You are on page 1of 118
SEGRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Republica de Honduras REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO MEMORIA 1993 PRESENTADA AL SOBERANO CONGRESO NACIONAL TEGUCIGALPA, FM FEBRERO 1994 1'N DICE Pag. INTRODUCCION. 1 |. SITUACION ECONOMICA Y FINANCIERA. 1 A. COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMIA 2 B. BALANZA DE PAGOS.... " 1. Aspectos Generales. 1" 2. Cuenta Corrient 1" a. Exportaciones. 1" b. Comercio Centroamericano. sahaas . 13 . Importaciones... asa sini 14 d. Pagos Atribuibles a Factores y Transferencias. 4 3. Cuenta de Capital. 18 ©. FINANZAS DEL GOBIERNO CENTRAL. 21 1. Marco de Politica Fiscal : : 3 24 2. Evolucién Global de las Finanzas Publicas, ms 22 a. Consideraciones Generales. 22 b. Ingresos Corrientes. 23, ©. Ingresos de Capital ee 23 . Gasto Total nnn ee 23 fe. Déficit y su Financiamiento. ae 28 3. Indicadores de Gasto en Desarrollo HUMAN nnimnmnan 33 4. Deuda Publica 39 a. Resumen General _ 39 a1 Saldo de la Deuda Piblica... - 39 2 Coeficiente del Saldo de la Deuda Publica con respecto al Producto Intemo Bruto. 40 3 Servicio de la Deuda PODIECE nnn 7. 40 b. Deuda Publica Externa b.1 Saldo de la Deuda Publica Externa. b2 Servicio de la Deuda Externa. b3 Deuda Vencida y Pendiente de Pago. c. Deuda Interna, Ez ct Saldo de la Deuda Interna. 62 Servicio de la Deuda Interna. I. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA SECRETARIA. ‘A. ACTIVIDADES EN EL CAMPO DE LOS INGRESOS FISCALES. 1. Politica de ingresos. 2. Ingresos Corrientes.. 2.1. Ingresos Tributarios. a. Impuesto sobre la Renta. Impuesto sobre la Produccién, Consumo y Ventas, Impuestos sobre Servicios y Actividades Espectticas. Impuesto sobre Importaciones. Impuesto sobre Exportaciones..... 2.2 Ingresos No Tributarios. B ACCIONES EN EL CAMPO DE LA INVERSION PUBLICA ©. DONACIONES. D. PROGRAMAS DE RECUPERACION Y ESTABILIZACION ECONOMIA. 1. Convenios Suseritos... 2. Utilizacién de Fondos... 8. Cancelacién de Lineas de Crédito. E, MANEJO DEL ENDEUDAMIENTO EXTERNO. 1. Resumen General 2. Con los Acreedores Multilaterales. 3. Con los Acreedpres Bilaterales, 4, Con Acreedores Comerciales.... 74 74 74 75 2 RBRE F MANEJO DEL ENDEUDAMIENTO INTERNO. 1. Emision de Bonos. 3. Préstamos Puente. G._ PROGRAMA DE PRIVATIZACIONES........nsnnnnnnmnnnmnnnee H PREPARACION DE PROYECTOS DE LEY RELATIVOS A REFORMAS FISCALES. Y_REGLAMENTOS |. COOPERACION TECNICA a. Administracién Tributara.. b. Capacitacién. ©. Otras Actividades. J. OTRAS ACTIVIDADES. 1. Panicipacién en Juntas Directivas de Organismos Descentralizados, 2. Comisién Nacional Arancelaria. 3, Otras Comisiones y Otras Actividades. K. ACTIVIDADES POR DEPENDENCIA. 1. Direccién General de Presupuesto, 2. Direccién General de Tributacién. 3. Direccién General de Aduanas. 4. Direccién General de Crédito Publico.. 5. Proveeduria General de la Repiiblica. 6. Tesoreria General de la Repiiblica. 7. Centro Nacional de Informética (CEN))... 8 Contaduria General de la Republica 9. Centro de Adiestramiento de! Ministerio de Hacienda y Crédito Publico (CENADIH). 10, Tesoreria General de insttuciones Descentraizadas. 11, Seccién de Franquicias Aduaneras, 12. Asesorla Legal 13. Administracion General 2. Negociacién de Thulos Valores Publicos en Condiciones de Mercado. 1 97 101 101 101 101 102 102 102 103 108 106 106 107 107 108 109 109 110 110 m1 1 112 12 INTRODUCCION Durante el periodo 1990-1993, la Secretaria de Hacienda y Crédito Piblico desarrolld sus actividades en el marco del Programa de Estabilidad — Macroeconémica. y Reforma Estructural dela Economia iniciado por el Gobierno. ‘en 1990, teniendo dicho programa como propésito fundamental el ordenamiento de la economia con fines de establizacién y crecimiento sostenido; ‘mediante el logro de una eficiente gestion de las finanzas pablicas, el estimulo ala iniciativa privada y la modemnizacién del papel del Estado como elemento importante del desarrollo nacional. Lo anterior implicé algunas reformas en las funciones administrativas, acciones de control en la expansién del gasto piblico, medidas para incrementar los ingresos tributarios, continuacion del proceso de privatizacién de algunas empresas Y actividades en poder del Estado, renegociacion de parte del saldo de la deuda externa en el Club de Paris, medidas de liberalizacién comercial y un vance sustancial en las negociaciones de la adhesion de nuestro pais al GATT yla participacion plena en el proceso de integracién econmica ‘Centroamericana. La aplicacion de las medidas sefaladas en el area fiscal dieron como resultado una disminuci6n en la relacion déficit netoyPIB, en los afios 1990 y 1991, revirtiéndose esta tendencia en 1992 y 1993, como puede apreciarse a continuacién: 1989 1990 1991 1992 1993 Déficit Neto/PIB 7.4% 6.4% 33% 4.9% 9.6% En lo que concieme a 1993, no obstante los, ‘esfuerzos reallzados por el Gobierno para contener la expansion del gasto no se pudo mantener la relacion déficit/PIB dentro de las metas acordadas ccon los Organismos Internacionales, debido a las fuertes presiones de aumento salarial ejercidas por grupos gremiales organizados, el gasto destinado la infraestructura econémica, los subsidios destinados a la atencién del consumo de granos bbasicos, el subsidio al transporte urbano, los subsidios a la industria cementera, molinera y al sector cafetalero, asi como las asignaciones destinadas al PRAF y al proceso eleccionario. En lo que respecta al contenido integral de esta Memoria, ademas de presentar el detalle de las politicas yactividades que competen ala Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico en materia fiscal y financiera, se presenta también una relacion general del_comportamiento de la economia hhondurefa y de las diversas acciones y tareas que la Secretaria realz6 a través de sus Dependencias para lograr una administracion eficiente de los Fecursos del Estado y la obtencién de préstamos y onaciones provenientes de paises y gobiernos amigos. I. SITUACION Aspectos Generales En 1993 la economia hondurefia_continué rientada bajo el marco del Programa de Establizacién Macroeconémica y Reforma Estructural,iniciado en 1990. Entre las medidas mas importantes tomadas en ‘cumplimiento de los objetivos del Programa Econémico sobresalen las siguientes: = A partir del 1 de abril de 1993, Honduras en ‘cumplimiento de los Acuerdos de Integracion del ‘Area Centroamericana, puso en vigencia el nuevo ‘Arancel Centroamericano, mediante et cual se tunifican las tarifas arancelarias aplicadas aterceros paises y se adopta la nomenclatura del Sistema ‘Arancelario de Codificacion y designacion de las mercancias. = Se prosiguié ol proceso de incorporacion de Honduras al GATT, habiéndose logrado la ‘aprobacién del Protocolo de Adhesi6n y concluir Jas negociaciones bilaterales con Japén, Canada, __Paises Nérdicos, Suiza, Nueva Zelandia y Australia También conjuntamente con Centroamérica se egocié un Acuerdo Comercial con Colombia y Venezuela. = Sereformé la escala del salario minimo, mediante ‘el Decteto No. 30-93 del 1 de junio de 1993, con la finalidad de compensar en parte el incremento del ‘costo de los productos que conforman la canasta basica, ECONOMICA Y FINANCIERA - Se autorizs la apertura de tres nuevas instituciones bancarias: Banco de Exportacién (BANEXPO), Banco Hondurefio de Crédito y Servicio, S.A. (BANHCRESER) y Banco de la Produccién (BAPSA). = Se redujo del 30% al 20% la compra de divisas ‘que ios bancos estén obligadosa venderleal Banco Central de Honduras y en el segundo semestre este Porcentaje fue liberado, con el propésito de ‘aumentar la oferta de divisas a disposicion del sector privado.. = A efecto de faciltar el desarrollo de una mejor negociacion de las divisas percibidas por el sector privado, el Banco Central de Honduras habilté alas ‘casas de cambio y a las Asociaciones de Ahorro y Préstamo como agentes del mismo. - Se continué negociando los acuerdos derivados de la firma del Convenio del Club de Paris Il, poniendo énfasis en la busqueda de mecanismos destinados a generar procesos de conversion de deuda bilateral para fines ambientales, sociales y de apoyo a la produccién, ~ Se enfatizé las medidas de control del gasto y de ‘mejoramiento en la captacion de los ingresos cortientes; con la finalidad de contener la ‘expansion del déficit global neto del sector pablico no financiero, = Selograron avances sustantivos en el proceso de privatizacion de empresas productivas y activos en poder del Estado. A. COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMIA El cierre preliminar delas cuentas nacionales indica que el producto interno bruto en 1999, muestra un aumento de 3.7% en términos reales; comportamiento que es explicado por crecimientos favorables en todas ias ramas de oferta global de la economia a excepeién de minas y canteras que present un decremento en la produccién. Por su parte la demanda observé un mejoramiento en el consumo y en la formacién de capital fjo por parte del sector privado. El andlisis de los principales sectores productivos revela lo siguiente: Sector Agricola *: En términos globales este ‘sector presenta un crecimiento de 2.9% originado: por un aumento en la produccién de maiz, frijol, sorgo y palma africana destinada a cubrir la demanda interna, asimismo se lograron mayores volmenes en productos orientados a la exportacién fundamentalmente madera, came, ‘camarones y tabaco. Sin embargo el crecimiento en 1993, fue relativamente inferior al registrado en el afio precedente (3.6%) explicado por una reduccién en el quantum producido de arroz en granza, café, banano y platano. Adicionaimente, la dinamica de este sector se vio afectado por una caida del precio dal café en el mercado internacional y por la reduccién en las ‘exportaciones de banano (6.4 millones de cajas de 40 Ibs) atribuldo en parte a problemas en el proceso productive generados por la Sigatoka ya conflicts laborales enfrentados por las empresas Sector Industrial: En términos relativos este sector continda en 1993 manteniendo su participa- cién en el PIB (13.6%), sin embargo, su dinamica de crecimiento disminuy6 respecto a 1992, alcanzando una tasa de crecimiento de 3.7%. También contribuyé a lograr el crecimiento ya indicado la producci6n de madera, productos de madera y came refrigerada, rubros éstos destinados a satisfacer la demanda externa. ‘A nivel de la demanda interia sobresale la produccion de materiales destinados a la construccién, harina de trigo, leche pasteurizada, aceite vegetal, manteca vegetal y cervezas, como se detalla en el cuadro que aparece a continuacion: -TASAS DE CRECIMIENTO PRODUCCION 1993 Cemento 58 Laminas de Fibro-Cemento 10.5 Varilla de Hierro 193 Telas - 06 Harina de Trigo - 44 Aaicar de Cana 16 Leche Pasteurizada Aceite Vegetal - 78 Manteca Vegetal - 03 Cigarrillos 14 Fésforos - 223 Cerveza 45 Refrescos - 69 ‘Aguardiente 62 - 49 Ucor Compuesto - 03 -180 FUENTE: Banco Central de Honduras Sector Construccién: En 1993 este sector crecié en 9.2%, debido al dinamismo general de la economia y concretamente por un importante lncremento en la construccién destinada al sector privado, para uso comercial, residencial, ‘ampliaciones y construcciones lineales, Elsector piblico por su parte, continué ejecutando proyectos de infraestructura econémica y social Consistentes principalmente en: ampliacion y ejoramiento de la ted vial, desarrollo de recursos hidricos, programas de acueductos y alcan- tarilados, muelles de cabotaje y terminales aéreas. Sector Minero: Este sector muestra una caida de 2.4% en 1983, en relaci6n al afio anterior, motivada Por una reducci6n en os volimenes de produccion e plata, plomo y zinc, debido a que la actividad minera se orienté principaimente a explotar nuevas ‘vetas que resultaron de menor rendimiento, Latendencia ya indicada se vio compensada por elfavorable comportamiento del subsector cantera ‘que presenté en 1999 un crecimiento superior al 10%, Io que guarda relacion con ol nivel de incrememto observado en el sector construcci6n, Los sectores de servicios tales como: * Electricidad, gas y agua * Banca, saguros y bienes inmuebles * Comercio al por mayor y menor *Transporte y otros ‘Observan en general un comportamiento acorde con el crecimiento global de la economia, sustentado basicamente por incrementos en los vollimenes de produccion de energia eléctrica (1.8 millones de Kw/h), 2.5 millones de metros cubicos de agua potable, en la demanda de los servicios de transporte, y a incrementos superiores al 20% en los vollimenes de ventas. Las variables que conforman la Demanda Global ‘bservaron este comportamiento: ‘Consumo Privado: Esta variable, componente principal de la demanda agregada, experiment6 un Crecimiento de 6.3% durante 1998, contribuyendo en parte a este resultado, ademas de la tendencia General en la economia, los factores que se detallan: - la Feforma en la escala del salario minimo a partir del mes de junio, mediante Decreto No. 30-93 Ea del_1 de junio de 1993, incrementando el salario Promedio en 12%, como parte de la poltiica de concertacion sobre el salario minimo que realiza el Gobierno, trabajadores y empresarios, a fin de ‘mantener el poder de compra promedio del salario. - La incorporacién de Honduras al proceso de Integracion Econémica Centroamericana, que ha Permitido a los consumidores adquirir una mayor variedad de productos a precios mas favorables. ~ Las importaciones de frijol rojo, arroz, mat y ‘azticar que realiz6 el Gobierno para atender la ‘demanda de estos productos y apoyarla seguridad alimentaria de la poblacién de bajos ingresos. ~ La eliminacién de la tarifa del 10% contenida en’ el Decreto 64, del 30 de abril de 1981, para 700 Posiciones arancelarias, especialmente a la importacién de tejidos. Consumo Piblico: EI Gobierno no obstante, el nivel de inflacién de 10.7% logré mantener un reciente consumo publico en términos reales, alcanzando una tasa de crecimiento de 4.4%, que resulta inferior a ta registrada en 1992 (12.9%), lo ue evidencia la preocupacién de las autoridades econémicas por brindar un bienestar a la poblacion a través de los diferentes servicios que presta el Estado. Los factores que explican este comportamiento son producto de la combinacion de medidas de control de gasto, atencién al sector social y desarrollo del sistema democratico, entre las que sobresalen: La creacién de 720 plazas para maestros de ‘educacién primaria. = Lacontinua canalizacion de fondos por parte det Gobierno @ programas y proyectos que estén orientados a satisfacer las necesidades bésicas de los estratos més pobres de la poblacién, tal como el Fondo Hondurefio de Inversién Social (FHIS) y ef Programa de Asignacién Familiar (PRAF) ~ Los gastos para el proceso democrético destinados a la actualizacion del Registro Nacional de las Personas y del evento eleccionario, ~ El subsidio del consumo de granos basicos importados y al transporte urbano de pasajeros. = Las compras de medicinas para abastecer los diferentes Centros Hospitalarios del Estado. Inversion Privada: En términos reales, esta variable en 1993 experiment6 un crecimiento de 16.0% , lo que encuentra su explicacién en las decisiones empresariales de ampliar y remodelar locales, adquisicién de maquinaria y equipo, asi ‘como enla construccién destinada a uso comercial y residencial. Es importante sefialar que a nivel de subsector desde 1991 las encuestas de opinion empresarial realizadas por el Banco Central de Honduras, indican que las mayores inversiones se dan en la fabricacién de alimentos, productos minerales no metalicos, asi como cuero y calzado. Inversién Pablica: Reporta en 1999 un monto de L507 millones, lo que resulta en una caida de 1.9% fen términos constantes al_ compararse con los L. 517 millones registrados en 1992. Estadisminucion esté asociada alafinalizacién dealgunos proyectos de infraestructura econémica y social. _ Sin embargo. en relacién al Producto Interno Bruto (PIB), la inversion piblica continda siendo importante, este afio represento 8&7 puntos porcentuales, lo cual ha sido posible en parte por los flujos favorables de capitales provenientes de organismos internacionales y goblernos amigos en concepto de préstamos y donaciones. Exportaciones de Bienes y Servicios: Durante 1993 las exportaciones de bienes y servicios mostraron un crecimiento de 0.2% en términos reales, no obstante la politica comecial ejecutada por el Gobierno encaminada al fomento de las exportaciones; este comportamiento se explica por el incremento observado en las exportaciones de productos no tradicionales, pues los tradicionales mostraron un relativo estancamiento ‘como consecuencia de las oscilaciones negativas de los precios en los mercados internacionales de! café, plomo y zinc y de la caida en los volumnes exportados de banano, café y plomo. Importaciones de Bienes y Servicios: El proceso de liberacién de la economia mediante la @jecucién de una poltica comercial que implicé desgravacin programada de _aranceles, derogacion de algunas sobretasas arancelarias, ‘liminacién de los controles de importacion y el retorno de Honduras al libre Comercio Centroamericano, a partir del primero de abril de 1993 segin Decreto No. 59-93 del 31 de marzo del mismo afio; ha dado como resultado un ‘crecimiento sostenido en las importaciones en los timos tres aos. En 1993 se estima que las importaciones crecieron ‘en 7.3%, lo que se debe a una mayor demanda de materias primas, combustibles y lubricantes y en general a un aumento en os diferentes rubros que componen las importaciones de bienes. Indice de Precios al Consumidor Lainflacién en 1993, experiment6 fuertes presiones al alza, derivadas de la escasez de frijoles rojos, arroz y azticar_y del incremento en los costos de Jos insumos y bienes de uso final importados, a raiz de las oscilaciones alcistas experimentadas en el tipo de cambio. A fin de fronar esta tendencia especulativa, el Gobiernotomé medidas orientadas al abastecimiento de estos productos de consumo basico importéndolos y subsidiando su precio de venta y por su parte, el Banco Central de Honduras tom6 una serie de decisiones orientadas fa garantizar la establidad monetaria y asegurar que la poltica econémica del Gobiemo generara los beneficios esperados. Concretamente el proceso inflacionario medido a través del indice de precios al consumidor (IPC), en 1993 experiment6 un crecimiento de 10.7% tasa superior en 1.9 puntos porcentuales ala registrada en 1992, ‘A\analizar el indice de precios al consumidor por rubros se observa que los que presentan mayor dinamismo son: alimentos, cuidado de la salud, bebidas y tabaco, asi como educacién, lectura y diversion. Es importante indicar que el rubro alimentos, que tiene la mayor ponderacién en el LP.C,, presenta un incremento general ent odoslos productos que lo integran. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR yen i (1989-1983) 1978 = 100 5 ANOS INDICE TASA DE a ‘CRECIMIENTO de § lz d 1989 270 98 ia 8 1980 280.0 23.3 le : 1991 375.1 34.0 . 1992 408.0 a8 , 1993 4518 10.7 FUENTE: Banco Central de Honduras, CORLGEN POR RAYAS DE ACTIVIDAD DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO CURDRO No. 1 1989-1993 (8m Millones de Leapiras Corrientes) a/ 199019911992 by 1393 TRCHERENTOS RELATIVOS 1991 1992 ‘DESCRIPCIOK 1989 Agricultura, Silvicultora, Caza y Pesca 1,951 Explotacidn de Minas y Centeras 158 Industria vanufectorera 1,369 Construccién 468 Electricidad, Gas y Agua 26 Teaneporte, Almacenaje y Comunicaciones aa Couercio al por Mayor y Menor 1,089 Bunce, Seguros y Bienes Inmuebles ov Propiedad de Viviendas ma Adninistracibn Pablica y Defensa 18 Servicios Diversos 1,005 Producto Interno Bruto al c.f. 9,256 Mis: Inpuestos Indirectos Netos 1,078 Producto Interno Brato 2 p.a. 2,503 3,178 3,258 W206 308 1,823 2,367 2,875 SM M5 1,061 3347530 m3 909 1,088 1,709 1,567 1,762 926 1,109 1,328 790-906 1,042 ag 1,050 1,187 4,290 14st 1,704 11,156 13,975 16,103, 1,381 2,339 2,668 12,537 18,772 3,594 3,321 41,262 63 427 2,096 esd 1,16 1,346 1,379 18,414 2,977 4,31 M7 23.0 17 5.3 4 30.1 28 405 a5 D4 6.6 8.3 12.4 19.7 15.0 1.0 18.3 15.2 al 15.1 a/ Prelininse by Bstinaéo PUENTE: Banco Central de Honduras Nota: La serie del Producto Interno Bruto 1976-1992 ha sido revisada por Banco Central de Honduras (CURDRO No. 2 CORIGEN POR RAKAS DE ACTIVIDAD DEL PRODUCTO IWTERNO BRUTO 1989-1993 (Gn Millones de Leapiras a Precios Constantes de 1978) THCREMENTOS RELATIVOS a by ‘DESCRIPCION 198919901992 199219931991 199219993 tra, Silviculture, Caza y Pesca 1271 1,285 1,366 141318583 cidn de Minas y Canteras BR ® 83 B42 16.7 - 24 a Manufacturers OM Ms a eae ay its m8 eC a= 8. ctricidad, Gas y Agua m3 19k rte, Alaacenaje y Comunicaciones 6 ae a al por Mayor y Menor 57 803 Sk 52 SHLD , Seguros y Bienes Inmuebles 2 5672 GSO ieded de Viviendas 30a. istracién PAblica y Defensa a 8128] os Diversos 40406 3804S a BG edieto Interno Bruto al c.f. 4,607 4,671 4,788 5,078 5,282 25 LD ‘Ws: Inpuestos Indirectos Netos a 495555568609 @ Interno Bruto a p.a. S16l 5,166 5,38 5,6 5,842 9.35687 Preliminar ‘Estinsdo 3: La serie del Producto Interno Bruto 1978-1992 ha sido revisada por Banco Central de Honduras -FUENTE: Banco Central de Honduras CUADRO No. 3 GGa9TOS DEDICADOS AL PRODUCTO IRTERNO BRUTO 1969-1993 (Bn Millones de Lempiras Corrientes) TRORERENTOS RETATIVOS af by DEscRIeCION 1990199821983 9819821988 Gastos de Consuao Privado 8,379 11,005 12,488 14,602.31. 16.9 Gastos de Consuxo Gobierno General 161 1,769 212,487 15.0 Poraacitn Interna Brute de Capital Fijo 2,583 3,096 4,202 4,848 a) For el Sector Privaio 1,0 1,928 2,254 2,792 ) Por el Sector Piblico 231,168 1,988 2,056 Variacién de Existencias we 8 THD Exportecién de Bienes y Servicios 5,687 6,088 7,471 Inportacién de Bienes y Servicios (~) 619 6816 6,717 Producto Interno Bruto ap. 16,314 18,772 21,381 a/ Prelininar bj Estinacite Nota: La serie del Producto Interno Bruto 1976-1992 ta sido revisada por Banco Centeal de Honduras PUENTE: Banco Central de Honduras (CURDRO No. GASTOS DEDICADOS AL PRODUCTO INTERNO BRUTO 1869-1995, (Gn Milllones de Lewpiras 2 Precios Constantes de 1974) ELATIVOS TRCRENENTOS RELATIVOS _ a by 1993 19891980192 ass) 8g2 993 169 de Consumo Privado 342 346 3,607 3,718 3050508 15.0 Ge Consuno Gobierno General 6 SST 54 citn Interna Brata de Capital Fijo mon aaa 239 8) for el Sector Privaio 2 3H 8 55 ) For el Sector PSdLico co Cr Co - a mM 6 ate : : a5 eitn de Bienes y Servicios 1,629 1,637 1,604 1,792 1,76 = 20D ne ptacita Ge Bites y Servicios (-) 4546 1,502 1,592 17118608 140 S161 5,165 5,335,688 5,023.36 vo Gidn (Miles de Personas) 4,604.8 4,756.8 4,913.8 5,076.0 5,263.6 cto Interno bruto Per-cépita 1,121.0 1,086.0 1,085.5 1,109.9 1,118.1 ME: Banco Central Ge Honduras serie del Producto Interna Bruto 1978-1992 ha sido revisada por Banco Central de Honduras PRODUCTO INTERNO BRUTO 1989 - 1993 " t t 8 £ 25.000 2 20.000 16.000 E % 10.000 4 5.000 $ ° Pe ( APRECIOS CONSTANTES: (HBB APRECIOS CORRIENTES / TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB A PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES A A & 8 2 e e | é 6 ‘ . ' E } ° . x 1991 a 1992 1993 ANOS ‘TASAS DE CRECIMIENTO = APREGIOS CORRIENTES —-—T~_—_APRECIOS CONSTANTES. B. BALANZA DE PAGOS 1. Aspectos Generales En 1999, las expectativas econémicas sobre las principales variables de las cuentas exteras resultaron opuestas a lo proyectado a inicios del “afio, pese a las medidas correctivas adoptadas, el “contexto internacional resuité adverso; la relacién de precios de intercambio se detetior’ “huevamente, principalmente por las bajas ‘cotizaciones del café en el mercado intemacional; ‘la entrada de capitales se redujo respecto a 1992, ‘Yolviendo el flujo neto de recursos insuticiente para ‘compensar el déficit en cuenta corriente y ‘provocando por ende una pérdida de reservas internacionales de US$ 136.5 millones. 