You are on page 1of 141
renee Yeo MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO 4 PSIS of PROGRAMA SUBSECTORIAL DEIRRIGACIONES 9 ‘Wi2'8in.. MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO COMISION DE REGANTES PUCCHUN-CAMANA- AREQUIPA “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO ACUEDUCTO JAHUAY, DISTRITO DE MARISCAL CACERES, PROVINCIA CAMANA, REGION AREQUIPA.” CODIGO SNIP 295624 DICIEMBRE - 2017 OSS CHORM GF OV FP OURS on emme FR 37 FSO TD SH C0 TD SSG 1.0 2.0 3.0 40 EXPEDIENTE TECNICO INDICE MEMORIA DESCRIPTIVA GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES 1,2 OBJETIVOS Y METAS DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DEL PROYECTO 21 UBICACION Y ACCESOS 2.2 CLIMATOLOGIA 23 HIDROLOGICA 2.4 TOPOGRAFIA 25 SUELOS (Geologia - Geotecnia} 26 — CULTIVOS 2.7 CANTERAS 28 GEOLOGIA GENERAL 29 AREA Y NUMERO DE FAMILIAS BENEFICIADAS EVALUACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE INGENIERIA DEL PROYECTO 4.1 CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISENO 42 43, 4.1.1 REVESTIMIENTO DE CANAL 4.1.2 ACUEDUCTO 4.1.3. ESTRUCTURAS DE PROTECCION DESCRIPCION DE LAS OBRAS A EJECUTAR LISTA DE CANTIDADES (CUADRO DE METRADOS POR PARTIDA DE OBRA) D> GD C@Re SOG I1@ G FD FF GS c o OFS HO FD SD oN EXPEDIENTE TECNICO SS errr 5.0 COSTOS Y PRESUPUESTO 5.1 METRADO (PLANILLA) 5.2 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS 5.3 PRESUPUESTO 5.3.1 GASTOS GENERALES 5.4 FORMULA POLINOMICA 5.5 LISTADO DE INSUMOS (Mano de obra, Materiales y Equipo) I, PROGRAMACION DE OBRAS 1.0 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS 2.0 CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA. Il, ESPECIFICACIONES TECNICAS. PRIMERA PARTE: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES A. DISPOSICIONES GENERALES B. MOVIMIENTO DE TIERRAS C. OBRAS DE CONCRETO D. ACERO DE REFUERZO Fy= 4200 Kg/cm? ‘SEGUNDA PARTE: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES 1.0 OBRAS PROVISIONALES 2.0 TRABAJOS PRELIMINARES 3.0 CANAL 3.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS. 3.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 3.03 JUNTAS 4.0 ACUEDUCTO. 4.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 4,02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 4.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO. 5.0 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL @ © OFS CHO FD 00 FS GEC PD CS ODOM KO v @ 4 v. ° > 0 @ ® 9S el 0 2 v. EXPEDIENTE TECNICO ANEXOS Anexo 1; CARTEL DE OBRA ‘Anexo 2: RELACION DE EQUIPO MINIMO ‘Anexo 3: PLANILLA DE METRADO. ‘Anexo 4: MEMORIA DE CALCULO ‘Anexo 5: ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS Y DISERO DE MEZCLAS ‘Anexo 6: COTIZACIONES ‘Anexo 7: ACTAS DE ACUERDO/COMPROMISOS SUSCRITOS ‘Anexo 8: LISTADO DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ‘Anexo 9: CONSTANCIA DE DISPONIBILIDAD DE AGUA ‘Anexo 10: INFORME AMBIENTAL DE PROYECTO Anexo 11; PANEL FOTOGRAFICO ‘Anexo 12: CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOGICOS (TRAMITE} PLANOS RELACION DE PLANOS sd) i Se 12781- CM DE bx EXPEDIENTE TECNICO 2 FD FBO TD GS 0% @ I. MEMORIA DESCRIPTIVA Regio 122781- COL. 2 FS FO > FS 19 & @ oF Foe 3S CQ FS EVO @ oF To FS G ore q 0S HOM E EXPEDIENTE TECNICO 1.0 EXPEDIENTE TECNICO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO ACUEDUCTO JAHUAY, DISTRITO DE MARISCAL CACERES, PROVINCIA CAMANA, REGION AREQUIPA” MEMORIA DESCRIPTIVA GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES En Ia zona de Johuay el agua es el factor limitante para llevar adelante la agricultura, toda vez que ella se encuentra restringida al agua subterranes y a la esporadica disponibilidad superficial proveniente de la quebrada Jahvay. El comité de reganies de Jahuay, conformante de la Comisién de regantes de Pucchiin, esta conformade por agricultores desplazados de Ia zona alta'de Arequipa y del valle de Camané, y desarrollan sus actividades en funcién a la agriculiura, no obstante por la condicién de subsistencia es cor ‘como un sector de pobreza. lerada El Sector de Pucchiin, es de singular imporancia para el desarrollo de! agro del valle de Camand, pues representa el 30 % del potencial agricola. No ‘obstante cuenta con una zona denominada Jahuay fa cual no es abastecida Por las aguas de Ia Irrigacion Pucchtin; Jahuay es una zona que tiene como principal fuente de abastecimiento el agua subterrénea, captada a través de p0z05 artesanales a tajo abierto con agua de pésima calidad. En esta zona los terrenos de cultivo se encuentran parceladas, en promedio de 1 ha por agricultor, que aunado a la textura arenosa de los suetos, implica una baja eficiencia de riego. Cabe resaliar, que los sectores beneficiados reynen condiciones favorables {clima, suelo, etc.) para el desarrollo de las actividades agropecuarias durante todo el afio, la que se mejoraria con la ejecucién del proyecto al dotarse adecuadamente del recurso hidrico durante épocas de estiaje. Asimismo, se OFS CVO FD FU OWD © ower F OF RP FT ome FRO TD FE 050 FS SBE EXPEDIENT TECNECO —-S ee er—rke cuenta ya con las fuentes de agua necesarias para dotar del recurso en la cantidad suficiente a las parcelas, a esto se suma una topogratia favorable Para el aprovechamiento del recurso de! mencionado tio y distribuilo hacia los Greas de riego. demas de las dificultades para obtener el agua y desarroliar la agricultura, los suelos de Jahuay son muy permeables, de textura arenosa, lo cual dificulta y hace que los costos de produccién se eleven, consecuentemente que la agricultura se tome en una actividad de consumo, antes que una actividad productiva. El desarrollo del proyecto y Ia sostenibilidad del mismo se encontrard garantizada por cuanto existe una organizacién reconocida por el Estado, a fravés de la ALA Camand-Majes, con funciones establecidas en dispositivos legales, de la ley de recursos hidricos, En el valle de Camané la disponibiidad de agua para fines agricolas, es Permanente durante todo el afo, existiendo dificultades de distribucién de agua durante los meses de octubre y noviembre. y en menor intensidad en el mes de diciembre, no obstante la zona de Jahuay no es beneficiada con estas agua acivalmente, sin embargo por las condiciones iopograticas y las caracteristicas actuales de ubicacién de la Toma de Pucchin y del canal de alivio que recome esta zona hace posible que las reas agricolas de Jahuoy puedan desarrollarse. La fuente de agua actual de la zona de Jahuay esté conformado por pozos tajo abierto, 12 pozos a /el de todo Jahuay, a parlir del cual se captan tas aguas con la ayuda de equipos de bombeo, y abastecidas a les cultivos a través de canales en tierra y/o baldes, lo cual hace que esta actividad productiva se constituya en muy sacrificada, aclemés actualmente el agua es muy salada no apta para consumo humane ni agricola. Sumado a esto, se ha identificado que en la zona se cuenta con una actividad agricola desorganizada, caracterizada por una inadecuada gestién Registro 122781~ CML. EXPEDIENTE TECNICO — << SS y erganizacién de los regantes, debido al poco interés de los pobladores en asumir cargos y ejercerlos de manera adecuada. También se presentan problemas de copacitacién y asistencia técnica que no les permite tener y ‘conocer una tecnologia de manejo de cullivo. Cabe resaltar, que a partir de Un andllsis agrolégico superficial de campo, enfatizando la capacidad de uso mayor de los suelos, dan como resultado Ia presencia de un clima, conformacién de relieve y humedad, apropiadas. Estos factores constituyen condiciones favorables para el desarrollo de una agricultura rentable. Asi, se Puede afirmar que debido a la escasez de agua no se dota de suficiente Cantidad de agua y en las frecuencias necesarias a los cultivos; asimismo, no se puede cultivar en época de estigje. Esta situacién genera que se obtengan bajos rendimientos de la producci6n agricola en las localidadesbeneficiadas. Actualmente para el paso de agua de regadio por la quebrada de Jahuay. lo hacen de manera rudimentaria o en su defecto aprovecha las aguas de subsuelo con cantidades muy pequefias por Io que los usuarios se ven imposibiitado el aprovechamiento de las fierras agricolas al 100%. Hasta la quebrada de Jahuay llega el tramo final del Canal Principal de Pucchun, de regadio al sector de Jahuay desembocando en la misma quebrada, los remanentes que no se usan en todo el tramo, que ‘aproximadamente son 0.5 m3/s Durante muchos afos han visto imposibilitados el aprovechamiento de los FS CFO MR KF ™—~ FPO TD SU 0570 FD Sd terrenos agricolas a otro lado de a quebrada por falta de agua. El presente proyecto, es uno de los estudios de impacto para el distrito, que Permitiraé mermar el problema de la pobreza extrema y promover la FE” generacién de empleo e ingreso a ta poblacién, potenciando la agricultura, principal activided econémica det Distrito, El proyecto comprende a construccién de una estructura hidréulica que permita derivar las aguas del Canal de Alivio Pucchun y cruzar la Quebrada Jahuay y distribuiro a los terrenos de culivo, para ost, eslimuiaria siembra y el desarrollo de una agricultura rentable. , Y FO FD FU OWS FO G0 oes a ee ee ae = = a mE oe = == a) i = me a a = a 12 EXPEDIENTE TECHICO Grafico N° 01; Area a Intervenir con el Proyecto Acueducto Jahuay — Areas Beneficiadas OBJETIVOS Y METAS Los objetivos en el proyecto son: + Solucionar los problemas de dotacién y perdida del recurso hidtico, mediante la construccién de un acueducto para e! paso de la quebrada. + Asegurar el recurso hidrico para riego de 100 ha y beneficiar a 100 familias, Las Metas del presente Expediente Técnico son: * Construccién de un canal de aproximacién de seccién trapezoidal de 320 m de longitud en tierra y 35.59 m de longitud con mamposterfa de piedra, incluida la transicion de entrada. * Construccién de un Acueducto con concreto ormado F'c=210' Kg/cm2. L= 24,80 m, El disefio estructural del acueducto comprende en cuatro elementos que forman la estructura, como son: ~ La coja que conduce el agua o el acueducio. ~ Las columnas (2 Estribos y 1 pilar intermedio). ~ Las zapatos. Regsto 122781- CML EXPEDIENTE TECNICO — SS Ore > Construccién de un canal de salida de seccién trapezoidal de 39.61 m de longitud con mampostetia de piedra, y 257 m de tongitud en tierra, inciuida la fransicién de salida. b ORO SS SUE » Construccién de estructuras de proteccior Enrocado de piso en cruce de quebrada para anulor la socavacién y consiste en roca acomodada, profundidad 1.40 m, longitud 10 m. Enrocado en la margen derecha 280 mi y 36.80 mien la margen izquierda mediante ta construccién de una plataforma y enrocado de cara humeda con una altura de 2.00 m con ufia de profundidad 1.50 m. 2.0 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DEL PROYECTO 2.1 UBICACION Y ACCESOS El proyecto esta ubicado en la Provincia de Camana, en el Distrilo de Mariscal Caceres, en la zona denominada Jahuay 1a final del canal principal de Pucchun toma las aguas del mismo canal y dirige con direccién nor geste para i igar las parcelas al otro lado de la quebrada de Jahuay. La obra se localiza en: Pe Oe OS oe CUR eS Vs FS « Departamento: Arequipa: Provincia: ‘Camana > Distrito: Mariscal Caceres - Administracion Local de Aguas: Distrito de Riego Camana-Majes Junta de Usuarios: Camano Comision de Regantes: Pucchun Sector de Riego: Jahuay — Las coordenadas UTM: Inicio de obra: 727190.9646 Este: 8 169 536.0431 Norte Fin de obra 727017,3269 Este; 8 189 462.4846 Norte @ FO FEO FD FU OVD FO ore a“ EXPEDIENTE TECNICO Grafico N° 2: Delimitacion de la Zona de influencia, SENET OVE CV OTS Oe OU NS UU OV OVE OD OFT UE OF ONS OD OWA 2.1.1 ACCESIBILIDAD Lo zona de Jahuay se encuentra al norte este de la ciudad de Camana, a una distancia aproximada de 35 kilémetros; se puede acceder partiendo dy la ciudad de Camana por Ia carretera panamericana con direccién no hasta el AA,HH. Santa Rosa la Curva, tomando luego el desvio hasta Pueblo tradicional de San Agustin el Palmo; el tiempo de viaje es de 15 minutos aproximadamente en camioneta. Es posible llegar también mediante transporte urbano desde la ciudad de Camand. Regio 122781- CML > FV D GPO FS FS oo 6 —F 1@ GD GD ODED GR GR o¢ EXPEDIENTE TECHICO i ii it Regio 122781- Cv. CFO TF SUE FR CFO & > @ GS GO SD Gy OSD HO « vege cv eme we ver > EXPEDIENTE TECNICO 2.2, CLIMATOLOGIA La zona tiene un clima que es comun en la costa de! territorio peruano, identificandose dos periodos bien definidos durante el afio, el periodo caluroso con una temperatura media de 20°C comienza en el mes de ‘octubre y dura hasta el mes de abril; y la época de fio con una temperatura media de 12°C comienza en el mes de mayo y culmina en el mes de setiembre aproximadamente; en éste Ultimo periodo se presentan precipitaciones menores (tipicas de costa) con un promedio maximo de 250 mm/afio y un minimo de 0 mm/afio. En cuanto a las pales caracieristicas metereolégicas, estas han sido evaluados a partir de los registros de la Estacién La Pampa - Camané. Estas caracteristicas son las siguientes: 4) Precipitacién Media En el drea de estudio la precipitacion es muy escaza y se reduce a Wiovianas 0 lluvias esporadicas. La precipitacién total varia entre 0.1 y 19 mm. b) Temperatura Media Mensyal En verano la temperatura media mensual varia de 18.8 Ca 25 Cyenel periods invernal de 15.2 a 19.3 C. La temperatura maxima promedio llega 0317 Cylamiminaa 11.3 C. c) Humedad Relativa Media Anual La humedad relativa media anual de la zona oscila alrededor del 76 % , con un promedio maximo de 93% y minimo de 69 % d) Evaporacién La evaporacién total anual promedio llega a 1715 mm. ©} Horas de So! El numero de horas de sol diario, como promedio anual, es de 6.5 horas. "3 n we EXPEDIENTE TECHICO OO SO 'r'!_ #) Nubosidad ‘Como promedio se tienen valores que van de 4.a 5 octavos . @} Vientos El promedio anual de velocidad de viento oscila entre los 25 a 30 Km. por hora, predominando vientos del sur. Las horas de mayor incidencia e intensidad se inician, por lo general, entre las 11 a.m. y 12 m. perdurando: como maximo hasta las 4 p.m. 2.3. HIDROLOGIA El agua que se uiiiza para el riego de toda la frontera agricola de este valle proviene del rio Camané. Este rio abastece al Canal Principal Pucchun con un caudal de 5.00 m3/s, ubicéndose esta Bocatoma a 4.15 Km rio abajo del Puente Camana, derivandose luego este abastecimiento de agua a los canales laterales. La quebrada de Jahuay se encuentra 15.42 km de la bocatoma, de donde se captoré un caudal de 0.50 m3/s. La cuenca del rio Camand - Majes - Colca fiene una extensién de 17 220 km2 en su desarrollo en las provincias de Caylloma, Condesuyos, Castilla y Camana. Este rio antes de desembocar en el océano Pacifico tiene una D OR FS wor ny D C70 G2 FD oF longitud, desde sus nacientes, de 365 kilémetros, con una pendiente promedio de 1.3%. Los caudales promedio de este fio son maximo 180m3/s y minimo de 10m3/s; los caudales méximos se dan durante la ) €poca de lluvias en las partes altas de la regién {enero-marzo) y las épocas de sequia se presentan entre los meses de Junio a octubre. La oferta optimizada con y sin proyecto esté: determinada por los caudales asignados por el ALA al bloque de Riego Jahuay, provenientes de! rio Camana atraves del Canal de alivio Pucchun. Se tiene una oferia anual de 3.515 MMC, pero debido a Ia falla de estructura que cruce quebrada solo se tiene anualmente disponible 2.793 MMC, } OED GD G ope 19 C= en re omy > FF OCD FS FO FH CUE OS® SPO > SB 0] ow eg ereme' EXPEDIENTE TECNCO Cuadro N° 1 OFERTA HIDRICA OPTIMIZADA CON Y SIN PROYECTO - MMC ete me [ene | a Seon [her [peo ‘Wolumen asignados por ALA pare ‘area alendida xq] oan} ows] oaes| ows] aroi| ows] ora orso] cain) ose] ose] asus Figura 31.2: Daponibiidad Hidriea Totalan Canal Alvio Jahuay - MMC seegeeesee Ene Feb Mar Abr May Jun VOLUMEN (HMC) ski Agos Sat Oct Nov le sven segaton por ALA pare re sonia Teniendo en cuenta que la maxima demanda es en el mes de Abril, en tiego continuo (teérico), se tiene un caudal de 151 I/s. (volumen mensual 391,423 m3).Considerando un riego diario (riego ficticio}, y 24 horas de riego por dia, se tiene un caudal de 151 I/s. Pero en condiciones de campo, considerando una frecuencia de riego minima de 3.5 dias y 24 horas de riego, se tiene un caudal de 0.503 m3/s.{ {volumen mensual 391,423 m3). Pero en el proyecto se ha considerado un caudal de disefio de 0,50 m3/s Cuadro N2 1.1 Contin trea a zl ame) zi 3 {a a H = |_| so] in] Tiel a] - | 6] i]s] fmt |] ac] coe] mee ma] ver] ase] mo] an Pereenena [ORE] m ae er wwe ae] a ae de las Isoyetas (Grafico N° 5}, las soyetas se confeccigflar > oP D FD om D GU oy FO) SHODD 5 0 ST SVG FD ¢ °S FD GAO UD G @! Q D GE OF D C=O @ PEDIENTE TECKECO = ert Promedios para un periodo de 10 afos; magnitud de lluvia media para el mismo periodo se presenta en el cuadro N° 2. Para la cuenca dela Quebrada Jahuay se ha determinado una precipitacién media anual de: 102,500 x 109M? Los recursos hidricos superticiales, estan representadios por las aguas temporales que discurren en la Quebrada de Jahuay, las cuales en épocas de lluvia (meses: Enero, Febrero y Marzo) descargan por la quebrada un caudal promedio de | m3/s, para un periodo de 90 dias o sea 246 I/s de promedio anual, que hace un volumen anual de 7758 x 103M, pero existe un flujo subsuperficial que no se ve pero que se ha observado en grandes calicatas efecivadas en la parte media de la quebrada, donde se observa que esta quebrada aun en epca de sequia sigue drenando sus aguas al delia de Jahuay. Cuadro N® 2 : Volumen de Precipitacion de Cuenca Johuy Fuente Eiludio Widrogeclogice para lo explolacion de oguot wublevraneas en Pampai €1 Nuevo Ao 2005, PROMEDIO ANUAL DE PRECIPITACION =102500/1256 : 81.6 mm Grafico N° 5: Plano de Isoyetas | lsoyeta | AreaNeta(km2) | Area Acumulada | Preciptacion | Volumende ‘(Km2) Media (mm) | Precipitacion (axb) x CO) Ma (b) aoo00 = | 16003600 350.00 7200 300.00 80.00 ~~ 96.00 350,00 28,000 200.00 70.00 166.00 250.00 37,500 “100.00 120.00 286.00 150.00 118,000 50.00 ~~ 11060 396.00 75.00 3250 ~ 20.00 540.00 ‘936.00 35.00 | 18,900 16.00 300.00 123600 15.00 4500 5.00 20.00 1256 750 150,000 Total 7256.00 } 702,500 x TOM as 2D ONS ED OE CN CS OFS BP AS OME OO OV ST Os Um oe Ome om oS EXPEDIENTE TECNICO ESTUDIO RIBROGEOLACICO PARA EXPLOTACIONDEAGUASSUBTERRANEAS Jt 38 EXPEDIENT TECHICO > eee eer MAXIMAS AVENIDAS Seguin el planieamiento hidraulico del proyecto, las estructuras afectadas por eventos exiremos son: el acueducto y enrocado de proteccién que cruza la quebrada y esta en contecto respectivamente, debido a que la quebrada (luz) es la que evacua Ios caudales que transitan, Por consiguiente, el andiisis de méximas avenidas, esté enfocado en esta secci6n. Determinacién de la avenida de disefio. La avenida de diseno para el dimensionamiento de una obra determinada depende del periodo de retorno de la misma, de Ia vida util de la obra y del riesgo de fallas que se le asignen a la obra durante el tiempo de vida util de la misma. Calculo de la maxima avenida En Ia zona de! proyecto no se cuenta con informacién pluviométrica o de Precipitaciones maximas en 24 horas que permita determinar s! caudal maximo de avenida pora diferentes periodos de retorno, debido a esto se ha procedide a Ia determinacién de las descargas maximas, utilizando el procedimiento de CALCULO DEL TIRANTE MAXIMO EN FUNCION AL CAUDAL DE MAXIMA AVENIDA, se obtuvo un caudal ‘Maximo instantaneo de 30 m3/s. En el anexo de Estudio Hidrologico adjunto en este expediente se presenta la informacién de campo y gabinete desarrollada y sostenida. 24 TOPOGRAFIA Pora el levantamiento topogréfico del canal se realize la metodologia det levantamiento de ruta consistente en El trabajo consistié en las siguientes actividades: + Control vertical : Instalacién de BMs i + Control horizontal : Monumentacién de Pis de! trazo del canal ya A definido, medicién de distancias y angulos para cada curva que se." presente en el canal OCS ORD FD CV OTD FE C0 SD CB OU FD GVO FS CHO OD FU OND FS GO 6 é 9 EXPEDINTE TecNcO SS Orr rrr + —_ Levaniamiento topogratice del érea del proyecto + Secciones transversales y longitudinal de ejes. + Topogratia de tramos de canal Se ejecuto el levantamiento de fos perfiles longitudinates cada 20 m, osi como las secciones transversales, también cada 20 m., tomandose Ia informacién necesaria, como cotas de fondo de canal, y terreno dominante, caracteristicas geométricas de la seccién de canal y otras estructuras existentes. Levantamiento de coordenadas para ello se uillizo la informacién contenida en el control horizontal. £1 cuadriculado es cada 500 m de largo. La informacion de los BMs. monumentados utilizados para los levantamientos, que servirén para el trazo y replanteo de las obras, se presentan a continuacién; Cuadiro N° 3; RELACION DE BMs- O — — COORDENADAS ° PROGR ~ — COTA N ESE | __NORIE BM-00 | +000 | 797.695.407 _|_i69,744.057_| 11772 BM-0.4 | 0+ 400 | 727.402.617 | 8169.991.187 | 12.314 2.5 SUELOS De acuerdo al estudio realizado, el suelo esté conformado por arena limosa de color gris oscuro, se encuentra en un estado semi suelto, no plastico, con clastos redondeados, poca presencia de material organico, con angulo de friccién interna de 22.98°. El contenido de sales solubles del suelo segun los FS OF FS FHOF) FS Fo Fb FU 0 FS SHO ‘andiisis quimicos realizados es de 1000 ppm. Lo capacidad de carga admisible es 0.556 ka/em2. En el anexo de Estudio de Suelos adjunto en este expediente se presenta la informacién de campo y gabinele desarrotada y sostenida. EFECTO DE SISMO Segun las Normas de Disefio Sismo-Resistente (030) y de acuerdo a las caracteristicas geotécnicas de los suelos de fundacién, tenemos: - Iona = 03 - Factor de zone (9) (= 0.40 - Tipo de suelo S2-So - Factor de suelo () = 12-14 0 CS OM FH COW FF wos" EXPEDIENTE TECWCO eda nnne ee - Periodo Predominante de Vibracién del suelo (Ie) = 06-09 2.6. CULTIVOS Actualmente el sector de riego de Jahuay bajo dispone de 100 hés bajo tiego de terreno aptas para cultivos en la zona de infiuencia del proyecto, de los cuales el 60% se siembra cebolla y pan llevar principaimente, con el Proyecto se plantea mejorar la produccién por una mejor atencién de riego alos cultivos. Para la cédula de cultives propuesta, teniendo en cuenta los médulos de fiego para Ia zona, las necesidades de riego demandades estan comprendidas entre 0.18 y 0.50 m3/s durante el aio; por ello el caudal maximo requerido y por satisfacer con el proyecto es de 0.50 m3/s. En la zona de cultivo parcelada adyacente al canal a revestir se desarolla Piincipalmente el cultivo de gramindceos, sin embargo también se desarrollan cultives de otros productos. A confinuacién se presenta un cuadiro de propuestas de cultivo segiin la temporada de sembrio: Cuadro N° 4: Cédula de Cultivo Optimizada an de eats UCC (nl Ao hy) ‘eat a) m0 | Periodo [wea | =—— gta |] Ha] ls a [is [i [ le |e [8 [| oo oi 6] 100] 10] 10 S00 Son] S00) 00] Seal 5.00) ma al tn wal wa i TET il a cr 190 a ST ‘cea Calva por es (Has) Gi 1006 ET Bool iy =< : Comision de Regontes Pucchyf.®” Fuente: Comision egante hi f; Q iB ray & 2.7 CANTERAS % i "Pa ash Se han evaluado, seleccionado y determinado zonas geolégica: apropiadas, muy cercanas a lo largo del rio Jahuay, Camana y considerado las canteras de Pampata al costado de la carretera de penetracién hacia la Parte alta del valle, encontrandose depésitos de materiales de préstamo ‘como de agregados para la construccién de las obras que tendran que ser Regisuo 122781- Civ, 6 Ont Gat On automo ome or ore Gs CHO SS SS og eo eter FD CO GT ST ® 2 O PEDIENTE TéCNICO 5 SS rrr = - _ Periodo Predominante de r Vibracién del suelo (fo) = 06-09 vL © 2.6. CULTIVOS > Actualmente el sector de riego de Jahuay bajo dispone de 100 has bajo fiego de temeno apias para cullivos en la zona de influencia del proyecto, @ de los cuales el 60% se siembra cebolla y pan llevar principalmente, con el proyecto se plantea mejorar la produccién por una mejor atencién de riego © los cultivos. : Pora ta cédula de cultives propuesta, teniendo en cuenta los médulos de ? riego para la zona, las necesidades de tiego demandadas estén comprendidas entre 0.15 y 0.50 m3/s durante el aio; por ello el caudal méximo requeride y por satistacer con el proyecto es de 0.50 m3/s. En la zona de cuitivo parcelada adyacente al canal a revestir se desarrolla principalmente el cultivo de gramindceos, sin embargo también se desarrollan cultivos de otros productos. A continuacién se presenta un cuadro de propuestas de cullivo segin la temporada de semirio: 4 = Cuadro N° 4: Cédula de Cultivo Optimizada Conia ea aC aa A | eto) m0 cba) sven) ed Peis | iw Coo ee i) [ [tas [Ero |Feteeo [Maro] Abe [Mayo] Jato | tao ma mi | mL mal le ww |__| a w|i) sa ‘seq So] wil a (cota-1 wo | esl om) a] lo 0 ey i | i isn eats on oe wo el 500] es Fuente: Comision de Regantes Pucchun, 2.7 CANTERAS Se han evalyado, seleccionado y determinado zonas geolégica: opropiadas, muy cercanas a lo largo del tio Jahuay, Camana y considerado las canteras de Pampata al costado de la carretera de penetracion hacia la Parle alta del valle, encontrandose depésitos de materiales de préstamo come de agregados para la construccién de las obras que tendran que ser @ Gap OES GEO GD OGD « ros CS OCR « were e > Gz n@ ¢ @ Ge CaO Od @ 2 Se Orb Ome Oo ere ome are Ue Ow 6: i DSS SD u 2 EXPEDIENTE TECNICO adquiridas bajo un costo de mercado puesto que las canteras tienen propietario. Ademés el abastecimiento de los agregados y material de préstamo se realizara por terceros. Entre los materiales més requeridos e influyentes en el costo del presente Proyecto se encuentra el material de préstamo para relleno compactado y los agregados para concreto como arena gruesa y cascajo. 