You are on page 1of 18
Universidad Macon! OOD. de General Sarmiento ‘Vigtsimo aniversavio dela creacién dela UNGS yhicentenatio dela Assmbles dl ao XIL Expediente N°40/95 Los Polvorines, £5 YUL 2013 VISTO el Estatuto General de la Universidad Nacional de General Sarmiento; la Resolucién (CS) N°981/03 que aprucba el Reglamento de funcionamiento del Consejo Superior; la Resolucién (CS) N°4297/12; la Resolucién (Cldel) N°3895/13; el Expediente N°40/95 y, CONSIDERANDO: Que por Resolucién N°4297/12 el Consejo Superior aprobs el plan de estudios de Ja Carrera de Ingenieria Industrial; Que, a partir de la implementacién del mencionado plan de estudios, se detectd Ja necesidad de adecuar las correlatividades de las asignaturas Calculo en Varias Variables, Principios de Economia, Programacién y Métodos Numéricos y Fisica I; Que por Resolucién N°3895/13 el Consejo del Instituto de Industria elevé la propuesta de modificacién del plan de estudios de la Carrera de Ingenieria Industrial en cuanto al sistema de correlatividades; Que el Comité de Formacién, como érgano de coordinacién y articulacién de la tarea de formaciéa entre Institutos, analizé Ja mencionada propuesta y acordé con los términos de la misma; Que a fin de incorporar dichas modificaciones y consolidar en un tinico documento el plan de estudios de la referida carrera, resulta conveniente dejar sin efecto Que el articulo 16%, inc) del Estatuto General de la Universidad Nacional de General Sarmiento establece que es atribucién del Consejo Superior modificar los planes de estudio; Que, de acuerdo con lo dispuesto por el articulo 11° del Reglamento de Funcionamiento del Consejo Superior, aprobado por Resolucién (CS) N°981/03, el Vicerrector presidié la sesién del Consejo Superior; POR ELLO: EL CONSEJO SUPERIOR DE LA \ UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO if RESUELVE: ‘Juon Marfa Gutiérrez 1150 (B1612GSX! Los Polvorines, Provincia de Suenos Aires, Argentina Conmutador: 4469-7500 - Casilla de Correo 140 (ex 151) (B1663ZAB) San Miguol Centro Cultural: Julio A. Roca 880 (B1663MIR} Sen Miguel, Provincia de Buenos Aires, Argentine - Teléfono: 4481-7824/25 info@ungs.edu.ar - www.ungs.edu.ar Universidad Nacional OOD. de General Sarmiento ‘Vighsime aireruio dea cevacién de la UNGS ybicentenaia dela Arambles dela XI ARTICULO 1°.- Dejar sin efecto la Resolucién (CS) N°4297/12. ARTICULO 2°.-Aprobar el plan de estudios de la Carrera de Ingenieria Industrial, que como anexo forma parte de la presente resolucién en dieciséis (16) hojas. ARTICULO 3°.- Registrese, comuniquese a todas las dependencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento, al Departamento de Estudiantes y Docentes, a la Divisién de Titulos y Planes, a la Asesoria Juridica, a la Unidad Auditoria Intema, a la Unidad Biblioteca y Documentacién y a la Divisién Communicacién y Prensa. Cumplido, archivese. RESOLUCION (CS)N? 47 g 3 Juan Maria Gutiérrez 1160 (B1619GSX) Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina ‘Conmutador: 4469-750 la de Correo 140 {ex 181) (B1663ZAB) San Miguel Contro Cultural: Julio A. Roca 850 (B1663MIR} Sen Miguel, Provincia de Buenos Aires, Argentina - Teléfono: 4451-7924/25 info@ungs.edu.ar - wrww.ungs.edu.ar Universidad Nacional Als de General Sarmiento (é Vigtsimoaniverssio dela creacibn dels UNGS y bicentenari dela Assmblea delat XII Anexo - Resolucion (CN 4783 f Ingenieria Industrial Plan de Estudios 1. Denominacién de la carrera: Ingenieria Industrial 2, Modalidad: Presencial. 3. Duracién de la carrera: 5 afios, 4. Titulo a otorgar: Ingeniero/a Industrial. 5. Unidad/es Académica/s que dicta/n la oferta: Instituto de Cienci Industria. se Instituto de 6. Perfil del egresado EI Ingeniero Industrial es un profesional capacitado para la intervencién en los problemas ‘Genicos de la industria a nivel de la firma, del sector 0 de Ia actividad productiva en su conjunto, mediante el disefio y desarrollo de estrategias tendientes que consideran la multiplicidad de factores que intervienen en las organizaciones industriales, ‘Su formacién articula conocimientos cientificos, tecnoldgicos, econémicos, y administrativo-organizacionales, con el objeto de capacitar al egresado para la realizacién de modelos, andlisis y optimizacién de sistemas productivos que permitan incrementar la productividad, eficacia y eficiencia en la produecién de bienes y servicios. El Ingeniero Industrial trabaja en la integracién de sistemas (que comprenden al personal, materiales, productos/servicios, equipos, recursos financieros, instalaciones, informacién y energia), para lo que dispone de competencias y saberes ligados a los campos de la ciencia, los negocios y la tecnologia. Gestiona problemes desde el punto de viste humano, técnico, informatico y econdmi Tiene capacidad para la administracién de proyectos y el liderazgo de equipos de trabajo interdisciplinarios. Interactia con los especialistas que colaboran cn el disefio, implementacién, operacién, mantenimiento, control y evaluacién de empresas de produccidn de bienes y servicios, 7. Aleances: ‘A. Realizar estudios de factibilidad, proyectar, dirigir, implementar, operar y evaluar el proceso de produccién de bienes industrializados y la administracién de los recursos destinados a la produccién de dichos bienes. B, Planificar y organizar plantas industriales y plantas de transformacién de recursos naturales de bienes industrializados y servicios. \\ C. Proyectar las instalaciones necesarias para el desarrollo de procesos productivos destinados 2 la produccién de bienes industrializados y dirigir su ejecuciin y mantenimiento, Juan Marfa Gutiérrez 1150 (B1613GSX) Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina Conmutador: 4469-7500 - Casilla de Correo 140 {ex 151) (B1663ZAB) San Miguel Centro Cultural: Julo A, Roca 850 {B1663MIR} San Miguel, Provincia de Buenos Airos, Argontina - Teléfono: 4461-7824/25 info@ungs.edu.ar- www.ungs.edu.ar G He 8. Requisitos di Universidad Nacional QD/3 de General Sarmiento ‘Vigésimo aiversasio dela creacién dela UNGS ybicentenario dea Asumblea del ato XU Proyectar, implementar y evaluar el proceso destinado a la produccién de bienes industrializados. Determinar las especificaciones téenicas y evaluar la factibilidad tecnol6gica de los dispositivos, aparatos y equipos necesarios para el funcionamiento del proceso destinado a la produccién de bienes industrializados. Programar y organizar el movimiento y almacenamiento de materiales para el desarrollo del proceso productivo y de los bienes industrializados resultantes. Participar en el disefio de productos en lo relativo a la determinacién de la factibilidad de su elaboracién industrial Determinar las condiciones de instalacién y de funcionamiento que aseguren que el conjunto de operaciones necesarias para la produceién