You are on page 1of 358
evo Lee) ge INSTALACIONES ELECTRICAS EN MEDIA Y BAJA TENSION José Garcia Trasancos SEXTA EDICION Paraninfo Paraninfo Instalaciones eléctricas en media y baja tension © José Garcia Trasancos Gerente Editorial Area Ciclos Formativos: Maria José Lopez Raso Asistente Editorial: Alicia Cerviio Gonzalez Editora de Adquisiciones: Carmen Lara Carmona Produccién: Rafael Garcia Jiménez Disefio de cubierta: Ediciones Nobel Preimpresién: José Garcia Trasancos COPYRIGHT © 2008 Ediciones Paraninfo, SA 6? edicién, 3* impresién de 2010 Av. Filipinas, 50 Bajo A / 28003 Madrid, ESPANA. Teléfono: 902 995 240 / Fax: 914 456 218 clientes@paraninfo.es / www paraninio.es ISBN: 978-84-283-3190-6 Depésito legal: M-26421-2010 (061/93/78) Reservados los derechos para todos los paises de lengua espa- fiola. De conformidad con lo dis- puesto en el articulo 270 del Cédi- go Penal vigente, podran ser casti- gados con penas de multa y priva- cién de libertad quienes reprodu- jeren o plagiaren, en todo 0 en parte, una obra literaria, artistica 0 Cientifica jada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva auto- rizacién, Ninguna parte de esta publicacién, incluido el disefio de la cubierta, puede ser reproduc da, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningtn me dio, sea éste electrénico, quimico, mecénico, electro-ptico, graba- ion, fotocopia 0 cualquier otro, sin la previa autorizacién escrita por parte de la Editorial Impreso en Espai CLM, SL Poligono Codein Fuenlabrada (Madrid) / Printed in Spain INDICE PROLOGO A LA PRIMERA EDICION ............. ceceee eee XV NOTA A LA SEXTA EDICION cece eee tee xvi 1, LINEAS DE DISTRIBUCION ... 00.0.0. 26-0020 e eee 1 1.1. Clasificacion de las Iineas eléctricas segiin su tensién nominal . 1 1.2. Produccién transporte y distribuci6n de energfa eléctrica 2 Distribucién de energia en corriente alterna ....... 4 . CAlculo de circuitos de corriente alterna 6... 22.0... ee eee 5 Sistema triffsico con cargas desequilibradas 10 Lineas de distribucién abiertas y cerradas . . . 7 . Transmision de informacion... .... gine oe een oa orn ERanS eae . 18 Conductores utilizados en las lineas eléctricas. 22.0... 22.00... . Designacién de conductores aislados en media y baja tensién ee. 2 Problemas de recapitulacion 00... 0.00. e ce cec eevee teen ees . 24 2. CALCULO ELECTRICO DE LINEAS ...... cess eee 2 2.1. Céloulo de la seccién de los conductores en las lineas de baja ten corriente alterna ...... fees eee 21 2.2. Seccién minima de los conductores por criterio térmico 28 2.3. Céloulo de_ineas por caida de tensién iamersmaatnmesamer 98 2.4, Caloulo de lineas de baja tensién en corrieme alterna con carga tinica ... 38 2.5. CAlculo de lineas de distribucién abiertas de seccién uniforme ..... . . 42 2.6. Caloulo de lineas de distribuci6n abiertas de seccién no uniforme ...... 46 2.7. Célculo de lineas de seccién uniforme, alimentadas por dos extremos a la misma tensién ........ CC aCe ENE S eee E 51 2.8. Céloulo de lineas cerradas en anillo.......... 53 2.9. Céleulo de Iineas de B.T. por medio de abacos . . . 54 2.10. Céleulo de Iineas de corriente continua... 0... 0... eevee eee eee 56 2.11. Céleulo eléctrico de lineas de media tensién ..... . eeeeeeeees 57 2.12. Caida de tensién en las Iineas de media tension 58 2.13. Potencia maxima de transporte ........-- 000% 62 2.14, Pérdidas de potencia ......... Somes aiomes 62 2.15. Seccién minima de los conductores para soportar un cortocircuito 64 Problemas de recapitulacién ...... ousmgszameriners mornesis 66 © Ediciones Paraninfo vi INSTALACIONES ELECTRICAS 3. LINEAS AEREAS ..... 00.00. c ccc eee eee Bil Linco elective 06680 arcs vamccamarsmmtsames seme sa wena me 3.2. Cables de aluminio acero utilizados en as lineas aéreas de distribueién en Media ENSIGN: tay ss gis ea amass mars swe swers 3.3. Céleulo eléctrico de los conductores en las lineas aéreas de M.T. con cables de aluminio acero . 6... eee cece eee Aisladores ..... Aislamiento suspendido en incas de media tension 6. Apoyos ... . 3.7. Postes de hormigén en media y baja tension 3.8. Apoyos metilicos de celosia para media tensién 3.9. Crucetas 22.2... eee 3.10. Crucetas para apoyos de hormigén en media tension . . . 3.11. Crucetas para apoyos metélicos en media tensién . . 3.12. Herrajes . . 3.13. Antivibratorios «2.2... ee 3.14. Empalmes y derivaciones en las Iineas aéreas de media tensién 3.15. Célculo mecnico de cables ...... feeb eee e teen eens 3.16. Célculo de la flecha............ bebe eect teen eens 3.17. Ecuacién del cambio de condiciones ........-.. 0. 0020005 3.18. Calculos mecanicos de los conductores de la linea de M.T. 3.19. Calculo de apoyos en las lineas de M.T. .....-...- 3.20. Apoyos de alineacién . . . 3.21. Apoyos en angulo . 3.22. Apoyos de anclaje . we 3.23. Apoyos de fin de linea....... 3.24. Cargas verticales sobre los apoyos . 3.25. Distancias de seguridad 3.26. Cables aislados de aluminio trenzados en haz utilizados en las lineas aéreas, de baja tension... 2... eee eee 3.27. Sujeciones y accesorios en las lineas aéreas de baja tensién . . 3.28. Empalmes y conexiones .... 2... 00 0c eee e eens 3.29. Empalmes y derivaciones en las lineas aéreas de baja tensién 3,30. Derivaciones para acometidas 2... 0... 3.31. Tomas de tierra en las Iineas de BT... 2.2.20... 3.32. Calculo eléctrico en las Iineas de distribucién en baja tensién © Ediciones Paraninfo 69 69 69 70 B B 74 15 7 78 79 2Seaee8 82 86 93 94 96 98 99 100 100 101 102 103 103 104 105 105 INDICE Vil 3.33. Célculo mecéinico de cables aislados de aluminio trenzados en haz en Iineas aéreas de baja tension... 0... 2... ee eee eee eee es 107 3.34. Calculo de los apoyos en lineas aéreas de baja tension . ‘ 110 3.35. Cruzamientos, proximidades y paralelismos en las lineas de B.T. ...... 111 3.36. Cimentaciones ..... . sues 112 3.37. Puesta a tierra de los apoyos ...... 113 3.38. Cimentacién y elevacién de apoyos . . eeiamarier 114 3.39. Tendido de cables . . we Ue E ae mE EA EES OGY eT 14 3.40. Tensado de cables . .. HS 3.41. InstalaciGn de lneasaéreas de media tensién con conductores de aluminio BOBO ees 5 ‘ oe aed 56 msi A wes 3 co a ow 15 3.42. InstalaciOn de lineas aéreas de baja tensién . . 115 3.43. Seftalizaci6n de seguridad en las Iineas aéreas 2.2.02... eee 116 3.44. Apertura de calles en zonas de arbolado para lineas de media tensién ... 116 Problemas de recapitulaciin ......... 000.4 bc ee eve e estes 117 4. LINEAS SUBTERRANEAS . 19 4.1, Lineas subterrdneas 119 4.2. Cables subterréneos . 6... eee cece eee es M9 Cables aislados subterréneos para media tension ......... 120 Calculo de Iineas subterréneas de media tensién : eeeees (21 Empalme, derivacion y terminal ........ . Socimeeiemereaa 123 . Empalmes subterréneos en media tensién amie LomLIS mA EE MG 123, Terminales de cables subterraneos para media tension.............. 124 Cables subterraneos para lineas de baja tensi6n seyesma 125 . Célculo de lineas subterraneas de baja tension .... 0.2.2... - 126 4.10. Empalmes y derivaciones en B.T. . 129 4.11, Registro o arqueta......... . 2 = 129 4.12. Arquetas de registro para canalizaciones subterréneas de media y baja HOMEIOR sine 7 5 gin ys ajo samme 0 ran nen 129 4.13. Armarios de urbanizacion 2.20... -... 130 4.14, Exeavacién y preparacién de la zanja . 130 4.15. Seftalizacién de lineas subterréneas 130 4.16. Rellenado de la zanja 130 4.17. Zanjas y canalizaciones en media tensién . . . 131 4.18, Zanjas y canalizaciones en baja tension 132 © Ediciones Paraninfo VIL INSTALACIONES ELECTRICAS 4.19. Tendido de cables...........- pamgesee Problemas de recapitulacion 00... 000 c vce c cece e eee 5. APARAMENTA Y PROTECCION .......0.0-0 00000 e eee 5.1 Aparamenta eléctrica ee ae savi 5.2. Pardmetros caracteristicos de los aparatos elécticos Interruptor . Interruptor automatico .......... ween e new eens 5. 5. 5.5. Interruptor magnetotérmico Seccionador ...... Fusible .... 2.0... 5.8. Fusibles de B.T. 5.9. Contactor . 5. 5. 5.10, 5.11. 5:12 5.13. 5.14. 5.15. 5.16. 5.17. 5.18. 5.19. 5.20, 5.21, 5.22. 5.23. 5.24, 5.25. 5.26, 5.27. 5.28. 5.29. 5.30. 5.31. 5.32. Proteesién de las insalaciones contra sobrecargas Proteccién de las instalaciones contra cortocircuitos CAlculo de la intensidad de cortocireuito Elecci6n de un interruptor automatico . Selectividad en las protecciones contra sobreintensidades Puesta atierra .......... Partes de una puesta a tierra Tipos de electrodos utilizados en las puestas atierra........ oss CAlculo aproximado de la resistencia de puesta a tierra de los electrodos Soldadura aluminotérmica bce eee te nent eens Tensién de paso y tensiGn de contacto... 0.2.5.0... eee ee Medida de una toma de tierra... .. Medida de la resistividad del terreno. . Peligrosidad de la corriente eléctrica Interruptor diferencial Proteccién contra contactos directos . Proteccién contra contactos indirectos . . Elecci6n de un interruptor diferencial Selectividad entre interruptores diferenciales . . ProtecciGn de las Iineas eléctricas .. . . . Relés de proteccifn ..........5--5 gr bawsa rane ¢ouras Proteccién de las lineas contra sobrecargas . . Proteccién de las lineas de distribucién contra cortocircuitos © Ediciones Paraninfo 132. 133 135 135 135 136 137 138 139 140 141 142 145 147 149 150 150 154 154 154 155 156 157 158 158 159 160 161 163 165 166 167 167 168 168 INDICE 5.33. Sobretensiones en las lineas . 2... 2. ee eee eee 5.34. Proteccién de las lineas de distribucién contra sobretensiones 5.35. Medida del aislamiento de una linea . . as 5.36. Medidas de seguridad para trabajos sin tension . . . 5.37. Trabajos en tension . 2... eect eee 5.38. Determinacién de averias en las lineas 5.39, Localizacién de averias en las lineas fiid Gmite cae 5.40. Verificaciones e inspecciones en las Ifneasde AT .......... 5.41, Mantenimiento de lineas aéreas.............. 5.42, Mantenimiento y averias en las lineas subterraneas . . Problemas de recapitulacion .. 0.0.0.0 eee eee eee eee 6. CENTROS DE TRANSFORMACION ...... - shone somes sac 6.1. Centro de transformacion . 0... eee ween eee 6.2. Régimen de neutro en el C.T. 6.3. Componentes del C.T. . . . fence eee ence neces 6.4. Transformador .. 2... eee eee bbe beeen eee 6.5. Protecciones propias del transformador . 6.6. Proteccién contra defectos internos 6.7. Proteccién contra sobrecargas y cortocircuitos 6.8. Proteccién contra las sobretensiones 6.9. Proteccion contra incendios ...........2-.5 6.10. Alumbrado, seftalizacién y material de seguridad . . 6.11. Cuadro general de baja tensién . 6.12. Medidas . vee eee e teen ee 6.13. Céloulos eléctricos del centro de transformaci6n 6.14. Centros de transformacién intemperie sobre poste 6.15. Centros de transformacién de interiores 6.16. Ventilacién del centro de transformacién . . 6.17. Verificaciones previas a la conexién de un centro de transformaciéa .. . . 6.18. Maniobras de conexién y desconexién en el centro de transformacion . . . 6.19. Mantenimiento de los centros de transformacion .. 2.2... 2. eee 6.20. Céleulo de la toma de tierra... eee eee eee eee eee Problemas de recapitulacién . 169 170 170 170 170 171 w7 173 173 174 175 17 177 178 178 179 181 181 182 183 184 184 184 185 185 191 198 © Ediciones Paraninfo x INSTALACIONES ELECTRICAS 7. TARIFACION ELECTRICA ........ 7.1. Contador monofésico de induccion . . 7.2. Contadores trifésioos . . . . Contadores de impulsos . . Contadores electronicos . . Regletas de verificacion . . Coeficiente de facturacién . Medida del factor de potencia con voltimetro, amperimetro y vatimetro ... 219 7.8. Medida del factor de potencia con fasimetro 7 ceeve eee es 220 7.9. Medida del factor de potencia con analizador de redes............. 220 7.10. Medida del factor de potencia con contadores de energia activa y TOACHVA eee e ev eee teen vette eens s 220 7.11. Tarifas eléctricas ..... bee eeeees vevveeeeee 221 4.12. Tarifas elétricas reguladas en baja tensidn 0c eee eee 223 7.13. Potencia de facturacion....... 2... see eee 224 7.14. Discriminacién horaria en tarifas eléctricas reguladas 226 7.15. Complemento por energia reactiva en tarifas reguladas 227 7.16. Tarifas de acceso en baja tension 228 7.17. Estructura de las tarifas de acceso. 228 7.18. Otros conceptos de la facturacién 230 7.19, Tarifas eléctricas de acceso en alta tension . . 233 7.20. Medida en B.T. y facturaci6n en A.T. 236 7.21. Correccién del factor de potencia .. 6.66... cece e eee 236 7.22. Céleulo de la potencia reactiva .. . . s » 238 7.25. Instalaci6n dela baterfade condensadores . 240 Problemas de recapitulacion ............ 242, 8, INSTALACIONES DE ENLACE E INTERIORES 245 8.1, Instalaciones de enlace ........ 2.220055 245 8.2. Acometida en B.T. 2.0.6.0. 220 245 8.3. Acometida aérea 2. 246 8.4. Acometida subterrénea . . 246 8.5. Acometida mixta... 0.60... ns souresaaritbastiSmeE 246 8.6. Caja general de proteccién y bases trpolares verticales . . 247 8.7. Linea general de alimentacién +. 248 8.8, Equipo de medida ......... . 249 © Buiciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. INDICE Xi A.12, Representacién grafica de magnitudes triffsicas ...............- 340 1.13. Conexitemecnelle: « «5 40% 5c 3 ee ees Pw CRE ER we PRIS 340 A.14, Conexion en triéngulo ...... ‘ 2. 341 A.15. Potencia en corriente alterna trifisica . aes a . 342 A.16. Calculo de un circuito trifésico equilibrado .. 2.2.2.2... ee 342 A.17. Aplicacién de los niimeros complejos al calculo de circuitos en corriente alterna senoidal ... 2.2... 020222 ee eee eee eee wien SA Problemas resueltos .. . -. 344 Problemas propuestos . . 350 B. TRANSFORMADOR 353 B.1. Transformador . 353 B.2. Constinuién y principio de funcionamiento de un transformador monofésico 353 B.3. Transformador ideal ............ bee e beet e eens 354 B.4, Transformador real.... 2.2.2... bce v cece eee eee eee e 355 B.5. Caida de tensi6n en el transformador .. 2.2... 20. ee eee -. 358 B.6. Corriente de cortocircuito........... Bree uaussvaie cd ued’ +. 359 B.7. Transformador triffsico .. . . Bj E SST See Tee S TSM Ta mS 3D B.8. Conexién en paralelo de transformadores . 361 B.9, Autotransformador ..........-.. semanas 362 B.10. Transformadores de medida... 2.0.0... eevee eee eee ees 363 Problemas resueltos ae nem 362 Problems propiiestor 0 En los problemas se consideran las tensiones compuestas 0 de linea equilibradas y con secuencia R-S-T. © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 14 CAPITULO 1 1.5-7. A una linea trifésica de 400 V, 50Hz, sin neutro, se conecta un receptor en estrella: La fase R de la estrella es una resistencia de 2009, la fase S es una resistencia de 109, y la fase T es una resistencia de 100. Calcular la intensidad que circula por cada una de las fases del receptor. Solucion: Jp=1,83A; Js=4,59 A; Ip=3,56A 1.5-8. A una linea trifasica con neutro 400/230 V, 50 Hz, se conec- tan los receptores siguientes, segin el esquema de la figura 1.17: % - Un receptor en estrella con neutro, con las impedancias por rama que indica la figura. - Unreceptor trifasico equilibrado que consume 10kW con factor de potencia 0,8 inductivo. Fig, 1.17 Calcular: a) Intensidad que circula por cada fase del receptor en estrella. b) Intensidad de linea del segundo receptor. c) Intensidad total en la fase R. a) Considerando la tensién V, como origen de fases (fig. 1.18) V_=2302 0°, Vs=230 4-120" y Vp=230 Z 120° La intensidad en la fase R del primer receptor: Va _ 23020° . \ = oR = ROC =2,320° =2,3+4 A 2 Ie ZOOL O23 +f \ . La impedancia de la fase $: Z, = 10 + 40j = 41,232. 76° @ aad La intensidad en la fase S: J Vs _ 230 Z -120° fv == = -196° A In Z 4123776 ae Fig. 1.18 Vz _ 2304 120° = =2,3230° A Z, 100Z90" Laimtensidad en la fase T: I, = b) La intensidad de Iinea en el segundo receptor: P_____10000 = ———_ = ¥3-V,-Cose 3 -400-0,8 Cosy = 0,8; g =36,87° de retraso respecto a la tensién de fase Ty, = 18,04 Z -36,87° = (14,04 - 10,8) A ©) La intensidad total en ta fase R Ty, = Tey + Iya = (2,3 + Of) + (14,4 - 10,87) = 16,7 - 10,8) = 19,89 2 -32,89° A = 18,04 A ® Ediciones Paraninfo LINEAS DE DISTRIBUCION 15 1.5-9, A una linea triféisica i con neutro, de tensién compuesta o de linea 400V, 50Hz, se conectan Jos receptores que indica la figura 1.19. - Un motor monofisico entre la fase R y el neutro de potencia nominal 0 ,75CV, factor de potencia 0,8 y rendimiento a plena carga 80%. - Un motor trifiisico de 5,5CV, factor de po- tencia 0,8 y rendimiento a plena carga 90%. - Receptor en tridngulo con una bobina de resistencia 40 9 y reactancia 30 por rama. Calcular la intensidad de linea en la fase R Soluci6n: J =25,73 A 1.5-10. A una linea trifésica de 380 V, 50Hz, se conectan los receptores que indica la figura 1.20: - Un receptor de impedancia Z,=1030° conectado entre las fases R y S. i i fl - Un receptor trifasico en estrella de impedancia = de fase Z,=20 Z -30° Fig. 1.20 Calcular Ia indicacién del amperimetro La tensién entre fase y neutro o tensién de fase: ¥, a jek 3 3 Considerando la tensién V_ como origen de fases (fig. 1.21) V_=22020°, V5=220 2-120", Vas=380.230° y Vex €8 opuesta a Vas; Voq=380 2 -150° La intensidad en la fase $ del primer receptor: Ven _ 380 2 -150° %Z ~ 10Z30° La intensidad en la fase $ del segundo receptor: Vs _ 2204 -120° af= =112 -90° Z, 202-30" La imtensidad total en la fase S: T, = [yy + Igy = ~38 ~ 11j = 39,56 £ -163,86° A 380 - 220 v Jy = 38 Z -180° =(-38 +0j) A Tyg =@-1/)A © Biiciones Paraninfo 16 CAPITULO 1 1.5-11. A una linea trifésica de 400 V, 50 Hz, se conectan los receptores que indica la figura 1.22: - Un receptor de impedancia Z,=100 Z 0° conectado entre las fases R y S. - Un receptor de impedancia Z,=100 Z 30° conectado entre las fases Ry T. - Un motor trifasico de 11kW, factor de potencia 0,866 y rendimiento a plena carga 80%. Calcular 1a intensidad total en la fase R. 8,42 A. " — Fig. 1.22 Low | Lee 1.512 Una linea trifésica con neutro de von/30°n so feu22 5 P= 9.886 tensién de linea 400/230 V, 50Hz, tiene NCuCTIVO —_eonectados los receptores que indica la Fig. 1.23 figura 1.23. Calcular la intensidad total en la fase R. Considerando la tensién simple (fig. 1.24) para la fase R como horizontal y origen de fase, las tensiones Va=230 2.0 y Vas=400 £ 30° La intensidad en el primer receptor: Vas _ 400230° _ 4 soo “qooza0 “44° La intensidad en el segundo receptor: =G+QA 4,6 Z ~60° = (2,3 - 3,98) A La intensidad en el tercer receptor: - P_____15000 V3 Vcosp 3 -400-0,866 El factor de potencia cosy = 0,866; ¢ = 30° ; en retraso respecto a la tensién de fase Vx por lo que la intensidad en nimeros complejo: Igy = 25 £ -30° = (21,65 - 12,5j) A i =25A La intensidad total en el conductor de la fase R: Ty = Tay * Iga + Ipg = 27,95 ~ 16,48) = 32,45 Z -30,52° A © Eiiciones Paraninfo LINEAS DE DISTRIBUCION 17 1.6. LINEAS DE DISTRIBUCION ABIERTAS Y CERRADAS Seguin el esquema de montaje las _— Iineas de distribuci6n se clasifican en: a (vy. a) Lineas de distribucién abiertas. Son CQ ~ las que reciben cortiente por un ~ solo extremo, OD vst Una red abierta se llama radial, “ se ee (>) cuando est constituida por lineas #—(() #—= de derivacién abiertas, con las Fig. 1.25 cargas en los extremos o repartidas a lo largo de la linea (fig. 1.25). La estructura de la red radial est4 constituida por un centro de alimentacién, del cual parten las Iineas principales con sus derivaciones. Las ventajas de estas redes son: sencillez de disefio, economia de instalacién y clara distribucién de corriente que permite la répida localizaci6n de averias. Las principales desventa- jas son: limitada capacidad de ampliacién de suministro de potencia y poca calidad de servicio, porque una averfa en la Ifnea afecta a muchos usuarios. Se utiliza la red radial en electri- 4 ficacién rural, que se caracteriza a por puntos de bajo consumo disper- ; L a a so en una zona relativamente gran- aCe fi oF de. Se emplea una linea de M.T. de : y | la que, mediante centros de trans- By oe ms formaciOn, parten Iineas de B.T. que suministran energia eléctrica a los usuarios (fig. 1.26) Las lineas de distribucién de energia en B.T. suelen ser de corta longitud y con estructura radial. Fig. 1.26 ) Lineas de distribucién cerradas. Son las que reciben la corriente por dos o més puntos. © Red en anillo. Una red en anillo est4 constituida por una Ifnea cerrada que tiene una o dos alimentaciones (fig. 1.27). Se utilizan en M.T. para alimen- 8 st tar altos consumos de energiay 4 | as mantener a la vez la continuidad me 4 en el servicio. En el anillo se ~/ % colocan elementos de maniobra 1, que permiten aislar una parte del 2, mismo, por lo que una averia Fig. 1.27 afecta a menos usuarios que en una red radial. Para la red de distribuci6n en B.T. se usa la construccién en © Ediciones Paraninfo 18 CAPITULO 1 anillo en distribucién local, que presenta una pequefia caida de tension y seguridad en el suministro. La red radial de B.T. puede conectarse en anillo por medio de una aparato de maniobra que normalmente est abierto. Las redes de distribucién urbe ———— [sp nas en M.T. suelen ser cons- » truidas en anillo, alimentando a tT centros de transformacién con 5 \ entrada y salida de la linea, Mamados centros de transforma- cién "de paso" (fig. 1.28). Los a aparatos de maniobra permiten od que cada centro de transforma- al cién pueda alimentarse de uno u otro lado del anillo, dejando en caso de averfa desconectada la parte averiada. Las principales ventajas de la construccién en anillo es que logra poca caida de tensién con variaciones bruscas de carga y mas seguridad en el suministro que en la red radial © Red en malla. Una red en malla est4 constituida por redes cerra- das unidas eléctricamente (fig. 1.29). Puede ser construida como tal o ser el resultado de unir eléctricamente entre sf redes radiales. La alimentacién puede ser por uno 0 varios puntos. Fig. 1.29 Las principales ventajas de la red en malla son: pequefa caida de tensién sin grandes variaciones con el cambio de consumo, y poder hacer frente a aumento de demanda de potencia sin grandes cambios en la red. Se utiliza para el suministro de energfa a zonas de gran densidad de carga, obteniéndose buena estabilidad de tensién y gran seguridad en el suministro. Fig. 1.28 TRANSMISION DE INFORMACION La transmisi6n de informaciones técnicas (medidas, seftalizaciones y 6rdenes de maniobras) entre subestaciones y centros de transformacién con un puesto de mando y control se Ilama telemedida, telemando y telecontrol. Este sistema de telecomunicaciones consiste en lo siguiente: en el lado emisor se codifican las informaciones para su emisién por el canal de comunicacién, y en el lado receptor se decodifican la informaciones transforméndolas en sefial indicativa, valor de medicién u orden de maniobra. 