You are on page 1of 174
ARQUITECTURA WERNACULA PERUANA Un analisis tipolégico BD) cores aren ce Pet Jorge Burga Bartra Arquitectura sin arquitectos Los arquitectos sélo definen una exigua parte del medio ambiente construido de nuestros pueblos y ~ cludades. El resto abrumador de obras verndculas, que no pasan Por las manos de estos profesionales, siguen -sin embargo- pautas y estilos tradicionales bien definidos por el paisa y la cultura de cada lugar. De ta exuberancia de materiales de nuestra selva, asi como de la escasez de estos en la sierra altiplénica; de climas agrésivos 0 de climas templados, surgen pujantes estilos verndculos que resuelven apropiadamente el cobijo de sus ocupantes en un ici. Luego, por un proceso de decantacién, va quedando lo mas valioso y adecuado. Aquello que convierte al tipo en arquetipo, integréndose al acervo cultural del lugar Aqui se presenta los tipos basicos de la arquitectura vernécula poruana y sus variantes, que se esfuman poco a poco arrasados por una modemidad extraviada, ARQUITECTURA VERNACULA PERUANA Un anilisis tipolégico A Cecilia que abnegadamente ‘me dio el tiempo y la tranquilidad para esonbir y dibujar este trabajo, ARQUITECTURA VERNACULA PERUANA Un andlisis tipolégico Hecho en el depésito legal en la Biblioteca Nacional del Perii N° 2011-00372 Colegio de Arquitectos del Perd San Felipe 999, Jesis Maria, Lima, Perd, www.cap.org.pe ©vorge Burga Bartra Primera Edicién: 2010 Editor Carlos Cosme Mellarez Impresion Punto & Grafia S.A.C. Ay. Del Rio N° 113. Pueblo Libre, Lima Peri Telf.. (51-1) 392-2328 Jorge Burga Bartra ARQUITECTURA VERNACULA PERUANA Un analisis tipologico Colegio de Arquitectos del Peni indice PROLOCO PASE RG NAIR peter rina reg oo 2 8 INTRODUCCION ... 10 CAPITULO I: TIPOS Y TERRITORIOS Las regiones, su historia y su cultura viva... 16 Las regiones, sus olimas y sus pisos ecol6gicos 20 Las regiones, sus materiales y sus sistemas constructives ..... 23 Le arquitectura vemécula 27 CAPITULO II: LA COSTA O CHALA Portales de madera en Tumbes... 30 Plura: Vanied@d ncn 36 Los Horeones de Tucume y Lambayeque 42 De Tryjlo a Chancay - 48 Los Tipos de Alta Densidad en Lima 56 Loe Ranchos on lae Haciondae de la Coeta.. 6 E1 Rancho de Puertos y Baineatios.. 68 Mojinetes en Tacna, llo y Moquegua 76 ‘CAPITULO Il LA SIERRA, YUNGA Y QUECHUA. De la Casa Patio al Retabio 82 EI Sillar y la Boveda en Arequipa 94 De la cancha al patio: Ollantaytambo 102 CAPITULO IV: LA PUNA ALTO ANDINA La cancha en el Cafion del Colca = 106 El grupo en la puna 110 Las islas flotantes de los ros. 114 Los Putucos del Titicaca 116 CAPITULO V- LA SELVA: OMAGUA Y RUPA RUPA El palafito y el fotante en Iquitos Expresion de siera en plena selva: Lamas La muesca en Amazonas Tipo germénico en la selva alla: Oxapampa CAPITULO VI: COMPLEMENTOS URBANOS Malecones y puentes.. [Arqueria baloén en locales comuneles Capillas y craves en bes at Glorietas en plazas Plazuelas Obras de apoyo .. CAPITULO VII: LA CHICHA ~MODERNIDAD VERNACULA? Autoconstruccién y Material Noble ... Arauitactura chicha y arquitectura vernécula rural. Barriada y tugurio, unifamiliar y multifamilia.. Posibilidades y alternativas de la chicha CAPITULO Vill: CONCLUSIONES: Surgimiento y Evolucion de los Tipos Algunas observaciones a modo de resumen Riqueza y Variedad Lo universal versus lo local Mucho que Ensefiar BIBLIOGRAFIA AUTORIA DE DIBUJOS ..... 120 128 132 138 140 142 144 146 150 152 157 158 160 161 163 164 168 166 187 170 172 Prélogo Punta Sal ‘Ure mirada amplia en la arquitectura construida en el Pera, nos permite observar en ella periodos claramente diferen- ‘codis, llamemos basicos para no ingresar en el territorio complicado y eruito de la historiografia- Tal simplificacion ‘925 permite poner un orden elemental en nuestro stock edilcio acumulado durante miles de afios: (a) Arquitectura Prehispanica, (b) Arquitectura Virreinal 0 Colonial, (¢) Arquitectura Repubiicana -Acudimos a esta seriacién elemental para seftalar que, si bien en cada etapa asi conceptuada historicamente, se ‘2arupa a formas, tipologias y procesos constructivos diferenciados y propios, al ojo analitico no se le escapa escudrifiar y ver en los objetos arquitecténicos todavia existentes, cierta continuidad que traspasa los periodos y que da cuenta, ‘=n tllima instancia, que no existe proceso cultural quimicamente puro y que en la vida real los procesos culturales se ‘wasiapan y superponen: de tal suerte que, podriamos decir que existe una genética del «locus» geografico y cultural ‘peruano que da continuidad