You are on page 1of 89
LA HISTORIOGRAFIA MEDIEVAL LAHISTORIOGRAF{A MEDIEVAL ! ENTRE LA HISTORIA Y LALITERATURA Jaume Aurell | UNIVERSITAT DE VALENCIA Srapeane comes Connon Pn SL etie ¥900 06 ‘pete Gnd ngs INDICE NTROBUCCION. PARTE {LOS CowTENIDOS HisTORICOS LOS GENEROS LITERARIOS. LLAFUNCION DELAS GENEALOGIAS: EL RITMO DINASTICO 1, LA FIGURA DEL HEROE FUNDADOR: LA MITIFICACION DE. Los ORGENES. - UL, LAS CRONICAS AUTOBIOORAFICAS: LAS MEMORIAS DE Cos REYES. IN. LA FUNCION DE LA NARRATIVA EN LA HISTORIOGRAFIA MEDIEVAL, PARTE “LA HISTORIOGRAFIA MEDIEVAL, ESPEJO DE LA HISTORIOGRAFIA CONTEMPORANEA \, LAINTERPRETACION DE LOS TEXTOS HISTORICOS: DEL HISTORICISMO AL POSMODERNISMO, VI. LAS NUEVAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIOGRAFLA, MEDIEVAL VIL, DELA HISTORIOGRAFIA MEDIEVAL ALA CONTEMPORANEA: [EL PROBLEMA DE LA REFERENCIALIDAD. FUENTES YBIBLIOGRAPIA INDICE ANALINICO, . 2 ” n 9 us INTRODUCCION [Ene libro responde a as reflexiones que Se me han planted en los ‘kimos quince aos en torn las cuestionesfundarentles que me ban surgido en mis estudio sobre la historiografia medieval. Mi interés por a historiograa medieval se nici tas unas conversiciones mantenies son 1a profesra Gabrielle M. Spiegel hacia el fo 2000, as una visita que la autora de ls monografas Romancing the Past y The Pastas Text hivo 9 Ja Universidad de Navaes, donde actualmenteejerza coma doce, Este ‘interés se ue inrementando a medida que ba aummentando, prlelarent, inter por ln hstorografiacomamporine, fata det cat publique. cisamente también en las Publicscons de la Universitat de Valencia, La ‘exeritura de la memoria: de los potivismos a los posimexernsms, 8 fh anid una buena aoogida también en ouos ambient historograficos, como lo demuestan sus uaducciooes a italiano y al portugues, te i es rato, en buena medida, de a progzesivaconvergencia que, en mi tea investigadra y docene, se iba vericando ene los fnbitos ela historiograta medieval y I hisoiogafa eontempories, El ene: luzamiento de esos dos campos uo de mi convercimiento de la cnt uidad de discus hstccoy de la unidad dela condicia dl histriador come auzo- a surgdo de modo natural y se ha visto aereceniad en ex0s \dimos aos por Ins conversaciones que he mantenido sobre estas cuesto- ‘es no solo con mis amigos y colegas medievalistas~especiaimente Jost rrigue Ruz-Doménee, Antoni Furs, Jun Caraso,Flcel Sab, Adam 1. Kost, Teflo F. Ruiz, Paul Freedman, Alvaro Feragnez de Cérdove, ‘Alfons Puigamay, Antoni Riera, Thomas N Bisson, Patrick Geary mi her ‘ano Martin Aurel! y la mencionula Gabrielle M. Spiegel sno también con los investigadores relacionados de un moo u ego con a histriogrs- fla contemporines, como Peter Burke, Robert A. Rosenstone, Antony ‘Adamthiite, Feando SéncbezMarcos, Man, Pablo Viaquez Gessl, Jaan Pablo Dominguez, Felipe Soza, Catalin Balmaceda, Rodrigo More- 10, Natale Z, Davis, rsenio Daosta, Kalle Plainen, Matin Jay, Ignacio (Oldbury Alun Munslw, yon la cxtica itera representa por Rosi, ‘Davis, Rosalia Bana, Stefano Cingoiniy Xavier Renedo. En esas ios ‘foe, mi incorporacin al Comité Editorial dela revista Rethinking History 1a incentivado mi propa bisqueds de nuevos caminos paral histriogra fs, Asimismo, ls cos debtessrgidos en oro al grupo «Relig y So ciedad Civile, dl Instituto Cultura y Sociedad (CS) dela Universidad de ‘Navara, sg por la ildsofa politica Montserat Heme, me han into \ucido en esos times aos en el campo de a antropolgt, tan necesaria excl mundo posmoderno en su continuo didlogo con la historia. ‘Como se perce por la estructura e os comenios, be decid dviir libro ea dos parts clement diferencadss. a primers Versa sobre los contenidosy las formas de a historogratia medieval es dei, sobre lo representadoy las formas derepresentarlo , dicho tambiéa de eo modo, Sebre Ios eventos y los géners literarios uilzados por ls eronistas me Aivales para recrer esos acontecimentos Lo capitals analizan, toes ‘vament, ls géneros geneagic (apa 1, autobiogéfico (cptulo 3) ¥ ctonistca (capita 4). Elo constayen, desde mi punto de vist, los sfners clsios de la Eda Media, los que quis habia que afar de los esquemsios anaes dela poceallomedival, Dedico también vn apr ado la Ggura del ehéroe fundador» (aptul 2), porgue me puree uno , en Piere Monnet y esn-Claude Schmit ds), Autobographis soweraines, Pris, Pulicaons dela Sorbone, 2012, 159.178; «Medieval Historiography snd Medison; Bernat Devclot’s Re. presentations of History, en Robert Maxwell (ed), Representing History, 1000-1300: Art, Music, History, Princeton, Praction University Pres, 2010, pp.91-108; «Los enguses del historia: ene el ans y la are ‘ino, Memeria yCivliacién 15, 2012, pp. 301-317; «La Chronique de Jacques Fer, une fiction aurobiographigu, Auteur, auctrialité et auctor sti Moyen Age», Avales. Histoire, Slecles Sociales 63, 2008, pp. 301- 318; «E1 Nuewo Medizvaismo yl itrpretacién de os etoshstrcosn, “Hispania 66,2006, pp. 09-832; «A Secret Realm: Curent Trends in Spa. nish Medieval Studies», s20P: A Journal of English and Germanic Phil logy 108, 2006, pp. 61-86; «Prom Genealogies to Chronicles. The Power of ‘the Form in Medieval Catalan Historiography», Vitor 36,2005, pp 235- 264. Por ete motivo, me ha paecido operano shor reunir todas estas leas en un solo volumen, poniadoas ademas a disposcin de acca ver ‘mis ampli audincia de habla hispana Finalmente deseo mostrar mi mds snceroagradecimient a Vicent O!- ‘mos, uno de eios editors que, junto as grin competencia profesional, ‘cltiva cia ada su gran pasion por el conocimiento huanstico, qu anes autores apreiamosextraordinariamente PARTE I LOS CONTENIDOS HISTORICOS Y LOS GENEROS LITERARIOS I. LAFUNCION DELAS GENEALOGIAS: EL RITMO DINASTICO La miticaci de tos origenesdinitcos es un femeno cultural ex peo de la Buropa de los silos XI y XI, como lo fue la recuperscién ‘de los orgenes medieval de a historiografaromdatica de a Europa del siglo XIX! En exe primer capitulo me propongo realizar una aroximacién lobaly tec sobre Ia evestin dela reuperacién intencionada del pa- sado por parte de los lines europeos apart dl siglo x. En el Osidente rmedieval prolifera et uso de deteminadosgéneros iteraios © hitrisos (especialmente las genealogy, como consecuenciaen la apaiién dela ‘esencal gua del ehroe fundadore de los ingjes (sean esos monirguicos, ‘ondsles 0 nobilis), qu Sera naira en el siguiente capo. Ess racine tenen por objeto la isin de los orgenes dela dinastiss lostiajes, porlo qu han sido deiidasgenvicarente como narrativas de “origene. Estos relatos devine pronto mics yo legendatos, y consi _guen fj unos francesa y la me proxi en Aragdo, el Live dels fas del rey Jaime Il Conquistador) respondea a ‘ras motvacionesditerents, ato del diveso contextopoltico desde el {ue se ariculan: una vez asegurad ls continuidad dindstica, ahora se waa de mostar Ia grandeza de un monica en todo su esplendor, detallando 0 conguitas ea un estilo heron y eaballeresco. El Lilve del fet, por «jemplo, o precisa ya el esublecimiento de unas genealogis, que habian sido teservadas pas la legtimacion del poder de ls cones de Barcelona pro no teaian demasiado seaido para In consolidacdn de Ios reyes de ‘Aragén, El rey ya no teat ninguna necesiad de esegurar un poder que stab lgalmeniefundado en la eleccia y la consagracin. La exalscin dea ascendenciacrolinga dels condes de Barcelona habia sido muy ti para asegura las sucesiva herencas, pero en el caso de los moareas de Aragn no era ya tua necesaro proba sus origenes ep un conteto mio Fs evlucia de os séneroshistriosliteraris, de las genclogias de los siplos XIXI a las exicas de los sigs XU-XV,realza lo heerodoxo (j _quinds por eso fascinate) del fendmeno dela proiferacién del teratura seneagica de los inajeseastellaos en los silos XIV-XV1 Porque el conrase entre «genelogias» y eerSnicas» no solo existe a nivel del contnig (cosa que resulta evidete al lela) sino también et elnivel de a forma en tipo de nara, ene sila y el géner iterato, Ja lengua utlizada yen las formas gramaticaleselegidas. Las genealo~ is analizan a sucesioncronlogica de los condesy los monaeas 010 ‘como cansecuencia y de modo Sueno, sus hezais y conguistspeinsi- pales las erénicas se centan desde el primer momento, en eambio, en la riricin 6 los hachos militares mis sobresalenes de lo conde y reyes aquines se ddica a naracién Elsitmo de le nareacion en las geneslogtas ‘ex cadencily revise; el de as ccnias es damtico ylleno de sos ‘ronoicas, de retlexionesy de dellescotidanos. Las pineras liza abitualment el tin ls Segunda, las lenguss romances. Las genelogtas bilizan vn esto itera sobrioy previsible; Ins creas, por contrast, basen su efcaciaen un estilo trai eno de fuerza yexpresiidad, ‘ipso. $9463. Bion cone ma engin de ane con ae ‘aque dnc Gare Dy prelate det ister uaingiay Soie xe a eet suds ce gels djs ate’ Dey Remsen ae ‘Ste geaopuee cu. Thine icone mol, Leap Gem ices ‘Srtocmaet sng xyes Genniog comin ono, Ee ps ‘Spo arenes Lava, User Se Lenn 1978 9 217-306 {APUNOON DBLASGEMEALOGIAS-HLAmMD DRASTECO En En lo que coocie al género lteraro, as geneaogis etn redact das en in forma seria condicionada por s open claramente dint, smcnres que la prosa de las eréniassuelealeanrar tines damdics y pi 08, incluso, para lograrese ef épico, utizan como fete los textos rimados anteriores que naraban las gestas de los eyes, Respect alas formas gramaticaleswilizadss, It complejdad de las erica deta un ‘mayor dominio por parte desu edsctor de as nica arativas, To qu i En una sociedad tan rational como la medieval los hibits que spe ran el paso el sepo y consigun establecerse en el presente adquieren un * Logue expt wz e ot age cy asp nA ‘tu, ver Roma Tip Sct and Hsia! Concise Te aoa puta Athen, erring Eryn, Oxford, Oxo Users Pet, 198, pu 137, ‘Romi Thapar sans ta Sous Ss sory rns an Hy ‘Some prea, De, eat Longo, 1978p. 326380; Ramla Tap ‘slog Pun Peeps oe at, Call Pars ssn Earl ln ‘ison, Ov, Od Usiety Pes, 00,9. 702738 Para Hae Veo ‘aie ans ior: Genes and Naat ne Leptin one inship,hs Cbks Teme eae Tan ethan pee ‘her, Snr, Stnoed Unters Ps 109 pp. 5192: Dia a Raven ‘iste onl Bhp Maen P1971 Samael M, Kama The ue Ch (of Hawa, oes Kanetaneha Scale Pe, 1961, Pant soceen gest ‘Streamers, Kae Bh Th Lane Poem The aig of an fricon aan People uncles a eases, 201 {nfujo macho mayor que las novedades, sean dl tipo que Sen. Algo qe, ‘desde lego, contasta con un mundo actual donde la novedad tone una legiiacin de poe s,m all de lo que vay @perdra- Los gobernanes modievles, por contest, basaban buena pate de I leptimscia de su poder en la autora de pasado, La histriografacobr asi un inespersdo interés, indopendientemente dela mayor 0 mer cuted desu recep res potencies, porgue lo que est asegurado os le recep de las lias sociales y polices. La paraoja,y lo que confirma todas estas reflexions, ‘= que a come el contenido de las genealoiasabarca muchas voces silos (os que ranscunen desde la narraci de los oxigenes del ne hasta el present), en cai ls naracionescronstio-cabllerescas que se fnt- onen eo Tos siglo XI y XIV suelen remomtase, odo To ms, 8 dos ge- rneracones, cuando no se ceotran en una ica figura ~que muchas veses asumen, adem, formas bogrlicas 0 eutobiogrdficas, con la emergenia ela subjetvidad terra, lo que les restringe ala duracia de una vida" La evolucign ede las geoealogts a las exénicass, verfcada en buena pare de Europa durante el siglo Xi confrma que los nuevos lines ya no les ineresa tanto leptina la propia instcién canal o monsrgiea ‘como jusifcar su eventual expasin trivial, militar o polities, Este es tl fendmeno que experiment tbign en la Francia de files del siglo ‘XI, al divlgarse la doting weniamenteconocid como elreditar regi ‘ad stipe Karoi Magni” Esta dotina no fe uilizads por ls rons fanceses tanto por a posibiidad qu oftece de a legtimaci dela dna ‘a einant com po su eficacia en la conrmacién de a expansion potica ymilitar experiment partir dl reinado de Felipe Augusto, a peincipios ‘el siglo XI Laaplcacgn de la doctring dat Rediu ala bitriogatia francesa endrfa a un info tanto en el dmbito de las conguiststereo- rials como en de las coavocionesintlectusles las pricticas corals. Las aspiraciones expansivas de algunos de los menareas de siglo Xt ‘come Felipe Augusto y San Lais en Franca, Fernando If en Castile y Time Tel Conquistador en Aragén se refean sin dudaalgunaenel modo 2 Puella ye si Se hl Zin Te ven rar Sect, alms, Te eh Hops Une Sy Pres 1098. near Gh a use Tats 7 po 225 ae Ba {inguin et pops acour de Plipp Age, Rober ew Bat), ‘etree tgp man, Piao 1 Spa Fe Pate 912 [ARUNCON De LAS GEMEALOGIAS-aLEFIMO MSICO 2s de dsetr las histriogrfiasnaconaesrespectvas. En este context, et parllismo enue las Grandes Chroniguesfanceses, In producién del a ler alfens castellano y las cxénicaseaalaas es mis que evident Sin embargo ssf como as dos primerssgeneran un setimieno muy aralgado de leitiacion de oda una dnasti, as excess ponen un mayor eng en consoidar Ia memoria histrcareferida os monarcessingulaes Sig. nifcativament, las peopias Gesta Comin Barchinonensum sften un transformacidn continu lo larg del siglo Xt, por ls adcones que se ‘van haciendo en es texto ara naar las gests 6 lot monarts qu 8 Vin suceiendo en el iempo presente. De este mod, Ia propa ecu del, texto cambia profundarent,y a inales del siglo Xl es dificil agumectar ‘que se tata del mismo texto que as Geta originarias, adem del hecho (aada desdefable) de que esas adiciones estin hechas yan lengua omance {cata y no en lta orginri. La entsiastarecepein de la dost ‘na Rediusregn ad stirpem Karol demuestra si estechrlaién con as aspracones legtimadoras de la nasa cape. Las aspiaciones de eta dinasta de establecer sus nexos directs con la inate carling es un enémeno pltico de primer orden, que ine un enorme ino en la con solidacin de uns pricticas de gobiemo cards con esa flaca. ‘Las nuevas crénicascabllerescas basen sv eficais ela naan con ‘inuaday cas exclusiva dels gests de sus monaco de os callers sruzados. Por contrast, las genesogtasbabianbasado su efcacia ela fuerza dela suesion genealgice ms que en la naracin de as gests de » rum rac erlneii de eV Les Grande Chong de rnc, Pa ‘il de Hd Ee 10 vl py 190-05; pullover luntinge Googe Nora La hirano Ema ya det ek), Nae, Cse de Weiagee, 20 Digs Cua: ae iota me Se A urge Pa Hay ura on Poised at. ‘na Cig, The Ueto hcgs Pes, 21 Pun at pets Ile (hinllibe dents Granden acral hg nan 02307, ones fone i Es ds este Comte pr Bara Digs y Mi: Cir Conta Get Cot Barna een Bam Die) Sey Need ‘Tore, Balsa se Cul, 195s ee ds ees ‘omer lnoil ral ome de pve, ean enn Eo epeci ene nese cn ver spilive St twa can rast (bape angus an io sunt ereespns con pro emp eae ‘Se col expen Gens Cont. 119.109) Poe eo eee po ‘ecenade nt dor pers dnc reclined is ETT 108} pms poses eponden ves mesons comely cs 1 Spe Te Pata Te p18. 