1 © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LINEAS DE DISTRIBUCION 21 Los tipos de cables aislados més utilizados son: a) En lineas aéreas. Se utilizan en B.T. y en M.T. conductores de aluminio formados por cables unipolares aislados con polietileno reticulado o etileno propileno, trenzados en haz sobre un fiador de Almelec 0 de acero. b) En Iineas subterréneas. Se utilizan en B.T y en M.T. cables de aluminio 0 de cobre con aislamiento seco (pléstico) 0 con papel impregnado. c) En instalaciones interiores. Se utilizan conductores de cobre con aislamiento de plastico 1.9, DESIGNACION DE CONDUCTORES AISLADOS EN MEDIA Y BAJA TENSION ‘Tabla 1.2 Cables con tensién nominal hasta 750 V, més utilizados en instalaciones interiores (UNE 20434) PARTES DELA] ELEMENTOS A CONSIDERAR ‘SIMBOLO DESIGNACION H Cable de tipo armonizado. Estado de armonizacién. _| ES 6 ES-N Cable de tipo nacional. 1 A Cable de tipo nacional autorizado por CENELEC, 03 ‘Tensién nominal 300/300 V. ‘Tensién nominal UJU. 05 Tensién nominal 300/500 V. 07 Tensién nominal 450/750 V. Naturaleza del aislamiento 0 |W Aislamiento en PVC normal. de la cubierta R Aislamiento en goma normal. N Cubierta de policloropreno. Z Compuesto reticulado a base de poliolefina, con baja emisién de gases corrosivos y de humos, 2 Zi Compuesto termoplistico a base de poliolefina, con baja emisién de gases corrosives, de humos y no propagador de incendio (AS). Particularidades constucti- | Ningin simbolo (cable circular) vas. H Cable plano de conductores separables. H2 Cable plano no separable. ‘Material conductor ‘Ningin simbolo (cobre). -A Aluminio, -F Conductor flexible para cable flexible -H Conductor muy flexible para un cable flexible. Formacién del conductor. | -K Conductor flexible para un cable de instalacién fija -R Conductor rigido redondo cableado, -U Conductor rigido redondo formado por un s6lo alambre. 3 ‘Numero de conductores y | Nimero seccién en mm? seccién nominal (Si hay conductor de proteccién se utiliza G en lugar de ). EJEMPLOS: ESO7Z1-K (AS) 1x6: Cable de tipo nacional, de tensién nominal 450/750V, aislamiento termopléstico de poliolefina, no propagador de incendio, conductor flexible para cable de cobre de instalacién fija, unipolar de seccién 6 mm? HO7V-U 1x2,5: Cable de normas armonizadas, de tensién nominal 450/750 V, aislamiento PVC, conductor rigido redondo, unipolar de seccién 2,5 mm’. © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LINEAS DE DISTRIBUCION 23 EJEMPLOS: RVFV 0,6/1kV 3120/70 K: Cable con aislamiento de polietileno reticulado, cubierta interna de PVC, armado con fleje de acero y cubierta exterior de PVC, de tensién 0,6/1 kV, con tres conductores de cobre de seccién 120mm? y neutro de 70mm*, cuerda compacta, RZI-K (AS) 0,6/1 KV 1x16: Cable aislado etileno propileno, cubierta de termoplistico a base de poliolefina, flexible, no propagador de incendio y con baja emisién de humos y gases corrosivos, tensi6n nominal 0,6/1 KV, unipolar con conductor de cobre de 16mm? de seccién. DHVMAV 15/25kV 1240 K: Cable unipolar con conductor de cobre de 240mm? de seccién en cuerda compacta, aislado etileno propileno, pantalla semiconductora, cubierta de separacién de PVC, armadura de alambres de aluminio, cubierta de PVC, tensién 15/25kV. RHZ1-20L (S) 12/20 KV 1x240 k Al + H16: Cable unipolar con conductor compacto de aluminio de 240 mm? de seccién, tensién 12/20 kV, aislado con polietileno reticulado, cubierta de poliolefina, doble obturacién frente al agua,no propagador de llama, secci6n de la pantalla 16 mm?. Tabla 1.4 Conductores de aluminio aislados, cableados en haz, para lineas aéreas de 0,6/1 kV de tension nominal, PARTES DE LA | ELEMENTOS A CONSIDERAR ‘SIMBOLO DESIGNACION 1 Tipo constructivo. R Aislamiento de polietileno reticulado, Z Cableado en hélice visible. 2 Tension nominal U/U. [0.6/1 KV 3 ‘Niimero de conductores y | Nimero x seccién en mn seccién nominal. ‘Al. Si el conductor es de aluminio. ‘Aim, Si el neutro es de aleacién de aluminio, se indica a 4 Naturaleza del conductor. | continuacién de la seccién. Ac. Si el fiador es de acero galvanizado, se indica a conti- nuacién de la seccién. EJEMPLO: RZ 0,6/1kV 395 Al/54,6 Alm: Cable con aislamiento de polietileno reticulado, cableado en hélice visible, de tensién nominal 0,6/1kV, tres conductores de aluminio de seccién 95 mm’, neutro fiador de Almelec (para sujecién del cable) de seccién 54,6mm*. © Ediciones Paraninfo 24 CAPITULO 1 PROBLEMAS DE RECAPITULACION P.1-1 Una linea eléctrica triffésica en M.T. transporta una potencia de 1 MVA. Calcular: a) Intensidad de linea y seccién minima del conductor de cobre necesario si se admite una densidad de corriente de 3 A/mm® y ta tensién de linea es de 20kV. b) Seccién minima del conductor de cobre necesario, si se admite la misma densidad de corriente, para una tensién de linea de 15kV. Soluci6n: a) 28,87 A; 9,62 mmr; b) 38,49 A; 12,83 mm? P.1-2 A una linea monofésica de 230 V, 50Hz se conectan los receptores siguientes: - Un receptor de impedancia Z,=50 Z 30° @. - Una instalacién de alumbrado, que consume 2,4 kW con factor de potencia 0,86 inductivo. - Un motor monofésico que consume una potencia de 0,7kW con factor de potencia 0,8 inductivo. Calcular Ja intensidad total y el factor de potencia total de la instalacién. Solucién: 20,5 A; 0,85 P.1-3 A una linea triffsica de 400 V, 50 Hz, se conectan los receptores siguientes: - Receptor en estrella con impedancia Z=(100+Q))® por cada rama. - Receptor trifasico equilibrado que consume una potencia de 8kW, con factor de potencia 0,8 inductivo. - Motor trifésico de potencia nominal 15 kW, con factor de potencia 0,86 y rendimiento a plena carga del 88%. Caleular: a) Intensidad de linea de! primer receptor. b) Intensidad de linea del segundo receptor. ©) Intensidad de linea que consume el motor. d) Intensidad de Ifnea total. e) Potencia activa total y factor de potencia. Solucién: a) 2,3 A; b) 14,43 A; c) 28,61 A; d) 44,93 A; e) 26,6kW, 0,856 P.1-4 Un local industrial alimentado por una Iinea trifésica con neutro 400/230 V, 50 Hz, tiene dos instalaciones: - Instalacién de alumbrado que consume 1,2kW por cada fase con factor de potencia 0,86 inductivo. - Instalacién de fuerza, que alimenta a motores trifésicos y consume 20kW con factor de potencia 0,8 inductivo. Calcular: a) Intensidad de linea total en cada fase de alumbrado. b) Intensidad de linea total en la instalacién de fuerza. ) Potencia activa que consume el local y su factor de potencia. Solucién: a) 6,07 A; b) 36,08 A; c) 23,6KW; 0,81 © Ediciones Paraninfo LINEAS DE DISTRIBUCION 25 P.1-5 En la linea trifisica de 400 V, 50Hz, con los receptores que indiea la figura 1.32. Caleular Ia indicacién del amperimetro. Solucién: 41,2. P.1-6 A una linea triffsica con neutro de 400/230V, 50Hz, se conectan los receptores que indica fa figura 1.33. Calcular: a) Intensidad de linea del receptor en tridngulo, b) Intensidad en 1a fase R de ta conexién en estrella, ©) Intensidad total en la fase R. Solucién: a) 30,98 A; b) 4,6A; c) 35,5. P.1-7 A una linea wifisica de 400V, S0Hz, se conectan los receptores siguientes: - Un receptor de impedancia Z,=100Z0° conectado entre las fases R y T. Un motor trifésico de 7,5 CV, factor de potencia 0,866 y rendimiento a plena carga 88%. Calcular 1a intensidad en la fase R. Solucién: 14,45 A. P.1-8 En la instalacién de la figura 1.34, con linea triffisica de tensién compuesta o de linea 400V, S0Hz. Calcular Ia indica- cién del amperimetro. Solucién: 14,6. 10000) A © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CALCULO ELECTRICO DE LINEAS 29 * Redes aéreas. La seccién se fija segin la instruccién ITC-BT-06, por las tablas de la norma UNE 211435: 2007 que indican las intensidades admisibles en conductores para redes de distribucién, aislados para una tensi6n superior o igual a 0,6/1 kV y temperatura ambiente de 40°C. © Redes subterrdneas. La seccién se fija segtin la instruccién ITC-BT-07, por las tablas de la norma UNE 211435: 2007 que indican las intensidades admisibles en conductores aislados para redes de distribucién, con una tensi6n asignada superior o igual a 0,6/ 1 kV, profundidad 0,7 m, temperatu- ra del terreno 25°C y resistividad térmica 1,5 Km/W. * Instalaciones interiores, La secci6n se fija segan la instruccién ITC-BT-19 y la norma UNE 20460-5-523: 2004, cuyas tablas indican las intensidades admisibles en conductores aislados con termoplésticos (PVC y similares) 0 termoestables (XLPE, EPR y similares), para una tensién de aislamiento hasta 1 KV y a la temperatura ambiente de 40°C, que considera el REBT. Cuando la temperatura ambiente o las condiciones de la instalacisn no coinciden con las de las tablas se utilizan unos factores de correccién para las intensidades admisibles, que estin fijados en las instrucciones correspondientes de las normas. El cAlculo segiin este criterio puede efectuarse de dos formas: 1) Céleulo preliminar, Para calcular la secci6n del conductor necesaria para que por él circule una determinada intensidad de corriente (carga de la instala- cién), se divide esta intensidad por los factores de correccién necesarios y con el valor resultante se elige en las tablas la seccién que admita una intensidad igual o superior. 2) Célculo de comprobacién. Escogida una seccién, para determinar la intensidad admisible, se escoge en las tablas la intensidad correspondiente a esa seccién y se multiplica este valor por los coeficientes de correccién necesarios. El valor resultante es la intensidad admisible en las condiciones de la instalaci6n. PROBLEMAS DE APLICACION 2.2-1. Calcular la intensidad admisible por criterio térmico en un cable con tres conductores de aluminio de 95 mm? de seccién y neutro de aleacién de aluminio (Almelec), con 54,6 mmr de seccién, aislado con polietileno reticulado, tensién nominal de aislamiento 1kV, trenzado en haz. El cable estd en una linea aérea tensada entre apoyos con sujecién por el neutro expuestos al sol a la temperatura de 35°C. La intensidad maxima admisible viene dada en la norma UNE 211435: 2007, ala temperatura ambiente de 40°C. Para otra temperatura es necesario utilizar factores de correccién. ‘Tabla 2.1. Factores de correccién de la intensidad méxima admisible para cables aislados en haz, en funcién de la temperatura ambiente UNE 211435: 2007. Tabla A.6. [ Temperaturacc | 20 | 25 | 30] 35] 40] 4 | 50 | 55 | 60 | Factor de correccién} 1,18 | 1,14 | 1,10 | 1,05] 1,00] 0,95 | 0,89 | 0,84 | 0,77 © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CALCULO ELECTRICO DE LINEAS 33 ‘Tabla 2.7. Factores de correccién para agrupaciones de ternas de cables unipolares en instalacién enterrada = Extracto de la tabla A.9.2 (UNE 211435:2007) Separacién entre ‘Numero de cables o wernas de la zanja wos orems T>T3]7s]s]el[7]8] 9] 0 ‘Tubulares| om 0,87 [ 0,77 | 0,71 [ 0,67] 0,68] 0,61] 0,59] 0,57] 056 02m | 0,90] 0,82 | 0,77 [0,74] 0,71 [0,69] 0,67| 0,66] 0.6 osm | 094/087 [084 [0,81] 0,79| 078 | 0.77| 0.76] 075 0.6m [0,96] 0,90] 0,88 [0,86 [oss[oss[om [oe] - osm [os7fossfosifossfoss| -]-]-] - Soterrados om 0.87] 0.71 | 0,64] 0,59] 0,56] 0.53] 0.51] 0.49] 0.48 02m [0,88] 0,79] 0,74] 0,70] 0,67 [0.65 [ 0.63 | 0,02] 0,61 osm | os2[os4]osi]o7s|o76[ors[o7on| om oem | 094] 0,88[ 085 [083]0,82[080[o80]o79[ - osm [ossfosifossfos7fossfoss| - | - | - Para dos tubos separados 0,2 m el factor de correccién es 0,9. La intensidad maxima admisible por el cable es de 175:0,96-0,9=151,2 A. 2.2-7. Calcular la seccién necesaria en los conductores de una linea trifasica con cables de aluminio, aislado con XLPE, tensidn asignada 0,6/1 kV, enterrados directamente en una zanja, en terreno de resistividad térmica 0,9 K-m/W', La imtensidad que debe circular por el conductor es de 100A. Solucién: 25 mm* 2.2-8. Calcular Ja seccién necesaria para la circulacién de una corriente de intensidad 140A, por una linea triffsica de 400 V, subterrdnea con cuatro conductores unipolares de aluminio (tres fases y neutro), aislados con polietileno reticulado XLPE, tensién de aislamiento 1 KV, en instalacién enterrada directamente, temperatura del terreno 30°C, con resistividad térmica 1 K-m/W El factor de correceién por temperatura (tabla 2.4) es 0,96, y por resistividad térmica (tabla 2.5) es 1,16. La intensidad minima que debe admitir el cable, en instalaci6n tipo: 140/0,96-1,16=125,72 A La seccién minima de los conductores de fase (tabla 2.3) es de 50 mm?, que admite 135 A, mayor que 125,72 A. La seccién del conductor neutro viene fijada por las normas de 1a empresa distribuidora, si se aplica el criterio de reducci6n de la seccién a la mitad de la de fase seria 25 mm?.Para distribucién con dos o tres conductores la seccién del neutro igual a la de fase ' Cuando no se especifican las condiciones se consideran las normales en una instalacién tipo. © Ediciones Paraninfo 34 CAPITULO 2 2.2-9, Calcular la intensidad admisible en un cable tetrapolar con conductores de aluminio, aistados con XLPE, tensién 0,6/1 KV, seccién 35 mm? en instalaci6n interior enterrada bajo tubo y separada de otra instalacién entubada 0,25 m. ‘Tabla 2.8. Intensidades méximas admisibles (A) en instalaciones eceptoras con canalizacin enterrada.Cables Uunipolares o multiconductores directamente o bajo tubo. Temperatura del terreno 25°C. Resistividad térmica del terreno 2,5 kem/W. Segtin la norma UNE 20460-5-523:2004 (extracto de la tabla A.52-2 bis). COBRE ALUMINIO Seocién mn? PCE [PVCS] xe | cree Jvc [PVCS] Xora | NOPE a EEE Isp as [Bs Be pp as a 73 ass] es |S sea pe ape ops =. Bess ees BS es Csr epee] Soe a6 | 10730 30) 0 | 115 17 | ® | 6 [107 7 im [ae ws fai | 16 | 12 35_|f205_[ 170 17 | i | ies | _is7 m0 | 3 | 12 | 25 | 230 | 1 [1 | 2 | ie 150 |] 26 | 218 | sit | 260 || 202 | 1@ | 239 | 201 ies | 296 | 25 | 348 | opr | me | i | 297 | 226 20] 33 | 282 | 402] 336 || 263 | 218 | 309 | 201 300 if 3e7 | 39 | 455 | 30 || 297 | 27 | 30 | 25 Tabla 2.9. Factores de reduccién por agrupamiento de varios circuitos en conductos enterrados, segiin la norma UNE 20460-5-523:2004 (extracto de la tabla A.52-F3). [2 aaiso | GABLES MULTICONDUCTORES CARLES UNPOLARES semen Distancia entre conductos en metros. vars T [es [0s [ie [0 [os Ds 2 vas [oso [oss [oss | oad [oso [om [ass 3 os ass [aso | 098 a5 7 a 3 a I a a La intensidad admisible 90-0,9=81 A. 2.2-10, Calcular la intensidad admisible en una instalacién interior, canalizacién bajo tubo empotrado en pared de obra, con 3 0 4 conductores unipolares de cobre de seccién 16 mm? aislados con PVC, tensin asignada 400/750 V. La intensidad maxima admisible en instalaciones interiores segin el REBT, (ITC- BT-19) y la norma UNE 20 460-5-523: 2004; para conductores de cobre, aislados con termoplisticos (PVC, Z1 y similares) o termoestables (XLPE, EPR, Z y similares), tension de aislamiemo hasta 1 kV y temperatura ambiente 40°C se indica en la tabla: © Ediciones Paraninfo CALCULO ELECTRICO DE LINEAS 35 ‘Tabla 2.10. Intensidades méximas almisibles (A) en instalaciones interiores, conductores de cobre, temperatura ambiente 40°C (norma UNE 20 460-5-523:2004, extracto de ia tabla A.52-1 bis) ocr andor oe ‘aos empasrads en pres trmicamense pves | ever xures | xure2 alkanes. Metta AL ‘Cabs maliconiaooree en mos emptradas en paredes trmicamente | eves | pvc2 saves | xurer tivantes, Meda A2 ‘Condoctores sao cm tubos Gnelyerdo cane tak y constr de ee ves | ever XLPES xuE i eeu) en mone taper empanadas enobra, Método BL ‘Ties multeonanere en ubos (nlayendo cals conducts de Sees lela) eso eves | pvce xures | xure2 Ine sper oemposr=- dos en obra, Meade 2 “Cbtes mulverndcars dluctamente sre peed oca tandeje no ves veo | xiPEs xu erforada, Méto C ‘Cites muliesansors al aie Hee oe bande perforata, Disanea ala pyes pvea | xurEs xu aed n inferior 403 D (inet de ate. Método E ‘Gio opis encom taco mut oem bande perforata, Dire pvea ver | xurEs XL: pared na inferior 7 EE ‘Conductor n [us] 3 | iss] is | i | 15s] a9 | 20 | 2 | 2 i [ie fis| ms, a | 2 | = | 6 | es] |e milalsl-s|y|o| s,s) o)| =e |S c[sl[z]n] 2] sels), | «| eps a ]eps,o,a@[ s,s | «| @ |e] ae] ef Ss]e,™] =] «)] | =] | 9] 1 | ios 3B) s[a|n| 7 | «| @ | ss | is | io] ne | ims | 0 35 77 | 8 | 96 | 104 | 10 | 19 | war | iT] me | is | 174 Cobre [30 oe pas | a7 | ms [as | as | iss | tor | 175 | ie | 200 oer Ta_[ 160 [1 | 195 | 199 | 214 | 2s | 249 | 200 95 Ta0_| 193 [207 | 224 | 2a] 259 | 2m | 296 | 327 120 208 | 2s | 240 | 260 | 280 | 301 | sia | 308 | 380 130 236 | 260 | 278 | 299 | 3m | 303 | 303 | «Os | 8 185 268 | 297 | 317 | 341 | 368 | 301 | 415 | ao | 500 240 3i5_| 350 | 374 | aor | a5 | ae | 00 | 552 | 500 © Ediciones Paraninfo 36 CAPITULO 2 La intensidad méxima admisible en el conductor segiin la tabla anterior, en la columna 5, para 16 mm? es 59 A. 2.2-11, En una instalaci6n interior se utiliza un cable multiconductor 4 conductores (tres fases y neutro) RV-K 0,6/1 kV 4X10, bajo tubo en montaje superficial. Calcular la maxima intensidad admisible considerando una temperatura ambiente de 40°C. Solucién: 52 A 2.2-12. Caloular la seccién necesaria en una distribuci6n triffsica con neutro en instalacién interior, para transportar una intensidad de 65 A con conductores unipolares de cobre, aislados con PVC, tensién asignada 400/750 V, en canalizacién bajo tubo empotrado en obra, junto con otros cuatro conductores pertenecientes a otro circuito, a la temperatura de 40°C. El factor de correccién para agrupamiento de varios circuitos 0 varios cables multiconductores se indica en la norma UNE 20 460-5-523, segiin la siguiente tabla: ‘Tabla 2.11. Factores de reduccién para agrupamiento de varios circuitos o de varios cables multiconductores. Grupos homogéneos de cables cargados por igual, (UNE 20 460-5-523, extracto de la tabla A.52-3), TN® de cicuitos o cables multiconductores| 1[2]3]4]>]°]]6] 2» DISPOSICION DE LOS CABLES CONTIGUOS Empotrados o embutidos. Métodos AI/A2 y BI/B2 1,00] 0,80 0,70 | 0,70 0,58 | 0,50 [ 0,45 [0.4 | 0,4 (Capa dnica sobre muros, suelos 0 bandejas no perforadas. | 1,00 0,85] 080] 0,75[0,70| 070. - | - | - Méiodo C Capa nica en el echo, Mésodo © 0,95 [0,80[ 0,70 | 0,70] 065 [oo | - [= [ - Capa nica sobre bandejas perforadas. Métodos Ey | 1,00 0,90] 080 [0,75] o7s[o70] - | - | - Capa tinica sobre escaleras de cables, abrazaderas, te. | 1,00] 0,85] 0,80 0,80] 0,80] oof - [- | - Maétodos E y F EI ntimero de circuitos es 2 por lo que el factor de reduccién es 0,8. La minima intensidad que debe admitir el conductor, para mirar en la tabla de la instalacion tipo: 65/0,8=81,25 A Seguin la tabla 2.10 la seccién necesaria es 35 mm’, que admite 96 A. En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes arménicas por cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificacién por calculo, la seccién del neutro ser como minimo igual a la de las fases (ITC-BT-19). La seccién de los cuatro conductores sera como minimo 35 mm? (4x35). 2,2-13. Calcular la maxima intensidad permitida en una instalaci6n interior, empotrada en obra, bajo tubo con un cable tripolar de aluminio, de seccién 50 mm, aislado con XLPE, tensiGn de aislamiento 1 kV a un temperatura ambiente de 40°C. La intensidad maxima admisible en instalaciones interiores para conductores de aluminio, tensién asignada 0,6/1 kV y temperatura ambiente 40°C se indica en la norma UNE 20 460-5-523: 2004, segtin la tabla siguiente: © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 42 CAPITULO 2 La intensidad absorbida por el receptor: P=\3V, 1008: P 10000 “Bv,cose 3400-08 Esta intensidad es menor que la admitida por el REBT, por lo que la seecién es valida. =18A 2.4-6. Calcular la longitud méxima que puede tener una linea triffsica, con conductores de cobre de 10 mm? de seccién, que alimenta a un receptor de 7kW, 400V y factor de potencia 0,9 inductivo. La caida de tensién no debe sobrepasar el 1%. Solucién: 128m. 2.4-7. Una instalacién triffisica a 400 V, consume una intensidad de 48 A con cosp=0,9 inductivo, y esté alimentada por una Iinea de longitud 60m, formada por conductores de aluminio de seccién 16 mm?, aislados con XLPE. Calcular la cafda de tensién en la linea en tanto por cien, considerando la temperatura maxima de trabajo (90°C) De la férmula del célculo de la seccién se obtiene la caida de tensién. VE LI, cose _ /3-60-48-0,9 se u 0,26 V La caida de tensién porcentual u% = 57% 2.4-8. Un receptor trifiisico consume una intensidad de 38 A con factor de potencia 0,8 inductivo, Esta alimentado por una linea formada por tres cables unipolares con conductores de cobre, aislados con XLPE, tensidn de aislamiento 1kV, en instalacién interior bajo tubo empotrado en obra, de longitud 40 m. La tensién de linea es 400 V y la caida de tensién permitida del 1,5%. Calcular la secci6n de los conductores. Solucién: 10 mm? 2.4-9. Calcular la seccién de la linea triffsica, formada por un cable tetrapolar con conductores de cobre, aislado con EPR, tensién asiganda 0,6/1 kV, en canalizacin bajo tubo empotrado en obra. La linea alimenta a 400 V, 50 Hz, una instalacion en la que se considera un consumo de 78A con una factor de potencia 0,86 inductivo. En la instalaci6n se prevén desequilibrios de carga entre las fases, por lo que se incrementa la secci6n calculada en un 20%. La longitud de la linea es de 70m y la maxima cafda de tensi6n permitida es del 1%. Solucién: 50mm? CALCULO DE LINEAS DE DISTRIBUCION ABIERTAS DE SECCION UNIFORME La linea (fig. 2.2), puede ser monofésica o trifésica y su seccién puede calcularse en funcién de Ia intensidad de corriente que circula por ella o de la potencia que consumen los receptores. 2.! © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 44 CAPITULO 2 2) Caileulo de una linea trifésica. . . ,- LP) a) En funcion dela potencin $= V;: Tensién de linea (V). u: Cafda de tensién de linea (V). b) En funcién de la intensidad , . V3 Z(L1,cosy) cu 1; Tntensidad de linea de cada receptor(A). Para comprobar que la densidad de corriente en cada tramo de la linea no sobrepasa los valores permitidos por el Reglamento electrotécnico para baja tensi6n, se suelen considerar las intensidades de carga en fase, sin descomponerlas en sus componentes activas y reactivas, admitiendo como factor de potencia comin el més desfavorable, con lo que las intensidades de corriente serén consideradas por exceso. PROBLEMAS DE APLICACION 2.5-1. Calcular Ja seceién de la linea monofésica representada en la figura 2.3. Los conductores son de cobre, unipolares, aislados Fig. 2.3 con PVC, 750V, en montaje superficial bajo tubo, la tensién 230V y la caida de tensién maxima 1,5%. 