al proceso edificatorio entre nosotros, ‘Esta es precisamente la mirada aguda de analista y dibujante (el dibujo es el lenauaie de la reflexién arauitecténica) de Jorge Burga que, con el titulo de la Arquitectura Vernécula Peruana, nos muestra y ensefia como es que en la ‘arquitectura producida por disefiadores y constructores no formalizados del Peni, los arquitectos y no arquitectos podemos, seguir la huella de un largo proceso hist6rico arquitectonico a través de valiosos ejemplos de arquitectura ‘vemcula elevados por Jorge a categorias tipolégicas, y como este proceso sigue pujante, aunque seriamente ‘amenazado por Ia incultura y el desarraigo de autoridades ediies que viven sumergidos en un deseo de modemidad fnconsistente, cursi y agresivo. La arquitectura moderna, aquella que la Escuela de Ingenieros, hoy UNI, introdujo formalmente entre nosotros en 1910, ‘produjo un sismo cultural que hasta ahora nos sacude, ‘Cuando la ensefianza formal de ia arquitectura en el siglo pasado generaliza en nuestro espacio cultural, que el disefio moderno abre la posibilidad casi infnita de formas arquitectonicas ahora nos damos cuenta- borra a su vez la concioncia ediicia hasta ese entonces imperante, que prescribia técitamente, que los edificios especificos son ~deben ‘ser- ejemplos de una tipologia conocida y comprobada y no intentos, generalmente falidos, de especies singulares. La anterior observacién no es banal, para decirlo de otra manera _z Acaso nuestros cantros histéricos, no son lo més valioso que poseen nuestras ciudades y resaltan cada vez mejor frente al feo telén de edifcios modemos diversos, ‘cua propiiasta formal apenas diira unas eviantos afhas y decae inexorablemente en edificios fallidos?. Tal vez esa arquitectura verndcula no se contaminé con estiios pasajeros, incluido el que se autodenominé «internacio- nal», y mantuvo su esencia con pocas modificaciones a lo largo de los tiempos. Esencia que recoge el autor en distinios, tipos arquitecténicos, surgidos de cada lugar y cultura. Pues bien, invito a ver y leer este importante trabajo, estos dibujos y textos de Jorge Burga, que nos convocan finamen- te a observar nuestro proceso histérico de producci6n arquitecténica sin la veladura de una moderidad mal entendida que envuelve nuestras ciudades Javier Sota Nadal 10 Jorce Buroa Barra Introduccion "AaurTECTURA VERNACULA PERUANA Este libro tiene su origen en un interés personal por las ricas expresiones de arquitectura vernécula que se desplie- ‘gan sobre nuestro territorio. Dicho interés surgié de la oportunidad de viajar por diversas razones, a través de los hermosos parajes del Pert; por un lado, debido a la ejecucién de proyecios de arquitectura o al dictado de cursos 0 ‘conferencias y, por otro lado, por ser parte de una familia provinciana que Vivo en varies lugares antes de asentar- ‘se en Lima. Mi interés inicial fue la interpretacién del lugar y el paisaje en mis proyectos de arquitectura, mas tarde ‘ese interés se amplié hasta convertirse en una pasion por esa arquitactura en si misma, desligandose de Io utiitario ¥y valorando su ligazon al lugar y a sus materiales; planteando soluciones simples de control del cima, brindando contort dentro de lineamientos sostenibies. ‘Una libreta de notas y dibujos, algunos planos y mapas, ademas de una cémara; fueron el equipaje bésico con el ‘Que se Inicio la aventura de descubrir a pie, los rincones de cada pueblo y ciudad. Luego, en el hotel o la casa, ssoribia lo que no queria olvidar dibujaba lo que mis retinas atin retenian 0 pasaba en limpio los esquemas hechos en el lugar. Después, como tratando de entender mis trofeos, los comparaba con estudios sobre el sitio, buscando ocumentacién sobre el lugar y su cultura; asi quedaba ese conjunto de papeles, esperando una decision sobre ‘qué hacer con ellos; pero esa decision debia también tener su oportunidad. Recuerdo que redondeé un libro equefio sobre la vivienda en Cajamarca durante un tiempo que estuve enfermo. En otra oportunidad, avancé la ppublicacién de un libro durante un tiempo sin trabajo estable. Hace algunos afios organicé algunos de estos dibujos en un libro sobre escritos y paisajes, el cual nunca vio la luz; pero otros libros fueron exitosos como el que publique con Miguel Alvarifio ~apoyado por nuestros dibujos a los que afiadimos los de sus hijos-, me refiero a Arquitectura Popular en la Costa Pervana. (Alvanto; Hurga. 