26 soe aL ‘os condes.De exe modo, se da a paraoja de que el testo das Geta no se centr prortariamenten las gesas de sus protagonists, sno ens pro pia exstencia It apelacin aa vieja dstincdn mana ence unis gests asada en a potestas y unas eréleas que enfatizan sobre todo la aortas de los reyes se impone po sf misma-" La eoineidencn de los términos (Gesta en el tilo y gestasnarradas) es simplemente formal, porgue el ‘contenido del texto desmient esa eaticsisn del continents semsntico, "Eso queda claro desde el momento en gue el compilador de ss Geta bat- celonesis, por ejemplo, expone la fnalidad dol texto («Este Horo cuca In verdad de os hechos del primer conde de Bucelo,y de dos los que Je sedan») ya que, salvo la caballeesce historia de Gui, el texto se ‘entra simplemente en una enumeracin de los condes, os tertaio hte dos y los matrimonios que aseguan la sucesin pusrimonal Las erties francesas vemaculires del siglo Xt (las Chroniques des Rois de France, el Anéaimo de Béthune, esrita ene 1220 y 1223, ota nina Chrongue des Rois de France, x como las bien conacidas Gran- tes Chronigues de France) raienen un conteto de legitimacia polite, {que convve con la emergencia dels autobiogrifias scrGnicas de crs. dass Los Capos habien manipula su historia através dela fabrics. ida hiswviogrfica del rez caolingo, que al mismo tempo era una respuesta al mito dea ranslaioimperit perménica, La monargui fances, ‘estaba usida para aclrar la legtimidad de sus congustas en Normand, ‘que hubianpertenecido al rey de Inglater.” Con la ecaroingzacine de los Capetos no soo se legitimaba su expansn verti sno tabi ‘hegemoniarespeco a ls dems monarulas europeas, especialmente os » Spt isin sce sre ee de Cat Set: et a dls cosas, Mn, Cle, 194 y Cha Agus: Hao Sacer Sop ‘Power and Bree Sor Str Ute Pr, Pannen ees ‘corpo de ech rman co stad Ic I gs er Lay ‘Sie sutra an Por + Mose of Aaa Medal Cates arate ‘Autor and Powe Pe Mal Exoplanet Cann Ted, aie ‘Cnrp Uaseraty Pes 194.36 er nen eins cos Barcnonse tn en oak cour vot ode ornate oC got te Caen ae ‘Spor ern gers ost al on, et gar rea Arie ‘Bim veo ue fot eum cont! Buches: spasm co cet. [ess ob gu frat per rapes Aona st eps prac ‘Benne: (ast Cman 9.2223). ‘En cota omnes mages Mh ik Pleo firey Saji, 187218. Jan Dl Thc Conroe of Phy Angus: oun o Freeh Rea Power ie ges Bese nest Cra Pee, {AFUNOGNDELASGENEALOOIAS ELMO DHNAETCO 5 Plantagenet inglesesy los vecinos emperadores germénices. La culmina: gn de este proceso de principios dl siglo XI tiene gar en el magno es cenaro de Bouvines donde convergen tants Koes maestrs de la poten europea del momento, asi como las dos grandes tdicioneshistorogrfcas el momento la esquemtica-genealépicey la discusiva-cronistica” ‘Lo que parece evident es que, yas ales dl siglo XI, los cénones de In prosseronfusa oficial canclleeseae imponen a los rgidos moldes elnhistoriograiagenealopicaelaborada dese os laustos.E proceso. de rosifiacin de os extoshistrcos es paralelo, por dems, a ended de prosiacin de os textos literarosoignariamente compuesto en ver so, tipco dela terturas roma de pricipios de! sgl x, ash corsa a su vernaculrizaca,” Estos cambios aparentementsfomuleseflejan unas ‘ealidades sociales poticas en mutacin, Estas consideraconesconfirman qu os cambios formals del eseriti- ra hinurica representa algo mis ue un cambio de ext, lo ul ve puede splicar 1 la evolcign general de In histringrafia.” El text historia es ‘ute del context histrio, pero al mismo tempo incide en él Alguans han legado a defini este proceso como la Igiea soil de In pros La ‘onsoldacén de a pros caballerescaverndeula en la Europe dl siglo Xt representa micho mis que sn simple fensmeno lieario.Analizados los textos desde una dimensin historiogrlica, se descabre el undo social desde] que fueron atcuadosy se lumina toda su dimensin social. Se experiment as una interconexion espe entre el texto el context, ‘qe relaciona la edd lngistca con ls esrctras soils, or esto, siempre he defendido qu I interpretaci dela textos bi \6rico-medievalas es fat no soo de su consideracin como wartefae toliterario» o como las enaracioneshistieas» que més evidentemente son, sino tumbigo como una fuente privlegiada de convergencia entre el texto yelcomtexto, entre el coateido y la forma. Se descubee as wna func pasiva y une funcia activa dels textos hstércos, sein extos 2% Gesges Day: Le Dinan de Bovis, 2a 24, Pt Cal 17, 2 Mao de Rie Masri el lar cans 98 » Dosw poeta, ud evan el ter abies, te dno et pone ue a sawing t Uservetinal Hay Casa At Rein ta of rnd Pra 1308 Sine lala pst de eg Sei Log of eT, eG two Spgs Hina sd he Sosa! Lal a th Te In Mile ‘Age Sess 65,90, p. 6 Ey aun ntma sean consiertdos coma espjoso como generadores de realiadessocit- les En este sentido, son muy sgnificaives las estechasrelaciones que se producen ene las diversas taicionesnacionales dela hstriogratia medieval. Bo este capitulo me he centrado en ls conexiones entre ls istoriogafias francesas, amencas,castellnas y catalano-aragonesss, ‘uyos inujs mus som evidentes, tanto en la fase de ls genealogas ‘nla segunda mita del siglo XI como en Is erica del silo XU. La ‘vergadura de ns aspraiones polices dela monargufa frances pare- ce darles una prioridad, aunque la enone vialidad cultural det mundo flamenco explics también el infu de sus textos histficos. Al mismo tiempo, la orginlidad del historografia medieval peninsular es Ham tiva, pero parece que no estan capaz de generar nuevos modelos origitt- ios come tra tadiciones, lo que expicari Ia vigencisanacronica de Tas genedlogias eo la Castilla durant los sglosXIV-XV1, pero tambign et ‘enorme intr del anise sisematic de esta canomeli> (jo quis no?) histone historiogrica, LA FUNCION DE.LAS GENEALOGLAS: MITIFICANDO El. PASADO PARA CONSOLIDAR EL PRESENTE: (tro dels grandes emis que intresan mis aos eves historggraos «5 larelacin que se establecensturalment, nel sen de Ios extos isti- 08, en el presente ye pasudo. No se tata de una simple relaién cro légicsdactic, que encorstaexcesvamente el texto en su context. La historiografia coca un realided pasa para asionara coo el presente Las crénicas medieval ullizan toda la poenca el poder mitiiador del pasado, Unt de las mosvacines més comunes dela historiogrtia medic: al es lz de reduc el espacio entre un pasado legendaio y un presente fill, seco, sbi, incapar de generar mitos ni de consoidar adicions. Este procedimiento permite alos Capetos conectar us crgenes egendaios com a mona toyana através de Ins Grandes Chroniques alo ees ‘astllanosenlazar com a monargul sige, o que legitima su agresiva police expansiva porla Peninsula ica,” Cuanto mis se aleuelcrnisa » sige Romancing de Ps 10. 2 Rud edt ron hones Fence 909 p18. > Ab Bae) eV La mais dl ual en at Pentel d- Bale e978 LARUNOGN DE LAS GENEALOOIAS MO DHASTCD a ‘emporalmene, més caparse ve de manipula los heckos, porque cuenta no Solo com el desconocimiesto que se presupone de un pasado remot sin ‘ambiga con su notable capacidad miticame. Esto explic la potencialidad y In eficeci de las geaculogishistrias, ste nuevo géner histrco se divulgn en Europa durante ls segunda tad el siglo xilcomo unintramentopivilegino para conslidar el poder mo- ‘arquivo, bas en Ia transmis dnksticay hereditra, La cteaciin de una tradicidn histria require I demostravi de ua conindad $0: 1 pltca. As se recoge, por ejemplo, en I introduce do las Grandes CChroniques francesa, donde se jusific la construc de esta gran ob histrice por las duds susctada por algunos sobre la veraidad de a ge- nealogta dels eyes de Francia, de sus orgenes y def procedencia de so linge Los cones de Barcelon encargan también s1 genealogta, cuando evienea reyes de Arapoa, pr codificar su nexo genalégico co ls or senes de a natn, Se conecta asi con el fundadr de la dinasta, Guié Pelé, mitifcando su figura, magnificando au infyjo potico y social 1 legitimando su conexin con los reyes fanceses, en contaposicion de ‘isigsicoe isdmicos." La enorme eficacia de estos textos queda sf efle- {dn en las Geta Comitum Barchinonensam, ue sewing como referee istrico fundamental (un verdadero wcanon») para el estudio de Ia Edad ‘Medi en Catala hasta bien etrade el siglo XI ‘Laconsrucin de las genealogies uo de los métodos més efcaces Ges Day: Mall Marae Balint, Te oh Hops Unive Ps, ore, Sd Eno as Done” syatme de pele ne de allan da te can on 100010, ere Here 1979 pp. 30536, eng Day [tj Le Go) Pon cpr os Oe slams Ee Pe ‘Sd fetal y chase alleges deo mevos tempo Mra Arlt foe ua een enti en vee (XU ss Le Me ge, 1985 pp 5 1 de las Geta una realidad qu rej exactamente Is rctias sociales el empo: a pasvidad de a jovencia nil (a hij del conde de Flandes, ‘qe s ej sedi pore fork); el poder domiéstico, escandidoy fcr ela mujer asada, que e mieve a us expensa nsigando eel bio de la cone (la mujer del conde de Fandes que urde toa la estatepia una veo ‘coe qu i a quedo embaniad),y In pajenza pai ea viv 4a (la made del conde de Barcelona, quien conserve el poder de convocit Ia asimbles de los nobles de sus ties e imponer a su hijo como conde, incluso estando presente su propio opostn)* ‘Despts de narra ose de fundadr de la dnt texto conti iia con una somera desripidn de los hechos ms notables de los condes 4e Barcelona y del resto de los condados de Catala, desde a paca de ‘Gulf a finales det siglo xa enlace entre el conde de Barcelona Ram Berenguer IV y Ia bij del ey Ramiro de Aragén en 1136, a través det ‘ail el conde de Barcelons devende tmbidn rey de Aragén. Una vez ‘aad la fundacin del condado, las Gesta enatizan la vertente patri- ‘monial y hereditaria de la dinatia de los condes de Barcelona, remat- cando las progesivas reniones de los coadados nun solo piocipe y ‘mencionando als majeres slo con relacign alos hombres que tuviron por padres 0 mardos.* La leyenda de Geo Peles, con todos ls sugestvos detalles y smb tos deserts e los pros anteriores, Vineul este personae con los or genes micas dela dnastiacaalano-aragonesa, aun contndo con la debi- Tide dea historcdad del lato.” Las cries fancess y las genealogtas ‘lamencs, que habyan legado als biblitecas de los moaatrios estas: nes, comsitirian un vilioso material liza po los monjes para laborer tos texto histicos patrocindos or los monarcss as hist tenian tuna recep especialmente enusasta en los teroros qu sugizon en Jos maggenes del imperio carolingio, en ese cago en el extrem sro {ide Mat Al Le eer compe ° mae Bestel Pan. 238. 2 Pans de Gaye cen aici er Mg oiler “Lanisocgaa de Cann 199-106, esp Mea Sth: prc de orm ‘ional de xl ei Buea Ban 21975, 8-107, Pal ‘ar «Cova He,t Lege Orga of Calon, Pst and Pro {ty oe, p98 Arm Psa qn een delat Ga | Flere Cy 28,198, 9p 0-4 Nal sa ina Irae fn en ar nar compar p51; Pl Post porn ‘cee de Gai ef Pel, vr de Clana, 188, p38, ental dl iperio2 Sin embargo, los compares se apresuran a asegurr que el aco del ascenso de Guifé al eonda de Barcelona et basado en taracn de los antigua, lo que le hace ganarse desde el rincipio ol res tipo dela tadicia. El aranque de In redaccién mis pimitva de las Gest ro puede ser ms significative: Antiquorum nobis reltione compertin ext ‘quod miles quan fers nomine Guifedus™ El redactor del texto afrma baste en a tradicn oral ade ls antguos» yen estes conservadospo- buablemente ene! monasteri de Ripll, que contaba con una large adicion na elaboraci de textos hstricos, legendarios incluso postices Probablemente el autor dela Gesta ecb I leyenda del conde Gul- {is por via esrita 0 par via onl incorpocando al texto definitive algunos lpm vison ener sen cone et i een en isengnta mea en Dave Paton: Prom Lagoa Conc Pe Pao of {pe Morale lposne Hiarigrapy, Otro Sty af Nedra engage tic, 183, State aia Om be Reese of ny ‘sed to inte Md Agee, Hy and Theory 2, 965, ep. 273109 Willa W, ye: Src Meso! Mate, Puts, Mod, 17. Parla itt a {ent mdi Robot Go: shane ge eng e mie en prosesaher de ‘Ghana 6.198, yp. 2840, ry G Reesor: Reenboring age ‘as Monat own Lees Maa Suhr rnc hc, Corel Uae ‘Pes, 1988 ReneRumelo Koi Reig Meh, lia hl and rp Medea ren Liane Sr Sar Unters 1997 ‘Sor lena den ps9 cnn ea care scopes ‘gander, Kit F. Wen Sere pair mone ff UF at) ‘Eider on dee Frece de Aloegne Lone, Wace, 17, 5 one Aun Enest capital he aalizado més detlladamont as genealogist de los ‘ones de Barcelona y més especiicament a hisria de de los hachos desu vida portant no puede see considrado simplemente un atefucto Iterario {AUTORIOGRAFIA EN LA EDAD MEDIA? La primera cuestin que surge natural aa hora de indegar sobre ac nica de Jaime [ssi se wata de una verdadera autobiografia. Histoiado- res y ecos Hterris han most siempre un certo escepticismo sobre ln exisncin del génro autobiogrfico en la Edad Medi. Fs cleo que la 2 cli econ ie ds Ft Fel Jamo or Brag e,2 buon Bec 199). gl decree enc, fe dda Tn pip iloXIV por ecssic Pe de Mrs “Hiner Dun: efte Rap Asobiopesty Tes amc Coneston, Mins, Chitin ander ne cua do ancl Cage, Cae Uae ‘Pst Apne he King's Aneto Te ene Conca ca ‘Rea Re “The Spa ia ames he Conquer King Ang Cao, {ie ne Fruita Sele oa, The Cate stole. 90.99.13, "on te ie ea. {AS GLONCASAUTORIOGRAMICAS: LAB MEMORLAE DE LOS REYES ” auobiograia noes un egénero rater» em ext épocs Por un lao, historia fcc, eventos y leyenda perecen mezcladas en ls creas mera les, por lo que le aobigrafa queda excluida al basuseenelepacto de ‘yeracdad> entree ator y la audiencia. Por oo lado, los textos istricas rmedievales denden arelatar un pasado lejano, cuando Ia autbiografia ‘emonta, como miximo a periodo de un vids contemparéea al autor Sin cenbergo el panorama se complica cuando, hacia el igo XI, ales ygo- nealogis dejan paso aexénicastestimonialeso relatos de historia reciente _yemergen simulténeameateindvidalidad y subjetividsd lo que propia Ta ereaciin de un espacio retrico para la auobiogratia Philippe Lejeune cl scadémio que con mis shiaca ha indagado en la ect det géero autobiogrfico, define I autbiograta como un «ele {to etrospectvo en rosa que una persona red hace de su propa existencia, onieado el cent en su vida individual, en particular desu personalidad Lejeune sostene en consecuenci que no hay autobiogrfiapropiamente dich anes del Siglo de las Laces pg no hy ningin autor que centre su relat en su spersonalided a excepién de las wautobograis expr tualess como las de San Agusta o Santa Teresa de Jess, qu habia ue considera como un génro espe, Lertico literario Paul Zumhor, quien ha profundiado espetficements sobre esta evestion dese la perspectiva del medievalismo, también agaye aque no puede haber autobiografia en Ja Edad Media en lengua veréci, Encambio, s qu existe aiobiograla en eng ati, con un fuerte com onente de autobiogratisesprtuaesy de convesia: Is Confesiones de San Austin y a Historia Calamttun de Absacdo Posen attr ua sutobopaia ons de os elem un soe y ‘uz uuacige dad camo no fen Estos dos elements ext ais jor ‘unex fnconal el yom gue ot In ve avr Ge bla ye seo de Jo quese bly que de boco coestaye el emt dele las scones snivasengendrads del eto feciosn como preicdoe? Le presencia de un sjeto ea et texto que lo anuncia y lo contre es un signo claro de Is atobiograa” A excepén de las atobiogratias meacio- nadas,concluye Zamthor, rata de unas condiciones demasiado exigentes 2 ape Lae: Le pace stoi apiue, Pte Se 1975p. 14 {Pu Zao: ane ee, dnp, Par, Sel 97,18 Serene et surat so Myen Ags p18. "anor Langu. 68. 