2 Cuenta Corriente Bajo las condiciones sefialadas en 1993 el _desequilibrio de la cuenta corriente de la balanza ‘de pagos alcanzé el mayor registro de los titimos ‘cinco afos, al situarse en un déficit de USS 344.6 millones, 33.9% superior al del afio precedente. ‘Como estructuralmente ha acontecido los factores ‘determinantes de la expansién indicada son el [progresivo desequilibrio de la balanza de bienes y “servicios que este afio alcanzé un déficit de US$ 1927 millones y el pago atribuible a factores que ‘epresent6 una erogacién de US$ 323.8 millones y, 41.0% con relacién al PIB, a pesar de que se pfesenté una reduccién de 5.9% en el pago total tefectuado por intereses sobre la deuda externa, @. Exportaciones Para este atio, el Lempira experiment6 un nivel de devaluacion mayor con respecto al Délar, ol tipo de ‘cambio aumento en 24% en beneficio y apoyo de las exportaciones. Ast, el comportamiento de las mismas fue favorable, reportando una tasa de Creciinionto de 4% (2.9% superior al registro del aftoanterior y 2.2% mayor al crecimiento denotado ‘enllas importaciones) y una generacién de divisas {del orden de US$ 833.7 millones, explicado en parte ‘por el importante volumen de camarones y langostas y otros productos no tradicionales que este afio representan en conjunto el 43% de las exportaciones totales. Convene sefalar que los logros obtenidos en los rubrosanteriormente anotados (tasas de ‘crecimiento de 32% y 21% respectivamente), fueron neutralizados en vista de que a inicios del ‘ato las exportaciones de bienes no aumentaron por la reduccion de los volumenes exportados de banano, café, minerales y azicar ante las restricoiones surgidas. en los _mercados internacionales de dichos productos. Debido a la sobre oferta de la fruta desde finales de 1991, las cotizaciones internacionales del banano ‘manifestaron una tendencia a la baja tanto en el Mercado Europeo como en el Estadounidense; en 1999 esa tendencia se muestra un tanto revertida al presentarse un aumento de precio de alrededor de 7% que aiin es una cotizacién baja (18.4% menor) si se compara con los precios prevalecientes en 1991 Por otra parte, en el Ambito interno, la produccion bananera se ha visto limitada debido a las condiciones de irigacién, —_climatologicas, disminucién en los rendimientos a causa de la ‘Sigatoka Negra, desastres naturales que dafaron reas sembradas, altos costos portuarios y bajas en a productividad motivada por paralizaciones debido a conflictos obrero-patronales, ‘Adicionalmente, las restriociones de la Comunidad Econémica Europea (CEE), que representa el 38% del mercado mundial de banano, redujeron los volimenes exportados de los paises exportadores ‘de banano que no son ex-colonias, al establecer cuotas 20% menores a su nivel actual, aranceles de 170% y licencias de importacién que son otorgadas a operadores con escasas oinexistontes inversiones en Latinoamérica. En consecuencia, todos estos factores han originado una sustancial caida en los volimenes exportados de la fruta y en los. rendimientos financieros de la misma, percibiéndose unicamente USS 231.7 millones, monto 9.5% menor a lo sgenerado en 1992 y que en 1993 ha reducido la participacién relativa del banano en el total de ey exportaciones a 27.8%, la més baja en el ditimo quinquenio, en que representé entre el 43% y 32%. Caté En el caso del café en 1992 los precios internacionales se desplomaron en un mercado libre que no ha podido volver a regularse luego de la suspension de las cldusulas econémicas de la COrganizacion Internacional del Café (OIC) en julio de 1989. Asi, en 1993 el precio internacional de este producto presenté una caida de 4.8%, que equivale ‘a USS 3.62 por saco de 60 kilos y ello pese a los esfuerzos de la Confederacion Intemacional de Productores de Café que fue constituida a finales de septiembre de este afio, durante un encuentro de productores en Brasil, en el que se acord6, entre ‘otros, como medida para presionar a la alza del precio, retener el 20% de la cuota exportable de ‘cada pais. El precio del café era de USS 50.00 y esperaban que alcanzara los US$ 90.00, sin embargo las expectativas no se cumplieron y el precio prevaleciente fue USS 71.9 por saco de 60 kilos. Este bajo precio internacional y los menores vvollimenes exportados propiciaron que el total de ingresos procedentes de las ventas cafetaleras fuera inferior a lo que se percibi el afio anterior, generando en 1893 un monto de divisas de USS 1340 millones, Asimismo cabe anotar que la persistente baja en los precios internacionales ha conducido a cierto descuido en las pricticas tradicionales de produccién, con la consiguiente disminucién en los rendimientos y la sustitucion de cafetales por ‘otros cultivos. Madera El volumen exportado de madera se elevo en 5% equivalent a 1,685,000 pies tablares, en parte por lamejorfa manifestada en el precio internacional del producto, en vista de que la tendencia desde 1989, es una acentuada caida de los volumenes ‘exportados como consecuencia de! agotamiento del bosque, de una mayor actividad de procesamiento industrial y de! nuevo esquema que se ha dado en el manejo forestal, para el ‘aprovechamiento, a industrializacién y la comer- clalizacién interna y externa dela madera y demas, productos forestales, establecido en la Ley de Modernizacién Agricola. Carne Desde hace dos afios las exportaciones de came ‘se han venido Incrementado tanto en volumen como en valor, !o que ha originado una mayor generacion de divisas, que en 1993 asciende a US$ 38.9 millones. El comportamiento de los precios internacionales ha sido favorable y este afio por cuarta vez consecutiva presenta un alza aunque no muy significativa, alrededor de 2.2%. Estados Unidos continéa siendo el principal mercado para este producto en vista de que la imposicién por parte de México, de aranceles de 20% y 25% a las importaciones de carne, redujo las ganancias de las empacadoras, desesti- mulando las exportaciones hacia ese pais al que Honduras exportaba sin aranceles desde 1958. Los paises Centroamericanos también son un importante mercado para este producto sin ‘embargo, el aumento de la actividad ganadera se refleja en exportaciones de ganado en pie. Minerales La actividad minera para 1993 presenta una disminucién en las ventas externas de aproximadamente 16%, generando en conjunto USS 41.0 millones. Las causas que explican este descenso son la baja productividad en|as vetas mineras, principalmente del plomo y la plata y en menor proporcion del zinc y la baja en los precios det zinc y el plomo. El crecimiento de la produccién de canteras 10% no pudo contarrestar estos efectos. Azicar Pese al incremento en el precio internacional (7.1%), el retraso en la zatra y los problemas 37 a/ Prelininar by Bstimacién 1993 19911992 2/1993 b/ 1,086.1, 1,093.3. 1,153.2 87 83.1 865.6 M4 260.2 287.6 1,138.5 1,232.6 1,345.9 11.8 989.5 1,088.5 26.7 UBL BIA = 94 = 199.9 + 1927 - 216.7 = 334.0 - 323.8 26.0 18 = 07.3 = 6 169.1 108.0 818 647 Ma. 2.6 118 10.5 + Ls 4 a2 94 Waa 0.2 58.1 - 1604 cf Incluye oro no aanetario y exportaciones de energla eléctrica 4) Couprende acumlacitn de atrasos por devda PUENTE: Banco Central de Honduras y SECPLAN (CUADRO No. 6 INPORTACIONES CIF POR GRUPOS ECONOKICDS 1989 - 1903 (Willones de 0S$) DescRPcrON 1983 199019911992 3/1999 b/ Bienes de Consumo 247.7 2305 27128280. Conbustibles y Lubricantes 145.7 168.2 171.4 167.8 187.4 Materias Frings y Materiales de Construceitn 357.0 332.3 367.2 386.1 391.8 Bienes de Capital 235.4 217.0 199.6 249.5 280.3 Otros Productos m0 25 89 DBT TOTAL IMPORTACTONES 1,002.8 960.5 $84.3 1,089.5 1,088.5 a/ Prelininar by Estinacitn FUBNTE: CAleslos en base a datos del Banco Central de Honduras ay ‘CURDRO Ko, 7 EXPORTACIONES FOB POR PRINCIPALES PRODUCTOS 1988 - 1993) (tillones de US$) DESCREPCION 1990 198 1992 a/ 1993 b/ a4 2563 231.7 M59 1476 3186 wd 5.2 19 38.7 Antear r 54 ‘Tebaco 40 Camarones y Langostas Otros Productos ‘TOTAL BIENES #08 af Prelininar by Estimacién PUENTE: Banco Central ée Honduras CUADRO Ho. @ [EXPORTACIONES FOB POR PRINCIPALES PRODUCTOS 1989 - 1993 (Wiles de Unidades) DESCRIPCION 1989 199019911992 a/ 1993 b/ Benano (caja 40 Ibs) 45,022 42,321 38,305 40,933 38,575 Cate (saco 60 kgs) 1,420 1,735 1,444 1,961 1,870 Madera (netro cibico) © 138 «S72 Carne (hilo) 9,261 11,463 14,158 16,523 17,692 Plata (onze troy) 1,545 1,084 11151374 1,037 Plons (Libra) 19,435 12,339 12,741 29,749 13,500 tine (Libra) 85,509 69,226 74,161 70,072 69,389 Artcar (kilo) 20,763 27,111 20,053 12,829 11,637 Tadaco (kilo) 1168 1,221 1,188 1,869 2,090 Canarones y Langostas(kilo) 5,309 5,926 8,099 9,420 12,193, a Prelininar b/ stimacién PUENTE: Banco Central de Honduras 19 o»p—veme mo amzorr-= o>a-veme mo amzorr-= 1400 1200 BALANZA DE BIENES Y SERVICIOS 1989 - 1993 1989 1990 1991 1992 1993 ANOS, (@BExPORTACIONES: GH inporTAciones (@® SALDO BALANZA EXPORTACIONES F.O.B. POR PRINCIPALES PRODUCTOS (GB eanano MINERALES CAMARON. LARGO [lJ OTROS NO TRAD. (iJ OTROS TRADIC. 1. Marco de Politica Fiscal Durante el perfodo 1990-1998, la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico desarrollé sus actividades en el marco del Programa de establidad Macroeconémica y Reforma Estructural de a Economia iniciado en 1990, teniéndose como objetivo principal el ordenamiento de la economia con fines de estabilizacién y crecimiento sostenido; ‘mediante el logro de una eficiente gestion de las finanzas piblicas, el estimulo a la iniciativa privada y la modernizacién del papel del Estado en las economia como elemento importante del desarrollo nacional, lo que implicé algunas feformas en las funciones administrativas, control ‘en la expansion del gasto piiblico, medidas para iincrementar los ingresos tributarios, renegociacién dde parte de la deuda externa bilateral en el Club de Paris, medidas de liberalizacion comercial y un vance sustancial en las negociaciones de la ‘adhesion de nuestro pais al Convenio sobre ol Régimen Arancelario y Aduanero Centro- ‘americano. Es importante sefialar que el Gobierno durante los ‘cuatro afios de ejecucién de su Programa Econdmico, buscé mejorar el marco regulador y la ‘ereacién de un ambiente macroeconémico que ppropicie el establecimiento de una base productiva ‘Sdlida necesaria para lograr un crecimiento econdmico sostenible, para lo cual se han lntroducido reformas de largo alcance en varias freas de la economia hondurefa, lo que permitio ‘all pais: = Formular un Programa Econémico para el pperiodo 1992-1995, el cual buscaba continuar con ‘Tos estuerzos de estabilizacién y consolidacion ‘de las reformas iniciadas en 1990. Este Programa sé apoyado en el Convenio de Faciidad Ampliada ide Aluste Estructural (ESAF), acordado conjun- amente entre el Gobiemio de Honduras y el Fondo jo Internacional (FMI), siendo para ‘Honduras el primer acuerdo de esta categoria, el {tue aprobado por el Directorio del FMI el 24 de C. FINANZAS DEL GOBIERNO CENTRAL = Continuar gozando de credibilidad ante las instituciones internacionales de financiamiento, lo que posibilté que e! pats recibiera un fujo bruto de capltales por un monto de US$ 310.5 millones de reestructuracion de la deuda externa durante 1993, ena forma siguiente: * La firma de un Convenio con el Gobierno de Canada, por medio del cual ese pais se comprometio a condonar a Honduras sin contraparte alguna, el 50% de la deuda de Honduras con la Asociacién Canadiense de Desarrollo Intenacional (ACD!) que ascendia en total a 33.00 millones de délares canadienses, mientras el 50% restante se destinara a_un fondo ‘en Lempiras para financiar proyectos sociales y ambientales. * La firma de un Convenio con el Gobierno de Suiza, por medio del cual ese pals se comprometi6 a condonar sin contraparte alguna el 80% de la deuda bilateral comercial de Honduras con ese pals, que ascendia en total a 63.3 millones de francos suizos, mientras que ol 20% restante se destinaré a un fondo en lempiras para financlar proyectos sociales y ambientales. * La suscripcién de un Convenio con el Gobierno de Brasil por medio del cual el Gobierno de Honduras entregé al de ese pals titulos de deuda brasilefa adquiridos en el mercado secundario con lun 71.0% de descuento sobre el valor facial y, a cambio, el Gobierno de Brasil cancelé la deuda que Honduras mantenia con ese pals. * En el marco del Acuerdo del Club de Paris Il, se firmaron Convenios Bilaterales con 6 paises, por un monto de US$ 31.5 millones, habléndole condonado a Honduras en la negociacion la cantidad de US$ 18.3 millones. Espectticamente en lo que se refiere a la administracién de las finanzas pablicas, en el periodo en mencién se tuvo como una de sus polticas fundamentales la limitacién y control del défci fiscal para lo cual fue necesario la ejecucién de acciones encaminadas a contener el crecimiento del gasto puilico y de reformas en el 2 sistema tributario, introduciéndose en el mismo principios de equidad tributaria y medidas de control y simplificacién administrativa, orientados a faciltar la captacion de los tributos. En linea con lo anterior, en 1993 se tomaron las acciones siguientes: = En conjunto con el Ministerio de Economia y Comercio se terminé la negociacién del nuevo Arancel de Importacién Centroamericano (SAC) y ‘se puso en vigenecia a partir del 1 de abril de 1993. - Ampliacion de la lista de posiciones arancelarlas exoneradas del pago de la tarifa del 10% establecida para las importaciones de bienes conforme al Decreto No. 54 del 30 de abril de 1981, principalmente para insumos, bienes de capital y textiles. = Modificaciones en el impuesto sobre la renta estableciéndose un gravamen de 10% para las rentas por concepto de intereses, provenientes de titulos valores originados en el sector privado no bancario que se transen en operaciones bursdtles y de los depésitos en cuentas de ahorro mayores de L 50,000.00 (faltando la respectiva roglamentacién de este Decreto). = Ampliaci6n a las deducciones personales reconocidas por el Estado en el cdlculo de las rentas gravables a personas naturales de L. 2,000.00 a L. 10,000.00 en concepto de los onorarios médicos por servicios prestados al contribuyente y a sus dependientes agregandose ademas la compra de medicinas, medida que tendra efecto a partir de 1994 ~ Simplificacion del sistema tributario mediante la ‘toma de acciones en el campo de la administracion de los impuestos sobre la renta eimportacion entre Jas que sobresalen la aprobacién de la "Ley para la Simplificacion Aduanera® (medida que no ha sido ejecutada), la Privatizacion de los Servicios de ‘Almacenaje y Custodia de la Mercancia, asimismo mediante el Decreto No. 110-98 se establecio la supresién de las Administraciones de Renta y dol Papel Sellado, quedando tnicamente reservado para usos notariales = Se continu6 con ol proceso de privatizacién de ‘empresas productivas en poder del Estado. = Se continué negociando los acuerdos derivados de la firma del Convenio del Club de Paris I. 22 ~ Se enfatiz6 en las medidas de control del gasto y de mejoramiento en la captacién de los ingresos cortientes, con la finalidad de contener la expansién del déficit global neto del sector pablico ro financiero. = Para favorecer a los grupos més pobres de la sociedad, se continud con los programas de compensacién social ejecutados por el Fondo Hondurefio de Inversién Social (FHIS), ol Programa de Asignacion Familiar (PRAF) y los subsidios al transporte urbano, a la industria _molinera, ‘cementera y al consumo de granos basicos. 2. Evolucién Global de las Finanzas Consideraciones Generales El comportamiento general de la economia en 1993 (@.7% de crecimiento en relacién al afi anterior) y, las acciones indicadas en el inciso anterior concerientes al marco de poltica fiscal, dieron ‘como resultado un incremento de 15.9% en los ingresos corrientes en elacién al monto recaudado en 1992. En al area de administracion del gasto, el Gobierno mantuvo como politica continuar fortaleciendo sus esfuerzos para reducir en forma real el défcit fiscal para lo cual fue necesario la toma de acciones encaminadas al recorte del gasto, piiblico asi: en el primer trimestre de 1993, se femitio un Decreto Ejecutivo mediante el cual se cordenaba a las Secretarias de Estado y a las Instituciones Auténomas, el recorte de gasto por un monto de L. 680.0 millones, de los cuales L. 250.0 millones correspondia al Gobierno Central y 430.0 millones a las. Instituciones Descen- tralizadas, Se llegé incluso, a fines de afio, a la postergacién de los pagos a los contratistas de las obras piblicas pagéndoles con pagarés con vencimiento a los primeros meses de 1994. Por otra parte también el Gobierno continu con su politica orientada a la reduccién del tamatio del sector piblico a través del proceso de privatizacion. No obstante los esfuerzos realizados por el Gobierno para contener la expansién del gasto, en +1998 no se pudo lograr mantenerlo dentro de las metas acordadas con los Organismos Intera- clonales debido a: las fuertes presiones de ‘aumento salarial ejercidas por grupos gremiales izados; el gasto destinado a la iuctura econémica; los gastos para atender situacién de emergencia provocada por el 0 climatolégico "Tormenta Tropical Gert’ subsidios destinados ala atencién del consumo 1gFanos bésicos; el subsidioal transporte urbano; |subsidio ala industria cementera, los subsidios para compensar la crisis experimentada por clave de la economia (café, banano), ef ubsidio al PRAF; el subsidio a la harina de trigo y igastos derivados del proceso eleccionario. Ingresos Corrientes 0s ingresos corrientes en 1993, experimentaron In crecimiento en valores absolutos de L. 498.6 jinos generales encuentra su explicacion en el smo de la economia y en inorementos ena recaudacion del impuesto sobre ‘enta, impuesto general de ventas e impuestos las importaciones. También contribuyé jente a este resultado la aprobacion la Ley de Revaluacién de Activos, pues la dacion obtenida con |a aplicacién de esta Ley gid a L. 100.0 millones, asf como por las s de control y fiscalizacién aplicadas cipalmente en las diferentes aduanas de! pais. Ingresos de Capital tro de esta categoria se han considerado: la ta de activos del Estado que han pasado a ir parte del sector privado, a través del yma de Privatizaciin ejecutado por el jo de la Repiblica; el Convenio de lon Financiera celebrado entre la eretaria de Hacienda y Crédito Publico con PEMP e INPREMA, conforme el Acuerdo residencial No. 1254 de 3 de septiembre de ‘con el cual se redescontaron diez pagarés dos porla Empresa Cementos del Norte como @ por los activos privatizados de la Empresa tos de Honduras (CEHSA) el que facutta e! lode pagarés por un valor facial deL. 342.9 que fueron adquiridos por las dos jones sefialadas por un valor de L. 123.9 de los cuales al INJUPEMP le den L.73.9 millones y al INPREMA 50.0 milones, implicando un descuento de Los recursos generados por esta operacion jizaron de la siguiente forma: L. 71.2 millones proyectos de SECOPT, L 45.0 millones para €l incremento al subsidio al Transporte Urbano, L. 60 millones en medicinas para el Hospital Escuela y L. 1.7 millones para abastecimiento de hospitales; no obstante hay que mencionar que en 1993 s6lo se recibieron L. 87.0 mm quedando pendientes para 1994 L. 36.9 millones; y ademas poor los ingresos provenientes de la subasta de ‘maquinaria y equipo por parte de SECOPT, de la ue se esperaba recaudar alrededor de L. 80.0 millones obteniéndose tnicamente L. 8.0 millones en efectivo y la documentacién de deudas por un monto de L. 25.0 millones debido a que los mecanismos utiizados en dicha subasta, no ermitieron asegurar la recaudacién de lo estimado. Lo anterior contribuyé en el elevado déficit del Gobiemo Central, puesto que la Secretarla de Comunicaciones, Obras Piiblicas y Transporte (SECOPT) ejecuté una serie de proyectos que serfan financiados con estos fondos, los queal no obtenerse obligaron a dicha Secretaria ‘posponer los pagos a los contratistas mediante la entrega de Pagarés con vencimiento a enero de 1904. Durante 1999 la suma obtenida por Io indicado anteriormente ascendio a L 1172 millones, desglosandose ast Millones Lempiras «+ Venta de Activos del Estado por parte dela CONADL.... 162 + Convenio de participacién finan- Ciera, celebrado entre la Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico, INJUPEMP e IMPREMA.. 87.0 - Venta de equipo de SECO} 80 + Pago de INCEHSA, 60 TOTAL cn 1172 d. Gasto Total En 1993, en lo concerniente a la ejecucion del gasto, el Gobiemo a través de la Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico, mantuvo como elemento importante de poltica fiscal, el control del ‘gasto para reducir en forma real el défi fiscal, lo que se hizo dentro de los lineamientos del Programa Econémico y de las negociaciones sostenidas con los Organismos Internacionales de financiamiento en especial con et Fondo Monetario Internacional (FM) 23 Entre los esfuerzos importantes en materia de reduccién del gasto se tienen: la reduccién del pago delos intereses dela deuda externa mediante la Renegoctacién de la Deuda en el Marco del Club ‘de Paris Il, la obtencién de condonaciones de deuda y el congelamiento general de sueldos alos ‘empleados piblicos con excepcién de los otorgados a grupos organizados. EI incremento del gasto en 1993 respondi6 principalmente a dos factores: primero, la realizacién de una gran cantidad de proyectos de inversion principaimente en infraestructura vial; segundo, las elevadas transferenclas que ol Gobierno tuvo que efectuar en compensacién alas medidas aplicadas para llevar a cabo el ajuste estructural a partir de 1990, como por ejemplo los Programas de Compensacion Social ejecutados por el Fondo Hondurefio de Inversion Social (FHIS), ol Programa de Asignacion Familiar (PRAF) y la atencin a los distintos programas de educacion y salud. Lo anterior configuré para 1993 un nivel de gasto total de L 6,878.3 millones, valor superior en 32.3% al registrado ol afio anterior. Al observar la composicion del gasto se tiene que 56.3% se destina a gasto corriente (gastos de consumo, intereses de la deuda y transferencias cortientes), 30.2% a gastos de capital y préstamos netos (inversion real, inversién financiora, transterencias de capital) y 13.5% a la amortizacion de deuda interna y externa, ~ Gasto Corriente Las erogaciones por este concepto ascendieron en 1993 al monto de L. 3,873.1 millones, lo cual representa un crecimiento del 24.2% respecto a 1992, Dicho ritmo de crecimiento, sumado a un crecimiento inferior en los ingresos corrientes se tradujo en la existencia de un desahorro en cuenta corriente de L. 106.2 millones. Anivel de subcuentas, el comportamiento del gasto corriente fue el siguiente: * Sueldos y Salarios En 1993 este rubro aleanz6 un nivel de L. 1,523.8 millones, Jo que implica un crecimiento de 19.3% en relacion al aho anterior, a pesarde los esfuerzos realizados por contenerlo como ser él 24 ‘congelamiento del aumento general de sueldo a los empleados pablicos con excepcién de los maestros, médicos, enflermeras y empleados de la Secretaria de Salud Publica; sin embargo, hay que aclarar que éstos lo obtuvieron mediante presiones (paros laborales) que obligaron al Gobierno a concedérselos. Los componentes de este rubro se presentan a ‘continuacién: MILLONES DE LEMPIRAS Sueldos.... ? 1,397.8 ‘Aguinaldo. oe 913 Vacaciones. ‘Aumento salarial Médicos, Maestros y Trabajadores de Salud Publica... 418 Ce ee 34.4 Bonos a Empleados de Bajos Salarios. 