2001 Pero lo mas importante de este quehacer ~que se fue convitiendo poco a poco en un habito—fue tomar la decisién de cuales ejemplares vernéculos escoger estudiar y dibujar. Esto me llevé a visitar y volver a los mismos lugares para buscar y encontrar io tipico. Signiics determinar las constantes, pero también las variantes; es decir: encon- ‘rar la norma y Ia forma en que se expresa la arquitectura vernacula de cada lugar las que, a la larga, van configu- ‘ando el estilo. Asi, estilo, norma y tipo no son sino definiciones de la forma en distintos niveles. Mientras el tipo se relaciona con el nivel més elemental, el estilo lo hace en el mas complejo. En sus origenes. los tinos vernéculos surgieron del uso directo de los materiales del lugar en el empefio de edificar tun cobijo que protegiera a sus ocupantes de las condiciones climaticas imperantes, seleccionando los materiales adecuados y aplicando un sistema constructivo simple y l6gico. Luego, por un proceso de decantacién a lo largo de los afios, fue quedando lo mas valioso, aquello que convierte al tipo en arquetipo, integréndose al acervo cultural " Pag. opuesta: Hotel Monastario an Cusco y su magnifico claustro. pe Jonce Burca Barrra las cimentaciones de la arquitectura urbana se usa el ito que es mezcla de cal y piedra de canto. Sobre ‘imentacién se edifica en adobe y también en ladri- ‘especialmente en portadas y pisos. Came entropiso usa vigas aserradas y entablado, con falsos cielo ra- e quincha y yeso. En los segundos pisos se emplea la quincha para los ‘muros pero con cafia, barro y madera aserrada con diago- ‘tales para arriostrar los patios de este sistema, En los ‘Sechos se utiliza vigas y entablados aserrados de madera lt ‘A. Casa chalet con jardin delentero, B: Similar a la tumbesina pero galeria privada. : Combina frente cerrado con abierto en ambos pisos. 1 Casa to calamarauino en Piura. 2 Sistema de ventilacion sobre vanos. {3 Tipos piuranos: De campo, cerrado (cajamarquino), 20n galeria privada y baloén, y combinade ablerto-cerrado, "AnauITECTURA VERNACULA PERUANA ‘sobre las vigas 0 tijerales, uséndose como cobertura la ‘calamina, mientras los cielo rasos del segundo piso tam- bbign se trabajan en quincha y yeso. Es importante remarcar que, apaite Ue las purl y ver ‘anas convencionaies, se emplea pequerias fenestraciones. ‘sobre los vanos, a manera de ventanas altas con el fin de ‘inorementar la ventilacion, dejando salir el aire caliente. ‘También los techos suelen tener ranuras que permiten ol CALAMDUA © TORT BARRS a“ ingreso del viento al espacio entre la cobertura y el cielo aso, creando un colchén aislante entre los espacios inte- rlores y el exterior En lus avabadus Ue la cepinleris de pustlas, ver assy balcones, se usa intensamente madera aserrada, asi como el hierro forjado 0 funcido en balaustres y rejas de venta- nas, sin embargo no se llega al nivel de elaboracion alcan- zado on Tumbes. vivienga rural con alar 0 ramada detantera y ‘colosia en triéngulos para ventilacion. lag. Variantes en sistemas constructivos que $2 ‘encuentran en Plure. 42 Jorce Burca BaRTRA Los horcones de Tucume y Lambayeque® PM ties noah MANE 2 ayn an ty i “a Lk ARR tea ALES RAM ANAT RENE GE WARREN ae equa We dl (7 1) aE co rap Mc 20 ARS oo Con a OR iar atte “ wm ula eyceewe f aus mia, AM uh A RL A QR 8 Textode Rosana Correa Alamo FECTURA VERNACULA PERUANA es y Paisaje indo hacia el norte de Chiclayo, entre sembrios de y maiz, camino @ Motupe vamos encontrando una de pueblos que se alinean a lo largo de le antigua smericana Norte con nombres derivados del idioma “Mchik como Mochumi, limo, Pacora o Jayanca haste ‘Se0ar después de 30 km. a Tacume, ‘Les caserios rurales de Ticume rodean un gran cerro que 12 todo el valle llamado El Purgatorio en cuyas faldas ‘éescansan 26 edificios piramidales de barro, construidos tutivamente por las culturas Lambayeque, Chimd ‘eca. De acuerdo a las investigaciones reelizadas por Izumi ‘Shimada en Batan Grande y las financiadas por Thor Heyerdhal en Ticume, el Dr. Kreysztof Makowski sefiala “que, entre los siglos IX y XI d.C., Batén Grande se consti- ‘eye en el principal centro politico de la regién, instau- ‘sEndose el estilo Sican. A fines del siglo XI d.C. el fenéme- ‘22 del Niio, contribuyé probablemente a la caida de los ‘sefores de Batén Grande, abandonandose la capital y ‘eesando la construccién monumental. Mientras tanto, Tucume adquiore el status de capital en el nuevo sistema ‘politico ocupando una extensién aproximada de 220 has. ‘En cuanto a las construcciones, es importante tomar en ‘eventa las hipétesis y reflexiones del Dr. Cristébal Campa- 2 2 partir de la obra alfarera de los Mochicas que