5 sn aR ‘ara tn context Iterario como el medieval, demasiado condicionado por la condicign intermedia dl auto. ‘Siguendo la etela de Lejeune y Zumthoe, Michel Zink es wodavia més resietivo: Ia autobiogralia seria la invesigacin del sujeto cara la pro pia explicacgn de su vid, volvendo hacia su propio pasado a waves de un ‘conto relate de su vida, De este modo excliye la exhibici ficional eno mero, nchso ls frazmentadasconesions de los potty to¥3 ores mediovales* Adonis, a autbiogrfia medieval rempaza la vida real del autor por una via eemplar, como modelo que iar; por tanto, tutor autbiogrlico se escondeta dtr de su propio relat tnsfoeman- do las efinieas en memories ejemplares, lo que es insuiciente paca poder conformar defiivamente le autobiogafa como género? Coneretamente, Zink se opone 2 la excesiva generosidad que musa la monumental es ‘lclopediaeooedinada por Georg Misch aprincpios dt siglo XX sore la ‘sutobiografia asada encl vtero de que cualquier texto escrito en primera persons devieneautobiogafa" Zink advert, justmente, de que la mayor parte de los sutnessleccionados por Misch hablandesfmismos como pot Accidente, y portant no se convertenen los verdadetos protagonists del relito, Zink ori Ia exhaustividnd de Ia eniclopedia sobre autobiograa, de Mitch, quien entiendeautbiografia no como modo de expesin sind como la sua de informaigin que un afr revela sobre sf mismo. En defintiva, oes suficiente con que una obra conteng informacia av tobiogrifea para que pueda ser includ enel canon del géneroautabiogrs- fio: es necesario que exita «no solo un elt sistmético de su propia ids sino ms bien un relat dirgdo por la perspectva de su propia vie, ‘en a ie el mundo aparece através de la mirada dul quo él tv durante la experiencia de los hechos que est narandoy enel preciso momento de ln ecritrs." Zink concle asf que I atobiogala es un reltaespejo (Gpecilar account?) ry poco usado durant la Edad Mei, As, noe S fcienteencontar una primera persona en una narrcién para afmat que se tata de un atobiografa. En concreto, la recente presencia del «joe cn a martiva imapaativa medieval noes un signo de Ia autabiogafia. siglo Nl fue testimonio del acimento de una poesia personal en el marco dea mratividad. La Bgura del poeta, el autor, esti cadaver més presente hl Zink La bec nae, Pa FO, 198,17 ° Gar Mic sche dr Agra, Frankf, Scae- Bunks, © ink: La ued rie. 172. LAS CRONICASAUTORIOGRARCAS LAS MEMORIA DELOS REYES 5 en as poesia, peo esto no significa ques rate de artefactossutabiogr fos, Cada ura de las propsicioes més usuales («jo ame, «yo cantor) remit otro personae diferente de autor Fl eyo» podticn yt de las rnaraciones medieval fe simplemente el syjeto grmatical dels prose- ‘0s de expres de is cusidads del amor ye la cancin. El syor de es ‘chansons se ale del autor progesivameate, aungue en la vor gratia ‘liad peda dar una inpesia frente Collin Monts deca también un epigraf a a autobiografis en su ete- io sobre el resuriniento dela individuaidad en ls silos XIy XL. Mo- ris defend la exstencia de algunas atobograies en a Edad Media que ‘ustan el edescubrimiento del indvidvoe Pero bra que cestiona la defnicin de Monis, pore tendrfamos que conftontar este desubrimien- to del individuo con le verdaera dimension winividual» de as autbio- ‘aflas que menciona en su iro, que son més bien sutobiograie wcolet ‘vaso, no ene semtido de que tengan varios autores sino en el sentido de que cl eyo> del anor representa una coletvidd ms que aun «Jo» personal (Quids, «formalmenten,puedan ser consieradasexpresisn de na indivi. dualdad, pero no en su integrdad. De hecho, lhistridorbritnico dis: ‘ingus sempre ene el itertsgeotico que algunos escritores mosearon parti dl siglo x por la autoesploracién de a antobiogafapropiamente ica. Las autbiogratis de este peiodo sobre todo, De Via Sua de Gui ‘ert de Nogeat ya Historia Colamitatum de Pedro Abclardo—estn bass- «as en la penitenca yen el examen de conciencia personal: amb son ms ‘sconfesones»-enel dble seid de econocimiento de los pecados del ‘seit y de reconocmiento del jucio de Dios- que relatos ausbiogricos propiamente dios.” Elmedievaista Sean Clade Schmitensuestudiode la auobiografiade Homann el Judo, es quien més se acerca a un reconocmiento expliito También es iustnava ta tacena del ey comiendo junto a su mojeren medio de a intensa camara ela conguista del easlo de Almenara [Ea personaided dl sutor emerge al mismo tempo que los comentarios sobre su vin esprit ms fatims, coma cuando reconoce sus propios pe ados per al misma tengo que «nuestro Ser Jesuersto, que sabe todas fas coats, sable que nuestra vida se alargra tanto que podilamos realizar también buenas obras gracse ala fe que venfamos»* La presencia de gi- ror aragoneses, adem de delat I procdencia oral de algunos passe parece Jemostrar también gue el ey es realmente el autor del text, porque ‘bia pasado una buena pate de su infancia en Aragon cuando fue envisdo «Monn para se cao poe trplario Guile de Moniredon,SeimeT ‘neta quedo hrf l more su pare Pedro el Calico en I batalla de “Maret en 1213, defeniendo a sus vasllos eétros* Adem, .quén si no ‘misno rey pore haberdescrito con tant precisa ydetall aquela no he de eneo, de intenso fo, que pas sudando como s estuvirs din dose um avon ena que despert mis de cien veces, durmiendo solamente “por el mismo cansacio de It vel, para volver a desperarse después “Ez a media noche yeaa»? El lector concluye que el ey no perdiaet [uot por angstasanorosas como Ist de Enas, Chitin de Troyes y los trovadores, sino po las asntos del rina." » so ae Sus pee es La era cen ere: sr sr ney engin orn Sd Bec: Lie del Fat, ip, sa tin eco ea sete BN de nue sted eos cere Bona i, 0 ed agen: re dl Fs. 20. 2 fo Bre Lea Fe. 2nd rps Let Ft pp, 2 Bp Ea Fs p28 LAS cRONCASAUTORIOORABCAS LAS MEMORIA DE LOS REYES ” ‘Todos ests ejemplos demuestran qu la cbr sobrepas a objetiva ex nice sri para penetrc en el dominio de las memoras personales. Uo de los comentadares mis atorzads sobre l crea, Burs, conelaye: ‘Le aobignta del ey aime Tu documento tn Inspr Is Edad Metin ques dad ove uated energen de med nature, a habid uaa ag conovesa vbr et frna, eel ety puede Sl ret cep docuneno cone roan genina Eat lar ue ‘rey Jaime no lo eri eaerament, as bien parece gue I lt en Den pare glen de cof ge ses ore ct oak Exo os drge 2 a hipéesis de que el rey no hubieraesrito directa ‘mente la eréaics, sto que se haba watado de un complejo procero dé ‘radii orl fo gue expicarla a incorecin gramatical de algunos po ‘sijesy su complejaredacci6n. En este sentido el ey sri el ator, aunque probablementsno su scr material. Todo ello nos remie aa ntresante ‘ues dea eventual exposcia oral de acai. Eley probsbemente ‘abr ido dctando los dversos episodio de su vida algunos colaborado- res de su cancers, quienes habrian dado forma liteara sess recuerdos, sin poder evita Ia inclusia de algunos detalles cloquiales oe ree de ‘exec oral en a gramitica esc. De hecho, las dimastendenins de Taromanstia destacan el pape! ela cmlida en buena parte de a ertira redievl ms antigua, como es el caso dele poesia pic. El libre dels Fets produce una marca sensacisn de pros oral qu eluzs con esta tra ‘icin, ulizando un géero iterario mis apropiado paral texto histo, Le oad estaba mds conectada con Ia cultura veraicla, come la eer. ‘ura o estaba cos la cultura latina. La transmisén oral del comenido dela «ica fue propiciada en buena medida por la escas presencia de hechos de historia remota. Exo condicion su escritura ea lengua vernsculs, que por ota pre fuel ms utlizadaen ls texto eronisicns bjomedievsles na oporaci iversa, la obra fue regactada tambien con a dea de que, ‘ver, uaa wansmitdaoremente. La orliad, que hab sido congelada en la eseriua, valve a parecer trunfane a a hora de letra.” Fl texto del Libre dels fers se detiene no solo en las palabras 0 a los hechos, sino ens gstos que ls acompailan, De ete modo, a naman 2 Retr Bae: Te Craze King of oc. Reconstr nahn Centr, Cans, Nas, Herd Unies Prete 196,794 "jp Pj slots, Jeune. ive dels, sep M. Pl, alone 198 pI o none RELL se welve més expresivay se facia labor del lector. demas, el ey fe diige en varias ocasiones a los que orn su lito. Bl estilo sintéctico el Libro es muy variable y esponéneo, lo que también hace aurmenar a sensacién de orlidad. Las fases son larasy se pasa de estilo deco al indresto con sum faclidad, sin reglas prefijadas. Los recuerdos dl ey ‘ayen tan espontineos que en ccasionesdeben inteunpirse bruscamente argue yan sido aateados en cer pase de la etna. Los Lamativos ‘cambios de lengua en una misma fase existe una de lls qu se iicia. ‘on el atlén Y luego se itercala el castellano el provenzal—* delaan Ia formacion plarlingusta dl rey, que habia sido erado por mujeres an- _gvedocana asta os ts aos; haba sido educedoenla cone francesa de ‘Siméa de Monti entelos tres y los seis; haba convivida con erparios aragoneses en Monzén ent os seis os rece; baba csado Tos ee ‘con una estellan, aos veintisiete con una hingaray alos cuenta y ocho ‘con una avr y, ademas, estab redo continuament en su cane ta pr eagoness,catalnesy geate de Montpelier, en el sur de Francs La eicena dela conversci de Jaime [on el paps Gregorio X itercala slgnas frases en atin, en raneés y en un dialect alana que agian Ia ‘xpontanided dl texto.” En esa misma escena, tan importante desde el puto de vst entatégio, no fla ampoco la dimension cémica, ya que se ela la diver quej de un templarto (Guillem de Cocelles) qu parece ms preocupedo de qe no le pongan ms alos dels que tiene que por los trasendentles asuntos qu se estin disctiendo® La sensicin ques neal lee el text es a misma que al escuchar a una persona que abla coloquialmente y da coatinos gios su naracin, sin ningn ipo de orden sstamiico. El Iibr posee un taco arguments Principal, pero lk variaiones yas digresioes son tants que las pequtas ‘menucenciasnarradas acaben constityendo lo mds atactivo del exo, Por ‘jemplo, ex realmente lsmativa la capaidad de la ecaica pra crear nos ‘epetaclaresfah-back e los momentos ms inesperndos: mientras ex- > «seme de Cal fl lama, vn commas ¢ aoe deat Noe Conana puns ae ser ue eager a Ang) pus tf ean es rgomar ee manda gu ae, ‘thre coan, nares infos olen rove Perea ‘acini pe a enon). Libre as Fac. 8-58, pp. 370371 ‘Ko tach rspods sar del ti, ne sno ing: ae eon ars jc new fren s ned oe ang coed igure als aca, 3,9 LAS CRONICASAUTORIOGRAFCAS LAS MEMOWAS DE LOS REYES » plica in toma de Ligana,el rey imaging retrospectivarent a igure grote <2 de un caballo vencido, Don Pedro Gomes, bund ene ango remo- ‘vio enelfragr dela batalla cuando nara su primers oda, cememora el , donde algunos cabllros aan de med ‘utobiogrico ss andanzas por Tierra Sane, ‘Michel Zink apunta que las verdaders historias medievales de tra in latina, has el siglo XI, son producidas or hstoriadorescapaces e reuirdocumentacién y hacer un uso sistemitio deel, «En las mi iar de este periodo se representa a los historiadorestabejendo en mesa rodeados de numerosos ltos que utlizan para elaborar su obra, Esta tara de compilacgn esta obviamente lugar pars a personelidady la ‘subjetvidd del autor y desu personal punto de visa. Astes come la ito ografla latina quis repeesentase asf mises.” Pro la rn Iie pentenece a un contexo ya plenamente veréculoy cortesano. Fru de ste nuevo contexo, durante el siglo Xi fueron apueciendo en el ret anglo-normands nuevas naraciones qu apiraban ase istics. Pe a Tem verssda ye peso de laevis fueron demasiado fuerte. Sin emar ‘go, esta tendoncia historcstaculina en el sgl Xl, con Ia apaicidn de ‘bras en prosa cuyos autores nunca sinteron le necesidad de esrb sobre sucesos en los que no hbiern participada personalinente ode fos que no fuera estigosdiecos, De ete modo, disminus la taea de compilecin el hstriador taicional y aumentaa consderablement I funcion del ‘autor, puesto que él mismo se constitu en testimony proagonita de lo que escribia. Emerg, por tat, la fue carga wtobingrdfies tn specifica de estos textos, Los ejemplos ms caractefsticos son ls de Robert de Cli, Geotroy de Vileharouia Jean de Joie y Pilippe de Novara.” Robert de Cla, por ejemplo, enfaia sv entidad como autor y el hecho de que ha exper ‘mentado todo lo que cues, y que pr tanto es cierto.™ Le basa su ato- ridad como testionio, algo qué en la radii histriogrfics anterior no pode ber sido aceptado. El contenido pas por delane de a forma. La ‘que interes estos eronsts es cota le Verda de unos ets presencia- dos. Por ete motivo se recure@ a pros, una pross humid ens forma pero verdadera ene contenido, fundamento de la efreciliad istic, La pros es exraf al oramentoIterario, pero solo ell es pt para ex. presi de a verdad. Todos estos autores han sid definidos como cronistas sutobiogrficos fancees del siglo XI por Michel Zink 2 Jos Lal ics Jaume Constar Moti Esa Ce, 2003,0.2, 2 Mite Zn a ae trae p 38, 2 Lens norte aide es xs ie ej Mich ne La abt nae, 505 239 Mie Zink ase. 28 «0 UNE AUREL Estos autores cuenan en sus naraciones wo gue pass, pero exclsive- mente desde el punto de vista de elo que ls pas. Este mavlo lo recoge Jaime I, quien ompe con a train latina y genealgica de las Gesta Co nim se lanza asec de los hechosexpernentados personales: te Laoarrcion de Jaime Is comparable a eta teraturahistrco-aobio- ‘fica por ser einias en lengua verfculay, sobre odo testimonials. Lo tis el hecho de gue el ey renanci reltar las btllase as que noha arisipao drectamente como suede con ade Prtopt. Esta carga testi- Ionia es lo que las ale, por ejemplo, de ous naricione en primera p= ‘ona como a de cronistay conde de andes Fulk Nerraconde de Anjou. ‘Ademds, a ernie deTaime Test escia en prosaconscentemente, prosiicandor inluso los pasajes en verso que se bayan poi tomar Como referencia docamental para conseguir una mayor apariencia de ve- rosinilitud, Para todas esas niricioneshistricodestimoriales, a rosa ‘ra una gaan de eferecialidad y adem les prventa contra ls erticas por no ser shombres deltas estrictamente, sino més bien hombres de lEmnas, callers, Noen van, el miltseritor ol eballer-hstriador tienen ss orfgenes en eta generacign de areadoes. Ua tipo cultural cuya culminacinlegré con Muntanery Froissart ya en el siglo XIV. En todo ‘aso a ter de las «prosiiacones»,segén In que ol texto de Jaime T provendriaen buena mee de versifcacones previas, quiz deer ser Feorientada desde esta perspeciva. La prose hisérica que uiizan en sus tbe les merece ello de erenists» porque, a pesar de suorentucina ‘sutobiogrifea,consruyen de echo un relatocronlégico de unos eventos iblias de rascendenciahistrica Peto lo que ls distngue de las dems Exdicas desu emp esque no soo sn estimoniosduectas del que es- ‘ narnde sino ue tabi uepan us imporant papel en ells. El siglo Xi parece ser un conlexto muy espectico de este tipo de ite raturahistric-autbiogrifce testimonial. El caso de a evolucin de las ‘rdniascatalanas es muy significatvo de que oe el tiempo, las crénicas ‘perder este ono esponténo bisado dnicamenteen la memoria personal in mismo episodio narado en las eraicas de Jaime I, Ramon Mustaner y Bernat Deslt, como el de I concepién det rey, se vu haciendo mas Complejo, legendarioe inverosmil con el pao del dempe.” Muntner y 1 tre tse, bagoe ),9.7°78. Ea apr So Ag 97 np ep te ged, io gs wn oe dane i aber 1983 uC Legend pH {EAS CRUROCASAUTOBIOGRARCAS-LAS MEMORIA LOS REYES a Desclot aan ala ingeaua naracin orginal tadiciones exterasy le- yendas ransmitdas por taicin oral. Finalmente, a