0.3 TOTAL 1,523.8 * Compra de Bienes y Servicios Este region presenta un incremento absoluto de 64.0 millones con relacion a 1992 (11.5%) como, consecuencia de que las compras de bienes y servicios se ven afectadas por el nivel de infacion. promedio que pasé de 8.8% en 1992 a 10.7% en 1993 y por el tipo de cambio que afecta la compra de bienes de origen importado que en promedio fue de L. 5.54xUSS 1.00 en 1992 y deL. 6.47xUSS 1.00 en 1993; por las mayores erogaciones en medicinas para el Hospital Escuela y por los gastos destinados al proceso electoral. * Intereses de la Deuda En 1999, ol pago de intereses de la deuda directa del Gobiemo ascendié a L_707.8 millones, Las aT SS Ccausas de este comportamiento se encuentran en. la poltica de contraccién del crédito interno seguida en los afios anteriores a 1993, lo cual provocé que los intereses de la deuda interna se fedujeran en 7.1%, y en los acuerdos de Teestructuracion y condonacién obtenidos en materia de deuda externa (los que se detallan en el Capitulo IE), lo que dio como resultado que los intereses de la misma crecieran apenas en 0.7%, medidos en términos de Lempiras, a pesar del proceso de rapida pérdida del valor del Lempira fespecto al Délar. Del total del pago de intereses de la deuda directa del Gobierno, el 33.2% correspondiéa los intereses de la deuda interna, y ol 66.8% a los de la externa. Finalmente, se debe sefialar que el pago de Intereses representa ol 18.4% del gasto corriente del Gobierno Central, habiéndose reducido su Patticipacion en 4.8 puntos porcentuales en Telacion a 1992. Ademés, absorbe el 18.8% de los ingresos corrientes de! Gobiemo Central * Transferencias Corrientes Estas alcanzaron un nivel de L. 892.2 millones, treciendo en 98.2% en relaciéna 1992. Ver Cuadro No. 9. Este comportamiento refleja los esfuerzos ‘del Gobierno por apoyar programas de atenuacién ‘del impacto de! Programa de Ajuste Estructural {FHIS, PRAF, Subsidio Transporte, Gas LPG, ‘Bonos Providencia); para hacer frente. las crisis, ‘que afectan a sectores claves de la economia nacional (subsidio productores de café, al banano, ‘Gementos); para la importacién de alimentos ‘faziicar, frijol, maiz) ante el desabastecimiento ‘nacional y las indemnizaciones por derecho de via Por la construccién del Anillo Periférico de Tegucigalpa. ‘Cabe aclarar que muchas de estas transferencias ‘constituyen gastos que no fueron contemplados en el Presupuesto original /y otras tenian jpuestado un monto menor a lo requerido al afio. Para financiar estos gastos puestarios se recurrid a lo siguiente: Se Parte de los fondos provenientes del Convenio de Participacién Financiera celebrado entre la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, INJUPEMP e IMPREMA para pagar L. 45.0 millones ‘adicionales a los transportstas; se emitieron Bonos (aumento al Crédito interno) para los Productores de Café; a_la utlizacion de los fondos de las ‘Cuentas de Préstamos de Ajuste Estructural para la Importacién de Granos Basicos; y por utimo ‘afectando directamente las cuentas de la Tesoreria General de la Republica para obtener fondos adiclonales para el PRAF y para ayudar a los ‘damnificados por la Tormenta Tropical Gert. = Gasto de Capital y Concesién Neta de Préstamos Los gastos de capital alcanzaron un nivel de L. 2,072.5 millones, mostrando un crecimiento de 74.5% en relacién a 1992 y representando ol 30.2% del gasto total de 1993. Este comportamiento es explicado en un 72.5% por la inversion real; el elevado nivel de inversion implicé la contratacién de obras fuera del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del pais, para los cuales no se contaba con financiamiento, de alli que la Secretaria de Comunicaciones, Obras Pablicas y ‘Transporte (SECOPT) recurriera a procedimiontos no contemplados en las Disposiciones Generales del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica como ser: la suscripcion de un Convenio de Participacién Financiera celebrado entre la Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico con el Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Publicos (INJUPEMP) y ol Instituto de Prevision del Magisterio (INPREMA); la subasta de maquinaria y equipo de SECOPT; la suscripci6n de varios convenios de suministro de cemento que celebré SECOPT y las Empresas Cementos del Norte e INCEHSA; ala entrega de pagarés por parte de SECOPT alas empresas constructoras ASTALD! y COLUMBUS a la contratacion de préstamos nuevos como por ejemplo os créditos con el Banco Exterior de Espafa, Instituto de Crédito Oficial y el Banco de Vizcaya (Espafa) para las terminales aéreas de La Mesa y Roatan y la micropresas en el Valle de Nacaome. 25 ‘CUADRO No. 9 ‘TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL (Millones de Lempiras) Descripcién SECTOR PRIVADO...... ‘Transporte Urbano de Pasajeros.. Programa de Asignacién Familiar CRAP Gas LP.G. Productores Café. Pago Deuda Politica. Subsidio Plantas Cementeras.. ‘Subsidio a la Harina de Trigo. ‘Ayuda a Damnificados por GERT. 5 Importacin de Granos Basics (Fries, May Acie) Otros... ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS...... Universidad Nacional Auténoma de Honduras (UNAH).. Universidad Pedagogica Nacional (U.P.N.)...... Instituto Nacional Agrario (INA)... Junta Nacional de Bienestar Social (INBS).. Fondo Hondurefo de Inversion Social (FHIS). Diversos Institutos. Federaciones Deportivas. Catastro Nacional... Instituto Hondurefio de Cooperatvas vero a/ Cifras Preliminares FUENTE: Asesoria Técnica del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico, en base a datos de la reccién General de Presupuesto y de la Direcclén General de Crédito PUblico. | comportamiento de los diversos componentes Gasto de capital se detalla a continuacién: Gasto resultante ya que representa el del gasto total. EI 49.7% de la inversion no ba contemplada en el Presupuesto General de 08 y Egresos, lo que origin problemas de 28 en las prioridades fijadas en la i6n inicial como lo siguient fn su totalidad la inversion se orient a structura vial; a contratacién de préstamos ‘con el Banco Centroamericano de én Econémica (BCIE) que no produce cién de divisas y en cambio os proyectos en ‘se invitio tienen un alto componente }0; algunos proyectos se financiaron ante _pagarés con vencimiento a enero de alectando el Presupuesto del préximo ato; Proyectos no contaban con financiamiento 0 por lo cual se registraron en el renglén le deuda flotante, con el consecuente efecto uestario para 1994, 208 principales proyectos de inversion fueron: San Pedro Sula-Puerto Conés. Recursos Hidricos Valle de Nacaone. biltacion, Ampliaci6n, Mejoras y Construc- Red Vial Pavimentada Terminales Aéreas La Mesa y Roatan, tenimionto Rtinario y Periddico de la Red Vial no Pavimentada. ‘Proyecto irigacion Valle de Nacaome. siuccion y Mejoras Aeropuerto Roatén. era Acceso Aeropuerto Roatan, Gonstruccién Edificio Penitenciarla Central Rehablitacion, Amplacién y Mejoras Caminos cinales. Terminacion y Puesta en marcha de Hospitales, Carretera a Coyolt. Transterencias de Capital Eirenglon de transferencias de capital ascendié a Monto de 1549.0 millones, representando un 10 de 61.2% respecto a 1992, Dicho 0 ejecutado se destind principalmente a: ~ Aportes al Fondo Hondurefio de Inversién Social (FHS). ~ Construccién de letrinas, pozos y acueductos rurales. ~ Ampliacién sistemas de agua potable en el pais, - Aportes a distintas Municipalidades del pais. ~ Transferencias en concepto de capitalizacion ala ENE. Las principales Transferencias de Capital segdn Organismo Ejecutor son las siguientes: ‘TRANSFERENCIAS DE CAPITAL POR ORGANISMO EJECUTOR (Millones de Lempiras) DESCRIPCION Fondo Hondurefio de Inversion Social (FHIS)...... 90.6 Empresa Nacional de Energia Eléctrica (ENE)... 0.8 Servicio Auténomo Na- clonal de Acueductos y A\cantarillados (SANAA), 148.4 ‘Municipalidades....... 749 FIDE...... Otros. zl 259 TOTAL al Citas Preliminares by Estimacion FUENTE: Asesoria Técnica del MHCP, en base acifras de la Direccién General de Presupuesto, En lo relativo a las transferencias de capital a las Municipalidades, es importante destacar significativo aumento al igual que en 1992 principalmente ala transferencia Decreto No. 134-90 del 19 de n LLL transferir el 5% de sus ingresos tributarios del Presupuesto General de la Repitblica, indicado en el articulo 91, hard la primera entrega durante el afio 1992, por un monto equivalent al 4% y en el aio de 1994 su transferencia sera completada en 5%. Lo anterior responde a los esfuerzos que ol Gobiemo Central esté haciendo para lograr una istribucion més equitativa de los ingresos, asignando un porcentaje de a recaudacién total en forma generalizada a todos los Municipios que cconforman el territorio nacional * Concesion Neta de Préstamos En lo concemiente a la concesion neta de préstamos, durante 1993 se registraron en el Gobierno Central una serie de operaciones tanto para el desembolso de préstamos a los Organismos Auténomos del Estado para la ejecucién de obras de inversién, como también para el cumplimiento de obligaciones de deuda por parte de éstos. En términos brutos, la concesion de préstamos ascendié al valor de 368.6 millones; en términos netos se obtuvo un monto positivo de L. 20.6 millones, lo que muestra que los Organismos Auténomos del Estado realizaron pagos de las deudas contraidas en un monto inferior a los desembolsos obtenidos, Los principales proyectos de inversion de los Organismos Auténomos del Estado que fueron financiados a través de préstamos obtenidos por ‘medio del Gobierno Central durante 1993 fueron: - Mejoras en Abastecimiento de Agua, Sistema de Alcantarillado y Saneamiento de San Pedro Sula. - Proyecto Nacional de Electtificacion Rural (ENEE). = Central de Conmutacién Digital Miraflores (HONDUTEL). - Rehabiltacion Plantas Generadoras (ENE). - Amortizacion Deuda En 1993, los pagos destinados a la amortizacién de la deuda del Gobierno Central, ascendieron a L 932.7 millones, creciendo en un 4.5% en relacién @ 1992, lo que se considera un crecimiento moderado, incluso negativo en términos reales. De hecho, la amontizacién de la deuda interna se expandié tan sélo a una tasa del 2.2% y, en'lo que respecta ala amortizacién dela deuda externa, ésta 28 crecié en 7.1%, medido en términos de Lempiras, como producto del efecto combinado de la ‘modificacién del tipo de cambio al que se paga la deuda externa (de L.5.54 X US$1.00 de promedio en 1992 a L. 6.47 X US$1.00 de promedio en 1993) del vencimiento del periodo de gracia de grandes: cantidades de financiamiento, efecto que no pudo ser totalmente compensado por las reestruc- turaciones y condonaciones obtenidas. Enloque respectaala estructura de laamortizacion de la deuda directa del Goblemo, el 51.6% ‘corresponde a deuda interna y el 48.4% a externa. Finalmente, se dabe sefialar que la amortizacion de la deuda directa del Gobierno representa el 13.6% del gasto total y ol 24.0% del ingreso total del Gobierno Central, siendo estas proporciones: menores a las registradas en 1992, lo que esta indicando la presencia de un alivio parcial de la carga del servicio de la deuda publica sobre las finanzas pablicas. Déficit y su Financiamiento Dol andlisis de las Cuentas Fiscales del Gobierno Central durante el periodo 1990-1993 se desprende que las acciones de poltica ejecutadas por el Gobierno tuvieron resultados positivos en 1990 al bajar en un punto porcentual a relacién défict fiscal neto en relacin al PIB en comparacién con 1989 al pasar de 7.4% a 6.4% y tuvieron su mayor éxito en 4991 cuando se tuvo una relacién déficit neto/PIB de 3.9%, lo que se debid a la contencién del gasto, al reajuste tarifario en las empresas pdblicas, al efecto positivo que se tuvo en las finanzas del Gobierno por la teadecuacion de la deuda en el Club de Paris y por las diversas condonaciones ‘que se negociaron especialmente con los Estados, Unidos de América, a la privatizacion de algunas empresas y actividades realizadas por el Estado y al incremento de los ingresos corrientes; éste timo como producto del impacto integral de la reforma tributaria y e! efecto inflacionario. No obstante, los resultados posttivos obtenidos en 1991, la tendencia comienza a revertirse a partir de ‘1992 al resuitar dea gestién financiera una relacién déficit neto/PIB de 4.9% lo que fue provocado por las fuertes presiones al alza que ejercieron los tubros de sueldos y salarios, inversion realy servicio de la deuda, figura ésta que en 1993 continu ensanchdndose, al grado tal que se obtuvo una felacion défict neto/PIB de 9.6%, do la tasa més alta en los ultimos ocho afios; felaci6n al considerar los _ajustes l6gicos que se hacen segin el esquema del FMI alcanzé 10.7%; cifra que resulta imente de contabilizar los intereses de la jenforma de devengado; es decir, lorealmente mas los intereses que el pafs hubieratenido pagar de no haber renegociado la deuda en el Club de Paris; haciéndose el lento del déficit con los siguientes del crédito intemo mostré un to absoluto de L. 591.9 millones, este iento es un reflejo de los elevados extrapresupuestarios. Los mecanismos de 0 interno se detallan a continuacién Millones de Lempiras jon de Bonos Corrientes 1993, 98 INJUPEMP ¢ IMPREMA.. 1106 "Bonos Indemnizacion Compra de Tierras.. - 2 10.7 os Productores de Cal... 108.5 36.9 629 e706 inte destacar que es la primera vez que utiiza la entrega de pagarés como un nto de financiamiento. Las operaciones Jimplicaron la entrega de pagarés se resumen acion’ 16n de varios convenios de suministro to. partir de 1992, entre la Secretaria de jones, Obras Plblicas y Transporte y las Empresas Cementos del Norte por un monto aproximado de L. 179.0 para financiar una serie de proyectos lados por dicha Secretaria y para los cuales tenla presupuesto disponible. Con estos joslas Empresas Cementeras garantizaban 1 suministro de cemento que requerian los proyectos y a cambio SECOPT entregé pagarés a Partirde 1992 por un montodealrededorde L.131.0 millones, con vencimiento limite a diciembre de 1993, de los cuales aproximadamente L. 7.0 millones corresponden a pagarés entregados en 1992 y el resto en 1993. Para el pago de estos pagarés, SECOPT debi6 realizar las acciones pertinentes para que dichos valores fueran incluldas en su Presupuesto de 1983; sin embargo, alno darsetal accién, estos valores quedaron fuera de la adminisracién, ejecucién y control resupuestario de la Direccién General de Presupuesto, por lo que el Gobierno de Honduras a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Piblico se vio en la nacesidad de utllzar recursos ‘adicionales mediante diferentes mecanismos de ago (canje de deudas, pagos con servicio de ‘energia eléctrica y pago en efectivo). Sobre este aspecto es importante hacer notar que mediante Decreto Ejecutivo del 30 de diciembre de 1993 se ‘torgé la administracién y control de todos los proyectos enmarcados en los _convenios mencionados anteriormente a la Empresa Consultora denominada “Ingenieria Gerencial quién presta estos servicios desde 1992. * Entrega de pagarés por parte de la Secretaria de Comunicaciones, Obras Publicas y Transporte (SECOPT) @ ASTALDI por un monto de L. 28.9 millones firmados el 15 de agosto de 1993, con una tasa de interés del 23% y con vencimiento al 15 de enero de 1994 para financiar la construccién de los siguientes proyectos: ~ Carretera de acceso a Roatin | Etapa... L 19.0 millones ~ Construccian y Mejoramiento ‘Aeropuerto Roatan ll Etapa......L. 9.9 millones * Mediante Decreto Legislativo No. 29-92 del 22 de abril de 1992 se moditicé un contrato de préstamo ‘entre ASTALDI y ol Gobierno de Honduras por un monto de L. 13.2 millones que estaba destinado para la construccién del Puente Amapala-Coyolito Y Se convirtié en deuda interna estableciéndose un ‘mecanismo de pago del préstamo por medio de pagarés. Este préstamo se destind a los siguientes proyectos: ~ Pavimentacion de la Carretera que une Amapala con la Panamericana (Carretera a Coyolito). 29 ease = Construccién de infraestructura de agua y energfa eléctrica en Amapala y Zacate Grande. = Adquisici6n de un Ferry Boat para unir Amapala y Zacate Grande con tierra firme. = Construccién de muelies en Amapala y Zacate Grande para que el Ferry pueda atracar. Posteriormente, el 30 de diciembre de 1993 se firmé una nueva modificaci6n mediante la cual se dofine un nuevo presupuesto para el proyecto y se ‘emiten los pagarés correspondientes al préstamo No. 29-92 con 3 afos de periodo de gracia, se ‘amortizardn en 7 cuotas trimestrales iguales siendo la fecha del titimo pago el 28 de febrero de 1998. ‘Ademés se emitieron, también el 30 de diciembre de 1993, L. 109 millones en pagarés corespondientes a financiamiento _adicional otorgado por ASTALDI y Columbus para la ejecucién del proyecto en mencion con vencimento el 14 de enero de 1994 y tasa de interés de 23% . - Crédito Externo, Durante 1993, ta utiizacién de crédito externo ascendié a 2,338.5 millones, de los cuales el 26.3% provino de fondos de préstamo de ‘desembolso rapido (BIRF, IDA y KFW) yel resto de fondos de préstamos destinados a: la reorganizacion de la Direccién General de ‘Aduanas; al fortalecimiento de la capacidad del ‘Gobierno en al disefo, la gestion y el control delos proyectos de inversion piblica y la preparacion de estudios generales y espectficos para proyectos; para programas de construccion y mantenimiento de carreteras; apoyo al Fondo Hondurenio de Inversion Social (FHIS); construcciones EEE adquisiciones de Colegios — Vocacionales; adquisicién e instalacidn de sefiales viales en vias urbanas; obras de mejoramiento en el Distrito Central; programas de _electrificacién; rehabilitacin de la Presa Morazdn; para ol Programa de Salud y Nutricién; para el desarrollo. tural de la region occidental; para el mejoramiento determinales aéreas; para el desarrollo de recursos hidricos en el Valle de Nacaome; etc. Un aspecto importante de destacar en este rubro, es que of Gobierno para obtener financiamiento para algunos proyectos de inversion acept6 que INCEHSA, por cuenta del Instituto de Prevision Militar (IPM), pagara con cemento la deuda que este Instituto se comprometio a pagar a CIHTO KAWASAKI cuando adquirio la Empresa ‘Cementera, con lo cual se incrementé la deuda ‘externa del Gobierno Central; para llevar a cabo esta operacién se suscribié un "Addendum al Convenio de Reconocimiento y Pago de Deuda Externa mediante el canje de Titulos de Deuda Externa’ entre INCEHSA y el Gobierno. Por medio de este addendum, INCEHSA pagé en cemento al Estado de Honduras el saldo de USS 21.6 millones existentes al 8 de agosto de 1993, Dada la ‘modalidad de esta operacién, enla que el Gobierno obtenia recursos por adelantado, éste otorg6 un descuento del 67% sobre el valor facial (USS 14.5 millones equivalentes a L. 99.3 millones); de aqui que de los US$ 21.6 millones que ol Estado debia recibir por parte del IPM, solamente recibiera en cemento el equivalent a L. 48.9 millones, es decir, ‘apenas un 33% de dicho total. Este cemento se fentrego a la Empresa Consuitora "Ingenieria Gerencial" a fin de que ésta lo canalizara a los diferentes proyectos. Acontinuacién se presenta la utilizacién de crédito externo seguin fuente de financiamiento: rrollo jento uss. ubro, iento que ision que resa ua, abo nal ida uda adi oal UTILIZACION CREDITO EXTERNO SEGUN FUENTE DE FINANCIAMIENTO. 1993 (Millones de Lempiras) CUADRO No. 10 TIPO DE FONDOS INSTITUCION FINANCIERA DESEMBOLSO. TOTAL CORRIENTES —RAPIDO Agencia Internacional para el Desarrollo (AID). 409 40.9 ASTALDI.. 232 23.2 Banco Exterior de Espana (BEE). 86.7 86.7 Banco Mundial (IRF)... 83.4 352.7 436.1 Banco interamericano de Desarrollo (BID). 604.1 239.4 843.5 Bereo Corroamorcano de mgracia Eoonémiea BCI). 2740 274.0 Banco Bilbao de Vizcaya (BY)... 856 85.6 Commonwealth Development Corporation (CDC)... 46.4 46.4 Export Import Bank de China (EXIBANK).. 406 406 Fondo de Inversiones de Venezuela (FIVEN), 528 528 Fondo Internacional de Desarrollo Agricola (FID)... 67 67 Fando Especial de Orgarzaion de Paes Exporadores de Petréieo (FEOPEP).. 88 88 Instituto de Crédito Oficial (CO) 123.4 123.4 Kawasaki (Japon) 909 90.9 Kredistantalf fir Wiederaufbau (KFW) 740 222 96.2 Kuwait = 26 26 Medio Crédito Centrale (MCC) . 796 796 ‘Overseas Economic Cooperation Fund (OECF).. os 05 TOTAL 4,723.7 6148 2,998.5 al Cifras Preliminares. FUENTE: Asesoria Técnica del Ministerio de Hacienda y Crédito Pablico, en base a cifras de la Direcci6n General de Crédito Pablico 31 - Transterencias Externas (Donaciones) En 1999 se utlizaron fondos provenientes de los desembolsos por concepto deasistencia financiera no reembolsable por un monto de L. 252.0 millones de la siguiente manera: = De los fondos de donacion provenientes del Gobierno de los Estados Unidos de América, a monto de gasto ejecutado se desglosa a continuacién: Millones HeLps. + Ley Publica 480. 519 + PL416 (Acta Agricola) 17 + Programa de Recuperacion y Estabilizacion Econémica (ESF). 146.5 - Otros AID... 370 Es importante aciarar que la utiizacion de fondos elas donaciones provenientes del Gobierno delos Estados Unidos de América corresponde a desembolsos que fueron recibidos tanto en 1993 ‘como en afios anteriores; los que se conviertieron ‘a Lempiras y depositados en cuentas en el Banco ‘Central de Honduras y que se han venido afectando a través de varios afios. - De las donaciones provenientes de os Gobiernos de Japon, Espana y Francia, de la Comunidad Econémica Europea (CEE), el Banco Centroamericano de Integracién Econémica (GCIE), ef Banco Interamericano de Desarrollo (GID) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), se utlizaron fondos por un monto de L. 149 millones. - Atraso en el Pago de la Deuda (Mora) En 1999, el Gobiemo solamente incurrié en L. 14.5 millones de atrasos en el pago del servicio de la deuda externa equivalente a USS 3.0 millones, descompuesto en L. 8.7 milones de intereses y comisiones y L. 5.8 millones del principal, lo que relleja el elevado grado de cumplimiento en los ‘compromisos del servicio de la deuda externa y el efecto favorable derivado de las condonaciones y reprogramaciones de los saldos en mora, entre los, ‘que sobresale el Club de Paris Il ~ Deuda Flotante En 1993 se emitio un Acuerdo Presidencial mediante el cual se dispens6 a la Secretaria de Comunicaciones, Obras Publicas y Transporte (GECOPT) del tramite de constitucion de las reservas de crédito y érdenes de compra que debian efectuarse en el periodo fiscal de 1993, para los contratos de obras publicas y demas ‘compromisos que no fueran pagados total o parcialmente durante dicho _ejercicio, convirtiéndose asi en deuda flotante por un monto, de L. 27.7 millones; la que sera pagada mediante al traslado de fondos de proyectos contemplados: en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica de 1994 con la partida presupuestaria que designe el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico. - Disminucién de Obligaciones Externas Dentro de este rubro se consideran todoslos pagos realizados por los Organismos Auténomos del Estado para el cumplimiento de as obligaciones de la deuda contraida por ellos. Durante 1993, estos pagos ascendieron a L. 348.0 millones. a@ e Indicadores de Gasto en Desarrollo Humano Enel informe de Desarrollo Humano’ del Programa las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), @ propone que "para que los paises desarrollen base sélida de andlisis del gasto publico en ctos de Desarrollo Humano, es decir, sobre a la humanidad, deben vigilar ol iento de cuatro razones'. razones sugeridas en dicho Informe son: Razén del Gasto Publico Total (GT/PIB) = 8s el porcentaje del producto interno bruto IB) destinado al gasto puibico. Razén de Asignacién Social (GAS/GT) = entaje del gasto destinado a la prestacion de clos sociales en educaci6n, salud y programas de compensacién social (FHIS, PRAF, Subsidio al Transporte Urbano, etc.) 3) Raz6n de Prioridad Social (PS/GAS) = es el Porcentaje del gasto social asignado a Preocupaciones de prioridad humana: gastos en educacién primaria, atencién primaria en salud, saneamiento ambiental, transferencias al FHIS y al PRAF. 4) _Raz6n de Gasto en Desarrollo Humano (PS/PIB)= es el porcentaje del PIB asignado a reocupaciones de prioridad humana (calculado ‘como producto de las tres razones anteriores (PSIPIB) = (GT/PIB) X (GAS/GT) Xx (PS/GAS) En el siguiente cuadro se presente la cuantificacion de las razones de gasto social para Honduras en el eriodo 1989-1993: 1 PNUD Desanolo Humane: nfoume 1991, Tercer Mundo Esitores, Bagoth, Colombia, 1981 33 CUADRO No. 11 RAZONES DE GASTO TOTAL Y GASTOS SOCIALES, EN BASE AL GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL (Datos Porcentuales) RAZONDELGASTO —- RAZONDEASIG- ~_RAZON DE. RAZON GASTO EN Nios TOTAL NAGION SOCIAL PRIORIDAD SOCIAL DESARROLLO HUMANO. (GTi IB) (GAS/GT) (PSIGAS) (PSIPIB) 270 260 46. 32 1990 282 287 482 36 1991 26.4 270 542 38 1992 27 278 533 a4 1993“ 289 a7 PNup 25.0 Y . 50 al Cifras Preliminares 'b/ Indices recomendados por el PNUD en el Informe de Desarrollo Humano de 1991 FUENTE: Asesoria Técnica del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico ‘Del andlisis del cuadro anterior se desprende que, “durante 1993 se registrd un incremento de 4.4 Puntos porcentuales en la Raz6n de Gasto Total, y de 1.3 punto porcentual en la Raz6n de Asignacion Social, aunque sin que esta iitima se acercara al fivel minimo sugerido por el PNUD (40.0%). En lo especta a la Razén de Prioridad Social, la adecrecié en 2.5 puntos porcentuales, lo cual ica que el incremento relativo del Gasto Social felfelado en el crecimiento de la Razén de signacion Social, fue menor on las areas de acion primaria, salud primaria, saneamiento y compensacién social, y mayor en otras 8 del sector social. De hecho, el Gasto Asignacién Social crecié a una tasa del 38.1% 1992 y 1993, mientras que el Gasto de lad Social lo hizo una tasa del 31.7%, lo cual ‘a confitmar la aseveracion s arriba indicada. imente, la razén del Gasto en Desarrollo no crecl6 en 0.6 puntos porcentuales, indose en un 4.7%, Io cual representa un emento considerable que la acerca al limite 0 propuesto por el PNUD (6.0%). Sin embargo, se debe sefialar que este incremento, se produjo més debido al aumento absoluto del Gasto Total y del Gasto de Asignacion Social, y no tanto porla existencia de una estructura mds eficiente de distribucién de recursos al interior del gasto social Eno que respecta a la relacién entre el Servicio de ta Deuda Publica y el Gasto Social, en 1993 se revinté ala tendencia creciente que se habia venido observando en afios anteriores y se registré un decremento de 31.0 puntos porcentuales, debido fundamentalmente a la caida de 3.7% registrada en @! Servicio dela Deuda efectivamente pagada, que se tradujo en una reduccién de 7.5 puntos Porcentuales en la relacién servicio de la Deuda Pblica/Gasto Total mientras, por otra parte, la Raz6n de Asignacién Social seguia mostrando la tendencia al crecimiento moderado que ha venido observando en aos anteriores, ya que como se sefial6, el Gasto de Asignacién Social crecié a una tasa del 38.1%, influyendo también este incremento de forma determinante sobre el comportamiento del indicador Servicio de la Deuda Publica / Gasto de Asignacién Social. CUADRO No. 12 RELACION SERVICIO DEUDA PUBLICA/GASTO DE ASIGNACION SOCIAL (Patos Porcentuales) RAZONDE ASIGNACION —_SERVICIO DE DEUDA/ ‘SERVICIO DE DEUDA/ SOCIAL GASTO TOTAL GASTO EN ASIGNACION SOCIAL 260 295 113.3 267 90.8 1155 270 43.4 160.7 278 ant 112.7 289 236 a7 Cifras Preliminares INTE: Asesoria Técnica del Ministerio de Hacienda y Crédito Piiblico CUADRO 0.13 COBLERNO CENTRAL:CUENTA FINANCIER 1969-1993 (AILLONES DE LENPTRAS) DaSCRIPCION 1989 1990991992 1993 a/ 3,884.1 INGRESOS TOTALES 1,523.3 2,085.6 2,843.1 3,376. Ingresos Corrientes b/ 1,523.3. 