son los, -enlevesures de los Lambayoyue y los Chin, quienes en ‘s15 ceramios representaron las edificaciones como una su- ‘cesion de plataformas piramidales con recintos de techos en ‘pendiente instalados en su parte superior dichos recintos ‘sparecen sostenides por horcones de algarrobo y poseen ‘ventanes altas para una mejor ventilacion, La ramada tam- ‘ign aparece muchas veces representada y, tal como lo 43 manifiesta Campana, este ambiente semi techado al ‘greso de Ia edificacién permite una renovacién del aire frio, Caracteristicas y variantes En el pueblo de Tucume predomina la construccién en adobe mientras en los caserios y en el campo se usa la quincha. Sin embargo, el algarrobo como viga se ulilize en ‘ambos lugares mientras que, como horcén, mayormente ‘en el ambito rural, También la distribucion de la vivienda ‘85 diferente lo que amerita considerarlas como dos tipos distintos. A estes habria que sumar el tipo patio en Lam bayeque, menos artesanal y vinculado al de la casa patio que veremos en Trujilo. EI tipo de adobe: Constituido por un pequefio patio de ingreso que se usa como ambiente de distribucién de la casa con respecto al exterior De este patio nace un co- rredor lateral que recorre tangencialmente los ambientes intemos terminando en un patio-corral grande que se co- munica con la cocina, la que cuenta con un horno de barro para sus homados. Las fachadas estén coronadas por comnisas en forma es- calonada a manera de piramides, bajo las cuales sobre- salen los cafiones 0 gargolas sostenidas por pilastras molduradas en yeso de forma muy sencilla. Los colores rosado y celeste son los predilectos, lo cual le da un aire Testive a algunas calles. Interiormente los ambientes son frescos, aireados y de gran altura, con ventanas de madera de tipo claraboya que so- bresalen del techo y vigas retorcidas de algarrobo recu- Pég. cpueste: Huaca del pueblo en Ticume, rodeada de algarro- bos, Lambayeque, Chiclayo. ‘Arriba: Tipo urban en adobe y cafiones. ‘Abajo: Tigo rural en horcones y ramads, Jorce Burca BarTRA biertas con barro que amarran los gruesos muros de ado- be. Cuando el sol se cculta, algunos pobladores, al retor- nar de sus labores agricolas en el area rural, ingresan con sus animales: vacas, toros 0 caballos por la puerta estrecha de sus viviendas y los acomodan en el patio- corral del fondo, para asegurarse que no sean robados por los abigeos. El tipo de quincha y horc6n. Los caserios rurales estan ubicados en los alrededores, entre campos de maiz, frjol y algarrobo; con nombres peculiares como La Raya, Nancolan, 1 Horcon o I Pavo. La concepcion que tiene «21 poblador rural sobre la vivienda es que debe ser tempo- ral. £1 esté consciente que vive en una zona de constan- tes desastres ocasionados por el fendmeno del Nifio y no cconstruye una casa fuerte para soportar las inundaciones sino una que sea facil de reconstruir por allo la hace de quincha, tal como Jos gentiles, al lado de las pirdmides, ara su uso temporal durante los dias de ritos, ceremo- las e intercambio entre sefiorios y pueblos. La vivienda rural esta compuesta por los siguientes ambientes: La Ramada. Espacio caracterizado por proporcionar som- bra, es un entramado de cafa soportado por horcones de algarrobo que en muy pocos casos tiene muros altos, generalmente esta rodeado de un muro bajo; su mo! liario esté constituido por tarimas de adobe o bancas de algarrobo que rodean una mesa de esta misma ma- dora en la que se ofrece a los vecinos o invitados piqueos y fica chicha de jora. Esta ramada se puede encontrar representada, desde siglos atras, en ceramios arqui- tectOnicos de la cultura Mochica, En la arquitectura ru- ral de la Sierra también aparece est nombre de masma y cumple la misma funcién. espacio con el la Sal ‘gran ambiente que tiene, en una de sus paredes, una hor- rnacina para adorar a un santo 0 a la Cruz de Chalpén. Al se come de cotidiano y también se celebra las fiestas, tanto las de cumplearios como las de mayordomia. Se ubica a continuacién de la ramada. Es un La Cocina: Es una zona de techo mas bajo. Su mobilia- rio culinario esta constituido por el fog6n con varias hor- nillas para colocar ollas de barro; los tabancos, que son mesas de cafia con amarres de junco para el pre- parado de los alimentos; el batén que es un tronco de (Casa rural en quincha, con ramada, horcones, patio cerrado, noria y puentecito sobre acequia. algarrobo tallado en forma de batea sobre el cual se ‘mece una piedra para moler alimentos como ajies o maiz pare la chicha, Al lado del