que ra un episodio ‘carga de ntencionlidad mitiicadora pero sencilimente nara ea lt ica de Jsime Ise converte en un aconteimiento legendary carguda de deals inverosiiles en as cxnicasposteriores de Muntanery Deseo. neste contextolacrénica de Jaime Ise conver en vn fuente inagesble do sucess egendarios, y For ete motivo, eee, justo con el cone Gu. fe, fundador dela dias, son los dos personajes auleares del scancn> histrco esta, “Mist! Zink elaciona el aumento del género de las créncas memors «ascon el cntesto de la reeupersein dela onfesn como pict sacra rental rae de la efrra gregorana.” Esta tess es altamentesugestiva, ‘aunque en el caso de Jaime T me parece que pesa micho mis el deseo de contr una historia» que el de una ncesiad de shacer una contesisn a estilo dels autobiograias epistals clisias. Por ora parte, as nuevas ‘uraciones nacen ya en un ambiente plenamentecoresano j, angue 80 secularizao, el esprit nico ya tne un peso mayor en esa nzrocioees isteias y pesa mds la bdsqueds de ns neva forms de propaganda que a motivaciénespectiamente religos, ‘Todas estas ciructerstias nos evan a considers la exc de aime 1 ‘amo text histrieo masque lteraro. Soy consiene de gue esta es unt opin coavara a todos ls ertios iteraros queen esos dios aos se han aereado a la crénica: Josep M.Pujl, Stefano Aspet, Stefano Cingo Jani y Jd! Bruguern. Peo deendo ete postra porgue la histriograla Siempre se rote a algo que est wfuera del ext, cosa que no ocure con a isratura, que no neces cer referencia anlaguna realidad exta- textual y se cients ella misma. Es innegable que en i crénice de aime I ‘existe una refeencialidad tanta desde el nto de vista subjeivo Ia inten ida de escribir un relat veer y verosinil- como desde un punto de vst ‘objetivo ya. que a etca modems hademosrad queloesencil dl relto ‘es vez Esto es compatible con que al aaliza a erénica convene tener prosent todas las tonics naraivas, porque en todo text sic hay un ‘vel retricor -que se reflex a dsposcin dels partes y hace rele- rencia la forma-yun nivel narativos-que se reir a les impliacions -ylascausliddes,y que est conecado con el contenido.” Adem, nel aso de a erica de Time I, la erg narativa es taavia mayo, porque Mie ink: La bth rae, 198, pp 198-0 Zar: Lange ep 28 a sve none, tas naraciones del «yo», por su mata carga sujet, enden a Ser eoos- teycciones maratvas. En conelusén, el géaero dela exénica de Jaime T puede set deinido como una astobigraiahistrlea», mds rlacionado con los testimonies fe cnzadae»contemporiaeos que con las eautbiogratasesprtusles» 0 ‘con ls propia train cronisticacutalana. Al mismo tempo, la exéica de ta Tsun extrardinaso ejemplo de a parce del eratca del “yon, un fenémeno contemporsteo a la emergencia e las itrsturas ver dels, Exto ex especialmente wsble en las Ieraturs francesssy nglo- ‘normandas de prinipios del siglo Xt (especialmente ls memoria es ‘rs y eextende por la Peninsula Trica a teavés de Catal, Tal como ba afemado Michel Zi ‘amc den conesp del yo» erro noon fens crc teri de ales de a Edad Medi, ino comeporino dea dusien de ns coras ms atgua ea erature ances dem ci tal como la conocemos, pou de hoc no eisen manures Iteratos telengo alr antares lilo IL [Lucrénica de Jaime I es también un ejemplo siguifcativo de ia pérdia e resp a las wautoidades (en forma detain escriaw orl), que ‘tan un efezeteexterooobligado en ls teratur histrica atin, El con- teaste ene las genealogis latins, expands por el Ocidenteenropeo nfo silos XLy Xa, yl nines de lime Ie bien significative: Jaime 1 ‘Se constiuye en aloridad «per Se y bo necesita rferzaraextemanente, Te basta con poner por escrito su memoria. En este context, se eniende perectamente la emergenca de a ertarahistiica autobiogrticaesi- ‘moni en la Europa bajmedieval ihe ink La bit ia, 98, pp, 2826 IV. LA FUNCION DE LA NARRATIVA EN LA HISTORIOGRAFIA MEDIEVAL emat Desle es un personae poco conocido No aparece en ning 0 de los documentos de a ean barceloness, apt del conglone rado de reins y condaos que formaban parte de Is Corona de Ara, ‘Sin emburgo, ha pasado al historia por serel autor de na crénica labo rads hacia finals del siglo XM, en a que nara los evenos centres del historia de aque periodo. De hecho el autor aparece solo dos veces en a ‘xénica:a inicio, cuando 6 mismo declara ser el autor de acini aga comlenza el iro que Bemat Deslot dct y esriigs)?y ene caftalo 139, donde westifca como testimono de uno de los events ms dramitios, e anaracion cuando el eyes heido por una ech en lens batalla? ‘nombre noha sido encontrado en ningin to documento des tiempo, 10 «que contasta con los ouoshistriadoresycronistas ctalanesmedieales, ‘como los reyes Inime I ef Conquistador y Pedro IV el Ceremonioso ye) caballero Ramon Muntaer, de quienes tenemos abundant informscin extera asus propiasernias ‘Als dudas permanecen en tro a su identdad. Bernat Desclt puede ser (ono) alguien lamado Bernat Escriva, un miembro de la Canela * scape tas ol a de a A: Beil ig snt Meo: Brat Duals Rersnsies o neo oes Mane ee) Presi Minar 101900: rhe, eo, Pecan Poa Ue Ps * Mie! Cal Alton: Bert Del. Crs, Balen, Baio, 1980195, * a fe eioel el glad recog en aut He, oe vahé lace dl ey oo ey eros (Co: Bere Deo, Buca, Sen, ISIS, a3, pss a avo au Real de quien Miguel Coli Alentom dice qu poa ser el autor de ae nice Fs desde luego ibnio que uno de oe grandes cronstas medievales, responsable primario de nuesto conocimiento de la expansén catalano- fragonesa por el Mediterneo en los silos XII y Xi haya sido boredo {mismo dels historia. La paradoja consist en que uno de los eronstas redievales mis preocupados por ln historcidad no haya dejdo ningin ‘aso de su persona. Asi quien ha crea tina dels historias mi ables de I Edad Media ha pasado a formar parte de una leyenda, Quizés esta tusenciadeinformacién de su vida idenidad pueda ayudar acomprender mejor los complejos mecanismos de edmo I historia es record, acu nda y econstids. [La Cronica de Beret Deslo fue esr en ctainente 1283 y 1288, espe dela gran victoria catalana en Sicilia de 1282 (as Visperas Si lianas), y fue iulsda ofcialmente Libre del Rey En ere de Aragée dels seus anzcessors pasos (Libro del rey Pedro de Aragén yd sus anteceso- ‘res pasado), Nata astra de condado de Barcelona y el prncipado de (Catala desde Ia primera conquista de Mallorea (1114 asia la muerte del ‘ey Pedro el Grande en 1285. Su personae entra es ete ey a quel bas- taton diez afios de reinado (1276-1288) para Megara ser una celebriad en os siglo x1Vy XV, pus Dante le recuerda en el Purgatorio y Shakespeare le concede cl honor de ee uno de los personajes de su obra Mucho ruido {ypoeasnueces? Constiuida por 168 capiuls, en in exéica se disinguen ‘laramente ues tpos de tenicas 1) Is historias legendariasconectadas ‘con el muandsto de los primeroscondes de Barcelona, paricularmente de Ramon Berenguer IV de mediados del igo Xu; 2) los eats que deseriben el reinido de Jaime I el Conquistador de mediaios del siglo Xu, y 3) los Inechos de Pod el Grande de fnales del siglo xi, ‘Cada una de estas ts temticas cuenta, signifcativament, con un tipo de fuente diferente, La secs de los primers condes de Barcelona est ‘compuesta pore lato de castro cuents,basadosprncipalmente en fuen- tes legendatias el evento del caballero Guillem Ramon de Montcaday su deciniva interveneia en la fundacién de la dows ctalano-aragonesa a teavés de a Corona de Aragén: ls eventos que diron lug Ia milagrosa ‘cmeepcin de Jaime I (1207) ladescipin dela importante batalla de las + cot Borate, Bech, asin, $40.95 yp 12811; Jo Re yo Bana trong eo, scans e PAu e Meee I D6 yp. B6 ay Mi Se igen de rar cao, Barton, oy ie pp. 308, * pt Ahi [a Dine Comme. Parga, Cao VE, 8 [EARUNGIONDELANAREAIA NLA ISTOROGRAMA MEDIEVAL fa Navas de Tolos (1212), fnalment, a historia dt «Bon Comtes (‘Bue Conde’) de Barcelona, Ramon Berenguer IV, la emperatiz de Alemania, «conta con I intencin de legitimar la relamacién de os condes de Br. cxlona sobre Provenza. ‘La segunda secién se centra en Jaime 1y utiliza primarament feotes historiogrlicas que suplen as legendas: poeras pens cals gue e- lata incongisa de Mallar, cuntos popes y otras etnias hstrcns desu tempo. Muchos de estos textos histrcos se han pedo po eno ro podemos coearos con ls pares de Ia rnc donde son ulliados ‘Adeinis de ets fuentes historogrfcas, Descot tambien utiliza en est seccn, excepcionamentelcuest egendaio dela conguisa de Mel. cade 11M y algunos documenta del archivo dela Cancer Finalmente, a wercera secon, la de Pedro el Grane, se fundamen en una combinaciéneclética de memoris personales, infomacioes de taco oral y, mis especticament, documentos de Cacia -Grdcaes reales, ataos diplométcos, ears de Capsilera- Algunos eros sas. tienen con unevidente grado de vers que Deseo esa fain: rzado con ests mas fuentes por su propio trabajo en la Cancer, y tends portant fl acceso alla? [La crnie ha sido objeto de un detenido ands de bistriaores y cr tics literrios. En el alo 2006, Stefan Cingoa publics el esta de una jnvesigacion exhaustiva ea le que comparabe, capitulo «capt, a versin mds tradicional dela erica con la vrai que acaba de desc. bir ~que parece srl versGn detintiva~" Fl estado de Clngoani presen tuba nuevas perspectvas de estudio, pues modiiaba susticialment la perepcién que habfamos endo de la enbnisa de Descloe desde la ein publica por Miquel Col Alentrn medi silo anes La compaacin de Jas versiones ns permite profundizar en nuestro conosimiento de las eas que predominaban en la esriurahistrica durante aquelperedo: qué tipo ot teat Dac 1118. > pstmt selva ade ed ue ee Ny ‘cat Aletars ese 193» 1981 como tao er RUNS Bag fork haga Bacon, aac GA Manse, 187 Mt Se Riera Chen de Doh en Misti des tare Cn, baraon 196, tgp. eb ern eid: Pinan eBeat Decl ee Se evi Jame erat De, Ramon tater Pe It as Qn ras Or se, hn, let 9p. 7 Mane Se Monts Loe eB ‘Dothnca es Ge ins ir, Bron, ga 28303 * tlio Gena: Herne ppaznde omnes: Boma ese tt srl de 0 on, ssh, ata Ea Caton, ES 6 san AUREL ‘e fuentes se illzban ycon qué erteros eran empleadas; los procesos de seleecién de a informa hstricay-a manera en que es informaci6n ‘era dvulgada el propo proceso del crea istic, desde a eabo racién de primer boredor hata ss revisi,transformaci y rescritre, ‘en el cao de gue se verficaran cambios de criterias iteraris posicones ideoligicas durante ese proceso? ‘Usando eta neva informacién y coteéndola con la de fos anteriores studios de ln erica, este capitulo se centre en la figura del Descot histrador, con a intensin de ery defnir su crea como un ese his ‘roo intenclado por su capitulcin respect ain inveneién lo que hoy denominaranoseicisn» Sabre todo me interes el iodo como Desciot egoci con los hechoshstccosy con os imagiatves, suhabilidad para ‘rear leyendas, sus metadolgis, las ene as que otorga una autoridad privlegiads dependiendo dela circunstanias del evento que representa fen cade momento, su popésto al leg inventr) un evento particular, Ie infencia de a ideologi en sv narativay,Sralmente, su preocupscisn por doar su tama dena forma narativa més que exquemsiamente nates, cronlégie 0 genealica formas de relatarhstrcamente que habia sido mds usadas precisamente hat el sgho XU, En este capitulo propongo una aproximacion cmprehensiva a a gua el cronista tedieval que 86 coura en su modo de trabajar Int fuentes, las exrategias que desta en a esrituray los objetivosinherents a arava que expone, En sums, vata de intrpretar la exéica de Desclt ‘tans dela perspeciva que ey lamamos hisrlogrdfea masque pro- Pametehisérica, Como resulado, podemos entender mejor Ia etst- is hisricas y arativas operadas por los histriadores medievales, en artical Iemativacapaciad de re-preseatar el pasado a través de Ia ‘escontextualizacin de los eventos de ese pasado, indoles nuova vidaen presente Bajo la forma do textos histricos. LUNA CONSTANTE EN LA BSCRITURA HISTORICA: [EA FUNCION DE LA NARRATIVA Recents desarallos telcos ypreticos han dota as interpretacién eos textos hisicas medievales de nuevos paradigmas de andl. A * seine Cogn tsar tgs Pee Alls t(1276 129). ‘coder tI Coa Gel Po, At Ment, 2005 0,25, p08 LAFONCION DE LANARRATIVA BN LAMISTORIOGRAA MEDIEVAL n ‘waves de estas nuvasaproximaciones, descr en el capil Vi, podemes acereamps con mayer precision a a figura de Desclot como hstorador. ~ ‘Aotes dela década de 1970, los historiadres apenas se hab panteado ‘un adliss de sus propios textos dede su natralezaproparente puede ser aplicada mis propamente & atid los cambios experimentados por a diseiplina histria desde esos aos setenta, en este capitulo propongo una apieaiénatemporal de ests, atogoras, pes dese mi punta de vista ton splicables todos ls perio os histriordfieos. Por tno, alco la categoria econstucionstas aos istoriadares que mantienea suf n el métod centfico, cuya sistematica aplicaign en su aproximacidn a pasado les conduce neceseriamenaen- ontar la verde histcca. En cambio, la categoria deconstruccionists> ‘esti merelscionada co os hiswriadoes que concibea la actividad histri- ‘a como uns operacn de mimesis, e a que el hisriador se comporta 0 ‘como un cient sino mds bien como un ator en hisqueda de paaelis- ‘os e imagenes compartidas ene el pasado y el presente. Esto le hails ara present en forma narativa ol resultado de us investizacines, que ‘une ren una imagen unvoca dl pasado, sino una re-presentacsn en fora de analogs itera. Evidentemente, estas dos categortasrepresentan modelos poarzados, _yprobeblemente no exist ningin historador ques identiiqu con una ‘ota completamente. Por son sn dud conceposhibiles para compender clabanicoepistemoligico que, desde Is antptedad, han enbierto la obras histrcas, sempre oscllanes ene una posiién mis cieatiica 0 mis lite- rari, Esto también mtg a entsci6n manique dt histrigrao, qe des Ge juzgar as obras histrcas-0 las tendeneias que Ins envelven- como © Hayden Wits Lig Taran il Wie Fal Ren, Se hes inte Minas ec, Bla, ons Hopes Unrest Ps, 199,09. |-AFUNCION ELA NARKATIVAENLAHITORIDGRAHAMEDISVAL » mejores 0 en la activi histrce y que los valores deeruicn, profesionalizacgn yespesalzaiin asciadon his ‘orci decimonsnico no hayan sport nada Ia historia. Sin ema ‘0, me ego a consderras como el eapogeo» de I disciplia hisrie, porque esto seria aplicarinconsientemente un modelo Whig a a propia historia de la historiografis que desnatraliara su propia actividad, En too e880 el trmino consracionista comuncalaeeenca de gue 1a historia ese resultado de un dilogo concepaual ene el historiadoe ye] pasido. En consecvencia el resultado de ia indagacion hse seria mis © ‘menos preciso dependendo de a cbjetividad de proceimiento, Esto exp aque historiadorconstruccionisa (el suet) trate de esablce a major Aistancia cxtica posible respeco alos dios de sv investigacin el objeto). -Enmpircismoy postvismoproveen los istoriadoes de la plataorma ade tla dese la que een yesrben sobre el pasado con una ostensible obie- tividad. El construccionismo ha sido cuesionad por el posmodemiso por a ingenidad des empirsmo, que propone que ls inerpretcioneshstci- cas deben estar asadasncamente en Lyo- tard y Melntyre deienden, en esta linea a funcisn socal dela naeati- ‘a, Otros, provenientes de en feat ma adicalmente