You are on page 1of 4

12/12/2019 SAIJ - Dictamen 242/2006 - Tomo: 258, Página: 260

Expte. Nº S02-0007552/2006 Nro. Original: Caja Pol.

151.885/93 MINISTERIO DEL INTERIOR BUENOS AIRES, 24 AGO 2006 SEÑOR SUBSECRETARIO DE
COORDINACIÓN DEL MINISTERIO DEL INTERIOR:

Se solicita la opinión de este Organismo Asesor, con relación a la presentación efectuada por el Comisario (R)
Rubén Angel Lorenzo ante la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal Argentina,
solicitando, a los fines previsionales, el cómputo de los servicios prestados en la Institución con posterioridad a
su cese (v. fs. 16 y 25).

- I- ANTECEDENTES 1. Conforme resulta de autos, mediante Resolución del Ministerio del Interior Nº 219 de
fecha 19 de marzo de 1993, se acordó al peticionario el beneficio de Retiro Voluntario a partir del 1 de abril de
1993, computándose, al efecto, los servicios que prestara en la Policía Federal desde el 2 de marzo de 1964
hasta el 31 de marzo de 1993 (v. fs. 6, 9, 11 y 13/14 y 32).

2. Con posterioridad, fue llamado a prestar servicios, cumpliendo funciones desde el 22 de octubre de 1996 al 31
de agosto de 2000, sin que se efectuaran por ese período aportes a la Caja conforme al régimen vigente en ese
momento (v. fs. 18 y 22).

3. Más tarde, desde el 1 de junio de 2001, hasta el 30 de julio de 2005, se desempeñó en la Superintendencia
de Bienestar de la Policía Federal Argentina como Auxiliar Superior de 3ra., Contratado; período en el que sí
efectuó aportes jubilatorios con destino a la referida Caja (v. fs. 26 y 27).

4. Cabe aclarar que el 17 de julio de 2002, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto Nº 1276, mediante el
cual dispuso que al personal convocado a prestar servicios se le practicarán los aportes a la Obra Social y a la
Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal Argentina (v. fs. 2/7 del Expte. CRJPPF Nº
121.072/05, que en copia corre agregado por cuerda al ppal.).

5. En su intervención, la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la


Institución sostuvo, sustancialmente, que en lo respecta al período comprendido entre el 22 de octubre de 1996
y 1 de setiembre de 2000, no debería accederse a lo solicitado por el señor Lorenzo, por cuanto si bien laboró
con posterioridad a su retiro en virtud de haber sido llamado a prestar servicios, en razón de las normas vigentes
en ese entonces, no efectuó aportes a la Caja.

En lo atinente al lapso que media entre el 1 de junio de 2001 y el 30 de julio de 2005 en que el interesado
trabajó en la Institución en calidad de contratado, entendió que sí podrá ser tenido en cuenta para el cómputo de
la antigüedad general, toda vez que, señaló, interpretando debidamente la normativa vigente a partir del Decreto
Nº 1276/02 (B.O. 18-7-02), quienes se encontraron en condiciones iguales o similares a la del señor Lorenzo
quedaban obligados a cumplir no sólo con los aportes a la Caja, sino también con los destinados a la Obra
Social policial, logrando como compensación el reconocimiento del tiempo de servicios prestados en esa
situación a los fines del incremento del cómputo de su antigüedad.

En síntesis, esa asesoría jurídica concluyó que, en aquellos casos .en que el personal hubiera realizado tareas
durante un determinado período posterior a su retiro o jubilación, efectuando aportes reales y efectivos en
cantidad y tiempo propios a este (ese) Organismo; ese lapso podrá ser tenido en cuenta para reajustar el
porcentaje referido sólo a la antigüedad general de su beneficio previsional, siempre que no lo hubiere utilizado
para la obtención de otro conforme lo fijan las normas vigentes, derecho éste sujeto a la voluntad del
peticionante quedando, desde ya, excluidos los casos de superposición de aportes.

En el supuesto de considerarse pertinente el reajuste, agregó, éste deberá efectuarse a partir de la fecha de la
presentación del interesado (v. fs. 33/35).

6. Solicitado su parecer a la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio del Interior, esta dependencia
dictaminó compartiendo en un todo lo sostenido por la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Caja Policial.

