et vigno de ta p 5 una recta horizon fal y representa los siguientes sanido Pa, be, pi, po, pu, o sea +88 cinca vocales, pero también Ue senidos mis complejos ~ sonido fundamental dep — la ¥ unida a cuaiquiera de es repre sentative siempre tomando como base et somo por ejemplo: pie, poi, pus, peu,poe, Bonde eet tee eve tada a lustquctaa saat formar con la consonante Py une o mia vacates, se moda quu te taquigratio os vitéuies, © sea que eecribimos las palabras por medio ue silabas, Fepresentando cada una de elias con lo forma yréFica curruspondiante, Cee ¥ por si sole dice: get eee des du ate aie Siu, dea, dee, dai, dno, dau y 408 vacates, 9 min, Lomo on ul ease de divi. | | | | | | | | | | { | La Fes tanbign una recta inclinada » 45* \¥ , pore en sentido contrario al de la D. También como las anteriores, y de la misma manera que con todas las consonantes del sistema, repre santa todas las cambinaciones de F con une a das, o més voceles. Iv La K es una recta vertical K . Por si sola dice ca, que, qui, co. cu, ka,ke, ki, ka, ku, y todas las combinaciones con dos 0 mis vocales. Observe que representa sonidos, de modo que no impar ta que estoe en la escritura corrignte sean representades con kK, con Qo can c. Todos los signos se trazan de arriba hacia abajo o de izquier da 8 derechs, excupta tres (1a D es uno de ellos), que pueden tra zarse indistintamente de arriba hacia abajo o de abajo hacia arribe. “ * \ . Para formar palabras sélo tenemos que ir enlazando 0 uniendo uno @ cantinuacion det otra, los signos correspondientes a cada una di las sflebas. Asi, por ejemplo, si quiero escribir CAPA, observa que ea una palabre compuesta de dos sSiabas, CA y PA. Entonces va s estar re presentada por dos signas, el de la K y el de la P. Se ee eecriben uno a continuacidn del otro, entonces escribo el signo correspandien te s le primera silaba, que es la K, asi: | = CA (recordemos que por si sola ya dice Ca). Luego, donde gate termine enpezamos a trazar el signade la P, que también por of sola ya dice Pa, ani: L capa. Como habiamos dichy que cada eigno representa a la consonante carcespandicnte acompeiuda du une a mas vocales .cuslesquiera,obuervy mos que con ese mismo signo también representamos otr palabras: [ = copa, copia, cope, cepe, cupa, quepo, quipo, ete. és adelante veremos que ee pueden diferenciar perfectamente cada una de las distintas voces. Ahora estudiemos bien lo que antecede, memoricemos bien los cuatro signos que acabanos de aprender, recordemas la direccién y el sentido en que s# trazan y hagamos los siguientes ejercicio jo 1 €seribir con toda perfeccién, respetando bien les inclinacianes y el sentido del trazado, los signos correspondientas a le D, K,P y F veinte veces cada una. Ei Escribir la palebre POCO, anotar todas las palabras ue se pueden leer en ese signa, y luego repetirlo diez veces. Ejercicio 3 Escribir las siguientes palabras, de e una, snotanda on seyuida todes las polabras que se puedan leer en cade signa: coda, copia, peca, pide, pifia, dique, foco, pecada, copiada. Ejercicio 4 Repetir veinte veces cada una de las palabras det ejercicio anterior. Ar son tres, por abors, y tienen exactamente la figura de un qnog_do_medio cireulo senicfreulo, san més chicos que los signos rectoa: més a menos la mitad de tamano. CG aN a4 ii a Como todos los demas del sistema, representan por si solos una silaba, 0 sea que se auponen acompatados de una o més vocelse C =f La es un semicireuto chico; see escribe de arzfibo hacia abajo y decimos que es vertical parque el didme tro que pase por sus puntas tiene esa orientacién, C\ « 396 ba des un semicirculo chico, horizontal con la boca pare abajo y se ascribe haciv la derecha. fepresente todos los sonidos de ie 3 ecompanada de une o née