y distribucidn de bienes industrializados se realice en condiciones de higiene y Seguridad; establecer las, especificaciones de equipos, dispositivos y elementos de proteccién y controlar su utilizacion, ‘ Realizar la planificacién, organizacién, conduecion y control de gestion del conjunto de operaciones necesaries para la produceién y distribucion de bienes industrializados. Determinar la calidad y cantidad de los recursos humanos para la implementacién y funcionamiento del conjunto de operaciones necesarias para Ia produccién de bienes industrializedos; evaluar su desempefio y establecer los requerimientos de capacitacién. Efectuar la programacién de los requerimientos financieros para la produccién de bienes industrializados, Asesorar en lo relativo al proceso de produccién de bienes industrializados y la administracién de los recursos destinados a la produccién de dichos bienes. |. Efectuar tasaciones y valuaciones de plantas industriales en Jo relativo a: sus instalaciones y equipos, sus productos semielaborados y elaborados y las tecnologias de transformacién utilizadas en la produccién y distribucién de bienes industrializados. Realizar arbitrajes y peritajes referidos a: la planificacién y organizacién de plantas industriales, sus instalaciones y equipos, y el proceso de produccién, los procedimientos de operacién y las condiciones de bigiene y seguridad en el trabajo, para la produccién y distribucién de bienes industrializados, yereso Para poder cursar la Ingenieria se solicitaré tener aprobado el Curso de Aprestamiento Universitario en cualquiera de las modalidades de cursado y en las condiciones que establezca el Régimen General de Estudios vigente. 9, Estructura curricular Ciclo | Asignatura Régimen | Modalidad | Carga ‘Correlativas de eursade. horaria semanal Ha Problemas PCU | Socioeconémicos | Semestral | Presencial | 4 64 ~ Contemporaneos PCU | Introduccién ala [ Semestral | Presencial__[ 8 128 |= a \Juon Marla Gutiérrez 1150 (B1613GSX) Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina Conmutador: 4469-7500 - Casilla de Correo 140 (ex 151) (B1663ZAB) Sen Miguel Centro Cultural: Julio A. Roca 850 {B1663NIR) San Miguel, Provincia de Buenos Altes, Argent ‘Teléfono: 4451-7924/25 info@ungs.edu.ar - weww.ungs.edu.ar Universidad Nacional de General see MDS ‘Vighime anreracio dela ean dla UNGS ybientenario def Asimbles del ao XI Matematica pou | Faller de | Semesiral | Presenciel 2 | Sistemas de POU | Ropreentncién | Semestral_ | Presencal % | PCU | Céloulo1 Semestral | Presencial 128 PCU | Algebra Lineal | Semestral | Presencial 128 7 Tniroduccién a la practaa Introduccién a la [ PCU | Fisica Semestral | Presencial 96 | roduesic Tntroduccion ala Taller de ecu | roduc Semestral | Presencial SaUEtH eeipeseaiea Ceéleulo en Cateuto 1— POU | ae en toy | Semestral | Presencial 128 | Rivet Lineal Tniroducci6n a la 5 Fisica - Caleulo I PCU | Fisica Semestral | Presencial 96 | Baca “cal Representacion _ PCU | Quimica General | Semestral | Presencial 6 | ‘Programacién ¥ Gilealo en Varies Pcu | Méiodos Semesiral | Presencial 64 | Variables - Taller Numéricos_ de Utilitarios Ecuaciones| Calcul en Varies ‘CU | Diforenciates _| Semestrat_ | Prosencial ee Variables Estatica y PCU | Resistencia de | Semestral | Presencial 96 | Fisica 1- Catewio Materiales Fisica T- Caleulo PCU | Fisica I Semestral | Presencial 128 Probabilidad y ; | Beuaciones PCU | rstadisica __| Semestral_| Presencial 96 _| Diferenciales Termodinamica cee peu | tem Semestral | Presencial 96 | en Varias ica Variables Fisica I - Caleulo peu | Mesinicadelos | semestral | Presencial 96 | en Varias Fluidos | Variables Tntroduecién ala Organizacién de Ingenierfa — PCV | ie Produccignt | Semestral | Preseneial 96 | Bevaciones Diferenciales Laboratorio a : TT (nce) materias SCU | interdiseiplinario | Semestal_| Presencial G4 | setacarrera ‘Orgenizacion de scu | Investigacion | g Ia Produceién I~ SCU | Gpentta Semestral | Presencial 96 | Peneettseey } E iH Estadistica \ / Quimica General- Ciencia de los at Estiticay | SCU | Materiales eesti dane 96 | Resistencia de L materiales 3 Juan Marfa Gutirrez 1180 (B1613G8X) Los Polvorins, Provincia de Buenos Aires, Argentina Conmutador: 4469-7500 - Casilla de Correo 140 (ex 151) (B1663ZAB) San Miguel Centro Cultural: Jule A. Roca 850 (81663MIR) San Miguel, Provincia de Buenos Altes, Argentina - Teléfono: 4451-7924/25 info@ungs.edu.ar- www.ungs.edu.ar Universidad Nacional ADS de General Sarmiento Vigtsimoaniversaco dela crecién dels UNGS y bcenteario dela Asamble del ao XIHL ‘Feanoieeaiay panied 'SCU | Maquinas Semestral | Presencial | 4 64 reece Térmicas 7 Mecanismos y Estee y cu | Elementos de | Semestral | Presenetal | 4 64 | Resistencia de Maquinas A Materiales Desarrollo de Organizacion de ScU | Producto Semestral | Presencial | 4 64 areaeaga Problemas aa Secioeconémicos scu | principles Semestral | Presencial | 4 64 | Contermporineos ~ Caeulo en Varias HEHE a Variables ny | Orzanizacioa de Ty ‘Organizacion de SCU | jeProdicciont | Semel | Prosncit |6 [95 |S Preduccign? Blectrotecnia y Miquinas Semestral | Presencial | 6 96 | Fisica 1 Eléetricas 7 et Sistemas © i Progranacign y Informética | Semestral_| Presencial 64 | Métodos Industri Numéricos Costs Principios de SCU | faduswiates _| Semestral_ | Presencial | [96 | Feonomia, Direccién y enue SCU | Relaciones Semestral | Presencial | 4 4 eee Industrales eae Togistica Tavestigacion seu | Leisiss Smcit [oad [sla | Roes Provesos Ciencia de Tos seu | Piecraks | Semesval | Presenciat | 4 | Mamas Costos Industrales ~ Desarrollo de seu | Prvecte Anual | Presencial | 4 12g__| Producto ~ nds Logistica Industral - Laboratorio Interdisciplinario. Ingenieria Costos SCU | eee Semestral | Presencial | 4 4 Taber ‘Organizacién de sy | Onganizacion de Ia Produccion It - SOU | je ProdhecibulT | Someta | Provencal | 6 96 | Investigacién _____| Operativa Tastramentacion Electrotecaiay scu | yControt Semestral | Presencial | 6 96 | Miquinas Industrial iéetricas Instalaciones : Procesos Indusiiales A__| Semestral_ | Presencial | 6 96 | industiates Derecho y Direccion y Legislecion | Semestral | Presencial | 2 32 | Relaciones Profesional TIndusrales Higiene, Semesiral | Presensial [4 G___[Orgenizaciéa de 4 Juan Maria Gutiérrez 1150 (B1613GSX) Los Polvorines, Provincia de Busnos Ales, Argentina ‘Conmutador: 4469-7500 - Casilla de Correo 140 (ex 151) (B1663ZAB) San Miguel Centro Cultural: Julio A. Roca 850 (81663MIR) San Miguol, Provincia de Buenos Altes, Argentina - Teléfono: 4451-7924/25 ‘info@ungs.edu.ar - www-ungs.edu.er Universidad Nacional AM de General Sarmiento Vigtsimoaniversrio de a crac dea UNGS y bicentenazio de a Aumblea del ao XUIL ‘Seguridad Ta ProducciGn 1 Industrial y Medio Ambiente SCU_| Optativa | Semesiral_| Presencial | 4 adhoc SCU | Prictica ‘Anual 70% de las Profesional unidades Supervisada curriculares de la carrera aprobadas Optativa: Los estudiantes deberén optar entre: + Gestion de Recursos Humanos. Correlatividad requerida: Direccién y Relaciones Industriales. + Operaciones Unitarias, Correlatividad requerida: Procesos Industriales Otros requisitos académicos Requisito Régimen | Modalidad | Carga horaria | Carga | Correlativas ae semanal | horaria cursado total Taller de Usitarios | Semestra | PREMIO | > 2 Tagles con Propositos ama | Prosencial 3 Especificos | Semestral | a distancia | > ia Inglés con Propésitos | 5 estqi_| Prosencial 0 175 7 Tnglés con Propésitos Especticos 1 distancia Especifcos Inglés con Proposilos | soc arat Fe | sls con Propésiios Especficos I 7 | Especifcos Il Inglés con Propdsitos T 5 semesray | Pretencal © | Inglés con Propésitos Peestcesy Semestal | sGiancia- | ? 