2,055.6 2,043.1 3,268.3 3,166.9 Ingresos de Capital c/ 108.3 117.2 ¢/ Gasto Corrient 1,847.0 2,153.2 2,684.1 3,117.6 3,873.1 Gastos de Consuz0 1,339.3. 1,546.3 1,670.2 1,945.0 Sueléas y Salarios 868.8 999.0 1,069.5 1,276.8 Aportes Patrorales 1.7 815 99.3 13.2 Bienes y Servicios 399.8 455.8 S014 555.0 Intereses Deuda 315.4 328.7 648.8 122.5 Internos 1543 206.7 WT2 83.2 Externos 161 123.0 401.6 469.3 ‘Transferencias 192.3 277.2 365.1 450.1 AHORRO EX CUENTA CORRIENTE (323.7) (97.5) 158.0 180.7 (106.2) Casto de Capital y Préstamos Ketos 436.0 700.2 685.6 1,187.6 2,072.5 Inversisn Real 306.9 202.1 3H. THY 1,502.9 Inversign Financiere 4) 46 41.6 (1081) 15.1 20.6 Transferencia a5 (M165 365.7 40.6 549.0 Maortivacitn Desde 506.7 6761 632.0 082.5 992.7 Interna 364.7 295.0 50L7 470.8 AL? Externe 142.0 261.1 330.9 21.7 51.5 TOTAL GASTOS 2,788.7 3,529.5 4,211.7 5,197.7 6,878.3 DEBICIT ¥ SU FINANCIANIENTO 1,266.4 1,473.9. 1,368.6 2,998.2 ‘{rédito Interno 899.3 277.5 238.2 809.6 Crédito Externo 262.7 BO. 1,147.6 2,338.5 Transferencias Externas 60.4 326.6 M81 ‘tras Fuentes de Financiaaiento 07 26 Disninucién Obligaciones Externas e/ (367.9) Atraso por Pago de Deséa £/ 13.2 56.0 MI 145 Variacién de Bfectivo g/ 83.3 (59.3) 8.5 (178.3) by tIncluye valores concedidos por CEFEK. / singresos por Venta de Activos. / :Comprende Concesitn Neta de Aréstanos. e/ iCorcesponde 2 Recuperacitn ée Préstams. £/ sEstos valores forman parte del financianiento a partir de 190; pare el perlodo 1967-1989 solo es una partida de informacién, pues en dicho perlodo el Servicio de Deuda Externa presupuestado fue entecado al Banco Central, el valor no cancelado por falta de divisas quedé depositado en esta instituciéa. g/ *Siguo negativo significa sobrante de efectivo, IY sComprende 1.27.7 aa de deuda flotante y 1.9.4 aa de disninucidn en los depésitos : Asesorla Técnica del Ministerio de Kacienda y Crédito Ptblico DESCRICION DEFICLY GLOBAL BRUTO Menos:Anortizacion Deuda DEFICIT GLOBAL NETO Credito Interno Keto Financianiento Externo Credito Externo Net ‘Transferencias Extern Disninveion Obligeciones Anos anteriores ‘traso Pago Deuda Otcas Fuentes Brecha PIB (COMD PORCENTAJE DEL PIB DEFICLT GLOBAL BRUTO DEFICIT GLOBAL NETO ‘CREDITO TNTERND NETO CREDITO EXTERNO ETO TRANSFERENCIAS EXTERNAS CUADRO. No, 1¢ GOBIERNO CENTRAL: DEFICIT FISCAL (Millones ée empires) 1991990 19m gd 41,2664 1,473.9 1,368.6 1,621.1 506.7 676.1 832.0 892.5, 159.7 797.8 536.6 928.6 474,5(117.5) (262.5) (193.6) DOLL 886.0 965.4 1,455.9 140.7 5594 817.3 1,157.6 60.4 3266 148.1 208.3 0 0.0 (367.9) (402.2) 2 560 M31 15.8 7 60010 3 (88.3) 8685 51.7 10,334.0 12,537.0 16,3140 16,772.0 3 BEBE OIE THE 64E LE LE 46h 0.98 -1.6h 1.08 Le 4.58 5086.28 O68 26h 0.98 LEE 1993 PRELIMINAR 2,998.2 932.7 2,061.5 3084 2,133.0 1,867.0 252.0 (348.0) 15 71 (173.5) 21,391.0 14.08 9.68 1 8.88 La jsesoria Técnica del Ministerio de Hacienda y Crédito Ptblico 37 oe2—veme mo wmzorr== or2-veme mo amzorr-= INGRESOS Y GASTOS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL 1989 1990 1991 1992 1993 ANOS [@ incresos CORRIENTES [_ GASTOS CORRIENTES DEFICIT NETO Y SU PRINCIPAL FINANCIAMIENTO 1989 1990 1991 1992 1993 (Bd eric NETO GB CREDITOINTERNO NETO WM CREDITOEXTERNONETO [J TRANSF. EXTERNAS as 4, Deuda Publica a. Resumen General 4.1 Saldo de la Deuda Publica En 1999, el saldo de la deuda ptiblica del Gobierno ‘de Honduras ascendié a L. 25,032.2 millones, habiéndose incrementado en L. 6,800.8 millones (90.2%) en relacion a 1992. Los elementos determinantes de este fuerte incremento son el ‘crecimiento de la deuda externa y eb impacto del eslizamiento del tipo de cambio“que fue de un 24.2%, El saldo de la deuda interna contribuy6 CUADRO No. 15 también, aunque en menor medida, al crecer en un 7.6%, revirtiendo la tendencia contraccionista que se habia observado en el crédito interno en los Liltimos anos. En lo que respecta a la estructura del saldo de la deuda publica por origen de financiamiento, en 1993 se intensificé la tendencia a una participacion cada vez mayor de la deuda externa en el saldo total, representando un 86.7%, creciendo en 2.8 puntos porcentuales respectoa 1992. Enel Cuadro No. 15 se presenta el monto y estructura del saldo de la deuda piblica. SALDO Y COEFICIENTES DE LA DEUDA PUBLICA © 1989-1993 (Millones de Lempiras) DESCRIPCION Deuda Interna 9,995.4 Deuda Externa * 4940.2 14.8336 3,245.5 3,105.6 19,537.3 16,125.8 Deuda Total 8335.6 18,2691 16,7828 19,231.4 ESTRUCTURA PORCENTUAL Deuda Interna 40.7 188 193 164 133 Deuda Externa 59.3 a2 80.7 a9 86.7 Deuda Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 COEFICIENTES DEUDA PUBLICA / PRODUCTO INTERNO BRUTO Deuda Interna / PIB 32.8 279 199 165 156 Deuda Externa / PIB 478 1183 83.0 85.9 101.4 Deuda Total / PIB 80.7 148.7 102.9 1024 ©1170 a! La serie historica de la Deuda Publica Externa se corrigié a partir de 1989, en base ala utilizacion del Sistema de Gestion y Administracion de Deuda (SIGADE), disefiado por la UNCTAD, que fue utilizado como insumo metodolégico para la medicion del saldo de la deuda, by Estimacion 6 Para 1990 y 1991, se utiliz6 como unidad de cambio el Factor de Valoracién Aduanera, Para 1992 y 1993, se utliz6 el precio promedio de compra del Banco Central de Honduras. FUENTE: Asesoria Técnica del MHCP, en base a datos de la DGCP y del BCH a.2. Coeficiente del Saldo de la Deuda Publica ‘con respecto al Producto Interno Bruto Este coeficiente pasé de 102.4% en 1992, a 117.0% ‘en 1993, creciendo en 14.6 puntos porcentuales y revirtiendo la tendencia que se habla venido observando en los dos titimos afios. La principal causa de este comportamiento radica en el fuerte incremento del coeficiente de la deuda externa con respecto al PIB, que pas de 85.9% en 1992 a 101.4% en 1993, creciendo en 15.5 puntos porcentuales, debido fundamentalmente al proceso de deslizamiento del tipo de cambio ya seftalado en el inciso a.., el cual provocd que el crecimiento de la deuda extera medida en Lempiras fuera mucho més amplio que el del PIB. Es pertinente sefialar que el valor de este coeficiente es mas del doble de lo que al Banco Mundial considera como un nivel ertico, En lo que respecta al cooficiente de la deuda interna con respecto al PIB, éste mas bien se redujo en 0.9 puntos porcentuales, 10 cual indica que ol crecimiento observado en el saldo de la deuda interna durante el afio, fue bastante moderado, menor al crecimiento del PIB corriente, a.3. Servicio de la Deuda Publica En 1993, el servicio de la deuda piblica devengado, ascendid a L. 2,071 millones, decreciendo en un 2.1% en relacién a 1992. En lo ‘que respecta al servicio de deuda efectivamente pagado, su monto fue de L. 1,916.7 millones, Bspans 3 150 i 0.50 53 = Canada 5 286 ; Lb L027 = Francia 205 ‘ 0.95 1.05 1.06 = Italia 30.2 i 0 1.68 = Otros /e 7425 AB a 1.36 LB = COMERCIAL A118 r 210,96 19.77 > Francia <2 829 11 3.10 = Japon 4 U8 ; 249 4.07 5.08 ~ Eetatos Unidos 4 DL 8k. i . 2.53 418 + Espana Ba . 0.64 0.72 + Italia a4 0,36 1.28 = Otros /4 8A 5 f 130 G55 MOLOLLATERAL 8 1 AIL 87 58.15 = CONCESLONAL 630.0 2.11 26.17 - BD 0 483 483. . 16.92 1.70 - WIE 43.5 . La Ls + BIRF / 10h 102.5 . 3.08 5.49 ~ Otros je 57 6. - 1.42, 16 ~ NORMAL 2 816 al 30.61 31.98 0) 25.1 E 9.08 9.08 + ale 152.1 i 5.86 h > BIRF / TDR 36 381.7 14.86 + Otros /f 21 2. B 0.83 ‘PROVEEDORES 36 2 i 1.30 BRNCR PRIVADA 108.0 2 SID Tort TAO. 2,798.8 2,507.0 2,766.7 2,996.3 a Wo incluye Geuda con el HMI y denda de corto plaro. bj Cifras prelininares. co/ Incluye Venezuela, Taivan, Holanda y Kuwait. @/ Incluye Alemania, Venezvela, Canada, Holanda, Brasil, Suiza, Argentina y Dinanarca, e/ Incluye OPEP y FIDA. £/ Incluye BLADEX y COC. PUENTE: Elaborada por 12 Asesoria Tecnica del ACP en base a datos de 1a DOC? 42 CUADRO No. 17 ‘SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA (1989-1993) (En Millones de Lempiras y Millones de US Délares) CONCEPTO 1989 1990 1991 1992 1993 LEMPIRAS A - Amortizacion 1420 3986 4083 6220 ©6201 B - Intereses 161.1 148.1 603.5 7250 6185 C - Servicio Etectivamente Pagado (A+B) 303.1 4964 10998 1,947.0 1,208.6 D - Atrasos 3046 1653 288.3 795 14 E - Servicio Devengado (C+D) 6077 = 653.0 1,988.1 14265 1,927.0 DOLARES F - Amortizacion 710 878 93.3 1123 1024 G - Intereses 80.6 384 1134 1309 1016 H - Servicio Efectivamente Pagado (F+@) 151.6 126.2 208.7 2432 © 2040 1 Atrasos: 1823 43.4 543 146 1541 E - Servicio Devengado (H+!) 303.9 1693 261.0 2578 © 2194 al Estimacion FUENTE: Asesoria Técnica del MHCP, en base a datos de la Direccién General de Crédito Pablico 43 CUADRO No. 18 COEFICIENTES DEL SALDO Y EL SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA, 1989-1993 (Millones de Lempiras y Porcentajes) CONCEPTO 1989 Saldo de la Deuda Externa 4.9402 16,1258 Servicio dela Deuda Externa (Devengado) 607.7 1,426.5 Exportaciones 3,204.0 6,048.0 Ingresos del Sector Pablico no Financiero 2,567.8 5875.1 COEFICIENTES Saldo de la Douda Externa/ Exportaciones: 1542 Saldo de la Deuda Externa/ Ingresos del Sector Publico no Financiero. 192.4 Servicio de la Deuda Externa/Exportaciones 19.0 Servicio de la Deuda Externa/Ingresos det Sector Piblico no Financiero al Estimacion FUENTE: Asesorla Técnica del MHCP, en base a datos de la Direccién General de Crédito Publico y del Banco Central de Honduras El coeficiente det servicio de la deuda pablica externa respecto a las exportaciones, fue en 1993 de 17.8%, reduciéndose en 5.8 puntos porcer tuales en relacion a 1992. Por su parte, el ccoeficiente del servicio de la deuda piblica externa Fespecto a los ingresos del sector piiblico no financiero, fue de un 20.7%, reduciéndose en 5.8 puntos porcentuales en relacién a 1992. El comportamiento de ambos coeficientes, indica tna teduccion del peso del servicio de la deuda externa, tanto sobre las divisas generadas por exportaciones como sobre las finanzas piblicas y, fen base a lo anterior es posible afirmar que la polltica seguida en materia de manejo en el corto plazo del servicio de la deuda externa, ha logrado resultados positivos para el pals. Sin embargo, éstos son los tnicos indicadores de endeuda- miento que han tenido un comportamiento favorable, ya que los coeficientes del saldo de la deuda piblica, como se sefalé anteriormente, se encuentran por encima de los niveles critics aceptables para el Banco Mundial, lo que sitda a Honduras como un pais severamente endeudado y, ademas, han venido observando una tendencia, reciente en fos titimos dos aos, lo cual indica que, de no revertirse tal tendencia, el pais podria tener mayores problemas de endeudamiento en el futuro. Los coeficientes del servicio de la deuda publica externa se presentan en el Cuadro No. 18. b.9. Deuda Vencida y Pendiente de Pago En 1999, el monto dela deuda vencida y pendiente de pago ascendié a US$ 33.6 millones. Dicha cifra muestra una disminucion del 53.7% respecto al nivel de 1992, el cual se ubicé en US$ 72.5 millones. Este comportamiento obedece basicamente a que el Gobiemo de Honduras continué observando un elevado grado de cumplimiento en sus ‘compromisos de servicio de la deuda y al efecto favorable derivado de una serie de condonaciones y reprogramaciones de los saldos en mora, entre las que sobresale el Club de Pars Il Respecto a la estructura de los saldos en mora, el 8.9% (USS 3.0 millones) corresponden al Gobierno Central y el 91.1% (US$ 306 millones) a Instituciones Descentralizadas. Del monto total de la deuda pendiente de pago, ol 73.8% esta ‘compuesto por amortizaciones y el 26.2% por intereses y comisiones. EI 44.9% del monto de atrasos corresponde a deudas vencidas en 1993 y el 55.1% esta formado por deudas vencidas en aos anteriores. En lo referente a las instituciones financieras, los. saldos de deuda en mora se concentran basicamente alrededor de cuatro acreedores: Banco Centroamericano de _Integracion Eoonémica (BCIE) con un 49.7% del total, Fondo Especial de la Organizacién de Paises Exportadores de Petroleo (FEOPEP) con un 17.0%, Morgan Grenfell (MG) con un 13.7% y Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) con un 11.3%, ¢. Deuda Interna c.1 Saldo de la Deuda Interna En 1993, el saldo de la deuda interna del Gobierno Central, fue de L. 3,341.2 millones, creclendo en L 235.6 millones (7.6%) respecto a 1992. Si bien #8 cierto que este comportamiento represent6 un ‘cambio de direccién respecto a lo ocurrido en afios anteriores, se debe sefialar que el crecimiento dela deuda interna fue moderado, en el sentido de que fue menor que el del producto interno bruto corriente (14.0%) y que el de la tasa de inflacion (10.3%). En cuanto a la composicion del saldo de la deuda interna, un 82.7% corresponde a bonos generales, un 10.1% a otros bonos y un 7.2% a deuda no bonificada. El saldo de la deuda interna se presenta en el Cuadro No. 21. La estructura del saldo de la deuda interna por tenedores que se presenta en el Cuadro No. 22, ‘observa en 1993 un incremento de la participacién del sector privado en la tenencia de la deuda pablica, ya que la participacion del sector publica bajo de un 56.7% en 1992 a un 56.0% en 1993, situacion que resulta congruente con la politica de liberalizacion y promocién del mercado financiero. La tasa de interés promedio de la deuda interna, fue de 5.8%, creciendo en 0.2 puntos porcentuales con respecto a 1992, comportamiento que es Coherente con las modificaciones en la estructura de la tenencia y con la evolucion de las tasas de interés de mercado en 1993. La situacién de la deuda interna por tasas de interés se muestra en el Cuadro No. 23, 45 CUADRO No. 19 SITUACION DE LA DEUDA VENCIDA Y PENDIENTE DE PAGO ‘AL 91 DE DICIEMBRE DE 1 POR FECHA DE VENCIMIENTO (Millones de USS) GOBIERNO CENTRAL ANO CAPITAL INTERESES ‘pepe St filter ass, INTERESES CAPITAL INTERESES 1990 on 05 1991 03 62 1992 03 73 1993 08 fe 93 03 06 09 65 23 76 38 10.4 TOTAL «15 15 23.3 73 248 a8 FUENTE: Asesoria Técnica del MHCP, en base a datos de la Direccién General de Crédito Publico ©.2, Servicio de la Deuda Interna En 1993, el servicio de la deuda intera efectivamente pagado, ascendid a L. 681.1 millones, de los que L. 222.5 millones (31.6%) corresponden a intereses y L. 481.2 millones (68.4%) a amortizaciones. Adicionalmente, se generd una mora por L. 62.9 millones, producto de los pagarés emitidos para financiar las compras de ‘cemento para la ejecucién de varios proyectos de inversi6n de la Secretaria de Comunicaciones, ‘Obras Piblicas y Transporte. EI servicio de la deuda interna efectivamente pagado, decrecié en 1.5% con respecto a 1992. El cosficiente del servicio de la deuda interna con respecto a los ingresos corrientes del Gobierno Central, fue de 18.7%, decreciendo en 2.4 puntos porcentuales en relacién al registrado en 1992. En el Cuadro No. 24 se presenta el serviclode la deuda interna y su coeficiente respecto a los ingresos ccorrientes del Gobierno Central CUADRO No. 20 SITUACION DE LA DEUDA VENCIDA Y PENDIENTE DE PAGO AL31 DE DICIEMBRE DE 1993 POR INSTITUCION ACREEDORA, (Millones de USS) INSTITUCION GOBIERNO CENTRAL. TOTAL CAPITAL INTERESES CAPITAL INTERESES CAPITAL INTERESES BCIE 04 05 12.1 37 12.5 42 FEOPEP Ot an 15 4d 1.6 MG 40 06 40 08 FV 27 14 27 44 otros oT 09 04 o4 15 13 TOTAL 15 15 233 73 248 88 FUENTE: Asesoria Técnica del MHCP, en base a datos de la Direccién General de Crédito Piiblico 47 CURDRO No. 21 CCOBLERNO CENTRAL: DUDA INTERNA (Saldo en aillones de Leapiras) DESCRIPCION 19891990 19919821993. a ON0S CENERALES 2,911.6 2,930.7 2,653.4 2,591.9 2,763.4 Bonos 1979 Ba fon0s 1981, 1.3 9.2 9.0 Bonos 1982 39 AT Bonos 1983 S81 1709.8 nos 1986 1649 109 4518.18. Boos 1985 Mr 2081 897.030 Bonos 1986 382.9 368.9 307.3 290.9 215.0 d Bons 1987 554.9 521.7 456.8 359.8 303.8 Boros 1988 €00.0 600.0 480.0 480.0 360.0 Bonos 1989 75.0 75.0 738.2 623.7 5781 Bonos Provisionales 1980 ms WS VIS | Bonos Provisionales 1991 235.0 235.0 Bonos Provisionales 1992 250.0 i Consolidacién 1990, 1991,1992 701.5 Bono Provisional 1992 580.0 conpos owas 76.9 183.4 95.2 298.7 337.7 ! Bonos Especiales 1940 b/ 5.0 40.0 Bonos TMFRENA 7 0 a Bonos INIUPEX BS 68 BS 8 114 Bonos Deuda Aaraxia 10 21 10 «3180 Consolidaciéa Bonos Financieros 1982 140.0 112.0 112.040 84.0 Boros Conversitn Deués 47 105.2 76.0 43.6 Bono Subsidio al Catt 85.0 Otros Bon0s ¢/ Sod 46.7 TL DgUDA NO BONTETCHDA 26.8 WL2 UTA 2 240.1 i Proveedores 1.8 ! Intereses Deuda en Renegociacién 178.1 178.1 178,278.22 Conversitn Deuéa Externa en Interna 26.9 23.6 0.31.03 : Prestemo Puente SECOPT 20.8 otros 19.5 18.7 18.8 22.6 ora, 3,305.3 3,435.3. 3,245.8 3,105.6 3,341.2 a/ Estinacidn / Bonos coagleaentarios para la liquidacita del Presupuesto de 1990, enitidos en 1991. ce Incluye el Fondo de 1a Industria de 1a Construccidn, el Fondo del transporte Urbano, los Bonas de Consolidaciéa Nonetaria Metlica, Bonos CORFINO y Boros SECPLAN. PUENTE: Elaborado en Asesorla Tecnica del Ministerio de Hacienda y Crédito Pablico, en base a cifras del Banco Central de Honduras. CUADRO No. 22 EVOLUCION DE LA DEUDA POR TENEDORES: (1991-1989) (Milones de Lempiras) TENEDOR 1991 1992 1993 ‘OR PUBLICO 1,843.7 1,762.7 1,872.6 Central de Honduras 1,404.9 14172 1,690.3 3s de Desarrollo 60 39 18 ‘Organismos Descentralizados 247.3 243.7 179 Gobierno Central 105.5 979 396 Gobiemos Locales 23.0 ‘SECTOR PRIVADO 1,401.8 1,942.9 1,468.6 ;ncos Comerciales 1,160.9 1,006.0 1,162.6 ‘Asociaciones Ahorro y Préstamo 23.7 273 33.8 Companias de Seguro 122 265 13.0 Organismos Internacionales 646 496 Sector Privado 205.0 2185 209.6 TOTAL 9,245.8 3,105.6 3,941.2 a Estimacion FUENTE: Asesoria Técnica del MHCP, en base a datos del Banco Central de Honduras 49 CUADRO No. 23 EVOLUGION DE LA DEUDA INTERNA POR TASAS DE INTERES (1991-1999) (Millones de Lempiras) 11% 12% 13% 14% 16% No Especificado TOTAL aj Estimacion FUENTE: Asesoria Técnica del MHCP, en base a datos del Banco Central de Honduras. ‘SERVICIO DE LA DEUDA INTERNA, CUADRO No. 24 (1989-1989) (Miillones de Lempiras) CONCEPTO 1989 1990 1991 19921993 ‘Amortizaciones 3647 3950 501.7 4967 481.2 Intereses 1643 2067 = 2472 2531 2025 Servicio Total 5190 OL? 748.9 6898 ©7037 Ingresos Corrientes del Gobierno Central 15233 20566 2,843.1 3.2683 3,757.0 Coeficiente Servicio de la Deuda Interna) Ingresos Corrientes del Gobierno Central 344 293 263 aa 187 al Estimacion FUENTE: Asesoria Técnica del MHCP, on base a datos del Banco Central de Honduras. 51 DEUDA PUBLICA 1989 - 1993 ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA 1989 MULTILATERAL 55% BANCA PRIVAD. Y OTRO 6% BILATERAL 39% 1993 MULTILATERAL 59% BANCA PRIVAD. Y OTRO 2% BILATERAL 38% 53 ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA DEUDA PUBLICA INTERNA BONOS GENERALES ~/} OTROS BONOS V [/ ocuok No BowFicapa 1993 BONOS GENERALES DEUDA NO BONIFICADA SONV £661 266i +661 O66} 6861 q.oL Hi Sassya.ni [i Nolovziuony fi S-440zuH aw sawsa-caw OYFISNVNIS ON OOI18Nd HOLOAS 740 WNY3.LX3 VGNad V1 3d ODIANSS SERVICIO DEUDA EXTERNA CON RELACION A INGRESOS SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO ING. SECTOR PUBLICO SERVICIO DEUDA ING. SECTOR PUBLICO SERVICIO DEUDA SERVICIO DEUDA PUBLICA EXTERNA CON RELACION A EXPORTACIONES 1989 EXPORTACIONES ‘SERVICIO DEUDA 1993 EXPORTACIONES SERVICIO DEUDA 37 II. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA SECRETARIA La Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico en 1993, continué desarrollando sus actividades en el marco del Programa de _Estabilizacién Macroeconémica y Reforma Estructural de la Economia iniclado en 1990. EI estimulo a la iniciativa privada y la modernizacion del papel del Estado en la economia, fueron los objetivos principales en|a promocién del desarrollo nacional, Jo que implicé algunas reformas en las funciones administrativas y la adhesion de Honduras al Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano. En este contexto se ejecuté un conjunto de acciones para la mas eficiente administracion y captacién de los ingresos fiscales, el manejo de la deuda pablica, la ejecucion del Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Repdblica, la mecanizacion de la contabilidad gubernamental y las tareas de compra, distribucion y control de suministros, lo que se explica a lo largo de esta Seccién, Entre las actividades més importantes se ‘encuentran: A. ACTIVIDADES EN EL CAMPO DE LOS INGRESOS FISCALES 1. Politica de Ingresos En 1993 la politica de ingresos mantuvo su orientacion hacia ot desarrollo de acclones de liberalizacién de la economia, modemizacion y simplificacién administrativa del sistema tributario, para lo cual se tomé una serie de medidas una serie de medidas, orientadas por una parte a lograr tuna asignacién més eficiente de los recursos en la ‘economia y por otra a fortalecer las recaudaciones fiscales y a facilitar la incorporacion de Honduras al Proceso de Integracién Econémica Centro- americana. Entre las acciones principales pueden mencio- narse: DESGRAVACION ARANCELARIA * Mediante Decreto No. 59-93 del 31 de marzo de 1993, se restablece el libre comercio entre Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, lo que implica la suspensi6n del pago de impuestos de importacion a las mercancias procedentes de Centro América. * Por medio del Decreto No. 116-93 del 22 de Jullo de 1993 se amplia la lista de posiciones arancelarias exoneradas del pago de la tarifa del 10% establecida conforme al Decreto No. 54 del 30 de abrilde 1981, incluyendo ena misma, insumos, bienes de capital y textiles. SENN ® Se aprobé el Acuerdo 144-98 del 20 de jullo de 1993, que redujo el gravamen arancelario de 20% ‘a 1%, a las importaciones de carne de aves. MODIFICACIONES EN LOS IMPUESTOS DIRECTOS ~ Revaluaci6n de Activos Se emitié Ia Ley de Revaluacion de Activos, por Decreto No. 100-83 del 27 de mayo de 1993, ermitiendo por una sola vez a las personas naturales o juridicas revaluar los bienes que integran el activo fijo depreciable, pagando al Estado 5% sobre el monto de la revaluacion. También las personas que se dediquen a la produccién de bienes y prestacién de servicios pueden revaluar los terrenos destinados a la Droduccién pagando un 5% y los terrenos que se ‘dediquen a la prestacion de servicios un 8%. = Impuesto sobre la Renta * Se establece un gravamen de 10% para las rentas por concepto de intereses provenientes de ttuios valores originados en el sector privadono bancario que se transen en operaciones bursétiles y los depésitos en cuentas de ahorro en bancos, asoclaciones de ahorro y préstamo, cooperativas de ahorro y otras instituciones financioras autorizadas. En el caso de los intereses Provenientes de cuentas de ahoro sélo se incluyen aquellas superiores a L. 60,000.00 * Conforme al Decreto 239-93 del 16 de diciembre de 1993, se establece que no forma parte de la renta bruta y por consiguiente no esta gravado con el impuesto sobre la renta el valor de las prestaciones laborales y del décimo tercer mes en Cconcepto de aguinaldo. * Se amplia de L. 2,000.00 aL. 10,000.00 la suma anual de deducciones a las personas naturales por honorarios pagados a médicos, bacteriblogos, dentistas, por servicios prestados al contribuyente y sus dependientes, agregandose la compra de medicinas. MODIFICACIONES DEL IMPUESTO SOBRE VENTAS Segiin Decreto Nimero 110-93 del 20 de julio de 1993, se aprobé la Ley de Simplificacién de la Administracion Tributaria que establece: Ree * En el impuesto sobre ventas todos los contribuyentes responsables incluidos los exportadores, gozan del derecho al crédito fiscal. * Los eréditos generados por las compras de ‘maquinaria y equipo que se efectisen dentro de los dos primeros afios de vigencia de la Ley y que se utilicen en actividades de produccion de bienes, se Feconocen en dos (2) afios; un 50% en el afio en que se efectde la adquisicion oimportacion y el 50% restante en el siguiente afio calendario y a partirdel tercer aio de vigencia de la Ley el crédito sera de 100%. * En la venta de mercancias o prestacion de servicios al consumidor final, el impuesto deberd ser incluido dentro del precio de venta de los bienes y servicios objeto de la venta o transaccion, SIMPLIFICACION ADMINISTRATIVA DEL, SISTEMA TRIBUTARIO En esta materia, el Gobierno tomé las acciones que a continuacién se enuncian: + Se autoriza mediante Decreto 116-93 a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico para que proceda a realizar la conversion de la Nomenclatura del Titulo il, Arancel de Exportacién basado en la Nomenclatura NCCA por la del Sistema Armonizado de Designacién Codiiicacion de las Mercancias y ademés la Conversion de la Nomenciatura de! Capitulo 27 y 87 del Arancel de Importacién basado en la Nomenclatura NCCA por la del Sistema Armonizado de Designacién y Codificacion de las Mercancias, + El Decreto No. 190-93 del 1* de octubre de 1993, aprueba la Ley de Privatizacion del servicio de ‘Aimacenaje y Custodia de Mercancias. * Mediante Decreto 197-83 del 1 de octubre de 1993, se aprueba la Ley de Simplificacion ‘Aduanera, que faculta a las Agencias Aduaneras para que realicen ladeterminacién dela obligacion tributaria aduanera, mediante el mecanismo de autoliquidacién o autodeterminacion. * Conforme el Decreto 110-93 contentivo de la Ley de Simplificacion de la Administracion Tributaria se establece: 59 © La supresién de las Administraciones de Rentas, ° Y del uso del papel sellado de primera y segunda clase, quedando exclusivamente reservado para los actos notariales. * Por disposicién de la Direcci6n General de Tributacién se implanté el mecanismo de pago por tasa de vias piblicas a través de un sistema mecanizado y centralizado en el sector bancatio. 