15:230 3.45 100 La secci6n del conductor: 5 = 2ELP) cu 10-3 200 =32.000 20-2 200 = 44 000 La suma de momentos: SEP 40-3800 = 152.000 m-W 50-1 500= 75 000 303.000 bn: ge 2 EP) 2303000 _ ; La seccion: 5 = EI ay 7 13:6 La seocién comercial inmediatamente superior es de 16mm, que segin el REBT instuccién ITC-BT-19, admite una intensidad de 66 A (tabla 2.10 del libro). La intensidad que circula por el tramo AB, es la intensidad de toda la linea, que suponemos con el factor de potencia mas desfavorable 0,8: P___3200+2200+3800+1500__ 10700 Veose DOOR —- 230-08 Esta intensidad es menor que la permitida por el conductor por lo que la seccién de 16 mm es La caida de tensién en fa line Te =58,15A © Biiciones Paraninfo CALCULO ELECTRICO DE LINEAS 45 2.8-2, Calcular la caida de tensién en 4 a o¢ 0 la linea monofésica 230 V, S0Hz, dela ** aon Taq am figura 2.4, con conductor RZ 0,6/1 kV ' Y 2x25 Al. SkH gky Sky Soluci6n: 3,11% Fig. 2.4 2.5-3, La linea wifisica, de 400 V, representada en la figura 2.5, esté formada por con- ductores de cobre, unipolares, de seccién 25 mm’, aislados con PVC en instalacién bajo tubo. Caleular Ia cfda de tension aL temperatura mixima de trabajo (70) La suma de momentos: EP) To “ePay 20m 20-5000 = 100000 30:10.000 = 300 000 see ‘o kW SkW 50-5 000 =250000 m-W. Fig. 2.5 80-4000 = 320000 970.000 rep) La seccién: s = cuv, = Z@P)_ 970000 _ La caida de tensién: “" “C5V- 56 >. “2,08 'V. Ty 25a00 4100 _ 2,08-100 _ En tanto por cien: u% = 2.5-4. En la linea trifésica de Ja figura 4 8 2.6, de 400 V, 50Hz, con cable multicon-_ °”” ductor de aluminio en instalacién enterrada aislados con XLPE. Calcular: a) Momento eléctrico total. b) Seccién de los conductores de fase, admitiendo una caida de tensién del 5%. y un factor de potencia global para todas las cargas 0,9. Solucién: a) 17,5 km-kW; % 7) mn 300m | 200m 200 m 12 kw 10 kW Fig. 2.6 2.5-5. La linea triffisica representada en la figura 2.7, est alimentada con una tensién de linea de 400V. Los conductores serén de aluminio, trenza- dos en haz, aislados con polietileno reticulado, en instalacién aérea posada sobre fachada expuesta al sol. La caida de tensién admitida es del 2% y las cargas son inductivas. Calcular la seccién: 40m | 204 ces P=0,9 cos f-0,8 Fig. 2.7 2-400 is 4 eae w= a caida de tensién en la linea: uw 700 =8V © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CALCULO ELECTRICO DE LINEAS 47 econémica seré aquella que de c lugar a un volumen de material 4 minimo. ‘ ii . En la practica se divide la linea TT — —_5 en tramos que se calculan indepen- ‘ r i dientemente, considerando todas las Fig. 2.9 cargas que soporta y su cafda de tensin. La caida de tensi6n total debe ser la suma de las caidas de tensién parciales, desde el origen al extremo de la linea. Para una linea de finales ramificados como Ja de la figura 2.9, la caida de tensi6n w, en el tramo inicial AB, que da lugar a un volumen mfnimo, siendo w la caida de tensi6n total, se calcula: Siendo B, C y D los momentos eléctricos de los tramos AB, BC y BD. B= SLk0s~)xy C=LLe0s~)yo D = E(LIcos¢)yp PROBLEMAS DE APLICACION 2.6-1. En la linea trifésica a 400/230 V, de la figura 2.10, con conductores de cobre, se admite una caida de tensién total del 2%. Calcular: a) Caida de tensién en los tramos AB, BC y BD para un volumen minimo de cobre. b) Seccién tedrica del conductor de fase en cada tramo. a a Ua aA A Be cos 20.9 D Oe 20m 3 n sm | v 2A wea BA 164 cos P08 cos POS cos Y20.8 cos 0.65 Fig. 2.10 a) El momento eléctrico en los distintos tramos, considerando la intensidad de linea. B = ¥(Li,cosy),, =30'32-0,86 + 50-(12-0,9 + 8-0,8 + 16-0,86 + 26-0,9) = 3 543,6 A-m C= DCI,cos¢)gc = 40-26-0,9 = 936 A-m D = DWACose)gy = 35-8-0,8 + 50-16-0,86 = 912 Avm © Biiciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CALCULO ELECTRICO DE LiNEAS 53 La imtensidad que circula por el tramo AB es fa total de la derivacién AC. P, ¥3-V,-cosp 3 -400-0,8 Las intensidad por el tramo A’E es la intensidad total de la derivacion A’C. Py = (40 +20 +4).10° ¥3-Vi-cosp 3 -400-0,8 Esta intensidad es mayor que la permitida por el conductor de 35mm? por lo que se elige el conductor de seccién 50 mm*, que segiin el REBT instruccién ITC-BT-19 y norma UNE 20460, admite a la temperatura de 40°C, 133 A (tabla 2.10). 4 1 =115,5 A ia La seccién de los conductores , cool UE Ea , ‘ oe activos 0 de fase de la linea es de S># Pt SOmm?. La seccién del conductor y yy neutro seré como minimo igual ala de aah wok Mh HABLA las fases, si no se justifica por célculo la ausencia de corrientes arménicas debidas a cargas no lineales 0 posibles desequilibrios (ITC-BT-19). Fig. 2.19 27-2. Calcular la seccién de la linea monofisica representada en la figura 2.19, con conductores de cobre unipolares HO7V-K, en instalacién bajo tubo empotrado en obra. Tensién 230 V y cafda de tensién méxima admisible 1,5%. Se considera un factor de potencia comin para todas las cargas de 0,8 inductivo. Solucién: 10 mm? a 8 c o ER Sila linea =p aoe woe om a representada \ | | en la figura 2.20, es as aw ow axw de aluminio, de sec- Fig. 2.20 cién 25mm?. Calcu- lar la caida de tensién, sabiendo que la tensién de alimentaci6n es de 400 V. Soluci6n: 0,44% 2.8. CALCULO DE LINEAS CERRADAS EN ANILLO Estas lineas cerradas pueden suponerse abiertas en el punto de alimentacién. Asi se pueden considerar como Ifneas abiertas alimentadas por los dos extremos a la misma tensi6n. PROBLEMAS DE APLICACION 2.8-1. La linea trifésica cerrada representada en la figura 2.21, esté formada por conductores de cobre, tiene de seccién 35 mm’. La tensién de la linea es de 400 V. Calcular la caida de tensi6n. © Euiciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CALCULO ELECTRICO DE LINEAS 59 En las lineas aéreas con conductores unipolares se halla la reactancia calculando el coeficiente de autoinduccién. L,=(k +4,6 log2)-10- 7 L: Coeficiente de autoinduecién de la linea, en H/km, D: Separacién entre conductores (cm). r: Radio del conductor (cm). k: Término de valor 0,5 para conductores macizos y variable para conductores cableados en cuerda. Para los cables de aluminio acero utilizados en M.T., vale 0,53 para 6 conductores de aluminio cableados sobre uno de acero, y 0,64 para 30 conductores de aluminio cableados sobre 7 de acero. Si las separaciones no son iguales se halla la media geométrica: 3 a La reactancia de la linea por conductor en 2/km X=2nfL, La impedancia de la linea por conductor en Q/km Z=/R?+X? La impedancia total en Q, se calcula de la forma Z,=Z-L. L: Longitud total de la linea en km. La resistencia total en 2, R, = RL La reactancia total en 9, X, =X-L El circuito equivalente de una Iinea " % monofaisica 0 de una fase de una Ifnea yin rng triffasica con carga equilibrada se repre- | V1 V2 U zie senta en la figura 2.29. = ™ Caida de tensién en la linea La intensidad de la Iinea f, (A) segtin la potencia a transportar: ge Sw F = = 3-V, ¥3V,cosp S: Potencia aparente a transportar (kVA). P: Potencia activa a transportar (kW). V.: Tensién de linea (kV). cos g: Factor de potencia de la linea. La diferencia de las tensiones de linea entre los dos extremos de la misma se llama caida de tensién, y es consecuencia de la resistencia y reactancia de los conductores. La cafda de tensién de linea en voltios: u=\3 I, L(Reosy+Xseng) Fig. 2.29 © Buiciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CALCULO ELECTRICO DE LINEAS 65 para aislamiento de XLPE 0 EPR. Admitiendo una duracién de cortocircuito no superior a S segundos, los valores de K utilizados se indican en la tabla 2.13, para cables de B.T. ‘Tabla 2.13 ‘CONDUCTOR AISLAMIENTO | K Pvc 1s Cobre XLPE - EPR 143 PVC 76 Aluminio, Tira eR, oF Las compafifas suministradoras facilitarén los valores maximos previsibles de la potencias o intensidades de cortocircuito de sus redes de distribucién, (articulo 14 del REBT). Las intensidades maximas de cortocircuito para redes aéreas de B.T. se obtienen segiin la instruccién ITC-BT-06, y segiin la ITC-LAT-8 para lineas aéreas de A.T. con cables aislados. Las densidades m4ximas de corrientes de cortocircuito admisibles en lineas subterréneas de B.T. se obtienen segiin la instruccién ITC - BT-07, y segiin la instruccién ITC-LAT-06 para Iineas subterrdncas de A.T. PROBLEMAS DE APLICACION 2,15-1, Una linea triffsica, de tensién 20 kV, 50 Hz, alimenta una instalaci6n utilizando cables unipolares de aluminio aislados con EPR, 12/20KkV. Calcular: a) Intensidad de cortocircuito si la potencia de cortocircuito en el punto de entronque con la linea de distribucién, segiin la empresa suministradora es de 500 MVA. ©) Seccién necesaria para soportar el cortocircuito si su duracién (segin la empresa suministradora) es de 0,2s y segtin la norma UNE 21123 las temperaturas inicial y final de cortocircuito son de 90°% y 250°C, con lo que la constante K=94, Sc _ 500000000 _ La intensidad de cortocircuito /,,=. =14434 A ¥3¥%, ¥3-20000 Evt La secci6n del conductor s= at - a V0.2 - 68,67 mm? 2.15-2. La intensidad de cortocircuito en un punto de la instalacién triféisica de M.T. a 20KV es 11,547kA. Calcular: a) Potencia aparente de cortocircuito. b) Seccién necesaria para soportar el cortocircuito si el tiempo de duracién del mismo es 0,2s, el conductor es cable tripolar de cobre aislado con PVC, de constante K=115. Solucién: a) 400 MVA; b) 45 mm? 2.15-3. Calcular la intensidad de cortocircuito tripolar que puede soportar un cable tripolar de cobre 0,6/1 kV, aislado con XLPE, seccién 95 mm’, si el tiempo de duracién del cortocireuito es de 0,4 segundos. Solucién: 21,48kA © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Pea LINEAS AEREAS 3.1. LINEA ELECTRICA AEREA Es el conjunto de conductores sujetos en el aire a aisladores y montados sobre soportes a cierta distancia del suelo, que logran el aislamiento necesario entre los conductores y tierra. 3.2. CABLES DE ALUMINIO ACERO UTILIZADOS EN LAS LiNEAS AEREAS DE DISTRIBUCION EN MEDIA TENSION. Los cables més utilizados en las lineas de distribu- cién de tensién nominal 20 kV son los cables de alumi- nio-acero (fig. 3.1), porque al tener menos peso que el de cobre y més resistencia mecdnica debido al alma de acero, puede tenderse con vanos mayores y menos apoyos. Se utilizan también cables aislados (ITC-LAT-08) a) Designacién. Se designan por las letras LA (alambres de aluminio y acero galvanizado), seguidas por la seccién aparente del cable en mm?. b) Caractertsticas. Los més utilizados son los cables LA-30, LA-56, LA-78 y LA-110, deben cumplir la norma UNE 21018, que utiliza una nueva designa- cién. Las caracterfsticas més utilizadas se indican en la tabla siguiente: LAct6 AL 7 Act30 AL Fig. 3.1 Tabla 3.1 DESIGNACION CARACTERISTICAS ZALIMASTIA] #TALUBSTIA | 6TALIMILSTIA] SFALIROSTIA caso) | case | cave | Ato Seccién aluminio, mux. 267 468 ma 942 Seecién acero, min? 19 uz no Seocidn towel, ma 54.6 86 1162 Resistencia eléctrica a 20°C, O/Km, 1.0736 | 0.6129 0.4256 0.3067 Composicién alambres aluminio-+acero | 6+1 641 641 3047 Diiémetro aparente del cable man, 74 9,45 11,34 4 Carga minima de ronura da. 990 1.640 2310 4310 Médulo de elasticidad daN mn. 7900 7.900 7900 8000 Coeficiente de dilatacién °C" 19,1108 | 19,1-10¢ | 19,140% | 17,8108 Peso daN/krn. 105,9| 185,5 266,8 44,8 © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 80 CAPITULO 3 3.12, HERRAJES Son los soportes de los aisladores, construidos de acero galvani- zado, que sujetan el aislador a la cruceta. En los cables trenzacios los herrajes son ganchos de acero galvanizado para amarre o suspension del haz al apoyo. La sujeci6n del herraje se realiza segin el tipo de aislador: AISLADOR A.T Aislador fijo: se une al herraje mediante yeso’o cemento, en Iineas 9 3-19 de media tensién (fig. 3.19) y en baja tensidn (fig. 3.20). Estos aisla- dores rigidos se uiizan en apoyos de madera y estén actualmente en =asiaoon desuso Aislador de suspensi6n: se une al herraje mediante horquilla de bola y al conductor mediante rétula, que sostiene la grapade amarre "% *-20 © de suspensién como indica la figura 3.21. HORQUILLA elementos antivibratorios: a) varillas de armar, que son un conjunto de varillas redondas arrolladas en espiral sobre una porcién del conductor. b) Amortiguadores, que consisten en unos contrapesos sujetos al ROTULA conductor. En la figura 3.22 se representa un amortiguador stock- Fig. 3.21 bridge. 3.13. ANTIVIBRATORIOS Para reducir la vibracién de los conductores en la linea se utilizan CONRUCTOR, 3.14, EMPALMES Y DERIVACIONES EN LAS LINEAS AEREAS DE MEDIA TENSION Se lama empalme a la unién de conductores que asegura su continuidad eléctriea y mecdnica (ITC-LAT- 07). Los empalmes no deberdn aumentar la resistencia eléctrica del conductor y podrén soportar sin genyyy——mmmp== deslizamiento ni rotura el 95% de la carga de rotura del Fig. 3.23 cable empalmado. No se pueden utilizar empalmes por soldadura a tope, ni colocar mds de un empalme por vano y conductor excepto caso de reparacién de averia. Se llama conexién a la unién de conductores que asegura su continuidad eléctrica. La conexién no debe aumentar la resistencia eléctrica del conductor y serd sin tension mecénica. La unién de conductores de distinta secci6n o naturaleza se realiza en el puente de conexién de las cadenas horizontales de amarre. Los empalmes a plena traccién para los cables aluminio acero utilizados en las Iineas aéreas de media tensién se hacen mediante un manguito de unién por engastado (fig. 3.23). Se utiliza un manguito de acero para unir el cable de acero y después se coloca el manguito exterior de aluminio. Fig. 3.22 © Ediciones Paraninfo LINEAS AEREAS 81 Las derivaciones en los cables de aluminio GRAPA DE ANCLAJE acero se realizan mediante conector a presion 0 mediante grapa que une por compresién mecdnica por medio de tornillos (fig. 3.24). CONECTOR PRESTON CUNA Fig. 3.24 3.15. CALCULO MECANICO DE CABLES Un cable que cuelga bajo la accién de su propio peso P esta sometido a fuerzas de trac- cion dirigidas segdn Ia tangente a la curva que forma. Considerando un trozo de cable desde el punto mas bajo de la curva C hasta otto punto D (fig. 3.25). La tensién en C es una fuerza hori- zontal Ty en D una fuerza Tp tangente al cable en ese punto. Como el trozo de cable esté en Fig. 3.25 equilibrio, Ia suma de todas las fuerzas que actéian sobre él es mula. De aqui se obtienen las siguientes relaciones: T,=\T?+P? ; T,cosd=T; T, sent De estas relaciones se deduce que la tensién horizontal T es constante en todos los puntos, y que la tensién Tp es minima en el punto més bajo y méxima en uno de los dos soportes. y Tp El cable que cuelga por su propio peso esta a sometido a una carga distribuida a lo largo de su fs longitud. Si la carga se considera distribuida a lo Z y largo de una linea horizontal, designando por p P tg0=—, : T el peso por unidad de longitud horizontal y — 4°-—<| tomando el origen de unos ejes de coordenadas 2 poet en el punto més bajo C del cable (fig. 3.26), la owt carga total que soporta el cable entre C y otro Fig. 3.26 punto D de coordenadas (x,y) es P= px. Las siguientes relaciones definen la tensién y su direccién en D: Ty=VPap ; go Como la porci6n de cable est en equilibrio, la suma de momentos de las fuerzas que actiian sobre él, respecto a un punto debe ser cero. Tomando momentos respecto a D: x =0: =P = -Ty=0 =f Px y=0; y oF Esta es la ecuacién de una parabola de eje vertical con vértice en el origen de coordenadas. © Ediciones Paraninfo 82 CAPITULO 3 PROBLEMAS DE APLICACION 315-1. Un vano de una Ifnea aérea con conductores LA 30 es de 110m. El conductor con un peso 0,106 daN/m, que suponemos distribuido sobre la horizontal, esta tendido con una tensién de 70daN. Calcular: a) Tensi6n horizontal. ») Angulo que forma el conductor con la horizontal en el punto de amarre. a) El peso de la mitad del cable en el vano: P = p:x =0,106- a =5,83 daN La tensién horizontal es la tensién en el punto mas bajo del cable: T =T,2 - P? = 70° -5,83" = 69,76 daN b) El ngulo que forma el cable en el punto de amarre: 5,83 6 = dng tg? ~dngig 53 ~4,78° MBB a8 87g 3.15-2. Un conductor eléctrico que forma parte de una linea aérea, est4 tendido sobre un vano horizontal de 80m. El peso del cable es 0,43 daN/m. Si consideramos que el conductor forma una parabola, calcular la tensién a que est sometido en un extremo si la tensi6n en el punto més bajo es de 260 daN. Soluc 3.16. CALCULO DE LA FLECHA Se llama flecha f a la mayor distancia vertical entre la recta que une los puntos de amarre del conductor con los puntos de apoyo y el conductor (fig. 3.27). La curva que forma el conductor sometido a su propio peso se llama catenaria; pero para simplificar los célculos en la préctica esta curva se considera una parabola. Segtin la ecuacién de la parabola del cable, la flecha en tramo horizontal: pa FES (nm) ; Peso del conductor con sobrecarga (daN/m). Luz horizontal del vano (m). Tensién horizontal, que permanece constante en cualquier punto de la curva del conductor, ¢ igual a la tensi6n en el punto més bajo. nap DEMOSTRACION Considerando el origen de coordenadas en el punto més bajo, la distancia horizontal a un extremo: reg La flecha, igual a la maxima distancia vertical: px | pa? yess WT 3T © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LINEAS AEREAS 85 py: Carga mecénica inicial (daN/m). p.: Carga mecénica final (daN/m). a: Longitud del vano (m). s: Seccién del conductor (mm’). E: Médulo de elasticidad (daN/mm?). a: Coeficiente de dilatacién del conductor (°C"). Se obtiene asi para cada temperatura, la tensién de tendido, resolviendo la ecuacién del cambio de condiciones. Asi se confeccionan tablas de tendido para cada conductor, segtin la longitud del vano y la temperatura. PROBLEMAS DE APLICACION 3.17-1. Un cable conductor LA 30 en un vano horizontal, de luz 120m, se tiende a 15 °C con una tensién mecénica de 71 daN, sin viento en zona B. Calcular: a) Flecha si la carga esta distribuida a lo largo de 1a horizontal, siendo el peso del conductor p=0,1059 daN/m, b) Tension a la que estaré sometido el cable si la temperatura aumenta a 25°C sin viento, siendo E=7900daN/mm?, a=19,1-10 °C" y la seccién s=31,1 mm’. ©) Flecha en este tiltimo caso. a) Considerando la tensién mecénica de tendido aproximadamente igual a la tensién horizontal. pra? _ 0,1059-120? BF ea 268m b) Para calcular 1a nueva tensién a la que esté sometido el conductor a la temperatura ©,=25°C y sin sobrecarga, se utiliza la ecuacién del cambio de condiciones. La flecha f- TMT,+A)=B El valor del coeficiente A se calcula por la formula: acEepe 24-7, 1059? -T,-a's-E(0,-6,) 900-1207, 247E El valor del coeficiente B: SE-a* py _ 31,1-7900-120°-0,1059 _ ST em = 1653220 = 165,3-10" La ecuacién del cambio de condiciones toma la forma: T,*(T,+303,9)=165,3-10* By. A= 71 ~ 19,1-10°%31, 1-7 900-(15-25) = 303,9 Esta ecuacién se resuelve por tanteos, siendo la solucién con. suficiente aproximacién 7,=66,8 daN ° xa _0,1059-120? _ La Mlecha con esta tensign: f » Fo = O° 2,85 m © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LINEAS AEREAS 87 = Desequilibrio de tracciones En el tensado de los cables conductores de una linea se equilibra la tensién en los vanos contiguos. Si estos vanos no son de la misma longitud, cuando varfan las condiciones de sobrecarga 0 temperatura, variarén los valores de la tensién mecénica, produciéndose un desequilibrio de tracciones que se transmiten al apoyo. Los valores de tensién de desequilibrio a considerar segtin el tipo de apoyo para lineas de tensién nominal menor o igual a 66 kV. Apoyos de alineacién y Angulo, el 8% de las tracciones unilaterales de todos los cables. Apoyos de anclaje, el 50% de las tracciones unilaterales de todos los cables. Apoyos de fin de linea, el 100% de las tracciones unilaterales de todos los cables. ™ Rotura de conductores Enel RLAT (ITC-LAT-07), se consideran los esfuerzos y su punto de aplicaci6n en el apoyo cuando se produce la rotura de un cable. ™ Esfuerzos resultantes de Angulo En los apoyos en Angulo se tiene en cuenta el esfuerzo resultante de las tracciones de los cables que estén unidos al apoyo. ™ Traccién maxima admisible Segiin el RLAT (ITC-LAT-07), la tracci6n méxima de los conductores no resultard superior a su carga de rotura dividida por 2,5 si se trata de cables (varios alambres trenzados) o dividida por 3 si se trata de alambres (un solo conductor). La temperatura de hip6tesis, para mAxima tensi6n, se escoge de acuerdo con la altitud por donde transcurre el tendido de la linea, segtin el RLAT (ITC-LAT-07). ‘Tabla 3.7 Condicion Zona A Zona B Zona C ‘Temperatura | Sobrecarga | Temperatura | Sobrecarga | Temperatura | Sobrecarga Maxima tensién.