48 | especticos mt Optativa de Lengua Presencial 7 cone Semestral_| Presencialo | [48 | vernon at pe ‘Seminario de Insercign Presencial 0 | i Taber Semestral | Sijstancia | 2Ssemanas) | 15 Introduecién a la Ingenieria Carga horaria total en horas reloj: 3975 horas. Total de unidades curriculares: 42 10. Contenidos minimos de las asignaturas Vy Problemas Socioeconémicos Contemporaneos Herramientas conceptuales e historicas para el anélisis de la sociedad argentina contemporinea. Modelos de desarrollo, formas de organizacién del Estado y estructura social. Las transformaciones de Ja sociedad argentina a partir de la década de 1970. La " Para cursar Inglés con Propésitos Espectficos V Ingenieria, se requeriré como correlativa Inglés con Propésitos Especificos IV Ingenicria. Para cursar Portugués I no se requerirén cozrelatividades, ‘Juan Maria Gutiérrez 1150 {B1613GSX) Los Polvorines, Provincia de Buanos Aires, Argentina ‘Conmutador: 4469-7500 - Casilla de Correo 140 (ex 151) (B1663ZAB) San Miguel Cantro Cukural: Jufo A. Roca 880 [B1663MIR) San Miguel, Provincia de Buenos Alves, Argentina - Teléfono: 4451-7924/25, ‘nfo@ungs.edu.ar - www-ungs.edu.ar Universidad Nacional AWS de General Sarmiento ‘Vigssimo anverstio dela ereacién de a UNGS y bientenaio dels Assrblea dl ao XML dictadura 1976-1983 como punto de inflexién. De Ia industrializacién por sustitueién de ‘importaciones al modelo neoliberal. Modelos de desarrollo en disputa, El rol eambiante del Estado. Las transformaciones del mundo del trabajo. Los procesos de fragmentacién social: desigualdades y cambios en las relaciones inter ¢ intra clases. Los cambios en las formas de representacién, participacion y accién politica Introduccién a la Matematica Modelizacién con funciones polinémicas, racionales, exponenciales, logaritmieas y trigonométricas. Resolucién de ecuaciones ¢ inecuaciones. Teoria y andlisis elemental de funciones: composicién, funcién inversa, crecimiento y decrecimiento. Modelizacién con funciones discretas. Talller de Lectoescritura La lectura de géneros discursivos del ambito cientifico-académic« * Condiciones de produccién, circulacién y recepcién del discurso de especialidad, Diffusion en el interior del campo disciplinar, divulgacién, informacion y ensefianza del saber cientifico. + Los géneros escritos mas representativos de los campos disciplinares que corresponden a las distintas carreras existentes: aspectos funcionales, semanticos (temas y tipos de despliegue tematico) y formales (seleccién de recursos de distinto orden -iéxicos, terminol6gicos, gramaticales, estilisticos, ret6ricos, multimodales-). + Lenguaje y marcos te6ricos diseiplinares. Representacién discursiva de los métodos cientificos. + La produccién escrita en la etapa de formacién de grado: aspectos enunciatives, funcionales, seménticos (temas y tipos de despliegue tematic) y formales Gelecoién de recursos de distinto orden +éxicos, terminolégicos, gramaticales, estilisticos, retéricos, multimodales-) de los géneros habitualmente solicitados a los estudiantes —respuesta de parcial, resefia de textos, et. Sistemas de Representacién Introduccién a 1a Geometria Descriptiva. Nomenclatura tipica, figura espacial y figura descriptiva. Representacién del punto, y recta en los distintos diedros. Representacién del plano, interseccién del plano, trazas de 1a recta y el plano y aplicaciones. Rectas notables del plano y cambios de planos de proyeccién, aplicaciones. Introduccién y resefia histérica del desarrollo de Dibujo Técnico. Instrumentos y iitiles de dibujo. Distintos tipos y grupos de lineas, letras y mimeros. Dibujos de ejercicios goomeétricos sencillos y cuerpos fundamentales. Representacién de piczas. Proyeecién cénica y proyeccién ortogonal. Convenciones sobre las vistas de un objeto segin normas IRAM. Método “Monge”. Vistas principales y secundarias, auxiliares y combinadas. Relacién de proyeceién entre unas vistas y otras. Proyeccién del interior de los cuerpos y necesidad de corte. Cortes totales, parciales y quebrados. Representacién en perspectiva. Perspectivas (axonométrica, isométrica, dimétrica, trimétrica y caballera). Acotaci6n de piezas. Reglas de acotacién y distintos tipos segiin el proceso de fabricacién. Acotacién en serie y paralela, Simbologia para indicacién de rugosidad superficial. Representacién de distintos elementos constructivos utilizados en mecanismos de uso comin. Tolerancias y ajustes. Eje tnico y agujero mica, Designaciones abreviadas para indicacién de ajustes y para los campos de tolerancia ISA (DIN). Representacién de conjuntos mecénicos sencillos. ‘Juan Marla Gutiérrez 1180 (81618GSX) Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina Conmutador: 4469-7500 - Casilla de Correo 140 (ex 151) (B1663ZAB) San Miguel Centro Cultural: Julio A, Roca 850 (B1663MIR) San Miguel, Provincia de Buenos Aires, Argentine - Teléfono: 4451-7924/25 info@ungs.edu.ar - ww.ungs.edu.ar Universidad Nacional AM de General Sarmiento Vighsimo aniversao del ereaién dela UNGS ybesatenavi dela Asambles Introduccién al dibujo asistido por computadora (AutoCAD y otros programas similares). Caracteristicas y requerimientos para su utilizacién. Funcionamiento del sistema. Editor de dibujo. Meni de configuracién. Céleulo 1 Series y sucesiones. Funciones continuas, derivables, Resultados del céleulo diferencial ¢ integral. Andlisis de funciones. Algebra Lineal Rectas y planos en R2 y R3. Sistemas de ecuaciones lineales. Matrices y determinantes. Rn como espacio vectorial, subespacios, transformaciones lineales, cambio de base. Autovalores y autovectores. Formas bilineales. Introduccién a la Fisica Cinematica y dindmica de la particula. Movimientos en una y dos dimensiones. Movimiento de rotacién. Estitica de la particula. Trabajo. Energia. Conservacién de la energia. Cantidad de movimiento. Conservacién de la cantidad de movimiento. Introduccién a la Ingenieria Campos y ramas