voceles y también los sondios de la & cuandda va acompafiada de to de voceles, siempre que la primera seo E, de £9 de un conjun bak. Gheérvese que representa los sanidos de G que suenan coma 3. ice "ge" pero no “gue"; dice "gi, pero no "gui Ge CA iyav(ye(Uelecinne aeiaten yy voter Ga semi cireulo chico, vertical, can 1a boca hacia 1a izquierda. Representa tadas los sanidas de CH, 11 y Ye acompafados por una o més vocales. No representa le Y¥ griega cuande va sola ~ como 1a capulativa = eal final de patabra, como en "rey", Ejerei medio citculo Escribic veinte veces cada uno de los signos de Eis inmediate anotar todas les voces que se pueden leer con el misao icio 6 Escribir las siguientes palabras, de a una y de Signo: pela, paja, pecho, Moqui, dueho, cufa. coja, coche, dije, foja, ficha, cheque. Elercicio Repetir veinte veces cada una de las palabras del ejercicio anteriar, HAR Sinnos de Cuerto Circule Son 7 :.dos verticales, dos norizontales y tres inclinados. Sana, bev 4 _—y eaeaae . mem wer EK e Se trazan en el sentido indicada por las flechas. La M-N ae puude trazar, segin sea necesario, hacia arriba o hacia abajo, Representan la cansanante acompahiada de una o mas vocales y tienen un valor fonético un poco més amplio que en la escritura co reignte. £6 decir, #l aigno \ . representa lee sonidos By de Ve €1 signe) representa ow sunidon de fy AR, y 1 signa ——~ represents todos los da la S, los de la Z, los de la X y también be,Ci Cia, civ, Gei,eee- EL signa (dice ga, gue, qui, go, ou, ate, no dice ge ni gi El signe _.+" representa a la Mo a la N acompanades de una v wSs vocales. Ejercicio @ Estudiar y memorizar bien los signos de un cuarto de circulo y escribirlos veinte veces cada une, trazéndo los perfectamente. Ejerci unotar en seguida, al lado, otros valores que puedan tener: boca, cio 9 Escribir las siguientes palabras, una por vez y boda, bife, bicho, viejo, vela, viene, vita, burra, beso, voto, cae, codo, café, dique, cuyo, caja, dilo, como, cuna, coro, cova, coto, debo, digo, ducha, deja, duela,dama, dueno, dope, diera, desea, dato, fobia, foco, Fada, fugs, fecha,fija, folio, fama, fiera, foso, feto, gubia, doma, godo, gafio, gacho, gaje, yorra, goce, yato. Ejere las palabras del ejercicio anterior. Escribir bien dibujedas, veinte veces, cada una de Puade suceder, en algin caso, que dos signos enlazados queden superpuestos entre si, como por ejemplo en la palabra CHAIA: Wy en rato: en mote: #” en tomo: “7 €eta euperposicién, que no ee deseable, se revuelve enderezando un poquito cada uno de las signos Gus forman le combinacién. Asi CHAIA32~; 0 sea que, en un pequeno trecho, se confunden ambos, en el lugar que. indica la flecha: rato = Yj chita,p-yute =>- yeso =; danas TC 4 fy 7 Ejercicia 11 fsecibir veinte veces cade uno de los ajempios anteriores Ejercicia 12 facribir las siguientes patebrae, una por vez,y anotar en seguide, al edo, otros valores, ei lee tienen: lluvia, ehica, llega, chala, llena. chufto, chaps, llera, yess, chata, giba, jeque, jada, jefe, juego, joya, gime, jerra, jueza, jota, labia, loca, lado, liga,. lecho, 1iJ lomo, lefia, lupa, loro, liso, lute, nuevo, nica, sada, nofa, niegu, mucho, joya, mato, nifio,mapa, Niza, mito. 6 #s Signos que_ Cuando un signe aparece dos veces seyuidas, no oe treze dos veces, sino una, y se corte con un pequefio tilde, uplos: nene soso: i, lila: > Ejercicio pipa, tito, bebe, coco, dedo, fofo, thicho, lola, Si se repite elsigno, pero no el sonido que representa, dube secribirse las dos v ces. Eome. semana, manera, numeroso, monita, luminoso, camino, (DY AY. ay VY) minero, Piba, peca, puda, pega, pillo, paja, pelo. pomo, eee cipal cueear (avert coin euler iees Tine cope: foquim