[ —_ -5°C Viento 13°C Helo 20°C Hielo Se considera la hip6tesis de hielo + viento en zona B y C a -20°C, en las lineas de categoria especial o cuando el proyectista lo considere necesario o la norma particular de la empresa eléctrica lo establezca. Cuando la tensin mecdnica a que est sometido el conductor es elevada, llegan a producirse, por efecto del viento, fenmenos vibratorios que pueden llegar a romperlo. Para evitar estas vibraciones se limita Ia tensién mecénica. Segtin el RLAT (ITC-LAT-07) para Ifneas aéreas con conductores sin aislamiento, se recomienda que a 15°C de temperatura y sin viento el conductor tenga como méximo una "tensién de cada dia" EDS (Every-day-stress) del 15% de su carga de rotura, 0 que no supere el 22% de su carga de rotura si se realiza un estudio de amortiguamiento y se instalan dispositivos antivibratorios © Ediciones Paraninfo 88 CAPITULO 3 ™ Flecha maxima Las flechas maximas se calculan segiin las hipétesis fijadas por el RLAT (ITC- LAT-07) para lineas de segunda y tercera categoria. Tabla 3.8 Zona A Zona B Zona C Condicion [Temperatura | Sobrecarga | Temperatura | Sobrecarga | Temperatura | Sobrecarga Maxima flecha 2 e oc | Hielo oc Hielo 15°C Viento 15°C Viento 15°C Viento soc | Ninguna | 50°C | Ninguna [50°C | Ninguna ™ Vano ideal de regulacién Para el emplazamiento de los apoyos, segiin las curvas de nivel del terreno por donde discurre la Ifnea, hay que tener en cuenta que las curvas del conductor deben ser porciones de una misma catenaria (fig. 3.31). Los apoyos se van colocando siguiendo las partes elevadas del terreno. Como orientacién, en las lineas de M.T. los vanos suelen ser de unos 100m a 200m de longitud horizontal o luz. La igualaci6n de tensiones horizontales en todos los vanos, exige que la linea se dividida en tramos de menos de 3 km, con apoyos de anclaje y cadenas de aisladores de amarre, de manera que la tensién mecénica de los conductores no se transmita de un tramo a otro. Se procura que todos los tramos tengan longitudes similares, de manera que nunca uno Ilegue a ser al doble del otro Se admite que la tensién a que est4n sometidos los cables, iguales en todos los vanos que forman un tramo, varfan como lo harfa el de un vano teérico, Ilamado "vano ideal de regulacién” . El vano de regulaci6n a, en cada tramo para el tendido de la linea se calcula de la forma: ra? Ea a: Longitud de cada vano en el tramo considerado. De forma aproximada y segtin proyecto tipo de UNESA, se puede admitir como vano de regulacion: a,=vano medio +2 ¢vano maximo -vano medio) Al tener Ia misma tensién en todos los vanos del tramo, Ia relaci6n entre la flecha en un vano fy Ia flecha del vano de regulacién f, es la relacién entre el cuadrado de las longitudes de los vanos: © Ediciones Paraninfo LINEAS AEREAS 89 ™ Pardbola de replanteo La parabola de replanteo del vano de regulacién se traza considerando la flecha maxima, Se representa en papel milimetrado y se lleva sobre el perfil de la linea para comprobar que la altura del conductor sobre el terreno no sea, en el punto més desfavorable de cada vano, inferior a 6m. Las escalas minimas que se utilizan para el trazado en plano de la Ifnea son segtin el RLAT (ITC-LAT-09): * Horizontal 1:2000 A eas © Vertical: 1:500 yp i eT Se situardn en el plano en planta Le tot todos los todos los servicios que —~Y existen en una franja de 50 m de Hons8t anchura a cada lado del eje de la linea, tales como carreteras,ferrocarriles, etc. ™ Tensién de tendido La Iinea est dividida en tramos definidos por los apoyos de anclaje. Para el tendido de la Ifnea es necesario hallar el vano ideal de regulacién en cada tramo y la tension mecdnica con que debe tenderse el cable. Para el célculo de las tablas de tendido se conoce la tensién mecénica en la hip6tesis més desfavorable. Aplicando la ecuaci6n de cambio de condiciones puede calcularse la tensién mecénica y la flecha para distintos vanos de regulacién y temperaturas (se suelen realizar para temperaturas de 5°C a 50°C), El tendido debe realizarse en dfas sin viento, por lo que en el cdlculo no intervienen sobrecargas, siendo la temperatura la tinica variable. En la tabla 3.9 se representa la tabla de tendido para conductor LA 30 en zona A, con tense méximo 336daN, con vanos y flechas en metros. Tabla 3.9. Tabla de tendido de conductor LA 30 en zona A con tense méximo 336 daN v Tate a Tobia de wnido maxima s [OC] wc Se] we, BC] wc | HC] we] SC] Oe eCH) Scr TTT TPT TEP eT Tt PPrr la 56 Joa] 77[0.3| 15 [03] 19 [oa] we oa] ase fo] ww] 02 | we [oa] 205 [01 | mar [Oa] zm os] 267 |Oal 6 7 [0.8[790.3[ 96 [0.8] x07 o.5| 1 Jos] 1350.4] 152 [0.4] 1m Jos| mi [os] iz os) 25¢] 1,0) 279 [ol aso w [i.i}79/09] 93 [0.8 102 [0.8] 113 Jo.7) 125 [0.5 ina [05 | 195 [oa] m3 i.a| aes [ray a3 wo [i4]sofrap oi ii] 9 [tof 107 oo] 117 Jos 15766 174.6] 192] 1.5| 250 [La] 336 Too [1.7/0 [1.3] 90 [1a] 95 fra} var |i.2) 110 [ia 12 | 0.9 | 156 [0,8] 172],9] 258 [1.6] 36 Tio] 2 [ao]. s|_& fa] 99 [17] 9 [rs) ws ns Tai [a2 | a2 [1.1] 1542.2] 256 2.0 336, 10 [2.4] 80/22] a7 [2.1] 91 [20] 96 [9] 10 [18 Tar] 15 | 130 [1.4] 140 |2.6[ 303 [2a] 36 130 [2.8] 81 [26] &7 [23] 90 [2,4] 9 [2] ox [2a a] 19 [1,8] 19] 3.a| 0s al 336 10 [33/81/31] @6 [3.0] © [29] v2 [pal 9 [26 woo [2.3 | 4 [2.2] 120] 3.3| sow [3.2] a6 130/37] sr [53] 8 [3.4] a8 [33] 9 [Bz] 94 [50 105 [2.8 | 108 [2.7] 1a] 3.0] 310 | 3.7] 36 75 [5.1] ar] a9] w [aa] &6 [| o8 [aa] 91 faa 98 [4.1 [101 [40] 104 3.4] 315 |5.0) 336 Be [6.6] asa] we [as] & [oa] or [of 88 [50 3a [56] 95 [55] 8 [6.9] 319 a © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LINEAS AEREAS 93 * Seccién del conductor: 31,1 mm? * Didmetro del conduct 14mm. * Peso: 105,9 daN/km=0,1059 daN/m. * Médulo de elasticidad: E=7 900 daN/mm?. * Coeficiente de dilatacién: a=19,1-106 °C. a) La tensién EDS a 15°C sin sobrecarga T, = wm = 69,3daN La tensién mecénica a la temperatura de tendido se calcula por la ecuacién del cambio de condiciones: TXT,+A)-B El valor del coeficiente A: sEap? Ange Tres EQ,-0) A = 311-7 900-90%-0,1059" _ 69,3 ~ 19,1-10-631,1-7 900-(15~50) = 288,58 14-69,F El valor del coeficiente B: -E-a*:py _ 31,17 900-9070, 1059 B * = 93-10" <4 os 929 936= 93-108 La ecuacién del cambio de condiciones toma la forma T}(T,,+288,58)=93+ 10" Esta ecuacién se resuelve por tanteos, siendo la solucién con suficiente aproximacién 7,=52,2 daN. Pra? 0,1059-90? La flecha en el vano de regulacion f, = ©) La fees en el vano de regulacion f, = 5. = O° =2,05 m 3.19. CALCULO DE APOYOS EN LAS LiNEAS DE M.T. ™ Hipétesis de célculo Segtin el RLAT (ITC-LAT-07) se consideran en el célculo de apoyos varias hipétesis, segiin sea necesario considerar la sobrecarga por viento (1* hipétesis), la sobrecarga por hielo (2* hipétesis), el desequilibrio de tracciones (3* hipétesis) 0 Ia rotura de conductores (4° hipétesis). En las lineas de tensién nominal hasta 66 kV, con cables conductores de aluminio-acero, que tienen carga de rotura inferior a 6 600 daN, se prescinde de la 4* hipétesis en los apoyos de alineacién y de Angulo si se verifican simulténeamente las condiciones siguientes: * Que los conductores tengan un coeficiente de seguridad minimo de 3. * Que el coeficiente de seguridad de los apoyos y cimentaciones en la 3* hipotesis sea el correspondiente a las hipdtesis normales (1* y 2* hipétesis). © Que los apoyos de anclaje se coloquen como m4ximo cada 3 km. = Esfuerzo en punta Los apoyos a utilizar en las Iineas aéreas de M.T. estén normalizados y quedan definidos por el esfuerzo nominal y la altura. Como apoyos de alineacién se suelen © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LINEAS AEREAS 97 ¢) Esfuerzo debido a la accién del viento sobre los conductores, en la direccién de la resultante de las tensiones. d) Esfuerzo en punta en sentido transversal, considerando la accién del viento sobre los conductores y el esfuerzo resultante de las tensiones. Distancia de la cruceta sobre la punta del poste 1,1 m. ©) Esfuerzo en punta en sentido longitudinal con cadenas de aislamiento de amarre. a) El coeficiente de seguridad I 23 b) El esfuerzo debido a las tensiones de los conductores: - a 2 Fe2T C085, = 2°330:00875° = 170,8 daN 80+90 gs El esfuerzo debido a la accién del viento sobre los conductores: F, =pyad'sen = 60-85-7,14-10* sen75° = 35,17 daN ©) Bl eolovano: a.=3(a,+4,) = 4) La altura del apoyo sobre el terreno H=12- 1,8 =10,2 m La altura de los puntos de amarre de las cadenas de aisladores que soportan los conductores: heH+1ll=11,31 m El esfuerzo en punta en sentido transversal: 27 COS +p,-a.-d-sen2)3h pw eZ PMS DIM 170.8 4351 3:1131 5 £0008 435. = 685,15 daN H 10,2 685,15 dal ¢) El esfuerzo en punta en sentido longitudinal: 15 Toax3"A 330-3-11,31 DS 015-3303: 13! 2 164,7 ‘100 10, 1647 GaN 3.21-2, Calcular la fuerza horizontal debido a las tensiones de los cables que debe poder soportar un apoyo en el punto en el que la linea trifésica con conductores LA 56 cambia de direccién con un dngulo de 30°C. El coeficiente de seguridad utilizado es de 3,5 y la carga de rotura del conductor es de 1640 daN. Soluci6n: 727,7 daN. 3.21-3. Una linea de M.T. con conductor La 56 forma un 4ngulo de 160° en un punto en el que se utiliza un apoyo C-2000-14, con cruceta recta y empotramiento de 2m. Los vanos contiguos al apoyo son de 120 y 100m. Calcular: a) Esfuerzo en punta en sentido transversal.Se considera la accién del viento sobre los conductores y el esfuerzo resultante de las tensiones. Didmetro del conductor 9,45 mm, carga minima de rotura 1 640 daN y coeficiente de seguridad 3. La altura de la cruceta sobre el extremo del apoyo es de 1,11m. ) Esfuerzo en punta en sentido longitudinal, con cadenas de aislamiento de amarre. Soluci6n: a) 824 daN; b) 268,76 daN. © Ediciones Paraninfo 98 CAPITULO 3 3.22. APOYOS DE ANCLAJE = Esfuerzo transversal Es el mismo que en el apoyo en alineacién o en angulo, segiin que el apoyo esté en alineacién recta o en un cambio de direccién de la linea. = Esfuerzo longitudinal Segiin el RLAT se considera por desequilibrio de tracciones el 50% de las tracciones unilaterales. Para cruceta recta: = 50 Dra 3h ‘100 PROBLEMAS DE APLICACION 3.22-1. Un apoyo de anclaje en una alineacién recta es de celosia de C-2000-12 con cruceta tipo béveda recta horizontal y empotramiento 1,8m. Los vanos contiguos son de 100 y 120m. El conductor el LA 56 de diémetro 9,45 mm. Calcular: a) Fuerza del viento sobre cada conductor. b) Esfuerzo resultante transversal en punta considerando la fuerza del viento sobre los conductores y sabiendo que la cruceta est4 a una altura de 1,11 m sobre el extremo del apoyo. ) Esfuerzo en punta en sentido longitudinal considerando una carga minima de rotura del cable de 1640 daN y coeficiente de seguridad 3,5 120 +100 349 El esfuerzo debido a la accién del viento sobre cada conductor: F, =p,'a,d = 60'110-9,45-107 = 62,4 daN b) La altura del apoyo sobre el terreno H= 12 -1,8= 10,2 m La altura de los puntos de amarre de las cadenas de aisladores que soportan los conductores: a) El eolovano ar (a, +a) = heH+1,11=11,31 m El esfuerzo en punta en sentido transversal: Fy3h _ 62,4-3-11,31 © 102 6) El tense méximo Tg, = 10 =469 dan EF 07,6 daN El esfuerzo en punta en sentido longitudinal: 50 Tix 3° 469:3-11,31 = 20 =0,5- S09 Tt = 780 daN “* q00H * 10,2 " 3.22-2. Calcular el esfuerzo en punta en sentido longitudinal que soporta un apoyo de anclaje en una linea aérea triffésica con 3 conductores LA 110, con cruceta recta a la altura del extremo de! apoyo. La carga de rotura del conductor es 4310daN y el coeficiente de seguridad utilizado 3, Soluci6n: 2 155 daN. © Ediciones Paraninfo LINEAS AEREAS 99 3.23. APOYOS DE FIN DE LINEA Utilizado para poder soportar el tiro de la Ifnea. = Esfuerzo transversal Es el mismo que en el apoyo en alineacién, teniendo en cuenta que el viento solo acta sobre uno de los semivanos y que la cruceta suele ser recta. ™ Esfuerzo longitudinal Segtin el RLAT se considera por desequilibrio de tracciones el 100% de las tracciones unilaterales. Para cruceta recta: Dogg 38 Fp=me A La fuerza maxima a soportar por el apoyo se considera el tense maximo de los conductores. PROBLEMAS DE APLICACION 3.23-1. En el extremo de un linea con alineacién recta de vano de regulacién 100m, se coloca un apoyo de fin de linea C-2000-12, con cruceta de béveda recta y empotramiento 2,2m. El conductor es LA 30 de didmetro 7,14 mm y carga minima de rotura 990 daN. Calcular: a) Esfuerzo en punta en sentido transversal, considerando la accién del viento sobre los conductores. Altura de la cruceta sobre el extremo del apoyo 1,1m, ) Esfuerzo en punta en sentido longitudinal, considerando la tensién maxima 336 daN. a) El esfuerzo debido a la accién del viento sobre los conductores en el semivano: Se = 6-10 7 34-107 Fee sd = 0 E714 10 La altura del apoyo sobre el terreno H = 12 - 2,2 =9,8 m La altura de la cruceta sobre el terreno h =H +1,1 = 10,9 m El esfuerzo en punta en sentido transversal: F, Fo 3h _ 21,42-3-10,9 71,47 dan A 98 b) El tense méximo T,., = 336 daN El esfuerzo en punta en sentido longitudinal: Trin 3h _ 336°3-10,9 A 98 21,42 daN Re =1121,14 daN 3.23-2. Calcular la fuerza maxima en sentido longitudinal que debe poder soportar un apoyo de fin de linea, con cruceta recta situada a la altura del extremo del apoyo, para una linea trifésica a 20kV con conductores LA 56, utilizando un coeficiente de seguridad de 3,5. La carga minima de rotura del cable conductor es 1 640 daN. Solucién: 1 406 daN. © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 106 CAPITULO 3 amarrados en todos los apoyos. El conductor neutro se conectaré a tierra en el primer apoyo de la salida del transformador. La toma de tierra del neutro se realiza, mediante conector bimetlico (Cu-Al), con cable RV 0,6/1 kV 50 mm: de cobre, bajo tubo rigido de PVC de didmetro 50mm. El cable de tierra es de cobre sin aislamiento, de seccién 50mm?; conectado, mediante soldadura de alto punto de fusién, a pica difusora de acero cobreado de diémetro 14mm. El esquema unifilar es el representado en la figura 3.53, Se ha considerado para cada abonado una potencia de 6,9KW triffsica. Calcular la cafda de tensién en los distintos tramos segdn la tabla: Taw | wowEwTO —_[W* apowanos | CONDUCTOR | Calba DETENSON FARGIN | CAIDA DETERS TOTAL ] 3.9 KW 6.9 kW 40m son fo 30m z= 2 20m 4 500 a biked Oh aesT az-50 8,9 kW 5,3 Kv sae a sm 3 woof os 6.9 kW Fig. 3.53 Se calcula cada tramo de forma independiente, teniendo en cuenta la carga que soporta, por la formula: LP ov, La tensi6n de linea V_=400V y la conductividad para el aluminio ¢ =35 Tt La cafda de tensi6n se puede calcular también directamente en tanto por cien, con Ja Iongitud en km y la potencia en kW, segiin la férmula, deducida en el capitulo anterior, epigrafe 2.9: ua lO LP. 108 LP 17 9. LP cv: 8 3540s 5 Para el momento del tramo CT-A, con toda la potencia de la instalaci6n; P=13-6,9=89,7 kW. La longitud =20 m=0,02 km. El momento LP=0,02-89,7= 1,794 km:kW_ La caida de tensién parcial en el tramo 4% = ing =17; um =0,34% La caida de tensi6n total en un punto se obtiene sumando las caidas de tension parciales en los distintos tramas, desde CT hasta el punto. Asi se indica en la tabla: © Ediciones Paraninfo LINEAS AEREAS 107 Tabla 3.11 ‘TRAMO | MOMENTO karkW [ N* ABONADOS | CONDUCTOR [CAIDA DE TENSION PARCIAL | CAIDA DE TENSION TOTAL CEA 1,794 1B RZ 95 034 034 AB 2.07 6 RZ 50 0.74 1,08) Exy 138 5 RZ 50 049) 157 cD 1,035 3 RZ50 037 1,94 DE 0,207 1 RZ25 0,15 2,09 AF 2,898 7 RZ95 0455) 0,89) FG 0,69 2 RZ 50 025 has FH 1,656 4 R250 0.59 1,48 HL 0,828 2 RZ 50 0,30 178 as | 031 1 RZ25 022, 17 3.32-2, La linea a6- rea de la figura 3.54 esté construida con conductores de alu- 95 am? tem? yam 150 my 400 m %, minio trenzados en haz con las seccio~ nes indicadas. Se considera un consu- mo triffsico equili- brado. La tensién es de 400/230 V, 50Hz. Calcular la caida de tensién en los puntos G, D, Fy E. Soluci Ue om stad “Wo “hy NN E 1 5c kW 20,7 kW Fig. 3.54 Ugg=3,74%; Upp =4,09%; Uyp=4,33%; Une =3,98% 3.33. CALCULO MECANICO DE CABLES AISLADOS DE ALUMINIO TRENZADOS EN HAZ EN LINEAS AEREAS DE BAJA TENSION ™ Conductores Los conductores RZ 0,6/1 kV, normalizados para lineas de distribucién en B.T. con conductores trenzados, segiin el proyecto tipo UNESA, se indican en la tabla: ‘Tabla 3.12 Denominacion | 3x25/54,6 Alm] 3x50/54,6 Alm | 3x95/54,6Alm | _ 3x150/95 Al+22 Ac Didmetro del haz (mm) [31,09 36,85 45,05 4744 Peso (kp/m) 0,585 0,810 1,320 2,202 A efectos de célculo se considera como didmetro del haz, 2,5 veces el didmetro del conductor de fase (ITC-BT-06). Con los valores indicados por la norma UNE 21030, el diémetro del haz resulta ligeramente inferior al del proyecto UNESA. © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LINEAS AEREAS 109 = Tablas de tendido Las tablas de tenses y flechas de tendido segtin los vanos y el conductor se realizan aplicando los valores correspondientes de las diversas hipdtesis a la ecuacién del cambio de condiciones. En la siguiente tabla se representa la tabla de tendido para conductor RZ 0,6/1kV 3x95 Al/54,6 Alm, segdn proyecto UNESA, para una tensién maxima en zona A de 315daN, con vanos y flechas en metros. Tabla 3.15, Tabla de tendido para conductor RZ. 0,6/1 KV 3x95 AI/S4,6 Alm con tense méximo 315 daN “Tensiones maximas “Tabla de tendido sc+vloc+wa] orc | sec [ wo | ise [ 20% | soc | aoc | soc woue< thet at fetrfe]rpe frp el rp eftpe [rye tre [rf es 10 284 [0,11] 315 [0,06] 308| 0,05] 275| 0,06] 24s| 0,07] 216] 0,08| 191 | 0,09| 152] 0,1] 125] 0,13] 109] 0.16 15] 315 | 0,23] 297 [0,14] 282/ 0,13] 257] 0,14] 235] 0,16) 215] 0,17| 198] 0,19| 170022] 149|0,25| 133] 0.28 20| 315 [0.41] 250 [ 0,30) 29] 0,29| 215] 0,31] 203} 0,33 192| 0.34182] 0,36] 166| 0,39] 152| 0.43] 142] 0.47 25| 315 | 0,65] 225 | 0,53] 202] 0,51] 154 0,53] 187] 0,35] 180| 0,57| 173] 0,59] 164] 0,63] 155] 0.67| 147] 0,70 30| 315 [0,93] 212 [0,81] 187/ 0,79] 182| 0,81] 178| 0,83] 174] 0,86] 170| 0.88] 162| 0,911 156] 0,95] 150] 0,99 35] 313 [1.27] 208 [ia] 1,13] 196] 1.15] 73] 1.17] 170} 1.10] t67] 1.21 26 1,25] 157] 1.20] 152] 1.33 40| 315 | 1,66] 199 | 1,53] 1741 52] 172) 1,54] 1691 56] 167{ 1,58] 165] 1,60| 161] 1.69] 157] 1,68| 154] 1.72 50] 315 [2,59] 193 | 2.46] 169] 2.45] 167] 2,47] 166|2.49| 164] 2,51| 163) 2,53 160| 2,57] 158] 2,61 156] 2,65 60| 315 [3,65] 190 [3,60] 166] 3,59] 165] 3,61] 164) 3,63| 163] 3,65] 162] 3,67| 160] 3.71] 158| 3,75] 157] 3,79 70 | 315 | 5.03] 188 | 4,95) 164[ 4,93] 163] 4,95] 163] 4,97] 142] s,00| 161] s,02| 160] 5,06] 159] 5,10] 157| 5,14 80 315 | 6,63] 187 [6,50] 163] 6,49] 162] 6,51] 162] 6,53] 161] 6,35] 161] 6,57| 160] 6,61] 159] 6,65] 158| 6,69 PROBLEMAS DE APLICACION 3.33-1. Calcular el peso del conductor con sobrecarga a 15°C en un cable RZ 0,6/1kV. 350 Al/54,6 Alm en una instalacién a 300 m sobre el nivel del mar. Diémetro méximo del conductor aislado, segin UNE 21030, 12,3 mm. La sobrecarga debida al viento P,=p,-d = 50-2,5-0,0123 = 1,5375 daN/m El peso del conductor con sobrecarga: Pi=fP?+P? = V1,5375 +0,810° = 1,7378 daN/m 3.33-2. Calcular el peso del cable RZ 0,6/1kV 3x95 AI/S4,6 Alm en una instalacién aérea en una zona situada a 600m sobre el nivel del mar, teniendo en cuenta la sobrecarga por hielo, Didmetro maximo del conductor aislado, segiin UNE 21030, 16,1 mm. Solucién: 1,7daN/m. 3.33-3. La tensién de tendido en un vano horizontal de 40m con cable de aluminio trenzado en haz RZ 0,6/1kV 3x95 Al/S4,6 Alm es de 167 daN. Calcular la flecha. 2 La flecha en tramo horizontal f=2-% = 1.3240". 7158 m 8T S167 © Euiciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 112 CAPITULO 3 3.34-2. Una linea aérea de 400/230 V se cruza con otra de 20kV en un punto en el que el apoyo mas préximo de la linea de M.T. esta a 50m y el de la linea de B.T. a 15m. Calcular la distancia minima entre las dos lineas. Solucién: 2,35 m 3.36. CIMENTACIONES Sobre al apoyo actiian fuerzas exteriores que tienden a volcarlo. Este momento de vuelco est4 contrarrestado por las fuerzas estabilizadoras que el terreno transmite al apoyo empotrado, originando un momento estabilizador. La cimentacién de los apoyos de hormigén y metilicos, se realiza mediante un macizo de hormigon de forma prismética y seccién cuadrada (fig. 3.56). * La altura minima de empotramiento suele calcularse: A, ha e40,5 A: Altura de empotramiento (m) AA, altura total del poste (m). * El momento de vuelco M, (m'KN), aplicado al punto O de giro del macizo viene dado por: 2 M,=F(H+ =) P+ sh) F; Fuerza en la cogolla del apoyo en kiloNewton (kN). Fig. 3.56 H: Altura til del apoyo (m). hy: Profundidad de empotramiento (m). * El momento estabilizador es el resultado del momento estabilizador del terreno y del bloque de hormigén que forma el empotramiento M,, ademas del momento estabilizador del las cargas verticales M,. El momento estabilizador del terreno y del bloque de hormig6n My, en metros:kiloNewton (m.KN), por el método suizo: My = 1,39-Ky bh! + 8,804, Ky: Coeficiente de compresibilidad del terreno a la profundidad de 2m en daN/cm®, segiin la clase de terreno en daN/cm’ (ITC-LAT-07, tabla 10). I: Lado de la base de hormigén (m) El momento estabilizador M, (m.KN), de las cargas verticales: M,=0,4-p,1 Pe: Peso del apoyo, cruceta, aisladores y conductor en KN El momento de vuelco debe ser menor que el momento estabilizador total. Con un coeficiente de seguridad minima 1,5 para hipétesis normales, (RLAT, ITC- LAT-07), se veritica: MM, = pes © Eiciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 116 CAPITULO 3 Tabla 3.17 Conductor ‘Tensién méxima | Vano maximo ‘Apoyo fin de linea’ (an) (a) resistencia (daN)/altura (m) RZ. 0,6/ 1kV 3x25 AUS4,6 Alm 315 45 400/9 RZ 0,6) 1kV 3x50 AUS4,6 Alm 500 50 6309 RZ 0,6/ 1kV 3x95 AV/S4,6 Alm 500 30 630/9 RZ 0,6) 1kV 3x95 AV80 Aim 500 30 1000/9 RZ 0,6/ 1kV 3150 AU95 Al 500 (ar 1000/9 Los apoyos de alineacién tendrén de resistencia minima 160 daN. Secuencia de montaje de los conductores: © Sujetar a los apoyos los ganchos y anclajes previstos. * Realizar el tendido del cable. Se recomienda la utilizacién de poleas de madera o aluminio de diémetro minimo 23 veces el de los cables con ancho y profundidad de la garganta no inferiores a 1,5 veces el didmetro del haz de cables. © Efectuar el tense del cable segiin la tabla de tendido y el vano de regulacién. * Separar del haz los fiadores o neutros portantes para realizar, a continuacién el amarre (el amarre debe ser 24 horas después del tendido para que se igualen las tensiones en los vanos por las oscilaciones del cable). ™ Red posada sobre fachada Secuencia de montaje de los conductores: * Realizar los taladros para los soportes con intervalos de 50 a 70cm, como minimo a 30 cm de la techumbre o esquina del edificio. * Colocar los soportes sobre la pared del edificio. * Efectuar el tendido del cable, situ4ndolo en los soportes y cerrando éstos a continuacién. 3.43. SENALIZACION DE SEGURIDAD EN LAS LINEAS AEREAS Consiste en la colocacién de indicadores de peligro en cada apoyo de las Iineas de primera categoria y en las que pasen por zonas muy frecuentadas En las proximidades de los aeropuertos se pintan de rojo y blanco los apoyos y se colocan en los conductores lamparas de descarga para sefializacién nocturna. 3.44. APERTURA DE CALLES EN ZONAS DE ARBOLADO PARA LINEAS DE MEDIA TENSION Para evitar interrupciones del servicio y los posibles incendios producidos por el contacto de ramas 0 troncos de Arboles en los conductores de la linea, cuando la linea pasa por zonas de bosque o arbolado se establece, mediante la indemniza- ci6n correspondiente, una zona de tala de Arboles, corte de ramas y desbrozado. La zona es una calle con ancho la servidumbre de vuelo de la linea més la distancia de seguridad a ambos lados de la misma (minimo 2 m), segin ITC-LAT-07. © Ediciones Paraninfo LINEAS AEREAS 117 PROBLEMAS DE RECAPITULACION P.3-1. Una derivacién trifasica de longitud 1200 m alimenta un centro de transformacién de 630kVA a una tensién de 20 kV. El conductor utilizado es LA 56 y la cruceta que soporta los conductores tiene una distancia entre ellos de D,,=2m, D;;=2m y Dy =4m. Calcular: a) Reactancia de la linea. ) Impedancia de 1a Linea. ©) Cafda de tensién porcentual en 1a linea a plena carga con factor de potencia 0,8 inductivo. 