2. Ingresos Corrientes Los ingresos corrientes en 1999, registran un incremento absoluto de L. 498.6 millones en relacién al afio anterior, Io que en términos cgenerales encuentra su explicacion en el dinamismo de la economia y en el impacto de la tasa_ de inflacion en la recaudacién fiscal que ‘origina Incrementos sustanciales en la recau- dacién del impuesto sobre la renta, impuesto general de ventas e impuestos sobre las importaciones. También contribuy6 significai- vamente a este resultado la aprobacién de la Ley de Revaluacion de Activos, cuyo rendimiento ascendié a L. 88.4 millones. En los incisos referentes a las subcategorias de ingresos tributarios y no tributarios que se presentan a continuacién, se enuncian las causas de su comportamiento. 2.1 Ingresos Tributarios: Los ingresos tributarios en 1993 observan un crecimiento de 17.2% (L. 518.2 millones) en relaci6n al afio anterior, contribuyendo el impuesto sobre la renta, el de revaluacién de activos, los de produccién, consumo y ventas y los de exportacion con aumentos deL. 99.0,L. 88.4, L 200.6 yL. 185.3, millones respectivamente. Es oportuno hacer referencia que en el presente afo fiscal la participacién de los ingresos tributarios en la configuracién del total de ingresos corrientes representa un 93%, implicando un cambio estructural de alrededor de 2 puntos orcentuales, en vista de que los ingresos percibidos por Diferencial del Petréleo desde 1992 fueron incorporados en la alicuota establecida para derivados del petréleo, al ser ésta fjaca en 15%, 10 que representa un incremento en la tasa impositiva de 8 puntos porcentuales. Contribuy6 también ala mayor patticipacién relativa, el reforzamiento de las medidas de control. fiscalizacién aplicadas principalmente en las diferentes aduanas del pais. Las causas relevantes que pueden identiticarse a nivel de los principales rubros de recaudacion son: ‘a. Impuesto sobre la Renta El impuesto sobre la renta continua generando la mayor proporcién de ios ingresos directos al compararse con el ingreso obtenido por el Impuesto sobre la propiedad y revaluacion de activos. La recaudacién delimpuesto sobrela renta alcanzé tun monto de L. 959.0 millones, equivalentes a un incremento de 11.5% con respecto a 1992, debido principalmente a «Las medidas administrativas de control y fiscalizacién triburaria, que consistieron en la ejecucién de programas de gestion, investigacion y control de retenciones en la fuente. + Elefecto inflacionario que se refleja en parte en ‘ganancias de las empresas y el crecimiento de la ‘economia en su conjunto. ‘A analizarla recaudacion de este impuesto, segiin tipo de contribuyente se observa una mayor participacion de las personas juridicas (67.0%), sin ‘embargo, las personas naturales por tercer afio consecutive muestran una reduecién de 2.1 puntos porcentuales en su contribucién en el total recaudado; este resultado se debe en parte a menores recaudaciones del grupo de personas naturales no sujetas a control efectivo del cumplimiento de su obligacién tributaria en vista de la supresiOn de la obligatoriedad de la presenta- ion de la solvencia del impuesto en todo acto civil, administrativo, legal y financiero: lo comentado en este parraro puede apreciarse en el cuadro siguiente: RECAUDACIONES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA SEGUN CONTRIBUYENTE (En Millones de Lempiras) CONTRIBUYENTE 1990 1991 1992 1993, Personas Naturales 156.8 224.6 302.0 316.5 Personas Juridicas 273.9 399.2 5580 6425 TOTAL 430.7 623.8 8600 9590 ESTRUCTURA PORCENTUAL Personas Naturales 36.4 96.0 95.1 93.0 Personas Juridicas 63.6 640 649 670 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 b. Impuesto sobre la Produccién, Consumo y Ventas Los ingresos provenientes de la recaudacion delos impuestos sobre produccién, consumo y ventas en 1993, se muestran un incremento de L. 200.6 millones, generado en orden de importancia por el impuesto general de ventas y el impuesto sobre el ‘consumo de cervezas y cigarrillos; los elementos determinantes de este resultado a nivel de rubro se explican a continuacién: + El impuesto sobre la produccién de cerveza en 1999, alcanz6 un nivel de L. 130.6 millones debido al aumento de 14.5% en la produccion. « La recaudacién del impuesto a la produccion de licores compuestos y aguardiente, manifesta un incremento de L 3.5 millones, como consecuencia de que en 1992 se realizé la conversién de la tasa espectfica del impuesto a unatasa ad-valorem, con lo que se logra captar en las recaudaciones el ‘efecto de la modificacién de los precios. + El valor recaudado en concepto del impuesto sobre aguas gaseosas, en 1993, muestra un aumento de L. 10.5 millones en relacién al afio anterior, lo que se explica por incrementos en el precio de venta de los refrescos. El impuesto sobre derivados del petréleo presenta un decremento de L. 66 millones en felacién al afio anterior no obstante la mayor importacién de combustibles ylubricantes aralz del inamismo de la economia y del proceso electoral que culminé este aio, en razén de que algunas empresas importadoras no cumplieron oportuna- mente su obligacién tributeria y tienen atin pendiente la cancelacién de la misma ingreso en concepto del impuesto al consumo de cigarrilos se incrementé en L. 10.2 millones, debido a un aumento en el precio de venta de la cajetila de cigarrillos. «El impuesto sobre ventas por su parte muestra en 1993, un crecimiento absoluto de L. 140.3 millones en relacién a 1992, lo que se explica en parte por: * El dinamismo de la economia que en términos constantes alcanz6 un crecimiento de 3.7% en relacién a 1992, lo que impacté positivamente en el nivel general de ventas registrado en el pals. * Elincremento en el nivel general de precios de los bienes transables en la economia y sujetos al ago del impuesto sobre ventas. * Un incremento de 1.8% en las importaciones de bienes. * Modificacion del Factor de Valoracién Aduanera elas mercancias en el segundo semestre de 1993, de L. 5.70 por USS 1.00 aL. 6.20. * Lacontinuacién de la realizacién de auditorias de ‘campo en establecimientos comerciales, donde la presencia fiscal es limitada, con la finalidad de verificar el pago correcto dela obligacién tributaria. ¢. Impuestos sobre Servicios y Actividades Especificas Durante 1993 las recaudaciones de este rubro se situaron en L. 185.2 millones, cantidad superior en L. 185 millones en relaci6n a lo registrado el afio anterior, contribuyendo principalmente a este resultado el impuesto sobre transporte aéreo de asajeros, timbres de contratacién y la tasa por servicio de vias pablicas. Como medida administrativa para faciltar el pago de la tasa de vias piblicas, en 1993 se sistematiz6 61 y contraliz6 el mecanismo en el sector bancario, habiéndose matriculado 235 mil vehiculos y recaudado L. 63.4 millones. 1d. Impuestos sobre Importaciones La recaudacién proveniente de este impuesto se incrementé en L. 182.4 millones en 1993 en relacion al afio anterior como consecuencia de: * La modificacién del Factor de Valoracién Aduanera de las mercancias que pasé de L. 5.70 por USS 1.00 a L. 6.20. * El crecimiento global de la economia entérminos: constantes, que impuls6 una mayor demanda de bienes provenientes del exterior. * Las medidas administrativas de intervenci6n de las aduanas y la liquidaci6n de pélizas con permisos provisionales, con lo cual se recuperd el monto moroso existente en las principales aduanas del pats. Por otra parte se produjo evasion en la base tributaria en razén de: * La ampliacién de la lista de posiciones arancelarias exoneradas del pago de la tarifa del 110%, establecida para las importaciones de bienes conforme al Decreto No. 54 del 30 de abril de 1981, incluyendo principalmente insumos, bienes de capital y textile. + El retomo pleno de Honduras al proceso de Integracion —Econémica__Centroamericana, mediante el cual se ampliaron las importaciones libres de impuesto provenientes del Area, con lo que se desvio en parte ot comercio con terceros paises, de algunos de estos paises y conse- respoctiva recaudacion de @. Impuesto sobre Exportacion: El valor recaudado en concepto de impuestos sobre las exportaciones en 1993 mostré por segundo afio consecutivo una disminucién del orden de L. 80.9 millones, lo que encuentra su ‘explicacién on los factores siguientes: * La caida del precio internacional del café, que no permitié que este rubro generara ingresos fiscales. * El decremento de L. 41.8 millones en concepto de impuesto de exportacién de banano, como resultado de la caida en el volumen exportado de banano de 9.3 millones de cajas de 40 libras, por efecto de la "Ley de Incentivos a la Produecién Bananera’, con la cual se establecié una tara especial reducida a USS 0.25 por caja exportada de 40 libras de banano cuando ésta provenga de 4reas totalmente rehabiltadas por el productor como consecuencia de desastres naturales y cuando las exportaciones de banano sean obtenidas de éreas cultivadas a partir dela vigencla de la Ley gozan de exoneracion del impuesto durante los tres primeros afios. 2.2. Ingresos No Tributarios Los ingresos no tributarios en 1983, experimentaron una caida de L. 19.6 millones en relaci6n a las recaudaciones registradas en 1992, lo que se explica por una caida de L. 126 millones en las transferencias de las Instituciones Descentralizadas al Gobierno Central, como puede apreciarse en el cuadro siguiente: CURDRO No. 25 TINGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL (Willones de Leapiras) aj eSCRLECION 1589 199099 199 1993 TNGRESOS CORRIENTES 1,823.3 d/ 2,055.6 e/ 2,883.1 £7 3,268.3 9/ 3,766.9 "NGRESOS TRIBUTRRIOS 1,296.1 1,882.9 7 2,895 3,008.9 3,528 Directos 0 M6 68888108 TInpuesto sobre 1a Renta 365 430.723.860.590 Ispuesto sobre 1a Propiedad Ws 187 20.0 3.7 M8 Fevaluacitn Activos : : - - a8 Indirectos S11 1,406.5 1,887.7 L224. ; Inpuestos sobre Produccitn, Consuno y Ventas 38.1 600.3 1,008.0 1,228.6 : Cervers 6.3 10.5 m0. ‘130.6 Caseosas 13 0 49.8 aos . Alcotoles y Licores 30.7 9 28.8 33 Derivados del Petréleo 43 ag 160.7 1 i Cigarrillos 49 st 25 92.7 : Tapuesto Ceneral de Ventas 195.3 344.2 548.0 688.3 Otros 18.7 4 46.1 68.2 ‘ Inguesto sobre Servicios y Actividades Espectficas 0.9 89.9 us. 136.7 155.2 Tmpuesto sobre Importaciones 389.0 «497.9682. BOR.B 986.2 Tnpuesto sobre Exportaciones 7.2 150.9 70.0 Banana a7 30 30 101.1 50.3 aft 185 05 BS Hl - Tnpuesto Temporal a 1a Canancia Extraordinaria oo 163.2086 : : Otros 35 15 18.3 18.7 10.7 Tnpuestos Varios 14 12 13 18 0.8 INGRESOS NO TRIBUTARIOS by 121.2 ma ans 263.4 243.8 Servicios 84 24 18.6 m7 ML Otros Cargos, Derechos y Conteibuciones 3.9 a8 : : - Transferencias sa 530 1366 LB Otros Ingresos 128.6 3 ML 65 18.6 Diferencial de Petrblea 119.3 we 68.5 16 : Otros 93 05 23 9 86 ‘Otros Ingresos no Tributarios Bo 23 35 204 2.3 a/ Cifras prelininares / No incluye Valores entre Cuentas / Incluye ajuste por CEFEX 4/ Incluye ajuste por CEFEK y L. 34.8 aillones por servicios pablicos / Incluye ajuste por CEFEX y L. 39.0 aillones por servicios ptblices £/ Incluye ajuste por CEFEX y L. 68.6 nillones gor servicios psblicos 1y Incluye ajuste por CEFEK y L, 85.2 aillones por servicios ptblicos PUENTE: Asesoria Téenice MICP, en base a datos de la Subseccetarla de Ingresos y 0.6.2. Wy CUADRO No. 26 TRANSFERENCIAS DE INGRESOS DEL SECTOR PUBLICO AL GOBIERNO CENTRAL (Millones de Lempiras Corrientes) DESCRIPCION En Efectivo PANI ENP BCH HONDUTEL COHDEFOR 40 Otras Transferencias 24 Transferencias en Servicios M 686 TOTAL 535 553 1366 181.8 1692 FUENTE: Asesoria Técnica MHP en base a datos de la Direcci6n General de Presupuesto CUADRO No. 27 IMPUESTOS PROVENIENTES DE LA ACTIVIDAD PETROLERA (Millones de Lempiras) Impto. de Impto.de Diferencial Impto. de Total fio Importacion Consumo —_—dePrecios. Ventas Recaudacion 1989 55.4 243 1193 61 205.1 1990 a4 429 49.4 75 1809 1991 148.0 80.6 605 80 318.1 1992 160.8 160.7 15 a5 331.6 1993 191.4 194.1 - 105 955.7 FUENTE: Asesoria Técnica del MHCP en base a datos de la Direccién General de Triburacion 65 NOIOVLHOdX3 Hi SVLINau NOIOVLHOdN| Hi SVLN3A A“SNOO'COdd Gl S-s4ozwe aw sws0-c<0 WHLNAD ONH3ISOD 140 SOSSYONI 3G SALNANA SATVdIONId B. ACCIONES EN EL CAMPO DE LA INVERSION PUBLICA En 1993, e! Gobierno hizo esfuerzos importantes en. fondos nacionales y el 3.6% (L_ $3.3 millones) con el campo de la inversion, especialmente en la donaciones procedentes de Gobiernos Amigos. ampliacion, rehablitacién, construccién y mejora de la infraestructura bésica del pais, se continud EI significative monto de inversion realizado por el ejecutando proyectos de construccién de Gobierno pone de manifiesto ol interés de éste por carreteras y caminos, terminales aéreas (La Mesa impulsar la actividad productiva a través de la y Roatan). En el rea de salud se continud con los ‘ampliacién, construccién y conservacién de las trabajos del Hospital San Lorenzo, Valle. El monto obras de infraestructura econémica del pais. total dela inversién alcanz6 a L. 1,502.9 millones lo ‘que fue financiado en 61.5% (L. 924.4 millones) con En el cuadro siguiente se presenta un resumen de fondos de préstamo 34.9% (L. 525.2 millones) con la inversion por principales proyectos: CUADRO No. 28 GOBIERNO CENTRAL: INVERSION POR PROYECTOS 1993 Fondos Totales (Millones de Lempiras) CIFRA DESCRIPCION PRELIMINAR Terminaci6n y puesta en marcha de Hospitales. 335 Acceso a Coyolito-Amapala-Zacate Grande. 232 Carretera San Pedro Sula-Puerto Cortés... 1995 Desarrollo Recursos Hidricos Valle de Nacaome.....n.n 907 Programa intensivo para mantener y mejorar carreteras... 975 Terminales aéreas de Roatan y La Mesa y carreteras de acceso. 168.3 Anillo Periférico de TegUCgAlp a... urns 589 Desarrollo Turistico de la Bahia de Tela. 84 Central Hidroeléctrica de Nacaome. er. Rehabiltacién, ampliaciones, mejoras y construcci6n red vial pavimentada, 181.9 Carretera del Norte y Sur. 143 Ejecucin il Etapa del Programa de Inversion 45 Rehabilitacién, ampliacion y mejoras de caminos vecinales, 373 Programa de caminos secundarios y de acceso. 210 Rehabilitacion Represa El Coyolar.. 26 Estudio factibiidad carreteras.. 10 Proyecto construccién carretera La Paz intibuca. 45 ‘Mantenimiento rutinario y periédico de la red vial no pavimentada, 684 ‘Adquisici6n de equipo de transporte. S 20 Programa sectorizacién red vial. 80.0 Construccién de la Penitenciaria Central 13.2 Supervision y pavimentacion carretera El Progreso Tela 234 Pavimentacién carretera Siguatepeque-La Esperanza... 21.0 Construccién obras complementarias. 14 Rehabiltacion carretera de occidente. 11.0 Construcci6n caminos rurales. 97 Construccién autopista San Pedro Sula-El Progreso. 218 67 CIFRA DESCRIPCION PRELIMINAR, Construccién y reparacién de emergencia por la tormenta tropical Gert... si a4 Contratos pagados con compra de thulos Valores deuda Cementos del Norte (NJUPEMP) 40.0 Indemnizacion derechos de via por construccién Anilo Periérico. oul 190 Proyectos financiados con CeMENO...nmminennnr 96.2 Construccién pozos, letrinas y acueductos..... S a 36 Construccién edificios escolares y adquisicién de equipo. . 2 54 Otros. ae es . 2 154.8 TOTAL ‘poem FUENTE: Elaborado en Asesorla Técnica del Ministerio de Hacienda y Crédito Pablico en base a cifras de la Direccion General de Presupuesto y la Direccién General de Crédito Pablico. C. DONACIONES Durante 1993 el Gobierno de la Republica recibié fondos dedonacién por un montototal de USS 43.8 millones, representando esta suma un decremento de 43.8% respectoa las donaciones contratadasen 1992, manteniéndose as{ la tendencia decreciente ue ha venido observando la cooperacién externa lo reembolsable durante los iltimos afos, situaci6n que obedece fundamentalmente a la reduccién de la ayuda econémica de los Estados Unidos de América, especialmente la que se habla venido otorgando a través de los Programas de Estabilizacion y Recuperacién Econémica. De hecho, durante 1993 no se suscribié ningdn convenio de este tipo y la cooperacién no reembolsable de los Estados Unidos de América se dirigié Unicamente a financiar proyectos espectticos. Del total contratado en el afio, US$ 34.3 millones (78.3%) corresponden a proyectos financiados por @l Gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia Internacional para el Desarrollo, y US$ 95 millones (21.7%), a proyectos financiados por el Gobierno del Japon. En cuanto a la distribucién sectorial, 45.7% corresponde a proyectos del Sector Agropecuario, 27.6% a proyectos del Sector Salud y Sanea- miento, 6.2% al Sector Forestal y 20.5% a otros sectores (Ecologia, Industria, _Carreteras, Educacién y Estudios). Las principales tuentes de donacién son: = AID bajo Ley Pdblica 4-80 (Titulo 1I}), por medio dela cual Estados Unidos de América acuerda en donar al Gobierno de Honduras aproximadamente 80,000 toneladas métricas de trigo, equivalentes a US $ 13.0 millones, que serén utilzadas para la generacién de moneda local, que serviré. para financiar diferentes proyectos incluldos en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos dela Republica de Honduras. E! Proyecto AID-522-0216 (Salud Il), por un monto de US$ 7.3 millones, cuyo propésito es apoyar, fortalecer y continuar el proceso de extensién de la cobertura de cuidados de salud primaria eficientes, sostenibles y efectivos; los servicios de agua y ‘saneamiento rural, con énfasis enla supervivencia Infanti. ~ Las Donaciones del Gobierno del Japén, por un monto de US$ 4.8 millones, para el "Proyecto de ‘Abastecimiento de Agua en la Zona Rural de la Region de Salud Numero 2" y = Por un monto de US$ 4,7 millones, para el financiamiento del “Programa de Fomento de la Produccién de Granos Basicos en Honduras’. Enlos Cuadros No. 29 al No. 32 se presentan los Convenios suscritos en 1993, por institucion y sector, as{ como la evolucion de la contratacion de donaciones entre 1989 y 1999, por institucion y por sector. 69 CUADRO No. 29 CONVENIOS DE DONACION SUSCRITOS POR EL GOBIERNO DE HONDURAS 1993 (Millones de US $) DESCRIPCION AGENCIA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO. Enmienda # 9, AID 522-0207, Desarrollo y Servicios de Exportacién Enmiendas # 15 y # 16, AID 522-0216, Sector Salud Il AID PL-4-80, Titulo It Enmiendas # 8, AID 522-0325, Andlisis y Ejecucion de Polticas Economicas, ‘AID 522-0985, Fondo Hondurefio de Proteccién del Medio Ambiente.. Enmienda # 6, AID 522-0246, Desarrollo Forestal wn Enmiendas # 4 y # 5, AID 522-0334, Mantenimiento de Caminos Rurales Enmendss # Sy # 6, AID 522-0292, Mejramlento dl Uso y Productnad de Tierra Enmienda # 3, Privatizacién de Empresas Propiedad del Estado.. Enmiendas # 12 y # 13, AID 522-0279, Eficiencia de la Educacién GOBIERNO DEL JAPON. + Programa de Fomento de la Produccién de Granos Basicos en Honduras... + Proyecto de Abastecimiento de Agua en Zona Rural de la Regién de Salud # TOTAL FUENTE: Asesoria Técnica del MHCP, en base a datos de la Direccién General de Crédito Publico CUADRO No. 30 DONACIONES CONTRATADAS POR SECTOR 1993, (Millones US$) SECTOR MONTO PORCENTAJE AGROPECUARIO. 200 45.7 ‘SALUD Y SANEAMIENTO 124 276 FORESTAL 27 62 ECOLOGIA 24 48 INDUSTRIA 20 46 CARRETERAS 20 46 ESTUDIOS 17 39 EDUCACION 12 26 TOTAL 43.8 100.0 FUENTE: Asesoria Técnica del MHCP, en base a datos de la Direccién General de Crédito Pablico m1 ‘CUADRO No. 31 EVOLUCION DE LA GESTION DE DONACIONES 1989-1993, POR DONANTE (Millones de USS) DESCRIPCION Agencia Internacional para el Desarrollo. KFW Japon Gobierno Aleman BID Consejo Federal Suizo BCIE Banco Mundial TOTAL a2 1562 145.9 780 FUENTE: Asesorla Técnica del MHCP, en base a datos de la Direccion General de Crédito Publico EVOLUGION DE LA GESTION DE DONACIONES ‘CUADRO No. 32 1989-1993 POR SECTOR (Millones de US$) SECTOR 1989 1990 1991 1992 1993 FINANCIERO 17 1200 63.0 25.0 AGROPECUARIO 13.3 56 544 239 20.0 SALUD 244 40 66 141 124 EDUCACION 11.0 75 44 24 12 DESARROLLO SOCIAL, 13.6 54 54 a2 FORESTAL 20 25 30 27 VARIOS 32 12 on 44 78 TOTAL 69.2 186.2 1459 780 43.8 FUENTE: Asesoria Técnica del MHCP, en base a datos de la Direccién General de Crédito Péblico 73 D. PROGRAMAS DE RECUPERACION Y ESTABILIZACION ECONOMICA 1. Convenios Suscritos Durante 1993, no se suscribié ningun convenio en el marco de los Programas de Recuperacion y Establizacion Econémica, porlo cual el montototal suscrito entre 1982 y 1992, se mantuvo en USS. 717.8 millones, de los que US$ 665.8 millones corrresponden a donaciones y USS 52.0 millones a préstamos. En el afio se desembolsaron US$ 12.5 millones (L.86.6 millones) del Conveniode Ajuste Estructural AID 522-0365. Con ésto, el monto total desembolsado en los diez afios del Programa, asclende a US$ 717.8 millones (L 2,084.0). 