2.7.1 AGREGADOS UBICACION DE CANTERAS Las distancia de separacién entre la obra con la cantera de agregados se describe a continuacién: + Laarena gruesa, roca proveniente de la Cantera de Rié Jahuay a una distancia de 1.20 y 3.50 Km respectivamente. + Laarena fina y grava de rio proviene det rio Camana, se ubica a una lancia de 12.00 km. + La piedra chancada, piedra mediana, roca, piedra acarada para mamposteria proveniente de la Cantera Pampata a una distancia de 24 km. 2.7.2 MATERIAL PARA RELLENO Relleno granulares (Afirmado) Los rellenos, para conformacién de plataforma del canal, provendran de la zona de préstamo Jahuay que corresponden a gravas limosas no plasticas. Se liene una distancia desde Jahuay a la obra de 5.00 Km. Con respecto al contenido de Sulfatos y Sales Solubles del material de relleno se tiene conocimiento que son valores moderados deberé de ulilizarse ‘cemento TIPO IP por seguridad, La ubicacién de la canteras de agregados y material de préstamo se muestran en los Planos N° 2/9. 2.8 GEOLOGIA GENERAL 2.8.1 ESTRATIGRAFIA En el Grea adyacente al valle de camana y de Ia zona de estudio se. ‘observan rocas de edades que datan desde el pre-cambrico hasta depésitos recientes (ilustracién n° 03, las cuales se describen a continuaci ici fegir 127a1- cx “3 D SG EXPEDIENTE TECNCO = eee A) COMPLEJO BASAL DE LA COSTA (PE-gn/di/gr) Lo constituyen un conjunto de rocas tanto metamérficas como intrusivas; Conslituido fundamentalmente por Gneis, diorita y granito, estando el primero en el lado oriental y los segundos en lado occidental. Componen parte de la cordillera de la costa, se encuentran presentando alineomiento poralelo al litoral generaimente fraciurado, presentando ‘ocasionaimente un bandeamiento incipiente. Esta formacién geolégica. Constituye el basamento del acuifero, principalmente en la zona de la qda. Jahuay. 2D 8) FORMACION CAMANA (Nn-ca) Lilolégicamente esta formacién esta constituida por capas sub-horizontales de areniscas de grano fino a grueso, de color gris claro, amarillo claro y ‘amarillo rojizo, lutitas de3 color blanco y amarilento a< amarillo rojzo, horizontes Ienticulares de conglomeracién fino a medio y bancos de conchas trituradas. Se extiende en forma continua desde la fibera marina donde forma acantilados hasta unos 10km, hacia el continente en forma de pequefios colinas. StS SS GV OI Ss D RSS SF oF En general, la formacién camana se encuentra muy poco perturbada, mostrando en ciertas zonas peque/ias fallas o simplemente monociinales de relativa amplitud, S El rio a formado su delta en estos sedimentos de la formacién camana. El C.MP, de Pucchun se encuentra emplazado en este fipo de materiales y @ casi el 70% de las pampas EI Huevo se encuentra sobre esta formacién geoligica. Esta forrmacién geolégica yace en contacto directo sobre el complejo Basal de la costa y presenta pobres condiciones hidrogeolégicas, por la presencia de materiales finos que le bajan la permeabilidad y transmisividad, aunada a la mala calidad de las aguas subterangos p presentan halita (CI Na). lavado de suelos quel it ig Registro 122781- cL Gale G2O GD O18 GD GTO @ @ & EXPEDIENTE TECHICO — OOO C) — FORMACION PISco. Formacién sedimentaria de origen lacustre, constitvida por arcilla Fo bentomiticas, diatomitas blancas a ligeramente amarilentas, muy suaves y livianas. Esta formacion geolégica yace en contacto directo sobre la formacion ‘Camana y presentan condiciones hihidrogeologicas pobres, por la presencia, ido de materiales finos, constituyéndose hasta impermeables: no favorable para la prospeccién de aguas subterraneas. CHS TD SS OF D) —_DEPOSITOS CLASTICOS RECIENTES (@r-al) Entre los depésitos clasticos recientes, se han considerado, a los depésitos aluviales, depésitos eluviales, depésitos fluviales y depésitos morinos. D-1)_DEPOSITOS ALUVIALES (@r-al) Estan formados por la acumulacién de materiales semiconsolidados arcilo- limoso, arenas, conglomerades y gravas, estos depésitos no presentan estratificacién definida, y se encuentran en el fondo del valle, quebradas y a lo largo de las laderas de la Cordillera de la costa. Afloran en ambas margenes de la Qda. Haway, pero con presencia de abundante boloneria; Presentando buena condiciones hidrogeologicas favorables a la prospeccién de aguas subteméneas. D-2) DEPOSITOS ELUVIALES (Gr-el) Se presentan como un manto cubriendo en forma casi continua a la cordillera de 1a costa, son de colores variables dependiendo de ta compaosicién de la roca mace de ta cual deriva, D-3) DEPOSITOS FLUVIALES (Qr-fi) Se encuentran en las mérgenes del rio camana y en algunas quebradas; D GED G22p GP Ga 6 SSL @ Oo estan conslituidas por conglomerados, gravas y cantos rodados, en matriz arenosa. Esle tipo de materiales son los que estan relacionadas a las zonas productivas para la futura pertoracién de pozoz y se emplazan a to ancho y largo del gran delta del rio camana; comprendido entre el lugar denominado el chomro y la toma de pucchum; extendiéndose por el drea agricola de pucchum hacia el norte, hasta la desembocadura de la S O1nD GD G20 | Quebrada Haway es donde estos materiales se presentan con una @ bf EXPEDIENTE TECNICO @ ——_ o granulometria gruesa y fina (gravas y arenas) ; con muy buenas propiedades 2 hidrogeolégicas, favorable a la prospeccién de aguas subterraneas, D-4) DEPOSITOS MARINOS (@r-m) Estén representados por capas horizontales de grava en matriz arena- arcilosa con bancos de conchas; conforman playas de exten A variable de arena gris claro con lentes de conglomerado y restos de conchas en © acumulacién aislada ( playa de arena, La Huaca y el Gallinazo) se presenta > también en las partes altas como el C® Crucero, € san Cristobal y C? La 0 Salina, D 2.8.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL > Desde el punto de vista estructural, los akededores de! Grea de estudio > presentan suaves plegamientos y fuerte fallamienio de tipo tensional. Las Pp rocas antiguas de la cadena costaner se encuentran dislocadas en bloques, © Por varios sistemas de fallas. eg Las falas en el campo se evidencian por rasgos topogrdticos, como o alineamiento de escarpas, direccién de quebradas, desplazamientos de a. estructuras preexistentes, zonas de cizallamiento, eic a lo largo de las 0 escarpas no se disfinguen brechas, ni espejos de falla, los cuales se supone e han desaparecide por erosion, Tampoco ha sido posible determinar el b desplazamiento producide por las faltas; por la ausencia de horizontes guias reconicibles en el gneis. on Estos rasgos a las aguas metedricas, pudiendo ser una conexién indirecta con el rio camana, antes de su desembocadura en el mar, constituyéndose € en este caso la formacion camana en el reservorio subterraneo: asi como los depésitos de! cuaternario reciente, relacionado con toda el area agricola» desde pucchum hasta la quebrada Haway. * D> CS & € i + iii 6 barter cv. 2 Oe ca ? ee edowe eo aa0 ar en Rao ao enorme eo cd ao en ors eo emo ms G2 © VOU SS ore pea 1g ¢ SF CRO FH VON rt woe @ aay @ GS CHO TD Lerxoer wetco — er 2.9 AREA Y NUMERO DE FAMILIAS BENEFICIADAS, £l Grea afeciada comesponde a a zona denominada Jahuay, el érea agricola a beneficiar comprende un otal de 100.00 Hectéreas. El Grea beneficiada pose un total de 100 familias. La poblacién beneficiada directomente lo constituyen los productores agricolas de la localidad de Pucchun (Jahvay). 3.0 EVALUACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE La longitud total del canal de alivio Jahuay es 2.60 Km.; encontrandose sin revestir en su totalidad , se ubica en la parle final del Canal Principal de Pucchun, en la progresiva 13+400 hasta 16+000 e intercepta la quebrada de Jahuay, por el cual llevan risticamente el agua los usuarios de Johuay bajo. —l canal de alivio Jahuay, presenta en todo su recorrido meandros: y presencia de maleza, los que impiden la fibre circulacién del flujo debido a la fuerte rugosidad que representan, produciendo desborden en algunos tramos del mismo. Presenta baja pendiente y por ser de tierra (conformacién de material permeable en las paredes y piso) se produce grandes pérdidas por fillraciones en todo su recomido. Siendo el mds crifico el recorrido de cruce de quebrada en una longitud de 40m, estimandose las pérdidas en 5270 I/ma/dia, ademés este framo de canal se encuentra en inminente peligro por la quebrada que transita, en consecuencia la baja disponibilidad hidrica disminuye considerablemente la produccién agricola en la zona. Actualmente en el Grea del proyecto se vienen explotando solo 85 has de las 100 hés., bajo riego existentes, con culfivos de mayor incidencia como son la cebolla, pan llevar, frejol (fuente PCR 2008 - 2009). Los rendimientos de los Cultivos pueden aumentar con una dotacién de agua éptima en cantidad y tiempo oportuno. et wo ©XPEDIENTE TECNICO Sanne ‘Vista aguas antba de Quebrada Januay, se observa azo de acueducto SAE ES ES OF OS FS OE OS OS Oe OS CF OE OS PCT OF ORSON Os OF CV0FP® @ HF ores FD SHO TH GS OF SD SV OVD GS We SS SUG EXPEDIENTE TECHICO — rrr 4.0 INGENERIA DEL PROYECTO 4.1 CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISERO 4.1.1. REVESTIMIENTO DE CANAL Una de las etapas de mayor importancia en el disefio es el dimensionamiento de la seccién transversal hidraulica capaz de recolector y evacuar el agua de una manera segura (dentro de los limites aceptables de estabilidad) y econémicamente eficiente. £1 equilibtio estatico existe cuando el revestimiento del canal es esencialmente rigido, resisiiendo el material de revestimiento las tuerzas de erosion del flujo. El equilibro dinémico existe cuando el canal se erosiona suffiendo cambios en su seccién transversal original. En la mayoria de los canales ullizados para el drenaje no se admiten cambios en su seccién transversal (ni erosién, ni deposici6n) y el disefio del canal se debe realizar sobre la base de los conceptos del equilibrio estético, incluyendo el uso de material de revestimiento cuando sea necesario. Hay un grupo de faclores que se deben ser lomadios en consideracién en et momento del disefio de la seccién. y que de una u ofa forma inciden en el resultado final, estos son: la pendiente del fondo. la geometria de la seccién. los taludes de los lados. el borde libre. la velocidad minima permisible. la velocidad maxima permisible. Pendiente del fondo (S): el valor de la pendiente por el eje del canal debe ser igual © préximo al de Ia rasanle de Ia via, de estar el elemento de ‘conduccién superficial emplazado en una obra vial, 0 a la pendiente media fopogratica del terreno; y estard limitado por un valor méximo que no produzca erosién y un valor minimo que no permita ta sedimentacién. Geometria de la seccién: la decisin de la forma geométrica de la seccién, transversal es importante, ya que de una buena seleccién depende el bug trabajo futuro y fa vido Will de la conduccién. En general se decide Ia for en dependencia de los gastos que circulardn, Ia técnica constructiva, finalidad de la conduccién, la resistencia del suelo en el momento de la excavacién, las caracteristicas del _mantenimiento y el material que conforma el perimetro. ey 10 FS & omg oT oes ov on lO FD] SEG DO GD GS 0S & SH GF @ eo oe EXPEDIENTE TECNICO SS _, Taludes de fos lados (m): el valor de la pendiente de los taludes laterales de la seccién transversal del canal depende fundameniaimente del tipo de material que conforma el cuerpo del canal, Borde libre: es la distancia vertical que va desde la parte superior de la seccién del canal hasta la superficie libre del agua para las condiciones de disefio. Su propésito es prevenir e! desbordamiento del agua. Chow (1959) considera que debe fluciuar entre el 5 y el 30 % de Ia profundidad de circulacién. Velocidad minima permisible (vow): €s el valor limite de la velocidad media del canal para evitar sedimentacién y crecimiento de plantas acudticos. Este parametro es de gran importancia en el disefio, y repercute fuerlemente en ja vida util de la conduccién y en Ia necesidad frecuente de mantenimientos. Velocidad maxima permisible (Vas): es el valor limite de la velocidad media del canal para evitar erosién en el material que conforma el perimetro de la secci6n. Este valor puede decidir el revestimiento de la seccién e infiuir en la seleccién del material. Debajo se muestran varias tablas con los limites ctiticos de Ia velocidad maxima para diferentes tipos de conducciones libres. Tabla 1_Velocidades maximas permisibles (Benitez, 2003). Velocidad maxima (m/s) Hierba bien cuidada 1,80 Parcialmente cubierta 0,80 - 1,20 de_vegetacion Tipo de material Arena fina o limo (poca ; 0,60 - 1,20 © ninguna arcilla) Arena - Arcillosa densa 0,60 - 0,90 Arcilla muy densa con o 3,20 sin grava Grava_con limo 1,00 - 2,50 Arcilla 0,75 ~ 1,50 Pizarra 1,30 - 2,00 Mamposteria 4,00 150 Regis 122781- CML ae 31 EXPEDIENTE TECNICO Tabla 2 Velocidades maximas permisibles en canales revestidos con hormigon (CEN, 19846). Velocidad maxima permisible en m/s Resistencia @ una profundidad de la corriente de disefio de: Kgt/em* 0,5 1,0 3,0 5,0 m m = 2 100 12,5 13,8 16,0 17,0 150 14,0 15,6 18,0 19,1 200 15,6 17.3 20.0 21,2 300 19,2 21,2 24,6 26,1 Disefio hidrdulico de conales Los canales tienen Ia finalidad de conducir los caudales de captacién desde la obra de toma hasta el lugar de carga o distribucion, de acuerdo a la naturaleza del proyecto y en condiciones que permitan transportar jos volimenes necesarios para cubrir la demanda. En lo adelante la ecuacién de Manning es la nica utiizada para definir los porémetros de disefio, por tanto dicho disefio queda limitado a iramos rectos del trazado. rom FBO FD SE 0590 FS VG Para el disefio de un canal se presume que el escurimiento se desarrollara ‘en condiciones de flujo uniforme. El flujo no uniforme se presentara en siluaciones de cambios en la pendiente, rugosidad, dimensiones de 1a embalsamientos, caidas 0 por cambios inducidos por la operacién de drganos de operacién o seguridad. Le6n (1989) expresa que el disefio de un canal es el resultado final del andlisis comparative de los variantes de disefio planteadas, teniendo en cuenta la voriacién de parémetros tan significatives como son: la pendiente del fondo de la conduccién, el trazado en planta de Ia alineacién, la forma y dimensiones de la seccién transversal y el revestimiento 0 no de la con- ducci6n. Ademéds, e! disefio de cada variante debe ejecutarse por tramos, enire los puntos inicial y final de la conduccién, y cada tramo debe tener en toda su longitud condiciones aproximadamente homogéneas de los factores hidrogeolégicos, de suelo, de gasto y fopografia, para evilar que en un mismo tramo pueda existir tal diversidad de problemas que dificulien lo obtencién de una solucién aceriada. @ SS OO © ve Onn en eee es on F O SS OO ED CS 0S SS & or DS O59 GG vows, on ower > SU O5F0 FO SHE eExPEDIENTE TECNICO Leén (2000) agrups los procedimientos para el disefio hidrdulico de canales en: Disefio de secciones no revestidas. Disefio de secciones revestidas. Independientemente que Ia seccién esté 0 no revestida, al ser la ecuacién de Manning (2.44) la Unica para definir los parametros de disefio, s6lo podra haber una incégnita a resolver en cada caso. Para el disefio, por lo general, se requiere evacuar un gasto determinado. qv. se dispone del tipo de material del canal, n, y se fja la pendiente longitudinal segin el ‘emplazamiento del mismo, S, como ya se coments: y luego se debe: Definir la geomeiria y las dimensiones de la seccién, Calcular ta profundidad normal (y).. Comprobar el cumplimiento de fas restricciones impuestas por la hidréulica de la conduccién, por las caracteristicas especificas del canal y la seccién, y por los objetivos de la conduccién. Es importante aclarar que el parémetro qv no es generalmente un valor, sino un rango de valores que va desde un dune hasta UN Guan, por tanto el célculo debe ejecutarse de forma tal que las resiticciones sean satistechas tanto para uno como para el oto, Si slo hubiese un dato de ay, debe analizarse un rango entre: 12g, = O4-q, (2.58) Las restricciones principales de cardcler hidréulico son: Bdsicas Gemax. -[! AR s| (2.59a) tm[} 4 ws] (2.59b) ” Jevalnals para yee No erosion Yemen $ Viaje (2.60) No sedimentacién Vormn 2 Yipee (2+ 62) No desbordamiento Borde libre guy, 2 DOrdE Urey (2-62) Pueden agregarse olras restricciones de cardcter especial para disefios espectticos, como por ejempio: Restricciones de |a relacién b/y para que la seccién tenga una proporcién determinada y cumpla con un parémetro estético y funcional prefijado. Por se GBS ED SU OO SS SVG og = C=0 < @ D COBO UID GD 05 CD SHOT @ 33 EXPEDIENTE TECNICO ejemplo la NC 53-135 (CEN. 1984b) define: 1s b/y s 6 como valores admisibles. 2 < b/y <5 como valores éptimos. Resiticciones de perimetro minimo para lograr revestimientos de bajo costo. Resiiicciones respecto al Numero de Froude (Nr) para lograr un régimen controlado en el tramo disehado: Nr < 0.5. segéin normas de Institulos Moscovitas para tramos aguas aiba de obras. Nr=0,3- 0,4 segin Roju (1988) para tramos revestidos. Para cumplir estas restricciones el proye La rugosidad det perimetio. La geomettia y dimensiones de la seccién. La pendiente del fondo. En el caso de la primera variable, el valor de la n 6 de la C no tiene mucho rango, ya que hay que adaptarse a los valores reales del materiol seleccionado. En cuanto a la geometria y dimensiones pueden ser cambiadas, sobre todo en el caso de las dimensiones, ya que la geometria estd limitada, entre otros por: la técnica constructiva, las finalidades de la obra y otros muchos factores précticos. La variable pendiente de fondo es un parémetro que debe seleccionarse con cuidado. El cambio en el valor de la pendiente repercute fuertemente en el cambio del valor de la velocidad, por lo que el cumplimiento de las restricciones principales referides a la velocidad tiene una gran relacién con el valor que tome esta variable. la tiene como variables: Disefio de secciones no revestidas (Canales de tierra) El disefio de estas secciones es mas complejo que el caso de las secciones revestidas, y se involucran en él numerosos parémetros, muchos de los cuales no pueden ser bien cuantificados. La complejidad es debida a que la estabilicad de estos canales depende de los pardmetros hicrdulices y de las propiedades del material que compone los lados y el fondo de! cancl. Un canal estable es aquel en que no hay erosién ni deposicién. En contraste, un canal inestable puede tener tres alternativas. La primera, que los lados y el fondo se erosionen pero no exista deposicién. La segunda, que exista deposicién pero no erosién, esto sucede en casos de aguas que trostadan sedimentos en suspension. La tercera altemativa es aquella en que hoy erosion y deposicién. El disefio de las secciones no revestidas comprende dos subgrupos: SO > SUG ea 12 GS S® CS OUD GR @ ) PO RD ¢ @ D> GD G SO FO SD > @ EXPEDIENTE TECNICO Disefio de Ia seccién de un canal erosionable que conduce agua limpia o con sedimentos finos. Disefio de canales aluviales. Para el Ingeniero resulta de interés el primer subgrupo, teniendo en cuenta las caracteristicas que deben cumplirlos conoles de drenoje. Disefio de Ia seccién de un canal erosionable (agua iimpia 0 con sedimentos fins) Los métodos que abarca son: Método de la velocidad maxima permisible (VMP} Método de la fuerza tractive, Método de ta seccién hidréulicamente més estable. De estos tres métodos, resulta de méximo interés para el Ingeniero el primero de ellos. 5 Método de Ia velocidad maxima permisible Este método se sustenta en toda la base de datos experimentales existentes sobre Ia velocidad media maxima y la erosién, que abarcan numerosos fipos de suelos friccionales y cohesivos. El mismo tiene en su solucién dos formas de andisis: Simultaneo de ecvaciones de drea y perimetro (solucién de sistema de ecuaciones}. Aproximaciones sucesivas del ancho de plato (variante iterativa). Simuttaneo de ecuaciones Consiste, en esencio, en determinar los valores del Grea mojada y el perimetro mojado @ parlir de un valor de velocidad media previamente fijado, y con estos valores plantear un sistema de dos ecuaciones con el ancho de fondo (b) y la profundidad de circulacién {y) como incégnitas. Una vez resvelto el sistema de ecuaciones, se puede obtener Ia seccién transversal que satisface las condiciones de proyecto. El procedimiento a seguir es: De acuerdo al material que forma el cuerpo del canal se estima el valor del coeficiente de rugosidad (n), el valor de la pendiente aceptable para los faludes de lo seccién (m), la velocidad maxima permisible (vmx). la velocidad minima permisible (vm), el valor de la pendiente longitudinal del fondo de la seccién (S} y la geomeiria de la seccién, ademas se debe conocer el caudal de disefio (a) 3Y 2 EXPEOIENTE TECNICO —_—_ un valor de velocidad que satisfaga la relaci Vag SYS Vay Se calculan los valores de las propiedades hidraulicas de la seccién: Elradio hidraulico (R) a partir de la ecuacién del regimen unitorme (2.43). El Grea mojada y el perimetro mojado. El primer valor utllizando la ecuacién de continuidad (1.31) y el segundo a partir de la ecuacién (2.1). Se determinan las dimensiones del plato b {si la seccién es trapecial), y la profundidad de circulacién y mediante las ecuaciones geométricas del Grea y el perimetro. Para ello: Se plantea la ecuacién del drea y el perimetro mojado de Ia seccién. En estas dos ecuaciones A, P y m son ya conocides, y sélo se tienen como incégnitas los valoresde bey. Se despeja en la ecuacién del perimetro el término b. Se sustituye b en la ecuacién del érea, quedando una ecuacién de segundo ‘grado, siendo su solucién del tipo: bs Vb 4 Da Se calculan dos valores de la profundidad {y). De existir una solucién negativa, esta se desprecia y se toma la positiva, esta solucién permite ‘obtener valores de (b) e (y) que satistacen las condiciones de no erosién. Si ‘ambos valores fuesen positives, se calcula b con ambos valores y se escoge el valor factible (uno de los valores de (b) puede ser negative o extremadamente desproporcionado) 0 la mejor combinacién de (b} e {y) de las dos obtenidas. En caso de que (b) fuese negativo, se concluye que segun las condiciones dadas el canal no puede aisefiarse por este método, y debe © cambiarse Ia pendiente longitudinal del fondo del canal o revestirse el mismo. Reajustar (b) a un valor constructive y recalcular (y). Se comprueba sila relacién f = b/y se encuentra dentro de los parémetros regulados por la Norma Cubana (CEN. 1984} 2.2. ED oa f -omowg ee FDO FD KX En canales excavados en material ne cohesivo, n se puede determinar con la expresion: @ A® nno0ii0nD.,% donde: 1 Coeficiente de rugosidad de Manning. 75 Didmetro 75. Valor para el cual el diémetro del 75% de las particulas son menores, en mm. OBS GD GT OU CB S @ @ @ GD CVG TD HD OVO FO SH OGD SD CO SD GV 0G 4 FD FSO FD FS 00 FD FUG EXPEDIENTE TECNICO Tabla 3: Coeficientes de rugosidad en Canales no revestidos coeficieute de Material y abneamiento mugosidad a. min | med | mx, Therta. recto v uniforme limpio bien conservado | 0.016 | 0018 limpio intemperzade ois | 0.027 grava seccién limps 9022} 602 con poca paste yhieba | 0.023] 002 Tierra con curvas sin vegetacign 0.023 | 0.025 | 0.03 pasto y algo de hiesba 0.025 | 0.030 | 0.033 Roca Lisa v uniforme: 0.025 | 0.035 | 0.040 Angular e invezular 5033 | ocdo | 0.050 - Velocidades permisibles. Con el fin de disminuir el depésito de sedimentos y crecimiento de vegetacién, la velocidad minima en canales sin revestir, sera de 0.40 m/s. Las velocicaces maximas permisibles en este tipo de canales, en caso de no haber sido disefiadas por el método de Ia fuerza tractiva, seran las que se muestran en la tabla 4. Tabla 4: Velocidades maximas permisibles en Canales no revestidos ‘Velocidad Tipo de material eae ms Snelos arenoso. ‘Arena ar Suelo arcillo Agcillas ‘Arenas Gravas Conglomerado Roca sedimentaria suave Roca dura 1o30 9 aralle lemese -, Area hidréulica adicional. Para prever Ia reduccién del érea hidrdulica del canal por el depésito de azolves y el crecimiento de vegetacién, se deberé incrementar el area hidraulica en funcién del gasto segun la tabla 5. 