4) Pérdida de potencia en la Iinea. e) Densidad de corriente en el conductor. Soluci6n: a) 0,493 9; b) 0,885 0; c) 0,14%; d) 730 W; e) 0,33 A/mm, P.3-2. Un cable conductor LA 56 esté tendido en un vano horizontal de 80m, en zona A y sin viento, con una flecha de 1m. Si la carga es de 0,189daN/m y se considera distribuida sobre 1a horizontal. Calcular: a) Tensién horizontal. b) Tensi6n en un extremo. ©) Longitud del conductor en el vano. Solucién: a) 151,2daN; b) 151,4daN; c) 80,03 m. P.3-3. Una linea eléctrica a 20 kV, con cable conductor LA 56, discurre a una altitud de unos 600 m con una longitud de 4 km. Calcular: a) Sobrecarga por viento. b) Sobrecarga por hielo. ) Tense a 50°C, sin viento, en un tramo de alineacién de vano maximo horizontal 100 m y vano medio 70m. El tense méximo de 415 daN se considera a -15°C con sobrecarga de hielo. ¢) Flecha maxima con el tense anterior. Solucién: a) 0,5966 daN/m; b) 0,7385 daN/m; c) 86,6daN; d) 2,68m. P.3-4. Un apoyo de alineacién con cruceta tipo boveda tiene vanos contiguos de 120 y 90 m de luz. El apoyo es de hormigén HV 400 R11, con altura de empotramiento 1,5. Las alturas del punto de amarre de la cadena de aisladores a la cruceta sobre la cogolla del poste son de 1,15m y 1,55m. El conductor es LA 56, de diémetro 9,45mm. Calcular: a) Fuerza del viento sobre cada conductor. b) Esfuerzo en punta en sentido transversal, considerando solamente la fuerza del viento sobre los conductores. c) Tense méximo con coeficiente de seguridad 3,2, sabiendo que la carga minima de rotura para el conductor es de 1640 daN. 4) Esfuerzo en punta en sentido longitudinal. Solucién: a) 59,54 daN; b) 202,75 daN; c) 513 daN; d) 140daN. © Ediciones Paraninfo 118 CAPITULO 3 P.3-S. Una linea aérea trifasica de 20kV, con conductor LA 30 forma un éngulo de 110° en un punto en el que se utiliza un apoyo C-2000-12, con empotramiento de 2,2m y cruceta recta, de altura sobre la punta del poste de 1 m. Los vanos contiguos al apoyo son de 100 y 70m, Calcular el esfuerzo en punta en sentido transversal, considerando la acciGn del viento sobre los conductores y la tensién debida a las tracciones que se consideran iguales a la méxima. Didmetro del conductor 7,14 mm, carga minima de rotura 990 daN y coeficiente de seguridad 3. Solucién: a) 1350daN. 3-6. Calcular el esfuerzo en punta en sentido longitudinal que soporta un apoyo de anclaje en una Ifnea aérea trifasica con cable conductor LA 56, y cruceta recta a la altura del extremo del apoyo. La carga de rotura del conductor es 1 640daN y el coeficiente de seguridad utilizado 3. Solucién: 820 daN. F P.3-7. Calcular la caida de & tensién més desfavorable en CS © 13,8kv Ja Vinea agrea de la figura Syme cme 5 3.62, construida con con- Sy" Sy Mt 4, SM ductores de aluminio tren- 100» Sy 200 ; 20m zados en haz con las sec- Sa, 20,7 KY 5.9 ew ciones indicadas. Se conside- ra el consumo como insta- lacin trifésica equilibrada. y La tensi6n es de 400/230 V. 20,7 « Solucion: uyy=5,12% Fig. 3.62 P.3-8. Una instalaci6n aérea de B.T. situada en una zona de altitud 700m sobre el nivel el mar, est sometida a sobrecarga por hielo. Calcular el peso unitario del cable trenzado RZ 0,6/1kV 3x50 Al/54,6 Alm. Didmetro maximo del conductor aislado 12,3 mm. Soluci6n: 1,14 daN/m., P.3-9. Una linea aérea de B.T. con cable RZ 0,6/1kV 3X95 AI/54,6 Alm, forma una Angulo de 120°. Calcular la fuerza resultante sobre el apoyo en Angulo, sabiendo que se considera un tense méximo de 400daN y se desprecia la accién del viento sobre el cable. Solucién: 400 daN. P.3-10. En una linea aérea de M.T. se utiliza como apoyo de alineacién el poste de hormig6n HV-630-R de altura total 13 m y altura de empotramiento 1,8m. Calcular: a) Momento de vuelco. 'b) Momento estabilizador para terreno normal (Ky=12 daN/en), utilizando como lado de la base de hormigén 1 m y considerando el peso de las cargas verticales 2 300 daN. ©) Coeficiente de seguridad. Soluci6n: a) 78,1 m-kN; b) 200 mKN; c) 2,56. © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LINEAS SUBTERRANEAS 123 4.4-2. Una linea subterrénea, con cables unipolares RHV 12/20 kV 1150 k Al alimenta a 20KV, un transformador de 1000kVA, a una distancia del punto de entronque con la linea de distribucién en M.T. de 560 m. Calcular: a) Seccién necesaria para soportar el cortocircuito, si en el punto de entronque la potencia de cortocircuito es de 300 MVA. La duracién del cortocircuito se considera 0,3s y 1a constante K del cable 94 b) Caida de tensién en la linea a plena carga, con factor de potencia 0,8 inductivo, si la resistencia de la linea es 0,21 @/km y Ja reactancia 0,11 O/km. Solucién: a) 50,46mm’; b) 6,55 V. 4.5. EMPALME, DERIVACION Y cone = . TERMINAL, MANGUITO EMPALME POR COMPRESION sae, 4 Fig. 4.3 Se utilizan kits que contienen los ele- s mentos de montaje con sus accesorios y Ia informacién técnica. Los empalmes y derivaciones se realizaban en cajas metilicas (de hierro en triffésica y de plomo en monofésica), Actualmente se realizan en cajas de plastico. La unién de una linea aérea con otra subterrdnea se hace en caja terminal de interior 0 de intemperie. 4.6. EMPALMES SUBTERRANEOS EN MEDIA TENSIO! a) Empalme con cable de aislamiento MANGUITO EMPALME PUNNZONADO — seco. Para el cable RHV se utiliza manguito de empalme por compre- & sién con aplicacién de distintas cintas conductoras y aislantes para la ig. 4.4 reconstruccién del aislamiento del conductor (fig. 4.3). Se utilizan actualmente los empalmes con piezas premoldeadas. Formados por un conjunto de piezas que constituyen un "kit" de empalme. Después de unir el cable con un manguito, al retirar el nticleo interior del cuerpo del empalme de caucho-silicona, éste se contrae realizando el sellado del cable. Este empalme con cuerpo retractil en frio se utiliza hasta 36 kV para cables con aislamiento seco. b) Empalme mixto. Para conexién de cable tripolar con aislamiento de papel impregnado con tres cables unipolares de aislamiento seco (fig. 4.4), suele hacerse con vertido de resina en frio. c) Conectores enchufables. Empalme premoldeado que facilita la uni6n de un cable aislado a otro cable o a un terminal de un equipo eléctrico (fig. 4.5). En estos conectores se distinguen cuatro partes: conductor, apantallamiento interno, aislamiento y apantallamiento externo. © Buiciones Paraninfo 124 CAPITULO 4 Con estos conectores se pueden montar distintos tipos de derivaciones y se utilizan mucho para la conexién del cable al terminal del transformador, formado por un pasatapas también enchufable. La instalacién de los conectores puede ser en el interior o en el exterior, sin necesidad de herramientas especiales, encintado o material de relleno. Se utilizan hasta una tensién de 24kV. TERMINALES DE CABLES SUBTERRANEOS PARA MEDIA TENSION El manguito terminal es el elemento utilizado para conectar los extremos de los cables subterrdneos a los equipos eléctricos o a las Iineas. hay que distinguir que los terminales sean para recinto interior o para exterior, destinados a la conexién de Iineas aéreas con subterrneas. Los terminales son distintos segtin sean para cable de aislamiento seco o para cables de papel impregnado. Todos Ievan un cono deflector (componente del terminal que unido a la pantalla o envolvente metilica del cable, en el punto donde esta termina, reduce el gradiente de potencial en ese punto). CAJA TERMIVAL TRIPOLAR AJA TERMINAL TRIPOLAR TERMINAL ch, INTERIOR | EXTERIOR RECTO TERMINAL di RECTO py f ‘ ono DEFLECTOR CONEXION BY cowvexion BN ATIERRA capi ppv ATIERRA Fig. 4.6 Fig. 4.7 Fig. 4.8 Fig. 4.9 Los terminales més utilizados, segin el tipo de cable, son: * Cable de aislamiento seco. Se utilizan terminales preformados, sin aisla- miento de porcelana (fig. 4.6). El terminal exterior leva aletas (fig. 4.7) para aumentar la longitud de la linea de fuga de una descarga de contorneo del terminal. * Cables de papel impregnado, en los que se necesita aportaci6n de calor. Las cajas terminales constan de aisladores de porcelana rellenos de mezcla aislante segin el tipo de aislamiento del cable (fig. 4.8). En los terminales de exterior el aislador de porcelana dispone de aletas para alargar la linea de fuga de una descarga de contorneo del aislador (fig. 4.9). Actualmente se utilizan ferminales retractiles en frio hasta tensiones de 45 kV, mediante una pieza de caucho-silicona, que se realizan de la forma siguiente: © Ediciones Paraninfo LINEAS SUBTERRANEAS 125 En cable de aislamiento seco Ia instalacién se realiza una vez pelada la cubierta y la pantalla de cobre. Se coloca la pieza terminal y se retira la cinta de su niicleo, con lo que la pieza se retrae adapténdose al cable y garantizando un cierre estanco. En terminales de exterior se sellan los extremos de la pieza con cinta de silicona. En cable de aislamiento de papel impregnado se utilizan también terminales retractiles, convirtiendo previamente el aislante de la terminacién a seco mediante cinta aislante y tubo termorretractil de polivinilo (se retrae al aplicarle una fuente de calor). A continuacién se sigue el mismo proceso que para el cable de aislamiento seco. 4.8. CABLES SUBTERRANEOS PARA LiNEAS DE BAJA TENSION Se utilizan, generalmente, conductores de aluminio con aislamiento plistico de polietileno reticulado XLPE o etileno propileno EPR. yy Composicién: Cuerda de aluminio, aislamiento de XLPE o EPR y cubierta exterior de PVC 0 Z1 (fig. 4.10). Seccién minima 16 mm? (ITC-BT-07). 2) Designacién: Se designan con dos letras (la cueigRrADE pve cuERDA DE Primera indica el aislamiento Ro Dy a segune (~~ | da la cubierta exterior V), seguidas por la tensién nominal, composicién del cable, seccién AISTANTE y material conductor. Asi el cable RV 0,6/1 kV. Fav4.t0) 1x95 Al, es el conductor de aislamiento de XLPE, cubierta de PVC, tensién nominal 0,6/1 kV, unipolar de aluminio con 95 mm? de seccién. 3) Caracteristicas: Las principales caracteristicas de los conductores més utilizados, con aislamiento de XLPE, son las indicadas en la tabla siguiente: Tabla 4.3 CARACTERISTICAS RV 0,6/1 kV 1325 Al] 1330 Al [85 also alfinzao Al |Seccién nominal (mm). 25 50 95 150 240, aero mien de alanbres del conductor, ¢ [6 | [is | 9 spe redial de atamiento (ma, ow [at fae |oe fas Disinero exterior aproximado (nn), ua [a7 [ita | ane | 2m ensidad admisibe, 3 cables al aie y 40°C (A) as | 12s | 200 | 290 | 390 Intensidad admisible, 3 cables enterrados a 0,7 m y 25°C (A). 95 135 200 260 340, Intensidad admisible, 3 cables bajo tubo a 0,7 m y 25°C (A). 82, 11s 175 230 305, ntensidad adnisible en cortociruto con dracon de 05s GA). [38 | 685 [12,95 | 204 | 325 Resistencia mévima a 20°C (Ok). 12_[ 0.64 | 032 | ons | ozs Se utilizan también cables trifasicos con conductor de cobre o aluminio, aislados con XLPE 0 EPR y cubierta de PVC 0 poliolefina Z1. © Bdiciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. LINEAS SUBTERRANEAS 133 conductores de cobre y la mitad para con- B08INA~ ductores de aluminio. Segin el proyecto tipo UNESA la traccién maxima para cables tripolares no debe sobrepasar los / ee 4daN/mm? para el cobre y 2,5daN/mm? para el aluminio. Fig. 4.26, El tendido no debe efectuarse a temperatura inferior a 0°C por la rigidez mecénica del aislante, que puede deteriorarse. Radio de curvatura. La curvatura excesiva del cable puede dar lugar a deformaciones con deterioro de los aislantes. El fabricante del cable recomienda el radio minimo de curvatura r en la canalizacién, que depende del didmetro del cable D y del diémetro del conductor d. 1) Para baja tension r=10 D 2) Para media tensién: * Con cable de aislamiento de papel impregnado o cable unipolar de aislamien- to seco: r=10(D+d) * Con cable tripolar de aislamiento seco r=7,5(D+d) Segiin proyecto tipo UNESA el radio de curvatura durante el tendido para cables de M.T. no debe ser inferior a 20D. Comprobacién. Después de efectuado el tendido se comprueba el aislamiento del cable y la continuidad de los conductores. PROBLEMAS DE APLICACION 4,19-1, En la canalizacién subterrénea con conductor RV 0,6/1 kV 1X150 Al, calcular el radio de curvatura minimo si el diémetro del conductor es de 21,8mm. El radio de curvatura r=10 D = 10:21,8 = 218mm =0,218m 4,19-2. Calcular el minimo radio de curvatura en una canalizacién subterrdnea para un cable RHV 12/20kV 1x240 Al (ver diémetro en Ia tabla 4.1). Solucién: 0,56m PROBLEMAS DE RECAPITULACION P.4-1. Una linea subterrénea, con cables unipolares RHV 12/20 kV 1x150 Al, alimenta a 20kV, un transformador de 1000 kVA, a una distancia del punto de entronque con la linea de distribucién en M.T. de 1,5 km. Calcular: a) Seccién necesaria para soportar el cortocircuito, si en el punto de entronque la potencia de cortocircuito es de 400 MVA, el tiempo de actuacién de las protecciones 0,28 y la constante del cable K=94. © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 140 CAPITULO 5 En M.T. se utiliza el seccionador bajo carga o interruptor seccionador (fig. 5.6). Es un interruptor que en posicién abierta satisface las condiciones de aislamiento de un seccionador, pudiendo maniobrar con la intensidad nominal de servicio. Se utilizan seccionadores en carga telemendados sobre apoyo en lineas aéreas de M.T. = Funcionamiento core Su funcién es hacer visible, por seguridad, la apertura de los : cireuitos. El accionamiento puede ser con pértiga, y en instalaciones 5 — con mando a distancia por motor o por aire comprimido. Se utilizan también seccionadores de puesta a tierra de las Iineas |_| como medida de proteccién, cuando estén desconectadas He. ™ Caracteristicas EI seccionador se caracteriza por no tener ni poder de corte ni poder de cierre, E] seccionador de puesta a tierra, por la posibilidad de presencia de tensién debido a cualquier fallo de la instalaci6n, debe tener poder de cierre, porque al conectar a tierra pone la Iinea en cortocircuito. 5.7, FUSIBLE El fusible o cortacircuito es el aparato de conexién que provoca la apertura del circuito en el que esta instalado, por fusién, debido al calentamiento de uno 0 varios elementos destinados a este fin, cortando la corriente cuando ésta sobrepasa un determinado valor durante un tiempo. = Constitucién © Base portafusible. Es la parta fija que conecta con la instalacién a través de unos bornes de conexién y contiene los soportes del cartucho fusible. * Cartucho fusible. Formado por los contactos, cartucho aislante (porcelana 0 vidrio) con material extintor (excepto los de calibre muy pequefio) y elemento fusible. Algunos tipos de cartuchos tienen un indicador de fusién, consistente en un percutor de sefializacién que sale al exterior cuando el fusible funde. El conductor fusible es un hilo metdlico redondo o una cinta de seccién rectangular, que funde rapidamente por sobreintensidad. El material utilizado habitualmente es cobre o plata. = Funcionamiento Cuando circula corriente por el elemento fusible, este se calienta por efecto Joule, elevando su temperatura. Si la corriente es muy elevada, la temperatura puede alcanzar el punto de fusién del elemento conductor, que comienza a fundirse. El material extintor que rodea el elemento fusible condensa los vapores metdlicos producidos en la fusién, facilitando la extincién del arco que se forma. En lineas aéreas de M.T, se utiliza también el fusible de expulsion seccionador (fig. 5.7). El elemento fusible esta unido a una trencilla de conexién de cobre, En © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 160 CAPITULO 5 En el grifico se distinguen cuatro zonas: - Zona 1: Habitualmente ninguna reaccién. - Zona 2: Habitualmente ningtin efecto peligroso. - Zona 3: Efectos fisioldgicos generalmente reversibles, como contracciones musculares, dificultades respiratorias y alteraciones del ritmo cardfaco. Zona 4: Efectos fisiol6gicos como los de la zona 3 y probable fibrilacién ventricular. Pueden presentarse quemaduras graves con el aumento de intensidad y del tiempo de exposicién ™ Limite de peligrosidad de la tension La impedancia o resistencia del cuerpo humano al paso de la corriente eléctrica es la suma de la impedancia interna del cuerpo y la impedancia de contacto con las partes en tensién. Depende de muchos factores. Su valor disminuye al aumentar la tensién de contacto. Para una tensién de contacto de 230 V se considera como impedancia del cuerpo humano 10009. Se admite que la tensién de contacto que puede mantenerse indefinidamente sin peligro para el cuerpo humano es de 50V en locales secos y 24V en locales 0 emplazamientos conductores (ITC-BT-18). ™ Tipos de contactos * Contacto directo. Contacto de personas o animales con una parte de la instalaci6n normalmente bajo ten- sin (parte activa). * Contacto indirecto. Contacto de R personas 0 animales domésticos con y — partes que se han puesto bajo ten- sién como resultado de un fallo de aislamiento. 5.24, INTERRUPTOR DIFERENCIAL Se utiliza cuando el neutro est4 unido directamente a tierra y est4 constituido esencialmente (fig. 5.25), por un niicleo magnético (a), bobinas conductoras (b) y bobina con dispositivo de corte (c). Cuando la intensidad que circula por los dos conductores no es igual, por haber una fuga a tierra (J,), el campo magnético resultante no es mulo, indu- ciéndose una corriente en la bobina del dispositivo de corte, el cual actia interrumpiendo el circuito. Se llama sensibilidad Fig. 6.25 © Ediciones Paraninfo APARAMENTA Y PROTECCION 161 del diferencial a la minima intensidad de corriente de fuga a tierra J. para la que el aparato desconecta. Se laman de alta sensibilidad los interruptores diferenciales de sensibilidad menor 0 igual a 30mA y de baja los de sensibilidad mayor de 30mA (300 0 500 mA) El interruptor diferencial tiene un poder de corte reducido (como maximo de 5 kA) por lo que debe estar protegido con interruptores autométicos 0 fusibles Se utilizan también interruptores diferen- ecw a0 ner ciales trftisicos para las instalaciones trifésicas | a tres 0 a cuatro hilos, pudiendo incorporar —°158_[" INTERRUTOR proteccién magnetotérmica en el mismo apara- to (interruptor magnetotérmico diferencial). _pispxwaon r Cuando se conectan dos o més interrupto- sroA008 res diferenciales en serie, el interruptor de 14 |_| cabecera debe tener retardo de disparo para ys desconexién selectiva. En instalaciones de potencia elevada se utiliza el relé diferencial (fig. 5.26), que consiste en un transformador toroidal conectado a un relé, el cual actiia sobre un interruptor automatico por un disparador indirecto. ae 5.25. PROTECCION CONTRA CONTACTOS DIRECTOS = Proteccién total Proteccién frente a todo contacto directo (contacto de personas 0 animales con partes activas de la instalacién) o indirecto (contacto con partes que se han puesto bajo tensién como resultado de un fallo de aislamiento). Consiste en la utilizacion de muy bajas tensiones de seguridad MBTS. Este sistema, en las condiciones establecidas por la norma UNE 20460-4-41, es vélido para proteccién contra contactos directos e indirectos, sin utilizar otra medida de proteccién (ITC-BT-24). = Proteccién contra contactos directos * Aislamiento de Jas partes activas. Recubrimiento con aislamiento que no pueda ser eliminado mas que destruyéndolo. + Envolventes y barreras. Las partes activas instaladas con interposicién de barreras 0 colocadas en el interior de envolventes, con el grado de protecci6n indicada en la instruccién ITC-BT-24. EI grado de proteccién (UNE 20324) se indica con las letras IP seguidas de dos cifras caracteristicas que indican: proteccién contra cuerpos s6lidos, proteccién contra liquidos. Opcionalmente letras adicionales indican proteccién contra el acceso a partes peligrosas con la mano (A), dedo (B), herramienta (C) y alambre (D). Una segunda letra puede suministrar informacién suplementaria especifica. La proteccién mecénica al choque (UNE EN 50102) se sefiala con las letras IK y un nimero, expresando la energia de choque que resiste en Julios. © Ediciones Paraninfo 162 CAPITULO 5. La clasificacién de los grados de proteccién se indican en la tabla siguiente: Tabla 5.8 [er ones TP GEA UGS [| ne rac0CoN wT 0 |S preccn, Sin procetn 0 [Sin poet T prego conta euetpos soldos —Potgio contra as cds vericales [01 Energia de choqus 0507 upeioesa 50m, doyeste niecaaouct Prtegidoconraeuerpossaidos | Protegio conra las cats verdcales [02 [Energia de Ghoqu’ 02007 superiores a 12,5 mun. de agua haste 15° de la vertical 3 |superiores a 2,5 mm, {60° de ta vertical IC] Protegido contra cuerpos sélidos — |Protegido contra el agua de Muvia hasta] 03, Energia de choque: 0,350 J. Protegido contra cuerpos sélidos _ [Protegido contra las proyecciones de 4 |superiores a 1 mm, agua en todas disecciones, AN Energia de choque: 0,500 J. Protegido contra el polvo (Sin sedi-Protegido contra el lanzamiento de ie 5 | mentos perjudiciales). agua en tacas direcciones, Energia de choque: 0,700 J, totalmente protegido contra el | Protegido contra el lanzamiento de Energia de choque: 1,00 J 6 |potvo. agua similar a los golpes de mar |Protegido contra la inmersin. @ © Energia de choque: 2,00 J. 8 dos de ta inmersién bajo presién 6 Om Protegido contra los efectos prolonga- energie de chogue: 5,00 3. de chogue: 15,003. Energia de choque: 20,00 J. * Interposicién de obstéculos. Sistema de separa- cién como vallas 0 enrejados, que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalaci6n. No garantiza una proteccién completa y generalmente se utiliza en locales de servicio eléctrico solo accesibles a personal autorizado * Distanciamiento. Alejamiento de las partes acti- vas de la instalacién. Igual que la proteccién anterior, solo vale para impedir los contactos fortuitos con las partes activas y su uso est4 limitado en ta practica a locales de servicio eléctrico solo accesibles a personal autorizado. En la figura 5.27 se indican los volimenes de accesibilidad, dentro de los cuales no debe haber partes con distinta tensién accesibles a la vez. © Ediciones Paraninfo hae S: SUPERFICIE OCUPADA POR LAS PERSONAS Fig. 5.27 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. APARAMENTA Y PROTECCION 169 b) Fusibles. Desconectan el circuito pon efecto de sobreintensidad 0 cortocircuito, fundiéndose el elemento fusible. En los fusibles de A.T. la fusién se realiza en un recipiente con arena de cuarzo que extingue el arco y habitualmente evan un dispositivo de sefializacién de fusién. 