2. Utilizacién de Fondos Las divisas provenientes de los Programas de Estabilizacion y Recuperacién Economica, se han utllizado fundamentalmente para el apoyo de la Balanza de Pagos, el financiamiento de importaciones esenciales y el pago dal servicio de la deuda externa. En cuanto a los Lempiras generados al venderse la divisa, se ha destinado un 50% a actividades del Sector Publico y un 50% a actividades del Sector Privado. Entre las actividades del Sector Publico, se pueden sefialar contrapartes de proyectos finan ciados por organismos_financieros internaciona- les, apoyo sectorial al Gobiemmo de Honduras, programas especiales del Gobierno de Honduras, programas de generacién de empleo y reduccién de la deuda interna. Entre las actividades del Sector Privado, se pueden seftalar Fondos Dotales para la Fundacion Hondurefa de Investigacion Agricola y la Escuela Agricola Panamericana, apoyo habitacional, apoyo ala pequetia y mediana Industria, servicios educativos, programa de privatizacién, apoyo a exportaciones, capital de trabajo para bancos, programas de generacién de empleo, apoyo a Organizaciones Privadas Voluntarias y el Fondo de Fideicomiso de AID. 1” Durante 1999, la utlizacién de fondos generados por los Programas de Recuperacion y Esta- bilizacién Econémica, ascendié aL. 185.9 millones, Jo cual representa un incremento del 2.8% con respect a 1992. De se total, L. 109.4 millones (69.1%) corresponden al Sector Publico, y L. 76.5 millones (40.9%) al Sector Privado. En lo que respecta a la distribucién por Programa, L. 108.9 millones (58.6%) corresponden al Programa AID 522-0375, L. 65.4 millones (35.2%) al 522-0358 y 165.4 millones (95.2%) al 622.0958 y L. 11.6 millones (6.2%) a otros programas. Los fondos destinados al Sector Piblico se distribuyeron, de acuerdo a la clasticacién feconémica, de la siguiente forma: Remunera- clones: 19.2%; Bienes y Servicios: 8.4%; Trans- ferencias Corrientes: 31.6%; Inversin Directa: 13.9%; Transferencias de Capital: 26.9%. Las principales actividades realizadas son las siguientes: - Contrapartes de Proyectos de la AID: Se utiizaron L. 72.8 millones (66.5%). Los principales proyectos son el fortalecimiento institucional de la Corte Suprema de Justicia, e Tribunal Nacional de Elecciones y el Registro Nacional de las Personas, el apoyo al Fondo Hondurefio de Inversion Social, la construcci6n y mantenimiento de caminos, el apoyoalos sistemas de salud y ol mejoramiento de la eficiencia de la educacién primaria, = Apoyo Sectorial al Gobierno de Honduras: Las actividades incluidas aqui recibieron L. 91.7 millones (29.0%) y entre ellas se pueden sefalar la construccién de acueductos y alcantarillados, la rehabilitacion de centros hospitalarios, el mojoramiento de la infraestructura turistica y cultural y la construccién y mantenimiento de carreteras.. = Apoyo Presupuestario General al Gobierno de Honduras: Por este concepto se utilizaron L. 5.1 millones (4.7%), los que se destinaron a prestaciones sociales. Los recursos dirigidos al Sector Privado y Actividades Especiales, se distribuyeron de la siguiente forma: - Fondo Fiduciario dea AID, con el que se financian sus actividades en el pais: L. 18.1 millones (23.7%). - Fondo de Dotacién de la Fundacion Hondurefia, de Investigacién Agricola: L. 50.0 millones (65.4%). = Programa de Fortalecimiento de los Pequefios Agricultores: L. 5.6 millones (6.9%). En los Cuadros No. 33 al 40 se puede observer la programacion y utllzacién de cada uno de los, Programas de Recuperacion y Estabilizacion Econémica 3. Cancelacion de Lineas de Crédito Enotra actividad relacionada con los Programas de Recuperacion y Estabilizacién Econémica, el Gobierno de Honduras y la AID decidieron conjuntamente cancelar varias lineas de crédito para ol Sector Privado, que se habian establecido hhace varios afios en el Banco Central de Honduras, fen su mayoria con fondos de los Programas, aunque varias de ellas correspondian a proyectos especticos, El monto total de las lineas de crédito canceladas asciende a L. 345.8 millones y de ese total han sido reprogramados ya L. 223.8 millones, de los que L. 154.4 millones serdn utlizados para financiar los requerimientos de contraparte del Gobierno de Honduras para programas y proyectos conjuntos con la AID, L. 17.0 millones serdn utiizados para financiar los requerimientos del Fondo Fiduciario de la AID y L. 52.4 millones para actividades de apoyo ala ejecucién dela Ley de Modernizacién Agricola, por un maximo de tres periodos presupuestarios. El detalle de las lineas de crédito canceladas se presenta en el Cuadro No. 33 En relacién a la utilizacién de las lineas de crédito canceladas, la misma ascendi6 durante 1999 a L. 31.8 millones, de los cuales L. 11.4 millones se destinaron a prestaciones sociales de empleados del Poder Ejecutivo, L. 10.0 millones fueron para apoyo financiero a la Fundacion Internacional de ‘Apoyo Empresarial (FIDE), L. 5.0 millones para la Contraloria General de la Repiblica, L. 0.6 millones para el Congreso Nacional y L. 4.8 millones para subsidios a insttuciones educativas y culturales. CUADRO No. 33 LINEAS DE CREDITO CANCELADAS POR EL GOBIERNO DE HONDURAS Y AID. (Millones de Lempiras) LINEA Exportaciones No Tradicionales. - Créditos FOPEME. Proyecto de Desarrollo Forestal. Desarrollo de Riego. Desarrrollo del Pequer Caticuitor.. Fondo de Crédito para el Sector Privado. Compra de Tierra Agricola... Sub-Total Intereses Devengados... CUADRO No. 34 FONDOS PROGRAMA DE RECUPERACION Y ESTABILIZACION ECONOMICA II, AID-522-0331 UTILIZACION DE FONDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1993, (Millones de Lempiras) PROGRA- UTILIZADO DESCRIPCION MADO 1989-1992 1993. TOTAL A. FINANCIAMIENTO ACTIVIDADES DEL SECTOR PUBLICO 365 r 36.5 ~ Apoyo Programas de Desarrollo del Gobierno de Honduras incluidos en Presupuesto ar 47 ~ Contrapartes Proyectos AID 29 x 29 - Fondos Rotatorios 4 04 - FHIS/Programa Generacion de Empleo 10.0 - Rescate Deuda Publica 185 B. FINANCIAMIENTO ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIVADO 365 96.5" - Fondos Rotatorios/FHIA 50 x 5.0 - Lineas de Crédito 10.0 - Rescate Deuda Publica 215 TOTAL (A+B) 730 63050 FUENTE: Asesoria Técnica del MHP, en base a datos de la Direccién General de Crédito Pablico CUADRO No. 35 FONDOS PROGRAMA DE RECUPERACION Y ESTABILIZACION ECONOMICA lI, AID-522-0357 UTILIZAGION DE FONDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1993 (Miillones de Lempiras) PROGRA ___GASTADO DESCRIPCION MADO 1989-1992 1993 TOTAL ‘A. FINANCIAMIENTO ACTIVIDADES DEL SECTOR PUBLICO 75.0 75.0 ~ Apoyo Programas de Desarrollo del Gobierno de Honduras incluidos en Presupuestos anuales 53.8 53.8 538 - Contrapartes Proyectos AID 20.2 202 202 - Fondos Rotatorios 1.0 1.0 10 B. FINANCIAMIENTO ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIVADO 75.0 726 750 - Lineas de Crédito 377 a7 377 - Fondo de Apoyo a Iniciativas Privadas 4d 44 44 = Fondo de Fideicomiso de AID 170 146 . 170 = Programa Generacién de Empleo 58 58 58 = Fondo Rotatorio Escuela Agricola Panamericana 10.0 100 100 ~ Asistencia para Emergencias oa oa 04 TOTAL (A+B) 1900 1476 2.4 180.0 FUENTE: Asesoria Técnica del MHOP, en base a datos de la Direccion General de Crédito Pablico 76 (CURDRO No. 36 ‘PONDOS PROGRAMA DE RECUPERACION ECONOMICA, AID-522--046, AID-522-0230 UTELLZRCION D8 FONDOS aL 31 OE DICLEMBRE DE 1999 (MILLONES D5 LENPTRAS) CRS TAD O DeSCALPCION PROGRAADO 1983 ~ 1991 ‘A FUNANCIAMIENTO ACTIVIDADES DEL SECTOR PUBLICO 10 THO = Contrapartes para Proyectos AID 3.3 39.3 ~ Contrapartes para Proy. de Otras Agencias Financieras 31.0 10 = Fondo de Fideiconiso AID 07 07 ~ Apoyo al Gobierno pare Organizaciones Privadas Voluntarias ow = Fondos Rotatorios = Otros Proyectos ~ Prograne de Generacitn de Eapleo = Reprogranaciones Remanentes '. FINANCIANTENTO ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIVADO + Lineas de crédito * Inversia Produccitn de Catt * Compra de Tierras * Produceitn de Granos Bisicos 4 Fondo para Tecnologias rurales 4 Fondo de Diversificacién Agricola Pequetos Cafetaleros ~ Fondo de Apoyo a Iniciativas Privadas * Proyectos Desarrollo pare OPV * Capital de Trabajo e Inversiones pare 1a Exgortacitn 4 Fondo de Apoyo a la Financiera Industrial Agropecuaria (Fla) * Capital de Trabajo para Bancos Privados + Fondo de Fideiconiso de AID + Fondo para la Privatinacidn de Expresas otatales TOTAL (A+B) 282.0 262.0 FURMTE: Asesoria Tecnica del Ministerio de Hacienda y Credito Publico en base a datos de Ta Direcclon General de Crédito Publica 7 (CURDRO No. 37 UUNTLIZACUON DE FONDOS AL 31 DE DICIEMBRE OE 1993 (MELLONES DE LEMPIRAS) ONDOS PROGRAMA DE ESTABILIZACION ECONOMICA, AID-522-0283, ¢astando DESCRIPCION PROGRAMADO DISPONTELE 1985 - 1992 1993 TOTAL |, FINBNCIAMTENTO ACTIVIDADES DEL SECTOR PUBLICO 208.7 208.7 208.7 = Contrapartes AID 50.5 50.5 50.5 = Gontrapartes Otras Agencias Financieras 0 48.0 48.0 = Rpoyo al Gobierno para OPV #/ 2.8 28 2.8 ~ Fondos Rotatorios 3.6 36 3.6 = Apoyo Programas de desarrollo del Gobierno de Honduras, incluidos en los presupuestos anuales = Programa de Generacién de Empleo r = Fondo de Nejoraniento Ganadero = Otros Proyectos 1B, FINRNCIAMIENTO ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIVADO 208.7 MOL 208 MM ~ Lineas de Crédit 40. * Crbdito de apoyo Habitacional 15. 4 Fondo de Venta de Terrenos Agricolas 3 * Fondo de Crédito ara Tecnologias Furales 4. crédito Fortaleciniento del Pequefo Agricultor 10. + Construccién y Mejoraniento Vivienda Rural 4 * Wejoraniento del Pequefo Caficultor = Fondo de Apoyo a Iniciativas Privadas uy = Fondo de Fideicoaiso de 81D x = Fondo para la Privatizacién de Eupresas Estatales 1 = Prograna Generacién de Eapleo 0 00.6 2. + Fondos Rotatorios 2 1 2 1 44 = Fondo Hanejo de Exergencias = Fondo Dotal FEIA = Consejo Nacional Medio Anbiente TOTAL (348) a4 RB ABO PUENTE: Asesoria Teenics del Ministerio de Hacienda y Credito Publico en base 2 datos de 1a Direccion General de Crédito Peblico. 4/: OPV = Organiaaciones Privadas Voluntarias CURDRO No. 38 FONDOS PROGRAMA DE RECUPERACION Y ESTABILLZACION BCONOMICR LL, alD-522 UTTLIZACION DE FONDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1993 (ATLLONES DE LEMPIRAS) .._o i DESCREFCION PROGRRMADO — 1987-1992 1993 ~ FINANCHANTENTO ACTIVIDADES DEL SECTOR PUBLICO = Contrapertes pare Proyectos a1D ~ Contrapartes para Proy. de Otras Agencias Financferas ~ Fondos Fotatorios ~ Apoyo Programas Gobierno de Honduras - FIXANCTAMIENTO ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIVADO 8 ~ Uneas de Crédito 9. * Fondo de Tecnologla Rural * Crédito Mejoraniento Pequefos Agricultores * Fortaleciniento Orgenizaciones Pequetcs Agricultores 4 a a i $ Fondo de Apoyo 2 Iniciativas Privadas a ~ Fondo de Fideiconiso de AID f Ef y 2 0 2 = Programa Generacin de Expleo ~ Fondo Rotatorio Esciela agricola Pananericana . . x ~ Financiamiento Prograza de Pequefo Riego x 1 1 = Fondo Yanejo de Energencia = Proyecto Nejocaniento Ganadero para Pequeros Productores t z = Dotacion Instituto para Estudios Precoloabinos i \ = Reconstruccita Museo Presiencial TOTAL (348) 159.8 159.8 ‘UENTE: Asesoria Tecnica del Ministerio de Hacienda y Credito Publico en base a datos de la Direccion General de Credito Publico ‘CURDRO No, 39 FONDOS PROGRAMA DE RECUPERACION Y ESTABILIZACION ECONOMICA 11, A1D-522-0358 URTLIZACION DE FONDOS AL 31 DE DICLENBRE DE 1993 (MILLONES DE LEMPIRAS) DESCRIPCION PROGRAMADO «UT TL IZ A DO DISPONIBLE 1990-1992 1993. TOTAL ‘RL FINRICTITENTO ACTIVIDADES DEL SECTOR PUBLICO 3 20 BTS 65 = Contrapartes Proyectos ALD Sector Profuctivo Sector Social Sector Infraestructurs = Apoyo Sectorial Sector Productivo Sector Social Sector Infraestructura = Apoyo Presuguestario General Reduccion Deuda Interna Prestaciones Sociales ~ FHIS ~Fondos Rotatorios B, FINANCIRMIENTO ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIVADO = Lneas de crédito 5 = Fondo de Apoyo 8 Iniciativas Privadas = Fundacion Hondurefa de Investigacion Agricola % ~ Escuela Agricola Pananericana x = Fortaleciaiento Org. Pequefios Agricultores ¥ = Prestano Trensitorio/fondo Rotatorio Caninos Rurales I1/FEIS 0 = Rescate Deuda pablica . Td = Fondo de Asistencia pare Exergencias . = Fondo Fideiconiso AID 0 Be . ie 2. 0 4 TOTAL (448) sd 462.7 65.4 528.1 ‘FUENTE: Asesoria Tecnica del Winisterio de Hacienda y Credito Publica en base @ datos de la Direccion General de Credito Publica CUADRO No, 40 FOXDOS PROGRAMA DE RECUPERACION Y ESTABILIZACION ECONOMECA 11, AID-522-0375 UTILIZACLON DE FONDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1993, (MILLONES DB LEMPTRAS) DESCRLPCION PROGRAMADO urmtrza00 DISPONTBLE 19921993 TOAL ‘E FINANCIANTENTO ACTIVIDADES DEL SECTOR PUBLICO 2 TF 14 97 ws = Contrapartes Proyectos ALD 12.6 2d Ra HAL 15 Sector Social 66.1 1d 9.8 55.2 10.8 Sector Infraestructura 13.0 69 6.0 129 Od Fas 30.0 nom 3.0 Sector Productivo a5 35 = Apoyo Sectorial 135.6 12.3 26 LG a7 Sector Productive 35 La 1 8 06 Sector Social 20.9 B6 40 19.6 13 Sector Infraestructura m2 5.30 11094 18 = Apoyo Presupuestario General 4a BI Se a 16 + Fondo de reserva 07 07 ', PINANCIAMTENTO ACTIVIDADES DBL SECTOR PRIVADO 16 85 5 100 6 + Fondo Fiduciario AID 46.0 85 03 88 3.2 ~ Fondo de Asistencia Para Exergencias 4 od ~ Fondos Fatatorios 12 Vey he TOTAL (248) 310.8 40.8 108.9 249.7 a. FBWTE: Assaoria Tecnica del Winisterio Ge Hacienda y Credito Publico en base a datos de la Direccion General de Credito Publico E. MANEJO DEL ENDEUDAMIENTO EXTERNO 1. Resumen General Durante 1993, el Gobierno de Honduras contrat crédito externo por un monto de USS 3456 millones, dandose una reduccién del 91.5% en relacion a lo contratado en 1992, situacion que resulta comprensible dada la gran masa de financiamiento contratada en afos anteriores y el hecho de que 1993 era un afio electoral y, por lo general, las fuentes de financiamiento prefieren esperar al nuevo Goble mo para —negociar préstamos. La distribucién por sector de los préstamos contratados sefiala que 34.1% correspondié al sector agropecuario, 19.8% a energia, 23.6% a transporte, 8.5% a urbanismo y 14.0% a otros sectores En cuanto al monto de crédito externo desembolsado en 1993, el mismo ascendio a US$ 332.4 millones, representando este monto un incremento del 23.2% en relacion a 1992. Del total desembolsado, un 30.7% corresponde a créditos de ajuste y un 69.3% a préstamos para proyectos espectficos. Expresado en Lempiras, ol total desembolsado ascendié a L. 2,167.5 millones, siendo el tipo de cambio promedio para los desembolsos de L. 6.52 x US$ 1.00. El periodo de amortizacién promedio de los préstamos contratados en 1999, fue de 24.8 anos, lo cual representa un incremento minimo del 0.4% en relacién a 1992. La tasa de interés promedio para los préstamos contratados en 1998 fue del 2.4%, decreciendo en un 41.5% con respecto al promedio de 1992. En términos generales, las condiciones de contratacién reflejan un ineremento ‘ena concesionalidad de los créditos, situacién que resulta favorable para el pais. La evolucién de la contratacién de créditos se presenta en los Cuadros 41 y 42 82 2. Con los Acreedores Multilaterales Con los acreedores mulilaterales se contrataron préstamos por un monto de US$ 280.8 millones. (81.3% del total), lo cual represent6 un decremento del 21.9% en relacién alo contratado en 1992. Los ‘desembolsos de fuentes muttlaterales ascendieron a US$ 254.6 millones, constituyendo el 76.6% del total, lo cual indica la fuerte dependencia del pais. de las fuentes multilaterales de financiamiento. A continuacién se presenta la evolucién por acreedor: a. Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Con el BID se contrataron préstamos por US$ 59.4 millones, para financiar los siguientes proyectos: Programa de Fortalecimiento del Sistema de ‘Aduanas (BID 899/SF-HO), por un monto de US$ 1.4 millones, dirigido a apoyar al Gobierno de Honduras en la reorganizacién de la Direccién General de Aduanas y sus organos dependientes. - Programa de Ajuste del Sector Agricola, Segunda Etapa (BID 737/OC-HO), por un monto de US$ 50.0 millones, cuyo objetivo es ampliar el proceso de reformas de las polticas enlas areas de silvicuitura, tenencia de la tierra, finanzas agricolas y administracién piblica del sector agricola, ~ Programa Multisectorial de Preinversion (BID ‘906/SF-HO), por un monto de US$ 8.0 millones, el ual tiene por objeto el fortalecimiento de la Capacidad de! Gobierno en el disefio, la gestién y «el control de los proyectos de inversion piblica yla preparacién de estudios generales y especticos para los proyectos acordados en el programa operativo del BID con Honduras. Eno que respecta a los desembolsos, los mismos ascendieron a US$ 121.3 millones, constitu- yéndose el BID en la principal fuente de financiamiento del pais. De los desembolsos, un 25.7% fueron de créditos de ajuste (Sectorial de Energia y Sectorial Agricola) y un 74.2% para proyectos, siendo los principales los Programas de Construccién y Mantenimiento de Carreteras y el apoyo al Fondo Hondurefio de Inversién Social. b. Banco Centroamericano de Integracién Economica (BCIE): Con el BCIE se contrataron préstamos por USS 31.8 millones, para financlarlos siguientes proyectos: = Produccién en Colegios Vocacionales de Hon- duras (BCIE FDS-18), por un monto de USS 2.5 millones, para _financiar construcciones adquisiciones del Programa. = AdquisiclOn e Instalacién de Sefiales Viales en Vias Urbanas (BCIE-FCIE-272), por un monto de USS .9.3 millones, para actividades de sefiaizacion en carreteras pavimentadas y vias urbanas. ~ Programa de Mejoramiento del Distrito Central (BCIE-FCIE-276), por un monto de US$ 20.0 millones, que sera ejecutado por SECOPT. Los desembolsos ascendieron a USS 42.3 millo- nes, dirigidos a financiar proyectos espectficos, destacando como los més importantes la construccién de carreteras y los programas de electriticacién. ¢. Banco Mundial (BIRF) / Asociacién Inter- cional de Fomento (IDA): Con el IDA se suscribieron créditos por un monto de US$ 182.0 millones, dirigidos a financiar los siguientes ‘proyectos: ~ Proyecto Nutricién y Salud (IDA 2452-0-HO), por un monto de US$ 25.7 millones, destinado a financiar actividades del Ministerio de Salud Publica yeel Programa de Asignacion Familiar. ~ Segunda Enmienda al Crédito de Ajuste Estructural del Sector Energia (IDA-2306-HO), por un monto de US$ 285 millones, para teformas de politica en el sector energia. ~ Proyecto Rehabiltacién del Sector Transporte (1DA-2458-0-HO), por un monto de US$ 67.7 mmillones. = Ajuste del Sector Agricola (IDA 2450-HO) por un ‘monto de US$ 60.2 millones, para reformas de politica en el sector agricola, En lo atinente a los desembolsos, los mismos fueron de USS 80.9 millones, correspondiendo un ‘83.7% a préstamos de ajuste (SAL II y Sectoriales Agricola y de Energia) y un 16.3% a préstamos para proyectos, siendo los mas importantes el Fondo Hondurefio de Inversién Social, la Rehabiltacion de la Represa Morazén y el Programa Salud y Nutricion, d. Otras Fuentes Multilaterales: Con otras fuentes multiaterales (Fondo Internacional de Desarrollo Agricola (FIDA), Fondo Especial de la Organizacién de Paises Exportadores de Petréleo (FEOPEP) y Commonwealth Development Corporation (CDC)), los desembolsos ascendieron a US$ 10.0 millones. Se contraté un préstamo con el FIDA por US$ 7.6 millones para financiar el Programa de Desarrollo Rural de la Region Occidental. 3. Con los Acreedores Bilaterale: Se contrataron préstamos por un monto de US$ 64.8 millones (19.0% del total), dandose un decremento del $5.2% en relacién con 1992. Los desembolsos provenientes de fuentes bilaterales ascendieron a US$ 77.8 millones, representando el 23.4% del total. De es0s USS 77.8 millones, 53.0% corresponde a Espara, 18.0% a Italia, 185% a ‘Alemania, 9.9% a Venezuela y 0.6% a otros paises. Un 4.0% de los desembolsos comesponden a préstamos de ajuste (Alemania) y 96.0% a préstamos para proyectos. Los principales proyec- tos financiados han sido la modemizacién de la Empresa Nacional Portuatia, el mejoramiento de terminales aéreas, el desarrollo de recursos hidricos en et valle de Nacaome, el mantenimiento de carreteras y el Fondo Hondurefio de Inversion Social Los préstamos contratados con acreedores bilaterales fueron los siguientes: + Banco Exterior de Espafa (BEE) + Convenio de Crédito entre el BEE y el Gobierno de Honduras (HON-01/92), por US$ 14.0 millones, destinado a financiar la Importacién de equipo aeroportuario para las terminales de La Mesa y Roatan, + Kreditanstalt Fur Wiederaufbau (KFW): ~ Fondo Hondurefo de Inversion Social Il (KFW 9265984), por USS 10.6 millones, para financiar 83 es sub-proyectos correspondientes al componente de Infraestructura Social de FHIS. = Banco Bilbao Vizcaya (BBV) = Central Hidrosléctrica de Nacaome, (0393), por US$ 33.9 millones, para el disefio, suministro y montaje de la Central Hidroeléctrica de Nacaome. - Disefio, Suministro y Montaje del Proyecto Seis ‘Sub-Estaciones de la ENEE, por un monto de USS 6.2 millones. En lo que se refiere a la reestructuracién de la deuda bilateral, durante 1993 se realizaron las siguientes acciones: = Se firm6 un Convenio con el Gobierno de Suiza, por medio del que se condonaron US$ 45.2 millones, que constituyen el 80.0% de la deuda bilateral comercial reestructurada en el Club de Paris Il. El restante 20.0%, cuyo monto asciende a USS 11.3 millones, fue utiizado para constituir un Fondo en Lempiras, destinado a financiar proyectos sociales y ambientales. - Sefirmé un Convenio con ol Gobierno de Canadé, por medio del cual se condonaron US$ 12.5 millones, que constituyen el 60.0% del total de la deuda bilateral concesional con ese pals. Los restantes US$ 125 millones, han sido utiizados para constituir un Fondo en Lempiras, destinado a financiar proyectos sociales y amblentales. = Se firmé un Convenio con el Gobierno de la Repiiblica de Francia, a través del cual ese pais puso disponible para conversion un montode hasta USS 10.0 millones de la deuda bilateral reestructurada en el Club de Parts Il, estando los recursos dirigidos hacia actividades de inversion privada productiva, con énfasis en la produccién para la exportacién. EI mecanismo utlizado fue la subasta de los titulos de deuda por el Gobierno de Francia, en la cual partciparon los inversionistas cuyos proyectos hablan sido previamente aprobados por el Gobiemo de Honduras. Posteriormente, los inversionistas entregaron los titulos de deuda al Gobierno de Honduras y, a cambio, éste les reconocié un 50.0% del valor facial de los titulos y les entregé en efectivo un monto equivalente al 25% del valor reconocido, y el resto en pagarés a dos afos plazo, con amortizaciones semestrales, que devengan un interés del 14.0% anual, Por medio de esta modalidad, e! Gobierno ‘de Honduras aprobé operaciones por US$ 22.0 84 millones en una primera ronda. Sin embargo, enla subasta realizada por el Gobierno de Francia, solamente se adjudicaron titulos por USS 1.0 millon, para una actividad destinada a la produccion de meln para la exportacion. En una segunda ronda, el Gobiemo de Honduras aprobé nuevas operaciones, pero el Gobierno de Francia todavia no ha adjudicado los titulos de deuda. - Enel marco del Convenio de Condonacién de la Deuda Bilateral Concesional vigente con el Gobierno de Holanda, se condond un monto de US$ 1.1 millones, - En el marco del Club de Paris ll, se firmaron convenios bilaterales con 6 paises, por un monto global de US$ 53.4 millones, incluyéndose dentro de ese monto un componente de condonacién por USS 173 millones. Restan por firmar convenios bilaterales con 4 paises, por un monto de US$ 110.1 millones. La situacion de la deuda con el Club de Paris se presentan en el Cuadro No. 43, = Se realiz6 una operacién de intercambio de deuda con el Gobierno de la Repiiblica del Brasi or medio del cual el Gobierno de Honduras entregé al de Brasil tiulos de deuda de este pais por un valor de US$ 14.0 millones, que fueron comprados en el mercado secundario a la ‘empresa American Pacific Honduras inc. (AMPAC) por un monto de L 53. millones, a un tipo de ‘cambio de L. 8.82 X US$ 1.00, obteniéndose un descuento del 35.0% respecto al tipo de cambio vigente en la fecha en que fue realizada la operacién. Al recibir los titulos de deuda, el Gobierno de! Brasil cancelé una deuda de US$ 15.8 millones que Honduras mantenia con ese pals. Por ‘su parte, AMPAC se comprometié a utlizar los recursos generados por la operacién pata lo siguiente: a) L. 17.3 millones para cancelar deudas con la ENE, b) L. 68 millones para cancelar el consumo de energia eléctrica de AMPAC en los 4 meses siguientes a la firma del acuerdo, ) L.23.4 millones para gastos de inversion de AMPAC. 4) L 6.0 millones como aporte de AMPAC para el mejoramiento de la carretera Pefta Bianca - E1 Mochito, 4. Con|os Acreedores Comerciales Durante 1993, se realizaron las siguientes ‘operaciones de conversion de deuda con la banca comercial: = Emisi6n de bonos de conversion de Deuda Externa por un monto de L. 50,000.00, beneficiando ‘una compaiia de transporte aéreo. ~ La Industria Cementera Hondurefia, S.A. de C.V. (INCEHSA) cedié al Gobierno de Honduras titulos ‘dedeuda dela ENEE con bancos franceses, por un monto de USS 972,041.02, que INCEHSA habia ‘adquirido en el mercado secundario, Estos titulos fueron cedidos en concepto de obligaciones de INCEHSA incluidas en el “Convenio de Reconooimiento y Pago de Deuda Externa entre la Republica de Honduras e Industria Cementera Hondurefa, S.A. de C.V.”. ‘Con estas operaciones, el saldo de la deuda con la banca comercial se redujo a US$ 34.0 millones, de los que US$ 26.0 millones estén en poder de acreedores orignales y US$ 8.0 millones estén en oder de otros tenedores. En lo que respecta al servicio de deuda que el Gobierno paga al Banco Central de Honduras por concepto del préstamo que esta instituci6n hizo. para financiar las conversiones en efectivo de 1987 y 1988, durante 1993 la amortizacion fue de L. 35 millones y los intereses de L. 1.5 millones, slendo el servicio total de L. 4.8 millones. Entre 1987 y 1993, se ha pagado un servicio global de L. 31.9 millones por concepto de esa deuda, desglosado en L. 19.3 millones de amortizacién y L. 12.6 millones de intereses, e saldo de esa deuda, a diciembre de 1993, fue de L. 13.7 millones. Enconcepto de servicio de deuda generado porlos Bonos de Conversién de Deuda Externa, durante 1993 se pagaron L. 34.8 millones por amortizacién yL.98 millones por intereses. En total, se han pagado L. 127.3 millones de amortizacion y 33.1 millones por intereses. EI saldo insoluto a diciembre de 1993 asciende a L. 41.2 millones. ‘CUADRO No, 41 EVOLUCION DE LA CONTRATACION DE PRESTAMOS 1989-1992 POR SECTOR (Millones USS) SECTOR 1989 1990 1991 1992 1993 Agropecuario 180 720 784 1179 Salud 64 23.8 38 28.7 Comunicaciones 17 37 670 198.4 a7 Energia 616 144 984 1700 686 Financiero 199.7 313 Desarrollo Social 495 32.2 423 106 Urbanismo 20 58 200 293 Telecomunicaciones 58 146 24 Otros 129 17 118 TOTAL 955 293.9 2738 504.2 3456 FUENTE: Elaborado en la Asesoria Técnica del MHCP, en base a datos de la Direccin General de 85 Crédito Publico CUADRO No. 42 EVOLUGION DE LA CONTRATACION DE PRESTAMOS (1989-1993) POR INSTITUCION ACREEDORA (Millones de Lempiras) INSTITUCION 1989 1990 1991 19921993 MULTILATERALES 93.0 © 2922 1440-3595 2808 - Asociaciacién Internacional para el Desarrollo. i 957 = 561 1820 = Banco Centroamericano de Itorecion Econdémica... 