tudo, rare, ruso, reto, cebo, seco, soda, sigue, suyo, ceja, solo, cima, ceno, cepo, sierra, sesa, sota, taba, tuco, sede, tufe, toga, tacho, teja, tela, toma, tife, tipo, tierra, toro, Toto. G> vocaves A E o u Su tamefa ee muy pequeno, mas o menos la cuarta parte de los demés signos, Se usan sélo a principio de palabra cuando constitu yen, por sf soles, una sitabe. Si la primera silaba esté constitu ide por wax de una vocat, come por ejemplo en “hueso", 9@ escribe sélo la primera: huevo = Eiumtas milo = S\ 5 veo = 7 esos oN hurres ~) ola = La "n" (7) se puede trazar de arriba hacie abajo o vecever, 4a, indiotintamente, Se elige 1a direccién més apropiada seqin el signo que la sigue, # efectos de evitar dngulos obtusos. wplos Antes de K es mejor asi: que asi: [; antes de D, To J, ta desviawos un poquito a fin de que sea visible; asi: eT ey fier 1S Escrinir las siguientes pelabras, una por vez, y anotar otros valores, si los tienen haba,, hada, AFE, hago, hacha, ajo, ama, ala, No, apiv, aro, asa, ata, Eiascicia th fepetix 20 veces cada une de ee pelabras det ujorcicio anterior. La "I" tiene tres formas: \ - » ge elige una, la més conveniente, segin el signa que la sigue, aunque en general, sivmpre que sea posible, se usa ésta: \ o Y\¥ escrivir las siguienes palabras, una por vez, y anotar otros valores, si los tienen: Ibs, Icaro, Ida, higo, hijo, hilo, hipica, ira, hize, hite, cio Mh Repetir 20 veces ceda una de las palabras del g ejercicio anterior, La "0" es un pequetio redondel, que se enlaza con el signe vigui te, buscande el camino més corto, avitando formar Angulo, o pasar dos veces por el mismo punto. Se empieza a trazarc en el punto y direccién que sefaila la flecha en los siguientes ejea io eS wea f oieso™ ada. asoze—— ojos Eiercicia Mf\\ cocribir los siguientes palaucas, une por vez, ca, abvio, oda, aficina, y anotar otres valores, si los tiene: hoguura, ochave, olls, ajo, als, Nomero, épera, Horacio, osite, Otera, 4 ejercicio anterior. Ue yee eae ee se eae La "E" es un semicircule, muy pequeto, que no tiene direccidn fija, salvo cuando debe escribirse sola = © . Cuando es inicial, se traza en la dizeccién que mda canvengea, coma un pequefo gancha, pare entazarla sin énguie ai signo siguiente. Ejempio: Eva = C/ 1} eco =] ¢ ena Fy eta 267; ofa = Ejercicio ar Escribir las siguientes palabras anotando otros valores vi los tienan: Eva, eco, Efebo, ego, hacha, nelado, adi ficio, Egea, ecénomo, emite, enano, emana, etéyeo, éxito, ética, herida, ecudnime, espteirocn. evacuado. i A” Ejercicio J” repetir 20 veces cada una de las palabres del ejercicio ant or. La "u" ( v ) es un semicirculo paquefito, que se escribe con la bacs hacia arriba cuando va sola; pero cuando ee inicial de palabra, adapta cualquier direccién, la que mas convenga, a wfectas de ser enlazada con 4ngulo al signo siguiente. Ejemplos wa-+Q, ; uso 2a ; UTE yj wha =€ j hurra = 9 fjurcieio gh” Eecrivir les siguientes palabras, una por vez, auotande, ai loa tieney ous otras valores: uve, dkase, ufeno, Hugo, hulle, -ululade, humano, Ginico, urrace, ussda, Gtere, upa. bie. zy” Repetir les palabras del ejercicio enterior, at Movificacién hica | “ i Si desedramos escribir la palabra "VACA", 1o hariemos asi: | 2 ¥ 9i quisiéremoe excribir "barca"? ,Cémo pondrianos esa "r* incluida? ba ~ r.- ca.