de la Ingenieria. La ingenieria como profesién. Funciones dé la ingenieria, Perspectivas futuras de la profesién. Habilidades y competencias del ingeniero. El ingeniero como rol social para la economfa, la innovacién y el desarrollo. Metodologfa de trabajo en ingenierfa, Caleulo en Varias Variables Funciones en varias variables, curvas y superficies de nivel. Funciones continuas, derivadas parciales y diferenciacién. Méximos y minimos, extremos ligados. Integracién en regiones elementales del plano y el espacio. Iniegracién sobre curvas y superficies. Calculo vectorial: gradiente, rotor y divergencia. Teoremas de Green, Stokes y Gauss. Fisica T Cuerpo rigido. Estitica. Condiciones de equilibrio. Dinémica del cuerpo rigido, Momento angular. Conservacién del momento angular. Movimiento arménico simple. Oscilaciones amortiguadas y forzades. Ondas viajeras. Ondas estacionarias. Sonido. Efecto Doppler. Quimica General Estructura de la materia: estructura electrénica de los étomos. Moléculas y teorfas de enlace (TEV y TOM). Geometria molecular (TREPEV). Metales y No Metales. Fuerzas intermoleculares y estados de agregaciGn, Propiedades coligativas. Transformaciones quimicas: concepto y tipo de reacciones. Equilibrio quimico: equilibrio fcido-base y equilibrio de solubilidad. Cinética Basica. Programaeién y Métodos Numéricos Programacién en lenguajes imperativos. Variables, tipos de datos, asignaciones. Estructuras de control basicas (alterativas, ciclos, procedimientos y funciones). Concepto de estructura de datos, arreglos y matrices como estructuras de datos particulares. Técnicas de disefio de algoritmos y tipos abstractos de datos. Aritmética de punto flotante. Métodos de resolucién Juan Maria Gutiérrez 1160 (B1613GSX) Los Polvorines, Provincia de Buonos Aires, Argentina ‘Conmutador: 4469-7500 - Casilla de Correo 140 (ex 151) (B1663ZAB) San Miguel Centro Cultural: Julio A. Roca 850 (81663MIR) San Miguel, Provincia de Buenos Aires, Argentina - Teléfono: 4451-7924/25 info@ungs.edu.ar - www.ungs.ed.a¢ Universidad Nacional ADK de General Sarmiento ‘Vighimo anverseio dea cueciGn de la UNGS ybicentsossio dela Arambles dela XI) numérica de ecuaciones, métodos de integracién numérica, métodos de interpolacién y algoritmos de resolucién de sistemas de ecuaciones lineales. Ecuaciones Diferenciales Eouaciones diferenciales ordinarias lineales a coeficientes constantes. Sistemas de ecuaciones lineales. Representacién matricial. Diagrama de fase, estabilidad y Lyapunov. Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, separacin de variables. Nociones basicas de variable compleja. Transformada de Fourier y Laplace. Estitica y Resistencia de Materiales El estudio de la estitica: Sistemas de fuerzas en et plano y en el espacio. Equilibrio del ‘cuerpo rigido en el plano y en el espacio. Vineulos de primera especie, de segunda especie, de tercera especie y reacciones de vinculo. Geometria de masas y Fuerzas distribuidas; Momentos de 1° y 2° orden, Circunferencia de Mohr. Equilibrio de cuerpos vinculados; Chapas, Reticulados y Sistemas de alma llena, Determinacién de los esfuerzos caracteristicos en Vigas y Pérticos isostiticos. Introduccién a la Resistencia de Materiales: Tensidn. Tensién en un punto. Variacién de la tensién de punto a punto. Ecuaciones de equilibrio. Deformaciones. Relaciones Tensién Deformacién. Propiedades mecénicas de los materiales. Hipdtesis de Saint-Venant, hipétesis de Bernoulli-Navier, Circulo de Mohr de tensiones. Modelos para el estudio de las solicitaciones simples: solicitacién exil (traccién y compresién), tensiones térmicas; flexién, ecuacién de la elistica; torsién, tensiones tangenciales, y pandeo. Teorema de Von Mises y Principio de superposicién, Modelo para cl estudio de las solicitaciones compuestas: flexién compuesta; flexién y corte; flexotorsién, Critetio de limite elistico y plasticidad. Nociones sobre: Resistencia a la fatiga y cargas dindmicas; Concentracién de tensiones y Teorfas de rotura. Fisica It Electrostitica. Ley de Coulomb. Campo y potencial eléctricos. Ley de Gauss. Capacidad eléctrica. Dieléctticos. Cireuitos de corriente continua. Campo magnético, Magnetostatica, Ley de Ampere. Ley de Faraday. Induccién. Propiedades magnéticas de la materia, Ecuaciones de Maxwell. Circuitos de corriente alterna, Optica geométrica. Optica fisica. Probabilidad y Estadistica Tntroduccién @ la probabilidad: experimentos aleatorios, espacios muestrales, Concepto de probabilidad, fGrmulas basicas para el célculo de probabilidades. Combinatoria. Independencia y probabilidad condicional. Variables aleatorias discretas y continuas. Esperanza, varianza, cortelacién. Estadistica descriptiva. ‘Termodinimica Técnica Breve resefia histérica del estudio y la evolucién de la termodinémica. Conceptos fundamentales. Trabajo. Energia. Calorimetria, Termomeiria, Gases ideales y reales, Primera fey de Termodindmica. Transformaciones de los sistemas gaseosos, Estudio termodindmico de los compresores de gases. Segunda ley de Termodindmica, Entropia, teorema de Clausius. Exergfa. Funciones caracteristicas. Regla de las fases. Vapores. Ciclos 'N\, de instalaciones de vapor. Ciclos de instalaciones de gas. Ciclos combinados. Ciclos de instalaciones frigorificas. Aire himedo. Ciclo de motores de gas. Toberas y difusores. Transmisién del calor. Termoquimica. Combustién. Intercambiadores. 3 Juan Mi Gutiérrez 1160 (B1613GSXi Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina Conmutador: 4469-7500 - Casilla de Correo 140 ex 151) |B1663ZAB) San Miguel Cento Cutura: Jo A. Roce 850 (BI6S2MIR) San Miguel, Frovnla de Buenos Ale, Argentina Tastonc: 4481-7826/25 info@ungs.edu.ar - www.ungs.edu.at Universidad Nacional AYWse de General Sarmiento ‘Viglsimo aniversasio dela creacin de lk UNGS ybicentenaio dela Asamblea del ao XiIE Mecdnica de los Fluidos Breve resefia histérica sobre el estudios y la evolucién de la mecanica de los fluidos. Definicién de un fluido. Viscosidad, densidad, capilaridad, etc, Hidrostitica. Ecuaciones fundamentales del movimiento de fluidos. Equilibrio de los liquidos en reposo. Cinematica de los fluidos. Dindmica de los fluidos. Teoremas de conservacién. Movimiento laminar. Movimiento turbulento, Corrientes a superficie libre. Accién dinamica de las corrientes. Anilisis dimensional y semejanza hidrodindmica, Flujos comprensibles sin rozamiento. Flujo bidimensional. Pérdida de carga en accesorios y cafierias. Distintos tipos de bombas, Organizacién de la Produecién I La Empresa Industrial: Estructura y Caracteristicas. El Sistema de Produccién. Productividad. Eficiencia. Técnicas de Medicién. El Proceso de Manufactura: Definicién. Introduccién a Mejoras de Procesos. Andlisis y Evaluacién de Alternativas de Procesos. Lovalizacién. Distribucién y Movimiento en Planta. Niveles