330 (927 393-519 318 1095, 246.5 59.4 90 50 76 90.0 BILATERALES 5 6171298 148.7 648 = Agencia Internacional para el Desarrollo (EUA) 180 = 120 - Medio Crédito Central (it 209 535 ~ Banco Exterior de Espa... 161 70 140 - Instituto de Crédito Oficial (Espafi)... 187 197 55.7 - Fondo de Inversiones de Venezuela... 20 261 38 - Kuwait. 247 - Kreditanstalt Fur Wiederaufbau (Alemania)... 18.7 270 106 - Banco Exterior de China... 200 : = OECF (Japén), 497 - ASTALDI (Italia). a1 - Banco Bilbao Vizcaya (Espana). 402 TOTAL 955 2939-2738 «= 50429456 FUENTE: Elaborado en la Asesoria Técnica del MHCP, en base a datos de la Direccion General de Crédito Publico. 86 CUADRO No. 43 ‘SITUACION DE LA DEUDA CON EL CLUB DE PARIS II | 1993 | (Millones Uss) / —— Eee eevee tga Me Rin ne PAIS ‘CONTRATADO ‘CONDONADO ‘SIN FIRMAR, SS HOLANDA. 1 14 CANADA, 14 os FRANCIA 74 140 ESPANA 76 40 ALEMANIA 36 19 DINAMARCA 53 ITALIA 13.8 | JAPON 743 | ESTADOS UNIDOS 180 | ee SS TOTAL 361 173 110.41 ——————— OS FUENTE: Elaborado por la Asesoria Técnica del MHCP en base a datos de la Direccion General de Crédito Publica F. MANEJO DEL ENDEUDAMIENTO INTERNO 1. Emision de Bonos En el Decreto Numero 181-92 del 30 de octubre de 11992, el Congreso Nacional aprobé el Presupuesto General de Ingresos y Egresos dela Repablica para el Ejercicio Fiscal de 1993, autorizando al Gobierno Central el uso de endeudamiento interno hasta por un monto de L. 550.0 millones en emisiones de bonos, para equilibrar el Presupuesto. Enel Decreto 181-92, Articulo 31, se establecen las siguientes disposiciones para ol manejo del ‘endeudamiento interno: = Se prohibe la utlizacion de los sobregiros en las cuentas de la Tesoreria General de la Republica, 0 de cualquier otra Dependencia del Sector Palio, ‘como un mecanismo de crédito permanente del Banco Central de Honduras al Gobiemo Central, para financiar gastos en exceso de las asignaciones aprobadas. Se exceptuan de esta disposicién los sobregitos del flujo efectivo en las cuentas de la Tesoreria General de la Repiblica, que no excedan los montos debidamente aprobados por el Directorio del Banco Central de Honduras, En los casos de emision de Bonos de la Deuda Publica Interna Directa, el Banco Central de Honduras presentard a la Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico, a través de la. Direccién General de Crédito Pablico, en la primera semana de cada mes, un informe documentado de los valores pagados en el mes anterior por concepto de servicio de la deuda, usando el Fondo de fideicomiso para el pago de la Deuda Publica. ~ En el caso de los préstamos otorgados por el Banco Central de Honduras, con el aval del Gobierno Centra, el Banco avisara a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, con sesenta dias de anticipacién, sobre la inminencia del vencimiento dela obligacion, para que dicha Secretaria haga las gestiones de pago ante elavalado. Si el avaladono ‘cumple con la obligacion, el Banco lo cumunicara ala Secretaria, a efecto de que sea emitida la Orden 88 de Pago correspondiente. En ningiin caso el Banco podré efectuar débitos que impliquen sobregiros. En relacién a los Bonos Generales autorizados en ol Presupuesto de 1993, se realizaron a lo largo del afio cinco emisiones parciales de Bonos Provisionales, a través de Resoluciones del Directorio del Banco Central de Honduras, por un ‘monto total de L. 550.0 millones, a un piazo de 10 afios y con una tasa de interés del 4% anual. ‘Asimismo, se autorizé a la Administracion det Banco Central de Honduras a vender al Sistema Bancario Nacional, para efectos de encaje legal, “Bonos de Registro Contable’, con garantia de recompra 0 sin ella, al 4% de interés anual y con respaido de los Bonos Provisionales. También se autoriz6 a la Administracion del Banco Central de Honduras a cargar mensualmente ala Cuenta de la Tesoreria General de la Replica los intereses que devenguen los Bonos Provisionales, asi como el 1% del saldo, por concepto de comision por la administracién del mismo. En lo que respecta a la formalizacion de Bonos Provisionales, emitidos en afios anteriores, por medio de los Acuerdos Presidenciales Nos. 515, 516 y 517, del 3 de mayo de 1993, el Gobierno procedié a autorizar la emisién de los Bonos Definitivos para los afios 1990, 1991 y 1992, con fecha del 15 de enero de 1993 y sus caracteristicas se muestran en el Cuadro No. 44. Los Bonos Definitivos 1990, 1991 y 1992 podran ser ominativos 0 al portador cuando haya emision fisica de thulos, 0 de registro contable en libros: cuando tal emision no se requiera. En el caso de los Bonos de Registro Contable, el Banco Central de Honduras podraé emitir Certiicados Negociables tepresentativos de dichos titulos valores, a fin de fomentar el desarrollo del mercado secundario de valores gubernamentales. Los Bonos Clase A servirin para cubrir equerimientos de encaje de las Instituciones Financieras y tendran la opcién de garantia de recompra por el Banco Central de Honduras. Los ‘Bonos Ciases B, Cy D se negociaran entre todo el blico y podran reemitirse automaticamente a su vencimiento, pudiéndose modificar ia tasa de interés en ias emisiones de refinanciamiento. Los Bonos serdn colocados por el Banco Central de Honduras, y los que no sean colocados serén tomados a precios de mercado por el Fondo de Valores de dicha institucién 0, si ésto fuera insuficiente, serén cargados a la cartera del Banco, devengando el 4% de interés anual. Los Bonos podran negociarse a su valor facial, con prima, 0 ‘con descuento, en base a lo establecido en el Reglamento para la Negociacion de Ttulos Valores Piblicos en Condiciones de Mercado. Las primas © descuentos resuitantes de las negociaciones serdn acreditadas 0 debitadas a la cuenta de la Tesoreria General de la Repiblica. Para la CUADRO No. 44 negociacion de los valores, el Banco Central de Honduras podra utiizar al Sistema Bancario Nacional, a las Bolsas de Valores y los Servicios de ‘Agentes Financieros Nacionales 0 Internacionales. El Gobierno Central distribuiré en 10 affos la incidencia presupuestaria por la cancelacién del ‘servicio de la deuda, debiendo tal servicio quedar ‘consignado en el Presupuesto de Ingrosos y Egresos dela Repiblica. Los pagos del servicio de la deuda se ralizarén semestralmente y, si al vencimiento de los mismos la Secretaria de Hacienda y Crédito Piblico no ha proveldo la ccantidad necesatia, ol Banco Central de Honduras ‘quedara facuitado para efectuar automaticamente 4os cargos correspondientes a la Tesoreria General dela Repiblica. MONTOS DE EMISION Y CARACTERISTICAS DE LOS BONOS DEFINITIVOS 1990-1992 (Milones de Lempiras) CLASE — 1990 1991 1992 TOTAL PLAZO INTERESES: A 1275, 195.0 50.0 3125 2ahos 40% B 50.0 50.0 100.0 200.0 6 meses 12.0% c 25.0 25.0 50.0 100.0 tao 125% . 25.0 25.0 50.0 100.0 2anos 14.0% TOTAL = 227.5 235.0 250.0 7125 FUENTE: Elaborado por la Asesorfa Técnica del MHCP, en base a los Acuerdos Presidenciales. Nos. 518, 516 y 517. 89 En otras acciones relacionadas con emision de bonos, por medio del Acuerdo Presidencial 274-93, del 8 de marzo de 1993, se emitid el Regiamento para emisién, negociacién, amortizacion y pago de intereses y comisiones de los Bonos Especiales 1992, establacidos en o Decreto 126-92, "Ley de Emergencia para la Caficultura’. En dicho Reglamento se establece la emision de dos tipos de Bonos, el Clase A, quese colocard en el sistema financiero para cubrir necesidades de encaje, devengando una tasa de interés del 4.0% anual y con un plazo de 3 afos y el Clase B, que se colocara entre todo el piblico, incluyendo el sistema financiero, pero no para requerimientos de encaje, devengando una tasa de interés del 12.0% ‘anual, excopto cuando estén en poder de la cartera propia del Banco Central de Honduras, situacion en Ja que devengardn un 4.0% anual a un plazo de 8 afios. Asimismo, se establecen las condiciones de amortizacion, pago de intereses y comisiones e incidencia presupuestaria de los Bonos, en base a lo establecido en el Decreto 126-92. Posterior- mente, mediante el Acuerdo Presidencial 748-93 dol 20 de julio de 1993, se reformé el Acuerdo Ejecutivo 274-93 y se establecid un plazo de ‘vencimiento de 6 meses para los Bonos Especiales 1992, Durante 1993, se han emitido Bonos Especiales 1992 por un monto de L. 88.5 millones, de los que L. 50.0 milones fueron emitidos a una tasade interés del 4.0% yL. 98,5 millones unatasa de interés del 12.0%. Durante el afio, el Gobierno ‘de Honduras pag6 una suma de L. 1.3 millones por concepto de intereses y comisiones de los Bonos Especiales 1992. En relacion con los Bonos Extraordinarios de Liquidacion de la Corporacion Nacional de Inversiones (CONADI), emitidos en 1990, el Directorio del Banco Central de Honduras, por medio de la Resolucién 457-9/93 del 6 de octubre de 1993, autorizs que estos bonos sean computables para cubrir requerimientos de encaje, siempre y cuando sus beneficiarios convengan con la Secretaria de Hacienda y Crédit Pablico la condici6n de que, para este propésito, los bonos devengardn una tasa no mayor del 4.0% de interés anual. Eno que respecta a emision de pagarés, a través del Decreto 68-92 del 29 de diciembre de 1992, se ‘autoriz6 al Secretario de Estado en los Despachos de Comunicaciones, Obras Publicas y Transporte (SECOPT) a suscribir pagarés a favor de las empresas: Industria Cementera Hondurefia S.A. (INCEHSA), Cementos del Norte, S.A. de CV. y CAPSER, S. de ALL. Division de Cementos del Norte, S.A. de C.V., por el valor en Lempiras que 62 derive de las cantidades de bolsas y toneladas a Qranel entregadas en base a los contratos contenidos en los Decretos Nimero 98-92 del 21 de julio de 1992 y Numero 166-92 del 27 de octubre de 1992. Se establecieron ademas fechas fijas a Io largo de 1983 para la cancelacién de los pagarés y tuna tasa de Interés moratorio del 1.5% para las situaciones de incumplimiento de pago en la fecha acordada. En base al Decreto 68-92, SECOPT emitié pagarés fen 1993 por un monto de L. 91.8 millones ', 70.0 millones a favor de INCEHSA y L. 21.8 millones a favor de Cementos del Norte, S.A. de G.V., de ese total se le ha amortizado a INCEHSA 63.9 millones, de la siguiente forma: - INCEHSA endosé a favor de la Empresa Nacional de Energia Eléctrica (ENE) pagarés por un monto de L 12.0 millones, por concepto de pago de energia eléctrica. La ENE a su vez, entrego esos pagarés al Goblemo Central como pago por servicio de la deuda externa de la ENEE, pagado por el Gobierno Central. INCEHSA endosb a favor del Instituto de Previsién Militar (IPM) pagarés por L. 22.0 millones, que fueron utiizados por el IPM para pagar parte de la deuda que esta entidad mantenia con el Gobierno de Honduras, a través de la CONADI, por ‘concepto de la privatizacién de INCEHSA. - INCEHSA utli26 pagarés por L.3.8 millones para adquirir equipo en la subasta realizada por SECOPT en 19983 ~ Se le cancelé a INCEHSA L. 26.1 millones en efectivo. - INCEHSA condon6 L. 1.3 millones generados por cconcepto de intereses moratorios. En el caso de Cementos del Norte, S.A. de C-V., se realiz6 una operacién de canje de deuda entre los pagarés firmados por SECOPT y pagarés suscritos 1 Gira preiminar, obtenida a patr de los pagarés recibidos en la Secretaria de Hacienda y Crédito Pabiico or Cementos del Norte, S.A. de C.V. por concepto de la operacion de privatizacin de Cementos de Honduras, S.A. de C.V., por un monto de L. 25.3 millones, de los cuales L 21.8 millones corresponden a la deuda original, L. 2.6 millones a {os intereses moratorios generados por esa deuda y L. 0.9 millones a entregas de cemento que no hhabjan sido documentadas en pagarés. Por otra parte, el 30 de diciembre de 1993, of Gobierno emitio pagarés por un total de L. 24.0 millones, a favor de las empresas Astaldi, Sp.a y Columbus Latinoamericana, en el marco. del financiamiento del proyecto de Pavimentacién de la Carretera de Acceso, Faclidades y Mejoramiento ‘de Amapala y Zacate Grande. De ese total, L. 13.2 millones corresponden alo aprobado en el Decreto Legislativo 29-92 del 4 de abril de 1982, donde se autoriz6 un préstamo en moneda nacional por la cantidad ya sefialada para cubrir los costos del proyecto, y se aprobé el mecanismo de emision de agarés como forma de pago. Las caracteristicas de estos pagarés son: 5 afos 2 meses de plazo, incluyendo 1 afo y 2 meses de gracia, y una tasa de interés variable. Los restantes L. 10.8 millones corresponden a un financiamiento adicional aprobado para el proyecto, tienen como fecha de vencimiento el 14 de enero de 1994, y una tasa de interés del 23.0%. Los mismos fueron cancelados @ su vencimiento, habiéndose pagado L. 10.8 millones por concepto de amortizacién y L. 58.4 miles por concepto de intereses, utlizando fondos dela Tesoreria General de la Repiiblica. Adicionalmente, el 15 de agosto de 1993 se ‘emitieron pagarés por un monto de L. 28.9 millones a favor de las empresas Astaldi, Sp.a y Columbus Latinoamericana, para financiar gastos del Proyecto Carretera de Acceso al Aeropuerto de Roatédn, | Etapa y Construcci6n y Mejoramiento del ‘Aeropuerto Roatén, IlEtapa. Estos pagarés habian sido autorizados por la reforma al convenio original de préstamo realizada en 1986, hasta por un monto de L. 12.0 millones, y con caracteristicas similares alas del Decreto Legislative 29-92. Sin embargo, en la modificacion realizada en 1983, se amplio ol ‘monto y se cambiaron las caracteristicas de los pagarés a ser emitidos, estableciéndose como fecha de vencimiento el 14 de enero de 1994 y una tasa de interés del 23.0%. Estos pagarés fueron cancelados a su vencimiento, habiéndose pagado L289 millones en concepto de amortizacion y L.0.7 millones por concepto de intereses. 2. Negociacion de Titulos Valores Publicos en Condiciones de Mercado Durante 1983, el Gobierno de Honduras realiz6 31 ‘Subastas de Bonos a través del Banco Central de Honduras, de las cuales 11 fueron declaradas desiertas. Por medio de este mecanismo se usieron a la venta Bonos de diferentes clases (1987, 1988, FOSOVI, Especiales y Corrientes 1990, 1991, 1992, Especiales 1992) por un. ‘Monto total de L. 758.0 millones. De ese total, se recibieron ofertas por L. 4929 millones y se adjudicaron titulos por un valor facial de L. 388.9 millones, representando esta cantidad un incremento del 183.0% en relacién al valor facial adjudicado en 1992, lo cual indica un crecimiento del nivel de aceptacién por parte del puiblico de! ‘mecanismo de subasta de bonos, generado en gran medida por las innovaciones introducidas a fines de 1992 por el Reglamento para la Negociacién de Titulos Valores Publicos en Condiciones de Mercado y también, por la mayor diversidad de titulos valores disponibles para subasta que ha existido en 1993, lo cual ofrece mas opciones a los compradores. El Precio Minimo Promedio Anual al que fueron ofertados los titulos fue de 100.31976 sobre el valor facial. La tasa de tendimiento nominal promedio de los titulos ofertados fue del 12.1%, pero al realizarse la venta, or efecto de los descuentos aplicados, su tasa de rendimiento efectivo promedio fue de un 17.6%, existiendo un diferencial de 5.5 puntos orcentuales entre ambas tasas. Con las subastas realizadas durante 1993, el valor total sometido a subasta a Io largo de los cuatro ~afios de funcionamiento del mecanismo, se elevé a 1,918.0 millones, el valor total ofrecido a L. 1,215.6 millones y el valor facial adjudicado a 1,125.1 millones. 3. Préstamos Puente El Gobierno Central durante 1993 otorgé, con ‘ecursos proplos, 11 préstamos puentes a diversas unidades ejecutoras de proyectos, con el objetivo de agllizar la realizacion de los mismos y ademas, de compensar la escasez temporal de productos de consumo popular, especialmente granos basicos, por medio del financiamiento de importaciones, cuyo valor seria restituldo al Gobierno Central una vez fueran comercializadas en el mercado interno a través de la Suplidora a1 Nacional de Productos Bésicos. Ademés, se mantuvieron vigentes saldos de 9 préstamos puente aprobados en afios anteriores, que todavia no han sido cancelados por sus beneficiarios. De estos itimos, en dos casos se realizaron rofinanciamientos. A131 de diciembre de 1993, el saldo pendiante en préstamos puente era de L. 123.2 millones. De ese total, un 60.5% corresponde a préstamos torgadios en 1989 y un 39.5% a saldos pendientes de 1992. En cuanto a la estructura por origen, un 38.0% proviene de fondos de ajuste estructural y un 61.1% de fondos nacionales. En relacion a lo anterior, se debe sefialar que durante 1993, a diferencia de lo ocurrido en 1992, se privilegio el uso de fondos nacionales como principal fuente de financiamiento de los préstamos _puente. Finalmente, en lo que respecta a la estructura del saldo por institucién deudora, un 31.2% corresponde a SECOPT, un 27.8% a BANASUPRO, un 23.0% al Instituto Hondurerio de Mercadeo Agricola (\HMA), un 12.2% al Banco Nacional de Desarrollo Agricola (BANADESA) y un 5.8% a otras insttuciones (Servicio Auténomo Nacional de Acueductos y Alcantarilados, Instituto ‘Nacional Agrario y Fondo Hondurefio de Inversion Social). Un resumen del saldo de los préstamos puente se presenta en el Cuadro No. 45. En otra accién relacionada con financiamientos: puente, por medio de la Resolucion 161-4/93 del Directorio del Banco Central de Honduras, se aprobé el Convenio de Préstamo Puente Numero (035-83, entre el Gobierno Central, representado por la Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico y el Banco Central de Honduras, por un monto de L 30.8 millones, para ser utiizados por SECOPT ‘como contraparte nacional en la ejecucion del proyecto de construccién de terminales aéreas de La Mesa y Roatan, financiado por el Gobierno de Espafia. La tasa de interés a que se contrat6 el préstamo fue de un 12.0%, y se estipulé un dnico ago, siendo la fecha limite el 31 de diciembre de 1993, fecha en que se debit la cuenta de la Tesoreria General de la Reptblica por un monto de L. 32.3 millones, correspondiendo L. 30.8 millones a capital y 1.5 millones a intereses. CUADRO No. 45 SALDOS PRESTAMOS PUENTE AL 31 DE DICIEMBRE DE 1993 (Millones de Lempiras) ORIGEN BENEFICIARIO PROYECTO MONTO. BIRF 2920 SECOPT Infraestructura Valle de Sula 74 BIRF 3257 IMA ‘Comercializacién Granos Basicos 213 IDA 2306 IMA ‘Comercializacion Granos Basicos 10 BID 607/847 SECOPT Rehabiltacion Vial OPEP 552.P 1 BID 635/868 BANADESA Demanda Crediticia Sector Agricola 14 BID 645/868 INA Hacienda La Flor y El Cafal 20 BID 645/868 FHIS ‘Agua Potable y Pupitros. 06 BID 737 SECOPT Sefialamiento Vial BCIE-272 70 KEW SANAA ‘Acueductos Rurales BID-779 14 KFW. SANAA ‘Cuatro Ciudades 32 KFW BANASUPRO ‘Compra de Aziicar 18 GOH BANADESA Fideicomiso Prod. Granos Basicos 50 GOH SECOPT Valle de Sula, Donacién Espana 26 GOH SECOPT Caminos de Acceso OPEP-552-P 110 GOH SECOPT Pavimentacién y Mejoras Amapala 93 GOH BANADESA Importacion Granos Basicos 89 GOH BANASUPRO. ‘Compra de Azticar 32 GOH BANASUPRO- Importaci6n Frijol Chino 20.2 GOH BANASUPRO- Importacién Maz U.S.A. 90 GOH IMA Comercializacién Granos 60 TOTAL 123.1 FUENTE: Direccién General de Crédito Pablico 93 G. PROGRAMA DE PRIVATIZACION A partir de 1988, el Gobiemo de Honduras ha desarrollado el Programa de Privatizacién sobre la base del Decreto Numero 161-85 del 26 de septiembre de 1985 (Ley de Privatizacién), su Reglamento, Acuerdo Niimero 298-87 del 4 do febrero de 1987. El Decreto Namero 106-90 del 29, de septiembre de 1990, cred la Junta Liquidadora de la Corporacién Nacional de Inversiones (CONADI) y las reformas al Decreto Némero 161-85, introducidas mediante Decreto Némero 178-92 del 30 de octubre de 1992. Con estos instrumentos legales, las instituciones del Estado pueden acordar el traspaso al sector privado de inversiones, activos, actividades o servicios a su cargo cuyos niveles de operacion y rendimionto financiero no hayan alcanzado los. objetivos previstos en su origen En el marco del Programa de Privatizacién, toda venta s9 realiza mediante los procedimientos de subasta piblica 0 negociacién directa. Hasta septiembre de 1993, la responsabilidad de las operaciones de privatizacién estaba totalmente en manos de las instituciones propietarias de los actives que se iban a privatizar. Esta situacién Implicaba una gran autonomia de accién en materia de privatizacién, lo que generaba en cocasiones falta de coherencia en las actividades que se desarrollaban. Con el propésito de resolver ese problema, através del Decreto 03-93 del 7 de septiembre de 1993, se cre6 la Comisién Consultiva de Privatizacién, integrada por representantes de la Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico (SHCP) -que la preside-, el Banco Central de Honduras (BCH) y el Consejo Hondurefio de la Empresa Privada (COHEP), Comision que tiene como funcién fundamental la de brindar asesorla en materia de privatizacion al Gobierno, a través dela SHCP. Se cred ademés una Oficina de Privatizacion dependiente de la SHCP, que tiene a su cargo la corganizacién y disefio de un sistema de control de bienes y servicios privatizados, asi como el ‘seguimiento de las acciones que realice cualquier institucién del Estado en el procesode privatizacion ‘de.un bien o servicio, asegurando que ese proceso se ejecute de acuerdo con lo establecido en la Ley. 94 En lo que respecta a operaciones de privatizacion. realizadas a lo largo de la vigencia del proceso, se puede sefialar que, a septiembre de 1993, el ndmero de las mismas ascendia a 64 y su montoa L_ 7622 millones, de los que L. 349.6 millones (45.9%) corresponde a entidades descentralizadas y L. 4126 millones (54.1%) al Gobierno Central, aunque se debe sefalar que la mayor parte de este 'monto corresponde ala privatizacion dela empresa Cementos de Honduras, S.A. (CEHSA), realizada en 1992 por la SHCP, por un valor de L. 408.3 millones. las formas de pago, que se han manejado, generaimente en forma combinada, son las siguientes, - Efectivo, - Financiamiento a mediano plazo. - Documentos de deuda externa, ~ Arrendamiento con opcién a compra - Concesién de servicios publics. En ol Cuadro No. 46. se presenta un resumen de las operaciones de privatizacion realizadas. En ef caso de la privatizacion de la Industria Cementera Hondurefia, S.A. de CV. (INCEHSA), ésta fue vendida por la Corporacién Nacional de Inversiones (CONAD)) al Instituto de Previsién Miltar ((PM) en 1991, a través de la Resolucion 4JL-91/039, por un monto de L. 110.6 millones, L 40.0 millones en efectivo y L_ 70.6 millones en documentos de deuda externa, habiéndose ademas comprometido el IPM a liberar a CONADI de la deuda que mantenia INCEHSA con la ‘empresa japonesa KAWASAKI, deuda que, de acuerdo a la negociacién realizada en el marco del Club de Par's, ascendia a US$ 39.3 millones. En relacion a esto titimo, se firmd un "Convenio de Reconocimiento y Pago de Deuda Externa Mediante e! Canje de Tiulos de Deuda Externa’, a través del cual el Gobierno de Honduras acepts hhacerse cargo del pago de la deuda con KAWASAKI, mientras que INCEHSA se ‘comprometié a pagar al Gobierno esos USS 39.3, millones en titulos de deuda del Gobierno que la ‘empresa adqurirfa en el mercado secundarro. ae Debido a las dificultades que enfrent6 INCEHSA ara obtener titulos de deuda externa en ol ‘mercado, fue necesario renegociar los términos de la operacién y fue asi como en 1992, a través del Decreto Némero 46-92 del 23 de septiembre, se autoriz6 a la CONADI a renegociar los L. 70.6 millones establecidos en la Resolucion original de venta. Como resultado de la renegociacion, INCEHSA firmé pagarés por un monto de L. 58.6 millones (los L. 12.0 millones restantes fueron cancelados en efectivo) a un plazo de 10 aos, 2 meses y 8dlas, con tres afios de gracia, pagaderos en cuotas iguales anuales, con una tasa de interés del 7.0% sobre saldos insolutos, pagaderos mensualmente, siendo la suma total que recibiria ‘CONADI de L. 85.7 millones. En 1993, el Gobierno aprobé que dichos pagarés podrian ser canjeados or los pagarés firmados por SECOPT a favor de INCEHSA, por concepto de compra de cemento, Sin embargo, no se realizé ninguna operacién de 80 tipo. En el caso de los USS 39.3 millones contemplados en el "Convenio de Reconocimiento y Pago de Deuda Externa Mediante el Canje de Titulos de Deuda Externa’, a 1993 se le habian reconocido a INCEHSA titulos de deuda externa por unmonto de US$ 22.4 millones. Entre esos titulos se encontraba una deuda de! Banco Central de Honduras con el Banco Central de Costa Rica, por un monto de USS 7.9 millones, que el Gobierno de Honduras acepto ‘como parte del pago, reconociendo un 80.0% del valor facial (USS 6.3 millones). Posteriormente, el Gobierno de Honduras cobré la referida deuda al Banco Central de Honduras, recibiendo por ella la suma de L. 42.0 millones, que fueron destinados a gastos de importaciones de alimentos. Debido a problemas de incumplimiento por parte de INCEHSA, el saldo pendiente, que iniciaimente era ‘de US$ 16.9 millones, se elev6 a USS 21.6 millones. Para resolver ese problema, en 1993 se suscrit tn Addendum al "Convenio de Reconocimiento y Pago de Deuda Externa Mediante el Canje de Titulos_de Deuda Extema’, en base al cual INCEHSA pagé en cemento al Gobierno el saldo de USS 21.6 millones, con un descuento del 67.0% sobre el valor facial (considerando un tipo de cambio de L. 6.85 x USS 1.00, que era el vigente a la fecha de la transaccién), 10 cual equivale a una cconversién a un tipo de cambio de L. 2.2605 x USS 1.00, siendo el monto total de L. 48.9 millones, que fueron utllzados en diversos proyectos del Gobierno. En septiembre de 1992, los actos que pertenecieron a Cementos de Honduras (CEHSA) {fueron privatizados por el Gobierno de Honduras, or un monto de L. 408.3 millones; habiendo sido adquiridos por la Empresa Cementos del Norte S.A. de CV. De ese total, se cancelé una prima por L. 78.6 millones, se firmaron pagarés a 18 afios incluyendo 5 de gracia, a una tasa del 7.0% anual, Por un monto de L. 314.8 millones, se firmaron agarés a 4 afios plazo y a una tasa de interés del 10.0% anual, por un monto de L. 7.9 millones y, ademas, Cementos del Norte SA de CV. se comprometié aentregar L 6.0 millones en cemento ala FESITRANH. En base alos términos susoritos Y sumando capital e intereses, el Estado de Honduras percibirla L. 661.2 millones por la privatizacién, Sin embargo, mediante el Acuerdo Presidencial Namero 1254 del 3 de septiembre de 1993, se autoriz6 a la Secretaria de Hacienda y Crédito Piblico para que en representacién del Estado pueda colocar con prima 0 con descuento en el mercado financiero nacional, los pagarés a 16 afios plazo. En base a este Acuerdo, la Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico suscribié un Acuerdo ‘deParticipacion Financiera con el INJUPEMP y con elINPREMA, através del cual la Secretaria colocé agarés por un valor facial de L. 342.9 millones, que fueron adquiridos por las dos instituciones seftaladas por un valor de L. 123.9 millones (L.73.9 millones por INJUPEMP y L. 50.0 millones por INPREMA), implicando esa suma un descuento del 63.9%. Los recursos generados por la operacion fueron utlizados de la siguiente forma: a) L. 71.2 millones para proyectos de la Secretaria de Comunicaciones, Obras Pablicas y Transporte. b) L. 45.0 millones para el subsidio al transporte Urbano. c) L. 6.0 millones para medicinas. d) L. 1.7, millones para inversi6n en construccian de hospitales, Por otra parte, también se realiz6 una operacion de canje entre pagarés de CEHSA y pagarés emitidos por la Secretaria de Comunicaciones, ‘Obras Pablicas y Transporte a favor de Cementos, dol Norte S.A. de C.V. por concepto de entrega de. ‘cemento, por un monto de L. 25.3 millones. Finalmente, en otra actividad relacionada con el proceso de privatizacién, se realizé una subasta de ‘maquinaria y equipo por parte de SECOPT. Al 31 de diciembre, se han documentado operaciones or un monto de L. 25.0 millones y se han recibido Ingresos por L. 8.0 millones. 