5.33. SOBRETENSIONES EN LAS LINEAS Pueden ser: 1) De origen externo: descargas atmosféricas. El origen de estas descargas est en las - - - ++ cargas acumuladas en las nubes, que se cargan positivamente en las capas altas y negativamente en las bajas (fig. 5.32). Usualmente los rayos empiezan en la base de la nube con descarga entre nube y tierra. La intensidad de corriente del rayo alcanza su valor punta entre 1 y 2 ys y se reduce a la mitad en unos 40 us. En el interior de la nube se producen descargas entre las cargas positivas y negativas. Las descargas atmosféricas dan lugar oon avis 1 Free en la linea aérea a dos ondas de RESID oo Escaneavo frente escarpado (fig. 5.33), que CO rans avanzan velocidad proxima ala dela SMR Ta luz. La tensi6n méxima se alcanza en ~ Fig. 5.33, un tiempo del orden de 1 ys y dismi- nuye su valor a la mitad en unos 50 ys. Los pararrayos autovalvulas estan construidos para cortar los picos de tensién que sobrepasen un cierto nivel, y los aparatos protegidos por estas autovalvulas estén preparados para poder soportar tensiones de impulsos algo superiores a las de corte del pararrayos. Para disefiar los aparatos que pueden estar % y sometidos a impulsos de tensién por ondas de 100 frente escarpado, y con objeto de ensayarlos frente a estas ondas, se define la forma de los impulsos y su valor de pico. Asi, una onda de impulso normalizada (fig. 5.34), adquiere su), 20 soe t valor maximo en un tiempo de 1,2 us y des- Fi. B34 ciende a la mitad de ese valor en 50 ps. Cuando la instalacién incluye o se alimenta por una linea aérea se considera necesaria una proteccién contra sobretensiones de origen atmosférico en el origen de la instalacién (ITC-BT-23), 2) De origen interno. Debidas a maniobras de conexi6n y desconexi6n, variaciones bruscas de carga y sobretensiones de servicio (fenémenos de resonancia, conexién de cargas capacitivas a transformadores, rotura de conductor neutro en redes trifésicas desequilibradas, etc... 30 © Ediciones Paraninfo 170 CAPITULO 5 5.34. PROTECCION DE LAS LiNEAS DE DISTRIBUCION CONTRA. SOBRETENSIONES Los dispositivos mas utilizados son: a) Cable de puesta a tierra. Conductor sin aislamiento tendido sobre la linea y unido directamente a tierra. Se utiliza en lineas de primera categoria (muy altas tensiones) y su funcién es interceptar los rayos para que no alcancen los conductores activos. Son cables de acero que se conectan directamente al apoyo (articulo 9 del RLAT). En algunos casos es necesario més de un cable de tierra sobre la linea para que la proteccién sea eficaz. b) Pararrayos o descargadores. Los mis utilizados son las autovalvulas de 6xidos metlicos, que consisten en una resistencia variable con la tensién, unida a tierra. La sobretensién hace disminuir el valor de la resistencia. Cuando la tensién sobrepasa un valor umbral, la autovalvula pasa al estado de conduccién estableciendo contacto con tierra. Las autovalvulas deben montarse lo més cerca posible del aparato a proteger y la toma de tierra debe tener una resistencia reducida (menos de 10 Q). a 5 5.35. MEDIDA DEL AISLAMIENTO DE UNA LINEA El aislamiento de una Ifnea se mide con el megohmetro. Se realizan dos medidas (fig. 5.35): 1) Medida de la resistencia entre cada dos con- ductores. 2) Medida de resistencia entre cada conductor y Fig. 5.35 tierra. 5.36. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS SIN TENSION Las medidas utilizadas en instalaciones eléctricas de alta tensién, segtin la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, son: 1) Abrir con corte visible todas las fuentes de tensién, mediante interruptores y seccionadores, que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo. Bloquear o enclavar, si es posible, los aparatos de corte en la posicién de abiertos. 3) Comprobar la ausencia de tensién. 4) Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensi6n. 5) Sefializar la zona de trabajo. 2 5.37. TRABAJOS EN TENSION Con objeto de reparar averias sin desconectar la linea de alta tensi6n, se realizan trabajos en tensién Pueden utilizarse varios métodos segiin el tipo de trabajo: © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 172 CAPITULO 5 Todos los datos son conocidos, menos R, y R, que se obtienen por las ecuaciones anteriores Res Entonces /=—_ p Conociendo la resistencia especifica del conductor en /km 1emy-_ 2 _ R(Q/km) Puente de Murray. Se utiliza para localizacién de contacto entre conductor y tierra. Se conectan en cortocircuito un extremo del conductor defectuoso y otro en perfecto estado (fig. 5.38). Desplazando el cursor sobre el hilo MN hasta que se alcance el equilibrio del puente, siendo los dos conductores de igual seccién y material: Ib=[L¥(L-D}-a De donde /-b=2La-la; HLS Fig. 5.38 Puente de medida en C.A. Se utiliza para conductor cortado sin cortocircuito ni contacto con tierra. Se aprove- cha el efecto de capacidad entre estos conductores y tierra (fig. 5.39). Desplazando el cursor sobre el hilo MN hasta que el puente esta en equilibrio (auricular T con sonido minimo); se verifica: . b i=2L_ cm Fig. 6.39 Si se conoce las capacidades del conductor cortado C, y del conductor en buen estado C: C, I=L Cc 2) Localizacién final. Con varios aparatos: * Ecémetro o reflector de impulsos. Se somete al conductor a unos impulsos de tensién que son reflejados por los puntos defectuosos y registrados en un osciloscopio. En el aparato se puede leer la distancia al punto defectuoso 0 el tiempo de reflexién (entonces se halla la distancia conociendo la velocidad de propagacién sobre otro cable idéntico). * Detector actistico. Basado en la deteccién de sefiales actisticas en el punto defectuoso del cable. © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CENTROS DE TRANSFORMACION 185 6.12, MEDIDAS ™ Celda de medida Los centros de transformacién de usuario Ilevan una celda de medida, cerrada, precintada y con acceso solamente por personal de la empresa distribuidora de energia. En esta celda de medida van colocados dos 0 tres transformadores de intensidad y dos o tres transformadores de tensién, segiin el sistema de medida utilizado. Los transformadores de intensidad pueden llevar dos devanados secundarios, uno para medida y otro para proteccién. También puede haber transformadores de intensidad y de tensién para dispositivos de proteccién. Los transformadores de medida aislan los equipos de medida del circuito de M.T. y suministran por su secundario tensiones e intensidades de magnitud proporcional a las del circuito de M.T. Son transformadores de pequefia potencia y de aislamiento seco. ™ Aparatos de medida Los contadores de medida de energfa activa y reactiva, interruptor horario y placa de comprobacién, se colocan fuera de la celda de medida en armarios normalizados, cerrados y precintados, con cristales para la observacién de las indicaciones. El armario debe estar situado cerca de los transformadores de medida y la conexiGn con estos debe realizarse con conductores de seccién suficiente para no introducir errores en las indicaciones de los aparatos de medida. 6.13. CALCULOS ELECTRICOS DEL CENTRO DE TRANSFORMACION Una vez escogido 1a disposicién constructiva y el transformador a utilizar, el calculo del C.T. exige conocer las corrientes de cortocircuito en el punto de conexién con la linea distribuidora de M.T. y en los bornes de B.T. del transfor- mador. A partir de estos valores se escoge la aparamenta y los cables de conexién. = Intensidades en M.T. * Intensidad nominal en el primario 1,,-——* BY, J,,: Intensidad nominal en primario (A). S,: Potencia aparente nominal del transformador (VA). Intensidad de cortocircuito permanente en el primario I,,=——*\— 3¥,, I..: Intensidad de cortocircuito permanente en el primario (A). S.q: Potencia de cortocircuito en el punto de entronque con la red de M.T. segin la empresa distribuidora de energia (VA). Intensidad de cortocireuito de choqueI, =1,8y2 I,.,=2,551.,4 Iu: Intensidad de cortocircuito de choque o de pico, considerando el cortocircuito en el caso més desfavorable (A). © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 188 CAPITULO 6 b) Impedancia, resistencia y reactancia del transformador respecto al secundario ©) Intensidad de cortocircuito en bornes del secundario, considerando solamente la impedancia del transformador. d) Reactancia de la red de M.T. referida al secundario, despreciando la resistencia de dicha red. e) Intensidad de cortocircuito en bornes del secundario del transformador, considerando Ia reactancia de la red de M.T. f) Intensidad de cortocircuito en el cuadro de B.T. si la linea de alimentacién desde el secundario del transformador tiene de resistencia 0,06 @ y reactancia 0,022. a) La intensidad de cortocircuito en el primario: _ Se _ 400-108 BY, ¥5-20108 La intensidad de choque ,, = 2,55+f,,, = 2,55-11,547 =29,44 kA El interruptor automitico del primario deberd tener un poder de corte mayor de 11,547KA y un poder de cierre mayor de 29,44 kA. b) La impedancia de cortocircuito del transformador referida al secundario: Zo Ve Me 4006 = "S, 100 1 000-10° 100 La cafda de tensién en la resistencia interna del transformador se puede hallar a partir de las pérdidas en el cobre: 1547A =11,547kA ,0096 2 Pe 10,5 = 22100 = 45 100=1,05% ay T O00 La resistencia del transformador referida al secundario: v2 R= Mate 400 1,05 «9 coreg. 5, 100 1000-10" 100 La reactancia del transformador referida al secundario: X,, = Z,2 -R2 = 00096 —0,00168 =0,00945 2 c) La intensidad de cortocircuito en el secundario, considerando la impedancia interna: leg * BB 40040564 = 24a Z. f3-0,0096 Se puede calcular también por la intensidad nominal secundaria 1, 5, Fa p= $1 = 1000000 21 443.4; 7, = 1443 240564 We Wav, y3-400 0,06 La intensidad de choque en el secundario /,, = 2,551, = 2,55-24 056 = 61 342A El interruptor automatico en el secundario deberd tener un poder de corte mayor que 24KkA y un poder de cierre mayor de 61,34 kA. © Biticiones Paraninfo CENTROS DE TRANSFORMACION 189 4) La impedancia de la linea de alimentacién en M.T. referida al secundario: v2 X= 2 = 400 -0,0004 0 3. 400-108 ) La intensidad de cortocircuito en bornes del secundario,teniendo en cuenta la reactancia anterior: Z, eal = 400 Ig2 ———— 39 eta (0,00168" + (0,0004 + 0,00945)? f) La intensidad de cortocircuito en el cuadro de B.T. se calcula considerando la impedancia total hasta dicho cuadro: 400 Tay® v3 =3370 A =3,37kA ¥(0,00168 + 0,06) + (0,0004 + 0,00945 + 0,02)? 6.13-2 En un C.T. se utiliza un transformador de 630kVA, 20/0,4kV y caida de tensién porcentuales de cortocircuito u,.=4%. Calcular, considerando la potencia de cortocircuito en el punto de conexién a la red de M.T. 450MVA: a) Intensidad de cortocircuito en bornes del primario, despreciando la impedancia de Ja linea de enlace con la red de M.T, b) Intensidad de cortocircuito en bornes del secundario. SoluciOn: a) 13KA; b) 22,7kA. 6.13-3 Un transformador de distribucién de 1000kVA, 20/0,4KV, tiene de caida de tensién porcentual de cortocircuito u,,=6,5%. Calcular: a) Intensidad de cortocircuito en el primario si la potencia de cortocireuito es de 500MVA. b) Intensidad de choque en el primario. ©) Resistencia y reactancia interna del transformador referidas al secundario, sabiendo que las pérdidas en el cobre a plena carga son de 12kW. 4d) Reactancia de la linea de M.'T. referida al secundario, despreciando la resistencia de Ja linea. €) Intensidad de cortocircuito en bornes del secundario considerando Ia reactancia de fa linea de alimentacién. f) Intensidad de cortocireuito de choque en el secundario. Soluci6n: a)14,43 kA; b)36,8KA; c) R..=0,001920, X..=0,0102; 4)0,000320 ©) 21,6KA; f) S5kA 6.13-4 El transformador de un centro de transformacién es de 800 kVA, 20 000/400 V, u,.=4%. Caleular: a) Intensidad de choque en cortocircuito en M.T.. si la potencia aparente de cortocircui- to en el punto de entronque con la red de distribucién en M.T., segtin la empresa suministradora es de 450 MVA. © Baiciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CENTROS DE TRANSFORMACION 197 PROBLEMAS DE APLICACION sabiendo que el vano de amarre es de 60m. b) Acci6n del viento sobre la cara lateral del transforma. =~ G dor, si su superficie es de 0,74 m?, ¢ c) Fuerza transversal en la punta del apoyo, considerando las dos acciones anteriores. 4) Tiro longitudinal de los conductores, considerando un ¥ tense maximo de 288 daN. ) Fuerza resultante en la punta del apoyo. =+4 6.14-1 Se instala un centro de transformacién aéreo con un transformador de 100KVA, 20/0,4kV, en un apoyo HV- 1000-R11. El centro de gravedad del transformador est a 6,6 m del suelo, con un empotramiento del apoyo de é 1,9 m. En la punta de apoyo se coloca una cruceta de amarre para conductor LA 30. Calcular: a) Accién transversal del viento sobre los conductores, y a) El eolovano a-ha) “2 =30 m La fuerza del viento sobre los tres conductores de >t lt diémetro 0,00714 m: F=3-p:a,d = 3-60°30-7,14-10 = 38,56 daN b) La fuerza del viento sobre el transformador, conside- tando una presién del viento de 100daN/m? para velocidad del mismo 120 km/h (ITC-LAT-07): Fig. 6.12 100 = 0,74:100 = 74 daN ¢) La altura del apoyo sobre el terreno H=11-1,9=9,1 m La fuerza cn la punta del apoyo que produce el mismo momento que la debida al viento sobre el transformador: rat Fal *—3y El esfuerzo transversal total en la punta del apoyo F, = 38,56 + 53,67 = 92,23 daN 4) El esfuerzo longitudinal en punta F, = 3-7... = 3-288 = 864 daN e) La fuerza resultante Fa = Fy +R? = 92,23" + 86F = 869 daN 6.14-2 Se instala un centro de transformacién aéreo con un transformador de 160 kVA, 20/0,4KV, en un apoyo de longitud 12m y empotramiento de 2,4m. El centro de gravedad del transformador est4 a 6,5 m del suelo. En la punta de apoyo se coloca una cruceta de amarre para conductor LA 56. Calcular: a) Fuerza transversal en la punta del apoyo debida a la accién del viento, si la cara lateral del transformador es de 1,2 m? de superficie y el vano de amarre 80m. b) Fuerza longitudinal de los conductores, considerando un tense maximo de 522.daN. ©) Fuerza resultante en la punta del apoyo Solucién: a) 149,3 daN; b) 1 566 dal Ses = 53,67 daN :) 1573 daN. © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CENTROS DE TRANSFORMACION 205 Seccién minima de la rejilla La seccién de la rejilla es funcién del caudal y de la velocidad de salida del aire: 3-2 oe S,: Seccién neta de la rejilla (a?) vj: Velocidad de salida del aire (m’/s). La seccién total es superior a la seccién neta debido a que las laminas de la rejilla (para no permitir el paso de agua, pequefios animales o de objetos metilicos segiin MIE RAT 13) disminuyen el paso de aire; por lo que la seccién total minima de la rejilla se aumenta como minimo en un 40% La velocidad de salida de aire es furicin de la distancia vertical HT (m) entre los centros de las dos rejillas: 6M D6, PROBLEMAS DE APLICACION 6.16-1 Un transformador de 800KVA, 20/0,4KV, tiene de pérdidas en vacio 1,6kW y en cortocircuito 8,1 kW a plena carga. Calcular: a) Caudal necesario para ventilacién si el incremento de temperatura del aire es de 15 °C. b) Velocidad de salida del aire si la altura entre las rejillas de entrada y salida es 2,1 m. ©) Seccién neta de la rejilla, P, a) El caudal de aire necesario Q=——? _ = 1,6 +81 owe =0,56m4/ T16AG, TT ms b) La velocidad de salida del aire v, = 4,60 =4,6%2! - 0,44 m/s 15 =1,27m? ©) La seccién neta minima de la rejilla 5, = 2 eee 6.16-2 Calcular el caudal necesario para ventilacién de un transformador de 1 600kVA con pérdida de potencia a plena carga de 19,6kW, para un incremento de temperatura del aire de 15°C. Solucion: 1,126 m*/s. 6.16-3 Un centro de transformaci6n utiliza un transformador de 1 000 kVA con pérdida de potencia a plena carga de 12,2kW, para ventilacién se considera un incremento de temperatura del aire de 15°C, y la altura entre las rejillas de entrada y salida de aire es de 2m. Calcular: x a) Caudal de aire necesario. b) Seccién neta necesaria en las rejillas de ventilacién, Soluci6n: a) 0,7 m/s; b) 1,63 n° © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. CENTROS DE TRANSFORMACION 209 * Neutro en la linea de M.T. puesto a tierra a través de una reactancia. ye VB (Ry RY +X, R,: Resistencia de puesta a tierra del neutro de la red (9) X,: Reactancia de puesta a tierra del neutro de la red (). La corriente de defecto a tierra, originada por un fallo de aislamiento, debe ser mayor que la corriente de arranque J, del relé de proteccién conectado sobre la conexién del neutro a tierra. 1,21, La imtensidad de defecto a tierra I= ™ Tensién de paso maxima Es el valor Vins (W)- Vorue=Ky'0Zy ‘pmax ™ Tensién de paso admisible Es el valor V, (V). Se calcula segiin la instruccién MIE-RAT 13 del Reglamento de centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformacién. 10K [, , 60 %p e [! 1000 Los valores de K y n se escogen en funci6n del tiempo f (s) de duracién del defecto de acuerdo con el Reglamento de centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformacién, segtin Ia instruccién (MIE RAT 13). El tiempo de duraci6n del defecto es un dato suministrado por la empresa distribuidora de energia, que suele ser inferior a 0,9 s. En este caso K=72 y n=1 La tensién de paso maxima debe ser menor que la admisible. ™ Tensién de paso admisible en el acceso al centro de transformacién Es la tensién de paso Vyacc) (V), @ la que puede quedar expuesta una persona cuando tiene un pie en el terreno de resistividad p y otro sobre el pavimento del centro de transformacién de resistividad p’(hormigén con resistividad elevada): vy, -10K [1+ sade] Hoe) 1000 Esta tensi6n de paso debe ser mayor que la tensién de contacto maxima. = Tensién de contacto maxima Es el valor Vauic (V): Venuc=K,'hy'0 ™ Tensién de contacto admisible 1,5e 1000 La tensin de contacto maxima debe ser menor que la admisible. Esto no se cumple en muchos casos por lo que adoptan las siguientes medidas de seguridad: Es el valor V, (V). v,=K [- = © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 218 CAPITULO 7 hasta una potencia contratada de 15 KW y aquellos que se sustituyan para los antiguos suministros deben permitir la discriminaci6n horaria de las medidas asi como la telegestién. En la Orden ITC/3860/2007, de 28 de diciembre, se establece el Plan de sustitucién de contadores de medida en los suministros de energia eléctrica de hasta 15 kW de potencia contratada con el fin de impulsar la implantacidn de los sistemas de telegestién. La sustituci6n contemplada en el Plan elaborado abarcara un periodo de 11 afios, comenzando el 1 de enero de 2008 y finalizando el 31 de diciembre de 2018. El nimero de equipos a sustituir por cada una de las compaiifas distribuidoras se establece como un porcentaje del total del parque de contadores de medida de cada una de dichas empresas para este tipo de suministros, y deberd ajustarse a los valores que se sefialan para cada uno de los intervalos de tiempo en que se divide el Plan. Antes del 1 de enero de 2014, deberd realizarse la implantaci6n de los sistemas de telegestion y telemedida, asi como la integracién de los equipos de medida en dichos sistemas, dado que en esta fecha se habrin sustituido alrededor de un 60% de los equipos instalados. El cliente podré optar por instalar los equipos en alquiler 0 adquirirlos en propiedad. 7.5. REGLETAS DE VERIFICACION La regleta de verificacién es un elemento de comprobaci6n que se sittia entre los transformadores de medida y los contadores. Esta regleta permite: * Comprobar el funcionamiento de los contadores. * Conexionar los contadores a los transformadores de medida y desconectar los contadores sin interrumpir el suministro de energia. 