posmodero como Barthes, Kristeva, Derrida y Cohen, arguyen que la naracia es uno de Jos sins residuos de Is mutica conlenca propia del pensamiento mo- demo, Hayden White concuye que elejs de ser consderada solo como forme, la narecdn et siendo incesantementereconocida como un modo Aiscursvo euyo contenido ex su forma * © Layne Se Te Reve of Nari: Reftent on «New Ol Htc ‘he Pato rn Botan, Rn 981, pp. 7496 Haye Whe Fane Savi eat pono nel perc ee Citi de Des- clo, saree deep et el cand de Bones Lees de elma ‘Real Arden es Bho Les, 98, Scns Apes gis ds proseions esis i at- resend dd No Golo ern! de Lege Lena Cn, 1 Behn Abe Mons, 1983 851579 Scfnn Cigna ai, Tl care ni ier ns Caopa medeales Lens iene, 1 Caps: Mint 6869. * Mg Cal Ala Ls gud de Olle Rio e Moan ee rt, ens i 198 9.212208 [AFUNCION DELA NAREATIVAENLA MSTORDGRARA MEDIEVAL » re-cr La lstorzaeé orginal de le historia del enlace fundador de a nueva dinasti otorg6 atordad y legiimacion a las furs versiones legendaras, Una ver mis, una conisanaracién histrca abe la pera 8 futur reeeacionesimaginaivas del mismo evento, tal como Vivian Gal- braith ha demostrado paral eadivia histrica dea Inglatera medieval Los aniropsiogs han resatad la dimension mutica de fos hoes y de los matimoniosfundadores. Ya conocemos el eso del ro fandador deft la asad la iteratara local, menos capaz de generar modelos autécto- ros que la histrie. Eso popicis que la cronstie importa (0 se Col na aro 2p a8 polio; a legkimacion de Ia dominacin catalan en Provenza y los de- rechos de lo desoendientes de rey Peo el Calico. En otras ocasones, Desclo transi la autoridad a ors par fundamentar su narativ, ut liando fecuertamente una expresin muy caacersicasuya, «cuenta €] ‘eatos (et Io cones), generalmente a inci de los capilos* Hayden White ba distnguido ws aivles de eonceptaliracién de la ‘braistrica:lcrénica, la historia ya tra El text histrico de Deselot, ‘parece a primera vista como una craic, Sin embargo, s negociacgn con posi no solo recupera los dts histrcos para una particular audin ‘ia, nisolorealiza una ordenaién cronoégica de eos datos. Descot og za tambign los eventos ens reli para expla interpretar I realidad histriza mds que simplemente exponeca. Segin sus propas pales, 6] sits y eserbi los grandes hechos de los reyes de Aragén, o se, que ‘ambi los elaboré como autor. La orginal cnnica y su potencial historia se traaformaronfnalmente en una tramarnurativa cuando Dessotcrac- eras yseleccin6 determinados eventos como mativos inaugurates, 00s como motives finales cros como motvoswansieionales.” modo como Deslat aac elo enre Pero el Grande y Carlos de Anjou en Burdeos Cepia 0 xe cn isin sao ies storia los dos reyes os mosivos del dsaffoy las regas del duelo-en ‘iene ls cone iecin de rove ala hiso eu apes signifeados,conectando todos esos elementos através de un orden Iigico y cronaigica™ La simple exénica de los eventos, nanados geneaigicamente por ls Geta Comm Barchinonensium, se transforma en un proceso dicxénico mucho més complejo en la erica de Descot de finales det siglo XI. La ‘suctra de lis conexiones ent os eventos Se hace mucho mas poi, [a tama emerge con toa su complejdad en el reluo histo. En ete Poe Base: Ot: he New Hist, Pat ands Pars, ex Bate), ‘oe Pryce on Hora Wet, Come, Canaries UnretsPew, 9 mis. 2 Links On: Te Reneng of tse New rary Mir 119865 p12 spinster Pn es Hopes re ier AE il Bt stew i Gt rin f te ae eri Cyt eho isa: Ames Schoo Had Maes "oop er Wille Laon (Astor! Conover and anny, Le hs UCL Pes 998 pp 19-109. eg Ue Got a) La awe ie Pas Rt 198 en dns enantio compere en ino ase, Corindes cere de Paste. Troe clogs sede tli ue une REL historcismo alemn desimonsnic, que so verse habia postaldo como nueva bistria en su momento “Adem, n el propa siglo XX se produce todavia una segunda leada de tendeneiasveraderamenterenovadora a partir d ls alos setentay ‘chenta, Este es el setio dela expesin nuevas nuevas historias, cn la ‘que se ha queridoenfatiar que las nuevas corrientes no eran més que una Tnfacén del tino nue.» Los movimientos de la nueva nueva historia staan elcionadosprcisamente con el final de la crisis de a historia y ton el impacto del relativismo cultural ehistrigrlic que representa el posmodrnisno. Quis lo ms caractetstco de ests nuevas tendencias y To que as hace reaeionar frente ala nowselle histoire es que postu una recuperacin del reluoy Ia naracén ea la histri.” Al mismo tiempo, reactvan unos temas qbe eran precsameate ls que la nomelle histoire Ihbiadesechado por espuriosyuslizan unos documentos que hasta ahora ‘bien sido considrado residuals 0 complemeataros el asfndo his- ‘Grio de as naraciones de icin, la histovcidad de las imgenesy de tos srbolos, los vestigiosarqueolégios o los documentos inquisitorial. ‘Como alterativa& os deteriaismos de los pradigmas hstriogrificos ela poses, las nuevas reves historias roponen un acercamieto po Tidrieo ala elidad,basdo en un concepto mis amplio de cultura. En los aios ochenta, el hisoriudor noteemericano Michael Kamen sug la ‘opcién de una noc de cltrsen su concepeign més anzopoléca lo {que seriia de base prs la entegracign de as diferentes aproximaciones ela histori Durante los aos ochenta y novent, la historia social y la cultural se an disuelto en un solo campo infrmando a tos los dems bite del realidad. "Todos estos movimientos de renovacin han tendo un infyjo real en el -medievalismo , mis concreamente en el ans del iswiograta me Gioval, Desde ets perspectiva, se puede coniderarel nuevo medievaismo ‘como ma renovacin dena de Ia renovaein: sus aporaciones, basadas nds en los fundamentos trios qe en ls apicaiones prcticas,coni- buyen a genrar un renovado debate ene eno del medicvalismo. Su fun- idm es mis alti qe propiamente propositva. El posmodemismo y el, » een nessa epi lanc Olar: tevNew Hay: Lange ase te, soy an Theory 3198 9.128. Peewee one “he Revlon Recon Now OM Hat Sto, he Pat ante Pe Boson Route, 8p. 796. "Kei Kum ing te Rech Aerie Catal Hag, Aman site 3 0 LAINTERERETACION DE LS TEXTOS HSTORICOS i ro lingtstico no representa propiamente un «métndo» cerrado, sino mas bien un toque de atencign sobre las difculadesepistemicas de a lbar de ‘medieval y sobre a rai ingstica desu quehacer waicioal, LA INTERPRETACION DE LOS TEXTOS HISTORICOS ‘AL TERCER NIVEL ‘odo este contextoepsteoligico ba infido de manea divers eo los termes smbios dl mesievalisno, peo especiamente en el campo de a istoriogratia medieval Los textos histrcos medievaes han dejadodecon- sderarse simplemente unos documentos asfptios que pueden da ics para conosimiento de una época deteminaday han psido a ser considers- os uns artefacts Iiteraris uya inencionalidad hay que deserts se «wire slcanza su verdaderanaturaleza, De este modo, se pueden localiza ‘en 8 lextos hiss os diferentes nivel e las pron que el po sco habia dejadoen elo: no solo dan pists dl peiodo al que se reeren ‘no, quads mas propment, del pesiodo desde el que han sido atiula, I posmodernismo ha rtado a fos hstradores a analiza los textos bistros desde una nueva perspetiva llevindols a dudar de os * Segén el momento epstemolégio de la dscipling, se daré ms roportanci l texto como esructrador de a sociedad ola sociedad como estructurant de! leoguae En la hstoriografi acta, sen siblementeimpregnada del linguistic tun desde los aos seen, parece lomina el priter aspect, El punto central para los nuevos bistriSgrafos no consist en analiza las motivaciones del narador ai los efectos que fe naracién produce sobre el ect, sno en descubrir el ego a wavs el cul ge olorg significado al narador yal lotr ao lgo dal propio relatos" Pare, pes, que lo importante to es tanto el mensaje como el proceimientowtlizado para tresmitrlo.Aprovechando la maxima de que “cl medio ese mensajes, los isriadores se han dado cuenta de Ia as cendencia dels egos lingistios.” En este eonteto, hay que rec0n0- ‘cer que la tentacén del formalismo en la histriogafa posmovderna est Biot deen dvi: Laon Bara Digan Mas Taree ‘Gem Comin acon, Baan, nics Comps Rabel Cs 1925, Soe Bora oy Lr dl enue, lean, Bain 13. "Carl Sir one Toe Boy ot ea Eats Weed (eC 2 Terms Fino, Tray Poi, sve York Revie, 198, p10 "Spon Mes, Bp Sg, Noe Yo il nd ng 92, Vr tin ‘Canen ani te Coan dee, Barcel, Ase 22 265-268 "Nl tae rst Mei, Nia Yok rep. 1,1986 Lareseneracion 0 Los textos MstORicos i merodeando cominuamente, yay que estar vigilantes para no caren el, Por tanto, noes sufciente con dagnosticat ls mutaciones de es formas ramatialesy los géneoslterrios uilizads por ls exis, sino que precio abondar en su relacié con el conextohistiico cone que ets cambios estén relacionados Desde esta pespectiva, los txts histrcos son producto del mado social de us autores ysimulSneament,agetestextuales de este mundo, eben e estudiados, por tanto, en esta dobl dimensia, coma expes de Ja sociedad y, simulténeamente, como generodores elas ealidades Soin: les, Esse la funci6n pasiva y activa de Is hstoriogmafia, lo qu Jacques Derrida lame, quis complicando demasiado el semdo conn, la funcign sdeconsuctivay la funcién constucsive de los textos El elaboridor de Jos textos hstricos acta simultneamente como Zeer del mundo que Ie rodea y como autor de ese mundo. Por tnt, los texts histrios se deben ‘consider unto ens func paiva come rfejo de na reiidad, como ‘en su funcén activa, como generative de una realidad los textos 800, i= rultaneamente, espe y eneradore de una realidad social l tiempo gue son constios y consiuyen formaciones sociales y dscusivas.” En et text istic se eel discurso qu refea una realidad social pero qual mismo Gempo construe esa realidad, Es sgnfcatvo que el propio origen ‘etimoligico de a palabra exo (eer, det latin) delate buena parte de a ‘arg generatva del dscurso escrito, Bl lengua es fata dela consis id dels realdades dl pasudo; pero, al mismo tempo, represent diver. sides sociales del preset, ‘Las aracioneshistricas tienen en defiitva una doble dimenssn is ‘Grea y leravia. Deben ser consideradas tanto desde x perspectva de a telat hstvicos como lteraris. Por este motivo, sue interpretaciones no pueden estar excusvamente basa en la interac del texto con el ‘contest ~tarea de historiador- como tampoco nun excusivo ands de losaspcts formals del texto trea el ilogo- Enel campo dela his "ogafl medieval los historiadores no deberfamos recelr de Ia endensia {ormalista dels filings, porque una rgarosa recep de as fuentes es primer paso para sucorectaiterpretaidn. Las eliones de las cri Sg Dee erie tiene Ps, Sa arta tidy nome ‘Spending he india ass. Ls cars, qu cn Gea pop aio 08 MY expe ‘ary etenn eines ory psa tes Spe Ronan eas. be avn sue cas medievales, relizads habitulmente por acadénicos provenientes de fille, son inispensbles par are texto, pero no son suficientes para honda ens contenido, su significado y sus moivacones. AL mismo tiempo un profundo conociniento del conextohistiicotmpocoes su ‘lente sno va acompadado de un riguroso estudio del texto desde el punto evita formal DEL HISTORICISMO AL FOSMODERNISMO ‘La eproximacin tradicional los textos de la historiografin medieval, dade una perspectiva racionlista y positivist, no es sufciene. Quis ‘os hemos dea Hevar demasiado tiempo por una idea de progreso exce- svameate matralizada y determinista Heros apliado nuestra idea me- ‘anita del progreso al anlss de los textos de ots peiodos, cuando el, ‘content intelectual en el. qu fueron artieulados es totalmente diferente al, rues, Es evidente que deben preservarse los métodos més taicionales ‘el medievaltm, pero noes menos cierto que quizisdeba prestarse mis ‘Mencia lis nuevas corsentes, relacionads de un modo uot con el pos ‘moderssmo, que permiten un aceso als textos hsrcos mis polio iteriseplina ace unos alos, a medivalista noreamericans Kathleen Bidick, en tune imagen quis excesivamenteretérca pero muy expresiva,apuntaa ‘que el presetisno leva alos medievalsas a mirar ene espjo dela Edad “Media par refer on 6 istrias queen realidad, pertenecen a losers ‘modernosy hata posmademos.” El presents domina sobre el peters: ‘mo, su opuest, en nuestra relacin con la época medieval, porque somes apeces de identifica Ia Edad Media més como un espejo que como un splito, Ese es, desde Inego, un efecto may saludable del peseatio, ‘qe no ayuda a deniicaros cone empo analizado, por muy lejan que sea, a comprenderlo mejoe. Pro, indudablement, el preseatismo tiene tambida el posible efecto perverso de analiza sn époceljana aplicndole sacrncamente los parinetros ela cultura actual, Ea todo caso prec ‘sono dejamosaritar excesivamente por ues entalidad racionalisa, ‘que nos leva educa inerpreacin de a historograta medieval al gra do de veroimiltud de las eraicas medievales. El undliss dels exéncas ‘medievales ha permanecido demasiado tempo sujeto los paémetes de a Kates Ri The Shs of Maan 9.8, LANTERERETACION DE LS TEXTOS HSTORIOOS ns investigacin cinta, muy segura de sf misma pero quiz exesivamen- te univoca, Esto ba llevado a algunos especilistas a rectzar buena parte 2S Behn cual selec copay Hate) sehen! oy ey Uaeys Calor ros, 198, Vata B Fee cette es), Rnd he ar! tm. No Dc he Sit ofS) BeCdettety Uatecay of Caos, anerunstaci pets ros ténicos i rsidfan el abajo de los cronistss mesevaes. Los textos hisicos me Aiovale deben seeds en sfmismos como unos fenémses extras de volviénolos al contexto soil deste donde fueron reas y dese donde recibieron una forma yun contenido precsos. De ete mode, el hstraor Yel eco literaio contemportneo pueden percbir fimo la bistviograia, ‘medieval fue penewada y modiicada por el cambio sci al conto, en qus medida esa miso historiografa, en un incesnte proceso ade ida 1 welt», fue capaz de modifica el propio contexto social y politico ea et {ue se alla insert funcién paiva y activa de a hstorograi La fuera y a legitimacidn de la funcion de la histcogratia medi val esti asegurna por el propo talante dela sociedad de quel perado, nla que, como explicabs Joseph Reese Suayer, cada deiberada mit cacién de una actvided preenstate en el pasado debis estar basa en l estudio de los precedente ada plan para el futuro depend en buena ‘medida de lo que habia sucedido en el pasado.” Por este motivo, maestros parémears de verosimiltud hisrica no son vids para acercarse la realidad historiogrfica dela Edad Medi, porque, par los const me 0 ecm fe realmente. Este po de preguntas son las que realmente interes & una ‘sproximucién cukural del pasado? En ete nuove contexto tesco los textos histrcns medieales vo son {8 istos como unas aproximacionesitacionales o mica en as que spa ‘ecenoesionalmentefragmentosespurios que precisn de una exparzacia crftia, Ahora son analzados como relidades Iitersrias coheentes que ‘quieren unas espectias condiciones para ser interpretadasy que no puden ser aalizadasbasindoseexclsivameateen la modera mentldad reco: ‘a ilustade y positivist. E1 mando posmodemo, con vna mayor tac pot lo iacionaly Io emotvo, ha desaeollago unas heramientastcrcas rs capaces de analiza los textos histrioos medevales, Se produce at ‘una conexia directa entre Ios valores madivalesy posmodernos que ban _sonerado un puente que, pamdsjcameate, considera la modem como lant «Edad Media» entre ellas dos. Ast ls interprets postvita de los Mis Hae: a Call History Now en Das Caan (a) Wha tory ou? Hance Page, 20027. 