7 EXPEDIENTE TECNICO Tabla 5 : Porcentaje de drea hidréulica adicional Gasto 9 de ancre del area hidriul ro Disefio de secciones revestidas Las secciones revestidas con materiales artificiales presentan, por lo general, coracteristicas que las diferencian de los otros tipos de canales. Raju (1988) le denomina a estos canales de frontera rigida para diferenciarlos de los demés construidos sobre materiales facilmente erosionables. Sus caracteristicas hacen que en el cdlculo, se diferencien de los demés. Por tanto se debe: Incluir alguna restriccién que minimice el costo del revestimiento ya que este factor puede incidir negativamente en la inversion de la obra. Tomar en cuenta que estas secciones pueden resistir altas velocidades de acuerdo al material que se emplee en el revestimiento. Proteger todo el canal contra la sedimentacién de particulas que transporte el. agua, ya que este proceso transformaria las caracteristicas de la seccién influiria en su comportamiento hidraulico. La decision de revestirla seccién transversal de un iramo de canal se puede justificar para las siguientes cuestiones: Necesidad de transportar agua a altos velocidades sin que exista peligro de erosion. Disminuir las pérdidas por Alravesar Iramos de lopogratia compleja. Reducir los costos anuales de operacién y mantenimiento Asegurar Ia estabilidad de la seccién. Proteger el medio ambiente. fillracién. S POV UNS OD OT TE ee FIO TDS SF OPO FD GTA siguientes criterios: Seccién de minimo perimetro. Costo de Ia seccién. Seccién de minimo costo. De estos tres métodos, resulta de méximo interés para el Ingeniero el primero. de ellos. FS G Goa. fe ecgie 1a78\- OM OGD CHO SO SU OGD CS 00 F SVG OGD CVO ED FU ONFS FD CV OTD CS CWO TE] GD OUD FE . © 6 a EXPEDIENTE TECNICO Seccién de minimo perimetro La geometria de la seccién, aparentemente, de mejores perspectivas para ser revestida es aquelia que tenga un menor perimetro, ya que este perimetro influye directamenie sobre los costos del revestimiento. Por tanto, se puede plantear que para un gosto (qv) dado y una (a) y (S) definida, la seccin que presento el perimetro minimo [para un érea tal que no se superen los limites de velocidad maxima establecida para el material o para las condiciones de cisefio) seré la de mejores perspectivas, © sea, la mds eficiente, ia de maximo rendimiento hidrdulico. Si se sustituye la férmula (2.1) en la de Manning (2.44) se obtiene que: sta’ 3 (2.70) np Observe como el gasto es inversamente proporcional al petimetro, por tanto el gasto maximo le coresponde el perimetro minimo para una pendiente S, rugosidad n y Grea A specifica. Desde el punto de vista geométrico la seccién circular es la que fiene el menor perimetro para un étea dada: sin embargo, en la prdctica su uso es limitado por sus dificultades constructivas, y su poca adecuacién a muchos suelos y a muchos materiales de revestimiento. Despejando el perimetro en la férmula (2.70) resulta: A? (2.70a) Note como para un (qu), {n) y (S) dado, el perimetro minimo se obtiene para un Grea minima, alcanzando el flujo bajo estas condiciones la méxima velocidad. Un aspecto importante en el disefio de estas secciones esté en [a altura de las _mismas. Al logror una seccién de minimo perimetro se logra un dimensionamiento tal, que esa geometria, en particular, da como resuliado el minimo esperado. Al obtener el dimensionamiento hay que tener muy en ~ cuenta que el valor de la altura de la seccién, que da el minimo perimetro » (h), no es la profundidad a que debe circular el fluido, sino la altura que limita la zona de revestimiento y por tanto (2.68) (Ledn, 2000): H = Yynay + BL Como la seccién circular (0 semicircular) son de dificil aplicacién practica, se busca, para las geometrias més usuales, encontrar las relaciones entre sus dimensiones que hacen que para esa geometria el perimetro sea un minimo. re Registro 122781- Ci. FIO BS OOM So 0 one UD CT OTRO @ 1S FD SV OUD G Go F Gs o& o »¢ @ u eXPEDIENTE TECNICO Secciones trapeciales De todos las posibles figuras geomeélricas que pueden tomar la seccién de una conduccién libre abierta, la trapecial es la que més se acerca al semicirculo (seccién de radio hidréulico méximo}. Para esta seccién: A=b-ytmy? — P=be2-y-Vie Despejando b en la formula de area y sustituyéndola en la expresién de perimetro, resulta que: PS em ya2d.yliem® (2.85) y Haciendo m constante y derivando respecto a y: ®, A ms2 Vien? (2.86) y x son & Para la condicion =0,se obtiene: ba2-y (Vien? -m) (2.87) De esta forma se ha llegado ala relacién entre (b) y) de minimo perimetro si esta pretijoda (m). Si (m) se asume como variable y (A} € {y] como constantes, diferenciodo con respecto a (m) se encontrard el valor que minimice el perimetro P. Pe 2 yty =-2-m (2.88) 2liem on scien & ; Para la condicién = =0 se obtiene: mn Qem=Viem = (2.89) cuya solucién es: I ” (2.90) Sustituyendo (2.90) en (2.87) se obtiene que: 2 b=ey (2.91) B” Sustituyendo (2.90) y (2.91) en las expresiones de A, P y T, se obtienen los elementos geométricos corespondientes a la seccién trapecial de minimo perimetro: \ WB-y? =173-9? (2.92) a] P=2-¥3-y=346-y (2.93) 4 T= 23l-y (2.94) B y Las restricciones para disefiar este tipo de secci6n son: ws @ OS CVe SD] CS OO HS orem we oeme OU OV OE EO eee ee HO GR XPEDIENTE TECNICO 1 terror= +S od n Sag terror = "28 [AR | yay ymax S ax permis Yamin 2 Vaan pre Perimetro minimo Blessed ® Bluray I revestir un canal asi como el tipo de revestimiento empleado, tierra compactada, asfalto, concreto, mamposteria elc., debera justificarse econémicamente, ya sea por el volumen de agua de fillracién ahorada, ahorro en volmenes de excavacién, o por economias que pueden lograrse en los cargos por conservacién o por una combinacién de éstas. - Eslabilidad de la seccién y dimensionamiento. Se deberé asegurar la estabilidad de los faludes de la seccién como se especifica en la seccién res, capitulo 2. Ademds, en el caso de canales trapeciales revestidos de concreto, a inclinacién de los taludes debera facilitar el colado del revestimiento. En este caso se recomiendan taludes con inclinacién entre 1.25:1 y 1.5:1. Para el dimensionamiento de canales, deberd fijarse un ancho de planiilla minimo que no represente problemas constructivos. En estos ‘casos, el firante deberé ser ligeramente menor que el ancho de Ia plantilla, En canales con gastos pequerios deberd buscarse que la seccién propuesta sea lo mas cercano posible a la seccién de maxima eficiencia en funcién del talud determinado (ver tabla 6). Ademas de las consideraciones anteriores, se deberd realizar un andlisis econémico en cuanto a volumenes de excavacién para las secciones propuestas. Tabla & jecciones de maxima eficencia Tipe de Seccisa Section deanna Reciangular Tespecial ye @ POTD FS oo F we > . FS eg FD ae we @ FS CHO SD SU OVO FD S04 @ ys Ver figura 2-3 - Coeficientes de friccién, & cdlculo hidraulico se debera realizar con los lineamientos expuestos en el punto 2.4.2, con los coeficientes de rugosidad, 1, que se muestran en la tabla 7. Tabla 7: Coeficientes de rugosidad para distintos materiales de revestimiento ‘aaa a Coeficiente de revestuniento sugcsdad a swimime | nonna! [vias Superficre lisa oo | oon | ors En morrero ou [901s | o.01s Mactera Plana notrainda | 9010 | e012 | oor Plana creosotada [0911 | 013 | 0015, Concret0 Acabado con Hana metitica oon | 0013 | ors ‘Acabade con Unaademaders | 0013 | 0.013 | 0.016 Sin acabar oor | 0017 | 0.070 Mampostena Thanteadla ¥ acaba 4a con mnortero ors | 0.020 | 0.024 Sin aeabar (0.020 | 0025 | 0.030 = Velocidades permisibles. La velocidad en los canales revestides no debera ser menor de 60cm/s con él fin de evitar el desarrollo de vegetacién y el depésito de sedimentos en el canal. La velocidad maxima no deberd ser mayor del 80% de la velocidad critica de la seccién, ni de los valores que se Presentan en Ia tabla 8 para distintos materiales de revestimiento. Registro 122781- CML e RO FS eS OG SD 7 a) PR out en emer orn FAO D> @ "Y EXPEDIENTE TECNICO SS rrr Tabla 8 : Velocidades maximas permisibles en canales revestidos Tipo yresistencia de | Velocidad revestimiento méxioa (rn/s) Mamposteria de tabique 14 Concreto Fo=210 kg/cm2 74 Concreto Fe=170 kg/cm2 6.6 [.Conereto Fe=130 ka/em2 58 Concreto Fo=110 kg/cm2 44 Concreto Fe=90 ka/cm2 28 - Drenaje en canales revestidos. En canales revestidos donde el nivel de ‘aguas fredticas pueda estar a Ia altura de Ia cubela del canal, se deberén Colocar filros de grava y arena, en una zanja perimetral de 30 cm de ancho por 30 cm de profundidad. En este filtro se colocardn lloraderos de tubo de 6.35 cm de didmetro en ambos lados de la plantilla y en ambos taludes. Este sistema de drenaje se colocaré espaciado a la misma distancia que las juntas transversales de ranura hechas en el revestimiento, cuando éste es de concreto. En otros tipos de revestimiento, el espaciamiento maximo sera de 4.0m. Asi mismo cuando sea necesario, se colocaré un dren longitudinal con tubo de concreto de 15 cm de didmetro, colocado bajo ja piantilia del canal. Cuando el canal sea excavado en roca, se hardn perforaciones en el revestimiento y en la misma roca, con el diémetro antes mencionado y, con una profundidad de 90cm. la separacién maxima seré de 4.0m. - Bordo libre. Se deberd proteger la seccién contra desbordamientos producidos por fluctuaciones en el tirante. Dicha proteccién en canales revestides, constaré de un bordo libre revestide y un sobrebordo, los cuales ¢ | 14 Sau i i i oe Registro 122781- CML orts en mit FIGURA 2-4 - Bordo libre en caales @ SD CHO TD SU OU an = emeiem evens | D FEO FE 0 TF SVG Ts exPEDIENTE TéCNICO Para canales revestidos de concreto, los valores del bordo libre y sobrebordo. podran ser los que se indican en la tabla 9. Tabla 9 : Bordo libre en caanales revestidos de concreto Gasio en] Borde hbre | Sobreborde cu cm I 15 20 15 20. 20. 1o- 2 20-40 33 30 - 60 25 60-100 30. bordo libre en canales sin revesti, se oblendré de Ia figura 2-4, correspondiente a la curva BL. El bordo libre en canales rectos con régimen supercritico se obtendré con la siguiente ecuacion: BL.= 0.01 +0. donde: B.L. Bordo libre, en metros v Velocidad del flujo, en m/s dTirante, en m. Calculo de sobre anchos, bermas Lo berma 6 Ancho de Corona (C). de los bordes del canal, en su parte superior, est6 en funcién del servicio que éste habré de prestar, asi como la capacidad de este, asi: 4 Encanales grandes el ancho minimo seré de 6.50 m. 4 Encanales pequefios es recomendable disefiar el ancho de corona o berma sea de 0.60 m como minimo para caudales menores de 0.50 m'/s_y 1,00 m para valores mayores de 0.5 mis Elancho de la corana se puede determinar por la siguiente formula: a aouce ae om om vom are a a PSD Oe OS ON OTS ee oS omme Ue ee 1 EXPEDIENTE TECNICO a= Ancho de la Corona Razén del talud del canal irante del canal ase del canal b Juntas transversales £1 US.BR. lrigacién Canal Lining, FAQ), recomienda el siguiente espaciamiento de las juntas fransversales en revestimiento de concreto sin armar: Espesor de Distancia entre Revestimiento Juntas 2-25 pulg 10 pies (6.0-65em) (3.00 m) 3-4.0 pulg 12-15 pies (7.5~10.0 cm) (35-4.5m) Fuente: Segtin Davis, C.V. (Handbook of applied hidréulico), la separacién media es de 50 veces el espesor de losa. Para el disefio de Ia seccién del canal, se debe considerar la inclusion de juntas, en este caso deberd considerarse Ia inclusion de Juntas de Dilatacién y Contraccién, pero como el revestimiento es en mamposteria de piedra, solo consideramos dilatacion como se detalla a continuacién: Sobre el distanciamiento de las juntas de dilatacién, aun cuando hay opiniones muy encontradas, hay ingenieros que aconsejan una distancia mayor de 20 m. y otros hasta su anulacién. Se aconseja que estén separadg cada 15m 0 18m, En nuestro caso la separacién es 10 m. 4" ELASTOMERICO DE. BOLIURETANO DE 1x12" TECKNOPOR, MATERIAL AISLANTE (Rodén da Polyolefina @ 1 +) ap FD FDOT GS CPO TD GVA ¢ Oo FS CHOOT SF 0579 oe CSO TD FD OG EXPEDIENTE TECNICO 4.1.2 ACUEDUCTO £l acueducto es un conducto, que fluye como canal encima de un puente efiado, para resistir la carga de agua y su propio peso para alravesar una via de transporte 0 para cruzar una depresién o curso de agua no muy profundo. £5 una construccién para la conduccién de agua a fin de salvor un desnivel. La finalidad de un acueducto es pasar agua de un canal de riego por encima de otro canal de riego, un dren 0 una depresién en el terreno. Por lo general se usa construcciones de concreto armado para este fin. En ef caso de cruce con vias de transporte se usara acueductos cuando Ia rasanie de la via permita una altura libre para le paso de los vehiculos de transporte. En caso de cruce de quebradas el puente debe tener suficiente altura para dejar pasar el acueducto las maximas avenidas en el cauce que cruza. Iguaimente si el puente tiene varios pilares, produciré remansamientos y socavaciones que conviene tenerias en cuenta. La principal ventaja de un acueducto es que al cruzar el canal © dren, no cobstaculiza el fivjo libre del agua a través de ellos, La desventaja es que su construcci6n hace necesario desvios corespondientes. Ademds et acueducto es una solucién cara ya que se disefa como puente y los apoyos de este deben calcularse teniendo en cuenta todas los cargas y asegurar que soporten lerrumpe durante un periodo considerable al riego, lo que todos los esfuerzos de la superestructura. En el caso que se optara por un acueducto con varios conductos circulares, en los exiremos seré necesario proyectar fanques 0 cémaras para mejorar su funcionamiento. Deberd verificarse si no hay otra solucién més barata como por ejemplo una alcantorilla en el canal o dren por cruzarse, cuando el caudal de este titin lo permite. CRITERIOS HIDRAULICOS El disefio hidraulico de un acueduclo se hace anles del cisefio estructural. Para el disefo hidraulico de esta estructura es suficiente cambiar la seccién wir su secon de canal por un canal de seccién rectangular y para dis ‘aumentar la pendiente hidraulica. Con este objeto después de disefiar la seccién més conveniente del acueducto se determina las transiciones de “ we © FO FSO FD C8 00 F CS OTD i CD FR GU 0TH R GOOD S owe ~ e @ = EXPEDIENTE TECNICO entrada y salida para empalmar la seccién del canal con la seccién del ‘acueduclo y respectivamente a la salida. La informacién minima para el disefio hidrdulico consiste de: ~ Las caracteristicas hidréulicas del canal de riego. - Las elevaciones del fondo del canal de riego, tanto aguas arriba como ‘aguas debajo de la estructura, En cuanto a la ubicacién del acueducto debe asegurarse que el fiujo de agua hacia la estructura sea lo més uniforme posible, orientar y alinear el acueducto de tal forma que no sea obstéculo ni para le canal que pasa por el ni para le canal que cruza. Un acueducto se disefia para las condiciones del flujo subcritico (aunque también se puede disefiar para flujo supercritico), por lo que el acueducto representa una singularidad en el perfil longitudinal de! canal, que crea efectos hacia aguas arriba. Lo Lod Oo oo Esquema de la vista en planta de un puente canal Por lo anterior en la seccién 4 de la figura, se tienen las condiciones reales, siendo su tiranle real de flujo el conesponciente al Yn del canal, por lo que esta seccién representa una seccién de control. La ubicacién de una seccién de control, resulta importante para definir el sentido de los célculos hidraulicos, en este caso, desde la seccién 4 aguas ‘abso, hacia la seccién 1 aguas arriba. Cabe recalcar que para el caso de Un disefio en fixjo superctiicy, el acueducto seria una singuloridad que crea efectos hacia aguas abajo, por lo que fa seccién de control estara en la seccion 1, y los célculos se efectuarian desde 1 hacia aguas abajo, hacia la seccién 4, Regist 122781- CML Yd s9 EXPEDIENT TECNICO > En el disefio hidréulico del acueducto se puede distinguir las siguientes componentes: ~ La fransicién aguas arriba y absjo del acueducto. Oo > SEC - El tramo elevado. 1, La Transicién La fransicién aguas aniba y abajo del acueducto debe producir en cambio gradual de a velocidad de! agua en el canal mismo, hacia el tramo elevado, cambiando también la seccién trapezoidal del canal rectangular si est fuera el caso. En cuanto més alta sea Ia velocidad de! agua en el canal, més importante seria disponer de una buena transicién. ta longitud de Ia transicion se puede calcular, aplicando el criterio presentacio en el libro “Hidraulica de Canales Abierto" de VEN TECHOW, FD FUR Ss « que da el angulo maximo para la linea que conecta el muro lateral de fa estructura con el falud del canal, fidandolo en 12.5°: 70 oa @ Le [( Bi 2iezh-(B 2) ]/ tang. 12°30 0 Donde: L= Longitud de la transicion (m) 8 = Ancho del acueducto (m) Bs = Ancho del fondo del canal (m) 7=Talud del canal H= Altura fotal del canal (m) Para un canal de seccién rectangular se puede determinar Ia longitud de la transicién con la ecuacién: | Ls (6.6) / tang, 12°30 (2) Donde: L= Longitud de fa transicién (m) B = Ancho del acueducto (m) 5 Bs = Ancho del fondo del canal (m) CER ETO UD OF ONE ON OF Cre oN OS FS ) FO TD SS ame oe oe oe oe Bo & yom FE OFS FS CO FS SVE @ EXPEDIENTE TECHICO 1.1, ta Entrada Por lo general las velocidades del agua son més altas en le acueducto que ‘en el canal, resultando en una aceleracién del fivjo en Ia transicién de entrada y una disminucién del pelo de agua en una altura suficiente para producir el incremento de la velocidad necesario y para superar las pérdida de cargas por friccién y transicién, Cuando se desprecia la perdida de agua Por friccién, que generalmente es minima, se puede calcular esta disminucién (Ay) del pelo de agua con Ia ecuacién: ays (Ahy + Cl Av) = (1+ Cl) Ahv (3) Donde: Ay = Disminucién del pelo de agua (m)} Ahy = Diferencia en la carga de velocidad (m) Cl = Coeficiente de pérdida en la entrada (Ver cuadro 5} hy = (V2-V!) (2g v /elocidad del agua en el canal aguas; arriba (m/s) V2= Velocidad del agua en el acueducto (m/s) La elevacién Al en el de Ia transicién de entrada, coincide con la elevacién del fondo de! canal en esta progresiva. La elevacién B1 a final de la transicién de entrada, o el inicio del acueducto, se determina segin la expresion: Cota B= Cota A+Y1 -{¥2+ Ay) (4) Donde: yl = Tirante de agua en el canal aguas arriba (m) Y2= Tirante de agua en el acueducto (m) Ay = Dismninucién del pelo de agua (m) 1.2. La Salida Para esiructuras de salida, la velocidad se reduce, por lo menos en parte, a los efectos de elevar la superficie del agua. Esta elevacién en la superficie del agua, conocida como Ia recuperacién de fa altura de velocidad esté normalmente acompafiada por una pérdida de conversién, conocida como “hg Co it Hoi Ha Aegsto 122781~ CL @ 7 > o exPEDEENTE TEcNCO [ === o 'a pérdida de salida. EI incremento (Ay) de la superficie del agua para 2 estructuras de salida se puede expresar como: ? Ay = AV + Co AhV =(1 + Co) Av (5) Donde: Ay hv incremento de! pelo de agua (m) Diferencia de la carga de velocidad (m) Co = Costiciente de pérdida de la salida (ver cuadro N° 5) Ahy = (V2 - V32) / 2g V2 = Velocidad del agua en el acueducto (m/seg.) r V3 = Velocidad del agua en el canal aguas abajo (m/seg.) 10G2 S&S D La velocidad C, en el inicio de Ia transicién de salida, coincide con Ia elevacién del fondo final del acueducto. La elevacién D, al final de la transicién de solide, 0 el inicio del canal aguas abajo de! acueducto, se determina segun: Cota D = Cota C~[¥3~(¥2+ Ay} ] (6) Donde: Y3 = Trante de agua en el canal aguas abajo (m) y2 Ay = Incremento de la superficie del agua (m) Los coeficientes recomendiados de Cly Co para usar en los cdiculosse dan en el siguiente cuadro N°5: Cuadro N° 5: Coeficiente Cl y Co Recomendados ante de agua en el acueducto (m) TIPO DE TRANSICION cl co Curvado 0.10 0.20 Cuadrante Oas 0.25 Simpl 0.20 0.20 Linea recta 0.30 0.50 Entremos cuadrados oR Wom & Tom orm SF FSO | SF ol D EXPEDIENTE TECNICO > Sr FS 0b 1.8. Borde Libre e 8 borde libre para la transicién en Ia parte adyacente al canal, debe ser igual ot bordo del revestimiento del canal en el caso de un canal en el caso de un canal revestido, en el caso de un canal en fierra el borde libre de la U transicién seré. a ~0.15 m, para tirantes de agua hasta 0.40m 5 ~0.25 m, para tirantes cle agua desde 0.40 m hasta 0.60 m e - 0.30 m, para firantes de agua desde 0.60 m, hasta a1.50 mts El borde libre de la fransaccién en la parle adyacente al acueducto, debe e ser igual al borde libre del acueducto mismo. 2 2. ElTramo Elevado © Los acueductos se construyen generalmente de concrelo armado. Desde el > punto de vista consiructivo, la seccién més apropiada en concreto armado @ ‘es una seccién rectangular. p La seccién hidraulica mas eficiente es aquella cuya relacién entre el ancho b (b) y el tirante (y} esa entre 1.0 y 3.0. Para cualquier relacién b / y en este @ tango, los valores del drea mojado, velocidad y perimetro mojado son casi t idénticos, cuando ta pendiente del fondo del acueducto varia entre 0.0001 y 8 0.100 y para caudales pequefios hasta 2.85 m? / seg. 6 La seccién més econémica del acueducto tendré una velocidad de agua © més alta que fa velocidad de agua en un canal en fiera y consecuentemente la pendiente del acueducto sera también mayor que la Pendiente del canal. Estudio realizadas muestran que, con una relacién b/y igual a 1, 2 6 3, la Pendiente det acueducto no debe ser mayor de 0.002 para evitor un flujo a] supereritico, Usando un valor para el factor de rugosidad (n), reducido en un 20%, se recomienda veriicar si el flujo no se acerca mucho al flujo « supercritico, para evitar un flujo inestable en el acueducto. I valor comin del factor rugosidad para un acueducto de concreto, armado es n =0.014. La pendiente del acueducio se determina con: of > S$r=(CotaB-Cotac}/L) (7) ee “ng Cai hE MOLAR Regio 122781- CML BHO & oe e ab L o exveornre TécNco 5 Donde: a St= Pendiente de la rasante del acueducto [ Cota B = Elevacién en el inicio del acueducto (ms.n.m.) - Cota C = Elevacién al final del acueducto (ms.n.m.) § L= Longitud del acueducto entre fos puntos B y C {m} a La pendiente calculada con Ia formula (7) deberia ser menor de 0.002; caso LD contrario habré que modificar el disefio. e EI cdlculo hidréulico se hace con la conocida formula de MANNING: o Q=(AR93S61/2) /n (8) ? Donde: om = Cauda (m3 /sea.) w A= Area mojada, by (m*) @ R = Radio hidraulico (m) Sr = La pendiente de la rasante del acueducto g n= Factor de rugosidad de MANNING @ B 3, Proteccién del fondo del canal y fos taludes contra la erosién. © ‘Cuando una estructura que conduce agua desembeca en un canal en fiewa, se necesita siempre una proteccién en los primeros metros de! canal para evilar que ocurra erosion: Para el disefio de la proteccién se tiene que saber lo siguiente: * La velocidad del agua en Ia estructura * La velocidad del agua en el canal * La granulometria del material de! canal [> * El éngulo de talud del canal © e , ‘nauk r En el disefio de la proteccién se puede distinguir dos fases: 4 1. Determinar Ia longitud necesaria de la protecci6n; t 2. Determinar las caracteristicas de la construccién, 0 sea el peso y el © tamafo del material requerido para la protgccion, ei ai i fasta 122781- CV ra b a 2 rd @ 14 EXPEDIENTE TECNICO ee CRITERIOS ESTRUCTURALES Condiciones del suelo Para disefiar una estructura de acueducto se tiene que conocer las > GS @ BOC condiciones del suelo sobre lo cual se construird la estructura. Se tiene que hacer como minimo una perforacién en el sitio de construccién de cada ‘obra de arte y hasta una profundidad de por lo menos de dos metros por debajo del nivel de cimentacién de la estructura. También se debe anotar el nivel de Ia napa fredtica encontrada al momento de la perforacién. En base a los datos de perforacin se puede calcular o estimar la capacidad de carga del terreno, y calcular la presion lateral en las paredes. Loa datos necesarios que se tiene determinar o estimar en base de las perforaciones son: - La textura - El peso especifico del material seco. - El peso especifico del material bajo agua - Elangulo de friccién interna. - La capacidad portante de! suelo. Caracteristicas Estructurales. Las coracteristicas de los materiales que se usardn en la construccion: concreto, armadura, madera, etc. - Conereto (para concreto armado} ~ Concreto ciclopeo - Armaduras - Densidad del concreto. ‘Ademés se tiene que mencionar el tipo de cemento y el recubrimiento S QD FD OO SD GV OR | FSOD GF © oe necesario que depende de las condiciones que debe resistir el concreto. Disefio Estructural EI disefio estructural del acueducto comprende en tres elementos que forman Ia estructura, como son: - La caja que conduce el agua 0 el acueducio. - Las columnas (Dos esttibos y pilar intermedio). 