7.6. COEFICIENTE DE FACTURACION Es el valor por el que se multiplica la lectura del contador para obtener la energia consumida. m, El coeficiente de facturacién C,=—1C, Me m: Relacién de transformacién del transformador de intensidad. me: Relacién de transformacién del contador. Cy: Constante mec4nica del contador (suele ser potencia de 10). PROBLEMAS DE APLICACION 7.6-1 Un contador de relacién 75/5 A y constante mecdnica 10, se conecta mediante transformadores de intensidad 150/S A. Calcular el coeficiente de facturacion. My _ 150/5 HL cocfiiene de faruaciin Cpa TG, = er 10 = 20 7.6-2 Un contador de energia activa tiene de relacién 200/5 A y de constante mecanica 1. El contador de energia reactiva tiene de relacién 100/5 A y constante mecénica 10. © Eiliciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 236 CAPITULO 7 7.20. MEDIDA EN B.T. Y FACTURACION EN A. Cuando el consumidor recibe energia en media tensién, como maximo a 36 kV, y dispone de un transformador de potencia no superior a 50 KVA o de potencia superior a 50 kVA en instalaci6n intemperie sobre apoyo; si lo solicita el usuario, la medida puede realizarse en B.T. y la facturacin en A.T. Se tienen en cuenta las pérdidas en los transformadores de la forma siguiente: La potencia de facturacién se aumenta un 4% La energia consumida se aumenta un 4%. Se suman también 0,01 kWh por cada KVA de potencia nominal del transformador, durante cada hora del mes. 7.21. CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA Generalmente los receptores funcionan con factor de potencia inductivo ¢ inferior a la unidad. Un receptor funcionando con bajo factor de potencia consume una gran intensidad para una potencia activa determinada. ™ Causas de un bajo factor de potencia Los receptores que hacen funcionar una instalacién con bajo factor de potencia son principalmente: * Motores asincronos 0 de induccién. La potencia reactiva que consumen estos motores es pr4cticamente constante bajo cualquier condicién de carga, por lo que el factor de potencia del motor es bajo cuando funciona en vacfo con cargas mucho menores que la nominal. * Transformadores, Como en los motores, la potencia reactiva que consumen los transformadores (necesaria para mantener el flujo magnético) es practicamente constante bajo cualquier condicién de carga, aunque menor que en los motores. El factor de potencia de los transformadores baja cuando funcionan en vacio 0 con poca carga, pero es més alto que en los motores asincronos. ° Lamparas de descarga. Tienen un bajo factor de potencia debido a la reactancia que se conecta en serie con la limpara. * Instalacién de soldadura eléctrica. Por la elevada reactancia del transforma- dor de soldadura, el factor de potencia es muy bajo * Rectificadores y onduladores. La utilizacién de tiristores en circuitos de conversién corriente continua/corriente alterna hace variar el factor de potencia segiin el momento de inicio de conduccion. = Necesidad de compensar el factor de potencia La intensidad que circula por una linea para suministrar una determinada potencia activa es inversamente proporcional al factor de potencia de la instalacién. En una Iinea trifasica, la intensidad de linea: © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 240 CAPITULO 7 7.22-6 Una industria trabaja 16 horas diarias a plena carga con un total de 352 horas mensuales. En un aio, el menor consumo mensual fue de 30 102kWh y 32 880kVArh, y el mayor consumo fue de 32132kWh y 35295kVArh. Calcular para estos dos consumos mensuales: a) Potencia media, b) Factor de potencia medio. ©) Potencia reactiva que necesita la bateria de condensadores para elevar el factor de potencia a 0,96. Solucién: a) 85,5kW; 91,3KW; b) 0,675; 0,673; c) 68,5kVAr; 73,7kVAr 7.23. INSTALACION DE LA BATERIA DE CONDENSADORES = Formas de compensacién La instalacién de las baterfas de condensadores para compensar el factor de potencia de la instalacién puede realizarse: © Enel inicio de Ia instalaci6n. Compensacién global 0 centralizada, mediante Ja cual se compensa la energia reactiva total de la instalacién. © En las derivaciones a cuadros secundarios. Compensacién parcial 0 de grupo, mediante la cual se compensa la energia reactiva consumida por varios receptores. « En bornes de cada receptor. Compensacién individual, con la baterfa de condensadores conectada directamente a los bornes de la carga. En motores asincronos trifasicos la potencia reactiva de la bateria debe estar comprendida entre el 20%-30% del valor de la potencia aparente absorbida. Suele utilizarse la compensacién global, con conexién en los bornes de los cuadros generales de B.T. Esta compensacién puede efectuarse: * Por compensaci6n automdtica, mediante un dispositive automatico regulador, medidor del factor de potencia, que conecta o desconecta escalones de baterfas de condensadores segtin el factor de potencia del conjunto de la instalacién. Los aparatos de maniobra pueden ser contactores (fig. 7.11), 0 interruptores estaticos a base de tiristores, que realizan la conexién de los distintos tramos de baterias de condensadores segtin la sefial que reciben del regulador. La variacién del factor de potencia no seré superior al 10% de un valor medio en un prolongado perfodo de funcionamiento (ITC-BT-43). * Por una baterfa de condensadores de capacidad fija. En este caso la potencia reactiva de la bateria en kKVAr, no debe sobrepasar el 15% de la potencia nominal en kVA del transformador situado en el centro de transformacién que alimenta la instalaci6n, para evitar posibles elevaciones de tensién en caso de funcionamiento en vacfo o con muy poca carga. ™ Conexién de la bateria de condensadores Debido a fenédmenos transitorios, la intensidad de corriente en el instante de conexién puede ser elevada. © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. INSTALACIONES DE ENLACE E INTERIORES 247 8.6. CAJA GENERAL DE PROTECCION Y BASES TRIPOLARES VERTICALES Las cajas generales de usuario proteccién enlazan la aco- 4 metida con Ia linea general de alimentacién. Su fun- ci6n es alojar los elementos de proteccién de esa linea. Estan formadas por una usutsio shaio envolvente aislante, precin- table, que contiene los USUARIO USUARIO USUARIO bornes de conexién, las bases para cortacircuitos fusibles en los conductores de fase y neutro secciona- ble mediante pletina. Los tipos de cajas selec cionados para _edificios destinados preferentemente aviviendas, segtin proyecto tipo UNESA se indican en la figura 8.2. La caja general de usuario usmaio proteccién (C.G.P.), lleva Fig. 8.2 las siguientes indicaciones: marca y tipo de fabricante, intensidad nominal (A), tensién nominal 440V, designaci6n UNESA del tipo seleccionado y aio de fabricacién. = Instalacién de la C.G.P. La instalacién se realiza segtin el REBT (ITC-BT-13) y de acuerdo con las especificaciones de la empresa suministradora. La C.G.P. se instala en el limite de propiedad y con acceso directo desde la via publica. * Sila red de distribucién es aérea: 1) En montaje superficial en fachada o cerramiento. 2) En hornacina en fachada o cerramiento. 3) En apoyo de la red de distribucién o en apoyo de | * Si la red de distribucién es subterranea la C.G.P. se sitta en hornacina, en fachada o cerramiento. Si el suministro es a uno 0 dos usuarios alimentados desde un mismo lugar, se puede utilizar la caja de proteccién y medida (C.P.M.), que retine en un sélo elemento 1a caja general de proteccién y el conjunto de aparatos de medida. Su instalaci6n puede ser sobre fachada o encajada en la pared de fachada 0 cerramiento. © Ediciones Paraninfo 248 CAPITULO 8 Se utiliza en general una C.G.P. por linea de alimentacién. El ntimero y tipo de C.G.P. depende de la potencia prevista para el edificio. Si son necesarias més de dos cajas se suele utilizar las barras de distribucién con bases tripolares verticales @.T.V.). Cuando exista| un centro de transformacién en el edificio, la linea instalaci6n se alimenta desde el cuadro de B.T. del transformador, que lleva fusibles de protec- Fig. 8.3 cién y se considera como C.G.P. Es necesario reservar un local para CT si la previsién de carga sobrepasa los 100 KW, segtin Real Decreto 1955/2000 que regula el transporte, distribucién, comercializacién y autorizacién de instalaciones eléctricas (articulo 13 del REBT). ™ Instalacién de bases tripolares verticales Estén constituidas por un arma- rio en el cual van sujetas horizon- talmente por aisladores cuatro Fig, 8.4 pletinas de cobre. Sobre las tres pletinas de fase se conectan verticalmente los zécalos que sirven de soporte a las tres bases unipolares para cortocircuitos fusibles (fig. 8.3) Los esquemas de las B.T.V. mas utilizadas se indican en la figura 8.4. TEJADILLO BASE FUSIBLE T~ PLETINA | eornes —|— ARMario a6 8.7. LINEA GENERAL DE ALIMENTACION Es la linea que une la C.G.P. con los equipos de medida de energia eléctrica La instalacién se realiza segin el REBT (ITC-BT-14) y de acuerdo con las especificaciones de la empresa suministradora. El trazado de la linea repartidora serd lo més rectilineo posible por zonas de uso comin, Los conductores seran de cobre 0 aluminio, unipolares, seccién minima 10 mm? para cobre y 16 mm? para aluminio, tensién de aislamiento 0,6/1 kV, no propagadores de incendio y con baja emisi6n de humos y opacidad reducida (los cables RZ1 y DZ1, segtin norma UNE- EN 21123, cumplen esta condici6n). La instalacién puede estar constituida por: © Ediciones Paraninfo INSTALACIONES DE ENLACE E INTERIORES 249 Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. Conductores aislados en el interior de canales protectoras. Canalizaciones prefabricadas * Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de faibrica. El cdlculo de la seccién de los conductores se realiza segtin la carga prevista (ITC-BT-10), considerando la cafda de tensi6n y la intensidad permitida segtin la norma UNE 20460-5-523. La caida de tensién permitida es del 1% cuando los contadores estan parcialmente concentrados y del 0,5% cuando los contadores estén totalmente concentrados (ITC-BT-14). Tabla 8.1: Instalacién bajo tubo de ta linea general de alimentacién (ITC-BT-14) Fase [10 (Caf Caf al] 25] 35] 50] 70] 95 20] 150] res] 200 Neatro] 10 | 10 | 16 [16] 16| 25] 25] 0] 701 70] 95] 120 [[Ditmetco exterior dels tabos mm] 75 | 75] 75 [10] 10] ras|40} 140] 160] 160 anf 200 Secciones (mm?) En general, salvo justificacién por céleulo, Ia seccién del conductor neutro ser igual It del conductor de fas. Otro tipo de canalizaciones permitiran ampliar un 100% la secci6n de los conductores. 8.8. EQUIPO DE MEDIDA Es el conjunto de contadores y demas elementos destinados a medir el consumo de energia eléctrica. La instalacion se realiza segin el REBT (ITC-BT-16) y de acuerdo con las normas de la empresa suministradora. Para consumo de més de 250 A se necesita mas de una Iinea de general de alimentacién. EI equipo de medida para contadores concentrados en local o en armario (para 16 contadores como maximo) esté formado fundamentalmente de las unidades funcionales siguientes: Interruptor general de maniobra (méximo 250 A), embarrado general y fusibles de seguridad, medida, mando de cambio de tarifa (opcional), embarrado de proteccién y bornes de salida, telecomunicaciones (opcional). E] local para la centralizacién de contadores es cerrado, dedicado s6lo a este fin, situado preferentemente en Ia planta baja del edificio, lo mas cerca posible a la entrada y cerca de la canalizacién vertical de las derivaciones individuales. Su acceso es por lugares de uso comtin, Estan construidos con materiales no inflamables, ventilados, con alumbrado de emergencia y puertas de acceso que se abren hacia el exterior. 8.9. DERIVACION INDIVIDUAL Es la parte de la instalacién que partiendo de la linea general de alimentacién une suministra energfa eléctrica a una instalacién de usuario. La instalacién se realiza segin el REBT (ITC-BT-15) y de acuerdo con las especificaciones de la empresa suministradora, podrén estar constituidas por los mismos sistemas de instalacién que la Ifnea general de alimentacién. Cada derivacién individual serd independiente, constard de conductor neutro, fase © fases y proteccién; pero ademés incluye un conductor de 1,5 mm? de secci6n, y color ® Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. INSTALACIONES DE ENLACE E INTERIORES 277 8.19-7 Para la alimentacién de una nave industrial se proyecta un centro de transforma- cion intemperie y la Ifnea de enlace aérea a 20 KV para conexién del CT a la red de distribucién de M.T.. La instalacién tiene las siguientes caracteristicas: Enironque con la linea de distribucién aérea de 20kV: * Apoyo de seccionamiento HV 1 000 R-12, con cruceta recta y cadenas de amarre de dos discos y rétula larga. Vano reducido (20 m) hasta el apoyo de la compaiifa suministradora de energia. © Seccionador unipolar 24 kV/400 A con trinquete. Linea de M.T. aérea a 20kV. * Conductor LA-30 * Apoyo de alineacién HV 630 R-12, con cruceta tipo béveda y cadena de suspensién de dos discos y rétula corta, Vano hasta el poste en entronque 70 im, * Apoyo de protecci6n del centro de transformacién HV 1 000 R-12, con cruceta recta y cadenas de amarre. Vano hasta el apoyo de alineacién 80 m. + © Cortacireuitos de expulsién-seccionamiento 24KV/100 A (fusible de 6 A), situados en el apoyo de proteccién. Centro de transformacion intemperie: * Apoyo metélico de celosia C 3000-12 con cadenas de amare y forrado antiescala. Vano hasta el apoyo de proteccién 30 m. * Autovélvulas 24 kV/10 KA con desconexi6n a tierra. Transformador de 100 kVA, 20/0,400 kV, u,.=4%, en bafio de aceite, Cable de conexién del transformador al cuadro de B.T., tipo RV 0,6/1kV 3x95-+1x50, de cobre, * Cuadro de B.T. situado en el apoyo. Armario de poliéster, interruptor tetrapolar. columnas aisladas seccionables 400 A con fusibles de 200 A. * Linea de puesta a tierra de las masas y autovalvulas, con conductor de cobre sin aislamiento de seccién 50 mm’, bajo tubo rigido de PVC de didmetro 50 mm a largo del apoyo. Concxién mediante soldadura de alto punto de fusin a cuatro picas de acero cobreado de didmetro 14 mm. * Linea de puesta a tierra del neutro, realizada con conductor de cobre RV 0,6/1 kV, de seccién 50 mm*, bajo tubo rigido de PVC de diémetro 50 mm. Conectada mediante soldadura de alto punto de fusi6n a cuatro picas de acero cobreado, de diémetro 14mm, Dibujar cl esquema unifilar de la instalacién y calcular: a) Intensidades nominales en primario y secundario del transformador. b) Intensidad de cortocircuito maxima en la linea de M.T. si la potencia de cortocircui- to en el punto de entronque es de 400 MVA. ©) Intensidad de cortocircuito en el secundario del transformador considerando la red de alimentacién de potencia infinita, 4) Caida de tensi6n a plena carga en la linea de M.T. con factor de potencia 0,8, si la separacién entre los conductores es de 1,6-1,6-3,2 m. ©) Presupuesto de los materiales de la instalacién utilizando catélogos de casas comerciales, Solucién: a) 2,9 A, 144,3 A; b) 11,55kA; c) 3,6kA; d) 1,11V. © Ediciones Pareninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 282 CAPITULO 8 8.20. INSTALACIONES ELECTRICAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Segiin la instruccién ITC-BT-29 se consideran locales con riesgo de incendio 0 explosién aquellos en Jos que se fabriquen, procesen, manipulen, traten, utilicen 0 almacenen sustancias susceptibles de inflamarse o de hacer explosién, siendo sostenida Ia reaccién por el aporte de oxigeno procedente del aire ambiente en que se encuentren. Los equipos a emplear y los sistemas de proteccién a utilizar deberdn cumplir la directiva europea que se recoge en el Real Decreto 40/1996. El material que se puede utilizar en ambiente explosivo se denomina material Ex 0 EEx. = Modos de proteccién Conjunto de medidas especificas aplicadas a un equipo eléctrico para impedir Ia inflamacién de una atmésfera explosiva que lo circunde. Los modos de proteccién recogidas en el REBT son: * Inmersi6n en aceite "o": Equipo eléctrico sumergido en un liquido de protec- cién. * Envolvente antideflagrante "d": Equipo eléctrico que puede inflamar una atmésfera explosiva situado dentro de una envolvente que impide la transmision de la explosién a la atmésfera circundante, © Seguridad intrinseca "i": Equipo eléctrico en el que cualquier chispa o efecto térmico producido no sea capaz de producir la inflamacién de la atmésfera explosiva. ™ Categoria de aparatos * Categoria 1: Muy alto nivel de proteccién. * Categorfa 2: alto nivel de proteccién. * categoria 3: Nivel de proteccién normal. ™ Clasificacién del emplazamiento De acuerdo con las sustancias presentes en el local se clasifican los emplazamientos segiin la instruccién ITC-BT-29 en dos clases: * Clase I. Que tiene presencia de gases, vapores, nieblas o liquidos inflamables. Estos emplazamientos se dividen en tres zonas: Zona 0: Con presencia siempre de atmésfera explosiva. Zona 1: Con presencia de atmésfera explosiva de forma ocasional. Zona 2: Con no presencia de atmésfera explosiva en condiciones normales, Pertenecen a esta clase (ITC-BT-29) locales como garajes (para més de 5 vehiculos), talleres de reparacién de vehiculos c instalaciones donde se produzcan, manipulen, almacenen 0 consuman gases inflamables, locales donde se transvasen Iiquidos volatiles, cabinas de pintura, etc. * Clase II. Que tiene presencia de polvo inflamable. Dentro de estos emplazamientos se distinguen tres zonas: Zona 20: Con presencia permanente de atmésfera explosiva. Zona 21: Con presencia ocasional de atmésfera explosiva. Zona 22: Con no presencia de atmésfera explosiva en condiciones normales, © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ILUMINACION 319 EI rendimiento de la iluminacién o coeficiente de po utilizacién se halla en tablas en funcién de las = 7 caracteristicas de la luminaria y de la via piblica. = | GZ Como valores orientativos pueden considerarse los L, Foco. siguientes: "RESSOLILLO * Colocacién axial de los focos: 0,5. * Colocacién lateral de los focos: 7= 0,4. o> La colocacién axial de los focos (segiin el eje de la Z via), no se suele utilizar. En las vias de comunicacion cnarea con mediana central se utilizan dos focos, iluminando - cada uno la mitad de la via. Las colocaciones laterales = mis utilizadas son: tresbolillo, unilateral y bilateral - “ye pareada (fig. 9.29). x La altura recomendada del punto de luz es funcién ~* Fo : 5 punio¢ BILATERAL PAREADA del flujo de la ldmpara, segtin la siguiente tabla on Tabla 9.12 ALTURA DEL PUNTO DE LUZ (m) | FLUJO DE LA LAMPARA (Im) <75 15000 15 000 - 20000 20.000 - 40000 >40000 La altura de Ja luminaria est también en relacién directa con la anchura de la via a iluminar y la disposicién de los focos, segtin la tabla siguiente: Tabla 9.13 ‘TIPO DE COLOCACION | RELACION ALTURA/ANCHO, Unilateral 0,85 - 1 Tresbolillo 0,5 - 0,85, Pareada’ 0,33 -0,5 La relacién de la separacién a la altura de la luminaria es funcién de la iluminaci6n media a conseguir sobre la via, segin la siguiente tabla: Tabla 9.14 ILUMINACION MEDIA E, (lux) | RELACION SEPARACION/ALTURA 25E,<7 5-4 758, <15 4-35 Ls 8, 530 35-2 En la tabla 9.14 se indican valores orientativos de iluminacién exterior y deportiva. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. ILUMINACION 323 9.27-2 Para iluminaci6n de una via de 9 m de ancho se utiliza lateralmente un luminaria asimétrica cerrada con lmpara de vapor de mercurio 250 W, 13 500 Im, colocada sobre un baculo de 7m con la vertical de la luminaria sobre Ia orilla de 1a calzada. Considerando un factor de utilizacién de la luminaria de 0,4 y un factor de conservacién de 0,8, calcular la distancia entre luminarias para una iluminacién media de 25 Ix. Solucién: 19,2m 9.27-3 Se desea iluminar con luminaria cerrada y lamparas de vapor de sodio 150 W, 14500Im, una via con circulacién en los dos sentidos, de calzada 9 m con colocaci de los focos unilateral. La luminaria se coloca a una altura de 10m. Calcular, para obtener una iluminacién media de 25 lux, a) Distancia entre lamparas, considerando un coeficiente de utilizacién de 0,4 y un factor de conservacion de 0,8. b) Huminacién sobre a calzada en la vertical de la luminaria, si 1a curva polar indica una intensidad de iluminacién de 200 cd para 10001Im. Solucién: a) 20,6 m; b) 291x. 9.28. ALIMENTACION Y CONTROL DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO DE EXTERIORES ™ Lineas de alimentacién La alimentaci6n de las instalaciones de alumbrado piiblico o exterior suele reali zarse con una red de corriente alterna triffsica con neutro en B.T., con las lumina- rias repartidas entre las tres fases. Segtin el REBT (ITC-BT-09) los conductores serén de cobre, con tensién de aislamiento minimo de 0,6/IkV. La seccién minima de cobre es para Iineas aéreas 4mm? y para Iineas subterréneas 6mm*, con conductores bajo tubo de diémetro interior minimo 60 mm a una profundidad minima de 0,40m. En el interior de los soportes la seccién minima es 2,5 mm?, La acometida de la instalacién se conecta segtin el REBT y las especificaciones de la empresa suministradora, a un modulo de medida y a un armario donde se colocan los aparatos de maniobra y proteccién. Cada linea de alimentacién a las lamparas (que se conectan en paralelo) leva un interruptor diferencial (de 300 mA con tierra de 300), que puede ser de reenganche automatic, y un interruptor magnetotérmico. Ademis cada punto de luz debe ser protegido contra sobreintensi- dades y compensado su factor de potencia como minimo a 0,9. Todas las partes metilicas de la instalacién y del mobiliario urbano (situado a una distancia menor de 2 m) se pondrén a tierra. Se instalar4 como mfnimo un electrodo de puesta a tierra cada 5 soportes de luminarias y siempre el primero y ltimo soporte de cada Iinea. La tensi6n de contacto a tierra no debe sobrepasar los 24 V. La seccién minima del conductor que une el soporte con el electrodo es 16 mm? (ITC-BT-09). Si la potencia del alumbrado es muy grande, la acometida se realiza en M.T. a un centro de transformacién, y la instalacién se conecta en B.T. al secundario del transformador. © Ediciones Paraninfo 324 CAPITULO 9 El cdlculo de las secciones de Ja linea de alimentacién por cafda de tensién, se puede realizar: 1) Considerando circuitos monofasicos: * Cuando la alimentacién es monofisica. * Cuando la reduccién de alumbrado se realiza desconectando dos fases de la instalacién. 2) Considerando circuitos trifasicos. * Calculando la seccién de la fase con mayor carga. El método més simple consiste en considerar el circuito trifasico equilibrado, con lo que no se tiene en cuenta la cafda de tensi6n por el neutro de la instalaci6n, por el que no circularfa corriente. ™ Regulacién y control ° Regulacion de la iluminacién de exteriores. Para disminuirt el consumo se disminuye el nivel de iluminacion a partir de un momento prefijado. Actualmente se realiza: 1) Interruptores crepusculares. Células fotoeléctricas, que realizan el encendido y apagado de la instalacién de forma automética segiin la iluminacién de la luz diurna. 2) Interruptor horario astronémico. Se emplea actualmente un programador electrénico que realiza automiticamente la maniobra de apagado y encendido de las instalaciones de alumbrado exterior, variando autométi- camente la hora de encendido y apagado a Io largo del afio segtin las coordenadas geograficas. 3) Balastos de doble nivel. Una inductancia auxiliar conectada a la principal hace que la impedancia total aumente, con lo que la ldmpara funciona en régimen reducido, con menor tensién en bornes y menor flujo luminoso. 4) Reductores de tensién. Dispositivos que actéan bajando la tension de alimentaci6n de las lamparas para reducit su flujo luminoso. 5) Reguladores-estabilizadores. Dispositivos que estabilizan la tension de alimentacién de las lamparas, evitando las sobretensiones, y regulan el flujo emitido por las mismas variando la tensi6n de alimentacién, * Control de la iluminacién de exteriors. El encendido y apagado del alumbrado y la vigilancia e informacién sobre el estado de Ia instalacién puede realizarse actuando: - Sobre cada punto de luz. - Sobre el cuadro de alumbrado, que controla varios puntos de luz. - Sobre puesto centralizado, que comanda varios cuadros de alumbrado. En las instalaciones de alumbrado publico se suelen desconectar parte de las lamparas a determinadas horas de la noche por medio de un interruptor horario para reduccién del consumo. Actualmente, en lugar de la desconexién de una parte © Ediciones Paraninfo 328 CAPITULO 9 9.30. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO 1) Inspeccién de la instalacién. Se programan inspecciones periddicas, comprobando: © Para cada equipo de luz: aspecto de los conductores, apriete de tornillos y aspecto de los elementos del equipo auxiliar de las lamparas. * Para el cuadro de mando: interruptores horarios, contactores y elementos de proteccién. Con menor frecuencia medidas sobre aislamiento, resistencia de puesta a tierra y factor de potencia. 2) Limpieza. Se establecen programas de periodicidad de limpieza de las Tuminarias, nunca superior a un afio (segtin la NTE-IEI). Las lamparas se limpian preferiblemente en seco. Las luminarias se limpian mediante pafio con agua jabonosa. Para las luminarias de aluminio se utilizan soluciones jabonosas ni muy alcalinas ni muy 4cidas. 