fogén se encuentra un peque- fio corral para cuyes y aves menores. Los dormitor llamados cuartos, se conectan entre ellos a través de puertas continuas. Cerca al corral de animales mayores 50 encuentra el dormitorio del jefe de familia o hermano mayor quien hace guardia toda la noche, escopeta en mano. Se les ubica detras de Ia sala, son 48 Una Ietrina ubicada en el patio posterior 0 corral de la vivienda, cumple la funcién de servicio higiénico. El tipo patio en Lambayeque. Muy cerca a Ticume, en la ciudad de Lambayeque, podemos encontrar un tipo ca- racteristico de vivienda de un piso con patio delantero, con una galeria @ partir de la cual se organiza las habitaciones sucesivas y con un corredor lateral que llega hasta un patio 0 huerto posterior La fachada esié constituida por ‘un muro allo con un portén que conecta al patio sin za- {guan. Este tipo puede variar al crecer con un volumen de- Jorce Burca Barra lantero de uno o dos pisos y un zaguén, dejando un patio mas estrecho y alargado. Materiales y sistemas constructivos El algarrobo, especie nativa de la zona, fue utilizado como, elemento estructural en la construccién de las platafor- ‘mas y los muros; habiéndose escogido, al parecer por su gran resistencia a la humedad y a los factores climaticos. De ese Arbol se obtiene los horcones que se incrustan en ‘el subsuelo y, con sus horquetas en forma de Y sostie- Casa patioen Lambayeque sin zaguén y con un solo frente de galeria en pati. ‘Calle principal de Lambayeque, con el balcén de {casa Monjay« iglosia al fondo. nen las varas 0 vigas. Dos horcones y la vara que los une forman un caballete, sobre el cual se apoyan las varas se- ccundarias. Es también muy difundido el uso de la quincha, que es un tejido de cafla a manera de cesta con recubrimiento de barro trabajado. Es facil de tejer para el poblador quien la {abrica con caf brava, curlaus et aa ss Ue funn ret uante, entretejida con amarres de junco. Coinciden- temente esta forma de construir también era conocida por Jos espafioles a través de su contacto con los arabes, ‘pero con estructura de madera. Esto faclité su permanen- cia y continuidad como sistema constructive tradicional ‘en zonas de valle costero, donde la cafia bambi y la catia a7 ‘Sistemas constructvos urbano y rural brave crecen con facilidad y en forma natural. En las ca- sas mas antiguas se puede ver todavia muros con doble auincha y barro de relleno al centro, lo cual es doblemen- te resistente y térmico. Al igual que en las capillas y en las piramides prehispanicas, esta estructura de algarrobo es cubierta con cafia y barro trabajado. Los techos tienen muy poca pendionto y no tionen ningtin material que lor impermeabilice, En cuanto @ las construcciones de adobe, debe decirse ‘que adolecen de notables falencias. Sus muros son muy delgados, no tienan cimientos ni mochetas, tampoco vi- gas collarin. Se construye sobre zonas inundables, sin renajes para aguas de lluvia, 48 Jorce BuRGA BARTRA De Trujillo a Chancay ‘este un territorio con un sinnimero de huellas de anti- ccentros poblados. El paisaje tipico de su sector cos- sla tarcady por arenales con dunas caminantes, pidos esporadicamente por valles fértles bariados ros que permiten el desarrollo de la agricultura. Des- inte los valles correspondientes a grandes ciu- se han visto afectados, disminuyendo drasticamente cultivos a manos del crecimiento urbano. A pesar de imigaciones como Chavimochic a partir del desvio del Santa~ han convertido extensos arenales en zonas ver- cultivadas, lo que modifica parciaimente el paisaje. estas extensas zonas se han dist 6 de tres tipos: poblados, haciendas y puertos, Es- titimos jugaron un rol importante en la época de os- f de la Industria azucarera y su exportacion du- los tres primeros decenios del siglo XX. También ‘#2 industria algodonera contribuyo a mantener activos Jes puertos. Las cludades no han perdido su empuje, ‘mientras las haciendas decayeron en las ditimas céca- +425 al ser administradas por cooperativas, aunque vie- ‘een Mejorando en afios recientes al pasar a un manejo ‘empresarial. Los puertos, ligados a los terminales de Jas vias férreas entraron en decadencia y cerraron deri- ‘vando en balnearios, sin embargo Ia infraestructura que ‘dejaron ~como los muelles~ no ha sido puesta en valor para su uso turistico, siendo presa del deterioro y el ‘abandono. jo asenta- Caractoristicas y variantes Siendo el universo tipol6gico de esta area relativamente ‘vasto, abordaremos el tema sin distinguir entre urbano y 49 rural, ooupéndonos de las