~ En ese caso trazamos un pequene, redondel para simbolizer cién chica y sola entre dos silebas simple pita —O bolsa VS ta: —f Este redondelito se llama modifica: no 9610 simboliza esa r que est fiemlos : ecuento, J~ galua canvio pr rp oa aasto fg tarde a tumvién pueda simpolizar s te 1, a, ay *% o 2 Everibir las siguientes palabras, una por vez y anotar otros valores si los tienen: salto, valga, calcio, bolus, tuleu, Zulma, malta, canta, diente, fanga, cinta, menta, Fonda, Panda, largo, barco, carta, sargo, tarde, corcho, garda, siesta, desde, gasto, resto, costa, bosque, chasco, paap. campo, tiempa, 2 o 28 fRepetir 20 veces cada una de les palabras del ejercicio anterior. La madificacisn chica se pone también deapuds dewvocales como 4, i, u. Ejemplos: ambo R- ; unto i india y~ fie ejeccicio anterior. Repetir 20 veces cada una de las palabras del Despugs de e y de @ iniciales nunca se pone modificacion shiea. La omitimos. Ejemplos: horno:e% espina: ie ces 7 Escribir lav siguientes palabras: espina, espejo, entero, Helvecia, Elvira, ordenado, érbita, hasco, Orlando, Orfikia, Olvido, oscila, oscuro, espacio, estudio, Repetir 20 veces cada una de las palabras del ejercicio anterior, Nay algunas consonantes , que en taquigrafia las considera os superfluas. Por ejemplo, en la palabra docto consideranos superflua la letra Por lo tanto, la amitimos. Docto = bo mismo sucede con la p de la palabra apta y con la d de admito, aut ma con la g de digno. Adictas Z- ee mp2 we : Ejeccisio $4 Escribir las siguientes palabras y anoter otros vulures si los tienen: adquiera, esperads +} acepta, rapto, pacto, adapto, adicto, accede, dogma, estigma, vodka. Ljercis ¥53! Repetir 20 veces cada una de las palabras del ejercicio anterior. Pantene tot pe Modificacia Grande napianos visto que una consonante, par si sale, representaba una silaba,simple, o sea, la consonante con una o més vocales. Pero pueden presentarca eilebes que incluyen une consonante entre le primera y 1a vocel. Por ejemplo “PRAS o wala", donde eparecen incluidas una "R* @ una "LY Estas dos consonantes se llaman consonantes liquidas. Estes ae representan enlezanda una modificacién grande & continuacién de:ls consonante principal. Ejempio: ba = (7% bla o bra we Ejenplos: doable = “7 sobre brava =\Q/ ; lustro= ie de temato entre la modificacién grande 7X9 5 claro 3 ; siempre = —e- Nétese la diferenc y 1a chica en lea palabras "lustro! y"siempre". 32 Elercigin 36 fecrinir Las siguientes palabras! DF070; troza, vidrio, vidriaso, sufre, suegra, plumeroy prueba, gruta, breve, frisa, Greta, brava, trigueto, plaza, capla, acrilico, griséceo, griego, lucra, compra, simple, cannestrey silvestre, implicite, providencia, contrario, sangre, obligadey amplio, ultra, frecuen cia, nuestro, aplicado, presenta, aclarada, criterio.- Repetir 20 veces cada una de les palabras del En algunas palabras es necesario utilizar, sucesivamente, lee dae wodificacionas (le grande y le chica) Ejenplo: trenza. Eato se resuadve trezenda 1 modificadion grande @ inmediatemente, pare dentro de gata, le modificacién chica, ea cjumpioe: pranes +z; aranze + Grandes ion 1 biandos V9 b truncos “TY cruent Feondos a. focribir las siguientes palabras: pronto, tronco, d fronda, agraste, tridngula, priamético, Cristo, blance, clandesti Repetir 20 veces cada una de las palabras del ejercicio anterior. FINALES Cuando les palabres terminan en las consonantes R.L,Y,o D Getus se simbolizan por medio del "escape". EL escape es un pequetto signo que se traza apoyanda el 1g wiz al final de le consonante anterior y escapando, o esfumando [ vl trezada, hacia cualquier lado, tratando de que quede marcado ciudad= —“ un a@ngula con el signo precedente. Ejemplos: sol = —~ ; reys ) 5 cuntars $~ invantars ee quietud= ~~ Ejercicio 40 Escribir les siguientes palabra: bar, cal, bondad, le volver, fatal, juventud, virrey, contratar, voluntad, indicar,rosal, manuril, humedad, interior. - Ed uieio anterior. icio 41. Hepetir 20 veces ceda una da las palahras del ojex Cuando lo palabra termina an Mo M trazamos un ganchito seni circular alfinal de la palabra. Este final se 1lama Gancho N y se tre ta wn el sentido de gira del signo anterior. Cjumplos: Sau——> ; venz\ > ; canciénsd~> ; eatin « O frontén = Y? ; adwinisteaciéng 