Señaló que, a su juicio, .el personal que hubiera realizado tareas durante un determinado período posterior a su
retiro o jubilación, efectuando aportes reales y efectivos en cantidad y tiempo propios a la Caja Policial podrá
reajustar el porcentaje referido sólo a la antigüedad general de su beneficio previsional. Ello, siempre que no lo

www.saij.gob.ar/ptn-ruben-angel-lorenzo-242-n0258260-2006-08-24/12345670-6285-20no-tseu-pmocnematcid?q=tema%3Aseguridad%3Fsocial… 1/4
12/12/2019 SAIJ - Dictamen 242/2006 - Tomo: 258, Página: 260

hubiera utilizado para la obtención de un nuevo beneficio previsional conforme lo fijan las normas vigentes, y
quedando excluidos los supuestos de superposición de aportes (v. fs. 37/38).

7. En razón de la trascendencia del tema y su carácter de precedente, se requirió la opinión de esta Procuración
del Tesoro de la Nación (v. fs. 39).

8. Ingresadas las actuaciones, este Organismo Asesor solicitó a la Policía Federal Argentina que, con carácter
previo, remita a esta Casa: 1) copia certificada del contrato celebrado por el interesado y la Institución policial
entre el 1 de junio de 2001 y el 30 de julio de 2005; 2) informe acerca de si el referido agente percibió a partir de
la vigencia del Decreto Nº 894/01 (B.O. 13-7-01), además de la retribución correspondiente al contrato, su haber
de retiro y; 3) el acto mediante el cual fuera llamado a prestar servicios en la Institución a partir del 22 de octubre
de 1996, hasta el 31 de agosto de 2000 (v. fs. 40).

9. El 11 de julio de 2006 fue remitida parcialmente la información requerida (v. fs. 41).

Se acompañó copia certificada del contrato celebrado en el mes de junio de 2001, con vigencia hasta el 31 de
diciembre del mismo año, entre la Superintendencia de Bienestar y el peticionario, para desempeñarse como
empleado en la Sala de Comisarios Generales de la Policía Federal Argentina (v. fs. 42).

También, copia certificada del contrato celebrado entre las mismas partes el 25 de marzo de 2002, con vigencia
entre el 1 de enero y el 30 de junio de ese año, para cumplir funciones de empleado en la Policía Federal
Argentina (v. fs. 43/44).

Asimismo, copia certificada del contrato que suscribiera el interesado con la misma Institución el 24 de julio de
2002 para cumplir funciones entre el 1 de julio al 31 de diciembre de 2002, con iguales tareas que las previstas
en el anterior contrato (v. fs. 45).

Por último, copia certificada del contrato suscripto con fecha 7 de febrero de 2003, con vigencia a partir del 1 de
enero al 31 de diciembre de 2003, para cumplir las mismas funciones que en los dos anteriores contratos (v. fs.
46).

En todos los casos, con una retribución de pesos ochocientos noventa y nueve, con cincuenta y siete centavos
($899,57).

No se acompañaron los contratos correspondientes a los años 2004 y 2005.

Se agregó, además, una diligencia de notificación fechada el 30 de junio de 2005, de la que surge que al
empleado contratado Rubén Ángel Lorenzo se le procede a notificar que deberá efectuar la opción dispuesta por
el Decreto Nº 894/01, decidiendo la conclusión del vínculo contractual (v. fs. 47).

Asimismo, se acompañó copia certificada de la Nota Nº 28/06 de la Dirección General Técnica Administrativa, en
la que se informa que el peticionario continuo percibiendo su haber de retiro a partir de la vigencia del Decreto
Nº 894/01 (v. fs. 48).

- II - NORMAS APLICABLES La Ley para el Personal de la Policía Federal Argentina Nº 21.965 (B.O. 2-4-79), en
su artículo 80 señala: Salvo los casos de cesantía o exoneración posteriores, el retiro es definitivo y produce los
siguientes efectos: (.) b) No permite desempeñar cargos propios del estado policial en la Institución, salvo el
caso de llamado a prestar servicios..

1.2. El artículo 87, por su parte, prescribe: El personal policial en situación de retiro, podrá ser llamado a prestar
servicios por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, a propuesta del Jefe de la POLICÍA FEDERAL ARGENTINA
en los casos y condiciones que determine la Reglamentación de esta Ley..