5 one nome textos hisricos medievales ha sido reemplazada por los postladospro- tmovidos por los gros lngbistcos yculturaes* En as times tes décadas, las nuevas metodoogtasdesrollas por ingsties yl critica lteraria han sio importadas al disciplina hist tic slertando alos hstriadoresprivlegia el activo rol de lengua y Is esractrenartiva en a reves, rpresentacién y desripeién dei ‘ealdadhistériea El gio lingistico de los aos seats del siglo pasado Y lis metodologies aociadas al deconsuccionismo, el postestrucura smo y, més ecentemeate el giro cultural finiseeua, han enfatizado Ik ‘xpacidad mediadora de lenguaje en la represenaci del pasado. Tal como ha hecho notar Ronald G. Suny, ls atecida hacia el lenguale y ‘Sus estmctuns ha generado uns rofunda reac dela historia frente a las ciencis sociales, paicularmente la ciencia police y la socologta {os histriadores tn seconocio, sin caer necesaramente en un eri cscepticismo o relativsmo, a imposibiliéad de un acceso directa los fventosy las personas del pasado y, como consecuenca, han admitido {ie eulguer esr histrico, medieval o modeeno, se aproxima a su vez A pasad a través de discursos -de ur tpo w otto, pro discusos afin y jos: Les Pano Negotiating the Po! The Hiorcal Understanding of Medieval Litera ie eaten ecient ere Ses isis nner eens Peels Ta hereae pear pers ose ate treiereh eaves eh eaten ie treme et Sn Pe eecuterrnemoucamarper teen Ielec ates tare er ee Sec Seva cms ees Sereno teecoeraremecat mamma Sree on orenin ee center eee Seat oom tienes mentee tiaras eager von fei aut ae fr naman Eoprinearice immense ints Rem ictaaa thee giorno rere (oa Seo cc carne boheme ied eterna Semana st {LAS NUEVAS INTERPRETACIONES DEL HSTORIOGRAFA MEDIEVAL, a al cabo neste contest epstemoldgic,l estudio del historogrtia medieval se ha convertid en no de los métodos mis tiles del acceso 8 realidad histtica de es priodo, pero tabign en un eficaz medio pars aplcar as endencias recientes dela dscplnahistcea. Histriadores y antropogos bun aceptado ester, y algunos de elo, prviniendo del medievalismo o no, han expresado ben este nuevo esp ‘it, Hayden White ha desaolado la eos dels textos histrcos como artefacts lteraros, aves dela cual promovido un fecanda lana entre la istoria la erica litera, poniendo el fais en el cronistay el historiador como autor, més que us simple clentieno intrmediarioente el pasado y el presente Gabriele Spiegel ha combina efcazmente la historia, la aneopologiasimbsica y inertia Iiteariaen su aereamiento 410s textos histrcos medievales, aplcando las torasasocads al gro lingaisio. Cliffort Geertz ha aporado una mayor stencién al poder de los simbolosy de las metiforas pra la epesentacn y la recrecin dela realidad y I posibiidad de conectar la artopologs con la historia en un mbito ms humanistco qu cientco socal El socilogo-lingista Wi- liam Sewell ren la misma dreccin do pevlegiar Is oriemcién ma istic sobre la entico-scil, a contribuido intro a dimensn sociolica de las nratvas histrieas? El erico lterarofanofs Michel Zink ba trasladao el centro de l ereacéa hstiica del objeto a sueto, ea objtividad a a subjetvidad, de I colectvidad a a individual. » eden crane eprom Cae MS: iain en The ‘as as Tet The Teo an Practice of Medel Harpy, abi Ho tne Ulery Pest 1097, 9p. * higsn . Wik: hho, Te str Inagiaion Niet Cenry urope, Baie 17; Haye Whe: Tp ef aco Ey oat ‘Son Blt to Wh The omc ote For Nera Dano ‘sora Repsenton Base Sts lope Une) Pn 19%; Hoye ‘Wit Frat Retin. Seri Mima ft, ase os Hopi Vevey ‘ror moos rl putin: Gate M. Siege sty, Mir ‘land Soe Logi of eT athe Me Agee, Seca 199 p35, "Chil Gere The proton ef Care Slt Ey, er ais Bos 195 Crs eer fr the art To Coun, For Deas On ope [bp Cantar Uey P1995 * Wl Sel fe: Mer and Retin race: The Language Labor fom ‘he Oi Reine 8 Cambie, Canoes Une Pr, 18, Sel La eof ‘Hori Seat Ther ed Sect Tmgmaion Cag, The Une of as Pre a0 ‘Mle nk he ton feeb, alin, Hokie ery Pes 138 iw one aun Howard Bloch i resatado el peso de las genealogits y las etimologas histricas." El exit formalist aso Mikhail Baknin ha sportado el con- cept clave de la «imaginaci dslgicay, y sus agus refleriones sobre fn epcay la leyenda son imprescndibles pare adentarse x el complejo ‘undo dels tansferencis ene historia eimaginacién en lt eseitur his- ‘Gris medieval" Northrop Frye ha indagado on profundida en I eps Ge lacie extatl, sporando elements bisios de inerpretacgn ieraria aplicabls ala interpretacién de textos histrcos.” E concept de mimesis tesarllado por Erich Aaerbach ha posibitado un andiss mis analico ‘que simplemente univoco de aguas Itecaris ermpleadas por los eros tas medieval." Finalmente, lo istoiadoescontextualisas de in escuela {de Cambridge como Quentin Skinner y Joba Pocock nes han prsuadio de Ia reevancia de elacionarinferextalidad y contextalidad en la inte tacin dos textos bistros literariosyHlssficos todos ellos son textos imtencionles.y por tno son objeto dela historia intelectual yseconocen mejor al descr sus objetivos.® Estos postalados han sido apicados por auoces como Oabrille Spiegel, Lee Paterson, Nancy Parner, Howard Bloch, Zrnka Sahlja, Virginie Grsue, Sophie Mamet, lanete M.A ‘Ber, Suzanne Fleischman, Peter F- Ainsworth, David G. Patson y Geor ‘ges Manin ente muchos otro, deserubricado asf un nuevo panorima para Tehistoiografia medieval dsconocid pocasdécadas anes." mH lat mole and vets A Larry Anvplogyof he Proc et ges ing, Une o Cp Pres 18, "Pit A Ban The Dao etalon: For Beye, Asin, Uae of “os Pre, 88. Neto The doy of Crain Fou Ey, Feb, eon Une rE Auth Mime Me Reese Rey a Wes Lane, Nu se York Dosey 195, Gan Stace ewig ad tig inte Hiro eae, saya aor h 9 pp 3351 0A foe Pale Language on Tine Enon Pell ‘ong io Caco Uaeraty oC Pas 18. eg Te fat arf Sppe Romancing the Pan Pateoe:Nepii he ay, Ny Pts it etm, he Wing of ry The Bnd, eres, Unies of Cago re IT: Bran Sok he Picton (tity Wen Lagu and Moe of Iurrtaion ie Eee on Teeth ‘ei. rie, sete Univer Pes, 98, Hoya Blok Bylo and ‘Gece Lina Ste Bias Cents of he Prec ie Aes. Ta ee an Menmon Caneil erty Pen of ia 2 Sept Mar ee SNP Bigtening Sl sate Nesting Sen Medi rac Cr Tibi Geese The Mat! torn dla! Preach Lirae, Nave PAE. Wiz 2te ote MB Noma Conan fra he i -.s SUEVAS EVTERPRETACIONES DE LAHISTORLOGRAPLA MEDIEVAL 13 ‘Mis espcticament, las tendensis que ms han auido en lends els historiograia medieval y que, l mismo tempo, la han considera como un pile wlaoratoco» para poner en pictica ss teoris han sido el mv medievalsmo, la nueva ilologta al nsevo historic, El calficativo nievo de estas tres tendencias noes equ, por supuesto, neu, {ya que implica un deseo de renovar peo manteienda un ceo respeto por los fandamentos de Is discpling hissia yfloléicay, ms expect: Ficamene por el espa de los refundadores de eta disiplinas en el si ‘lo XIX Con todo, estas coments no lnitan st stencion a ls concep ign de los textos histiicos come represertaciones factusls del pasado (Gu dimensién ins eeaistas) sin también se iteresan pos idea retaférca, mimtia, analégica, simbic yalegsvica al tiempo que en {atizan sus aspecos rds formals, Puede seri sinizar algunos de los postlados deers es tendeacls,y hacer referencia ss principales hi (0s biliogrficos. ‘La primera de estas tendencias,y quizis 1 que més se ba desurole so, ha sido deaominata el nuevo medievalsme (new medievalism)" Los Seguidores de esta tendenca enfatizan Ios valores dela marinaded y la alicia dos dels concepts claves de Michel Foucault Inoques Deca respectivamente, El interés por a marginalidad los ha evado explora ‘evos temas come Ia bret, la locua, Ia pobreza I sexualided, Sin embargo, su deseo de enormalizar los mégenes, de levis arifcio- samente sl centro de Ja Vida Soci, les ha ars a un certo reduc ‘Be Aer. ines, Ln Ds, 19; Sune Fecha: On he Repent of sey nd ston te Me Ags, istry on They. 298,99. 3890, ear FAishvert: Jean Fart onde Fabia Hey: Tah Moh an Pon ne ‘Chron, Od, Cade, 1996 Das Pao: Fom Lape ts Coil The ‘eames Bisel iphone Hooray, Ons Sosy x Sy of ‘sical anguner str Gerge ari: ate Cale, Meal (ert dcr hiarigae den ipgue media Ps, Kis, 12 “Ste sao de aovor en Haug, eyes as eee, se ai itu New ion ALnge Dre Sac, Hoy od Thay, 29, Pee Bse: Ove: th New Hisey i i an otto ied) Ne Pepe on Miser Writing, Cae Ply rest. peas sign tao tect acne co mo moda in sie i ‘ents noe necro le lst fal Maca 8 Stoat, Kevin olny Super @. Nat le The ov Mean Birr, ‘be sey rs, 91 3 cients lt de Pal ed tran) Gale M Seat cians Od td New The Reascvey of Ae ors Arta Medvl Stir, neran tid eve, 0,198 677 clonismo social Et énfess en la alteridad, por su pate, ha tendo como ‘onsecvenca usa mayor revalorzacin de los ests Sobre ls minors racials yrligioses lo que he infu posivameate en lareconsideacisn el viejo «canon» de la historigrafia medieval en el qu lo frances y bei- nic era visto siempre como lo ideal frente ao eterodoxo de a peifera hisoriografas rica, italiane, centroeuropeao escandinave ‘La neva floiogs (new philology), por st part, ha enatzado en st aniisis tes concepts que me parecen esenciales pra comprender I evo- Inia dels estudioshistorigréfieos medievales durante los timos dece- nis; transnsin extaal, a autora y la audienei.” El primero de ello Int sido clave para alejar los medievalists del presemsmo de consderar los textos histricoe medievales como un simularo modern Al pecibir las exieas medieval como textos dintmicos coe continus vsiaciones ‘ene emporio de las manipulaciones dels manusertos més que coma libros» fjados ea una dicgn original ideal, han dotado a los estadios historiogefioos de un mayo ealiso. La profundizacén ene segundo concepo (la autora) ha enriqucido ‘enormeinnte I iterpretacin de os textos histrios medieval, pues ha ropiciado una mayor itgraci6n ms que simple dislogo intaresado~en- » Un momen fd de nv lla fl pci de ie seid svt Spc en 55, elu Se conan nny cma le Se Fon G Nets cnotust: Paloe n Manne Care, pecan 5.1950, Fb, Sigs Wea ebecons nor Phono, Ses 65,1950. {E: Scame Pecan Paty, Lng, ot he Dou fs Meter Tex, peut, 199; p, 87 Rw Bk: New Plog tnd Od ec, Spe ame 99,938 38 Lee Pater’ se Mtg Pooler, a th Metal Se, Secu 8,190, 87-108. er tn Ae Met ‘cia Steen See rk y Gis Gun) Reon te Bons The Panformaic of Exh od rics Lary Sue, Nora er, Toe Mody Tangs Acco of rc 192 pp 2-0 Sl Te Renan fe Rose tl lato! ear pti econ. Mase Troumason, Came, ‘Cini s,195%Kes Buby): onan a See? Bar he Nor Poy, Ara Rode, 18: om gua: The Es of eating i on ‘ecto Cuies, lang she Lo een Amor, Pnowon, Procta ves rst, {ose Bunko Te Pot ofAorhip Ltr ie ge. The Barge (Mon Lary Pano, Neat, Lang, 19860. Geta he Resse ‘Pigs cx DC. Geta Th Mags of he Te Aan Ate Ueto Nicians 1% Ropet Dn Th ae oft Mie Ager dh ea lowe Poon, Teh ond pons or Reseach, Rte pl 188 Red Test mee Medal Par [500300 To Ml el S00 Tat ines Gomes The Paver of Pgs Djnans of ecua Scholarship, Ub I nivesty of Min Per a0 Lawen® Se onze: Mana Der emi, Votan oy Mame 1 Conde ann, Tee Can Ut, 6, {AS SUAS HCTEAURETACEONES DE LAISTORUOGRAALAMEDEVAL as tw la itr y a ete iteraia, La nueva Slologé no ha seguido tas teoras que preconizaban «la mien del ator» ha considerado que los cronistas desempefan en la Edad Media un importinte rol de «avtorese més que simplemente de wansmisores,compiladores copia. Ast as cuestiones de a Merete ste pen eesti sen oder oi fa pic ergo eno en Seen Dotan. Dan cbs y ol Laden (eis Antonin Maer Rahn te Theory and Prac of tori, Aen, otopat 208; Main Broa in Us Gambe) Cun ary Goten ie pin, aie, oe Hops Unter Pe, 995, 6, Tanns Coser ‘Aitot, at ography See, 01,1955 p34, ume Aa dang the Ps bis. uograpy an ois Mase Canons Chg, Uae) 1 Cage Pan, 2012 Vert rs xn sel dre dee a mols eA, Minis: Meco They of orp. Solas Laay andes Ire Laer Me Ages Lanz, Ss Pre, 1,» iv F Hehe Msi "ater Selig Proper Readership an ary nh Fr Romane oe Caige, Cabri aves Pes, 19869. 256 El cag pete rb ‘mae apn aoe cane scr or os a yt ‘J Cage (a) Thao of rap, Loses Road, 9, Prcl nasa ‘Sve de cnn ate Qu Sine caer enon an ee enn he ae New Lary ny, 17 p29 Aton Sv The ‘ceo incon Conc rye, 9 en al ste), One (Otto Unversity Pros, 172, p81 Seinen Oe Aa len Bri Sara of nate 11973 7.319.251 16 cae REL Finalmente, ef nuevo historiisme (new histoiciom), que cetaente fav infuigo mayen ef modernism que en el mediealismo, ba privilegiado Gr contextalinn sobre el ntertestuaisme.” Respect al interpreusisn {Ge ls textos histéricos, a insiido en que el lenguaje de los textos 80 Selo dee se analiza cons wn femeno dicursivo sino como pare de thn reac dingrnica ene el lenguae textual y el contexto socal y, mis apesfeamente,ent el significado del texto ye contexto expec de a Tnutridad dl manusetito, De ai han surgdo tambisn notables estos ote In otextulidads de los textos histricos medievaes, as como de 3 ‘iteralidads “Laescritara de la historias, nalmente un hecho cultural y sci, por gue in endeacia&encontar exe] pasado las jsiieacones pat as prc > rng cmp dec i vo ira ec senna once yo mpstestnsne, fe me parece il nfs he en ee esc) mee i ane ore es ere pre incom, awa i gu chs estan aii, Vs, Sr taconite Frome See arson Sete Casago ros oe nano Pfo en ia & 2), 90, Se en ct ke Cnn ore Sas ow See Gee Sonate ts oe in ew nC Se tt eS ae tuen sno Cea a ty iy Pros n Stal ane Bs SSNS payin oft es eat oe ieee cnsan Giles Gan (ods Reroving she Bowne, The Tar a see ry Sar oe en Lag resent seer Te Nov Hr ar Ss No Ra eer el esr nde, i198 aa costco ef Spey ection. is Garcia Dr ae aun Gary en Sy a se Ke De 2 ee ovr Maden! yy Daca ae Net Free hc Unreriy Pres, 1986, pp. 7-17. Vr también Brian Stace The Inpitions SS ea ee breton ae Bento oe fara, We oe ey se Cay Pom Sey Se Caner Uae Pra 27 FH i onset ee, pie a ron pt lec 0 iota SE oad oe, Nae oe LAS NUEYASITERERETACIONES DLA HSTOROORAIA MEDIAL, wo ties policas del presente esti relacionada con el fendmeno de I repx0- ducsién social. Cada sociedad puade ser bien reconeida e ideticada & través dela impronashistricas e hiswoiogdicas que ba dejado tas de sic acién de presente est siempre inser en el pasado y reibe sus ‘fcacgn del pasado através de una apelacén ala costume a trai- cn mas o menos explicitamentereconocida- mis que del propio presente 0 del fitiro, Ineluso en las Socedades que han evado los conception de ‘reionilidad y progzeso hasta sus dtimas consecueneas, como sucede en cl Occidente modemo y contemporineo, el pasado juega tdavie un co ‘Sierablerollegiadr, indica pore uso de los arguments potics, Ta puesta en esena de a memoria colectivay la preservacin 0 ineliso ls neneidne 0 reactuaizacién de as tradiciones.