0 FR > - Las zapatas. Para cada uno de estos elementos deberia verificarse cual seria el caso critico. Registro 122781- CML. 0 CoM EG @ OF 6 FOF E Ko re oe OE oe om EXPEDIENTE TECNICO Para espesor. Como valor inicial para Ia losa y las vigas de la caja de acueducto se recomienda tomar un espesor d = 0.15m. , basicamente por razones constructivas, La caja del Acueducto La caja consiste de una losa soportada por dos vigas laterales, formando asi i el célculo de cada elemento, se debe estimar un valor para su una canalela de seccién rectangular para transportar el agua. Las vigos eslén soporiadas en ambos exiremos por las columnas. El caso critico pora el disefio es cuando la caja esta llena de agua hasta ta parte superior de las Vigas laterales, es decir sin considerar el borde libre. GI calculo de la coja se hace en dos etapas, considerando primero las cargas en la seccién transversal y Ivego las cargas que actuan sobre los igas en el sentido longitudinal, Las cargas de seccién transversal. - La presién lateral del agua sobre las vigas. = El peso del agua sobre la losa. - El peso propio de la losa. La Columnas La columna ransmile los cargas de coja hacia la zapata, y cuenta con una viga ent parte superior, la cual forma el soporte para la caja. Las cargas que actiian sobre ta columna son: ~ Los reacciones de las viges de Io caja. ~ B peso propio. Pilar Intermedio Los pilares, conocidos en casi todas partes con el nombre de pilas, aunque no en el Pert, son los apoyos intermedios cuando el acueducto fiene mas de ‘un frame. Los estribos se ubican en los exiremos y empalman con los teraplenes de oproximacién al acueducto, Los cimientos Iransmiten al lecho fluvial el peso de la estructura. Los pilares y estribos, son elementos extrafios dentro de la cortiente. EI choque del flujo contra ellos produce corentes vorlicosas que causan ta erosi6n local, tal como se aprecia esquemiticamente en las Figuras N° y 2. ‘Reghstro 122781 CL 3§ oF EXPEDIENTE TECNICO velocidad media de la comiente, o la fuerza tractiva, no fuesen suficientemente grandes para hacerlo. Los factores que atectan la profundidad de la erosién local en un pilar son: la velocidad del flujo justo aguas arriba del pilar; la profundidad det flujo; el ancho del pilar; la longitud del pilar si es oblicuo al flujo; el tamafio y gradacién del material del lecho; el angulo de ataque del flujo; lo forma del : I. configuracién del lecho: y la formacién de obstrucciones de hielo y oC FS CFO FS SVG material flotante (palizada). La profundidad y$ de la socavacién originada por un pilar se calcula a partir de varios factores que se deben principalmente a las caracteristicas de la corriente, de! material sdlido transportado, de la geometria de! pilar, de la direccién de la corriente con respecto al pilar y de Ia configuracién del fondo. Dentro de las caracteristicas de la coriente se encuentran el firante, Ia © velocidad media y el Numero de Froude (F). inmediatamente aguas aniba del pilar. Las caracteristicas de la erosién son diferentes, segun que se trate de flujos subcriticos o supercrilicos. La determinacién de la profundidad de la socavacién originada por los pilares y estribos de puentes es una labor esencialmente multidisciplinaria. El ancho B del pilar es sumamenie importante en el célculo de la socavacién. Se sabe que mientras mayor sea el ancho D del pilar (entendiendo como tal.. su dimensién en el sentido normal al de fa coriente), mayores serén las posibilidades de una socavacién més inlensa. De acd que haya que preferir pilares delgados. La direccién de Ia coriente con respecto al pilar tiene una importancia decisiva en la profundidad de socavacién, Los pilares deben tener formas aerodinamicas en caso de encontrase sumergidos. De esta manera se evita la socavacién y la formacién de vortices. En caso de que Ia direccién del flujo sea incierla o pueda variar se recomienda usar pilares circulares Los pilares circulares tienen la ventaja de que la socavacién es independiente del Gngulo de ataque de la comiente, pues Ia seccién es simétrica en todas direcciones. a Aeghso 122781- CML b EHO ED CT 057 FD Pas D GD OQ HDS GV OF ho FO ¢ @ ¢ 38 EXPEDIENT TECNICO Se. Una forma de di inuit 0 controlar la socavacién es buscar la proteccién del lecho, para lo cual puede recurtirse a la colocacién sobre él de un rip-tap de material grueso. La Zapata La zapata debe transmitir todas las cargas de la estructura hacia el terreno, sin aceptar asentamientos inaceptables. El Grea portante de la zapata debe ser suficiente para garantizar dicha transmisién y consecuentemente la DO. SS SHOT presion de Ia zapata debe ser menor que la capacidad que la carga del terreno, considerando un factor de seguridad mayor de ires metros. 4.1.3. ESTRUCTURAS DE PROTECCION (DIQUES Y ENROCADO DE PISO) Son obras geotécnicas lineales, de material suelto a modo de pequeiias presas que defienden contra inundacién y definen un cauce de avenidas. Fo “ Emplea material del lugar y realiza basicamente movimientos de tierra, pero ocupa mucho espacio porque se construye con taludes suaves (1:3 - 1:4, V:H) y por tanto la base del dique es muy ancha, Su finalidad es contener ‘agua en movimiento unas horas o dias. Es preferible constrvirlos con material homogéneo. CRITERIOS DE DISENO + Seguridad contra desbordamientos: dejar una sobre-elevacién o borde libre (altura adi nal de seguridad). Esta altura debe cubrir los erores en las estimaciones de nivel de agua, asentamientos, agrietamiento por secado, deformaciones por sismo, alteraciones en la corona del dique por el trafico, influencias erosivas de viento y lluvia, etc. LTO FD CHO TD GU « - Seguridad contra filtracién y tubificacién: para diques con alturas entre 3 y m, con suelos de baja o media permeabilidad en la cimentacién, suelos finos y arenosos, compactados en el cuerpo del dique, deben prolegerse contra la filtracién y tubificacién construyendo una zanja y una pantalla impermeable a! pie del dique arriba, sin necesidad de fillro en la parte inferior del talud aguas abajo. = Seguridad contra erosién de taludes y corona: las superficies externas deben asegurarse contra Ia erosién debido a las velocidades maximas al flujo. La corona del dique debe protegerse contra Ia erosién causada por el transito de vehiculos, viento, lluvia y otros, mediante una capa de afirmado. Soin om ov emo > Ba S EHO @ FHOR > D FS OBR & € OSB SE OTD CS O30 GH CD D> GD GO F 6 SF EXPEDIENTE TECNICO OS - Seguridad por falta de impermeabllidad: se asegura con un tablestacado o con un revestimiento de material impermeable, el revestimiento puede ser inerle 0 de hiertbas, pero no de vegetacién mayor por el los raices. ~ Seguridad contra deslizamienio: la estabilidad de los taludes se verifica para comportamiento de estructuras similares en la zona del proyecto, se dan rentes estados; de acuerdo a la experiencia de disefio y unos factores de seguridad minimos para cada estado: FS = 1.30 para el nivel normal de agua en el rio FS = 1.15 para el nivel maximo de agua en el rio FS = 1.15 para el descenso rapido del nivel de agua en el rio FS = 1.05 para el sismo y nivel normal de agua en el rio CRITERIOS TECNICOS - Durante la construccién se debe usar al maximo los recursos locales en cuanto a tecnologia disponible, materiales, mano de obra, etc. = Aprovechar las mejores experiencias hasta ahora adquiridas dentro de la problemética, verificadas en Io prdctica en estructuras similares y debe tener procedimientos simples de construccién, que permitan usar maquinaria y facilidades locales. No se aceptan soluciones técnicas que requieran ‘cambios importantes de la infraestructura existente en ambas margenes, correspandientes. - Se recomienda limitar el nimero de tipos dislintos de proteccién que se’ ‘oplicarén. - Debe garantizar un comportamiento adecuado y deberd estar provisto bajo condiciones que ocurran durante el periodo de avenidas extremas. ~ Los niveles maxims del sistema de proteccién (coronacién de diques, muros, efc.), son limitados por la infraestructura existente y no se deben aumentar de manera significativa, sin eliminar el acceso de la ciudad hacia el rio. - La solucién aplicada del sistema de proteccién no debe tratarse como defintiva y sin posiblidades de mejoramiento y ajuste. Es importante que las insfituciones locales organicen el control, observacién y andlisis del “ig i we iid ego 122781- CML GU EXPEDIENTE TéCICO — comportamiento real del sislema de proteccién, para definir ajustes eventuales. En este sentido, el sistema de proteccién debe ser flexible. permitiendo ajustes eventuales en el futuro. - La estabilidad de las protecciones flexibles debe verificarse para las condiciones en que se manitiesta la erosion del fondo del rio, Ia socavacién del suelo por debajo de Ia proteccién y la sedimentacién después de la época de avenides. - Las principales caracterislicas de las protecciones flexibles se determinan de acuerdo a los recomendaciones de los proveedores basadas en {as condiciones y requerimientos hidraulicos (maxima velocidad y profundidad de agua, pendiente de fondo, coeficiente de rugosidad, ec.) y en base al crtiterio de que la tension de amrastre es menor 0 igual a Ia tensién permilida X en el fondo y tension critica en |a orilla, = La longitud de la carpeta horizontal fiexible se define en base o la profundidad promedio de erosién, de acuerdo a los resultados de! modelo n flexible fisico 0 matemético: L= 2 x Pe, donde L es la longitud de la protect y Pe es la profundidad de la erosion. - Lo primordial para aceptor una solucion técnica de las obras de proteccién es la eleccién de las alternativas que, segun el concepto de proteccién flexible. cumplan con su propésito, brindando el mayor grado de seguridad, tanto ala proteccién misma como ala zona urbana, FD ODO TD FD OD FO FSO TD SF O09 HH OWE CRITERIOS ECONOMICOS = Se recomienda que Ia solucién técnica tenga el menor costo, pero el ctiterio econémico no debe ser primordial sobre los pardmetros de seguridad, incorporacién adecuada en el cuerpo urbano y operacién éptima del sistema de proteccién. - Para bajar costos, el nuevo sistema de proteccién debe incorporar, en lo posible, las estructuras existentes, pero sélo las que garanticen una operacion totalmente segura del sistema de proteccién. - Lo comparacién de las altemativas, puede realizarse en base a los costos por metro lineal y; la comparacién de costos y seleccién de Ia alternativa reo oer ee ptima se puede realizar con los coslos directos, porque el principal objetivo @ @ EXPEDIENTE TEéCwCO — es definir el rango y ventaja econémica de cada alternativa y no el costo total. CFO FD SVE 4.1. DESCRIPCION DE LAS OBRAS A REALIZAR El proyecto considera la consiruccién de un Acueducto con una capacidad de conduccién de 0.50 m3/s para el paso de las aguas de regadio provenientes del canal principal de Pucchun- Jahuay. El desarrollo del mismo contempla previamente al paso del agua, por canal aéreo para cruce de quebrada, la construccién de un canal de aproximacién de seccién trapezoidal de 0.80 m de base, folud 1:0.75 y 1.0 m de altura en tierra y 0.85 men mamposieria de piedra y 355.59 m de longitud (320 m canal de tierra y 35.59 m. canal en Mamposteria de piedra), para luego este comunicarse a través de una transicién de 1.60 de base en promedio y 0.625 m de aliura en promedio (Longitud 2.00 m), al Acueducto de concreto de 1.10 m de ancho por 0.90 m de altura , espesor de muros 0.15 m y 24.80 m de longitud; a Ia FO FSO & “3 salida del Acueducto se hace a través de una transicién y empalme a canal jrapezoidal de mamposteria de piedra y de tierra de 296.61 m1 1.00 m y 0.85 m de altura respectivamente (39.61 m de canal de mamposteria y 257 m de canal de tierra} para el paso de un caudal de 0.50 m3/s. Para la proteccion & enrocado de piso en cruce de quebrada para de estructuras se construi ‘gnular la socavacién y enrocado en la margen derecha 280 mi y 36.80 mi en la margen izquierda. La construccién del Acueducto mejorard el sistema de SS OTN SH GVO conduccién del agua de regadio proveniente del canal principal de Pucchun previo a ello se plantea obras complementarias para el éptimo funcionamiento de la obra. Toda la obra comespondiente a la construccién del Acueducio se ejecutaran con concrete f'c=210 ka/em?2 y los canales de aproximacién, transicién y conduccién son con mamposteria de piedra: > Construccién de un canal de aproximacién de seccién trapezoidal de 0.80 m de base, talud 1:0.75 y 320 m de longitud en fierra altura 1.00 m, 35.59 m de longitud con mamposteria de piedra, con una altura de 0.85 m, incluida la transicion de entrada. GSO GD GD ODD SD ST ‘ti a Registro 122781- CL @¢ ae EXPEDENTE TECNCO — > Construccién de un Acueducto para el paso de las aguas de regadio provenientes del canal principal de Jahuay con concreto armado Fc=210 kg/cm2. El acueducto esté disefiado con seccion rectangular de C® A° con HO > GN « 6 igual pendiente a la del canal de entrada y salida, considerando: @ fromos de transicién de canales de seccién de canal a seccién de Lb ‘acueducto. El canal de concreto armado de seccién rectangular han ° sido calculado como vigas apoyadas y fosas de fondo sustentada por ? estos elementos; en acueducto de dos tramos Ia estructura descansa ‘en estribos de hormigén armado y una pila central de concreto a ‘armado. Las columnas de concrefo armado, segtn las alfuras de on sustentacién requeridas han sido calculadas a la esbeltez junto con las > zapatas: la profundizacién de los niveles de fundacién en estribos, pilor e@ y columnas son para prever efectos de socavacién. El acueducto ha J sido disefiado en la forma de 2 tramos con luces de 12.40 m que 0 hacen un largo total de 24.80 m, g El disefio estructural del acueducto comprende en cuatro elementos Db que forman la estructura, como son: . - La coja que conduce el agua 0 el acueducio. u = Las columnas (2 Estribos). © - Pilar intermedi. 6 - Los zapatas. @ La caja consiste de una losa soportada por dos vigas laterales, y u pilar interermedio formando asi una canoleta de seccién rectangulo (1.10 m x 0.90 m, espesor 0.15 m) para transportar el agua. Las vigas estén soportadas en ambos exiremos por las columnas y en el pilar. La columna transmite las cargas de caja hacia la zopata, y cuenta ‘con una viga en Ia parte superior, la cual forma el soporte para la caja, en los estribos Ia columa tiene una altura de 1.70 m, con un > . ‘ancho de 0.40 m, espesor 0.50m, en el pilar intermedio la columna tiene una altura de 2.70 m con un ancho de 0.40 m, espesor 0.60 m [ de nariz redondeada y las vigas tiene un allo de 0.50 m, ancho 1.40 e m, espesor 0.50 m. en los estibos y 0.40 m en el pliar. e@ O Sega W278 CM o¢ =D FD GO SD wong SS FU OUD SS OOD SVE , @ GD GO DD GE CRO GD GE . EXPEDIENTE TECNICO ee La zapata debe transmitir todas las cargos de Ia estructura hacia el terreno, sin aceptar asentamientos inaceptabies. las dimension de las zapatos es 2.80 m x 2.80 m x 0.50 m. en los dos estribos y pilar. > Construccién de un canal de salida de seccién trapezoidal de 0.80 m de base, tolud 1:0.75 y 39.61 m de longitud con mamposteria de piedra, altura 0.85 m y 257 m de longitud en tierra, con una altura de 1.00 m, incluida la fransicién de salida. > Construccién de estructuras de proteccion: a) Enrocado de piso en cruce de quebrada para anulor la socavacién y consiste en roca acomodada _profundidad 1.40 m, b) longitud 10m. Enrocado en la margen derecha 280 mi y 36.80 ml en Ia margen izquierda mediante la construccién de una plataforma y enrocado de cara himeda con una aliura de 200 m con ufa de profundidad 1.50 m. Cuadro N° §.1 : Caracterlsticas hidraulicas m4 cu 6 nk fs rE alt = | teh fowuoerese | oo1000 00 volo wn] ua 1 | ise xeueom ns588 ora] 03 un | st 2 Joss] lose | 089 3) 240 ) 0 193] a {an 2 leanfe juwrosien | ose coon 36 us, sea sa | 60 2am {oss cere | to oer a us ou son | 196 1 ps 4.2. LISTA DE CANTIDADES (Cuadro de metrados por partida de obra) Ver Cuadro N° 6 5.0 COSTOS Y PRESUPUESTOS o EXPEDIENTE TECNICO 5.1 METRADO (PLANILLA) & metrado comprende las obras propuestas para ta realizacion de los trabajos que a continvacién se indican: - Revestimiento de canal con manposteria de piedra; e= 20 cm, - Consiruccion de acueducto con Co. Ao. = 210 kg/em2. Basicamente las partidas consideradas para las obras propuestas son: = Obras Provisionales - Trabojos Preliminares - Movimiento de Tieras = Obras de Concreto Simple = Obras de Concreto Armado = Juntas = Enrocado - Medidas de Mitigacién Ambiental EI detalle de! metrado por cada parlida se encuentra descrito en el Cuadro anterior y los célculos en el Anexo N°3. 5.2 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS 5.2.1 Bases para el Céiculo Los andlisis de costos Unitarios han sido elaborados considerando los siguientes componentes: * Mano de Obra: Caiificade y No calificada * Matericles © Equipos «© Desgaste de Herramientas Los rendimientos de cada partida han sido tomados de las obras de construccién civil y de obras similares construidas en la zona y cercana a la obra. Los precios de los mismos corresponden a Diciembre 2.014 y con cotizacién cercana a la obra y Ia ciudad de Camana. 5.2.2 Costo de Mano de Obra Para la determinacién del costo de la mano de obra, se ha tenido en cuenta los costos de mano de obra de construccién civil. Los jornales de mano de obra considerados son: Peén $/.13.11, Oficial $/.14.56 y Operorio S/.17.17. (Fuente: CAPECO). EXPEDIENTE TECNICO 523 Materiales de Construccién En este rubro se ha determinado el costo de los materiales a emplearse, en las diferentes partes y estructuras que constituyen la obra, para to cual se ha tomado en cuenta lo siguiente: *£I costo de adauisicién en fabrica y/o centros de abastecimiento. £1 costo del transporte desde el lugar de procedencia hasta Ia zona de trabajo. *El costo de manipuleo y para algunos materiales, el costo de fa merma 0 pérdida se ha considerado como un porcentaje. 5.24 Alquiler Horario de Equipo El costo del alquiler de equipo mecénico sera de acuerdo a lo cotizado en el mercado. 5.25 Costos Unitarios En los siguientes cuadro (N° 7) se muestran el andlisis de los costos unitarios de cada una de las pariidas, en donde se consideran los costos horarios de maquinaria y los costos de los materiales. 5.3 PRESUPUESTO EI Presupuesto del Proyecto se muestra a continuacién, se ha preparado aplicando los costos unitaries calculados con los metrados de los planos de disefio, EI monto total calculado a precios de Diciembre 2,014. Ver hoja de Presupuesto adjunto. 5.3.1 Gastos Generales Ver cuadro adjunto. 5.4 FORMULA POLINOMICA A confinuacién en el siguiente cuadro se indica la formula polinomica que esta relacionado con los insumos y su incidencia de uno con respecio a otro, es decir con el listado de los materiales, equipo, mano de obra e insumos que intervendrdn en la ejecucién de las obras plantedas. 5.5 USTADO DE INSUMOS (Mano de obra, Materiales y Equipo) Ver cuadro adjunto. 65 @ 6 EXPEDIENTE TECHICO SS CHO TD G @g ¢ > am LISTA DE CANTIDADES > SHO ED GS of o CURD GS SB et @ le GR ¢ @G = =m om = om a oan mm Gm oe cen’ i Gen = a = = = = CUADRO N° 6 : LISTA DE CANTIDADES m 2RB282 RR & a Metrado 100 36.00 1.00 1.00 541600 473800 cre 104255 3479.98 288743 2317.38 nos an zoo ‘sons 'MeJORAMENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO ACUEDUCTO JANUAY, DISTRITO DE. Pmmpese WMARISCAL CACERES, PROVINCIA CAUAN, REGION AREQUPA ‘Stopes O01 ‘CONSTRUCCION OE ACUEDUCTO EM QUEBRADA DE JAKUAY ‘rte CONISION DE REGANTES PUCCHUN ‘una AREQUIPA-CAMANA -MARISCAL CACERES tem Oesegion a ‘conis romsIoNLES 10: ARTEL OC cet DE 36D 01m wPauenorrOMsCUL DELLE @ ‘mass reuse (ai NoMACOnY BesMoMUZACENTE COLFO HERMES em vevouco oe esraucrutasce couCREIO 2a mezayoesenoce ne TEEN em RAL, REFLAEDY COMMREL TOPOS. DURIMTE LA CRA ® cosas ane 0 wowerrO pe TERMS fener eravaco emus sELTOCAMNN (8012 ACAVACNDE CAE CH Cpe Const ots) nes¥CouractaZONConuATERAL OC PRESTANDCAKOHNAA ‘more eRACOON eARCUO¥ TRNEPORTE DE MATERALO RESTAUO ASH ‘ous PERRUOOY REFN DECADE CAML {50108 cxRcuOy TassPoME oe MATEO RESTA RELTEEADO 20 02 ecwcaerosumLE 2020) REVESTHUGATOCONUPOSTERAE PEERAAEMTABACON CONERETOFE abe 820 0 wins eae awmsceouncen peueoucto ovata ce renaas sie, wa ane sous ot soe a ICAVRCIOHEN CAKE CE CUBAN cou LENG COuPICTOO Pam CORA DEATE CECUEPO oncnero sunt oun conererO SMR FOCAACOUDOAOAENPED tnd cancRETO Fee ‘ee ormoo voesticormoo CERO EFLERO fetter UODED ‘soctooverRoreecon owwenTo oF MEREAS carronuciovoe eutisomuk OTERRUREN casas uA ‘00100 sumestrovE ROCA sexccoryonouo ne ROO "RMSE ROCA ‘seq000 Benoa HUA ‘et000 0 ROA TAO Lubeacen AoA, sconorsotesro 0 OTROS ESTARACIONCE AAS ATION POR AUPAMENTO FeSTARICONCECATERIS seusoo pe emus “ng a wii iii Registro 122781- CML as 222 22 228228 22 3 me m2 492085 sasr 782 516.00 zas2 104.86 2833.78 sara 13404 aaa ogra pana 90931 138896 2000.00 100.00, 60000 200 exeEDIENTE TECNICO D CHORD > © w . 3 ANALISIS DE COSTOS . UNITARIOS ® “ing oc Lie oi bb Resto 122781~ Cv ; © Pe if ee eo x. o¢ pani pith pil Hoojdms Jiu dye z : ; } 40 = avers tcepe at ep CAP. 51612 ‘BOURMTOR Ht i> ee [> 2-0 Sl ee mus 2: i— = 2 a = fyi i i i i i i E ili m? cm «a e = i = = om om plans lau 4 ide i i f i Vi i pelle dda rlill df a =] we e442 3 3 U8) 3 jj ijt pe Vy i id fla if | ide aw bya jis iu a8 tyaob ten i aj? ijem 5 RE tiaom i! ga22 To 10 Se > G D ¢ IG SG SroP S oF O ‘ 6 eres EXPEDIENTE TECNICO PRESUPUESTO 7 c Presupuesto de Obra EE — ren . =. ae p= . 22 & oo ran: 2 ——— i Ee a zo = few ceememtmeneowane = unt an ‘oe P= 2 83 3 —— Ce ees [—_ = : & fs = : & a: SESE of ob = 4: = = Sw oe fl sense = se a st ——— se = [= : 9 S = = ——— i oe aS = Cr ) === fee = toe ne = : og @ —— : £ 2 = — ss = 2 | earcnuconte stoma Tamer 0 1H aa mn Pi: 2m 2 & = om oo . = Se clies f omen a unt sa ent — : 2 & ee = 2 2: = i:.