6%. ; omisiénes a> sillén., —~ 7 ND ueciein 42. Everibiy les siguientes palabras y anoter otros va lorua ai los tienen: tentecién; perdéas bambén; botén; hormigén; vmioidn; eceidn; unién; imaginacién; pan; Galvan; avién; iafusién; ruunita; con; encienden; glatén; wajdny 12 44 Hepetir 20 veces cada una du les palabras del ejer ciciv anterior. Se la palabra termina can 9 trazemos un redandelite finel en el sentido de giro anterior, Simboliza también la X y la Z finales. Ejumpiaa ososs o> } tuss miss? 5 luz ; henereme) 3 cartosndy ieee Félix fscribir las siguientes palabras y anotar otros va lores si los tivnen: casos, frases, tratos, alas, paz, éxitoa, “tiles, orcas, muchos, munecos, ojos, personas, trates, erecas, impresos, claros, imprevistos, prontos, grandes, criados, precios, uracias, ocasiones, pez, juez, Acanjuez.- Lie 4S. Repe ir 2U veces cada una de las palabras del ejer cicio anterior, En algunos casos puade suceder que despugs de une madirica eidn grunde, debamos trezar una g final, un escape o un gancho N. Ejemplos: Tras /® 5 sembrar eg ; sans Lo En el caso de § final después de modificacién, la trazamoa daupude de madificacién y dentro de ella. En el caso de escape deupude de modificacion, una vez trezada esta ditima, apoyamos vi Lipiz y escapamos hacia afuera. Y para el caso de gancho N brucudida de modificacién, trazamas ésta y continuamos trazando un ganchito hacia afuers, Elercicio 46, Escribir las siguientes palabras y anatar otros valores si loo tienen: hombres, catres, fibres, sobres, Albatros, sufran, sobeon, abren, cumplen, entran, Subrel,Abril, umbral, obrer, recrear,~ £4 vjercieio anterior, 1. . Repetir 20 veces cada una de las palabres del ee oe POSTCIoNES Uno de los elementos més importantes en nuestra tequigrafia es le posicién de la palabra con respecta al renglén. la utilizamos para aclarar le vacal que acompana a le pring Pa consonante de La palabra. Si ponemos una § arriba del renglén, asi:_\—” diré solamepn te"bat ia ponemos atravesanda el renglén, asi: 2 dird "be" o “bit, y si la ponemos debajo del renglén, asi:__ dird "bo® o "hu" a VY . ba be o bi NN be 00 Mara ubicar les diferentes palabras nos guiamos solamente por la vocal de la primera silabe. En 41 signo correspondiente a le palabra vaca, padenos leer tombién beca y boca, Pero si querewos aclarar cuél de elles es - exactamente, ubicamns la palabra segiin la vocal que scompaha a la dueisera conaonante, arriba, atravesando el renglén o debajo, asi: bee, \ 1 boca Ubservemos que al que determina 1a posicién de la palabra es vl gign correupondientea le primera consunante. Por ejemplo: obeso ivd en la linea, porque 1a 8 asté ecompanade de la E. "Abuso" va dabajc porque la W va acompanada de la U, y abrazo ird arriba porque le @ eats scompanade de la a. 14 Hepetimas que la silaba que ubicames segin la vocal que la inte gra, es la primera, Las siguientes irén en el lugar que les correspo: en la palabra y se suponen acompanadas por cualquiera de las cinco y también por los diptongos. Elumplos cage bn Ejereil copa. capa, quepa, trata, breve, carrera, primer, servicio, tonto, 48 €scribir las siguientes palabras: paso, pesa, poza, reeleceién, tiburén, motor, malecé, canto, brazo, sopler, cristal, matar, ciento, comin, prudencia, guardianes, pregunta, capitan, fresco, nocturne, murmurar. A veces es necesario saber exactamente alguna de las voce, les We una palabra. Para ello, escribimus, debajo de la palabra, la vocal correspondiente a 1a s{laba que queremos aclarar. Elenodoe : —— fF qwite __|en quite [eet Ejercicio 49 Escribir las siguientes palabras con las aclara ciones necesarias: casa, casa, cartera, cartero, preso, prisa, pude, peda, carte, corto, tunica, ténico, lento, lista, parce, parque, canta, cante, banquero, bancario, | Ea