® En las eociedades tradicional, por Su parte, los habits y as cost: bes que sobeviven al paso da tempo y se consolidan como etbles ad- ‘quieren ene presente mayor in uencia que las novedades. Como lo expre- 16 grificamente ol medivalista noreamercano Joseph R. Sayer, cada ‘siberada modiicacién debe bass ene estudio de os precedents igi- ‘idles. Cae pan pase futuro depende del modelo que ha sido funds en el pada» * Las sociedades modems, gracias a su mayce conciencia ‘rica temporal ehstrca, saben que cualquier precedente hstrico queha ‘Sido dolieradasent trnsmitdo tiene una siniiacin ene presente, lo ‘qe conebuye umbign a crear s legtimaci6n, estaba y contin Gad.” Po este motivo, arto ls soiedaes medievales como lis demas ‘san buen parte des legitimidad en I acoridad del pasado, lo que Max Weber denis coma «a autridd del eteno ayer» La hisuviografasd- ‘ier entonces un interés inesperado, independientement dl mero de Su potencies reeptoes, En in primer momento, se puede considerar que est teadencia de las sociedaiesradiconales contasta oa laprécticacomemportnea,en la gue a novedades lpltimada ens misma, independiectemente de longevi- dad, Sin embargo la experiencia no muestra una ver més, a impo del pasado en el presente. De hecho, la presencia del presetiamo en el debate © Bc Mahon y Teese Ranger ed}: Me fein of radon, Came, cniep Uerny Peat sph Seon acqus Bara eta) Te nerretton of itor. Pin cet, Pramane Unive Pr, 1,9 10. "Romi Tha Sey id irl Chuan, The ia pr, Tal som en pee Early, Ol, Oxf Vest Pree 1998p 138, "Ha Mec Gerth y Wt es) From Ma Reber: Ess Soc, es Ya Oxf Uae Pros 8 9.78. ie 2 AUREL coletvg -una de cuyts principales manifstcions es la continua pele ‘ida da cuestn dela ememorias—es una realidad que no se puede nega ‘Tal coro Valero Valeria defendido, como alain ent pado l preset easly no maaente ‘ela, el pao no pei rela enatarene el presente para f= ‘Goma como su precede, Ex orston tess nds adcalnent pre fae pola qo In represetacin del pasado requee una poyecin (et prose pra tee efectos leglmsors. Al formula esta ti, os eta eels son vei [praca de es spots mis ‘ides eeolgios del waiconlsmn” As, esudiosos de los textos hstricos medievales como Gabrielle Spiegel, Nancy Pater 0 Lee Paterson han trad de enfatizar las rela- Clones 9 conexiones etre el contenido y ia forma dels textos histricos tmedievles® Eso les hallevado, de modo natural, Considerar ess textos tn sol bajo la especie bistirica» sino tami como representaciones Iitearias del pasido, con tos les implicaciones erfeas, metodolpcas Yyepinemologicas que esto implica. sf la profundizacion en Ia conexién ‘nie forma y contenido a collevado también una mayor explracién de las vlacionesente el texto y context. ® La teorisposmoderna de I in- terpreucign dels textos histecos, especialmente a través e os trabajos tela yrominente figura de Hayden Whit, ha demostrado ser may ail en cia dieecdn,” La etnografa contemporines, or su parte, ha enfaizado las rlaionesente lo patio y To politico al focalizarse en Tos procesos formals que rele I constante mutacin de ls reaidaes poticas y > Ns Ye Coste Hey Mare te ete erie es Chey i ie Be ce ny hep Ug Per eat het Vlen or roe Mow Mop, Seence ac eo a Se anti clan Slt Te aT stg Kc he fre Non he Pa a rs ra 7 es cay Tat on Cee is, en a fc Rue ap Carey of Fema ey 302: Kl Se Coca che Norco ae Ses SR 2 ans teh el on ee a eae ips cede ay sais gee ae ru Dl ot ed Rama Se Golo nen os AS NUEVAS INERERETACIONES BELA STORIOGRARA MEDIEVAL 39 Sociales, por Toque se ba converte en un excelente complementa como instrumento metedolgico." Los estudosos de Is hsoriogata medieval shan acogido ala xin de Georges Steinmetz quien les ha slr del peligro de un adisis de os ‘textos hstéioslastrado por una excesiva«descontentusizacin fundaio- ‘alsa En agar de realizar abistrcasy esencaistasasuncones sobre lo naturaleza humana 0 eafaizar un carcrsupuesamente wanshistico cn asinstiuciones. es preciso cents en a cacterhisric, temporal y de pasado en el present, habialment por razonespocas, La imagen del espep puede ayudar a entender est, tendenia: cue nos aereamos al pasado, lo buscamos simplemente 3 Lo lo utilizaos como wn espejo que ns permite vernos refljados en 1? ‘Si nos dejaos lear excesivamente por el presetismo, nuestra imagen el pasado resulta deformada (porque en realidad noes el pasado Toque se refleja sino el presente), yes ss susceptible de ser manipula, y puesta tl servicio de deterinados objetivs politicos eidoligios del presente EL prosenismo se hice quizés mis evidene en In esrtura de I historia anterce la revoluiéncientficahistorcista del igo XIX, por ejemplo,en las erbicas meievales ols narracions de conquis modemss. Sinem ‘argo, solo un acercamienoingenuo «la historogrfia del presente puede Ihacernos pensar que os istradores actales somes inne esta ineli> ‘acign de itr el pasado a aves del presente, Basta ech vistz0 aos citeros qu sedan desde los goblermos paral preparaci de os manuals (e ensefianca secundaria para conirmar esta realidad, ‘Desde mi punto de vist, quienes mejor ban definidoy desert la ten- enc de los historadores al presetismo,presentando adem una visi pondeada entre ss ventas inconveniettes,son David Lowenthal, John Gas y Gordon S, Wood, Lowenthal a wavés desu bella metfor xl pesado como tn pls lejano», alerts alos hstoriadores de no caer en nin- {uno de los dos extemos (presentismo o preteriso-anticuariaism), evs a inclinacign posmodera de elimina los limits entre pasado y presente, ene historia y memoea El cortemporanefsa Gas, ees lista e la histria de Ia Guara Frias svi dela metifora ee pisje de la istorie par enfatiar la necesuriaperspectiva que el hstorador debe tener del pasado, sin mimetizarse excesivamente con 6 pero al mismo tiempo sin quedrse en una excesiva ljanfa que convert en borrosos fos contoros de los divesospasajes dela historia? Finalmente, Wood “biden: Ye aio Feo Coney Cas, ani aves ein Gabi he Lance of Hor how stron Map he Ps, Odd, outst Pea ELA HSTORIOGRAFA MEDINA A LACONTENORANEA i defends, en su clarivdentreflexién sobre los wsos del pasado, una ne cesaria equdistaneia enue una visén del pasado excesvimentewarqueo- J6gica» ~que generara unas naracioes del pasado inermes, sia ningin lneres paral sociedad por falta de vida- yuna vsin del pased tan pegada alas necesidades del peseate que se mimetzarian de hecho con 6, desnauralizindose? Enel fondo de este debute etn juegolspertenencia de abistoia als ciencias sociales, portant, unahegemonia dela metadoogtacenco- ‘cantata sobre In humantstica-cualiaiva) 0 a las humeniades, Es Jo que Carlo Ginaburg describ certeramente con la siguiente ecuai: “La aproximicin cuantativaystiantropocsatia de ls ciencias experi- ‘mentales desde Gallo ha arastrado alas bumanidades a un desagradable thle debenadoptar un citer centicn Abi para sleanzar resultados sgnificanes.oadopar un crite cientfico sustncal par alanzar esl dos poco relevant» Las tendeniasceatifstas del positivism, histor cismo y marxismo (y también dela rama hstrca dl estuctslsma) opta- ron por la segunda posibilidad; a meva histori nara y la neva hiso- ria cultoral,ambasasociads alos movimienos possnoderos apie, ‘Ua inclu de a histri en as humanidade,y portant l qu ui liza sus propos métos independienemente de su ees relevancia cien- lca, esa que a hace ms humane y, porto, acode eo I matualeza ‘especfca de la histora, Esta tendenca shumansics de Ia historia ape ispone més hacia el presentismo; una tendenciaecentfico-tocily de historia la preserva tedecament del presente (aunque en la pretica x hn demestrado que no es af al erearunn distancia etica ene el pasado Y preseate. Sin embargo al como arguye Gondon Wood, el preseatismo ‘ertmente foment el peligro de afr Ia otegridad de «petersmo del pasado», de confunir pasado con presente, pro preserva al historiador de tuna excesive distancia emocionl y empétic con el paso, y de unt te- , sb peocupado més enco- ectr con s audieniay dea naaciones de autores conto el Modal de Emmanuel LeRoy Ladurie, el Queso y ls gusanos de Carlo Ginzburg, * Grn 5 Wood The Pras ofthe ant eecson ote Unerof Hoy, Nae ‘oT Pega Pr 08, da nba Sens Panne, Thay and Sek, 178, 9.26 ra sone am _E retomno de Martin Guere de Natali Z. Daisy las produclones te visivas de Georges Duby y Simon Schama, junto a sus iolvidables La Europa de las Catedralesy Los ojos de Rembran, especivamente, pot ‘ita solo algunas pocos. ‘Sin embargo, pradjicamente si prescindimosabsoltamente del pre sen en nests naracineshistrices, arms feilment en el «pres ‘or, lo qe no lj de nuostreeiencia coremos el peligro de educit. fl nets de estos eseritos aun nme delectres muy limita, fami- Tiarizado con un lengua pra inicados, babitualmenteen el marco de un seademicismo sin alma. De hecho, para mf, el «petersmoe inerte es un velo cai peor qu el presentsmo reduccionist, al acerearnos ala historia como algo que no nos afecta para mada, sin ninguna empata, como una ‘eliquiapreistrca «gis de escalturahiertica. Entonoes a historia pler- Ge todo su vigor, porguelanguideve por fla de epi, vida y asin; si os hisorisdores no iatetamos empatzar con el propio objeto de estudio, Ia istora paldec. El historiadorno es un aust encerado en ss inves” tigaciones, un aseplico colecionisa vido de excepconaidades opel ‘lades, so un cludadano que protendeaportar su experiencia intelectual ‘el pasado para una cometaSolucion dels problemas que se plantean en el presente, Por tnt, es también su responsabilidad esr bien informado defo qu suede aa slrededor ate cra costs, porque ef Iboratoro de presente le puede dar tambin muchas lces pare comprender el pasado, en tn incesante proceso de ida y eta. Por sitio, la endencinpresetita de los hiswrladores es la gue dour de sentido yulidad a la propia sobiscplina que conocemos como shit riogratiae, De hecho, buena parte dole interpretacién dels textos hist ‘cos medievales de lot dinosdecenios (al como he petenido realizar en ‘te ido) no habia sido posible sin la carga presentista dels textos is ‘6ricos medievales analizados ellos nos informan muchas veces més del presente dese el que estinarculados, que del pasado que esta narando. En machas ocsions, en mis investigaciones sobre los tentoshistéricos ‘mediovales,me hen vendo la mente aquelias palabras de Northrop Frye, tans oportunamente por Clifford Geet en su autbiogratia After the ‘Fact: el mito no deserve Toque sucedi en el paso, sino lo que socede cen el presenter. ‘Un ejemplo muy carcteiaico de preseaimo es a interpretac6n que se hada a Guerra Civil espaol desde su fializacin hace mis de se~ tedecads, Lasts generciones que se han sucdido la han lterpretado de verso modo, nu condiionadas por su presente: la eunfalista de Ia pos: fuera, a denoncitiva de a Transci yla revisionist del actalidad ELAMSTOROGRAFA MEDIAL LACONTEMORANEA i ‘De modo que cuando alguien con un poco devs asépica compara eas tres visioes eprece quests obris,cuyor autores son muchas veces it toradoresprofesionals, a hace refreaia al mismo evento, Cada una de ‘ests generacions, lade a posguera la de a Trasicin yl reciente est ,en Joe Andrew (ed), Poetics of he Text. Essays toc Iebrate Twenty Years ofthe Neo-Fomaist Circle, Amsterdam, RoSop. BAILYN, Bemard (1982): «The Challenge of Modem Historiography», “American Blstorical Review, 7, pp. 124 [BAKINTIN, Mikhail M. (1981): The Dilogle Imagination: Four Essay, Austin, University of Texas Press, [BARRERO,Abilo y Marcelo Vici (1978): La formacin del feudalism on a Penta Iberiea,Barcelons, Cre, BARNES, John A. (1967): «Genealogies», en Amold L, Epstein (i). The raf of Socal Anthropology, Londres, Tavistock. BARRAU-DIHIGO, Lucien J Josep MASSO TORRENTS (ds) (1928): Cr niques Catlanes, I, Geta Comino Barchinonensum,Bareelon,Is- tia d"Estdis Catalans. UERTESY BBLCORAA 19 [BARROS DIAS, Isabel de (2003): «Hews fundadoresportagueses em le guns textos da historogratia medieval iéricas, , en Robert Delort y Do- rminique logna-Prat (ds), LaFrance de 'an ml, Pat, Soil pp 114- 24 [BRANTLINGER, Patrick (2002): «A Response to Beyond the Culral Turn, “American Bstorical Review, 107; pp. 1808-150. [BREISACH, Ernst (2003) On the Future of History. The Posmodernist ‘Challenge andits Aftermath, Chicago, The Unversity of Chicago Press ‘BROWN, Elstbeth (1982) La nodion dela Kpitimité tle prophétie a ‘cour de Philippe: Auguste, en Rober-Hensi Bunter (ed), La France de Phlippe-Auuste Le temps des mutations, Pats, CNRS, p. 77-10. [BROWNLEE, Marina S: Kevin BROWNLES y Stephen G. NICHOLS (eds) (G91: The New Medievaton, Bakimore, Johns Hopkins University Press BROWNIE, Maina S.y Hans ULRICH OUMBRECHT (eds. (1995) Cul. ral Authority ix Golden Age Spai, Baie, The Johns Hopkins Uni- very Pass [BRUGUERA, Joni) (1991): Libre dels Fets del Fel en Jaume, vols, Barcelona, Brin. ~ (1993): «La Cronea de Jaume Io, Arsiu de Textos Catalans Antics, 12, pp. 400-418, BUDA, Mila (1990): Medieval History and Discourse: Toward a Topo raphy of Tesualy, Nueva York, Peer Lang, [BOHRER- THIERRY, Genevibve (1992): eLaeine adultes, Caliers de Ci- vilsation Medvale, 35, pp. 299-312. ‘Bunks, Peter (1991); «Overtie: the New History its Past and its Futures, en Buske (ed), New Perspectives on Historical Writing, Cambridge, Cambridge University ress pp. 123. ‘BURNS, Robert (1976) «The Spstual Life of Jems the Conqueror, King. ‘of Aragé-Cataonia, 1208-1276, Porat snd Set Porrite, The Catho- lic Historical Reviews, 62, p. 1°35. — (1984): , en Willits Lamont (ed), Historia Contoversies and Historians, Loadies, UCL Press, pp, 189-199 ‘CARRARD, Philippe (1992): Poetics ofthe New History. Prench Hitorloal ‘Discourse form Breude! 