= 2 oe oe ————— : om os = : 2: 5 ; == > £2 8 ne . = : ae ; = i oor : ar z ; | = : a g c= \ Te pa Fo Teo ie ing Vie “cat 33612 wsULTOR e b SxPEDIENTE TECNCO CFO FS FS 00 SO G pews GASTOS GENERALES Ho EF SF ot oO OMe DF So e ‘DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES DEOBRA veo Cun Tae teas 7 — [= i [SHEARO;DE DaUDNODNE A 2 a a= Ta Fier Wags Cera Trail A me NE 51012 ‘cowSWLTOR = on — = oe ¢ FD O80 & 1@ OTR FB oS FD 198 ee C#Ho F @G EXPEDIENTE TECNICO FORMULA POLINOMICA ‘Anexo 4 Guadro N*4.3 mi ‘GALCULO DE CICLO DE VOLQUETES PARA TRANSPORTE DE MATERIAL DE RELLENO ‘CANTERA SOCSO (MOLES) - OBRA Distancia de cantora a la Obra 5.00 Km. Tipo de camino Trocha 5.00 Km Asfattado 0.00 Km . VOLUMEN DE ROCA m3 : IN Volquetes 6 Und. Velocidad Promedio Trocha Cargado 15 Km u Vacio 25 kmh a Asfallado Cargado 30 kmh Vacio 45 kmh CICLO DE VoLQUETES Trocha Cargado 0.33 h Vacio 020h Asfatado Cargado 0.00 h Vacio 0.00 h 6 Tiempo de carguio orn Tiempo de descargue 0.08 h a Total Ciclo o73h RENDIMIENTO C Jomeda 8.00 hidla 10.91 Visjesweiquote Voiquetes 8.00 Und 65.45 Vigjsicla Rendimiento 10.00 marviaje 654.55 maidia 109 m3/dia/volquete THis Tegarea Trio ea. CAP. 1012 ‘ coNSULTOR am eNIeeaeweenmee HSFeeeqg@meeH &S & ww SPR FS SF SFPeetes SF FSF SSS SS = wa V@ Pa EXPEDIENTE TECNICO 1ORD FS 510 FD G ¢ LISTADO DE INSUMOS FBO FS SF o! ' < i ‘Registro 2781- CNL c 2@ 0 ¢ a 3S L Preis y anand ctr mein or po Sa ee ee eee cm ae SS cont edie) ere a sano 06008 oy ‘ovrowom —OrERARD » 1828 on 2 a oe : er U — el en a a 8 ‘sie BA ca e wae a Ro 3 aa eS BH es) es : Ee A me : ea 3 an 2 aes oe : aca! = ; ie — Dj mc oe 5 aie = Ey se aes a : ie * eae a a ae a a ce cere 3 Sas aaa f es eae toe aor a Scone on A oie SS 5 8 da ats Se 5 ce a fe es eoeeea fe Loe er a ate a on — os ee es wae ns = : aces —_ fs rs ee E en ee E anne aa fs oes a cS ome ————— : ane Sei secaesaacsa ese noe a 5 tae Sate 5 es eee 5 ee a S a Soceeeeee I ns — ae ess 5 eee a 5 ons ae i eae or 5 ne oe 5 2 a : ie eee i ey CLP ICI? L Saree 1@ ¢ ¢ 1@g o > SS Oo SD 1 of 3S a 2 @g 1S GD ¢ oe I@ e OG EXPEDIENTE TECNICO —— Il PROGRAMACION DE OBRA wremraet on wit Reglsry 122781~ COL o@e CBO FS € noe ow Owe VoD & » - [ oO oe 1.0 EXPEDENTE TECNICO PROGRAMACION DE OBRA El Cronograma de ejecucién de las obras elaborado considera laos actividades en forma detallada, progresiva y secuendial, de manera tal que pueden individualizarse. Definido a nueva seccion del tramo del canal a consttuirse y paralelo a la ejecucién de las Obras Provisionales y Trabojos Preliminares, se procederé a los trabajos de movirriento de tiea con Ia Excavacién de Tereno Natural remocién de material, luego se procederé a Ia excavacion de caja de canal, posterior a estas partidas se procederé al rellenocon material de prestamo y continuar con el revestimiento de canal. Secuencial al avance de la parlida de movimiento de tierras se programara as partidas de Concreto, Juntas, otros y enrocado. Se muestra el Cronograma de ejecucién distripuido en 10 semonos (2.50 meses). tiempo que se ha calculado como necesario para la culminacién de todas las obras considerando una utiizacién éptima de mano de obra, equipos y maquinarias. La programacién de la ejecucién de las obras se hard teniendo en cuenta que no habré CORTES DE AGUA. La ejecucién de los obras se efectuaran simuliéneamente y en algunos casos alternandose los trabajos. El periodo mas conveniente para llevar a cabo |a obra seria en el periodo Junio -Octubre. Si eventuaimente fuera necesario llevar a cabo algtn core de agua para ejecutar la obra, este deberd ser previarnente coordinado con el ejecutor de la obra y el supervisor. at exPEDIENTE TECNICO a CRONOGRAMA DE CH f IOs 33 Se See es FS SF FPF me BP SF fF | HS EXPEDIENTE TECNICO Oe on D> C FTO OH CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA ce oo 10 G&S i (3) cS 1@G oa 7 —=—m—t = = = 2 > € 2-2 oe CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA a 18 ERAGD OAC, FEA BEREGAEXDHED A ETAT MARECLCACERE ROYCE ON TIEMPO EJECUCION:75 6. Ora + 30d Lindon 182359] ‘5774 EL] | Ta07| aap eee Tew nner | 227800 “773 2 7] cota dns Vitor Vis tag ea. Cap. S1612 cowsuuTon al SRP Rat Orne 08 Some Ome ere ENE > GO GED » o& G2 41K. ESPECIFICACIONES TECNICAS Fe FF 0Wo FH HOW Fi FP OS® FV OTD FT FOF ~~ PP FI0T & So EXPEDIENTE TECNICO PRIMERA PARTE: ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES A. DISPOSICIONES GENERALES A.1 EXTENSION DE LAS ESPECIFICACIONES Los presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la ejecucién de la obra del "Mejoramiento del servicio de agua del sistema de lego acueducto Jahuay, Distrito de Mariscal Caceres, Provincia Camana, Regién Arequipa. Més allé de lo establecido en estas especificaciones, el Ingeniero Supervisor, liene auloridad suficiente para ampiar éstas, en lo que respecia a la calidad de los materioles a emplearse y la correcta metodologia constructiva a seguir en cualquier trabojo, sin que ello origine reclamo alguno sobre page adicional. La obra comprende la completa ejecucién de los trabajos indicados en éstas especificaciones y también de aquellos no incividos en las mismos, pero si eslan en la serie completa de pianos. documentos complementarios. A.2 ESPECIFICACIONES Y PLANOS EI Contratista deberé obligatoriamente tener disponible en la obra el juego completo de planos y de las presentes especificaciones, quedando entendido que cualquier detalle que figure Unicamente en los planos o en las especificaciones, seré vélido como si se hubiera, mostrado en ambos. A.B ERRORES U OMISIONES Los eores u omisiones que puedan enconirarse en el Proyecto, tanto en disefios como en metrados, se pondran inmediatamente por escrito a conocimiento del Ingeniero Supervisor designado para la Obra, para su solucién respectiva en coordinacién con Ia Enlidad. E! incumplimiento o demora de este requisito seré exclusiva responsabilidad del Contratista y no ‘obliga a fa Entidad a pagos adicionales. Dd %® ¢ Por 1S FS SU OCR ® CBO FS © SD GD 1 « C © DS OGD GD GS @ @ EXPEDENTE TECWACO =—— Err A4 CONDICIONES EXTRANAS © DISTINTAS §l Coniratisia notificaré por escrito al Supervisor cualquier situacién del subsuelo u otra condicién fisica que sea diferente a aquellas indicadas en los plans o en las especificaciones. Deberé actuar tan pronto como sea Posible y antes de efectuar cuaiquier alteracién de dicha condicién, Perderé su derecho para reclamar compensacién extra por este concepto, sino cumpliera con el requisito arriba mencionado. AS NORMAS TECNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCION La construccién de Ia obra, se efectuaré de conformidad con las siguientes normas y regamentos: + Reglamento Nacional de Construcciones. ‘+ Normas ITINTEC (Instituto de Investigacién Tecnolégica, Indu Normas Técnicas). + Normas Peruanas de Concreto. + Normas A.C.I. (American Concrete Institute). + Notas A.S.1.M. (American Society for Testing and Materials). + Normas A.A.S.H.O. (American Association of State Highway Officials) * Olas equivalentes aprobadas por la Entidad Licitante. + US Bureau of Reclamation. yde AS ORDEN DE PRIORIDAD En caso de divergencia entre las diferentes normas, las especificaciones técnicas, planos, memoria descriptiva y cldusulas del contrato, se observard el siguiente orden de prioridad: a. Clausulas del contrato. b. Planos. c. Especificaciones técnicas. d. Memoria descriptiva e. RNC : Reglamento nacional de construcciones. f. Normas A.C.1. g. Normas A.S.T.M, h. Normas U.S.B.R. i. Normas A.1.S.C. ay FO PUTS OF Og UR OU OD ES Bo Sa OG GS oo GD CB oe @ EXPEDENTE TECNICO errr A.7 EQUIPOS, HERRAMIENTAS E IMPLEMENTOS EI Contratista deberé proveer en la debida oportunidad, condicién, calidad y cantidad, el equipo propuesto en su oferta para la ejecucién de 'a obra y que no podré ser menor al indicado en las Bases de Licitacién, asimismo, deberé proveer las heramientas e implementos necesarios de manera fal que no origine relrasos en el avance de la obra. La Supervision revisard su funcionamiento de manera que cumplan con las. especificaciones de las partidas comespondientes y podra ordenar su retiro cuando su empleo atenie contra ta buena calidad de los trabajos o el Cuidado del medio ambiente. Los costos de reparacién y reemplazo, seran de exclusiva cuenta del Contratista. AB MATERIALES Y ARTICULOS Los materiales y articulos en general que se empleen en la construccién de Ja obra serén nuevos, de fabrica y de primera calidad, tos materiales que vinieran envasados, deberdn entrar a la obra en sus recipientes originales, Intactos y debidamente sellados. Si se menciona un arlicule con un nombre comin o comercial (de referencia) significaré por extensién, su equivalente, debiendo asi sobre enienderse por siempre. El Contralista debera elegir los que considera de inmejorable calidad y los métodos de trabajo que crea conveniente, los mismos que estaran sujetos a la aprobacién del ingeniero Supervisor. La Supervision rechazoré los materiales que no cumplan con estos requisitos ‘en el momento de su empleo. El Contratisia someleré a la Supervision, segiin lo solicite, las muestras de los diferentes materiales que considera d inmejorable calidad o superior a las especificaciones, sin que ello signitigh que deba recibir compensacién extra. La Supervision ordenaré un control y revision permanente de los materiale: de construccién como agregados, concrelos, madera, etc.;fijaré el lipo de ensayos, asi como las normas a que se Cefn. o FoF © Hoe Q 8 » F ¢ AE ¢ G oe Dg EXPEDIENTE TECKICO —— TUT ‘A.9 PERSONAL El personal especializado y la mano de obra sera de primera, y el Supervisor odd ordenar el retiro del personal cuya labor vaya en deirimento de la buena calidad de la obra, 0 atente contra el corecto desarrollo de la misma. A.10 INGENIERO RESIDENTE El Coniratista designaré a un Ingeniero Colegiacio, con experiencia en frabgjos similares en obras hidraulicas € imigacién no menor de 5 afios, quien asumiré la responsabilidad de la obra. A.11 SUPERVISION La Entidad seguin lo establecido, designaré a un Ingeniero Supervisor con ‘experiencia en trabajos similares en obras hidrdulicas e irrigacién, quien asumird Ia responsabilidad de Supervision de la obra; también denominado SUPERVISOR que esiaré encargado de velor, directamente y Permanentemente por la comecta ejecucién de la obra y cumplimiento de los aspectos técnicos y plazos del contrat. Para tal cometide, cualquier indicacién de la Entidad al Contratista, se haré por medio de la Supervision. ‘A.12 ACCESO A LA OBRA El personal autorizado de Ia Enlidad y del Ingeniero Supervisor deberé tener acceso en cualquier momento a la obra, almacenes y sitios donde se efeciven los trabajos, 0 donde se reciban materiales, elementos de construccién y equipos. §l Contratista brindaré todas las facilidades pora permitir el acceso a esto: lugares. A.13 CONTROL DE AGUA DURANTE LA CONSTRUCCION Esta especificacion se retiere el manejo tanto de las aguas subteméneas asi como de las aguas superficiales, durante la ejecucién de los diferentes trabajos especificados; por consiguiente, el trabajo comprende el suminisiro de todos los medi materiales, mano de obra y equipos necesarios para mantener libres de agua las obras en ejecuci6n, que asi lo requieran, 96 g D FU 0M FS SHON C OS Cee me es ey Ow Ore D> FDO FF oN EXPEDIENT TECNICO =—_S Orr El Contralista deberd ejecutar todas las obras provisionales y trabajos que sean necesorios para desaguar y proteger contra inundaciones las zonas de construccién, las zonas de préstamos y demas zones, donde a presencia de agua afecte la calidad o la economia de la construccién, aGn cuando ellas no estuvieran indicadas en los pianos. Los trabojos y obras provisionales a que se refiere esto especificacién, servirén para desviar, contener, evacuar y/o bombear las aguas, de modo tal que no interfieren con el adelanto de las obras por consirvir, ni en su ejecucién y conservacién adecuadas. EI Contratista deberaé mantener confinuamente estas condiciones de irabojo durante el tiempo que sea necesario a juicio del Supervisor. El Contratista debera proveer y mantener suficiente equipo en la obra para las emergencias previsibles en los trabajos que abarce esta especificacién. Todos los gastos para el corte de agua durante la constuccién, no se Pagarén por separado, debiendo estar incluides dentro de los precios unitarios contratados para los items conespondientes. Durante la ejecucién de la obra, la Supervisién debe coordinar con la Junta de Usuarios La Joya Nueva, y Comisién de Regantes, San Isidro, para la programacién de los cores de aqua si fuera necesario. A.14 MANTENIMIENTO Y REPARACION Durante el periodo de ejecucién de la obra, hasta la fecha de recepci de Ia misma, el Contratista deberd hacer el mantenimiento y reparacion de los trabajos ejecutados. Los trabajos de reparacién serén a cuenta del Contralista y deberdn ejecutarse a Ia primera indicacién del Supervisor. A.15 LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA Después de la terminacién de los trabajos, el Contratista sin costo adicional para la entidad Licitante, desalojaré todo desperdicio, edificaciones, material fuera de uso, formas de concreto y otros materiales que le pertenezcan 0 usado bajo su direccién que se encuenire dentro 0 en la; inmediaciones del lugor de la obra. Regisuo 122781- CML 93 OP 5a z F@ FU os FD OSD VOU SS OOS SF CS BM Ho & rg EXPEDIENTE TECNICO 98 —_— Err En caso de incumplimiento de esta labor, la Enlidad pod hacerlo a expensas del Contratista, reduciendo los gastos correspondientes del fondo de garantia. A.16 PREVENCION DE ACCIDENTES El Contratisia en todo momento tomaré las precauciones necesarias para la Seguridad de sus obreros y empleados durante la consiruccién de las obras de este Contrato; no le seré permilido el almacenamiento de combuslible y explosivos en las inmediaciones de las oficinas y viviendas. £1 Contratista esta obligado al cumplimiento de todas las disposiciones vigentes sobre seguros conira accidentes del personal y obreros asignados ala obra, A.17 PLANOS DE POST-CONSTRUCCION Una vez concluidas las obras y de acuerdo a las Normas Técnicas de Control, el Contratista presentard los pianos de obra realmente ejecutadas que formardn parte de la Memoria Descriptiva. Estos planos reflejaran los cambios de cantidad de obras y que han dado lugar a tas variaciones de los metrados ‘A.18 HORARIO DE TRABAJO. El Contratista antes de Ia iniciacién de la obra debera obligatoriamente Poner en conocimiento de la Enlidad e! horario diurno de trabajo, de lunes a sdbado, dentro de! cual deberén realizarse todos los trabajos, a fin de que ésia pueda disponer un adecuado control de los mismos. Una vez iniciados Ios trabajos el Ingeniero Supervisor, a solicitud del Contratista, podré autorizar la ejecucién de trabajos fuera del horario establecido, siempre que a su criterio, la visibiidad bajo condiciones de iluminacién natural o artificial sean adecuadas. Cualquier trabajo realizado fuera del horario establecido sin Ia aulorizacién del Ingeniero Supervisor no seré reconocido pora efecto de page, saly, aquellos frabojos que por su naturaleza deben realizarse en forma conti o intermitente durante las 24 horas del dia. wait 12278 CML 44 ‘A,19 MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO § Contratisia tiene ta obligacién de suministrar, al final del periodo de Construccién, y antes de la recepcién definitiva, un original y seis (06) copias de un Manual de Insirucciones para la Operacién y Mantenimiento del Sistema, en idioma espafiol. @ - xreoeere tecnico ¢ = ttc @ P Este manual deberd describir por completo, la operacién y mantenimiento @ de Todos los trabajos ejecutados, inciuyendo medidas a ser tomadas en [> caso de emergencia 0 parada imprevista, se indicaré todas las actividades que los usuarios deberan efectuar periédicamente. Se deberé diferenciar el 3 mantenimiento y conservacién de las obras civiles y el de estructuras Lb metdlicas. S® Este Manual debera ser impreso, ilustrado y encuademado en tamafio AS a y entera satisfaccién del Supervisor, el cual deberd ser entregado a la e entidad licitante y alcanzar como requisito previo a la aprobacién total de P los trabajos. o @ = v rd B. MOVIMIENTO DE TIERRAS TRAZO Y REPLANTEO 9) Alcance det trabajo Comprende el suministro de lo mano de obra, materiales y equipo, y la ejecucién de las operaciones necesarias para llevar al terreno los ejes y niveles establecidos, ubicar y medi todos los elementos de las estructuras, Pertiles longitudinales, secciones transversales que permiliran la ejecucién de las obras del proyecto y segtin lo ordenado por el Ingeniero Supervisor. Asimismo, incluye la conservacién de tos puntos de referencia y las marcas de cota fija (BM) entregados por fa Entidad_y el reemplazo de ‘aquellos que hubieran sido dafiados por cualquier causa y la instalacig, t de puntos de apoyo adicionales. =, . ° b) Blecucién > El Contratista procederd a efectyar los trazos y replanteos en los lugares @ destinados a la construccién de estructuras segin Io indicado en los w Planos 0 lo ordenade por el Ingeniero Supervisor, sobre un franja de P @ & @ {00 EXPEDENTE TECNICO —— Oe teeno completamente limpia y después que ésle haya comprobado que os trabajos de limpieza de terreno hayan sido realizados satisfactoriamente. Para este trabajo, el Contratista tomara como punto de partida, los Puntos de referencia y marcas de cota fija (BM) fijados por el consulior € instalara los puntos de apoyo complementarios que sean requeridos. Los trazos y replanted incluiran la materializacién de los ejes y de todas las lineas superiores e inferiores de las excavaciones y rellenos empleando Para ello estacas u olras sefiales visibles cuyo numero estaré en funcién del tipo de estructura. Cada seftal deberé indicar la progresiva de la estructura y las alturas de corte o relleno segun el caso. Asimismo, las lineas superiores de todas las excavaciones deberén ser materializadas. OGD 6S C0 SG GF Para el trazo de canales, se colocarén cada 20m, a menos que el Ingeniero Supervisor ordene una mayor densidad. E! Contratista marcaré los puntos de replanteo, en una forma adecuada que permita el control por parte del Supervisor, quedando establecido que éI Contratisia es enteramente responsable por el mantenimiento y la medicién de estos punios, EI Contratista encargoré los trabajos topograticos, slo a personas que por su experiencia, tengan la calificacién y los conocimientos necesarios para una ejecucién apropiada de los irabojos a realizar. El Contratista deberd mantener suficiente numero de instrumentos para la nivelacién y levantamientos topograficos en, 0 cerca del terreno durante los trabajos, para las labores de replanteo, los mismos que. previo al trabajo deberan ser comprobados. El Contratista sera plenamente responsable por la exactitud de los trabojos topogréficos que se realicen y por Ia actividad del personal encargado de los mismos. Debera también elaborar, a su debido, tiempo, los detalles de colocacién, en especial para partes que serén empotradas y soldadas; adicionalmente a esto debera asistir al Supervisor en cualquier momento en el control de puntos de medicién colocados por el Contratisia, 0 en el control de a posicién y/o ejecucién de elementos de montaje, si asi fuera necesario, el Contratista debera mantener limpias todas las marcas y lineas de referenci este propésito, debiéndose efectuar estos, controles durante Seg 122781 CML C8 OOS OF ON OO tO eS SS A owe sor @ EXPEDIENTE TECNICO _S—S— ee inlerupciones del trabajo de construccién pero, en caso de urgencia Podran ser ejecutados durante el proceso de consiuccién mismo. Ze 8 Contatista deberé morcar las progresivas cada 20.00 m 6 25.00 me indicar la numeracién det kilometraje cada 50 m, pintado con pintura esmalte sintético de color rojo © naranja, cuyo tamafio de nimeros sean adecuades y con dimension uniforme. J => ¢) Medicién y pago El costo del trazo y replanteo esié incluido dentro de los gastos generales del Contratista. FB OR B.1 EXCAVACION > Se aplica a todas las excavaciones que se realicen para conformar los secciones de los canales, asi como cimentar o alojar tas estructuras de acuerdo con los alinearnientos perfiles y secciones sefialados en los planos ‘9 indicados por el ingeniero Supervisor. En dichas excavaciones se consideran inciuidas las operaciones necesarias Para refinar y/o limpiar las secciones de los canales y estructuras, remover el material producto de las excavaciones a las zonas de colocacién libre, de tal forma que no interfiera con el normal desarrollo de los trabajos, ast como la conservacién de dichas excavaciones por el fiempo gue se Fequiera para la construccién satistactoria de los trabajos correspondientes. Incluye igualmente las operaciones que debera efectuar el Contratista para atojar el material, previamente a su excavacién. D CE oR FD SF SBI & El Contratista, realizaré los trabajos de excavacién a lo largo de los trazo de os canales y/o caminos, 0 en los lugares donde se cimentardn las obras de arte segun las drdenes del Ingeniero Supervisor, y slo después que este haya verificado que tos trabajos de limpieza y desbroce del terreno hayan sido realizados satistacioriamente. i Los ejes, secciones y niveles de los canales y estructuras indicados en los ° Plonos, son susceptibles de cambio como resultado de las caracteristicas . del sub-suelo 0 por cualquier otra causa que considere justificada, 5 Ingeniero Supervisor. P a) SOBRE-EXCAVACION i Gi Pee 122761- CML OUD GD CHO UD SU OD HD SV OUD SS OO UH] SUG © 3} ) ot d< D GIBIEg @ EXPEDENTE TECNICO debe realizar de acuerdo con el contrato, la excavacién que quede fuera de las lineas y niveles mosiracios en los planos o de las insirucciones del Ingeniero Supervisor, & Contratista no recibiré ningén pago por concepto de las sobre excavaciones que resuiten de sus operaciones, bien sea por las condiciones del terreno, por la accién de agentes naturales sobre el mismo © por las que ejecuta para faciltar sus operaciones de consiruccién © por cualquier ora causa, EI Contratista se obliga a rellenar las sobre excavaciones cuando asi se le ‘ordene, bien sea con el material producto de la misma excavacién compacténdolo 0 no, segun se requiera a juicio del Ingeniero Supervisor 0 con mamposteria seca, mamposteria con mortero 0 con concreto y queda entendido que no recibird ningin pago adicional o compensacién por la ejecucién de este trabajo ni por el suminisiro de la mano de obra, materiales y todos los elementos que sean necesatios para ejecutarlo satisfactoriamente, ya que sera de su responsabilidad tomar las Precauciones necesarias para que las excavaciones se ajusten a las lineas del proyecto. Si el Contratista como resultado de un descuido en sus operaciones de excavacién afloja © altera el material de modo que sea necesaria su remocién, el Ingeniero Supervisor podré ordenarle remover estos materiales, utilizando procedimientos satistactorios, sin que por este motivo perciba compensacién alguna. a) DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS Se entenderd por desizamiento, el desplazamienio inusitado de materiales sobre una superficie de falla y formada en [a masa del material originalmente considerado. Por derumbe se enlenderé la precipitacién Tepentina de materiales desde un tugar allo, siguiendo una troyectoria cualquiera. Durante la construccién de cualquier obra, el Contratista deberd llevar a cabo las obras de proteccién necesarias para reducir la posibilidad que se presenten denumbes o deslizamientos y tomard por su cuenta todas Precauciones que crea conveniente para prevenitlos, incluye#ao protecciones conira "tupiura” de canales 0 posibles “avenidas" det rio. ee — Orr conn 402 103 eeeomnTe réchco — eC En general, en los casos en que resuiten defectos de construcci6n u Ocuran derrumbes © desizamientos en una obra, que en conceplo del Ingeniero Supervisor hayan sido ocasionados por negligencia del Contratista, este deberd retirar el material derrumbado deslizado 0 que se encuentre inestable y reparar la obra afectada. El retiro de materiales yla reparacién de la obra afectada seran, en esie caso, por cuenta del Contratista. Se consideraré como negligencia del Contratista, el apilado inconveniente de materiales del tréfico cerca de los bordes de las excavaciones en terreno inestable, la omisién de las precauciones necesarias para prevenir derumbes y todos aquellos factores, que a juicio del Ingeniero Supervisor, pongan en peligro la estabilidad de la obra por culpa del Contratista. Todos los materiales provenientes de demumbes y deslizamientos, seran Fetirados por el Coniratista cémo y cuando ordene el Ingeniero Supervisor y si este lo considera necesario, aquel debera reparar los perfiles y secciones transversales afectadas. La disposicién de los materiales provenientes de derrumbes 0 deslizamientos deberd hacerse en la forma y en el lugar que indique el Ingeniero Supervisor. ‘Cuando los derrumbes 0 deslizamiento fueran ocasionados por causa no imputable al Contratista, antes de su remocién y la reparacién de la obra Gfectada, se deberan efectuar las medidas necesarias como se indica a continuacién. b.1. El material proveniente de derrumbes o desizamientos ocasionados Per Causas ajenas al Contratista, como por ejemplo roturas de canales, jememotos, etc., que sea necesario remover, se mediré segun la parlida “Excavaci6n en Material Suelto", tomando como unidad el metro cibico is D SS oO pe ov ome‘ D FO OTD FS SHO FH VE {m), con aproximacién a la unidad de dicho material cargado, ttansportado hasta la disiancia de 50 m, dispuesto segun la forma y en el sitio que ordene el Ingeniero Supervisor. @ La determinacién del volumen se haré en el lugar de remocién, utiizando [ ‘el método del promedio de dreas extremas entre estaciones de 20 m, o las que se requieran segun la configuracién del tereno y calculando dichas Greas desde las secciones transversales tomadas antes de empezar g > oman EXPEDIENTE TéCICO = rer tomadas después de efectuada su rem n. TO FD ¢ b.2. Cuando es necesario reparar una obra afectada por un demumbe o deslzamiento, cuyas causas no sean imputables al Contratista, el Ingeniero Supervisor determinara ta forma adecuada de medida pora los efectos de Pago. bb) DRENAJE Y DESAGUE DE EXCAVACION El Contratista efectuoré por cuenta propia, cuando tas exigencias lo Fequieran, el drenaje y desagiie del agua en la zona de trabajo. Durante fas excavaciones el Contratisia evitara enlodamiento, Pom < encharcamientos © circulacién de agua que pudiera afectar la obra, el avance de los trabajos, obstruir accesos, producir derrumbes, etc. Para tal fin las aguas fredticas o de procedencia superficial, seran controladas y/o delimitadas por medio de diques, canaletos de drenaje, bombeo, descargandolas a una distancia o sitios tales que no regresen al Grea de trabajo, ni ocasione problemas aguas abajo. ©) COLOCACION DEL MATERIAL DE EXCAVACION El material Proveniente de las excavaciones sera dispuesto en la forma indicada en los planos o segiin las érdenes del Ingeniero Supervisor. En » @ ows evens o general, parte del material proveniente de la excavacién de plataforma. serd utlizado para conformar los terraplenes de caminos de mantenimiento © Servicio, debiendo