cludades y pueblos, dejando ara un tratamiento especifico las haciendas, los puertos y los balnearios (pags. 64 y 68). ES indudable que el centro urbano de mayor jerarquia en esta zona es la ciudad de Trujilo. Su importancia data de la Colonia pues fue el principal centro de la zona norte, desde donde ejercieron su poder y control los espafioles. ‘Su fundacién obedece al mismo patron espaol aplicado en Lima y Arequipa. Se ubica en el centro del valle y no en ‘su cabecera como ocurre en Cusco y Cajamarca. Su tra- zado en damero y su claro ordenamiento en plazas y pla- Zuelas ~correspondientes a las partoquias y sus iglesias, han logrado mantenerse hasta nuestros dias, preservados dentro del casco historico. Los pueblos se ubican sobre la red de carreteras que cortan el desierto o suben a la sierra, las ocupaciones predominantes son la agricola y la comercial. Su es- tructura urbana es similar a la de la ciudad colonial, oseen una reticula ortogonal, que detine manzanas cua- dradas 0 rectangulares. En el centro, la eusencia de una de esas manzanas da lugar a la plaza, con pérgola en el centro, arboles y veredas alrededor. Las edificaciones que circundan la plaza son la iglesia, la municipalidad y otras dependencias oficiales, asi como algunas los alrededores se localizan las viviendas que pueden ser clasificadas en tres tioos: Las casas patio. las ca- ‘sas compactas y las que tienen un alar delantero. En las ciudades y pueblos podemos encontrar tipos distin- tos. Para comenzar se puede identificar la casa patio; ndas. En Pag. opuesia: rigacion Chao Vir, transformando el desierto en verde, sobre la costa tyjllana. 50 Casa patio y su evolucién hacia vivienda vemécula popular. Jorce Bunca BaRTRA con el proceso de densificacién surge ~por un lado- el ‘multfamiliar, todavia infuido por la casa patio y sus baleo- nes y, por otto, la subdivision en lotes muy estrechos lleva 2 1a casa compacta, En las afueras de las zonas urbanas, ligada al campo y a la agricultura, aparece la casa con alar, coman a toda la costa La casa patio: Sobre esta estructura urbana genérica se produjo un desarrollo dominante de la casa patio, con distintas variantes, asi como una posterior presen- cia de vivienda multifamiliar que inicialmente utilizeria el modelo de la casa patio para luego asumir una mayor Independencia, orientandose hacia otros tipos mas cer- canos a la quinta limena. Desde la casona patio con un zaguan central que entre- g2 invariablemente a un patio duro flanqueado por cua- tro o tres galerias que lo bordean, al dismin frentes por efectos de la subdivisién de lotes aparecen se los las casas patio de dos o una galeria, llegandose tam- bien en ese proceso a la eliminacion del zaguan (seme- ante a la casa de portén que entrega diractamente al patio de Lambayeque). En los dibujos de la evolucién del patio, en esta pagina, vemos como, al llegar a su minima expresién, la casa se va despojando de sus ga- lerias laterales y del zaguén, quedando lo esencial: el patio, el cuerpo edificado y el traspatio. EI multitamiliar- Aparentemente. las casonas patio sub- divididas y tugurizadas cieron la pauta para disefiar y cons- truir complajos habitacionales muttitamiliares, como uni- dades de vivienda de una o dos habitaciones, distribuidas alrededor de patios y a lo largo de balcones que Iuego ccontaron con bafios comunes. Estas construcciones apa- rentaban ser casonas de patio, con balcones corridos, pero "Amaurrecturs VERNACULA PERUANA Hotel La Verded. Primer mutifamiiar en Tryilfo, Independencia cuadra 7 ‘eran en realidad los primeros edificios multifamiliares. m= modelo que no parte de ninguno existente con antenos dad es el que atin se puede ver en la cuadra 7 de le calle Independencia, Se trata de un edificio que se organiza 2 partir de un eje principal de circulacion perpendicular @ la calle, a la manera de un zaguén alargado, desde el que se accede a las viviendas dispuestas a ambos lados. Este espacio central esta cubierto por un techo mas elevado ‘que permite iluminar las viviendas a través de una sobre luz en las puertas de ingreso a ellas. E! conjunto cuenta ‘con un acceso secundario complomentario quo 0 intogra al principal. Se dice que este fue originalmente un hotel llamado La Verdad que luego devino en vivienda multfamilar Este prototipo es simi sélo que de mayor jerarquia. El tipo compacto: También fue visto al-analizar el caso de Lambayeque. Consiste en una habitacion de recepcion ‘a plomo de vereda con una sola puerta, por lo que cuenta ‘con una mampara de vidrio inmediatamente