1.3. El artículo 456 de la referida Reglamentación, aprobada por Decreto Nº 1866/83 (B.O. 11-8-83), al respecto
dispone: El personal llamado a prestar servicios, además del haber de retiro recibirá la siguiente remuneración
mensual:

www.saij.gob.ar/ptn-ruben-angel-lorenzo-242-n0258260-2006-08-24/12345670-6285-20no-tseu-pmocnematcid?q=tema%3Aseguridad%3Fsocial… 2/4
12/12/2019 SAIJ - Dictamen 242/2006 - Tomo: 258, Página: 260

a) Obligatorio: el haber mensual y suplementos generales del personal de su mismo grado en actividad, y b)
Voluntario: el NOVENTA POR CIENTO (90%) del total resultante de la suma del haber mensual más los
adicionales vigentes de carácter general (Jerarquización y Dedicación Exclusiva) y todo otro adicional que, con
igual carácter, se determine en el futuro, del personal de su mismo grado en actividad.

1.4. Por otro lado, el artículo 93 de la precitada Ley, establece: A los fines de establecer el derecho y haber de
retiro se computarán los servicios prestados según lo determine la Reglamentación de esta Ley de acuerdo con
lo siguiente: (.) b) Para el personal llamado a prestar servicios, cuando el decreto del PODER EJECUTIVO
NACIONAL, expresamente lo determine: Simple en todos los casos. El tiempo que se computa en esta situación
acrecentará el haber de retiro que le corresponda cuando cese la prestación de servicios en esta situación.

1.5. A su vez, la ya citada reglamentación de la referida Ley, en su artículo 219, indica: El tiempo pasado en
servicio efectivo será considerado simple a los fines del ascenso y retiro, excepto en el "llamado a prestar
servicios" a su solicitud.

1.6. Su artículo 452, establece: El llamado a prestar servicio, podrá ser: a) Obligatorio, y b) Voluntario.

1.7. Por su parte, el artículo 473, prescribe: Los servicios prestados por este personal no serán computables a
los fines de establecer el derecho y haber de retiro, salvo la excepción prevista en el artículo 93, inciso b) de la
ley (.) cuando expresamente lo determine el Poder Ejecutivo Nacional (.) En estos casos se efectuarán los
aportes previsionales que correspondan a la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal.

1.8. El artículo 507, dispone: Para acrecentar el haber de retiro ya concedido, se sumarán al tiempo de servicios
computados hasta el momento del pase a esa situación los nuevos tiempos de servicios policiales a que se
refiere el artículo 93, inciso b) de la Ley para el Personal de la Policía Federal Argentina.

- III - ANÁLISIS DEL TEMA 1. Examinadas las actuaciones y las disposiciones aplicables, considero que la
petición formulada por el Comisario (R) Rubén Ángel Lorenzo, de que se le computen a los fines previsionales
los servicios prestados en la Institución policial con posterioridad a su retiro voluntario, no resulta procedente.

1.1. En efecto, con respecto al período comprendido entre el 22 de octubre de 1996 y el 31 de agosto de 2000
en el que el referido agente, conforme resulta de autos, fue llamado a prestar servicios, estimo que, de acuerdo
con las normas aplicables en ese entonces, sólo habría resultado factible su cómputo si así lo hubiera dispuesto
el Poder Ejecutivo Nacional (v. art. 93, inc. b) de la Ley, y 473 de su Reglamentación).

Distinta es la situación de los que fueron convocados con posterioridad al 17 de julio de 2002, fecha del dictado
del Decreto Nº 1276 que facultó al Jefe de la Policía Federal Argentina .a seleccionar, formalizar la convocatoria,
desconvocar y sustituir al personal policial alcanzado por el presente., disponiendo expresamente que de sus
respectivas retribuciones se practicarían los aportes a la Obra Social y a la Caja de Retiros, Jubilaciones y
Pensiones de la Policía Federal Argentina, .considerándolas como cómputos de servicios; caso que no es el del
Comisario (R) Lorenzo (v. fs. 2/7, Expte. Nº 121.072/05).

1.2. En lo que atañe al lapso comprendido entre el 1 de junio de 2001 y el 30 de julio de 2005, durante el cual el
referido agente cumplió funciones de empleado en calidad de contratado por la Superintendencia de Bienestar
de la Institución, tampoco corresponde su reconocimiento a los fines de acrecentar su antigüedad previsional en
la referida Caja, toda vez que esta situación no está prevista normativamente.