el Contratista distribuiro en la forma y cantidad prevista durante las operaciones de excavaciones dentro de la zona de colocacién fibre, Iratando de rellenar tas depresiones que pudieran existir en los frazos de los caminos proyectadis, si fuera el caso. El material excavado cuya utilizacién no haya sido prevista deberd ser colocado dentro de fa zona de colocacién libre, en forma de “banco de escombros" segun el talud de reposo. Si el material de los bancos de escombres interfiriere con Ia ejecucién de trabajos posteriores a la excavacién, el Contratista queda obligado realizar el acarreo necesario, sin costo adicional para la Entidad Licitant @ Registro 122781 CML 105 w > evreoienre TEC oS d) — CLASIFICACION DEL MATERIAL DE EXCAVACION @ Rr Para efectos de pago, el material a ser excavado ha sido clasificado de acuerdo a. su dureza y dificullad de extraccién, de la siguiente manera: e.1, Material comin Se entenderé por material comin o aquellos depésitos blandos 0 sueltos @ que pueden ser excavados con herramientas manuales (pico, lampa, L barretila, elc.) y que no requieren el uso de procedimientos especiales e Para su extraccién, En esta definicién se incluyen las fiemas de cullivo, las arenas, los limos, las arcillas y los gravas hasta de diez (10) centimetros de didmetro, asi como cualquier combinacién de dichos materiales. e.2, Roca Se entenderé por roca a aquellos depésitos de pizara, roca descompuesta. y los materiales de gran cohesién y resistencia al Tompimiento que requieren ser fragmeniados mediante el uso de la Perforadora neumélica o de explosives para su eficiente exiraccién y que aisadamente presenten un volumen mayor de 1.0 m, cuando se © mayor de 0.20 m3 cuando se encuentran enterrados. En esta definicién se incluyen el basalto, el granilo, la diorita, el gneis, el mérmol, ta cuarcita, etc. encuentran en supertici Cuando Ia roca se encuentta mezclada con material suelto, y éste ultimo presente una proporcién menor al 25 % del volumen total en forma que no Pueda ser excavado por separado, todo el material sera considerado: ‘como roca. B.2 RELLENOS Esta especificacién es aplicable a los trabajos de construccién de pt eraplenes para canales, bermas y caminos de servicio y mantenimiento, si como a los trabajos de construccién de obras de arte y otras estructura; - donde se ulilice material proveniente de excavaciones o de bancos ds i préstamo con Ia finalidad de alcanzar los niveles requeridos segin los @ planos 0 las érdenes del Ingeniero Supervisor, incluyendo fa cién de > sobre excavaciones. © “ie ui ina id 2 Registro 122781- CNL . re, u ere @ on 40, © ss 5 — re LU a) Materiales @ ® Para los rellenos en general se emplearé material propio, entendiéndose a e éste, como aquel material proveniente de la excavacién de la obra, de @ ‘obras adyacentes o de bancos de escombros que se encueniren a una J distancia menor de 100 metros del lugar donde se requieren efectuar los irabojos de relleno. Cuando este material sea inadecuado 0 insuficiente Para los fines previstos, el Ingeniero Supervisor podré autorizar fa utiizacion de material proveniente de bancos de préstamo. Los materiales que se empleen para los rellenos deberdn presentar un contenido de materia orgénica menor del 5% y deberan cumplir los Fequisitos de granulometria especificados en los items comespondientes de Cada trabajo. Por to general, este material no deberd contener elementos Dy mayores de 5 cm, Todos los materiales deben ser previamente aprobados Por el Ingeniero Supervisor. x b) — Colocacién El material de relleno sera colocado y acomodado en capas sensiblemente horizontales de espesor y granulomeiria uniforme sobre una base limpia, nivelada y escarificada, en tal forma que no se formen acumulaciones 0 lentes de material que difieran sustancialmente con ta textura del material vecino. La cantidad de material colocade dependeré 1@ CD GU oN 2 GVO del espesor maximo especificado para las capas compactadas en los items correspondientes a cada trabajo, y de la reduccién de volumen prevista para el material luego de la compactacién. ¢) — Compactacién W El término compactacién se refiere a los operaciones necesarias para ‘aumentar la densidad de! material de relleno mediante Ia expulsion del » gire y/o agua contenidos en los espacios intermedios con la finalidad de alcanzar la estabilidad requerida, la compactacién podré ser realizada por presién, amasado, vibroi inundacién, o por combinacién de estos métodos segin la naturaleza material empleando para ello el equipo adecuado. En la compactacién de terrapienes de arena se evitaré el uso de IO GS GW @@e @ ‘4 CB OU SD OVO FDS oD 3} 0 E> SE > D> SO SD SV ol ¥ oo veg EXPEDIENTE TECMICO ‘aplanadaras con ruedas de acero y pata de cabra prefiriendo el uso de ‘aplanadoras de llantas 0 rodilos vibratorios. La compactacién de relleno de zanja o excavaciones donde se alojan ‘obras de arte y otras superficies pequefias podra ser efecluada por medio de martilo neumaticas o motor de gosolina 0 por apisonadores de salto o vibradores de plancha, Los rellenos de grava podrdn ser compactados por inundacién, previa ‘aprobacién del Ingeniero Supervisor, aftadiendo agua hasta que el suelo esté saturado y dejando luego que se seque y asiente. El material a ser compactado deberd presentar el contenido de humedad adecuado para obtener la densidad especificada para lo cual se le afiadiré la cantidad de agua necesaria o se dejaré secar suficientemente. El Contratisia deberd tener en cuenta que el material de relleno podra ser completa y convenientemente compactado sélo si contiene Ia cantidad de agua correcta. 4) Control de la Compactacién El control de la compactacién de materiales cohesivos se efectuord. en base 9. un porcentaje de densidad maxima obtenida por el Mélodo Proctor Standard, cuando la compactacién se realice a mano con equipos ligeros como, vibrador simple ("zapa"), rodillo vibratorio auto propulsado, compactader a propulsién, etc, 0 por el Método Proctor Modificado, cuando se realice con equipos pesados como, tractor de orugas similar a 0-6, rodillo “pata de cabra", rodillo neumatico pesado, etc. El control de la compactacién en materiales completamente granulares se efeciuaré en base a un porcentoje de la densidad relativa. Ambos porcentojes se especifican en los items correspondientes a cada trabajo. La compactacién en teraplenes sera controlada por el ingeniero Supervisor mediante una prueba de densidad como minimo por cada clase compactada cada 2,000 m? 0 por cada clase de material diferente. En rellenos pequefios donde no es posible el empleo uniforme de equipos de compactacién el Ingeniero Supervisor determinara el numero de, ensayos. Las éreas en donde Ia densidad sea menor que la especificaga deberan ser compactadas hasta que cumplan ta especificacion. Jo @ Je l eeepene TécNco es Antes de iniciar la compactacién de una nueva capa el Contratista = deberé obtener la aprobacién del Ingeniero Supervisor. En caso contratio, r si el Ingeniero Supervisor comprobara que alguna de la(s) capats} 0 subyacente {s) no cumpla con la densidad especificada ordenaré la P remocién del nimeto de capas que sea necesatio y su nueva ; compactacién sin costo agicional para la Enfidad licitante 2 . OBRAS DE CONCRETO C.1 CONDICIONES GENERALES Este item se refiere a Ia provisién de todos los insumos, como agregados, cemento, mano de obra, heramientas, equipos, etc, y todos los materiales gue se requieran, as! como a todas las tareas necesarias para completar las obras de concreto en las estructuras de carécter permanente fequeridas para la obra contratada. Los prescripciones que se deiallan a continuacién, tratan sobre las condiciones generales requeridas para los diferentes trabajos que se realizarén con concreto, sea este simple © armado, mereciendo especial atencién los requisitos sobre Ia calidad de los materiales a ullizar, su Control, elaboracién de la mezcla, colocacién y curado de la misma, ast como también jas prescripciones para la armadura, el encofrade y los trabajos secundarios. En general todos los aspectos relativos a insumos, equipos y al proceso de produccién del concreto se regiran por las presentes especificaciones y las ‘formas indicadas en el item 6.2. La jerarquia de aplicacién de las presentes especificaciones y las normas indicadas, podré ser modificada por el Supervisor, previo aviso al Contratista, C.2 MATERIALES a) Cemento Ei cemento a emplearse en Ia preparacién del concreto serd Pérlland tipo IP y cuya fabricacién y propiedades correspondera a las Normas MINTEC. La ufilzacién de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos para desencofrar, correré por cuenta del Contratista y en todo caso se exigird siempre la autorizacién del Supervisor. EI cemento sera suministrado en sacos cemados con indicacién d ci oe ‘Registro 12 O GD GEE O UD GD C5VO GD G OS D> FD GPO HD SI of 09 EXPEDIENTE TECHICO — SS nombre del fabricanie, 0 suelto, en una forma que tenga la aprobacién del Supervisor. D> Sd Si el cemento, es suminisirado en sacos cerados, las distintas remesas deben ser almacenadas por separado y en forma apropiada, en Fecinfos que ofrezcan una eficaz proteccién contra las influencias atmosféricas, identificandose los sacos de tal forma que permitan una facil ubicacién de los mismos, D OHO |G En caso de que el cemento sea suminisirade a granel, el Contratista deberé contar dentro de su instalacién de obra con un almacenamiento apropiado, en _—recipientes__-herméticos, completamente secos y protegicos contra las influencias atmostéricas {silos de cemento). SVR En general el almacenamiento pemitiré el facil acceso para la adecuada inspeccién e identificacién de cada remesa. El Contratista debera entregar al Supervisor una copia de cada Guia de suminisiro del cemento que ingrese a los almacenes de obra. “SB BD o! Todo clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la Instalacién de Obra por més de tres meses deberd ser inspeccionado previamente por el Supervisor antes de pemitir su utilizacién, debiendo uiilzarse el cemento, en el orden cronolégico con que ha sido suministrado al lugar de la Instalacién de Obra, Los ensayos efectuados por el fabricante del cemento, deben ser Presentadis al Supervisor, siempre que éste lo requiera. FD SO SD b) Agregados @ Los agregados deberan ser almacenados de forma tal, que se evile su humedecimiento 0 su mezcia con materiales extrafios 0 con diferente granulometria. = =e El almacenamiento de estos materiales sobre el suelo natural no sera Permilido, debiendo colocarselos en una superficie que recibiré por lo menos un tratamiento bituminoso, en el sitio de instalacién de Obra. En general los agregados se sujetarén a la Norma ITINTEC 400. ‘cuyas principales especificaciones se indican a continuacién. > Los agregados cumpiiran tres tipos de requisitos: obligatorio® complementarios y opcionales. Los requisitos obligatorios son ry) eu ee gate VE oc Oumm Ga< ED FS OR SO OH ¢ » & 5 wee: SD EVOUT nO ® <¢ « OG ee ereoeNTE TecNCO eer basicos y se aplican a todos los concretos refiriéndose a la granulomeiria_y a las sustancias dajiinas. Los requisitos complementarios coresponde al agregado ulilizado en concreto de f'c = 210 kg/cm? y mayores. Los requisitos opcionales se refieren @ casos excepcionales, en los cuales es necesario adoptar Prescripciones adicionales de salvaguarda. > Se establecen las siguientes detiniciones * Agregado para Concreto: conjunto de parliculas que pueden ser naturales 0 arfificiales y cuyas dimensiones estan Comprendidas entra limites normalizados. * Agregado fino: es el proveniente de la desintegracién natural (arena) © arlificial y cuyas dimensiones estén ‘comprendidas entre limites normalizados + Agregado grueso: ¢s el retenido en el tamiz 4,75 mm (N°04) Proveniente de la desintegracién natural mecanica de Ia Toca, y que cumple con los limites establecidos en la Norma (Ver Tabla N° 2 anexa). * Grava: es el agregado grueso. Proveniente de la desintegracién natural de materiales pétreos ubicado generalmente de canteras y fechos de rios, depositado en forma natural. * Piedra triturada o chancada: agregado grueso oblenido Por trituraci6n artificial de rocas 0 gravas. * Tamafio méximo: menor tamiz por el que pasa toda lo muestra de agregado grueso. + Tamafio nominal maximo: menor tarniz en el que se produce la primera fraccién retenida de la muestra. > Se establecen como requisites obligatorios: . Los agregades grueso y fino deben cumplir con las granulometrios establecidas en las Tablas 1 y 2, respectivamente y que se muestran en el presente texto, Se permite el uso de agregados que no cumplan con las granulometias especificadas, siempre y cuando haya esludios calificades a salistaccién de la Supervision que aseguren ta produccién de concreto de la calidad requerida, El Supervisor aprobard lodos los métodos y procedimienios de explotacion y clasificacién de los agregados en sus canteras de origen. ©) Agua El agua empleada en la mezcla del concreto debers limpia y libre de residuos de aceites, limos, arcillas, materias orgénicas, dcidos, dicalis, ‘ofras impurezas. Poh, = 0 wi v ee > = rr @ A peticién del Supervisor, el Contratista debera efectuar a su cuenta, los anélisis de agua en un laboratorio acreditade, investigando principalmente § los siguientes aspectos: - * pH > + Consumo de permanganato de potasio o de oxigeno 0 + Acido carbonico libre * Sulfatos r © Cloruros > + Fosfatos © Se consideraré como parle del agua de mezcla requerida en la c dosificacion, el contenido de humedad de los agregados. La medicién del ae contenido de humedad de los agregados seré realizada sistematicamente. C Por cuenta del Contratista. xO La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de produecién ft de concreto, es a costo del Contratista como parle del proceso de © produccién del Concreto. Pp El. agua conforme a Ia Norma MINTEC 339.088, se considera apta para la v mezcla 0 el curado si sus propiedades y contenicios en sustancias disueltas g ‘estén comprendidos en los siguientes limites: J * El contenido maximo de materia organica expresada en oxigeno @ consumido seré de 3 mg por lito (p.p.m.). 5 * El contenido de residuo sdlido no sera mayor de 5 g/ll (5,000 p.m). *_EIPH estord comprendido entre 5.5 8. + Elcontenido de sulfatos, expresado en sulfato ién (S04) seré menor de 600 p.p.m, * Eicontenido de cloruros expresado en ién cloruro (C1) sera menor de 1 g/t (1,000 p.p.m). * Elcontenido de carbonates y bicarbonatos alealinos (alcalinidad total}, expresadas en NaC0s, seré menor del g/t {1,000 p.p.m.). d) Aditivos ) Sera permitido el uso de adilivos para mejorar el trabajo y propiedades de concreto {productos plastificantes, aceleradores, retardadores y de incorporacién de aire), previa aprobacién del Supervisor, que en cada caso deberd extender una orden escrita en Ia que figure el tipo y la calidad de aditivo, asi como la estructura en que se empleard, Los aditivos deberdn presentar calidad y consistencia uniformes en “og Ei cit i Regist 12278)- CWvIL @ GD G21 GD Gad 02050 GD HOD OD Te FS SUE @ D D> FVor e@ 5 O® ¢ AO ) OO SD C D> G OS® SHO" EXPEDIENTE TECNICO => TS Orr diferentes loles de suministro. En general, su aceptacién se basaré en los Cerlificados de idoneidad que otorgue el fabricante y en los resultados de laboratorio que atestigden su calficacién para la obra, & Contratista veriicaré en el laboratorio las influencias de los adilivos sobre la calidad requerida de concreto y modificaré eventucimente la composicion de les agregados y el contenido de cemento, previa autorizacién escrita del Supervisor. Todos los gastos y costos suplementarios derivados del uso de adiitivos, sern a cuenta del Contratista, salvo que la inclusién de cierto adilivo figure en los planos 0 figure como requisito en algén documento det Expediente Técnico del Proyecto, en cuyo caso los gastos y costos se incluiran en el calculo del precio unitario del m? de concreto. C.3 CALIDAD DEL CONCRETO. Le incumbe al Contralista, preparar la mezcia de forma tal que se obtenga un concreto homogéneo, trabojable e impecable. A més tardar, 3 semanas después del comienzo de los trabajos, el Contratista realizar un numero suficiente de ensayos para distinias composiciones de mezcla, en conformidad con las prescripciones que se detallon a continuacién. De esta manera, se evitaran retrasos de tiempo en ejecucién de las obras, debidas a Ia eleccién de la composicién de la mezcla. Para todas las composiciones de la mezcla el Contratista suministrard al Supervisor. todos los detalles y pruebas referentes a la misma, como por ejemplo, probetos de muestreo de concreto, curvas de granulometria, contenido de cemento y agua, silios de extraccién y fabricacién de los materiales, y en general todos los detalles que el Supervisor requiera, reservandose el derecho de pedir al Contratista otras pruebas o de ejecutarlas al mismy a costo del Contratista. Cualquier dosificacién de mezcla, s6lo puede ser utilizada después de haber sido aprobada por el Supervisor. E! contenido minimo de cemento de acuerdo al tipo de concreto, que se indica en la presente Especificacién, debe ser cumplido, aun cuando un volumen menor de cemento pueda también cumpiir con las exigencias. Se realizaré continua y regularmente, un control de la calidad de concreti y de todos los materiales de construccién. Ne v 13 0 o exeoente rectico ? —}—SS rrr e EI Contratista frabojaré en plena colaboracién con el Supervisor, y realizard ; todas las investigaciones y pruebas de! caso, y todas las demds investigaciones ordenadas por el Supervisor. 6 ry & Contratista colocara a disposicién, todos los aparatos necesarios para las b Pruebas a ser ejecutadas y los materiales para los ensayos de concreto, 9 especialmente para pruebas de rigidez, resistencia @ la compensacién y [ Pemmeabilidad, y también para los ensayos de cemento, en especial los © que tienen que ver con finura de los materiales, constancia de volumen, "4 fraguado, resistencia a la flexo traccién y resistencia a la compresion. b ® También se deberé considerar el ensayo de agregados, en especial la @ granulometria, forma de particulas y elementos perjudiciales. pe Todos los ensayos ¢ investigaciones, de cualquiera de los Componentes det @ n ro oncreto exigidos por el Supervisor deben ser realizados por el Contralisia a SU propio costo. Los ensayos que exigen un equipo demasiado grande de ‘aparates, pueden ser ejecutados por un laboratorio reconocido, a costo del Contratista. En general, se realizan para cada suministro de material tantos ensayos como sean necesarios para conocer bien el tipo y la calidad de material, siempre y cuando el Supervisor lo requiera. En caso que el Contratista decidiera instalar una planta de produccién de concreto central, debera usar a su costo, aditivos de retardo en la Cantidad adecuada a la distancia de transporte. Durante el transporte se deben lomar todas las medidas necesarias para evitar la segregacién de la mezcia. El concreto deberd ser transportado lo mas répido posible, desde el silio de preparacién de la mezcla hasta el lugar de empleo, L siendo el método de transporte, de tal fipo y tamafo que permita el @ escunfimiento del concrete en el sitio de empleo. Si se ufilizara cintas a iransportadoras, la velocidad e inclinacién de las mismas sera tal, que evite un reflujo v segregacién de la mezcla, debiendo tenerse en cuenta estas exigencias, si se utilzan plantas de bombeo para el transporte del concrelo. Todo concreto que llegue al sitio donde sera colocade, con ¢ @ indicios de haber iniciado a fraguar, seré desechado sin que el Contralisia, i. pueda efectuar ningun reclamo. & Contralista sera responsable por 4 cualquier daiio producido por estos desechos. No se permitira la mezcla > mediante camiones mezcladores. Sobre muestras de concrelo tomadas <5... u directamente de la mezcladora, se efectuaran las pruebas dg" * revenimiento [SLUMP] 0 de consistencia que el Supervisor considete > ‘ig meg (2781-CL D EHO e« @ 20 TB G & SOF. SF FS CRO FD SH ORD SS CVO SH HH ON © € e og EXPEDIENTE TECNICO SS Necesarias. Estas pruebas se efeclvardn por cada 50 m3 de concrelo producido y/o cada cambio de la calidad y/o composicién del concreto y sus resultados deberén ser conformes a los valores indicados en los planos. Las pruebas para verificar la resistencia se efectuardn para cada 50 m? de cada clase de concreto producido. Cuando el volumen de concrelo a producir en un dia sea menor de 50 m* se efectuaré una prueba por cada clase de concreto, o como lo ordene el Supervisor. Los moldes para la toma de muestras, la preparacién y curado de los testigos, y la prueba de resistencia del concreto a la compresién se Fealizaré segn las Normas del ASTM (ASTM. C-172, ASTM C-31, ASTM C-39). De los seis cllindros que comprenden una prueba se ensayaran tres a los 7 dios y los otros 3 0 los 28 dias. El resultado de las probetas ensayadas a los 7 dias servirdn de referencia de Ia resistencia esperada a los 28 dias y cuando sus resultados hagan presumir bojas resistencias, se prolongard el curado de Ia estructura hasta que el concrefo cumpla el periodo tedrico necesario para logiar la resistencia requerida ¢ indicado por el Supervisor. § caso de no alcanzarse Ia resistencia requerida cuando los resultados de las pruebas no cumpian las condiciones especificodas, el Supervisor ordenaré variaciones de dosificaciones y las eventuales siguientes medidas, siempre a cargo del Contratista: + Extraccién de un numero suficiente de tesligos del conereto en obra, comespondiente a ia prueba o grupo de pruebas que no sean satisfactorias. Los mismos serén extraides y probados de acuerdo con las Normas ASTM C-42, con el fin de establecer si las pruebas que no retinen las condiciones son representativas o no. * Ejecucién de pruebas de carga u otros ensayos, sobre la parle de estructura correspondiente a la prueba que no resulle satisfactoria, En el caso que el Supervisor considere que los resullados de las Investigaciones adicionales mencionadas no han sido satisfactorios, podra ordenar el refuerzo 0 la demolicién de la estructura correspondiente. Los trabajos de reparacién y reconstruccién correrén a cargo de Contratista debiendo ser ejeculados con medios idéneos y aprobades por Supervisor. dM we WE EXPEDIENTE TECMICO =. rr Dg C.4 PREPARACION, DOSIFICACION Y MEZCLA DEL CONCRETO. mi 4.1. Equipos El Contratista deberd instalar en el lugar de la obra equipos mezcladores que fengan Ia capacidad de asegurar la continvidad de la produccion requerida de concreto. Los equipos mezcladores deberdn ser aprobados por la Supervision, ser capaces de combinar los componentes del concreto en una mezcla uniforme y de descargar la misma sin segregacién de los materiales. €.4,2, Tlempo de mezclado Por fiempo de mezcado se entiende el que se emplea desde que todos los materiales sdlides se encuentren dentro del tambor en movimiento, estableciéndose como condicién indispensable que el volumen de agua se agregue antes de transcutir el primer cuarto tiempo especiticade para el mezclado. El concreto descargado por la mezcladora deberd tener consistencia constante en las diferentes cargas, a menos que sea requerida una variacién en la composicién y consistencia. La introduccién del agua de mezcla en la mezcladora se deberé realizar antes, durante después de las operaciones de carga de los ofros componentes. Se deberdn mantener los tiempos minimos de mezcla, que se indican en el siguiente cuadro: FS SHO SF GF ON Oo > SV0SDP TIEMPOS MINIMOS DE MEZCLA 4 \ Se Tiempo de mezcla mezcladora a P (en minutos] Le {on m9) fa 056 menos 1.25 075015 1.50 1502.3 2.00 2303.0 250 Para las mezcladoras que tengan capacidad mayor de 3 metros cibicos, el tiempo minimo de mezcia sera aumentado en 15 segundos por cada 1/2 metro cUbico a partir de los 3 anteriores indicados. El volumen de fa mezcla para cada carga, no deberé superar ORD CS CHO FD SOG oO ® SEG: > SS CNG GD SU OO! ‘© @ CRD CBOE eG ed EXPEDENTE TECHICO — SS Orr Capacidad indicado por el fabricante de fo mezcladora. La mezcladora deberd ser descargada completamente antes que comience la nueva carga. €.43. Dosificacién de las mezclas El Contratista debera someter a ia aprobacién de la Supervision ia dosificacién de la mezcla para cada clase de concrelo y para cada estructura, conforme a lo indicado en el item "C.3 Calidad del Concreto”. No podréin iniciarse los vaciados en fas obras hasta que dichos ensayos hayan confirmado que los fipos de Mezcla propuestos cumplen con tos requerimientos de resistencia y calidad detallados en estas Especificaciones, y que dichas mezcias hayan sido debidamente aprobadas por el Supervisor. La aprobacién del Supervisor a cierla dosificacién de mezcla no eximiré al Contratista de su completa responsabilidad