detras a modo de contrapuerta que permite su iluminacién. Esta habita- ion es seguida por otras, alineadas en una o dos crijias contando, en ciertos casos, con un corredor lateral que conduce a un patio posterior Les habitaciones interiores y el corredor son ilurinadas cenitalmente con farolas y teatinas. F al callején limeno, El tipo oon alar: Esto co un tipo que encontramos en toda la costa, tanto en las casas de playa como en las de ‘campo. Es menos comin en el centro de los pueblos y mas frecuente en las afueras. En el valle de Huaral se Puede observar un conjunto de unidades de vivienda que delimitan una plaza. En este caso las macizas mochetas de adobe pintadas de diversos colores, marcan los espa- 52 ‘Mutitamiiar en Tajo, tomado del modelo de casa patio, ios de recepcién o ramadas que se multiplican alrededor del espacio pablico. A esos espacios les sigue una o dos habitaciones més, interconectadas directamente 0 por un ppasaje lateral, culminando en un patio corral (pag. 54). Jorce Burca Barra Materiales y sistemas constructivos Si bien hay variedad en los tipos, los sistemas constructi- vos y los materiales son muy similares, basados en cl- mientos de piedra y barro, muros de adobe y mochetas del mismo material, con techos y entrepisos de madera aserrada en las zonas urbanas y madera rolliza en las reas rurales. Las construcciones llegan solamente a un piso, las pendientes en los techos son imas, utilizén- dose farolas y perforaciones en ellos techos para ventilar e iluminar También se utiliza sistemas regulables para ese fin’ En el caso de construcciones de dos pisos, la tendencia general fue la de reemplazar el adobe por quincha, por su mejor comportamiento frente a los sismos, frecuentes en nuestra costa. Este sistema constructivo combind, en las ciudades, un entramado de madera aserrada con un recubri- miento de cafia y barro mientras en el campo se empled la quincha tradicional de cafia trenzada y embarrada, fada a parantes © columnas verticales empotrados en el suelo, que reciben a las vigas y viguetas, asi como al techo de cara y barr. En el caso de las ramadas, estas pueden ser techadas or completo, en cuyo caso son extensiones del sistema constructivo del techo interior 0 pueden ser caladas en catia 0 bambd, sobre las que crecen parras 0 buganvilias, popularmente llamadas papalillo, produciondo la sombra necesaria para mantener fresco ese espacio de recepcién. Este sistema de remada es comin a toda la costa d pais, tanto en la zona de playa (pescadores), cuanto on la zona agricola (campesinos). 9 Véase final del titulo Rancho de pueblos y balnearios, p&g. 75. ECTURA VERNACULA PERUANA 53 esmien FERROCARRL Arriba: En San Pedro de Lloc se presenta variant interesante con patio delantero y patio central Abajo: Vivienda compacta en Santa Maria. Se crcula por habitaciones y se llumina los ambientes con teatinas. 54 JoRcE Bunca BaRTRA ‘Amriba: Viviend con alar en Porot. ‘Abajo: Conjunto de casas rurales con alar on Aucaliama, cerca a Huaral. FECTURA VERNACULA PERUANA TEATINA. Bie tz cena ALAR. © RAMADA ‘Amita: Sistema constructive de casa compacta de un piso con teatinas. Al medio: Sistema de belcén coredor Abajo: Sistema para alaro ramada, 58 56 JorGe BuRGA BARTRA Los tipos de alta densidad en Lima ‘Azqurrectura VERNACULA PERUANA Origen y paisaje Este teritorio, beneficiado por la presencia de tres valles, ¥y sus respectivos rios: Rimac al centro, Chillén al norte y Lori al sur fue esueratio anliguarnente de ka presencia de diversas culturas. Al producirse la invasién espafiola se localiza en esta regién la ciudad de Lima, que seria ‘cepital del Virreinato del Per y, después de la indepen- capital del Peri. El crecimiento de la ciudad se jnicia con el rompimiento de sus murallas en la segunda mitad de S XIX, aunque manteniendo cierta cohesién. ‘A mediados del siglo XX, durante la presidencia de Manuel A. Oda, tiene lugar un proceso complejo: por un lado se produce un auge en el sector construccién, edificandose ministerios, hospitales, unidades escolares y conjuntos de vivienda; mientras, por otro lado, gobreviene el cata- clismo urbano més trascendente de la historia de la ciu- dad: las migraciones de las provincias hacia las cludades, dencit particularmente a Lima. Los migrantes ocupardn por inva- sion los arenales y quebragas, entre y afuera, de los va- lies; configurando una urbe explosiva, desarticulada sin servicios ni equipamientos. Es recién a inicios dal siglo XI que la tendencia de crecimiento poblacional cambia y ya no es Lima la que mas