de Aplicacién. Tipos de Distribucién, Balanceo de Lineas de Fabricacion y Ensamble. Estudio del Trabajo: Métodos, Tipos de Registros, Diagramas. Estudio del Trabajo: Medicién del Trabajo, Sistemas de Medicién, Caracteristicas y Aplicaciones. Laboratorio Interdisciplinario El Laboratorio Interdisciplinario aproxima a los estudiantes a situaciones de indagacién y produecién de conocimientos en tomo de problemas complejos propios del entorno en que esté inserta la Universidad. Los estudiantes deben optar para su cursado por una de las alternativas oftecidas para este espacio por la Universidad Todas las ofertas de Laboratorio Interdisciplinario constituyen espacios de investigacin, accién y produccién de orientacién multidisciplinaria, que rednen estudiantes de las distintas carreras en una situacién compartida de formacién, Se proponen el desarrollo de capacidades de diagnéstico ¢ intervencién en escenarios de interaccién real con actores ¢ instituciones extra académicas. Las distintas alternativas estén dirigidas a fomentar cl didlogo de estudiantes © investigadores en un proceso compartido de indagacién y/o intervenci6n que requiera de miradas y aportes propios de diversos campos disciplinares. Se promueve la adquisicién de competencias para la identificacién de necesidades, el andlisis, Ja evaluacién y eventualmente la elaboracién de propuestas de intervencién respecto de situaciones o cuestiones eriticas propias del rea de referencia de Ja Universidad. Investigacién Operativa Introduccién a los métodos cuantitativos para toma de decisiones. Modelizacién. Programacién Matematica: Programacién Lineal. Método Simplex. Problema Dual. Anilisis Pos-dptimo. Programacién Entera, Binaria, Metas. Modelos de Anélisis y Optimizacién de Redes (Grafos): Entornos determinista y estocéstico. Optimizacién. Anilisis Econémico. Aplicaciones. Cadena Critica. Gestién de Inventarios: Tipos. Modelos. Entornos. Criterios de optimizaci : Nimeros aleatorios. Método de Montecarlo, Fenmenos de Espera: Casos. Distribuciones. Modelos. Estudio Econémico. Teoria de Fallas y Reemplazos: Confiabilidad, Redundancia. Aplicaciones, Programacién Dindmica: Entomos. Casos. Teoria de Juegos: Estrategias puras y mixtas. Criterios. Herramientas Informiticas de Aplicacién, ‘Juan Maria Gutiérrez 1150 (B1613GSX) Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina Conmutador: 4468-7500 - Casila de Correo 140 (ex 151) (B1663ZAB) San Miguel Contro Cultural: Julio A. Roca 850 (81663MIR) San Miguel, Provincia de Buenos Altes, Argentina - Teléfono: 4481-7924/25 info@ungs.edu.er - wivw.ungs.edu.ar Universidad Nacional Ape de General Sarmiento ‘Visio aniveraio dela creacin dela UNGS ybicentensrio del Asimblea dl ao XIE Ciencia de los Materiales Estructura de la materia, Niveles estructurales. Diagrama hierro carbono, Metales y aleaciones. Cerimicos y polimeros y clastémeros. Propiedades de los materiales, ‘Tratamientos que modifican las propiedades. Fundiciones de acero. Aceros de construccién, Aleaciones no ferrosas. Soldaduras. Ensayos tecnolégicos; no destructivos y mecénicos. ‘Normalizacién nacional e internacional. ‘Termoteenia y Méquinas Térmicas Ciclos ideales y reales de motores alternativos y turbinas de gas. Factores de potencia y rendimientos. Ciclos de vapor. Ciclos binarios. Termoquimica. Teoria de la combustisn, Tipos de combustién. Procesos de combustién en motores, turbinas de gas, calderas, combustores. Combustibles. Su clasificacién y propiedades. Carburacién. Inyeccién de combustible. Nimero de octano. Nimero de cetano. Gases de la combustién. Temperatura de la combustién. Caracteristicas operativas de los motores de combustién intema altemativos. Sobrealimentacién. Motores de 4 tiempos y de 2 tiempos. Lubricacién y refrigeracién de motores. Calderas y generadores de vapor. Transmisién de calor. Intercambiadores de calor. Turbinas de vapor. Turbinas de gas. Plantas de tratamiento de agua de alimentacién para centrales tétmicas de generacién de energia elécttica, Imcrustaciones, corrosién y depésitos. Maquinas, equipos y elementos auxiliares de las plantas de generacién de energfa. Condensadores de turbinas de vapor. Plantas nucleares, Centrales de ciclo combinado de generacién de energia eléctrica y cogeneracién de energia. Ciclos frigorificos. Maquinas frigorificas. ‘Mecanismos y Elementos de Maquinas A Elementos de méquinas. Introduccién al disefio. Andlisis de fuerzas. Tensiones y esfuerzos simples. Deformaciones. Materiales. Tipos y propiedades. Aleaciones. Proceso. Tratamientos térmicos. Transmisién mediante ejes y Arboles. Gorrones y mufiones. Esfuerzos. Calculos. Materiales. Vibraciones. Velocidades criticas, Balancoos. Engranajes rectos, helicoidales y cénicos, Tornillo sin fin y rueda helicoidal. Normalizacién. Trenes de engranajes. Planetarios. Tomillos de potencia y transmisin. Sujetadores roscados. Rodamientos y cojinetes radiales y axiales. Tipos. Materiales. Apoyos. Resortes, Cargas. Materiales. Tipos y funciones. Transmisién por elementos flexibles. Cadenas, Correas. Cables. Materiales. Normalizacién. Soldadures. Uniones y juntas. Resistencia de las partes. CAlculos. Esfuerzos. Lubricacién, Teoria hidrodinamica, Rozamientos, Cargas y materiales. Acoplamientos rigidos y méviles, Embragues. Frenos. Materiales esfuerzos, Tolerancias y ajustes. Procesos de produccién y costos. Tamafios recomendados. Motores eléctricos, Principios pricticos de operacién. Tipos y controles. Seleccién. Desarrollo de Producto Descripcién de la metodologia a utilizar, “metodologia dinémica”. Anilisis de las necesidades de los usuarios, distintas técnicas. Generacién de Ideas, téenicas creativas, etapa BAD (brain aided design). Etapa Grifica PAD (peneil aided design), etapa creativa mediante la representacién grifica, croquizado. Evolucion a través de modelos, etapa MAD (model aided design). Elaboracién de modelos y prototipos y su sometimiento @ pruebas con los usuarios. Busqueda de antecedentes, estudio de patentes relacionadas, proteccién nacional ¢ internacional. Disefio de conjunto y detalles, técnicas de disefio DFX (design for x). Elaboracién de prototipo final y planos constructivos, 40 Juan Maria Gutiérrez 1150 (B1619GSX) Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina Conmutador: 4468-7500 - Casilla de Correo 140 {ex 151) (81663ZAB) San Miguel Centro Cultural: Julio A, Roca 850 (81663MIR) San Miguel, Provincia de Buenos Altes, Argentina - Teléfono: 4481-7824/25 info@ungs.edu.ar - wivw.ungs.edu.ar Universidad Nacional OQ))/. de General Sarmiento ‘Visio anversaio dela ewan de Ia UNGS ybicentenaio del Asumblea del ao XL Prineipios de Economia Conceptos basicos de economia: costo de oportunidad, racionalidad, agentes econdmicos. Mercado y Estado. Microeconomia: La oferta y la demanda; nocién de