de producir el concreto de la calidad y resistencia especificadas. C.4.4, Control de dositicacién Salvo en casos que se especifique olra cosa, todos los componentes de concreto seran medidos en peso. Los dispositivos de medicién deberdn ser construides de manera que permitan la modificacién de los dosajes en forma répida y sencilla cuando sea necesario. Cada clase de agregado y el cemento deberdn ser pesados separadamente. Los indicadores de peso tendrén una tolerancia de 2.5%. £1 peso de los agregados se haré con la aproximacién del 0.5% y el del cemento con el 1%. Se exigiré el control del peso del cemento contenido en bolsas. El nivel de. resistencia de una clase determinada de concreto sera considerado. salisfactorio si cumple con los dos requisitos siguientes: > El promedio de todas las series de 3 pruebas de resistencia consecutivas €s igual 0 superior a la f'c requerida. > Ningtn resultado individual de la prueba de resistencia (promedio de los ilindros) sera menor que {’c por mas de 35 Kg/cm? El agua puede ser medida en peso o en volumen. La medida deberé realizada con una tolerancia del 1%. Jt JA EXPEDIENTE TECMCO A OF Los adilivos en polvo seran medidos al peso; los plasticos 0 liquidos podran ser medidos en peso en volumen, con un limite de tolerancia del 3% de su peso efectivo. Los dispositivos de medica deberdn ser calibrados por lo menos una vez al mes. C.5 ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS Bajo este item se incluyen las construcciones que se deberdn hacer a fin de darte forma al concreto. El encofrado previsto seta aprobado por el Supervisor y sera de tal tipo y forma que el concrelo terminado satisfaga todas las exigencias y que a la visia se tenga un concreto coravisto impecable, tipo industrial, es decir que las superficies de las obras de concreto armado estarén libres de porosidad superficial, de fisuras y de inegularidades. Consecuentemente, se deberd usar encolrado de madera de buena calidad, sea terciada con capa superficial de madera dura, 0 tablas de madera dura, cepilladas y de igual espesor. EI ancho de las tablas, en caso de usarse. no debe sobrepasar de 15 cm y no deberén variar entre ellas mas de 3.cm. . Oney Ut ew Onne Ce ome we ew < La superficie de las planchas que estara en contacto con la mezcla, se limpiarén cuidadosamente antes de Ia colocacién del concreto y debera ser tratadas cada vez, antes de su uso, con un aceite o cera apropiadas. La conexién de fas tablas o planchas, deberd ser eslanco para impedir la solida de lechade de cemento durante el proceso de colocacién. En caso de que ha ya tiempo de espera entre la realizacién del encoftado y el vaciado y en consecuencia, hubieren separaciones entre las planchas 0 tablas, el Contratista deberé regar el encofrado hasta que estas separaciones desparezcan, antes de comenzar el vaciado. £l Contratista deberd garantizar la estabilidad de toda clase de soporte sin que haya deformaciones en el encofrado durante el proceso de colocacién, Cualquier concrelo que salga deformado por razones de insuficiencia de soporte sera eliminado. Esta eliminacin y la reposicién correspondiente correran tnicomente g cargo del Contratista. Si fuera requerido por el Supervisor, se deberé presentar el cdiculo esi @ SD GVO TD SE ORO & « at ade ® GE | y@ & ne FR SF room en ewes D> OTD FS OO SD G es ® ¢ @ EXPEDIENTE TECNICO SS EUEInEEEEEEereeeeeeesneee eS de las construcciones del encofrado. Los encofrados deberan ser Preparados, armados y atados de tol manera que al retirar los mismos, no queden elementos metélicos sobre las superficies del concreto, ni tampoco dentro de Ia masa del mismo. Los planos de encofrados seran aprobados por el Supervisor, habiendo sido autorizados por é! antes de iniciar el hormigonado. Se permitira también el uso de encofrados prefabricados y/o patentados, sean de madera o metdlicos con la debida aprobacién del Supervisor. Encofrados de paredes y en general encofrados laterales, se deberén sacar después de 7 dias como minimo, 0 luego de haberse aprobado la primera serie de los comespondientes cilindros de prueba de concreto. En losas, etc., no se deberd desencofrar antes de 28 dias y de haber chequeado la 2da. serie de probetas. C.6 TRANSPORTE DEL CONCRETO £1 transporte del concreto fresco desde Ia planta mezcladora a la zona del vaciado final debe verificarse mediante sistemas que eviten segregaciones y pérdidas de materiales, El equipo debe ser tal que asegure un abostecimiento continuo de concrete al sitio del vaciado en condiciones aceptables de trabojabitidad. La capacidad de los dumpers de transporte deberd ser igual o miltiplo de la capacidad de la mezcladora, para evitar fraccionamiento de la mezcla en distribucion. El transporte de concreto en carros sin equipos de agitacién sera permitido si el fiempo entre la mezcia y la puesta en obra del concreto no supera los 3/4 de hora. Cuando el tiempo supere los 3/4 de hora, ser necesario incluir ta agitacién durante el transporte. Las tolvas deben ser tales de evitar que en la descarga se produzcan Pérdidas o segregacién del material. La maxima altura de caida libre del material no debe superar los dos metros. En caso de transporte con bombeo, los equipos, deberdn ser instalados de manera tal de evitar que Ia vibracién resultante altere el concreto ya vaciado. La tuberia de descarga deberd ser colocydu en un punto fal evite Ia segregacién del concreto en los gncofra, egy (2278) In IG 1@ SG > OS L @ ome 4 @ DF 10 G EXPEDIENTE TECHICO €.7 COLOCACION Y VACIADO DEL CONCRETO €.7.1. Preparacién del Vaciado Deberén observarse las siguientes normas para la preparacién del vaciado: * Antes de cada vaciado deberan limpiarse las incrustaciones de los encofrados, del acero de refuerzo y de todos los elementos a empotrar, debidas al vaciado anterior. * Las juntas de construccién, es decir, las superficies del concreto vaciado anteriomente y ya endurecido, deberén _limpiarse cuidadosamente con chorros de agua y aire comprimido, y ser barridas con escoba, de manera que se remueva la capa superficial de la echada de cemento. Asimismo se limpiaré todo el concreto suelto o defectuoso y los eventuales materiales extrafios. * Ademas de las operaciones de limpieza indicadas, las juntas de construccién con interupciones de mas de un mes, deberdn ser repicadas con mariillo demoledor o manualmente con comba. * Las superficies limpiadas, en el momento de ejecutar el vaciado, deberdn estar mojadas pero sin charcos de agua. ©.7.2. Capas de Mortero El Supervisor antes del vaciado, podré ordenar la colocacién de una capa de mortero de cemento con un espesor minimo de 2 a 4 cm, sobre las superficies de roca de cimentacién y donde lo considere necesario. Este mortero deberd ser el mismo del concreto, con exclusién del agregado grueso. Una capa de mortero de Ia misma calidad, con un espesor de 1 a 2. cm, deberd extenderse sobre las superficies de las juntas de construccion, €.7.3. Colocacién y Vibrado: El sistema de colocacién del concreto deberé ser aprobado por el Supervisor. Lo vaciades de concreto en estructuras delgadas, se efectuaran en capas de tal espesor que no haya peligro de que se deformen los encofrados, Al vaciorse cada caps, la siguiente deberd estar lo suficientemente banda para permilir la entrada del vibrador. Al interumpirse el vaciado. las— superficies expuestas del concreto, deberan protegerse de 1a intoducéton”™ 9 12a erevenre TécNco El concreto podré ser vaciado, sélo cuando el Supervisor haya concluido todas las inspecciones necesarias y dado, en base a las mismas, su ‘autorizacién para este trabajo. En general, el vaciado de concreto en el canal, tanto piso como muros lateraies debe efectuarse en una sola fase, e! Contratista pondra especial Cuidado en que se logre una unién perfecta enire la supericie del piso y fas paredes por el hecho de tratarse de un conducto que transportardé agua de tiego. POC SS OO SR GUE La operacién de colocacién, vibrado de la mezcla, sera reaizada por el Contratista, hasta una junta de consiruccién 0 cualquier otra junta preestablecida, la misma que necesilaré obligatoriamente la aprobacién de Supervisor con respecto a su forma y localizacién. En caso de interupcién en el proceso de colocacién y vibrado de material, Por motives imprescindibles y con la aprobacién del Supervisor, el Contratista deberd formar superficies horizontales y en caso necesario escalonadas del concreto vaciado en el momento de Ia intemupcién, debiendo el Contratisia antes de reiniciar el proceso de vaciado, cubrir toda la junta con una lechada de cemento 0 “puente de adherencia” o producto similar, confinuando el vaciado a raiz de haber realizado la colocacién de la lechada. El vaciado del concreto, se realizaré en capas adecuadas al tipo de las aguas de vibracién utiizadas pora el vibrador del concreio, en todo caso, en la vibracién debera entrar por lo menos la mitad de su longitud en lo capa inferior. Quedard estriclamente prohibido, la reparlicién el concreto mediante las agujas vibratorias, las que deberdn ser guicdas siempre en sentido vertical, de tal manera que la velocidad de entrada seré 1/3 de la velocidad de salida. Las agujas vibratorias, deberdn ser guiadas de tal manera que no produzcan vibraciones en la armadura. El vibrado de fas estructura debera realizarse por medio de vibradores o inmersion, accionados eléctrica o neumaticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersién, deberén usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléciricamente 0 con aire comprimido. Los vibradores a inmersion de diémetro inferior a 10 cm deberan tener una frecuencia minima de vibracién de 7,000 revoluciones por minuto. Los vibradores de diametro superior a 10 cyfi déberdn tener una frecuencia SER EF CS OPS OS OF NU SR NO HN OF ONS ON WOR Si = FB On D FAO FS G wou’ & ES oe BOR oe EXPEDIENTE TECNICO 6,000 revoluciones por minuto. Los vibradores de encofrado deberén trabajar por lo menos con 8,000 revoluciones por minuto. En el vibrado de cada estrato de concreto, fresco, el vibrador debe operar en posicién casi vertical. La inmersién del vibrador deberd ser tal que permita penetrar y vibrar e! espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior de concrete fresco. No se podrd iniciar el vaciado de una nueva capa antes que Ia inferior haya sido completamente vibrada, Se deberan espaciar en forma sislemética los puntos de inmersién del vibrador, con objeto de asegura que no se deje parte del concreto sin vibrar, En caso de que durante el vaciado la caida libre del concreto en el encofrado sea mayor de 2m. se deberé usar embudos, cuya salida deberd siempre estar en contacto con la capa interior, de manera tal, que el concreto salga siempre fresco, es decir, que el concreto al verterse esté siempre en contacto con el concreto recién vertido. En general el Contratista deberd instalar siempre la maquinaria de emeigencia necesaria, que deberd enirar de inmedialo en funcionamiento cuando fallare una de las maquinas, como mezcladora, equipo vibrador y bomba, si hubiere el caso. EI concreto deberd ser colocado y vibrado en el lugar correspondiente, antes de que comience el proceso de fraguado del mismo. Se debe tomar en consideracién, que en su primera fose de endurecimiento, el concreto debe ser protegido contra influencias petjudicioles, como serion el exceso de calor, viento, frio, lwvias, acciones de agentes quimicos, vibraciones, etc. El concreto debe ser mantenido homed por lo menos un periodo de 14 dias (proceso de curado}, lo que podré serd ser realizado mediante la colocacién de capas de arena que deberan ser humedecicias constantemente, o por fiego regular, 0 cualquier otro método aprobado por el Supervisor. En caso de que se presenten condiciones clmaticas desfavorables, el Supervisor se reserva el derecho de prorrogar si es necesatio, el plazo de fraguado mencionado de 14 dias, antes de efectuarse el tratamiento posterior del concreto. En vez de agua podran ser uliizados productos quimicos de tratamiento posterior, si los mismos son aprobados por el Supervisor. 120 oq ¢ RAO CO @ C@ SHO UD C w onmeg t D EV OR 0 q ) @ ) FORD SC ° EXPEDIENTE TECHICO C.7.4, Temperatura del Concreto La temperatura del concreto durante su puesta en obra no deberd superar los 25°C (77°F) ni ser inferior clos 4°C (40°F). Para respetar estas limitaciones en condiciones climaticas desfavorables, el Contratista, previa aulorizacién del Supervisor, deberé emplear sistemas adecuados. C.7.5. Vaciade con Liuvia No se podrd realizar el vaciado de concreto al aire libre durante las lluvias continuas cuya intensidad sea mayor de 4 mm/hr, lo cual seré precisado a criterio del Supervisor. En cualquier caso se podré efectuar el vaciado de estructuras al cubierto, siempre que en los vehicules de transporte, el concreto no sea afeclado por Ia lluvia. .8 CURADO Se deberén tomar medidas adecuadas para mantener el concrelo en estado hémedo por lo menos hasta 14 dias después de haber efectuado el vaciado. El concreto debe ser protegido de Ia accién perjudicial de los rayos de sol, ientos secos, del fio, luvia, golpes y sacudidas. El Contratista ser responsable de la proteccién del vaciado, pero el Supervisor deberé aprobar los métodos. Se recomienda la cobertura con material pldstico por lo menos 7 dias, lo que garantiza ademés el equilibrio dé la humedad para el fraguado de! concreto; 0 con el uso de aditivos quimicos, aprobados por el Supervisor. ¢.9 ACABADOS La regularidad y el grado de acabado de las superficies de concreto deberan estar conformes a lo presctito en estas especificaciones, salvo los casos en que sean emitidas otras disposiciones por el Supervisor. La medicién de las irreguloridades se hard por medio de una regla recta para las superficies llanas 0 por su equivalente para las superficies curvas. La longitud de la regia serd de 1.50 m. Los grados de acabado especificados mas abajo se entienden referidus:- tanto para las superticies dejados en el concreto por el encofrado 6 122 q FE OGD FD FO SD G @ € > ox as 2S FD GSS TD FO BG VOR Oo APEDENTE TéCMICO — para las superficies sub-horizontales y horizontales que se realicen encotrado. En los planos estan anotados con las letras Fl, F2, F3 y Fé los grados de ‘acabado requeridos por las diferentes superficies de concreto. En todo caso atin cuando tales anolaciones no figuren, se procederd segin se ica a continuacién, o lo que disponga el Supervisor: Fl- Este grado de acabado se refiere a las superficies donde Ia ‘aspereza no es objelable, como superticies en que deberén apoyarse rellenos de tierra u otro concreto. Para esta superficies no se requiere ningun tratamiento, salvo la reparacién de concreto defectuoso y el sellado de fos eveniuales agujeros dejados por los anclajes de fos encofrados, La correccién de las ireguiaridades, sera necesaria solamente en caso de depresiones de mas de 3. cm de profundidad. F2- Este grado de acabado se requiere en superiicies a vista de los interiores. Las imeguloridades no deberén exceder de 10 cm tratdndose de imegularidades abruptas y de 1.5 cm tratandose de imegularidades graduales. F3- Este grado de acabado se requiere en superficies a vista en el exterior, los irregularidades superficiales no deberén exceder de 0.5 cm traténdose de imegularidades abruptas y de 1 cm tratandose de imegularidades graduaies. F4- Este grado de acabado se requiere donde el alisado de la superficie es de importancia, bajo el punto de vista hidrodinamico. No se admilirén imeguloridades abruptas, mientras que las graduales no deberdn exceder los 0,5 cm. C.10 TOLERANCIAS DIMENSIONALES Las tolerancias indicadas en el presente ilem establecen tos limites de desviacién de las lineas de las estructuras con respecio a las indicadas en los planos. Los estructuras 0 parte de elias que no resulten conformes con las folerancias establecidas, deberdn ser comegidas o demolidas y reemplazadas por el Contratista, a. sus expensas. Para las reparaciones 0 arreglos de las superficies de las estructuras eV EXPEDIENTE TEéGHICO deben comegise 0 demolerse, valdré lo especificado en el item "Reparaciones de las Superticies de Concreto". Los folerancias aceptables se indican a continuacién: a) Tolerancia de trazado 0 tolerancia absoluta, es decir, error maximo admisibie en relacién con los ejes de referencia de las estructuras: #5 ‘cm /longitud total b) —_Tolerancia en los espesores, de los elementos estructurales: 1 cm por metro de espesor. ce) Tolerancia en el desplazamienio absoluto de lineas horizontales, verticales e inclinadas y variaciones en los niveles: | cm/S m C.11. _ REPARACIONES DE LAS SUPERFICIES DE CONCRETO ‘® Las especificaciones relativas a este parrafo se aplicardn en los siguientes casos: + Despertectos de las superiicies debidos a vaciados defectuosos. + Superficies de corte causadas por la remocién de exceso de cconcreto con respecto a las lineas de los planos. . Aplicacién de sobre-espesores donde Jas superficies de las estructuras que resulfen defectuosas con respecto a las lineas de los planos. En dichos casos se deberdn efectuar las oportunas reparaciones y arreglos de superticies, pero solamente después que el Supervisor haya podido examinar los mencionados desperfectos, excesos y defectos, y haya dado las érdenes e instrucciones relativas a este respecto. En caso de fisuras 0 porosidad, el Contratista deberd proceder a los resanes usando mortero especial y siguiendo el siguiente procedimiento: + Picar el érea afectoda hasta encontrar el concreto con visiblidad delagregado + Cortar fos bordes hasta el fondo con una pequelia pendiente hacia el interior. * — Limpiar cuidadosamente toda Ia superficie de residuos de polvo, suciedad, aceites, grasa. * — Salurar el Grea de reparacién con agua. * Aplicar una mano de lechada adhesiva. Antes de que esta mezcia se haya secado, cubrir el dre @ Ge GS OGD SB GC OO OF ee om eee ee on FD SE ODD CO SHO TD OE irs exreviente TéCMCO reparacién con morlero especial {aditivos adherentes y libres de coniracci6n). En caso de dreas horizontals, curar con aserrin hémedo por un lapso minimo 3 dias, dejando siempre htimeda toda el area, OCD GS C12, JUNTAS 4) Descripcién Técnica Bajo este item, se incluye el sellador elastomérico de poliuretano de dos componentes, disefiado para sellar juntas de contraccién y dilatacién, de curado quimico, de aplicacién en fro, permanente eldstico, utilizadas para sellar juntas horizontales y verticales, que se requeriran para las construcciones de concreto. S® SHOUD > Las juntas de construccién, contraccién y expansion, se localizarén en las posiciones indicadas en los respectivos planos, 0 como estipulase 0 ‘aprobase el Supervisor. La superficie de cualquier junta de concreto, no podrd ser alterada durante su fraguado inicial, ni lampoco podré transitarse sobre un concreto fresco, hasta que no haya endurecido lo suficiente, para poder resistir cargas sin sutrir dao. Todas las partes integrantes de las juntas, comesponderén a las determinaciones técnicas y deberdn ser aprobados por el Supervisor, en especial los tapajuntas que deberan tener una resistencia minima a la traccién, de 120 Kg/cm? y 300% de deformacién por alargamiento. Po FD G9 oF ¢ El tapado de las juntas, se efectuara por medio de masas de sellado de juntas basdndose en el material elastomérico, con todas las coracteristicas plasticas, témicas y adherentes necesarios. > S 8 ¢ En [o referente a las juntas de construccién, se uilizarén cuando se dese vaciar concrete fresco © nuevo, sobre © contra una superficie de concreto que ya haya fraguado o endurecido, en visia de que el concrelo fresco 0 nuevo, no podtia inlegralmente incorporarse con el que habia sido anteriormente colocado. Los costos de las juntas de consiruccién serén incluidos en el precio unitario del concreto. GFe ‘Ademés, de las juntas de construccién, que se incicasen en los dibujos Vin € » ego 181-ON @ SD VOT OCD GBC FS OCD GD & > owe 2) GSB oo GF nonce > OTD om @o¢ exPeDIeNTE TECNICO indicadas en dibyjos complementarios, que podria el Supervisor formular al momento de realizarse Ios trabajos. En cualquier momento anterior a que dichos fueran expeditos, el Contratista podré proponer al supervisor la ubicacién de otras juntas de construccién. Fl Supervisor tratora de satistacer los deseos del Contratista, con respecto a lo ubicacién de tales juntas, reservandose el Supervisor el derecho de rechazarlos parcial © totalmente en los casos que no fueran aconsejables desde el punto de vista técnico, las propuestas del Contratista. En todas las juntas de construccién, a excepcién de las que se tengon por efecto de interupciones en vaciado, deberén emplearse cintas de caucho sintético y para juntas de construccién exteriores donde sea indicado en los planos, material elastomérico. Previamente @ una colocacién del material etastomérico, las juntas de construccién deberdn ser limpiadas, y serén aplicadas en un espesor no menor a 14", es decir en ancho y profundidad del material aplicado. En lo que respecta a las juntas de contraccién y expansion, estas deberan ejecutarse conformemente a las indicaciones de los planos del proyecto. b) Prestaciones Incluidas - Suministro y transporte de material, equipo y mano de obra, para Ia realizaci6n de los trabajos. = Suministro de los diferentes elementos que conformardn fas tapajuntas. - Suministro de material y colocacién de tapaijuntas. c) Prestaciones Excluidas Juntas de construccién que serdn incividas en el precio unitario del concreto salvo el coslo del material del sello si se hubiera especificado enllos planos. d) Medicién y Pago Se medird por longitud de las juntas en metros lineales (mi); de acuerdo @ Io realmente colocado en obra, y al avance de los trabajos en el Cuaderno de obra. 124 > ESO ES G some > FP ODD SD NOCD SG @! CSO TD GS 00 @¢ EXPEDIENTE TECNICO D. ACERO DE REFUERZO Fy=4200 Kg/cm? ) Descripcién técnica Bajo esle fem, se consideran fas barras de acero requeridas como ‘armaduras para el concreto armado considerado en el proyecto. Estas barras seran de acero conugade, habiéndose realizado los célculos de armaduras considerando aceros de calidad Grado 60, correspondiente a una resistencia a la traccién de 4,200 Kalem?. Los barras seréin colocadas en obra sobre una plancha de madera en depésitos separados y de acuerdo a su didmetro. En caso de que el Coniratista tenga la oportunidad de obtener acero de oiro tipo, debera presentar un cerlificade de la fabrica para indicar el coeficiente de rotura y @l limite eldstico aparente, ademés, se deberd indicar si se trata de un acero de dureza natural o acero retorcide. Si por el uso de un acero diferente al del disefio resultase la necesidad de un nuevo calcul estético los costos de la elaboracién de éste y de los dibujos correspondientes corerén bnicamente a cuenta del Contratista y deberan ser revisados y aprobades por el Supervisor y/o un ingeniero competente. En cada caso, la variacion de la armadura necesitaré Ia aprobacién del Supervisor, en los Reportes Diarios, el uso simultaneo de acero de dureza natural y de acero retorcide 0 acero duro y acero comugado en la misma obra, esté esitictamente prohibido. En caso de que el Contratista usara acero de una mayor resistencia, solamente podré variar los didmetros y no debera variar el espaciamiento, aunque la calidad del acero lo permita. Sin embargo, los diémetros de acero usados en las mismas partes de fa obra y en filas paralelas, no deberdn variar entre sien mas de 4 mm. Los radios de curvatura que se usarén para doblar las barras, de ninguna manera deberdn ser menores que los indicadios en los pianos 0 en fa ultima version del Reglamento del A.C. Las barras serén dobladas en trio de acuerdo a los radios y dimensiones establecidas en el Reglamento del ACI. El montaje de la armadura se deberé ejecutar de manera tal, que tenga s cada barra con referencia a la seccién de! concreto. La cobertura 124 DG rom ov ore DS FS ON SS SHON = - Oo SD GE > om 1OR= EXPEDIENTE TECMICO concreto deberd ser conforme a los planos y gorantizada mediante ‘espaciadores. En caso de traslape, la longitud de éste deberd ser igual a las normas indicadas, Las dos beras del trasiape, deberén ser obligatoriamente del mismo didmetro, no permitiéndose [a conexién directa de 2 barras troslapadas con alambre. Todas las bartas deberan estar libres de aceite y suciedades de cualquier indole y libres de herumbres. En caso de que el Contratista intentare proteger el encofrado mediante pulverizacién de ceras liquidas, ét deberé proteger la armadura en forma fal que no reciba dicha cera. b) _Prestaciones incluidas + Suministro y transporte hasta el lugar de construccién, de los materiales, equipo y mano de obra, para Ia realizacién de los trabajos. * Almacenamiento adecuado del material. * Corte, doblado y montaje de la armadura. + Suministro de servicios en especial energia + Desaiojo de todo material de desecho © sobrantes, en lugares fuera de la obra, sin restriccién de distancias de transportes. * — Reparacién y reposicién de armaduras mal instaladas, de acuerdo a los indicaciones del Supervisor. * Material uxiliar utiizado para instolar Ia armadura como espaciadores, alambres, etc. * _ Inlerconexién de las barras entre si y con los conductores de puesta tierra si hubiera el caso. © Desperdicios y pérdidas por el core de las barras. ¢) Medicién y Pago Se procederé a determinar la cantidad de acero colocado en las diferentes estructuras, en base a la planilia correspondiente, efectuandose esta medicién en toneladas por diémetro de las diferentes borras ulilzadas, dejando constancia del avance de los trabajos en los Reportes Diarios respectivos. Los pagos se realizaran contra Valorizaciones mensuales y en, base a los Reportes Diarios respectivos. 