0 Charter, Balimore chns Hopkins Univer- sity Press. ‘CATALAN, Diego (1963): «Eller historiogetco alflonst: moos y ro ‘blemus en el trabajo compilatrios, Rom, 84 p. 353-375 ‘CAUGHIE, Jot (et) (1981): Theories of Autorship,Lemres, Routledge (CHARTER, Rogier (1989): eLe monde comme représentaion», Annales, Economies, Société, Cilisations 44, p. 1808-1820, ‘CINGOLAN, Stefano (1985: «Yo Ramon Muntane.Consideracons sore paper de sutobiografia en el istoradors en lengua vulgare, Exnis, de lengua | Ineratwra catalan Xi, pp 95-125, — (1992-1993): «Model strc, eadvionicaltural © Went eter ela Catalogoa mediovales, Lengua & Literatura, 5, pp, 419-494, — (2003-2004) «Historiograia catalans al temp de Bete I Alfons I (41276-1291. Baic6y estudio de textos indi: 1, Cronica dele Pete, ‘Acta Medieval, 25. — (2006): Historiografa, propagonda i comunicacs al segle x: Ber nat Desclor les dues redaccions dela sea ernie, Barceona, Insti AEstadis Catt, ~ (ed) 2006): Bernar Merge, Lo somni, Bieelona, Barco, = (2007): La menor del rei, Barcelona, Base. (CLANCHY, M.C. (1979) From Memory to Wrten Recon: Englang, 1066 1307, Cambridge, Harvard University Press (CLIFFORD, James y George E. MARCUS (eds) (1986): Write Care ‘The Poetes and Poles of Edknography, Berkeley, University of Cal: omnia Press ‘COHEN, Ralf (1986: «History and Genes, New Literary History, 17, 9p. 208-218, COHEN, Sandy (1986): istrical Culture. On the Recoding ofan Acad: ‘mie Discipline, Berkeley, University of California Press 18. aun aun, CCOLL 1 ALENTORN, Miguel (ed) (1949-1951): Bernat Desclot. Cronica, 5 vols, Bazelona, Bacino (Cou ALENTORN, Miquel (1981-1982) «La historiograffa de Catalunya ‘nel pertode pritmitin, Estas Romanics, I, pp 139196, — (991): Hstrigrafa, Barcelone, Cui (1993) «Gui l Pelé en l isorografia ila Uegenda>, Legenda, Buvelona, Curia, pp. 51-135 CCOUSER THOMAS, G. (1995): «Authort,alb: Autobiography Stes, 10.1, pp. 34-9. DACOFTA, Arsenio (1997): «Pelayo vive! Un arqutip poltico en el ho- tizonteideoigico del Reino Astrleonés, Especio, Tiempo y Forma, Sere, Historia Medieval 10,pp. 89-135, = (1999): eB por otra manera dse ta Historia: relates legendavis so- ‘bre los ovigenes olticos de Asturias y Vizcaya en Ie Edad Median, ETAT pp. 33-5, = (2003) Relat y discrso en los origenes del eno asturleonés, Shuia Hiri, 2,pp. 153-168. DAGENAIS, Join (1994). The Ethics of Reading in Manuscript Culture. ‘Glossng the Libro de Buen Aor, Peaceton, Princeton University Pres. [DAHOOD, Roger (d,) (1998) The Future ofthe Middle Ages and he Re- rnaisance. Problems, Tends, and Opportnites for Research, Ta out, Brepos DaLWny, fa W, (1986: The Government of Philip Augustus: Founda- tions of French Royal Power inthe Middle Ages, Betkeley, University of California Pres. DAMIAN-GRINT, Peter (1999): The New Historian ofthe Teelft-Conury Renaissance, menting Vernacular Authority, Oxford, Woodbridge, DAViS, Natale Z, (1982): Le retour de Martin Guerre, Pats, Lafont. DELPECH, Frangois (1983): Histoire et Légende. Esa sur la genase un theme dpque aragonais, Pass, Publications dela Sorbonne. DERRIDA, Jacques (1967 Leerue et la diérence, Pats, Sel = (1980) «The Law of Genres, Critical Inuiry 7, pp. 58-82. DONOVAN, Stepieo; Danita FJELLESTAD y Rolf LUNDEN (edn) (2008): ‘Authority Matters. Rethinking the Theory and Practice of Authorship, ‘Amsterdam, Rodopo. DOSS Frangois (2001): Histia. Bre a clénca el eat, Vani, Unk vert de Valencia. ‘DuBROW, Heater (1982): Gene, Londres, Methuen, Duby, Georges (1973): «Remarques sur la litéature géaaloggue en Fan ‘ce aur XI et XI scles»en Honones et structures da Moyen Age, Pais, Mouton. ‘FUBITESYBBLOORAHA a ~ (1973): Le Dimanche de Bowwines, 27 ule 1214, Pats, Galan ~ (978: Maal Marge, Bie, The fos Hops Unive DUBY, Georges y Jacques LE GOFF (eds) (1977): Fame et parenté dans Occident Média, Roma, Eeole Fanse de Roma BAKA, Paul J. (1991 eauduction en Eakin (ed), American Auobio. raphy, Retrospect and Prospect, Madson, University of Wisconsin Pres. ~ (1982): Touching she World: Reference in Autobiography, Pincton, Princeton Universiy ress, [BLIADE, Mirea (1962): The Myth of the Etomal Return: Mythand Reality, ‘Nueva York, Pantheon Books ENGEN, ohn Van (od) (1994) The Past and the Faure of Medteva Su dies, Not Dae, Ind FERNANDEZ DE LARREA, Jon Andon! y José Ramén DIAZ DE DURANA (ds) (2010): Memoria e historia. Ulzacgn politica en la Corona de Castila a fnal de la Edad Media, Madi, Sex FLEISCHMAN, Suzanne (1983); «On the Representation of History and "ition inthe Middle Ages, History and Theory, 22, 9p. 278-310 — (1950): «Philology, Linguists, and the Discourse of the Medieval ‘Texts, Speculum, 65, pp. 19.37 FLUVIA, Armand de (1989): «La gest de Pascendtacia del comte Gui- {i6 Tel Pls, Revista de Catalunya, 28, pp. 83-87 FOLGER, Robert (2003): Generaionesy Semblanzas. Memory and Genea- ogy Medieval Iberian Historiography, Tobingea, Nar. FoLz, Robert (1950): Le sowenir et la lgende de Charlemagne dans Empire germanique médiva, Pats, Les Belles Letres, FOUCAULT, Miche (1984): «What isan Author» en P. Rabinow (ed), The Foucault Reader, Nuova York, Pantioon Books, pp. 101-12. POWER, Alistar (1982) Kinds of Literature. An Inradacton tthe Dheory (of Genres and Modes, Oxford, Oxford University Press. FFRANTZEN, Allen J. (1991): Speaking ro Languages. Traditional Dis- pliner and Contemporary Theory ix Medieval States, Albany, Sate isesty of New York Press. FREEDMAN, Pal (1988): «Cowarice, Heroism, and the Legendary Orig: Ins of Catlons>, Past and resem, 121 pp. 3:28 FREEDMAN, Pauly Gabrielle M.SMEGEL (1998) «Medivalsms Old and ‘New: The Rediscovery of Alesity in North American Medieval St diss, en American Historica Review, 103, pp. 677-704, eve, Northrop (1986): The Anatomy of Criciom, Princeton, Princeton University Pres. GADDIS, Joa L. (2004): The Landscape of History: how Historians Map the Past, Oxford, OxSord University Press (GavBearte, Vivian H (1982): Kings and Chronicles. Essays ix English ‘Medieval Histor. Londres, arbledea. GALLAGH, Catherine y Stephen GREENBLATT (2000): Practicing New “Hioriciom, Chicago University of Chicago Press. (Gesx2, Clitfrd (1973): The Interpretation of Cultures. Selected Essay, "Naeva York, Basic Books = (1995) After the Fact. Two Cownries, Four Decades, One Antropolo~ st, Censridge, Harvard University Press. (GENETIE, Gérard y Tavern TODOROZ (e's) (1986: Théorie des genes, Pars, Seu ‘GenscoT, Leopold (1975): Les Géxéalogies, Turnout, Beeps — (1975); «Pricces teitariaux et sang catlingien. La Genealogia co itm buloninstun en Etudes sur ls prinepeass lotaringlennes, Louvain, Université de Luvin, pp. 217-306. Gert Hans Heinrich yC. WRIGHT MILLS (ed) (1958): From Max We ‘ber: Essays in Soeotogy, Nueva Yok, Oxford Univesity Press. CGHADESSY, Mobsen (ed) (1999): Tx and Context in Functional Lingus: te, Amsterdam, Benjamins CGwnzBURG, Calo (1976): I formageloe Lverml. cove dun mugralo el $00, Tern, ina — (1979) «Roots of Scienite Paradigms, Dheory aed Society 7. GGRANDSEN, Antonia (1974) Historia! Writing in England, .550-<.1307, Londres, Rouedge. CGRANET, Marcel (1926): Danses et légendes de la chine ancienne, Pats, ‘Alen, GREENBLATT, Stephen (1980): Renalsance Self Fashioning: From More 10 Shakespeare, Chicago, University of Chicago Press (con un nievo Preficio en a edicién de 2008) ~ QUT; «Towards Poetics of Culture», Learning 1 Curse, Nueva York, Routledge, ‘GREENBLATT, Stephen y Giles GUNN (ods) (1992): Redrawing the Bou dares. The Transformation of English and American Literary Sues, Nueva York, The Moder Language Association of America ‘GREETHAN D. C. (1997): «The Resistance to Philology», en D. C, (Gretham (e.), The Margins ofthe Text, Ann Arbor, University of Mi chigan Press = (1958): Romancing the Text, Medievaliing the Books, en Richard ‘Utz Tom Shippey (eds), Medievallsm in he Modern Wold, Tuaboxt, Brepols unrest ocean 6s (Gusvée, Bemard (1973): «Histoire, annals, chronigques. Esai sur les ‘genres istorgues au moyen Age>, Annales. Economies, Soci, Ci Istions,28, pp. 997-1016. = 1978): Les généalogies entre Phistot tla pllique la enté dee (Capeienen France au Moyen Ages, Annales. Economies, Sci, C- villsaions, 3, pp. 450-47. — (1980): Hore et eulare historique dans UOccident medteval, Pas, Abie (GUIBTTE, Robes (1963): «Chanson de geste, chronique et mise en proser, (Cahiers de Civilisation Médivale,6, pp. 423-140, (GUM@RECHT, Hans Ulich (2003): The Powers of Philology. Dynamics of ‘Textual Scholarship, Utbna, 1, Univesity of Blinois Press. HaMALTON, Paul (1996): Historic, Londres, Routledge. IEDEMAN, Anne H, (1991): The Royal Image. Ilustations ofthe Grandes Cironiques de France, 1274-1422, Berkley, Unversity of Califo Pres FHENRETIA, James A. (2979): Social History a5 Lived and Writen>, Ame: oan Historical Review, 84, pp. 1293-1322 HILLENBRAND, Eugen (ed) (1979) Via Caroli Quart. Die Atwobiogra- ‘hie Kars 1, Stutgar,Fleischhauer & Spobn Vera, FHREL, Sophie (2007: eLe rol mone eta coche, Genése dun male et enative de mythtcation du oi Ramize M Aragon (1135-1137), en Jean-Christophe Cassard, Elisabeth Gaucher y Jean Keshervé (ed), Verte podtigue, vérité politique, Mythes, modéles et idéologies polit: ‘ques au Moyen Age, Brest, Cee de recherche bretonne et ceiqe, pp. 241-200. HORSBAWM, Bri y Terence RANGER (eds) (1983) The Invention of ra- Dacosts, Arseo, 10,12 Dana. Ge, Poe, 67 Dante, 74 Divina Comedi, 78 Daren Rober 138 Davis Natalie, 10, 109,146,132 Et retoro de Marin Guerre, M6 Davis, Roc. 10 zconseconino 78, 118,130 esis Jaogue, 79,81, 82,118,121, Deseo, Beat, 10, 12,70, 71,7310 “Live del ee Pere 10, 7-108 Dias de Darn, od Rar, 12 Dinara, 4 diplomsin, 110,113 cro, wots dl 88,130 ‘Domogue, tua Pablo, 10 iby, Georges, 18,126,146, 148,154 "El daningo de Bowes 138 La Bop de as caedrals 146 Macon, 184 Duke ija de isp de Proven, 85 E aki, Paul 84 hind Mice, 35,36 trovceanauticn expan, 79,1 ‘pigs 110, Esa 42 scan, 34,134 seepiiano sti, 168,156 seri ema, 73 sensi tio, 19 Espa, 12,34 stdin, league 85 sos Unidos, 118 estriclism, 78,85, 86,125, 168, 18, 48 ica del bistrader, 103,108,150 155,156 snag 138. sop, 20,72 Feteio Bahama, 97 Flip Agosto, 24,30, 21 Fominicz de Cdov, Alvuo, 9 Femanie Ide Castle, 26 Foner, Vem 12 feadaismo, 36 Secon, 88, 102-104, 149,150 nde, 16, 19,28, 373,70, lescan, Same, [32 Fortuny Laps de Soa, 5 ove, Mita, 61,108, 133,149 franca, ona, 34,38-41 rnc 16,22, 24,2, 0,340 265,58, 72,9495, 97, 98, 108,118, 121,134 Franiee 58 "ited snes deere, 8 rsdn, Pal 9,109,114 ois, fan, 70 Fre, Nort, 60, 93,182,146 cues ists, 81, 82,8692, 103 Fogel, Ke 12 Fall Nera conde d jou, 70, ris, Aan, « ac, Joa, 144 Cals, Vii, 8 Galea 103,145 ‘Gouy,Pack, 9 (Goes, Clon, 80,93, 131,146,188, “Aer the Fach 46 sensiogias, 10 12, 15.32, 34,3740, “9,72, 76, 102, 108, 8, 13, 12, 132,141, 183,131 eee hos, 152, 47-72, 38, 151,152 éoeos Heras, 10, 15:32, 47-72, 135,139. Genes 21 ‘Gey de Viebadois, 69 (Geta Comin Barhionona, 10, 15466067, 68,70, 89,93, 102,121 Ginzburg, Car, 103, 109,145,182 EL gus ys gsanos, 148 ‘lingo, 79,108,117, 122,125, 16, 129-132,139 ina, $8 Giger de Proves, 95, (Goer, onde ce Ls, 34 anh, 187 (Grandes Croiqus de Ponce, 21,22, 25.26,2831, 46,65, rete, Vii 132 ‘Grego Xa, $8 ‘Goer Civil esa, 145 (Gate de Nogent, 5 De Via St, SL ‘ite Pelé conde de Buclon,26, 29,33-46,71,88,95, ile de Ate 90 Gallen de Crete, 8 (Gailem de Monpelie,$8 allem Ramon de Menizad, 74, 87 89,02,95,101 ‘ines, conn, 41 (Gandebere, mje dl rey foogobdo, ‘Cull, 94 aglow, genera, 122 Hoa 23 Hevea, nes A $2 ‘Herma el Jai, 1, 53,54, 65, v8 re funda 10,1823, 3346, 88 18 er, Monit, 10 oil 116, 129132145 si eons, 26,148, sori tectal 132 ison ssi, 116 storie, 11,79, 80 88, 108,113, 124, 1918-145, 148 istropratia cea, 78, 84,11, 13, 18,149 soir elise, 127 itoriogralaconteporénes, 9,10, 107.156 inropai sad, 129 ioral ross, 18,16, 113 ‘noropaia victorian, 113 Hobs, Es, 8418 Hohensaven, dns, 87 toca, 130 uring, Johan, 109 Hong, 38 1 elog, 80 Iglesia 40 aac, 90,129,147, 148 India, 28 ‘esac, 17 Tags de Monel 59 Ingltra, 2, 27,30, 69,72, 134 ‘avec de ina, 7 Tiue, 42 sam, 2939-41 86,98 Taos, 99 Faia 3 1 Scab 2 aime el Cangas, 10, 12,20,24, ‘30, 31,47, 72483, 87, 9093, 9, 100,122 iy del fs, 1, 12,20, 30,31, 172, 9092, 100,12 Jameson, Presi, 82 Say, Mais 10 eset, 18,64, 66,90, Joti, ea 63 Sorgen, 68,68 Sai nije de Cro tCalvo,4t ual mje de Lule Bondaoso, 94, 96 Kammeo, Michel, 116 Kost Adam 3,9 L {Lacupea, Dminick, 82,88, 140,150, anbat de Ades 19,41 ‘Histor des comes de Ges, 19 Lampe, Ke, 5 ‘aoc, Langue, $8.91 ‘Le Gof Jacques, 30,109, 11,126 Le Roy Ladue, Brasil, 145,158, Monat, 145,15 ‘Lejeune Pillip 49,5052 etn 3,37 Le Brh, Lien, 358 Tesend, 35.5745, 80, 19,85, 94,108, 120,132 ena, 149 gan (Veni) 59 desc de Fads, 37 Tings, 18, 19,125,130 iia 48 ‘iro, lgjaneo, 188, fooue 33 Tapes, 12 west, Dai 44 ais Xe rnc, 28 Tris Bonds, 94,95 [jeu Jen Fanos 81,82, 108 {a cononposmodera, 108 M Macnee, Asin, 62 ‘Mat, Bera, 38 Flos ma $8 Isoiceanautice Mato, 61, 68,48, 74,78 Mars, Lara, 35 Mar, Veen 64,92 Macn de Mocielie, 91,92 Marne, Sopa, 32 Manin, Gore, 122 Marin‘Gute, Cares 37 ‘main (seins), 5 13,128,145, 148, 19, Mato, ranges, 67 Massel Robe, 12 Medico, 4,87,97 imei eoeciv, 36, 103,137, 138, smemtaliades, historia ds 126 Metis, 91 meovingi dina, 22, 46.96, Mate, Beat 62,63 ‘Lo Sonn, 62,63, mimesis, 78, 182,138, 148, ‘ior ails eligi, 134 Miaals anc), 90 Misch, Gere. 50 rio, 3-37, 45,80, 82,83, 85, 118, 125,16 swodemian, #4 monogrla, nero hse, 152 Monti, Manuel de, Monioy, Alicia, 2 Montel, 38,9, 90-92 Mons, Munsiow, At, 10 Martane, Raton, 62,70, 71,78. 87 9195.00, N aston, 38 aracin Hea, nara, 73104, 16,126,130, 148, 150155 ata de sions, 15, 53-46 Neva, 8 ‘Navas Too baal 75 New istry 115-117, 125 [isbn Stephen. 110 12,188 isa, aes Nora Pie, 44 ‘Newman, 26,69, 72 ‘Noreartinadgeas de, 23 owls Hie 118 novels gris, 151 els Hes, 151 rice lg, 1, 133-36 ‘ves histo 1S-107 sev htc, 1, 133-136, 40 ‘neve mecevaliso, 1, 12, 108,12 Tat, 133136, ° Ober gas, 10 Ones, Viet 13 One, lanes, nil, 96 (Oger de Dinas, 1 e Pres Bao, 16,19 eof 110,113 ape. oe bso, 152 rds istrigrens de pongo ns, 125, 126,188,149, Per, Naey 152,138 pss spits, 144 Paso y scien, 36,37, 5.119121 Paso, Le, 77, 12,182,138 Paso, Davit 132 Pedr It Catia de rags, 9052, 35,101, 102 ‘Ped Il el Grande de Arg, 4,88, 97,98:102 Peso V el Ceremonioy de Act, 65,66,73,87 ee Gone, 39 Pelayo, 29, 34,37, 46 Pensa esc, 19, 28,72,87, 134 Pauoosa de Ari, 7,30, 95,96 5.6, 0 Philipp de Novae. 6 Pe, Kalle, 10 Penne, Hear, 115 Plantagenet, das, 2,30, 87 pea, I12 Pose, Joka GA. 132 Popkin Jen D, 35 Ponopl Matis), 70 Pst, 16,7, 80,85, 11,103, 719,12, 12,128,138, 143,145 pester, 1,78, 107-128, 138, 5,182, 85,156 presale, 78,8019, 128 Prada (Coen) 39 resents, 11 77, 78,80 84,94, 108, 13,120,124, 134,137, 138, 148-167 retro (er satcuaiansn0), 124,16, 106 Piet Lass, fos Ram 12 profeioalizain dea itr, 148 oscil, 27,31, 57, 108, 14 Proven 4, 78.91, 9497, 10, 102 Proper, ba de os, 67 Pat lec), 3 Paigaray, lon, 9 Pol eeepM, 7 @ ‘Qusre Grane Crniques de Catia, 31,68 R Rami et Mon Aap, 19,43, Ramon Berenguer Il code de Bace- toca, 9597 Ramon BewaguerV, cone e Bac 1 19 43,2, 7, 89°92, 9597 Ranke, Leopold vo, 15 Raa Batata, cone Ge Rovsy, realiane, 94,85 Rebeca 42 redial a trpom Karol Mag, refrenii,12, 7,83, 148-156 ‘einen deers, 151 ‘iin str, 18158 Renato, Xavier, 10 Redinking History Joa 10 coeur, Pau, 2,85, 101 108,153 Tempo ynarracin, 83 irs, Aston, 2 ‘ios, Miguel. 9 Ripe 3, 39,40, 48,99 igue Mart de, 100 Robert de Cia 68 ‘Rohasn, Jones H 118 Rony, Rishad 109 sein, 0 Rosestone Robe A 9,153 ‘Ri Balague Jord 96 Rais edo, 9 iz Domino Jost qu, 9 s Seba Focal. 9 Saint Avbin de Anges (Pea, bu ‘ds 19 ‘Sti Henin (ransia, obi, 19 Sti Denis (Fanci), atc, 46 Stic Eeapéy, Antoine de, 134 Et princpio. 4 ‘sinc Omer Prana), castna At ‘Sai Plene-arMent Haden (Begs), oda 19 sajoes, nati, 34 Salomon, conde Ge Urge y Ceca 3830 Salon ry sae, 61 ‘Stecies Mare, Feranso,9 ‘ames Crevs, mons, 8 Santiago, Apo, 67 Epil, 67 Seta, Sion 108, 146, 159 as ojos de Rembrandt ‘eh, Jean Che, 12,31,52.65, secuizacitn, 29, 30,147 ‘Serao-Col, Mar, 12 Sovel, Wiles #60, 131 sexual, 133, Shakespeare, 74 Mucho rio y pocos maces, 7 Inoice nau Sic 74,97, 98. Siar cone de Gains, 41 Sta de Menton, 8. Skinner, Quentin, 152 Sit Rosenberg, Croll, 22,141 seciloi 18, 119,130,131 Salevia, Fea, 688 Semen, arr R10 ‘ozs, Feige, 10 ‘Spiegel, Gabriele M9, 31 55,77, 84, 15,108 14,119, 128,13, 132,138, 1, 10,188 Romancing te Pas.9 The Pastas Tex.9 Stu, Zena, 132 Steinmetz, Gores, 139 Stone, Lene, 8,84, 11,152 Stayer Fost R127, 137 Sob Pal. 77 Sane 138, Sony, Ronais 130 . ‘Tera d en 9,51 texuiad, 86,135 ‘Thorp, Edvard P, 148,156 ‘Tere Sats, ‘Toledo, $6 ‘oles 94 ‘ealuse 39 tation, 137,138 tema isc, 8,81, 102 ‘rani demoeriic eal, 16? ‘ranslaaImperi docein l,26 ‘anni xual, 134 ‘Ts, 90 po histo 82, 180 swoyans, iat, 22,28, ‘Tuer, Pedr 115 1st u ‘hed, bats, 101 Universidad de Navara, 9, 10 Universitat de Valiacn 9 sxbanznei, 147 Urge, 39 sates de Baclon, 96 soe del pasado, 145 v Veena, 6t Vile, Vlei, 138 Virgie Gest Palo, 9 rd, 155,156 ‘emeclariacia, 20, 25,27, 31,70, 108,141 ¥e.39 Vico, Guana, 148 Vlas, Joe Las 8 sgn, mona, 28,29, 46 spe teins, 76 ‘Vutgeas cin, 9 Wate, 46 Weber Ma, 137 Wet, Ren, Whig serio, 79,147 ‘hie, Hayden V7, 8, 82,84 86 101,102, 11, 129,13, 138, 150185 The Comen oft Form, 120 Mehr. 130, kings 3 Wood, Goidoa 81,145 ‘Worn, Lei 13 Zarngons £1 Zink, Mice, 50,52, 54,63, 69,71, 72,131 amir Pal 9, 0,52

You might also like