equilibrio; clasticidad precio, cruzada ¢ ingreso; lo mercados en la préctica; mercado de trabajo; formas de mercado: competencia perfecta, oligopolio, competencia monopolistica y monopolio; regulacién de monopolios naturales. Nociones basicas de macroeconomia. Estructura econémica: elementos, dindmica y anélisis. Tratamiento estadistico de la informacién econémica. Los grandes agregados: sector piblico, extemo, productive y monetario. Particularidades de la estructura sectorial de la economia argentina, El sector primario y las industrias agroalimentarias. Sectores clave de la industria manufaeturera argentina. Comercio y servicios. Las estructuras econdmicas regionales. Mercado de trabajo. Otros agrupamientos meso-ccondmicos. Estructura y coyuntura: analisis del ciclo ‘econémico. ‘Organizacion de la Produecién I Estrategia Empresaria y Estrategia Productiva. Planificacién de la Produccién y de los Recursos. El Programa Maestro de la Produccién. Administracién de la Demanda en los Sistemas de Planificacién y Control de la Fabricacién. Planificaci6n de Requerimientos De Materiales. Control de la Actividad de Produccién, El sistema Justo a Tiempo y el Lean ‘Manufacturing. Técnicas de Pronésticos de Corto Plazo y Administracién de la Demanda. ‘AdministraciOn del Inventario. Ejemplo de en empresas. Electrotecnia y Méquinas Eléctricas Breve reseiia histérica sobre el desarrollo de la Electrotecnia. Circuitos de corriente continua, Circuitos de corriente alterna monofisicos. Circuitos resonantes. Corrientes poliarménicas, Régimen transitorio. Cireuitos trifisicos. Protecciones eléctricas. Medidas eléetricas. Maquinas eléctricas. Transformadores y autotransformadores monofiisicos y twiffisicos. Maquina sincrnica. Maquina asinerénica. Méquina de corriente continua. Control electrénico de la velocidad. Aplicaciones industriales. ‘Sistemas e Informatica Industrial Sistemas y Teorfa de Sistemas: el pensamiento sistémico en la resolucién de problemas informéticos. Sistemas de informacién: caracteristicas, componentes, tipos. Modelizacién de requerimientos funcionales y disefio de interfaces. Tecnologias de comunicacién: redes informéticas. Estructuras de almacenamiento: bases de datos. Los sistemas de informacién en la gestién administrativa y en la toma de decisiones. La tecnologia informética en los procesos de mamufactura y logistica: posibilidades y ventajas del uso de simuladores. Costos Industriales , El funcionamiento de las empresas industriales y los procesos produetivos. Integracién de procesos, informacion y valor. Administracién de relaciones. Costos internos y externos, Funcién basica de generacién de beneficios. Sistema de informacién empresarial Contabilidad Financiera. Contabilidad Gerencial y Contabilidad Directiva. Informacion para control y gestién. Estados Contables. Modelo contable. Sistema de registracién. Anilisis de Ia informacién contable. Introduccién al estudio de costos. Clasificaciones. Costos vs Nivel de Actividad. Anilisis de los distintos Sistemas de Costeo: Costeo por Juan Mar‘a Gutiérrez 1150 (B1619GSX) Los Polvorines, Provincie de Buenos Aires, Argentina Conmutador: 4469-7500 - Casilla de Correo 140 (ex 151) (B1683ZAB) San Miguel Contre Cultural: Julio A. Roca 850 (B1663MIR) San Miguel, Provincia de Buenos Aires, Argentina - Teléfono: 4481-7924/25 ‘nfo@ungs.edu.or - www.ungs.edu.ar Universidad Nacional AM de General Sarmiento Vigésimoaniversario dela creaién dels UNGS ybicentenri dels Asmble del ae XII Absorcién, Costeo Directo, Costeo histérico, Costos pre-determinados y estandar. Determinaciin de los costos fabriles. Costos en la cadena logistica. Costo Total de Propiedad. Contabilidad de Costos. Seleccién ¢ implementacién de un sistema de costos, caracteristicas, etapas, etc. Sistema de Costeo por Actividades (ABC). Costos para toma de decisiones: Analisis Marginal. Efectos de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda sobre la informacién contable, econémica y financiera de la empresa. Direcci6n y Relaciones Industriales Direccién. El rol de la Direccién. Estrategia organizativa. Modelos estratégicos. Misi6n, visiin y objetivos estratégicos. Andlisis de escenarios. La cadena de valor. Decisiones estratégicas. Planeamiento estratégico. Plan de recursos. Organizacién y Procesos. La estructura organizativa, Organizacién formal ¢ informal. Diseiio de estructuras: Mecanismos de coordinacién, pardmetros de disefio, factores situacionales. Procesos sociales asociados. Cultura organizacional. Liderazgo. El proceso decisorio. Comunicacién. ‘Cambio organizacional. Reingenieria. Control de gestién. Relacién con el planeamiento esttatégico. Indicadores de performace. Cuadro de Mando Integral. Recursos Humanos: Funciones y objetivos. Aspectos estratégicos. El Plan de Recursos Humanos. Técnicas especfficas. Remuneraciones. El plan de capacitacién. Desarrollo y plan-de carrera. Reclutamiento y selecci6n. Evaluacién de desempefio y de potencial. Clima laboral. Relaciones Industriales: Rol. Pricticas. Sindicato y comisiones intemas. Soluciéa de conflicts de trabajo. Medidas de aceién directa. Huelga. Coneiliacién. Logistica Industrial Logistica empresarial. Evolucién de la Logistica. Gestién de a Cadena de Suministro. Integracién de la cadena Logistica. Subcontratacién de servicios logisticos. Operadores Logisticos. Localizacién de recursos © instalaciones. Almacenamiento, Lay-out de almacenes. Compras. Distribucién fisica. Disefio de rutas de reparto. Logistica Inversa. Costos Logisticos. Generalidades del transporte de mereaneias. Planificacién integral de la Red de Transporte. Transporte Terrestre. Transporte Maritimo. ‘Transporte Aéreo. ‘Transporte Intermodal. Movilidad Urbana de Mercancias. Procesos Industriales na los procesos de manufactura. Procesos de manufactura por fundici6n, Procesos de manufactura por deformacién en frio y en caliente. Procesos de manufactura sblido-Liquidos. Transporte de sélidos. Aumento de tamafio. Méquinas herramientas. Control numérico. Proyecto Industrial Proyecto: definicidn y tipos. Fases del proyecto. Estudio de prefactibilidad y de factibilidad. Planteo de alternativas y factibilidad. Definicin de la idea-proyecto a partir de necesidades. Anilisis de contexto y del sector industrial. Andlisis de viabilidad comercial: estudio de mercado, Cuantificacién y segmentacién de mercado. Identificacién de mercado meta. Definicién. del posicionamiento comercial y del marketing mix. Ingenieria del Proyecto: definicién de procesos. Localiza (0, métodas de localizacién, Ci la seleccién de tecnologia. Definicién de Ia estructura organizacional: organigrama, puestos 4 de trabajo, remuneraciones. Estructura y andlisis de costos de proyecto. Definicién de la w Juan Marla Gutiérrez 1150 (B1613GSX) Los Polvorines, Provincia de Buenos Ares, Argentina