128 20 FS SEE CS SHO oF o 3 CRO FD ) oe Ome ae oe On Oe EXPEDIENTE TECHICO ‘SEGUNDA PARTE: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES 1.0 OBRAS PROVISIONALES 1.01. CARTEL DE OBRA 4.80m x 3.60m. a) Alcance del Trabajo Comprende el suminisiro de la mano de obra, materiales y herramientas, y la ejecucién de las operaciones necesorias para la conteccién e instalacién de los elementos de identificacién de ta obra. Asimismo, comprende el mantenimiento y conservacién de dicho elemento durante la ejecucién de la obra. b) Elecucién El Contratista construiré un cartel de madera seguin las medidas y disefio sefialados en el formato de cartel de obra del expedienle Iécnico. El cartel sera instalado en un lugar de visibilidad predominante que sefiale el Ingeniero Supervisor y deberé quedar fimemente empotrado en el terreno. Bojo esta parlida el Contratista suministraré un Cartel de Obra segin los medidas sefiaiadas en el Anexo de este expediente técnico, El carlel serd confeccionado, con planchas de triplay de 6 mm, reforzado con marces y listones verlicales y horizontales de madera, especificados en el costo unitario y modelo respectivo. El contenido del cartel estaré de acuerdo al modelo proporcionado en el Anexo del presente Expediente Técnico. Podré confeccionarse también este cartel de una gigantografia de caracteristicas al letrero fipico de las obras, de dimensiones 4.80m x 3.6m, fesistente al intemperismo de Ia zona. Se controlara que los carleles de obra sean colocades con ja estabilidad adecuada pudiendo rechazar los carteles que no se encuentren estables a criterio de la Supervision. Asi mismo verificaré que el Contratisia col, las inscripciones dadas por ta Entidad, verificando siempre que a Sage 12781- CM 29 me @ g 20 € ®D GH ox > D Ge os é Oe SVON CHO G e P > @ SD C570 8 1.02, EXPEDIENTE TECNICO presente algin tipo de peligro para las personas involucrades en ef trabajo en el momento de la ejecucién del mismo. Seré responsabilidad del coniratista el mantener en buenas condiciones el Cartel de obra hasta el témino de la misma. AI final de la obra el cartel quedaré en propiedad de la Entidad Licitante. <) Medicién y Pago Para efecto de pago, la medicién seré Ia Unidad, entendiéndose como Unidad, todo el conjunto que conforma el Cartel, de acuerdo a las caracterisicas y dimensiones especificadas. EI Carel de Obra seré pagado en la forma descrita anteriormente, ol costo unitario de! contrato para la Parlida Cartel de Obra, el cual Constituira compensacién total por toda mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevisios necesarios para completor salistactoriamente el trabojo. El pago se efectuaré sélo después que el cartel haya sido instalado y aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo al precio unitario contratado para la partida "Cartel de Obra 4.80 x 3.60" CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA a) Alcance del trabajo Comprende a instalacién de Campamento, almacén y casela de guardiania de carécter provisional, en lugares apropiados en cada una de las obras por ejecutarse: dichos ambientes serdn construidas a base de carpas (dos unidades como minimo} 6 de material tripley con listones de madera, clavos y calamina de acuerdo lo determine el residente de obra. El campamento, almacén y caseta de guardiania estoran ubicados en lugares cercanes a la zona de mayor intensidad de trabajo, en los cuales albergaran al personal iécnico, administrative, operadores y obreros; asi como servirén como almacén de los materiales. bienes © insumos de cada una de las obras, se realizaran instalaciones completa, ‘ig Ge EK nto 122781- CNM. Ie RR FAO TD SS ORO SD “3 > FSO 1@ & ® SHO =e OBR > D Co & @¢ exPeDIENTE TéCMICO b) Ejecucién Esle campamento deberd fener un drea no menor de 35.40 m2, en un ‘ambiente cerrado y techado con material desmontable el que estoré a cargo del contratista, el que no podré ser desmontado sin autorizacin expresa del Supervisor. Debera tener como minimo ambientes para almacén, oficina y vigilancia. ¢) _ Medicién y Pago La medicién y valoracién sera en m2, tal como han sido elaborados |os andlisis de costos unitatios, entiéndase que dicho pago constituira compensacién total por materiales, mano de obra, heramientas e imprevistos necesarios y equiparriento para la realizacién de esta partida. 2.0 TRABAJOS PRELIMINARES 2.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS a) Alcance del trabajo Comprende el suministro y disponibiidad del equipo, herramientas, materiales y personal necesario para la ejecucién de los trabajos del proyecto, y que requieren vehiculos para su transporte desde el lugar donde se encuentren hasta el lugar de la obra, de acuerdo a la relacion de equipo presentada en su oferta y/o a los cambios aprobados por el Ingeniero Supervisor. Este trabajo no incluye el transporte de equipo a distancia mayores que !a media entre el depésito principal del Contratista y el lugar de la obra, pudiéndose incluir este mayor costo en los gastos generates. Asimismo, no incluye el suministro de vehiculos 0 equipos autopropulsades, ni para el transporte de personal a obra. b) Ejecucién El Contratista suminisiraré equipo en perfectas condiciones operativas, el mismo que deberé ser aprobado por el Ingeniero Supervisor. El Ingeniero Supervisor podté ordenar la realizacién de operaciones de prueba para verificar el correcto funcionamiento de! equipo y efectuara las recomendaciones necesarias para mejorar su eficiencia Registro 122781~ CML 31 > SVE FO CS CWO FO FT OUD FD CVO VR CE CF } DOG D « 8 05 ) Cew@ @¢ EXPEDENTE TECNICO ‘operacién bajo fas condiciones en que se realizardn los trabajos. El suminisiro de equipo que sea necesario para reemplazar a las unidades aprobadas seré cubierto por el Contratista sin costo adicional para la Entided, El lransporte de equipo en cantidades mayores a la que se consigna en {a lista de metrados, que por cualquier motivo pudiera realizar el Contratista, sera asumido exclusivamente por el mismo sin costo ‘adicional para ta Entidad. ¢) Medicién y Pago: La Movilizacién y Desmovilizacién se miden en forma global y el pago se efectuaré 50% al inicio cuando todo el equipo minimo se encuentre en cobra y 50% al final de la obra cuando todo el equipo haya sido retirado, de acuerdo a fa partida: 1.01 “Movilzacién y Desmoviizacién de Equipos y Herramientas”, 2.02 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO (Compuertas) ) Description Comprende la demolicién de las estructuras de compuertas existentes ubicadas a lo largo del canal a mejorar. b) Procedimiento La demolicién se efectuard con el uso de los equipos especializados, como compresora, m 5 NeuMAticos, y herramientas como combos, picos, etc. Por tratarse de estructuras de concreto que han estado en contacto permanente con el agua Ia resistencia inicial definitivamente se ha incrementado. Deberdn emplearse equips de demolicién adecuados como marfillos Reumaticos y compresores, complementados por herramientas manuales c) Medicién y pago § trabajo realizado sera medido por unidad de estructur ve agute 1278)- CML y3e > EVE a FPO TD FS 25 FVIo"y e D OF @ GD V0 | EXPEDIENT TECHICO SYN rrr compuerta (und) de acuerdo a las dimensiones reales de la estructura a demoler. Se efectuara al precio por unidad (und) de material demolido, el mismo que incluye los costos de mano de obra, equipos, herramientas manuales y otros necesarios para realizar dicha partida. 2.03 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO- a) Alcance del trabajo Esta partida consiste en la remocién, retiro y eliminacion de bordes de tierra y vegetacién formados dentro de ta caja de! canal, para perritic que los trabajos se ejecuten sobre temeno natural libre de vegelacién y contaminacién de restos organicos. b) Ejecucién Se eliminaran todos 10s obstéculos como monticulos de tierra, vegetacion, objetos extrafios y cualquier ofro que pudiera dificultar las labores programadas para Ia ejecucién de la obra, se ejecutard ja limpieza y descolmatacién en el perimetro del canal existente en toda su longitud en una altura promedio de 0.05-0.10m con la finalidad de encontrar el terreno natural sobre el cual se ejecutaran los trabajos. La ejecucién de los trabojes se efecivara mediante el empleo de equipo mecanico y/o herramientas necesorias para complementar el trabajo. <) Medicién y pago El abajo ejecutado se mediré en m? de material removido y eliminado, medido en su posicién original. El pago se efectuaré por metro cuadrado (m2} con el costo unitario contratado. El costo unitario incluye los costos de mano de obra, equipo, herramientas manuales y otros necesarios para fealizar dicha partida, Ig > q We | FS OR a 3” ye = es @ PO Ge EXPEDIENTE TECICO 2.04 TRAZO, REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA OBRA a) Alcance del trabajo Al iniciar la obra El Contratista realizara todos los trabajos topograticos para el trazo, nivelacién y replanteo total de la obra, incluyendo la monumentacién en concreto de los BMs y los puntos de referencia principales, asi como las acciones necesarias para realizar el metrado de las actividades correspondientes al movimiento de tieras. En base a los planos del Proyecto y sus referencias, el Contratista procederd al replanteo general de lo obra, en el que de ser necesario se efectuaran los ajustes necesarios a las condi en el terreno 6 las que precise el Supervisor de obra. nes reales encontradas EI Contratisia seré el responsable del replanteo topogrétice que ser revisado y aprobado por el Supervisor, asi como del cuidado y fesguardo de los puntos fisicos, estacas y monumentacién instalada durante el proceso del levantamiento del proceso consiructivo. & Contratista instalara puntos de control topografico estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas geograficas en sistema UTM. Para los trabajos a realizar dentro de esta seccién el Contratista debera proporcionar personal calificado, el equipo necesario y materiales que se requieron para el replanteo estacado, _referenciacién, monumentacién, calculo y registro de dates para el control de las obras. La informacién sobre estos trabajos, deberd estar disponible en todo momento para su revision y control por el Supervisor. El personal, equipo y materiales deberd cumplir con los siguientes requisitos: a) Personal: Se implementara una cuadrilla de topogratia en némero suficiente para tener un fiujo ordenado de operaciones que permitan la ejecucién de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas. EI personal deberé estar suficientemente tecnificado y IN > VON 3 DS FP OGD FS 0S SVE DD > @ ED GRO HS SS OO HD « nee EXPEDIENT TECMICO b) Equipo: Se deberd implementar e! equipo de topografia necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados. Asi mismo se deberd proveer el equipo de soporte para el cdlculo, procesamiento y dibujo. ¢) Materiales: Se proveerd suficiente material adecuado pora la. cimentacién, monumentacién, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben fener drea suficiente que permita anotar marcas legibles. Consideraciones Generales Antes del inicio de los trabajos se deberd coordinar con el Supervisor sobre la ubicacién de los puntos de control geogratico, el sistema de campo a emplear, la monumentacién, sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el resguardo que se implementara en cada caso. Los formatos a utilizar seran previamente aprobados por el Supervisor y toda Ia informacién de campo, su procesamiento y documentos de soporte serén entregados al propietario una vez completados los trabajos. Esta documentacién sera organizada y sistematizada de preferencia en medios electrénicos. Los trabajos en cualquier etapa serdn iniciados solo cuando se cuente con la aprobacién escrita de la Supervision. Cualquier trabajo topogrifico y de control que no cumpla con las folerancias anotadas seré rechazado. La aceptacién del eslacado por el Supervisor no releva al Contratista de su responsabilidad de comegir probables enores que puedan ser descubiertos durante el trabajo y de asumir sus costos asociados. El control topogréfico son 10s trabajos de topogratia que deben ser realizados permanentemente y conforme se desarrollen los avances de peaetcy iss 1 EXPEDIENTE TECNICO Todos los trabajos de replanteo, reposicién de puntos de control y PO GD SUG estacas referenciadas, regisiro de datos y calculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a ora de los trabajos constructivos deben ser ejecutados en forma constante que permitan la ejecucién de las obras, la medicién y verificacion de cantidades de obra, en cualquier momento. FD Todas las obras seran construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostradas en los planes, complementados o modificados por la Supervision. La responsabilidad completa por el mantenimiento o alineamiento y gradientes, recae sobre ef Contratista. En caso de encontrar divergencias enire las condiciones reales del. D SPOR terreno y los datos de los planos, se adecuaré el razo a las condiciones actuales del terreno, en conformidad con la Supervision. No se efectuaré excavacién ni rellenos, ni colocard otros materiales que puedan causar inconvenientes en sl uso de los trazos y gradientes dados, si previamente no cuenta con el levantamiento de las secciones lransversales espaciadas cada 10 mo segun la distancia indicada en los planos y aprobadas por la Supervision. Cualquier modificacién propuesta debido a las condiciones reales encontradas en el terreno al momento de la ejecucién de la obra, para su ejecucién deberdn previamente contar con la aprobacién de la Supervision. d) Ejecucién Los trabojos de Trazo y Replanteo (Topogratia y Georeferenciacién) ‘comprenden los siguientes aspectos: = Puntos de Control: Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afeciados porlas obras deben ser reubicados en dreas en ‘que no sean disturbadas por las operaciones constructivas. Se deberén establecer las coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean disturbades. El aluste de los trabajos topogriificos sera efectuado con relacion a dos puntos de control geogréfico contiguos, ubicados a no mas de 0.500, ‘Ge ECU Hi ‘Registra 122781- CV @ GO HO SD SS OO TOD “gr orem er é g é ft C @' @ GD SHO TD HS OO TD EXPEDIENTE TECNCO = Seccién Transversal: Las secciones transversales del terreno natural deberén ser referidas al eje de ubicacién de las estructuras. El espaciamiento entre secciones no deberd ser mayor de 10 m. = En caso de quiebres en la topogratia se tomaran secciones adicionales en los puntos de quiebre 0 por lo menos cada § m. Se lomardn puntos de Ia seccién transversal con Ia suficiente extension Para que puedan entrar los taludes de corte y relleno hasta los limites que indique el Supervisor. Las secciones ademas deben extenderse Io suficiente para Evidencior la presencia de edificaciones, cultivos, canales, etc. - _ Eslacas de Talud y Referencias: Se deberdn establecer estacas de talud de corte y relleno en los bordes de cada seccién transversal. Las estacas de talud establecen en el campo el punto de interseccién de os taludes con Ia plataforma de las estructuras con la traza del terreno natural. Los estacas de talud deben ser ubicadas fuera de los limites de {a limpieza del temeno y en dichas estacas se inscribirén las referencias de cada punto e informacién del talud a consirvir conjunlamente con los datos de medicién. - limites de Corte y Limpieza: Los limites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos en ambos lados de la linea del eje en cada seccién. El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecucién de cada etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los puntos de referencia. = 5 Leip } Soi Bhat Regist 122781- CML 134 ©.F0 CUO UN FU OS OR CV ORD OO ONE TD CF OE TD FE OC. FS VO TD SEG EXPEDIENTE TECNICO = Monumentacién: Todos lo hitos y monumentacién permanente que se coloquen durante la ejecucién, deberan ser materia de levantamiento topogrético y referenciacién. Aceptacién de los Trabajos Los trabojos de replanteo, levantamientos topogréficos y todo lo indicado en esta seccién seran evaluados y aceptados de acuerdo a las dos siguientes condiciones: 4) Inspeceién Visual que sera un aspecto para la aceptacion de los trabajos ejecutados de acuerdo a la buena préctica del arte, experiencia del Supervisor y esténdares de la industria de la construccién. b) Conformidad con Ios mediciones y ensayos de control: tas mediciones y ensayos que se ejecuten para todos los trabajos, cuyos resultados deberé cumplir y estar dentro de las tolerancias y limites establecidos en las especificaciones de cada partido, Cuando no se establezcan 0 no se puedan identificar tolerancias en las especificaciones o en el contrato, los trabajos podran ser aceptados utilizando tolerancias indicadas por el Supervisor, El Contratista procederé a efectuar los trazos y replanteos en los lugares destinados a la consiruccién de estructuras segun lo indicado en los planos 0 lo ordenado por el Ingeniero Supervisor, sobre un franja de teeno completamente limpia y después que éste haya comprobado que {os trabajos de limpieza de terreno hayan sido realizados satistactoriamente. Para este trabajo, el Contratista tomara como punto de partida, los puntos de referencia y marcas de cola fija (8M) fjados por el consultor e instalaré los puntos de apoyo complementarios que sean requeridos. Los trazos y replanteo incluiran la materializacién de los ejes y de todas las lineas superiores e inferiores de las excavaciones y rellenos empleando para ello estacas u otras sefiales visibles cuyo ntimero estard en funcién del tipo de estructura. Cada sefial deberd indicar la progresiva de lo estructura y las alturas de corte 0 relleno segtin el caso. Asimismo, las 138 px D FV OCD FS O10 FH © ¢ > OS® CHO & ow SD FF OD © FASE FS oF EXPEDENTE TECNICO Iineas superiores de todas las excavaciones deberén ser materializadas Para el trozo de canales, se colocaran cada 20m, a menos que el Ingeniero Supervisor ordene una mayor densidad. EI Contratista marcara los puntos de replanteo, en una forme adecuada que permita el control por parte del Supervisor, quedando establecido que é! Contratista es enteramente responsable por el mantenimiento y la medicin de estos puntos. £1 Contratista encargaré los trabajos topograticos, s6lo a personas que por su experiencia, tengan la calificacién y los conocimientos necesarios para una ejecucién apropiada de los trabajos a realizar. EI Contratista deberé mantener suficiente numero de instrumentos para la nivelacién y levantamientos topogréficos en, o cerca del terreno durante los trabajos, para tas labores de replanteo, los mismos que, previo al trabajo deberan ser comprobados. 61 Contratista seré plenamente responsable por la exactitud de los trabajos topograficos que se realicen y por fa actividad del personal encargado de los mismos. Debera también elaborar, a su debido, liempo. fos detalles de colocacién, en especial para parles que serén empotradas y soldadas; adicionalmente a esto deberd asistir al Supervisor en cualquier momento en el control de puntos de medicién colocados por el Contralista, © en el control de la posicién y/o ejecucion de elementos de montaje, si asi fuera necesario, el Contratisia deberd mantener limpias todas las marcas y lineas de referencia requeridas para esle propésito, debiéndose efectuar estos, controles durante las interrupciones del trabajo de construccién pero, en caso de urgencia podran ser ejecutados durante el proceso de consiruccién mismo. El Contratisia deberé marcar las progresivas cada 20.00 m 6 25.00 m e indicar la numeracién del kilometraje cada 50 m, pintado con pintura esmalie sinlético de color rojo 0 naranja, cuyo tamafio de némeros sean ‘adecuades y con dimensién uniforme. ¢) Medicién y pago El trazo, replanteo y control topografico se medirén en metros cuadrade 134 sso Ss ¢ EXPEDENTE TECNICO (m2) con aproximacién a la unidad. El pago se efectuara segin el avance mensval al precio unitario contratado para la partida indicada. El costo consituiré toda compensacién por mano de obra, equipo, herramientas y todo lo necesario para la realizacin del trabajo. CAO ¢ 3.0 CANAL JAHUAY ? 3.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS 3.01.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO C/MAQUINARIA, C a) Alcance del trabajo r ‘Comprende el suministro de la mano de obra, equipo y herramientas, y la 2° ejecucién de las operaciones necesarias para efectuar los cortes de ferreno que sean necesarios para la remocién y eliminacién como material excedente en la margen derecha de! canal (aguas bajo); y remocién de material a 10 m. del canal, en forma paralela al canal en lo margen izquierda de acuerdo a lo indicado en los planos 0 a las érdenes del ingeniero Supervisor, Asimismo, incluye la conservacién de tas excavaciones durante la construccién de las estructuras y el retiro de los materiales de desecho al final de la misma. b) Blecucién esiriclamente a las progresivas y colas indicadas en tos planos de Replanteo, realizados por el Contralista, v ordenadas por e! Ingeniero Supervisor. o ) i he Todas las excavaciones seran realizadas por el Contratisia sujetandose EI método de excavacién no deberé producir dafios al estrato previsto para las cimentaciones, de forma tal que reduzca su capacidad portante e ‘© ponga en riesgo las estructuras existentes. y ¢) Medicién y Pago > Las excavaciones de material suelto se medirn en metros cUbicos (rm') US con apruximacién a la unidad, Para fal efecto, se determinaran tos volmenes excavadus de acverdy al métudu del promedio de las dreas @ i WOUE ‘eg 12781- CM ae Se FD FUOTD FS Co © GD GUC UD FS ONO FD “Oo FD CHO TD > EXPEDIENTE TECNICO SE Si al alcanzar las cotas indicadas en los planos se comprobaré la presencia de materiales inestables, los trabojos de excavacién habrén de continuarse, siguiendo las insirucciones del Ingeniero Supervisor. La sobre- excavacién seré rellenada con material compactado 6 concrelo pobre segtin lo determina el Ingeniero Supervisor. Las excavaciones se perforin de fal manera que ninguna saliente de! temeno penetre mas de 1 cm. dentro de las secciones de consiruccién de la estructura. EI perflado de las excavaciones para recibir mamposteria 0 vaciado directo de concreto, deberén hacerse con la menor anticipacién posible 1 Ia ejecucién de dicho trabajo con el fin de evitar que el terreno se Gebilite 0 se altere por meteorizacién o ablandamiento. Cuando los taludes o fondo de las excavaciones vayan a recibir mamposteria 0 vaciado directo de concreto, éstos deberén ser pulidos hasta las lineas © niveles indicados en los planos y ordenados por el Ingeniero Supervisor en fal forma que en ningdn punto la seccién excavada diste hacia fuera de la estructura mas de cinco centimetros (5 cm.). Cuando las superficies de las excavaciones no vayan a quedar en contacto con el concreto © con mamposteria, las excavaciones seran realzadas de acuerdo a las secciones probadas por el Ingeniero Supervisor de tal manera que se garantice la. estabilidad y seguridad de las mismas, segén la naturaleza del material excavado y las condiciones de humedad existentes. Para este efecto el Ejecutor tomaré como referencia las lineas de talud inclinadas en los planas, o de no existir éstas, aquellas que sefiale el Ingeniero Supervisor. ¢) Medicién y Pago Los excavaciones de material suelto se mediran en metros cubicos (m?) con aproximacién a la unidad. Para tal efecto, se determinaran los vokimenes excavados de acuerdo al método del promedio de las areas extremas entre las estaciones que se requieran a partir de la seccién transversal del terreno limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Ingeniero Supervisor. IN’

You might also like