3) Reposicién. La reposicién de las lamparas puede realizarse de forma individual, cuando se produce el fallo, pero es preferible realizarla por grupos segin la vida media minima, segtin un plan de reposicion. Para elaborar un plan de reposicién es necesario considerar la depreciacion del flujo y la vida media de las lamparas. En el alumbrado exterior la comprobacién de la iluminacién se realizard con Iuxémetro, por personal técnico, al menos una vez al afio (segiin NTE-IEE). Durante el mantenimiento, para la limpieza y reposicién, se desconecta la instalacién. Las herramientas estaran aisladas con grado de aislamiento Il o alimentadas con tensién inferior a 50V. © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 360 APENDICE B ESTRELLA TRIANGULO ZIG-ZAG Fig. B.9: Conexiones trif s Segtin la Comisién Electrotécnica Internacional (C.E.I.) los transformadores se clasifican en grupos de conexién, Las empresas distribuidoras de energfa eléctrica utilizan para centros de transformacién los tipos de transformadores siguientes: Yzi11 Para potencias de 25 a 100kVA. Dyl1 Para potencias de 160 a 1000kVA. El mimero que acompaiia a la indicacin de la conexi6n es el indice horario que, multiplicado por 30, indica el desfase entre las tensiones compuestas © de linea de primario y secundario en el sentido de giro de las agujas del reloj. En la tabla B.1 se indican los grupos de conexién de transformadores. = Relaciones fundamentals en un transformador trifésico ideal © Relacién de transformacién - Relacién de transformacién simple o de fase. Es la relacién entre el numero de espiras de fase del primario N, y del secundario N;, que coincide, en el transformador ideal, con la relacién de tensiones de fase de primario Vj y secundario Vp: oN Ma N, Vin - Relacién de transformacién compuesta. Es la relacién entre las tensiones de linea de primario V,, y secundario V,» V, im, ~ Xt Vv, 12 * Relacién entre potencias de primario y secundario. Las potencias activa, reactiva y aparente sumininistradas por el secundario son iguales a las absorbidas por el primario: P5V,st,0080,=VF Yah cose, V3 Viihy seng, =V3 Yiph.sene, V3 Vist V3 Viohs © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. PROYECTO TECNICO 377 €.3. DOCUMENTOS DEL PROYECTO TECNICO = Documentos del proyecto en general Los documentos que definen técnicamente la obra a realizar y sus condiciones, segiin el proyecto, se presentan en forma de informes o de planos. 1) Memoria, Documento que contiene los datos basicos que han servido para la definicién de la obra y la justificacién de la soluci6n técnica adoptada. Lleva al principio un indice, todas las paginas numeradas, y como minimo consta de: Objeto del proyecto. Peticionario. Emplazamiento. Descripcién de las instalaciones, segtin las reglamentaciones que deben cumplir. Como anejos a la memoria se afiaden otros documentos, como calculos justificativos y otra documentacién necesaria, que puede ser diversa segtin el tipo de proyecto (estudio medioambiental, estudio econdmico, efc.). Al final de la memoria y de los anejos a la misma, figura la fecha, firma, nombre, apellidos del técnico proyectista y nimero de colegiado. 2) Planos. Los planos del proyecto tienen cardcter vinculante, son documentos que ordenan ejecutar la obra tal como se define en ellos. Al principio se incluye un indice donde figuran los planos de que consta el proyecto numerados, Segtin el tipo de proyecto los planos son distintos: Planos de situaci6n geogréfica. Planos de emplazamiento. Planos de arquitectura (edificios). Planos de obra civil (movimientos de terreno, zanjas, etc.). Planos de estructuras y cimentaciones. Planos de instalaciones Los planos deben estar perfectamente delineados, en papel normalmente de tamaiio A-3 0 A-4, con cajetin en todos ellos con la informacién siguiente: titulo del proyecto, situacién de la obra, titulo del plano o esquema, peticionario, ntimero de plano, escala, fecha y autor del proyecto con su firma, nombre, apellidos y nimero de colegiado Los planos de formato superior al tamaiio A~4 se pliegan de forma que quede a la vista un formato A-4 con el cajetin, segtin norma UNE 1027. Cada plano debe estar rotulado y acotado de forma que contenga toda la informaci6n necesaria de acuerdo con su destino, con referencias a otros planos, en caso necesario, para que todo el proyecto forme un conjunto coordinado, © Biiciones Paraninfo 378 APENDICE C 3) Presupuesto. El presupuesto est desarrollado por capitulos independientes de la obra o unidades constructivas. En él se especifican todos los elementos a instalar y que figuran en el proyecto, necesarios para la puesta en servicio de la instalacién, con los precios actuales en el mercado. El presupuesto viene presentado en hojas numeradas, con columnas de la forma siguiente: N° de | N° de unidades DESIGNACION IMpoRTE cxden | de obra pezas Precio de uniid | Tor! ros Euros En el precio de las unidades constructivas se indica el total de material y mano de obra. A ello habr que afiadir gastos generales, beneficio industrial, impuesto (IVA), etc. El importe total del presupuesto se suele indicar en mimeros y en letra. Al final del presupuesto figura la fecha y firma del técnico proyectista, nombre, apellidos y ntimero de colegiado. 4) Pliego de condiciones. Es el documento que indica las condiciones de realizacién de la obra en los aspectos de materiales, planificacin, ejecucién y calidad, Vinculan a través del contrato y pliego de condiciones particular para cada contratista, al inversor y contratista 0 contratistas que intervienen en la otra, El aspecto técnico de este documento debe acompajiar todo proyecto; se lama pliego de condiciones técnicas y determina las condiciones minimas aceptables para su ejecucién: * Caracteristicas de los materiales a emplear con las condiciones que deben reunir y ensayos a los que deben ser sometidos, en caso necesario. © Programacién de los trabajos a realizar para la ejecucién de la obra, con las normas y precauciones a adoptar. * Normas para la elaboracién de materiales de fabrica. * Normas técnicas para la recepcién de la obra. * Forma de medir las distintas unidades de obra. En ocasiones se incluyen en el pliego de condiciones otros aspectos, como plazos de garantia de las instalaciones, aplicacién de fianzas, bases del concurso subasta (cuando sea necesario), recepcién provisional, recepcién definitiva, etc. Al final del pliego de condiciones va la fecha, firma, nombre y apellidos del proyectista con su ntimero de colegiado. ®-Biciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 380 APENDICE C * Descripci6n de Ia instalacién, indicando caracteristicas y materiales. * Relaci6n de cruzamientos y paralelismos. * Anexo de afecciones, con Ia relacién de bienes u derechos afectados. 2) Calculos. Contiene los célculos eléctricos y mecdnicos, con: * CAlculos eléctricos del conductor con cafda de tensién y pérdida de potencia. * Calculo mecanico que justifique el conjunto de Ja linea y sus elementos. 3) Planos. Deberan especificar los aspectos siguientes: * Situacién, de forma que el emplazamiento de la linea quede perfectamente definido. * Perfil longitudinal y planta de la linea, con escala minima horizontal 1:2000 y escala vertical 1:500, situandose en planta todos los servicios que existen en una franja de 50 m de anchura a cada lado de la linea. © Tipos de apoyo y cimentacisn. * Detalles de aisladores, herrajes y tomas de tierra. 4) Presupuesto. * Mediciones. * Presupuesto de las partidas principales de la linea. * Presupuesto general de la instalaci6n. Con presupuesto de ejecucién de las distintas unidades constructivas, incrementado con otros gastos administra- tivos, gastos generales, beneficio industrial y cualquier otro que proceda, 5) Pliego de condiciones. Con las condiciones técnicas de con informeacién de materiales y equipos. A las condiciones técnicas se le afiaden otras de tipo administrativo, cuando sea necesario segiin la legislaci6n o lo requiera el propietario de la instalacién, 6) Estudio de seguridad o estudio basico de seguridad y salud. Segin la legisla- cién sobre seguridad. ™ Documentos del proyecto de C.T. en edificio prefabricado Antes de la confecci6n del proyecto es necesario solicitar datos de la empresa suministradora de energia, que deberd facilitarlos (MIE RAT 19): tensin nominal de la red, nivel de aislamiento, intensidad maxima de cortocircuito trifésico a tierra y tiempos méximos de desconexién en caso de defectos. La documentacién del proyecto debe cumplir Ja instruccién MIE RAT 20. Baséndose en ella se utilizan los siguientes documentos: 1) Memoria * Antecedentes y objeto del proyecto, con reglamentacion y normativa considerada. © Titular de la instalacién. © Ediciones Paraninfo PROYECTO TECNICO 381 * Emplazamiento. * Caracterfsticas generales del C.T.: dimensiones, accesos, etc. * Caracteristicas de Ja instalacién eléctrica: Celdas, transformador, cuadro de baja, alumbrado, red de tierras, protecciones, etc. * Caracterfsticas de la linea subterranea de alimentaci6n. 2) Célculos © Intensidades de corriente de cortocircuito en M.T. y en B.T. * CaAlculo de la linea de alimentacién al C.T, * Calculo del embarrado. © CaAlculo de la ventilacién necesaria. * CAlculos del sistema de puesta a tierra. 3) Planos © Plano de situacin, © Entronque y linea subterranea de M.T. * Planos del C.T.: excavacién, vistas de alzado, planta, frontal y lateral. * Esquemas unifilares de la linea y del C.T. * Sistemas de puesta a tierra. 4) Presupuesto * Cuantificacién de la cantidad de cada una de las unidades constructivas para el precio final de ejecucién de la obra. * Presupuesto general. Al de la ejecucién del proyecto se le afiaden otros gastos, como gastos generales, beneficio industrial y cualquier otro que proceda 5) Pliego de condiciones. Ademés del pliego de condiciones técnicas puede Hevar otras condiciones de tipo general cuando sea necesario segiin la legislacin o lo requiera el propietario de la instalacin. 6) Estudio de seguridad 0 estudio bdsico de seguridad y salud. Segin la legislacién sobre seguridad, ™ Documentos del proyecto de instalaciones eléctricas de B.T. Las instalaciones eléctricas de B.T. son muy variadas segtin sean en viviendas, en edificios singulares 0 instalaciones industriales. E] REBT en Ia instruccién ITC- BT-04 indica los datos que se expresarin especialmente. En el proyecto de instalaciones industriales se utilizan los documentos siguientes: 1) Memoria * Antecedentes y objeto del proyecto, con normativa considerada. * Titular de la instalacién. © Situacién. * Clasificacién y caracterfsticas de las instalaciones. © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 384 APENDICE C 3) Motores. Es necesario tomar nota de los dispositivos de arranque y tener en cuenta que para su alimentacién se prevé un incremento de corriente del 25% del consumo del mayor motor alimentado por la Ifnea (ITC-BT-47). 4) Lamparas de descarga. Tienen elementos auxiliares de arranque y funciona- miento. En el dimensionamiento de Ja linea de alimentacién, para tener en cuenta el consumo de los elementos auxiliares (ITC-BT-44), se incrementa su potencia de consumo en un 80%. ™ Demanda de potencia En la demanda de potencia de una instalacién se presentan dos casos: 1) Receptores conocidos. Cuando las caracteristicas de los equipos a instalar son conocidas, la demanda de potencia se obtiene de la potencia nominal. En general, segiin el uso a que se destine la instalacién, la suma de la Potencia de los receptores viene afectada por un coeficiente de simultaneidad, que suele variar entre 0,4 y 0,9. En muchos casos no se considera factor de simultaneidad sobredimensionan- do la instalacién, para posibles ampliaciones. Para lineas de tomas de corriente se suele tomar un factor de simultaneidad entre 0,1 y 0,3. También se utiliza (0,1+0,9/n), siendo n=n° de tomas. 2) Receptores desconocidos. Si los receptores a instalar son de caracteristicas desconocidas por el proyectista, se parte para la demanda de potencia, del uso del local y de su superficie. ™ Suministro de energia Segtin la potencia prevista de consumo, es necesario solicitar de la empresa suministradora de energia datos sobre punto de conexién de la acometida en baja © media tensi6n. Si la acometida es en M.T. hay que solicitar datos para el Proyecto del centro de transformacién. ™ Disefio previo En el inicio del disefio de la instalacién se realizan las siguientes fases: 1) Situacién de los receptores. Es necesario situar sobre un plano los emplaza- mientos de los elementos a instalar, receptores, cuadros de proteccién y centro de transformacién si fuera necesario. 2) Trazado de canalizaciones. Sobre un plano se trazan los recorridos de las canalizaciones que enlazan los distintos elementos de la instalacién. El tipo de distribuci6n influye en el mimero de conductores en las canalizaciones en B.T. (el esquema de distribucién més utilizado es TT). 3) Eleccién de materiales. Se eligen los materiales que configurarén la instalaci6n, cables, aparamenta, tubos, etc. segiin el tipo de local y el uso a que se destina (locales de publica concurrencia, locales con peligro de incendio, con presencia de polvo, etc.). © Ediciones Paraninfo D SIMBOLOS GRAFICOS ‘S{MBOLOS ‘DENOMINACION ‘S{MBOLOS DENOMINACION NATURALEZA DE LA CORRIENTE. | Corriente continu Corriente continua o corriente alterna =| Comiente aierna —— | [ndistinamente SISTEMAS DE DISTRIBUCION 3 F | Corriente alterna de m fases y N Neute. frecuencia f + Polaridad posit = Polaridad negativa, ‘LINEAS, CONDUCTORES Linea en general, un conductor 0 un grupo de varios conductores. a Linea de tres conductores en representacion unifilar y muleifilar. Circuito de corriente tifésica, 50 Hz, con tres conductores de 50 mm? y el neutro de 25 mn ‘TERMINALES ¥ CONEXIONES * Unién 0 conexidn de conductores, . Uni6n desmontable, borne especialmente unién fija, ——— | Derivacisn. | Terminal para cabie. ‘RESISTENCIAS, BOBINAS, CONDENSADORES Y OTROS ELEMENTOS Conductores 0 canalizaciones ‘cruzadas y conectadas. 7 Variabilidad, simbolo general, = J Resistencia en general. AULA | Resistencia no reactiva. AA/\— | Resistencia en ef caso de que no sea necesario especificar si es reactiva. = | Aimpedancia. OO | inductancia. | ret a Tietra, toma de tierra. © Ediciones Paraninfo 386 APENDICE D ‘SiMBOLOS DENOMINACION ‘SIMBOLOS DENOMINACION ‘Masa, toma de masa, —-—-— | Tinea de separacién o de marco. — ‘Elemento de pila 0 acumulador. | i | E Baterfa de acumuladores. ‘SIMBOLOS PARA ESQUEMAS EN EDIFICACIONES: Caja de llegada para alimentacién —— ‘general, LF LAMPARAS (CX) J Limpara de descarga. | Himpua de staan Se) Taimpara er genera TOMAS DE CORRIENTE ase de toma de corrieate de pos Base de toma de correne con A consumo, ph | comacts ae protesin (preempt Y a tierra). MANDOS MECANICOS Z=~ | Sendo det estar 0 de FT Sendo der esiern 6 del movimieno| movimiento de rac hacia de traslcin hacia a dere ta auld, === = eeplanieno mecca =H] ncivamiene mecaic, APARATOS DE CONEXION Y PROTECCION ty ij + Conmuador breil, Conmutador de ere, OX v L ‘Seecionador fusible. ‘Organo de mando con devanado > Tnterruptor seccionador. Organo de mando de relé térmico. Organo de mando con desconexién. or maxima corriente © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 394 APENDICE E La potencia absorbida por el motor a plena carga: P, = “+ 2 = 0 a =6273W La intensidad en la fase R de! motor: Iq = fg =P ® — = _ 2B _ " vy .cosp, V3-400-0,866 Thy = Tyg =10,452-30° A La intensidad total en la fase R: TR = Tay + In2 = 4Z2-30° +10,452-30°= 14,452-30° A 10,45 A; cos, = 0,866; g,=30°; Problema P.1-8. Considerando la tensién simple para la fase R como horizontal y origen de fase, las tensiones Va=23020° V y Vas=400230° V La intensidad en el primer receptor: ,, = ¥& = 23040° = tee = 115 2-45° A Zy 20245° La intensidad en el segundo receptor: I,2= Ing = LE = 400630 2 goo 4 Zr 100.230° La intensidad total en el conductor de la fase R: Tr = Ini + In2 = 11,5245°+4.20° = 14,6233,83° A Capitulo 2: CALCULO ELECTRICO DE L{NEAS Problema P.2-1. a) La intensidad de consumo. ¥ 34.000 P= By neosg; fy = ——— = 61 344 I= By cosp V5400-0,8 b) Seguin el REBT, instruccién 19, (tabla 2.10 del libro) la seccién necesaria es 25 mm?, que admite para la canalizacién bajo tubo empotrada en paredes térmicamente aislantes 77 A. mayor que 61,34 A Problema P.2-2. La caida de tensién: u = 40 < gy 100 La seccién de los conductores: « = BLA £982 V360450.86 _ 1g gt cu 364 La seccién comercial mas proxima por exceso es 25 mm’, que segin la instruccién ITC- BT-19 admite una intensidad de 77 A (tabla 2.10 del libro), mayor que 45 A. Problema P.2-3. La caida de tensién en la linea: w = 4400 46 y © Ediciones Paraninfo SOLUCIONES 395 XP) cul La seccién del conductor: 5 = La suma de momentos: ELP 200-1000 = 2000000 40010000 = 4000000 50010000 = 5000000 m-W 700-5000= 3500000 14500000 . (LP) _ 14500000 Laseccion: 5 = 2G2) _ 14500000 _ gy see ouV 3516-400 0 ™™ La intensidad que circula por el tramo més desfavorable AB, que soporta la potencia total, n-—~2. 35000 _ *" Bricosy 3-400-0,9 La seccién comercial inmediatamente superior es de 95mm’, que segiin el REBT instruccién ITC-BT-06, admite una intensidad, con cable expuesto al sol, de 185 A (tabla 2.2 del libro) mayor que 56 A, por lo que la seccién de 95 mm? es valida. Problema P.2-4, La cafda de tensién en el tramo AB Considerando en el punto B toda la carga conectada a este punto fuera del tramo: 9+9+5=23 kW. LPs _ 4023000 _ enV, 5625-400 1,64:100 La caida de tension: was = 164V En tanto por cien: 145% =0,41% LPc _ 209000 La cafda de tensién en el tramo BC: sc = =0,8V cab 0,8100 En tanto por cien: thy. % = 228400 _ 9, 294 ar.) La caida de tension en el tramo BD: gp = 22 = 32500 1 gy es3V, 566400 En tanto por cien: usp % = ee =0,279% ~ 0,28% Problema P.2-5, La suma de momentos: LLP) © Buiciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 408 APENDICE E 0,000356 Q Segin la norma UNE EN 60909, la impedancia de la linea se incrementa un 10%, porque considera que la tensién de la Iinea no se mantiene en el cortocircuito; entonces, despreciando laresistencia, 2 X= wee 1,10,000356 = 0,0003916 2 En el libro se considera la tensién constante para escoger la reactancia mas desfavorable para el cortocircuito, el valor mas pequefio, en este caso 0,000356 La intensidad de cortocircuito en bornes del secundario, teniendo en cuenta la reactancia anterior: 400 = 36396 A Toca = 0.00106? + (0,059 + 0,000356)* Problema P.6-3. a) Eleolovano: a, = 3 = 4 =37 m La fuerza del viento sobre los tres conductores de didmetro 0,00945 m: Fy = pyaed = 360-37-9,45+10? = 62,94 daN La fuerza del viento sobre el transformador, considerando una presién del viento de 100kp/m? a una velocidad del mismo de 120 kmh (ITC-LAT-07): Fea = Ses100 = 1,100 = 110 daN La altura del apoyo sobre el terreno: = 11-2 = 9m La fuerza en Ia punta del apoyo que produce e! mismo momento que la debida al viento sobre el transformador: = ue = 85,55 daN El esfuerzo transversal total en la punta del apoyo: F'; = 85,55 + 62,94 = 148,49 daN b) El esfuerzo longitudinal en punta: F, = 37,,, = 3-556 = 1668 daN La fuerza resultante: fy = VFrtre = ¥148,5* + 1668? = 1674,6 daN Problema P.6-4, Pe 1 2 0,553 mls 1,16A@, — 1,16-12 4,608 = 0,514 mis 12 a) El caudal de aire necesario: Q = 'b) La velocidad de salida del aire: y, = 4, ©) La seccién neta minima de la rejilla: 5, = = = ">= = 1,08 m? © Ediciones Paraninfo a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 420 APENDICE E 300; n=16,8 Problema P.9-7, El flujo util de cada foco: @, = ©, 7 = ,-0,4 ©, _ 0,4 S 1034 La iluminacién: 7000 Im 20; ©, Problema P.9-8. EI flujo titil de cada foco: @, = @, 77 f, = 23500+0,4360,75 = 7578,75 Im La superficie iluminada por cada foco: s=lp= = 7578, 75 =252.625m? 252,625 85 La distancia entre focos: D = Problema P.9-9. a) La potencia a considerar en cada luminaria (ITC-BT-09), es: 250:1,8=450 W La caida de tensién en la linea: u = Conectando las lmparas sucesivamente a las tres fases, la fase mas cargada es la R. Para el clculo de la seccién, se considera como una linea monofasica sin tener en cuenta el neutro. ZL P) _ 100+ 450 +205+450 +310+450 + 415+ 450-+ 5206450 + 62504 uv 56+5,75+230 La seccién mas proxima por exceso es de 16 mm’, que admite bajo tubo segin norma UNE 20460 (tabla 2.8 del libro) una intensidad de 75 A. La intensidad que circula por el tramo més desfavorable con un factor de potencia unidad. __P__ _ 4506 Veose 230 Mucho menor que la intensidad permitida por el conductor, por lo que es valida la seccién de 16 mm ) Considerando el circuito de la fase $ como monofisico, con el neutro de igual seccién que la fase: 13,21 mm? 1473 A 6,42 mm? La seccién a utilizar para fases y neutro es de 35 mm? Problema P.9-10, Onf, _ 2+240000,65-0,75 s 320 La iluminacién media: £ = =73,125 Ix © Ediciones Paraninfo INSTALACIONES ELECTRICAS (NEY) i= ]ae mea S10) Este libro esta dirigido a los estudiantes de electricidad, tanto en ciclos formativos Con Cu Rn ena cuicg ey Cleon ees agree Ben RC a Ru ISU SC ua co i Seco etc eC CER uae Ct ec ee tent cue oe CRA oe ae F eee eae erica Ch nee cued Cada capitulo esta constituido por: Sioa * Problemas de aplicacién (unos totalmente resueltos y otros propuestos al Eure eee uc ee) * Problemas de recapitulacién con sus resultados. Completan el libro cuatro apéndices: corriente alterna, transformadores, proyecto técnico, simbolos eléctricos y soluciones a problemas de recapitulacién. El contenido de esta edicién se ha adaptado a: ORCC Maes ee Re oe CoN oC at CO ee ee Rue he ae oe eek ieee eel * Instalaciones interiores: norma UNE 20460-5-523:2004, sobre intensidades Eee Oennsa Sos OR Iu ogee atte e COL ok (OCCUR Ler) Sb UZ) PCN OCS PA CaS CCE Sree ee CURL om ees a ae se Pee eeucee cue Con el fin de completar el libro, se plantea mediante el acceso a la pagina Web de la editorial www.paraninfo.es, una coleccién de pruebas objetivas sobre cada capitulo, Pee ine unicsch See sae enc ey cok IER Cue m cert ces con una respuesta correcta entre cuatro presentadas (con correccién automatica del sistema), estan escogidos siguiendo el orden de las cuestiones planteadas en cada capitulo. Las respuestas incorrectas presentan errores muy significativos o errores ecm taec aces 906) ISBN 10: ISBN Paraninfo ae oe oll, 31

You might also like