Cabe tener presente que el Decreto Nº 1276/02, a mi juicio, es claro en cuanto a sus alcances, ya que se refiere
sólo a la situación del personal llamado a prestar servicios y, por ende, no comprende al personal encuadrado en
otro marco, como lo sostiene la Dirección de Asuntos Jurídicos de la referida Caja previsional en el punto IV de
su dictamen -asesoramiento que fuera compartido por la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio
del Inte-rior- al considerar que .el caso del contrato con aportes del señor Lorenzo quedaría alcanzado por el
beneficio allí establecido..

2. Es de recordar la doctrina reiterada de este Organismo Asesor, que señala .La inconsecuencia o la falta de
previsión jamás se supone en el legislador, resultando a-consejable atender no sólo a la letra sino al espíritu y
finalidad de las leyes, privileginado cuando corresponde la intención de aquél (v. Dictámenes 213:209).

www.saij.gob.ar/ptn-ruben-angel-lorenzo-242-n0258260-2006-08-24/12345670-6285-20no-tseu-pmocnematcid?q=tema%3Aseguridad%3Fsocial… 3/4
12/12/2019 SAIJ - Dictamen 242/2006 - Tomo: 258, Página: 260

Así también, que .No es viable (.) subsanar por medio de la hermenéutica jurídica el resultado de una
disposición cuando su literalidad es categórica y precisa y revela en forma directa un significado unívoco.
Tampoco lo es, cuando la expresión que contiene una norma no suscita interrogantes, añadirle a ésta
previsiones que no contempla ni sustraerle las que la integran, porque en tal supuesto sólo cabe su corrección
por el camino de la modificación por otra norma de igual jerarquía.

Agregando, .No resulta admisible la pretensión de hacer decir a la ley lo que la ley no dice, o dejar de cumplir lo
que inequívocamente ordena. De allí que si la escritura de la regla jurídica no suscita la posibilidad de
entendimientos disímiles la única conducta aceptable es su acatamiento ad pedem literae (conf. Dict. 177:117;
253:156).

3. A mayor abundamiento, debo precisar que la situación en análisis no resulta asimilable a la contemplada por
el artículo 87 de la Ley policial y su reglamentación, incluído el Decreto Nº 1276/02.

En efecto, según el ya citado artículo 456 de la Reglamentación de la referida Ley, el personal retirado que es
llamado a prestar servicios percibe como remuneración mensual, además de su haber de retiro, en el caso del
retiro obligatorio: .el haber mensual y suplementos generales del personal de su mismo grado en actividad. y, en
el supuesto del retiro voluntario: .el NOVENTA POR CIENTO (90%) del total resultante de la suma del haber
mensual más los adicionales vigentes de carácter general (Jerarquización y Dedicación Exclusiva) y todo otro
adicional que, con igual carácter, se determine en el futuro, del personal de su mismo grado en actividad.

De ello surge que, tanto las funciones por las cuales se los llama a prestar servicios, como la remuneración a
percibir, son las correspondientes al grado y jerarquía alcanzados (v. arts. 54, 47 y ccdtes. y Título III, Capítulo II
de la Ley Nº 21.965 y su reglamentación).

Cabe tener presente que, tal como lo ha señalado esta Procuración del Tesoro antes de ahora, .La correcta
inteligencia que cabe asignar a las normas que consagran beneficios previsionales de excepción, no se aviene
con las reglas amplias de interpretación de los sistemas jubilatorios ordinarios, pues median razones de justicia
que impiden evaluar ambos regímenes por las mismas pautas (v. Dictámenes 213:209).

- IV - CONCLUSIÓN Por las consideraciones expuestas, estimo que no resulta procedente la solicitud formulada
por el Comisario (R) Rubén Ángel Lorenzo, de que se le compute, a los fines previsionales, los servicios
prestados en la Policía Federal Argentina con posterioridad a su cese, ocurrido el 3l de marzo de 1993.

Así opino.

OSVALDO CESAR GUGLIELMINO PROCURADOR DEL TESORO DE LA NACION DICTAMEN Nº: 24

www.saij.gob.ar/ptn-ruben-angel-lorenzo-242-n0258260-2006-08-24/12345670-6285-20no-tseu-pmocnematcid?q=tema%3Aseguridad%3Fsocial… 4/4

You might also like