95 CUADRO No. 46 OPERACIONES DE PRIVATIZACION REALIZADAS (1988-1993) (iillones de Lempiras) INSTITUCION Corporacién Nacional de Inversiones Banco Nacional de Desarrollo Agricola Corporacién Hondurefia do Desarrollo Forestal Instituto Nacional Agrario Instituto Hondurefio de Mercadeo Agricola Empresa Nacional de Energia Eléctrica Instituto Hondurefio de ‘Seguridad Social ‘Azucarera Central Otros Ministerio de Recursos Naturales Ministerio de Salud Ministerio de Hacienda TOTAL 176 9326023 1/ No incluye la subasta de maquinaria y equipo de SECOPT. FUENTE: Asesoria Técnica del MHCP, en base a datos de la Oficina de Privatizacion, H. PREPARACION DE PROYECTOS DE LEY Y REGLA- MENTOS RELATIVOS A REFORMAS FISCALES En 1993 el Poder Ejecutivo por medio de la Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico, elaboré un conjunto de Proyectos de Ley y Reglamentos relativos a reformas fiscales, remitiendo en su ‘oportunidad las iniciativas de Ley al Congreso Nacional para su conocimiento, discusion y aprobacién. A continuacién se presenta el contenido en forma resumida de las principales Leyes y Reglamentos aprobados: ~ DECRETO NUMERO 59-93 ' Emitido el 31 de marzo de 1993, restablece el Libre Comercio entre Honduras, Guatemala, Nicaragua, EI Salvador y Costa Rica, en base al Tratado General de —_Integracién —- Econémica Centroamericana. ~ DECRETO NUMERO 100-93 Emitido el 27 de mayo de 1993, aprueba la Ley de Revaluacion de Activos, la que establece que: * Las personas naturales o juridicas que realicen actividades mercantiles, podrén revaluar los bienes que integran su activo fjo depreciable, debiendo pagar al Estado el cinco por ciento (5%) sobre el monto de la revaluacién como pago definitivo. * Las personas naturales o juridicas que se dediquen ala produccién de bienes y prestacion de servicios, podrén revaluar los terrenos destinados ala produccién directa, debiendo pagar un5%. Los terrenos que no se dediquen a la produccion de bienes o la prestacion de servicios pagarin al Estado por la revaluacion 8%. * La revaluacion deberd efectuarse a mas tardar el dia 30 de noviembre de 1993. = DECRETO NUMERO 116-93 Emitido el 22 de julio de 1993 y mediante 6! cual se establece lo siguiente: * Se amplia la lista de posiciones arancelarias contenidas en el Articulo § del Decreto No. 18-90 del 3 de marzo de 1990, en su Anexo ‘Lista de Productos Exonerados de la Tarifa del 10% del Decreto No. 54 del 30 de abril de 1981", las posiciones arancelarias se refieren principalmente a insumos, bienes de capital y textiles. * Se autoriza a la Secretaria de Estado ol Despacho de Hacienda y Crédito Publico para que proceda a realizar la conversion de la Nomenclatura del Tituio Il, Arancel de Exportacion vigente, sustituyendola Nomenclatura NCCA por la del Sistema Armonizado de Designacion y Codificacion de las Mercancias. * Se autoriza ala Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico para que proceda a realizar la conversion dela Nomenclatura del Capitulo 27 y 87 del Arancel de Importacién, basado en la NCA por la del Sistema Armonizado de Designacion Codificacién de las Mercancias. * Se establece una tarifa de excepcion de 10% ad-valorem para las importaciones de tejidos no Producidos en el pais que realicen las industrias que se dedican a la confeccién de ropa interior y exterior, a la tapiceria, a la fabricacién de colchones, zapatos, sombrillas, _paraguas, maletines y bolsas. 1 Fue preparado por el Ministerio de Economia y Comeroo en coordinacién con el de Hacienda y Crd Publico, 97 = DECRETO NUMERO 110-93 Emitido 01 20 de julio de 1998, aprueba la Ley de Simplificacion de la Administracion Tributaria, entre los puntos mas importantes pueden mencionarse: * La supresién de las Administraciones de Rentas, asumiendo las funciones y atribuciones en materia tributaria interna la Direccién General de Tribu- tacion, * Se suprime el uso del papel sellado de primera y. segunda clase, quedando exclusivamente reservado para los actos notariales, * Los permisos y renovacién para mayoristas, almacenistas o distribuidores de aguardiente y licores, serdn concedidos por la Direccion General de Tributacién, la cual informara a las respectivas Municipalidades para los efectos _legales aplicables. * Se establece un gravamen de 10% para las rentas por concepto de intereses provenientes de titulos valores originados en et sector privado no bbancario, que se transen en operaciones bursdtiles y los depésitos en cuentas de ahorro en Bancos, Asoclaciones de Ahorro y Préstamos, Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras instituciones financieras autorizadas. * En el impussto sobre Ventas todos los contribuyentes responsables incluidos los ‘exportadores, gozan del derecho al crédito fiscal. * Los oréditos generados por las compras de ‘maquinaria y equipo que se efecttien dentro de los primeros dos afios de vigencia de esta Ley y que se utlicen en actividades de produccién de bienes, que afecten al activo fijo del contribuyente responsable, se reconoceran en dos (2) afios: un cincuenta por ciento (50%) en el afio en que se ‘efectie la adquisiclén 0 importacion; y el cin- ‘cuenta por ciento (50%) restante en el siguiente afio calendario, y a partir del tercer afio de vigencia de la Ley el crédito sera de 100% dentro del mismo afio ccalendario. = DECRETO NUMERO 115-93 Emitido el 22 de julio de 1993, reforma el Articulo 2 yelliteral a) y ch) del Decreto Numero 100-93 del 27 de mayo de 1993, que contione la Ley de Revaluacién de activos * Enel Articulo dos (2) se precis6 que las personas ropietarias y que no se dediquen a la produccion de bienes, podrén revaluar terrenos pagando el 8% al Estado. * La reforma del inciso a) consistié en que los bienes revaluados tendran el precio real de mercado ala fecha en que se efectie la revaluacion pevio avalud de peritos, que podrén ser profesionales de las ramas més afines a la materia Y se le suprime ol requisito de dictamen previo de la Direcoion general de Tributacion. * Se estabiece en el inciso ch) reformado que ta fecha de pago deberd efectuarsea mastardar el dia, 15 de noviembre de 1993. - DECRETO NUMERO 190-93 Emitido el 1 de octubre de 1993, aprueba la Ley de Privatizacion del Servicio de Almacenaje y Custodia de Mercancias. Mediante esta Ley se autoriza al Poder Ejecutivo para que por medio de la Secretaria de Estado en el Despacho de Hacienda y Crédito Piblico, pueda celebrar contratos de Cconcesién de derechos, con personas naturales 0 juridicas, para la prestacién de Servicio de Manejo, ‘Almacenaje y Custodia de Mercancias que ingresen a las Zonas Primarias de Jurisdiccion ‘Aduanera. - DECRETO NUMERO 197-93 Emitido el 1 de octubre de 1993, aprueba la Ley de ‘Simplificacion Aduanera; con esta Ley se delega a las Agencias Aduaneras la facultad de la determi- es nacién de la obligacién tirbutaria aduanera, mediante el mecanismo de autoliquidacién 0 autodeterminacion, quienes bajo esta modalidad odran efectuar el cdlculo de os derechos y demas cargos que cause la importacion 0 exportacién, Pagando las cantidades autoliquidadas en las instituciones bancarias autorizadas previo al retiro de las mercancias. = DECRETO NUMERO 239-93 7 Fue emitido el 16 de diciembre de 1993, establece Principaimente lo siguiente: * Que no forman parte de la renta bruta y por consiguiente no estén gravados por el impuesto sobre la renta, el valor de las prestaciones laborales y del décimo tercer mes en concepto de aguinaldo. * De las rentas gravables de la persona natural se aceptarén las deducciones siguientes: Una suma anual hasta por DIEZ MIL LEMPIRAS (L.10,000.00) por honorarios pagados a médicos, bacteridlogos, dentistas, hospitales, medicinas y ‘otros profesionales residentes en el pais, por los servicios prestados al contribuyente o a sus dependientes. No procederé la deduccién por honorarios pagados a médicos, bacteri6logos y dentistas ‘cuando sean reembolsados en forma total o parcial fen cumplimiento de contratos de trabajo o de seguro médico. = DECRETO NUMERO 242.937 Emitido el 16 de diciembre de 1993, modifica los aranceles de las partidas arancolaras siguientes: ‘GRAVAMEN copico DESCRIPCION Anterior Nuevo 87.02 _Vehiculos automéviles ara el transporte de diez (10) personas 0 mas, conductor inotuido. 87.02.10.00 Con motorde émboloo 10% 1% pistén, de encendido por compresion (diesel o semidiese)). 87.02.90.00 Los demas 10% 1% 87.04 Vehiculos automéviles Para el transporte de ‘mercancias. 87.04 Vehiculos automéviles para el transporte de ‘mercancias 87.04.22.00 De pesototal con carga 5% 1% ‘méxima, superior a 5 tonelacas pero inferior © igual a 20 toneladas 87.0423.00 Depesototal con carga 5% 1% maxima, superior a 20 toneladas. 87.08 Partes y accesoriosde 5% 1% \ehiculos automéviles de las Partidas 87.01 87.05. ‘También mediante este Decreto se establece: * _Ampliar la lista de posiciones arancelarias contenidas en al Articulo 5 del Decreto No. 18-90 del 3 de marzo de 1990, en su Anexo ‘Lista de Productos Exonerados de la Tarifa del 10% del Decreto No. 54 del 30 de abril de 1981" y sus ‘eformas, que exime del pago de la tarifa del 10% establecida mediante el mismo Decreto No, 54 del 30 de abril de 1981, para incluir las Posiciones ‘Arancalarias 87.02.10.00 y 87.02.90.00. 2 Este Proyecto de Decreto se presenté al Congreso Nacional por nilativa de los seiores Diputados, 99 * Ampliar la lista de posiciones arancelarias ‘exentas del pago de la tasa del cinco por ciento (6%) en concepto de servicios administrativos aduanales establecidos mediante el Decreto No. 85-84 del 24 de mayo de 1984, incluyendo las siguientes: 87.02.1000, 87.02.90.00, 87.04.22.00, 87.0423.00, __87.05,10.00, 87.05.20.00, 87.08.30.00, _87.05.40.00, 87.05.90.00 y 87.08. * La importacién de los vehiculos comprendidos fen las posiciones arancelarias 87.02.10.00, 87.02.90.00, 87.04.2200 y 87.04.23.00 estarén exentas del pago de impuasto establecido en ef eral g) del Articulo 1 del Decreto No. 3 del 26 de febrero de 1958, reformado por el Decreto No. 148-86 del 27 de octubre de 1986. = ACUERDO NUMERO 90-93 Fue aprobado el 25 de marzo de 1993, establece la aplicacién y observaci6n del Arancel Centroamericano de —Imporacién y la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designacién y Codificacién de las Mecanofas. - ACUERDO NUMERO 132-93 Aprobado el 6 de julio de 1993, reglamenta ol funcionamiento de la Comision Nacional Arancelaria. = ACUERDO NUMERO 144-93 ° Aprobado el 20 de julio de 1993, modifica los derechos arancelarios a la importacion de came de aves, en la forma siguiente: Partida DAT Sub-Partida —_Descripcién % sobre Valor CIF Inciso Anterior Nuevo 0207.10.00 Aves sin trocear (cortes) frescas orefrigeradas 20% 1% 0207.21.00 Aves sin trocear (cortes) congoladas de gallo 0 gallina 20% 1% 0207.38.00 Trozos y despojos de aves frescas refrige- radas 20% 1% 0207.41.00 Trozos y despojos de aves excepto los higa- dos congelados de gallo 0 gallina 20% 1% - ACUERDO NUMERO 1693 Aprobado el 6 de diciembre de 1993, reglamenta la “Ley de Simplficacién Aduanera’, con lo cual los ‘Agentes Aduaneros autorizados por la Secretaria de Hacienda y Crédito Piblico pueden determinar la obligacién tributaria aduanera mediante et ‘mecanismo de autogestién 0 autodeterminacién. 3. Este Acverdo fue elaborado por el Ministerio de Economia y Comercio. I. COOPERACION TECNICA En 1993, en materia de Cooperacién Técnica se desarrollaron en los campos de Administracion Tributaria y Adiestramiento las actividades siguientes: a, Administracion Tributaria + Suscripcién del Convenio de Cooperacion ‘Técnica no Reembolsable ATN/JF-4172-HO entre ‘el Gobierno de Honduras y el Banco Interame- ricano de Desarrollo, BID, para contribuir al financiamiento del Programa ‘Fortalecimiento de la ‘Administracién Tributaria’ Suscripcién de un Contrato de Prestacién de Servicios Profesionales y de Asistencia Técnica entre la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico y el Centro Interamericano de Administradores Tributarios, CIAT, que tiene como objeto obtener asistencia para la consolidacién de las reformas introducidas en la administracion tributaria, continuando asi el proceso de modemnizacién de los sistemas y procedimientos tributarios y ol desarrollo de recursos humanos en la utilizacién eficiente de nuevas tecnologias para mejorar la recaudacion y simplificar las obligaciones del ‘contribuyente. + El desarrollo, modernizacién y adecuacion del sistema aduanero del pais se vio apoyado por la suscripcién de un Convenio de Financiamiento Reembolsable entre el Gobierno de Honduras y el BID, complementado por el PNUD, por la cantidad de_USS 1.4 millones, destinados al pago de los gastos que demande la ejecucién de las actividades del Programa ‘Fortalecimiento del Sistema de Aduanas’. La cooperacién externa para el sistema aduanero esté destinada a apoyar la reorganizacion de la Direccién General de Aduanas, mejorando la eficacia del sistema a través de acciones concretas como: el desarrollo y armonizacién del marco juridico aduanero, a reorganizacién de la estructura y funcionamiento del sistema de aduanas, la simplificacién del sistema de tributos sobre el comercio exterior, la revision de los procedimientos y la regularizacién de los Fegimenes aduaneros, la elaboracién de Programas y métodos para fiscalizar las ‘operaciones de comercio exterior, la mejoria de la calidad profesional y de las condiciones laborales del personal de aduana, estableciendo una carrera administratva y programas de capacitacion, y, la instalacién de un sistema lnformético para la gestion integral. Se negocio y suscribié con el Gobierno de Chile el Programa de Cooperacién Técnica para el Desarrollo de Centro América, Cuba y Repiiblica Dominicana La Cooperacién esté conformada por actividades regionals y bilaterales. La Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, Presenté una curricula por Dependencia; las que ‘eran atendidas en orden prioritario, conforme las necesidades del pals y la experiencia chilena. b. Capacitacion Se organizaron, promovieron y realizaron dos (2) Seminarios , uno regional y otro nacional, referido ot primero, a la conversion de deuda externa apoyado por PNUD, UNCTAD y SELA, y el segundo que cubrié la tematica relativa al proceso de adquisiciones para proyectos financiados con ‘ecursos del Banco Mundial cc. Otras Actividades + El Proyecto de "Consolidacion y Desarrollo del Sistema de Informacion sobre Deuda Piblica” se amplié técnicamente para incorporar un componente sobre poltica _e _instrumentos arancelarios, Io que permitié una mayor participacion de la Secretaria en las actividades de negociacion de los instrumentos de comercio exterior. 101 J. OTRAS ACTIVIDADES 1. Participacion en Juntas Directivas de Organismos Descentralizados EIMinisterio de Hacienda y Crédito Pablico es parte integrante del Gabinete Econémico, del Directorio del Banco Central de Honduras, del Consejo ‘Superior de Planificacion Econémica y del Consejo Nacional de Planificacién. Asimismo la Secretaria a través de sus representantes integra las Juntas Directivas de algunas instituciones descentraliza- das, en las cuales participa activamente en la toma de decisiones y contribuye a la solucién de los problemas que afectan a esas instituciones. Las instituciones en las cuales el Ministerio tiene representaciOn a través de sus Juntas Directivas, se ‘enumeran a continuacién: = Banco Nacional de Desarrollo Agricola = Banco Municipal Auténomo - Crédito Prendario Popular - Corporacién Forestal Industrial de Olancho - Corporacién Nacional de Inversiones. - Corporacién Hondurefia de Desarrollo Forestal - Instituto Hondurefio de Cooperativas - Empresa Nacional de Energia Eléctrica - Empresa Hondurefia de Telecomunicaciones - Instituto de Crédito Educativo = Instituto de Jubilaciones y Pensiones de Empleados del Poder Ejecutivo - Instituto Hondurefio de Mercadeo Agricola - Suplidora Nacional de Productos Basicos - Fondo Honduretio de Preinversion, - Instituto Hondurefio del Café - Instituto Nacional de Previsién del Magisterio - Banco Central de Honduras - Instituto Hondurefio del Periodista - Comision Nacional Arancelaria Comisién Nacional Arancelaria ' La Comision Nacional Arancelaria y su Grupo Técnico en 1993, ejecutaron una serie de actividades, con |a finalidad de faciitar la aplicacion dela poltica de liberalizaci6n del comercio exterior, ‘en especial en el érea de negociacién de convenios. ‘comerciales (tarea realizada en conjunto con el Ministerio de Economia y Comercio). También se realizaron acciones encaminadas ala modernizacion y simplificacion en materia aduanera y arancelaria, en especial la preparacién y editaje de _un libro contentivo del Sistema ‘Arancdlario Centroamericano (SAC), de las sobretasas arancelarias y de los impuestos selectivos al consumo, con lo que se facilit6 la aplicacién de los Acuerdos quehan sido adoptados: por Honduras en el contexto de la Integracion Econémica Centroamericana. A continuacién se presenta el detalle de las principales actividades, desarrolladas por la Comisién: En 1993 se elaboraron 90 Dictémenes de la ‘Comisi6n Nacional Arancetaria para la importacion, de telidos al amparo del Articulo 13 del Régimen ‘Arancelario y Aduanero de Honduras. - En conjunto con el Ministerio de Economia se elaboré el Decreto Nimero 59-93 que restablece al libre comercio entre Honduras y Centro América, en base al Tratado General de Integracién Econémica. - Elaboracién del Proyecto de Ley que amplia la lista de posiciones arancelarias contenidas en el Articulo 5 del Decreto No. 18-90 del 3 de marzo de 1990, "Lista de Productos Exonerados de la Tarifa del 10% del Decreto No. 54 del 30 de abril de 1981", las posiciones arancelarias se _refieren principalmente a insumos, bienes de capital y textiles. 1. La Comision Nacional Arancearia fue reestructurada a partir del 6 de julio de 1093 y para asuntos de comercio la preside Ministero de Economia y para asuntos aduanales el Ministerio de Hacienda y Crédit Pibico 102 - Preparacién del Proyecto de Ley que: Secretaria de Hacienda y Crédito Piblico para Convertir la nomenciatura del Capitulo 27 y 87 del ‘Arancel de Importacién, basado en la NCCA poor la del Sistema Armonizado de Designacion y Couficacion de las Mercancias. - Formulacion del Proyecto de Ley que establece la Privatizacién del Servicio de Almacenaje y Custodia de Mercancias y autoriza al Poder Ejecutivo para que por medio de la Secretaria de Estado en el Despacho de Hacienda y Crédito Piiblico, pueda celebrar contratos de concesién de derechos con personas naturales o juridicas para la prestacién del servicio de manejo, almacenaje y ‘custodia de mercancias que ingresen en las zonas primarias de jurisdiccién aduanera. = En conjunto con el Ministerio de Economia y Comercio se preparé el Reglamento de funcionamiento de la nueva Comisién Nacional Arancelaria. ~ Elaboracién de dos Dictmenes para resolver controversias de clasificacién arancelaria para valvulas plésticas utilizadas en envases de spray y ‘esbozos de piastico para fabricar botellas para la industria de bebidas gaseosas. - Se particip6 con el Ministerio de Economia en las negociaciones tendentes a poner en vigencia of ‘Acuerdo sobre Comercio @ Inversion entre Centroamérica_y ColombiaVenezuola, lo que implica establecer un mercado libre entre ambas regiones de aproximadamente 84 millones de habitantes. En este sentido se trabajé especificamente en la formulacin de los siguientes instrumentos: * Un Reglamento sobre Normas de Origen con sus respectivos Anexos que regula el procedimiento y condiciones que una mercaderia debe cumplir para ser considerada originaria de cualquier pals miembro. * Un Reglamento sobre Normas Técnicas que establece los requisites que debe cumplir un producto para entrar a cualquier pais miembro firmante del Acuerco Comercial afin de garantizar ‘entre otros la calidad, conservacion y presen- tacion. * Un Reglamento de Notmas Fito y Zoo Sanitarias a fin de garantizar a la poblacién regional que la importacién de productos provenientes del Reino ‘Animal o Vegetal no seré dafina para la salud. * Un Reglamento de solucién de controversias que ‘se utilizara para resolver contlictos o desacuerdos sobre lo negociado entre las partes. * Se elaboraron los cuatro listados contentivos de las posiciones arancelarias que serén objeto de desgravacion paulatina asi: desgravacién inmediata, desgravacion a cinco fos, desgravacién a diez anos y mas. = Preparacion del documento denominado "Gravamenes a la Importacion’, en ol cual se incluyen las. tarifas arancelarias del Sistema ‘Arancelario Centroamericano SAG, las sobretasas arancelarias y los impuestos selectivos al consumo, también se incluyen las partidas arancelarias y en proceso de nagociacion con Centro América y las que no seran objeto de negociacién con Centro América. 3. Otras Comisiones y Otras Actividades La Secretaria de Hacienda y Crédito Publico ‘desempena un papel activo dentro del engranaje gubernamental, contribuyendo al logro de los

You might also like