imprencindible aclarac la ditima vacal cuando oe trate de un verbo conjugade en subjuntivo. Ejomplos J responda salga busque — diga vive : } Ejercicio 50 €seribir las siguientes palabras: salte, corra, valga, eacriba, duerma, tire, pifa, siga, hable, escuche, También es necesario aclarar los géneros, sobre toda cuanda se trata de un pronombre enclitico, 0 sea, adherido al verbo. Lleaple verla, verlo, —-verle, tenarlas, tenerlos tenerles civ ribir las siguientes palabras y aclarar los pronombres enoliticus: guisrle, traerlo, sentirle, lievarla, saludarlo, mandar, le, curacle, comerlo, bendecirles, arles, corregirles, aconsejarle darles, encontrarles, Cuando sv trata de una palabra acentuada, es necesario regis, trap wste acento. La hacemos anotande arriba de la palabra y en vi lugar que corresponda la vocal acentuada. Ejumplos ee a vendré, tenuria, licito, Fisica, drbitre, brbita 52 Escribir las siguientes palabras: carmice,césmica, inuula, vended, vendria, halito, dira, diria, 16 REVIATURAS Conviene abreviar algunas palabras de uso muy frecuente. Les llamamos convencienales porque hemos convenide en es crivirlas de dete Nada manera més breve. pera pero por ca coma un una una unos unea ° 7 oy, : otrw otro todo taeda tades todas e1 en el del ee ia a tos du los en los 8s en esta este esto estas estos o i ai a eel Se ee ahora hay han hoy al ahi ya yo : Te a tena ie ieee acl ete ote 7 oe f : primera primer primera 7 SIGNOS DE PUNTAUACION dow puntos = \ comillas =" ' — exclamacié Pie coe a Intersogacisn =) 2 auisns () SIGNOS__nooLES son cinco a saber: KA-RK \ es-sp po-PT rues Co orto Gono su nombre 1 indica, sustituyen un conjunta de dos signas. EL KR sustituye el canjunta de, aignos kr y tombign el rk. Elempios [ 3 quiero £1 PS sustituye el conjunto de siynos ps y también el sp. | \ U Oo sopa repaso 1 PD sustituye e1 conjunto de siynes pd y también pt. Hespide respeto ia FL FM sustituye el conjunto de signos fa y fn. No es reversi ble, 0 sea que no sittituye el conjunto nf ni el mf. Pero tiene una Propieded que na posee los otros: puede incluir una modificacién - C7 fame firma forma fornida El TD austituye el conjunto de aignos td y también el dt. Se puede trazar para arriba o pare abajo. ios ee tae partide bendite Escribe las siguientes pelabras usando los signos dobles: carro, banquero, descaro, corona, recuerdo, rico, carreta, barreco, cerredita, Carraseo, tapieces, pesando, despacio, cantrapeso, Propuso, superior, sepsrada, ceepillo, paseo, espada, padece, ocupada, pedaza, Cupide, zapate, pedida, petardo, patente, Patoruzd, pétalo, fémir, famoso, fumador,fauna, sofiema, fandtico, intimo, refinado, Farmacia, enfermo, posdate, mandate, repetida, sepulteda, pintado, cantada, detade, mf mes wn Se rata Siler eee aoe Ee 19 MODI L W_CON VALOR DE STLABA (Modisit) Si ponemas una modificacién grande a continuacién de-una P, diré: pra, pi + ete, Lo mismo ocurre, si 1a ponenos despus de una k, 0 de una b, o de una q, ete. Pero si La ponemas a continuacién de une j, diria:jra, Jla, ate. pero esos sonidos no existen en nuestro idioma. Tempoco podemas darle valor de modificacidn grande después de ch,t1,y,1,0,0,£, 0 8 Por to tanto, después de estas cansonantes, usamos la modi, ficacién grande para cepresentar todas las silabas simples que pueden formarse con L 9 con Ry Eieaplos 2 cE se jarras jarrite = valita * chaiane = 2” rerotives JU arisen = AN Ejurcicio 54 Escribir las siguientes palabras: solucién, Cecilia falo, mirador, andlisis, particulares, salida, merecer, juridico, anteriores, invernales , celebrar, morir, manera, mejora, general, vocabularia, necesaria, facilidad. Ejercicio 55 Repetir 20 veces cada una de las palabras del ejer cicio anterior.

You might also like