Conmutador: 4468-7500 - Casilla de Correo 140 (ex 151) (B1663ZAB) San Miguel Centro Cultural: Julio A. Roca 850 (B1663MIR} San Miguel, Provincia de Buenos Aires, Argentina - Teléfono: 4451-7924/25 ‘info@ungs.edu.ar - www.ungs.edu.ar Universidad Nacional AM de General Sarmiento ‘Vigisino aaivessio dela ereal6n de h UNGS yicentenaio des Asamblea del ao XIE inversion del proyecto. Evaluacién econémica y financiera de proyectos con célculo de indicadores: tasa interna de retorno, valor actual neto, payback, payback descontado, punto de equilibrio. Analisis de riesgos y sensibilidad. Vida itil del proyecto. Impacto social y ambiental del proyecto, Ingenieria Financier Instrumentos de andlisis financicro. Interpretacién de componentes principales del estado de resultados y del balance general de una empresa. Anélisis de los flujos de efectivo. Anélisis del valor del tiempo en las finanzas. Incorporacién del Financiamiento en la evaluacién de Proyectos. Alternatives vigentes de financiamiento. Decisiones de financiamiento a corto y largo plazo. Estimacién del costo de! capital. Apalancamientos operativo, financiero y total. Capital de trabajo y_relacién entre la rentabilidad y riesgo. Proyecciones Econémicas - Financieras. Determinacién del punto de equilibrio. Andlisis de resultados econémicos y flajos de caja, Proyectos mutuamente excluyentes y complementarios. Evaluacién de proyectos. Tasa interna de retorno (TIR), Valor actual neto (VAN) y periodo de repago. Organizacién de la Produecién LIL Evolucién hisiérica de los sistemas de gestién bajo el enfoque de la administracién para la Calidad Total. Estructura del Total Quality Management (TQM). Aportes teoricos y bases fundacionales de la Calidad. Los grandes autores de la Calidad Total. Direccién Hoshin. Modelos de excelencia. Aplicaciones en el Ambito de PyMEs. Enfoque en el cliente, modelos para andlisis de la voz del cliente y matrices para el despliegue interno. Los procesos de mejora ¢ innovacién, herramientas basicas y avanzadas para el diagnéstico. Andlisis de procesos. Normas para la gestién de [a Calidad y auditorias, Métodos estadisticos para andlisis de procesos. Costos de la no Calidad. Introduccion al mantenimiento. Mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo. Implantacién de un tema de Mantenimiento total product Instrumentacién y Control Industrial Introducci6n a los sistemas de contro]. Modelos mateméticos de los sistemas. Transmisores, ‘Medicién de temperatura y de presién, Medicién de nivel y caudal. Otras variables. Control electrénico analégico. Control electrénico ldgico. Algebra de Boole. Circuitos combinacionales y secuenciales. Control por computadoras. Variables de estado. Amplificadores operacionales con transistores y circuitos integrados. Elementos finales de control. Valvulas de control. Tipos de valvulas: mariposa, globo, saunders, esférica, etc. Partes de una valvula. Actuadores. Accesorios. Dimensionamiento de la valvula (coeficiente Cy). Otros elementos finales de control. Rectificadores de potencia. Analisis de sistemas de control. Técnicas de andlisis y disefio clasicas. Aplicaciones en la industria, clectromecdnicas. Instalaciones neuméticas. Instalaciones de calefaccién, reftigeracién, regencracién, acondicionamiento de aire y ventilacién. Instalaciones auxiliares. Instalaciones de traccién mecénica y /o eléctrica. Sistemas ¢ instalaciones para transporte y almacenaje de s6lidos y fluidos. Fundaciones. Aislamiento de vibraciones. Construcciones Instalaciones Industriales A Instalaciones de fuerza motriz ¢ iluminacién. Luminotecnia. Instalaciones de vapor. Instalaciones _electrotérmicas. _Instalaciones _—_electroquimicas. _Instalaciones 48 Juan Marla Gutiérrez 1160 (B1613GSX) Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina Conmutador: 4468-7500 - Casilla de Correo 140 (ox 151) (81663ZAB) San Miguel CContro Cultural: Julio A. Roca 850 (B1663MIR) San Miguol, Provincia de Buenos Aires, Argentina - Teléfono: 4451-7924/25 info@ungs.edu.ar - www,ungs.edu.ar Universidad Nacional Ayo de General Sarmiento Vigésimoaniversaio dela creacin dela UNGS ybceatenario de a Astmblea del ano XI industriales: disefio de naves industriales, disefio de dreas fabriles, éreas de oficinas en plantas industriales. Derecho y Legislacion Profesional EI derecho. Derecho ptiblico y privado. Constitucién Nacional. Poderes Nacionales, Provinciales y Municipales. Leyes, decretos, ordenanzas. Hechos y actos juridicos. Sociedades. Contratos. Derechos y deberes legales del ingeniero. Reglamentacién del ejercicio profesional. Responsabilidades del ingeniero. Derechos reales. Derecho del trabajo. Sindicatos. Modalidades de contrato de trabajo. La remuneracién, Jomada de trabajo. Trabajos de mujeres y menores. Extincién del contrato de trabajo. Accidentes y enfermedades del trabajo. Derecho sindical. Conflictos de trabajo. Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente Marco Legal vigente en materia de “Higiene y Seguridad” y “Medio Ambiente”. Normas de Proteccién Ambiental y de Seguridad Laboral. Salud Ocupacional, Accidentes y Enfermedades Profesionales. Factores de Riesgo. Condiciones de Trabajo. Incendio y Uso de Extintores. Medio Ambiente Fisico de Trabajo. Productos Contaminantes Quimicos y Biolégicos. Ergonomia y Carga Fisica. Primers Auxilios. Plan de Emergencia y de Evacuacién. Roles y Funciones. Sistemas de Gestion de la Seguridad IRAM 3500 y OSHAS 18000. Sistemas de Gestién Ambiental ISO 14000. Sistemas de Gestidn Integral MACSSO. Desarrollo Industrial y Medio Ambiente. Impacto Ambiental producido por la Actividad Industrial. Evaluacién y Medicién, Desarrollo Sustentable. Clasificacién de Contaminantes. Efluentes Liquidos, Sdlidos y Gaseosos. Residuos Industriales y Sustancias Peligrosas. Prdctica Profesional Supervisada La formacién de los futuros ingenieros industriales prevé actividades de integracién entre 1a formacién curricular y el desempefio laboral y esté orientada a complementar la formacién de los estudiantes por medio de la participacién en ia dindmica de las empresas © instituciones de manera de poder aplicar las competencias adquiridas y acceder a experiencias de profesionales ya formados. Para ello se deberdn realizar pricticas profesionales en sectores productivos y/o de servicios, o bien en proyectos coneretos desarrollados por la institucién para estos sectores o en cooperacién con ellos. En las mismas desarrollarn actividades acordes con el perfil del graduado definido en el plan de studios. Estas actividades seran definidas en un plan de préctica profesional previamente elaborado, serdn supervisadas durante su realizacién y serdn evaluadas a su finalizacion, Optativa Los estudiantes deberén optar entre: + Gestién de Recursos Humanos Evolucién del pensamiento en Recursos Humanos. El