crece, ni la que concentra las mayores inversiones, las que se van desconcentrando i- rigiéndose a otras regiones. Este lugar tiene un cima muy particular por su cercania @ la linea ecuatorial deberia tener un clima calido, sin ‘embargo, la presencia de la corriente de Humboldt entria el océano y sus costas, motivando que el ‘en una combinacién de paradoja, con presencia de una altisima humedad y de nubosidad baja en una zona desértica y falta de precipitaciones. Asi, su paisaje es: ia se tone, ST dominantemente de arenales y desierto, cortado por los 3 valles que se unen en una gran cuenca. Sin embargo, fruto de un crecimiento irracional de la ciudad, los tres valles en sus zonas bales fan desaparecido, slendo ‘ocupados por sectores poblacionales medios y acomo- dados, mientras los sectores populares invadieron los cerros y los arenales. Las zonas medias y altas de estos valles gozan de un clima distinto, si bien mas fro a la sombra, es mas seco y tiene mas horas de sol, debido a que las nubes son tan bajas, que apenas se sube a los 300 6 400 metros de altitud se disipan Lo curioso es que se puede alcanzarestas alturas a s6lo una hora de la costa, slendo zonas muy apreciadas para huir del crudo invierno. Caracteristicas y variantes La casa patio fue la tipologia de vivienda predominante de clase alta durante la colonia, su evolucion estuvo ligada 1 la presencia trecuente de terremotos to que motivo su- ‘cesivas reconstrucciones lo mismo que el uso de quincha ‘an los pisos altos en vez del adobe. En la ciudad, el incre- mento de la densidad motivé la aparicién de distintos tipos de vivienda multfamiliar asi como de otras de frente muy langosto como respuesta a la necesidad de aumentar la den- sidad. Asi, a la casa patio original se agrogé el callojén y después la quinta como una manera de aprovechar los cen- tos baldios de manzanas. También casas bifamiliares y multifamiliares, asi como casas compactas y otras de fren- te angosto (de puerta americana). Otro fue el caso de los ranchos de balneario que veremos en capitulo posterior. Pag. opuesta: Capila en Jirén Trujillo, Rimac. 58 Jorce Burca Bagraa Rio Lurin en eu valle medio. Uno de los tres rios que bajan a Lima, ITECTURA VERNACULA PERUANA casa patio referencia a la version vernacula de la casa patio Ja que por un proceso de empequefiecimiento del frente ‘Gel lote, disminuye el tamafio del patio delantero hasta Jlegar a su minima expresion permitiendo solo la existen- ‘cia de una galeria frontal desde la cual accede a las habi- taciones colocadas sucesivamente, terminando en un pa- tio posterior En el Rimac encontramos una vivienda con ‘25s caracteristicas, aunque de dos pisos, cuyo patio esté rodeado por cuatro galerias muy angostas, una de las cuales ~en el segundo piso se convierte an una suerte de baleén. En el frente posee dos puertas, una de las cuales da ‘acceso al segundo piso, de manera independiente. La quinta En las zonas sub urbanas de Lima surgié la quinta, sobre chacras y huertos. Si bien, desde su origen, su caracterist- ca fue tener un ingreso comin, con el proceso de urbaniza- clon y definicién de manzanas, este ingreso se convertiia en una penetracién o cul du sac. Las viviendas eran inde- pendientes y estaban rodeadas de area verde. Siguiendo la secuencia de sus espacios podemos mencionar el patio de acceso, la vivienda y el jardin. Originado en el Renaci- miento (Garcia Bryce, 1986) este tipo se difundié en la ciu- dad modema, llegando a tener incluso un reglamento espe- cial, « esta versién peruana de condominio, con una via (peatenal, vehicular © mixta) y can un opcional espacio ca- imiin (patio 0 plazuela segin su magnitud), es la concepeién de un modelo urbano de relotizacién que se establece en un contexto urbano ya existente, con el fin de utilizar mas eficiontemente, en parcelas pequefas, una manzana muy grande (_.) creando asi nuevos frentes. .» (Alvarifi, 1990; p. 28) a través de la penetracién del ingreso. 59 Casa patio de dos pisos independientes en ef Rimac, ‘con planta 2do. piso. 60 Jorce Burca Barren ee Arriva: Caza de puerts americana de fronte muy angosto y traepatio, Rimao, 3 ‘SM ‘Abajo: Mutifamilir de cuatro viviendas en dos pisos: Barranco ct TECTURA VERNACULA PERUANA callejones. los terremotos y los procesos de subdivisién, los frentes ‘Weron objeto de importante demanda, dejéndose los fon- ‘dos y los antiguos huertos en desuso. Una manera de ‘generar la ocupacién de estos espacios fueron los callejo- es, consistentes en conjuntos de unidades habitacionales

You might also like