rol estratégico del drea de Recursos Humanos. Enfoques de gestién de los Recursos Humanos (RRHH): de la Administracién de Personal’ a la Gestién del Talento. Origenes de la relacién Jaboral: Las personas y la organizacién. La gestién de recursos humanos como sistema integrado; formalizacién de puestos de trabajo; competencias estratégicas; reclutamiento y seleccién (el conirato psicolégico); induccién; capacitacién y ta Juan Maria Gutiérrez 1150 (B1613GSX) Los Polvorines, Pros Argentina Conmutador: 4469-7800 - Casilla de Correo 140 (ax 161) (B1663ZAB} San Miguel Centro Cultural: Jullo A. Roca 850 (B1663MIR} San Miguel, Provincia de Buenos Aires, Argentina - Teléfono: 4451-7924/25 info@ungs.edu.er - www.ungs.edu.ar Universidad Nacional AYs de General Sarmiento C ‘Vighsimo aiversario dela ereacin de lt UNGS ybicentenaio dea Asamblea del ao XIE desarrollo del capital humano, planificacién y evaluacién del desempetio; comunicacién y liderargo; administracién de personal: compensaciones y beneficios. Gestién de las relaciones laborales: Marco legal de la relacién empleado-empleador; Ley de contrato de trabajo; representacién de los trabajadores, ‘Comunicaciones intemas; concepto de conflicto y negociacién Laboral. Las mejores précticas en la gestién de RRHH en Argentina: gestién diferenciada, comunicacién intraorganizacional. + Operaciones Unitarias ‘Manejo de fluidos y s6lidos. Transmisién de calor y sus aplicaciones. Transferencia de Masa y sus ‘aplicaciones. Operaciones quimicas orginicas y_biolégicas industries. Otros requisitos académicos: + Taller de Utilitarios: Introduccién al uso de herramientas informaticas. Concepto de Nuevas Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién. Componentes de los sistemas informatizados: hardware, software y usuario. Dispositivos de uso local y mévil. Redes informaticas, Aplicaciones de trabajo compartido. Wikis. Blogs. Redes sociales temiticas. Herramientas ofiméticas, Plataformas de trabajo: sistemas operativos locales y remotos. Sistemas propietarios y libres: sus eapacidades y limitaciones, Los procesadores de texto. Las planillas de céleulo. Resolucién de problemas. Los gestores de presentaciones. Las aplicaciones en red. Redes locales y remotas. Trabajo en la nube. Procesadores de texto, planillas y editores grificos. Aplicaciones especiticas y simuladores. + Inglés con Propositos Especificos I Produecién y comprensién de locuciones utilizadas para presentarse y socializar. Realizacién de llamadas telefvnicas. Produccién y comprensién de instrucciones. Produccin de textos descriptivos breves. Tiempos verbales: el presente simple. Expresiones temporales asociadas al presente simple y preposiciones espaciales. Estrategias de lectura para Ja comprensién global de los discursos escritos en inglés, Textos descriptivos y explicativos de géneros propios de la ingenieria y de la economia. Organizacién textual, tema y despliegue temético. La estructura de la informacién en la definicién de conceptos y procesos. Instrucciones simples. + Inglés con Propésitos Especificos I Realizacién y comprensién de offecimientos y pedidos; los mensajes telefénicos. Produceién de textos narrativos breves. Tiempos verbales: el presente continuo y el pasado simple. Expresiones temporales asociadas al pasado simple. La comparacién. Los cuantificadores. Comprensién de textos narrativos de géncros propios de la eeonomia y Ia ingeniria. Mecanismos de cohesion léxice y gramatical Tipos de oraciones. El sintagma nominal. + Inglés con Propésitos Especificos UH Reafizacién y comprensién de invitaciones y sugerencias; correos electronicos y faxes utilizados para solicitar y confirmar informacién. Tiempos verbales: el presente progresivo y el presente perfecto. El futuro simple y perifrastico. Verbos modales de posibilided, necesidad y recomendacién. Textos expositivos de géneros propios de la ‘Juan Maria Gutiérrez 1150 (81613GSX) Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina Conmutador: 4468-7500 - Casila de Correo 140 (ex 151) (81663ZAB) San Julio A. Roca 850 (81663MIR) San Miguel, Provincia de Buenos Alres, Argentina - Teléfono: 4451-7924/25 info@ungs.edu.ar - wwww.unge.edu.ar XY == Universidad Nacional de General sano QOD ‘Vigésime anivessio dela reacién de la UNS yicentenaio dele Asamblea dela XIL Ingenieria y de la economia. Estrategias de lectura para Ia comprensién detallada de textos de la especialided. Jerarquizacién de la informacién textual. Coherencia textual y avance de la informacién. Cadenas léxicas y campos seménticos. El sintagma verbal; tiempo, voz.y aspecto. Inglés con Propésitos Especificos IV. Ingenieria Realizacién de conversaciones sustantivas en temas de economia e ingenieria, Produccién oral y escrita de informes ejecutivos. Tiempos verbales: el pasado progresivo. Verbos modales de prohibicién. Voz activa simple. Estructura condicional posible o real. Verbos preposicionales. Comprensién de textos téenicos de las dreas de Ingenieria, FI sistema de citas. La estructura de las palabras: expresiones idiomaiticas, locuciones y colocaciones. Terminologia specifica de los dominios de Ia economia y 1a ingenieria Lengua Extranjera: Los alumnos deberén optar entre: + Inglés con Propésitos Especificos V Ingenieria Realizacién de negociaciones. Produccién escrita de abstracts. Tiempos verbales: el pasado perfecto. Discurso referido indirecto, Estructura condicional probable o irreal. Voz pasiva ditransitiva. Verbos frasales. Comprension de articulos académicos en el rea de ingenieria. Recursos cohesivos: elipsis, sustitucién y uso de conectores. Sintagmas nominales complejos extensos. Perifrasis modal perfectiva + Portugués I Estrategias de lectura para la comprensién global, Estrategias comunicativas para presentarse y solicitar informacién. Redaccién de textos breves para solicitar y dar informaciones. Tiempos verbales simples del modo indicativo: Presente, Pretérito Perfecto e Imperfecto y Futuro Inmediato. Articulos y contracciones. Pronombres personales, posesivos y demostrativos, Seminario de Insereién Laboral La basqueda laboral como proceso. Concepto de Trabajo vs Empleo. Nuevas formas de trabajo y contrato laboral, Autoevaluacién e Identificacién del Objetivo Laboral. Definicién del perfil laboral. Competencias. Andlisis del Mercado laboral. Planificacién de la bisqueda, Curriculum Vitae, Carta de Presentacién, Fuentes de Biisqueda. Intemet y Red de Contactos. La Entrevista Laboral. Tipos y modalidades. te ‘Juan Marfa Gutiérrez 1150 (81613GSX) Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina Conmutador: 4469-7500 » C de Correo 140 (ex 151) (B1663ZAB) San Miguel Centro Cultural: Julo A. Roca 850 (81663MIR) San Miguel, Provincia de Buenos Ares, Argentina - Teléfono: 4451-7924/25, ‘info@ ungs.edu.ar - wyrw.ungs.edu.ar

You might also like